Plan de Accion Rep. Dom.

download Plan de Accion Rep. Dom.

of 11

description

1

Transcript of Plan de Accion Rep. Dom.

Indice

PROGRAMA DE FORMACION EN POLITICAS DE EMPLEO Y ESTRATEGIAS DE REDUCCION DE LA POBREZA1. Antecedentes y Justificacin.

1.1 Contexto sindical.

El movimiento sindical actual esta conformado por cuatro centrales sindicales: Confederacin Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Confederacin Autnoma Sindical Clasista (CASC), Confederacin de Trabajadores Unitaria (CTU) y la Central General de Trabajadores (CGT). Estas centrales llevan a cabo un proceso de unidad sindical a travs de la constitucin del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

Con la formacin de este espacio de unidad sindical, se han ido consolidando los espacios de participacin de los sindicatos, principalmente, a travs de las centrales y federaciones, fortalecindose en materia del derecho a participar en las definiciones de polticas generales y sectoriales.

El aumento de los espacios de participacin no ha evolucionado al mismo ritmo que la calidad formativa de los representantes sindicales en estos espacios. Es decir, diversos espacios requieren cierto nivel de formacin temtico y el perfil del representante en muchos casos no responde a este requerimiento1.2 Contexto Socioeconmico

De acuerdo con las ideas imperantes sobre crecimiento econmico, pobreza y empleo, existe una relacin inversa en el binomio crecimiento-pobreza y proporcional en crecimiento-empleo esta es una idea fuertemente arraigada en los organismos financieros internacionales respecto a que el crecimiento econmico que ha experimentado la sociedad dominicana en la dcada del 90 ha sido un factor cardinal en la reduccin de la pobreza y el aumento del empleo (ver cuadro No.9).

Segn las informaciones del Banco Mundial, la poblacin por debajo del nivel mnimo de consumo diario era 27% en el 1990 y 26% en el 2001. Para nuestro caso esto evidencia que esta reduccin no se corresponde con los niveles aceptables de reduccin de la pobreza, segn los indicadores del propio Banco (ver cuadro No.9). Este insatisfactorio impacto de mejora en el consumo parece estar ms vinculado al fuerte crecimiento del costo de la canasta bsica de bienes y servicios (ver cuadro No.9 columna 4).

Cuadro No.9: Crecimiento Econmico y Reduccin de la Pobreza

AosPorcentaje de poblacin bajo la lnea de la pobreza Tasa de crecimiento del PIBCosto de la canasta bsica al mes (RD$)Tasa de desempleo

198637.5%2.6%895.528.5%

199233.9%7.98%4,036.020.7%

199635.0%7.25%5,396.716.6%

199828.6%7.32%6,104.6

Fuente: elaborado en base a informaciones de los documentos: Los Salarios Mnimos y Poltica Salarial en Republica Dominicana por Jeffrey Lizardo, Fundacin Frederic Eberts (costo de la canasta bsica), Pobreza con crecimiento econmico: el caso de la Republica Dominicana, Holgado Molina, Maria y Tamayo Torres, Ignacio (porcentaje de la poblacin pobre en 1996), y La Pobreza en una Economa de Alto Crecimiento (1986-2000) por el Banco Mundial (los dems porcentajes de pobreza).

El anlisis del BID sobre el caso dominicano nos arroja mas datos y pone al descubierto cierta ilusin sobre este crecimiento al sealar que: Del 92 al 99 la desocupacin abierta baj de 20.7% a 13.8% de la fuerza laboral. Pero las cifras muestran que esta declinacin no obedeci tanto a que aumentara el empleo, como a que se redujo la fuerza laboral, o el nmero de personas dispuestas y en condiciones de trabajar. La proporcin de ocupados subi de 46.6% a 47.2% de aquellos en edad de trabajar, lo que no basta para explicar la reduccin del desempleo (ver cuadro No.10); adems, sigue sealando que las encuestas indican que mientras la economa absorbi 559 mil ocupados en los siete aos, otros 780 mil optaron por quedarse fuera del mercado laboral. El PBI aument un 51.8% en el perodo, pero el nmero de ocupados apenas subi en un 23.2%, lo que sugiere que el desempleo se habra elevado ms de no ser porque la tasa de participacin baj de 58.4% de la poblacin en edad de trabajar en 1992 a 53.4% en 1999 (ver cuadro No.10).

Cuadro No.10 Indicadores del mercado de trabajo (1992-1999)

DESCRIPCIN TASASTASAS DE OCUPACIN POR AO (%)

19921993199419951996199719981999

Global de Participacin58.457.453.351.952.654.152.653.4

Ocupacin46.646.044.843.743.945.445.147.2

Desocupacin20.319.916.015.816.716.014.413.8

Desocupacin Abierta----6.96.65.95.9

FUENTE: Banco Central de la Repblica Dominicana, Mercado de Trabajo, 1991-1996 y 1996-1999.

Respecto al cuadro No.11, el objetivo no es hacer una comparacin entre los ingresos sino hacer resaltar que en ambos tipos de ingreso (ingreso por hogar e ingreso por persona), existe un porcentaje histrico de la poblacin (80%) cuyos ingresos (ver deciles) estn por debajo del ingreso promedio (ver fila no.11), corroborando el carcter concentrador de los ingresos del modelo de economa imperante en Repblica Dominicana. En 1967, refrindose a esa tendencia del patrn de crecimiento econmico, ONAPLAN seal en aquel momento que: Las caractersticas que identifican la forma de operar el sistema econmico se confunden con lo que podra denominarse como modelo clsico en Americana Latina. Es decir, una minora obtiene altos ingresos, mientras la mayor parte de la poblacin vive con niveles muy bajos de salarios, lo que permite a aquel pequeo grupo alcanzar y mantener una elevada tasa de inversin........

Parece que ante el carcter estructural de la concentracin del ingreso, la poltica y los gastos sociales funcionan como mecanismos que intentan nivelar o reducir la pobreza crtica (en 1984 era 1.1 millones de personas y en 1989 asciende a 2.1 millones, Cela, 2001), y no la pobreza en sentido general. Pero adems, estos datos relevan que el patrn de crecimiento econmico no ha cambiado y, por tanto, es uno de los factores cardinales en la generacin, reproduccin y perpetuacin de la pobreza en sus diversas manifestaciones y grados.

Cuadro No.11: Evolucin del Ingreso Promedio por Hogar y por Perceptores de Ingresos segn deciles de ingresos

Deciles de ingresosIngreso promedio al mes por hogar (1976-77)Hogares acumulados Ingreso promedio al mes por preceptor de ingresos (1998)Perceptores de ingresos acumuladosIngreso promedio al mes por preceptor de ingresos (2000)Preceptores de ingresos acumuladosIngreso promedio al mes por preceptor de ingresos (2002)Perceptores de ingresos acumulados

144.8110.1%1,359.0810%1,424.9510%1,488.4810%

276.9720.4%2,049.9720%2,194.7520%2,450.2520%

398.5430.4%2,537.3930%2,750.3330%2,986.4030%

4120.9740.4%2,964.9940%3,184.6140%3,640.1840%

5146.5651.3%3,409.3350%3,734.8550%4,289.7050%

6176.7660.6%4,093.7860%4,462.9260%4,993.1060%

7216.8270.4%5,074.4070%5,620.4270%6,271.6270%

8277.5379.9%6,092.5780%7,270.6680%7,846.6980%

9390.7890.2%8,705.0890%10,084.2390%10,962.8490%

10885.83100%20,980.69100%25,507.82100%24,758.46100%

Ingreso medio241.67---6,187.536,981.128,626.30

Poblacin5,167,919---2,818,211---3,120,249---3,262,854---

Crecimiento anual del PIB4.99%---7.32%---7.3%---4.0%---

Fuente: elaboracin propia en base las encuestas de mercado de trabajo del Banco Central y los PLANDES de ONAPLAN.

El Banco Mundial atribuye al crecimiento econmico haber reducido la pobreza y la mejora en la distribucin del ingreso entre 1992 y 1998, pero parece que no haber sido como sostiene el Banco lo que ha originado esta mejora, sino que la misma puede estar mas vinculada a factores externos al patrn de crecimiento, como pueden ser las remesas familiares que han venido aumentando en forma constante y sistemtica, y constituye el 47.6% de los ingresos de la poblacin pobre y el 24.9% de la no pobre; contrariamente, las transferencias sociales del gobierno solo representan un 3.3% de los gastos corrientes de los hogares en sentido general: 8.4% en la poblacin del primer quintil, 6.8% en la de segundo quintil y 4.8% en la de tercer quintil, en el 1998.

1.3 Contexto poltico.

La situacin poltica se caracteriza por los venideros procesos electorales para elegir al presidente de a Republica Dominicana, los problemas de iliquidez del Estado, la reduccin de los ingresos de los trabajadores / as y fuertes enfrentamientos entre los grupos sociales y polticos por la aplicacin de los ajustes econmicos.

Aunque el sistema poltico esta conformado por multitiples partidos polticos, el escenario esta dominado por tres partidos (PRD, PLD y PRSC) que han ostentado la administracin del gobierno central. Las diferencias entre los partidos es de forma y no de fondo respecto a las polticas con el fondo monetario internacional, y es precisamente en estos ajustes que la pobreza ha tomado carcter alarmante.

1.4 Problemas

El problema de la pobreza en una amplia franja de la fuerza laboral dominicana ha sido abordado en materia de estudio y polticas. el Estado a travs del Gobierno Central implement un dialogo social sobre reduccin de la pobreza, finalizando este proceso con un producto denominado Estrategia para la reduccin de la Pobreza, que integra las sugerencias de polticas de reduccin de pobreza de los empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.

La preocupacin por la pobreza nace de un crecimiento en el contexto de los ajustes econmicos y estructurales, es decir, los programas de ajustes produjeron efectos adversos a los que plantearon: el producto interno bruto crece a tasas excepcionantes de 5% en la dcada del noventa y los ingresos de los/as trabajadores / as se estancan. Esto requiere replantear las polticas de reduccin de pobreza, y para tales efectos los sindicatos, como representantes de los/as trabajadores / as, deben abordar el conocimiento de las polticas econmicas y las de reduccin de pobreza para replantear el tipo de poltica actual.

Tradicionalmente, los sindicatos adquirieron competencias y capacidad para discutir y disear polticas de libertad sindical, de convenios colectivos, de formacin tcnica profesional, pero existe un vaci de competencias y capacidades en materia de habilidades y conocimientos de polticas de empleo y reduccin de pobreza.

1.5 Problema y prioridades de la organizacin.

La CTU y sus afiliadas han adoptado el sindicalismo sociopoltico que reclama un sindicalismo donde los dirigentes sean capaces de dominar los conceptos generales de las diversas disciplinas del quehacer poltico para desentraar falsas ideologas y construir soluciones bajo sus propios anlisis y complementndole con otros diagnsticos pertinentes. El desafi es reducir la pobreza y el problema central es formar compaeros y compaeras en los sindicatos preparados para disear y negociar verdaderas polticas de reduccin de la pobreza que sean compatible con el crecimiento econmico y la distribucin del ingreso.

2. Definicin de una estrategia.

La formacin de los recursos humanos en los sindicatos requiere las siguientes estrategias:

Formar el Comit Confederal de Polticas de Empleo Decente y Estrategias de Reduccin de Pobreza, constituido por el Secretario de Accin Reivindicativa, la Secretaria de la Mujer, el Secretario de Educacin y los presentantes en el Consejo de Directores del Instituto Nacional de Formacin Tcnica Profesional (INFOTEP), en la Comisin Nacional de Empleo y el Consejo Consultivo del Trabajo.

Analizar los contenidos formativos del plan de formacin e incluir la materia de polticas de reduccin de la pobreza.

Establecer un banco de informaciones o documentacin sobre la temtica y monitorear la evolucin del mercado de trabajo.

3. Caracterizacin de (los) grupo (s) meta.

a) Representantes sindicales en los espacios de participacin tripartita o multipartito.

b) Dirigentes y miembros de los sindicatos con convenios colectivos.

c) Dirigentes y miembros de las asociaciones de trabajadores / as de la econmica informal.

d) Formacin primaria completa e incompleta.

Se espera capacitar a 120 dirigentes, miembros y representantes sindicales en los espacios de participacin o consulta.

4. Marco institucional.

Comit Confederal de Polticas de Empleo Decente y Estrategias de Reduccin de la Pobreza, se constituir y estar conformado por el Secretario de Accin Reivindicativa, la Secretaria de la Mujer, el Secretario de Educacin y los presentantes en el Consejo de Directores del Instituto Nacional de Formacin Tcnica Profesional, en la Comisin Nacional de Empleo y el Consejo Consultivo del Trabajo. Esta instancia es el marco institucional para desarrollar el programa. El/a secretario/a de educacin sindical ser el/a responsable de coordinar el programa. Contara con un/a secretaria, 4 facilitadores/as. Los costos de aporte local vendrn del presupuesto en efectivo y especie de la Confederacin.

5. objetivo de desarrollo:

Formar dirigentes y miembros/as con las competencias y capacidades para formular y negociar polticas de reduccin de la pobreza y empleo.

6. objetivo inmediato:

a) Instituir un programa de formacin de dirigentes y miembros/as en los temas de polticas de empleo y estrategias de reduccin de la pobreza.

b) Capacitar a 120 dirigentes, miembros/as y representantes sindicales en los espacios de participacin sobre polticas de empleo y estrategias de reduccin de la pobreza.

Indicadores de resultados:

Existe un programa de formacin

80% de participantes conocen y dominan los instrumentos de poltica de empleo y estrategias de reduccin de la pobreza.

Existe una propuesta de reduccin de pobreza y empleo elaborada por los beneficiarios.

7. productos

mejora en la calidad de los Cros. y Cras. en los sindicatos para disear y negociar polticas de reduccin de pobreza.

Mejora de la actuacin sindical de cara a la pobreza mediante la creacin de una instancia.

8. Supuestos.

Las organizaciones aportan los recursos

El cooperante aprueba el proyecto.

Los beneficiarios dispone del tiempo necesario.

Las empresas conceden los permisos sindicales para que los dirigentes y trabajadores participan.

9. Lista de actividades principales:

Reunin de trabajo con las secretaras internas clave de la confederacin para sensibilizarlas sobre el problema de la pobreza y la falta de propuestas de polticas de empleo en los/as trabajadores/as.

Reunin de trabajo para constituir el Comit Confederal de Polticas

Elaboracin del plan de trabajo del Comit Confederal.

Formacin de los capacitadores o facilitadores.

Anlisis del programa de formacin sindical

Anlisis de los programas y polticas publicas de reduccin de la pobreza.

Anlisis de la situacin general de los/as trabajadores / as.

Gestin de documentos de formacin en polticas de empleo y estrategias de reduccin de la pobreza.

Diseo de material didctico adicional a los materiales didcticos de la OIT.

10. las condiciones previas son disponer de:

Locales.

Materiales didcticos de la OIT

Materiales didcticos adicionales.

Facilitadores para la formacin.Adicional a esto, es necesario que el cooperante apruebe el proyecto y la central especialice los fondos. La gestin de financiamiento estar bajo la responsabilidad de la secretaria general de la CTU.

11. presupuesto preliminar

Partidas TotalLocal Cooperante

Locales Tres salones 3,000.003,000.00---

Capacitadores 5 capacitadores3,000.00---3,000.00

Reproduccin o Impresin de materiales 500 materiales didcticos 5,000.00---5,000.00

Servicios de comunicacin 500.00500.00---

Servicios secretariales 1,500.001,500.00---

Evaluacin Una evaluacin 1,500.00---1,500.00

Total 21,500.006,000.0015,000.00

12. Monitoreo y evaluacion.

La Secretaria de Educacin ser responsable de elaborar los instrumentos de seguimiento y evaluacin, y ejecutar el proceso desde el inicie del proyecto. Asimismo es responsable de disponer de un sistema general de informacin gerencia del proyecto.

Basicamente se haran:

a) Dos evaluaciones parciales: la 1era. a los cuatro meses de iniciar el proyecto y la 2da. cuatrimestre.

b) una evaluacin final.

Cronograma:

PROGRAMA DE FORMACION EN POLITICAS DE EMPLEO Y ESTRATEGIAS DE REDUCCION DE LA POBREZA tiene una intensidad de 96 horas, distribuidas en 8 sesiones de 8 horas de trabajo con un descanso de 2 horas para el almuerzo, durante 12 das para 40 participantes. Mes de Julio-2004ACTIVIDADViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y Sbado

am/pmam/pmam/pmAm/pmam/pmam/pmam/pmAm/pm

Inauguracin del curso

Tema: Impacto de la Globalizacin sobre el Mundo del Trabajo.

Informe Subregional sobre la globalizacin y su impacto sobre los trabajadores

Introduccin al sistema normativo de las NIT

La Libertad Sindical

Introduccin a las polticas : de tendencias del mercado de trabajo Trabajo de Grupo-

Introduccin a las polticas de empleo: tendencias del mercado de trabajo Trabajo de grupo-

Diferencia entre trabajo y empleo. Trabajo decente Dinmica de Grupo.

Mes de Agosto-2004ACTIVIDADViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y Sbado

am/pmam/pmam/pmAm/pmam/pmam/pmam/pmAm/pm

Polticas de Empleo Dinmica de Grupo-

Tema: Trabajadores Desprotegidos y la economa informal Dinmica de grupo-

La economa solidaria dinmica de grupo-

Estrategias para la reduccin de la pobreza trabajo de grupo-

Estrategia para la reduccin de la pobreza trabajo de grupo-

Como elaborar un plan de polticas de empleo trabajo de grupo-

Como elaborar un plan de politicas de empleo trabajo de grupo-

Sistema de informacin, formacin y mercado de trabajo trabajo de grupo-

Mes de Septiembre-2004ACTIVIDADViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y Sbado

am/pmam/pmam/pmAm/pmam/pmam/pmam/pmAm/pm

Sistema de Informacin , formacin y mercado de trabajo trabajo de grupo-

La Formacin profesional trabajo de grupo

La creacin de empleo en las PYMES

La Creacin de Empleo en las cooperativas.

Migraciones, internacionales, regionales por razn de empleo

Migraciones, internacionales, regionales por razn de empleo

Los procesos de integracin regional y el trabajo decente trabajo de grupo-

Los procesos de integracin regional y el trabajo decente trabajo de grupo-

Mes de Octubre -2004ACTIVIDADViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y SbadoViernes y Sbado

am/pmam/pmam/pmAm/pmam/pmam/pmam/pmAm/pm

Metodologa para elaborar un plan de accin

Metodologa para elaborar un plan de accin

Metodologa para elaborar un plan de accin

Finalizacin de los planes de accin

Finalizacin de los planes de accin

Finalizacin de los planes de accin

Presentacin de los planes de accin

1era. Evaluacin cuatrimestral

Respecto a la Repblica Dominicana, el Banco Mundial sostiene que cada punto porcentual adicional de crecimiento del ingreso redujo el numero de personas pobres por debajo de la lnea de la pobreza en 2.71% durante el periodo 1986-1992, mientras que el periodo 1992-1998 lo redujo en 0.38% (Prepublica Dominicana: La Pobreza en una Economa de Alto Crecimiento (1986-2000)

En su estudio Prepublica Dominicana: La Pobreza en una Economa de Alto Crecimiento (1986-2000), el Banco Mundial, basado en su metodologa de medicin de pobreza por la lnea de ingreso diario, esboza como la recuperacin de la estabilidad macroeconmica y el crecimiento econmico de 6% anual en el periodo 1992-1999 hizo crecer el PIB per capita de US$860.00 en 1991 a US$1,910.00 y disminuyo la pobre de 37 en 1986 a 34% en 1992 y 29% en 1999.

En Pobreza con crecimiento econmico: el caso de la Republica Dominicana, Holgado Molina, Maria y Tamayo Torres, Ignacio, se aborda esta interrogante, es decir, por qu la Republica Dominicana con altas tasas de crecimiento econmico no ha conseguido como consecuencia de ello una reduccin significativa de la pobreza ni una mejora considerable en las condiciones de vida y el bienestar de la poblacin (Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.11, Nov. De 2002).

Documento Pas, BID-Gobierno Dominicano, 25 de julio de 2001, pag.1 del Anexo I.

En La Otra cara de la pobreza, de Jorge Cela, se asimila la definicin de pobreza estructural como concentracin estructural del ingreso, la cual, para Cela, es fruto de las relaciones o mecanismos establecidas e institucionalizadas. El control salarial tanto estatal como privado, baja organizacin laboral, actividad productiva orientada al mercado externo y en base a productos y fuerza laboral con baja formacin educativa y tecnolgica, concentracin de la propiedad, se revelan como los mecanismos constantes y comunes para los aos 1976-77, 1998, 2000 y 2002; lo nico que ha cambiado es el estilo de poltica econmica, el tipo de productos (bienes o servicios para la exportacin), por lo que se considera que estos mecanismos son los factores estructurales de concentracin del ingreso.