PIP ARICA

116
7/21/2019 PIP ARICA http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 1/116  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ARICA PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

description

saneamiento

Transcript of PIP ARICA

Page 1: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 1/116

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEARICA

PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y

AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Page 2: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 2/116

Page 3: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 3/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 3

3.1.1.   Antecedentes de la situación que motiva el proyecto .................................36

3.1.2.   Área de estudio y área de influencia .............................................................37

3.1.3.  Características meteorológicas ......................................................................39

3.1.4.  Sistema vial  ......................................................................................................41

3.1.5.   Análisis de riesgos  ...........................................................................................41

3.1.6.  Características socioeconómicas  ..................................................................52

3.1.7.  La unidad productora de servicios .................................................................60

3.1.8.  Los involucrados en el PIP  .............................................................................61

3.2.  DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ..........................63

3.2.1.  Problema central  ..............................................................................................64

3.2.2.   Análisis de causas del problema central  ......................................................64

3.2.3.   Análisis de efectos  ...........................................................................................64

3.2.4.   Árbol de causas – problema – efectos ..........................................................65

3.3.  PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO  ..................................................................66

3.3.1.  Objetivos del proyecto .....................................................................................66

3.3.2.   Análisis de medios  ...........................................................................................66

3.3.3.   Análisis de fines  ...............................................................................................66

3.3.4.   Árbol de medios – objetivos - fines................................................................67

3.3.5.   Análisis de Medios Fundamentales y Acciones ...........................................68

3.3.6.  Planteamiento de las alternativas de solución .............................................68

IV.  FORMULACIÓN  ..........................................................................................................72

4.1.  HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO............................................72

4.2.  DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ............................73

4.2.1.   Análisis de la demanda  ...................................................................................73

4.2.2.   Análisis de la oferta  .........................................................................................79

4.2.3.  Determinación de la brecha............................................................................804.3.   ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS  .................................................82

4.3.1.   ALTERNATIVA 1  .............................................................................................82

4.3.2.   ALTERNATIVA 2  .............................................................................................85

4.4.  COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................86

4.4.1.  Sin proyecto  ......................................................................................................86

4.4.2.  Con proyecto  ....................................................................................................86

4.4.3.  Costos de operación y mantenimiento ..........................................................88

V.  EVALUACIÓN  ..............................................................................................................90

Page 4: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 4/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 4

5.1.  EVALUACIÓN SOCIAL ...........................................................................................90

5.1.1.  Beneficios sociales  ..........................................................................................90

5.1.2.  Costos sociales  ................................................................................................93

5.1.3.  Estimación de indicadores de rentabilidad social del proyecto  .................95

5.1.4.   Análisis de sensibilidad  ...................................................................................98

1.1.  EVALUACIÓN PRIVADA  ......................................................................................103

1.2.   ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................103

1.3.  IMPACTO AMBIENTAL  ........................................................................................103

1.3.1.  Medidas de prevención, Mitigación y/o Compensación la Fase deEjecución y Operación  ..................................................................................................107

1.4.  GESTIÓN DEL PROYECTO  ................................................................................108

1.4.1.  Para la fase de ejecución  .............................................................................108

1.4.2.  Para la fase de pos inversión  .......................................................................109

1.5.  MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA  111

II.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................113

III.   ANEXOS  .....................................................................................................................115

Page 5: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 5/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 5

CAPÍTULO I:RESUMEN EJECUTIVO 

Page 6: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 6/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 6

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INFORMACIÓN GENERAL

A. Nombre del proyecto

El Proyecto de inversión pública a ejecutarse se denomina: “MEJORAMIENTO

 Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DEL CPM DE CULPON, DISTRITO NUEVA ARICA -CHICLAYO - LAMBAYEQUE”. 

B. Localización

Departamento : Lambayeque Provincia : ChiclayoDistrito : Nueva AricaLocalidad : CPM CULPÓNRegión Geográfica:  Costa (X) Sierra ( ) Selva ( )

MACROLOCALIZACIÓN:

Ubicación d el Proyecto

Ubicación Geográfica del Distrito de Nueva Arica - Provincia de Chiclayo

El CPM Culpón, se encuentra ubicada en el Distrito de Nueva Arica, Provinciade Chiclayo, en el Departamento de Lambayeque.

El distrito de Nueva Arica está ubicado en la parte Sureste de la provincia deLambayeque.

Creado decreto supremo 9928 del 25 de Enero de 1944. Su capital es laciudad de Nueva Arica, situada en la margen izquierda del río Zaña a 170m.s.n.m., tiene un sol permanente , clima sano y está a una distancia de 76 kmal sur este de la ciudad de Chiclayo.

La extensión del distrito es de 220.44 km2 (22.004 has).

Nueva Arica limita:

Por el norte: con el distrito de Oyotún.Por el sur: con el departamento de La Libertad.

Page 7: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 7/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 7

Por el Este: con el departamento de Cajamarca.Por el Oeste: con el distrito de Cayaltí. 

C. Institucionalidad

  Unidad Formuladora

La Municipalidad Distrital de Nueva Arica, cuenta con la experiencianecesaria para el desarrollo del proyecto a través de la UnidadFormuladora, la cual se encuentra registrada en los aplicativos informáticosdel banco de proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas, por lo que seencuentra sujeta a las disposiciones del Sistema Nacional de InversiónPública.

La entidad cuenta con la capacidad de gestión para efectuar accionesconducentes a los objetivos planteados en el proyecto, para lo cual poseela capacidad técnica y logística para formular o supervisar la realización de

consultorías que se contraten para la elaboración de los estudios de preinversión, como en este caso el presente proyecto.

NOMBREDirección De Infraestructura,Desarrollo Urbano Y Rural

SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGOLa Municipalidad Distrital DeNueva Arica

PERSONA RESPONSABLES DEFORMULAR EL PIP MAYOR

SEIKO SHITA EIRL

TELEFONOCORREO ELECTRONICO [email protected] RESPONSABLE DE LA

UNIDAD FORMULADORA DEL PIP

Bach. José Ignacio Razuri

Quintana

  Unidad Ejecutora

NOMBRE: Municipalidad Distrital De Nueva AricaSECTOR: Gobierno LocalRESPONSABLE: ING. Silmer Edwin Rodas ValleDIRECCIÓN : Miguel Grau N° 851-Nueva Arica-ChiclayoTELÉFONO : 074-631433EMAIL : [email protected]

En la etapa de inversión, se propone como Unidad Ejecutora de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA, la misma que cuenta conla infraestructura logística y técnica para ejecutar la obra objeto delproyecto, contando además con recursos humanos de alta calificacióntécnica y con experiencia en las áreas de construcción civil. Tiene lacapacidad de proponer el proceso técnico administrativo de los proyectos deinversión y su ejecución bajo las diversas modalidades en concordancia conlos dispositivos legales vigentes.

  Órgano Técnico

La Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural, constituye elÓrgano Técnico del presente proyecto, a través de la OficinaCorrespondiente.

Page 8: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 8/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 8

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 

A. Objetivo central

Baja incidencia de enfermedades infecto intestinales en el CPM Culpón deldistrito de Nueva Arica.

B. Medios fundamentales

  Adecuada infraestructura sanitaria para el servicio de agua potable.

  Existencia y adecuado Servicio de evacuación de aguas servidas ydesaprovechamiento de las mismas.

  Amplios conocimientos sobre Educación Sanitaria.

C. Alternativas de solución

ALTERNATIVA 1

1. SISTEMA DE AGUA POTABLEa. Mejoramiento del Pozo N° 99 y construcción de Caseta de BombeoConstrucción de una caseta de bombeo cuyas dimensiones son 9.50m. x 6.70 m., para protección del POZO N° 99, incluyendo sumejoramiento e instalación de una bomba sumergible de 3 Hp.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01Instalación de 508.55 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80mm

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, esuna estructura circular de concreto armado y cuentan con susrespectivas instalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de AducciónInstalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63mm

e. Instalación de Líneas de DistribuciónInstalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50mm

f. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN

32 mm.g. Instalación de Conexiones domiciliarias

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja deregistro de 40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF dealmacenamiento con capacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples yaccesorios.

2. ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN200 mm

b. Cámara colectora de rebose

Page 9: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 9/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 9

Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua lasdescargas del reservorio RP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20m. con características:- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja deregistro de 12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio,ducha, inodoro y accesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39m. de tirante de agua de 1.80 m.

3. MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL

a. Señalización de seguridad de obra (letreros de advertencia, mallas,etc.)

b. Señalización para el desvío de tránsitoc. Señalización de áreas críticasd. Prevención de dañose. Prevención por derrames de combustiblesf. Riego de material excavado y mínima cobertura vegetalg. Mantenimiento de maquinaria, uso de silenciadoresh. Atención en caso de accidentes de obrai. Primeros Auxilios j. Implementos de Seguridad (extintores, botiquines, implementos para

los trabajadores)k. Retiro de suelos contaminados (mínimo)l. Mantenimiento de Depósitos de Material Excedentem. Disposición de recojo de materiales en generaln. Disposición final de residuos sólidoso. Programa de Monitoreo Ambientalp. Programa de Capacitación y Educación ambientalq. Programa de Participación Ciudadana

4. CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIAa. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de agua

potableb. Capacitación en Operación y mantenimiento del Reservorioc. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de

alcantarillado.

5. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAa. Elaboración, Implementación y Admiración del Plan de Seguridad y

Salud en El Trabajob. Equipo de Protección Individualc. Equipo de Protección Colectiva

d. Señalización Temporal de Seguridade. Capacitación en Seguridad y Salud

Page 10: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 10/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 10

ALTERNATIVA 2

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

a. Construcción de Pozo Nuevo y su respectiva caseta de BombeoConstrucción de un pozo nuevo con respectiva caseta de bombeocuyas dimensiones son 9.50 m. x 6.70 m., e instalación de una bombasumergible de 3 Hp.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP  – 01Instalación de 5077.77 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80mm

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, esuna estructura circular de concreto armado y cuentan con susrespectivas instalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de Aducción

Instalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63mm

e. Instalación de Líneas de DistribuciónInstalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50mm

f. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN32 mm.

g. Instalación de Redes de Distribución

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja deregistro de 40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF dealmacenamiento con capacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples yaccesorios.

2. ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN200 mm.

b. Cámara colectora de rebose

Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua lasdescargas del reservorio RP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20m. con características:- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.-

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja deregistro de 12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio,ducha, inodoro y accesorios.

Page 11: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 11/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 11

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39m. de tirante de agua de 1.80 m 

3. MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL

4. CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA

5. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

1.3. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

a. Balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación.El presente proyecto se ha determinado con un horizonte de evaluación de 20años, periodo en la cual se estima su maduración en la generación de los

beneficios esperados.

b. Enfoque metodológico, parámetros y supuestos utilizados para lasestimaciones y proyecciones dela demanda y oferta.Para efectos del análisis de estimaciones y proyecciones de la demanda yoferta se toman en cuenta como principales variables: Población Actual  Tasa de Crecimiento Anual de Población  Densidad por Lote  Dotación por Conexión  Aporte de Aguas Residuales

  Porcentaje de pérdidas  Población Actual con conexiones de agua  Población actual con conexiones de alcantarillado (red pública)

c. Beneficiarios Directos

El presente proyecto beneficiara total de 248 habitantes del CPM Culpón.

d. Balance Oferta – Demanda del Sistema de Agua potable

CUADRO Nº 1.01:

Balanc e Oferta – Demanda

 Año Oferta actual DemandaProyectada0 0 0.71 0 0.32 0 0.33 0 0.44 0 0.45 0 0.46 0 0.47 0 0.48 0 0.49 0 0.410 0 0.411 0 0.4

12 0 0.413 0 0.4

Page 12: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 12/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 12

14 0 0.415 0 0.416 0 0.417 0 0.418 0 0.419 0 0.420 0 0.5

e. Balance Oferta – Demanda del Sistema Alcantarillado (Disposición

de excretas)  CUADRO Nº 1.02:Balance oferta demand a

Año Oferta ActualDemanda

proyectada

1 0 0.23

2 0 0.23

3 0 0.24

4 0 0.23

5 0 0.24

6 0 0.24

7 0 0.24

8 0 0.24

9 0 0.24

10 0 0.25

11 0 0.25

12 0 0.25

13 0 0.25

14 0 0.25

15 0 0.26

16 0 0.26

17 0 0.26

18 0 0.26

19 0 0.2620 0 0.27

Page 13: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 13/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 13

1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

ALTERNATIVA N° 01

Agua potable:

a. Mejoramiento del Pozo N° 99 y construcción de Caseta de bombeo

El presente proyecto, planea el mejoramiento del Pozo 99, existente, ubicadaa la altura deldesvió Chunbenique, Carrertera Cayalti  –  Oyotún, con coordenadas UTM676931.472 E y 9238944.007 N. Además contempla la instalación de unequipo de bombeo de eje horizontal de 3 HP.

 Además, la construcción de una caseta de bombeo para dar seguridad alPozo N° 99, y evitar algunos depesferfectos por causa del sol viento y otros.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01

El presente proyecto, planea realizar la interconexión desde el Pozo 99existente ubicada a la altura del desvió Chunbenique, Carrertera Cayalti  – 

Oyotún, con coordenadas UTM 676931.472 E y 9238944.007 N, a través deuna línea de conduccion de característica técnica: tubería de PVC-UFISO4435, S-20 de DN 110 mm y una longitud de 507.77 m, la cual se iniciadesde el Pozo 99 ubicado hasta llegar a ingresar al reservorio apoyado RP-01(50 m3) ubicado en el cerro Culpón a 63.00 metros dirección este delreservorio existente, con coordenadas UTM 677100.419 E y 9238491.677 N ycota de fondo es 181.29 msnm

Durante su recorrido, se ha determinado que no requiere ningún tipo deválvula. La presente línea, viene a ser la fuente principal de abastecimiento deagua del CPM Culpón.

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01

Page 14: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 14/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 14

El reservorio de almacenamiento y regulación del servicio, es una estructuracirculares de concreto armado y cuentan con sus respectivas instalacioneshidráulicas.

De acuerdo a los resultados de la proyección de la demanda de volumen dealmacenamiento por áreas de servicio, se tiene que, para el reservorio

proyectado el volumen de regulación y reserva da la capacidad dealmacenamiento del mismo: RP-01: = 50 m3

En tal sentido, la propuesta técnica proyecta la construcción del siguientereservorio:

Reservorio RP-01 de 50 m3El área destinada para la construcción de este reservorio es de 100 m2,ubicada en la cota 181.29 m.s.n.m., ubicado en el cerro Culpón a 63.00metros dirección este del reservorio existente, sobre un terreno adquirido porla Municipalidad Distrital de Nueva Arica. Será necesario efectuar corte delterreno para nivelar con la cota de la futura pista del lugar, las obras civiles seconstruirán fácilmente dado que hay acceso al lugar sin dificultad. Se utilizarán

equipos menores para el movimiento de tierra, así mismo se construirá uncolector de rebose que forma parte del reservorio.

 Asimismo, el diseño será de forma cilíndrica, cubierta tipo cúpula, con alturasvariables, acabados interiores de tartajeo impermeabilizado en piso y muro,cimientos y piso de concreto armado, pintura exterior con logotipo de EPSEL. Además, contará con escalera de acceso, tapa de inspección, ventilaciones,caja de rebose y limpia.

d. Instalación de Líneas de AducciónLa línea de aducción será de tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mmque sale del reservorio RP-01 hacia el Nudo A, con una longitud total de129.24 m.

e.  Instalación de Líneas de Conducción

La línea de conducción será de tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50.Parte desde el Nudo A hacia el nudo I y del Nudo A hacia el Nudo C con unalongitud total de 242.76 m.

- Del Nudo A hacia el Nudo I tiene una longitud de 94.55 m.- Del Nudo A hacia el Nudo C tiene una longitud de 148.21 m.

f. Instalación de Líneas de Distribución

Instalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mm.

g. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

h. Instalación de Conexiones domiciliarias

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registrode 40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento concapacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

ALCANTARILLADO

a. Instalación de red colectoraInstalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm

Page 15: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 15/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 15

b. Cámara colectora de reboseConstrucción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. detubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas delreservorio RP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registrode 12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro yaccesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. de

tirante de agua de 1.80 m.

MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTALa. Señalización de seguridad de obra (letreros de advertencia, mallas, etc.)b. Señalización para el desvío de tránsitoc. Señalización de áreas críticasd. Prevención de dañose. Prevención por derrames de combustiblesf. Riego de material excavado y mínima cobertura vegetalg. Mantenimiento de maquinaria, uso de silenciadoresh. Atención en caso de accidentes de obrai. Primeros Auxilios

 j. Implementos de Seguridad (extintores, botiquines, implementos para lostrabajadores)

k. Retiro de suelos contaminados (mínimo)l. Mantenimiento de Depósitos de Material Excedentem. Disposición de recojo de materiales en generaln. Disposición final de residuos sólidoso. Programa de Monitoreo Ambientalp. Programa de Capacitación y Educación ambientalq. Programa de Participación Ciudadana

CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA

a. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de agua potableb. Capacitación en Operación y mantenimiento del Reservorioc. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAa. Elaboración, Implementación y Admiración del Plan de Seguridad y Salud en

El Trabajob. Equipo de Protección Individualc. Equipo de Protección Colectivad. Señalización Temporal de Seguridade. Capacitación en Seguridad y Salud

Page 16: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 16/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 16

ALTERNATIVA 2

SISTEMA DE AGUA POTABLE

a. Construcción de Pozo Nuevo y su respectiva caseta de BombeoConstrucción de un pozo nuevo con respectiva caseta de bombeo cuyas

dimensiones son 9.50 m. x 6.70 m., e instalación de una bomba sumergible de3 Hp.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01Instalación de 5077.77 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80 mm

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, es unaestructura circular de concreto armado y cuentan con sus respectivasinstalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de AducciónInstalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mm

e. Instalación de Líneas de Distribución

Instalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mmf. Instalación de Redes de Distribución

Instalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

g. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registrode 40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento concapacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm.

b. Cámara colectora de reboseConstrucción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. detubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas delreservorio RP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:

- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registrode 12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro yaccesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. detirante de agua de 1.80 m. 

MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL

CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIASEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

Page 17: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 17/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 17

1.5. COSTOS DEL PROYECTO

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ALTERNATIVA N° 01N° DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. COSTO

TOTAL01 OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 105,730.60 105,730.6002 TRABAJOS PRELIMINARES 1.00 53,823.01 53,823.0103 RED DE AGUA POTABLE 495,925.52

03.01CASETA DE BOMBEO PARA AGUAPOTABLE

Unid.1.00 187,957.08

03.02 LINEA DE CONDUCCION Ml508.55 100,212.28

03.03 RESERVORIO APOYADO (50 m3) Unid.1.00 76,267.66

03.04 LINEA DE ADUCCION Ml129.24 5,086.17

03.05 LINEA DE DISTRIBUCION Ml2,493.35 126,402.33

04RED DE ALCANTARILLADO: COLECTORDE 200 mm - 160 mm

3´068,265.66 

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb.1.00 239,304.72

04.02 TUBERIA PVC UF Ml 4,560.71 176,628.42

04.03 BUZONES, BUZONETAS Y EMPALMES Unid.99.00 256,196.81

04.04 PRUEBAS DE CALIDAD Ml4,560.71 21,845.34

04.05CONEXIONES DOMICILIARIAS:ALCANTARILLADO

Unid.79.00 1,930,955.72

04.06 PLANTA DE TRATAMIENTO Unid.1.00 386,422.02

04.07 EMISOR DE DESCARGA Unid.1.00 56,912.63

05 MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL GL1.00 21,100.00 21,100.00

06 CAPACITACION Glb. 1.00 13,000.00 13,000.00

07 SEGURIDAD Y SALUD Glb. 1.00 35,329.70 35,329.70COSTO DIRECTO 3´793,174.49GASTOS GENERALES ( 10 % ) 379,317.45

UTILIDAD ( 7% ) 265,522.21SUB TOTAL DE PRESUPUESTO 4´438,014.15

IGV (18%) 798,842.55COSTO TOTAL DE LA OBRA 5´236,856.70SUPERVISI N ( 5.0 % ) 261,842.84

EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 104,737.13COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5´603,436.67

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ALTERNATIVA N° 02N° DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. COSTO TOTAL

01 OBRAS PROVISIONALES Glb. 1.00 105,730.60 105,730.60

02 TRABAJOS PRELIMINARES1.00 53,823.01 53,823.01

03 RED DE AGUA POTABLE 705,925.52 

03.01CASETA DE BOMBEO PARA AGUAPOTABLE

Unid.1.00

387,957.08

03.02 LINEA DE CONDUCCION Ml508.55

100,212.28

03.03 RESERVORIO APOYADO (50 m3) Unid.1.00

86,267.66

03.04 LINEA DE ADUCCION Ml129.24

5,086.17

03.05 LINEA DE DISTRIBUCION Ml2,493.35

126,402.33

04RED DE ALCANTARILLADO: COLECTORDE 200 mm - 160 mm

3,168,265.66 

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb.1.00 239,304.72

Page 18: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 18/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 18

04.02 TUBERIA PVC UF Ml4,560.71 176,628.42

04.03 BUZONES, BUZONETAS Y EMPALMES Unid.99.00 256,196.81

04.04 PRUEBAS DE CALIDAD Ml4,560.71 21,845.34

04.05CONEXIONES DOMICILIARIAS:ALCANTARILLADO

Unid.79.00 1,930,955.72

04.06 PLANTA DE TRATAMIENTO Unid.1.00 386,422.02

04.07 EMISOR DE DESCARGA Unid.1.00 56,912.63

05 MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL GL1.00 21,100.00 21,100.00

06 CAPACITACION Glb. 1.00 13,000.00 13,000.00

07 SEGURIDAD Y SALUD Glb.1.00 35,329.70 35,329.70

COSTO DIRECTO 4´103,174.49GASTOS GENERALES ( 10 % ) 410,317.45UTILIDAD ( 7% ) 287,222.21SUB TOTAL DE PRESUPUESTO 4´800,714.16IGV (18%) 864,128.55COSTO TOTAL DE LA OBRA 5´664,842.71

SUPERVISI N ( 5.0 % ) 113,296.85EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 283,242.14COSTO TOTAL DEL PROYECTO 6´061,381.70

Costos de operación y mantenimiento de agua a precios privados y socialesalternativa ganadora.

Los costos que demanda la operación y mantenimiento de la infraestructuraasciende a S/. 46,957.00 Nuevos Soles en costo directo a precios sociales; laejecución del proyecto teniendo en cuenta todos los costos, es decir losintangibles.

CUADRO Nº 1.06:

Costo Anual de Operación y Mantenimiento d el Sistema deAlc antar i la ldo Alternat iva 1 y a precios privad os y s ociales

CUADRO Nº 1.06:

Costo Anual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable

Al ternat iva 2, a precios pr ivados y socia les

Page 19: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 19/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 19

1.6. EVALUACIÓN SOCIAL

A. Estimación de beneficios del proyectoLos beneficios económicos a precios sociales, están dados por los beneficios

de los nuevos usuarios y por los antiguos usuarios del servicio de agua delCPM Culpón ya que los beneficios cuantificables del proyecto se tiene que lapoblación tendrá un ahorro económico al dejar de acarrear el agua de lasfuentes naturales, considerando que para dicha actividad dispone de undeterminado tiempo (30 minutos por viaje).

Los beneficios del servicio de alcantarillado sin proyecto son nulas porque noexiste un servicio de evacuación de las aguas servidas, pero los beneficios parala población con proyecto va estar dado por las familias conectadas al servicio,la disminución de las aguas servidas que reducirá el grado de contaminación yva a estar administrada por el compromiso por la comunidad en coordinacióncon la municipalidad.

B. Indicadores de rentabilidad social

Componente Agua PotablePara el sistema de agua potable, la evaluación social se realiza utilizando la Metodología COSTO BENEFICIO, los resultados nos muestran que la Alternativa 01 ofrece la misma rentabilidad social en comparación con laalternativa 02 y con una inversión económica menor.

CUA DRO Nº 1.07:

Resumen de indicadores  Alternativa 01 Alternativa 02

VAN SOCIAL 873,797.25 779,325.20TIR SOCIAL 17% 15%

Componente Disposición de excretas

En este componente, ante la imposibilidad de cuantificar los beneficios, seutiliza la metodología de COSTO EFECTIVIDAD, donde el indicador efectividades la población beneficiaria o atendida, indicador que permite calcular el costopor persona en que incurre El Estado para ejecutar el proyecto.

Los resultados de la evaluación por costo efectividad nos muestran que laalternativa 01, tiene un menor costo efectividad por poblador beneficiado, es

decir que el Estado gastará menos con esta alternativa de solución de arrastrehidráulico.

Page 20: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 20/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 20

CUADRO Nº 1.08:

Resumen de indic adores  

Alternativa 01 Alternativa 02

VAC 2’357,586.864 2,157,554,863ICE 285 285

CE S/. 8,286.773 S/. 7,583,673C. Sensibilidad del proyecto

El análisis de sensibilidad significa construir escenarios de comportamiento delos indicadores de evaluación, este caso VAN y TIR a precios socialessuponiendo modificaciones de las variables que pueden afectar los beneficios ocostos del proyecto tales como:

  Costos de inversión  Costos de operación y mantenimiento.  Incremento del consumo de los conectados al servicio.

1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

A. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación ymantenimientoLos arreglos institucionales estarán a cargo de la Municipalidad Distrital deNueva Arica, como unidad formuladora y ejecutora, ha realizado las gestionescon el Fondo de Cooperación Español para el financiamiento del proyecto.

  Pre Operación, comprende todos los mecanismos de coordinación entre laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica y las autoridades y pobladores de lalocalidad del CPM Culpón para la operación.

  Operación, consiste en establecer un plan de funcionamiento y mantenimiento,el mismo que está a cargo de los mismos beneficiarios.

B. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en suetapa de inversión.

La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica  – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,que cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponiblescomo son maquinaria, equipo y personal calificado para ejecutar este tipo deproyectos, siempre y cuando lo autorice el Alcalde de la MunicipalidadProvincial de Chiclayo, mediante documento.

C. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento señalandocuales serían los aportes de las partes involucrados.

Los costos de operación, mantenimiento y gastos administrativos del sistema deagua potable y saneamiento del proyecto serán financiados por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS, del centro poblado.

D. La participación de los beneficiarios.

La participación de los beneficiarios es de mucha importancia para el buendesarrollo del proyecto. Los pobladores del CPM de Culpón, se hancomprometido con el pago de la tarifa por los servicios de agua, para lo cual yatienen conocimiento desde los trabajos previos para la gestión del proyecto.

Page 21: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 21/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 21

 Asimismo se comprometen en asumir el mantenimiento de las letrinas dearrastre hidráulico y a participar activamente en las capacitaciones que se daránen la etapa de inversión y post inversión.

E. Capacidad de Pago de la Población

Las familias de los centros poblados de acuerdo a la encuesta socioeconómicatienen un ingreso que varía entre los S/. 820 a 1400 nuevos soles mensual,contando con una capacidad de pago desde los S/. 5.00 hasta los S/. 10.00nuevos soles, según la OPS recomienda asignar para el pago de agua ysaneamiento hasta el 5% del ingreso familiar.

CUADRO N°1.09:

Anal is is de la capacidad de pago y requer imientos d e subsid ios

COSTOS UNITARIOS/M3 Soles por M3

Pago / conex./mes por

consumo de

10.7m3 (Soles)**

Límite de SUBSIDIO

Capacidad de

Pago (Soles)***

Costo Unitario de O & M 0.82 8.8 8.8 (30) NO

Costo Unitario de Inv + O & M 6.43 68.8 68(30) SI

** El consumo de 10.7 m3 corresponde al consumo/mes familia con micromediciòn segùn el estudio de demanda del caso

*** Límite de capacidad de pago/conexión: S/ 600 X 0.05 = S/ 30.00

1.8. IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental se basó en un análisis cualitativo en donde seidentificaron los efectos ambientales potenciales que se generarían durante el

período de implementación y la vida útil del proyecto, con la finalidad de prevermediante medidas de mitigación apropiadas.

La ejecución de la obra no originará problemas de contaminación ambiental; y porel contrario, contribuirá en mejorar la calidad de vida de la población y la nocontaminación en el área del proyecto.

1.9. GESTIÓN DEL PROYECTO

El proyecto será implementado a través del financiamiento del Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento, con un cofinanciamiento del GobiernoLocal.

GESTION  la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado para coordinar laejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectostécnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente, es laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica.

RECURSOS FINANCIEROS: El proyecto será ejecutado por la MunicipalidadDistrital de Nueva Arica y financiado con recursos del Gobierno Regional deLambayeque.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: Las obras deben ejecutarse por lamodalidad de contrata, tal como lo viene haciendo con obras de proyectos de

saneamiento similares, debido a los buenos resultados obtenidos.

Page 22: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 22/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 22

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN se plantea la ejecución del proyecto de laalternativa seleccionada en una etapa de cinco meses consecutivos.

CUADRO N°1.10 :

Crono grama d e Invers ión según Metas

Page 23: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 23/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 23

1.10. MARCO LÓGICO

Resumen de objetivos IndicadoresMedios de

VerificaciónSupuestos

   F   I   N

  Contribuir a mejorar la

calidad de vida de lapoblación del CPM deCulpón.

 Al año 5 de ejecución del proyecto, el

90% de la población considera queha mejorado su nivel de vida.

 Encuesta a lapoblación.

 Se mantiene lapolítica de

saneamiento rural, Y el financiamiento

de los organismoscooperantes

   P   R   O   P    Ó   S   I   T   O

  Acceso de la poblacióndel CPM de Culpón a unadecuado sistema deagua potable ydisposición de excretas

 Al tercer año de ejecutado el proyectoexiste una disminución del 3% deenfermedades de origen hídrico.

 Al primer año de ejecutado elproyecto 100% de la poblacióncuenta con el servicio de aguapotable y saneamiento.

 Estadísticas delCentro de salud

 Evaluación Ex postdel proyecto

 Se mantiene lapolítica desaneamiento rural,

 Financiamiento delos organismoscooperantes

   C   O   M   P   O   N   E

   N   T   E   S

 Acceso a un sistema deagua potable

 Adecuada disposición

de excretas Gestión y

desconocimiento deluso eficiente de losrecursos hídricos

 Al año 1 el 100% de la poblacióncuenta con el servicio el aguapotable.

 Al año 1 el 100% de la poblacióncuenta con disposición sanitaria deexcretas.

 Al año 1 el 100% se encuentracapacitado para el cuidado de losrecursos hídricos y eficiente uso.

 Informe deliquidación y cierre

del proyecto. Padrón deusuarios.

 EncuestaSocioeconómica

 Disponibilidadoportuna de los

recursoseconómicos La población paga

oportunamente latarifa por el servicio.

   A   C   C   I   O   N   E   S

 

 Programa decapacitación eneducación sanitaria parael CPM Culpón.

 Mejoramiento yampliación de losservicios de AguaPotable y Alcantarilladopara la localidad deCulpón, ya que se hadeterminado que tieneun rendimiento quesatisface losrequerimientos de aguade la población.

 Instalación del serviciode alcantarillado contratamiento de aguasservidas con tanqueséptico y pozospercoladores para elCPM Culpón.

El proyecto se realizará en un plazo de5 meses con un presupuesto total deS/. 5’603,436.67nuevos soles.

ACTIVIDAD TOTAL S/.

Expediente técnico 104,737.13Construcción del

Sistema de AguaPotable 495,925.52Construcción delSistema de Alcantarillado

3,068,265.66

Mitigación ambiental 21,100.00Capacitación 13,000.00

Supervisión 261,842.84

Total 5’603,436.67

 Contrato deservicios deconsultoría

  Cuaderno de obra.

 Informe de Asistencia a lascapacitaciones.

 Mano de obradisponible de lapoblación para laejecución de la obra

 Las EntidadesEjecutoras poseenla capacidadinstitucional y losrecursos pararealizar lasactividades.

 Los procedimientosadministrativos delas EntidadesEjecutoras permitensu fácil ejecución.

Page 24: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 24/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 24

CAPÍTULO II:

 ASPECTOS GENERALES 

Page 25: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 25/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 25

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Nombre del proyecto.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CPM CULPON, DISTRITO DENUEVA ARICA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE” 

2.1.2. Localización del Proyecto.

Región : Lambayeque.Provincia : Chiclayo.Distrito : Nueva Arica.Centro Poblado : Culpón.

 Altitud : 145.00 m.s.n.m.Clima : Templado.

2.1.3. Ubicación Geográfica del Distrito de Nueva Arica - Chiclayo 

El CPM Culpón, se encuentra ubicada en el Distrito de Nueva Arica, Provincia deChiclayo, en el Departamento de Lambayeque.

El distrito de Nueva Arica está ubicado en la parte Sureste de la provincia deLambayeque.

Creado decreto supremo 9928 del 25 de Enero de 1944. Su capital es la ciudad

de Nueva Arica, situada en la margen izquierda del río Zaña a 170 m.s.n.m., tieneun sol permanente , clima sano y está a una distancia de 76km al sur este de laciudad de Chiclayo. La extensión del distrito es de 220.44 km (22.004 has).

Nueva Arica limita:

Por el norte: con el distrito de Oyotún.Por el sur: con el departamento de La Libertad.Por el Este: con el departamento de Cajamarca.Por el Oeste: con el distrito de Cayaltí.

El ámbito del distrito de Nueva Arica, comprende las Dos Cruces, Las Minas, DosCorrales, Culpón y la Viña.

Código Nombre de Centro Poblado Altitud

01090001 Departamento Lambayeque ProvinciaChiclayo Distrito Nueva Arica Centro PobladoUrbano Nueva Arica

175

01090002 Departamento Lambayeque ProvinciaChiclayo Distrito Nueva Arica Centro PobladoRural La Viña

108

01090004 Departamento Lambayeque ProvinciaChiclayo Distrito Nueva Arica Centro Poblado

145

Page 26: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 26/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 26

Rural Culpón

01097777 Departamento Lambayeque ProvinciaChiclayo Distrito Nueva Arica PoblaciónDispersa

9.999

GRÁF ICO N°01: MACROLOCALIZACIÓN:

Lo calización Geográfica De la Provic nc ia de Chic layo

GRÁFICO N°02: MICROLOCALIZACIÓN:

Lo calización Geográfica Del Distr i to de Nueva A rica

Page 27: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 27/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 27

GRÁFICO Nº 03;Lo calización Del CPM Culpón.

2.2. INSTITUCIONALIDAD

  Unidad FormuladoraLa Municipalidad Distrital de Nueva Arica, constituye la unidad Formuladora delpresente proyecto, a través de la Oficina de Estudios, la cual se encuentraregistrada en los aplicativos informáticos del banco de proyectos del Ministerio deEconomía y Finanzas, por lo que se encuentra sujeta a las disposiciones delSistema Nacional de Inversión Pública.

NOMBRE GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO URBANO Y RURALSECTOR GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO La Municipalidad Distrital de Nueva Arica

PERSONA RESPONSABLES DEFORMULAR EL PIP MAYOR

TELEFONO 074274553

CORREO ELECTRONICO [email protected]

PERSONA RESPONSABLE DE LAUNIDAD FORMULADORA DEL PIP Bach. José Ignacio Razuri Quintana

La entidad cuenta con la capacidad de gestión para efectuar accionesconducentes a los objetivos planteados en el proyecto, para lo cual posee lacapacidad técnica y logística para formular o supervisar la realización deconsultorías que se contraten para la elaboración de los estudios de pre inversión,como en este caso el presente proyecto. 

  Unidad Ejecutora

NOMBRE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA

SECTOR: Gobierno LocalRESPONSABLE: ING. SILMER EDWIN RODAS VALLE 

DIRECCIÓN : Miguel Grau N° 851-Nueva Arica-ChiclayoTELÉFONO : 074631433 

CORREOELECTRONICO :

ZONA DEL PROYECTO

Page 28: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 28/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 28

En la etapa de inversión, se propone que la Unidad Ejecutora sea laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica, , la misma que cuenta con lainfraestructura logística y técnica para ejecutar la obra objeto del proyecto,contando además con recursos humanos de alta calificación técnica y conexperiencia en las áreas de construcción civil. Tiene la capacidad de proponer elproceso técnico administrativo de los proyectos de inversión y su ejecución bajolas diversas modalidades en concordancia con los dispositivos legales vigentes.

El órgano técnico  responsable de la Unidad Ejecutora que se encargara decoordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de Ejecución será:EPSEL, quien estará a cargo del desarrollo de la ejecución del proyecto. Serecomienda que la modalidad de ejecución del PIP sea por Administración Directa,y en todo momento, ser monitoreado por la Gerencia de Infraestructura, con elobjetivo de cumplir con las metas físicas y plazos de le ejecución del PIP.

En la etapa de post inversión, la organización que se encargara de la operacióny mantenimiento del sistema será a través de la Junta Administradora de Servicios

de Saneamiento (JASS - Culpón), quien asumirá la responsabilidad deadministrar, operar y mantener los servicios de agua potable, comprometiéndosea capacitarse para cumplir con dicha responsabilidad, asimismo a pagar las cuotasfamiliares establecidas de acuerdo a los costos de administración, operación ymantenimientos.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOSBENEFICIARIOS

El proyecto que se pretende ejecutar tiene como propósito dar una solución alproblema de infraestructura de Agua para el CPM Culpón ya que parte de lainfraestructura de abastecimiento del agua está en mal estado y su oferta de agua

de consumo no abastece a la población beneficiaria. Así como también sepretende solucionar el problema de Alcantarillado con la instalación dealcantarillado para la localidad.

El planteamiento del problema y la necesidad de una urgente solución, surge de lamisma población, cuyas autoridades en reunión han manifestado sudisconformidad por la mala calidad de agua que consume la población y de lacalidad del Servicio prestado; así como evitar la contaminación con los desagües alos afluentes cercanos. Las entidades que se encuentran involucradas en lasolución del problema son las siguientes.

2.3.1. ENTIDADES.

Municipio:  Es la entidad que actualmente se está haciendo cargo de laelaboración del estudio de Pre inversión del CPM Culpón. La Municipalidad Distritalde Nueva Arica ha asumido el compromiso de buscar el financiamiento delproyecto, conjuntamente con la comunidad beneficiaria, así como se hacomprometido a formar la Junta Administradora del Servicio de Agua Potable paragarantizar un mejor Servicio a la Comunidad, y participar durante todo el ciclo delproyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin degarantizar la sostenibilidad del proyecto.

2.3.2. BENEFICIARIOS.

Page 29: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 29/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 29

Comunidad: Los beneficiarios a través de una asamblea, se han comprometido enparticipar y aportar a la ejecución del proyecto con la Mano de obra no calificada;asumir el pago mensual que resulte del cálculo de las tarifas, que cubra los gastosde administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. Así mismo están priorizando el proyecto ya que es de necesidad laurgente mejora del Servicio de agua y Alcantarillado, ya que este problema estáacarreando problemas de salud en la población trayendo consigo enfermedadesdiarreicas y parasitarias. Con la ejecución de este proyecto se estará conllevando auna mejora de la calidad de vida de la población. Los beneficiarios del CentroPoblado acordaron en asumir el compromiso de aporte con el 20% de la mano deobra no calificada, del Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. ANTECEDENTES:

En la actualidad, en el CPM Culpón, pertenecientes al distrito de Nueva Arica,parte de la población existente, cuenta con servicio de agua potable restringido yse abastece de piletas públicas, los cuales, no cubren la demanda del sector,puesto que solo tienen el servicio de agua por media hora diaria.

En cuanto al saneamiento, el total de la población del CPM Culpón no cuentan concolectores de servicio por lo que parte de ésta población ha construido silos yletrinas de manera artesanal, mientras que la otra parte de la población descargasus desagües directamente al medio ambiente.

Bajo este contexto surge el presente proyecto como consecuencia del limitadoservicio de agua potable y la carencia de un adecuado sistema de eliminación deexcretas en los centros poblados, lo cual ha motivado a los pobladores a solicitar alas autoridades para acceder el servicio de un adecuado sistema de saneamiento,siendo la Municipalidad Distrital de nueva Arica, en función a sus competenciasestablecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, ha priorizado la elaboracióndel estudio de pre inversión a fin de garantizar un buen servicio de agua potable yde disposición de excretas.

2.4.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

  Lineamientos de política Nacional y Sectorial

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006 - 2015

El Plan Nacional de Saneamiento “Agua es Vida” 2006 -2015 expresa un conjuntode medios necesarios para llevar a cabo las acciones que realizan las diferentesentidades involucradas en el sector y que abarcan los ámbitos urbano, rural ypequeñas localidades, promoviendo su integración.

El Plan incluye no sólo las acciones a realizar por el propio Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, sino también las acciones que se requiere realizaren el ámbito de las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), pequeñasmunicipalidades y Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS),las cuales tienen a su cargo la administración, operación y mantenimiento de losservicios rurales, e incluye, asimismo, el papel que cumplen los GobiernosRegionales en materia de saneamiento.

Page 30: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 30/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 30

Las Estrategias para el Ámbito Rural, para el ámbito rural, del Plan deSaneamiento, considerando que el objetivo es lograr servicios sostenibles, son lassiguientes:

  Educación en salud e higiene, así como en materia de deberes y derechospara con los servicios de agua y saneamiento.

  Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal (Junta Administradora deServicios de Saneamiento para la administración del servicio) como en losgobiernos locales para la asistencia técnica, seguimiento y supervisión de losservicios implementados.

  Co-financiamiento de la infraestructura, tanto por parte del municipio como dela población, diferenciando la construcción de obras nuevas de las derehabilitación y otorgando un mayor subsidio a la construcción de obrasnuevas.

  Las cuotas a pagar por la prestación del servicio deben cubrir como mínimo:administración, operación, mantenimiento, reposición de equipos yrehabilitación de la infraestructura.

  Brindar diferentes niveles de servicios u opciones técnicas en agua ysaneamiento en función a la factibilidad de implementación (social,económica y técnica) de cada una de ellas

 Asimismo los lineamientos de política del sector son congruentes con los de:

  La Cumbre del Milenio, específicamente con la Meta 10 “Reducir a la mitad,para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de accesosostenible a agua potable y saneamiento”;

Con el Acuerdo Nacional:

  Ampliar el acceso al agua potable y saneamiento básico (Política de Estado13º c).

  Otorgar especial énfasis a la infraestructura de saneamiento (Política deEstado 21º).

Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente y DL Nº 1055 Modifican la Ley Generaldel Ambiente, se indica que toda actividad humana que implique construcciones,obras, servicios y otras actividades, susceptibles de causar impactos ambientalesde carácter significativo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos, la presente ley regula el uso y gestiónde los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental ylos bienes asociados a esta.

 Autoridad nacional del Agua- Decreto legislativo 997, se indica que es responsablede dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada ysostenible de los recursos hídricos.

Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo  deDesastres, la gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin últimoes la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de

desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta antesituaciones de desastre.

Page 31: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 31/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 31

  Lineamientos de Política Regional

El Gobierno Regional de Lambayeque en su “Plan de Desarrollo RegionalConcertado 2007-2020), entre una de sus estrategias de desarrollo social tiene elapoyo al sector saneamiento en ampliación y mejoramiento de los sistemas deagua potable y desagüe, con incidencia en las población que se encuentra ensituación de pobreza.

El problema identificado que se presenta está enmarcado dentro de los ObjetivoEstratégico de Desarrollo Regional. Son Objetivo del Gobierno RegionalLambayeque.

En el proceso de desarrollo regional el fin último de la gestión participativa de losactores regionales, la consecución de un desarrollo humano, sostenible, incluyentey equilibrado en la región.

“Lograr una drástica reducción de las condiciones de extrema pobreza y de sus

factores desencadenantes. Asimismo, asegurar una respuesta eficiente asituaciones de inequidad y discriminación económica, social, política quesubsistan en la región”. Dentro de las acciones que se plantean es necesariodestacar la siguiente estrategia: “Elaborar planes de promoción con laparticipación de autoridades buscando la concertación y el mejoramiento de losservicios básicos a fin de lograr una población sana”.

El proyecto se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico de DesarrolloRegional Concertado 2013-2016, dentro del Eje estratégico de DESARROLLOHUMANO que comprende la Educación Básica, Salud, Agua, Saneamiento,Electricidad.

Ejes estratégicos PDRC -LAMBAYEQUE 2013-2016

A. Desarrollo Humano:  Educación Básica, Salud, Agua, Saneamiento,Electricidad.

B. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social: Pobreza Extrema, Protecciónde los Grupos Vulnerables, Seguridad Alimentaria, Desarrollo de Capacidades,Propiedad Rural y Telecomunicaciones.

C. Desarrollo Territorial equilibrado con infraestructura adecuada,Productividad y Empleo: Ordenamiento Territorial, Infraestructura económicay productiva, actividades económicas y producción regional, Educación Técnicay Superior de Calidad, Empleo, Ciencia y Tecnología.

D. Recursos Naturales, Biodiversidad, Gestión Ambiental y Defensa Civil:  

Conservación y manejo de recursos naturales, Calidad Ambiental y CambioClimático y manejo de recursos naturales, prevención y gestión de riesgo.

E. Estado, Gobernabilidad, Seguridad Ciudadana:  Descentralización,Participación, concertación, Identidad Regional, Seguridad Ciudadana.

El eje estratégico de DESARROLLO HUMANO, tiene como Objetivo General yespecíficos los siguientes:

Objetivo General: “Incrementar el acceso de la población a los servicios deeducación básica, salud, agua, saneamiento, electrificación en calidad y cantidadsuficiente con énfasis en zonas rurales, de expansión urbana y de frontera”. 

Objetivos Específicos:

Page 32: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 32/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 32

1) Incrementar la cobertura y mejorar la calidad educativa en la educaciónbásica.

2) Ampliar la cobertura y mejorar la oferta de los servicios de salud.3) Ampliar la cobertura, mejorar la gestión y calidad de los servicios básicos

de agua y saneamiento.4) Mejorar el acceso a la identidad de todos los niños y niñas.5) Incrementar la cobertura de los servicios de electrificación.

  Lineamientos de Política Local

LEY Nº 27972, LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES:

La Municipalidad Distrital de Nueva Arica, como Gobierno Local que representa asu comunidad, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades tienecomo Finalidad promover la adecuada prestación de los servicios públicos y eldesarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción, por lo cual dentrode sus competencias a nivel de saneamiento se establece:

 Artículo 80º.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen lassiguientes funciones:

  Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 

- Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas deacumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrialde desperdicios.

- Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos

comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugarespúblicos locales.

- Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.

- Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases,ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente

- Expedir carnés de sanidad.

  Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: 

- Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de aguapotable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuossólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.

- Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidadesde centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias ycontrol de sanidad animal.

- Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con lasmunicipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionalespertinentes.

- Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postasmédicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los

Page 33: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 33/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 33

necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los centrospoblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

- Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios,educación sanitaria y profilaxis.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA 

Es importante mencionar que el problema central identificado guarda una estrecharelación con los lineamientos de política de desarrollo de la Municipalidad Distritalde Nueva Arica, que se encuentran contenidos en los Objetivos Estratégicosdefinidos en el Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Distrital del 2015 delDistrito de Nueva Arica.

El objetivo estratégico específico es el que está referido a dotar de una adecuadainfraestructura social y económica que permita mejorar la calidad de vida de lapoblación en situación de pobreza, en el cual se encuentra considerada la

construcción de la Infraestructura del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado delCPM Culpón.

Con respecto al desarrollo del CPM Culpón en donde se estaría aumentando lacalidad de vida, disminuyendo enfermedades gastrointestinales, dérmicas,parasitosis intestinal y por ende la disminución de gastos económicos en la salud,al mismo tiempo tendrán una localidad más limpia mejorando con ello el Ornato deella misma. Con la ejecución de este proyecto se estaría cumpliendo uno de lasestrategias fundamentales del plan estratégico de desarrollo de la municipalidadDistrital de Nueva Arica, en cuanto a mejorar la calidad de vida de su población,con el fin de disminuir la pobreza en su jurisdicción.

Por otro lado, la Ley Nº 27972, Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, en elinciso 4.1, del Artículo 80° establece que las Municipalidades tienen por función,en materia de Alcantarillado, Salubridad y Salud, el de “Administrar y Reglamentar,directamente o por concesión, el Servicio de Agua Potable, Alcantarillado ydesagüe, limpieza pública y Tratamiento de Residuos Sólidos, cuando esté encapacidad de hacerlo” y en el inciso 4.3 “Difundir programas de Alcantarillado Ambiental”. Dentro de este marco se tiene la siguiente perspectiva de lograr elmejoramiento y ampliación del Servicio de Agua Potable y alcantarillado,brindando un Servicio eficiente y adecuado.

2.4.3. Aspectos Legales.

El estudio de pre inversión a nivel de perfil, se formula cumpliendo con la primerafase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece el Sistema Nacional deInversión Pública. Teniendo en cuenta la normatividad establecida por el Ministeriode Economía y Finanzas a través la Dirección General de Programación deInversiones del Sector Público (DGPISP), así como los lineamientos de política,pautas y manuales metodológicos y la normatividad de la entidad formuladora setienen las siguientes normas:

  Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 Aprueban Directiva General delSistema Nacional de Inversión Pública.

  Modificación del SNIP por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Page 34: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 34/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 34

  Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada)Ley Nº 27293,  publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de2000; modificada por las Leyes Nº 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo Nº1005, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005, el 21de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente.

  Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva Nº 001-2011-EF/68.01. Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de Febrero del 2009.

Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 dediciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N°004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013) y R.D. Nº005-2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014).

  Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de

Inversión Pública (RM Concordada). ( Aprobada por Resolución Ministerial Nº314-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de2007 y modificada por Resolución Ministerial Nº 647-2007-EF15 publicada en elDiario Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007)

  Ley N°27783 Ley de Bases para la Descentralización.

  Ley N°28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Pública.

  Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 Título V: Competencias y FuncionesEspecíficas de los Gobiernos Locales.

  Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de Las Lomas (2008-2017).

  RD Nº 006-2012 del 24 de Julio 2012.

  Según el Anexo SNIP 01, Clasificador Funcional Programática de la DirectivaGeneral del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01, el proyecto se encuentra en la siguiente clasificación Funcional Programática y cadena funcional programática.

  FUNCIÓN 18: Saneamiento

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas agarantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación ymantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

  DIVISIÓN FUNCIONAL 040:

Saneamiento Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de aguapotable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario ypluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población.Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidadesprestadoras de servicios de saneamiento.

  GRUPO FUNCIONAL 0089:

Saneamiento rural  Comprende las acciones orientadas al planeamiento,construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento deagua potable, instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del aguay control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.

Page 35: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 35/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 35

CAPÍTULO III:

IDENTIFICACIÓN  

Page 36: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 36/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 36

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

a) Motivos que generaron la propuesta de este proyecto

El proyecto se concibe por el mejoramiento y ampliación de los Servicios de AguaPotable en el CPM Culpón. Esta situación ha causado la presencia deenfermedades diarreicas, escenario que resulta agravado, por los hábitos creadosen la recolección del agua, los mismos que contribuyen a aumentar la tasa demorbi-mortalidad de la población infantil generalmente. También este proyectocontempla la instalación de un Servicio de Alcantarillado para el mismo del CPMCulpón ya que en la actualidad las deposiciones se hacen en letrinas rusticas obien al aire libre.

La población en general a través de sus representantes y sus autoridades hanplanteado este problema como prioridad número uno a resolver en el corto plazo,y ello ha sido ratificado en las distintas reuniones donde se han tratado lospresupuestos participativos y concertados en el Distrito de Nueva Arica. 

b) Características de la situación negativa que se intenta modificar

La situación negativa que se intenta modificar con la puesta en marcha delproyecto, es indudablemente, el problema del deterioro de la salud de unconglomerado humano de aproximadamente 248 personas, que corren un altoriesgo de contraer enfermedades infecto contagiosas con consecuencia mortales,es decir, en la actualidad están consumiendo agua contaminada, ya que elServicio se construyó sin filtros.

Evidentemente, esta situación debe cambiar, porque es necesario prevenir porejemplo, que se desate una epidemia de cólera de consecuencias impredecibles,con un alto costo de vidas humanas. Debemos también solucionar el permanenteestado de morbilidad de los niños, específicamente en lo relacionado a lasinfecciones agudas respiratorias y las infecciones intestinales, enfermedades quetienen origen la mala calidad del recurso hídrico y que es una causa permanentede retraso en el crecimiento físico y mental del niño.

Este problema se agrava por las malas prácticas de higiene de la población, nolavarse las manos antes de ingerir los alimentos, falta de aseo personal. Lasituación con proyecto deberá incluir algún componente que trate de solucionar las

malas prácticas de higiene.

c)  Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación.

Las razones son obvias, es decir si no se resuelve la actual problemática, lapoblación afectada va a seguir sufriendo las consecuencias que ella acarrea, esdecir van a seguir presentándose mayores gastos en salud, contaminación delmedio ambiente, y por ende, bajos niveles en la calidad de vida de la población.

Se reconoce que, entre los factores que han incidido o evidencian el mejoramientode la calidad de vida de los hogares peruanos, es el incremento de ServiciosBásicos (Agua Potable, Alcantarillado y Energía, etc.) en las viviendas.

Page 37: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 37/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 37

Las grandes inversiones públicas en infraestructuras básicas, realizadas a travésde programas como el FONCODES o FONAVI, han aumentado las tasas deconexión de los Servicios básicos de manera significativa en agua, desagüe yalumbrado. Es a partir del año 1997, que casi el total de las áreas urbanas yacuentan con electricidad. Los hogares pobres también se han beneficiado por laampliación de la cobertura de estos Servicios.

Si comparamos una misma fuente de información (ENNIV), vemos que a nivelnacional, el abastecimiento de agua pasó de 58,5% en 1991 a 72,8% en 1997 y dedesagüe de 51,6% a 58,9%. La población pobre que cuenta con agua en el mismoperiodo paso de 55,4% a 65,8%, y con desagüe, de 39,7% a 47,0%. Este tipo deanálisis todavía no existe para el año de 1998.

d)  La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación.

Por las características del bien o Servicio que se pretende suministrar, se defineque el agua tomada en su forma natural es un bien público, puesto que puede ser

consumidos simultáneamente por varias personas a la vez, sin que sea posibleexcluir a nadie.

Si al agua en su forma natural se le da un tratamiento para mejorar su calidad y serealiza obras de conducción y distribución, se convierte en un Servicio públicodonde se cobrará una tarifa para su consumo, de esta forma se puede excluir aalguien para su consumo. Sin embargo, el Estado a través del sector Saneamientotendrá que cumplir un rol regulador a fin de garantizar que el grado de exclusiónque la participación privada pueda generar, esté de acuerdo con sus objetivos y/olineamientos de política.

La Municipalidad Distrital de Nueva Arica es una institución pública estatalencargada de canalizar financiamiento, programar y planificar los pedidos de la

población en el ámbito de su jurisdicción, entre los que cuenta con el CPM Culpón,lugar donde se tiene actuar en el breve plazo por ser considerada un sector de altoriesgo, teniendo en cuenta la precariedad en que se lleva a cabo el consumo de Agua Potable es decir consumen una agua sin filtrar.

La administración del Servicio actual de agua está a cargo del Comité de loscaseríos. Los proyectos de Alcantarillado, implican montos de inversión, que noestán en las posibilidades económicas de ser solucionados por los propiosbeneficiarios más aun de las zonas rurales del País.

La solución a este problema requiere entonces la intervención del estado, porvarias razones, entre las cuales se puede señalar lo siguiente: es un Servicio

público básico que todo pueblo tiene derecho a poseerlo, porque es política deestado mejorar el Alcantarillado básico de la población en general y porque laintervención requiere una fuerte inversión inicial que los propios beneficiarios noestá en capacidad de abordarlo por los escasos recursos económicos con quecuenta.

3.1.2. Área de estudio y área de influencia

Área de Estudio

Es el distrito de Nueva Arica, ubicado en la parte Sureste de la provincia deLambayeque. Situada en la margen izquierda del río Zaña a 170 m.s.n.m. Loslímites son los siguientes:

Page 38: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 38/116

Page 39: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 39/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 39

Según proyecciones de población del INEI entre los años 2007 se estima una tasade crecimiento intercensal en el área del proyecto del 0.89%, la misma que setomará en cuenta para efectuar las proyecciones de la demanda en caso sea estamayor que la tasa de crecimiento de la población estudiantil, por lo que en elcuadro siguiente podemos observar el cálculo de la población futura por diferentesmétodos.

CUADRO 3.02:Cálcu lo d e la Poblac ión Futu ra del CPM Cu lpón.

METODOPOBLACION POBLACION N° 

ACTUAL FUTURA VIVIENDAS

M TODO ARITM TICO 246 285 71MÉTODO GEOMÉTRICO  248 296 74

M TODO DE INTER S SIMPLE 248 295 74MÉTODO DE INTERÉS

COMPUESTO248 296 74

CUADRO 3.03:

Cálc ul o d e Diseño p ara el pr oy ect o en el CPM Cu lpón.

POBLACION (Hab)

ACTUAL (2015) DISEÑO (2035)

248 296

El desarrollo del CPM Culpón depende esencialmente de la actividad agrícola yganadera, la población se sirve del equipamiento que se encuentra concentradoprincipalmente en el Distrito.

Estos pueblos presentan un crecimiento longitudinal paralelo a las carreterasexistentes, donde los Servicios de saneamiento básico y el Servicio eléctricomarcan la pauta de un futuro ordenado.

3.1.3. Características meteorológicas

Superficie

El distrito de Nueva Arica está ubicado en la parte Sureste de la provincia deLambayeque, creado por decreto supremo 9928 del 25 de Enero de 1944. Sucapital es la ciudad de Nueva Arica, situada en la margen izquierda del río Zaña a170 m.s.n.m, tiene un sol permanente , clima sano y está a una distancia de 76km

al sur este de la ciudad de Chiclayo.

El ámbito del distrito de Nueva Arica, comprende las Dos Cruces, Las Minas, DosCorrales, Culpón y la Viña; cuya extensión es de 220.44 km (22.004 has).En la mayor parte de su territorio se aprecia una vegetación típica del bosqueseco: entre las que se distinguen el algarrobo, faique, hualtaco, palo santo,vichayos, zapote, cuncuno, sauce, pájaro bobo, uña de gato, caña brava, carrizo,hinea que constituyen las principales especies arbóreas distribuidas en formadispersa.

Formación Fisiográfica

Es dominante suave a ondulado, con suelos por lo general profundos, de drenajelibre, de textura pesada, generalmente con gran acumulación de arcillas de

Page 40: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 40/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 40

naturaleza calcárea y dominadas por el proceso de calcificación, de morfologíaestratificada; los materiales que lo conforman son de origen aluvial que han dadoorigen a suelos muy fértiles y productivos.

Ecología

De acuerdo al mapa ecológico del Perú, el distrito de Nueva Arica corresponde ala zona de vida de MATORRAL DESERTICO TROPICAL (md-T), donde existe 4estaciones climatológicas bien diferenciadas, según el diagrama bioclimático deHOLDRIGE.

Clima

En forma general esta zona que comprende el proyecto es considerada comoárida con un clima cálido. Debido a su ubicación en la franja costera y norte delpaís, presenta una configuración bioclimática que podría considerarsehomogénea, influenciada no solo por el piso altitudinal que ocupa o los metrossobre el nivel del mar (de 160 a 180 m.s.n.m.) donde se encuentra, sino tambiénpor la orientación de la Cordillera Occidental y la corriente fría de Humboldt; por loque pertenece a la provincia biogeográfica de Desierto Pacífico Sub-Tropical.

Geología

De acuerdo al mapa geológico del Perú, en la zona del proyecto se encuentraformaciones de origen Cenozoico del sistema cuaternario serie reciente. La zonadel canal está formada por depósitos fluviales, eólicos y aluviales; y en parte porrocas ígneas.

Las rocas ígneas están representadas en primer lugar por Dioritas y Granodioritas.Los depósitos eólicos se encuentran cubriendo parte de los cerros que limitan elvalle, especialmente hacia el sur. En los depósitos fluviales se distinguen tres

tipos: Los fluviales, los aluviales y los fluvio-aluviales. Los fluviales están limitadosa los cauces de los ríos y quebradas, están compuestos de arenas de diferentetextura, gravas, cantos rodados y limos que no muestran estratificación.

Recursos Hídricos

La zona de estudio está ubicada dentro de la cuenca del Valle Zaña, ocupandoparte del distrito de Nueva Arica en la provincia de Chiclayo.

El recurso hídrico está dado por las descargas de los ríos Zaña (cause regular) yNanchoc (régimen periódico):

Río Zaña, de aproximadamente 100 Km. de longitud desde su nacimiento hastasu desembocadura, el cual constituye la principal fuente de abastecimiento; es derégimen irregular, sus avenidas generalmente se inician en los meses de enero yse prolonga hasta el mes de abril, el estiaje, comprende desde el mes de junio almes de diciembre. Siendo los más críticos de julio al mes de setiembre. Este ríocapta sus aguas de la Bocatoma las Delicias ubicada en el distrito de Oyotún,donde existe la principal estación de aforo, la cual es limnimétrica y esta provistade una mira fija sobre la margen izquierda un correntómetro eléctrico de hélice. Laubicación de dicha estación está determinada por las coordenadas 79° 18’ delongitud Oeste y de 6° 50’ de latitud sur. 

Page 41: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 41/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 41

Río Nanchoc, conocido como Río Seco de aproximadamente 60 Km. de longituddesde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Zaña (Nueva Arica); esterío genera aguas subterráneas cuya filtraciones inicia 200 metros aguas arriba delsifón que justamente con el agua superficial completan el agua disponible paracubrir las demandas agrícolas en los meses de enero, febrero y marzo para elsector Zapotal. 

Áreas Naturales protegidas

En la zona de influencia del Proyecto existe el Sitio Arqueológico Culpón Alto,considerado como monumento arqueológico intangible R.D.N. N°1558/INC DEL16- 07-2010 POR Ley General del Patrimonio Cultural (Fuente SISTEMANACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO  – SINANP).

GRÁFICO N°3.02 :

Local ización del Si t io Arq ueológico “CULPÓN ALTO”  

3.1.4. Sistema vial

La Principal Vía de Acceso a la zona de estudio la constituye la carreteraPanamericana antigua, asfaltada de Chiclayo - Zaña y Zaña - Oyotún. Los Mediosde transporte más empleados que utiliza la población del CPM de Culpón paraacceder a la ciudad de Chiclayo y viceversa son las combis minivan, pagando pordicho servicio de transporte el precio de S/. 8.00 Nuevos soles.

El transporte en el interior del CPM Culpón es básicamente a través de unidadespequeñas (moto taxis, moto lineal), taxis y combis.

El tiempo aproximado en llegar al CPM Culpón desde la ciudad de Chiclayo envehículo automotor  es alrededor 40 minutos aproximadamente.

3.1.5. Análisis de riesgos

Para el análisis de riesgo se considera como antecedente el siguiente estudiorealizado por el Comité Provincial de Defensa Civil “Plan Operativo dePrevención y atención de desastres de Lambayeque”  del mes de setiembre del2008; en el cual se identifica los siguientes indicadores de vulnerabilidad; eventosadversos y sus efectos. 

Page 42: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 42/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 42

Principales Indicadores de Vulnerabilidad

a) Fenómeno El Niño

El fenómeno El Niño se da por la situación conocida como “Trasvase deCordillera” que viene a ser el arribo de masas de aire cálido húmedas

provenientes de la vertiente oriental del país (ESTE) y centro sudamericano.

  En la zona de la región Lambayeque las primeras manifestaciones se handado en el mes de Diciembre de 1997, las mismas que han sido asociadasal evento “EL NIÑO OSCILACIÓN SUR” o ENOS 1997, arrojandoinformación de lluvias para Lambayeque de tipo fuerte; así Reque reportó29 lts/m2 , Cayaltí 29.8 lts/m2 , Chiclayo 37 lts/m2 y Puerto Eten totalizó 5.6lts/m2  , valores que desde ya se habían considerado como que habíansobrepasado los valores medios de años anteriores a este tipo de eventos.

  Durante el mes de Enero del año 1998 se presentaron episodios lluviososmás o menos relevantes que afectaron a Lambayeque, es así que a finesdel mes de Enero del mismo año entre el viernes 23 y domingo 25 seregistraron las lluvias más intensas en toda la región afectandosignificativamente a todos los distritos incluido Chiclayo y Lambayeque, enestas fechas se reportaron: Chongoyape 16.1, 36.5 y 31.5 lts/m2  ; Cayaltí0.0, 22.8 y 5 lts/m2 ; Ciudad de Lambayeque 8.2, 0.0 y 8.2 lts/m2 ; Chiclayo8.0, 10.0 y 9.0 lts/m2 ; en Puerto Eten 3.6, 8.6 y 4.2 lts/m2 y en Sipán 10.5,22.4 y 9.4 lts/m2  . Ante estas manifestaciones, en aquella época ya sedaban las recomendaciones a la colectividad a que extreme sus medidas deseguridad a fin de protegerse ante un posible evento mucho mayor.

  La mayor manifestación se dio el día 14 de Febrero de 1998

aproximadamente a las 5 de la tarde con una lluvia moderada la que se fueintensificando hasta llegar a magnitudes torrenciales con manifestacionesde tormentas eléctricas en toda la Costa de Lambayeque por un periodoque fue más allá de las 12 horas. En este episodio se registró: Chiclayo113.0 lts/m2, Cayaltí 72.2 lts/m2, Ferreñafe 182.8 lts/m2, Lambayeque 71.2lts/m2 y en Reque 38.8 lts/m2. La tensión por la ocurrencia de este fenómenopuso en alerta y aprieto a toda la población de la Región, generandopérdidas materiales en infraestructura habitacional, vial, agrícola y dificultadde aprovisionarse de alimentos por la intransitabilidad de sus carreteras enespecial en los lugares más alejados de la región. Uno de los últimosepisodios lluviosos de apreciable magnitud se dio el domingo 22 de Febrero

de 1998, registrándose: Lambayeque 10.1 lts/m2

 ; Chiclayo entre 16.5 - 19.0lts/m2 y Reque 9.0 lts/m2 .

Page 43: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 43/116

Page 44: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 44/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 44

CUADRO N°3.04 :Matriz de Diagnóstico de Peligros en el Departamento de Lambayeque.

RECURSO NATURALES POBLACIONALES TECNOL GICOS Y PRODUCTIVOS INSTITUCIONALES Y LEGALES GRADO DERECURRENCIAPELIGRO SITUACI N ACTUAL SITUACI N ACTUAL SITUACI N ACTUAL SITUACI N ACTUAL

SISMO 

El departamento de Lambayeque estáubicado dentro de una zona de sismicidadintermedia a alta, encontrándose dentro dela zona III, cuyas características son:sismos de magnitud 7 (escala de Ritcher),hipocentros de profundidad intermedia yde intensidad entre VII y IX. Segúnestudios realizados la expansión sísmicaalcanzaría las provincias de Chiclayo y surde la provincia de Lambayeque.

Escasa conciencia y preparación de lapoblación para hacer frente a fenómenosnaturales.

Se ejecutan simulacros de Sismo.

Se planifica la atención a miembros de lasociedad civil, especialmente vulnerables(niños, mujeres, adultos mayores ydiscapacitados.

La infraestructura construida antes de los años 90ha sido diseñada sin los criterios técnicos de antisismicidad, lo que ha determinado la existencia delos denominados “Sectores Críticos”.  

Limitada disponibilidad de instrumentos dedetección y monitoreo de sismos.

Las redes de detección a nivel departamental nose encuentran integradas.

Insuficientes trabajos de evaluación de riesgos enel departamento.

La infraestructura de comunicación social no llegaa cubrir la totalidad de los gobiernos locales.

Gran vulnerabilidad de los servicios públicosesenciales.

La infraestructura vial presenta alta vulnerabilidadante la ocurrencia de un fenómeno naturalinducido, debido a la topografía, su diseño y nivelde servicio; sí mismo un nivel de mantenimientocon limitaciones.

 A nivel institucional se aprecia el in cumplimiento delas acciones de prevención dispuestas por ley, notodas las instituciones cuentan con sus planes decontingencia, de evacuación y determinación de suszonas de seguridad.

Estado insipiente del proceso de desarrollo de

Planes Reguladores Urbanos y Rurales, que haganposible un adecuado uso de suelos.

Existencia de autoridades que no asumen lasresponsabilidades que por competencia lescorresponde.

El componente de prevención y atención dedesastres en los planes de ordenamiento territorial,en planes sectoriales de expansión, se encuentra enproceso de regulación.

Bajo.

DESLIZAMIENTOSDERRUMBES

ALUDESALUVIÓNHUAYCOS 

Las lluvias fuertes hacen que los suelos sesaturen y pierdan estabilidad que originalos deslizamientos.

Las deficientes prácticas de riego, también

 Asentamiento de poblaciones en zonas depeligro, en las vertientes o cerca de fallasde la corteza terrestre.

Existencia de centros poblados con altadensidad poblacional como resultado de la

La degradación del medio ambiente, comoconsecuencia de las actividades productivas,procesos de ocupación se constituyen en un factortransformador de los fenómenos naturales endesastres.

Falta de verificación por las institucionescompetentes sobre las condiciones de seguridad,así como la identificación de edificaciones yconstrucciones inseguras.

 Alto.

Page 45: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 45/116

Page 46: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 46/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 46

El uso irracional del bosque (talaindiscriminada) causa perdida del recursohídrico.

La eliminación de la biomasa arbóreagenera degradación de suelos einestabilidad del mismo.

La deforestación produce aumento degases invernaderos, lo que causa unagrave distorsión climática que afecta lasalud humana.

Falta de capacitación de la población y delas autoridades en manejos sostenible yadministración de los serviciosambientales del bosque.

desastres. diferentes instituciones.

Crisis institucional en los sectores de lasdependencias públicas encargadas del control yfiscalización de los recursos forestales.

INCENDIOS

EXPLOSIONES

SUSTANCIAS

QUÍMICAS 

Existen condiciones inseguras queposibilitan la ocurrencia de este tipo defenómenos.

Se requiere elaboración del Mapa dePeligros Tecnológicos.

La población no es consciente del peligroal que está expuesta y desconoce lasmedidas para su propia protección.

La población no se educa para eladecuado manejo de peligros inducidos.

Limitado acceso a la capacitación de las entidadesinvolucradas en la prevención y resilencia dedesastres.

Empleo de Sistemas de Gestión Integral de laSeguridad con tecnologías obsoletas.

Normatividad frondosa y muy difusa.

No existen mecanismos de aplicación de incentivosy sanciones.

Muy alto.

CONTAMINACIÓN 

Existen problemas de contaminaciónambiental que vienen deteriorando lacalidad del aire, del agua, del suelo, afectala calidad de vida de las personas y laseguridad alimentaria.

La contaminación ambiental en lasciudades es causada por las actividadesproductivas de la industria, la agriculturaintensiva en el uso de agroquímicos, elcomercio, los deficientes servicios públicosde limpieza y saneamiento y el parqueautomotor.

La población no tiene una culturaambiental que oriente sus actitudes haciala preservación y conservación del medioambiente.

El acelerado crecimiento de la poblaciónen áreas determinadas incrementan lasdemandas de mayor producción dealimentos y servicios, lo que causa críticapresión sobre el uso de los recursosnaturales, inadecuada generación deresiduos sólidos, mayor vertimiento deaguas residuales domiciliarias eindustriales y emisiones de gases ymaterial particulado.

Los combustibles fósiles empleados en losvehículos de transporte de pasajeros y carga nocuenta con equipo de modulación de emisionesgaseosas:

Las actividades agrícola y agropecuaria estánexpuestas a la contaminación por el usoinadecuado de agroquímicos.

Los monocultivos del arroz y del azúcar vienendepredando los suelos por salinización, debido ala mala práctica agrícola del uso de agroquímicos

en campo de cultivo inundables.

Escasa coordinación entre las autoridades concompetencia ambiental para la remediación de losproblemas de contaminación.

Competencias ambientales no claramente definidas,lo que crea superposición de superposición defunciones y entorpece la solución de la problemáticaambiental.

Contexto institucional ambiental del poder ejecutivoen vías de implementación a través del nuevoMinisterio del Ambiente.

Muy alto.

EPIDEMIAS

PLAGAS

Las plagas y epidemias se vienenpresentando con mayor frecuencia en lasciudades y en el ámbito rural, se vienendando plagas de langosta, grillos yepidemia de dengue.

Expansión de ciudades sin planificación,ocupando lugares, escenarios de plagas yepidemias.

Mala calidad del agua y pobre nutrición.

Falta de recursos orientados a la investigación ycontrol de plagas.

Débil manejo sistemático en el control fitosanitariode la agricultura y la ganadería.

Desimplementado Sistema de monitoreo, control y

Los sectores de Agricultura y Salud no disponen dela capacidad logística operativa para realizarpermanentes medidas de prevención.

No se cuenta con un Plan Integral del SistemaPúblico de Control y Vigilancia de la DirecciónRegional Sectorial de Salud y el SENASA para

 Alto.

Page 47: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 47/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 47

vigilancia de epidemias. prevenir la generación de plagas y epidemias.

TSUNAMI

Los balnearios y ciudades ubicados en ellitoral del Departamento de Lambayeque,están expuestos a este fenómeno. El 20de Noviembre de 1960, ocurrió un sismoen el Noroeste de Piura, que ocasionó unpequeño tsunami que golpeó las costasdel Departamento de Lambayeque. Laprimera ola de aproximadamente nuevemetros de altura, causó daños en lospuertos de Eten y Pimentel y en las caletasde Santa Rosa y San José, así como lamuerte de 3 personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida completamente.

Siguieron otras olas de menos magnitud.

Vulnerabilidad de la población por eldesconocimiento del tema.

La población expuesta al riesgo detsunami ni efectúa ni participa en lossimulacros.

Poco interés de la población por la culturade la prevención.

No se cuenta con un Sistema de última generaciónpara detección de alertas (TREMORS).

No se han levantado diques y rompeolas a lo largode las zonas costeras circundantes a zonaspobladas.

Las autoridades involucradas no implementanzonas de amortiguamiento, afín den no permitirasentamientos poblacionales en dichas zonas.

Las autoridades locales de las zonas del litoralcostero no se involucran en las acciones de DefensaCivil.

La red nacional de difusión del Sistema Internacional

de Alerta contra tsunamis no provee oportunamenteinformación efectiva.

Bajo.

FUENTE: Plan Regional de Operaciónes de Emergencia - Lambayeque.

Aprobado por Resolución Ejecutiva Regional Nº343-2008-GR.LAM/PR  

Page 48: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 48/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 48

Desde el Sistema Nacional de Inversión Pública

Visto los antecedentes de las vulnerabilidades existentes, se realiza el siguiente Análisisde Riesgo incorporado a los Proyectos de Inversión Pública, a fin de identificar lospeligros naturales que podrían afectar la zona de influencia en la que se ha previstoejecutar el proyecto y, por ende, al proyecto mismo; para ello se utilizará una lista de

verificación, como herramienta de apoyo. 

Formato No 1:IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Si No Comentarios

Inundaciones XLas inundaciones han sido producto de los intensos períodos de precipitacionespluviales del Fenómeno El Niño, a lo largo del historial de precipitaciones en la zonadel proyecto.

Lluvias intensas X

Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales,que se presentan con mayor intensidad los meses de verano. Sobre la ocurrencia delas lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Estaciones Meteorológicas y el

Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional, y así múltiplesestudios realizados para la costa norte y sus causas y consecuencias.

Heladas XFriaje / Nevada X

Sismos XExiste un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio nacional que datandesde el año 1513. Los sismos producidos en Lambayeque datan de los años 1606,1619 y 1907, con rangos superiores a 6.5 en la Escala de Ritcher.

Sequías XHuaycos XDerrumbes/ Deslizamientos XTsunamis XIncendios Urbanos XDerrames tóxicos X

Otros X2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?Si No Comentarios

Inundaciones X Existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento engeneral, los cuales serán tomados como referencia en el presente estudio.Lluvias intensas X

Heladas XFriaje / Nevada X

Sismos XSe cuenta con estudios que analizan la frecuencia de sismos para el departamentode Lambayeque, los cuales serán tomados como referencia para el presenteestudio.

Sequías XHuaycos XDerrumbes/ Deslizamientos XTsunami XIncendios Urbanos XDerrames tóxicos XOtros X3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útildel proyecto?

SI

Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño debido a la sensibilidad de Lambayeque a latemperatura del mar, y los cambios climáticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre laocurrencia de algún evento sísmico, existe probabilidad de ocurrencia por la ubicación geográfica deldepartamento de Lambayeque.

NO -

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para laformulación y evaluación de proyectos?

SI

La información existente permite plantear la aplicación de alternativas de solución o mitigación frente

a la ocurrencia de peligros naturales en la zona. Y es suficiente para la toma de decisiones para laformulación y evaluación de proyectos.

NO -Formato Nº 01-B

Page 49: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 49/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 49

PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS 

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligrosInstrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B =

Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3

S.I. = Sin

Información:4

Peligros S NFrecuencia (a) Intensidad (b) Resultado

( c ) = ( a ) * ( b )B M A S.I. B M A S.I.Inundación:¿Existen zonas conproblemas de inundación?

X

¿Existe sedimentación en elrío o quebrada?

X

¿Cambia el flujo del río oacequia principal que estaráinvolucrado con el proyecto?

X

Lluvias intensas. X 2 1 2

Derrumbes / Deslizamientos x¿Existen procesos deerosión? X

¿Existe mal drenaje desuelos?

X

¿Existen antecedentes deinestabilidad o fallasgeológicas en las laderas?

X

¿Existen antecedentes dedeslizamientos?

X

¿Existen antecedentes dederrumbes?

X

Heladas: X

Friajes / Nevadas XSismos: X 1 1 1Sequías: x 2 1 2Huaycos: X¿Existen antecedentes dehuaycos?

X

Incendios urbanos XDerrames tóxicos X

Fuente: Elaboración para el Proyecto (Guía ADR) ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Es imprescindible analizar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener elproyecto, para determinar el riesgo y considerar medidas de mitigación en la

propuesta de las alternativas de solución.Para ello se consideran los siguientes aspectos:  Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el

área de probable impacto (localización)  Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro

sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y lascausas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología)

  Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para surecuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y que alternativas existenpara continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Para la determinación de las condiciones de vulnerabilidad utilizaremos los formatos02 y 03, recomendados en las pautas metodológicas para la incorporación delanálisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

Page 50: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 50/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 50

Del cuadro anterior (formato Nº 02), del análisis de vulnerabilidades por exposición seconcluye que toda la zona está expuesta a lluvias, del análisis de vulnerabilidadespor fragilidad, se tiene que el proyecto tomará todas las medidas para evitar lasvulnerabilidades por fragilidad y del análisis de vulnerabilidades por resilencia seconcluye que la zona presenta condiciones favorables para enfrentar los peligros yriesgos.

Formato Nº 02LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILENCIAEN EL PROYECTO

Preguntas Si No Comentarios

A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)1.¿La Localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible,técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

X

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, Tecnología)1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo deinfraestructura de que se trate?. Ejemplo Norma antisísmica en reservorios elevados X2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona deejecución? X3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución delproyecto? X4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de lazona de ejecución del proyecto X5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de lazona de ejecución del proyecto? X6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las

características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resilencia1. En la zona de ejecución del proyecto. ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemasalternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?

X

2. En la zona de ejecución del proyecto. ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos paraatención de emergencia para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

3. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes decontingencia) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a losdaños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si elproyecto se ve afectado por una situación de peligro? X

Fuente: Pautas Metodológicas MEF RD Nº 009-2007-EF/68.01 

En el cuadro siguiente, se aprecia que el proyecto presenta una vulnerabilidad alta porexposición, sin embargo la vulnerabilidad por fragilidad es baja ya que en el proyecto setomarán las medidas para evitar el riesgo alto y el nivel de vulnerabilidad por resiliencia esmedio.

Formato Nº 03IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

FACTOR DE VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO

Exposición

(A) Localización del proyecto respecto de lacondición de peligro

X

(B) Características del terreno X

Page 51: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 51/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 51

Fragilidad

(C) Tipo de construcción X(D) Aplicación de normas de construcción X(E) Actividad económica de la zona X(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X

Resiliencia

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres porparte de la población

X

(j) Actitud de la población frente a la ocurrencia dedesastres

X

(k) Existencia de recursos financieros pararespuesta ante desastres X

Fuente: Pautas Metodológicas MEF RD Nº 009-2007-EF/68.01

El Proyecto enfrenta una vulnerabilidad media ya que la variable de resilencia presentavulnerabilidad media. Asimismo se presenta un cuadro donde se indica el nivel de vulnerabilidad porinundaciones.

Formato N° 04 Guía ADRNIVEL DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES

Fragilidad

Fragilidad alta Fragilidad media Fragilidad baja

Diseño y/o uso de materialespara soportar la ocurrencia delpeligro para períodos deretorno menores o iguales a10 años. Baja seguridad deconservación adecuada(Sostenibilidad Baja) 

Diseño y/o uso de materialespara soportar la ocurrencia delpeligro para períodos deretorno en el rango de 10 a 30años. Seguridad deconservación adecuada(Sostenibilidad Media) 

Diseño y/o uso de materialespara soportar la ocurrencia delpeligro para períodos deretorno mayor a 30 años.Seguridad de conservaciónadecuada(Sostenibilidad Alta) 

    E   x   p   o   s    i   c    i    ó   n 

Grado deexposición

alto

Ubicación sobre fallas geológicasactivas, suelos con alta

probabilidad de ocurrencia delicuacióngeneralizada o sueloscolapsables en grandesproporciones. Ubicación sobreladeras alta ocurrencia dedeslizamientos

VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA

Grado deexposición

medio

Ubicación próxima a fallasgeológicas, suelos con altaprobabilidad de ocurrencia delicuación generalizada osuelos colapsables engrandes proporciones. Ubicaciónsobre laderas de ocurrenciaeventual de deslizamientos

VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA

Grado deexposición

bajo

Ubicación alejada a fallas

geológicas, suelos con altaprobabilidad de ocurrencia delicuación generalizada o sueloscolapsables en grandesproporciones. Ubicación sobreladeras de baja o nula ocurrenciade deslizamientos

VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD BAJA

Fuente: Elaboración para el Proyecto (Guía AdR)  

Del cuadro anterior, se llega a determinar que el tipo de vulnerabilidad al que estásometido el proyecto es de VULNERAB ILIDAD MEDIA , dado su localización en una zonapropensa a inundaciones. No Obstante el mejoramiento de la infraestructura de pistas yveredas, permitirá enfrentar este evento natural de manera adecuada, ya que se usaran

las características constructivas pertinentes.

Análisis de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo

Page 52: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 52/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 52

En el ítem de identificación de peligros, se pudo identificar que el nivel de peligros esBAJO, considerando este resultado con el obtenido en el análisis de vulnerabilidad el cuales MEDIO, se puede obtener el resultado el análisis de riesgo, el cual es BAJO, tal comose indica en el siguiente cuadro.

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Definición de peligrosVulnerabilidad

Grado de VulnerabilidadBajo Medio Alto

Grados dePeligros 

Bajo Bajo Bajo MedioMedio Bajo Medio Alto Alto Medio Alto AltoFuente: Pautas Metodológicas MEF RD Nº 009-2007-EF/68.01

3.1.6. Características socioeconómicas

Las características socioeconómicas de la población afectada se muestran en lossiguientes rubros:

EDUCACIÓNEl Centro Poblado Menor de Culpón cuenta con un total de 28 personas con grado deeducación, del cual, solo 3 personas cuentan con estudios superiores completos,mientras que iletrados solo hay 2 personas.

CUADRO N°3.05 :Grado de instruc ción del encuestado  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Primaria Completa 9 32,1 34,6 34,6Secundaria Completa 4 14,3 15,4 50,0Superior Completa 3 10,7 11,5 61,5

Primaria Incompleta 5 17,9 19,2 80,8Secundaria Incompleta 3 10,7 11,5 92,3Iletrado 2 7,1 7,7 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

SALUD

El Centro Poblado de Culpón sólo cuenta con un tópico, el cual atiende la mayor cantidadposible de la población existente en ese lugar, si en caso no se puede atender a todos, loque son más urgentes son derivados al Distrito de Nueva Arica o Chiclayo.

NIVEL DE INGRESO LABORAL Y DESOCUPACIÓN.

CUADRO N°3.06 :  Acceso a Trabajo de las fami l ias  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 9 32,1 34,6 34,6NO 17 60,7 65,4 100,0

Total 26 92,9 100,0Perdidos Sistema 2 7,1

Total 28 100,0

Page 53: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 53/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 53

La ocupación de las familias del caserío Culpón se muestra en el cuadro siguiente, en lacual se evidencia que un 46.4% de las encuestadas son ama de casa y que losencuestados realizan una serie de oficios, tales como; agricultor, jornaleros, mayordomo,obrero, peón e incluso profesor.

CUADRO N°3.07 :  Ocupación del encuestado y encuestada  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 4 14,3 14,3 14,3 Agricultor 1 3,6 3,6 17,9 Ama de casa 13 46,4 46,4 64,3Jornalero 1 3,6 3,6 67,9Jubilado 2 7,1 7,1 75,0Mayordomo 1 3,6 3,6 78,6Obrero 1 3,6 3,6 82,1Peón 3 10,7 10,7 92,9Profesor 2 7,1 7,1 100,0

Total 28 100,0 100,0

Respecto a la empleabilidad de las familias, podemos afirmar que un 60.7% tienenempleo, sea éste permanente o estacionario. Sin embargo siempre un miembro dela familia no trabaja y está en busca de una oportunidad laboral, tal como loprecisan un 25% de los encuestados (as). Incluso hasta 2 miembros de la familiano trabajan, según el 7.1%.

CUADRO N°3.08 :N mero de p ersonas d e la fami l ia que están s in empleo  

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumuladoVálido 0 17 60,7 65,4 65,4

1 7 25,0 26,9 92,32 2 7,1 7,7 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Los ingresos de las familias oscilan entre 820 a 1400 nuevos soles en forma mensualizado,correspondiendo a los ingresos de los padres de familia, pero también las mujeres tieneningresos en promedio 200 nuevos soles mensuales producto de la venta de sus animalesde corral. Es importante indicar la presencia de personas adultas jubilados que tienen uningreso fijo mensual de 500 nuevos soles y el aporte de los hijos que trabajan en calidad de jornaleros.

Los gastos de las familias, mayormente corresponde a rubros, tales como; pago de losservicios básico de energía eléctrica, agua, teléfono y cable TV. Además gastos para lacompra de los productos de la canasta básica familia, gastos en el uso de transporte, salud,educación, combustible para sus motocicletas y vestimenta, respectivamente. Por lo que losgastos varían mensualmente, entre 500 a 1000 nuevos soles.

Por lo que haciendo un balance podríamos afirmar que las familias tienen saldosmensuales, que varían entre 320 a 400 nuevos soles.

Page 54: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 54/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 54

POBREZALas viviendas, pertenecen al nivel económico bajo, ya que la zona en que están ubicadospertenece al nivel económico pobre, esto lo podemos deducir debido al material con el quelas viviendas están construidas y al ingreso económico que tienen normalmente lospobladores.

SERVICIOS BASICOS

- Agua Potable y Alcantarillado:

Las viviendas ubicadas en el Caserío Culpón son propias, construidos de adobe, conacceso a servicios de energía eléctrica, a la red de agua, telefonía celular móvil y telecable, en la cual se visualiza que las familias tienen cultura de pago por los servicios.

Sin embargo, las viviendas no tienen acceso a los servicios de desagüe, razón por la cual,las familias han construido pozos sépticos y letrinas en las afueras de sus viviendas enalgunos casos con apoyo del Centro de Salud de Nueva Arica y la Municipalidad. Lo máscrítico es que existen familias que hacen la eliminación de excretas al aire libre sujetos a

riesgos y peligros del entorno natural.

Los resultados de la encuesta nos muestran que la población del CPM de Culpón que enun 89.3% de la población tiene acceso a la conexión de la red de agua y un 3.6% no tieneconexión a la red de agua, tal como se puede apreciar los resultados de la encuestarealizada.

- Acceso a la conexión de la red de agua:

Un 89.3% de la población tiene acceso a la conexión de la red de agua y un 3.6% no tieneconexión a la red de agua, tal como se puede apreciar los resultados de la encuestarealizada.

CUADRO N°3.09 :  Acc eso a la conexión de la Red de agua  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 25 89,3 96,2 96,2NO 1 3,6 3,8 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Acceso al agua potable.

Las familias del caserío Culpón tienen acceso al agua potable dos días a la semana, talcomo lo manifiestan un 85.7% de los encuestados (as) y reafirmado por losrepresentantes de las JASS. Ver cuadro siguiente.

CUADRO N°3.10 : ¿Cuántos días a la sem an a d ispone de agua potab le?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 0 1 3,6 3,8 3,82 24 85,7 92,3 96,23 1 3,6 3,8 100,0

Total 26 92,9 100,0Perdidos Sistema 2 7,1

Total 28 100,0

Page 55: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 55/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 55

CUA DRO N°3.11 :   ¿Cuántas horas po r día disp one de ag ua?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 2 7,1 7,1 7,1

1,0 1 3,6 3,6 10,70,5 23 82,1 82,1 92,91.5 2 7,1 7,1 100,0Total 28 100,0 100,0

CUADRO N°3.12 :   ¿p aga usted po r el ser v ic io de ag ua?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 26 92,9 100,0 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.13 :  Impo rte del pago por el servic io d e agua  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 4,00 23 82,1 88,5 88,54,50 3 10,7 11,5 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.14 : ¿L a can ti dad de ag ua que rec ib e es ?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Suficiente 4 14,3 15,4 15,4Insuficiente 22 78,6 84,6 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Uso de otras fuentes de agua complementaria

Las familias si usan otras fuentes de agua, tal como lo manifiestan el 92.9% de lasencuestadas (os). Ver cuadro siguiente.

CUADRO N°3.15 : ¿Se ab as tec e de o tra fu en te?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 26 92,9 100,0 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Page 56: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 56/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 56

CUADRO N°3.16 :   ¿Cuál es la o tra fu en te?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Río/Lago 2 7,1 7,7 7,7 Acequia 24 85,7 92,3 100,0

Total 26 92,9 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.17 :Cuál es la d istancia d e la viviend a hasta la otra f uente de ab astecimiento  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

válido menor a 50 18 64,3 75,0 75,051 a 200 3 10,7 12,5 87,5

201 a 1000 1 3,6 4,2 91,71001 a mas 1 3,6 4,2 95,850 1 3,6 4,2 100,0Total 24 85,7 100,0

Perdidos Sistema 4 14,3Total 28 100,0

CUADRO N°3.18 :   ¿Quétiem po se dem ora en ir y ven ir?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido menor a 30 24 85,7 92,3 92,331 a 60 2 7,1 7,7 100,0

Total 26 92,9 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.19 :   ¿Cuántas veces al día ac ar rea?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 0 1 3,6 3,8 3,81 3 10,7 11,5 15,42 11 39,3 42,3 57,73 4 14,3 15,4 73,1

4 2 7,1 7,7 80,85 2 7,1 7,7 88,57 1 3,6 3,8 92,38 1 3,6 3,8 96,210

1 3,6 3,8100,0

Total 26 92,9 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Page 57: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 57/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 57

CUADRO N°3.20 :   ¿En quéocas iones se ab as tec e de es ta otr a fuen te?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Permanente 15 53,6 57,7 57,7Días 9 32,1 34,6 92,3Meses 2 7,1 7,7 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Conexión a sistema de alcantarillado.Las viviendas no tiene conexión al sistema de alcantarillado, tal como lo manifiestan lasfamilias del caserío Culpón en un 89.3%. Ver cuadro siguiente.

CUADRO N°3.21 : ¿T ien e conex ión al s is tem a de al can tar i l lad o?  

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumuladoVálido No 25 89,3 100,0 100,0Perdidos Sistema 3 10,7Total 28 100,0

CUADRO N°3.22 : ¿Usted di spone de una let r ina?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Si 17 60,7 65,4 65,4No 9 32,1 34,6 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.23 :   ¿Consider a us ted qu e su let r in a es tá en ma l es tad o?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Si 10 35,7 47,6 47,6No 11 39,3 52,4 100,0Total 21 75,0 100,0

Perdidos Sistema 7 25,0Total 28 100,0

CUADRO N°3.24 : ¿Cuánto pagaría al mes po r ten er des ag üe?  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 1,00 1 3,6 3,8 3,82,00 11 39,3 42,3 46,23,00 6 21,4 23,1 69,25,00 2 7,1 7,7 76,98,00 2 7,1 7,7 84,610,00 3 10,7 11,5 96,211,00 1 3,6 3,8 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Page 58: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 58/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 58

- Acceso a la red de desagüe

El 92.9% de las familias del caserío no tienen acceso a la red de desagüe, motivo por elcual, la mayoría de éstas familias han construido letrinas y pozos ciego a 10 metros desus viviendas.

CUADRO N°3.25 :  Acc eso a la red de desagüe  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido NO 26 92,9 100,0 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

CUADRO N°3.26 :  Vivi end as co n pozo séptic o, letrin a y/u otro  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 21 75,0 80,8 80,8NO 5 17,9 19,2 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Acceso a servicios de energía eléctrica

Un 92.9% de las viviendas del caserío de Culpón tienen acceso a servicios de energíaeléctrica, la misma que es administrada por la Municipalidad distrital de Nueva Arica.

CUADRO N°3.27 :  

Acceso a energía eléct ri ca  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 26 92,9 100,0 100,0Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Costo de los servicios de energía eléctrica

Un 85.7% de los habitantes del caserío Culpón pagan en promedio 12.5 nuevos solesal mes por el servicio de energía eléctrica. Los pobladores hacen el pago a laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica y éste posteriormente hace la transferencia aENSA Chiclayo, a través de su Oficina en el distrito de Oyotún.

CUADRO N°3.28 :  Cost o del ser vi ci o ene rgía eléct ric a  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido 12,00 2 7,1 7,7 7,712,50 24 85,7 92,3 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Page 59: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 59/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 59

- Acceso al servicio de telefonía.

El 82.1% de las familias tienen acceso a las comunicaciones y relaciones sociales através de la telefonía celular móvil en su mayoría de la empresa Claro y en menorcantidad de la empresa Movistar.

CUADRO N°3.29 :  Ac ceso al s ervic io d e Telefonía  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 23 82,1 88,5 88,5NO 3 10,7 11,5 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

- Importe de pago por servicios de telefonía.

Las familias del caserío de Culpón pagan entre 5 y 20 nuevos soles por mes por losservicios de telefonía celular móvil, tal como lo han refrendado un 14.3% y 28.6% de losencuestados (as) respectivamente.

CUADRO N°3.30 :  Importe d e pago po r los servic ios de telefonía  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido ,00 3 10,7 12,0 12,05,00 4 14,3 16,0 28,06,00 1 3,6 4,0 32,09,00 1 3,6 4,0 36,0

10,00 3 10,7 12,0 48,015,00 2 7,1 8,0 56,020,00 8 28,6 32,0 88,025,00 1 3,6 4,0 92,030,00 2 7,1 8,0 100,0Total 25 89,3 100,0

Perdidos Sistema 3 10,7Total 28 100,0

- Acceso a servicios de Tele cable

Las familias tienen acceso en sus vivienda, a servicios de cable en un 23.1% y en lagran mayoría, es decir en un 71.4% no tienen estos servicios.

CUADRO N°3.31 :Acc eso a servic ios de Tele cable  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido SI 6 21,4 23,1 23,1NO 20 71,4 76,9 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1Total 28 100,0

Page 60: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 60/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 60

- Importe de pago por los servicios de tele cable

Las familias pagan 20 nuevos soles por los servicios de tele cable, tal como lo hanmanifestado un 10.7%. Otras familias pagan importes superiores incluso hasta 60nuevos soles tal como lo manifiesta un 3.6% de los entrevistados (as). Ver cuadrosiguiente.

CUADRO N°3.32:  Impo rte de pago po r los servic ios de tele cable  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido ,00 19 67,9 76,0 76,020,00 3 10,7 12,0 88,030,00 1 3,6 4,0 92,042,00 1 3,6 4,0 96,060,00 1 3,6 4,0 100,0Total 25 89,3 100,0

Perdidos Sistema 3 10,7

Total 28 100,0

- Material de construcción predominante en casa

Un 89.3% de los (as) entrevistados(as) manifestaron que las viviendas estánconstruidas de adobe, muy característicos en las zonas rurales del distrito de Nueva Arica. Ver cuadro siguiente.

Cuad ro N°3.33:  Mater ia l de construc ción predominante en la c asa  

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Adobe 25 89,3 96,2 96,2Material noble 1 3,6 3,8 100,0Total 26 92,9 100,0

Perdidos Sistema 2 7,1

Total 28 100,0

3.1.7. La unidad productora de servicios

Agua potable:

La población del CPM de Culpón, si cuenta con una red de conexión de agua, el cual tieneun costo de s/. 4.00 nuevos soles mensual.

Las familias del caserío Culpón tienen acceso al agua potable dos días a la semana;  sinembargo, las familias no disponen del servicio del agua las 24 horas del día sino, tan sólomedia hora por día, Siendo el horario de abastecimiento de agua, variable en horas de latarde, que a veces se hace desde las 3:00 hasta las 3:30 p.m., 4:00 hasta las 4:30 p.m.

La cantidad de agua que recibe las familias en sus viviendas es insuficientes para cubrir susnecesidades básicas y domésticas, Al ser insuficiente la cantidad de agua en las viviendas,las familias tiene que almacenar el agua en baldes, latas, tanques, tinajas, lavadores,

bidones y cilindros, de capacidades en promedio de 40 litros a 60 litros, las mismas que seubican en el suelo y mayormente con tapa.

Page 61: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 61/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 61

La mayoría de la población percibe que la calidad del agua es regular, no obstante la fuentede agua es un pozo tubular, es decir se abastece al sistema de agua subterránea, por locual manifiestan que el agua llega turbia por días a las viviendas, pero a la vez unporcentaje menor afirma que el agua llega limpia todo el año a las viviendas; Las familiasantes de consumir el agua la hierven, ya que usan el agua de la red pública, principalmentepara beber y preparar los alimentos.

Las familias si usan otras fuentes de agua, las otras fuentes complementarias que seutilizan son el río Zaña y acequia La Viña principalmente, de las cuales la fuente de aguamás utilizada es la acequia ya que pasa muy cerca de las viviendas del caserío Culpón. Sinembargo en caso de corte del agua en la acequia los pobladores recurren hasta el río Zaña.

La distancia que recorren para la otra fuente es menor a 50 metros con respecto a lavivienda y la acequia, el tiempo que las familias demoran en ir y venir a la acequia es menora 30 minutos; por lo que acarrean entre 2 a 3 veces por día el agua.

El agua de la otra fuente, es decir de la acequia o del río lo usan principalmente para lavar

ropa, higiene personal, limpieza de la vivienda, regar la chacra y para el abrevadero de susanimales.

Es por ello, que queriendo mejorar el acceso a lo que es el servicio de agua, para esteProyecto se plantea lo siguiente:

Construcción de pozo tubular, línea de conducción, línea de aducción, reservorio;mejoramiento y ampliación de redes primarias y conexiones domiciliarias con tubería PVC,para el CPM Culpón - Nueva Arica.

Saneamiento:

Las viviendas no tiene conexión al sistema de alcantarillado, tal como lo manifiestan lasfamilias del caserío Culpón en un 89.3%; al no tener acceso al sistema de eliminación deexcretas, las familias por iniciativa propia y con el apoyo de la Posta Médica y de laMunicipalidad de Nueva Arica han construido letrinas rusticas en las afueras de susviviendas. Pero tan sólo un 60.7% de los pobladores tienen letrinas.

La mayoría de la población del CPM de Culpón, han construido pozos sépticos y letrinas,sin embargo un 17.9% de las familias hace la eliminación de excretas al aire libre, en zonascercanas al cerro, asumiendo el riesgo de un posible accidente.

Las letrinas actualmente son usadas por las familias y se encuentran en regularescondiciones, es por eso que frente a situación antes descrita, las familias proponen la

instalación de un alcantarillado y no letrinas. Por lo que están dispuesto a pagar por elservicio entre 2 a 3 nuevos soles.

Es por eso que también se hará la instalación del Servicio de Alcantarillado con tanqueséptico y pozos percoladores, redes de recolección y conexiones domiciliarias con tuberíaPVC, de acuerdo a criterios técnicos y normativos (Dirección Nacional de Alcantarillado yNormas Técnicas del Ministerio de Vivienda). Realización de cursos de capacitación yeducación sanitaria para ambas comunidades.

3.1.8. Los involucrados en el PIP

Los involucrados en el proyecto, son las diferentes instituciones públicas, la población

como beneficiarios del proyecto, las instituciones cooperantes y la mancomunidad quese forma para aliviar la situación de carencias de servicios básicos, en un interés de

Page 62: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 62/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 62

varias municipalidades distritales, logrando un consenso respecto a la importancia quetiene la instalación del servicio de agua potable y saneamiento.

MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA: 

Es la entidad que actualmente se está haciendo cargo de la elaboración del estudio de

Pre inversión del CPM Culpón. La Municipalidad Distrital de Nueva Arica ha asumido elcompromiso de buscar el financiamiento del proyecto, conjuntamente con la comunidadbeneficiaria, así como se ha comprometido a formar la Junta Administradora del Serviciode Agua Potable para garantizar un mejor Servicio a la Comunidad, y participar durantetodo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora,a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Esto basándose en función a sus competencias establecidas en la Ley Orgánica deMunicipalidades Ley Nº 27972 en su Título V: Las Competencias y FuncionesEspecíficas de los Gobiernos Locales, Capítulo I: Artículo 73,79 y 80.

POBLACION BENEFICIARIA

Constituida por la población del CPM de Culpón, quienes vienen percibiendo el problemadesde hace muchos años, sin un sistema adecuado de agua potable que conlleva a quelas familias incurran en gastos mayores para afrontar problemas de salud de origenhídrico, o también por el costo económico que representa el carguío de agua desde lasacequias a sus viviendas dejando de realizar otras labores económicas.

 Así mismo, la carencia de un sistema de eliminación de excretas conlleva a que lapoblación recurra al uso de los silos o a hacer sus necesidades a campo abierto, lo queocasiona daños por contaminación ambiental y también perjuicio económico al tener lasfamilias silos con riesgos de salud por estar expuestas las excretas.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE:

El Gobierno Regional de Lambayeque en su “Plan de Desarrollo Regional Concertado2007-2020), entre una de sus estrategias de desarrollo social tiene el apoyo al sectorsaneamiento en ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y desagüe,con incidencia en las población que se encuentra en situación de pobreza.

El problema identificado que se presenta está enmarcado dentro de los ObjetivoEstratégico de Desarrollo Regional. Son Objetivo del Gobierno Regional Lambayeque.En función a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y normas complementarias, esuna persona jurídica de derecho público, con autonomía, política económica y

administrativa, en asuntos de su competencia. Tiene por misión impulsar el desarrollointegral y sostenible de la Región de Lambayeque y por función organizar y conducir lagestión pública.

El Gobierno Regional de Lambayeque, con el objetivo de lograr una drástica reducciónde las condiciones de extrema pobreza, inequidad y discriminación económica, social ypolítica,  trata de crear condiciones básicas de subsistencia a través de la puesta enmarcha de proyectos que movilicen a la población y generen empleo. La movilización dela población deberá estructurarse en base a dinamizar actividades que mejoren losíndices de salud y educación y faciliten la mejora de los servicios básicos de lasviviendas.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Como institución pública involucradas en el proyecto, quienes perciben los problemas desalud por causa de origen hídrico, como son las enfermedades diarreicas, enfermedades

Page 63: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 63/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 63

a la piel, por ello, participan efectuando controles periódicos del control de enfermedadescon la población de los diferentes centros poblados.

CUADRO N°3.34 :  Matr iz de invo lucrados  

GRUPOSPROBLEMASPERCIBIDOS INTERÉS ESTRATEGIAS

ACUERDOS YCOMPROMISOS

GOBIERNOREGONAL DELAMBAYEQUE

 Ante la Carencia desistemas de aguapotable y dedisposición deexcretas, lapoblación vieneafrontandoenfermedades deorigen hídrico y una

deficiente calidadde vida.

Mejorar lacalidad de vidade la poblaciónrural conadecuadossistemas deinfraestructuraBásicanecesaria quegenere

desarrollo parala poblaciónrural.

Establecerconvenios y/oarreglosinstitucionalescon Institucionescooperantespara elfinanciamientode proyectos de

saneamiento.

Firma de Conveniocon fuentescooperantes parael financiamientode proyectos desaneamiento enlos centrospoblados de la

Región.

MUNICIPALIDAD DISTRITALDE NUEVA

ARICA

Insuficientesrecursoseconómicosafrontar lascarencias desaneamiento.Disminución delbienestar de lasfamilias.

Contribuir amejorar lacalidad de vidade la poblacióncon la ejecuciónde proyectos deinfraestructurabásica.

Buscarfinanciamientode fuentespúblicas ycooperantespara proyectosde saneamiento.

Mantener relacióncon losinvolucrados, paralograr proyectospara la poblaciónrural.

ESTABLECIMIENTO DESALUD

Precariascondiciones desalud porenfermedades deorigen hídrico.

Realizar

controles devigilancia anteenfermedadesintestinalesproducidas porel consumo deaguacontaminada.

Participar enreuniones con lapoblación yautoridadespara buscarfinanciamiento alos proyectos.

Realizar campañasde capacitación enEducaciónsanitaria.

POBLACÓN

Población ruralexpuesta a

enfermedades ycontaminación delmedio ambiente.

Contar con unainfraestructura

básica de aguay disposiciónsanitaria deexcretas.

Contar conadecuadosservicios deagua potable y

saneamientopara mejorar lascondiciones devida y preservarel medioambiente.

 Apoyo en la preinversión yejecución delproyecto.

Cancelaciónpuntual de la tarifade agua. Participaren los Programasde Educaciónsanitaria.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Como ya se ha señalado anteriormente, desde hace varios años los pobladores de lalocalidad que conforman las población en estudio, vienen anhelando el mejoramiento yampliación del servicio de Agua Potable a través de una infraestructura que garanticeadecuadas condiciones de potabilización, para brindar este servicio básico en formaeficiente y que contribuya a mitigar problemas de la salud pública ya que la poblaciónviene sufriendo la carencia de abastecimiento adecuado de agua potable, debido a que

Page 64: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 64/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 64

el volumen de agua captada no satisface la demanda, siendo necesario aplicarrestricciones de horario. De otro lado, la inexistencia de un servicio de Alcantarillado enla localidad hace que los aniegos producidos por las aguas servidas no recolectadas,trae consigo la proliferación de vectores que son portadores de la malaria, la fiebreamarilla (enfermedades endémicas de la zona), entre otras.

Debido al mejoramiento y ampliación del servicio de Agua Potable e instalación de unosde los servicios de Alcantarillado en la localidad la población presenta frecuentes casosde enfermedades, diarreicas, parasitarias, tanto en la población adulta y especialmenteen la infantil y aquellas personas que tienen enfermedades inmunológicas.

Para el planteamiento del problema central y sus causas, se ha utilizado elprocedimiento de “identificación a partir de los efectos visibles del problema”, también se  ha desarrollado la dinámica de “Lluvia de ideas” en la que participaron autoridades deambas localidades, personal profesional técnico puesto de salud y comunidad engeneral.

3.2.1. Problema central

El Problema central identificado en el mejoramiento y ampliación del servicio de AguaPotable e instalación de uno de los servicios de Alcantarillado para el CPM Culpón es elsiguiente:

3.2.2. Análisis de causas del problema central

Causas directas e indirectas que actualmente aquejan al usuario que hacen uso del

servicio de Agua Potable y la ausencia del servicio de alcantarillado, en ese sentido sehan identificado las siguientes:

  CAUSAS DIRECTAS

  Baja calidad y discontinuidad del servicio de agua potable.

  Inadecuada disposición sanitaria de eliminación de excretas.

  Escasos hábitos y prácticas de higiene.

  CAUSAS INDIRECTAS

  Carencia de infraestructura sanitaria para el abastecimiento de agua potable.  Inexistencia de un servicio de evacuación de aguas servidas y desaprovechamientode las mismas.

  Escasos conocimientos sobre Educación Sanitaria.

3.2.3. Análisis de efectos

 Al igual como se procedió para la identificación de las causas, también se hanidentificado, a partir del problema central, algunos efectos, cuya presencia va apermitir visualizar la situación actual y futura del CPM Culpón si el proyecto planteadono se ejecutara. Estos posibles efectos identificados serían los siguientes:

  EFECTOS DIRECTOS.

  Alta tasa de Morbilidad.

“Alta incidencia de enfermedades Infecto intestinales en el

CPM Culpón – Nueva Arica” 

Page 65: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 65/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 65

  Presencia de cuadros de malnutrición.

  EFECTOS INDIRECTOS

  Incremento del Gasto en el Presupuesto Familiar por salud.

  Reducción en la capacidad física e intelectual.

Como consecuencia de los efectos directos e indirectos, se tiene como efecto final delproblema central, el siguiente:

3.2.4. Árbol de causas – problema – efectos

Teniendo en cuenta las causas y los efectos identificados en los ítems anteriores, se haformulado el respectivo árbol de causas  – problemas  – efectos, que se presentan en elsiguiente gráfico.

ÁRBOL DE CAUSA  – EFECTO

EFECTO FINAL

“Baja calidad de vida de la población del CPM Culpón – Nueva

EFECTO FINAL“Baja calidad de vida de la población del CPM Culpón – Nueva

 Arica” 

EFECTO INDIRECTO

Incremento del Gasto en el Presupuesto Familiar porsalud y la Reducción en la capacidad física e intelectual.

EFECTO DIRECTO

 Alta tasa de Morbilidad. 

EFECTO DIRECTO

Presencia decuadros de

PROBLEMA CENTRAL

“ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECTO INTESTINALES EN EL CPMCULPÓN – NUEVA ARICA” 

CAUSA DIRECTA

Baja calidad ydiscontinuidad delservicio de aguapotable.

CAUSA DIRECTA

Carencia de infraestructurasanitaria para el abastecimientode agua potable e inexistenciade un servicio de evacuación deaguas servidas ydesaprovechamiento de las

mismas.

CAUSA DIRECTAInadecuada disposición

sanitaria de eliminación deexcretas y escasos hábitos

y prácticas de higiene.

Page 66: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 66/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 66

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivos del proyecto

Los objetivos que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto han sido

identificados tomando el lado positivo del árbol de causas y efectos (árb o l d eproblemas).

 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general identificado es el “BAJA INCIDENCIA DE

ENFERMEDADES INFECTO INTESTINALES EN EL CPM CULPON DELDISTRITO DE NUEVA ARICA”  sustentados en los supuestos que losusuarios tengan un mejor acceso a los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, y por ende, mejorará su calidad de vida.

 OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central del proyecto, busca dar solución al problema centralidentificado y debe ser colocado como el centro del árbol de objetivos; desdeesta perspectiva el objetivo central es:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL 

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Instalación de un servicio adecuado e idóneo de Agua Potable.  Instalación de un servicio de eliminación de excretas.  Mejorar y practicar hábitos de Higiene.  Capacitar a la población en Educación Sanitaria.  Los Municipios deberán de dar asistencia técnica y supervisar a las Juntas

 Administradoras del Servicio de Alcantarillado.

3.3.2. Análisis de medios

  MEDIOS DE PRIMER NIVEL.

  Buena calidad y continuidad del servicio de agua potable.  Adecuada disposición sanitaria de eliminación de excretas.  Buenos hábitos y prácticas de higiene.

  MEDIOS FUNDAMENTALES.  Adecuada infraestructura sanitaria para el servicio de agua potable.  Existencia y adecuado Servicio de evacuación de aguas servidas ydesaprovechamiento de las mismas.  Amplios conocimientos sobre Educación Sanitaria.

3.3.3. Análisis de fines

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán cuando

se resuelva el problema identificado, es decir, cuando se alcance el primero. En funciónde ello se ha formulado el correspondiente análisis de fines tomando el lado positivo delos efectos.

Alta incidencia de enfermedadesinfecto intestinales en el CPMCulpón del distrito de Nueva Arica

Baja incidencia de enfermedadesinfecto intestinales en el CPMCulpón del distrito de Nueva Arica.

Page 67: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 67/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 67

  FINES DIRECTOS.  Baja tasa de morbilidad.  Disminución de los cuadros de mal nutrición.

  FINES INDIRECTOS

  Disminución del gasto en el presupuesto familiar por salud.  Mejora en la capacidad física e intelectual.

Como consecuencia de los fines directos e indirectos, se tiende a: “MEJORA DE LACAL IDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CPM CULPON” considerando esto comoel fin último del logro del objetivo central.

3.3.4. Árbol de medios – objetivos - fines

Los objetivos se han planteado tomando como referencia el problema centralidentificado, a partir del árbol de causas y efectos. Es precisamente que a partir de ellosse ha formulado inicialmente el árbol de medios que representa el lado positivo del árbolde causas, y luego el árbol de fines que constituye el lado positivo del árbol de efectos, yfinalmente ambos árboles (medios y fines) nos ha permitido formular el correspondiente Árbol de Medios – Objetivos - Fines.

 ÁRBOL MEDIOS  – FINES

FIN INDIRECTO

Disminución del gasto en el presupuesto familiar por salud

y la mejora en la capacidad física e intelectual.

FIN DIRECTOBaja tasa de morbilidad.

FIN DIRECTODisminución de los cuadros de mal

nutrición.

FIN ÚLT IMO“Mejora de la calidad de vida de la población del CPM Culpón”  

MEDIOFUNDAMENTAL

 Adecuadainfraestructura sanitariapara el servicio de agua

potable.

MEDIOFUNDAMENTAL

 Ampliosconocimientos sobreEducación Sanitaria.

MEDIOFUNDAMENTAL

Existencia y adecuadoServicio de evacuación

de aguas servidas ydesaprovechamiento de

las mismas.

OBJETIVO CENTRALBaja incidencia de enfermedades infecto intestinales en el CPM Culpón del

distrito de Nueva Arica 

Page 68: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 68/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 68

3.3.5. Análisis de Medios Fundamentales y Acciones

Del mismo árbol de objetivos también se observa que para cada medio de Primer Nivelse han identificado los respectivos Medios Fundamentales. Para lograr los mediosfundamentales, deberán identificarse las correspondientes Acciones, que permitanplantear las alternativas de solución al problema central identificado.

Para ilustrar con más detalle este aspecto se muestra El Árbol De MediosFundamentales y A cciones:

MF 1  MF 2   MF 3 

3.3.6. Planteamiento de las alternativas de solución

Como resultado del análisis de medios fundamentales y acciones, se tiene las siguientespropuestas de solución:

ALTERNATIVA 1

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

a. Mejoramiento del Pozo N° 99 y construcción de Caseta de BombeoConstrucción de una caseta de bombeo cuyas dimensiones son 9.50 m. x 6.70m., para protección del POZO N° 99, incluyendo su mejoramiento e instalación de

una bomba sumergible de 3 Hp.b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01Instalación de 508.55 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80 mm

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, es unaestructura circular de concreto armado y cuentan con sus respectivasinstalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de AducciónInstalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mm

e. Instalación de Líneas de DistribuciónInstalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mm

f. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

g. Instalación de Conexiones domiciliarias

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Existencia y adecuado Serviciode evacuación de aguas

servidas y desaprovechamientode las mismas.

ACCIÓN 3

Programa de capacitaciónen educación sanitaria parael CPM Culpón, con el fin dehacer que la poblacióntenga conocimientos sobrela operación ymantenimiento, tanto delsistema de Agua Potable,como con el alcantarillado.

MEDIOFUNDAMENTAL 3

 Amplios conocimientossobre Educación Sanitaria. 

ACCIÓN 1

Mejoramiento y ampliaciónde los servicios de AguaPotable y Alcantarillado parala localidad de Culpón, yaque se ha determinado quetiene un rendimiento quesatisface los requerimientosde agua de la población. 

MEDIO FUNDAMENTAL 1

 Adecuada infraestructurasanitaria para el servicio de agua

potable. 

ACCIÓN 2

Instalación del servicio dealcantarillado contratamiento de aguasservidas medianteLagunas facultativas parael CPM Culpón.

Page 69: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 69/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 69

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registro de40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento concapacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

2. ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mmb. Cámara colectora de rebose

Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. detubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas del reservorioRP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliarias

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registro de12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro yaccesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. detirante de agua de 1.80 m.

3. MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTALa. Señalización de seguridad de obra (letreros de advertencia, mallas, etc.)b. Señalización para el desvío de tránsitoc. Señalización de áreas críticas

d. Prevención de dañose. Prevención por derrames de combustiblesf. Riego de material excavado y mínima cobertura vegetalg. Mantenimiento de maquinaria, uso de silenciadoresh. Atención en caso de accidentes de obrai. Primeros Auxilios j. Implementos de Seguridad (extintores, botiquines, implementos para los

trabajadores)k. Retiro de suelos contaminados (mínimo)l. Mantenimiento de Depósitos de Material Excedentem. Disposición de recojo de materiales en general

n. Disposición final de residuos sólidoso. Programa de Monitoreo Ambientalp. Programa de Capacitación y Educación ambientalq. Programa de Participación Ciudadana

4. CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIAa. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de agua potableb. Capacitación en Operación y mantenimiento del Reservorioc. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

5. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

a. Elaboración, Implementación y Admiración del Plan de Seguridad y Salud enEl Trabajob. Equipo de Protección Individualc. Equipo de Protección Colectiva

Page 70: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 70/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 70

d. Señalización Temporal de Seguridade. Capacitación en Seguridad y Salud

ALTERNATIVA 2

1. SISTEMA DE AGUA POTABLEa. Construcción de Pozo Nuevo y su respectiva caseta de Bombeo

Construcción de un pozo nuevo con respectiva caseta de bombeo cuyasdimensiones son 9.50 m. x 6.70 m., e instalación de una bomba sumergiblede 3 Hp.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01Instalación de 5077.77 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80 mm

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, es unaestructura circular de concreto armado y cuentan con sus respectivasinstalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de AducciónInstalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mme. Instalación de Líneas de Distribución

Instalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mmf. Instalación de Redes de Distribución

Instalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

g. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registrode 40 x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento concapacidad para 1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

2. ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200mm.

b. Cámara colectora de reboseConstrucción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. detubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas delreservorio RP-01 a la red principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:

- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registrode 12” x 24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro yaccesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. detirante de agua de 1.80 m 

3. MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL

4. CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA5. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 

Page 71: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 71/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 71

CAPÍTULO IV:

FORMULACIÓN  

Page 72: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 72/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 72

IV. FORMULACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El ciclo del proyecto incluye tres fases: Pre inversión, Inversión y Post inversión.

Horizonte de Evaluación: Periodo durante el cual el proyecto es capaz de generar beneficiospor encima de sus costos esperados. Corresponde al periodo de vida útil de sus principalesactivos del proyecto, contados a partir del primer año de operación del mismo.

Según el Anexo SNIP 10 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión PúblicaResolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Para un proyecto de agua potable el periodo deevaluación es de 20 años, mientras que para un sistema de disposición de excretas con letrinasde arrastre hidráulico también se considera 20 años

Para el presente proyecto se ha determinado un horizonte de 20 años, periodo en la cual seestima su maduración en la generación de los beneficios esperados. Así mismo se haconsiderado las diferentes etapas de su ejecución desde el pre inversión e inversión quepermitirán la puesta en marcha del proyecto, hasta la etapa operación y mantenimiento. Quegarantiza su normal funcionamiento.

 A efectos de tener una visión clara de las etapas y periodos de duración de cada una de ellas,en el horizonte determinado para el proyecto se ha determinado el cuadro siguiente:

Horizonte del Proyecto: 20 años.

Unidades de tiempo durante la Construcción y Mantenimiento:

  Durante la pre inversión : 01 Meses. 

  Durante la inversión : 05 Meses.

  Durante la operación y mantenimiento : 20 Años.

CUADRO Nº 4.01:Deacr ipcion De Act iv idades Por Etapas Y Per iodo De Duracion

Actividades a Ejecutarse por Etapas Duración

Etapa de Pre inversión:-  Evaluaciones de Campo.-  Estudio Topográfico y de suelos.-  Formulación de Expediente Técnico.-  Otros (personal de apoyo, material de oficina, copias deplanos, viáticos, combustibles).

-  Proceso de contratación para ejecución de obra.-  Declaratoria de viabilidad.

01Mes

Etapa de Inversión:-  Elaboración del Expediente Técnico (01 mes)-  Ejecución y supervisión de la obra (Materiales,herramientas y equipos, mano de obra, gastos generales,supervisión y utilidad).-  Entrega y recepción de obra- Liquidación de la obra.

5 Meses.

Etapa de Post inversión:-  Mantenimiento del servicio de Agua Potable yalcantarillado.

20 años.

Page 73: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 73/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 73

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1. Análisis de la demanda

Para efectos del presente análisis se efectuará un análisis de la demanda actual y Futurade los servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

a) Poblac ión actual

La población beneficiada del proyecto, el CPM Culpón es de 248 habitantes al año2015, que hacen un total de 74 familias, considerando en promedio de 3.35Habitantes/vivienda

b) Calculo d e La Población Futura.

Para el cálculo de la población futura se aplicó la siguiente expresión:

 

1])1/2[( )]12/(1[

  t t  P  P  Kc  

Se ha efectuado el cálculo de la población futura, tomando la tasa de crecimiento intercensal del departamento de Lambayeque debido a que las tasas de crecimiento de laProvincia y del Distrito son negativas, la misma que es de 0.89% para eldepartamento de Lambayeque.

c) Cálcu lo d e la Pob lación Serv ida

Tomando como base la población actual servida del CPM Culpón se ha proyectado elcrecimiento de la población que contará con el servicio a partir del inicio de la operación delproyecto (año 2015) hasta el horizonte del proyecto (año 2035); considerando que lacobertura al final del horizonte será del 100% en Agua Potable y Alcantarillado.

d) Dotaciones

 Actualmente no hay abastecimiento directo de la red pública con conexiones domiciliarias enesta zona. Se asume que la dotación máxima de agua por vivienda al mes, establecida en latabla de asignaciones máximas, según horario de abastecimiento y grupo distrital, es elrequerimiento de consumo de la población correspondiente a un consumo de saturación.

Este consumo de saturación es compatible con una dotación de 70 lit/hab/día de acuerdo alNuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado paraHabilitaciones Urbanas 1 y considera un nivel de pérdidas de 20%.

Se estima que el 100% de la población está dispuesta a conectarse a la red pública de Aguay Alcantarillado, por lo que se considera una cobertura de agua y Alcantarillado de 100% enel año 1 y un nivel de micro medición de 100%, con lo que se espera que las familiasracionalicen sus consumos.

Page 74: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 74/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 74

e) Conexiones Domici l iar ias A gua y Desagüe

El cálculo de las conexiones domiciliarias se efectúa a través del cociente del número depoblación servida proyectada entre el número de personas por conexión; considerando unadensidad por lote de 5 personas/viv (de acuerdo al INEI).

  Tasa de crecimiento poblacional

Para la proyección de la población futura se aplicó la tasa de crecimiento intercensal1993-2007 del departamento de Lambayeque, de 0.89% establecida por el InstitutoNacional de Estadística e Informática.

Cuadro No 4.02

Datos de los últ imos censo s

DATOS

AÑO   1993 2005 2007

POBLACIÓN   204 229 231Fuente: INEI censos 1993-2007

Métod o d el INTERÉS COMPUESTO p ara Hallar: Proy ecc ión de la Poblac ión y Tasa decrecimiento

Pf1 = 248 Kc1 = 0.00891794 ∆t1 =  14

Kcp = 0.00891794

En to nc es la p ob lac ión p ara el año 2015 s erá:  

Pf3 = 248

AHORA HAL LAMOS LA POBLACIÓN DE DISEÑO:  

Tasa de Crecimiento (%) 0.89

Para ésta Tasa de Crecim iento ; po r tabla ob tenem os :

Periodo de Dis eño (Años) 20

POBLACIÓN DE DISEÑO (AÑO 2026)

Kc = 0.00891794

Pi = 248

Pf = 296 (tf-ti ) = 20

AÑO 1993 2007 2015 2035

POBLACIÓN 204 231 248 296

Page 75: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 75/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 75

  Período de Diseño.

El período de diseño que se utilizó en el presente perfil es de 20 años, que es el

recomendado para este tipo de proyectos iniciando el periodo de diseño general elaño 2015 como año cero y finalizando el periodo el año 2035 como año veinte.

  Población Objetivo

La población objetivo del proyecto, en el CPM Culpón la misma que de acuerdo alúltimo Censo Poblacional realizado por el INEI ascendía a 248 (INEI 1993 y 2007)habitantes y según proyecciones efectuadas con una Tasa de Crecimiento de0.89%. A continuación se presentan los cuadros de la información, datos base,parámetros y supuestos asumidos para realizar la demanda proyectada para elservicio de agua, alcantarillado.Para el cálculo de la población futura se utilizó la siguiente fórmula, por el métodode INTERES COMPUESTO:

 

1])1/2[( )]12/(1[

  t t  P  P  Kc  

Cuad ro No 4.03

Proyecc ión de la Población Objet ivoA O HORIZONTE POBLACION

0 2015 2481 2016 2502 2017 2523 2018 2554 2019 2575 2020 259

6 2021 2627 2022 2648 2023 2669 2024 269

10 2025 27111 2026 27312 2027 27613 2028 27814 2029 28115 2030 28316 2031 28617 2032 28818 2033 29119 2034 29420 2035 296

y = 159.95e0.119x R² = 0.9727

160

180

200

220

240

260

280

300

1993 2007 2015 2035

   P   O   B   L   A   C   I    Ó   N

 AÑOS

METODO DE INTERES COMPUESTO

Page 76: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 76/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 76

4.2.1.1. Anális is de la Demanda Para Ag ua Pot able:

Para la a proyección de la demanda del Agua Potable se realizará con la poblacióndel CPM Culpón ya que será beneficiado con este servicio.

  Población al año 2015 :248 hab.  Tasa crecimiento poblacional promedio anual :0.89% anual   Consumo per cápita :120 l/hab/día 

  Habitantes por vivienda :4.3 hab/vivienda 

  Perdidas físicas :20%

  Coberturas del servicio de agua potable Año 0 :0%  Coberturas del servicio de agua potable Año 20 :100%

La población presentada descrita anteriormente en el cuadro 4.03, fue calculada enbase al empadronamiento que existe en la zona.

La proyección de la demanda del Servicio de Agua Potable se muestra en el siguientecuadro:

Page 77: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 77/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 77

CUADRO Nº 4.04:

Proyecc ión de la Demanda de A gua Potable.

COBERTURA (%) DEMANDAAGUA

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED. C/MED S/MED TOTAL

0 248 0.0% 100.0% 0 0 0 74 74 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 3 3 0 80 80 0.00% 0 0 0 0 29,760 0 0 5,100 1,065 35,925 0 35,925 59,876 21,855 11.9751 250 9 5.5% 4.5% 239 71 68 3 71 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 74 3 77 100.00% 0 0 0 0 19,380 0 0 3,400 710 23,490 0 23,490 29,363 10,717 5.8732 252 9 5.7% 4.3% 241 72 70 2 72 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 76 2 78 100.00% 0 0 0 0 19,634 0 0 3,400 710 23,744 0 23,744 29,866 10,901 5.973

3 255 9 6.0% 4.1% 245 73 71 2 73 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 77 2 79 100.00% 0 0 0 0 19,888 0 0 3,400 710 23,998 0 23,998 30,378 11,088 6.0764 257 9 6.2% 3.8% 247 74 72 2 74 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 78 2 80 100.00% 0 0 0 0 20,141 0 0 3,400 710 24,251 0 24,251 30,893 11,276 6.1795 259 9 6.4% 3.6% 250 75 73 2 75 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 79 2 81 100.00% 0 0 0 0 20,394 0 0 3,400 710 24,504 0 24,504 31,415 11,467 6.2836 262 9 6.6% 3.4% 253 75 73 2 75 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 79 2 81 100.00% 0 0 0 0 20,379 0 0 3,400 710 24,489 0 24,489 31,599 11,534 6.3207 264 9 6.9% 3.2% 256 76 74 2 76 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 80 2 82 100.00% 0 0 0 0 20,631 0 0 3,400 710 24,741 0 24,741 32,131 11,728 6.4268 266 9 7.1% 2.9% 258 77 75 2 77 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 81 2 83 100.00% 0 0 0 0 20,883 0 0 3,400 710 24,993 0 24,993 32,670 11,925 6.5349 269 9 7.3% 2.7% 262 78 76 2 78 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 82 2 84 100.00% 0 0 0 0 21,135 0 0 3,400 710 25,245 0 25,245 33,217 12,124 6.643

10 271 9 7.5% 2.5% 264 79 77 2 79 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 83 2 85 100.00% 0 0 0 0 21,386 0 0 3,400 710 25,496 0 25,496 33,770 12,326 6.75411 273 9 7.8% 2.3% 267 80 79 1 80 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 85 1 86 100.00% 0 0 0 0 21,637 0 0 3,400 710 25,747 0 25,747 34,329 12,530 6.86612 276 9 8.0% 2.0% 270 81 80 1 81 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 86 1 87 100.00% 0 0 0 0 21,888 0 0 3,400 710 25,998 0 25,998 34,897 12,737 6.97913 278 9 8.2% 1.8% 273 81 80 1 81 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 86 1 87 100.00% 0 0 0 0 21,870 0 0 3,400 710 25,980 0 25,980 35,108 12,815 7.02214 281 9 8.4% 1.6% 277 83 82 1 83 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 88 1 89 100.00% 0 0 0 0 22,389 0 0 3,400 710 26,499 0 26,499 36,053 13,159 7.21115 283 9 8.7% 1.4% 279 83 82 1 83 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 88 1 89 100.00% 0 0 0 0 22,370 0 0 3,400 710 26,480 0 26,480 36,274 13,240 7.25516 286 9 8.9% 1.1% 283 84 83 1 84 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 89 1 90 100.00% 0 0 0 0 22,620 0 0 3,400 710 26,730 0 26,730 36,869 13,457 7.37417 288 9 9.1% 0.9% 285 85 84 1 85 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 90 1 91 100.00% 0 0 0 0 22,869 0 0 3,400 710 26,979 0 26,979 37,471 13,677 7.49418 291 9 9.3% 0.7% 289 86 86 0 86 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 92 0 92 100.00% 0 0 0 0 23,118 0 0 3,400 710 27,228 0 27,228 38,081 13,900 7.61619 294 9 9.5% 0.5% 293 87 87 0 87 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 93 0 93 100.00% 0 0 0 0 23,366 0 0 3,400 710 27,476 0 27,476 38,699 14,125 7.74020 296 100.0% 0.0% 296 88 88 0 88 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 94 0 94 100.00% 0 0 0 0 23,594 0 0 3,400 710 27,704 0 27,704 39,577 14,446 7.915

SUB TOTALCONSUMO

CONEXIONESVIVIEN

DASPILETAS

AÑOPOBLACION

POBLACIONSERVIDA

(hab)

VIVIENDASSERVIDAS(unidades)

VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍASDEMANDAVOLUMEN

ALMACENAMIENTO (m3)

CONEX.  OTROS

MEDIOS (*)CONEXIONES DOMÉSTICAS

CONEXIONESCOMERCIALES

CONEXIONESINDUSTRIALES

CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALES TOTAL CONEXIONESPILETAS PÚBLICAS

CONSUMODEAGUA (l/día)

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS

SUB TOTALCONSUMOPILETAS

TOTAL   l t /d ia m 3/ añ o

Page 78: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 78/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 78

4.2.1.2. Análisis de la Demanda Para el Servic io de Alc antari l lado :

Para la a proyección de la demanda del Alcantarillado se realizará con la poblacióndel CPM Culpón ya que será beneficiado con este servicio.

  Población al año 2015 :248 hab.  Tasa crecimiento poblacional promedio anual :0.89% anual   Consumo per cápita :120 l/hab/día 

  Habitantes por vivienda :4.3 hab/vivienda 

  Perdidas físicas :20% 

  Coberturas del servicio de agua potable Año 0 :0% (No existeServicio)   Coberturas del servicio de agua potable Año 20 :100%

La proyección de la demanda del Servicio de Agua Potable se muestra en elsiguiente cuadro:

CUADRO Nº 4.05:Demand a del sistema de Alc antari l lado.

Nota:

(4) = (3) x (2)

(10) = (4) / densidad por lote

(12) = (11)*365/1000La formula para calcular el volumen de desagüe utiliza los consumos promedio en Conex. Domést. y Comerc. y los consumos s/medidor enIndust., Estatales y Sociales

NUMERO DE CONEXIONES

D OMÉSTIC O C OMER CIAL IN DUSTR IAL ESTATAL SOC IAL TOTAL l ts /d ía m 3/a ño

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )   (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

0 248 0.0% 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0 0 01 250 95.5% 239 55 0 0.0 3.0 3.0 61 20,057 7,3212 252 95.7% 241 55 0 0.0 3.0 3.0 61 20,028 7,3103 255 95.9% 244 56 0 0.0 3.0 3.0 62 20,326 7,4194 257 96.0% 247 56 0 0.0 3.0 3.0 62 20,298 7,4095 259 96.2% 249 57 0 0.0 3.0 3.0 63 20,594 7,5176 262 96.4% 253 58 0 0.0 3.0 3.0 64 20,891 7,625

7 264 96.6% 255 58 0 0.0 3.0 3.0 64 20,862 7,6148 266 96.7% 257 59 0 0.0 3.0 3.0 65 21,155 7,7229 269 96.9% 261 60 0 0.0 3.0 3.0 66 21,450 7,82910 271 97.1% 263 60 0 0.0 3.0 3.0 66 21,419 7,81811 273 97.3% 265 61 0 0.0 3.0 3.0 67 21,711 7,92512 276 97.4% 269 61 0 0.0 3.0 3.0 67 21,680 7,91313 278 97.6% 271 62 0 0.0 3.0 3.0 68 21,972 8,02014 281 97.8% 275 63 0 0.0 3.0 3.0 69 22,262 8,12615 283 98.0% 277 63 0 0.0 3.0 3.0 69 22,230 8,11416 286 98.1% 281 64 0 0.0 3.0 3.0 70 22,519 8,22017 288 98.3% 283 65 0 0.0 3.0 3.0 71 22,808 8,32518 291 98.5% 287 66 0 0.0 3.0 3.0 72 23,095 8,43019 294 98.7% 290 66 0 0.0 3.0 3.0 72 23,062 8,41820 296 100.0% 296 68 0 0.0 3.0 3.0 74 23,633 8,626

VOLUMEN DESAGUE AÑO

POBLACION

TOTAL

COBERTURA(%)

POBLACIONSERVIDA

C/CONEXION(hab)

Page 79: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 79/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 79

4.2.2. Análisis de la oferta

4.2.2.1. Oferta en la Situación Sin Proyecto:

A.- Para el servicio de agua potable

La población de Culpón se abastece actualmente del agua potable, del Pozo 99, que se lesbrinda 2 días a la semana, pero como esta no es suficiente, tienen que recurrir a otras fuentescomplementarias que se cómo lo son el río Zaña y acequia La Viña principalmente, de lascuales la fuente de agua más utilizada es la acequia ya que pasa muy cerca de las viviendasdel caserío Culpón. Sin embargo en caso de corte del agua en la acequia los pobladoresrecurren hasta el río Zaña.

En casos de sequía extrema, los pobladores recurren hasta el río Zaña, distante a unos 30 minaproximadamente; desde donde acarrean agua en baldes, latas, tanques, tinajas, lavadores,bidones y cilindros, de capacidades en promedio de 40 litros a 60 litros, las mismas que seubican en el suelo y mayormente con tapa.

El actual servicio de abastecimiento de Agua de la localidad, es un servicio convencional porgravedad, consta de los siguientes elementos: Captación de Manantial, Línea de conducción,Reservorio, Línea de aducción, Red de Distribución, Conexiones Domiciliarias.

Teniendo en cuenta de que el abastecimiento es directamente de la captación, contuberías de conducción y distribución en mal estado y con su periodo de vida útil, yasuperó los limites.

B.- Para el servicio de alcantarillado

En cuanto al saneamiento, en su mayoría no cuentan con sistemas de exposición de excretas,

las escasas letrinas se encuentran colapsadas, por lo que sus habitantes realizan susnecesidades al aire libre o en letrinas que los propios usuarios han construido de manerarudimentaria utilizando materiales de la zona.

4.2.2.2. Oferta en la Situación Con Proyecto :

A.- Para el servicio de agua potable

ALTERNATIVA 1.

Se propone un Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable para elCPM Culpón con el mejoramiento de la estructura de captación (pozo 99), la

construcción de una caseta de bombeo e instalación de un equipo de bombeosumergible de eje horizontal de 3 HP accionado por la energía eléctrica, construcciónde un reservorio apoyado de 50 m³, de forma circular y acabado exterior de concreto,construcción e instalación de 508.55 m de línea de conducción, 129.24 m de líneaaducción, 3305.10 m de línea de distribución, 79 conexiones domiciliarias en el CPMCulpón y 04 piletas públicas en la zona aledaña el Sitio arqueológico. LaImplementación de un programa de capacitación básica en temas de educaciónsanitaria.

ALTERNATIVA 2.

Se propone un Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable para el

CPM Culpón con la construcción de un nuevo pozo, la construcción de una caseta debombeo e instalación de un equipo de bombeo sumergible de eje horizontal de 3 HPaccionado por la energía eléctrica, construcción de un reservorio apoyado de 50 m³,

Page 80: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 80/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 80

de forma rectangular y acabado exterior de concreto, construcción e instalación de507.77 m de línea de impulsión, 242.76 m de línea aducción, 3305.10 m de línea dedistribución, con 11 válvulas de control que se instalaran a lo largo de la red dedistribución, 79 conexiones domiciliarias en el CPM Culpón y 04 piletas públicas en lazona aledaña el Sitio arqueológico. La construcción de un pase aéreo de cruce decanal y la Implementación de un programa de capacitación básica en temas de aguapotable.

B.- Para el servicio de alcantarillado

ALTERNATIVA 1. 

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm;Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. de tuberíaPVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas del reservorio RP-01 a lared principal); Construcción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20m. con características:

- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registro de 12” x24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro y accesorios ;Construcción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. de tirantede agua de 1.80 m. 

ALTERNATIVA 2. 

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm;Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. de tuberíaPVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas del reservorio RP-01 a la

red principal); Construcción de 130 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20m. con características:- Buzones de concreto simple (80) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (50) y diámetro interno 1.20 m.Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registro de 12” x24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro y accesorios ;Construcción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 74 m x 49 m. de tirantede agua de 1.80 m. 

4.2.3. Determinación de la brecha

Se ha calculado la demanda de agua hasta el final del horizonte del proyecto, comparándola

con la oferta actual (situación sin proyecto), asumiendo que la oferta actual se mantendráconstante durante todo el horizonte del estudio.

Las proyecciones de la demanda, Oferta (situación con proyecto) y el Balance oferta demandase detallan.

Se puede apreciar del cuadro del Balance de Oferta y Demanda, que ya existe un déficit en laproducción de agua y este se acrecienta según pasan los años. Debiéndose incrementar suproducción a través del mejoramiento y ampliación del servicio ya que las existentes no van aproducir más cantidad de agua.

Page 81: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 81/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 81

4.2.3.1. Balanc e Oferta - Demanda del Servic io de Ag ua Potable:

CUADRO Nº 4.06:Balanc e Oferta – Demanda

Año Oferta ActualDemanda

proyectada1 0 0.232 0 0.233 0 0.244 0 0.235 0 0.246 0 0.247 0 0.248 0 0.249 0 0.2410 0 0.2511 0 0.2512 0 0.2513 0 0.25

14 0 0.2515 0 0.2616 0 0.2617 0 0.2618 0 0.2619 0 0.2620 0 0.27

4.2.3.2. Balanc e Oferta-Demanda de la dis po sic ión de exc retas

GRAFICA Nº 4.07:

Balance Oferta – Demanda

Año Oferta ActualDemanda

proyectada1 0 0.232 0 0.233 0 0.24

4 0 0.235 0 0.246 0 0.247 0 0.24

Page 82: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 82/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 82

8 0 0.249 0 0.2410 0 0.2511 0 0.2512 0 0.2513 0 0.2514 0 0.2515 0 0.2616 0 0.2617 0 0.2618 0 0.2619 0 0.2620 0 0.27

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1. ALTERNATIVA 1

Agua potable:

a. Mejoramiento del Pozo N° 99 y construcción de Caseta de bombeo

El presente proyecto, planea el mejoramiento del Pozo 99, existente, ubicada a laaltura deldesvió Chunbenique, Carrertera Cayalti  –  Oyotún, con coordenadas UTM676931.472 E y 9238944.007 N. Además contempla la instalación de un equipo de

bombeo de eje horizontal de 3 HP.

 Además, la construcción de una caseta de bombeo para dar seguridad al Pozo N°99, y evitar algunos depesferfectos por causa del sol viento y otros.

b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01

El presente proyecto, planea realizar la interconexión desde el Pozo 99 existenteubicada a la altura del desvió Chunbenique, Carrertera Cayalti  –  Oyotún, concoordenadas UTM 676931.472 E y 9238944.007 N, a través de una línea deconduccion de característica técnica: tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 110mm y una longitud de 507.77 m, la cual se inicia desde el Pozo 99 ubicado hastallegar a ingresar al reservorio apoyado RP-01 (50 m3) ubicado en el cerro Culpón a

63.00 metros dirección este del reservorio existente, con coordenadas UTM677100.419 E y 9238491.677 N y cota de fondo es 181.29 msnm

Page 83: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 83/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 83

Durante su recorrido, se ha determinado que no requiere ningún tipo de válvula. Lapresente línea, viene a ser la fuente principal de abastecimiento de agua del CPMCulpón.

c. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01

El reservorio de almacenamiento y regulación del servicio, es una estructuracirculares de concreto armado y cuentan con sus respectivas instalacioneshidráulicas.

De acuerdo a los resultados de la proyección de la demanda de volumen dealmacenamiento por áreas de servicio, se tiene que, para el reservorio proyectado elvolumen de regulación y reserva da la capacidad de almacenamiento del mismo: RP-01: = 50 m3

En tal sentido, la propuesta técnica proyecta la construcción del siguiente reservorio:

Reservorio RP-01 de 50 m3El área destinada para la construcción de este reservorio es de 100 m2, ubicada en

la cota 181.29 m.s.n.m., ubicado en el cerro Culpón a 63.00 metros dirección estedel reservorio existente, sobre un terreno adquirido por la Municipalidad Distrital deNueva Arica. Será necesario efectuar corte del terreno para nivelar con la cota de lafutura pista del lugar, las obras civiles se construirán fácilmente dado que hay accesoal lugar sin dificultad. Se utilizarán equipos menores para el movimiento de tierra, asímismo se construirá un colector de rebose que forma parte del reservorio.

 Asimismo, el diseño será de forma cilíndrica, cubierta tipo cúpula, con alturasvariables, acabados interiores de tartajeo impermeabilizado en piso y muro,cimientos y piso de concreto armado, pintura exterior con logotipo de EPSEL. Además, contará con escalera de acceso, tapa de inspección, ventilaciones, caja derebose y limpia.

d. Instalación de Líneas de AducciónLa línea de aducción será de tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mm quesale del reservorio RP-01 hacia el Nudo A, con una longitud total de 129.24 m.

e.  Instalación de Líneas de Conducción

La línea de conducción será de tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50. Partedesde el Nudo A hacia el nudo I y del Nudo A hacia el Nudo C con una longitud totalde 242.76 m.

- Del Nudo A hacia el Nudo I tiene una longitud de 94.55 m.- Del Nudo A hacia el Nudo C tiene una longitud de 148.21 m.

f. Instalación de Líneas de DistribuciónInstalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mm.

g. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

h. Instalación de Conexiones domiciliarias

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registro de 40x 60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento con capacidadpara 1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

Page 84: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 84/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 84

ALCANTARILLADO

a. Instalación de red colectoraInstalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm

b. Cámara colectora de rebose

Construcción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. de tuberíaPVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas del reservorio RP-01 a lared principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliariasInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registro de 12” x24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro y accesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. de tirantede agua de 1.80 m.

MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTALa. Señalización de seguridad de obra (letreros de advertencia, mallas, etc.)b. Señalización para el desvío de tránsitoc. Señalización de áreas críticasd. Prevención de dañose. Prevención por derrames de combustiblesf. Riego de material excavado y mínima cobertura vegetal

g. Mantenimiento de maquinaria, uso de silenciadoresh. Atención en caso de accidentes de obrai. Primeros Auxilios j. Implementos de Seguridad (extintores, botiquines, implementos para los

trabajadores)k. Retiro de suelos contaminados (mínimo)l. Mantenimiento de Depósitos de Material Excedentem. Disposición de recojo de materiales en generaln. Disposición final de residuos sólidoso. Programa de Monitoreo Ambientalp. Programa de Capacitación y Educación ambiental

q. Programa de Participación CiudadanaCAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA

a. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de agua potableb. Capacitación en Operación y mantenimiento del Reservorioc. Capacitación en Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAa. Elaboración, Implementación y Admiración del Plan de Seguridad y Salud en El

Trabajob. Equipo de Protección Individualc. Equipo de Protección Colectiva

d. Señalización Temporal de Seguridade. Capacitación en Seguridad y Salud

Page 85: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 85/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 85

4.3.2. ALTERNATIVA 2

SISTEMA DE AGUA POTABLE

a. Construcción de Pozo Nuevo y su respectiva caseta de BombeoConstrucción de un pozo nuevo con respectiva caseta de bombeo cuyas dimensiones

son 9.50 m. x 6.70 m., e instalación de una bomba sumergible de 3 Hp.b. Instalación Línea de Conducción desde Pozo99 al reservorio RP – 01

Instalación de 5077.77 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80 mmc. Construcción de un reservorio apoyado RP – 01

Construcción de 01 Reservorio apoyado con capacidad de 50 m3, es una estructuracircular de concreto armado y cuentan con sus respectivas instalaciones hidráulicas.

d. Instalación de Líneas de AducciónInstalación de 129.24 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 63 mm

e. Instalación de Líneas de DistribuciónInstalación de 242.76 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 50 mm

f. Instalación de Redes de Distribución

Instalación de 135.89 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 20 mmInstalación de 1,710.45 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 32 mm.

g. Instalación de Redes de DistribuciónInstalación de 79 conexiones intra-domiciliarias que incluyen: Caja de registro de 40 x60 cm, de concreto simple, Tanque PVC-UF de almacenamiento con capacidad para1100 litros, Lavaderos múltiples y accesorios.

ALCANTARILLADOa. Instalación de red colectora

Instalación de 4,052.25 m. de tubería PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 mm.

b. Cámara colectora de reboseConstrucción de una Cámara colectora de rebose e Instalación de 23 m. de tuberíaPVC-UF ISO4435, S-20 de DN 200 (evacua las descargas del reservorio RP-01 a lared principal).

c. Cámara colectora de descargaConstrucción de 99 buzones de concreto con diámetro interno de 1.20 m. concaracterísticas:

- Buzones de concreto simple (65) y diámetro interno 1.20 m.- Buzones de concreto armado (34) y diámetro interno 1.20 m.

d. Instalaciones Sanitarias Intra-domiciliarias

Instalación de 79 conexiones intra-domiciliarias, que incluye: Caja de registro de 12” x24”, de concreto simple, Baño que incluye lavatorio, ducha, inodoro y accesorios.

e. Construcción de dos lagunas FacultativasConstrucción de 02 Lagunas facultativa con dimensiones de 64 m x 39 m. de tirantede agua de 1.80 m. 

MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTALCAPACITACION EN EDUCACION SANITARIASEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

Page 86: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 86/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 86

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. Sin proyectoEn la situación actual, sin proyecto, no se da ningún costo, debido a que no realizanactividades de operación y mantenimiento al sistema que cuenta Encuentro de Pilares,por tanto el costo es cero.

4.4.2. Con proyecto

A. INVERSIONPor cada alternativa de solución, se plantea los costos obras civiles para el mejoramientode los sistemas de agua potable y para la construcción de Letrinas con arrastrehidráulico, considerando los gastos generales, impuestos, capacitación y supervisión.

Para la ALTERNATIVA 01, el presupuesto total es de S/. 5´603,436.67 nuevos soles, talcomo se muestra en el siguiente cuadro:

Cu ad ro N°4.08Presupu esto Total Alternativa 01

N° DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. COSTO TOTAL

01 OBRAS PROVISIONALES Glb.1.00 105,730.60 105,730.60

02 TRABAJOS PRELIMINARES1.00 53,823.01 53,823.01

03 RED DE AGUA POTABLE 495,925.52 

03.01CASETA DE BOMBEO PARA AGUAPOTABLE

Unid.1.00 187,957.08

03.02 LINEA DE CONDUCCION Ml508.55 100,212.28

03.03 RESERVORIO APOYADO (50 m3) Unid.1.00 76,267.66

03.04 LINEA DE ADUCCION Ml129.24 5,086.17

03.05 LINEA DE DISTRIBUCION Ml 2,493.35 126,402.33

04RED DE ALCANTARILLADO: COLECTORDE 200 mm - 160 mm

3´068,265.66 

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb.1.00 239,304.72

04.02 TUBERIA PVC UF Ml4,560.71 176,628.42

04.03 BUZONES, BUZONETAS Y EMPALMES Unid.99.00 256,196.81

04.04 PRUEBAS DE CALIDAD Ml4,560.71 21,845.34

04.05CONEXIONES DOMICILIARIAS:ALCANTARILLADO

Unid.79.00 1,930,955.72

04.06 PLANTA DE TRATAMIENTO Unid.1.00 386,422.02

04.07 EMISOR DE DESCARGA Unid.1.00 56,912.63

05 MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL GL1.00 21,100.00 21,100.00

06 CAPACITACION Glb. 1.00 13,000.00 13,000.00

07 SEGURIDAD Y SALUD Glb.1.00 35,329.70 35,329.70

COSTO DIRECTO 3´793,174.49

GASTOS GENERALES ( 10 % ) 379,317.45

UTILIDAD ( 7% ) 265,522.21

SUB TOTAL DE PRESUPUESTO 4´438,014.15

IGV (18%) 798,842.55

COSTO TOTAL DE LA OBRA 5´236,856.70

SUPERVISIÓN ( 5.0 % ) 261,842.84

EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 104,737.13COSTO TOTAL DEL PROYECTO 5´603,436.67

Page 87: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 87/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 87

Para la ALTERNATIVA 02, el presupuesto total es de S/.6´061,381.70 nuevos soles, talcomo se muestra en el siguiente cuadro:

Cuad ro Nº 4.14Presupuesto Total Alternat iva 02

N° DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. COSTO TOTAL

01 OBRAS PROVISIONALES Glb.1.00 105,730.60 105,730.60

02 TRABAJOS PRELIMINARES1.00 53,823.01 53,823.01

03 RED DE AGUA POTABLE 705,925.52 

03.01CASETA DE BOMBEO PARA AGUAPOTABLE

Unid.1.00

387,957.08

03.02 LINEA DE CONDUCCION Ml508.55

100,212.28

03.03 RESERVORIO APOYADO (50 m3) Unid.1.00

86,267.66

03.04 LINEA DE ADUCCION Ml129.24

5,086.17

03.05 LINEA DE DISTRIBUCION Ml 2,493.35126,402.33

04RED DE ALCANTARILLADO: COLECTORDE 200 mm - 160 mm

3,168,265.66 

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb.1.00 239,304.72

04.02 TUBERIA PVC UF Ml4,560.71 176,628.42

04.03 BUZONES, BUZONETAS Y EMPALMES Unid.99.00 256,196.81

04.04 PRUEBAS DE CALIDAD Ml4,560.71 21,845.34

04.05CONEXIONES DOMICILIARIAS:ALCANTARILLADO

Unid.79.00 1,930,955.72

04.06 PLANTA DE TRATAMIENTO Unid.1.00 386,422.02

04.07 EMISOR DE DESCARGA Unid. 1.00 56,912.63

05 MITIGACION AL IMPACTO AMBIENTAL GL1.00 21,100.00 21,100.00

06 CAPACITACION Glb. 1.00 13,000.00 13,000.00

07 SEGURIDAD Y SALUD Glb.1.00 35,329.70 35,329.70

COSTO DIRECTO 4´103,174.49

GASTOS GENERALES ( 10 % ) 410,317.45

UTILIDAD ( 7% ) 287,222.21

SUB TOTAL DE PRESUPUESTO 4´800,714.16

IGV (18%) 864,128.55

COSTO TOTAL DE LA OBRA 5´664,842.71

SUPERVISIÓN ( 5.0 % ) 113,296.85

EXPEDIENTE TECNICO (2.0%) 283,242.14

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 6´061,381.70

Page 88: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 88/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 88

4.4.3. Costos de operación y mantenimiento 

Cuadro Nº 4.15Costos de operación y mantenimiento de la Alternat iva 01

a precios pr ivados y socia les

Cuad ro Nº 4.16Costos de operación y mantenimiento de la Alternat iva 02

a precios pr ivados y socia les

Page 89: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 89/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 89

CAPÍTULO V:

EVALUACIÓN  

Page 90: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 90/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 90

V. EVALUACIÓN

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1. Beneficios sociales

5.1.1.1. Estimac ión de Beneficio s del Servicio de Ag ua Potable

Para estimar los beneficios económicos del Proyecto, se siguieron las pautas establecidasen la Guía para proyectos de Saneamiento

Los beneficios económicos a precios sociales, están dados por los beneficios de los nuevosusuarios y por los antiguos usuarios del servicio de agua del CPM Culpón ya que losbeneficios cuantificables del proyecto se tiene que la población tendrá un ahorro económicoal dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dichaactividad dispone de un determinado tiempo (30 minutos por viaje).

A) CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE NUEVOS USUARIOS

Esta referido a aquellos usuarios que se abastecen de agua de los pequeños manantialesque existen en los alrededores del CPM de las viviendas que cuentan con servicio de aguadel servicio existente y que se incorporan al servicio de agua, una vez ejecutado elproyecto.

Los beneficios para los nuevos usuarios son medidos en dos aspectos:

• El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas alsistema público, es decir aquellas familias que se abastecen consumiendo aguaproveniente de la red pública y de cisternas.

•. La máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan losusuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva dedemanda de agua potable.

B) VALOR DE RECURSOS LIBERADOS POR VIVIENDA

Los usuarios, al dejar de abastecerse de los manantiales circundantes a las localidades,liberan recursos provenientes del tiempo empleado en el acarreo del agua para suconsumo doméstico y dedicarlo a otras actividades.

Para el presente estudio se ha estimado el valor de los recursos liberados por viviendateniendo en cuenta el volumen de agua que aprovisionan diariamente, el tiempo de acarreoy el valor mismo del tiempo; los supuestos y el valor de una hora se muestran en elsiguiente cuadro:

C) BENEFICIOS DEL CONSUMIDOR POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO.

En el caso que los usuarios estén sujetos a micromedición los beneficios corresponden alárea bajo la curva de la demanda, evaluada con el consumo que corresponde al preciomarginal o tarifa variable.

Los beneficios para los usuarios son medidos en dos aspectos:

i ) Curva de la Demanda y Beneficio s Económico s para NUEVOS USUARIOS

Page 91: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 91/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 91

CUADRO Nº 5.01:

Est imación de la Curva de Demanda y B enef ic ios Econ ómicos para Nuevos

Usuar ios

1. Estimación de la curva de demanda de agua 

Variable cantidadnuevos usuarios

Variable precioCantidad (S/.) Precio (S/./m )

0 26.6Precio máximo al cual no sedemandaria agua potable

Consumo de los noconectados al sistema(m3/mes/vivi.) 2.4 21.8

Precio económico del aguapara los no conectados alsistema (S/./m3)

Consumo según tarifa deEPS o propuesta(m3/mes/vivi.) 8.0 0.3

Tarifa de la EPS o propuesta

Consumo de saturación contarifa marginal cero(m3/mes/vivi.) 13.1 0.0

Q = 13.14 -0.49 P

i i ) Curva de la Demanda y Beneficios Eco nómico s para ANTIGUOS USUARIOS

CUADRO Nº 5.02:

Est imación de la Curva de Demanda y B enef ic ios Económico s para An t iguos

Usuar ios

1. Estimación de la curva de demanda de agua 

Variable cantidadnuevos usuarios

Variable precioCantidad (S/.) Precio (S/./m )

0 26.6

Precio máximo al cual no sedemandaria agua potable(S/./m3)

Consumo de los conectados alsistema (m3/mes/vivi.)

0 26.60

Precio económico del agua paralos conectados según curva dedemanda (S/./m3)

Consumo según tarifa de EPS o 8.0 0.30 Tarifa de la EPS o propuesta

26.6

21.8

0.3 0.00.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0 2 4 6 8 10 12 14

   P   (   S   / .   /  m   3   )

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS

 Area de beneficios

Recursos liberados

usuario sujetoa

usuariosujeto ausuariosujeto ausuariosujeto a

usuario no sujetoa medición=30.6

Page 92: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 92/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 92

propuesta (m3/mes/vivi.) (S/./m3)Consumo de saturación con tarifamarginal cero (m3/mes/vivi.) 13.14 0

Q = 13.14 -0.49 P

5.1.1.2. Est imac ión de Benef icios del Servicio de Alcantar i l lado

Los Beneficios económicos que se obtienen de un proyecto de saneamiento son difíciles decuantificar en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y

costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que seplantea.

Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y conseguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la poblaciónbeneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio paradeterminar la importancia y alcance del proyecto de construcción del sistema desaneamiento, propuestas en el proyecto.

Los beneficios cualitativos que generará la implementación del sistema de disposición deexcretas son:

•  Reducción de la incidencia de enfermedades de origen hídrico y por la exposiciónde las excretas.•  Reducción de charcos de aguas servidas en las calles.•  Disminución de los gastos en salud.•  Estimular la economía y desarrollo de los negocios pequeños que existen en lazona.•  Disminución de la contaminación ambiental.•  Mejora de la imagen del CPM Culpón.•  Adecuado servicio de los sistemas de agua y saneamiento de los centros pobladosbeneficiarios del proyecto.

26.626.60

0.30 00.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0 2 4 6 8 10 12 14

   P   (   S   / .   /  m   3   )

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS ACTUALES

 Area de

28.1

Page 93: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 93/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 93

5.1.2. Costos sociales

5.1.2.1. Cos tos de inversión

Para la determinación de los costos sociales se utilizara los factores de

corrección establecidos en la normatividad del Anexo SNIP 10 de la DirectivaGeneral del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y de la última disposición de la SUNAT para impuesto a la rentadel 10% al 8%.

 Así tenemos en los siguientes cuadros la determinación de los precios socialesde cada una de las alternativas

A.- ALTERNATIVA 01

CUA DRO Nº 5.05:

Costo d e Invers ión Total del ProyectoAL TERNATIVA 01: A PRECIOS SOCIALES

B.- ALTERNATIVA 02

CUA DRO Nº 5.06:

Costo de Inv ersión Total del Proyecto

AL TERNATIVA 02: A PRECIOS SOCIALES

Page 94: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 94/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 94

5.1.2.2. Costo s de operación y manten imiento

A.- ALTERNATIVA 01

CUADRO Nº 5.07:Costo A nual de Operación y Mantenimiento del Proyecto

AL TERNATIVA 01: A PRECIOS SOCIALES

Costos deOperación y

mantenimiento aprecios privados

FC

Costos deOperación y

mantenimientoa preciosprivados

8,455 0.847 7,1618,574 0.847 7,2628,693 0.847 7,3638,812 0.847 7,464

8,812 0.847 7,4648,931 0.847 7,5659,050 0.847 7,6669,169 0.847 7,7679,169 0.847 7,7679,289 0.847 7,8679,408 0.847 7,9689,527 0.847 8,0699,646 0.847 8,1709,646 0.847 8,1709,765 0.847 8,2719,884 0.847 8,372

10,003 0.847 8,47310,122 0.847 8,57310,122 0.847 8,57310,360 0.847 8,775

Page 95: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 95/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 95

B.- ALTERNATIVA 02

CUADRO Nº 5.08:

Costo Anual de Operación y Mantenimiento de Alcantar i l lado Con Proyecto.

AL TERNATIVA 02: A PRECIOS SOCIALES

Costos deOperación y

mantenimientoa preciosprivados

FC

Costos deOperación y

mantenimientoa preciosprivados

9,455 0.847 8,0089,574 0.847 8,1099,693 0.847 8,2109,812 0.847 8,3119,812 0.847 8,3119,931 0.847 8,412

10,050 0.847 8,51210,169 0.847 8,61310,169 0.847 8,61310,289 0.847 8,71510,408 0.847 8,81610,527 0.847 8,91610,646 0.847 9,01710,646 0.847 9,01710,765 0.847 9,11810,884 0.847 9,21911,003 0.847 9,32011,122 0.847 9,42011,122 0.847 9,42011,360 0.847 9,622

5.1.3. Estimación de indicadores de rentabilidad social del proyecto

A.- METODOLOGÍA COSTO/ BENEFICIOComponente Agua PotablePara el sistema de agua potable, la evaluación social se realiza utilizando laMetodología COSTO BENEFICIO.

El método Costo – Beneficio se aplica en aquellos casos en que tanto los costoscomo los beneficios pueden expresarse en términos monetarios. Existen distintosindicadores que pueden calcularse una vez conocido y determinados los costos y losbeneficios, entre ellos la razón beneficio costo, el periodo de recuperación del capital,el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). De estos los másrecomendables son el VAN y TIR.

 

n

t TSD

Ci BiVANS 

1 )1(  

Dónde:VANS : Valor Actual Neto SocialB i : Beneficios a Precios Sociales del período iC i : Costos a Precios Sociales del período iN : Periodo Final en el Horizonte de Evaluación

TSD : Tasa Social de descuento fijada en 12%.B.- METODOLOGÍA COSTO/ EFECTIVIDAD

Componente Disposición de excretasEn este componente, ante la imposibilidad de cuantificar los beneficios, se utiliza lametodología de COSTO EFECTIVIDAD, donde el indicador efectividad es la población

Page 96: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 96/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 96

beneficiaria o atendida, indicador que permite calcular el costo por persona en que incurreEl Estado para ejecutar el proyecto.El proyecto que se pretende ejecutar, es un proyecto de tipo social, por lo que, lametodología empleada para su evaluación será la relación costo / efectividad.

./.).(   Pob M OVANS  ICE     Dónde:ICE : Índice Costo - EfectividadVANS : Valor Actual Neto SocialO.M. : Costos de Operación y MantenimientoPob. : Población BeneficiadaTSD : Tasa Social de descuento fijada en 10%.

5.1.3.1. Evaluación Social del Servicio de Agu a Potable

La evaluación social del servicio de agua potable, de las dos alternativas identificadas, serealiza sobre la base de los costos a precios sociales de la inversión inicial, y los beneficios

sociales, estimados en los ítems anteriores.Para la alternativa 01 (Cuadro N°5.11) la evaluación social del servicio de agua potabledel CPM Culpón la alternativa arroja un VAN social de S/. 873,797.25 nuevos soles, conun TIR de 17%. Por lo que se considera un proyecto socialmente rentable.Para la alternativa 02 (Cuadro N°5.12) la evaluación social del servicio de agua potabledel CPM Culpón la alternativa arroja un VAN social de S/. 779,325.20 nuevos soles, conun TIR de 15%. Por lo que se considera un proyecto socialmente rentable.

CUA DRO Nº 5.09:

Resumen de ind icadores  

Alternativa 01 Alternativa 02

VAN 873,797.25 779,325.20

TIR 17% 15%

Los resultados nos muestran que la Alternativa 01 ofrece una mayor rentabilidadsocial en comparación con la alternativa 02.

5.1.3.2. Evaluac ión Soc ial del Servic io de Alc antari l lado

Como no es posible la estimación de los beneficios en términos monetarios para el serviciode alcantarillado, la evaluación social se realiza mediante el método Costo  – Efectividad,que consiste en expresar los costos de cada alternativa por cada poblador beneficiado.Cabe mencionar que dicha evaluación se está haciendo solo con la población del CPMCulpón por lo tanto todos los cálculos se han realizado con la población mencionada.

Para la alternativa 01 (Cuadro N°5.13) la evaluación social del servicio de alcantarilladodel CPM Culpón la alternativa única arroja un VAC social de S/. 2,357,586,864 con un ICEde 8,286,773 nuevos soles por habitante. Por lo que se considera un proyecto socialmenterentable.Para la alternativa 02 (Cuadro N°5.14) la evaluación social del servicio de alcantarilladodel CPM Culpón la alternativa única arroja un VAC social de S/. 2,157,554,863 con un ICEde 7,583,673 nuevos soles por habitante. Por lo que se considera un proyecto socialmenterentable.

CUADRO Nº 5.10:

Resumen de indic adores  Alternativa 01 Alternativa 02

VAC 2,357,586,864  2,157,554,863

ICE 8,286,773  S/. 7,583,673

Los resultados nos muestran que la Alternativa 01 ofrece una mayor rentabilidad social encomparación con la alternativa 02.

Page 97: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 97/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 97

CUADRO N°5.11 :

Evaluacion Economic a Alternat iva 01 – AGUA POTABLE

1 2 3 4a 4b 4c 5a 5b 5c 6 7 8 9 10 11

 Años

PoblacionTotal

Poblaci

ónConectada(%)

Nº de Familiasconectadas al

servicio

Beneficios Brutos(S/.año)

Inversión

Total

aprecios

sociales

(S/.)

Produc

ción deagua(m3/año

)

Costos deOperación

ymantenimiento

incrementales

Flujoneto aprecio

ssocial

es

Factor dedescuent

o

Valoractual

del flujoneto apreciossociale

s

 Antiguas

Nuevas

Total

 Antiguas

Nuevas

Total

9%

566,313

-566,3

13 1.000

-566,31

3

1 250 95.50% 0 71 71 097,26

097,26

0 0 12,325 -53,485150,7

45 0.917138,29

8

2 252 95.68% 0 72 72 098,63

098,63

0 0 12,499 -53,384152,0

14 0.842127,94

7

3 255 95.85% 0 73 73 0100,0

00100,0

00 0 12,672 -53,283153,2

83 0.772118,36

2

4 257 96.03% 0 74 74 0 101,369 101,369 0 12,846 -53,182 154,552 0.708 109,488

5 259 96.20% 0 74 74 0101,3

69101,3

69 0 12,846 -53,182154,5

52 0.650100,44

8

6 261 96.38% 0 75 75 0102,7

39102,7

39 0 13,019 -53,081155,8

21 0.596 92,911

7 263 96.55% 0 76 76 0104,1

09104,1

09 0 13,193 -52,981157,0

90 0.547 85,933

8 266 96.73% 0 77 77 0105,4

79105,4

79 0 13,367 -52,880158,3

59 0.502 79,475

9 268 96.90% 0 77 77 0105,4

79105,4

79 0 13,367 -52,880158,3

59 0.460 72,913

10 270 97.08% 0 78 78 0106,8

49106,8

49 0 13,540 -52,779159,6

28 0.422 67,428

11 272 97.25% 0 79 79 0108,2

19108,2

19 0 13,714 -52,678160,8

96 0.388 62,353

12 275 97.43% 0 80 80 0 109,589 109,589 0 13,887 -52,577 162,165 0.356 57,655

13 277 97.60% 0 81 81 0110,9

58110,9

58 0 14,061 -52,476163,4

34 0.326 53,309

14 279 97.78% 0 81 81 0110,9

58110,9

58 0 14,061 -52,476163,4

34 0.299 48,907

15 281 97.95% 0 82 82 0112,3

28112,3

28 0 14,234 -52,375164,7

03 0.275 45,217

16 283 98.13% 0 83 83 0113,6

98113,6

98 0 14,408 -52,274165,9

72 0.252 41,803

17 286 98.30% 0 84 84 0115,0

68115,0

68 0 14,582 -52,173167,2

41 0.231 38,645

18 288 98.48% 0 85 85 0116,4

38116,4

38 0 14,755 -52,072168,5

10 0.212 35,723

19 290 98.65% 0 85 85 0116,4

38116,4

38 0 14,755 -52,072168,5

10 0.194 32,773

20 292 100.00% 0 87 87 0 119,178 119,178 0 15,102 -51,870 171,048 0.178 30,520

VANSOCIAL

873,797.25

TIRSOCIAL 17%Proyecto Rentable

en TérminosSociales

Page 98: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 98/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 98

CUADRO N°5.13:  Indice Costo- Efect ividad Alternat iva 01

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DELSUBCOMPONENTE DE SANEAMIENTO

1.41%A O INVERSION O y M TOTAL NUEVAS POBLAC. POBLAC.

(miles S/.) (miles S/.) COSTOS CONEX. BENEFIC. BENEFIC.(miles S/.) INCREM. TOTAL

0 2,357,236.08 2357236.1 2481 35.72 35.72 251 2512 35.73 35.73 2553 44.96 44.96 2584 35.72 35.72 2625 35.73 35.73 2656 44.96 44.96 269

7 35.72 35.72 2728 35.73 35.73 2769 44.96 44.96 279

10 35.72 35.72 28311 35.73 35.73 28612 44.96 44.96 29013 35.72 35.72 29314 35.73 35.73 29715 44.96 44.96 30016 35.72 35.72 30417 35.73 35.73 30718 44.96 44.96 31119 35.72 35.72 31420 35.73 35.73 318

* VAC =  2,357,586,864*Promedio población Benef.= ( 251 + 318 ) / 2 = 285*ICE = 2,357,586,864 = 8,286,773 S./poblador beneficiado

285

5.1.4. Análisis de sensibilidadEl análisis de sensibilidad significa construir escenarios de comportamiento de los indicadoresde evaluación, este caso VAN y TIR a precios sociales suponiendo modificaciones de lasvariables que pueden afectar los beneficios o costos del proyecto tales como:

  Costos de inversión  Costos de operación y mantenimiento.  Incremento del consumo de los conectados al servicio.

El análisis de sensibilidad para el componente agua potable, ante variaciones en las variables

de inversión total y costos de operación y mantenimiento, nos muestra que la alternativa 1ofrece una mayor rentabilidad social que la alternativa 02 

5.1.4.1. Análisis de Sensibi l id ad del Servicio de Agu a Potable A continuación se presenta el análisis de sensibilidad para agua potable.

CUADRO N°5.15 :  Análisi s de Sensi bili dad  – AGUA POTABLE

1. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN 

Rango de Análisis : desde 0% hasta 15%

Nº% Variación de

Costos deInversión

VAN

Page 99: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 99/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 99

1 0% 873,797

2 -1% 879,460

3 1% 868,134

4 3% 856,808

5 5% 845,4826 7% 834,155

7 9% 822,829

8 11% 811,503

9 13% 800,176

10 15% 788,850

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 154.3%2. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTORango de Análisis : desde 0% hasta 80%

Nº % Variaciónde Costos deO & M

VAN

1 0% 873,797

2 16% 951,101

3 24% 989,753

4 32% 1,028,405

5 40% 1,067,057

6 48% 1,105,709

7 56% 1,144,361

8 64% 1,183,0139 72% 1,221,665

10 80% 1,260,317

El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de -180.9%3. SENSIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOSRango de Análisis : desde 0% hasta -10%

Nº% Variación

de BeneficiosVAN

1 0% 873,797 REF!

2 -2% 854,658 ¡REF!

3 -3% 845,088 REF!

4 -4% 835,519 REF!

5 -5% 825,949 REF!

6 -6% 816,380 REF!

7 -7% 806,810 REF!

8 -8% 797,240 EF!

9 -9% 787,671 REF!

10 -10% 778,101 EF!El proyecto soporta una reducción de los beneficios de 91.3%

Page 100: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 100/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 100

5.1.4.2. Análisis de Sensibi l id ad del Servicio de Alcan tari l lado

A. - ALTERNATIVA 01 PARA ALCANTARILLADO

1. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSI NRango de Análisis : desde 0% hasta -100%

Nº% Variación

de Costos deInversión

Indicador CostoEfectividad

1 0% 8286773 20

2 -20% 6629665 20

3 -30% 5801111 20

4 -40% 4972557 20

5 -50% 4144003 20

6 -60% 331544920

7 -70% 2486895 20

8 -80% 1658341 20

9 -90% 829787 20

10 -100% 1233 20

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de -100.0%

2. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Rango de Análisis : desde 0% hasta -970000%

Nº% Variación deCostos de O &

M

Indicador CostoEfectividad

1 0% 8286773 20

2 -194000% 5894797 20

3 -291000% 4698808 20

4 -388000% 3502820 20

5 -485000% 2306832 20

6 -582000% 1110844 20

7 -679000% -85144 20

8 -776000% -1281132 20

9 -873000% -2477120 20

10 -970000% -3673108 20

El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de -672092.8%

3. SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DEL TAMAÑO DE POBLACIÓN

Page 101: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 101/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 101

Rango de Análisis : desde 0% hasta -11%

Nº% Variación de

tamaño de

población

Indicador CostoEfectividad

1 0% 8286773

2 -3% 8286773

3 -4% 8286773

4 -5% 8286773

5 -6% 8286773

6 -7% 8286773

7 -8% 8286773

8 -9% 8286773

9 -10% 8286773

10 -11% 8286773

B. - ALTERNATIVA 02 PARA ALCANTARILLADO

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Rango de Análisis : desde 0% hasta -100%

Nº% Variación

de Costos deInversión

IndicadorCosto

Efectividad

1 0% 9692748 20

2 -20% 7754445 20

3 -30% 6785294 20

4 -40% 5816142 20

5 -50% 4846991 20

6 -60% 3877839 20

7 -70% 2908688 20

8 -80% 1939536 20

9 -90% 970385 20

10 -100% 1233 20

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de -100.0%

Page 102: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 102/116

Page 103: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 103/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 103

1.1. EVALUACIÓN PRIVADA

1.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

A. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación ymantenimiento

Los arreglos institucionales estarán a cargo de la Municipalidad Distrital de Nueva Arica, como unidad formuladora y ejecutora, ha realizado las gestiones con el Fondode Cooperación Español para el financiamiento del proyecto.

  Pre Operación, comprende todos los mecanismos de coordinación entre laMunicipalidad Distrital de Nueva Arica y las autoridades y pobladores de la localidaddel CPM Culpón para la operación.

  Operación, consiste en establecer un plan de funcionamiento y mantenimiento, elmismo que está a cargo de los mismos beneficiarios.

B. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa

de inversión.La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la MunicipalidadDistrital de Nueva Arica  – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, que cuenta con laexperiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles como son maquinaria,equipo y personal calificado para ejecutar este tipo de proyectos, siempre y cuando loautorice el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, mediante documento.

C. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento señalando cualesserían los aportes de las partes involucrados.Los costos de operación, mantenimiento y gastos administrativos del sistema de aguapotable y saneamiento del proyecto serán financiados por la Junta Administradora deServicios de Saneamiento – JASS, del centro poblado.

D. La participación de los beneficiarios.La participación de los beneficiarios es de mucha importancia para el buen desarrollodel proyecto. Los pobladores del CPM de Culpón, se han comprometido con el pagode la tarifa por los servicios de agua, para lo cual ya tienen conocimiento desde lostrabajos previos para la gestión del proyecto. Asimismo se comprometen en asumir el mantenimiento de las letrinas de arrastrehidráulico y a participar activamente en las capacitaciones que se darán en la etapade inversión y post inversión.

E. Capacidad de Pago de la PoblaciónLas familias de los centros poblados de acuerdo a la encuesta socioeconómica tienenun ingreso que varía entre los S/. 820 a 1400 nuevos soles mensual, contando conuna capacidad de pago desde los S/. 5.00 hasta los S/. 10.00 nuevos soles, según la

OPS recomienda asignar para el pago de agua y saneamiento hasta el 5% delingreso familiar.

1.3. IMPACTO AMBIENTAL

Las obras que se ejecuten en la zona del proyecto, debe mantener el ambiente naturaldurante el periodo de tiempo en el que se está ejecutando, evitar un perjuicio para la vidaanimal y vegetal durante la vida útil de la obra, y minimizar el impacto visual.Por las condiciones presentadas durante el diagnóstico del proyecto, es posible identificarque existen impactos positivos producto de la ejecución de obra:

IMPACTOS POSITIVOS

  Suelo y Geología. La zona mantiene una estructura geológica estable. No existeriesgo alguno de impactos negativos.

Page 104: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 104/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 104

  Flora. No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. Al contrario semejorara el uso del agua que a partir de esta obra será de manera racional.  Paisaje. No existe impacto negativo alguno. Para los sistemas naturales son deaplicación las mismas medidas especificadas para los impactos sobre la atmósfera osobre los suelos.  Salud poblacional. No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el

contrario, con el servicio de agua potable y saneamiento se eliminaran enfermedadesinfecciosas y parasitarias. Por tal motivo el cronograma de ejecución se reducirá almáximo a fin de beneficiar a los pobladores en el más breve plazo.

Durante la ejecución del proyecto no se dejaran materiales de construcción en la zonadonde se ejecutara la obra, eliminando correctamente el material excedente deexcavaciones y movimiento de tierras. Estas actividades deben tenerse en cuentadurante la elaboración del expediente técnico del proyecto.  Expectativa de Generación de Empleo; al requerirse mano de obra no calificada segeneran expectativas entre la población local, otra fuente de generación de empleotemporal, se da con el establecimiento de instalaciones y establecimientos en lasinmediaciones del lugar de la obra y campamentos para el expendio de alimentos ybebidas, entre otros.  Disminución de la contaminación ambiental; al disponer sanitariamente lasexcretas.

IMPACTOS NEGATIVOSDurante la ejecución del proyecto se registran impactos negativos temporales para loscuales se ha considerado un presupuesto por medidas de mitigación dentro del costo deinversión

CUADRO Nº 5.21:  

Matr iz de imp acto amb iental  

Variable deIncidencia

EfectoTemporalidad

Espaciales Magnitud

   P   e   r   m   a   n   e   n   t   e   s

Transitorios

   P   o   s   i   t   i   v   o

   N   e   g   a   t   i   v   o

   N   e   u   t   r   o

   C   o   r   t   a

   M   e    d   i   a

   L   a   r   g   a

   L   o   c   a    l

   R   e   g   i   o   n   a    l

   N   a   c   i   o   n   a    l

   L   e   v   e

   M   o    d   e   r   a    d   o

   F   u   e   r   t   e

Fase de Diseño

Medio Social

Participación de la población X X X X

Fase de Construcción 

Medio Físico

Agua X X X X

Suelo X X X X

Aire X X X X

Medio Social

Salud X X X X

Empleo X X X X

Ornato de la zona X X X X

Fase de Operación y Mantenimiento

Medio Social

Salud y Educación X X X X

Empleo X X X X

Ornato de la zona X X X X

Page 105: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 105/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 105

CUA DRO Nº 5.22:

Determin ación de Imp actos Negat ivos

ETAPA DE EJECUCIÓN

Identificación de ImpactosComponentes y Variables Ambientales

SI NO 

POR

CUÁNTO

TIEMPO? 

ESPACIO

AFECTADO MAGNITUD

DE EFECTOS 

   L   A   R   G   O 

   M   E   D   I   A   N   O 

   C   O   R   T   O 

   N   A   C   I   O   N   A

    R   E   G   I   O   N   A

    L   O   C   A   L

   F   U   E   R   T   E

   M   O   D   E   R   A   D   O 

   L   E   V   E

Medio FísicoS UELO  

SE UTILIZARAN CANTERAS DE LA ZONA? X X X XLOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

GENERARAN DESECHOS?X X X X

ES POSIBLE QUE LAS OBRAS CONTAMINEN EL SUELO? X X X XEXISTE LA POSIBILIDAD QUE SE GENEREN RESIDUOS TÓXICOS? XAGUA 

PROBABLE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PORSUSTANCIAS TOXICAS Y NITRÓGENO? X

SE ALTERARAN LOS CANALES DE LOS RÍOS? XSE PODRÍAN DEGRADAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECEPTORAS

DEBIDO AL DESBORDAMIENTO DE LAS AGUAS NEGRAS O POR TUBOS

DE PASO? 

X X X X

A IRE  

SE GENERARAN RUIDOS? X X X XSE CONTAMINARA EL AIRE CON PARTÍCULAS? X X X X

Medio Biológico

Z ONAS DE A LTA B IODIVERSIDAD  SE AFECTARÁN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS? XEL PROYECTO CRUZA POR ÁREAS PERMANENTEMENTE INUNDADAS

(HUMEDALES, BOFEDALES,  AGUAJALES, ETC)?X X X X

V EGETACIÓN  

DESTRUCCIÓN DE AMBIENTES VEGETALES. X  X  X  X F AUNA 

L A EJECUCIÓN DE OBRAS CAUSARAN DAÑOS SOBRE MADRIGUERAS, NIDOS, HÁBITATS DE VIDA SILVESTRE, ETC?

X  X  X  X 

Medio Socioeconómico – Cultural

SE AFECTARAN SITIOS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO EN LA ZONA DEL

PROYECTO (DE EXISTIR)?X 

EXISTEN POBLACIONES INDÍGENAS (COMUNIDADES NATIVAS O

CAMPESINAS) CERCANAS AL PROYECTO?X

SE RUBICARA A RESIDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

PLANTA?X

ES POSIBLE SE GENERE ALTERACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA A CAUSA

DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN?

X  X X X

EL TRANSPORTE DE MATERIALES AFECTARA A TERCEROS? 

(COMUNIDAD, PROPIETARIOS ADYACENTES)X 

LOS OPERARIOS REALIZARAN TRABAJOS DE ALTO RIESGO? XLOS CAMPAMENTOS GENERARAN PROBLEMAS DE ALCANTARILLADO Y

SALUD?X

P AISAJE  

SE AFECTARA VISUALMENTE EL ENTORNO POR LA EJECUCIÓN DE LAS

OBRAS? 

X X X X

OTROS IMPACTOS  X 

EL  IMPACTO  AMBIENTAL  NEGATIVO  AL  EJECUTAR   EL  PROYECTO  ES  TEMPORAL  POR  CORTO  TIEMPO,  EL  ESPACIO 

AFECTADO ES LOCAL, LA MAGNITUD DE LOS EFECTOS ES LEVE; SE TOMARAN LAS ACCIONES PARA MITIGACION DE ESTOS 

IMPACTOS.

Page 106: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 106/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 106

CUA DRO Nº 5.23:

Determin ación de Imp actos Ambientales Negat ivos

ETAPA DE OPERACIÓN

Identificación de ImpactosComponentes y Variables Ambientales

SI  NO 

Por cuántotiempo? 

ESPACIO

AFECTADO MAGNITUD

DE EFECTOS 

  p  e  r  m  a  n  e  n   t  e

temporal

   N   A   C   I   O   N   A   L

   R   E   G   I   O   N   A   L

   L   O   C   A   L

   F   U   E   R   T   E

   M   O   D   E   R   A   D   O 

   L   E   V   E

 

  o

 Medio FísicoS UELO  ES POSIBLE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN LOS SITIOS DE

 ALMACENAJE, REUTILIZACIÓN O ELIMINACIÓN DEL LODO?X X X X

SE PUEDE CONTAMINAR EL SUELO POR DERRAMES DE SUSTANCIAS

TOXICAS? 

X

SE INCREMENTARAN LOS PROBLEMAS REGIONALES DE MANEJO DE

DESECHOS SÓLIDOS, POR EL LODO?

X

AGUA  CUANDO LAS AGUAS SERVIDAS SON EXPORTADAS MEDIANTE SU

RECOLECCIÓN EN GRANDES AÉREAS AGUAS ARRIBA Y SU

ELIMINACIÓN AGUAS ABAJO,  PODRÍAN ALTERAR EL EQUILIBRIO

HIDROLÓGICO?

X

SE PODRÍA DEGRADAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECEPTORAS,  A

PESAR DEL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA?X

A IRE  SE PROVOCARAN OLORES Y RUIDOS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

O DE LAS OPERACIONES DE ELIMINACIÓN DEL LODO?X X X X

EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS, EMITIRÁN COMPUESTOS

ORGÁNICOS VOLÁTILES?X

Medio Biológico

V EGETACIÓN  ES POSIBLE LA ALTERACIÓN O PERDIDA DE LA VEGETACIÓN ALEDAÑA

 A LA PLANTA, POR LA OPERACIÓN DE ESTA?X X X X

F AUNA  L AS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA CIERTAS ESPECIES SE

MODIFICARAN?X

Medio Socioeconómico – Cultural

EXISTIRÁN PELIGROS PARA LA SALUD PÚBLICA EN LAS CERCANÍAS A

LOS SITIOS DE DESCARGA O REUTILIZACIÓN DE LODOS.X X X X

EXISTIRÁN MOLESTIAS Y PELIGROS A LA SALUD PUBLICA DEBIDO A

 ACCIDENTES CON CLORO,  DERRAMES O ACUMULACIÓN DE AGUAS

NEGRAS?

X

SE PODRÍAN GENERAR ACCIDENTES LABORALES DURANTE LA

OPERACIÓN,  TALES COMO EN LAS ZANJAS PROFUNDAS,  O POR LA ACUMULACIÓN DE GASES EN LAS ALCANTARILLAS Y OTROS ESPACIOS

ENCERRADOS, O POR LA DESCARGA DE MATERIALES PELIGROSOS?

X X X X

SE GENERARA UN DESARROLLO NO PLANIFICADO,  INDUCIDO O

FACILITADO POR LA INFRAESTRUCTURA?X

P AISAJE  EL PAISAJE NATURAL QUEDARA ESTROPEADO? XEN LAS CERCANÍAS A LAS OBRAS HABRÁ MOLESTIAS E IMPACTOS

ESTÉTICOS ADVERSOS, PERCIBIDOS O REALES?X X X X

OTROS IMPACTOS 

LA GENERACION DE IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN ES TEMPORAL, AFECTA AL ESPACIO LOCAL Y 

DE MAGNITUD LEVE.

Page 107: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 107/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 107

1.3.1. Medidas de prevención, Mitigación y/o Compensación la Fase de Ejecucióny Operación

CUA DRO Nº 5.24:

Medidas de Prevención, Mit igación y/o Compensación

ETAPA DE EJECUCIÓN

▪ Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormigón) procederan de la zona, siempre y cuando

estén disponibles en cantidad suficiente; caso contrario prever el estudio de otra, ya que esto puede originaruna sobreexplotación. 150  Determinar el lugar adecuado para los depositos de material excedente, sin que se altere la calidadpaisajística del lugar, no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas inestables. 250  Durante la ejecución de obras dar instrucciones adecuadas para el buen manejo de maquinarias y equipos,evitando la contaminación del suelo. 100  Dar instrucciones para el manejo adecuado de sustancias toxicas.

  Establecer areas especiales para el deposito de sustancias peligrosas.

Agua   Ubicar y diseñar las obras en base a datos adecuados sobre las características del sitio.

  Implementar un programa de monitoreo y pretatamiento de los desechos industriales.

  No colocar la TUBERÍA del alcantarillado en los canales de los rios. 50

  Requerir controles de erosion / sedimentacion durante la CONSTRUCCIÓN. 75  Realizar por fases la construcción de los sistemas de recoleccion y las obras de tratamiento, a fin de evitar ladescarga de aguas servidas crudas. 150  Implementar las recomendaciones de administración y capacitacion, el programa de monitoreo y el programade pretatamiento de los desechos industrials.

Aire   Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras del sonido.

  En zonas cercanas a poblaciones l imitar la ejecucion del proyecto a horas diurnas, salvo excepciones justificadas, restringiendo el horario de utilización de maquinaria pesada.

  los equipos estacionarios localizarlos en areas no sensitivas. 75  Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras de polvo y otras particulas. 100Zonas de Alta Biodiversidad 

  incorporar medidas de manejo adecuadas para la protección y conservación de la flora y fauna en areasnaturales protegidas y en zonas de amortiguamiento. 600  Es recomendable que el proyecto evite obras en zonas pantanosas, humedales y/o manglares. 300

Vegetación   Establecer parques compensatrios o areas reservadas, rescatar y reubicar las especies.

  Se recomienda reforestar con vegetación natural (pastos o arbustos) la zona afectada por los accesos.150

Fauna   En el caso de la necesidad de ret irar algún nido o madriguera de especies amenazadas, se entrará encontacto con el órgano ambiental competente, para el control de las actuaciones.

  Incorporar medidas de manejo para la protección y conservación de la fauna amenazada.

Socioeconómico - Cultural   Realizar las coordinaciones con el INC para la proporción de un CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos

 Arqueológicos).

  Recuperar o proteger el patrimonio cultural.

  Respetar los limites de influencia territorial de las poblaciones indígenas, incluyéndolos en los procesos deintegración, bajo los términos de su cosmovisión (Ley del medio ambiente). 150  Elaborar un Plan de Reasentamiento Involuntario, el cual debe mantener el acceso a los servicios por lomenos igual al que se perdio.

  Considerar los intereses de proteccion de la poblacion y reducir las pérdidas, o proveer compensación.

  limitar la ejecucion del proyecto a horas diurnas, salvo excepciones justificadas.

  Analizar las rutas mas adecuadas para el transporte de materiales y equipo. 150  Dar el equipo y las condiciones laborales apropiadas a los trabajadores. 500  Dotar a los campamentos el servicio de agua y saneamiento adecuado. 300  Establecer pautas para que los trabajadores foraneos no tengan vinculo con los habitantes de la zona.

150Paisaje   Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras visuales. 476.88Otras medidas

Costo Ambiental Etapa de Ejecución 3726.88

 

Page 108: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 108/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 108

1.4. GESTIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. Para la fase de ejecución

(i) Organización que se adoptaEl marco legal para la ejecución del proyecto, es la Ley de Contrataciones del Estado,

aprobada mediante D.L. Nº 1017 y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF.(ii) La Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico  designado para coordinar laejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectostécnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente.

Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto

NOMBRE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA

SECTOR: Gobierno Local

RESPONSABLE: ING. SILMER EDWIN RODAS VALLE 

DIRECCIÓN : Miguel Grau N° 851-Nueva Arica-ChiclayoTELÉFONO : 074631433 

EMAIL :

La Municipalidad Distrital de Nueva Arica, como unidad ejecutora dispone de lacapacidad técnica y operativa, para ejecutar el Proyecto.

(iii) Programación de actividades previstas  para el logro de las metas del proyecto,estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responda.El proyecto se distingue por el desarrollo actividades relacionadas a la ejecución deobras infraestructura de saneamiento básico y recursos necesarios, sin embargo, esnecesario que el estudio se declare viable por parte de la OPI.El plan de Implementación considera el Cronograma de Ejecución Financiera yCronograma de Ejecución Física, en un plazo de 05 meses.En función de estas actividades principales se propone el siguiente plan de

implementación en una sola etapa:

(iv) La Ejecución del PIP se realizará mediante la modalidad de ejecución presupuestariadirecta, a través de un proceso de compra de los requerimientos y la designación delIng. Residente, en consideración a la amplia experiencia del área de Infraestructura y a

Page 109: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 109/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 109

la maquinaria y equipos con que cuenta la Municipalidad Distrital de Nueva Arica, comotambién a dar mayor fuente de trabajo a obreros de la zona.

(v) El proyecto se ejecutará en la región costa, por lo que no hay restricciones desde el puntode vista del clima, para el inicio de ejecución de la obra.

1.4.2. Para la fase de pos inversión

Modelo de Gestión del Servicio, de la operación y mantenimiento que se adoptara

La prestación de los servicios de saneamiento es un proceso que demanda, entre otros,inversiones, gastos de operación y mantenimiento; por todo ello, los usuarios estánobligados a pagar por dichos servicios. El texto único ordenado del reglamento de la Ley N°26338 “Ley de Servicios de Saneamiento” aprobado mediante D.S. N° 023 -2005-VIVIENDAde fecha 1 de diciembre 2005, regula la prestación de servicios, y comprende lascondiciones de la prestación regular de los servicios de saneamiento; las funciones,atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a laprestación de servicios de saneamiento, así como los derechos y obligaciones de losusuarios; los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector

privado y el uso de los bienes públicos y de terceros para la prestación de los servicios desaneamiento.

En este marco legal se plantea como modelo de gestión en el ámbito rural y de laspequeñas ciudades, la figura la “Administración Municipal”, que es una organización públicaque se hace cargo de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito pequeñasciudades y localidades rurales. Así mismo, define como pequeña ciudad aquella que tengaentre dos mil uno y treinta mil habitantes, que es el caso del número de usuarios queatiende el presente proyecto.

La infraestructura e instalaciones conexas de los servicios de saneamiento cuyofinanciamiento para la construcción provenga del Gobierno Nacional o Regional serántransferidas en propiedad a la Municipalidad (Gobierno Local), para lo cual a través de

Comités Vecinales del Caserío se nombrara a una Junta Administradora de Servicios deSaneamiento (JASS).

Considerando que este modelo de gestión tiene como aliados a los usuarios del servicio deagua y saneamiento, y como responsables de la gestión a sus autoridades vecinales, seplantea la necesidad de un soporte institucional en los componentes técnico y social, quesea el que brinda asistencia técnica y capacitación a personal administrativo, técnicos yoperadores, técnicos del sector salud y educación y a las familias usuarias para que estagestión del sistema sea sostenible. Para el presente estudio esta función es asumida por unOperador del Sistema como la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS,la misma que estará respaldada por la Municipalidad Distrital de Nueva Arica y la mismapoblación de CPM de Culpón.

Los roles, competencias y la prestación del servicio en general de la Municipalidad Distritalde Nueva Arica a través de la JASS, se rigen por lo indicado en el Titulo VII  – Ámbito Ruraly de las Pequeñas Ciudades del Texto Único Ordenado de la Ley General de Servicios deSaneamiento, Ley N° 26338.

La JASS, está constituida por los usuarios/as y por el Consejo Directivo elegidodemocráticamente; siendo su máxima instancia la Asamblea General”.

JUNTA ADMINISTRADORA DE SANEAMIENTO

Se constituye con el nombre de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)a la organización comunal constituida con la finalidad de gestionar, administrar, operar ymantener los Servicios de Saneamiento de las localidades, los que están bajo su

responsabilidad.

Page 110: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 110/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 110

Son fines de la JASS, Gestionar, Administrar, operar y mantener los Servicios deSaneamiento en la localidad, mejores condiciones de calidad, que permita cubrir lasnecesidades de alimentación, salud e higiene de los Usuarios/as.

La Asamblea General es la máxima autoridad de la JASS y está integrada por losusuarios/as inscritos en el padrón.

Las decisiones de la Asamblea General son de cumplimiento obligatorio para todos losusuarios/as

Sus ingresos serían los recaudados por pago de cuotas de usuarios del servicio:o 100 % para gastos Administración, Operación y Mantenimiento.o Donaciones que se reciben.

Las funciones del Consejo Directivo son las siguientes:a. Gestionar los servicios de Saneamiento Básico.b. Proponer la cuota familiar mensual y efectuar la cobranza de la misma.c. Realizar la operación, mantenimiento de los servicios de saneamiento.d. Elaborar el plan de trabajo, presupuesto anual y proponer la cuota familiar.e. Cuidar los bienes bajo la responsabilidad de la JASS.

f. Supervisar las obras de ampliación y/o mejoramiento del servicio deSaneamiento Básico en forma directa o mediante terceros.g. Aprobar la solicitud de inscripción de los nuevos usuarios/as.h. Supervisar la instalación de las conexiones domiciliarias de agua potable, y

saneamiento.i. Aplicar sanciones a los usuarios/as que incumplan las disposiciones sobre derechos,

obligaciones y prohibiciones contenidas en el presente Estatuto y Reglamento. j. Coordinar la prestación de servicios de Saneamiento, en forma permanente con la

Municipalidad y Establecimiento de Salud al que pertenece.k. Coordinar acciones referidas al desarrollo de la JASS, con la directiva comunal, con las

instituciones del ámbito local, nacional e internacional vinculado al Sector de Agua ySaneamiento.

l. Participar en espacios de concertación y participación como asociación de JASS,

presupuesto participativo, entre otros.m. Otras acciones que le asigne la Asamblea General.

Page 111: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 111/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 111

1.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVASELECCIONADA

La matriz se ha desarrollado de acuerdo a la alternativa seleccionada numero 01.

Resumen de objetivos Indicadores Medios deVerificación Supuestos

   F   I   N

  Contribuir a mejorar lacalidad de vida de lapoblación del CPM deCulpón.

 Al año 5 de ejecución del proyecto, el90% de la población considera queha mejorado su nivel de vida.

 Encuesta a lapoblación.

 Se mantiene lapolítica desaneamiento rural,

 Y el financiamientode los organismoscooperantes

   P   R   O   P    Ó   S   I   T   O

  Acceso de la poblacióndel CPM de Culpón a unadecuado sistema deagua potable ydisposición de excretas

 Al tercer año de ejecutado el proyectoexiste una disminución del 3% deenfermedades de origen hídrico.

 Al primer año de ejecutado elproyecto 100% de la poblacióncuenta con el servicio de aguapotable y saneamiento.

 Estadísticas delCentro de salud

 Evaluación Ex postdel proyecto

 Se mantiene lapolítica desaneamiento rural,

 Financiamiento delos organismoscooperantes

   C   O   M   P   O   N   E   N   T   E   S

 Acceso a un sistema deagua potable

 Adecuada disposiciónde excretas

 Gestión ydesconocimiento deluso eficiente de losrecursos hídricos

 Al año 1 el 100% de la poblacióncuenta con el servicio el aguapotable.

 Al año 1 el 100% de la poblacióncuenta con disposición sanitaria deexcretas.

 Al año 1 el 100% se encuentracapacitado para el cuidado de losrecursos hídricos y eficiente uso.

  Informe deliquidación y cierredel proyecto.

 Padrón deusuarios.

 EncuestaSocioeconómica

 Disponibilidadoportuna de losrecursoseconómicos

 La población pagaoportunamente latarifa por el servicio.

   A   C   C   I   O   N   E   S

 

 Programa decapacitación eneducación sanitaria parael CPM Culpón.

 Mejoramiento yampliación de losservicios de AguaPotable y Alcantarilladopara la localidad deCulpón, ya que se hadeterminado que tieneun rendimiento quesatisface losrequerimientos de aguade la población.

 Instalación del serviciode alcantarillado contratamiento de aguasservidas con tanqueséptico y pozospercoladores para elCPM Culpón.

El proyecto se realizará en un plazo de5 meses con un presupuesto total deS/. 5’603,436.67nuevos soles.

ACTIVIDAD TOTAL S/.Expediente técnico 104,737.13

Construcción delSistema de AguaPotable

495,925.52

Construcción delSistema de Alcantarillado

3,068,265.66

Mitigación ambiental 21,100.00Capacitación 13,000.00

Supervisión 261,842.84

Total 5’603,436.67

 Contrato deservicios deconsultoría

  Cuaderno de obra.

  Informe de Asistencia a lascapacitaciones.

 Mano de obradisponible de la

población para laejecución de la obra

 Las EntidadesEjecutoras poseenla capacidadinstitucional y losrecursos pararealizar lasactividades.

 Los procedimientosadministrativos delas EntidadesEjecutoras permiten

su fácil ejecución.

Page 112: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 112/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 112

CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 

Page 113: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 113/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 113

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusiones del presente estudio de pre inversión se consideran lassiguientes:

  El problema central identificado en el proyecto es el “Alta incidencia deenfermedades Infecto intestinales en el CPM Culpón  – Nueva Arica”, debido aque no cuenta con sistema de agua potable y disposición de excretas, lo cualconlleva a un riesgo en las familias por enfermedades de origen hídrico, como es lasgastrointestinales, y enfermedades a la piel. 

  En el presente perfil, se han evaluado dos alternativas, de las cuales se hapriorizado la alternativa Nº 01, el mismo que presenta una Inversión Total a Preciosde Mercado de S/. 5´603,436.67 y/o una Inversión Total a Precios Sociales de S/.4´454,395.61.

  La evaluación económica de las alternativas de solución para el sistema de aguapotable nos muestra que la alternativa 01 ofrece mejor resultado en comparación conla alternativa 02 de rentabilidad económica social, mientras que para la propuesta deun sistema de disposición de excretas, la alternativa 01 es de mayor costoefectividad por poblador beneficiado, debido a que la tecnología que ofrece es mejorque la alternativa 2. 

Agua Potable

Resumen de indicadores

Alternativa 01 Alternativa 02VAN SOCIAL 873,797.25 779,325.20TIR SOCIAL 17% 15%

Disposición de excretas

Resumen de indicadores

Alternativa 01 Alternativa 02

VAC 2’357,586.864  2,157,554,863ICE 285 285

CE S/. 8,286.773 S/. 7,583,673

Page 114: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 114/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 114

CAPÍTULO VII:

 ANEXOS 

Page 115: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 115/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 115

III. ANEXOS

Page 116: PIP ARICA

7/21/2019 PIP ARICA

http://slidepdf.com/reader/full/pip-arica 116/116

[MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA ARICA] 

CAPÍTULO VIII:

DOCUMENTOSSUSTENTATORIOS