Plan de Alta en Pacientes Con Suturas en Cabeza

18
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias PROTOCOLO PLAN DE ALTA PARA PACIENTES CON SUTURAS EN LA CABEZA I. INTRODUCCIÓN El presente Escrito propone los aspectos que deben tenerse en cuenta en el Plan de Alta de un paciente con suturas en la cabeza, como también los cuidados de enfermería para este caso en específico, los cuales se han realizado en base de una nemotecnia que facilita su memorización, y refleja un cuidado integral. El plan de alta de suturas en la cabeza busca asegurar unos cuidados acorde con las necesidades y los requerimientos de la persona una vez egresan de la institución, y debe constituirse en una guía básica para su cuidado con este tipo de lesiones. Por tal motivo se elaboró un Protocolo de Plan de Alta para pacientes con suturas en la cabeza basado en el Proceso de Atención de Enfermería por medio del cual se identifican las intervenciones prioritarias en estos pacientes con este tipo de lesiones, para la elaboración de este protocolo se tuvo en cuenta el artículo publicado en el año 2005: “EL PLAN DE ALTA: UNA HERRAMIENTA PARA EL CUIDADO INTEGRAL Y LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA ENFERMA”, donde exponen que el Plan de Alta, consiste en una serie de recomendaciones que se le dan a conocer en forma oral y escrita al paciente, de tal forma que sea comprendido a cabalidad, una vez se ha firmado la salida por parte del médico y se han llevado a cabo los trámites previos a ésta. Es de tener en cuenta que el plan de alta constituye una herramienta fundamental gracias a la cual se espera que el paciente , al salir de la institución, no sólo lo haga con un problema resuelto en la medida de las 1 Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.

description

plan de alta

Transcript of Plan de Alta en Pacientes Con Suturas en Cabeza

Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en CabezaHospital Federico Lleras Acosta Servicio de Urgencias

PROTOCOLO

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES CON SUTURAS EN LA CABEZA

I. INTRODUCCIN

El presente Escrito propone los aspectos que deben tenerse en cuenta en el Plan de Alta de un paciente con suturas en la cabeza, como tambin los cuidados de enfermera para este caso en especfico, los cuales se han realizado en base de una nemotecnia que facilita su memorizacin, y refleja un cuidado integral. El plan de alta de suturas en la cabeza busca asegurar unos cuidados acorde con las necesidades y los requerimientos de la persona una vez egresan de la institucin, y debe constituirse en una gua bsica para su cuidado con este tipo de lesiones.

Por tal motivo se elabor un Protocolo de Plan de Alta para pacientes con suturas en la cabeza basado en el Proceso de Atencin de Enfermera por medio del cual se identifican las intervenciones prioritarias en estos pacientes con este tipo de lesiones, para la elaboracin de este protocolo se tuvo en cuenta el artculo publicado en el ao 2005: EL PLAN DE ALTA: UNA HERRAMIENTA PARA EL CUIDADO INTEGRAL Y LA RECUPERACIN DE LA PERSONA ENFERMA, donde exponen que el Plan de Alta, consiste en una serie de recomendaciones que se le dan a conocer en forma oral y escrita al paciente, de tal forma que sea comprendido a cabalidad, una vez se ha firmado la salida por parte del mdico y se han llevado a cabo los trmites previos a sta. Es de tener en cuenta que el plan de alta constituye una herramienta fundamental gracias a la cual se espera que el paciente , al salir de la institucin, no slo lo haga con un problema resuelto en la medida de lasPosibilidades sino que, adems, cuente con nuevos conocimientos lo cuales generan actitudes que contribuyen a una buen proceso de recuperacin

de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperacin de la persona enferma.II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer un modelo de plan de alta para pacientes con suturas en la cabeza, basado en el Proceso de Atencin de Enfermera. en el servicio de Urgencias del Hospital Federico Lleras Acosta. Objetivos especficos:

Implementar las recomendaciones por medio de un Plan de Alta para los pacientes que consulte al servicio de Urgencias por lesiones en cabeza que requieran proceso de suturas.

Dar a conocer al personal de enfermera la metodologa CUIDARME, para la atencin integral de los pacientes con suturas en la cabeza del servicio de urgencias del Hospital Federico Lleras Acosta.

Disear un material educativo para los pacientes que tengan lesiones en la cabeza y hayan requerido suturas, con el fin de brindar las recomendaciones que se deben tener encuentra en el autocuidado con el fin optimizar el proceso de recuperacin.

Efectuar la nemotecnia CUIDARME como estrategia de estandarizacin del conocimiento y del cuidado del paciente en el alta hospitalaria.

III. DEFINICIONES Y MARCO TEORICO

1. CONCEPTOS CLAVES:

ANTISEPSIA: Es el procedimiento o tcnica por la cual se destruyen los microorganismos patgenos y contaminantes en un tejido vivo. ASEPSIA: Conjunto de procedimientos que al ser aplicados evitan la llegada de microorganismos a un medio. En general hace alusin a un estado libre de grmenes. COMPLICACIONES: Son aquellas circunstancias previstas e imprevistas que se derivan de una enfermedad, ya sea por su inadecuado manejo o como parte de la evolucin de la misma. RECOMENDACIONES: Son las medidas que se utilizan para prevenir la recurrencia e incidencia de una enfermedad, de manera que se pueda disminuir el impacto pblico de una entidad en particular. Herida es una prdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algn agente fsico o qumico. 2

2BLANCO F, Bruzos G. (2011) Gua de prctica clnica de ciruga menor en Atencin Primaria. CLASIFICACIONES DE HERIDAS:Segn aspecto de herida:1. Contusa: sin bordes netos2. Cortante: con bordes netos3. Contuso cortante4. Punzante: arma blanca.5. Atricion: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad6. Avulsin, arrancamiento o amputacin: extirpacin de un segmento corporal como es el caso de la perdida de una falange7. Colgajo: tangencial a piel y unida a esta sola por su base.8. Abrasiva o erosiva: mltiples reas sin epidermis, pero con conservacin del resto de las capas de la piel. 9. Quemadura.Segn mecanismo de accin:1. Por arma blanca. 2. Por arma de fuego. 3. Por objeto contuso. 4. Por mordedura de animal.5. Por agente qumico.6. Por agente trmico.

Segn grado de contaminacin:

1. Limpias: menos de 6 h de evolucin, con mnimo dao tisular y no penetrante. 2. Sucias: ms de 6 h de evolucin, penetrantes o con mayor dao tisular. Se debe precisar que las heridas operatorias se incluyen en otra clasificacin clnica, ms estricta, de acuerdo a la estimacin de contaminacin microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. Esta clasificacin se asocia con diferentes porcentajes en la incidencia de infeccin de la herida.

SUTURA DE HERIDA:

Procedimiento quirrgico mediante el cual se realiza la aproximacin de los bordes de una herida por medio de puntos, utilizando un material reabsorbible o no, de una lesin ubicada en un tejido blando de nuestro cuerpo. Dicho cierre puede ser de primera intencin, cuando por medios fsicos se afrontan tejidos separados por eventos mecnicos, realizando hemostasia (proceso para detener un sangrado), evitando un proceso de mala cicatrizacin, dehiscencias y complicaciones de tipo infeccioso y/o esttico; reduciendo as el riesgo para la salud del paciente cuando no se realiza este procedimiento.3

3BLANCO F, Bruzos G. (2011) Gua de prctica clnica de ciruga menor en Atencin Primaria. CICATRIZACIN:

Producida una herida, acontece un conjunto de procesos biolgicos que utiliza el organismo para recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como proceso de cicatrizacin y que involucra 3 fases: 1. Fase inflamatoria. Entre el primer y segundo da. Se caracteriza por una respuesta vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatacin, aumento de la permeabilidad vascular y aparicin de leucocitos, formndose una costra que sella la herida. Durante este perodo, el tejido no recupera una fuerza de tensin apreciable y depende nicamente del material de sutura para mantener su aposicin. 2. Fase de fibroplasia (o de migracin/ proliferacin). Entre el tercer y dcimocuarto da. En este perodo aparecen los fibroblastos (clulas germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulacin, compuesto por sustancia fundamental y colgeno. Adems, ocurre recanalizacin de los vasos linfticos y se forman capilares sanguneos. 3. Fase de maduracin. Se extiende entre el 15 da hasta que se logra la cicatrizacin completa (6 meses a un ao). El principal evento fisiolgico es la epitelizacin y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente ocurre la remodelacin del colgeno y la regresin endotelial, traducida clnicamente por disminucin del color cicatrizal.

PROCEDIMIENTO DE SUTURA DE CABEZAI. Previa explicacin del procedimiento y consentimiento del paciente, se ubicar el mismo en una posicin que permita comodidad y maniobrabilidad al personal durante el procedimiento. II. Se realizar una buena tcnica de asepsia y antisepsia antes de la ejecucin del procedimiento, as como un buen lavado de manos antes de colocarse los guantes, y rasurado en los casos en que se considere necesario. III. Se proceder a infiltrar de manera local la zona donde se va a realizar el procedimiento IV. Se procede a cerrar la incisin con una sutura no absorbible y/o absorbible, dependiendo del tipo de herida y la zona en donde esta se ubique. 4

4Nealon TF, Grossi C: (1985) Principios de tcnica quirrgica. En: Nora P F (ed), Ciruga General. Barcelona, Salvat.Las suturas se clasifican en dos tipos: Suturas Absorbibles: Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el proceso de cicatrizacin. Las ms usadas son de colgeno y fibras sintticas (Dexon, Vicryl). El catgut pueden ser simple o cromado. El catgut cromado est tratado con una solucin de sal crmica que resiste la digestin de las enzimas tisulares por periodos variables durante el proceso de cicatrizacin. Los materiales simples se usan en tejidos que cicatrizan con bastante rapidez (unos 10 das tales como el subcutneo). Los puntos crmicos se emplean en tejidos que requieren mayor sostn como son el msculo o el peritoneo (periodo de 20 a 30 das de reabsorcin). El dexon tiene una absorcin mnima de 15 das y mxima de 30 das. Existen zonas de la piel donde la retirada de puntos supone mayores molestias para el paciente por la sensibilidad de la misma. En estos casos se utiliza sutura absorbible; los ejemplos ms caractersticos de estas reas son los genitales y el ano. No Absorbibles: El material empleado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los ms utilizados son seda, algodn, nylon, dacrn, ticrn, polietileno, acero inoxidable y grapas de metal para la piel. La sutura de seda se compone de multifilamentos trenzados y constituye un elemento resistente y fcilmente manejable, que provoca una mnima reaccin tisular. Por su parte, las fibras de algodn y de lino se fragmentan y desprenden ms fcilmente, disminuyen su resistencia con el tiempo y aumentan las reacciones locales.

Tcnica SUTURA DISCONTINUA (LESIONES en cabeza) Indicaciones Laceraciones, para reaproximacin de bordes. - En zonas de tensin, Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infeccin, necrosis, mala vascularizacin Tcnica: Aproximacin de los bordes de la laceracin, mediante la colocacin de puntos simples anudados por separado. Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operacin para pasar el hilo desde el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la incisin, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple. Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisin sea igual (entre 0,5 a 1 cm). En una laceracin, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. As los puntos quedan colocados de forma simtrica. (Ver Figura 1 y Figura 2) 4

2. MNEMOTECNIA CUIDARMEEl Plan de Alta se elabor en base a la mnemotecnia: CUIDARME, que hace mencin al objeto de la profesin y a la responsabilidad que tenemos todas las personas frente a nuestra salud. Esta palabra corresponde a: Comunicacin, Urgente, Informacin, Dieta, Ambiente, Recreacin y uso del tiempo libre, Medicamentos y tratamientos, Espiritualidad., teniendo en cuenta sus caractersticas, de tal manera que se proporcione un cuidado individualizado e integral. 5 La mnemotecnia CUIDARME hace referencia a:

Comunicacin: en este aspecto se requiere identificar la institucin y la persona del equipo de salud a la cual debe recurrir la persona enferma cuando presente molestias y complicaciones, y las personas de su familia a las cuales puede solicitar colaboracin, es decir las redes de apoyo que puede buscar segn sea el caso. Urgente: Informar acerca de los signos de alerta que indican un empeoramiento de la situacin de salud o una recada, datos que la persona enferma debe conocer, as como las acciones que debe llevar a cabo si se presentan; de este punto depende, en buena medida, la calidad de vida de la persona. Incluye, adems, la informacin sobre sitio, fecha y hora del prximo control y los documentos que debe llevar.

4Nealon TF, Grossi C: (1985) Principios de tcnica quirrgica. En: Nora P F (ed), Ciruga General. Barcelona, Salvat.5de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperacin de la persona enferma.

Informacin: Aclarar las dudas que tenga la persona con respecto a los cuidados, e indagar acerca de si requiere alguna otra informacin sobre su estado clnico; el profesional de enfermera, debido a la cercana y conocimiento integral de aquel a quien cuida, est en una posicin privilegiada que le permite identificar oportunamente esas necesidades o vacos en el conocimiento de la enfermedad por parte de la persona. Verificar si conoce sus derechos relacionados con la salud y cmo y dnde ejercerlos y los servicios que le ofrece el sistema de salud.Dieta: Este aspecto incluye la informacin relativa a dietas especiales si las requiere, educacin e informacin sobre alimentacin balanceada segn el ciclo vital, higiene y conservacin de alimentos, horarios de alimentacin y otros tpicos relacionados, de acuerdo con los datos que se hayan obtenido al valorar el patrn nutricional y metablico. Ambiente: Para hacer las recomendaciones acerca de este punto, es necesario haber indagado previamente sobre el ambiente domstico, laboral y social en el que se mueve la persona y que incida en su salud y en la de su familia, para dar la educacin e informacin correspondientes. Se trata, en todo caso, de considerar aspectos del ambiente que rodea al enfermo que sean relevantes de acuerdo con su estado de salud, sus factores de riesgo y factores protectores.Recreacin y uso del tiempo libre: Tener en cuenta los datos recolectados durante la valoracin por patrones acerca de cmo usa la persona su tiempo libre y, de acuerdo con ello, brindar informacin y educacin que apunten a prcticas recreativas saludables, al fortalecimiento de los nexos familiares, sociales, de pareja y de amistad. Medicamentos y tratamiento no farmacolgico: Transcribir con letra clara la frmula mdica y discutir el horario ms adecuado para la persona teniendo en cuenta su ritmo de vida y las caractersticas de los medicamentos. Tener en cuenta si la persona sabe leer, o si debe guiarse por algn indicio seguro para identificar los medicamentos. Hacer hincapi en la duracin del tratamiento e Incluir informacin sobre tratamientos no farmacolgicos que requiera la persona.Espiritualidad: Es recomendable reforzar esta dimensin de acuerdo con las caractersticas particulares del enfermo, y orientarlo hacia personas, grupos o instituciones que le puedan ser de ayuda en este aspecto. 5

5de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperacin de la persona enferma. IV. METODOLOGIA

El protocolo Plan de Alta de pacientes con suturas en cabeza tiene como finalidad orientar al personal de salud del servicio de Urgencias de la institucin sobre la informacin que debe brindar y los cuidados especficos que se deben tener en cuenta a los pacientes que tiene lesiones en la cabeza, y que se le realizaron procesos de suturas. Ya que el personal de salud es el responsable de brindar cuidado directo a las personas como tambin la educacin sobre el procedimiento realizado; en base a esto, el personal de salud debe hacer entrega del Plan De Alta Para Paciente Con suturas en la cabeza (Ver Anexo 1) explicando la mnemotecnia al paciente y los cuidados que debe tener para su recuperacin, haciendo nfasis en cada punto especfico del componente de CUIDARME.

NOTA: El material que se le entrega al paciente debe ser explicado, analizado y se debe indagar si el paciente comprendi la informacin que se la ha brindado.

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES CON SUTURAS EN LA CABEZA:

El plan de alta basado en la Mnemotecnia CUIDARME, es un documento donde se incluyen los aspectos relevantes para el cuidado con los pacientes siendo una gua prctica para el personal de enfermera teniendo en cuenta los diagnsticos de Enfermera ms frecuentes en estos pacientes y as mismo una informacin clara para los pacientes que egresan del Hospital con suturas en la cabeza.

Dominio 11: Seguridad/Proteccin Clase 1: Infeccin Riesgo de Infeccin Factores de Riesgo: traumatismo tisular (herida en cabeza y cara por cadas u objetos corto punzantes) desconocimiento del autocuidado en casa y el manejo con la herida y suturas.

Dominio 12: confortClase 1: confort fsicoDolor agudo R/C agentes lesivos (herida en cabeza por cada u objeto corto punzante, sutura en piel de la cabeza o cara) M/P conducta expresiva (llanto, gemidos, inquietud, irritabilidad), expresin facial, conducta defensiva, gestos de proteccin y manifestacin verbal de dolor.

COMUNICACINSe le explicara al paciente que debe asistir al hospital de nuevo en el tiempo indicado por el mdico para el retiro de los puntos de sutura, adems se har nfasis en la importancia de regresar al centro asistencias si llegase a presentar algn signo de alarma o signo de infeccin y si es posible tener contacto frecuente a una persona de su familia que lo pueda ayudar en caso de alguna complicacin o para la realizacin de actividades de autocuidado que no pueda realizar por s solo.

URGENTESe brindara educacin al paciente y al familiar presente sobre los signos de alarma y signos de infeccin de la herida por los cuales debe acudir inmediatamente al Hospital ms cercano; estos son: Signos de alarma:*Aparicin de dolor de cabeza intenso y persistente que no se alivia con medicamentos y descanso*Inicio de aumento de somnolencia, confusin*Aparicin de nuseas, vmitos o diarrea*Aparicin de problemas visuales*Aparicin de problemas del habla*Inicio o aumento de la debilidad, entumecimiento u hormigueo*Inicio de las convulsionesSignos de infeccin:*Dolor fuerte a la palpacin.*Enrojecimiento alrededor de la herida*Salida de material purulento (pus) en la herida*Fiebre*Calor al tacto alrededor de la herida*Dehiscencia de la herida (los puntos se suelten)

INFORMACINEn este tem se indagara las dudas que pueda tener el paciente acerca del procedimiento realizado, en tal caso usted deber informarle que el procedimiento fue realizado con el fin de cerrar una herida que fue provocada por una cada o por material corto punzante, el objetivo de este procedimiento fue: detener el sangrado, evitar una mala cicatrizacin, dehiscencias y complicaciones como infecciones, reduciendo as el riesgo para su salud.Recalque la importancia de realizar los autocuidados de este plan para el mejoramiento de su estado de salud.

DIETASe debe hacer nfasis en una alimentacin balanceada, que contenga carga de protena y fibra con el fin de ayudar en el proceso de cierre y cicatrizacin de la herida y evitando as una malnutricin que favorezca las infecciones oportunistas.Indique que no existe ningn tipo de dieta especial, aunque en tal caso se prefiere alimentos que sean tolerados por la persona.

AMBIENTESe debe hacer nfasis en la tranquilidad de su entorno, evitando situaciones de estrs y preocupacin, con el fin de que el paciente guarde reposo y haga esfuerzos innecesarios, adems debe de recalcar que el autocuidado incluye la limpieza del hogar y la limpieza a la hora de manipular la herida.

RECREACINSe har entrega de la incapacidad ordenada por el mdico, se debe recomendar al paciente que guarde reposo, y que los primeros 10 das o hasta el retiro de los puntos evite las actividades que demanden muchos esfuerzos.

MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICOES IMPORTANTE ESCRIBIR EN EL PLAN DE ALTA LA FORMULA MEDICA CON LETRA CLARA Y DE FACIL ENTENDIMIENTO. En el tratamiento farmacolgico se explicara el motivo de la medicacin para fomentar en el paciente la adherencia al tratamiento y adems educara al paciente en cuanto a los posibles efectos secundarios de la medicacin.En el tratamiento No farmacolgico se explicara el manejo con la herida y los cuidados con ella.Enfatizar: Evitar la automedicacin. Si se observa un efecto no deseado despus de tomar cualquier medicamento consulte al mdico.

ESPIRITUALIDADValorar los factores protectores con los que cuenta el paciente y resalte la importancia de ellos, exprese que las relaciones interpersonales y su religin o espiritualidad es un apoyo fundamental en situacin de enfermedad y que sus expresiones de afecto y prcticas religiosas no se vern interferidas pro el procedimiento.

V. BIBLIOGRAFIA.

Salazar, L. P. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperacin de la persona enferma. (2005). BLANCO F, Bruzos G. Gua de prctica clnica de ciruga menor en Atencin Primaria. (2011) Nealon TF, Grossi C: Principios de tcnica quirrgica. En: Nora P F (ed), Ciruga General. Barcelona, Salvat. (1985) NANDA internacional. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, Definiciones y Clasificacin. Editado Por. T. Heather Herdman, PhD, RN. 2012 2014.

VI. ANEXOS.

1Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.