Plan de Araea Ciencias Sociales

download Plan de Araea Ciencias Sociales

of 110

description

Docencia

Transcript of Plan de Araea Ciencias Sociales

8

Ya que intentamos abrir la comunicacin con el planeta, porque comprendimos que nada acontece en lque no ocurra en nuestras vidas...

Ya que comprendimos que todos los seres humanos somos una cualidad del universo,como lo son los animales, las plantas, las rocas y los ros...

Abrmonos hacia nosotros mismos, Seguros de querer un mundo nuevo,seguros de querer una comn unin con la naturaleza, en actitud sagrada y reverencial.

LA PERSONA ESUNA ENTIDADAUTNOMA, AUTODETERMINANTE,CAPAZDEPODER EVALUARYELEGIRCOMOUN SER COMUNITARIOCharles Taylor

Versin: 3 Actualizacin: 09/01/2014

PLAN DE REA CIENCIAS SOCIALES

PRESENTACION

EQUIPO DE DOCENTES:

NOHEMY GOEZ RUTH ASPRILLA MARIA CLAUDIA GABRIEL CORREA NATALIA BEDOYA

SONIA LUZ GARCA LAURA CRISTINA GIL ISABEL SALDARRIAGA JENNIFER LONDOO

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE MEDELLN2010-2015

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURASEDUCACION EN(INTEGRADAS)PROYECTOSTRANSITO Y

AFROCOLOMBIANISMO

FORMACION CIUDADANA EN CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA

PSICOLOGIA ANTROPOLOGIASOCIOLOGIA

ECONOMIA HISTORIA

GEOGRAFA

FISICAGENERAL

ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS

ACTOS

LINGSTICA

DERECHO Y JUSTICIA

POLTICA FILOSOFA

HUMANAREGIONAL

CIVICOS

TALLERES DE FORMACIN CIUDADANA

mbitos

EPISTEMOLOGIA

CTEDRA (TEMAS INCLUIDOS EN PLANEACION CURRICULAR DEL AREA DE C. SOCIALES)

ANTROPOLOGIA

TICA

ESTTICA

ONTOLOGA

PRESENTACIN

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el desarrollo integral de los estudiantes mediante acciones estructuradas. Es por ello, que las Ciencias Sociales, brindan a los estudiantes los elementos necesarios que le permiten formarse comprometidamente con el desarrollo econmico y social; adems, de fomentar una personalidad y una capacidad de asumir con responsabilidad y autonoma sus derechos y deberes; as adquieren conciencia de pertenencia a su patria. Por esto, es de vital importancia considerar el mbito social en el cual viven y se desenvuelven los estudiantes, permitindoles asumir identidad en sus relaciones interpersonales, y con ello el desarrollo de habilidades que le mejoren el manejo de la informacin y la resolucin de problemas.

Se parte de los fines de la educacin, ya que stos orientan a la formacin en valores, derechos y deberes, como por ejemplo: El respeto a la autoridad; El fomento de: la cultura, de la identidad nacional, la historia colombiana y mundial y el reconocimiento de los smbolos patrios, El conocimiento, prctica y vivencia de la democracia participativa; El estudio y comprensin crtica de la diversidad tnica y cultural del pas e igualmente del mundo; Y el desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica, orientada al mejoramiento cultural, de la sociedad y de la calidad de vida, como tambin, de la participacin en la bsqueda de alternativas para la solucin de los problemas y as como su aporte al progreso social y econmico del pas; desde estas consideraciones, encontramos pertinente y adecuadamente enfocado los principios filosficos de la I.E. Guadalupe, los cuales estn expresados claramente en el horizonte trazado en su PEI, y descrito as:

Misin: La I.E. Guadalupe es una Institucin de carcter oficial inclusiva, comprometida con la formacin de ciudadanos competentes, preparados para el trabajo productivo y la produccin intelectual, lderes en la solucin concertada de los problemas sociales de su comunidad y con capacidad para aportar a la

construccin de una sociedad ms justa, pacfica y tolerante.

Visin: Para el ao 2010, La I.E. Guadalupe ser reconocida como una de las Instituciones Educativas de la ciudad de Medelln ms comprometidas y con mejores resultados en la formacin de ciudadanos con calidad, competentes para el trabajo, el estudio y la vida en comunidad.

Poltica: Las polticas que orientan la accin educativa en la I.E. Guadalupe son:

El conocimiento de las necesidades sociales de los estudiantes es necesario para lograr aprendizajes significativos.

El respeto por las personas y sus ideas promueve el dilogo sincero, permite el intercambio de conocimientos y experiencias, facilita la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa y educa en el respeto por la diferencia.

El servicio educativo que ofrecemos debe permitir la permanencia de los estudiantes, disminuir los porcentajes de reprobacin y garantizar que los estudiantes puedan emplear sus conocimientos en la solucin de problemas personales, acadmicos, laborales y vivenciales.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer, participar y comprometerse con sus acciones a trabajar en equipo para contribuir con la implementacin de los planes de mejoramiento institucional.

Perfil del estudiante: El estudiante de la I.E Guadalupe ser un ciudadano competente, preparado para el trabajo productivo y la produccin intelectual, lder en la solucin concertada de los problemas sociales de su comunidad y con

capacidad para aportar a la construccin de una sociedad ms justa, pacfica y tolerante.

Valores: Los valores que dan identidad a la Institucin Educativa Guadalupe y sirven de gua para las prcticas educativas son los siguientes:

La responsabilidad: Promovemos la formacin de personas sensibles y comprometidas con la solucin de los problemas sociales de sus comunidades.El respeto: Compartimos los espacios de la ciudad, la vida en comunidad y las actividades escolares en un ambiente de dilogo sincero que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias.La tolerancia: Reconocemos la importancia de aceptar las ideas, creencias o prcticas de los dems aun cuando sean diferentes o contrarias a las nuestras.La excelencia: Buscamos la calidad superior en todos nuestros procesos para alcanzar con xito las metas que nos proponemos.La solidaridad: Sentimos como propios los problemas de los otros y trabajamos en equipo para la bsqueda de soluciones.La honestidad: Acogemos la cultura de la legalidad mediante prcticas que promueven la decencia, la justicia, la honradez y la rectitud en nuestras acciones.

El lema de la institucin:Formamos ciudadanos competentes para el trabajo, el estudio y la vida en comunidad.

Es de notar, que un reto para el profesor es ser ms creativo, con el fin de iniciar un cambio en la mentalidad y esquemas metodolgicos que hasta ahora han predominado en nuestro quehacer educativo, de tal manera que rompamos o mejor transformemos los esquemas mentales, los conocimientos, las habilidades y destrezas de nuestros estudiantes, a fin de alcanzar unas metas educativas y formativas significativas, que ms adelante describiremos. Para alcanzar

progresivamente ste propsito, el trabajo del rea parte de tomar y seguir los mandatos de la ley, las orientaciones de los Lineamientos Curriculares publicados por el MEN y de estructurar una propuesta metodolgica y didctica, acorde con el modelo pedaggico asumido por la Institucin, para que en conjunto, se de respuesta real a la dinmica del entorno y contextos en los cuales se desenvuelven los estudiantes de Guadalupe. Adems se de tendrn en cuenta cuatro elementos que son comunes en la educacin: El estudiante: Este debe ser el eje del proceso, puesto que cada uno tiene diferentes formas de apropiarse del conocimiento. El entorno y contexto social: la educacin no tiene lugar en un nico contexto, el alumno esta siempre en un entorno social en el espacio y en el tiempo, todo lo que sucede a su alrededor influye en el aprendizaje positivo o negativo que desarrolla. El profesor: Debe ser una persona que maneje una calidad humana excelente; una tica profesional; una calidad investigativa; Debe ser profundo, a dems de riguroso con su saber pedaggico y cientfico- disciplinar, actitudes y saberes que ste debe lograr articular para alcanzar una mejor prctica (pedaggica) profesional. El conocimiento de las materias que ensea: esto implica construir un conocimiento significativo en relacin con los temas y conceptos propios de la materia que orienta y la enseanza.

Frente a los dos primeros elementos, hemos encontrado en la comunidad educativa los siguientes problemas, a los cuales debemos hacer frente a nivel institucional, pero donde vemos que nuestra rea puede contribuir altamente en su atencin. Se ha partido a realizar esta descripcin tomando como base una encuesta realizada en el 2006, el seguimiento a los hallazgos tratamiento de estos y recoleccin de nueva informacin, las observaciones cuidadosas de los docentes, directivos y personal de apoyo y lo expresado por la comunidad durante los siguientes aos, lo que nos arroja un diagnstico aproximado y actual. Este

ha permitido recoger datos que confirmen objetivamente o desvirten igualmente, la observacin y deteccin de algunos problemas en el comportamiento, las relaciones y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, gracias a estas informaciones, se ha facilitado trazar estrategias para la atencin y solucin de estos y retroalimentar con actualidad, el estado que al respecto presentan estos, buscando un mejoramiento continuo ao por ao.

La misma comunidad (especialmente los estudiantes,) consideran que los tipos de problemas ms frecuentes en la Institucin son: La rebelda, es una actitud que es evidente en el comportamiento de los estudiantes, su poca aceptacin de las figuras de autoridad y de las normas en la escuela, se presenta como uno de los problemas a encarar y buscarle con prontitud estrategias para su adecuado tratamiento formativo. Frente a este la misma comunidad en especial los estudiantes, consideran como causas la falta de acompaamiento familiar, su propia actitud independiente, aislada, sorda frente al concejo de personas mayores y terquedad, el desconocimiento y no aceptacin de normas y la violencia intrafamiliar; este problema a su vez fomenta otro, este es la agresividad, al igual ellos opinan que en orden de importancia las causas son la baja autoestima, violencia intrafamiliar, el entorno y contexto que habita, la incomprensin, los problemas econmicos, la mala comunicacin, los comentarios imprudentes, falsos, de mala fe o los chismes, la falta de tolerancia, los problemas sentimentales y familiares adems de otros; una conclusin general formulada con ellos, sostiene que la falta de acompaamiento es una de las falencias familiares y escolares, situacin que se puede comprobar en la prctica a partir del inconstante compromiso de los padres, es en cuanto al seguimiento y apersonamiento que deben hacer a sus hijos. Es claro que las causa de lo dos problemas centrales esbozados, tambin constituyen problemas en s mismos.Lo anterior ha llevado a examinar y preguntar a la comunidad acerca del papel activo de la Institucin para crear y poner en prctica estrategias de atencin a los problemas dentro de los lmites que le compete; la comunidad considera, en un

alto nmero que la Institucin si programa acciones como la escuela de padres, que conlleven al mejoramiento de la convivencia escolar, sin embargo es notorio sealar que por el contrario un considerable parte de la comunidad que participo en la recoleccin de esta informacin, consideran que no; esto ya seala un punto done hay que focalizar la atencin y la planificacin de otras estrategias de mayor cobertura e impacto por parte de la Institucin, a fin de motivar y responsabilizar a todos los padres para que participen activamente de ellas .Frente a lo anterior nuestra comunidad ha hecho propuestas que al ser retomadas por las directivas y docentes de la Institucin, han dejado como conclusin:Crear escenarios y mecanismos que fortalezcan la convivencia, para ello propiciar ms el dilogo, crear grupos gestores de paz, fortalecer la formacin en valores y la aplicacin del manual de convivencia, sin caer el autoritarismos, arbitrariedad y vulneracin de los derechos, pero si con firmeza y justicia, tambin propiciar acciones que ayuden en la construccin de una cultura institucional que enorgullezca y fomente la pertenencia hacia ella.Otras problemticas que se han encontrado desde el dilogo que los docentes y directivos han entablado con un alto grupo de estudiantes y las cuales son una amenaza para el proceso educativo y formativo de ellos, han sido la pobreza y el desempleo, los cuales conllevan a otras situaciones como la inadecuada alimentacin, la falta de los tiles escolares, y una mejor calidad y nivel de vida en comparacin con algunos de sus compaeros y jvenes de otros sectores de la ciudad; otro problema es la violencia y conflictos callejeros un fenmeno cotidiano, en el rea urbana donde se ubican los barrios a los cuales pertenecen nuestros estudiantes y dnde se ubica la Institucin; lo anterior es negativamente una motivacin a involucrarse en otro problema, que es la delincuencia comn, como camino para conseguir bienes econmicos que satisfagan las necesidades que algunos padres de familia no pueden atender; tambin el fenmeno de prostitucin en diferentes modalidades a temprana edad, especialmente en las nias, quienes encuentran aqu el medio de mejorar as sea momentneamente sus condiciones econmicas para solucionar problemas bsicos del hogar.

En este panorama de problemas tan lgidos, el rea de ciencias sociales y sus docentes, deben contribuir desde rea de enseanza, a crear conciencia, reflexin y crtica de estas situaciones, a mostrar alternativas de cambio social y por tanto a jalonar ese cambio desde nuestro saber y praxis profesional en la escuela.

En el mbito legal, el desempeo del rea de Ciencias Sociales tiene como fundamentos legales:La ley 115 de 1994 donde se especifican los fines propios de la educacin bsica primaria, secundaria y media; el decreto 1860 de 1994 donde se hacen Concretas, es decir se reglamentan ciertas exigencias expresadas en la ley 115; El decreto 230 de 2002, donde se dan las especificaciones de los nuevos ejes curriculares a desarrollar, de la evaluacin y valoracin que el docente hace del proceso de aprendizaje de los estudiantes, adems de los refuerzos y actividades complementarias, entre otras disposiciones; y los textos de los nuevos Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales con la correspondiente revista de sus estndares de competencias (diseados y publicados en el ao 2002 y 2004 respectivamente.) La es la Ley 70 de 1993, el Decreto 804 de 1995 y el decreto 112 de 1998, acerca de la ctedra de Afrocolombianismo. Finalmente la Ley 769, Cdigo Nacional de Trnsito (de 2002), el cual, en uno de sus artculos ordena, la enseanza obligatoria en los planteles educativos de las normas de Trnsito y dems temas a fines a al Educacin Vial.A nivel institucional, tambin se han definido algunos criterios para la elaboracin de los planes de rea, estos se encuentran en los documentos instructivos- ANEXO 1 Recontextualizacin de Planes de rea, y ANEXO 2 Diseo de proyectos, los cuales fueron propuestos por el equipo de Calidad y aprobados por el Concejo Acadmico en octubre de 2008.

Las orientaciones curriculares de los Lineamientos, que el MEN propone, exigen que el rea de Ciencias Sociales sea abordada con una estructura curricular, donde se pueda apreciar los Ejes Generadores, los mbitos conceptuales, y el

planteamiento de problemas, todos desde una perspectiva flexible, abierta, integrada y en espiral (tal como lo exponen los Lineamientos curriculares) buscando el desarrollo de Competencias (cognitivas, procedimentales, socializadoras, y valorativas) formuladas a travs de Estndares lo cual significa de acuerdo con el MEN: Flexible, tanto porque un problema o pregunta puede ser estudiado en forma sincrnica o diacrnica en distintos espacios y sociedades, cuanto porque pude afrontase desde distintas perspectivas disciplinares identificando y contrastando las relaciones que se producen entre ellas. Abierta, porque permite el anlisis y la reflexin seria sobre los problemas crticos que afectan a la humanidad y a la poblacin colombiana; abierta a la reflexin sobre los desafos que debe afrontar el pas y los educandos (como ciudadanos copartcipes de una sociedad nacional y s se quiere, incluso global) en un futuro prximo; abierta porque posibilita el ingreso de temticas actuales de inters para estudiantes y docentes y desde las cuales se generan, hacia el pasado, el presente o el futuro, preguntas que obliguen a replantearse los supuestos que individual o socialmente se manejan como connaturales. Integrada, no en el sentido de una integracin de las disciplinas cientficas que redunde en las reas curriculares (matemticas, ingls, sociales, espaol, etc.), sino de una integracin disciplinar intra-rea, trabajando con problemas que integren historia, geografa, cvica, economa, sociologa, antropologa, etc.; problemas en los cuales se integren las distintas versiones de las Ciencias Sociales y humanas. En Espiral, desde hace casi 30 aos ha sido usual que el rea de Ciencias Sociales, se trabaje en el aula, de acuerdo con los niveles de relacin o proximidad a la experiencia inmediata del alumno: familia, escuela, comunidad cercana, municipio, departamento, regin, pas, continente, el mundo.El manejo de los problemas, donde se trabajan los mbitos conceptuales propicia que las estrategias y procedimientos empleados por las y los profesores en las

clases sirvan de puentes o redes conectivas entre los conceptos fundamentales de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y los procesos, nociones y representaciones especficas o propias del dominio cognitivo social.

Los Estndares de competencias, entregan referentes bsicos a la institucin educativa para disear currculos pertinentes y ajustados a los contextos institucionales, municipales, regionales y nacionales. Ellos envan seales claras a estudiantes, maestros y padres de familia, y a la opinin pblica en general, sobre las exigencias de calidad del sistema educativo. Tambin son referentes de lo que un estudiante debe estar en capacidad de ser, saber y saber hacer. Adems sirven de referente comn sobre el cual crear y producir innovaciones.Los estndares (formulados por el MEN) pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades cientficas para: Explorar hechos y fenmenos; Analizar problemas; Observar, recoger y organizar informacin relevante; Utilizar diferentes mtodos de anlisis; Evaluar los mtodos; Compartir los resultados. Ellos enfatizan en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad como colombianos y su papel como miembros del mundo, sobre la historia de su pas y el mundo (en el pasado, en el presente y en el futuro) y sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de ideas que hacen parte y en la que pueden y deben participar.Los estndares estn diseados y organizados desde tres mbitos de accin del estudiante, ellos son: ...me aproximo al conocimiento como cientfico social; ...manejo conocimientos propios de las ciencias sociales; Y, ...desarrollo compromisos personales y sociales.

Este plan de estudios del rea de Ciencia Sociales buscar estimular a los y las estudiantes para que busquen y descubran, desde la pedagoga de la pregunta y en especial desde los problemas, el sentido de su quehacer y el sentido de su vida, siendo este el fin especfico de su formacin; Sern ellos y

ellas quienes travs de esta propuesta se realicen y reconozcan su valor en el mundo que habitan.El concepto de sentido, envuelve a la objetividad ms all de todo ser. Si la posibilidad de sentido de los objetos de estudio, se realiza de forma significativa, implicando con ello unas acciones sensipensantes, donde se va descubriendo, la persona se encuentra en l; as, ambos (objeto y/o concepto que son parte del conocimiento y la persona) se perpeten para siempre en la historia particular que cada sujeto construye de su propia vida.Lo anterior depender de la Actitud y voluntad que cada cual aporte en los procesos de enseanza y aprendizaje, sern caractersticas fundamentales de profesores y estudiantes que participan del Plan y Proyectos adjuntos, adems de condiciones que les llevar de esta forma a hacerse, persona duea y constructora de su propio conocimiento y devenir y con ello, parte de la realizacin social de su entorno comunitario y natural, actividades que le implican desarrollar gradualmente compromiso, identidad, valoracin, respeto, tolerancia (entre otros valores) que orientan la realizacin de principios rectores de vida.Es precisamente desde el rea de Ciencias Sociales que podemos reforzar y estimular una educacin tica, donde se debe formar a la persona y al futuro ciudadano para amoldarse, no de modo acomodaticio, sino critico, a la sociedad y al sistema de gobierno en que vive; De este modo el rea de Ciencias Sociales orientara todos sus esfuerzos en la formacin de estudiantes, seres humanos, personas y ciudadanos en potencia, conscientes de las siguientes dimensiones del sistema en que se desenvuelve el ser (colombiano): Miembros de un Estado social de derecho donde se protegen sus derechos humanos, como la libertad, la igualdad y la participacin y muchos otros. Parte activa de una repblica democrtica y participativa, donde se defienden los principios polticos del liberalismo y se da cabida al dialogo, a la comunicacin como mecanismo de solucin a los conflictos; al desarrollo de intereses particulares e individuales (siempre y cuando estos no afecten ni se antepongan a intereses generales) manteniendo un clima de

pluralismo. Personas, Ciudadanos, y agregados sociales que se sienten parte de la comunidad y por lo tanto defienden sus intereses individuales y colectivos.

Desarrollar actitudes y los valores desde el rea de Ciencias Sociales que promuevan una Cultura de la Paz en esta zona, es un imperativo, pues sta situacin constituye una de las problemticas sociales ms complejas y a la cual, nuestra rea debe prestar atencin para fortalecer esfuerzos que fomenten la transformacin social ante dicho problema, esto nos lleva entonces, a trabajar las tres dimensiones humanas fundamentales en el proceso formativo y educativo: Una dimensin Cognoscitiva. Desde sta ser posible incidir en la enseanza; porque a partir de ella las personas pueden conocer los derechos humanos y respetarlos, realizar la crtica - instrumento de anlisis de la realidad que los rodea- o cambiar aquello que consideran injusto.Una dimensin afectiva. Viene definida por los sentimientos haca el objeto de la actitud; esta tiene una carga afectiva, asociada a los sentimientos, la cual influye en cmo es percibido el objeto de la actitud.Una dimensin Conductual y/o Comportamental. Se manifiesta en el actuar de una determinada manera. Favorece la Realizacin de las acciones que corresponden a las actitudes deseadas.Finalmente nuestra labor pedaggica, desde los procesos de enseanza de las Ciencias Sociales, es propiciar que los estudiantes asuman los conocimientos cientficos de manera comprensiva, que se habiten a interactuar con ellos, y dejen de verlos como algo extrao que se desconecta de la realidad que viven, que poco a poco aprendan y se apropien de ellos para articularlos a sus saberes y conocimientos cotidianos, as como a las herramientas y procedimientos de investigacin de estas ciencias, a fin de que ellos poco a poco se involucren en la exploracin y produccin de conocimientos escolares y cientficos, orientados al anlisis y la comprensin de la realidad sociocultural y medioambiental de su entrono y contexto, necesarios para convertirse en sujeto activo y proponente de

soluciones frente a los problemas all presentes.

El aporte cientfico dado por cada una de las disciplinas que conforman el saber de las Ciencias Sociales permite que: Las y los estudiantes afronten de manera crtica y creativa el conocimiento cientfico, tecnolgico, artstico y humano que se produce; que comprendan la realidad nacional y desarrollen actitudes democrticas, responsables, tolerantes, solidarias, justas y ticas. Logrando as, que la educacin sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participacin ciudadana y la construccin de la convivencia pacfica. Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento cientfico y tecnolgico para contribuir desde su campo de accin, cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del pas y del mundo, adems a la preservacin del ambiente y la ecologa. Promover e impulsar el conocimiento de los entornos y contextos en los cuales el estudiante se desenvuelve, con los que tiene relacin y los que aprecia a la distancia, pero que no le son ajenos, con el fin de entrar en dialogo con ellos, de conocerlos y de entenderlos, de comprenderlos en sus dinmicas y de identificarse con ellos, creando as, una relacin interactiva con miras a la produccin y al aporte competente con calidad.) Adquirir y generar conocimientos cientficos y tcnicos ms avanzados, es pertinente para el contexto mundial, que hace exigencias en cuanto a ciencia y tecnologa, y al tiempo, exigiendo que se promueva una educacin integral y digna del ser humano al permitirle conocer sus derechos y sus deberes.

En otras palabras, lo que se afirma, es que el fin ltimo de la educacin es el conocimiento, la comprensin y capacitacin, para vivir activamente en el mundo e interactuar con calidad en l; planteamiento este que histricamente es inherente a las Ciencias Sociales, porque estas dimensiones han sido y son asociadas a este campo del conocimiento.

Los objetos de enseanza se organizarn en una red de preguntas que tengan el carcter no solo de ejercicios, si no tambin de problemas, que induzcan al estudiante a unos procesos de bsqueda de la informacin, la sistematizacin y reflexin de la misma, de tal forma, que tanto a nivel individual como grupal deber organizarse para realizar este proceso.

La red de preguntas debe implicar que estn diseadas para que permitan la comparacin de los contextos ajenos y alejados para l con, pero donde de igual forma se viven fenmenos y procesos iguales, aunque con matices quizs un poco diferentes, a los prximos y a los aquellos en los que l se desenvuelve, pero que siguen siendo realidades donde se reflejan y viven situaciones (procesos y fenmenos) que enmarcan un entramado de conceptos, que el debe procurar conocer, entender y comprender desde las diversas disciplinas de las ciencias sociales, con el fin de poder ubicarse e interactuar ms eficaz y competentemente en el mundo.

En sntesis, hay que identificar una red de conceptos que ameritan ser estudiados por su existencia en las situaciones, procesos y hechos cotidianos en los que se ve involucrado el estudiante y a partir de cada uno de ellos, armar una red o esquema de preguntas (tipo ejercicios) que giren en torno a una pregunta problema, que sea el centro de atencin y del proceso de estudio a nivel de las disciplinas cientficas. La red de conceptos es comn a todos los grados, pero el esquema de preguntas se debe disear para cada grado, a fin de que ste sea acorde al desarrollo cognoscitivo, sicomotor y actitudinal del sujeto, as se adoptara la postura de los Lineamientos curriculares, cuando propone hacer una propuesta curricular en espiral.

La Institucin educativa Guadalupe se inscribe en un modelo pedaggico Cognitivo-Social, el cual consiste, en lograr que los estudiantes aprendan y se les

permitan pensar, resolver y decidir frente a situaciones acadmicas y vivnciales, pues de lo que se trata es de posibilitar el desarrollo mximo y multifactico de las capacidades e inters de los estudiantes; un desarrollo que est influido por la sociedad y por el trabajo cooperativo el cual estimula al estudiante para desarrollar del espritu colectivo, del conocimiento cientfico y tcnico. Pero estos deben partir de los escenarios sociales en cuya realidad se halla inmerso el estudiante, pero a la vez estos contextos le brindan oportunidades, ya que constituyen laboratorios donde se confrontan y solucionan problemas, propiciando un trabajo colectivo y en equipo. Otro punto central del modelo es propiciar el desarrollo progresivo y secuencial respetando capacidades, ritmos e interese, pero impulsando el aprendizaje escolar y disciplinar de las ciencias.

En el anterior panorama creemos que la propuesta de trabajar en espiral los conceptos que estructuran las realidades histrico sociales, en diversos contextos, partiendo de aquel al que pertenecen los estudiantes y motivado por las preguntas problematizadoras. De sta manera creemos entrar en la ruta para alcanzar las diversas metas que nuestro modelo pedaggico y propuesta educativa sugieren y proponen, como lo son: Aprender a ser; Aprender a vivir en comunidad; Aprender a conocer y Aprender a ser.

Una postura didctica y metodologa a partir de problemas como es nuestra pretensin, se fundamenta en planteamientos de pedagogos contemporneos muy reconocidos como Paulo Freire, quien en una de sus obras La pedagoga de la pregunta, afirma: Las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solucin de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se planteen los problemas y nuevas situaciones de aprendizajes en este continuo trasegar de la vida Con la pregunta nace tambin la curiosidad y con la curiosidad se incentiva la creatividad ; En concordancia con lo anterior, otros intelectuales como lo es Leopoldo Zea, quien expresa que el hombre se encuentra siempre situado en una determinada circunstancia; Esta se

le presenta siempre como problema, el cual el hombre tiene que decidir como resolver; como vivir su circunstancia; Para vivir, para existir tiene que modificar su circunstancia y su vida; la circunstancia es el problema y a la vez posibilidad de solucin, sta dinmica poco a poco se plasma en la cultura, la cual es y alberga el conocimiento.El conocimiento y el aprendizaje de las ciencias sociales son susceptibles de ser estructurados y organizados entorno al estudio de problemas relevantes de la sociedad, de nuestro mundo, en mbitos como la cultura, la sociedad, la poltica la economa, el espacio fsico y natural entre otros.

Otros planteamientos que justifican nuestra postura didctica la ofrecen Guillermo Castn, Raimundo Cuesta y Manuel Fernndez, ellos sostienen que la realidad social se hace problemtica, se nos presenta como conjunto de problemas; as mismo convenimos en que es en la practica social de hombres y colectividades donde podemos hallar los procesos y situaciones que pugnan con nuestro cuadro de valores y criterios previos... Por ello necesitamos criterios organizados que nos permitan articular ese conjunto de problemas como un sistema y red de conceptos de rango similar... Necesitamos por tanto un instrumento conceptual que permita organizar el estudio de la realidad social con suficiente nivel analtico, algunas categoras de pensamiento complementarias que se vinculan a procesos sociales e histricos.La finalidad educativa del rea es propiciar en el estudiante hbitos, mtodos, conocimientos que le permitan desarrollar al mximo su pensamiento, habilidades y destrezas cognitivas, sicomotoras, comunicativas, integradoras, valorativas entre muchas otras que potencien en l la posibilidad de comprender mejor los diversos contextos, circunstancias y fenmenos que suceden en el mundo del cual hace parte, es decir, que lo hagan competente para insertarse con sentido, sintindose parte del mundo, la sociedad, la cultura y la historia, solo as ser productivo y propositivo frente a las contingencias o problemas de la realidad a la cual pertenece.

Se pretende llevar al estudiante a crear, asumir postura en la solucin de los problemas de su ncleo social y el de otros, y que se plantee as mismo situaciones de aprendizaje a partir de su quehacer cotidiano, utilizando el conocimiento cientfico del cual se apropia para transformar sus conocimientos populares.

Ms adelante al referirnos a la metodologa, retomaremos nuestra postura didctica y metodolgica ya esbozada, a fin de ampliarla a la luz de otros autores, estudiosos de la pedagoga, la didctica y la educacin.

OBJETIVOSGeneral:Contribuir mediante procesos investigativos al desarrollo de las diferentes habilidades intelectuales, a travs del aprendizaje de los distintos conocimientos aportados por las disciplinas sociales, que permitan a los estudiantes construir, comprender, dar significado y sentido a los conceptos y situaciones presentes en cada entorno socioambiental, con el animo de generar en ellos capacidades propositivas, la autonoma y el compromiso para la solucin de las problemticas presentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA

1 Orientar a los estudiantes para que observen e identifiquen e incluso describan problemas sencillos de la localidad (familia, escuela, y vecindad) valorando a la s persona, expresando ideas, imaginando y exponiendo posibles solucionasen su entorno y contexto involucrndose l como actor.

2 Identificar situaciones de la realidad, partiendo de la observacin y manifestacin de apreciaciones acerca de la realidad y estableciendo relaciones como medio para acercarse a la comprensin de aspectos que caracterizan su entorno y contexto y explicar como participa en ellos.

3 Establecer y diferenciar las nociones espaciales, es decir, de barrio, localidad, ciudad y pas, a travs de la exploracin, observacin y ubicacin de lugares y elementos que los caracterizan, entre los que se encuentran sus habitantes y apreciando en estos sus valores bsicos de la convivencia ciudadana como el respeto por las diferencias del otro y la tolerancia por las mismas.

4 Comprender la realidad social apreciando e interrogando relaciones de causalidad entre los distintos hechos, implicando a personajes histricos, y sus acciones a partir de los valores que hacen parte de su propia cultura y teniendo en cuenta el espacio en el cual se establecieron o establecen, para determinar nuestro compromiso, vinculo y relacin con ellos.5 Consultar informacin, clasificarla examinarla, con el fin de reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado que deja huella, el cual permanece en el tiempo y pasa de generacin en generacin, lo cual influye en nuestro devenir y nos crea compromisos con la historia.

6 Describir y explicar como las distintas culturas desarrollan, producen y transforman diversos recursos en bienes y servicios, adems de crear legados que permanecen en el tiempo dejando huellas que constituyen una fuente para la comprensin y valoracin de los hechos, situaciones y creaciones humanas a travs de la historia.

7 Clasificar y sistematizar informacin que facilite explicar, reconocer y valorar la presencia de legados culturales de diversas pocas y lugares y analizar como las distintas culturas crean, producen, transforman y distribuyen bienes y servicios segn las caractersticas del entorno, adems, reconoce diferentes formas de organizacin poltica que se establecieron y que aun hoy pueden continuar vigentes para finalmente determinar la incidencia de estos hechos y nuestra participacin a la luz de ellos en nuestra sociedad actual.

8 Analizar a partir de la investigacin las grandes transformaciones del los S. XVII Y XIX, como fundamento de la modernidad, adems de los procesos polticos, econmicos y sociales que hicieron parte de esa dinmica no solo

en Europa, sino en Amrica y el resto del mundo, comprendiendo que su legado ha dejado huellas que permanecen en el mundo actual y ello nos compromete a seguir progresando.

9 Identificar algunos procesos polticos internacionales en los S. XIX y XX, establecer los problemas que ocasionaron, e indagar y proponer como se solucionaron, adems, relacionndolos con los procesos que por esa misma poca tuvieron lugar Colombia y que nos sirven como referente para comprender la modernidad del Estado colombiano, su ingreso al mercado internacional y a la poltica exterior, para as criticar y reflexionar la actual dinmica que se sigue en nuestro pas.OBJETIVOS DE LA EDUCACIN MEDIA

10 Identificar y explicar las caractersticas de los procesos de transformacin que se dieron a partir del desarrollo poltico, econmico y social de Colombia en el mundo durante el s. xx, con el fin de tomar conciencia, comprender y proponer formas para la resolucin de conflictos que surgen entre diversos actores en el mbito nacional e internacional.

11 Identificar y analizar las distintas perspectivas de los modelos y teoras polticas y econmicas que orientan el desarrollo desde el S. XX hasta nuestros y las cuales son fuente de tensin entre diferentes actores de los escenarios nacionales e internacionales y adems, busca alternativas que mejoren y estimulen un equilibrio de las relaciones de poder entre los distintos actores.

METODOLOGA

Para la concertacin del trabajo en sta rea, ste plan se propone orientar el

proceso de aprendizaje partiendo fundamentalmente de la tarea del docente como dinamizador del o de los procesos, que se requerirn para alcanzar los objetivos del rea y el desarrollo de las competencias en cada uno de los estudiantes. El docente como orientador estar bien atento respecto al desarrollo del proceso que siguen sus estudiantes, para poder as detectar las dificultades que se van encontrando, con el fin de adoptar tambin el papel de tutor que los oriente para que superen y alcancen las metas trazadas frente de las competencias que se prev deben desarrollar.El mtodo de educacin es ante todo Problematizador e Investigativo, o como lo denominan algunos tericos y estudiosos de la pedagoga la didctica y la educacin, un enfoque de enseanza y aprendizaje basado en problemas, este segn Barrows es, un mtodo de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisicin e integracin de los nuevos conocimientos. De acuerdo con la visin de este autor, y la interpretacin que del mismo hace Francisco Santilln, las caractersticas fundamentales, que provienen del modelo teniendo como referente el desarrollado en la Universidad de McMaster, son las siguientes: EL APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNOLos estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje bajo la gua de un tutor que se convierte en consultor del alumno, identificando los elementos necesarios para tener un mejor entendimiento y manejo del problema en el cual se trabaja, y detectando dnde localizar la informacin necesaria. De esta manera se logra la personalizacin del aprendizaje del alumno, ya que le permite concentrarse en las reas de conocimiento, centrando su inters en reas especficas que le sean significativas. GENERACIN DEL APRENDIZAJE EN GRUPOSLos grupos de trabajo se conforman por un grupo limitado de estudiantes. Al finalizar cada unidad programtica los estudiantes cambian, en forma aleatoria, de grupo y tutor, lo que lleva a interactuar, integrarse, comunicarse, y socializar con otros enriqueciendo el conocimiento desde la diversidad.

EL DOCENTE ADQUIERE EL PAPEL DE FACILITADORAl profesor se le denomina facilitador o tutor. El rol del tutor es plantear preguntas a los estudiantes que les ayude a cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema. EL NCLEO DE GENERACIN ORGANIZACIONAL Y DE APRENDIZAJE RADICA EN LA GENERACIN DE PROBLEMASEn este modelo para las reas disciplinares como las ciencias humanas y sociales normalmente se les plantea un problema global y comunitario, planteado en en concordancia al contexto y entorno del educando; la problemtica propuesta representa el desafo que los estudiantes enfrentarn en la prctica y proporciona la relevancia y la motivacin para el aprendizaje. Con el propsito de entender el problema, los estudiantes identifican lo que ellos tendrn que aprender. As, el problema les da una seal para articular informacin de muchas disciplinas. La nueva informacin es asociada tambin con problemas semejantes dentro de las mismas ciencias y disciplinas, al igual que con otras de diferente tipo y hasta con grupos comunitarios. Todo esto facilita que, a futuro, el estudiante recuerde y aplique lo aprendido. LOS PROBLEMAS GENERAN HABILIDADESPara las disciplinas cientficas en las humanidades y las sociales, es necesaria la presentacin de un problema del mundo real o lo ms cercano posible a una situacin real, relacionada con aplicaciones del contexto sociocultural cotidiano, laboral, profesional, incluso acadmico en el que el estudiante se desenvolver en el futuro. EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO GENERA NUEVO CONOCIMIENTO Finalmente, se espera que los estudiantes aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de la acumulacin de experiencia por virtud de su propio estudio e investigacin. Durante este aprendizaje autodirigido, los estudiantes trabajan juntos, discuten, comparan, revisan y debaten permanentemente lo que han aprendido.

La enseanza y el aprendizaje desde un mtodo problematizador e investigativo, se apoya en la teora constructivista, que nos indica que el conocimiento es construido activamente por el estudiante, frente a esto Borrel sostiene que, este al estar en movimiento y en constante cambio se va incorporado mediante instrumentos de estudio y asimilacin terico-prctica, lo que provoca que el alumno se erija en un actor activo, consciente y responsable de su propio aprendizaje. En su desarrollo formativo el quehacer del alumno ser de una implicacin casi total, los resultados vendrn a ser los conocimientos que l mismo ha podido ir confeccionando. Para lograr todo ello cuenta con la supervisin del profesor/asesor.

La teora del constructivismo aporta aspectos que son aplicables en el desarrollo de las disciplinas humanas y sociales:1) DE LA INSTRUCCIN A LA CONSTRUCCIN: El aprender no significa remplazar un punto de vista por otro, ni sumar nuevo conocimiento al viejo, ms bien es una transformacin del conocimiento. Esta transformacin, a su vez, se da a travs del pensamiento activo y original del estudiante. La educacin apoyada en el constructivismo implica la experimentacin y la resolucin de problemas y considera que los errores no son contrarios al aprendizaje, sino ms bien la base del mismo, segn sostuvo David Ausbel.2) DEL REFUERZO AL INTERS: Los estudiantes comprenden mejor cuando estn envueltos en tareas y temas que les son de su inters. Trabajando con la perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a los estudiantes, elaboran una serie de actividades para apoyar y expandir esos intereses que sumen al estudiante en el proyecto de aprendizaje. Aqu podemos hacer mencin de que el alumno puede apoyarse para su aprendizaje en medios y recursos pedaggicos de mediacin tecnolgica, lo cual permite descentralizar el conocimiento y hacerlo ms plural y multidisciplinar.3) DE LA OBEDIENCIA A LA AUTONOMA: El profesor deja su rol tradicional, donde exige sumisin por parte del alumno, pasando a fomentar la libertad

responsable. La autonoma en el aprendizaje se desarrolla a travs de las interacciones recprocas a nivel personal y se manifiesta por medio de la integracin de consideraciones sobre los dems y su sociedad.4) DE LA COERCIN A LA COOPERACIN: Las relaciones entre alumnos son vitales. A travs de ellas se desarrollan los conceptos de equidad, justicia, democracia y se desarrolla un progreso acadmico. Es un sistema abierto, guiado por el inters, iniciado por el estudiante, e intelectual y conceptualmente provocador. La interaccin ser atractiva en la medida en que el diseo del entorno sea percibido por el estudiante como significativo para su vida profesional.

Desde estas perspectivas nuestro plan de rea -Ciencia Sociale-s buscar estimular a los y las estudiantes para que busquen y descubran, desde la pedagoga de la pregunta y en especial desde los problemas, el sentido de su quehacer y el sentido de su vida, siendo este el fin especfico de su formacin; Sern ellos y ellas quienes travs de esta propuesta se realicen y reconozcan su valor en el mundo que habitan) en correspondencia con la lnea que plantean los Lineamientos curriculares vigentes desde el ao 2002; El rea de Ciencias Sociales, requerir entonces de la constante revisin, evaluacin y correccin de sus contenidos, conceptos abordados y estrategias, de la preparacin, implementacin y manejo de recursos humanos, tcnicos y cientficos acordes a las necesidades que se vayan presentando. Y del material didctico y servicios de apoyo necesario para llevar a cabo efectivamente la propuesta.

El Mtodo ser el siguiente:1. La presentacin de los conceptos, hechos y situaciones de estudio.2. Sondeo e identitificacin de los saberes, conocimientos y habilidades previas frente a los aspectos a estudiar y los que son un prerrequisito de ellos.3. Anlisis conjunto de los aspectos de la vida social que pueden tenerse en cuenta para el desarrollo de la propuesta de estudio que presenta el

docente, esto llevara a la formulacin conjunta de problemas, donde los estudiantes proponen preguntas acordes al tema y las cuales manifiestan sus centros de inters al respecto- y la consiguiente reestructuracin de los mismos con al apoyo del docente, para ajustarlos a la propuesta del plan de rea y concretar no solo ejercicios sino un problema central y real para ser estudiado.4. La investigacin utilizando las diferentes fuentes de informacin, el registro de sntesis y conclusiones acordes con los diferentes ejercicios y/o problemas que hacen parte del problema central.5. Paralelo con el anterior paso se hace la tutora y sesiones de socializacin de los avances individuales, por equipo y en general del grupo, abriendo espacios para la confrontacin de las concepciones e ideas que el estudiante maneja con las aportadas por los textos y dems fuentes de informacin. Para esto se utilizan diferentes estrategias y ejercicios para afianzar, profundizar y desarrollar habilidades cognitivas, psicomotoras, comunicativas y valorativas, retroalimentando el proceso y elaborando conclusiones a partir de ese trabajo investigativo que permite construir y proponer, adems de aportar reflexiones.Aqu es fundamental establecer cules son algunas de esas estrategias didcticas que se pueden utilizar:Cognitivas: lectura, ejercicios y talleres para estimular el desarrollo de habilidades como la asociacin, interpretacin deductiva e inferencial, el anlisis, la critica, el resumen, los Mapas conceptuales, los cuadros sinpticos, los cuadros para sistematizar informaciones y hacer paralelos comparativos, los cuentos, los ensayos, el relato o narracin de historias; Interpretacin de graficas, el diseo y lectura de imgenes, afiches, smbolos, caricaturas, mapas, esquemas, entre otros. Adems la consulta y sistematizacin de la misma a travs de pasos definidos hacia la investigacin. La observacin de videos, documentales y pelculas que recrean y profundizan los conceptos y situaciones estudiadas o a estudiar y

la presentacin de diversos tipos de informes al respecto.

Procedimental: Realizacin de trabajos y diversas actividades estructuradas y guiadas por el docente para el diseo de mapas, carteleras, dramatizaciones, resumen, mapas conceptuales, cuadros sinpticos, cuadros y/o tablas para sistematizar informaciones y hacer paralelos comparativos, cuentos, ensayos e historias; Interpretacin de graficas, afiches, smbolos, caricaturas, mapas, esquemas; Informes de lecturas, de pelculas y documentales, revistas, peridicos, as como la realizacin de los mismos, lluvias de ideas, la elaboracin de maquetas.

Comunicativa y/o Socializadora: Llevar a cabo Plenarias de difusin grupal y por equipos, el panel, simposio, conferencia, exposiciones, debates, foros, lecturas reflexivas e informativas, dinmicas por equipos y grupal, talleres de habilidades, destrezas y valoraciones en equipos, que permite confrontar posiciones entre los estudiantes, con el docente a fin de llegar a consensos respetando los disensos y enriquecer mas las construcciones de saberes y conocimientos.

Valorativas: Talleres y ejercicios individuales y ocasionalmente en equipo para cuestionar y confrontar principios y valores del estudiante con hechos reales de la vida nacional, como tambin el anlisis de dificultades inmediatas dentro del aula de clase adems del hogar, y los espacios que comparte con sus amigos; La realizacin de talleres de Dilemas morales y otros, as como todo momento de socializacin donde el estudiante asume posicin frente a los problemas estudiados, a fin de que ellos interpreten deductivamente e inferencialmente valores que pueda poner en practica para estimular su formacin.6. Finalmente solucionar, presentar y exponerel resultado al cual se llego frente al problema central e igualmente elaborando conclusiones a partir de

ese trabajo investigativo que permite construir y proponer, adems de aportar reflexiones definitivas.7. Evaluacin: La cual consideramos un proceso llevado a cabo durante todo el tiempo que duren los pasos del mtodo puesto en marcha, para alcanzar los objetivos, logros, competencias, estndares y ante todo las metas propuestas, sin embargo al final del proceso la entrega del producto final elaborado por el estudiante ser fundamental para definir la heteroevaluacin, la coevaluacin e incluso la autoevaluacin.

RECURSOS

Los recursos tomados y tenidos en cuenta como el medio para la consecucin y ejecucin de algo son necesarios e indispensables en el proceso de enseanza aprendizaje y a que son facilitadores para el proceso de comprensin de los conocimientos y saberes. Los recursos con los que cuenta el rea de Ciencias Sociales para llevar a cabo este plan son de diferentes rdenes institucionales:A) Materiales impresos: Fotocopias, peridicos, revistas, documentos, mapas, manual de convivencia y Constitucin poltica, atlas, libros, enciclopedias, croquis, diccionario. Son recursos que permiten encontrar y tener fuentes de informacin para desarrollar pasos de la consulta investigativa, afianzar y fortalecer algunos conocimientos y destrezas a fin de solucionar ejercicios y problemas.B) Materiales didcticos: Rompe cabezas, sopas de letras, crucigramas, loteras, escaleras y laberintos del saber, croquis, plegables, afiches, historietas, comics, entre otros. Ellos facilitan aprendizajes, refuerzan los conocimientos dinamizan desde lo ldico las clases y encuentros y

desarrollan mas la creatividad haciendo con lo que ya saben.C) Registros sonoros: La msica instrumental, las canciones, discursos y conferencias histricos (como lo es los Himnos, diferentes ritmos y estilos folklricos...) los cuales permiten ambientar actividades ldicas, exposiciones, e incluso analizar dinmicas sociales e histricas que se estn estudiando e investigando.D) Imgenes fijas: Mapas polticos, fsicos naturales-, econmicos, croquis, histricos, etnogrficos y demogrficos. Ilustraciones de lugares, grficos estadsticos, fotografas entre otros. Su importancia radica en el fortalecimiento de la interpretacin y reconocimiento del espacio y el tiempo, como tambin de situaciones o dinmicas Humanas y sociales, que facilitan estructurar planos mentales e imgenes (es decir crear mentefactos) que entren en confrontacin y relacin entre s.E) Equipos y materiales audiovisuales: Didcticos y tcnicos: todo el material audiovisual y equipos tcnicos con los que cuenta la Institucin y que sirven de apoyo a la enseanza, adems de los que puedan ser trados por los docentes desde otros lugares. Se cuentan entre ellos con: videos, casettes, mapas, video-beam, fotocopiadora, televisores, entre otros.F) Programas y servicios informticos: La red de Internet, como una fuente que provee de informacin gil y muy actualizada.G) Laboratorios y aulas taller: Infraestructura de los espacios de la planta fsica, tales como aulas de clase, sala de audiovisuales, la sala de informtica, la biblioteca que permiten recrear y estimular desde otros espacios y formas el desarrollo de competencias y adquisicin o fortalecimiento de conocimientos adems de habilidades.H) Humanos: Todos los docentes competentes para el desempeo de sus labores desde las diversas asignaturas de las Ciencias Sociales. Adems se incluye todo el personal de servicios de apoyo tcnico, y conferencistas invitados que puedan presentarse eventualmente.I) Salidas pedaggica: La ciudad y sus reas rurales presentan un sin nmero

de espacios y lugares (como museos culturales e interactivos, bibliotecas, Jardn Botnico, Parques de diversiones, culturales y ecolgicos, Planetario, Plantas de tratamiento de aguas potable, residuales y embalses, Palacio de la cultura, Sedes administrativas del gobierno, empresas entre otros lugares que se adecuan a las necesidades y expectativas de los estudiantes, del rea y de las situaciones de estudio,) que ayudan a reforzar conocimientos, son fuentes de informacin para la consulta investigativa y ante todo, dinamizan los procesos de estudio del rea y mejoran la comprensin de los conceptos y situaciones un tanto abstractas que se tratan y estudian a partir de la propuesta pedaggica del rea.

EVALUACIN

En la Institucin Educativa Guadalupe, la evaluacin para valorar el nivel de desempeo de los estudiantes tiene el propsito de mejorar la calidad del servicio educativo que ofrecemos; la evaluacin se entiende como un proceso permanente y objetivo, continuo e integral. En la prctica educativa, consideramos la evaluacin como una instancia que retroalimenta continuamente los procesos pedaggicos interviniendo en todas sus fases; es decir, en la evaluacin de las necesidades de los alumnos, el diseo curricular, en la evaluacin de los materiales de enseanza y del profesorado, la institucin y la evaluacin de los resultados. En definitiva, para nosotros, la evaluacin tiene sentido cuando mejora los procesos educativos, no cuando sirve como mecanismo de poder para excluir, sealar, controlar o castigar. Creemos en una evaluacin para ganadores, no para perdedores.

Son propsitos de la evaluacin educativa en el mbito institucional:1. Identificar las caractersticas personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2. Proporcionar informacin bsica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar informacin que permita implementar estrategias pedaggicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeos superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promocin del estudiante.5. Aportarinformacinparaelajusteeimplementacindelplande mejoramiento institucional.

Con el propsito de lograr que la evaluacin sea un proceso permanente y objetivo que permita valorar el nivel de desempeo de los estudiantes, en la I. E. Guadalupe se tendrn en cuenta los siguientes criterios de evaluacin:1. Evaluar atendiendo tanto a los procesos como a los resultados.2. Evaluar valorando la solucin creativa de los problemas ms que las respuestas mecnicas.3. Evaluar favoreciendo la comprensin significativa de los conceptos ms que la memorizacin de datos, definiciones o frmulas.4. Evaluar los avances en el aprendizaje de los estudiantes como una consecuencia directa de las estrategias didcticas empleadas por el docente.5. Evaluar los desempeos de los estudiantes de acuerdo con sus caractersticas personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.6. Evaluar utilizando instrumentos variados, vlidos, confiables y prcticos para obtener informacin del desempeo de los estudiantes desde diferentes fuentes para emitir juicios objetivos.7. Evaluar de acuerdo con criterios, indicadores y objetivos propuestos y conocidos por los estudiantes con anterioridad.8. Evaluar para garantizar la calidad y el mejoramiento de los procesos educativos.9. Evaluar de manera respetuosa y sin prejuzgar, atendiendo a las condiciones objetivas de los procesos educativos.10. Evaluar para promover el desarrollo integral del estudiante, estimulando la autonoma, el conocimiento de s mismo, la crtica constructiva y la capacidad de anlisis.

Para efectos de la Valoracin de los estudiantes en cada rea o Asignatura del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numrica, con su correspondiente equivalencia en la escala de valoracin nacional:

Escala InstitucionalEquivalencia Nacional

De4.6a5.0Desempeo Superior

De4.0a4.5Desempeo Alto

De3.0a3.9Desempeo Bsico

De0.0a2.9Desempeo Bajo

BIBLIOGRAFA

VILA Penagos, Rafael (2001). La cultura. Modos de comprensin e investigacin, Ediciones AntroposAUSUBEL, DAVID PAYUL. (1976): Psicologa educativa, un punto de vista cognoscitivo. Mxico, Ed. Trillas.SOLA Ayape Carlos, Aprendizaje basado en problemas. De la teora a la prctica, Editorial: TrillasBARREL, JOHN (1999): Aprendizaje basado en Problemas, un enfoque investigativo. Buenos Aires, Editorial Manantial.BARROWS H. (1996): Problemas basados en el aprendizaje en medicina y ms all: un breve vistazo, en Wilkerson l., y GijseaersFERNNDEZ, M. (1994). Evaluacin y cambio educativo: El fracaso escolar. Coleccin: La pedagoga hoy, Ediciones Morata, 3FLREZ, Rafael. (2001). Evaluacin, pedagoga y cognicin. Docente del sigloXXI. Colombia, Ed. McGraw-Hill, p. 109SANTILLN CAMPOS FRANCISCO, El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas econmicas y sociales apoyadas en el B- Learning; Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) n. 40/2 10

de octubre de 2006 EDITA: Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)BENEJAN Pilar y Pages Joan, Comes Pilar,Quinquer Dolors, Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e historia en la educacin .

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:1INTENSIDAD HORARIA:4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO: Orientar a los estudiantes para que observen e identifiquen e incluso describan problemas sencillos de la localidad (familia, escuela, y vecindad) valorando a la s persona, expresando ideas, imaginando yexponiendo posibles soluciones su entorno y contexto involucrndose l como actor.PERIODO:Uno (1) EJE(S) GENERADORE(S): La defensa de la condicin humana y el respeto por la diversidad. El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometidos con la defensa y promocin de los derechos y deberes humanos como mecanismo para construir una democracia y conseguir la paz

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Identifico y describo algunas caractersticas fsicas, socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otros diferentes al mo; *Identifico algunas caractersticas fsicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mi un ser nico.

PROCEDIMENTALES:* Hago preguntas sobre mi y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio): * Reconozco diversos aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo

ACTITUDINALES:* Reconozco y respeto diferentes puntos de vista; * Comparo mis aportes con los de mis compaeros e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros

COMPETENCIAS:Conceptual:Aprender el sentido y la importancia de los grupos.Procedimental:Explicar por medio de graficas, las caractersticas fsicas y socio culturales de la comunidad a la que pertenece.Actitudinal:Mostrar actitudes que permitan convivir en paz y armona.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADO RA(S)CONTENIDOSCOMPETENCIA S CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

Manualde convivencia Gobierno escolar Derechosydeberesde estudiantes, padres de familia y/o acudientes Elabora grficos y dibujos para expresar sus ideas con relacin a los diferentes grupos. Propone normas para lograr una mejor comunicacin con los que le rodean. Construye espacios de encuentro con otros nios para compartir y conocer sus sentimientos. comparte con las personas de los grupos a los que pertenece. Colabora para que los conflictos sean resueltos, a travs de una buena comunicacin.Participo en losCONCEPTUALES:

Quinesvivimos,procesosdeReconoce algunos de sus derechos y

como nos vemos yeleccindedeberes como estudiante.

comonosrepresentantes

comunicamosenestudiantiles,

nuestra escuela?conociendobienPROCEDIMENTAL:

cadapropuesta

Quecualidadesantes de elegir.Participa activamente en la eleccin del

reconoces en ti y engobierno escolar

Versin: 3 Actualizacin: 09/01/2014

tus compaeros y en que te ayudan a sentirte mejor y a actuar mejor? ValoresinstitucionalesParticipa en dinmicas de interaccin y conocimiento personal y grupal. Participa en discusiones y encuentros verbales con sus compaeros,Narrando experiencias cotidianas A travs de dibujos manifiesta sentimientos y emociones por s mismo y los dems Expresasus diferentes sentimientosde alegra, tristeza y disgusto. Valoralas diferencias y las cualidades de las dems personas. Aprecia lo que hacensus familiares por l por ella. Valoraycomprende la importancia de las normas para una sana convivencia.

ACTITUDINAL:

Reconoce la importancia de practicar los valores institucionales.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:1INTENSIDAD HORARIA4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO:Orientar a los estudiantes para que observen e identifiquen e incluso describan problemas sencillos de la localidad (familia, escuela, y vecindad) valorando a la s persona, expresando ideas, imaginando y exponiendo posibles soluciones su entorno y contexto involucrndose l como actor.PERIODO:Segundo (2)EJE(S) GENERADORE(S): Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Buscar un desarrollo econmico sostenible que permita preservar la dignidad humana

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable; * Reconozco, describo y comparo las actividades econmicas de las personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en comunidad.

PROCEDIMENTALES:* Uso diversas fuentes de informacin que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografas, textos escolares y otros); * Utilizo la informacin utilizando cuadros, grficas

ACTITUDINALES:* Cuido mi cuerpo y las relaciones con los dems; * Reconozco y respeto diferentes puntos de vista

COMPETENCIAS:Conceptuales:Identificar las diferentes actividades econmicas y los recursos propios de su entorno.Procedimental:Utilizar diferentes fuentes de informacin.Actitudinal:Plantear acciones que permitan el cuidado de la naturaleza.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOSCOMPETENCIA CIUDADANAINDICADORES DE DESEMPEO

CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

Qu acciones podras implementar para beneficiar y embellecer el lugar donde vives y estudias?

Qu actividades puedo realizar para ayudar a mejorar la economa familiar y escolar de mi comunidad?La vida escolar. La escuela: sus funciones, autoridades y organizaciones.

Caractersticas de los grupos humanos.

Clases de grupos y su estructura.

Valoracinporla diferencia.Desarrollodeactividades(dibujar, recortar, imitar) que permitan la comprensin de las funciones y los roles de las diferentes personas al interior del aula de clase. Elaboracinde graficasrepresentando diferentes grupos Verbalizacin de su historia familiar y experiencias vividas en ella. Valoralaimportancia de los grupos en la vida de las personas Aprecia lo que hace sus familiares por l o por ella.. Comprendelaimportanciaque tiene el manual de convivenciayel gobiernoescolar en el entorno, para brindar apoyo en diferentes situaciones que se presentan a diario,Reconoceyexpresalo importante queesconvivir, teniendoencuenta las diferencias de las personas.CONCEPTUALES: Identifica las caractersticas, fsicas, sociales y culturales de los grupos a los que pertenece.

PROCEDIMENTAL:

Participa en actividades que promuevan el respeto por las opiniones de los compaeros.

ACTITUDINAL:

Valora la importancia de practicar una sana convivencia dentro de un grupo.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:1INTENSIDAD HORARIA4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO: Orientar a los estudiantes para que observen e identifiquen e incluso describan problemas sencillos de la localidad (familia, escuela, y vecindad) valorando a la s persona, expresando ideas, imaginando y exponiendo posibles soluciones su entorno y contexto involucrndose l como actor.PERIODO:TRES (3)

EJE(S) GENERADORE(S):-Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita-Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictosESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Reconozco y describo las caractersticas fsicas de sus principales formas de paisaje.* Establezco relaciones entre los espacios fsicos que ocupo (saln de clase, colegio, municipio y sus representaciones (mapas, planos, maquetas); * Identifico algunas caractersticas fsicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mi un ser nico.

PROCEDIMENTALES:* Establezco relaciones entre la informacin obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas; * Utilizo diversas formas de expresin (oral, escrita, grfica) para comunicar resultados de mi investigacin.

ACTITUDINALES:* Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (gnero, etnia, religin); * Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

COMPETENCIAS:Conceptuales:Reconocer su entorno, fsico y cultural.Procedimental:Utilizar diferentes formas para ubicarse.Actitudinal:Participar en dinmicas en las que se resalte el respeto por las diferencias individuales.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOSCOMPETEN CI AS CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

Qu acciones podras implementarpara beneficiar y embellecer el lugar donde vives y estudias?

El cuidado del ambiente y los problemas de la contaminacin. Importancia del agua.

Lospuntos cardinales. Accidentes geogrficosdel entorno.

Derechosdelos nios. Elaboracinde maquetas (representando formas de relieve y accidentes geogrficos.) Realizacin de juegos dirigidos que le permiten ubicarse en su entorno. Representacin de dramatizaciones sobre los derechos de los nios. Desarrollodeactividadesycampaasque permitan cuidar y conservar el lugar donde se habita.. Valora y cuida el medio ambiente que le rodea. Conocelaimportancia del agua y la necesidad de cuidarla para la conservacin de los seres vivos Se reconoce como un ser con derechos y deberes y conoce institucionesy procedimientos que le apoyan y valoranReconocela niezcomounaetapa evolutivaysocialde especial cuidadoy proteccin..CONCEPTUALES: Reconoce su entorno, y los principalesaccidentes geogrficos que lo conforman.

PROCEDIMENTAL: Se ubica dentro de su entorno utilizando diferentes referentes espaciales.

ACTITUDINAL: Comprende que los nios y las nias tienen derechos y deberes.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2012GRADO:1INTENSIDAD HORARIA:4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.

OBJETIVO DEL GRADO:Orientar a los estudiantes para que observen e identifiquen e incluso describan problemas sencillos de la localidad (familia, escuela, y vecindad) valorando a la s persona, expresando ideas, imaginando y exponiendo posibles soluciones su entorno y contexto involucrndose l como actor.PERIODO:CUARTO (4) EJE(S) GENERADORE(S): Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: creencia, tecnolgica, medios de comunicacin etc. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la ma han hecho a lo que somos hoy; * Identifico y describo caractersticas y funciones bsicas de organizaciones sociales y polticas de mi entorno; *Comparo las formas de organizacin propias de los grupos pequeos (familia, saln) con la de los grupos ms grandes.

PROCEDIMENTALES:* Reconozco diferentes aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo; * Establezco relaciones entre la informacin que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores (fotografas, textos y otros)

ACTITUDINALES:* Reconozco la diversidad tnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad; * Reconozco situaciones de discriminacin y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religin, etnia, gnero, discapacidad) y propongo formas de cambiarlas.

COMPETENCIAS:Conceptuales:Reconocer la importancia de hechos ocurridas a travs de la historia.Procedimental:Establecer diferencias y comparaciones.Actitudinal:Argumentar la importancia de respetar las tradiciones de su comunidad.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOSCOMPETENCIAS CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

Qu cualidades reconoces en ti, y en tus familiares que te ayudan a sentirte y a actuar mejor?La vida de los primeros seres humanos.

Grupos tnicos.

Comunidadafro colombiana.

La importancia de escucharnos dentro del grupo. Composicin a partir de ideas personales (que permiten valorar la importanciade la familia y su historia) Dibujos y maquetas (de diferentes tipos de vivienda.) elaboracin de dibujos que representan las tradiciones familiares. Acuerdos con los miembros de la familia frente a deberes y derechos y proyectos. Desarrollo de actividades que permitan reconocer Valoracin de la responsabilidad en el desarrollode actividades grupales El aportey participacin para la salida a los conflictos que se pueden presentar en su colegio. Valoracin de las tradiciones familiaresReconocer diferentes estructuras grupales,losderechosydeberesquetienendentro deunacomunidad.CONCEPTUAL:

Identificaalgunosaportesde nuestros antepasados.

Reconocealgunascaractersticas de grupos tnicos colombianos.

PROCEDIMENTAL:

Compara tradiciones anteriores, con algunas actuales de su vida.

ACTITUDINAL:

Muestraintersporescuchar opiniones de sus compaeros de

diferentes grupos tnicos y su aporte a la sociedad Representa a travs de grficaslascaractersticas de los primeros pobladores de la tierragrupo.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:2INTENSIDAD HORARIA:4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M..OBJETIVO DEL GRADO:Identificar situaciones de la realidad, partiendo de la observacin y manifestacin de apreciaciones acerca de la realidady estableciendo relaciones como medio para acercarse a la comprensin deaspectos que caracterizan su entorno y contexto y explicar como participa en ellos.PERIODO:UNO (1)EJE(S) GENERADORE(S): * La defensa de la condicin humana y el respeto por la diversidad* El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometidos con la defensa y promocin de los derechos y deberes humanos, como mecanismo para construir una democracia y conseguir la paz.

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

*Identifico y describo caractersticas y funciones bsicas de organizaciones sociales y polticas de mi entorno: Familia, colegio, barrio veredas, corregimiento, resguardo, territorios, afrocolombianos, municipios; * Identifico normas que rigen algunas comunidades y explico su utilidad

PROCEDIMENTALES:* Hago preguntas sobre m y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio); * Uso diversas fuentes para obtener la informacin que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografas, textos escolares y otros)

ACTITUDINALES:* Comparo mis aportes con los de mis compaeros-as e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados.

COMPETENCIAS:Conceptuales:Identificar las caractersticas y funciones bsicas de las organizaciones sociales.Procedimentales: Explicar por medio de cuadro sinptico el respeto por la diversidad humana.Actitudinal:Demostrar una sana convivencia con las personas de su comunidad.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOCOMPETENCIAS CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Qu grupos humanos conviven con el mo y cmo nos integramos ennuestracomunidad? Manual de convivencia Gobierno escolar Derechos y deberes de estudiantes, padres de familia y/o acudientes Valores institucionales Derechos y deberes de la niez en Colombia Solucin de conflictos de los distintos Elaboracinde carteleras, dibujos y afiches para expresar el concepto decomunidaden diferentes contextos. Aplicacindeconceptosdecomunidaden diferentes contextos. Plantear razones y propuestaspara Compartir con las diferentes personas de manera libre y espontnea. Practicar valores que permitanlaconvivenciacon personas de su comunidad. Respetar y aceptar los compaeros de su grupo.Escuchalaspreguntasy funciones antes de elegir

Participaenlos procesosenlaeleccinde representantes estudiantilesCONCEPTUAL Identificalas caractersticas que debe tener una Comunidad.

ACTITUDINAL

Reconoce la importancia de los derechos y deberes de las personas para facilitar la convivencia

ambientes.mejorar la convivencia en su comunidad. Preparacinde entrevistas y Cuadros comparativos argumentando sobre la necesidad de respetar losderechosy deberes. Dramatizacinde situacionesquemuestren actitudes adecuadas dentro de la comunidad. ReconocerLos problemas vigentes de la comunidad, vida familiar,colegial, barrio, etc. Opinin sobre los derechos que cumple como hijo y estudiante. IdentificarLa importancia de su cooperacin en la sociedad y el valor que tienen las normas. Promocin del respeto en la participacin de sus compaeros.Colaboraal representante de grupoPROCEDIMENTAL

Utiliza medios grficos y de expresin corporal para fundamentarsu conocimiento.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:2INTENSIDAD HORARIA4 H/SDOCENTE. Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO:Identificar situaciones de la realidad, partiendo de la observacin y manifestacin de apreciaciones acerca de la realidady estableciendo relaciones como medio para acercarse a la comprensin de aspectos que caracterizan su entorno y contexto y explicar como participa en ellos.PERIODO:Segundo (2)EJE(S) GENERADORE(S): - Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Buscar un desarrollo econmico sostenible que permita preservar la dignidad humana

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Reconozco y describo las caractersticas fsicas de las principales formas de paisaje; - Reconozco que los recursos fsicos son finitos y exigen un uso responsable; * Reconozco diversos aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo.

PROCEDIMENTALES: Organizo la informacin utilizando cuadros, grficos; * Establezco relaciones entre la informacin obtenida de diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas; Establezco relaciones entre la informacin que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores (fotografas, textos y otros)

ACTITUDINALES:* Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

COMPETENCIASConceptual:Identificar las caractersticas fsicas del paisaje, estableciendo relaciones con su entorno.Procedimental: Indagar datos en fuentes diversasActitudinal:Comprender que las personas deben buscar posibles soluciones para contribuir al mejoramiento del medio ambiente.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOCOMPETENCIAS CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Cmo explicaras a un amigo las caractersticas ambientales de tu localidad? El lugar donde vivo: barrio,ciudad, departamento, pas, continente, planeta. Mimunicipio: Divisinpoltica, relieve,hidrografa, entidades econmicas, autoridades municipales. Paisaje geogrfico y paisaje natural Plantear soluciones para mejorar su medio ambiente elaborando cuadros de ideas paralelas Expresarutilizando dibujos las formas de trabajos de hombres y mujeres. Elaboracinde oraciones positivas que muestran las ventajas del trabajo en la Comenta con sus compaeros la importancia que se tiene de convivir en armona con la naturaleza. Se motiva y Motiva a sus compaeros aparticiparen campaas ecolgicas. Se reconoce comoComprende que son los derechos humanos

Comenta como se vive los derechos humanos en el colegio ,comunidad y barrio

Propone distintosCONCEPTUAL.Identifica los recursos y las ventajas que brinda la naturaleza a su Municipio.PROCEDIMENTAL.Se ubica, teniendo en cuenta el barrio, el municipio y el pas en donde vive.

ACTITUDINAL.Contribuye con el orden y el aseo dentro de la institucion.

Unciudadano ejemplar Derechos y deberes del ciudadano Aprovechamiento y cuidado de bienes y espacios pblicos.actualidad-. Entrevista y Contraste de ideas (Comenta con sus familiares y amigos sobre el tipo de oficios y profesionesque desempean participar en diferentes actividades de su comunidad, colegio y casa. Elabora maquetas (que muestran las diferentes formas de paisaje.)parte de una comunidad en la que aporta para su mejoramiento. Valorarlaimportancia del trabajo en el mundo actual. Aprecia y respeta los aportes de las personasquerealizan oficios para hacer ms fcil y digna nuestra vida.acciones que le permiten divulgar ,vivir y defenderlos derechos humanos en tu vida

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013

GRADO:2INTENSIDAD HORARIA4 H/SDOCENTE(S):Sonia Luz Garcia,NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO:Identificar situaciones de la realidad, partiendo de la observacin y manifestacin de apreciaciones acerca de la realidad y estableciendo relaciones como medio para acercarse a la comprensin de aspectos que caracterizan su entorno y contexto y explicar como participa en ellos.PERIODO:TRES (3)EJE(S) GENERADORE(S): - Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita- Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:* Establezco relaciones entre el clima y las actividades econmicas de las personas; * Reconozco en mi entorno las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, sitios); * Reconozco diversos aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo.

PROCEDIMENTALES:* Reconozco diferentes aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo; * Doy crdito a las diferentes fuentes de informacin obtenida (cuento a quin le pregunt, que libros mir, que fotos compar); * Establezco relaciones entre la informacin que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores (fotografas, textos y otros)

ACTITUDINALES:* Valoro aspectos de las organizaciones sociales y polticas de mi entorno que promueve el desarrollo individual y comunitario.

COMPETENCIAS:Conceptual:Establecer comparaciones entre el clima, las actividades econmicas y los aspectos sociales de su entorno.Procedimental: Utilizar diversas fuentes de informacin, para identificar caractersticas propias de su comunidad.Actitudinal:Promover acciones que permiten mejorar el entorno..

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZAD ORA(S)CONTENIDOCOMPETENCIA S CIUDADANASINDICADORES DE DESEMPEO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Cmo posibilitan limitan la vida de las personas en mi comunidad, el clima, el relieve, las aguas?

Qu actitudes reconoces en ti, y La variedad del clima en mi municipio. Caractersticas de la poblacin segn el clima. Concentracin y forma de vida de poblacin segn la influencia del clima. Elementos de ubicacin (valles, carreras, puntos, importes del entorno) Mediosdetransporte Completa dibujos y esquemas (quemuestranel ambiente climtico en el municipio) Traza el mapa del municipio y ubica en l: lugares, ros, relieve, etc. Hacer un collage utilizando fotos y mantiene una actitud abierta y serena en sus relaciones con las dems personas. Se apoya en sus padres y familiares para el desarrollo de sus tareas y actividades. Motivacin en sus estudios del clima de su regin o municipio.Comprende que es una norma

Analiza las diferentes tipos de normas

Entiendela importancia de cumplir las normasCONCEPTUAL: Identifica los diferentes tipos de clima, y sus caractersticas.

PROCEDIMENTAL: Describe algunas caractersticas del clima de su municipio y otros lugares. Elabora graficas que representan los medios de transporte y su importancia.

enlasdems personasnos ayudan amejorar nuestra comunidad?utilizados en otra poca y en la actualidad. La importancia del paisaje, sus recursos (de las cordilleras en nuestro pas, las islas, el turismo) y los desarrollos tcnicos propios de cada grupo tnico para el progreso e identidad.otros materiales. Resumen a partir de ideas claves en una fuete de informacin escrita Representar por medio de dibujos las diferentes clasificaciones de los medios de transporte. Mantiene una actitud permanente de dilogo y escucha con las dems personas y al aporte que estas le hacen. Mostrar inters por los temas trabajados en clase.ACTITUDINAL: Interacta con los compaeros y otras personas que le aportan a la compresin de los hechos estudiados.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, 2013GRADO:2INTENSIDAD HORARIA4 H/SDOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, NohemyGoez Arias, Laura Cristina Gil, Mara Claudia Saldarriaga M.OBJETIVO DEL GRADO:Identificar situaciones de la realidad, partiendo de la observacin y manifestacin de apreciaciones acerca de la realidady estableciendo relaciones como medio para acercarse a la comprensin de aspectos que caracterizan su entorno y contexto y explicar como participa en ellos.PERIODO:CUARTO (4)EJE(S) GENERADORE(S):* Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnologa, medios de comunicacin.* Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:

* Reconozco caractersticas bsicas de la diversidad tnica y cultural en Colombia; * Identifico y describo caractersticas y funciones bsicas de organizaciones sociales y polticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorio afro colombiano, Municipio, etc)

PROCEDIMENTALES:* Utilizo diversas formas de expresin oral, escrita, grfica, para comunicar los resultados de mi investigacin; * Doy crdito a las diferentes formas de la informacin obtenida (cuento a quin entrevist, que libros mir, que fotos compar)

ACTITUDINALES:* Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (gnero, etnia, religin)

COMPETENCIAS:Conceptual:Reconocer las diferentes etnias y culturas.Procedimental:Utilizar diversas formas de expresin para mostrar los rasgos y actividades que realizan en otras culturas y en su comunidad.Actitudinal:Contribuir al bienestar y aldesarrollo personal y comunitario.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZACONTENIDOSLOGROINDICADORES DE DESEMPEO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

DORAS

Porquconocimientosy herramientas tcnicasdel pasadoanse usan, en la casa y en la sociedad, y nos demuestran los saberes que utilizaronlaspersonaspara vivir mejor?

Cuales organizaciones queexistenen nuestro municipio satisfacenlas necesidades bsicasdela poblacin? Identifica diferentes grupos tnicos y sociales existentes en el municipio. La estructura de la organizacin poltica en las comunidades y Funcin social de la alcalda (Funciones de los concejos y las alcaldas.) Los tipos de organizaciones sociales en las comunidades y su aporte a la convivencia y desarrollo.(Organizaciones juveniles, infantiles y de adultos mayores.) Historia de su municipio, aspectos pricipales. Elabora dibujos de los ideales, de vestidos, vivienda y su evolucin. Redaccinde descripciones a partir de lo observado. Expresin oral y escrita de la informacin encontrada. Cuadrospara sistematizar y comparar los puntos de vista sobre las caractersticas que deben tener dirigentes sociales y polticos de las comunidades. Elaborar una maqueta que muestrelos servicios pblicos. Elaborardibujos secuenciales con las obras ms importantes que se han realizado en tu municipio en los ltimos aos. Escribir sntesis de la informacin consulta y que se lee sobre las comunidades tnicas. Mantieneruna actituddecooperaciny comprensin con los compaeros Reconocernormas sociales bsicas que asumeyasumen otraspersonasde comunidades diferentes Entablar relaciones de amistad con personasde distintas culturas. Comprendeel aporte de las dems diversas comunidadesylo valora para vivir en unasociedad formadapor mltiples culturas. Respeta diferencias individuales.CONCEPTUAL: Identifica las diferentes culturas que conforman su entorno. Identifica diferentes formasde organizaci n comunitaria.

PROCEDIMEN TAL: Representa la organizaci n poltica de su municipio ysusfunciones.

ACTITUDINAL: Participa en acciones que permitenel buen desarrollo delasactividades.CONCEPTUAL: Identifica las diferentes culturas que conforman su entorno. Identifica diferentes formas de organizacin comunitaria.

PROCEDIMENTAL: Representa la organizacin poltica de su municipio y sus funciones.

ACTITUDINAL: Participa en acciones que permiten el buen desarrollo de las actividades.

INSTITUCIN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2013GRADO:3INTENSIDAD HORARIADOCENTE(S): Sonia Luz Garcia, Maria Claudia Saldarriaga , Laura cristina Gil,Nohemy Goez AriasOBJETIVO DEL GRADO: Establecer y diferenciar las nociones espaciales, es decir, de barrio, localidad, ciudad y pas, a travs de la exploracin, observacin y ubicacin de lugares y elementos que los caracterizan, entre los quese encuentran sus habitantes y apreciando en estos sus valores bsicos de la convivencia ciudadana como el respeto por las diferencias del otro y la tolerancia por las mismas.PERIODO:UNO (1)EJE(S) GENERADORE(S): La defensa de la condicin humana y el respeto por la diversidad. El sujeto, la sociedad y el estado comprometidos con la defensa y promocin de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.

ESTNDARES BSICOS DE COMPETENCIA: CONCEPTUAL:* identifico y describo algunas caractersticas socioculturales y emocionales que hacen de m un ser nico; * Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento e incumplimiento en las funciones de algunas de las organizaciones sociales, polticas de mi entorno.

PROCEDIMENTALES:* Reconozco diversos aspectos mos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo; * Utilizo diversas formas de expresin (oral, escrita, grfica) para comunicar los resultados de mi investigacin.

ACTITUDINALES:* Participo en la construccin de normas para la convivencia en los grupos sociales y polticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio).

COMPETENCIAS:Conceptual:Identificar las caractersticas socioculturales y emocionales en la vida en sociedad.Procidemental: Exponer diferentes fuentes de informacin.Actitudinal:Mejorar las relaciones interpersonales y culturales a los grupos que pertenecen.

PREGUNTA(S) PROBLEMATIZADORA(S)CONTENIDOINDICADORES DE DESEMPEOCOMPETENCIAS CIUDADANAS

CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

Cul es la importancia de la existencia y construccin de normas para una mejor convivencia dentro de una sociedad?

Para qu ser importante El reconocimiento de los derechos de la niz? Manual de convivencia Las normas bsicas y sus beneficios. La participacin,formas y mecanismos de participacin ( Gobierno escolar) Derechos y deberes de estudiantes, padres de familia y/o acudientes Derechos y deberes de la niez Busca informacin sobre las condiciones favorables del grupo social al que pertenece. Esquemas para la correlacin de ideas, (relaciones entre las normas y sus beneficios.) Expresa y defiende sus ideas, su posicin con Reconozcoquelas manifestaciones acerca de un tema en ungrupo,pueden crear otras opciones de respuesta. Expresomis sentimientosy emociones ante las problemticasCONCEPTUAL:Comprende que el conocimiento y la aplicacin de las normas facilitan la