pizarrón_latinoamericano

93

description

pizarrón_latinoamericano

Transcript of pizarrón_latinoamericano

Page 1: pizarrón_latinoamericano
Page 2: pizarrón_latinoamericano
Page 3: pizarrón_latinoamericano

ppi201102dc39642244 - 8268

Page 4: pizarrón_latinoamericano

DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Page 5: pizarrón_latinoamericano

El Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, creado en el 2004, se estructura sobre la base de la donación de la Biblioteca personal del propio Uslar Pietri a la Universidad Metropolitana, contentiva de 18.000 volúmenes.

Su origen es la Cátedra de Economía “Arturo Uslar Pietri” promovida en la década de 1990 por el Banco Central de Venezuela conjuntamente con nuestra Uni-versidad. En el 2006, con motivo del centenario del natalicio del epónimo (1906-2006) se edificó su sede en los espacios de la Biblioteca Pedro Grases, gracias al generoso aporte del Banco Occidental de Descuento (BOD).

El Centro tiene como objetivos promover estudios e investigaciones y publica-ciones relacionadas con la realidad económica, social, política y cultural de Améri-ca Latina, así como sobre el pensamiento de Uslar Pietri, enfocado en el ámbito de la economía, la política, la educación, la literatura, la identidad del venezolano, las artes visuales y el petróleo.

¿Qué es el CELAUP?

José Ignacio Moreno León / Director General

Enrique Viloria / Cátedra Venezuela Ricardo Zuloaga

Nelson Quintero / Observatorio de la Globalización

Giannina Olivieri / Gobernabilidad y Política

Fernando Gerbasi / Relaciones Internacionales

Rafael Mac-Quhae / Economía y Petróleo

Karl Krispin / Literatura

Myriam Berrizbeitia / Arte

Raissa Mérida / Asistente

MIEMBROS DEL CELAUP

Page 6: pizarrón_latinoamericano

Realidad y Contextode América Latina

Editorial 7

El populismo revolucionarioy las nuevas formas de autoritarismoen América Latina Trino Márquez 11

La desintegración iberoamericana:un pecado originalJosé Ignacio Moreno León 19

La democracia en la América LatinaFernando Gerbasi 27

América Latina, Estados Unidosy la Crisis Económica Mundial Andrés Abreu F. Feo 37

Obama y Latinoamérica Verónica Valarino 49

La venezolanidad en la obra deArturo Uslar PietriEnrique Viloria Vera 63

La Fachada Atlántica de Venezuelay la Pretensión de GuyanaEmilio Figueredo Planchart 73

Un enfoque institucionalde la corrupción.Rafael Mac-Quhae 85

Page 7: pizarrón_latinoamericano
Page 8: pizarrón_latinoamericano

7PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Presentamos el primer número de la revista “Pizarrón Latinoamericano”, órgano divulgativo del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, CELAUP, de la Universidad Metropolitana de Caracas, cuyo ámbito de trabajo incluye temas como la globalización y el desarrollo latinoamericano, con énfasis en la realidad venezolana; así como programas y proyectos de investigación y extensión sobre el compromiso cívico y responsabilidad social para promover el capital social y la educación para la democracia.

El nombre de nuestra revista deriva de la columna “Pizarrón”, iniciada en junio de 1948 por Arturo Uslar Pietri, uno de los humanistas más lúcidos del siglo XX venezolano, que se publicó durante cincuenta años en el diario “El Nacional”.

El CELAUP mantiene un activo programa de divulgación y educación a través de diplomados, cursos cortos, talleres, foros y seminarios. Ofrece diplomados en Estudios Latinoamericanos, Artes Visuales Venezolanas, Historia del Arte Occidental, La venezolanidad, Proceso Histórico Venezolano, Relaciones Colombia-Venezuela y cursos de promoción del Capital Social y Desarrollo Comunitario. A través de dos áreas del Centro de Estudios, como son el Observatorio de la Globalización y la Cátedra Venezuela, se han promovido seminarios nacionales e internacionales sobre diversos temas: los procesos de integración en Europa y América Latina, la crisis global alimentaria, la reforma universitaria, la cuestión medio ambiental, asuntos petroleros y energéticos y el estado global de la ciencia y tecnología. El CELAUP desarrolla además una línea editorial con sus

Editorial

Page 9: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 18

investigadores, tanto sobre los temas mencionados, como sobre la obra de Arturo Uslar Pietri, así como también ha producido ediciones conjuntas con instituciones culturales del país como la Academia Nacional de la Historia y Los Libros de El Nacional.

Con “Pizarrón Latinoamericano”, el CELAUP desea contribuir al debate de los temas fundamentales de la agenda latinoamericana, particularmente aquellos que tienen que ver con el desarrollo económico de la región, el impacto de la globalización y con la democracia, incluyendo la calidad de ésta, así como con la promoción y defensa de los derechos humanos en el hemisferio. Por ello, estaremos atentos a los avances y retrocesos geopolíticos que se puedan producir, como consecuencia de la interacción entre nuestros países y de las transformaciones en el entorno internacional.

La integración evoluciona en nuestro continente produciendo cambios para un nuevo diseño institucional integracionista con respecto a los mecanismos existentes de los últimos años. Además, la integración se hace cada vez más política alejándose de lo estrictamente comercial, y la preocupación por lo social es cada día más evidente. Esta visión ha generado nuevas concepciones importantes por analizar y evaluar en todo su alcance para que los latinoamericanos saquemos de ellas, individual y colectivamente, el mayor provecho en beneficio de nuestras propias realidades nacionales.

Lo económico está aún más presente. Como consecuencia de la crisis financiera mundial que tuvo sus inicios en el año 2008, lo que ocurre con las deudas soberanas, concretamente las europeas, pareciera estar lejos de ser superado. Si bien la región supo sortear la crisis del 2008- 2009, la que se vive actualmente, en plena evolución a finales del 2011, pudiera tener sobre nuestras economías efectos más perversos.

La lucha contra la pobreza y la desigualdad, fenómenos que, junto con el narcotráfico y la violencia consiguiente, caracterizan a la región, son asuntos que merecerán nuestra atención, al igual que todo lo relativo al medio ambiente y al uso racional y eficiente de los recursos naturales.

Page 10: pizarrón_latinoamericano

9PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Dejamos en sus manos el primer número de “Pizarrón latinoamericano”, cuya aparición semestral espera congregar a colaboradores de todo el continente.

Page 11: pizarrón_latinoamericano
Page 12: pizarrón_latinoamericano

11PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Introducción

Un conjunto de interrogantes de gran actualidad vuelven a plantearse grupos académicos y políticos en distintos países de América Latina. Estas preguntas giran en torno a si es posible que retornen los dictadores a esta parte del mundo; si las dictaduras, tal como se les conoció hasta finales del siglo pasado, pueden volver a instalarse en el continente; o hasta dónde influyen décadas de gobiernos autoritarios en el ejercicio del poder y cuál es el impacto que tiene el autoritarismo en la forma de hacer política en Latinoamérica. Estas preguntas han surgido porque en esta región del orbe tampoco se materializó la profecía de Francis Fukuyama según la cual, caído el Muro de Berlín y venido a menos el comunismo, a la Humanidad le esperaba un porvenir en el cual florecería por todos lados la democracia liberal, tal como la imaginaron los padres fundadores del pensamiento económico y político. Craso error de apreciación.

El populismo revolucionarioy las nuevas formas de autoritarismo

en América Latina

Trino Márquez *

* Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular de la UCV. Maestría en Filosofía de la Historia. Actualmente profesor del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV y Director Académico de CEDICE (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico). Autor de varios libros, artículos en revistas arbitradas y articulista en distintos periódicos.

Page 13: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 112

Trino Márquez

La aparición de personajes como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, y la reaparición en los primeros lugares del escenario político de Daniel Ortega, quienes encarnan una manera de practicar la política basada en el hostigamiento y descalificación de los adversarios, la manipulación y control de las instituciones arbitrales, y el desconocimiento del Estado de Derecho, evidenciaron que las ideas de Fukuyama formaban un espejismo. En las líneas que siguen se abordarán las cuestiones arriba planteadas teniendo en cuenta, por supuesto, que se trata de un artículo corto de opinión, y no de una investigación exhaustiva.

1. ¿Es posible que retornen los dictadores?

Creo poco probable que regrese la figura del dictador clásico, convencional, al estilo de Fidel Castro, Augusto Pinochet, Anastasio Somoza, Rafael Leonidas Trujillo, Marcos Pérez Jiménez, Alfredo Stroessner, Fulgencio Batista, Francois Duvalier, y tantos otros que durante décadas acabaron con la libertad y la democracia. También me parece que resulta muy difícil que se entronicen gobiernos militares al estilo de la Junta presidida por Rafael Videla en Argentina, de los militares brasileños en la década de los 60 o de los uruguayos en la década de los setenta. Estos personajes corresponden a una fase de la geopolítica mundial enmarcada por la confrontación entre los Estados Unidos y la ya desaparecida Unión Soviética (la Guerra Fría), o por el atraso secular de América Latina (las desigualdades profundas entre el campo y la ciudad, el predominio desmedido del Estado sobre la Sociedad, y la ausencia de instituciones intermedias que les confieran un carácter complejo y bien tramado a los países de la región). Después de la caída del Muro de Berlín y en medio del indetenible proceso de globalización que vive el planeta, la redefinición de los Estados nacionales y la recomposición de las fronteras endógenas, la tendencia apunta hacia la democratización creciente de las sociedades y los gobiernos en América Latina. En el cuadro surgido después del derrumbe de la URSS y del socialismo como sistema, no parece posible el resurgimiento de las dictaduras militares o de

Page 14: pizarrón_latinoamericano

13PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

las autocracias clásicas. Por otra parte, la aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, Estatuto de Roma, en el cual se establece que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, y que la obediencia debida no puede invocarse para justificar genocidios, han desalentado a los militares gorilas de la ultraderecha o a los cabeza caliente de la izquierda a promover asonadas golpistas. En este ambiente es que, por ejemplo, las pequeñas naciones de Centro América, algunas de ellas enzarzadas en conflictos fratricidas entre bandos opuestos (caso El Salvador y Guatemala), han transitado desde hace casi dos décadas por el camino de la paz democrática; del mismo modo Chile, después de la salida de Pinochet, ha podido convertirse en una democracia estable. Igualmente, esta atmósfera ha sido determinante para que grupos subversivos con un claro signo totalitario, como las FARC o Sendero Luminoso, se mantengan como sectas marginales, sin apoyo popular importante y sin posibilidades de transformarse en opciones reales de poder en Colombia y Perú, respectivamente. En América Latina -después del derrocamiento de las dictaduras que asolaron a la región durante décadas, pero especialmente luego de que las fuerzas democráticas lograron expulsar por la vía pacífica a Pinochet-, se han realizado notables esfuerzos para reducir el espacio donde pueden prosperar los golpes de Estado y los regímenes de facto. La Carta Democrática Interamericana suscrita por todos los países de la región (menos Cuba), por iniciativa de la Organización de Estados Americanos (OEA), significó un gran paso de avance para reducir las posibilidades de pronunciamientos militares dirigidos a deponer gobiernos democráticos y establecer regímenes despóticos. Lamentablemente este esfuerzo no se ha reflejado en la relación con Cuba. Con los hermanos Castro y con el régimen de terror totalitario impuesto por Fidel y mantenido por Raúl, con el soporte del Partido Comunista Cubano, la inmensa mayoría de los gobiernos de la región han mantenido una actitud complaciente, una doble

Page 15: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 114

Trino Márquez

moral. Los gobiernos del área condenan con severidad las dictaduras militaristas o las autocracias de “derecha”, como la que intentó imponer y eternizar Alberto Fujimori en Perú, pero guardan un silencio cómplice y muy complaciente con respecto de los crímenes y atropellos a la libertad que cometen continuamente Fidel Castro y Raúl Castro. El primero, decano de los déspotas del planeta y una de las figuras más siniestras en la historia del continente, es venerado en el mundo político y conserva un sólido prestigio entre numerosos intelectuales “progresistas” que se consideran defensores del Estado de Derecho y, desde luego, de los derechos humanos. Es la doble moral de la cual habla Jean-Francois Revel en La gran mascarada, que permite enaltecer la funesta imagen de Ernesto “Che” Guevara, uno de los cultores más entusiastas de la violencia revolucionaria, responsable de haber ordenado el asesinato, sin ninguna fórmula de juicio, de miles de cubanos acusados de contrarrevolucionarios. El culto a Fidel Castro y a la Revolución Cubana -de los sistemas más petrificados, conservadores y retrógrados de cuantos existen en el mundo, pues ha sido inmune incluso a los cambios en el campo socialista con las reformas promovidas por Mijail Gorbachov, la perestroika y la glasnot, que terminaron por hacer colapsar el comunismo- muestra hasta dónde la figura del caudillo y la idea de revolución, en cuanto acto prometéico, se encuentra anclada en el alma latinoamericana. Esta devoción forma parte de la tradición que enaltece al “hombre fuerte”, al “gendarme necesario”, al “déspota ilustrado”, o a cualquiera de esas figuras mesiánicas, colocadas por encima de las instituciones, que han pululado en el continente. Con respecto a Fidel Castro, y ahora a su hermano Raúl, una parte importante del mundo político e intelectual considera que no son dictadores, ni han implantado en la isla caribeña ningún régimen de terror, con lo cual mantienen en el altar del imaginario colectivo la experiencia cubana como símbolo de la lucha política antiimperialista y anticapitalista. Al igual que Fidel, Raúl Castro ha insistido en que el “modelo cubano” no es reproducible (eso lo dicen después de haber propiciado la subversión y la exportación de la revolución armada durante la década de los 60, con el trágico saldo de miles de muertes, especialmente entre los jóvenes), y que la lucha

Page 16: pizarrón_latinoamericano

15PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

por el crecimiento económico y la “justicia social” hay que librarla en otros escenarios que incluyan la participación en las elecciones y en el resto de las instituciones de la democracia constitucionales. Estos consejos de los hermanos Castro, junto a los cambios en el terreno de la geopolítica producto de la desaparición de la URSS, y del avance de la globalización más allá de las fronteras estrictamente económica y financiera, han hecho aparecer nuevas formas de autoritarismo, que sin llegar a ser dictaduras puras y duras, sí contienen numerosos componentes de ese esquema que Fareed Zakaria llama en El futuro de la democracia, democracias no liberales. 3. El populismo revolucionario

Desde mi perspectiva, en América Latina coexisten básicamente tres modelos socioeconómicos y sociopolíticos. El primero está representado por ese sector del espectro político que podría ubicarse en la centro derecha ligada al liberalismo económico y político. Este grupo practica los valores democráticos, fomenta la economía de mercado, defiende la propiedad privada, convive con otras fuerzas dentro de las tensiones normales que se dan en una democracia y respeta el Estado de Derecho. Aunque promueve los equilibrios sociales y el reparto equitativo de la riqueza nacional, su discurso no gira esencialmente en torno a estos temas, sino a la generación de riqueza como palanca primordial del desarrollo y la equidad. Esta representado fundamentalmente por los gobiernos de Felipe Calderón, en México, Ricardo Martinelli, en Panamá, Juan Manuel Santos, en Colombia, Sebastián Piñera, en Chile. El otro sector está constituido por la centro izquierda, donde predomina la socialdemocracia (emparentada con el pensamiento de Eduard Bernstein y Karl Kautsky) y el socialismo democrático, el cual surge a partir de los intentos de renovación del marxismo luego del fracaso del socialismo real. En el primer campo se situaría el presidente Mauricio Funes, de El Salvador. En el segundo segmento se colocaría la presidenta Dilma Rousseff, de Brasil, y, Ollanta Humala, de Perú. Al igual que la centro derecha, esta fracción incorpora los aspectos esenciales de la modernidad: el libre mercado, la propiedad

Page 17: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 116

Trino Márquez

privada, el Estado de Derecho, la independencia y el equilibrio entre los poderes (aunque no siempre la palabra va respaldada por los hechos). La tercera pieza está conformada por esos grupos que Andrés Benavente y J. Cirino llaman -en La democracia defraudada-representantes del “populismo revolucionario”. Sus máximos exponentes son Hugo Chávez, Venezuela, Rafael Correa, Ecuador, Evo Morales, Bolivia, y Daniel Ortega, Nicaragua. El populismo revolucionario es financiado en una medida importante por la abultada chequera petrolera de Chávez, quien, de paso, en Venezuela está tratando de imponer el llamado socialismo del siglo XXI, fórmula que a duras penas logra ocultar su proyecto hegemónico, basado en una fuerte dosis de estatismo y colectivismo en el plano económico, populismo en la esfera social, y autoritarismo, personalismo y centralismo en la dimensión política. Es precisamente en el marco del populismo revolucionario donde se encuentran los mayores enemigos de la libertad y la democracia, y donde residen los más graves riesgos de que emerjan democracias no liberales; dictaduras disfrazadas de masas, con un barniz popular. En este esquema caudillista con rasgos mesiánicos, se funden dos corrientes que durante mucho tiempo fueron antagónicas: los revolucionarios y los populistas. Los primeros siempre consideraron a los segundos como reformistas. Mientras que estos desconfiaban de los revolucionarios por su accionar violento y agresivo. El populismo revolucionario reúne en un solo molde ambas corrientes, y se vale de los instrumentos de la democracia para tratar de establecer esquemas hegemónicos de control político. La Constituyente es el Caballo de Troya, según la gráfica imagen utilizada por Carlos Raúl Hernández en La democracia traicionada, del cual se valen los populistas revolucionarios para acabar con las instituciones democráticas y armar un sistema piramidal en cuyo

Page 18: pizarrón_latinoamericano

17PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

vértice se encuentra el presidente de la República, líder único e indiscutible de los procesos de cambio. La Constituyente fue utilizada en Venezuela, siguiendo los consejos del neofascista Norberto Ceresole, para lograr este propósito. Luego vinieron Bolivia y Ecuador. Daniel Ortega está planteando una fórmula similar en Nicaragua. En esos países se está intentando acabar con la democracia liberal mediante el expediente del sufragio popular y la continua movilización de las masas convertidas en clientelas políticas, tal como en la década de los 30 de la pasada centuria hizo Hitler en Alemania. El régimen de Hugo Chávez, por ejemplo, no es una dictadura desembozada. Durante su mandato se han realizado numerosas consultas electorales de alcance nacional. Sin embargo, su control casi absoluto de todas las instituciones del Estado, el amplio manejo que posee de los numerosos medios de telecomunicación e impresos que pertenecen al sector público, y la manera personalista como administra la riqueza nacional representada por el petróleo, han determinado que esas citas electorales se realicen en medio de los abusos de poder y los desequilibrios más obscenos a favor del Gobierno. El organismo electoral ha sido siempre dominado claramente por el oficialismo. Esa ventaja le ha permitido atacar sin compasión a la oposición. Para el comandante no existen adversarios a los cuales haya que respetar y vencer, sino enemigos a quienes hay que acorralar y destruir. En los hechos, Hugo Chávez se ha convertido en un autócrata de nuevo cuño, a pesar de vociferar sus convicciones democráticas y de haber suscrito la Carta Democrática Interamericana e, incluso, considerarse uno de sus más fieles cancerberos. El “método” Chávez (que en una medida importante sigue la pauta trazada por Putin en Rusia) es un ejemplo en América Latina para quienes aspiran a ser dictadores dentro de los nuevos parámetros fijados por la globalización y el predominio mundial de la democracia. Claro, hay un detalle que les falta a esos nuevos pretendientes: los millones de barriles de petróleo en los que nada el caudillo venezolano.

Page 19: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 118

Trino Márquez

4. Bibliografía

ARON, Raymond: Introducción a la filosofía política. Democracias y revolución. Paidós. Buenos Aires, 1999.

BENAVENTE U., Andrés y CIRINO, Julio Alberto: La democracia defraudada. Populismo revolucionario en América Latina. Editorial Grito Sagrado. Argentina, 2005.

CHÁVEZ, Hugo: Discursos. Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. 2009.

HERNÁNDEZ, Carlos Raúl y RONDÓN, Luis Emilio: La democracia traicionada. Taller de Ediciones Rayuela. Caracas, 2005.

FUKUYAMA, Francis: El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1992.

FURET, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. FCE. México, 1999.

GARRIDO, Alberto: Documentos de la Revolución Bolivariana. Producciones Karol. Mérida, 2002.

_________________: La Revolución Bolivariana. De la guerrilla al militarismo. Producciones Karol. Mérida, 2000.

MÁRQUEZ, Trino: El Estado Social de Derecho. Panapo. Caracas, 1998.

MIRES, Fernando: La hibridocracia. www.Analitica.com. septiembre/2009.

RANGEL, Carlos: Del buen salvaje al buen revolucionario. Monte Ávila Editores. Caracas, 1982.

REVEL, Jean-Francois en La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista. Taurus. Madrid, 2000.

ROMERO, Aníbal: Miseria del populismo. Ediciones Centauro. Caracas, 1986.

SOTO, Ángel y SCHMIDT, Paula: Las frágiles democracias latinoamericanas. CADAL/Atlas. Buenos Aires, 2008.

ZAKARIA, Fareed: El futuro de la libertad. Las democracias “liberales” en el mundo. Taurus. Madrid, 2003.

Page 20: pizarrón_latinoamericano

19PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

En el análisis de los esfuerzos de integración intentados en Iberoamérica, conviene hacer algunas consideraciones sobre las raíces culturales y las circunstancias históricas que han privado en el proceso de desarrollo de los países de la región, desde los inicios de su configuración como naciones independientes, para explorar en qué medida esas especiales circunstancias pueden explicar el rezago de los mismos en sus procesos de desarrollo y los fallidos intentos integracionistas, que con diferentes enfoques, se han emprendido en varias épocas.

Me atrevería a afirmar que desde el surgimiento de estas naciones, como repúblicas liberadas de la Madre Patria España, las propuestas de integración continental han significado esfuerzos ineficientes que contrastan, especialmente en los últimos tiempos, con la exitosa experiencia que se ha consolidado con la configuración de la Unión Europea.

No podemos ignorar que el gran sueño de el Libertador Simón Bolívar, adalid del proceso independentista de la América del Sur,

La desintegración iberoamericana:un pecado original

José Ignacio Moreno León *

* Ex rector de la Universidad Metropolitana de Caracas. Director General del CELAUP. Ingeniero de la Universidad de Luisiana, Máster en Administración de la UCV, Máster en Administración Fiscal y Desarrollo Económico y Fellow del Center for International Affairs de la Universidad de Harvard.

Page 21: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 120

José Ignacio Moreno León

fue la unificación de Hispanoamérica en un gran conglomerado geopolítico, tal y como lo lograron las 13 colonias que años antes de la independencia Iberoamericana, habían cortado los lazos que las ataban al Imperio Británico.

Los escritos de Bolívar y el recuento de su activo trajinar en la construcción de las instituciones de la Hispanoamérica independiente, revelan el claro convencimiento que tenía El Libertador de que la América Hispana sólo tendría un porvenir en el contexto mundial unificándose en una integración continental desde México hasta la Patagonia. Por ello, para Bolívar el logro de la independencia era sólo la etapa inicial para que, luego de que las colonias rompieran sus vinculos con el entonces Imperio Español, se integraran en una unidad política que le permitiría a esa “nación de repúblicas” asumir un papel relevante en el escenario mundial.1

Estas propuestas y esfuerzos generaron, desde sus comienzos, fuertes resistencias y un creciente sentimiento anti-bolivariano por la visión miope y localista de los caudillos que surgieron de las nuevas repúblicas y que veían en estas ideas de unión continental serias amenazas a sus ambiciones domésticas y mezquinas; disimulando estos sentimientos con la abierta critica a las supuestas ansias ilimitadas de poder de El Libertador.

Eran, como bien lo afirmara el Dr. Arturo Uslar Pietri, las reacciones mezquinas de los caudillos jóvenes de la independencia, convertidos en los hombres pequeños e incapaces de mirar con grandeza y conformes con su limitado entorno local; surgiendo así como los promotores del sentimiento anti-bolivariano y los separatistas partidarios de la fragmentación.2

Esa fue, en palabras de Uslar, la gran tragedia de El Libertador, especialmente cuando fue en su propia patria donde surge la primera negación a su obra y a sus sueños, con el primer brote desintegracionista, impulsado en Venezuela en 1826, por uno de los próceres de la independencia de ese país, el General José Antonio Páez, quien al frente del partido anti-bolivariano, promovió la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

Luego vendrían otros movimientos separatistas en Perú, Ecuador y en la Nueva Granada; ante los cuales de nada valieron los

Page 22: pizarrón_latinoamericano

21PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

esfuerzos de Bolívar con la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá,reunido entre el 22 de junio al 15 de junio de 1826, en el cual insistiría en la necesidad de sentar las bases de una estrecha cooperación entre las nuevas repúblicas, como un primer empeño serio de agrupación continental de los países hispanoamericanos para enfrentar sus relaciones con el mundo; o la convocatoria a la llamada Convención de Ocaña, que se reunió entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828 para evitar la desintegración de la Gran Colombia

Todo fue en vano. El 25 de septiembre de 1828 los separatistas protagonizaron un intento de asesinato de Bolívar en Bogotá y dos años después el 4 de junio de 1830, en las selvas de Berruecos segaron la vida de quien pudo haber sido su sucesor, el joven Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. En la antesala de sus postreros días el Congreso de Venezuela pidió su expulsión de Colombia. Todo ello agravó el estado de ánimo y la soledad de El Libertador quien, aún en su última proclama clamaba por la unión.

Este breve recuento histórico nos permite afirmar que la desintegración Iberoamericana sembró sus raíces con el surgimiento de las nuevas repúblicas independientes, como un pecado original que mucho ha tenido que ver con las dificultades enfrentadas en Iberoamérica en los intentos de integración. Pero igualmente la ruta de Hispanoamérica hacia la modernidad ha estado, desde los orígenes de esas repúblicas, marcado por diversas circunstancias que han impedido que la región, a pesar de sus inmensas posibilidades de recursos, aún no haya encontrado la senda franca hacia el desarrollo sostenido y que la misma sea con frecuencia referida como ejemplo de la influencia determinante de factores culturales adversos en la evolución de las sociedades y de sus instituciones.

Fue el mismo Simón Bolívar quien en los albores del proceso independentista y luego, en sus esfuerzos de construcción de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, planteó la especial naturaleza de las sociedades que se estaban configurando en los nuevos estados liberados por su

Page 23: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 122

José Ignacio Moreno León

espada del yugo imperial español, destacando la complejidad de sus culturas y las dificultades para definir formas políticas apropiadas que aseguraran la gobernabilidad de esos nacientes estados.3

También Simón Rodríguez, el maestro que mayor influencia tuvo en El Libertador, advertía desde los comienzos de las nuevas repúblicas hispanoamericanas sobre lo complejo de su cultura y la debilidad de sus instituciones, al expresarle a su discípulo en 1828, la necesidad de ser creativos en la búsqueda de las instituciones y formas apropiadas de gobierno, cuando le decía que “la América española era original y que originales habían de ser sus instituciones y su gobierno y los medios de fundar uno y otro. Por ello afirmaba “o inventamos, o erramos”.4

Estudiosos mas recientes de la influencia de la cultura y de las circunstancias históricas sobre los procesos de desarrollo coinciden en afirmar que existe esa interrelación estrecha entre los factores culturales e históricos y el avance de los países, tanto en el aspecto institucional, como en lo económico, social y político. Entre ellos destaca Gunnar-Myrdal, quizás el académico que más ha profundizado en el tema de las relaciones entre cultura y desarrollo, destacando en su reconocido estudio de más de 10 años sobre la pobreza del Sur del Asia, presentado en 1967, que existen factores culturales y condicionantes históricos que pueden ser obstáculos determinantes del rezago de los países, tales como los arquetipos mitológicos y las creencias religiosas y espirituales que actúan como elementos de irracionalidad, lo que algunos han denominado el realismo mágico que, igualmente en el caso de Hispanoamérica ha frenado el proceso de modernización.5

Trabajos posteriores sobre el tema, relacionados específicamente con el subdesarrollo hispanoamericano, amplían la visión de Myrdal, incluyendo consideraciones sobre el déficit de capital social cognitivo y funcional que caracteriza a la mayoría de los países de la región. Entre ellos destacan obras de Samuel Huntington; Octavio Paz; Diamond, Linz y Lipset; Gary Wynia; Lawrence Harrison y los venezolanos Carlos Rangel y Arturo Uslar Pietri. Todos ellos coinciden en sus apreciaciones al afirmar que las raíces culturales y los accidentados procesos históricos vividos por los países hispanoamericanos,

Page 24: pizarrón_latinoamericano

23PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

durante su evolución como colonias y desde su independencia, han sido determinantes de su pobre desempeño, en el ámbito económico y en el desarrollo institucional.

Huntington resalta, en su enfoque histórico cultural que la herencia colonial hispánica, en contraste con el origen y evolución de las instituciones legadas por Inglaterra a las colonias que conformaron los Estados Unidos ha tenido mucho que ver con el retraso de Hispanoamérica en su proceso de desarrollo, en comparación con el gran avance que ha logrado la nación del Norte, heredera de un equilibrado sistema de vida política, de una cultura respetuosa de los derechos humanos y de las garantías individuales y promotora del trabajo y el progreso; mientras en el Sur, la América Hispana no tuvo colonos, sino conquistadores, con una visión rentista y caudillista, muy distinta a la de los puritanos y cuáqueros que poblaron e iniciaron el desarrollo del Norte.6

Carlos Rangel expresa en su reconocida obra “Del Buen Salvaje al buen revolucionario”, prologada por Jean-Francoise Ravel, que Hispanoamérica recibió, como legado cultural y del proceso de colonización ejercido por el Imperio Español –tambaleante en los inicios de la gesta emancipadora-, una herencia de doctrinas y prácticas mercantilistas, con sus secuelas de monopolios, privilegios y restricciones y rechazos a la libre actividad económica, rémoras al desarrollo que nunca estuvieron presentes en la cultura anglosajona transplantada a las colonias de América del Norte, en las cuales, desde sus orígenes, existió una atmósfera de libertad en todas las actividades del quehacer de esos pueblos.7

Rangel sintetiza su tesis concluyendo en que el subdesarrollo de Hispanoamérica es fundamentalmente político, generando como consecuencia el subdesarrollo económico y causando la vocación revolucionaria en la región, en donde la “revolución” se ha manipulado como el atajo o la excusa ante la incapacidad para construir estados democráticos modernos y economías prósperas, y por tanto, con posibilidades ciertas de reducir la dominación extranjera.

Para Uslar Pietri la cultura rentista y el caudillismo político han sido causa fundamental del rezago de Hispanoamérica en su proceso de avance hacia la modernidad. Uslar explica que el

Page 25: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 124

José Ignacio Moreno León

rentismo y el caudillismo están anclados en la idiosincrasia cultural hispanoamericana, como herencia que la región recibió producto del proceso de conquista y colonización. Un proceso durante el cual la generación de riqueza no estuvo asociada al esfuerzo productivo sino

a la búsqueda de prebendas y beneficios rentistas del Estado o la Corona; ya que ese proceso, al contrario de lo que aconteció en América del Norte, no estuvo motivado por el desarrollo económico de las inmensas potencialidades de recursos del sur del continente; sino por la legendaria búsqueda de El Dorado, de la riqueza fácil que perseguía la Corona española a través de la explotación, fundamentalmente del

oro y la plata, que abundaban en las tierras conquistadas.8

Conviene ponderar estos razonamientos y contrastarlos con las experiencias de los países europeos que, superando inclusive barreras lingüísticas y luego de dramáticos enfrentamientos entre algunos de ellos, han sabido acordarse para concretar un exitoso proyecto de integración que hoy en día, y a pesar de los turbulentos momentos que están viviendo como producto de la crisis financiera mundial, le permita a la región desempeñar un papel protagónico en el contexto de las nuevas realidades globales.

Consideramos que en el caso de Hispanoamérica los esfuerzos integracionistas deben impulsarse en los países de la región, deslastrándose de los complejos y mitos heredados, con una nueva visión del desarrollo fundamentada no sólo en el cambio cultural y en la promoción de activos de capital social, mediante la renovación de la política y sus actores, de la elevación ética y del fortalecimiento institucional, sino también asumiendo una positiva interpretación del alcance y consecuencias de la globalización y de la nueva economía. Una economía que, si bien ha impulsado importantes avances en el progreso humano, los mismos no se están distribuyendo equitativamente, y en gran medida se están alcanzando con notorios impactos negativos en el ecosistema; por lo que se hace necesario cambios profundos hacia un modelo de economía solidaria que

Page 26: pizarrón_latinoamericano

25PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

incorpore los valores y principios necesarios para un progreso con genuino rostro humano.

Hispanoamérica para avanzar en el proceso de integración regional, requiere entonces de una nueva visión del desarrollo que rompa con los viejos paradigmas y las erradas políticas de la macroeconomía populista, y el estatismo entrabador, todo ello herencia de la cultura del subdesarrollo y producto también del déficit de capital social de la región. Esa nueva visión debe sostenerse en un sistema eficiente de gobernabilidad democrática y en un paradigma de progreso compartido, en donde, tal y como lo afirma Amartya Sen, el ser humano sea el objetivo y razón de ese gran esfuerzo de cambio, para impulsar políticas que permitan superar los inmorales niveles de exclusión social que caracterizan a la sociedad latinoamericana y políticas que remuevan los factores que restringen la libertad de las personas, en su individualidad y como integrante de una comunidad; es decir, la pobreza, la tiranía, la exclusión económica, la privación sistemática de asistencia social, la imposibilidad de acceso a servicios públicos de calidad, la intolerancia y el autoritarismo y arbitrariedad estatal.9

Este gran esfuerzo de cambio, frente a las nuevas realidades globales y la sociedad del conocimiento que se está configurando, como producto de la revolución tecnológica, exige de la activa participación de los actores sociales fundamentales y, especialmente de las universidades que, a nuestro juicio, deben renovarse en su oferta académica y gestión educativa y asumir un pacto de compromiso cívico y responsabilidad social para impulsar una educación superior que forme profesionales, no sólo para la productividad, el emprendimiento y el desarrollo científico y tecnológico, sino también para la convivencia social, la cultura de paz, y la solidaridad y, sobre todo, para contribuir eficientemente a la lucha contra la pobreza y la exclusión social y a promover un desarrollo sustentable, en términos económicos, políticos, sociales y en armonía con el interés planetario.

Page 27: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 126

José Ignacio Moreno León

Bibliografía

1 Simón Bolívar, “Carta de Jamaica”, Kingston, 6 de septiembre de 1815 “Invitación para el Congreso de Panamá”, Lima 7 de

diciembre de 1824.2 Arturo Uslar Pietri, “Discurso de Orden con motivo del 150 Aniversario de la

Muerte de El Libertador”, Ediciones del Congreso de la República, Caracas 1981 (Pronunciado el 18 de diciembre de 1980)

3 Simón Bolívar, “Discurso de Angostura”, Angostura, 15 de febrero de 1819.4 Simón Rodríguez, “Sociedades Americanas”, Arequipa, 1828.5 Gunnar-Myrdal, “Asian Drama – An Inquiry into the Poverty of Nations”,

New York: The Twentieth Century Fund, 1968.6 Samuel Huntingyon, “Political Order in Changing Societies”, New Haven: Yale

University Press, 1968.7 Carlos Rangel, “Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario”, Caracas, Monte

Avila Editores, C.A. 1976.8 Arturo Uslar Pietri, temas tratados en varios de sus programas televisivos

“Valores Humanos”.9 Amartya Sen, “Development as Freedom”, a Borzoi Book, Alfred A. Knopf, Inc.

New York, 1993.

Page 28: pizarrón_latinoamericano

27PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Para cualquier observador inadvertido la democracia en América Latina no pareciera estar en peligro y a lo mejor no lo está. Lo cierto es que apenas treinta años atrás nuestro continente estaba plagado de dictaduras, esencialmente militares o sufríamos de guerras intestinas como ocurría en varios países del istmo centroamericano. Hoy por hoy, y en términos generales, en nuestro continente no hay sino gobiernos que pueden ser calificados de demócratas, con la excepción de Cuba, pues todos ellos emanan de procesos electorales. La verdad es que a pesar de todo hemos avanzado mucho y así se nos reconoce internacionalmente.

Fernando Mires, profesor chileno, radicado en Alemania desde 1975, donde es catedrático en la Universidad de Oldenburg en materia de política internacional y ciencias sociales, publicó en setiembre de 2009 un interesante ensayo titulado “La Híbridocracia o las dictaduras del siglo XXl”. En él señala, entre otras cosas, que la democracia vive de sus imperfecciones por lo que la democracia perfecta no existe y es bueno que así sea porque si existiera no

La democraciaen la América Latina

Fernando Gerbasi *

* Diplomático/Economista. Maestría en Relaciones Internacionales. Funcionario del servicio exterior venezolano jubilado con el rango de Embajador. Actualmente Profesor y miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, CELAUP, de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Page 29: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 128

Fernando Gerbasi

tendrían lugar las luchas por la democracia. En efecto, insistir en el perfeccionamiento de la democracia es una constante, cuasi perpetua y ello porque la democracia es una experiencia que está ligada a la búsqueda histórica de la libertad, la justicia y el progreso material y espiritual.

La democracia va más allá de elegir a quienes gobiernan, ella permite construir, garantizar y expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando las tensiones y los conflictos que generan las luchas de poder. Por lo tanto, es a la vez un fin y un instrumento. (PNUD: 2004)

En América Latina se ha alcanzado la democracia electoral y sus libertades básicas pero no se ha alcanzado aún la democracia que garantice los derechos de los ciudadanos.(PNUD/OEA: 2010)

Es por ello que el porcentaje de los satisfechos en América Latina con la democracia disminuyó en diez puntos porcentuales, pasando de 62% a 52%, entre el período de 1996 - 1997 y el de 2004 – 2005, mientras que para el mismo lapso de comparación, en la Unión Europea (15 países) aumentó en 8 puntos porcentuales de 48% a 56%. (CEPAL, AECI, SEGIB: 2007).

La democracia implica una forma de concebir al ser humano y de garantizarle los derechos individuales. Consecuentemente, ella contiene un conjunto de principios, reglas e instituciones que organizan las relaciones sociales, los procedimientos para escoger y elegir a los gobiernos y los mecanismos para controlarlos. También es el modo como la sociedad concibe y pretende hacer funcionar al Estado.

Robert Dahl (2008) expone que la democracia es concebida como un conjunto específico de procedimientos que regulan el acceso al poder político. Es decir, un régimen político en el cual se deben satisfacer ocho garantías institucionales, las cuales son:

1.- Autoridades públicas electas;2.- Elecciones libres y limpias;3.- Libertad de voto;4.- Derecho a competir por los cargos públicos;5.- Libertad de expresión;

Page 30: pizarrón_latinoamericano

29PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

6.- Acceso a información alternativa;7.- Libertad de asociación;8.- Respeto por la duración de los mandatos, de conformidad con los plazos establecidos por la Constitución;

Hoy en día es importante analizar la calidad de la democracia y ese es un debate abierto en nuestra región. Para Guillermo O´Donnell (2005), por ejemplo, la calidad de la democracia tiene que ver directamente con la participación ciudadana así como con un piso mínimo de derechos económicos, políticos y sociales que toda población en un Estado que se dice democrático debe tener.

Para Leonardo Morlino (2005), una democracia de calidad es aquella que presenta “una estructura institucional estable que hace posible la libertad e igualdad de los ciudadanos mediante el funcionamiento legítimo y correcto de sus instituciones y mecanismos.” Este autor distingue tres niveles de calidad de la democracia, en términos de procedimiento, Estado de Derecho y rendición de cuentas. Este último es de la mayor importancia y se refiere a la obligación de los líderes políticos electos de responder y responsabilizarse por sus decisiones políticas cuando les es solicitado por los ciudadanos electores u otros cuerpos constitucionales.

Según el informe Latinobarómetro correspondiente a diciembre 2010, el apoyo a la democracia en nuestra región muestra un apoyo sostenido desde el año 2007. Además, el año 2010 refleja un punto superior de desarrollo de la democracia desde el año 1995, en que la Corporación Latinobarómetro inicio la medición de apoyo o rechazo a la misma. Los datos de la encuesta, correspondiente al 2010 arrojan lo siguiente: 61% de los latinoamericanos apoyan a la democracia, mientras que los que son favorables a un gobierno autoritario representan una proporción cercana al 15%, y aquellos que son indiferentes ante uno u otro planteamiento un 16%. En fin, los que no responden o no saben representan un porcentaje cercano al 8%.

Nos dice además el informe que son los latinoamericanos más educados los que más apoyan la democracia en un 73%, mientras que aquellos que tienen menos educación la apoyan en un 56%. En lo que respecta a la distribución por país, es Venezuela, con un 84%

Page 31: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 130

Fernando Gerbasi

el que presenta más apoyo a la democracia en la región mientras que Guatemala la que menos lo hace con un 46%. El caso venezolano es paradójico en la medida que es este el país sobre el cual hay más crítica al estado de su democracia. Ahora bien, los venezolanos, sin embargo, no opinan lo mismo que los analistas de la democracia.

Uno de los problemas fundamentales que confronta la democracia, tanto a nivel mundial como regional, es que muchos gobiernos elegidos democráticamente tienden a sostener su autoridad con métodos no democráticos, por ejemplo, modificando las constituciones nacionales en su propio provecho e interviniendo en los procesos electorales de manera directa o a través de un descarado ventajismo oficialista y/o restando independencia o controlando los poderes legislativos y electorales. La conclusión fundamental que se puede extraer, es que la democracia no se reduce a un simple acto electoral sino que requiere, simultáneamente, de eficiencia, transparencia y equidad en las instituciones públicas, así como de una cultura que acepte la legitimidad de la oposición política y reconozca, y abogue, por la promoción y la defensa de los derechos de todos.

En muchos casos, como lo es el de nuestra América Latina, la creciente frustración por falta de oportunidades o por demandas sociales insatisfechas y como consecuencia de los altos niveles de desigualdad, pobreza y exclusión social, conduce a un profundo malestar social, a la pérdida de confianza en el sistema político, a la generación cuasi espontánea de acciones radicales, a crisis de gobernabilidad, todo lo cual pone en riesgo la estabilidad del propio régimen democrático como tal.

Según el Grupo de Biarritz, que agrupa en su seno a más de 25 ex-jefes de Estado latinoamericanos, nuestra región ha vivido en los últimos años una crisis de gobernabilidad. La democracia confronta, hoy por hoy, tres amenazas a su estabilidad política:

Page 32: pizarrón_latinoamericano

31PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Aquella que deriva de la propagación dentro de la región de nuevas patologías globales como el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y el armamentismo;

Otra que surge de las tensiones debido a las rupturas sociales como consecuencia de la aplicación, en la década de los noventa del modelo de desarrollo neoliberal; y

La última, que nace de la propia incapacidad de los sistemas políticos latinoamericanos tradicionales – partidos, gobiernos y congresos – para manejar estas coyunturas de ruptura.

Como consecuencia de lo anterior hemos visto florecer en nuestra región, y con bastante éxito, gobiernos de izquierda y otros que se califican como tales a pesar de que sus políticas y expresiones programáticas se acercan mucho más al tradicional populismo latinoamericano pero ahora recubierto de autoritarismo. Este populismo autoritario, tal como es catalogado por Arenas y Calcaño (2006), responde a la idea que si bien es cierto que el populismo es un componente esencial de la democracia por su dimensión libertadora, para Carlos de la Torres “la redención populista también está basada en la apropriación autoritaria de la voluntad popular (por lo cual) los regímenes populistas tienden al autoritarismo”. Los populismos parecieran ser delegativos, interpretando palabras de Guillermo O’Donnell, cuando quien gana las elecciones está autorizado a gobernar como crea conveniente sólo limitado o por la Constitución o la realidad. Esta delegación se mueve en la frontera entre los regímenes democráticos y no democráticos.

Hoy predominan tres tendencias políticas en la América Latina. Por una parte, las democracias liberales tradicionales encarnadas, en mayor o menor grado, por gobiernos como los de Colombia, Chile, Perú, México, Panamá y Costa Rica. En segundo lugar los llamados gobiernos democráticos de izquierda o socialistas más cercanos a la tradicional socialdemocracia europea, representados por Brasil, Uruguay, El Salvador y Argentina. Finalmente, la denominada nueva izquierda latinoamericana, representada por gobiernos que encuentran sus raíces en profundas reivindicaciones sociales y étnicas,

Page 33: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 132

Fernando Gerbasi

como puede ser el caso de Bolivia y Ecuador, pero que siguen el patrón ideológico impuesto por la Revolución Bolivariana Venezolana o el llamado “Socialismo del Siglo XXI”. Consecuentemente, en este grupo encontramos esencialmente a países agrupados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA, a saber, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y Cuba.

Ciertamente y en términos generales la izquierda está, desde hace algunos años, específicamente desde el 2006, más presente en nuestra región pero no de una manera uniforme. Por ello vemos que hay dos izquierdas que se convierten en referencia. Estas son la brasileña, representada por lo que fue el gobierno del presidente Lula, y Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Lula es para los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes, y José

Mujica del Uruguay o para Fernando Lugo del Paraguay, el modelo de referencia como gobierno de izquierda, es decir con profunda vocación social pero respetuosos de la economía de mercado. El gobierno bolivariano, para ellos, no es referencia de socialismo, o como diría José Mujica, ex líder Tupamaro, las políticas chavistas no generan socialismo pero si burocracia.

Podemos afirmar que desde el punto de vista geopolítico existe una lucha por el

liderazgo regional entre Brasil y Venezuela. No obstante, aunque constatamos que Brasil tiene su peso específico en la región y cada vez más a nivel mundial como líder emergente y reconocido como tal a nivel internacional, no se nos escapa que el llamado modelo chavista ganó adeptos y se fortaleció grupalmente con base a los ingentes recursos petroleros con los que ha contado el país durante los últimos años, lo que le ha permitido al gobierno venezolano tejer una red de alianzas geoestratégicas y geoeconómicas, tanto a nivel regional como extra regional.

Por otra parte, la América Latina comienza a ser caracterizada como una región en la que los presidentes tienden a buscar la reelección esencialmente para permanecer en el poder, ya sea para continuar

Page 34: pizarrón_latinoamericano

33PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

con sus políticas que consideran esenciales para la paz, tranquilidad y bienestar de sus gobernados, como fué el caso de Colombia, o por que requieren de tiempo para realizar y profundizar los cambios políticos inherentes a su propio proyecto ideológico, como el el caso de Venezuela y los que siguen los lineamientos ideológicos de la Revolución Bolivariana.

Para Fernando Mires, en su ensayo citado, “La híbridocracia es la forma como tienden a presentarse las dictaduras post- modernas.”, y según él en la arena internacional no importa tanto que un gobierno sea democrático, sino que lo parezca, de lo que podemos inferir que lo importante para la comunidad internacional no es la legitimidad en el desempeño democrático sino la legitimidad democrática de origen que viene dada por el simple acto electoral pues como Mires señala, “las dictaduras hibridocráticas no sólo son electorales; además, son electoralistas. Muchas veces –sobre todo cuando saben que el triunfo es seguro- los gobernantes de las híbridocracia realizan elecciones fuera de fecha y programa. La elección ha sido así convertida en un medio que sirve para refrendar el poder cada vez que el autócrata lo requiere. Aunque parezca paradoja: las elecciones en las híbridocracia no son hechas para elegir sino para legitimar”. Y al respecto concluye, “las híbridocracia no suprimen las elecciones, sólo las pervierten. Después de todo al mundo “democrático” eso no le importa. Lo importante es que se realicen elecciones cada cierto tiempo. Nada más”.

Es evidente la tendencia que existe en la región para modificar las constituciones nacionales a fin de permitir la reelección presidencial. En países donde no estaba permitida ya ha sido aprobada. Actualmente la reelección la encontramos en las tres modalidades conocidas: la inmediata, la alterna y la indefinida.

Comencemos por destacar que la reelección presidencial no es permitida, por lo menos hasta el momento, en Guatemala, Honduras, México y Paraguay.

Es permitida en varios países de manera inmediata o consecutiva pero prohíben la reelección presidencial indefinida, tal es el caso de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador.

Page 35: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 134

Fernando Gerbasi

Hay otros que permiten la reelección alterna pues debe transcurrir al menos un mandato presidencial, esos son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los dos únicos países de la región en los que está permitida la reelección indefinida son Cuba y Venezuela, mientras que en Paraguay, donde la reelección presidencial era permitida de manera consecutiva está totalmente prohibida desde 1992. Por su parte Perú es el único país que marchó en sentido inverso a la tendencia reeleccionista ya que en 1993 estaba permitida de manera consecutiva y en el 2000 se le limitó a la alterna.

En los últimos años varios países de la región pasaron por procesos de reformas constitucionales, para introducir en sus constituciones la reelección presidencial: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela.

En Honduras la Constitución no sólo prohíbe la reelección, sino que sanciona con la destitución inmediata al funcionario que la proponga o promueva y lo inhabilita por 10 años (Artículo 239 de la Constitución de la República de Honduras de 1982). El presidente Zelaya, siguiendo los lineamientos de los países del ALBA en esta materia, intentó en el 2008 introducir la reelección por vía de referendo. Este intento dio lugar a un golpe de Estado que sumió a Honduras en una crisis política de la cual aún no ha salido totalmente.

En Colombia, el Gobierno de Álvaro Uribe se empeñó en sacar adelante un proyecto de ley sobre la convocatoria a un referendo para consultar a los ciudadanos si apoyaban cambiar la Carta Magna para permitir al presidente optar a una segunda reelección en 2010, en lo que sería, de ganar, su tercer mandato. En medio de acusaciones por supuestas ofertas de prebendas y ventas de votos, el legislativo colombiano aprobó el proyecto del referendo, pero la Corte Constitucional lo declaró inexequible.

Mención especial merece el caso de Nicaragua, pues el Presidente Daniel Ortega, que ya fue jefe de Estado entre 1985 y 1990 e inició su segundo mandato en 2007, logró, por la vía judicial, la aprobación de su reelección continua, después que no pudo reunir los votos necesarios en la Asamblea Nacional para reformar la Constitución. La sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró

Page 36: pizarrón_latinoamericano

35PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

“inaplicable” el artículo de la Carta Magna que impide la reelección continua de Ortega en una sesión en la que no estuvieron presentes la mitad de los magistrados titulares, precisamente los opositores al Gobierno. Los sandinistas suplentes reemplazaron a los tres magistrados liberales, quienes alegaron que no fueron convocados con tiempo a la sesión en la que fue emitido el fallo, que fue calificado como “ilegal” y como “un golpe de Estado” por la oposición.

Es importante destacar que la reelección presidencial se impuso en el bloque del ALBA: Venezuela, Ecuador y Bolivia la aprobaron en las urnas, mientras Nicaragua lo hizo por la vía judicial.

No se puede negar que como consecuencia de la existencia de gobiernos populistas-autoritarios en la región, las democracias latinoamericanas si corren peligro pues mientras sólo se reconozca a las elecciones como factor legitimador de los gobiernos y no en su desempeño democrático, muchos presidentes seguirán provocando cambios constitucionales o violando las constituciones nacionales en nombre del soberano que, a pesar de todo, permanece sumido en la pobreza, desigualdad y exclusión social.

Page 37: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 136

Fernando Gerbasi

Referencias Bibliográficas:

1.- Fernando Mires (2009). Analitica.com 22 de septiembre de 2009. http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/6759098.asp 2.- PNUD (2004) La democracia en América Latina: Hacia una democracia de

ciudadanas y ciudadanos. New York3.- PNUD/OEA (2010) Nuestra Democracia. Fondo de Cultura Económica. México

D.F.4.- CEPAL, AECI, SEGIB. “Cohesión Social: Inclusión y Sentido de Pertenencia

en América Latina y el Caribe,” enero 2007. Página 96.5.- Robert A. Dahl (2008) “La igualdad política”, Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires, Argentina.6.- Guillermo O’Donell (2005). Entrevista realizada por César Cansinio y

publicada en Metropolítica Num. 39 Enero-febrero 2005.7.- Leonardo Molino (2005). “Calidad de la democracia. Notas para su discusión”,

Metropolítica, Num. 39, Enero-febrero 2005.8.- Corporación Latinobarómetro. Informe 2010. Diciembre 2010, Santiago de

Chile. www.latinobarometro.org 9.- Nelly Arenas y Luis Gómez Calcaño (2006) “Populismo Autoritario: Venezuela

1999 – 2005” Centro de Estudios del Desarrollo CENDES, Universidad Central de Venezuela.

10.- Carlos De la Torre (2003) “Masas, pueblo y democracias: un balance crítico de los debates sobre el nuevo populismo”. Revista de Ciencia Política, vol. XXIII, n° 1, Chile, PUC, Instituto de Ciencia Política. Pág. 62

Page 38: pizarrón_latinoamericano

37PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

La debacle financiera que se inició en Estados Unidos a partir de agosto de 2007, con la crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime, se extendió por todo el mundo debido a la globalización financiera y generó, a partir del 2008, una crisis económica mundial que es considerada la peor desde la gran depresión de los años treinta y se mantiene hasta el presente. En América Latina, la crisis llegó en tiempos de relativa mejoría y estabilidad económica respecto a los países desarrollados, gracias a una combinación inusual de auge financiero y elevados precios de productos básicos y de materias primas; sin embargo, esa situación comienza a cambiar progresivamente y la región experimenta una desaceleración importante (Ocampo, 2009), debido entre otros aspectos a la disminución del flujo de capitales y del comercio internacional de materias primas.

El detonante de la crisis no fue el costo de deuda externa, ni las fuertes devaluaciones monetarias ni los desequilibrios fiscales de los países en desarrollo como ocurrió con el llamado “Efecto Tequila” de México en 1994 o con la Crisis del Sudeste Asiático de 1997. En este

América Latina, Estados Unidosy la Crisis Económica Mundial

Andrés Abreu F. Feo *

* Internacionalista. Diplomático de Carrera desde 1992. Realizó estudios de postgrado en la Universidad Metropolitana donde obtuvo una Especialización en Gerencia de Comunicaciones Integradas en 2001 y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en 2011.

Page 39: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 138

Andrés Abreu F. Feo

caso, fue el proceso de liberalización financiera en Estados Unidos durante las últimas dos décadas, el cual no estuvo acompañado de regulaciones idóneas ante el exceso de liquidez global; ello produjo una especulación bursátil con las hipotecas de alto riesgo por parte de las más importantes firmas de inversión en Wall Street, más específicamente, de sus Presidentes, Vicepresidentes y Directores, quienes tomaron decisiones sin consideraciones éticas o morales que afectaron a millones de norteamericanos.

Esa euforia financiera distorsionó la percepción del riesgo y produjo un exceso de endeudamiento de familias y empresas que, junto a la escasa regulación del sector bancario no tradicional, dieron lugar a burbujas, tanto inmobiliarias como de otros activos financieros. (Ocampo, 2009). Si bien la crisis se evidenció en 2007 con

las dificultades en las hipotecas subprime, su origen se encuentra a principios de la década de 2000 cuando, estando la economía norteamericana al borde de una deflación, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió iniciar una política de estímulo económico mediante la reducción de la tasa de interés de descuento, que pasó de 6,25% en 2000 a 1% en 2003. El costo del dinero disminuyó y los bancos comenzaron a ofrecer créditos con tasas muy bajas, principalmente los interesados en créditos hipotecarios. Los prestatarios de mayor riesgo se endeudaron a tasas libre de mercado y a partir de 2004, cuando la economía estadounidense empezó a mostrar signos de mejoría, la Reserva Federal inició una política contraria de aumento de las tasas de interés ante presiones inflacionarias y con ello se triplicaron y hasta cuadruplicaron los intereses cobrados por prestamos hipotecarios ya otorgados (Lomoro, 2007). Por su parte, Ocampo (2009) destaca que la situación económica actual ha llevado al mundo a replantearse ese modelo de producción por uno que logre promover mayores regulaciones en el sistema financiero global y una supervisión, principalmente en la especulación y los beneficios corporativos.

Page 40: pizarrón_latinoamericano

39PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Pero las crisis económicas son cíclicas y su frecuencia, como señala Kindelberger, (2005), un hecho recurrente en la historia del capitalismo y si bien la crisis actual no ha sido superada todavía, la misma debe ser entendida por los países latinoamericanos precisamente de esa manera: como el fin de un ciclo negativo y el inicio de otro positivo donde se presentan riesgos y oportunidades de cambio, y cuya gran tarea será identificar opciones de crecimiento y desarrollo.

Efectos de la crisis.De manera general la crisis afectó el crecimiento económico

mundial y en Europa, destaca el impacto negativo en las inmensas perdidas que registraron sus bancos debido a las inversiones ligadas a los créditos inmobiliarios de alto riesgo en Estados Unidos, así como en el Euro, que perdió fortaleza y prestigio frente a las principales divisas internacionales. En el caso de Asia, la región ha sufrido principalmente la caída de sus exportaciones y la reducción de inversiones extranjeras en aquellos países que contaban con esos capitales para llevar a cabo planes de desarrollo.

Si bien la crisis se inicia en tiempos de relativa mejoría y seguridad económica en América Latina, gracias a la disminución de su endeudamiento externo, a mejores balances fiscales, a mayores niveles de reservas internacionales y a una mejor inserción en los mercados financieros, los países de la región no dejan de sufrir sus embates a partir de 2008 al ver escasear el flujo de inversiones extranjeras directas, disminuir en la demanda de productos básicos, del comercio internacional de materias primas y del envío de remesas familiares. Por ello experimentan una desaceleración económica importante, sobre todo en Colombia, México, Venezuela y casi la totalidad de los países de Centroamérica y el Caribe. Brasil, que había sido un gran receptor de sostenidas inversiones extranjeras directas estadounidenses, vio afectada su divisa ante la disminución acentuada de esos ingresos de capitales (Ocampo, 2009).

Page 41: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 140

Andrés Abreu F. Feo

Las consecuencias de la crisis en las economías latinoamericanas se pueden identificar brevemente en los siguientes sectores:

1. Social: el aumento del desempleo en Estados Unidos ha afectado en gran medida el envío de remesas hacia México y los países centroamericanos y caribeños. Ocampo (2009) señala cómo la disminución en el sector construcción en Estados Unidos ha mermado los ingresos de los trabajadores mexicanos quienes comprenden un 13,8% de ese sector laboral.

2. Financiero: la disminución de la liquidez trajo consigo el encarecimiento del crédito y los países con mayor riesgo político se vieron en la necesidad de emitir deuda con tasas mayores para poder atraer inversiones. Mayores tasas de interés en las emisiones de bonos significan mayores desembolsos para honrar los intereses ofrecidos y por lo tanto, menos dinero para dedicarlo a gastos internos o proyectos de infraestructura locales, afectando de esa forma al crecimiento económico y social. Venezuela ha emitido deuda con pago de intereses de hasta 12% con un prometedor rendimiento del 17% en momentos en que los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 20 años ofrecen un rendimiento promedio del 2,8% (US Treasury Department, 2011). Esa diferencia o margen entre las tasa de endeudamiento venezolana y el rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano que sirve para estimar el nivel de riesgo país, es la mas alta de nación alguna incluida en el índice JP Morgan’s Emerging Markets Bond Plus (EMBI+), aunque el interés de los inversionistas no ha disminuido considerablemente, gracias a los elevados precios del petróleo y al potencial rendimiento a largo plazo de los instrumentos de deuda venezolanos (Daniel, 2010).

3. Comercio Internacional: al reducirse el volumen de las importaciones de Estados Unidos por disminuir el consumo interno, disminuyó también el de las exportaciones de los países latinoamericanos hacia ese mercado. Adicionalmente, la devaluación que ha sufrido el dólar desde que se inició

Page 42: pizarrón_latinoamericano

41PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

la crisis ha contribuido a desestimular aún más las compras foráneas por hacerse más costosas. Esta situación ha repercutido, aunque en diferente medida, en prácticamente la totalidad de los países latinoamericanos debido a su dependencia en las exportaciones al mercado norteamericano y, particularmente, sobre México, cuyas exportaciones representan cerca del 70% de su total y cuyo PIB fue afectado en cerca del 7% en 2009 respecto a 2008 (World Trade Organization, 2010).

Desde el punto de vista político, la corrupción observada en el sistema financiero de Estados Unidos evidenció la vulnerabilidad de sus sistemas de controles y produjo una pérdida de credibilidad en sus valores y, por lo tanto, de su capacidad de influir políticamente en el resto de los países de la región. Países como Venezuela, Cuba, Nicaragua o Bolivia, han sido particularmente activos en señalar esa debilidad para tratar de disminuir la influencia de Estados Unidos.

¿Cómo puede América Latina salir exitosa de la crisis económica actual?

La crisis económica se originó en Estados Unidos y el beneficio para América Latina estará en Estados Unidos. La crisis no significará el fin de la supremacía o hegemonía norteamericana y ya se observan signos alentadores de recuperación en su economía como indicó el Director Ejecutivo (CEO) de Wells Fargo & Co., John Stumpf (Griffin, 2011), quien se basó en la recuperación inmobiliaria en parte del mercado estadounidense para hacer su afirmación.

El importante peso específico de Estados Unidos en la economía mundial le permitiría ser el motor de la recuperación si efectivamente son exitosas las políticas económicas que adelanta actualmente. En ese sentido, la Reserva Federal ha puesto en práctica políticas monetarias para estimular la circulación del dinero al disminuir sostenidamente las tasas de interés de descuento, así como más controles en las modalidades e instrumentos de inversión. Adicionalmente, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó a principios de agosto de 2011 que su país no estaba en peligro de caer en otra recesión

Page 43: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 142

Andrés Abreu F. Feo

económica, aunque reconoció que la recuperación podría no ser lo suficientemente rápida como para lidiar con la crisis del desempleo (Allen, 2011). Ello motivó para que un mes después propusiera un Plan Nacional de Empleo con la finalidad de contribuir con la reactivación económica soportada en la recuperación del consumo interno.

La declaración del Presidente Obama se vio refrendada en las opiniones emitidas a principios de octubre de 2011 por destacados analistas financieros como Chris Rupkey Chief Financial Economist del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ Ltd. y Michael Feroli, Chief U.S. Economist en JPMorgan Chase & Co., ambos en Nueva York, quienes coincidieron en reconocer que si bien la economía norteamericana no estaba en su mejor momento, tampoco la situación era de tal gravedad como para afirmar que estaba a punto de entrar nuevamente en recesión (Miller y Chen, 2011).

La importancia de Estados Unidos en la economía mundial la podemos ver en las cifras del Banco Mundial (2010), las cuales muestran como de un PIB Total Mundial de US$ 63.400 millardos, Estados Unidos contribuye con US$ 14.582 millardos (o US$ 14.5 trillones), lo cual equivale a casi a mas del 23% del PIB total mundial.

Producto Interno Bruto Nominal en Millardos de US$,por país y posición mundial - 2010.

Fuente: The World Bank (2011).

Page 44: pizarrón_latinoamericano

43PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Desde el punto de vista de las finanzas públicas, según la Oficina de Presupuesto de los Estados Unidos (2011), el país tiene un Déficit Fiscal de US$ 1,45 trillones y para financiarse, seguirá emitiendo deuda atractiva tanto a inversiones locales como extranjeras. De acuerdo al Informe del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (2011) sobre los principales poseedores extranjeros de Bonos del Tesoro hasta julio de 2011, China con US$ 1.173,5 millardos y Japón con US$ 914,8 millardos, son los principales tenedores de dichos instrumentos de deuda y es importante destacar, que el informe muestra cómo los 2 países señalados aumentaron sus compras de bonos desde julio de 2010 hasta julio de 2011. China disminuyó apenas en un 3% (hasta $1.137 millardos) su nivel de inversión en la deuda norteamericana en el trimestre agosto/octubre de 2011, tras la rebaja de grado AAA (a AA+) a la calidad de dicha deuda por parte de la evaluadora de Riesgo Standard & Poors (Archer, 2011) pero ello no significó disminuir su inversión en deuda estadounidense a niveles inferiores a 2010. Brasil no sólo es el cuarto país con mayor inversión en bonos del tesoro norteamericanos con US$ 210 millardos, sino que ha aumentado también su participación desde julio de 2010 hasta julio de 2011 en cerca de 25%.

País Jul - 2010 Jul - 2011China 1115.1 1173.5Japón 817.3 914.8Reino Unido 107.2 352.5Brasil 167.7 210Taiwán 153.8 154.3Hong Kong 111.8 111.9Suiza 164.3 108.4Rusia 175.7 100.2Canadá 43 83.4Tailandia 40.8 65.2

Millardos de dólares de los Estados Unidos

Fuente: Department of Treasury / Federal Reserve Board (2011).

En The World Fact Book (2011) se puede observar que de un total del comercio mundial de US$ 27.567 millardos, Estados Unidos contribuyó en 2010 con cerca de US$ 3.250 millardos, o un 12%

Page 45: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 144

Andrés Abreu F. Feo

del comercio mundial. El Informe sobre Estadísticas del Comercio Internacional (2010) de la Organización Mundial del Comercio muestra que Estados Unidos tiene un déficit comercial aproximado de US$ 406 millardos o un 26,5% respecto al valor total de sus exportaciones y ello requerirá cubrir ese déficit de producción de bienes y servicios mediante el aumento de las importaciones.

México sería el gran beneficiado debido a la alta dependencia del mercado norteamericano para sus exportaciones. Colombia y Panamá recibieron, en octubre del presente año, la aprobación del Congreso norteamericano para los Acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos, con lo cual se demuestra que tienen clara confianza en su estrategia de apostar a dicho país y a su recuperación. Chile ya posee su TLC con Estados Unidos desde 2003.

Venezuela es un caso particular ya que, a pesar de ser el cuarto contribuyente a las importaciones de petróleo de los Estados Unidos, no pareciera visualizar la oportunidad que le ofrece el mercado norteamericano y, por el contrario, mantiene una constante amenaza de cortar dicho suministro por su permanente confrontación política e ideológica. Incluso ha ido más allá al plantear vender sus importantes inversiones en la empresa CITGO, basándose en una estrategia de diversificación de sus mercados de exportación, principalmente hacia China.

ConclusionesAmérica Latina efectivamente ha sufrido los efectos de la

crisis económica mundial, pero afortunadamente con menores consecuencias de las consideradas por haber estado en medio de una relativa coyuntura de auge financiero y con elevados precios de productos básicos en los mercados internacionales cuando la misma se inició.

Existe una percepción de que Estados Unidos comenzará a superar la crisis económica a corto plazo y ello debe ser considerado por los países latinoamericanos como una oportunidad para tomar ventaja y diversificar e incrementar aun más su productividad, aprovechando sus ventajas cooperativas para incorporarse y beneficiarse de este proceso de recuperación de la economía norteamericana, bien sea

Page 46: pizarrón_latinoamericano

45PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

valiéndose del exceso de liquidez y aumentando sus inversiones en bonos del tesoro norteamericano, incrementando las exportaciones hacia el mercado estadounidense o considerando proyectos de cooperación a largo plazo.

Esta coyuntura se presenta como una excelente oportunidad para que los países latinoamericanos pongan en práctica planes económicos y políticas públicas que aprovechen las oportunidades que toda crisis ofrece y no seguir manteniendo la retórica de los buenos enunciados y deseos que nuestros lideres prometen de un futuro mejor, mientras la realidad demuestra lo contrario. Este es igualmente un excelente escenario para reforzar los sistemas financieros nacionales y consolidar sus instituciones, así como incrementar las inversiones locales en infraestructura y capital humano, cuyo doble efecto sería la oportunidad de modernizar su sector interno mediante la creación de nuevas empresas con una base tecnológica más actualizada y de mayor valor agregado que les permita ser más competitivos en el exterior.

Page 47: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 146

Andrés Abreu F. Feo

Referencias Bibliográficas

ALLEN, J. (2011) Obama says no danger of new recession. Reuters, Washington. Documento en línea, recuperado el 7 de octubre de 2011 en

ARCHER, C. (2011). China reduces US debt holdings. Canadá. Documento en línea, recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.bobsguide.com/guide/news/2011/Oct/19/china-reduces-us-debt-holdings.html

DANIEL, F. (2010). ANALYSIS - ‘Risky’ Venezuela can pay debt despite economy woes. Reuters, Caracas. Documento en línea, recuperado el 2 de octubre de 2011 en http://in.reuters.com/article/2010/04/19/idINIndia-47800920100419

GRIFFIN, D. (2011). Wells Fargo Chief Says Economy Improves as More Homeowners Make Payments. Nueva York. Documento en línea, recuperado el 2 de octubre de 2011 en http://www.bloomberg.com/news/2011-06-03/wells-fargo-chief-stumpf-says-economy-overall-is-improving.html

KINDELBERGER, C. (2005) Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises. Nueva York, John Wiley and Sons.

LOMORO, R. (2007) Crisis de las hipotecas “Subprime”: burbujas y? algo más (Malas prácticas). Rosario. Documento en línea, recuperado el 7 de octubre de 2011 en http://www.monografias.com/trabajos59/crisis-hipotecas-subprime/crisis-hipotecas-subprime.shtml

MILLER, R. y CHEN, V. (2011) No recession for US as forecast improves. Bloomberg, Washington and San Francisco. Documento en línea, recuperado el 8 de octubre de 2011 en http://www.bloomberg.com/news/2011-10-09/no-recession-for-u-s-as-economists-improve-forecasts-to-weakest-expansion.html

OCAMPO, J. (2009). Impactos de la Crisis Financiera Mundial sobre América Latina, Revista CEPAL, No. 97, Abril 2009, documento en línea recuperado el 8 de octubre de 2001 en http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/35861/

Department of Treasury / Federal Reserve Board (2011). Major Foreign Holders of Foreign Securities. Washington. Documento en línea recuperado el 6 de octubre de 2011 en http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/tic/Documents/mfh.txt

Executive Office of the Government of the United States - Budget of the United States: Main Page (2011) – Fiscal 2012 Budget. Washington. Documento en línea recuperado el 6 de octubre de 2011 en http://www.gpoaccess.gov/usbudget/

Page 48: pizarrón_latinoamericano

47PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

International Monetary Fund (2011) World Economic Outlook. Slowing growth, rising risk. Washington. Documento en línea recuperado el 8 de octubre de 2011 en http://www.imf.org/

US Treasury Department (2011). Daily Treasury Long Term Rate Data. Washington. Documento en línea recuperado el 11 de octubre de 2001 de http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest-rates/Pages/TextView.aspx?data=longtermrate

World Fact Book (2011) Trade Statistics. Washington. Documento en línea recuperado el 11 de octubre de 2001 de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

World Trade Organization (2010) International Trade Statistics. Ginebra. Documento en línea, recuperado el 10 de octubre de 2011 en http://www.wto.org/

The World Bank (2011). Gross Domestic Product Ranking Table. Washington. Documento en línea, recuperado el 10 de octubre de 2011 en http://search.

worldbank.org/data?qterm=gdp&language=&format=

Page 49: pizarrón_latinoamericano
Page 50: pizarrón_latinoamericano

49PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Cada vez que se inicia un nuevo gobierno en los Estados Unidos se genera una renovada esperanza en el mundo entero y se aspira a que la política norteamericana voltee su mirada hacia las ilusiones y agendas incompletas de los países (1). Muchas expectativas de acercamiento y cooperación surgieron en Latinoamérica con el triunfo del Presidente Barack Obama en el año 2008. En realidad, Obama heredó de la administración anterior una agenda de prioridades que, después del 11 de septiembre de 2001, quedó desbordada por preocupaciones hacia temas tan relevantes como la lucha contra el terrorismo internacional, las guerras en Irak y Afganistán y la crisis económica mundial. En consecuencia, esas prioridades han desviado la atención de su Gobierno hacia otras latitudes, lejos de América Latina, y el resultado ha sido más de lo mismo: una serie de promesas y una retórica de acercamiento en iguales condiciones que realmente no se ha materializado.

Obama y Latinoamérica

Verónica Valarino *

* Internacionalista. Diplomática de carrera desde 1990. Maestría en Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Colaboró con investigaciones históricas en los archivos británicos para la Unidad de Investigaciones Históricas de la Embajada de Venezuela en Washington. Estuvo adscrita como investigadora en el Instituto de Estudios Diplomáticos Pedro Gual.

Page 51: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 150

Verónica Valarino

Ciertamente, en América Latina se esperaba que Obama daría un nuevo enfoque a las relaciones con la región luego que propusiera, durante su campaña electoral, la llamada “Nueva Alianza para las Américas” (A New Partnership for the Americas), una iniciativa parecida a la Alianza para el Progreso de J. F. Kennedy con similares objetivos económicos, sociales y políticos. Su mensaje prometía marcar un antes y un después en la política exterior de Estados Unidos hacia Latinoamérica. La identificación de América Latina con el líder norteamericano, por su ascendencia afroamericana y su discurso progresista, llevaron a los latinoamericanos a soñar con el posible cierre del centro de detención de la Base Naval de Guantánamo, con el fin progresivo del bloqueo a Cuba, con una mayor cooperación en el tema del narcotráfico (compartiendo responsabilidades y atacando el tema de la demanda en territorio norteamericano) y con la flexibilización de las políticas migratorias a los Estados Unidos, entre otros. Por supuesto que los latinoamericanos tampoco esperaban a un reluciente revolucionario o a alguien que comprendiera a cabalidad sus países y sus realidades políticas. Pero si deseaban una nueva era de tolerancia y de diálogo en lugar de imposiciones y condicionantes. Una nueva etapa que considerara las verdaderas implicaciones de los ya 600 millones de habitantes que la habitan y que constituyen aproximadamente el 10% de la población mundial (2). Sin embargo, las prioridades del Gobierno de Obama han resultado otras, aunque sus intenciones, al comienzo, hayan sido diferentes.

Fue entonces en un contexto de optimismo y esperanza que se celebró la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en abril del 2009, solo cuatro meses después de su toma de posesión. El Presidente Obama llevó el mensaje claro de desligarse de las tradicionales prácticas en política exterior de sus antecesores, particularmente de George W. Bush. En su intervención ante la Cumbre, expresó su “no vine a debatir el pasado, sino el futuro”(3) y seguidamente, reconoció las razones que sus homólogos del continente tenían para sentir las desconfianza de sus nuevas intenciones: “Sé que las promesas de asociación no se han cumplido en el pasado, y que la confianza debe ganarse con el tiempo…mientras Estados Unidos ha hecho mucho por promover la paz y la prosperidad en el Hemisferio, a veces nos hemos desentendido, a veces hemos querido imponer

Page 52: pizarrón_latinoamericano

51PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

nuestros términos. Pero yo les ofrezco una asociación de iguales…no habrá un socio superior y un socio inferior en nuestras relaciones; simplemente habrá compromiso basado en respeto mutuo, intereses comunes y valores compartidos” (4). Este mensaje fue recibido con optimismo por los líderes latinoamericanos, quienes prácticamente se daban empujones para saludar al recién juramentado Presidente de los Estados Unidos.

Ciertamente, el lenguaje de Obama en Puerto España hizo recordar la Política del “Buen Vecino” de Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial. En aquellos tiempos los países latinoamericanos se sintieron atraídos por esta iniciativa que implicaba la seguridad de la adopción del principio de la no intervención, y que produjo un acercamiento político y diplomático sin precedentes entre Estados Unidos y América Latina, cobrando la región un carácter prioritario en la política adelantada por el Departamento de Estado y fortaleciéndola como bloque hemisférico.(5) En Trinidad, el Presidente Obama ofreció que su país seria un “buen vecino” y que se habrían acabado los tiempos en los que la política norteamericana optaba por interferir en asuntos internos, pero que, en respuesta a esto, los vecinos deben cesar de culpar a Estados Unidos por todos los males que aquejan al Hemisferio.(6)

En ese sentido, un tema resultaba -resulta- clave para que los mandatarios latinoamericanos se sintieran complacidos: el cambio en el tratamiento por parte del nuevo gobierno norteamericano del embargo a Cuba. Antes de la Cumbre de Trinidad, el Presidente Obama jugó sus cartas anunciando el levantamiento de las restricciones que la administración Bush había impuesto a los viajes de familiares y al envío de remesas a la isla. Este gesto fue muy bien visto por Latinoamérica y prometía un giro significativo a las prácticas de gobiernos anteriores. Sin embargo, horas antes de la Cumbre, las naciones del ALBA —Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela— se reunieron y anunciaron que no firmarían la declaración final porque “injustificadamente excluía a Cuba, sin mencionar el consenso general de la región de condenar el embargo y los intentos de aislamiento a los cuales se ha sometido incesante y criminalmente a su pueblo y Gobierno.”(7)

Page 53: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 152

Verónica Valarino

No obstante, el Presidente Obama expresó en su intervención en la Cumbre que Estados Unidos buscaba un nuevo comienzo con Cuba (8) y en la conferencia de prensa después de la Cumbre, Obama solicitó a este país mostrar su disposición a avanzar en las relaciones bilaterales, tomando algunas decisiones como dejar en libertad a presos políticos. Luego de la Cumbre, el ping pong de demandas y condicionantes entre Estados Unidos y Cuba retomó su curso con la tradicional amarga retórica entre ambos países y muy pocos avances han ocurrido desde aquel momentum alcanzado en Trinidad. Sin duda el caso del embargo estadounidense contra Cuba es simbólico, pues además constituye un elemento tradicionalmente aglutinador de todos los países latinoamericanos, cuando se trata de defender el nacionalismo y el antiimperialismo y promover posiciones independientes hacia Estados Unidos.

Al igual que los otros países de la región, el Gobierno de Venezuela aplaudió la elección de Obama como Presidente de los Estados Unidos, y se prestó a emitir declaraciones a favor de mejorar la relación, siempre advirtiendo que esperaba un cambio en el discurso en contra de Venezuela. Durante la Cumbre de Trinidad, y luego del célebre saludo entre Chávez y Obama, parecía que Venezuela cesaría en su empeño en

confrontar a Estados Unidos y que éste, por su parte, procuraría una estrategia de acercamiento con miras a encontrar puntos comunes, cuidándose al mismo tiempo de calmar a los sectores de derecha de la opinión pública norteamericana, temerosos de su acercamiento a gobiernos de izquierda latinoamericanos. Así, el Presidente Obama, declaró en rueda de prensa después de la Cumbre: “Venezuela es un país cuyo presupuesto de defensa es posiblemente 1/600 del de los Estados Unidos. Es propietaria de Citgo. Es muy poco probable que como consecuencia de darle la mano, o de tener una conversación cordial con el Sr. Chávez, estoy poniendo en peligro los intereses estratégicos de los Estados Unidos. (9)

Page 54: pizarrón_latinoamericano

53PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Son numerosos los efectos que los doce años de Gobierno de Hugo Chávez han tenido sobre las relaciones interamericanas. Los actores regionales, y el mundo entero, fueron testigos de la espiral conflictiva que caracterizó las relaciones entre los gobiernos de Chávez y Bush, y que durante el Gobierno de Barack Obama, solamente ha disminuido en intensidad. Básicamente continúan las divergencias estratégicas, tácticas y verbales, las percepciones mutuamente negativas, las diferencias de criterio sobre políticas específicas de la agenda mundial y hemisférica, además de las aspiraciones a construir alianzas diferentes (10). A pesar de que al inicio del Gobierno de Obama se normalizaron las relaciones diplomáticas que habían sido suspendidas en septiembre de 2008, hasta hoy no se logran acuerdos para la designación de los Embajadores en las respectivas representaciones diplomáticas. Las inversiones norteamericanas en Venezuela se han visto disminuidas a mínimos sin precedentes, aunque en el plano de las relaciones energéticas, no se han presentado mayores novedades, ni con la administración Bush ni en lo que va de Gobierno de Obama, y el pragmatismo se ha impuesto sobre la retórica de confrontación del Gobierno venezolano.

La Cumbre de Trinidad finalizó con una declaración final solamente suscrita por el país anfitrión, al no lograrse consenso en su contenido. Desde entonces, las intenciones del Gobierno de Obama de acercarse a los países del Hemisferio y tratarlos como pares se han quedado en el discurso pronunciado en aquella oportunidad ante sus homólogos latinoamericanos.

Tampoco las agendas bilaterales del Departamento de Estado han ido necesariamente de la mano con el discurso inaugural del Presidente Obama. Por ejemplo, desde el comienzo de su Gobierno, el Presidente Obama envió un mensaje claro sobre lo que sería su posición hacia México en los temas de seguridad, inmigración y comercio. Para alivio de los sectores militares y de derecha en Estados Unidos, aseguró que sus esfuerzos por acercarse a la región latinoamericana no afectarían las políticas puestas en práctica por la administración Bush, incluyendo los términos del “Plan Mérida” que, desde el 2007, sirve de marco para la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en México, y

Page 55: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 154

Verónica Valarino

que permite la presencia norteamericana en labores de inteligencia y modernización de las agencias de seguridad mexicanas. La situación en la Guerra contra los carteles del narcotráfico no es nada esperanzadora y no se han concretado las ofertas hechas por Obama durante su campaña electoral para regularizar la situación de millones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, cuyas remesas constituyen una de las principales fuentes de ingresos para el país después del petróleo. (11)

Colombia es quizás un caso en el cual las promesas de “socios iguales” del Presidente Obama han resultado cumplidas, al menos lentamente. Por una parte, ha continuado la cooperación militar de Estados Unidos bajo los términos del controversial “Plan Colombia”, al cual, desde el año 2000 cuando fue aprobado, Estados Unidos le ha aportado alrededor de $7.3 millardos (12). De hecho, estas dos naciones, México y Colombia, son las que han recibido las mayores tajadas de asistencia por parte de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en los últimos años (13), lo cual muestra un compromiso norteamericano hacia ese fin, independientemente de si su apoyo esté basado en interés propio, bien sea por el inmenso reto de salud pública que enfrenta en casa, o por la protección de sus intereses económicos y de sus inversionistas. Como fuere, pareciera que Estados Unidos ha reforzado el principio de la responsabilidad compartida y de la necesidad de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y, en el caso de Colombia, contra la guerrilla y los grupos armados. La crítica ha venido de sectores internos colombianos que desearían que la ayuda económica estuviera dirigida a objetivos sociales, más que militares, y de algunos gobiernos regionales, como el de Venezuela, señalando que el acceso de las agencias militares y de inteligencia norteamericana a las a bases militares colombianas, representa cesión de soberanía e intervención en asuntos internos colombianos, además de tener un efecto desestabilizador por el incremento de presencia militar norteamericana en la región. Las relaciones de Colombia con Estados Unidos continúan acercándose con la aprobación por el Congreso norteamericano del Tratado de Libre Comercio el pasado 12 de octubre, tras cinco años en los que

Page 56: pizarrón_latinoamericano

55PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

lo mantuvo congelado. Se espera que este tratado le dé un empuje al empleo y a las exportaciones de ambos países.

Es indudable el efecto que tuvo sobre las relaciones hemisféricas el cambio de posición del Gobierno de Obama en el derrocamiento del Presidente Manuela Zelaya en Honduras en el 2009. Pocas veces se produjo un repudio interamericano tan unánime a un evento como ese, ni se adoptaron medidas tan drásticas, previstas por cierto en la Carta Democrática, tales como la suspensión del país en la Organización de Estados Americanos. El aislamiento del régimen golpista presidido por Roberto Micheletti fue inmediato y generalizado, y el depuesto presidente Zelaya fue arropado por todos los gobiernos del continente sin apelaciones, incluyendo al Gobierno norteamericano, lo que en su momento pareció ser una demostración inequívoca del emergente «espíritu» de Trinidad y Tobago (14). Sin embargo, las circunstancias internas de la explosión de la crisis financiera en los Estados Unidos colocaron al tema de Honduras entre las últimas prioridades del Gobierno de Obama, a lo cual se agrego un marcado escepticismo sobre la conveniencia de la restitución de Zelaya. Así, se fue produciendo la articulación de un conjunto de argumentos dirigidos a relativizar el golpe, presentándolo como una acción de «restitución democrática» que, aunque lamentable por la forma, había resultado inevitable para impedir la entronización de una nueva «dictadura» en el hemisferio. Tal argumentación tuvo como resultado un insólito pero impresionante «empate argumentativo» que minó la posición «principista» de la comunidad internacional y, en última instancia, terminó neutralizándola. También abrió la puerta para que, sorprendidos por la resistencia del gobierno de facto, algunos países, entre los que se contaron Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, propiciaran la aparición de propuestas «alternativas» que convocaban a salidas «pragmáticas» y «realistas» a la crisis (15).

Así, meses después, la administración norteamericana revirtió su posición apoyando al Gobierno de Micheletti en la celebración de las elecciones como vía para la solución de la crisis, y enviando un mensaje claro al resto del Hemisferio: aún en estos tiempos, el Gobierno norteamericano podría hacerse de la vista gorda cuando un gobierno civil democráticamente electo atraviese una coyuntura

Page 57: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 156

Verónica Valarino

semejante. (16) Aunque Honduras fue reestablecida como miembro de la Organización de Estados Americanos a comienzos del 2011, y progresivamente los países latinoamericanos han ido reconociendo al Gobierno hondureño de José Lobo. Por su parte, en octubre del presente año, el Presidente Obama recibió a su homólogo hondureño en la Casa Blanca.

En marzo de 2011, el Presidente Obama realizó su segundo viaje a America Latina, esta vez a tres destinos: Brasil, Chile y El Salvador. Que iniciara su viaje por Brasil es algo que necesita pocas explicaciones. Es obvio que no hay país que represente mejor el cambio en la dinámica en la región y que haya mostrado resultados tan significativos en su desarrollo y en la reducción de la pobreza. Brasil, además, ha pasado a ser el nuevo poderoso del hemisferio, tanto que algunos se atreven a afirmar que la influencia de Estados Unidos en la región es igual a la de Brasil (17). Ciertamente los temas económicos dominaron la agenda de la visita y los Presidentes Barack Obama y Dilma Roussef limaron algunas viejas asperezas surgidas cuando al anterior Presidente, Lula da Silva, le dio por mediar en la crisis generada en la Casa Blanca a causa del programa nuclear que impulsaba el presidente iraní Mahmud Ajmadineyad, y por las varias ocasiones en las que se negó a condenar ciertas acciones de su vecino el presidente venezolano Hugo Chávez.(18)

La visita del Presidente Obama a Chile buscó, no solo fortalecer las relaciones bilaterales, los vínculos económicos y de inversión con ese país, sino reconocer los avances logrados en materia democrática y de derechos humanos. Durante un discurso en el marco de su visita oficial a Chile, destacó que América Latina es más importante que nunca para la prosperidad y la seguridad de Estados Unidos, especialmente en el terreno económico y “de hecho, el mundo debe reconocer que América Latina es la región dinámica y en crecimiento que verdaderamente es, que ya que dejó atrás el viejo estereotipo de una región en conflicto perpetuo o atrapada por ciclos interminables

Page 58: pizarrón_latinoamericano

57PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

de pobreza. América Latina está en paz. Las guerras civiles han terminado. Las insurgencias han sido rechazadas… existen algunos líderes que se cuelgan en ideologías en bancarrota para justificarse en el poder”… (19) El Presidente Obama escogió a su “socio ideal”, Chile, para dar un mensaje a los vecinos latinoamericanos sobre cuál es el modelo ideal a seguir y para reafirmar su visión estratégica de las relaciones hemisféricas; palabras más, palabras menos, el mismo discurso pronunciado en la Cumbre de Trinidad.

Finalmente, el Presidente Obama cerró esta gira con una visita a El Salvador. Las conversaciones estuvieron dominadas por los temas vinculados con la transición formal del poder del FMLN, el proceso de reconciliación política en ese país y la creación de la “Alianza para la Seguridad Ciudadana en América Central” con un fondo de US$ 200 millones que aportarán los Estados Unidos, y otros países europeos y latinoamericanos, cuya intención sería mitigar el impacto del narcotráfico en el istmo, los problemas de la violencia de pandillas y la seguridad ciudadana. Durante la visita, el Presidente Obama y su homólogo Mauricio Funes también conversaron sobre el tema migratorio que es también central para El Salvador por los millones de ciudadanos de ese país que viven ilegalmente en los Estados Unidos. Obama no prometió mayor cosa, sin embargo, reconoció que para cualquier reforma migratoria necesita la colaboración del Partido Republicano, la cual parece cada día más lejana dada la virulenta retórica con la que se debate el tema en Estados Unidos. El hecho de que el Presidente Obama no tocara el tema del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica durante su visita (un tema pendiente en las relaciones de Estados Unidos con los países centroamericanos) da muestras de sus intenciones en materia comercial, las cuales parecieran estar dirigidas a aprobar acuerdos bilaterales específicos, y no subregionales, como es el caso del TLC, aprobado por el Legislativo y refrendado por el Ejecutivo norteamericano con Panamá y con Colombia en el presente mes de octubre.

Ciertamente que en su segundo viaje a Latinoamérica, el Presidente Obama encontró un ambiente político muy diferente al de la Cumbre de las Américas en Trinidad tres años antes. La voluntad de acercamiento proclamada en Puerto España y reiterada en Chile

Page 59: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 158

Verónica Valarino

ya no parece creíble y más bien hay una sensación de que la política exterior de Estados Unidos hacia la región hubiera permanecido desde entonces en piloto automático. Algunos analistas se atreven a afirmar que incluso, en ocasiones, parece que la administración Bush siguiera determinando los pasos que da Obama. (20) Lo cierto es que su atención está centrada en una agenda para la región sobre temas económicos y de seguridad, que está dispuesto a asumir a nivel bilateral con aquellas naciones que se apresten a ello. La visita constituyó un esfuerzo por tratar de retomar un rol más influyente en la región, pero el viaje fue una prueba de que la era del liderazgo incuestionable de los Estados Unidos ha terminado”. (21) Asimismo, constituyó una demostración de que América Latina continúa entre las prioridades menos apremiantes que tiene la administración Obama en estos momentos, y que las demandas domesticas y otras de tipo internacional, pero no las de América Latina, son claves para decidir su reelección presidencial en el año 2012.

En abril del año entrante, el Presidente Obama posiblemente asista a la VI Cumbre de las Américas a celebrarse en Cartagena, Colombia; el lema de la Cumbre será “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad” (21), y ofrecerá, de nuevo, la oportunidad a los países para definir conjuntamente una agenda hemisférica al más alto nivel que aborde los desafíos urgentes de la región.

Finalmente, deben considerarse otros factores que han contribuido en los últimos años a que la influencia norteamericana se haya visto disminuida. En este sentido, son contundentes los esfuerzos regionales dirigidos hacia la creación de organizaciones y acuerdos regionales, y subregionales, sin la participación de Estados Unidos. Contrariamente a un acuerdo comercial hemisférico, luego del fracaso para la creación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas durante la era Bush, concretamente durante la IV Cumbre de Mar del Plata en diciembre del 2005, los países latinoamericanos han creado organizaciones regionales como el UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) para la concertación y coordinación política y diplomática de la región, sin incluir obviamente a los Estados Unidos. La región también ha experimentado la profundización de mecanismos de integración “alternativos” (22), en los cuales

Page 60: pizarrón_latinoamericano

59PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

el Gobierno de Venezuela ha jugado un rol protagónico, apoyado por gobiernos progresistas cada vez menos inclinados a seguir los dictados de Washington. En este sentido, Estados Unidos no ha tenido éxito en detener la iniciativa impulsada por líderes como Lula da Silva, Hugo Chávez, y Felipe Calderón para la creación de la Comunidad de Estado Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) -una versión bastante simbólica de la OEA, que incluye a Cuba y excluye a Estados Unidos y a Canadá- que ha ganado gran popularidad como una suerte de muestra de independencia de Latinoamérica.

Esto también ha sido posible dado el fortalecimiento de relaciones políticas y comerciales con otros países del mundo, tales como China, Rusia, India y Sudáfrica, países que no han perdido tiempo y se han apresurado a llenar algunos vacíos dejados por Estados Unidos, aprovechando las bondades que ofrece la región, sobre todo sus riquezas en materias primas y su mercado.

Page 61: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 160

Verónica Valarino

Notas

1. Moncarz, R. (2010) “The Obama Administration and Latin America: A “New Partnership for the Americas”,” Global Economy Journal: Vol. 10: Iss. 1, Article 5.

2. Hillman, R. y D’Agostino, T. (eds) (2011) Understanding Contemporary Latin America, Lynne Rienner Publishers, Colorado.

3. “I didn’t come here to debate the past -- I came here to deal with the future” , “Speech of President Obama befote the V Summit of the Americas”, extraido de Real Clear Politics.com (2009) en http://www.realclearpolitics.com/articles/2009/04/18/a_new_partnership_with_latin_america_96047.html

4. Carlsen, L. (2009) “Words and Deeds in Trinidad” (Washington, DC: Foreign Policy In Focus, April 22, 2009)

5. Ver Valarino de Abreu, María Verónica (2006) Los Tratados de 1942 sobre la Isla de Patos y sobre Delimitación de Áreas Submarinas del Golfo de Paria entre el Reino Unido y Venezuela: Estrategia geopolítica y Diplomacia visionaria, Puerto España. Premio Ministerial de Investigación en Historia de la Política Exterior de Venezuela “Caracciolo Parra Pérez” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.

6. “I think it’s important to recognize, given historic suspicions, that the United States’ policy should not be interference in other countries, but that also means that we can’t blame the United States for every problem that arises in the hemisphere. That’s part of the bargain.That’s part of the change that has to take place. That’s the old way, and we need a new way.” Speech of President Obama befote the V Summit of the Americas”, extraido de Real Clear Politics.com (2009) en http://www.realclearpolitics.com/articles/2009/04/18/

7. Carlsen, L. Idem.8. “The United States seeks a new beginning with Cuba” “Speech of President

Obama befote the V Summit of the Americas”, extraido de Real Clear Politics.com (2009) en http://www.realclearpolitics.com/articles/2009/04/18/a_new_partnership_with_latin_america_96047.html

9. Carlsen, L. Idem10. Romero, C. (2006) “Venezuela y Estados Unidos, una relacion esquizofrenica”

en Revista Nueva Sociedad, No.206, noviembre-diciembre de 2006.11. Duarte, E. (2010) “México y Obama, ¿qué sucederá?” Jueves, 06 de noviembre

de 200 en CNN Expansion (2010) extraido de http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/11/06/mexico-y-obama-bfque-sucedera

12. Isacson, A (2011)“Don´t Call it a Model On Plan Colombia’s tenth anniversary, claims of “success” don’t stand up to scrutiny” , Washington Office on Latin America, WOLA ( 2011) extraido de http://www.wola.org/

13. Kamminga, J. (2011) “Towards shared responsibility? The United States, Latin

Page 62: pizarrón_latinoamericano

61PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

America and the Drug Trade” in International Affairs at London School of Economics, 2011 extraido de http://blogs.lse.ac.uk/ideas/2011/03/shared-responsibility/

14. Páramo, P. (2010) “Honduras y la mala hora de America Latina” en Nueva Sociedad No 226, marzo-abril de 2010, extraido de www.nuso.org.

15. Páramo, P. Idem.16. Youngers, C. (2011) “Failure to Open “New Chapter of Engagement, Will

Dog President Obama on Visit to Latin America”, FPIF extraido de http://ow.ly/4f6AB March 15, 2011

17. Youngers, C. Idem.18. Iragorri, J.C. (2010) “La apuesta de Obama en Latinoamérica”, Domingo 20

Marzo 2011, Revista Semana.com (2010) extraido de http://www.semana.com/mundo/apuesta-obama-latinoamerica/153496-3.aspx

19. Youngers, C. Idem.20. Youngers, C. Idem21. Perez-Rocha, M. (2011) “Obama in Latin America: Another Missed

Opportunity” (Washington, DC: Foreign Policy In Focus, March 24, 2011) http://www.summit-americas.org/sextacumbre.htm

22. Romero, C. Idem

Page 63: pizarrón_latinoamericano
Page 64: pizarrón_latinoamericano

63PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Venezuela, la identidad del venezolano, la imagen del país, en fin, la Venezolanidad fue un tema constante en las numerosas, diversas y enjundiosas reflexiones que realizó Uslar Pietri durante su larga y fructífera vida intelectual. Para el escritor “esa unidad de tierra, de hombres y de destino ha ido revelándose en distintos tiempos de distinta manera. Ha empezado por sentir su condición y luego ha comenzado a expresarla en confesiones y revelaciones. Ha habido primero una visión exterior de una realidad, de un enigma, ha habido luego una sensación interior de esa realidad, y, al final, ha habido las tentativas de expresión de esa realidad. Esto es lo que podríamos

La venezolanidaden la obra de

Arturo Uslar Pietri

Enrique Viloria Vera *

* Abogado, Magíster del Instituto Internacional de Administración Pública de París, Doctor en Derecho de la Universidad de Paris. Individuo de Número electo de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Autor o coautor de 120 libros. Premio Iberoamericano de Ensayo “Alfonso Ortega Carmona” de la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca, Premio Medalla Internacional Lucila Palacios del Círculo de Escritores de Venezuela y Premio de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales.

La fisonomía que va tomando lentamente un país, su rostro,es el resultado de todas esas tentativas exteriores e interiorespara concebirlo y expresarlo. Y los rostros de los países los pintan o los crean los que los ven (descubridores, geógrafos, historiadores) o los que los sienten (poetas, artistas). Arturo Uslar Pietri

Page 65: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 164

Enrique Viloria Vera

llamar el proceso de invención de Venezuela.”(Uslar Pietri.1986, 372) En este sucinto ensayo, vamos a privilegiar la palabra del escritor

para analizar, a partir de sus propios criterios, las expresiones de nuestra Venezolanidad de acuerdo con tres dimensiones conceptuales relevantes desarrolladas por el propio pensador, a saber: los nombres de Venezuela, el rescate del pasado y nuestro irremisible carácter de hispanoamericanos.

I. Los nombres de Venezuela

Quienes en tiempos de Felipe II dicen la palabra Venezuelaya no evocan a la histórica ciudad del Adriático. No les traeel recuerdo de canales y palacios de mármol, sino una visiónsalvaje de tierras, llanuras y ríos. Se han soldado sus sílabasdentro de un sonido nuevo y una nueva significación.

Arturo Uslar Pietri

No existe lo que no se nombra, nuestro país antes de llegar a ser la Venezuela que conocemos, otorgándonos gentilicio e identidad de venezolanos, fue designado con diversos vocablos que sirvieron para diferenciarlo de otras realidades geográficas y facilitarle, a la vez, pasajeras y efímeras identificaciones . Uslar Pietri se pasea por todas estas denominaciones, y en un texto titulado como este capítulo nos ofrece la diversidad de términos que afloraron o brotaron de la mente de los conquistadores para designar esa nueva realidad geográfica que ofrecía un mundo inédito, encontrado por efecto de la aventura y del azar.

En su enjundioso texto, Uslar anuncia de entrada que “Venezuela pudo llamarse Tierra de Gracia. Así la nombró Colón, Almirante del Mar Océano. Y sus pobladores hubiéramos sido los graciteños. O hubieran sido los graciteños. Unas gentes seguramente distintas de lo que somos los venezolanos, porque el nombre no es cosa postiza y artificial, sino que tiene que ver con el ser del objeto y su destino.” (Uslar Pietri, 1986, 355)

Page 66: pizarrón_latinoamericano

65PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Pero esta denominación, aunque permaneció profundamente impresa en el corazón de los fervorosos creyentes que eran los españoles, duró poco, fue sin dudas el producto de una inspiración personal y de una profunda creencia religiosa arraigada también en el espíritu del Almirante del Mar Océano. El 31 de julio de 1498, Alonso Pérez, marinero natural de Huelva, encaramado en la gavia de la nao colombina divisó al poniente tres montañas; era un día martes y el Almirante anotó en su bitácora que: “yo la esperaba el lunes antes”; se acercaron a la tierra divisada y Colón la bautizó Isla de la Trinidad. Sin embargo, al decir de Isaac J. Pardo: “En este momento ocurre algo extrañamente simbólico. Colón buscaba la tierra firme con desesperación y pretendía tener en sus cálculos errores no mayores de un día, de un lunes para un martes. Pero a la altura de la costa sur de Trinidad y con la proa al Occidente, enfermó de la vista. ‘Nunca – escribe – se me dañaron los ojos, ni se me rompieron de sangre y de tanto dolor como agora’. Al llegar a la punta del Arenal en el extremo sud-occidental de la isla, divisó el poniente y la llamó Tierra de Gracia. “(Pardo, 1988, 22)

A la larga, sin embargo, más pudieron la certeza del navegante y la intuición de geógrafo del Almirante sobre sus hondas convicciones cristianas que motivaron, en un momento de éxtasis espiritual, al propio Colón a escribir en su célebre Carta a los Reyes Católicos: “Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y al lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, y en siendo grande se llama mar, por lo que se les llama de esa manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que este río no procede del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no he tenido noticia; mas yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.” En efecto, según los cronistas e historiadores de este periodo de contacto entusiasta y del posterior desencanto de Colón con la supuesta tierra firme y supuesto paraíso terrenal, su Tierra de Gracia: “…el descubridor enceguecido, que había tomado la isla de Cuba por tierra firme, nunca estuvo muy seguro de lo que pudiera ser aquella Tierra de Gracia. Más tarde habría de llamarla Isla Santa.” (Pardo, 1988, 22)

Page 67: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 166

Enrique Viloria Vera

Por muy poco tiempo fueron graciteños los pobladores de aquella presunta Tierra de Gracia que tanto entusiasmó a un Colón afectado por la conjuntivitis, ya que la misma pasó a conocerse prontamente, por efecto ahora de la fonética y no de las creencias religiosas, como Paria. En efecto, como bien lo recuerda Uslar: “Hubo también la oportunidad que nos llamáramos Paria: Era un buen nombre indígena con una fonética clara fácilmente adaptable a las principales lenguas occidentales. Paria era todo el desconocido territorio que se abría desde la costa de los esclavos y de la sal para los sedientos y codiciosos pobladores de la Cubagua de las perlas.” (Uslar Pietri, 1986, 355)

Isaac Pardo, como si hubiese sido un marinero protagonista de ese desembarco y testigo privilegiado de la entrada en vigencia del nuevo y súbito nombre de Paria en la conciencia de los conquistadores nos informa: “Y navegando por aguas ‘cada vez más dulces y más sabrosas’ Llegó la nave a un paraje de la Tierra de Gracia donde parecía que había labranzas. Colón no se movió a causa de sus ojos enfermos, mas hizo bajar a la gente (…) Sólo más adelante pudieron alcanzar a unos nativos y los descubridores supieron que aquella región se llamaba Paria.” (Pardo, 1988, 22)

Al igual que el nombre de Tierra de Gracia, la denominación de Paria, a pesar de ser el nombre más difundido de la costa, tampoco habría de durar mucho en las bocas de los conquistadores para designar definitivamente a aquella dimensión geográfica que continuaba careciendo de una identidad permanente y asentada. Los historiadores señalan que no los conservan ni Alonso de Ojeda ni Américo Vespucci, quienes recorren ahora toda la costa de punta a punta hasta llegar al Lago de Maracaibo y como buenos cartógrafos van dando cuenta de los accidentes geográficos, de las peculiaridades del paisaje y de algunos nombres locales de lugares y aldeas. Sin embargo, en una de sus famosas cartas familiares, Vespucci se concentra más en narrar algunos incidentes que les acontecieron en la actual Isla de Curazao, de Los Gigantes según la primera nomenclatura de mítica reminiscencia, y otro que aconteció cerca de Paria. Según la narración de Uslar: “abordaron una canoa donde unos indios llevaban atados a otros prisioneros. Los prisioneros eran tiernos jóvenes que sangraban

Page 68: pizarrón_latinoamericano

67PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

de las heridas de una fresca castración. Vespucci los vio con espanto. Los que los llevaban eran los temibles caníbales, los cambali, como decía él en su pintoresco italiano.” (Uslar Pietri, 1988, 355)

En opinión de Uslar Pietri, esta designación de tierra de los cambali, es en rigor la única denominación colectiva que Vespucci propone en relación con la costa recorrida. Según el escritor, el navegante florentino “…para nada se refiere a aquella aldea de chozas sobre estacas que vieron en el Lago de Maracaibo y a la que nombraron Venezuela. Para Vespucci no pasó probablemente de ser una humorada olvidada”.

Para Luigi Avonto, Vespucci si parece haberle puesto un énfasis especial al futuro nombre de nuestro país. Refiriéndose al mismo periplo marino de Vespucci, Avonto expresa: “De la isla de los Gigantes, los expedicionarios pasaron luego a otra ‘comarcana de aquélla a diez leguas’, donde encontraron una grandísima población que tenía sus casas edificadas en el mar como Venecia, con mucha arte. Según Magnaghi esta isla sería la de Aruba, pero es más probable que se trate de la península de Paraguaná tomada por una isla. Fue precisamente de este descubrimiento que tuvo origen el nombre de Venezuela, o sea “pequeña venecia” (nombre que en la mente de un italiano como Amerigo surgiría con total espontaneidad en semejante circunstancia), más tarde extendido a todo el país que aun así se denomina.” (Avonto, 1999,161 y 162)

Es verdad que otras calificaciones van a durar más en el tiempo, como la Tierra Firme o Costa Firme durante todo el siglo XVII e incluso parte del XIX, pero lo absolutamente cierto es que la denominación de Venezuela, esa que se derivó de la precaria realidad de unas veinte casas construidas en forma de campanas no erigidas en tierra firme, sino asentadas sobre estacas en el fondo de las aguas del golfo Coquivacoa y que trajo de inmediato a la mente del navegante florentino a la gran ciudad del

Page 69: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 168

Enrique Viloria Vera

Adriático, es la que logró, en definitiva y para siempre, imponerse en la conciencia y en el afecto de los habitantes de esas nuevas tierras.

Uslar Pietri expresa con meridiana claridad la aceptación colectiva y la emotiva preferencia que el término Venezuela despertó en los hombres y mujeres que nos precedieron:”Ya Aguado, el viejo historiador de siglo XVI, nos dice con sorpresa cómo ese nombre aparentemente absurdo e insignificante se ha ido imponiendo sobre todos los otros. Es un nombre que pierde pronto su desdeñoso sentido de comparación. Que adquiere una resonancia propia y distinta. Que no sólo en realidad llega a independizarse de su origen, sino además a identificarse por entero con una cosa nueva. “(Uslar Pietri, 1988, 355)

El nombre de Venezuela resiste en el tiempo, no sólo en el de la Colonia española sino también durante el proceso de la Independencia americana, sobrevive y se consolida al desarticularse el proyecto político integracionista del Libertador, la Gran Colombia; mientras la antigua Presidencia de Quito terminará llamándose Ecuador y el Alto Perú será definitivamente conocido como Bolivia, Venezuela sigue para siempre siendo Venezuela, Como bien lo expresa Uslar: “Con el mismo extraño e inexplicable nombre que le empezó a crecer desde el día en que brotó por azar, sin escribano ni acta, en un olvidado rincón de las riberas del Lago de Maracaibo.” (Uslar Pietri, 1988, 356)

II. El rescate del pasadoLa tierra se hace historia desde que el hombre la toca. Arturo Uslar Pietri

Para el escritor nuestra Venezolanidad debe asentarse, entre otras cosas, en un genuino y auténtico rescate del pasado que se traduzca sobre todo “en rastrear en el presente las grandes presencias del pasado.”

No tiene empachos Uslar, al sostener que el rescate del pasado, frase que utilizó para denominar su Discurso de Incorporación a al Academia Venezolana de la Historia, debe ser realizado prescindiendo de concepciones de la historia patria que distorsionan el pasado y

Page 70: pizarrón_latinoamericano

69PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

lo reducen a determinadas dimensiones que el escritor rechaza categóricamente. En este sentido, Uslar Pietri insiste en desechar visiones imperantes de nuestra historia como las siguientes:

• “Los viejos historiadores solían decir que la historia es la maestra de la vida y con ello apuntaban, más con un propósito moral que histórico, a la conveniencia de estudiar el pasado para no incurrir de nuevo en los mismos errores del presente.” (Uslar Pietri, 1988, 314)

• Si la historia no debe ser concebida con intenciones morales, mucho menos debe promover una visión heroica. Sobre esta extendida y cada vez más exaltada perspectiva de nuestra historia nacional como gesta épica y sobrehumana, Uslar expresa: “Si la imagen que la historia da a un pueblo de su propio ser colectivo y de su quehacer fundamental en los tiempos es una visión de orgulloso sacrificio y entrega a ideales intemporales, será difícil llevarlo a acometer las ordinarias tareas del taller, del camino y del mercado que es la ocupación de la gente organizada y productiva.” (Uslar Pietri, 1988, 314)

• El autor lamenta que la imagen de nuestro pasado sea generalmente “el resultado de una operación de mutilaciones, preferencias y prejuicios que los historiadores han hecho sobre la materia historiable (…) La historia de Venezuela, en la forma en que más activamente influye sobre la mente del venezolano medio, que es precisamente la de los manuales elementales que aprenden nuestros niños, es un relato parabólico segmentado en tres tiempos: Es decir, una historia caprichosamente organizada en torno a una perspectiva arbitraria, con un borroso arranque, una culminación breve y fulgurante y una interminable decadencia.” (Uslar Pietri,1988, 314 y 315)

A la luz de estas apreciaciones, el escritor propone una historiografía nacional diferente que sea capaz de rescatar efectivamente nuestro pasado, de “escribir una historia sin intenciones, que sea a la vez el reflejo y la explicación del quehacer humano en todas sus dimensiones y variedades, donde junto a la fuerza del hecho económico, esté el

Page 71: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 170

Enrique Viloria Vera

poder de la creencia, donde junto a la acción del héroe esté la del medio, donde junto a las técnicas del trabajo estén las obras del pensamiento; donde junto a la estructura social esté la concepción cultural; una historia de los trabajos, de las acciones, de los pensamientos y de las creaciones; una historia de los grandes hechos y de las diarias tareas, una historia en que esté lo universal junto a lo peculiar de cada pueblo. Una historia del hombre entero para la comprensión completa del hombre.” (Uslar Pietri, 1988, 314 y 315)

En coherencia con su particular visión historiográfica, el escritor desecha que nuestro pasado, como ya lo hemos indicado, sea reducido a esos tres tiempos que describe como “un borroso arranque, una culminación breve y fulgurante y una interminable decadencia”. En este orden de ideas, confiesa con intimo tono que: “Muchas veces me he detenido a reflexionar sobre esta manera de sentir y narrar la propia historia y sobre todas las grandes consecuencias que involucra. No es de extrañar que influidos por ella tantos venezolanos hayan mirado con injustificado desdén la gran labor constructiva de la época colonial, o hayan sentido que todo lo que ocurrió después de la muerte del Libertador, es tan sólo el melancólico recuento de una especie de degeneración nacional.” (Uslar Pietri, 1988, 315 y 316)

El múltiple y abierto rescate de nuestro variado y rico pasado, es considerado por nuestro pensador como uno de los requisitos fundamentales para la construcción de nuestra identidad como venezolanos y para una mejor comprensión de nuestra Venezolanidad. Enfático insiste: “Si carecemos de una visión del pasado, suficiente para mirar nuestro ser nacional en toda su compleja extensión y hechura, carecemos de historia en dos sentidos, de historia como explicación del pasado y de historia como empresa de creación del futuro en el presente:” (Uslar Pietri, 1988,321)

Page 72: pizarrón_latinoamericano

71PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

III. El carácter de hispanoamericanos

El reconocimiento de nuestra hispanoamericanidad es otro de los ele-mentos fundamentales de la Venezolanidad. Uslar Pietri así lo concibe y sin vacilaciones lo expresa: “Somos y no podemos ser otra cosa que hispanoameri-canos (…) Somos hispanoamericanos y es esto y no otra cosa lo que nos da dignidad, valor y presencia ante el mundo.” (Uslar Pietri.1986, 330)

Este carácter de hispanoamericanos, definitorio también de nuestra manera de ser hombres y gentes a la venezolana se expresa de muchas maneras. Nuestro escritor es minucioso al detallar esas expresiones. En una apretada síntesis, expone los rasgos y elementos de la influencia de España en la conformación de nuestro ser nacional. Así expre-sa que además de la lengua, del idioma que nos permite comunicarnos sin mayores dificultades ni limitaciones con España y las demás comunidades hispano parlantes, otros conceptos, sentimientos e instituciones son produc-to directo e inmediato de esa influencia hispánica: “El concepto de la ciudad y la familia, la figura del alcalde y la del cura, la invocación de los santos patronos y la forma de las fiestas populares. La casa de zaguán y de ventana entejada, el estrado de las mujeres, el refrán ‘que dice la vieja detrás del fuego’, el concepto de la autoridad, de la obediencia, del honor y del buen orden. La idea de la riqueza y la importancia de la salvación del alma, el menosprecio del trabajo servil y el ideal de una vida señorial y caballeresca, todo eso surge y resurge, como la ola en la playa, en el combatido drama de nuestra historia nos viene por derecha vía, de los castellanos de la Edad Media.” (Uslar Pietri.1986.318)

No sólo la lengua, sino una gran parte de las emociones y nociones de nuestra alma colectiva son herencia dela Edad Media Castellana. Arturo Uslar Pietri

Page 73: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 172

Enrique Viloria Vera

Bibliografia básica

Avonto, Luigi (1999) Operación Nuevo Mundo. Américo Vespucci y el enigma de América. Instituto Italiano de Cultura. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – Caracas, Primera Edición.

Becco, Horacio Jorge. (1991) Crónicas de la naturaleza del Nuevo Mundo. Cuadernos Lagoven, Caracas.

Diccionario de Historia de Venezuela (1997) Fundación Polar. Caracas. Segunda

Edición. García, Jesús. (1990) África en Venezuela. Pieza de Indias. Cuadernos Lagoven

Caracas. Primera Edición.

Guerere Tabaré (1995) Las Diosas negras. Alfadil Editores. Caracas Primera Edición.

Guerra Cedeño (1984) Franklin. Esclavos negros, cimarroneras y cumbes de Barlovento. Cuadernos Lagoven, Caracas:

López de Gómara (1985) Francisco. Historia General de las Indias. Biblioteca de Historia, Ediciones Orbís, Barcelona.

Olaechea, Juan Bautista (1992) El mestizaje como gesta. Editorial MAPFRE, Madrid.

Pardo, Isaac J. (1988) Esta tierra de gracia. Papeles de Tierra Firme. Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas, Sexta Edición.

Uslar Pietri, Arturo (1986) Medio Milenio de Venezuela, con selección de Efraín Subero. Cuadernos Lagoven. Caracas.

Viloria Vera, Enrique (2005) El mestizaje americano. Universidad Metropolitana / Caracas y Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Caracas.

Page 74: pizarrón_latinoamericano

73PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

El tema de la fachada atlántica de Venezuela y la pretensión de Guyana de ampliar de 150 millas náuticas su plataforma continental, es complejo pues en él se mezclan argumentos históricos, jurídicos y políticos, además sazonados por aspectos técnicos, particularmente en lo que concierne la delimitación de áreas marinas y submarinas.

La primera noticia de la que tenemos memoria sobre la reclamación de ese territorio Esequibo que nos correspondía, según la doctrina del uti possidetis iuris, se remontan a la Gran Colombia, cuando era ministro de Relaciones Exteriores Don Pedro Gual. También, aunque es un hecho menos mencionado, el decreto del Libertador sobre los límites de la República tal como consta en el Tomo 15, de las Memorias del General O´Leary. Pág. 344, en el que se menciona el Decreto

La Fachada Atlántica de Venezuelay la Pretensión de Guyana

Emilio Figueredo Planchart *

* Abogado, doctor en jurisprudencia de la Universidad Degli Studi di Roma. Embajador especial ante las Naciones Unidas para la aplicación del acuerdo de Ginebra y luego por doce años facilitador por Venezuela en el proceso de Buen Oficiante en la negociación con Guyana. Actualmente presidente y editor de Analitica.com

Page 75: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 174

Emilio Figueredo Planchart

registrado con el N° 231 del cual transcribo el párrafo referente al caso del cual nos ocupamos hoy:

“Debiendo incorporarse a la Republica la Provincia de

Guayana, tomada últimamente por la primera vez bajo la protección de nuestras armas y leyes, he tenido a bien decretar, y decreto lo siguiente:..

Art 2° La provincia de Guayana se divide en tres

Departamentos…, y se precisa en el numeral tercero que: (el)

3° Departamento del Bajo Orinoco. (está delimitado) Al

Norte ,las corrientes de Orinoco desde la boca del Caroní, hasta la embocadura del mar con Río Grande, y la costa del mar hasta el fuerte Muruca,; al Oriente y Sur, los límites con las posesiones extranjeras; al Occidente, los que se han señalado al Departamento del Centro por el Oriente......

(Angostura, Octubre 15 de 1817.-)

Esta punta Muruca, hoy MORUCO, fue la que tomó como base para su negociación con la Gran Bretaña, el Comisionado Alejo Fortique quién fue enviado por el entonces Canciller de Venezuela, Santos Michelena y cuya negociación fue desestimada por el Congreso de Venezuela, como sucedió otras veces en nuestra breve historia republicana. Esto a pesar de ser simplemente un hecho histórico tiene un significado particular porque no se fijaba el límite entre ambos territorios en el Río Esequibo sino en un punto localizado al oeste del mismo.

La historia de lo que sucedió hasta el trágico resultado del Laudo de 1899 es de todos conocida. Venezuela estaba sacudida por luchas intestinas y por gobiernos más preocupados en mantenerse en el poder que de ocuparse de las relaciones internacionales. En 1840 el gobierno británico le encomendó a Robert Herman Schomburgk que hiciera una investigación y unos mapas que determinaran cuáles eran las fronteras entre la colonia británica y la nueva república venezolana.

Page 76: pizarrón_latinoamericano

75PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Venezuela rechazó enérgicamente el trazado de límites que el geógrafo alemán hizo ya que incorporaba toda la cuenca del Río Cuyuní así como la del Esequibo a la colonia británica. Esa controversia duró hasta 1895 cuando Venezuela recurrió a la aplicación de la Doctrina Monroe. El presidente Cleveland de los EE.UU presionó al gobierno inglés que aceptara someter el asunto a un arbitraje internacional, cuya sentencia como sabemos resultó extremadamente favorable a la Gran Bretaña, ya que obtuvo el 94% del territorio en disputa. Es triste tener que recordar que en nuestro país en esa época algunos celebraron con champagne por considerar que se había evitado que los ingleses fuesen ribereños del Orinoco.

Hasta que se descubrió la carta de Severo Mallet Prevost, quién había fungido de abogado de Venezuela en el arbitraje, y en la que afirmaba que en el juicio se habían cometido numerosas irregularidades para favorecer a los ingleses fue poco lo que se hizo al respecto en el país, salvo como era inevitable, acatar la sentencia. En 1932 el Presidente Juan Vicente Gómez colocó en el llamado punto trifinio en el Roraima un mojón para delimitar las fronteras entre Venezuela, Guyana Británica y Brasil. Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se abrió un consulado venezolano en la población de Morahuana , en otra ocasión la Asamblea Legislativa del estado Bolívar estableció en un mapa la frontera entre ese estado venezolano y Guyana y así pudiéramos enumerar una sucesión de hechos con sus inevitables consecuencias jurídicas, que dificultan la argumentación que pudiera presentar el país para fundamentar jurídicamente la invalidez del laudo. Estos hechos han sido definitivamente agravados por el Presidente Chávez a partir de 2004, pero volveremos sobre la situación actual después de completar esta visión panorámica sobre los hechos resaltantes hasta el Acuerdo de Ginebra de 1966, régimen jurídico que ha permitido mantener, hasta hace poco, en vida la reclamación territorial, con todos sus tropiezos y dificultades.

En efecto, la piedra angular sobre la cual se soporta toda la reclamación es el acuerdo firmado el 17 de febrero de 1966 por Venezuela y el Reino Unido en consulta con el gobierno local de su colonia que estaba a punto de obtener su independencia. Este acuerdo es fundamentalmente un mecanismo para resolver una controversia

Page 77: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 176

Emilio Figueredo Planchart

en la que las partes diferían sobre la naturaleza jurídica del mismo. El gobierno venezolano sostenía que el laudo arbitral de Paris de 1899

era nulo e írrito mientras que Guyana sostenía y sostiene que es válido. Si se lee el texto del acuerdo se podrá encontrar que existen elementos que sustentan los argumentos de ambas partes, aunque es justo reconocer que si bien en el artículo primero del acuerdo se admite la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito el laudo, la posesión del territorio en litigio queda en manos de Guyana hasta tanto se prueben los alegatos

o, y esto es muy importante, hasta que se encuentre una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes. ¿Qué se quiso decir con esto? ¿Qué se admitía la posibilidad que para resolver la controversia no era una condición sine qua non la de recurrir a una revisión judicial de la sentencia?. Además, en el preámbulo mismo del Acuerdo se establece que, “cualquier controversia pendiente entre Venezuela por una parte, y el Reino Unido y Guayana Británica por la otra, perjudicaría tal colaboración y debe, por consiguiente, ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes” La primera disposición del Acuerdo deja bien claro que se establece una comisión mixta que tiene por meta “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia” con la coletilla de que todo se base en la contención venezolana de la invalidez del laudo. Pero el artículo clave es el IV porque señala los mecanismos que se aplicarán si en un lapso de 4 años las partes no han logrado un acuerdo y dice textualmente los siguiente: “(SI) no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al Gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guayana en su Informe Final cualesquiera cuestiones pendientes. Dichos Gobiernos escogerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el

Page 78: pizarrón_latinoamericano

77PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

Articulo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Sobre este punto volveremos mas adelante para explicar como se llegó a los Buenos Oficios que no están expresamente mencionados en el art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

Como se sabe la comisión mixta no llegó a ningún acuerdo y durante el primer gobierno de Rafael Caldera se firmó el 18 de junio de 1970 el Protocolo de Puerto España que suspendió los efectos del artículo IV del Acuerdo de Ginebra por 12 años. Al concluir el lapso, en el gobierno del Presidente Jaime Lusinchi se tomó la decisión de retomar las negociaciones conducentes a resolver la controversia del Esequibo. Me correspondió la tarea de restablecer el clima de buen entendimiento con Guyana para lograr con base al art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas un método de solución de controversias que permitiera encontrarle una salida al diferendo tomando por norte la necesidad de encontrar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia. El Secretario General de las Naciones Unidas en ese entonces era el peruano Javier Pérez de Cuellar quien ya había designado como su representante personal al embajador ecuatoriano Diego Cordovés, quién desde un principio consideró que su tarea era la de crear una fórmula novedosa, que tal vez llevaría su nombre, para dirimir tan compleja situación. Su fórmula era un híbrido entre conciliación y arbitraje. Eso , por supuesto, era inaceptable para el gobierno venezolano ya que hacia depender, una vez más, de terceros la casi bicentenaria reclamación del territorio en cuestión. Por ello, después de largas conversaciones entre los facilitadores guyaneses y venezolanos estos recomendaron a sus respectivos gobiernos que le plantearan al propio Secretario General sus deseos o mejor dicho su decisión para que el método aplicable a la controversia fueran los buenos oficios. El art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas señala lo siguiente:

“Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el

Page 79: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 178

Emilio Figueredo Planchart

recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.”

Ese último inciso que le confiere a las partes el derecho de seleccionar otro método pacífico fue precisamente lo que le plantearon conjuntamente al Secretario General los cancilleres de los dos países. A partir de ese momento se inició el procedimiento que todavía está en curso y por el cual hasta la fecha han pasado tres buenos oficiantes y varios facilitadores. En ese largo lapso se le presentaron al gobierno posibles vías para el arreglo práctico en las que predominaba como mecanismo viable de solución una significante asignación a Venezuela de la zona marítima correspondiente a la fachada de la zona en reclamación con algunas modalidades sui generis para la parte propiamente terrestre. Lamentablemente no se pudo concretar ningún acuerdo. Las razones fueron de distinto orden, pero resultaba claro que la Cancillería parecía más preocupada por el Golfo de Venezuela que por una reclamación que arrastraba los pies a lo largo de los años. Mi última función oficial en este asunto culminó en el segundo año del gobierno del presidente Caldera, fecha en la que renuncié por no estar de acuerdo en la manera como la cancillería presidida en ese entonces por Miguel Ángel Burelli, manejo la relación con el buen oficiante Alister McEntyre, un eminente economista y además rector de la universidad de West Indies. Me sucedió en el cargo de facilitador el abogado Carlos Ayala y de allí en adelante quedé, por decirlo de alguna manera desconectado con el procedimiento.

Me he referido, tal vez más de lo que hubiera deseado sobre los antecedentes a los hechos recientes pero lo creí necesario para poder explicar mejor las consecuencias de los silencios de la Cancillería, así como el tenor de los distintos actos unilaterales de Guyana, la decisión del Tribunal del Mar sobre los limites marítimos entre Surinam y Guyana y por último la declaración conjunta de Venezuela y Guyana en Puerto España. Veamos, paso por paso a cada una de las situaciones ocurridas durante el mandato del Presidente Chávez que han comprometido o por lo menos hecho mucho más difícil lograr un acuerdo práctico y satisfactorio.

Empecemos entonces por los hechos: El 19 de marzo y el 1

Page 80: pizarrón_latinoamericano

79PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

de abril del 2000, el Presidente Chávez expresó, su enérgica oposición al otorgamiento de una concesión guyanesa a la empresa estadounidense Beal Aerospace Technologies, para construir una plataforma de lanzamiento de satélites en el Esequibo. Hasta allí el Presidente seguía la misma línea política de sus predecesores de la era democrática.

En cambio, en marzo del 2004, el Presidente declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, uno de nuestros pocos instrumentos de negociación. ¿Qué razones tendría para hacer es viraje de más de 180 grados en las relaciones internacionales del Estado venezolano?. Es probable que considerara que ese gesto le acarrearía simpatías y eventual apoyo de los países miembros del CARICOM, si en la OEA surgiera una corriente adversa a su forma de gestión política y así evitar que pudiese prosperar una eventual aplicación de la Carta Democrática de la OEA. Fuere cuales fueren las razones al hacer esa declaración pública el Presidente debilitó considerablemente la posición negociadora del país al quitar un obstáculo que podía servir de presión sobre el gobierno guyanés a fin de lograr una solución satisfactoria al diferendo. Por si esto no fuera suficiente en febrero del 2007, el Presidente Chávez afirmó que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del Gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de los Estados Unidos. Esto además de ser falso, producto del imaginario ideológico de nuestro presidente, tuvo como inmediata consecuencia el reconocimiento agradecido del canciller guyanés de ese entonces, Rudy Insanally y del embajador de Guyana en Venezuela, quienes manifestaron que si el Presidente Chávez estaba convencido de eso por qué no daba el siguiente paso y procedía a retirar la reclamación. Que sepamos, al menos públicamente, Chávez no franqueó ese umbral.

Page 81: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 180

Emilio Figueredo Planchart

Independientemente de las imprudentes declaraciones verbales del Presidente de la República hay hechos que en derecho internacional son tan graves como hablar de más, me refiero al silencio que puede convertirse en aquiescencia. La cancillería venezolana actual se ha caracterizado por el secretismo y por el silencio cuando se requiere que manifieste su disconformidad. En el caso de Guyana, hasta que se vio obligada a moverse por la presión de la opinión pública, el silencio fue la norma a pesar de que era más que justificado elevar notas diplomáticas y de información a fin de evitar el prejuicio que podría ocurrir tanto en la reclamación del territorio Esequibo como en la proyección de la fachada atlántica.

Por cierto, también ha sido grave no haber informado oportunamente al Presidente de la existencia de una nota interna proveniente de nuestra Embajada en Guyana del año 2009, en la cual alertaba a la Casa Amarilla sobre la iniciativa guyanesa de extender los límites de su plataforma continental y las consecuencias nefastas que esa acción podría tener sobre la fachada atlántica venezolana.

Es importante destacar que hay tres silencios que tienen consecuencias jurídicas adversas para Venezuela:

El primer silencio comprometedor ocurrió cuando en Febrero de 2002 Guyana desconoce el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas suscrito con Trinidad y Tobago y procede a suscribir un Tratado de Cooperación de las Zonas Económicas Exclusivas con Barbados, en el que se solapan extensas áreas previamente delimitadas con Trinidad, que podrían afectar, la proyección hacia el Atlántico de la plataforma continental del Delta del Orinoco. Hasta la fecha la Cancillería venezolana no ha emitido la respectiva nota de protesta.

El segundo silencio comprometedor ocurrió con el Laudo que estableció la Frontera Marítima entre Guyana y Surinam (17SEP2007). Al no efectuar la debida nota de protesta y notificar al Tribunal del Mar la existencia de una zona en reclamación, se estaría admitiendo como válido, un punto de base utilizado para medir la línea de equidistancia, ubicado en el territorio en reclamación, por lo que consecuencia de ese Laudo es que el espacio atlántico que le correspondería a Venezuela, a la Zona en reclamación, a Trinidad

Page 82: pizarrón_latinoamericano

81PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

y a la misma Guyana, queda restringido por las definiciones que se emiten en la sentencia.

El tercer silencio, el mas grave, fue cuando la Canciller de Guyana, Carolyn Rodrigues Birkett, formalizó en agosto de 2011 ante la Organización de las Naciones Unidas una solicitud para extender la plataforma continental de ese país en 150 millas (241 kilómetros), lo que significaría una extensión de su dominio marítimo. Por cierto ya en 2009 Guyana había entregado al Secretario General la información inicial. Todo eso había pasado bajo las narices de la Cancillería sin que hubiera asomos de notas diplomáticas o de información.

Por si ya esto no fuese lo suficientemente grave, la gota que rebasa el vaso fue que en ese texto se señala que el gobierno de Guyana inició consultas con Trinidad y Tobago, Barbados y Surinam sobre el límite exterior de las respectivas plataformas continentales, cuando a todas luces con quién tenía, no sólo la obligación de consultar sino de delimitar, era con Venezuela. Además, no puede ni debe dejarse pasar por alto, la afirmación de la canciller guyanesa cuando, en el comunicado referido, sostiene y cito:

“No hay disputas relevantes en la región correspondientes a esta presentación relativa a los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas”.

Esa afirmación podría conducir a un eventual desconocimiento del contenido del acuerdo de Ginebra.

Esta provocadora declaración logró desencadenar una reacción adversa de la opinión pública, que no se observaba en el país desde la llamada hipótesis de Caraballeda, referente a la delimitación de áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela. Fueron muchos los artículos de prensa, los programas de radio y televisión, las entrevistas y los reportajes que le recordaron a los venezolanos la importancia de, por un lado, preservar su integridad territorial y también lo que significa para nuestro país la reclamación del territorio Esequibo y la existencia de un mecanismo para resolver ese conflicto que está enmarcado en el acuerdo de Ginebra de 1966.

Este clamor al fin tuvo eco en, las hasta entonces, orejas sordas de

Page 83: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 182

Emilio Figueredo Planchart

la cancillería. El Canciller Maduro primero emitió un comunicado de prensa vergonzoso en el que no decía nada salvo atacar y etiquetar a los que se habían pronunciado sobre el tema. Para luego verse obligado a convocar una reunión en Puerto España con su homóloga guyanesa para tratar de aclarar la situación. Como señalé en un articulo especial para el diario El Universal sobre el comunicado conjunto que firmaron ambos Cancilleres:

“Es justo reconocer que finalmente el gobierno del Presidente Chávez parece haber escuchado el clamor de los analistas internacionales que advertían el grave peligro que corría la República si la cancillería venezolana mantenía su silencio frente a las recientes y no tan recientes declaraciones que ponían en jaque la proyección de la fachada atlántica del país.”

Y en realidad ese comunicado si bien deja mucho que desear desde el punto de vista de la redacción diplomática al menos logra, en mi opinión, dos cosas importantes; por un lado “Venezuela recordó su legítimo derecho de soberanía y jurisdicción en la Fachada Atlántica” y por el otro señala, aunque pueda considerarse superflua, pero a mi juicio necesaria en estos tiempos de silencio, que: “Ambos Ministros reconocen que la delimitación de fronteras marítimas entre los dos Estados sigue siendo un tema pendiente y coincidieron en que dicha delimitación requerirá negociaciones.” Lo cual si bien es obvio, permite poner sobre la mesa un tema fundamental como lo es que Guyana tiene que delimitar sus áreas marinas y submarinas con Venezuela y no con Barbados, situación que hasta el reciente Comunicado Conjunto no estaba clara y que dio origen a muchas de las alertas que hicimos al respecto.

También resultó conveniente hacer una vez más referencia a la vigencia del Acuerdo de Ginebra, a la existencia de una controversia sobre la frontera entre ambos países y a la importancia del mecanismo de los Buenos Oficios. Que como señalamos antes no es otra cosa que una manera un poco más sofisticada de la negociación. También considero no sólo oportuno sino indispensable el que la Cancillería

Page 84: pizarrón_latinoamericano

83PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

haya decidido finalmente dirigirse a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas para expresar sus reservas, esperamos que tanto a la delimitación entre Surinam y Guyana, como a la solicitud unilateral de Guyana de extender su plataforma continental, sin tomar en cuenta la vecindad con nuestro país y además desconociendo la existencia de nuestra reclamación territorial.

Sin embargo estas acciones no finiquitan la tarea. Es indispensable que la Cancillería redacte las necesarias notas diplomáticas dirigidas a los distintos gobiernos involucrados para reservar sus derechos y oponerse a todo aquello que pueda restringir la proyección de nuestra fachada atlántica. También deben redactarse las notas diplomáticas informativas dirigidas al Secretario General de las Naciones Unidas, al Tribunal del Mar y a la Comisión de Límites en las cuales se deje en claro que existe una reclamación territorial pendiente y que el Acuerdo de Ginebra de 1966 está vigente.

Por último en el comunicado de Puerto España se le confía a los Facilitadores las negociaciones para la delimitación de áreas marinas y submarinas y tenemos que observar que, a menos que se haga una negociación global que de lugar a un arreglo práctico y satisfactorio del diferendo, no se puede proceder a la delimitación.

Para concluir hay que recordar que está no es una negociación de gobierno sino de Estado. Que en materia de límites y de soberanía no caben secretos, salvo los que sean necesarios mientras se llega al acuerdo práctico y satisfactorio para ambas partes y yo me permitiría sugerir por el bien de las relaciones futuras entre nuestros dos países que cualquier solución que se logre sea consultada con los principales actores de la vida política y social nacional, pero iría aún más lejos recordando situaciones similares en el hemisferio, tomaría el mismo camino que recorrieron Chile y Argentina en el caso del canal del Beagle.

Los problemas fronterizos, herencia de nuestros respectivos sistemas coloniales, deben ser superados con inteligencia y buen tino y sin dejar heridas abiertas que puedan ser manipuladas por aquellos que no se conforman con la realidad de las relaciones internacionales y de la aplicación del derecho internacional vigente y busquen en los antecedentes históricos razones que pudiesen haber cambiado

Page 85: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 184

Emilio Figueredo Planchart

el curso de los acontecimientos sin tomar en cuenta los efectos irreversibles en derecho internacional del comportamiento de los jefes de estados, hayan sido estos demócratas, tiránicos o dictatoriales. La responsabilidad del Estado es única e indivisible y la comprometen tanto el silencio cuando no se debe callar, como el hablar de más cuando se debía callar.

Page 86: pizarrón_latinoamericano

85PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

El tema de la corrupción parece mantener una actualidad permanente. El economista austriaco Ludwin Von Mises planteó en 1949 que la corrupción era un efecto regular del intervencionismo del estado en los asuntos económicos1. Con un enfoque diferente Colin Leys (1965) se preguntó: Cual es el problema de la corrupción? El autor respondió a la interrogante sugiriendo que en determinados contextos la corrupción puede ser funcional y favorecer la eficiencia en el uso de los recursos escasos.

1 Corruption is a regular effect of interventionism. It may be left to the historians and to the lawyers to deal with the problems involved.

Un enfoque institucionalde la corrupción

Rafael Mac-Quhae*

* Profesor de la UNIMET e investigador del CELAUP. Sociólogo (1976) con Máster en Administración (IESA 1986), Máster en Economía (Northeastern 1991). Entre otros cargos públicos se desempeñó como Director General de Cordiplan (1994), miembro e la junta directiva e EDELCA (1992-1998), Directivo de FOGADE (1997-2002).

Page 87: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 186

Rafael Mac-Quhae

Ambos pueden resultar pertinentes para abordar el tema, pero esa parcialidad de enfoque permite aproximarse al árbol sin percibir el bosque. Suponga que en un país existe una regulación a la importación de tractores, para favorecer los métodos tradicionales de cultivo. Un agente económico, con espíritu emprendedor y muy buenas relaciones, decide comprar en el exterior un tractor de segunda mano. Utilizando sus relaciones, después de pagar una suma de dinero, importa el tractor. Desde la tradición de Von Mises, el pago realizado es un acto disfuncional que encarece la inversión de nuestro emprendedor, mientras que desde el enfoque de Leys, la realización del pago facilita la entrada del tractor, lo que incidirá positivamente en la producción agrícola del país.

Para integrar ambos pareceres, se acota el vocablo corrupción al conjunto de conductas en las que un agente económico transfiere a un tercero un derecho de propiedad que no le pertenece. En términos contractuales, por medio de la corrupción un agente económico altera la asignación de los recursos o el destino del excedente económico que resulta de una actividad. En este sentido, todo acto de corrupción resulta en una redistribución del ingreso generado por alguna acción económica.

La corrupción supone una relación de agencia, y una delegación de poder por medio de un contrato explícito o implícito y un uso abusivo del mismo. En la realidad social todos los contratos que celebran los agentes económicos son implícitos o incompletos, y por ello parte de las obligaciones contenidas en el contrato son de un asunto de interpretación personal, y como consecuencia el incumplimiento de las obligaciones es también un asunto de interpretación personal. En tales circunstancias, los límites de la corrupción son movibles, pero al definirla en términos de la transferencia de un derecho de propiedad ajeno, se reducen las conductas que erróneamente pueden ser interpretadas como actos de corrupción.

En el fenómeno de la corrupción, el elemento crucial consiste en el mal uso que el agente hace del poder que le fue delegado por el principal; Como los agentes económicos se ven obligados a utilizar recursos económicos para evitar la corrupción o protegerse de sus efectos, su presencia resulta en ineficiencia económica o en una

Page 88: pizarrón_latinoamericano

87PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

disminución del intercambio económico que impacta el nivel de bienestar social.

En las manifestaciones de la corrupción siempre están presentes los siguientes elementos:

1.- Una oportunidad para que un agente obtenga una renta económica.

2.- Esa oportunidad es creada por la presencia de barreras de entrada o salida, los altos costos de monitoreo o de cumplimiento el contrato, o la presencia de información, elementos que limitan las condiciones de competencia.

3.- El agente, de acuerdo con un tercero, aprovecha las oportunidades para capturar la renta económica.

La descripción de un mundo sin corrupción puede ser un ejercicio académico interesante, pero no aporta mucho a la búsqueda de una solución a la ineficiencia que resulta de la corrupción, la cual puede entenderse como una respuesta de los agentes a las reglas del juego económico. La economía es un mecanismo de cooperación social coordinado por el sistema de precios o por la jerarquía, que resulta de la interacción voluntaria de los agentes económicos en la búsqueda de su beneficio.

Unos de los aspectos esenciales de las reglas del juego económico es la asignación de los derechos de propiedad y las formas en que estos derechos pueden ser intercambiados. La corrupción debilita la cooperación social al propiciar que unos agentes dispongan de derechos de propiedad que le fueron legalmente asignados. Cuando los derechos de propiedad no están claramente definidos, y como consecuencia el Estado juega el papel económico fundamental aumentan las oportunidades para que los agentes, incumpliendo sus obligaciones contractuales, capturen la renta generada por la actividad económica.

Page 89: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 188

Rafael Mac-Quhae

En el sentido señalado la corrupción, como conducta económica, no persigue un fin determinado, sino que resulta de un marco institucional en que las reglas formales e informales socialmente aceptadas generan los incentivos para una conducta socialmente ineficiente y un desempeño económico deficiente. De ser correcto este enfoque, la corrupción debe enfrentarse reformando el marco institucional en que funciona la economía.

El hecho relevante para la configuración de un sistema económico es la escasez relativa de recursos y de bienes. El mercado es un sistema de interacción mediante el cual los agentes económicos intercambian información sobre la disponibilidad de recursos y luego los asignan a la producción de los bienes de consumo, guiados por las preferencias reveladas de los consumidores. En este proceso ocurren perturbaciones provocadas por insuficiencia de información, costos relacionados con el intercambio o la intervención del gobierno la toma de decisiones económicas. En presencia de estos elementos, los agentes económicos no expresan sus preferencias cabalmente, y tiende a comportarse de manera oportunista, imponiendo costos adicionales a otros.

Los costos de producción se desagregan en costos de transformación, relacionados a elaboración de los bienes de consumo, y costos de transacción relacionados a la realización el intercambio.

Los agentes económicos tratan de reducir los costos de transacción mediante el desarrollo de tecnologías, el establecimiento de reglas formales y la creación de mecanismos impersonales y seguros de resolución de conflictos. Cuando a pesar de todos estos medios, los costos de transacción resultan mayores que los beneficios esperados, se

produce una disminución del intercambio económico que impacta negativamente el nivel de bienestar social.

En sociedades constituidas por pocas personas, donde hay muchos intercambios personales, las unidades económicas son pequeñas, los terceros son pocos y el flujo de ingresos es observable, la conducta oportunista es fácilmente detectable y sancionada por medio de

Page 90: pizarrón_latinoamericano

89PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

la exclusión y el ostracismo de los infractores de las reglas. En las sociedades de mayor tamaño, en que predominan los intercambios impersonales, la corrupción es difícil de detectar. En este caso en la media que existe mayor libertad de movimiento e intercambio, el funcionamiento del mercado genera los incentivos para reducir la corrupción por medios indirectos pero eficientes.

El mercado penalizará a las empresas dominadas por una gerencia corrupta. Los inversionistas no se sentirán motivados para invertir en esas empresas, y los mayores costos de producción los obligarán a vender productos de peor calidad o ha precios más altos, lo que deteriora las ganancias de la empresa, que puede quebrar o despedir a los ejecutivos corruptos. La renta que pueden apropiar en el corto plazo es menor que el valor presente de los ingresos laborales que pueden obtener en el largo plazo si la empresa reporta ganancias razonables para los accionistas. Esto explica porqué en las economías de mercado los empresarios tienden a ser honestos en su propio interés (Colombatto, 2001).

La idea principal es que en la economía de mercado la presión de la competencia limita las oportunidades en las que los agentes pueden disponer en su beneficio de los derechos de propiedad de otros. El interés personal del principal (propietario) limita la corrupción y reduce los costos de transacción relacionados, favoreciendo un funcionamiento mas eficiente de la economía. Para garantizar este comportamiento del propietario de la empresa deben estar presentes cuatro condiciones:

1.- Que el empresario obtenga un beneficio de la competencia económica y no de la captura de renta por sus relaciones personales.

2.- Que la empresa sea vulnerable a la competencia de otras empresas.

3.- Que el marco institucional sea transparente e impersonal y no favorezca a asignación de recursos y bienes fuera del intercambio económico.

4.- Que exista un sistema imparcial de solución de conflictos (tribunales).

Page 91: pizarrón_latinoamericano

PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 190

Rafael Mac-Quhae

Si estas condiciones están presentes, los costos esperados de la corrupción son muy elevados y los agentes económicos observarán una conducta honesta. En los mercados competitivos, las empresas se esforzaran por disminuir sus costos de producción, esto es la suma de los costos de transformación mas los costos de transacción de transacción, como las contos de transformación están determinados por la tecnología, el esfuerzo gerencial se centra en la reducción de los costos de transacción, donde hay que tomar en cuenta las instituciones y los aspectos morales del comportamiento.

En las sociedades en que predominan los intercambios impersonales, en las que existen muchos mercados, y se estimula la innovación y competencia entre los particulares, los recursos se movilizarán hacia aquellos sectores industriales en donde es más fácil limitar la corrupción. Cuando otros factores diferentes a la oferta y demanda actúan sobre los precios o la asignación de los bienes el camino a la corrupción queda abierto y la sociedad sufrirá sus consecuencias.

La corrupción es importante para el desarrollo porque afecta la asignación y la eficiencia económica, sin embargo el profesor Chang (2008) plantea la necesidad de profundizar el análisis de cómo la corrupción afecta al desarrollo. Su primer argumento apunta a la diferencia entre el desempeño económico de Zaire e Indonesia. En ambos casos un dictador militar dirigió el país por muchos años, y a la vez amasó una inmensa fortuna personal. En el primer caso se calcula que para 1997 Mobutu se convirtió en el hombre más rico del país. En el segundo caso, Suharto gobernó el país con mano de Suharto durante 25 años. Ese tiempo fue suficiente para que sus hijos se convirtieran en parte de la elite empresarial. El contraste entre estos países, que tienen en común la corrupción obliga a reconsiderar la forma de abordar su estudio, no para justificarla sino para comprender que la corrupción y el subdesarrollo pueden ser el producto de una causas común: las malas instituciones, y quizás para combatirla se requiere un cambio institucional profundo en la dirección contraria al autoritarismo.

Page 92: pizarrón_latinoamericano

91PIZARRÓN LATINOAMERICANO Vol. 1 / Nº 1

BibliografíaChang, H.-J. (2008). Bad Samaritans. The mith of free trade. London: Bloomsburry Press.Colombatto, E. (2001). Dall’impresa dei neoclassiciall’imprenditore di Kirzner. Economia politica, fascicolo 2, , 18 (2).Leys, C. (1965). What is the problem with corruption? Journal of Modern African Studies. , 3.Von Misen, L. (1949). Human Action. Yale University.

Page 93: pizarrón_latinoamericano