Plan Anual

85
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Residencia Escolar "Cristóbal Luque Onieva" 1 RESIDENCIA ESCOLAR “Cristóbal Luque Onieva”

description

Plan Anual

Transcript of Plan Anual

Page 1: Plan Anual

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Residencia Escolar "Cristóbal Luque Onieva"

1

RESIDENCIA ESCOLAR

“Cristóbal Luque Onieva”

Page 2: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 2

Introducción: Como director de la Residencia Escolar me hago portavoz del Consejo Escolar y de la Comunidad Educativa para presentar la Programación Anual de la Residencia Escolar Cristóbal Luque Onieva. El presente curso viene marcado por las recientes modificaciones legislativas de residencias escolares que exigirán un esfuerzo importante para la puesta al día de la normativa interna de este centro. Supondrá el reto de elaborar un nuevo Plan de Centro integrado en el proyecto educativo, un nuevo reglamento de organización y funcionamiento y un remozado proyecto de gestión. Hay que poner los recursos humanos y materiales que se disponen y orientar su acción hacia metas de calidad en el bienestar de los residentes y en la mejora de su formación personal y académica. Hemos de procurar, del mismo modo, que la institución educativa se sienta cada vez más cohesionada, con un sentido de trabajo en equipo y de responsabilidad compartidos. Por ello, el reconocimiento de la autoridad de los educadores y educadoras de actividades formativas y de ocio, así como, el de las monitoras de atención educativa complementaria debe ser siempre generoso. Se debe potenciar la participación y la cohesión de todos los sectores de la comunidad educativa a través de los órganos colegiados: Consejo de Residencia y a la Junta de Coordinación de Actividades, en concordancia con sus funciones. Dichos órganos han de decidir sobre cuestiones relevantes, procurando que cada sector representado se sienta implicado en los acuerdos que se toman. Hacer partícipes a todos los miembros de la comunidad de las decisiones adoptadas y propiciar las adecuadas vías de comunicación que promuevan la implicación de todos en los esfuerzos comunes. La previsión de conflictos y la respuesta adecuada y ponderada a los mismos en caso de producirse, han de ser actuaciones responsables propias de una función directiva diligente. Las relaciones con el entorno y la apertura de la residencia escolar a la comunidad es un factor de calidad educativa y de rentabilidad de los recursos. La residencia escolar ha de colaborar con cuantas instituciones, personas o entidades estén dispuestas a emprender proyectos compartidos. El equipo directivo es el responsable de dinamizar y promover los cambios y mejoras en la residencia escolar. Se ha de preocupar por la innovación permanente y por la formación de la plantilla docente y no docente. Debe promover el trabajo en equipo eficaz y una toma de decisiones meditada pero sin demoras ni inhibiciones, de acuerdo con la normativa general y específica del centro y bajo los criterios de los órganos colegiados. La optimización de los recursos es una de las funciones básicas de un buen equipo directivo. Por tanto y en esa línea, la organización y la gestión de los recursos humanos ha de regirse por lo regulado al efecto y por los criterios educativos que se hayan adoptado, siempre teniendo como meta el beneficio del alumnado.

Pablo Arroyo Bermúdez

Objetivos generales de la Residencia Escolar para e l curso escolar 12/13:

1.- Conseguir el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas mediante una formación humana, integral y de respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2.- Adquisición de hábitos intelectuales de trabajo, adquirir valores de esfuerzo personal y autodisciplina. 3.- Mejorar de la calidad de vida de los residentes mediante la práctica físico-deportiva, conseguir unos buenos hábitos alimentarios y de higiene personal. 4.- Mejorar la implicación y compromiso de la plantilla en el conocimiento y manejo de los ámbitos, medios y recursos materiales de la Residencia Escolar. 5.- Mejorar la implicación del alumnado en el orden y cuido de los espacios comunes y específicos de la residencia: comedor, dormitorios, sala TV, espacios de tutorías, etc. 6.- Elaborar y aprobar el Plan de Centro.

Page 3: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 3

PLAN ANUAL CURSO 2012 – 2013 14007763 - Residencia Escolar “Cristóbal Luque Oni eva”

Direcciones y contactos e-mail Web

• Calle Haza Luna S/N. C.P. 14800 Priego de Córdoba. Telf.: 957559571 - 957540116. Fax: 957559572 • Avenida Niceto Alcalá Zamora S/N. C.P. 14800. Telf.: 957540693

Estructura Organizativa

LAS PERSONAS

Equipo Docente: �Equipo directivo

�Educadores de ocio / Tutores/as

�Personal de Atención Educativa Complementaria

Personal de Servicio: �Personal de cocina

�Servicio doméstico

�Limpieza

Otra Comunidad Educativa:

�Nuestro alumnado

�Sus familias

ÓRGANOS

Unipersonales:

�Director

�Secretaria

�Jefe coordinación actividades

Colegiados:

�Consejo de Residencia

�Junta de coordinación de Actividades

PLAN DE CENTRO

�Proyecto Educativo / Plan de Convivencia

�Reglamento de Organización y Funcionamiento

�Proyecto de Gestión / Plan de Autoprotección / Sistema de Autocontrol y Planes Generales de Higiene (PGH).

PLAN DE APERTURA A LAS

FAMILIAS Servicio de Comedor Actividades extraescolares

LOS PROYECTOS

Escuelas Deportivas Igualdad entre hombres y mujeres Encuentros Deportivos de Residencias Escolares EDREA Crece con tu Árbol Kioto Educa Aprende a sonreír Alimentación saludable Ecoescuela

LOS RECURSOS

Dormitorios /Aseos Espacios de estudio y Talleres Zonas comunes

Aula Informática ADSL / Biblioteca

Instalaciones de cocina / comedor

Zonas de recreo / pista deportiva

COLABORACIONES Ayuntamiento de Priego de Córdoba Otros centros docentes de la localidad, SAS,

CEP, etc.

Page 4: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 4

Equipo directivo

Director Pablo Arroyo Bermúdez

Jefe Coordinación Actividades Francisco Ruiz-Ruano Cobo

Secretaria Mª Rosario Serrano Jurado

Consejo de Residencia (Provisional)

Presidente Pablo Arroyo Bermúdez

Secretaria Mª Rosario Serrano Jurado

Representante Profesorado Francisco Ruiz-Ruano Cobo

Representante Monitores Mª Josefa Ruiz Barbero Mª Victoria Alcaide González

Otro PAS Victoria Gay Fernández

Representantes Padres Manuel Jiménez Bermúdez Encarnación Montes Rodríguez

Representantes Alumnado Lorena Domínguez Cano (Baja) Rocío Ruiz Montes

Representante Ayuntamiento José González Ropero

Calendario previsto de reuniones ordinarias

1ª 2ª 3ª 4ª 25 Octubre de 2012 24 Enero de 2013 11 Abril de 2013 28 Junio de 2013

Está previsto convocar elecciones a Consejo de Residencia. La constitución del nuevo Consejo Escolar deberá realizarse antes del 30 de noviembre de 2012, por lo que habrá que convocar reunión extraordinaria el 29 de noviembre.

Junta de Coordinación de Actividades

Presidente Pablo Arroyo Bermúdez

Secretaria Mª Rosario Serrano Jurado

Profesorado Francisco Ruiz-Ruano Cobo (JCA) Aurora Ávila Ruiz-Ruano José Yepes Jiménez Jesús Pérez Melgarejo Mª Dolores Barrientos Pérez

Calendario previsto de reuniones ordinarias

1ª 2ª 3ª 4ª 23 de Octubre de 2012 22 de Enero de 2013 10 de Abril de 2013 26 de Junio de 2013

Page 5: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 5

Alumnado

Distribución del alumnado por edades

Año de nacimiento

Cantidad alumnado

Año de nacimiento

Cantidad alumnado

2006 2 1998 13 2005 0 1997 11 2004 4 1996 12 2003 4 1995 22 2002 6 1994 23 2001 6 1993 6 2000 10 1992 3 1999 4 1991 2

Distribución del alumnado por sexos

Alu mnas Alumnos

75 53

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA VIDA DE LA RESIDENCIA

• Eligen sus representantes (delegado/a y subdelegado/a) en cada una de las tutorías. • Proponen los responsables de dormitorios. • Eligen dos miembros en el Consejo de Residencia. • Colaboran en el comedor (montaje y limpieza de mesas). • Proponen a los tutores/as las actividades lúdicas y recreativas, talleres, etc. • Colaboran en el orden y limpieza de sus espacios en la residencia, dormitorios, sala TV,

espacios de tutorías, otras dependencias, etc. • Aprenden a cuidar y ordenar sus pertenencias materiales y enseres. • Aprenden a cuidar, revisar y tener a punto los ordenadores.

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO POR TUTORÍAS

Hay tres criterios para agrupar al alumnado: Por tutorías, en función de la edad y curso académico de los/as residentes. 1. Asignación de dormitorios, teniendo en cuenta el sexo, edad, nivel educativo e intereses del

alumnado. 2. Realización de actividades formativas y de ocio, para las que el alumnado se decanta según sus

necesidades y preferencias. 3. Atendiendo a la singularidad de nuestra Residencia y a la variedad y diversidad del alumnado. Para llevar a cabo los agrupamientos se tiene en cuenta lo siguiente: - Criterios pedagógicos y organizativos establecidos por el equipo directivo. - Características madurativas del alumnado. - Normalización e inclusión escolar y social. - Nivel educativo-edad.

Planteamos una organización del alumnado que equilibre el número y los intereses de los alumnos y alumnas, adecuándonos en lo posible a las etapas educativas y a los espacios disponibles de la residencia escolar. Para ello proponemos hacer cinco tutorías:

1.- Una de Educación Primaria. Sede Haza Luna. 2.- Una tutoría de Secundaria: ESO primer ciclo. 1º PCPI. Sede Haza Luna. 3.- Una tutoría de Secundaria: ESO segundo ciclo de ESO y 2º PCPI.

Page 6: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 6

4.- Una tutoría de Secundaria: Prácticas de CFGM de comercio y enfermería, bachillerato y CFGS en Sede Haza Luna. 5.- Dos tutorías de secundaria en sede C/ Avenida Niceto Alcalá. (Ciclos formativos de grado medio y superior y otra Bachillerato.

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR LUGARES DE PROCEDENCIA

PROVINCIA MUNICIPIO LOCALIDAD

Denominación Denominación Cantidad alumnado

Denominación Cantidad alumnado

Cádiz Puerto Real 1 Puerto Real 1

Córdoba

Aguilar de la Frontera 4 Aguilar de la Frontera 4

Almedinilla 5

Almedinilla 2

Fuente Grande 1

Las Sileras 2

Baena 1 Baena 1

Cabra 1 Cabra 1

Carcabuey 2 Carcabuey 2

Doña Mencía 3 Doña Mencía 3

Iznájar 6 El Higueral 4

Iznájar 2

Lucena 8 Lucena 8

Luque 2 Luque 2

Montilla 3 Montilla 3

Monturque 1 Monturque 1

Moriles 5 Moriles 5

Priego de Córdoba 64

Priego de Córdoba 48

La Poyata (Diseminado) 15

Las Lagunillas 1

Rute 9 Rute 8

Zambra 1

Granada Algarinejo 6

Algarinejo 5

Fuentes de Cesna 1

Loja 1 Ventorros de Balerma 1

Jaén

Alcalá la Real 5 Alcalá la Real 5

Frailes 1 Frailes 1

Page 7: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 7

Personal Docente: Educadores/as / Tutorías

Cada tutor/a de residencia se responsabilizará de desarrollar las siguientes actividades en relación con su grupo de alumnos/as:

1.- Cumplimentar al inicio de curso y tener actualizados los expedientes de su alumnado. 2.- Coordinar con los tutores docentes la evolución de los alumnos. 3.- Ayudar a resolver las demandas y problemas del alumnado. 4.- Informar a los padres o tutores de todo aquello que les concierna en relación con las actividades propias de la residencia, convivencia y rendimiento académico. 5.- Programar, planificar y controlar las actividades de ocio y desarrollo personal de su alumnado y atender las dificultades de aprendizaje. 6.- En coordinación con la jefatura de coordinación de actividades y de los otros tutores/as, programará las actividades de apoyo a su tutoría que desarrolle el PAEC de referencia, especialmente las que se realicen después de las veintidós horas. 6.- Colaborar con los orientadores de los centros docentes y el E.O.E. 7.- Mantener una fluida comunicación vertical y horizontal con el equipo directivo, otros docentes y PAS en cuestiones relacionadas con su alumnado. 8.- Llevar un cuaderno diario de seguimiento de cada alumno y alumna. A tal efecto la secretaría elaborará un cuaderno general por cada sede con una ficha de alumno/a normalizada y que servirá de seguimiento individualizado del mismo. 9.- Cumplimentar el informe de valoración trimestral de cada alumno/a, en el que se tenga en cuenta de forma pormenorizada su proceso educativo en la residencia y además refleje su rendimiento académico y otros datos de interés. Copia del informe se entregará al padre, madre o tutor legal.

TUTORÍA PRIMARIA

TUTORÍAS SECUNDARIA Sede Haza Luna

TUTORÍAS SECUNDARIA Avda. Niceto Alcalá-Zamora

José Yepes Jiménez

(Primaria)

Mª Rosario Serrano Jurado (Bachilleratos + CFGM de prácticas + CFGM y CFGS)

Francisco Ruiz-Ruano Cobo (Bachilleratos)

Aurora Ávila Ruiz-Ruano (3º y 4º ESO + 2º PCPI)

Mª Dolores Barrientos Pérez (CFGM y CFGS) Jesús Pérez Melgarejo (1º y 2º ESO + 1º

PCPI)

Cronogramas del personal docente: Horarios y tareas

CRONOGRAMA DE DIRECCIÓN: Pablo Arroyo Bermúdez (30 horas semanales) Periodo horario - Lugar Actividad

7,45 – 9 Sede Avda. Niceto A-Z – Traslado - Sede Haza Luna

9 – 13,45 Sede Haza Luna

13,45 – 14,45 Sede Avda. Niceto A-Z y Sede Haza Luna

Lunes a viernes: supervisión, organización, coordinación, etc. de las actividades de la Residencia Escolar en sus dos sedes.

Lunes a jueves: Gestión, planificación, atención a familias, coordinación con administraciones, etc. Los viernes realizará estas funciones de 9 a 9,45. Lunes a jueves: supervisión, organización, coordinación, etc. de las actividades de la Residencia Escolar en sus dos sedes.

Las 7.5 horas semanales de horario no presencial en el centro las dedica a continuar con tareas de gestión, planificación, representación y coordinación de la residencia escolar; además a la asistencia de convocatorias externas, reuniones de órganos colegiados y presencia en el Consejo de Dirección del Centro del Profesorado de Priego-Montilla, Junta Municipal de Absentismo y Junta Rectora del Parque Infantil de Tráfico de Priego de Córdoba, etc.

Page 8: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 8

CRONOGRAMA DE SECRETARÍA: Mª Rosario Serrano Jurado (30 horas semanales)

Período horario - Lugar Actividad

07,30 – 10,30 Hall – Dormitorios – Secretaría

Lunes: Apertura sede Haza Luna. Recepción alumnado. Control maletas. Revisión dormitorios. Atención a familias. Visita a centros docentes.

13,30 – 15,30 Secretaría – Cocina - Comedor

Coordinación y gestión de asuntos de secretaría y supervisión de funcionamiento en cocina y comedor.

15,30 – 16,00 Aula de primaria

Secretaría y control de hall.

15,30 – 17,30 Secretaría

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado. Control entradas salidas de su alumnado. Supervisión talleres y actividades deportivas

17,30 – 18,30 Comedor – Secretaría - hall

Supervisión merienda. Secretaría, hall, Aula de Convivencia.

18,30 – 20,00 Aula de primaria

Apoyo tutorial de su alumnado y supervisión aseo duchas. Tareas de Secretaría

20,00 - 20,15 TV / Patio – Comedor

Acompañar a su alumnado al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en cena.

Las 7,5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, tareas de gestión y coordinación propias de secretaría, estudio y formación etc.

CRONOGRAMA DE TUTORÍA ESPO 1 / JEFATURA DE ACTIVIDADES: Francisco Ruiz-Ruano Cobo (30 horas semanales)

Periodo horario - Lugar Actividad

7.30 – 9.30 Sede CIFA / Jefatura de actividades

Lunes: Apertura del centro, recepción del alumnado y atención a familias y visitas a los centros docentes.

14.00 – 15,00 Sede CIFA

Funciones de jefatura de actividades.

Recepción de alumnado

15,00 – 16,00 Zonas comunes planta baja – Comedor – Planta baja y semisótano

Vigilancia de aseo previo a comedor, atención y vigilancia del alumnado en almuerzo, zonas comunes y organización para entrar al estudio.

16,00 – 17,30 Espacio tutorial

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado en el espacio de tutoría.

17,30 – 18,30 Zonas comunes planta baja – Comedor – General edificio

Vigilancia de aseo previo a comedor, atención y vigilancia del alumnado en merienda. Coordinación general de la sede y actividades propias de jefatura de actividades. Atención a familias.

18,30 - 20,15 Espacio tutorial

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado en el espacio de tutoría.

20,15 – 21,00

Funciones de jefatura de actividades.

Las 7.5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, tareas de gestión y coordinación, estudio de documentación, formación etc.

Page 9: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 9

CRONOGRAMA DE TUTORÍA SECUNDARIA: Aurora Ávila Ruiz-Ruano (30 horas semanales) Periodo horario - Lugar

Actividad

15 – 15,30 Hall – Comedor

Recepción alumnado de secundaria, control del aseo y acceso del alumnado al comedor y vigilancia.

15,30 – 15,45 Aseos

Aseo niñas.

15,45 – 16,00 Patio.

Vigilancia pistas.

16,00 – 17,30 Hall – Pistas - SUM

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado.

17,30 – 18,30 Pistas

Vigilancia pistas.

18,30 – 20,00 SUM

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado.

20,00 – 20,30 Aseos niñas

Supervisión duchas mujeres.

20,30 – 21,00 Comedor - hall

Vigilancia y atención del alumnado durante la cena y vigilancia de aseo dental. Atención hall.

21,00-22.00 Espacios variables

Actividades programadas de ocio / Estudio voluntario en aula primaria.

Cierre de viernes (uno de cada tres) de 10,00 a 16,00, las dedicará a la atención a las familias, gestión y planificación de actividades de tutoría. Visitas a centros docentes. Recepción alumnado de primaria, acompañar al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en almuerzo de todo el alumnado residente. Las 7.5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, estudio de documentación, formación, etc.

CRONOGRAMA DE TUTORÍA PRIMARIA: José Yepes Jiménez (30 horas semanales)

Periodo horario - Lugar

Actividad

15,00 – 16,00 Patio

Atención y vigilancia en patio primaria.

16,00 – 17,30 SUM espacio tutorial

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado y otras actividades propias de su tutoría.

17,30 – 18,30 Aseo – comedor - patio

Aseo previo, merienda y vigilancia de patio.

18,30 – 20,00 Tutoría

Tutoría. Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado y talleres propios de su tutoría.

20,00 – 20,30 Espacio tutorial

Supervisión duchas. Actividades de ocio

20,30 – 21,00 Aseo – comedor - hall

Aseo previo cena, vigilancia comedor / hall

21,00 – 22,00 S.U.M.

Actividades programadas de ocio

Cierre de viernes alternos (uno de cada tres) de 10,00 a 16,00, las dedicará a la atención a las familias, gestión y planificación de los Juegos deportivos de RR.EE. y Escuelas Deportivas y la organización de las actividades de ocio nocturno de la semana siguiente. Visita a centros docentes. Recepción alumnado de primaria, acompañar al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en almuerzo de todo el alumnado residente. Las 5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, estudio de documentación, formación etc.

Page 10: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 10

CRONOGRAMA DE TUTORÍA ESO CICLO 1º: Jesús Pérez Melgarejo Periodo horario - Lugar Actividad

15,00 – 16,00 Hall – Patio – comedor - aseo

Recepción alumnado de su tutoría. Aseo previo y comedor. Control aseo dental.

16,00 – 17,30 SUM espacio tutorial

Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado y otras actividades propias de su tutoría.

17,30 – 18,30 Aseo – comedor - patio

Aseo previo, merienda y vigilancia de patio.

18,30 – 20,00 Tutoría

Tutoría. Actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal de su alumnado y talleres propios de su tutoría.

20,00 – 20,30 Espacio tutorial

Actividades de ocio

20,30 – 21,00 Aseo – comedor - hall

Aseo previo cena, vigilancia comedor / hall

21,00 – 22,00 S.U.M.

Actividades programadas de ocio

Cierre de viernes alternos (uno de cada tres) de 10,00 a 16,00, las dedicará a la atención a las familias, gestión y planificación de la tutoría. Visitas a los centros docentes. Recepción alumnado de primaria, acompañar al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en almuerzo de todo el alumnado residente. Las 7.5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, estudio de documentación, formación etc.

CRONOGRAMA DE TUTORÍA ESPO 2: María Dolores Barrientos Pérez (30 horas semanales) Periodo horario - Lugar Actividad

13,30 - 15,30 (Viernes) General edificio / Otros

Función tutorial y visita a los centros docentes. Despedida del alumnado, atención a familias y cierre del centro. Visitas a los centros docentes

15,00 – 16,00 Comedor – Planta alta

Aseo, control alumnado en comedor, zonas comunes y organización para entrar al estudio. Control hall.

16,00 – 17,30 Espacio tutorial

Actividades de refuerzo educativo, socialización, desarrollo personal de su alumnado y talleres propios de tutoría.

17,30 - 18,30 Zonas comunes – Comedor

Merienda y tiempo libre del alumnado. Control hall. Gestión tutorial

18,30 - 20,15 Espacio tutorial

Actividades de tutoría: apoyo educativo, socialización y desarrollo personal. Aseo personal alumnado previo cena.

20,15 – 20,30 Zonas comunes planta alta

Aseo personal y entrada al comedor.

20,30 - 21,00 Comedor

Atención y vigilancia del alumnado en la cena y control de espacios comunes.

21,00 - 22,00 Zonas comunes - sótano

Ocio programado: Película, tiempo libre, actividades (juegos, TV, etc.)

Las 7.5 horas semanales de horario de no permanencia en el centro se dedicarán a asistencia a sesiones de órganos colegiados, programación de actividades de tutoría, tareas de apoyo a la gestión del centro, estudio de documentación, formación, etc.

Page 11: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 11

Personal de Atención Educativa Complementaria PAEC

En nuestro centro desarrollan este trabajo las Monitoras de Residencia Escolar. Tendrán un horario anual máximo de 1.695 horas, con una reducción del 10 % para el personal temporal, en las que se irán alternando en los distintos turnos de forma rotativa y en ambas sedes excepto Mª José Ruiz Barbero que no hará horario nocturno en sede Haza Luna. La asistencia a las reuniones de órganos colegiados serán obligatorias, independientemente del turno que realicen y computarán dentro del horario anual. Medina Rodríguez, Mª del Carmen (1) Ref. Tutoría ESO

Molina Castillo, María Asunción (2) Ref. Tutoría Primaria

Zamorano Jiménez, Mª del Carmen (3) Ref. Tutoría ESO

Alcaide González, Mª Victoria (4) Ref. Tutoría Primaria

L M X J V

1 y 2 TN TN M

3 y 4 TN TN

1 y 2 TN TN

3 y 4 TN TN

Descripción pormenorizada de tareas y rutinas diari as del PAEC de Sede Haza Luna

Horario - Lugar Monitora 1(lunes y miércoles). Turno de tarde – noche. Trabajo a turnos. Ref. Tutoría ESO.

Descripción de la actividad a realizar

Personal fijo 13,00 – 15,30 Personal temporal 14,00 – 15,00 Hall -Pasillo comedor – Lavabos patio – Comedor – Dormitorios y aseos – Patio

(El personal temporal comerá al tiempo del alumnado, o bien, de forma voluntaria adelantará su entrada para comer con los demás PAS) 15,00 – 17,30 Hall, SUM tutorías de referencia, lavabos, comedor, acceso a talleres y deporte

17,30 – 18,30 Pasillo comedor – Aseos patio – Comedor – Patio de recreo

18,30 -19,00 SUM tutorías de referencia, acceso a talleres y deporte – Duchas

19,00 - 20,00 20,00 – 20,30 Duchas – Patio – Comedor

20,30 – 21,00 Comedor Todo el PAEC cenará al tiempo del alumnado acompañándolo y

A su llegada al centro se coordinará con los miembros del equipo directivo presentes en ese momento y con la monitora de mañana que le explicará cuestiones del día relacionadas con su trabajo a realizar Recepción del alumnado de primaria desde su llegada a la Residencia, acompañarlo a su tutoría a dejar sus enseres y posteriormente al lavado de manos. Una vez tenga el grupo completo las manos limpias entrarán ordenadamente en el comedor, siempre una monitora delante del grupo y otra cerrando la fila. Atención y vigilancia en comedor, Una vez finalizada la comida de unos 2/3 aproximadamente del grupo irán saliendo del comedor acompañados de una monitora y se dirigen al hall, lugar en el que esperaran a que acaben los demás para pasar a la limpieza dental en dormitorios (aseo niños). La monitora de primaria esperará a que acaben el resto, garantizará la limpieza y orden de las mesas y sillas y saldrá del recinto del comedor ordenadamente hasta encontrase con los que han salido anteriormente y pasar a la limpieza dental (aseo niñas). Recepción alumnado de secundaria en hall y acompañarlo a su tutoría a dejar sus enseres y posteriormente al lavado de manos, donde coincidirá con la tutora de 2º ciclo de ESO, sigue el acompañamiento hasta el comedor donde ejercerá funciones de atención y vigilancia, Quedará en el comedor hasta que concluya todo el alumnado y garantizará la limpieza y orden de las mesas y sillas. Apoyo a las tutorías de secundaria colabora en tareas programadas por los tutores. Acompañar y recoger a los alumnos hasta el lugar en que se imparten los talleres y el deporte. Fotocopias, aula de informática, otros talleres, refuerzo educativo, etc. A las 17:20 pasará la hoja de paseo diario.

Acompañar a su alumnado de referencia al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en merienda y atención y vigilancia en el lugar que le corresponda del patio de recreo. Duchas Niños. E.P. la monitora irá a la tutoría a por los alumnos y una vez duchados los acompañará a la misma. Una vez terminado este grupo se hará del mismo modo con el alumnado de 1º y 2º de P.C.P.I. Es muy importante que la monitora esté presente durante todo el periodo que duren las duchas, ayudando y enseñando especialmente a los más pequeños. Apoyo a tutorías, colabora en tareas programadas por tutor/a.

Duchas niños ESO y Posobligatoria, el PAEC irá a la tutoría a por los alumnos y una vez duchados los acompañará al comedor. Es muy importante que la monitora esté presente durante todo el periodo que duren las duchas. Atención y vigilancia de su alumnado de referencia en la cena

Page 12: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 12

participando con él en comida. 21,00 - 22,00 Dormitorios 22,00 - 6,30 Dormitorios - aseos

6,30 – 9,30 General edificio – Sala de monitoras – Dormitorios – Comedor – Aseos - Patio

Personal fijo 13,00 - 16,00 Viernes alternos Personal temporal 13,15 – 15,30

Acompañará a los niños de primaria a los dormitorios para realizar la limpieza bucal, posteriormente, realizará actividades de relajación previas al sueño. A partir de las 22,00 empezará la recepción en dormitorios del alumnado de secundaria, a partir de ese momento se exigirá silencio y cuidará del alumnado atendiendo y vigilando en vela nocturna.

Abrir las puertas de la residencia escolar. Valoración de posible alumnado enfermo para pedir citas. Despertar alumnado en horario previsto. Controlar su aseo personal, que hagan bien las camas, que queden ordenados los dormitorios. Desayuno, aseo dental y acompañar al colegio. Mismas funciones definidas en este tramo horario diario.

Horario – Lugar Monitora 2 (lunes y miércoles). Turno de tarde – noche.

Trabajo a turnos. Ref. Tutoría Primaria.

Descripción de la actividad a realizar.

Personal fijo 13,00 – 16,00 Personal temporal 14,00 – 16,00 Pasillo comedor - Patio – Comedor – Dormitorios y aseos – Patio

16,00 – 17,30 Hall, SUM tutorías de referencia, lavabos, comedor, acceso a talleres y deporte

17,30 – 18,30 Pasillo comedor – Aseos patio – Comedor – Patio de recreo

18,30 -19,00 SUM tutorías de referencia, acceso a talleres y deporte - Duchas

19,00 - 20,00 20,00 – 20,30 Duchas – Patio – Comedor

20,30 – 21,00 Comedor Todo el PAEC cenará al tiempo del alumnado acompañándolo y participando con él en comida. 21,00 - 22,00 Dormitorios 22,00 - 6,30 Dormitorios - aseos

6,30 – 9,30 General edificio – Sala de monitoras – Dormitorios – Comedor – Aseos - Patio

Personal fijo

A su llegada al centro se coordinará con los miembros del equipo directivo presentes en ese momento y con la monitora de mañana que le explicará cuestiones del día relacionadas con su trabajo a realizar.

Recepción del alumnado de primaria desde su llegada a la Residencia, acompañarlo a su tutoría a dejar sus enseres y posteriormente al lavado de manos. Una vez tenga el grupo completo las manos limpias entrarán ordenadamente en el comedor, siempre una monitora delante del grupo y otra cerrando la fila. Atención y vigilancia en comedor, Una vez finalizada la comida de unos 2/3 aproximadamente del grupo irán saliendo del comedor acompañados de una monitora y se dirigen al hall, lugar en el que esperaran a que acaben los demás para pasar a la limpieza dental en dormitorios (aseo niños). La monitora de primaria esperará a que acaben el resto, garantizará la limpieza y orden de las mesas y sillas y saldrá del recinto del comedor ordenadamente hasta encontrase con los que han salido anteriormente y pasar a la limpieza dental (aseo niñas).

Acompañar a su alumnado de referencia al patio para realizar atención y vigilancia en el lugar que le corresponda según plano.

Apoyo a la tutoría de primaria colaborando en las tareas programadas por el tutor. Acompañar y recoger a los alumnos hasta el lugar en que se imparten los talleres y el deporte. Otros talleres, refuerzo educativo, etc. A las 17:20 pasará el control de merienda y de catequesis los días que corresponda.

Acompañar a su alumnado de referencia al aseo previo al comedor y atención y vigilancia en merienda y atención y vigilancia en el lugar que le corresponda del patio de recreo. Duchas Niñas. E.P. + P.C.P.I. hasta completar capacidad. La monitora irá a la tutoría a por las alumnas y una vez duchadas los acompañará a la misma. Una vez terminado este grupo se hará del mismo modo con el alumnado de 1º y 2º de P.C.P.I. Es muy importante que la monitora esté presente durante todo el periodo que duren las duchas, ayudando y enseñando especialmente a los más pequeños. Apoyo a tutoría, colabora en tareas programadas por el tutor. Duchas niñas ESO y Posobligatoria, el PAEC irá a la tutoría a por las alumnas y una vez duchadas las acompañará al comedor. Es muy importante que la monitora esté presente durante todo el periodo que duren las duchas. Atención y vigilancia de su alumnado de referencia en la cena Acompañará a las niñas de primaria a los dormitorios para realizar la limpieza bucal, posteriormente, realizará actividades de relajación previas al sueño. A partir de las 22,00 empezará la recepción en dormitorios de las alumnas de secundaria, a partir de ese momento se exigirá silencio y cuidará del alumnado atendiendo y vigilando en vela nocturna. Abrir las puertas de la residencia escolar. Valoración de posible alumnado enfermo para pedir citas. Despertar alumnado en horario previsto. Controlar su aseo personal, que hagan bien las camas, que queden ordenados los dormitorios. Desayuno, aseo dental y acompañar al colegio.

Page 13: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 13

13,00 - 16,00 Viernes alternos Personal temporal 13,15 – 15,30

Mismas funciones definidas en este tramo horario diario

Horario - Lugar Monitora 3 y 4 (martes y jueves). Turno de tarde – noche

Trabajo a turnos.

Personal fijo 13,00 – 9,30 Personal temporal 14,00 – 9,00

La monitora 3 realizará las mismas funciones que la 1 de lunes a jueves.

La monitora 4 realizará las mismas funciones que la 2 de lunes a jueves.

Horario - Lugar Monitora (8). Turno de mañana trabajo a turnos.

Actividad

Personal fijo 7,30 – 7,45 – 9,00 Personal temporal 7,30 lunes- 8,00 demás días – 9,00 Dormitorios – Zona entrada – Pasillo Comedor

Personal fijo

9,00 – 16 Personal temporal 9,00 – 15,30 General edificio Zonas comunes – Secretaría – Sala de monitoras

Ayudar a monitoras de noche niños, levantar alumnos/as. Atención del centro en zonas comunes y vigilancia comedor secundaria desde pasillo. Controlar la salida del alumnado de secundaria. Recepción y salida del alumnado, control de firmas, coordinación con familias, etc. Los lunes revisión higiene personal y en dormitorios vigilará que todo esté en su sitio colocado (macutos, armarios, etc.). También revisará el contenido de las maletas del el alumnado mayor estando ellos presentes, se hará de forma aleatoria, especialmente los lunes.

Continuar con la vigilancia de zonas comunes, atención del teléfono, etc. Coordinar con centros docentes alumnado indispuesto o enfermo. Acompañar alumnado al Centro de Salud. Revisión general diaria de dormitorios y salas de estudio, cualquier incidencia o anomalía se la hará saber al tutor/a correspondiente. Organización de armarios, juegos, etc. Estar atenta a los calentadores, calefacción, etc. Controlar que estén a punto los ajuares necesarios que garanticen el bienestar del alumnado (sábanas, mantas, almohadas, fundas, etc.) Proponer la reposición y adquisición de los mismos al equipo directivo. Apoyo a tareas administrativas del centro, ir a correos, etc. Mantener los llaveros actualizados y velar por la correcta ubicación de las llaves. Comunicar a docentes y monitoras asuntos del día.

Page 14: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 14

Sede Avenida Alcalá Zamora: García González, Mercedes (5) Ref. Tutoría Primaria Hidalgo Aranda, María Dolores (6) Ref. Tutoría ESO Ruiz Barbero Mª Josefa (7) Torres Sánchez, Silvia (8) Ref. Tutoría Primaria

L M X J V

5 N N N N

6 TN TN

7 TN TN

8 M M M M M

L M X J V

5 N N N N

6 TN TN

7 TN TN

8 M M M M M

(Nota): El turno de mañana se realizará en la sede Haza Luna.

Descripción pormenorizada de tareas y rutinas diari as del PAEC de Sede Avda. Nice to A-Z

Horario – Lugar (6-7) Monitora. Trabajo a turnos. Horario de tarde – noche. Actividad Personal fijo 13,30 – 8,30 de lunes y miércoles y martes y jueves (alternativamente)

Total 38 horas semanales

Personal temporal 15,45 – 8,30 de lunes y miércoles y martes y jueves (alternativamente) Total 33,5 horas semanales

A su llegada al centro se coordinará con los miembros del equipo directivo presentes en ese momento o con la tutora que le explicarán cuestiones del día relacionadas con su trabajo a realizar 13,30 a 15,30 revisión general edificio, atención del centro en zonas comunes, sala de informática, sala de juegos, etc. y atención vigilancia del alumnado en comedor. Una vez finalizada la comida el alumnado irá saliendo del comedor y pasará a sus habitaciones para proceder a la limpieza dental, la monitora acompañará al alumnado y quedará en la planta superior hasta que todos hayan terminado. 15,30 a 17,30 Cuando no realice una actividad concreta, apoyará a las tutorías, colaborando con el alumnado en su proceso de enseñanza aprendizaje, realizará fotocopias,… su presencia física estará en la planta superior, o bien, en zona de recibidor de residencia, controlará las entradas y salidas de personas y alumnado durante el paseo, juegos, atención de teléfono y otra cualquier incidencia que se produzca en ese horario. 17,30 a 17,45 Vigilancia comedor durante la merienda. 17,45 a 18,30. Vigilancia de las zonas comunes y de aquel alumnado que no salga de paseo durante su tiempo libre. 18,30 a 20,15. Colabora con tutorías en actividades de refuerzo educativo, socialización y desarrollo personal del alumnado y talleres propios de tutoría. Juegos Deportivos de RR.EE. (control entradas salidas alumnado) y controla espacios comunes del centro. 20,15 a 21,00 Control de aseos, atención y control de comedor, película, tiempo libre, actividades (juegos, TV, etc.). 7,00 Apertura de puertas y revisión general de instalaciones, apagado o puesta en marcha de las necesarias. 7,30 Despertar al alumnado, ordenar las habitaciones, una vez estén comprobadas se autorizará a pasar al desayuno, siempre antes de las 8,00. Valoración de posible alumnado enfermo para pedir citas. 7,50 a 7,15 Atención y vigilancia del comedor durante el desayuno. Hasta las 8:30 estará en zonas comunes hasta que salga todo el alumnado hacia los institutos, una vez se produzca la salida concluirá su trabajo.

Horario - Lugar (5) Monitora. Trabajo a turnos. Horario de noche - Actividad Personal fijo 20,45 – 8,30 de lunes a jueves Total 47 horas semanales Personal temporal 21,30 – 8,30 de lunes a jueves Total 44 horas semanales

A su llegada al centro se coordinará con los miembros del equipo directivo presentes en ese momento, con la tutora o con su compañera de tarde que le explicarán cuestiones del día relacionadas con su trabajo a realizar. 20,45 a 22,00 una monitora atenderá aseo personal, en planta de dormitorios. Se facilitará que los alumnos que deseen pasen a sus dormitorios, siempre en silencio. Esta persona quedará fija en esta planta hasta las 7,45. La otra monitora quedará en planta baja, controlando al alumnado en estudio voluntario, juegos, TV, etc. Subirá a las 22,30 con todo el alumnado que quede y permanecerá en vela nocturna. 7,00 Apertura de puertas y revisión general de instalaciones, apagado o puesta en marcha de las necesarias. 7,30 Despertar al alumnado, ordenar las habitaciones, una vez estén comprobadas se autorizará a pasar al desayuno, siempre antes de las 8,00. Valoración de posible alumnado enfermo para pedir citas. Quedará en planta dormitorios realizando su trabajo hasta que todo el alumnado salga hacia los IES a las 8,25. Última comprobación de luces, aparatos, etc. Concluirán su trabajo a las 8,30.

Page 15: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 15

Personal de servicio

Cocineras/os Ayudante cocina Servicio doméstico Limpiadoras

Carrillo Burgos, Mª Rosario

Bautista Hidalgo, María Paz Calvo Vílchez, María Trinidad

García García, María Manuela

Sánchez Valverde, Pablo Enrique

Comino Aguilera, María del Pilar (adscrita CEIP V. Cabeza)

Gay Fernández, Victoria

Nieto Ropero, Yolanda

Expósito Cervera, Rafael Santos Comino, Concepción

Reina López, Ascensión

González Gómez, Mª Carmen

Pérez Delgado, Rosario

Realizan los trabajos propios de su categoría profesional de acuerdo al convenio de personal laboral de la Junta de Andalucía en vigencia. Ver Proyecto de Gestión.

Organización de trabajo a turnos en las dos sedes

COCINERAS (Rotación quincenal)

L M X J V sede

Personal fijo Turno 1 Personal temporal Turno 1

9,30-15,45 18,45-21,30 10,00 -15,45 19,30-21,30

8,30-15,30 10,00-16,30

N. A-Z

Personal fijo Turno 2 Personal temporal Turno 1

11,00-21,30 11,30-21,30

- Haza Luna

AYUDANTES COCINA (Rotación semanal)

L M X J V sede

Personal fijo Turno 1 Personal temporal Turno 1

10 -16,00 11 -15,30

7,00 – 16,00 7,00 – 15,15

7,00 - 16,30 7,00 - 16,30

Haza Luna

Personal fijo Turno 2 Personal temporal Turno 2

11,00 - 21,30 11,30 - 21,30

. N. A-Z

Personal fijo Turno 3 Personal temporal Turno 3

11,00 - 21,45 11,45 – 21,45

- Haza Luna

Personal fijo Turno 4 Personal temporal Turno 4

9,30-18,15 10,15-18,00

9,00-16,30 10,00-16,30

Haza Luna

Personal fijo Turno 5 Personal temporal Turno 5

9,00 – 17,30 10,00 – 17,30

8,00 – 16,30 9,00 – 16,30

Haza Luna

SERVICIO DOMÉSTICO (Rotación semanal)

L M X J V sede

Personal fijo Turno 1 Personal temporal Turno 1

8 -16,45 8 -16,00

7,15-16,45 7,15-16,00

7,15-12,30 7,15-11,45

N. A-Z

Personal fijo Turno 2 Personal temporal Turno 2

11-21,30 12,15-21,45 ( 38 horas )

- Haza Luna

Personal fijo Turno 3 Personal temporal Turno 3

9.30 - 18 10-18

9 - 18 10-18

9,00-16,30 9,00-16,30

Haza Luna

LIMPIADORAS (Rotación semanal)

L M X J V sede

Personal fijo Turno 1 Personal temporal Turno 1

8,30- -17,30 8,30- -16,45

8,30 -15,30 8,30 -14,15

Haza Luna

Personal fijo Turno 2 Personal temporal Turno 2

8,30 -18,00 9 -17,30

9,30-14,00 9,00-13,45

N. A-Z

Personal fijo Turno 3 Personal temporal Turno 3

9,30 -20 10,30 -20,15 ( de lunes a miércoles)

10,30- 20,00 ( jueves )

Haza Luna

Page 16: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 16

PLAN DE APERTURA

Comedor Escolar

En este apartado se tratará el comedor como servicio propio de cualquier residencia escolar y además en nuestro caso como centro con comedor de gestión directa que presta el servicio a otros centros docentes asociados de nuestra localidad.

La alimentación es uno de los aspectos más importantes en la residencia escolar. Hay elaborado un Plan de Calidad del Comedor que estudia y concreta todos los aspectos que inciden en: alimentación, control de puntos críticos e higiene.

Entendemos que una alimentación saludable debe reunir tres características: variedad, equilibrio y suficiencia; debe ser adecuada a las necesidades nutricionales del alumnado para conseguir un óptimo estado de salud en todas las etapas de su vida.

La programación de menús se hace quincenalmente o mensualmente, se publica en el tablón de

anuncios del comedor, se pasa copia a las cocinas y se notifica por e-mail a los centros asociados. Se

procura que en la confección de las minutas colaboren las comunidades educativas implicadas. Por acuerdo

de Consejo de Residencia se incorporará a un especialista en nutrición, todo bajo la supervisión del equipo

directivo de la residencia escolar y de los técnicos de la Consejería de Salud, que revisarán los menús y se

comprobará que son equilibrados.

Para asegurar la seguridad alimentaria y la calidad de nuestros menús se cuenta con el apoyo de una empresa especializada que hace el seguimiento del sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos y planes generales de higiene; análisis microbiológico de alimentos y aguas; formación de manipuladores de alimentos y elaboración y control de los menús servidos en este centro educativo por especialistas titulados.

Nuestro servicio de comedor, además del alumnado residente, atiende a los usuarios del servicio procedentes de centros asociados: 40 del CEIP “Camacho Melendo”, 120 del CEIP “Luque Onieva”, 10 del IES “Carmen Pantión”. En estos datos están incluidos los usuarios procedentes de la campaña de recogida de aceitunas, estos últimos en convenio con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, excepto 8 alumnos procedentes del IES Fernando III.

Normativa específica: 1.-Protocolo de comedor. 2.- Planes generales de higiene

Actividades Plan de Apertura

Objetivo El Plan de Apertura recoge la posibilidad de organizar en el Centro actividades extraescolares por las tardes durante cuatro días a la semana, de lunes a jueves

Requisitos Se ha de elegir como mínimo un taller. En nuestro centro se han ofertado cuatro talleres:

INGLÉS I

INGLÉS II

EXPRESIÓN PLÁSTICA

MULTIAVENTURA

Coordinadora Mª Rosario Serrano Jurado

Page 17: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 17

Desarrollo

Curso Escolar

2012 / 2013.

Grupo: AA.EE. DE APOYO EDUCATIVO Subgrupo: IDIOMA INGLÉS Nivel: BÁSICO

Grupo: AA.EE. DE APOYO EDUCATIVO

Subgrupo: IDIOMA INGLÉS Nivel: BÁSICO II

Grupo: AA.EE. DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA / MUSICAL

Subgrupo: EXPRESIÓN PLÁSTICA Nivel: BÁSICO

Los talleres serán impartidos por monitores/as de la empresa especializada, que se contrate, en sesiones de 1 hora en días alternos.

El desarrollo será a lo largo del curso de lunes a jueves conforme al siguiente cuadrante. El horario de los talleres será: 1ª sesión de 15,30 a 16,30 horas (inglés iniciación y expresión plástica) y 2ª sesión de 16,30 a 17,30 horas (Inglés continuidad y multiaventura).

Lunes Martes Miércoles Jueves

PLÁSTICA INGLÉS 1 PLÁSTICA INGLÉS 1

MULTIAVENTURA INGLÉS 2 MULTIAVENTURA INGLÉS 2

Grupo de alumnos al que se dirige: PRIMARIA 3º CICLO Objetivos pedagógicos de la actividad extraescolar: 1.- Conocer la gramática y la sintaxis de la lengua inglesa. 2.- Aprender y aplicar el vocabulario y las expresiones básicas de distintos ámbitos cotidianos de los estudiantes. 3.- Conseguir la soltura necesaria para expresarse con fluidez en conversaciones familiares.

Grupo de alumnos al que se dirige: SECUNDARIA Objetivos pedagógicos de la actividad extraescolar: 1.- Conocer toda la gramática y la sintaxis de la lengua inglesa. 2.- Aprender y aplicar el vocabulario y las expresiones básicas de distintos ámbitos cotidianos y profesionales. 3.- Conseguir la soltura necesaria para expresarse con fluidez en conversaciones familiares e informales.

Grupo de alumnos al que se dirige: PRIMARIA 2º Y 3º CICLO

Objetivos pedagógicos de la actividad extraescolar:

1. Despertar el interés e introducir al alumnado en el manejo de la expresión plástica como elemento integrador y formativo.

2. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos.

3. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptar actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia.

4. Superar inhibiciones y prejuicios y rechazar discriminaciones o características personales o sociales.

5. Búsqueda de información necesaria para las actividades escolares. 6. Utilización de la afectividad en el proceso de comunicación como

un recurso pedagógico efectivo. 7. Autodescubrimiento y estimulación de la expresión. 8. Desarrollo moral, favorecido por el trabajo en grupo. 9. Desarrollo socio emocional. Desarrollo perceptivo. - Desarrollo

Page 18: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 18

Grupo: AA.EE. LÚDICO SALUDABLES

Subgrupo: NATURALEZA Nivel: MEDIO

estético. - Desarrollo creador. Grupo de alumnos al que se dirige: SECUNDARIA Objetivos pedagógicos de la actividad extraescolar: 1.- Conocer el medio natural. 2.- Aprendizaje de técnicas de los desplazamientos por senderos y baja montaña. 3.- Socialización de los usuarios mediante las prácticas. 4- Aprender manejo de brújula, mapas, cuerdas, bicicleta. 5.- Saber actuar ante un accidente, primeros auxilios. 6.- Aprender a montar un campamento.

El plazo de ejecución de los trabajos comenzará el 01 de octubre del 2012, no pudiendo iniciarse antes de la fecha de inicio del curso escolar en el centro. La prestación efectiva dejará a salvo los períodos de inactividad derivados del ritmo del calendario escolar. El plazo de ejecución de los trabajos finalizará el 31 de mayo del 2013. En ningún caso el plazo de ejecución del contrato excederá de la fecha de finalización del curso escolar. El precio unitario por alumno, mes y actividad extraescolar asciende a la cantidad de CATORCE EUROS más IVA.

DRAMATIZACIÓN Y TEATRO (Taller propio la Residenci a Escolar)

Grupo de alumnos al que se dirige: PRIMARIA y PRIMER CICLO DE ESO Objetivos pedagógicos de la actividad extraescolar: 1.- Conocer su propia voz y utilizar la palabra y el cuerpo como el más noble medio de expresión. 2.- Encontrar en su cuerpo (manos, voz, gesto, mirada, movimientos) recursos comunicativos y disfrutar de ellos. 3.- Aprender a realizar el vestuario, escenografía, utilería, objetos, títeres, etc. - Potenciar la lectura y corregir defectos de dicción. 4.- Asimilar los problemas de los demás al tener que asumir los de sus personajes, lo mismo que la manera de hablar y sentir según su época y condición. 5.- Poder transportarse con la imaginación, a otros momentos históricos. 6.- Analizar los personajes y situaciones representadas y realizar una crítica del hecho dramatizado. 8.- Saber colaborar con el vestuario, decorados, manipulación de aparatos (magnetófono, luces...), etc.

Page 19: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 19

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS Escuelas Deportivas

Objetivo: fomentar el deporte de todos los alumnos y alumnas de Educación Obligatoria. Requisitos: se ha de elegir un deporte colectivo y otro individual.

Coordinador: José Yepes Jiménez, profesor especialista en Educación Física.

Desarrollo: las sesiones serán impartidas por monitores de la empresa en sesiones de 2 grupos por hora. Los martes y jueves habrá un total de 4 horas por día, mientras que los lunes y miércoles le corresponderán dos horas por cada día al ser un solo grupo.

El desarrollo será a lo largo del curso de lunes a jueves de 18:30 a 19:30 h. los alumnos de secundaria y de 16:00 a 17:00 los alumnos de primaria conforme al siguiente cuadrante

CONSEJO DE

RESIDENCIA

PLAN ANUAL DE

RESIDENCIA

NORMATIVA

RESIDENCIAS

JUNTA COORDINACIÓN

DE ACTIVIDADES

PROGRAMA

ESCUELAS

DEPORTIVAS

COMISIÓN

DEPORTIVA

ESCOLAR

MONITORES

COORDINADOR -Desarrollar la práctica del deporte como

recreación, divertimento.

- Facilitar la convivencia entre los sectores de

la Comunidad Escolar a través de la

participación en las actividades deportivas.

- Fomentar entre el alumnado la adquisición

de hábitos permanentes de actividad física

-Ofrecer actividades físicas (participativas o

competitivas) adecuadas a su edad y

necesidades.

- Atender la integración del alumnado de

necesidades educativas especiales.

ALUMNOS/AS

Page 20: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 20

Lunes Martes Miércoles Jueves

Deporte individual Deporte colectivo 1ª Deporte individual Deporte colectivo 1ª

Atletismo Deporte colectivo 2ª Atletismo Deporte colectivo 2ª

1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ORGANIZACIÓN.

La Consejería de Educación inició, en el curso académico 2006/07 el programa “El Deporte en la Escuela” que actualmente se llama Escuelas Deportivas. La filosofía del programa es eminentemente participativa teniendo como meta la universalización del deporte en edad escolar entre los niños y niñas de Andalucía, un deporte no discriminatorio cargado de valores. El programa viene a reforzar el quehacer diario del profesorado de Educación física, sumándose al desarrollo de actividades extraescolares de corte deportivo que se vienen desarrollando en los centros educativos.

A través de este programa se fomenta en el alumnado hábitos de vida activa y saludable, se facilita la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, influyendo positivamente en el clima del centro, ayudando a colectivos desfavorecidos, haciendo de la práctica de actividad física un vehículo para la adquisición de valores como la solidaridad, el diálogo, la igualdad de género, el respeto, la superación, el esfuerzo, etc.

- Completar oferta educativa a 2º -3º tiempo pedagógico. - Alcanzar la rentabilidad social de las instalaciones. - Mayor participación de la comunidad educativa. - Mejorar la relación de la Residencia Escolar con su entorno. - Desarrollar la autorresponsabilidad. (Alumnado, padres y madres).

Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educaci ón

Coordina: Mª Rosario Serrano Jurado. Son muchos los esfuerzos y acciones que se han puesto en marcha en las últimas

décadas a favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, se considera relevante continuar avanzando y, para ello, la Consejería de Educación elaboró el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación.

Este Plan permanente supone un paso más para contribuir a hacer real el desarrollo de valores que favorezcan una verdadera equiparación entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Con el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación se crean, impulsan y coordinan medidas y actuaciones de diversa índole que refuerzan, en el contexto escolar, las condiciones para desarrollar prácticas que promuevan la igualdad entre los sexos de forma sistemática y normalizada. A continuación plasmamos el funcionamiento de nuestro proyecto denominado “Creciendo en la igualdad” que se guía en las siguientes finalidades educativas:

Fomentar la educación en la libertad, solidaridad, tolerancia y convivencia y respeto a los derechos y libertades, así como, promover un ambiente de coeducación donde no exista discriminación por razón de sexo, raza, religión o ideología.

Pretende proporcionar a los niños y a las niñas una formación que les permita conformar su propia identidad de género, conociendo los diversos papeles desempeñados por el ser humano a lo largo de toda la historia.

Fomenta la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime la mayor libertad, convivencia y calidad socio-

Page 21: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 21

afectiva. Fomenta el cambio de relaciones de género y evitar la pervivencia de papeles familiares

discriminatorios en función del sexo. Incentiva los juegos cooperativos y el uso de los juguetes no sexistas, que les aporten

experiencias novedosas, desarrollando sus habilidades y amplíen sus capacidades. Con actividades, juegos, canciones… educa a los niños y a las niñas para que compartan

y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas.

La coeducación no sólo se trabaja de manera global aprovechando todos los momentos del día para desarrollar en el alumnado actitudes de igualdad a través de nuestro vocabulario, lenguaje, actitudes…que impregnan nuestra vida educativa, sino que se crean una serie de talleres específicos para la materia.

La asistencia a los talleres (martes y jueves de 18,30 a 19,30) es en grupos reducidos formados tanto por niños como por niñas. Los talleres y sus contenidos son los siguientes:

TALLER DE SALUD Y NATURALEZA. Se tratan los siguientes temas: La higiene personal, la bolsa de aseo, hacer la cama y recoger los armarios, ¿cómo hay que ducharse?, doblar la ropa y colocarla según proceda, manejo de los cordones de los zapatos y las lazadas, conocimiento y distinción de ropa limpia y ropa sucia, conocimiento de los productos de limpieza y sus riesgos, sembrado de bulbos en macetas y posterior cuidado (abono y riego), conocimiento de plantas aromáticas y medicinales, beneficios de la naturaleza para con el ser humano, concienciación del cuidado y respeto hacia la naturaleza y el entorno que nos rodea, el reciclaje.

TALLER DE FAMILIA cuyo contenido es: Derechos y deberes de los padres/madres, derechos y deberes de los hijos e hijas, tareas domésticas, juegos y juguetes no sexistas, roles en la mujer y en hombre, anuncios publicitarios sexistas, trabajos y profesiones, la vida a través de los ojos de niños y niñas de diversas culturas, el cómic, papeles de héroes y heroínas, cuentos populares.

TALLER DEL HOGAR se muestran y practican temas como: La puntualidad, formas de sentarse en la mesa, cómo comportarse en la mesa, utilización de la servilleta, formas de comer (qué se puede coger con la mano y que con el cubierto…), Colocación de los cubiertos en la mesa, correcta utilización del menaje, manejo de la bayeta, Iniciación en la costura.

La Consejería de Educación y más concretamente la Dirección de Participación y Equidad orientó la planificación de actuaciones en igualdad para el curso 2012-2013. Según estas orientaciones los ámbitos en los que planificaremos actuaciones serán:

1.- Sensibilización y visibilización: trabajado este ámbito en cursos anteriores para el presente curso habilitaremos un tablón de anuncios.

2.- Diagnóstico coeducativo: se llevará a cabo cada curso escolar para diagnosticar aspectos concretos. Este curso estudiaremos el reparto de tareas en casa.

3.- Plan de acción tutorial con perspectiva de género: se lleva a cobo cada curso escolar en aspectos relacionados con el desarrollo personal y social, orientación académica y profesional: identidad, expectativas, autoestima, resolución de conflictos, aceptar críticas y elogios,…

4.- Diseño de actividades extraescolares: haciendo hincapié en celebraciones como el 25 de noviembre, 8 de marzo y 28 de mayo así como en los talleres que se llevan a cabo en la Residencia.

Page 22: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 22

Programa Educativo: “Crece con tu Árbol”

Coordina: José Yepes Jiménez

OBJETIVOS

Impulsar la transmisión de actitudes de respeto, cuidado y disfrute de nuestro entorno.

Fomentar del desarrollo sostenible y el respeto a los ecosistemas forestales.

Informar, formar y dar a conocer a nuestro alumnado la necesidad de los ecosistemas forestales poniendo especial atención al cuidado de nuestros árboles y bosques más cercanos.

CONTENIDOS

Desarrollo sostenible.

Conocimiento de nuestros árboles

Reforestaciones participativas.

Prevención de incendios forestales.

MATERIALES Y RECURSOS

Esta campaña cuenta con dos tipos de recursos y materiales:

Materiales didácticos básicos (guía, ficheros y actividades).

Recursos y materiales específicos para cada una de las temáticas.

Listado de materiales y recursos:

- Guía didáctica.

- Fichero de actividades.

- Cuaderno de actividades Siente el Bosque.

- Fichas con actividades tipo.

- Carnet de defensor del bosque.

- Vídeo didáctico "Crece con tu árbol".

- Semilleros plantas autóctonas.

- Plantones autóctonos.

- Materiales necesarios para la creación de un vivero en el centro.

ACTIVIDADES

Las actividades están orientadas al alumnado de Primaria.

Se ofrece desarrollar diferentes actuaciones:

1 / Reforestaciones participativas:

Page 23: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 23

Para acercar al alumnado, desde la participación y el contacto directo con el medio natural, al mundo de los árboles, transmitiéndoles el importante papel que desempeñan y lo vital de la conservación y recuperación de los ecosistemas forestales.

2 / Prevención de incendios forestales:

A través de una serie de actividades se pretende descubrir la cantidad de vida que se pierde en un incendio forestal para valorar nuestros bosques y prevenir ésta y otras amenazas. Esta temática ofrece la posibilidad de visitar un Centro de Defensa Forestal (CEDEFO).

3 / Actividades de formación para ayudar al profesorado a desarrollar la campaña.

METODOLOGÍA

Preparación del material necesario para cada actividad.

Motivación mediante explicación del procedimiento, qué harán y por qué.

Realización del trabajo o ejercicio con indicación de las pautas a seguir.

TEMPORALIZACIÓN

Un curso escolar.

EVALUACIÓN

Criterios: Asistencia. Nivel de participación y colaboración. Interés mostrado. Instrumentos: Control de asistencia. Registro anecdotario. Escalas de valoración.

Programa Educativo: KiotoEduca

Coordina: Mª Dolores Barrientos Pérez OBJETIVOS -Desarrollar una sensibilización ambiental en torno al cambio climático para conseguir una implicación personal y colectiva en el ahorro de energía.

-Incorporar buenas prácticas ambientales.

Objetivos específicos: -Reflexionar sobre los cambios climáticos observados. -Tomar conciencia sobre la gravedad del problema. -Adquirir conocimientos y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. -Contribuir a una sociedad pro ambiental con actitudes responsables en pos de mejorar la calidad ambiental. -Crear hábitos de ahorro y conservación. CONTENIDOS Conceptuales: - El cambio climático, el ahorro energético Procedimentales: - Lecturas , Cuestionarios, Carteles…sobre el tema

Page 24: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 24

Actitudinales: -Uso responsable del agua, luz…

MATERIALES Y RECURSOS El proyecto va utilizar el material básico que nos ayude a conseguir los objetivos marcados en cuanto al tratamiento didáctico y la sensibilización personal y colectiva (línea de actuación nº1). -Guías didácticas, ficheros, actividades y vídeos. -Artículos, publicaciones y comentarios de prensa o de revistas especializas sobre el tema. -Audiovisuales centrados en: “Andalucía y el cambio climático”

ACTIVIDADES Estas van destinadas a todos los alumnos /as de secundaria, comenzando en este primer año que la línea actuación nº1, sensibilización, reflexión y cambio de actitud ante la problemática ambiental existente. - Sesión de lluvia de ideas sobre el tema. - Pequeñas conferencias –coloquio para tratar el tema. - Cine fórum. Proyección de alguna película que trate el problema-cuestionarios para reflexionar. - Carteles informativos. - Encuestas y gráficas. Actividades de formación y asesoramiento dirigidas al profesorado implicado.

METODOLOGÍA -Motivación ante la visualización, utilizando diferentes medios, de las consecuencias negativas sobre el medio ambiente que conlleva nuestra vida actual.

-Sensibilización por medio de explicaciones, debates, pequeñas conferencias o exposiciones que ayuden a incidir sobre el tema.

-Observación de los cambios de actitud producidos a nivel personal y colectivo.

-Practicando diariamente hábitos beneficiosos: ahorro de luz, de agua, emisión de gases…

TEMPORALIZACIÓN Un curso escolar

EVALUACIÓN Criterios: Nivel de participación, colaboración e interés mostrado. Instrumentos: Registro de la observación directa e indirecta como medio de comprobación de los cambios de comportamiento, hábitos y actitudes conseguidos. Evaluación del programa a través de la aplicación de gestión de Séneca.

Programa Educativo: RECAPACICLA

Coordina: Aurora Ávila Ruiz-Ruano Proyecto destinado a primero - segundo ciclo de sec undaria obligatoria INTRODUCCIÓN ¡Todavía sirve para algo! Ante la necesidad de concienciar al alumnado de nuestro Centro, sobre la manera de comportarnos con el medio que nos rodea y cómo debemos reciclar, reutilizar y reducir, nos pareció muy interesante poder participar en el programa RECAPACICLA, dado que los objetivos que se plantean coinciden con las finalidades educativas marcadas en nuestro PROYECTO EDUCATIVO de

Page 25: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 25

Residencia. Para que se entiendan las razones de los objetivos marcados y de la metodología a seguir, es importante que se conozcan las peculiaridades de nuestra Residencia Escolar. Nos encontramos en la residencia “Cristóbal Luque Onieva” donde los alumnos/as conviven de lunes a viernes “Es su hogar” y al igual que enseñamos como educadores comportamientos, hábitos, apoyo al estudio… no podemos perder la oportunidad de desarrollar en ellos una actitud ecologista integrando actitudes cotidianas de reciclaje. OBJETIVOS GENERALES -Concienciar al alumnado de la importancia del reciclaje y de un consumo responsable. -Conseguir llevar a cabo este proyecto, mediante trabajos en grupo. -Implicar a todo el centro en una causa común. -Compartir y divulgar las posibilidades creativas que se obtienen a partir del material reciclado. -Sensibilizar a la población escolar (alumnos, educadores, personal laboral,...) sobre la necesidad de llevar acabo de una manera sistemática la recogida selectiva de residuos que se producen en la residencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos. -Distinguir entre los diferentes contenedores de basura -Reciclar y/o reusar o reutilizar materiales del entorno -Favorecer la creatividad. -Desarrollar el juego en equipo, la destreza y la adaptación a normas CONTENIDOS CONCEPTUALES: -Conceptualización de residuo, reciclar, reusar, reutilizar, reducir… -Colores de los contenedores: diferenciar de orgánica, plástico, aceite, textil, papel… PROCIDIMENTALES: -Cuestionarios, videos, teatro, cuentos… ACTITUDINALES: -Depositar papel, cartón, plástico en el contenedor creado para ello. -Comprobar el ahorro de luz, papel, agua. MATERIALES Y RECURSOS Recursos humanos: Toda la comunidad educativa debe sentirse responsable de este proyecto. Recursos materiales: Los propios del taller: papel, tijeras, pegamento, etc. Todo el material necesario para la fabricación de pasta de papel: cuencos, rodillos, tijeras, etc., material reciclado y complementos para la fabricación de pulseras, cuentas, pinturas, pinceles… Recursos espaciales: el aula de plástica, para la exposición del taller: los pasillos del centro, zona de aseo y duchas, las propias aulas para la ubicación de los contenedores fabricados para el proyecto. ACTIVIDADES Todas las actividades propuestas están orientadas a la experimentación sensibilización, reflexión y cambio de actitud ante la problemática ambiental existente .Así, lo que aprendan, tendrá lugar en sus vidas porque pasaran a formar parte de su experiencia y esto la convertirá en un aprendizaje significativo. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN E INICIO: -Pequeños comentarios y visionado de diferentes videos referidos a las tres “R” -Elaboración de murales y carteles informativos.

Page 26: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 26

-Creación de atractivos contenedores decorados por ellos mismos para recoger especialmente el papel diario, el cartón y los envases de plástico, la basura orgánica y el vidrio será objetivo del personal laboral de la residencia -Leer cuentos a alumnos de primaria sobre el reciclaje. ACTIVIDAD DE DESARROLLO: Taller de reciclado del papel con el resultado haremos un álbum de fotos del los alumnos participantes. Reciclado de aceite: elaboraremos jabón con los restos del aceite de la cocina. Reciclado de cartón: crearemos figuritas de navidad, elaborar vestuario, juegos… Reciclado de plástico: adornos y juegos variados. Reciclado de telas, lanas y otros materiales que pueden aprovecharse para actividades creativas -Visionado de películas que traten el tema ACTIVIDADES DE SÍNTESIS: -Preparar una obra de teatro sobre el reciclaje que será representada para todos los miembros de la comunidad educativa. -Exponer los trabajos realizados. -Celebración del día del reciclaje METODOLOGÍA Para realizar cualquier actividad con el alumnado, debemos explicar el por qué de las cosas, para poder hacerlo. Es necesario hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción de nuestro medio ambiente. Para ello antes de realizar las actividades propuestas, justificaremos porque se reciclan algunos de los materiales que vamos a utilizar. Le daremos un papel primordial a la actitud y comportamiento diario, el ver que : REDUCE:-¡Subiendo persianas y apagando las luces cuando la luz natural sea suficiente!- RECICLA: aprendiendo a obtener, a partir de diferentes materiales otros elementos útiles. REUTILIZA : ¡entendiendo que cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar! TEMPORALIZACIÓN Todo un curso escolar EVALUACIÓN La finalidad de la evaluación es básicamente valorativa e informativa de cómo se ha desarrollado el proceso. CRITERIOS Para evaluar la finalización del proyecto se tendrá en cuenta: la responsabilidad, compromiso diario, participación, presentación de objetos reciclados, murales informativos… INSTRUMENTOS Observación directa de la actitud de cada residente, hábitos adquiridos.

Evaluación del programa a través de la gestión Seneca.

…………………

Programa Educativo: Alimentación Saludable

Coordina: Mª Rosario Serrano Jurado

OBJETIVOS

Page 27: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 27

1. Aprender que la nutrición sirve para obtener la energía y los materiales que necesitamos. 2. Saber qué son los nutrientes y conocer sus distintos grupos: hidratos de carbono, grasas,

proteínas, agua, vitaminas y minerales. 3. Saber que una dieta sana debe ser completa y equilibrada. 4. Reconocer hábitos alimenticios y de higiene que nos ayudan a mantenernos sanos y en

forma 5. Crear y adquirir los conocimientos básicos sobre la pirámide alimenticia. 6. Conocer la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos para mantener

una dieta equilibrada 7. Conocer los riesgos que provocan en nuestro organismo unos malos hábitos

alimentarios. 8. Tomar consciencia de que el consumo de determinadas sustancias producen efectos

nocivos que repercuten negativamente en nuestra salud. 9. Valorar la importancia que tiene este contenido en la vida diaria para la salud y calidad de

vida. 10. Extraer información de textos (minutas de nuestro comedor escolar) e imágenes.

CONTENIDOS

• Energía y materiales: nutrientes. • Distintos grupos de nutrientes. • Hábitos alimenticios. • Pirámide alimentaria: Descripción de la pirámide. Grupos de alimentos que componen la

pirámide. Las proporciones en una dieta equilibrada. • Buenos y malos hábitos alimenticios. • Nuestro comedor escolar.

RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES Y PROYECTOS DEL CE NTRO.

El Programa de Alimentación Saludable está relacionado transversalmente con los objetivos en valores propuestos en el Proyecto Educativo referidos a: Educación en la democracia, Cultura andaluza, Educación para la Salud, Educación para el consumo y Educación Ambiental.

Transversalmente también está relacionado con el Proyecto Crece con tu Árbol y Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

ACTIVIDADES

Las actividades serán realizadas atendiendo a las directrices que se marquen desde la Consejería de Educación ya que para la puesta de este Programa Educativo contaremos con material facilitado para tal fin y consistente en un cuaderno de Unidades Didácticas a realizar con el alumnado.

Aún así no debemos olvidar que las actividades debemos hacerlas: motivadoras, lúdicas, participativas, integradoras y que despierten el interés del alumnado.

Los agrupamientos y espacios vendrán determinados por las actividades propuestas en las Unidades Didácticas.

METODOLOGÍA

Consideramos que los principios metodológicos válidos para la consecución de los objetivos son:

Page 28: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 28

- El enfoque globalizador de los contenidos en esta etapa, de manera que las actividades realizadas por los alumnos supongan una inter-relación entre las distintas áreas.

- El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los alumnos.

- La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por parte del alumno/a cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.

- Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación.

- Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc.

- La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aprende que es la nutrición y que sirve para obtener la energía y los materiales que necesitamos.

2. Sabe qué son los nutrientes y conoce sus distintos grupos: hidratos de carbono, grasas, proteínas, agua, vitaminas y minerales.

3. Sabe que una dieta sana y que debe ser completa y equilibrada. 4. Reconoce hábitos alimenticios y de higiene que les ayudan a mantenerlos sanos y en

forma 5. Crea y adquiriere los conocimientos básicos sobre la pirámide alimenticia. 6. Conoce la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos para mantener

una dieta equilibrada 7. Conoce los riesgos que provocan en nuestro organismo unos malos hábitos alimentarios. 8. Toma consciencia de que el consumo de determinadas sustancias producen efectos

nocivos que repercuten negativamente en su salud. 9. Valora la importancia que tiene este contenido en la vida diaria para la salud y calidad de

vida. 10. Extrae información de textos (minutas de nuestro comedor escolar) e imágenes.

EVALUACIÓN

La evaluación seguirá tres fases:

Diagnóstico: para comprobar los conocimientos del alumnado en el tema.

Formativa: a través de las unidades didácticas, el alumnado irá adquiriendo objetivos y competencias.

Sumativa: al final del proceso, para registrar los avances conseguidos por el alumnado.

La evaluación debe ser integral, participativa y flexible.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 29: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 29

Prueba inicial de diagnóstico.

Observación directa.

Registro sistemático: registros anecdóticos, escala de actitudes, cuaderno del alumno.

Auto-evaluación.

RECURSOS

Los que mejor se adapten para la realización de las actividades: materiales, manipulables, textos, inéditos audiovisuales e informáticos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística:

• Buscar, procesar y comunicar información.

• Escuchar y comprender mensajes hablados, así como escuchar para que otros

comprendan.

• Intercambiar contenidos en una situación de diálogo.

• Leer, comprender e interpretar textos escritos en diversos formatos.

• Generar y expresar adecuadamente las ideas propias, aceptando y realizando críticas

constructivas.

Competencia matemática:

• Uso de conceptos y procedimientos matemáticos para el cálculo de componentes en una

dieta.

• Manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones de la vida cotidiana.

• Representación y registro en tablas de datos sobre las dietas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Comprender e interpretar el proceso de la nutrición y obtener conclusiones sobre el

desarrollo de hábitos de vida saludable.

• Poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de

indagación científica, en cuanto al proceso de la nutrición humana.

• Identificar problemas y explicar fenómenos utilizando el método científico.

• Utilizar los conocimientos adquiridos para desarrollar prácticas de alimentación

saludables.

Tratamiento de la información y competencia digital :

Page 30: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 30

• Conocer, seleccionar y utilizar las distintas herramientas tecnológicas y las aplicaciones

necesarias para el desarrollo de los trabajos.

• Obtener, analizar y comunicar información, transformándola en conocimiento, mediante

diversas estrategias.

• Utilizar técnicas y recursos expresivos para comunicar la información y los conocimientos

adquiridos.

• Utilizar las herramientas tecnológicas de comunicación al servicio del intercambio social y

el trabajo cooperativo.

Competencia social y ciudadana:

• Comunicarse de forma constructiva y crear confianza entre los miembros del grupo.

• Colaborar y comprometerse en el proyecto de trabajo colectivo del aula y en el que

corresponde a cada grupo.

• Saber comunicarse, así como expresar las propias ideas respetando las ajenas.

Competencia cultural y artística:

• Habilidades para utilizar los lenguajes artísticos al servicio de la expresión creativa.

• Habilidades para desarrollar los aspectos artísticos de los diferentes trabajos en grupo,

de forma cooperativa y utilizando estrategias de trabajo en equipo.

Aprender a aprender:

• Conocer las propias capacidades, abordar las tareas del grupo y asumir

responsabilidades.

• Valorar el aprendizaje como un elemento enriquecedor que repercute en el desarrollo del

trabajo cooperativo.

• Planificar adecuadamente el tiempo destinado a la realización de las tareas del grupo.

• Recoger, procesar, organizar, presentar y revisar información para construir aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal:

• Identificar problemas y desarrollar los proyectos de investigación encomendados, de

forma cooperativa utilizando estrategias de trabajo en equipo.

• Valorarse a sí mismo y tener confianza en sus propias posibilidades, asumiendo

responsabilidades en las tareas del grupo.

Programa Educativo: Ecoescuela

Coordina: Jesús Pérez Melgarejo

Page 31: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 31

Es un programa abierto que precisa de la participación de los distintos sectores de

nuestra comunidad educativa: educadores, padres, alumnos y Ayuntamiento y tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad ambiental de la Residencia Escolar. ¿Y cómo se hace esto? Pues llevando a cabo toda una serie de actuaciones encaminadas al ahorro energético y de agua, recogida selectiva de residuos, reciclaje y reutilización de material de desecho y mejorar el clima de convivencia y relaciones interpersonales en el centro con políticas participativas. En definitiva se trata de que entre todos hagamos de la Residencia Escolar un lugar respetuoso con el medio y que nuestros alumnos interioricen toda una serie de actitudes, hábitos y valores que, al mismo tiempo, se trasladan a su barrio, vivienda, localidad...

Es importante trabajo previo de sensibilización aplicado a nuestro alumnado sobre los

principales problemas medioambientales que afectan a nuestro planeta: residuos, ozono, efecto invernadero, deforestación y desertización, contaminación... empleando diverso material audiovisual y fichas de trabajo de aplicación en el aula, consiguiendo, de esta forma, concienciar a nuestros alumnos/as sobre la importancia de adoptar medidas individuales y colectivas para mejorar nuestro entorno y calidad de vida.

Es necesario constituir en el Centro un Comité Ambiental con representación de

profesorado, alumnado y padres/madres para coordinar el programa, planificar actuaciones y evaluar los resultados.

Una vez constituido el Comité Ambiental , se planificará la auditoría o evaluación ambiental del Centro sobre cuatro temas básicos: AGUA, ENERGÍA, RESIDUOS Y ENTORNO NATURAL, MATERIAL Y HUMANO.

Por tutorías, los propios alumnos/as orientados y coordinados por sus tutores/as, llevaron a cabo una investigación para detectar problemas relacionados con un malgasto o mala utilización del agua, de la luz, de la calefacción, residuos generados en la Residencia y tratamiento de los mismos, espacios, material, clima de convivencia y relaciones interpersonales..., elaborándose posteriormente un informe final, tras una puesta en común, con los resultados obtenidos en la auditoría. De esta forma llegamos a la conclusión de que la Residencia necesitaba mejorar en algunos aspectos concretos en relación con la política ambiental que venía desarrollando para lograr un mayor ahorro en el consumo de agua, de energía, mejorar nuestro entorno, espacios, relaciones interpersonales y diseñar estrategias para un tratamiento adecuado de los residuos generados.

Basándonos en los resultados de la auditoría, a partir de las ideas y aportaciones que los alumnos/as hagan, elaboraremos las medidas a tomar para las mejoras, además del decálogo del buen consumidor.

Programa Educativo: Aprende a sonreír (Salud bucode ntal)

Coordina: Aurora Ávila Ruiz-Ruano En nuestra Residencia, unos de nuestros objetivos primordiales responde al Programa

“Aprende a Sonreír” va dirigido a todo nuestro alumnado y en esta labor están implicados tanto educadores como monitores, con la finalidad que esta práctica diaria se convierta en un buen hábito que perdure durante toda su vida.

OBJETIVOS: - Reconocer los dientes y diferenciar la dentición de leche y permanente. - Conocer la relación de una inadecuada higiene bucodental y la aparición de

enfermedades. - Conocer que la caries es una enfermedad que destruye los dientes y las causas que las

producen. - Conocer y valorar las funciones de la boca y los dientes. - Conocer la relación entre los dulces y las caries. - Saber cepillarse correctamente respetando el tiempo preciso para una mejor limpieza

Page 32: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 32

bucal. - Valorar los hábitos correctos de higiene bucodental. - Tomar conciencia de la importancia de los hábitos higiénicos en las relaciones sociales. CONTENIDOS: - Reconocimiento de las piezas dentales, la placa y las caries como las causantes de las

afecciones dentales. - Uso adecuado de los utensilios de higiene bucodental. - Realización autónoma de los hábitos elementales de la higiene bucodental. RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES Y PROYECTOS DEL CE NTRO. Este programa está relacionado con nuestras finalidades educativas recogidas en nuestro

Proyecto educativo, con una educación en valores, educación para la salud y alimentación saludable.

ACTIVIDADES: Las actividades serán seleccionadas de acuerdo a la propuesta realizada por la

Consejería de Educación. - Actividades informativas-formativas sobre la boca, dientes, caries… - Actividades muy prácticas con un seguimiento diario (el uso correcto del cepillo, su

limpieza y cuidados) - Actividades artísticas sobre el tema (carteles, dibujos, mensajes…) - Audiovisuales: Dentín. METODOLOGÍA: Se desarrollará una metodología globalizada y flexible .El método básico de trabajo se

llevará a cabo mediante una observación directa e indirecta: DIRECTA: - Se comprobará que todos los residentes disponen de Cepillo y pasta de dientes. - Se observará el uso adecuado de instrumentos que intervienen en la limpieza, cepillo,

pasta, enjuague bucal... - Se harán observaciones libres y guiadas. INDIRECTA: - Por medio de la utilización de fichas de control y observaciones realizadas por el resto

del personal implicado en la tarea. En general será una metodología en la que se fomente la práctica diaria después de las

comidas. - El espacio para ello será la zona de aseo-ducha. - El tiempo destinado para este fin, será de 15-20 minutos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Conoce el número y nombre de los dientes. - Conoce y hace buen uso del cepillo y pasta. - Practica correctamente y a diario la higiene bucodental. - Valora el acto como la forma de mantener una buena salud y mejora sus relaciones

sociales. EVALUACIÓN La evaluación se realizará bajo dos aspectos: - Formativa-Informativa: elementos que intervienen en la higiene bucal, nombre de los

dientes, enfermedades… - Práctica: la comprobación diaria de que se realiza correctamente el cepillado tras las

comidas principales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Observación directa. - Registro sistemático: fichas de control y observaciones como va desarrollándose el

proceso. RECURSOS: - Cepillo y pasta - Imágenes, carteles, mensajes alusivos. - Textos informativos - Audiovisuales COMPETENCIAS BÁSICAS: Competencia en comunicación lingüística:

Page 33: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 33

- Buscar, procesar y comunicar información. - Generar y expresar adecuadamente las ideas propias, aceptando y realizando críticas

constructivas. Competencia matemática:

- Representación y registro en tablas de datos sobre la práctica de higiene bucodental. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Comprender que tras la alimentación es necesario una buena higiene como prevención

de enfermedades. - Utilizar los conocimientos adquiridos para desarrollar buenas prácticas de higiene bucal

diaria. Competencia social y ciudadana: - Colaborar y comprometerse en el proyecto de trabajo - Reconocer la relación importante que hay entre los hábitos higiénicos y las relaciones

sociales. Competencia cultural y artística:

- Habilidades para desarrollar aspectos artísticos mediante la realización de diferentes trabajos relacionados con el tema. Aprender a aprender:

- Conocer las propias capacidades, abordar las tareas del grupo y asumir responsabilidades. Autonomía e iniciativa personal

- Valorarse a sí mismo y tener confianza, realizando de forma autónoma su higiene bucal diaria.

Page 34: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 34

Encuentros Deportivos de RR.EE. de Andalucía

X ENCUENTRO DEPORTIVO DE RESIDENCIAS ESCOLARES DE ANDALUCÍA

Las instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa “Escuelas Deportivas” para el curso 2011/2012, señalan en la instrucción 14ª “Las Residencias escolares Andaluzas dependientes de la Consejería de Educación continuarán desarrollando su programa “ENCUENTROS DEPORTIVO DE RESIDENCIAS ESCOLARES DE ANDALUCÍA”, en el contexto del programa Escuelas Deportivas, integrándose en su organización y estructura. Igualmente podrán organizar encuentros y actividades para todo el alumnado, de acuerdo con lo que se establezca para el curso 2012/2013.

(Revisar y adaptar cuando se publiquen nuevas bases e instrucciones)

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS.

1. INTRODUCCIÓN.

Los Encuentros Deportivos de Residencias Escolares Andaluces, Encuentros para la Multiculturalidad, son una oportunidad única para los alumnos y alumnas que se encuentran en las residencias escolares de Andalucía para relacionarse y convivir con amigos y amigas de todas las residencias de Andalucía a través del deporte. Una vez más nos encontramos con esta herramienta, el deporte, para unir al alumnado bajo una misma ilusión, la participación en encuentros deportivos. Una participación centrada en el desarrollo de los valores de tolerancia, amistad, respeto, superación, etc.

Es una oportunidad única y muy esperada por nuestros alumnos y alumnas de residencia escolares, que tras 9 años consecutivos esperan impacientes poder participar activamente en el X EDREA para reencontrarse con sus amistades y volver a vivir una experiencia inolvidable.

Al final de este proceso, habrán participado en el X encuentro más de 4000 alumnos y alumnas andaluzas de enseñanza obligatoria y postobligatoria, y de todas las categorías deportivas de la edad escolar, desarrollando una actividad deportiva orientada hacia objetivos pedagógicos y educativos, lo que se refuerza con el premio “Andalucía juega limpio”, a los equipos y deportistas de trayectoria más deportiva del encuentro.

2. OBJETIVOS

- Practicar el deporte como recreación, divertimento y complemento fundamental de la formación integral de los alumnos y alumnas.

- Fomentar en el alumnado de la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva.

- Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio.

Page 35: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 35

Colaboraciones previstas

Con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba:

• Préstamo de películas de Videoteca (Biblioteca Municipal) • Presencia del concejal en el Consejo de Residencia. • Cesión de la residencia para actividades. • Utilización de espacios deportivos. • Presencia del director de la residencia escolar en la Junta Municipal de Absentismo Escolar. • Atención en el comedor de los alumnos procedentes de la campaña de prevención de absentismo

en temporada de recogida de aceituna. • Participar en actividades de la Agenda Cultural.

Con otros centros docentes y otras instituciones u organismos:

C.E.I.P. "Camacho Melendo"

• Centro asociado en el servicio de Comedor Escolar de la Residencia.

C.E.I.P. "Luque Onieva"

• Centro asociado en el servicio de Comedor Escolar de la Residencia. • Uso de algunas dependencias de la residencia para actividades con alumnos y de un aula de

primaria. • Se comparten las pistas deportivas y patios de recreo. • Coordinación de tutorías y dirección en relación con los alumnos residentes.

IES de Priego: “Carmen Pantión”, “Álvarez Cubero” y “Fernando III”

• El IES Carmen Pantión es centro asociado en el servicio de Comedor Escolar de la Residencia. • Charlas coloquio para los alumnos que acaban 4º de ESO sobre la convocatoria de plazas de

residencia. • Coordinación de tutorías y dirección en relación con los alumnos residentes. • Participación en las jornadas de orientación.

Distrito Sanitario y Centro de Salud

• Visitas de inspección sanitaria a la Residencia. • Asesoramiento en la elaboración de menús escolares. • Seguimiento y control del Plan de Calidad del Comedor: Plan de Análisis de Peligros y Puntos de

Control y Plan de Higiene. • Atención de los alumnos/as enfermos.

Centro del Profesorado

• Formación individual del profesorado en cursos, seminarios, etc. • Apoyo en el préstamo de aparatos.

Page 36: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 36

Órganos y personas responsables de los recursos y a ctividades.

Actividades Responsable

Plan de Igualdad en Hombres y Mujeres

Mª Rosario Serrano Jurado, con la colaboración de Aurora Ávila Ruiz-Ruano, otros tutores/as y PAEC.

Proyecto “Crece con tu Árbol” José Yepes Jiménez, otros tutores/as y PAEC.

Proyecto “KiotoEduca” Mª Dolores Barrientos Pérez, otros tutores/as y PAEC.

Aprende a sonreír Aurora Ávila Ruiz-Ruano, otros tutores/as y PAEC.

Alimentación saludable Mª Rosario Serrano Jurado, otros tutores/as y PAEC.

Ecoescuela Jesús Pérez Melgarejo, otros de tutores/as y PAEC.

Recapacicla Ávila Ruiz-Ruano, otros tutores/as y PAEC.

Comedor Dirección, Secretaría, Educadores y PAEC.

Talleres propios de tutoría JA, Tutor/a con otros Educadores y ayudados de PAEC.

Escuelas Deportivas José Yepes Jiménez /PAEC / Empresa adjudicataria

Talleres Plan de Apertura Secretaria / Empresa adjudicataria

Taller de Dramatización y Teatro Ávila Ruiz-Ruano, otros tutores/as y PAEC.

Encuentros Deportivos de RR.EE. Director / JA / Tutores/as, PAEC y empresa especializada

Biblioteca Secretaria / Educadores / PAEC

Informática Educadores, PAEC y Empresa mantenimiento

Plan de Autoprotección Secretaria con la colaboración de todo el personal del centro.

Fiestas JA y Junta de Coordinación de Actividades

Actividades de ocio diario de 21 a 22:30 en Haza Luna

JA y Junta de Coordinación de Actividades, educadores y PAEC.

Salidas, excursiones y otros JA, PAEC y Junta de Coordinación de Actividades

Procedimientos para divulgar y seguir el Plan de Ce ntro.

Previsiones para la revisión y difusión del Plan de Centro y concretamente la programación anual. Mediante reuniones de tutorías, al inicio de curso, tanto a padres como alumnado.

En caso de escasa asistencia a las reuniones antes mencionadas, se confeccionará un extracto del mismo, que se hará llegar a todos los sectores de la comunidad educativa.

En cada sede de la Residencia existe una copia del Plan de Centro, para consulta de la comunidad educativa. En la página Web del centro. Se realizarán dos revisiones del Plan Anual aprovechando las reuniones ordinarias del Consejo de Residencia previstas en este documento.

Plan de autoprotección. (Ver documento específico u bicado en la secretaría).

Page 37: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 37

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1.- INTRODUCCIÓN

La actividad educadora siempre ha tenido una doble función: 1.- Por un lado, se ha ocupado de la transmisión de conocimientos, la educación en valores, normas y actitudes, etc.

2.- Por otro, siempre ha realizado en paralelo una tarea específica de ayuda u orientación al alumno en el sentido de un aprendizaje mejor, de un rendimiento mayor, de atención individualizada a las necesidades educativas específicas de cada alumno, de preocupación por las circunstancias personales, de apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro.

La docencia tiene por objeto, además de la transmisión de conocimientos y procedimientos, la educación en valores, normas y actitudes; en definitiva, el pleno desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los profesores, el ejercicio de la función tutorial.

La acción de educar no se ejerce sólo en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. En este sentido, la orientación es el proceso de ayuda a un sujeto para conocerse a sí mismo y a la sociedad en que vive, para que pueda lograr su máxima ordenación interior y su mayor integración en la sociedad.

La orientación y la tutoría se identifican con la educación, son parte esencial de ella. Por lo tanto la práctica docente ha de incorporar la dimensión orientadora, porque educar es orientar para la vida.

En la Residencia, sin menoscabo de la primera función definida, la segunda cobra una especial relevancia. Los aspectos puramente curriculares se resuelven en los centros docentes de referencia de cada alumno/a. Nos compete a nosotros dotarlos de herramientas que faciliten la consecución de estos. Pero, no menos importante debe ser nuestra contribución al desarrollo personal de nuestro alumnado, desarrollo entendido en un amplio sentido.

La elaboración y desarrollo de este plan de acción tutorial para nuestra residencia constituye una de las tareas básicas que contribuyen a la mejora y a la calidad de la oferta educativa que realizamos en la R.E. “Cristóbal Luque Onieva”

El fin primordial es que a la vez de orientar y ofrecer apoyo en sus estudios adquieran unos valores y hábitos de convivencia, instrumentos poderosos para su futura inserción en la sociedad.

Como educadores nuestra acción está encaminada a facilitar la integración de los alumnos en el grupo convivencial y en la vida del centro, atender a sus dificultades de aprendizaje, canalizar sus problemas e inquietudes; a encauzar su proceso de maduración, a informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y a actuar como mediadores entre padres, profesores, alumnos.

Pretendemos una organización del alumnado que equilibre el número y los intereses de los alumnos y alumnas, adecuándonos en lo posible a las etapas educativas y a los espacios disponibles de la residencia escolar. Para ello proponemos hacer SEIS tutorías:

TUTORÍA PRIMARIA

TUTORÍAS SECUNDARIA (Haza Luna) TUTORÍAS SECUNDARIA (Avda. Niceto Alcalá-Zamora)

José Yepes Jiménez

Mª Rosario Serrano Jurado (Bachilleratos + CFGM de prácticas + CFGM y CFGS)

Francisco Ruiz-Ruano Cobo (Bachilleratos)

Page 38: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 38

(Primaria) Aurora Ávila Ruiz-Ruano (3º y 4º ESO + 2º PCPI)

Mª Dolores Barrientos Pérez (CFGM y CFGS) Jesús Pérez Melgarejo (1º y 2º ESO + 1º

PCPI)

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN N UESTRA RESIDENCIA

Entendemos la acción educativa y tutorial del internado como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo y personal de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. Concebimos la vida residencial como un recurso educativo al servicio del desarrollo personal de los alumnos y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados en el Proyecto Educativo del Centro.

Nuestra intención como educador-tutor de residencia tiene como fines fundamentales:

- Favorecer la educación integral del alumno como persona en la vida de la Residencia en un marco de cordialidad y de convivencia.

- Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno.

- Mantener la cooperación educativa con las familias

En nuestro plan no podemos olvidar la atención a la diversidad entendida no sólo como niños/ as con diferente ritmo madurativo de aprendizaje ,circunstancia educativa muy importante, pero en nuestro caso lo es más porque, además de las diferencias individuales que puedan aparecer, hay que añadir los agrupamientos heterogéneos ,con diferentes edades de los alumnos, la permanencia a uno u otro de los institutos, su condición de alumno interno proveniente de localidades cercanas, sus distintos niveles de estudios, obligatorios o no y sus distintas especialidades, la diferencia de sexos, todo esto deja muy patente la necesidad, el derecho y obligación de atender a las necesidades educativas especiales de cada uno de los alumnos.

3.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL .

El P.A.T. propone el desarrollo y la adquisición de los siguientes Objetivos Generales:

• Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo.

• Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.

• Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos, etapas educativas.

• Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y especialmente a aquellos que presenten alguna necesidad educativa.

• Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas y la coordinación con sus tutores del centro de referencia asociado.

• Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

• Desarrollo de hábitos de vida y trabajo académico que permitan establecer rutinas de acción y conducta que con el tiempo desencadenen una interiorización de valores cívicos y personales. Digamos por ejemplo, establecer hábitos alimenticios, de higiene personal o actividad deportiva, para afianzar el valor de la salud o habituar a los niños y niñas a compartir pequeñas cosas materiales como el ordenador o los juguetes para afianzar el

Page 39: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 39

valor de la solidaridad y el sentimiento de la empatía. En general se trata de desarrollar valores en base a pequeñas rutinas de conducta repetidas cada día.

• Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia o el personal laboral de la residencia, buscando siempre una solución adecuada para todos.

4.- FUNCIONES GENERALES DE TUTOR/A (Decreto 54/2012 )

La atención y la custodia del alumnado residente en las horas de permanencia de éste en la residencia en todas las actividades programadas o en las necesidades derivadas de su estancia, en cumplimiento de las obligaciones establecidas y dentro del horario aprobado por el Consejo de Residencia, incluido, en su caso, el horario nocturno.

La tutoría del alumnado residente, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en sus actividades en la residencia, en colaboración con las familias.

La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado residente.

La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera de la residencia, programadas por la misma.

La contribución a que las actividades de la residencia se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado residente los valores de la ciudadanía democrática.

La información periódica a las familias sobre la evolución personal y educativa de sus hijos e hijas en la residencia, así como la orientación para su cooperación en la misma.

La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

La organización y desarrollo de las actividades de estudio y de ocio del alumnado residente.

La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o la propia residencia.

La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de relaciones y convivencia desarrollados por la residencia.

El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo.

Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

El personal docente realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación con el resto del personal que atiende al alumnado residente.

5.- ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN EDUCA TIVA

Expresado de otro modo: en qué ámbitos trabajara cada tutor de este centro para conseguir un desarrollo integral y armónico de cada alumno/a.

No podemos mencionarlos todos, pero al menos podemos agruparlos en cuatro bloques que resumen las tareas que se desarrollan en nuestra residencia:

Organización interna: Orientación:

Hábitos.

Horarios.

Condiciones de la vida del residente.

Relación con los diferentes centros educativos.

Autoestima.

Técnicas de estudio y trabajo.

Educación en valores.

Orientación personal, escolar y profesional.

Page 40: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 40

Mecanismos de control del alumnado.

Relación con otros sectores de la R.E.

Actividades: Tutela:

Talleres, tareas deportivas, etc.

Empleo del ocio y tiempo libre.

Representatividad y colaboración.

Excursiones y salidas didácticas

Seguimiento individualizado del alumno.

Relación con la familia.

Resolución de los conflictos.

Colaboración con los tutores de los diferentes centros docentes.

5.1.- Organización interna - Hábitos y horarios . La adquisición de hábitos supone sistematizar actividades y tiempos, pasando a ser costumbre y uso no necesariamente decidido estructuradamente en cada ocasión sino asumido como rutina. En la medida en que consigamos que se interioricen los mismos estaremos facilitando el funcionamiento general de la Residencia. Los aspectos que se abordarán por consenso son los siguientes: - Puntualidad - Aseo previo cada comida - Aseo bucal tras cada comida - Higiene personal diaria - Planteamiento alimenticio saludable - Esfuerzo individual - Estudio - Trato educado con todos/as - Condiciones de la vida del residente . Se detallan en la programación de cada tutoría - Relación con los diferentes centros educativos. La Residencia ha de mantener una estrecha relación con los centros educativos donde cursan sus estudios el alumnado. La Jefatura de Actividades, al inicio de cada curso escolar, establecerá un calendario, consensuado con los tutores de los centros educativos receptores de nuestro alumnado, sobre reuniones de coordinación con los mismos, modificable, según circunstancias. Igualmente se mantendrán constantes contactos por vía telefónica, correo electrónico, o incluso a través de la agenda escolar del alumno (ésta servirá de enlace puntual directo entre el profesorado, educadores y las familias). Además se mantendrán la comunicación necesaria de carácter administrativo y entre los equipos directivos de los centros de acuerdo al nuevo marco legal. - Mecanismos de control del alumnado .

- Registro incorporación lunes

- Registro paseo diario (salida entrada para el alumnado que lo tenga)

- Registro salidas diario para salidas entre semana

- Registro entrada diaria para incorporaciones entre semana

- Registro de salida viernes

- Registro individual diario

- Registro sobre aceptación/ rechazo menús.

- Registro de cena

- Registro de merienda

- Registro de almuerzo

- Registro de desayuno

Page 41: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 41

- Relación con otros sectores de la R.E. El profesor tutor, dentro de las reuniones de la Junta de Coordinación programadas a lo largo del año académico, se coordinará con los demás educadores que trabajan en la residencia. 5.2.- Orientación: - Autoestima . Se trata de conseguir en el alumnado una autovaloración positiva. No pensamos tanto en actividades específicas destinadas a ello como en un seguimiento y refuerzo positivo con cada alumno, sobre todo en aquellos casos en los que se observe que la presentan baja. - Técnicas de estudio y trabajo. Una de las principales funciones como tutor/a es el apoyo al trabajo individualizado de cada alumno/a para abordar los aspectos curriculares a los que debe enfrentarse. Pero, en ningún caso somos sustitutos del cuadro docente de cada alumno. Por tanto, se intentará dotar a cada uno/a de las herramientas necesarias para abordar su trabajo de la mejor forma posible. - Desarrollo de la comprensión lectora. - Desarrollo de la capacidad de cálculo. - Elaboración de esquemas, resúmenes, etc. - Técnicas de subrayado. Estos mismos planteamientos se realizarán en el caso de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o que presenten deficiencias de cualquier tipo: física, intelectual, cultural o social. Lógicamente se harán con materiales adaptados al nivel que presente cada cual y facilitando los medios necesarios.

Una vez detectada la situación de partida de cada alumno se procederá a valorar las necesidades individualizadas y a programar actividades específicas de refuerzo educativo. Dichas medidas serán trasladas a las monitoras de turno en cada sede al objeto de que sean llevadas a la práctica, bajo la supervisión del tutor/a, por las monitoras indicadas. - Orientación personal, escolar y profesional. A través de entrevistas personales se procurará conectar con cada alumno/a para intentar profundizar en sus intereses y en su valoración sobre el hecho educativo en cuanto que le afecta. A partir de aquí se procurará orientar al niño/a, en cada uno de los ámbitos personal, escolar y profesional, con el objetivo que consiga su mayor desarrollo posible en todos ellos. Se procurará dotarlos de herramientas en el campo de las habilidades sociales para obtener mediante su uso los mejores resultados posibles. Se intentará enfocar al alumnado, en función de sus capacidades y actitudes tanto a nivel personal, profesional y laboral, según su edad, teniendo muy en cuenta la información facilitada por los tutores docentes así como los resultados de las distintas evaluaciones.

5.3.- Actividades. Se detallan en la programación de cada tutoría.

5.4.- Tutela

El profesor como tutor deberá realizar un seguimiento individual de cada uno de los alumnos de su grupo tanto en su proceso de aprendizaje como en su desarrollo personal y su integración con el grupo clase y en la residencia de la que forma parte.

Page 42: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 42

En cuanto a la representatividad del alumnado , se definirá en cada tutoría.

- Seguimiento individualizado del alumno. Tanto a través de los diferentes elementos de control, de la observación directa, de las anotaciones en la ficha personal de incidencias, como de la información recabada de otros sectores tanto de la Residencia como del centro donde curse estudios.

- Relación con la familia .

En base a las reuniones generales, a las entrevistas personales programadas y a aquellas otras que a instancias de parte se produzcan a lo largo del curso. Se considerarán además los contactos que por cualquier otro medio se produzcan.

- Resolución de los conflictos. En caso de conflicto entre partes se procederá a detener el asunto con inmediatez. - Se procederá a mantener una reunión con las partes para delimitar los acontecimientos y, en su caso, responsabilidades, en la que se abordarán las siguientes cuestiones:

• Preparar a los disputantes • Definir el problema • “Ponerse en la piel del otro”. • Ayudar a las partes a encontrar soluciones. • En caso de haber responsabilidades se procederá en función de lo previsto en el R.O.F. • Se preparará documentación para aportar a la Comisión de Convivencia en su caso. • Se informará a las familias en caso necesario.

En todo caso se estará a lo dispuesto en el Plan de Convivencia.

- Atención en caso de enfermedad Parte del tutelaje del alumnado consiste en la atención al mismo en caso de enfermedad. En función del horario en que esta se produzca habrá que actuar de un modo u otro. En todo en cuanto a los recursos disponibles. En general, se procederá a solicitar cita en el caso de que el alumno tenga médico asignado, se le acompañará, se retirarán los medicamentos en caso de que fuesen recetados, se procederá a la supervisión y control de las tomas por parte de las monitoras. En caso de no tener médico asignado se procederá a contactar telefónicamente con la familia para que proceda a recoger al niño/a y trasladarlo para que pueda ser atendido. En situaciones de urgencia se procederá, tras el análisis de la gravedad de la situación, a trasladarle al servicio de urgencias o a avisar para su recogida en ambulancia. De producirse una situación de gravedad se procederá a cursar aviso telefónico inmediato a la familia. En todo caso se estará a lo previsto en el protocolo de actuación ante esta contingencia.

- Coordinación con los tutores docentes y otro prof esorado de los diferentes centros. Tienen la importancia derivada de una de las dos vertientes básicas de la actividad

residencial: la de dar respuesta a los aspectos curriculares de la educación. Por tanto es de vital importancia que esa colaboración sea fluida en cuanto que ello contribuirá a mejorar la educación integral de nuestro alumnado.

Se pretende el seguimiento del aprendizaje, así como la colaboración en casos de dificultades escolares o personales, ha de tener un doble sentido: por un lado ha de servir para recabar información de aspectos docentes, pero por otro, servirá para ofrecer al tutor

Page 43: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 43

docente información sobre el alumno/a en aspectos tales como nivel socio-económico, problemas familiares...

Se harán cuantas reuniones se consideren necesarias para el seguimiento de los alumnos/as, especialmente de aquellos casos de alumnos/as con dificultades. Estas reuniones se realizaran si se considera necesario con el orientador/a del centro educativo o con el orientador/a de referencia del Equipos de Orientación Educativa.

Quizá uno de los aspectos más preocupante en cuanto a este aspecto es la dificultad de llevarla a la práctica. La realidad de los horarios del profesorado en cuanto a las tutorías, la propia idiosincrasia de cada uno, el conocimiento que cada tutor tiene del alumnado de su grupo, la considerable diversidad de cursos y grupos que cada tutor de la Residencia atiende hacen que a veces no sea nada fácil esa coordinación.

6.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD: EL COMEDOR ESCOLAR

Una de las principales funciones de la Residencia es abordar la salud en un amplio sentido. Parte muy importante de ello es el aspecto nutricional en el que el comedor es un elemento decisivo.

Qué pretendemos abordar desde las distintas tutorías en este sentido:

- Alimentación saludable-equilibrada.

- Buenos usos y formas en el comedor.

Los mecanismos o registros de control sobre los aspectos relacionados con el comedor escolar que emplearemos serán los siguientes

- Registro sobre aceptación/ rechazo menús. - Registro de cena

- Registro de merienda - Registro de almuerzo

- Registro de desayuno - Observación directa

Para atender y llevar a la práctica todo lo descrito en este apartado, una visión general de las diversas actividades a desarrollar queda expuesta en la siguiente tabla que incluye la temporalización así como los recursos y materiales necesarios. Lógicamente la temporalización podrá cambiar en función de cada tutoría, pero no de forma importante.

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Establecer con el equipo docente criterios comunes de organización de las tutorías, horarios de rutinas, talleres, actividades extraescolares...

Antes del comienzo del curso.

Reunión del equipo docente antes del inicio de curso: Tomar nota y levantar acta de acuerdos.

Organizar actividades de bienvenida y alumnos

de nueva incorporación

Inicio de curso (Septiembre)

Elaboración de las normas de clase

Primera semana de curso

Informar sobre las normas Primera semana Normas de

Page 44: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 44

de funcionamiento de la Residencia

de curso funcionamiento y organización De la Residencia adaptadas a los distintos niveles.

Informar sobre los deberes y los derechos de los alumnos establecidos en el ROF de la Residencia

Primera semana de curso

Proyecto Educativo adaptado a los distintos niveles.

Comentar el Plan de Convivencia de la Residencia

Primera semana de curso

Plan de convivencia de la Residencia.

Dar a conocer las funciones del tutor y del resto de los profesores y personal de centro.

Primera semana de curso

Plan de Acción tutorial de la Residencia.

Adaptación según los diversos niveles de la Residencia.

Explicar el sistema de responsabilidades dentro de clase

Primeros días de clase

Asamblea, participación de los alumnos en la organización de las normas de clase.

Elección de delegado Durante el mes de Septiembre

Asamblea de alumnos, explicando sus competencias y responsabilidades.

Organizar actividades con las demás tutorías para favorecer la integración y el conocimiento del alumnado.

Durante el mes de Septiembre y a lo largo de todo el curso

Conjunto de actividades comunes en la Residencia.

Conocer la situación del alumno en el entorno familiar.

Antes del inicio de curso

Entrevista con los padres o tutores. Se recogerán los datos en los documentos anexos.

Favorecer el conocimiento de sí mismo de cada alumno. Trabajo del autoestima.

A lo largo del curso.

Acciones individuales y colectivas que refuercen la autoestima del alumno y su integración en el grupo: asambleas, trabajo de actitudes, actuación permanente del personal del centro valorando los aspectos positivos de las

Page 45: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 45

consecuciones del alumno.

Orientar al alumno en el trabajo escolar.

Seguimiento cotidiano del trabajo del alumno.

A lo largo del curso

Favorecer hábitos de trabajo y estudio y estrategias de aprendizaje.

Comunicar a los padres cualquier incidencia relativa a las faltas de puntualidad del alumno, no colaboración en el cumplimiento de deberes,...

Puntualmente en los momentos necesarios y acordados por el Permanentemente a lo largo del curso

Comunicados orales en las entrevistas al efecto. Comunicados oficiales por medio de los documentos anexos.

Comunicar a los padres los resultados del rendimiento académico y evaluación de aspectos relativos a su integración en la vida de la Residencia.

Trimestralmente o, en caso necesario, puntualmente.

Boletines trimestrales informativos a las familias.

Entrevista con la familia para tratar sobre el rendimiento del alumno. Protocolo de entrevistas anexo.

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Habida cuenta de que nos movemos en un doble ámbito: el relativo a los resultados académicos (a los que cada vez se les otorga mayor importancia), y el relativo a aspectos generales de desarrollo personal, parece razonable que la evaluación también haga referencia a los mismos. En cuanto el primero, será elemento fundamental el resultado de la evaluación académica. Pero, en todo caso, desde la perspectiva de la compensación en que se mueven las residencias escolares, será muy interesante estudiar la evolución del alumnado teniendo muy en cuenta la situación socio-económica-familiar de partida. Disponer de las evaluaciones del pasado curso también sería un dato interesante. La idea sería, partiendo de la evaluación del curso anterior, y teniendo en cuenta si ha habido cambio de nivel educativo, analizar la evolución a lo largo del curso. Para ello se analizará la evolución de la nota media así como la evolución en el porcentaje de asignaturas aprobadas. Ello nos dará información acerca de si las estrategias empleadas en cuanto a las técnicas de estudio y hábitos de trabajo han sido efectivas o no. Por otra parte están los aspectos convivenciales y de desarrollo personal. La evaluación positiva supondrá una evolución a mejor en cada uno de los aspectos de referencia que no son otros que los contenidos en el informe-valoración que se elabora al final de cada trimestre para entregarlos a las familias. Para ello se hace imprescindible lo siguiente: - Análisis del punto de partida.

Page 46: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 46

- Evolución trimestral - Situación a final de curso. Los mecanismos de control para valorar los diversos aspectos son los siguientes: - Observación directa y anotaciones en el registro individual de incidencias. - Control de comedor (aspectos nutricionales y educativos). - Control de dormitorios (aspectos de orden e higiene). - Control de tiempos libres (participación, integración, corrección…) - Control de actividades (participación, educación, civismo…). Parte importante de estos aspectos es la relacionada con lo contenido en el R.O.F. en cuanto que conforma entre otras cosas el marco de conductas adecuadas o que se pretenden conseguir. El documento, muy amplio, recoge la práctica variabilidad posible en cuanto a estas. También los procedimientos de corrección que deben entenderse más como otro aspecto educativo que en el meramente sancionador. La casuística que se pudiera producir en este marco será recogida en los documentos previstos en el mismo ROF. Serán incluidos en el expediente del alumno/a e integrados en la aplicación Séneca

7.1.- Aspectos a determinar en el proceso .

La evaluación interna que debe realizar la Residencia estará orientada a la consecución de los siguientes objetivos:

� Favorecer la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren los resultados académicos y la convivencia de nuestros/as alumnos/as para facilitar el éxito escolar.

� Proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

� Mejorar la práctica docente. � Fomentar la participación de todos los sectores que componen la comunidad educativa en el

proceso de evaluación. La evaluación se efectuará tomando como referentes los apartados que a continuación se detallan:

� Los procesos de convivencia del alumnado. � La medidas y actuaciones dirigidas al apoyo, refuerzo educativo y prevención de las dificultades

de aprendizaje � Los resultados de la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en que está

involucrado el alumnado.

7.2.- Personas u órganos que deben intervenir en la evaluación.

Teniendo en cuenta los miembros que conforman nuestra Comunidad Educativa se pueden establecer tres niveles diferentes.

• Profesorado (educadores/as de actividades formativas y de ocio.). La autoevaluación interna será competencia de la Junta de Coordinación de Actividades.

• El PAS, en reunión con la secretaria de la Residencia, hará anualmente una valoración del funcionamiento de la residencia escolar.

• Alumnado. En este caso, será la Junta de Delegados/as y los/as alumnos/as representantes en el Consejo de Residencia con la Jefatura de Actividades, quienes se encargarán de valorar el funcionamiento de la Residencia y harán sus aportaciones para la mejora de la misma. Se realizará una vez al trimestre.

• Familias. Intervendrán a través de sus representantes en el Consejo de Residencia y realizarán sus valoraciones y aportaciones en la memoria final de autoevaluación.

7.3.- Temporalización de las acciones.

Page 47: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 47

Autoevaluación Final de cada trimestre Valoraciones/ propuestas de

mejora

Evaluación procesual Final de cada trimestre Seguimiento de los elementos que intervienen en el funcionamiento y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medidas correctoras

Evaluación de la convivencia Final de cada trimestre Cuantificación de problemas surgidos

Evaluación final Final de curso Cuantificación global. Análisis de problemas. Propuestas de mejora

Los instrumentos para la recogida de datos serán: cuestionarios, listas control, escalas de valoración, test y cuestionarios estandarizados.

7.4.- Indicadores de calidad.

El proceso seguido se plasmará en una memoria de autoevaluación que será la de Séneca (ANEXO II) en la que participarán todos los sectores educativos y recogerá las aportaciones que cada uno realice.

Los plazos para la realización de la medición de los indicadores de calidad serán fijados por la Dirección de la Residencia y finalizarán, en todo caso, antes del 29 de junio de cada año.

En consonancia con las líneas generales de actuación pedagógica los indicadores de calidad internos serán:

INDICADOR DE MEDICIÓN DEFINICIÓN

Desarrollo de la autonomía

1. El alumnado es autónomo. Porcentaje de alumnado que se desenvuelve solo en el día a día.

2. Participación del alumnado en la vida de la Residencia.

Proporción de alumnas y alumnos que participan activamente en la vida de la Residencia, asumiendo rutinas y favoreciendo la buena marcha de la vida de la Residencia.

3. El alumnado ayuda y coopera.

Proporción de alumnas y alumnos que ayudan, piden ayuda y cooperan en la resolución de problemas cotidianos, así como en proyectos, planes de convivencia, etc.

Desarrollo de las competencias básicas

1. Eficacia del desarrollo de las competencias básicas orientadas a su aplicación en el entorno inmediato.

Porcentaje de alumnado que aplica las competencias básicas en el entorno inmediato

2.- Alumnado que reflexiona sobre su actitud competencial.

Porcentaje de alumnado que reflexiona sobre su actitud competencial en relación a su formación académica.

3.- Alumnado que pasa a otra etapa superior cuando termina la que cursa.

Porcentaje de alumnos/as que continúan sus estudios en una etapa superior al finalizar la actual.

Page 48: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 48

INDICADOR DE MEDICIÓN DEFINICIÓN

Mejora del rendimiento escolar

1.- Alumnado que emplea distintas técnicas de estudio.

Porcentaje de alumnado que emplea distintas técnicas de estudio o se encuentra en proceso de emplearlas porque se les está orientando para ello.

2.- Alumnado que participa en los distintos actos culturales.

Porcentaje de alumnado que participa en los distintos actos culturales y concursos.

3.- Alumnado de educación primaria con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado con evaluación positiva en todas las áreas.

4.- Alumnado de educación secundaria con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado con evaluación positiva en todas las áreas.

5.- Alumnado de PCPI con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado con evaluación positiva en todas las áreas.

6.- Alumnado de bachillerato con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado con evaluación positiva en todas las áreas.

7.- Alumnado de Ciclo Formativo con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado con evaluación positiva en todas las áreas.

Coordinación docente

1.-Coordinación entre los/as tutores/as.

Porcentaje de coordinación entre los/as tutores/as de cada grupo para la consecución de los objetivos educativos.

2.-Formación permanente del profesorado y participación en Planes y Proyectos Educativos.

Porcentaje de Educadores/as que se forman a lo largo del curso escolar con los distintos planes de formación del CEP y participan en Planes y Proyectos Educativos

Coordinación con los centros asociados

1.- Comunicación con el C.E.I.P. “Luque Onieva”

Porcentaje de frecuencia con que se comunican los tutores con los correspondientes del C.E.I.P. “Luque Onieva”.

2.- Comunicación con los I.E.S “Álvarez Cubero”, “Carmen Pantión” y “Fernando III”

Porcentaje de frecuencia con que se comunican los/as tutores/as y la dirección la Residencia con los correspondientes de los I.E.S de referencia.

Coordinación y comunicación con las familias

1.- Participación de los/as padres/madres en la vida de la Residencia.

Frecuencia con que los/as padres/madres participan en la vida de la Residencia a lo largo del curso.

2.- Asunción de compromisos de convivencia

Porcentaje de participación positiva de las familias en la asunción de los compromisos de convivencia en los que se han implicado a lo largo del curso.

Utilización del 1.- Participación en Porcentaje del alumnado que participa con frecuencia en la práctica de deportes en la

Page 49: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 49

INDICADOR DE MEDICIÓN DEFINICIÓN

tiempo libre actividades deportivas Residencia.

2.- Participación en actividades propuestas por la Residencia (culturales, extraescolares, talleres, etc.)

Porcentaje del alumnado que participa en las distintas actividades propuestas por la Residencia.

Salud, alimentación e higiene

1.- Alumnado enfermo que es atendido en la Residencia

Porcentaje de alumnado que acude al centro de salud para cuidarse, medicamentarse y tratarse.

2.- El alumnado mantiene hábitos de vida saludable.

Porcentaje de alumnos que acepta platos y come equilibradamente sin sobrepeso.

Clima y convivencia

1.- Cumplimiento de normas de convivencia.

Porcentaje de alumnado que no tiene incidentes de conducta.

2. Conductas contrarias a la convivencia.

Tasa por cada 100 alumnas y alumnos de conductas contrarias a la convivencia.

3. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

Tasa por cada 100 alumnas y alumnos de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

4. Alumnado reincidente en conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia.

Porcentaje de alumnado reincidente en conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia.

Page 50: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 50

TUTORÍA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

TUTOR: José Yepes Jiménez I. ANÁLISIS DEL GRUPO

- Nº alumnos: 23

- Análisis procedencia

- Distribución por sexos: 11 niños y 12 niñas.

- Distribución por centros: todos están matriculados en el C.P.E.I.P. Luque Onieva

- Distribución por niveles y grupos: 1º dos alumnos, 3º cuatro alumnos, 4º cuatro alumnos, 5º seis alumnos, 6º siete alumnos.

- Porcentaje familias monoparentales. Hay 13 familias monoparentales, lo que nos da un 56%

- Porcentaje inmigrantes. Tenemos 8 alumnos/as inmigrantes, lo que sería un 34´4 %

- Porcentaje con informe social. Hay 21 alumnos/as con informe social, es decir, un 91´3%.

Entre ellos hay algún caso de niños con problemas de disfunción familiar y otros con evidente retraso madurativo y de adquisición de materias instrumentales. Esto conlleva una atención muy especial en términos de afectividad combinada con autoridad moral por una parte, y por otra una atención complementaria en ámbitos académicos y disciplinares más propios de la escuela que de la residencia.

Hay un pequeño grupo de alumnado nuevo este curso que poco a poco está consiguiendo hábito de estudio e integrarse en la rutina del día a día en la residencia.

En general presentan interés hacia el estudio aunque con dificultades por desfases académico lo que hace, que la realización de tareas diarias que les mandan desde el centro escolar, constituya para algunos una gran dificultad. Por tal circunstancia, todos/as los alumnos/as requieren una atención individualizada constante.

Se procura fomentar conductas que impliquen en lo cotidiano el respeto, la igualdad y la tolerancia, tanto en términos culturales como de género, y dar status de naturalidad a la convivencia diaria, y esos deben ser ejes para el ejercicio de la tutoría con este grupo.

Evitaremos la desobediencia sistemática o que las conductas agresivas hagan su aparición actuando con comprensión en procesos básicamente educativos más que represivos.

En general se trata de un grupo complejo pero con todas las posibilidades de trabajar bien a lo largo del curso y, desde luego, se trata de un buen material humano donde “sembrar educación”.

II. ANÁLISIS ESPACIOS

Espacio tutoría. El espacio de este grupo es una clase de 30 m2, lo que en principio aporta una ratio de 1’3 m2 / alumno.

Espacios comunes. Contamos con variedad de espacios comunes como son la biblioteca, sala para el taller de plástica, sala de juegos, y el estudio compartido con otras tutorías que hace de sala de ocio en horarios que no son de estudio.

También disponemos de los espacios exteriores comunes con el colegio (pistas, patios y jardines) donde se realizan gran parte de las actividades ocio-educativas para la consecución de los objetivos que tenemos recogidos en los diferentes planes y proyectos.

Page 51: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 51

Dificultades. Fundamentalmente son las derivadas de compartir espacios interiores muy reducidos y con una ratio muy elevada de alumnos.

III. OBJETIVOS

1.- Desarrollo de la autonomía personal • Proporcionar al alumnado herramientas para desarrollar su autonomía. • Facilitar la cooperación y la ayuda mutua para la solución de problemas cotidianos. • Potenciar la autoestima y la capacidad de valerse por sí mismo.

2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato

• Desarrollar las competencias básicas orientadas a su aplicación en el entorno inmediato.

• Facilitar la adquisición de hábitos que favorecen su adaptación al medio. 3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial

• Involucrar al alumnado en la vida de la Residencia e implicarlo, de acuerdo a su nivel madurativo, en la toma de decisiones de la tutoría, en el conocimiento de sus derechos, de sus deberes y normas en general.

• Propiciar la atención a la diversidad mediante la realización de adaptaciones y actividades de refuerzo a alumnos/as que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje.

• Fomentar el hábito de lectura potenciando el uso de la biblioteca. • Educar al alumnado para que sean personas expresivas, creativas, críticas,

autónomas, resolutivas y colaboradoras. 4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores

• Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc.

• Fomentar una educación no sexista y promover la reivindicación de la misma. • Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias, material escolar y personal de

la Residencia desarrollando actitudes de responsabilidad y respeto. 5.- Coordinación docente interna

• Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos

• Mejorar la coordinación entre los/as educadores/as y el personal de atención educativa complementaria (monitores/as de residencia).

• Aumentar la eficacia y productividad de las reuniones y favorecer el debate en los distintos órganos para alcanzar una mayor profundidad y rigor.

• Promover y potenciar la formación permanente del profesorado favoreciendo la consecución de objetivos comunes orientados a la mejora de la calidad educativa. 6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente

• Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. • Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los alumnos

residentes y los tutores de Residencia. 7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado

• Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. • Potenciar la comunicación con las familias del alumnado.

8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do

• Fomentar en la Residencia la realización de actividades culturales y recreativas.

Page 52: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 52

• Establecer mecanismos para la organización de su tiempo en función de sus necesidades.

• Fomentar la participación en actividades deportivas y talleres de Plan de Apertura. • Formar básicamente al alumnado para distribuir de forma apropiada su tiempo libre,

dedicando el tiempo correspondiente a las horas de estudio y ocio. • Organizar actividades orientadas a la formación del alumnado en la cultura andaluza.

9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene .

• Promover una alimentación variada y saludable en base a la dieta mediterránea. • Establecer mecanismos para la adquisición de hábitos higiénicos y de cuidado del

cuerpo. • Fomentar la higiene buco-dental. • Prevenir la aparición de infecciones y enfermedades. • Potenciar la autonomía para mantener en orden sus habitaciones, su ropa, armarios,

servicios…fomentando el cuidado y respeto de los espacios comunes. • Desarrollar conciencia en cuanto al cuidado del medio ambiente. • Fomentar el orden y la limpieza como principios básicos en la convivencia. • Respetar las horas de sueño y ser consciente de la importancia en el desarrollo y la

salud del alumnado. • Establecer vías de comunicación continua con las familias en lo referente a aspectos

relacionados con la salud como necesidad prioritaria. 10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno

• Promover conexiones con otros organismos o grupos de trabajo que tengan intereses comunes con nuestras enseñanzas.

• Fomentar el uso y al aprovechamientos de espacios y recursos del entorno por parte de nuestro alumnado.

• Conocer el entorno y los valores culturales que posee.

IV. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES

ACOGIDA E INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO

Actividades de acogida:

- Presentación del tutor/a.

- Presentación del alumnado y conocimiento mutuo.

- Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo.

Conocimiento del centro escolar:

- Nuestro Centro.

- Dependencias y servicios.

- Estructura organizativa.

- Nuestra aula

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO

Recogida de información del alumnado :

- Datos personales.

- Rendimiento.

- Características del grupo.

- Dificultades de adaptación.

- Dificultades de aprendizaje.

- Alumnos con nn.ee.ee.

Page 53: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 53

Organización y funcionamiento del aula:

- Normas de clase. Disciplina.

- Horarios.

- Elección de delegado/a de grupo.

- Agrupamiento del alumnado

Prever los apoyos necesarios :

- Organización de grupos de refuerzo educativo

ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJO.

Hábitos básicos:

- Higiene corporal.

- Relajación.

- Autonomía y orden.

Técnicas de estudio:

- Trabajo individual.

- Trabajo en grupo.

- Organización del trabajo personal.

Destrezas instrumentales:

- Comprensión lectora.

- Técnicas de recogida de información.

- Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo.

Estrategias de apoyo para el estudio.

- Planificación del tiempo.

- Condiciones ambientales mínimas.

- Colaboración de la familia.

Técnicas motivacionales:

- Responsabilidad en la tarea.

- Tareas de dificultad adecuada.

- Participación del alumnado en las propuestas de actividades.

- Afrontamiento del fracaso

DESARROLLO PERSONAL Y ADAPTACIÓN ESCOLAR.

Actividades para desarrollar:

-Actitudes participativas.

- Capacidades sociales.

- Una autoestima positiva.

- Autocontrol.

- La convivencia entre el alumnado.

- La interacción tutor/a-alumnos/as.

Conocimiento de la situación de cada alumno/a en gr upo.

- Dinámica interna del grupo.

- Actitudes.

- Dificultades.

Page 54: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 54

- Entrevistas individuales.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.

Reuniones periódicas:

- Intercambio de información.

- Explicación de la programación.

- Informar y comentar sobre los resultados de la evaluación y convivencia.

- Organización del trabajo personal de sus hijos/as.

- Tiempo libre y descanso.

Colaboración en actividades extraescolares.

- Excursiones.

- Festejos.

- Visitas.

Entrevistas individuales.

PROCESO DE EVALUACIÓN.

Evaluación inicial:

- Obtención de información:

- Técnicas de observación.

- Cuestionario inicial.

- Técnicas grupales.

- Entrevistas.

- Revisión del expediente personal del alumno/a del año anterior.

Reunión con los diferentes tutores de los centros:

- Comentar la información.

CON OTROS CENTROS.

- Relación administrativa (secretarías de los distintos centros) - Relación con los tutores/as mediante entrevistas personales. - Seguimiento del alumnado mediante esa relación con los tutores/as docentes.

MECANISMOS DE CONTROL DEL ALUMNADO.

- Registro incorporación lunes

- Registro paseo diario (salida entrada)

- Registro salidas diario para salidas entre semana

- Registro entrada diaria para incorporaciones entre semana

- Registro de salida viernes

- Registro de desayuno

- Registro de almuerzo

- Registro de merienda

- Registro de cena

- Registro individual diario

- Registro sobre aceptación/ rechazo menús.

IV. ACTIVIDADES: Talleres, deportes, planes y proyectos

Page 55: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 55

Nuestro alumnado puede participar en actividades muy diversas: Talleres de inglés, plástica, Escuelas Deportivas, y cuantas se programan relacionadas con días conmemorativos, (navidad, día de la paz, de la amistad, de Andalucía, etc.) y las relacionadas con los planes y proyectos (Recapacicla, crece con tu árbol, coeducación, KiotoEduca…) Por otra parte también participará en aquellas actividades que la propia Consejería de Educación promueva, como puede ser el programa EDREA o cualquier otro. El horario establecido para las actividades deportivas es de 17,30 a 18,30h, lunes y miércoles. El taller de inglés se realiza martes y jueves de 15:30 a 16:30, y el taller de plástica los mismos días de 16:30 a 17:30. Cada tres semanas tendremos un día dedicado a la natación (jueves, el horario está por concretar). Tiempo libre y de ocio Este alumnado participa en actividades de ocio y tiempo libre en un horario de 15:00 a 16:00 y de 18:00 a 18:30, tales como juegos populares, deportes alternativos, actividades relacionadas con los diferentes planes y proyectos, etc. Actividades a realizar fuera de la Residencia TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º - Visita turístico-cultural por la localidad con especial incidencia en aspectos navideños. - Asistencia al certamen de villancicos. - Representación teatral.

-Visita al parque de los niños. -Senderismo.

- Parque temático. - Visita al parque de los niños.

Visita turístico-cultural por la localidad con espe cial incidencia en aspectos navideños. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita turística guiada observando diversos aspectos de la localidad. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Guión / texto, plano de la ciudad. Los tutores de la sede de Haza Luna y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 3.5 horas. Se llevará a cabo en el primer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 2.1, 2.2, 8.1, 8.3, 8.4, 9.6, 10.2, 10.3 Asistencia al certamen de villancicos.

Page 56: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 56

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Todos los años el Ayuntamiento organiza un certamen de villancicos con participación de diversos centros educativos de la localidad. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS El tutor de la sede de Haza Luna y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN En función de la programación del Ayuntamiento. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 8.1, 8.3, 8.4, 10.2, 10.3 Representación teatral. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una representación teatral por el alumnado de la tutoría acorde a las edades y características de este. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Lo necesario para el vestuario y decorados que la pieza exija. El tutor de la sede de Haza Luna y la monitora de turno. TEMPORALIZACIÓN Final de trimestre. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 1.3, 8.1, 8.3 Visita al parque de los niños. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Actividad de carácter mayoritariamente lúdico que pretende pasar una tarde en ese espacio cargado de referencias a los monumentos de la ciudad. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS El tutor de la sede de Haza Luna y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN Primer mes del segundo trimestre, en función de la climatología. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 1.3, 2.1, 4.1, 8.1, 8.3, 8.4, 10.2, 10.3 Senderismo DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una actividad de senderismo, más concretamente en Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita allí ubicada hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran

Page 57: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 57

aspectos descritos en el texto que se les facilite. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Guión / texto, cámaras fotográficas / móviles, linternas. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) y algún tutor más de la sede Haza Luna. Algún monitor de actividades en la naturaleza contratado al efecto. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas. Dará comienzo a las 16.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo mediado el segundo trimestre del presente curso en función de la meteorología. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.3, 2.1, 2.2, 4.1, 8.1, 8.3, 8.4, 9.6, 10.2, 10.3 Parque Temático DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar). MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Los tutores de la sede de Haza Luna, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 1 jornada. Dará comienzo a las 8.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el tercer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 2.2, 8.1, 8.3, 9.6, 10.2. Representatividad y colaboración. La representatividad del alumnado se encauza de forma democrática a través de las siguientes figuras:

- Representantes en las distintas comisiones: por determinar - Delegados y subdelegados de cada tutoría: - Responsables de dormitorios y de mesas en cada comedor (aún por determinar).

VI. TUTELA: • Relación con la familia.

Se establecerá en base a las siguientes actividades: - Cierre de los viernes

- Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos, normas, etc.

- Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). - Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. - Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando.

Page 58: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 58

TUTORÍA PRIMER CICLO DE SECUNDARIA OBLIGATORIA Y 1º DE P.C.P.I.

Tutor: Jesús Pérez Melgarejo

I. ANÁLISIS DEL GRUPO

Nº alumnos: 25

Análisis procedencia: de los 25 alumnos/as, 16 son españoles, 5 son marroquíes, 3 sudamericanos y 1 ucraniana.

Distribución por sexos: de los 25, 15 son chicos y 10 son chicas.

Distribución por centros: todos están matriculados en el IES “Carmen Pantión”.

Distribución por niveles y grupos: 10 de 1º de ESO, 11 de 2º de ESO y 4 de 1º de PCPI.

Porcentaje familias monoparentales: 13 de 25, el 52%

Porcentaje inmigrantes : 9 de 25, el 36%

Porcentaje con informe social: 18 de 25, el 72%

II. ANÁLISIS ESPACIOS

Espacio tutoría. Se trata de un salón compartido entre las dos tutorías de secundaria, con una única puerta de acceso al mismo. Este queda dividido por medio de una puerta de acordeón. 75 metros cuadrados, de los cuales 30 aproximadamente están destinados a la tutoría de Primer Ciclo de la ESO.

Ratio metros cuadrados/ alumnos: 1,2 metros cuadrados por alumno/a.

Espacios comunes : hall, biblioteca, sala de televisión, comedor, pistas deportivas.

Dificultades: el problema principal es la limitación que conllevan los espacios compartidos.

Espacio propio o compartido (el de la tutoría): el espacio es compartido como sala de juegos (futbolín), televisión y sala de cine.

III. VALORACIÓN

Observo una baja motivación por parte de los alumnos/as hacia los estudios que cursan: primero no alcanzan las expectativas que ellos/as tienen, segundo no se adecuan a las necesidades individuales de cada uno.

Dentro del grupo hay alumnos/as que trabajan muy bien. Tienen adquiridas las rutinas.

La mitad del grupo pernocta fuera de la Residencia, la mayoría de ellos comen, meriendan y cenan en la Residencia, alguno come y se va a su casa y a otros los vienen a buscar después de la merienda. Estos horarios distintos es un hándicap a la hora establecer relaciones de convivencia.

Por todo esto pienso que nuestro papel como educador es una pieza fundamental en la consecución de los objetivos educativos y personales de nuestros alumnos/as. Es muy importante el trabajo diario y continuado con ellos, para crear relaciones de confianza. Y así ir conociéndolos en profundidad, saber cuáles son sus intereses y motivarlos

Page 59: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 59

IV. OBJETIVOS

1.- Desarrollo de la autonomía personal

• Establecer cauces de participación del alumnado en la vida de la Residencia. • Facilitar la cooperación y la ayuda mutua para la solución de problemas cotidianos.

2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato

• Desarrollar las competencias básicas orientadas a su aplicación en el entorno inmediato.

• Promover en el alumnado la capacidad de reflexionar sobre su actitud competencial. • Facilitar la adquisición de hábitos que favorecen su adaptación al medio.

3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial

• Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo para desarrollar aptitudes positivas en la sociedad del conocimiento.

• Poner en práctica programas de técnicas de estudio y de trabajo intelectual para aumentar el éxito académico.

• Promover la participación en concursos, actividades, etc. que estimulen al alumnado. • Involucrar al alumnado en la vida de la Residencia e implicarlo, de acuerdo a su nivel

madurativo, en la toma de decisiones de la tutoría, en el conocimiento de sus derechos, de sus deberes y normas en general.

• Apoyar a los alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo o que presenten deficiencias de cualquier tipo: física, intelectual, cultural o social, facilitando los medios necesarios.

• Fomentar el hábito de lectura potenciando el uso de la biblioteca. • Promover una actitud de responsabilidad, seriedad, constancia y eficacia en el trabajo,

así como la inquietud para ampliar conocimientos. • Colaborar en la formación del alumnado para que sean capaces tanto de continuar

otros estudios académicos como para acceder al mundo laboral. • Favorecer la integración personal del alumnado con necesidades educativas

especiales.

4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores • Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no

discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc.

• Educar o racionalizar la competitividad en un marco de solidaridad y cooperación, trabajando los conflictos y fomentando el diálogo.

• Fomentar una educación no sexista y promover la reivindicación de la misma. • Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias, material escolar y personal de

la Residencia desarrollando actitudes de responsabilidad y respeto.

5.- Coordinación docente interna • Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los

objetivos educativos • Mejorar la coordinación entre los/as educadores/as y el personal de atención

educativa complementaria (monitores/as de residencia).

6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente • Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. • Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los alumnos

residentes y los tutores de Residencia.

7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado

Page 60: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 60

• Potenciar la participación de las familias en la toma de decisiones y planteamientos que favorezcan la formación integral del alumnado, así como su gestión y control.

• Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. • Establecer acuerdos de compromiso y de convivencia.

8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do • Fomentar en la Residencia la realización de actividades culturales y recreativas. • Fomentar la participación en actividades deportivas y talleres de Plan de Apertura. • Potenciar el uso de la biblioteca y el aula de Informática. • Formar básicamente al alumnado para distribuir de forma apropiada su tiempo libre,

dedicando el tiempo correspondiente a las horas de estudio y ocio. • Establecer mecanismos para hacer consciente al alumnado sobre la incidencia de los

medios de comunicación y las nuevas tecnologías y cómo éstas pueden influir de manera negativa en su estilo de vida.

9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene . • Fomentar la educación para la salud y la educación medioambiental basada en el

desarrollo sostenible. • Promover la mejora de la autoestima e impulsar el desarrollo de la seguridad

personal. • Promover una alimentación variada y saludable en base a la dieta mediterránea. • Establecer mecanismos para la adquisición de hábitos higiénicos y de cuidado del

cuerpo. • Fomentar la higiene buco-dental. • Prevenir la aparición de infecciones y enfermedades. • Dotar de autonomía al alumnado en cuanto a aspectos básicos de seguridad, salud,

higiene y alimentación. • Potenciar la autonomía para mantener en orden sus habitaciones, su ropa, armarios,

servicios…fomentando el cuidado y respeto de los espacios comunes. • Atender a la salud física, mental y social del alumnado. • Satisfacer necesidades básicas en aquellos alumnos con más problemas

económicos en cuanto a lo necesario para su higiene personal. • Fomentar el orden y la limpieza como principios básicos en la convivencia. • Respetar las horas de sueño y ser consciente de la importancia en el desarrollo y la

salud del alumnado. • Establecer vías de comunicación continua con las familias en lo referente a aspectos

relacionados con la salud como necesidad prioritaria. • Concienciar al alumnado de la importancia de no disponer de medicamentos ni de

productos alimenticios en las habitaciones.

10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno • Promover conexiones con otros organismos o grupos de trabajo que tengan intereses

comunes con nuestras enseñanzas. • Establecer los cauces de comunicación y colaboración con los sectores laborales

relacionados con las enseñanzas profesionales recibidas por nuestro alumnado. • Fomentar el uso y al aprovechamientos de espacios y recursos del entorno por parte

de nuestro alumnado.

V. ACTIVIDADES:

• Talleres, tareas deportivas, etc.

• Empleo del ocio y tiempo libre.

• De lunes a jueves. Visionado de película, juegos de ordenador, y actividades recreativas para los niños que han terminado la tarea escolar y ha sido satisfactorio su comportamiento en la residencia escolar.

Page 61: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 61

• De lunes a jueves taller de papiroflexia destinado a todos los niveles.

• Actividades fuera de la Residencia. TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º

- Rally fotográfico por Priego

Senderismo Parque Temático

Rally fotográfico por Priego DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de, dado un guión/texto previo, la realización por grupos de cuatro personas de tomas fotográficas de diversos aspectos de la localidad. Una vez concluido se comprobará que cada grupo ha cumplido con el guión/texto establecido. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Guión / texto, plano de la ciudad, cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 2 horas. Se llevará a cabo en el primer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.2, 2.1, 2.3, 4.1, 8.1, 8.4, 9.1, 9.2, 10.3 Senderismo DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una actividad de senderismo, más concretamente en Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita allí ubicada hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran aspectos descritos en el texto que se les facilite. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Guión / texto, cámaras fotográficas / móviles, linternas. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) y algún tutor más de la sede Haza Luna. Algún monitor de actividades en la naturaleza contratado al efecto. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas. Dará comienzo a las 16.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el segundo trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.2, 2.1, 2.3, 4.1, 8.1, 8.4, 9.1, 9.2, 10.3

Page 62: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 62

Parque Temático DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar). MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 1 jornada. Dará comienzo a las 8.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el tercer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 2.1, 2.3, 4.1, 8.1, 8.4, 9.1, 9.2, 10.3

• Representatividad y colaboración . La representatividad del alumnado se encauza de forma democrática a través de las siguientes figuras:

- Delegados y subdelegados de cada tutoría - Responsables de dormitorios y de mesas en cada comedor VI. TUTELA:

• Relación con la familia.

Se establecerá en base a las siguientes actividades:

- Cierre de los viernes - Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos, normas, etc.

- Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). - Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. - Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando.

Page 63: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 63

TUTORÍA - 2º CICLO SECUNDARIA OBLIGATORIA y 2º de PCPI

TUTORA: Aurora Ávila Ruiz-Ruano

INTRODUCCIÓN

Como educadora de residencias, pretendo cumplir mi labor no solo como mera controladora del aprendizaje de nuestros alumnos/as, mediando entre el profesorado del centro docente en que cursan estudios y las familias, sino como educador en el sentido más amplio de la palabra. El educador debe dar respuesta a necesidades y aprendizajes más funcionales, “educar para la vida” favoreciendo el desarrollo de su identidad personal y un sistema de valores que los conviertan en futuros ciudadanos activos y comprometidos con la sociedad. La tarea más importante y significativa del educador, es buscar el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado.

Nuestra intención como educador-tutor de residencia tiene como fines fundamentales:

1.- Enseñarles a convivir: Pretendemos que mejoren su capacidad de adaptación social. 2.- Enseñarles a relacionarse: Pretendemos desarrollar en el alumnado habilidades sociales básicas para una buena relación con sus semejantes. 3.- Enseñarles a ser personas: Pretendemos ayudarles a la construcción de su identidad personal. 4.- Enseñarles a pensar: Pretendemos mejorar su capacidad de aprender a aprender y pensar. 5.- Enseñarles a decidir: Pretendemos entrenarlos en la toma de decisiones propias. 6.- Enseñarles a estudiar: Pretendemos enseñar al alumnado estrategias de aprendizaje para mejorar su rendimiento académico.

I- FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR/A

A) La atención y la custodia del alumnado residente en las horas de permanencia de éste en la residencia en todas las actividades programadas o en las necesidades derivadas de su estancia, en cumplimiento de las obligaciones establecidas y dentro del horario aprobado por el Consejo de Residencia, incluido, en su caso, el horario nocturno.

B) La tutoría del alumnado residente, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en sus actividades en la residencia, en colaboración con las familias.

C) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado residente.

Para cumplir con las funciones anteriormente señaladas necesitamos conocer a nuestro grupo, características y peculiaridades, el espacio donde se desarrolla nuestra labor y las posibilidades educativas y de ocio que nos permite desarrollar.

A- ANÁLISIS DEL GRUPO:

El grupo cuenta con 23 alumnos/as, se caracteriza a grandes rasgos por ser muy heterogéneo, en edad, intereses y procedencia.

Distribución por sexos : 10 hombres y 13 mujeres.

Distribución por centros: IES Fernando III: 3, IES Álvarez Cubero: 5 e IES Carmen Pantión: 15

Distribución por niveles y grupos:

Alumnado de ESO: 13 de 3º curso y 5 de 4º curso.

Alumnado de PCPI: 5 de 2º curso.

Page 64: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 64

-En cuanto a la edad , conviven niños/as que están en el curso acorde a ella, niños/as que han repetido al menos un curso, incluso alumnos/as mayores de edad que aún no han concluido su enseñanza obligatoria.

-En procedencia , podemos destacar que una minoría de alumnos/as son de la Localidad y la mayoría pertenecen a municipios cercanos al nuestro (Algarinejo, Lucena, Doña Mencía…). También contamos con una minoría de inmigrantes y necesidades sociales.

Del municipio de Priego de Córdoba:

30,3%, de los cuales el 8,6 % son inmigrantes.

De otros municipios:

Algarinejo: 43,4%, Lucena: 8,6%, Dña. Mencía: 8,6% y Fuente Grande: 4,3%

-Familias: - Monoparentales: 17%, - Inmigrantes: 13% - Con informe social: 34%

En general, no se detecta un alto porcentaje de graves problemas, los propios de la etapa madurativa que atraviesan, aunque si muestran cierto desfase académico, y algunos relacionados con la adaptación a normas y rutinas escolares, el mayor problema lo muestran en la alimentación y el establecimiento de un horario muy marcado de estudio.

B- ANÁLISIS ESPACIOS

Todos los diferentes espacios con los que contamos en nuestra residencia son considerados óptimos para desarrollar nuestros objetivos y conseguir una buena interacción educador-alumnos/as, sin embargo, es importante detallar cada zona con sus finalidades concretas:

- Apoyo educativo

La tutoría de 2º ciclo de ESO y 2º PCPI comparte con el grupo de 1º ciclo de ESO y 1º de PCPI el salón de usos múltiples (S.U.M), este en los horarios marcados de estudio se convierte en dos aulas separadas por puertas correderas.

-Ocio y tiempo libre :

Este espacio en el tiempo destinado para ello se convierte en espacios comunes a todo el alumnado de la residencia. Cuenta con dos futbolines, diferentes juegos de mesa, TV y Proyector, junto a este, disponemos de un pequeño hall, biblioteca-sala informática, sala de juegos y TV para Primaria y dos pistas deportivas en el exterior.

Como podemos apreciar el espacio en el que se mueve un gran número de personal tanto docente, laboral y alumnado, es reducido, aunque se han adaptado a las zonas disponibles sin desencadenar graves conflictos, si a veces, situaciones de entorpecimiento en el desarrollo de actividades que requieren ciertas condiciones. (Descanso de pequeños…)

II-OBJETIVOS

Teniendo en cuenta las características anteriormente señalas me propongo los siguientes objetivos:

1.- Desarrollo de la autonomía personal • Establecer cauces de participación del alumnado en la vida de la Residencia. • Potenciar la autoestima y la capacidad de valerse por sí mismo.

Page 65: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 65

2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato

• Promover en el alumnado la capacidad de reflexionar sobre su actitud competencial. • Facilitar la adquisición de hábitos que favorecen su adaptación al medio.

3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial

• Promover una actitud de responsabilidad, seriedad, constancia y eficacia en el trabajo, así como la inquietud para ampliar conocimientos.

• Colaborar en la formación del alumnado para que sean capaces tanto de continuar otros estudios académicos como para acceder al mundo laboral.

• Educar al alumnado para que sean personas expresivas, creativas, críticas, autónomas, resolutivas y colaboradoras. 4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores

• Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc.

• Constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de aprendizaje y formación se desarrolle en un ambiente de trabajo, responsabilidad y convivencia adecuada.

• Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias, material escolar y personal de la Residencia desarrollando actitudes de responsabilidad y respeto. 5.- Coordinación docente interna

• Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos

• Promover y potenciar la formación permanente del profesorado favoreciendo la consecución de objetivos comunes orientados a la mejora de la calidad educativa. 6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente

• Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. • Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los alumnos

residentes y los tutores de Residencia. 7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado

• Potenciar la participación de las familias en la toma de decisiones y planteamientos que favorezcan la formación integral del alumnado, así como su gestión y control.

• Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. 8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do

• Favorecer la participación del alumnado en las actividades propuestas por la Residencia.

• Actuar de manera segura y responsable en las actividades que se realicen fuera de la Residencia.

• Establecer mecanismos para hacer consciente al alumnado sobre la incidencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y cómo éstas pueden influir de manera negativa en su estilo de vida. 9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene .

• Fomentar la educación para la salud y la educación medioambiental basada en el desarrollo sostenible.

• Fomentar la higiene bucodental. • Potenciar la autonomía para mantener en orden sus habitaciones, su ropa, armarios,

servicios…fomentando el cuidado y respeto de los espacios comunes. 10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno

Page 66: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 66

• Conocer el entorno y los valores culturales que posee.

IV-ACTIVIDADES A REALIZAR COMO TUTORA CON MI GRUPO DE ALUMNOS/AS

Talleres, deportes, planes y proyectos Nuestros alumnado puede disfrutar de actividades muy diversas: Talleres de multiaventura, inglés, actividades deportivas, y cuantas se programan relacionadas con días conmemorativos, (navidad, día de la paz, de la amistad, de Andalucía, etc.) y las relacionadas con los planes y proyectos (Recapacicla, crece con tu árbol, coeducación, KiotoEduca…) El horario establecido para las actividades deportivas es de 16,30 a 17,30h, lunes y miércoles El taller de multiaventura o inglés se realiza en el mismo tramo horario, martes y jueves Los alumnos de 2º PCPI que no pueden optar a talleres, se le concede una hora libre dentro del centro (Informática, juegos, etc.) siempre que la tarea escolar la haya finalizado correctamente, estos serán supervisados por la monitora de secundaria o la secretaria . Tiempo libre y de ocio El disfrute del tiempo libre de nuestros alumnos/as puede diferenciarse entre el que disponen fuera o dentro del centro.

Los alumnos podrán salir del recinto de la Residencia para el disfrute de su tiempo libre de 17,30 a 18,30 siempre que presenten el modelo de autorización que la residencia ofrece, firmado por los padres. De lo contrario, el alumnado permanecerá en el centro, optando por actividades en el patio o el uso de futbolines.

Desde el término de la cena hasta la hora fijada para la retirada a las habitaciones, los alumnos dispondrán de tiempo de ocio en el que podrán utilizar futbolines, juegos de mesa, TV, música u ordenador personal.

Se programará entre las 21,30 y 22,00h la asistencia voluntaria al taller de papiroflexia y/o reciclaje (murales, decoración navideña, hacer pulseras de la amistad, reciclar con fieltro…)

Excepcionalmente se permite rebasar la hora de entrada a las habitaciones salvo por la petición escrita del delegado dirigida al director para ver excepcionalmente algún acontecimiento deportivo o programación de gran interés.

Para el alumnado de secundaria y PCPI se realizará los jueves (de18, 30 a 20.00 para continuar de 21h hasta finalizar)) cine fórum, los tutores de ambas tutorías se reparten entre la proyección y debate de la película y la continuidad de tiempo de estudio de los que no han finalizado su tarea escolar, reagrupándose el alumnado de las dos tutorías en función de sus intereses.

Otras actividades TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º Rally fotográfico por Priego y cena

Rafting o senderismo ( a concretar una)

Parque Temático

Page 67: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 67

• Descripción actividad del Primer Trimestre 1ºPropuesta: Con la llegada de la navidad son muchas las películas de estreno de gran interés para el grupo. Materiales y recursos : -Contactar con la empresa de Multicines de Lucena -Concretar precio /entrada grupo -Contratar autobús a Lucena Temporalización -Se reservará la primera sesión. Aproximadamente 3-4horas . Objetivos: La actividad pretende dar respuesta a los objetivos, 4 y 8 anteriormente descritos 2º Propuesta: Rally fotográfico por Priego Se trata de, dado un guión/texto previo, la realización por grupos de cuatro personas de tomas fotográficas de diversos aspectos de la localidad. Una vez concluido se comprobará que cada grupo ha cumplido con el guión/texto establecido. Materiales y recursos Guión / texto, plano de la ciudad, cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede Haza Luna y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) Temporalización El tiempo dedicado a la actividad será 2 horas. Objetivos La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1, 3, 4, 8, 10.

• Descripción actividad del segundo Trimestre En conexión con el taller de multiaventura, conocer y disfrutar medio ambiente, proponemos la siguiente actividad: 1º-Rafting Benamejí – Palenciana Materiales y recursos -Contactar con la empresa “Subbética natural” para recibir la programación de la actividad adecuada a las características de mi grupo.

-Estudiar presupuesto

-Contratar autobús

Objetivos: 1, 4, 8, 9, 10. 2º-Senderismo

Page 68: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 68

Se trata de realizar una actividad de senderismo, a Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita, hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la Aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran aspectos descritos en el texto que se les facilite. Temporalización El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas aproximadamente. Objetivos La actividad pretende dar respuesta a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1, 4, 8, 9, 10.

• Descripción actividad del tercer Trimestre Parque temático Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar). Materiales y recursos -Autobús para los traslados de ida y vuelta. -Cámaras fotográficas / móviles. -Tutores y monitores necesarios en función del número de alumno/as. Temporalización El tiempo dedicado a la actividad será de un día. Dará comienzo a las 8.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Objetivos La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1, 3, 4, 8. TUTELA: Relación con la familia Se establecerá en base a las siguientes actividades:

- Cierre de los viernes - Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos, normas, etc.

- Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). - Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. - Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando.

Page 69: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 69

TUTORÍA BACHILLERATO, CICLOS FORMATIVOS DE GRADO ME DIO (2º PRÁCTICAS) Y CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR. SEDE: HAZA LUNA

TUTORA: Mª Rosario S errano Jurado

INTRODUCCIÓN

La elaboración y desarrollo de este plan de acción tutorial para nuestra Residencia constituye una de las tareas básicas que contribuyen a la mejora y a la calidad de la oferta educativa que realizamos en la R.E. “Cristóbal Luque Onieva”

El fin primordial es que a la vez de orientar y ofrecer apoyo en sus estudios adquieran unos valores y hábitos de convivencia, instrumentos poderosos para su futura inserción en la sociedad.

Como educadores nuestra acción está encaminada a facilitar la integración de los alumnos en el grupo convivencial y en la vida del centro, atender a sus dificultades de aprendizaje, canalizar sus problemas e inquietudes; a encauzar su proceso de maduración, a informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y a actuar como mediadores entre padres, profesores, alumnos.

Nuestra intención como educador-tutor de residencia tiene como fines fundamentales:

• Favorecer la educación integral del alumno como persona en la vida de la Residencia en un marco de cordialidad y de convivencia.

• Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno.

• Mantener la cooperación educativa con las familia

LA TUTORÍA

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTOR IAL.

El P.A.T. propone el desarrollo y la adquisición de los siguientes Objetivos Generales:

• Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo. Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.

• Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos, etapas educativas.

• Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y especialmente a aquellos que presenten alguna necesidad educativa.

• Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas y la coordinación con sus tutores del centro de referencia asociado.

• Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

• Desarrollo de hábitos de vida y trabajo académico que permitan establecer rutinas de acción y conducta que con el tiempo desencadenen una interiorización de valores cívicos personales.

2.- ANÁLISIS DEL GRUPO

El grupo cuenta con 17 alumnos/as, se caracteriza a grandes rasgos por ser muy homogéneo, en edad, intereses, situación social y procedencia.

Page 70: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 70

En general, no se detecta un porcentaje alto de graves problemas, los propios de la etapa madurativa que atraviesan, aunque si muestran cierto desfase académico, y algunos problemas de adaptación a normas y rutinas escolares.

Distribución por sexos: 5 varones, 12 mujeres.

Distribución por centros:

En Fernando III: 13

En Álvarez Cubero: 1

En Carmen Pantión: 3

Distribución por niveles y grupos:

Alumnado de prácticas de ciclos formativos: 5 de CFGM de Comercio y 6 de CFGM de Auxiliar de Enfermería.

Alumnado de Bachillerato: 2 de B. Tecnológico y 3 de B. Ciencias Sociales.

Alumnado de CFGS: 1 de Administración y Finanzas.

Otros datos:

Porcentaje de familias monoparentales: 11,8% (2 casos)

Porcentaje inmigrantes: 11’8 % (2 casos).

Porcentaje con informe social: 5,9 % (1 caso)

Porcentaje de residentes nuevos: 17,6 % (3 casos).

Tras la observación del grupo, en lo que llevamos de curso, se pueden concluir algunos aspectos interesantes:

• El alumnado de nueva adjudicación se ha integrado bien. • Hay un alumno muy introvertido. • Sus hábitos en general en cuanto a la alimentación no son buenos.

3.- ANÁLISIS ESPACIOS

Espacio tutoría.

El espacio de este grupo de alumnos /as tiene una localización compleja debido a varias circunstancias:

El alumnado de Bachillerato y CFGS realiza el estudio supervisado en su dormitorio, habilitándosele para ello los recursos y materiales necesarios.

El alumnado de Prácticas de CFGM, tras realizar las prácticas por la mañana (excepto los martes que son en horario de tarde) aborda la elaboración de su Proyecto de fin de Ciclo.

En los espacios o bien de biblioteca o secretaria del Centro, siempre bajo la supervisión de la tutora que solventará las dudas pertinentes.

Espacios comunes

Todos los diferentes espacios con los que contamos en nuestra Residencia son considerados óptimos para desarrollar nuestros objetivos y conseguir una buena interacción

Page 71: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 71

educador-alumnos/as, sin embargo, es importante detallar cada zona con sus finalidades concretas:

Espacio de Ocio y tiempo libre

Este espacio en el tiempo destinado para ello se convierte en espacios comunes a todo el alumnado de la Residencia. Cuenta con dos futbolines, diferentes juegos de mesa, TV y Proyector, junto a este, disponemos de un pequeño hall, biblioteca-sala informática, sala de juegos y TV para Primaria y dos pistas deportivas en el exterior.

Como podemos apreciar en este espacio se mueven un gran número de personal tanto docente, laboral y alumnado, se han adaptado a las zonas disponibles sin desencadenar graves conflictos, aunque a veces si hay situaciones de entorpecimiento en el desarrollo de actividades que requieren de ciertas condiciones. (Descanso de pequeños…)

Dificultades de espacio

Fundamentalmente son las derivadas de compartir espacios: si alguien tiene que consultar algún libro o usar un ordenador, entra en el espacio del taller de Inglés los martes y jueves con la dificultad que supone, hacerlo a partir de las 5,30 horas, sobre todo para el Ciclo de Comercio. Esta dificultad se subsana haciendo uso de los ordenadores portátiles e o los de secretaría.

En cuanto a los hábitos que presentan de partida, creo que son buenos para afrontar con existo los retos académicos a los que se enfrentan, y también para afrontar una convivencia en un espacio reducido a largo plazo.

OBJETIVOS DE LA TUTORÍA

Tras el análisis del grupo y en función de este, estos son los objetivos sobre los que pretendo incidir especialmente durante este curso:

1.- Desarrollo de la autonomía personal

1.1 Proporcionar al alumnado herramientas para desarrollar su autonomía. 1.2 Potenciar la autoestima y la capacidad de valerse por sí mismo. 2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato 2.1. Promover en el alumnado la capacidad de reflexionar sobre su actitud competencial. 2.2. Inculcar al alumnado la necesidad de una formación permanente. 3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial 3.1 Involucrar al alumnado en la vida de la Residencia e implicarlo, de acuerdo a su nivel madurativo, en la toma de decisiones de la tutoría, en el conocimiento de sus derechos, de sus deberes y normas en general. 3.2 Promover una actitud de responsabilidad, seriedad, constancia y eficacia en el trabajo, así como la inquietud para ampliar conocimientos. 3.3. Colaborar en la formación del alumnado para que sean capaces tanto de continuar otros estudios académicos como para acceder al mundo laboral. 4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores

Page 72: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 72

4.1 Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc. 4.2 Fomentar y conseguir hábitos cívicos en el alumnado así como de cuidado y buen uso de material, de la relación entre las personas, de las normas de educación socialmente aceptadas. Las normas y procedimientos que se emplearán para conseguir estos objetivos se encuentran en el Plan de Convivencia. 4.3. Constituir las estrategias adecuadas para que el proceso de aprendizaje y formación se desarrolle en un ambiente de trabajo, responsabilidad y convivencia adecuada. 5.- Coordinación docente interna 5.1 Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos 5.2 Mejorar la coordinación entre los/as educadores/as y el personal de atención educativa complementaria (monitores/as de residencia). 6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente 6.1 Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. 6.2 Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los alumnos residentes y los tutores de Residencia. 7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado 7.1 Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. 7.2 Reforzar los criterios comunes en la formación del alumnado. 8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do 8.1. Fomentar en la Residencia la realización de actividades culturales y recreativas. 8.2. Orientar al alumnado en la utilización de su tiempo libre de forma inteligente. 8.3 Formar básicamente al alumnado para distribuir de forma apropiada su tiempo libre, dedicando el tiempo correspondiente a las horas de estudio y ocio. 9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene . 9.1 Fomentar la educación para la salud y la educación medioambiental basada en el desarrollo sostenible. 9.2 Fomentar el orden y la limpieza como principios básicos en la convivencia. 9.3. Respetar las horas de sueño y ser consciente de la importancia en el desarrollo y la salud del alumnado. 9.4. Establecer vías de comunicación continua con las familias en lo referente a aspectos relacionados con la salud como necesidad prioritaria. 10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno 10.1 Fomentar el uso y al aprovechamientos de espacios y recursos del entorno por parte de nuestro alumnado. 10.2 Conocer el entorno y los valores culturales que posee.

Page 73: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 73

ACTIVIDADES 1.- DEPORTE DE RESIDENCIA Se pretende la participación del alumnado de la tutoría en diversas actividades:

• Participación en los EDREA 2012-2013 (de llegar a realizarse). • Participación en las actividades deportivas organizadas por la propia Residencia. • Multideportes y natación (dos días a la semana en el horario que permita el uso de las

instalaciones deportivas municipales). El alumnado de Prácticas no participa en deportes. Todo ello se hará según el siguiente cuadro horario:

Lunes

Jueves

Multideporte 16,30 -17,30

16,30 - 17,30

Piscina / step/ …

16,30-17,30 ( en horario disponible de instalaciones )

• Participación en actividades culturales organizadas por el ayuntamiento (para lo que es

imprescindible contar con la agenda cultural mensual) o por otras instituciones/ organismos. Hay que decir aquí que la programación mensual por parte del ayuntamiento imposibilita la inclusión pormenorizada en el Plan Anual. Habrá que hacerlo de modo genérico y teniendo en cuenta que la autorización específica de las familias solo será posible a veces.

2.-TIEMPO LIBRE Y OCIO. El disfrute del tiempo libre de nuestros alumnos/as puede diferenciarse entre el que disponen fuera o dentro del centro.

Los alumnos podrán salir del recinto de la Residencia para el disfrute de su tiempo libre de 17,30 a 18,30 siempre que presenten el modelo de autorización que la residencia ofrece, firmado por los padres. De lo contrario, el alumnado permanecerá en el centro, optando por actividades en el patio o el uso de futbolines.

Desde el término de la cena hasta la hora fijada para la retirada a las habitaciones, los alumnos dispondrán de tiempo de ocio en el que podrán utilizar futbolines, juegos de mesa, TV, música u ordenador personal.

Excepcionalmente se permite rebasar la hora de entrada a las habitaciones salvo por la petición escrita del delegado dirigida al director para ver una serie elegida democráticamente por el grupo o por algún acontecimiento deportivo de gran interés.

3.- OTRAS ACTIVIDADES . TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º

- Rally fotográfico por Priego y cena

Senderismo Parque Temático

Page 74: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 74

Rally fotográfico por Priego DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de, dado un guión/texto previo, la realización por grupos de cuatro personas de tomas fotográficas de diversos aspectos de la localidad. Una vez concluido se comprobará que cada grupo ha cumplido con el guión/texto establecido. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Guión / texto, plano de la ciudad, cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Haza Luna y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 3.5 horas. Dará comienzo a las 19.30 y concluirá a las 22 horas en la Residencia. El marco temporal para el rally fotográfico será de 2 horas. La hora y media restante se destinará a la cena y regreso a la Residencia. Se llevará a cabo en el primer trimestre del presente curso (8 de Noviembre). OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 1.2, 3.1, 4.1, 4.2 8.1, 8.2, 10.1, 10.2 Senderismo DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una actividad de senderismo, más concretamente en Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita allí ubicada hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran aspectos descritos en el texto que se les facilite. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Guión / texto, cámaras fotográficas / móviles, linternas. Un tutor de la sede de Haza Luna, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) y los tutores de la sede Niceto Alcalá –Zamora pues esta actividad se realizará con ellos. Algún monitor de actividades en la naturaleza contratado al efecto. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas. Dará comienzo a las 16.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el segundo trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.2, 4.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10.1, 10.2. Parque Temático DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar).

Page 75: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 75

MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede Haza Luna, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 1 jornada. Dará comienzo a las 8.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el tercer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 3.1, 4.2, 8.1. TUTELA

Relación con la familia. Se establecerá en base a las siguientes actividades: • Apertura de los lunes • Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos,

normas, etc. • Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). • Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. • Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando.

Page 76: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 76

TUTORÍA BACHILLERATO (ALCALÁ-ZAMORA)

TUTOR: Francisco Ruiz-Ruano

ANÁLISIS DEL GRUPO

- Nº alumnos: 16 - Análisis procedencia: - Distribución por sexos: 5 varones, 11 mujeres. - Distribución por centros: 9 en Fernando III y 7 en Álvarez Cubero. - Distribución por niveles y grupos: Bachillerato de Artes: 3 alumnos/as en 1º

curso y 4 en 2º curso. Bachillerato de Ciencias Sociales: 3 alumnos/as en 1º curso y 6 en 2º curso.

- Porcentaje familias monoparentales: 22’2 % (4 casos). - Porcentaje inmigrantes: 11’1 % (2 casos). - Porcentaje con informe social: 16’6 % (3 casos). - Porcentaje de residentes nuevos: 50 % (9 casos).

Tras la observación del grupo, en lo que llevamos de curso, se pueden concluir algunos aspectos interesantes:

- El alumnado de nueva adjudicación se ha integrado bien en general. - Hay un alumno muy introvertido. - Hay tres alumnos que son en la práctica incontinentes verbales. - Existe entre ellos poca conciencia de respeto a los derechos de los demás y poco

hábito de trabajo diario. - Tienen poco hábito en cuanto a la asunción de unas normas básicas. - Sus hábitos en general en cuanto a la alimentación no son buenos. - Sus hábitos en cuanto al orden y limpieza en dormitorios deja mucho que desear

(fundamentalmente en el grupo de mujeres).

ANÁLISIS ESPACIOS

Espacio tutoría.

El espacio de este grupo es un recinto cerrado de 44 metros cuadrados, lo que en principio aporta una ratio de 3 m 2 / alumno

En relación a este aspecto hay que indicar que ese espacio es también biblioteca y sala de informática. Esto modifica considerablemente la ratio real que queda reducida a 2’4 m2 / alumno

Espacios comunes

La sede de Avenida Niceto Alcalá-Zamora cuenta con una importante sala de juegos de 54 metros cuadrados.

También disponemos de una sala de TV (en función de horarios, ya que es el mismo espacio de la tutoría de Ciclos Formativos).

Dificultades

Fundamentalmente son las derivadas de compartir espacios: si alguien del otro grupo tiene que consultar algún libro o usar un ordenador, significa que entra en el espacio de la tutoría con la interrupción que ello supone.

Page 77: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 77

En cuanto a los hábitos que presentan de partida, no son los mejores para afrontar con existo los retos académicos a los que se enfrentan, así como tampoco para afrontar una convivencia en un espacio reducido a largo plazo.

OBJETIVOS

Tras el análisis del grupo y en función de este, estos son los objetivos sobre los que pretendo incidir especialmente durante este curso:

1.- Desarrollo de la autonomía personal • 1.1 Proporcionar al alumnado herramientas para desarrollar su autonomía. • 1.2 Facilitar la cooperación y la ayuda mutua para la solución de problemas cotidianos.

2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato

• 2.1 Promover en el alumnado la capacidad de reflexionar sobre su actitud competencial.

• 2.2 Facilitar la adquisición de hábitos que favorecen su adaptación al medio. 3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial

• 3.1 Involucrar al alumnado en la vida de la Residencia e implicarlo, de acuerdo a su nivel madurativo, en la toma de decisiones de la tutoría, en el conocimiento de sus derechos, de sus deberes y normas en general.

• 3.2 Promover una actitud de responsabilidad, seriedad, constancia y eficacia en el trabajo, así como la inquietud para ampliar conocimientos. 4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores

• 4.1 Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc.

• 4.2 Fomentar y conseguir hábitos cívicos en el alumnado así como de cuidado y buen uso de material, de la relación entre las personas, de las normas de educación socialmente aceptadas. Las normas y procedimientos que se emplearán para conseguir estos objetivos se encuentran en el Plan de Convivencia. 5.- Coordinación docente interna

• 5.1 Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos

• 5.2 Mejorar la coordinación entre los/as educadores/as y el personal de atención educativa complementaria (monitores/as de residencia). 6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente

• 6.1 Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. • 6.2 Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los

alumnos residentes y los tutores de Residencia. 7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado

• 7.1 Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. • 7.2 Reforzar los criterios comunes en la formación del alumnado.

8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do

• 8.1 Orientar al alumnado en la utilización de su tiempo libre de forma inteligente. • 8.2 Formar básicamente al alumnado para distribuir de forma apropiada su tiempo

libre, dedicando el tiempo correspondiente a las horas de estudio y ocio.

Page 78: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 78

9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene . • 9.1 Fomentar la educación para la salud y la educación medioambiental basada en el

desarrollo sostenible. • 9.2 Fomentar el orden y la limpieza como principios básicos en la convivencia.

10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno

• 10.1 Fomentar el uso y al aprovechamientos de espacios y recursos del entorno por parte de nuestro alumnado.

• 10.2 Conocer el entorno y los valores culturales que posee. ACTIVIDADES: Se pretende la participación del alumnado de la tutoría en diversas actividades:

- Participación en los EDREA 2012-2013 (de llegar a realizarse). - Participación en las actividades deportivas organizadas por la propia Residencia. o Multideportes (dos días a la semana en el horario que permita el uso de las

instalaciones deportivas municipales). o Natación/step/gimnasio (un día en semana en el horario que permita el uso de las

instalaciones deportivas municipales). Todo ello se hará según el siguiente cuadro horario:

Martes Miércoles Jueves Multideporte 19.30-

20.30 18.45-19.45

Piscina / step/ …

19.30-20.30

- Participación en actividades culturales organizadas por el ayuntamiento (para lo que es

imprescindible contar con la agenda cultural mensual) o por otras instituciones/ organismos. Hay que decir aquí que la programación mensual por parte del ayuntamiento imposibilita la inclusión pormenorizada en el Plan Anual. Habrá que hacerlo de modo genérico y teniendo en cuenta que la autorización específica de las familias solo será posible a veces. Empleo del ocio y tiempo libre .

- Organización de campeonatos internos de tenis de mesa, futbolín y ajedrez. Se realizarán tras la cena, no prolongándose más allá de las 21.30 horas, más concretamente en el segundo y tercer trimestre. Se proponen como premios, y en función de la participación a los clasificados 1º y 2º en cada modalidad una cena en alguna pizzería de la localidad. También se podrá plantear el visionado de alguna película, así como la retransmisión de algunos eventos deportivos. Un día a la semana se plantea el visionado de alguna serie de TV, por elección entre el alumnado. Actividades extraescolares TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º - Rally fotográfico por Priego y cena

Senderismo Parque Temático

Rally fotográfico por Priego DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de, dado un guión/texto previo, la realización por grupos de cuatro personas de tomas fotográficas de diversos aspectos de la localidad. Una vez concluido se comprobará que cada grupo ha cumplido con el guión/texto establecido.

Page 79: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 79

MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Guión / texto, plano de la ciudad, cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 3.5 horas. Dará comienzo a las 19.30 y concluirá a las 22 horas en la Residencia. El marco temporal para el rally fotográfico será de 2 horas. La hora y media restante se destinará a la cena y regreso a la Residencia. Se llevará a cabo en el primer trimestre del presente curso (8 de noviembre). OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 1.2, 3.1, 4.1, 8.1, 8.2, 10.1, 10.2 Senderismo DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una actividad de senderismo, más concretamente en Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita allí ubicada hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran aspectos descritos en el texto que se les facilite. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Guión / texto, cámaras fotográficas / móviles, linternas. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) y algún tutor más de la sede Haza Luna. Algún monitor de actividades en la naturaleza contratado al efecto. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas. Dará comienzo a las 16.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el segundo trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.2, 4.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10.1, 10.2. Parque Temático DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar). MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 1 jornada. Dará comienzo a las 8.30 horas y

Page 80: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 80

concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el tercer trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 3.1, 4.2, 8.1. Representatividad y colaboración. La representatividad del alumnado se encauza de forma democrática a través de las siguientes figuras:

- Representante en el Consejo de Residencia: Rocío Ruiz Montes - Representantes en las distintas comisiones: por determinar - Delegados y subdelegados de cada tutoría: Michael González Arenas y Rubén

Gutiérrez Burgueño - Responsables de dormitorios y de mesas en cada comedor (aún por determinar).

TUTELA

Relación con la familia. Se establecerá en base a las siguientes actividades: • Apertura de los lunes • Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos,

normas, etc. • Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). • Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. • Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando. TUTORÍA DE CICLOS FORMATIVOS (SEDE: NICETO ALCALÁ ZAMORA)

TUTORA: Mª Dolores Barrientos Pérez

1. ANÁLISIS DEL GRUPO

• Número de alumnos/as, distribución por sexos y edad es: Nuestra tutoría está formada por 24 alumnos/as (7 chicos y 17 chicas) de edades comprendidas entre los 17 y 21 años.

• Procedencia del alumnado: El alumnado procede de municipios cercanos al nuestro (Rute, Alcalá la Real, Lucena, Moriles, Montilla, Monturque, Baena, Iznájar, Doña Mencía y Algarinejo) ya que en ellos no se les ofrece la posibilidad de cursar los estudios que han escogido.

• Porcentaje familias monoparentales: 8% (2 casos). • Porcentaje inmigrantes: 0%(ningún caso). • Porcentaje con informe social: 0% (ningún caso). • Porcentaje de residentes nuevos: 83% (20 casos)

En concreto 21 alumnos/as están cursando Ciclos Formativos de Grado Medio y 3 alumnas Ciclos Formativos de Grado Superior.

Con respecto al nivel que cursan: 19 alumnos están en 1º y 5 en 2º.

Entre los alumnos/as que están cursando CFGM detallamos:

Page 81: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 81

- Comercio (5) - Atención Socio-sanitaria (10) - Cuidados Auxiliares de Enfermería (4) - Aceites y Vinos (2)

Entre los alumnos/as que están cursando CFGS detallamos:

- Técnico Infantil (2) - Administración y Finanzas (1).

• Distribución por centros Por otro lado, dependiendo del ciclo que están cursando, los alumnos/as proceden de dos Institutos que se encuentran frente a nuestra sede, Fernando III y Álvarez Cubero. Los que cursan Comercio, Cuidados Auxiliares de Enfermería y Administración y Finanzas están matriculados en el IES Fernando III (10). Los que cursan Socio-sanitaria, Aceites y Vinos y Técnico Infantil están matriculados en el IES Álvarez Cubero (14).

De manera general en lo que llevamos de curso se pueden observar algunas características del grupo:

- Falta de hábitos de estudio y trabajo diario.

- Se distraen fácilmente y son bastante habladores.

2. ANÁLISIS DE ESPACIOS

• Espacio tutoría. El espacio de este grupo es un recinto abierto y amplio de 65 metros cuadrados, lo que en principio aporta una ratio de 2’7 m 2 / alumno

• Dificultades. Al ser un espacio abierto y de paso de todo el personal de la residencia (se encuentra en la entrada de la misma), dificulta mucho la concentración en el estudio. Además el espacio es compartido con la monitora.

• Espacios comunes. La sede de Avenida Niceto Alcalá-Zamora cuenta con una importante sala de juegos de 54 metros cuadrados.

También disponemos de una sala de TV (en función de horarios, ya que es el mismo espacio que nuestro estudio).

3. OBJETIVOS 1.- Desarrollo de la autonomía personal

• Facilitar la cooperación y la ayuda mutua para la solución de problemas cotidianos. • Potenciar la autoestima y la capacidad de valerse por sí mismo.

2.- Complementar el desarrollo de las competencias básicas y su aplicación al entorno inmediato

• Promover en el alumnado la capacidad de reflexionar sobre su actitud competencial. • Inculcar al alumnado la necesidad de una formación permanente.

3.- Orientación al estudio y la mejora del rendimie nto académico. Orientación tutorial

Page 82: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 82

• Involucrar al alumnado en la vida de la Residencia e implicarlo, de acuerdo a su nivel madurativo, en la toma de decisiones de la tutoría, en el conocimiento de sus derechos, de sus deberes y normas en general.

• Promover una actitud de responsabilidad, seriedad, constancia y eficacia en el trabajo, así como la inquietud para ampliar conocimientos.

• Colaborar en la formación del alumnado para que sean capaces tanto de continuar otros estudios académicos como para acceder al mundo laboral. 4.- Mejora de la convivencia. Educar en valores

• Fomentar la educación en valores democráticos: solidaridad, tolerancia, no discriminación, respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural, fomento de los hábitos de salud, educación en igualdad etc.

• Formar personas tolerantes, con sentido del respeto por las diferencias de género, de raza, de religión, ideología, capacidades intelectuales; Educar o racionalizar la competitividad en un marco de solidaridad y cooperación, trabajando los conflictos y fomentando el diálogo.

• Fomentar y conseguir hábitos cívicos en el alumnado así como de cuidado y buen uso de material, de la relación entre las personas, de las normas de educación socialmente aceptadas. Las normas y procedimientos que se emplearán para conseguir estos objetivos se encuentran en el Plan de Convivencia. 5.- Coordinación docente interna

• Crear y desarrollar una dinámica de trabajo que facilite la consecución de los objetivos educativos.

• Mejorar la coordinación entre los/as educadores/as y el personal de atención educativa complementaria (monitores/as de residencia). 6.- Coordinación con los centros educativos que esc olarizan al alumnado residente

• Establecer vías de comunicación continua con los citados centros educativos. • Potenciar la comunicación y coordinación entre los tutores docentes de los alumnos

residentes y los tutores de Residencia. 7.- Coordinación y comunicación con las familias de nuestro alumnado

• Establecer diferentes vías de comunicación continua con las familias. • Reforzar los criterios comunes en la formación del alumnado

8.- Educación en el tiempo libre y de ocio programa do

• Favorecer la participación del alumnado en las actividades propuestas por la Residencia.

• Formar básicamente al alumnado para distribuir de forma apropiada su tiempo libre, dedicando el tiempo correspondiente a las horas de estudio y ocio. 9.- La salud. La alimentación-nutrición. La higiene .

• Fomentar la educación para la salud y la educación medioambiental basada en el desarrollo sostenible.

• Dotar de autonomía al alumnado en cuanto a aspectos básicos de seguridad, salud, higiene y alimentación.

• Fomentar el orden y la limpieza como principios básicos en la convivencia. 10.- Relación y aprovechamiento de los recursos del entorno

• Establecer los cauces de comunicación y colaboración con los sectores laborales relacionados con las enseñanzas profesionales recibidas por nuestro alumnado.

• Conocer el entorno y los valores culturales que posee.

ACTIVIDADES

Talleres deportivos

Page 83: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 83

Se pretende la participación del alumnado de la tutoría en diversas actividades: - Participación en actividades culturales organizadas por el ayuntamiento (para lo que es

imprescindible contar con la agenda cultural mensual) o por otras instituciones/ organismos. Hay que decir aquí que la programación mensual por parte del ayuntamiento imposibilita la inclusión pormenorizada en el Plan Anual. Habrá que hacerlo de modo genérico y teniendo en cuenta que la autorización específica de las familias solo será posible a veces

- Participación en los EDREA 2012-2013 (de llegar a realizarse). - Participación en las actividades deportivas organizadas por la propia Residencia.

Para este curso escolar se plantean como actividades deportivas: - Multideporte los martes de 19:30 a 20:30 y miércoles de 18:45 a 19:45. - Natación, step o gimnasia los jueves de 19:30 a 20:30.

Actividades recreativas y de ocio

Juegos de mesa, futbolín, tenis de mesa. Se propone hacer algún torneo de ajedrez, cartas o futbolín.

Participación en torneos de juegos deportivos de residencias escolares de Andalucía

Cine: proyección de películas o visionado de serie de televisión un día a la semana, así como eventos deportivos de interés.

Paseo con autorización expresa de los padres en el horario establecido.

Actividades extraescolares

TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º - Rally fotográfico por Priego y cena

Senderismo Parque Temático

Rally fotográfico por Priego DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de, dado un guión/texto previo, la realización por grupos de cuatro personas de tomas fotográficas de diversos aspectos de la localidad. Una vez concluido se comprobará que cada grupo ha cumplido con el guión/texto establecido. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Guión / texto, plano de la ciudad, cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora y la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 3.5 horas. Dará comienzo a las 19.30 y concluirá a las 22 horas en la Residencia. El marco temporal para el rally fotográfico será de 2 horas. La hora y media restante se destinará a la cena y regreso a la Residencia. Se llevará a cabo en el primer trimestre del presente curso (8 de noviembre) OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.1, 1.2, 4.1, 4.2, 8.1, 8.2, 9.1, 10.1.

Page 84: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 84

Senderismo DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una actividad de senderismo, más concretamente en Sierra Cristina, por la vía que enlaza la ermita allí ubicada hasta la cueva de los Mármoles y la bajada hasta la carretera de la aldea de la Concepción a las Higueras. Se fotografiaran aspectos descritos en el texto que se les facilite. MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Guión / texto, cámaras fotográficas / móviles, linternas. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado) y algún tutor más de la sede Haza Luna. Algún monitor de actividades en la naturaleza contratado al efecto. TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 4 horas. Dará comienzo a las 16.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el segundo trimestre del presente curso. OBJETIVOS La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 1.2, 4.1, 4.2, 8.1, 9.1, 9.2, 9.3 Parque Temático DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se trata de realizar una visita a un parque temático de Andalucía (aún por determinar). MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS Será necesario contar con un autobús para los traslados de ida y vuelta. Cámaras fotográficas / móviles. Los tutores de la sede de Alcalá-Zamora, la monitora de turno (en caso de participar todo el alumnado). TEMPORALIZACIÓN El tiempo dedicado a la actividad será de 1 jornada. Dará comienzo a las 8.30 horas y concluirá a las 20.30 horas en la Residencia. Se llevará a cabo en el tercer trimestre del presente curso. La actividad pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a los siguientes objetivos (anteriormente descritos): 4.3, 8.1, 8.2, 9.2 Representatividad y colaboración: La representatividad del alumnado se encauza de forma democrática a través de las siguientes figuras:

- Representante en el Consejo de Residencia: Rocío Ruiz Montes - La delegada del grupo es Carmen Mª Siendones Sillero y el subdelegado Francisco

Antonio Quirós López. - Representantes en las distintas comisiones: por determinar. - Responsables de dormitorios y de mesas en cada comedor (aún por determinar).

Page 85: Plan Anual

Plan Anual Curso 2012 - 2013

Plan Anual Curso 2012-2013 de la R.E. “Cristóbal Luque Onieva” de Priego de Córdoba (Córdoba) 85

TUTELA: Relación con la familia Se establecerá en base a las siguientes actividades:

- Cierre de los viernes. - Una reunión en la que se abordará un resumen del Plan Anual así como de los objetivos, normas, etc.

- Documentos que se les harán llegar (valoración trimestral). - Llamadas telefónicas cada vez que sea necesario. - Entrevistas concertadas en función de las necesidades que se vayan planteando.