Placenta

9
Placenta Son las estructuras encargadas de servir como interfase entre la madre y el producto, protegiendo a este último durante su vida prenatal. * Amnios. * Corion. * Saco vitelino. * Alantoides. * Cordón umbilical. * Placenta. Los anexos embrionarios llevan a cabo las siguientes funciones: * Protección. * Nutrición. * Respiración. * Excreción, y * Producción de hormonas. Inician su desarrollo de forma simultánea con el proceso de implantación. Al comienzo del segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y terciarias que le dan un aspecto radiado. Las vellosidades troncales (de fijación) se extienden desde el mesodermo de la lamina o placa coriónica hasta la envoltura citotrofoblástica. La superficie e las vellosidades esta formada por el sincitio que se halla sobre una capa de células citotrofoblaticas. La placenta es el lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases entre la madre y el feto. La placenta es un órgano fetomaterno que tiene dos componentes: * Una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico * Una porción materna que procede del endometrio La placenta y el cordón umbilical constituyen un sistema de transporte de sustancias entre madre y feto. Los nutrientes y el oxigeno pasan a la sangre materna a través de la placenta a la sangre fetal, mientras que los productos

Transcript of Placenta

Page 1: Placenta

Placenta

Son las estructuras encargadas de servir como interfase entre la madre y el producto, protegiendo a este último

durante su vida prenatal.

* Amnios.

* Corion.

* Saco vitelino.

* Alantoides.

* Cordón umbilical.

* Placenta.

Los anexos embrionarios llevan a cabo las siguientes funciones:

* Protección.

* Nutrición.

* Respiración.

* Excreción, y

* Producción de hormonas.

Inician su desarrollo de forma simultánea con el proceso de implantación.

Al comienzo del segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y terciarias

que le dan un aspecto radiado. Las vellosidades troncales (de fijación) se extienden desde el mesodermo de la

lamina o placa coriónica hasta la envoltura citotrofoblástica. La superficie e las vellosidades esta formada por el

sincitio que se halla sobre una capa de células citotrofoblaticas.

La placenta es el lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases entre la madre y el feto. La placenta es un

órgano fetomaterno que tiene dos componentes:

* Una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico

* Una porción materna que procede del endometrio

La placenta y el cordón umbilical constituyen un sistema de transporte de sustancias entre madre y feto. Los

nutrientes y el oxigeno pasan a la sangre materna a través de la placenta a la sangre fetal, mientras que los

productos de desecho y el dióxido de carbono circulan en sentido contrario. La placenta y membranas fetales

realizan las funciones y actividades de:

* Protección

* Nutrición

Page 2: Placenta

* Respiración

* Excreción

* Producción de hormonas

Al nacer se expulsa la placenta del útero en el alumbramiento.

La decidua se refiere al endometrio grávido, la capa funcional del endometrio en una mujer embarazada. El término

decidua es adecuado porque esta parte del endometrio se desprende del resto del útero después del parto.

Las tres regiones de la decidua se denominan según su relación con el lecho de implantación:

* Decidua basal, es el componente de la decidua en la profundidad del producto de la concepción que forma la

porción materna de la placenta.

* Decidua capsular, es la parte superficial que recubre al producto de la concepción.

* Decidua parietal, es el resto de la decidua.

Como consecuencia de la concentración creciente de progesterona en la sangre materna, las células del tejido

conjuntivo de la decidua aumentan de tamaño para formar células deciduales.

El desarrollo de la placenta es por proliferación del trofoblasto. Hacia el final de la tercera semana se han

establecido las organizaciones anatómicas necesarias para los intercambios materno-fetales.

Las vellosidades coriónicas recubren todo el saco coriónico hasta el comienzo de la octava semana. A medida que

crece este saco, las vellosidades asociadas a la decidua capsular se comprimen, reduciendo su riego. Estas

vellosidades degeneran en seguida y originan una zona desnuda relativamente avascular, el corion liso. A medida

que desaparecen las vellosidades, las asociadas a la decidua basal aumentan en número, se ramifican

abundantemente y aumentan de tamaño constituyendo el corion frondoso.

La placenta esta dividida en dos porciones:

* La parte fetal de la placenta esta formada por el corion velloso. Las vellosidades coriónicas de este se proyectan

hacia el espacio intervelloso que contiene sangre materna.

* La parte materna esta compuesta por la decidua basal, la parte de la decidua relacionada con el componente

fetal de la placenta. Hacia el final del cuarto mes, la decidua basal ha sido casi completamente sustituida por la

porción fetal de la placenta.

Unión feto-materna.

La parte del corion velloso esta unido a la decidua basal a través del escudo citotrofoblástico, una capa externa de

células trofoblásticas situadas en la superficie materna de la placenta. Las vellosidades coriónicas se unen

Page 3: Placenta

firmemente a la decidua basal y fijan al saco coriónico a esta decidua. Las arterias y venas endometriales pasan

libremente a través de hendiduras del escudo y se abren hacia el espacio intervelloso.

La forma de la placenta depende del área persistente de vellosidades coriónicas. Normalmente otorga una forma

de disco. A medida que las vellosidades coriónicas invaden la decidua basal, el tejido decidual se erosiona para

aumentar el espacio intervelloso, esta erosión produce varias zonas de tejido decidual en forma de cuña, los

tabiques placentarios, que se proyectan hacia la placa coriónica. Los tabiques placentarios forman los

cotiledones, cada cotiledón esta formado por dos o mas vellosidades primarias y sus múltiples vellosidades

ramificadas.

La decidua capsular, forma una capsula sobre la superficie externa del saco. A medida que el producto crece, la

decidua capsular se abulta hacia la cavidad uterina y se atenúa considerablemente. La decidua capsular entra en

contacto con la parietal con la que se fusiona y rellena lentamente el útero. Hacia la semana 22-24, la disminución

de la irrigación del riego sanguíneo de la decidua capsular origina su degradación y desaparición. Después de ésta,

la parte lisa del saco coriónico se fusiona con la parietal.

La sangre materna penetra al espacio intervelloso por las arterias endometriales espirales de la decidua basal. Estas

arterias pasan por la hendidura del escudo citotrofoblástico y vierten sangre en el espacio intervelloso. Este gran

espacio se drena por venas endometriales que también penetran en el escudo. Las vellosidades secundarias

provenientes de las primarias son bañadas continuamente por sangre materna.

Circulación Placentaria

Las ramas de las vellosidades coriónicas placentarias proporcionan una superficie grande para el intercambio de

material a través de la delgada membrana placentaria (barrera).

El intercambio

principal entre la madre y el feto ocurre a través de las ramas de las vellosidades secundarias. Las circulaciones del

feto y la madre están separadas por la membrana placentaria formada por tejidos extra fetales.

Circulación Placentaria-Fetal

La sangre mal oxigenada del feto sale por las arterias umbilicales y pasa a la placenta, en donde el cordón umbilical

se inserta a la placenta, estas arterias se dividen en varias arterias coriónicas, que se ramifican libremente en la

placa coriónica. En las vellosidades coriónicas los vasos sanguíneos crean un sistema arteriocapilar y venoso

extenso que acerca la sangre fetal a la materna. Este sistema sirve para el intercambio de los productos

metabólicos y gaseosos.

Normalmente no se mezclan la sangre fetal con la materna pero pueden pasar cantidades pequeñas. La sangre fetal

Page 4: Placenta

bien oxigenada pasa a las venas, que continúa a las arterias coriónicas en la zona de inserción del cordón umbilical,

ahí convergen para formar la vena umbilical, ésta transporta la sangre oxigenada al feto.

Circulación Placentaria-Materna

La sangre materna se sitúa temporalmente fuera del aparato circulatorio materno. Penetra en el espacio

intervelloso a través de 80 a 100 arterias endometriales espirales de la decidua basal, que desembocan en el

espacio intervelloso a través de las hendiduras de la cubierta citotrofoblástica.

La sangre que entra, es lanzada hacia la placa coriónica que forma el techo del espacio intervelloso, la sangre fluye

lentamente por las ramificaciones de las vellosidades, facilitando el intercambio de los productos metabólicos y

gaseosos con la sangre fetal. La sangre regresa por las venas endometriales a la circulación materna.

La disminución de la circulación causa hipoxia fetal y una restricción del crecimiento intrauterino. El bienestar del

embrión y del feto dependen en mayor medida del baño adecuado de las vellosidades secundarias por la sangre

materna que de ningún otro factor.

Membrana Placentaria

Es una estructura compuesta formada por los tejidos extrafetales que se separan la sangre materna de la fetal.

Hasta las 20 semanas, la membrana placentaria esta compuesta por 4 capas:

* Sincitiotrofoblasto

* Citotrofoblasto

* Tej. conjuntivo de las vellosidades coriónicas

* Endotelio de los capilares fetales

La denominación de barrera placentaria es un termino poco apropiado debido a que existen muy pocos

compuestos, endógenos o exógenos, que no pueden atravesar esta membrana, esta actúa como barrera

únicamente cuando las moléculas tienen cierto tamaño, configuración y carga, como la heparina y bacterias.

Funciones de la Placenta

La placenta tiene principalmente 3 funciones:

* Metabolismo: La placenta sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que actúan como fuente de nutrientes

y energía.

* Transporte de gases y nutrientes: El transporte de sustancias en ambas direcciones, es facilitado por la superficie

de la membrana placentaria. Casi todas las sustancias son transportadas por la membrana placentaria por uno de

los cuatro mecanismos de transporte:

* Difusión simple; característica de las sustancias que se desplazan desde las zonas de mayor concentración

Page 5: Placenta

hacia otras de menor concentración hasta alcanzar el equilibrio.

* Difusión facilitada; ocurre por gradiente eléctrico.

* Transporte activo; va contra un gradiente de concentración requiere energía.

* Pinocitosis; Es un tipo de endocitosis en el que el material digerido es una pequeña cantidad de líquido

extracelular. Algunas proteínas son transportadas muy despacio a través de la membrana por pinocitosis

Transporte de nutrientes. La glucosa se transfiere por difusión facilitada. Hay muy poca o ninguna transferencia de

colesterol, triglicéridos y fosfolípidos maternos. Los ácidos grasos se transfieren en muy pequeña cantidad. Los

aminoácidos son transportados activamente a través de la membrana placentaria, y son esenciales para el

crecimiento del feto. Las vitaminas hidrosolubles cruzan la membrana placentaria más deprisa que las liposolubles.

Transporte de gases y sustancias de desecho. El oxígeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono, el agua,

sustancias de desecho (urea, acido úrico) atraviesan la membrana placentaria por difusión simple.

Anticuerpos maternos. La transferencia placentaria de anticuerpos maternos confiere al feto cierta inmunidad

pasiva. Las IgG son transportadas enseguida al feto mediante transcitosis. La transferrina, una proteína materna

atraviesa la membrana placentaria llevando hierro al feto o embrión. Los Ac maternos confieren inmunidad al feto

frente enfermedades como difteria, viruela y sarampión.

Fármacos y metabolitos de drogas. La mayoría de los medicamentos y sus metabolitos cruzan la placenta por

difusión simple, con la excepción de los que poseen una semejanza estructural a los aminoácidos. Algunos

medicamentos producen graves anomalías congénitas.

Hormonas y agentes infecciosos. Las hormonas esteroides no conjugadas cruzan con cierta facilidad la membrana

placentaria. Los citomegalovirus, el virus de la rubéola, los virus Coxsackie y los virus asociados a la varicela, el

sarampión y la poliomielitis atraviesan la membrana placentaria causando infecciones fetales. A veces ocurren

anomalías congénitas como cataratas. Los microorganismos, como Treponema Pallidum, Toxoplasma gondii,

producen lesiones destructivas en el encéfalo y los ojos, también atraviesan la membrana placentaria y suelen

provocar anomalías congénitas o la muerte del embrión o feto.

Síntesis y Secreción Endocrina Placentaria

El sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas ye esteroides, dentro de las proteicas están:

* Gonadotropina coriónica humana (hCG)

* Somatotropina coriónica humana (hCS) o lactógeno placentario humano (hPL)

* Corticotropina coriónica humana (hCACTH)

Page 6: Placenta

Cara Materna de la Placenta

Los cotiledones son áreas vellosas algo protuberantes separadas por surcos. Su superficie ésta cubierta por franjas

grisáceas de la decidua basal que se separa de la pared uterina cuando se expulsa la placenta. El examen prenatal

de la placenta o postnatal pueden dar información clínica sobre las causas de:

* Crecimiento intrauterino retrasado (CIR)

* Disfunción placentaria

* Sufrimiento y muerte fetal

* Enfermedad del neonato

Cara Fetal de la Placenta

En la cara fetal de la placenta se inserta el cordón umbilical normalmente, su epitelio se continúa con el amnios.

Recién expulsada es lisa y brillante, se ven claramente los vasos coriónicos que irradian hacia y desde el cordón

umbilical, para introducirse después en las vellosidades coriónicas y crear el sistema arteriocapilar y venoso.

Cordón Umbilical

La inserción del cordón umbilical es en el centro de la superficie fetal de la placenta pero puede fijarse en cualquier

sitio, en el borde (placenta en raqueta), en las membranas fetales (inserción velamentosa).

Saco Vitelino

Se puede observar tempranamente con la ecografía en la quinta semana.

A los 32 días la vesícula umbilical es grande, a las 10 semanas se ha contraído hasta un vestigio piriforme con un

diámetro aproximado de 5 mm que se comunica con el intestino medio a través del tallo vitelino.

Aunque carezca de función el saco vitelino, su presencia resulta es importante por diversos motivos:

* Transferencia de nutrientes al embrión durante la segunda y la tercera semana.

* El desarrollo de la sangre primero en el mesodermo extraembrionario que reviste la pared de la vesícula

umbilical a partir de la tercera semana.

* Durante la cuarta semana, el endodermo de la vesícula umbilical se incorpora al embrión en forma de intestino

primordial. Este, derivado del epiblasto, da origen al epitelio de la traquea, los bronquios, los pulmones y el tracto

gastrointestinal.

* Las células germinales primordiales aparecen en el revestimiento endodérmico de la pared de la vesícula

umbilical en la tercera semana.

Page 7: Placenta

Destino del Saco Vitelino

A las 10 semanas se sitúa en la cavidad coriónica entre los sacos amnióticos y coriónico, se atrofia y acaba siendo

una estructura muy pequeña. El mantenimiento del saco vitelino carece de importancia.

Amnios y Líquido Amniótico

El amnios crea un saco amniótico membranoso lleno de líquido que rodea al embrión y el feto. Se inserta en los

márgenes del disco embrionario, su unión con el embrión se sitúa en la cara ventral después del pliegue

embrionario.

Conforme aumenta de tamaño oblitera la cavidad corionica y forma el revestimiento epitelial del cordón umbilical.

Liquido Amniótico

Desempeña una función en el crecimiento y desarrollo fetales. Al principio es secretado por células coriónicas, la

mayoría proviene del tejido materno y del líquido intersticial, por difusión a través de la membrana corioamnionica

de la decidua parietal. Luego se difunde a través de la placa coriónica desde la sangre del espacio intervelloso de la

placenta.

Importancia del Líquido Amniótico

* Permite el crecimiento externo simétrico del embrión y el feto.

* Actúa contra barrera contra las infecciones.

* Permite el desarrollo normal de los pulmones fetales.

* Evita la adherencia del amnios al embrión o feto.

* Protección del feto frente a lesiones al disminuir impactos que recibe la madre

* Controla