Plan de aula nuevo

4
TERCER Y CUARTO PERIODO ACADÉMICO GRADOS: 706 Y 707 TEMÁTICAS LOGROS ACTIVIDADES EVALUACION OBSERVACIONES Y ESTRATEGIAS 1. 12 julio al 16 diagnóstico de la asignatura, ejercicio lexico ortográfico, dictado. 2. 19-23 ¿Qué es prosa y verso? Ejercicios prácticos, trabalenguas, trabajo lingüistico. 3. 26-30 el Resumen- esquemas estructurales (mapa conceptual, mental, comparativo, cuadro sinóptico) Ejercicios de aplicación. 4. 02 agosto al 6 taller del verso y la prosa, Introducción al género lírico. Comprensión de lectura, Sinónimos y antónimos. 5. 09 al 13 Comprensión de lectura en voz alta: La espada del Rey Arturo. Trabajo con historieta. 6. 17 al 20 Taller de ortografía: crucigrama de palabras(adjetivos) 7. 23 al 27 figuras literarias: ejercicios de identificación y exploración. Producción escrita individual.Métrica 8. 30 al 03 septiembre caligramas (taller e investigacion) Taller de ortografía. El acento ortográfico. 9. 06 al 10 producción de caligramas en el cuaderno artesanal. Elaboración de resumen por capitulo del libro "los amigos del hombre" 10. 13 al 17 revisión y correccion de caligramas y cuadernos artesanales 11. 20 al 24 AUTO Y CO EVALUACION tercer periodo. 12. 27 al 01 octubre INICIA 4 PERIODO explicacion de temáticas y logros. 13. 04 al 08 el arte dramático, mapa conceptual y taller grupal. 14. 11 al 15 15. 19 al 22 Obra teatral "las aceitunas" identificacion de personajes, estructura de la obra teatral y características. 16. 25 al 29 Elaboración de personajes en títeres y memorización de guiones. 17. 02 noviembre al 05 lectura en voz alta: El gato negro de Edgar Allan Poe. Preguntas de comprensión 18. 08 al 12 taller ortográfico: signos de puntuación, lluvia de ideas. Conceptos de oración, párrafo. Historieta en el cuaderno artesanal sobre un cuento de Edgar Allan Poe. 19. 16 al 19 articulo periodístico: exploración en el periodico, selección de un articulo y trabajo grupal. 20. 22 al 26 AUTO Y CO EVALUACION cuarto periodo. 21. 29 al 03 diciembre Desarrollo de refuerzos cuarto periodo. Actividades complementarias enfocadas a la comprensión de lectura. Libro "el visistante" INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO FUNZA PLAN DE AULA GRADO SÉPTIMO LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CAROLINA CAMPO SÁNCHEZ En el cuarto periodo se planean y desarrollan las actividades programadas en un 90% teniendo en cuenta EL PLAN DE AREA. Debido a la participación de los estudiantes en el concurso de poesía se dedican 2 semanas al proceso de producción de caligramas libres, incluyendo el uso del cuaderno artesanal en este. por tal motivo algunos temas no fueron vistos. PROBLEMÁTICAS: algunos estudiantes evidencian problemas de comprensión de lectura y elaboración de resúmenes, reglas ortograficas y redacción de párrafos. convivencialmente algunos estudiantes presentan dificultad en el trabajo en grupo. ESTRATEGIAS: Elaborar historietas que resuman el contenido principal del texto por párrafos, tomando ideas principales. Desarrollar talleres de reglas ortograficas: acento ortográfico, signos de puntuación. Implementar trabajo individual en estudiantes que se les dificulta el trabajo grupal. RESULTADOS: la elaboración de historietas permitió creatividad en los estudiantes y mayor abstracción de la información principal en los textos leidos durante el periodo. Se desarrollaron 2 talleres de ortografía, éstos fueron una oportunidad para los estudiantes de poner atención a su forma de escribir y al proceso de corrección de un texto. en cuanto a el trabajo individual a algunos estudiantes se les sigue dificultando la concentración y trabajo en el aula. Reconocer las características de la lirica por medio de la lectura de poemas que además permitan el desarrollo de la imaginación. Identificar las clases de complementos para emplearlos correctamente en la producción de texto. Identificar las características básicas del teatro para aplicarlas dentro de una obra teatral. Emplear adecuadamente los elementos gramaticales de la oración según sus funciones. RECESO ESCOLAR se lleva a cabo los temas relacionados en los logros e indicadores del PLAN DE AREA,las actividades fueron desarrolladas en un 90%. Las tématicas sobre lírica y poesía se extienden para hacer énfasis en la producción textual y el cuaderno artesanal. PROBLEMÁTICAS:Algunos estudiantes no tienen cuaderno artesanal, actividad programada desde inicio del año, evidencian falta de hábitos de estudio y lectura, también falta de manejo de esquemas conceptuales. ESTRATEGIAS: motivar al estudiante en la elaboración del cuaderno artesanal con la valoración del 20% de su nota. Evaluar al estudiante actitudinalmente, tomando un porcentaje de la nota final para evaluar asistencia a clase, puntualidad y comportamiento. Hacer énfasis en esquemas conceptuales (mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos y cuadros sinópticos) que ayuden al aprendizaje conceptual. hacer lecturas en clase de cuentos cortos o historias con preguntas de comprensión. RESULTADOS: al final del tercer periodo se evidencia mejoria en las problemáticas, un 50% de los estudiantes elaboraron su cuaderno artesanal, el 90% de los estudiantes asiste regularmente a clase y en las actividades programadas se hizo uso de los textos cortos y esquemas conceptuales. refuerzo academico para estudiantes con dificultades: elaboración de mapas mentales ejercicios ortográficos y reconocimento del genero lirico a través de la métrica de un poema y análisis de fuguras literarias. El teatro: características Complemento indirecto La radio Articulo periodístico Ortografía: talleres La poesía y lirica Figuras literarias: comparación – símil- metáfora Complemento directo La televisión El acta y el informe El resumen Ortografía: talleres SEMANAS Criterios de evaluación establecidos en el PLAN DE AREA: cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal 60% auto evaluación 20% coevaluación 20% actividades realizadas en clase, participación, tareas, cuaderno artesanal, asistencia y comportamiento. Lectura y actividades: Los amigos del hombre Criterios de evaluación establecidos en el PLAN DE AREA: cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal 60% auto evaluación 20% coevaluación 20% actividades realizadas en clase, participación, tareas, cuaderno artesanal, asistencia y comportamiento. Lectura y actividades: Narraciones Extraordinarias

Transcript of Plan de aula nuevo

Page 1: Plan de aula nuevo

TERCER Y CUARTO PERIODO ACADÉMICO GRADOS: 706 Y 707

TEMÁTICAS LOGROS ACTIVIDADES EVALUACION OBSERVACIONES Y ESTRATEGIAS

1. 12 julio al 16diagnóstico de la asignatura, ejercicio lexico ortográfico, dictado.

2. 19-23¿Qué es prosa y verso? Ejercicios prácticos, trabalenguas, trabajo lingüistico.

3. 26-30

el Resumen- esquemas estructurales (mapa conceptual, mental, comparativo,

cuadro sinóptico) Ejercicios de aplicación.

4. 02 agosto al 6

taller del verso y la prosa, Introducción al género lírico. Comprensión de lectura,

Sinónimos y antónimos.

5. 09 al 13Comprensión de lectura en voz alta: La espada del Rey Arturo. Trabajo con

historieta.

6. 17 al 20 Taller de ortografía: crucigrama de palabras(adjetivos)

7. 23 al 27

figuras literarias: ejercicios de identificación y exploración. Producción escrita

individual.Métrica

8.

30 al 03

septiembrecaligramas (taller e investigacion) Taller de ortografía. El acento ortográfico.

9. 06 al 10producción de caligramas en el cuaderno artesanal. Elaboración de resumen por

capitulo del libro "los amigos del hombre"

10. 13 al 17

revisión y correccion de caligramas y cuadernos artesanales

11. 20 al 24 AUTO Y CO EVALUACION tercer periodo.

12.

27 al 01

octubreINICIA 4 PERIODO explicacion de temáticas y logros.

13. 04 al 08 el arte dramático, mapa conceptual y taller grupal.

14. 11 al 15

15. 19 al 22Obra teatral "las aceitunas" identificacion de personajes, estructura de la obra

teatral y características.

16. 25 al 29 Elaboración de personajes en títeres y memorización de guiones.

17.

02 noviembre

al 05

lectura en voz alta: El gato negro de Edgar Allan Poe. Preguntas de comprensión

18. 08 al 12

taller ortográfico: signos de puntuación, lluvia de ideas. Conceptos de oración,

párrafo. Historieta en el cuaderno artesanal sobre un cuento de Edgar Allan Poe.

19. 16 al 19

articulo periodístico: exploración en el periodico, selección de un articulo y

trabajo grupal.

20. 22 al 26 AUTO Y CO EVALUACION cuarto periodo.

21.

29 al 03

diciembre

Desarrollo de refuerzos cuarto periodo. Actividades complementarias enfocadas

a la comprensión de lectura. Libro "el visistante"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO FUNZA

PLAN DE AULA GRADO SÉPTIMO LENGUA CASTELLANA

DOCENTE: CAROLINA CAMPO SÁNCHEZ

En el cuarto periodo se planean y desarrollan las actividades programadas en un 90%

teniendo en cuenta EL PLAN DE AREA. Debido a la participación de los estudiantes en el

concurso de poesía se dedican 2 semanas al proceso de producción de caligramas libres,

incluyendo el uso del cuaderno artesanal en este. por tal motivo algunos temas no fueron

vistos.

PROBLEMÁTICAS: algunos estudiantes evidencian problemas de comprensión de lectura y

elaboración de resúmenes, reglas ortograficas y redacción de párrafos. convivencialmente

algunos estudiantes presentan dificultad en el trabajo en grupo.

ESTRATEGIAS: Elaborar historietas que resuman el contenido principal del texto por

párrafos, tomando ideas principales.

Desarrollar talleres de reglas ortograficas: acento ortográfico, signos de puntuación.

Implementar trabajo individual en estudiantes que se les dificulta el trabajo grupal.

RESULTADOS: la elaboración de historietas permitió creatividad en los estudiantes y

mayor abstracción de la información principal en los textos leidos durante el periodo. Se

desarrollaron 2 talleres de ortografía, éstos fueron una oportunidad para los estudiantes

de poner atención a su forma de escribir y al proceso de corrección de un texto. en

cuanto a el trabajo individual a algunos estudiantes se les sigue dificultando la

concentración y trabajo en el aula.

Reconocer las

características de la lirica

por medio de la lectura de

poemas que además

permitan el desarrollo de

la imaginación.

Identificar las clases de

complementos para

emplearlos correctamente

en la producción de texto.

Identificar las

características básicas del

teatro para aplicarlas

dentro de una obra

teatral.

Emplear adecuadamente

los elementos

gramaticales de la oración

según sus funciones.

RECESO ESCOLAR

se lleva a cabo los temas relacionados en los logros e indicadores del PLAN DE AREA,las

actividades fueron desarrolladas en un 90%. Las tématicas sobre lírica y poesía se

extienden para hacer énfasis en la producción textual y el cuaderno artesanal.

PROBLEMÁTICAS:Algunos estudiantes no tienen cuaderno artesanal, actividad

programada desde inicio del año, evidencian falta de hábitos de estudio y lectura, también

falta de manejo de esquemas conceptuales.

ESTRATEGIAS: motivar al estudiante en la elaboración del cuaderno artesanal con la

valoración del 20% de su nota.

Evaluar al estudiante actitudinalmente, tomando un porcentaje de la nota final para

evaluar asistencia a clase, puntualidad y comportamiento.

Hacer énfasis en esquemas conceptuales (mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros

comparativos y cuadros sinópticos) que ayuden al aprendizaje conceptual.

hacer lecturas en clase de cuentos cortos o historias con preguntas de comprensión.

RESULTADOS: al final del tercer periodo se evidencia mejoria en las problemáticas, un

50% de los estudiantes elaboraron su cuaderno artesanal, el 90% de los estudiantes asiste

regularmente a clase y en las actividades programadas se hizo uso de los textos cortos y

esquemas conceptuales.

refuerzo academico para estudiantes con dificultades: elaboración de mapas mentales

ejercicios ortográficos y reconocimento del genero lirico a través de la métrica de un

poema y análisis de fuguras literarias.

El teatro:

características

Complemento

indirecto

La radio

Articulo periodístico

Ortografía: talleres

La poesía y lirica

Figuras literarias:

comparación – símil-

metáfora

Complemento directo

La televisión

El acta y el informe

El resumen

Ortografía: talleres

SEMANAS

Criterios de evaluación establecidos en el PLAN DE AREA:

cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal 60%

auto evaluación 20%

coevaluación 20%

actividades realizadas en clase, participación, tareas,

cuaderno artesanal, asistencia y comportamiento. Lectura

y actividades: Los amigos del hombre

Criterios de evaluación establecidos en el PLAN DE AREA:

cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal 60%

auto evaluación 20%

coevaluación 20%

actividades realizadas en clase, participación, tareas,

cuaderno artesanal, asistencia y comportamiento.

Lectura y actividades: Narraciones Extraordinarias

Page 2: Plan de aula nuevo
Page 3: Plan de aula nuevo

TERCER Y CUARTO PERIODO ACADÉMICO GRADOS: 805, 806, 807 Y 808

TEMÁTICAS LOGROS SEMANAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES Y ESTRATEGIAS

1. 12 julio al 16

diagnóstico de la asignatura, ejercicio léxico ortográfico, dictado y

composición escrita

2. 19-23 composición de textos (forma y fondo) ejercicios de aplicación.

3. 26-30

¿Qué es un mapa mental? Reconociento de esquemas y

estructuras conceptuales. EL MODERNISMO, características,

contexto histórico. Actividad en grupos sobre la trancision de el

romantisismo costumbrismo y modernismo en España y Latino

América.

4. 02 agosto al 6 POEMA MODERNISTA. Métrica, concepto de verso y estrofa.

5. 09 al 13ADJETIVOS: crucigrama trabajo en parejas, significados,

sinónimos y antónimos.

6. 17 al 20

el modernismo y José Asunción Silva. Frisso y collage sobre su

vida, obra e influencia. Poema el nocturno, grabación y

reconocimiento.

7. 23 al 27 Análisis del nocturno en cuanto a forma y fondo.

8.

30 al 03

septiembretaller ortográfico: el acento ortográfico. Tabla de clasificacion

individual a partir de una lista de palabras.

9. 06 al 10 AUTO EVALUACION Y COEVALUACIÓN tercer periodo

11. 20 al 24 Construcción temática del poema canción, titulo, estructura

12.

27 al 01

octubre INICIA 4 PERIODO explicación de temáticas y logros.

13. 04 al 08ENTREVISTA Y REPORTAJE: reconocimiento de ejemplos en el

periódico y en televisión

14. 11 al 15RECESO ESCOLAR

15. 19 al 22explicación de estructura de la entrevista e investigación sobre

tribus Urbanas

16. 25 al 29

taller entrevista y reportaje- mapas conceptuales y cuadro

comparativo entre los dos. Elaboración de la entrevista,

preguntas.

17.

02 noviembre

al 05 Elaboración del titulo, introducción y conclusión.

18. 08 al 12Corrección de escritos a nivel de forma (ortografía, cohesión) y

fondo (coherencia, tipo de lenguaje)

19. 16 al 19

RESEÑA LITERARIA Y DE CINE: taller de la reseña sobre el libro

"Rosario Tijeras"

AUTO EVALUACION Y COEVALUACIÓN cuarto periodo

20. 22 al 26 reseña de la película "el niño de la pijama de rayas"

21.

29 al 03

diciembre SEMANA DE NIVELACIÓN DE LOGROS

En el cuarto periodo se planean y desarrollan las actividades programadas en un 90% teniendo en

cuenta EL PLAN DE AREA. Debido a la participación de los estudiantes en el concurso de poesía se

dedican 2 semanas al proceso de producción de un poema canción, asi que se retoma el tema de

figuras literarias y métrica. se hace uso del cuaderno artesanal en este proyecto, por tal motivo

algunos temas no fueron vistos.

PROBLEMÁTICAS: algunos estudiantes evidencian problemas de comprensión de lectura y elaboración

de resúmenes, reglas ortográficas y redacción de párrafos. convivencialmente algunos estudiantes no

asisten regularmente a clase y cuando lo hacen no desarrollan las actividades.

ESTRATEGIAS: Elaborar historietas que resuman el contenido principal del texto por párrafos,

tomando ideas principales.

Desarrollar talleres de reglas ortograficas: acento ortográfico, signos de puntuación.

Implementar actividades con temas de interés para los estudiantes.

RESULTADOS: la elaboración de historietas permitió creatividad en los estudiantes y mayor

abstracción de la información principal en los textos leidos durante el periodo. Se desarrollaron 2

talleres de ortografía, éstos fueron una oportunidad para los estudiantes de poner atención a su forma

de escribir y al proceso de corrección de un texto. los estudiantes realizaron una entrevista a un

miembro de una subcultura o tribu urbana, en la que se trabajó casi todo el periodo en la elaboración

y corrección. el 90% de los estudiantes se interesaron en la actividad.

para el refuerzo académico de cuarto periodo y final, se desarrollan talleres por clase sobre la reseña

literaria y de cine, aplicando temáticas de peridos anteriores tomados del PLAN DE AREA.

se lleva a cabo los temas relacionados en los logros e indicadores del PLAN DE AREA,las actividades

fueron desarrolladas en un 90%. algunas temáticas no fueron desarrolladas por falta de tiempo.

PROBLEMÁTICAS: Algunos estudiantes no tienen cuaderno artesanal, actividad programada desde

inicio del año, evidencian falta de hábitos de estudio y lectura, también falta de manejo de esquemas

conceptuales.

ESTRATEGIAS: motivar al estudiante en la elaboración del cuaderno artesanal con la valoración del

20% de su nota.

Evaluar al estudiante actitudinalmente, tomando un porcentaje de la nota final para evaluar asistencia

a clase, puntualidad y comportamiento.

Hacer énfasis en esquemas conceptuales (mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros

comparativos y cuadros sinópticos) que ayuden al aprendizaje conceptual.

hacer lecturas en clase de cuentos cortos o historias con preguntas de comprensión.

RESULTADOS: al final del tercer periodo se evidencia mejoria en las problemáticas, un 50% de los

estudiantes elaboraron su cuaderno artesanal, el 90% de los estudiantes asiste regularmente a clase y

en las actividades programadas se hizo uso de los textos cortos y esquemas conceptuales.

en cuanto a refuerzo académico del tercer periodo, los estudiantes deben enfatizar en elaboracion de

mapas conceptuales e investigación sobre la vida y obra de José Asunción Silva.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO CARO FUNZA

PLAN DE AULA GRADO OCTAVO LENGUA CASTELLANA

DOCENTE: CAROLINA CAMPO SÁNCHEZ

Comprender los factores

sociales y culturales que

intervinieron en el desarrollo

del modernismo y

costumbrismo.

Analizar la función de

algunos elementos del

leguaje y su estructura.

El Modernismo

El Costumbrismo

El Adjetivo

El Adverbio

Técnicas Grupales:

Mesa Redonda –

Debate

Texto Informativo

Reconocer las características

de la novela colombiana de

finales del siglo XX

aplicándolos a los textos que

produce.

Realizar entrevistas y

reportajes teniendo en

cuenta sus características,

tomando como referente mi

contexto social.

Construir a partir de una

problemática social o

situación un texto

argumentativo.

Literatura

Contemporánea

Colombiana

Clases de

Complementos

La Entrevista y El

Reportaje

Texto Argumentativo

Criterios de evaluación establecidos

en el PLAN DE AREA:

cognitivo, lo procedimental y lo

actitudinal 60%

auto evaluación 20%

coevaluación 20%

actividades realizadas en clase,

participación, tareas, cuaderno

artesanal, asistencia y

comportamiento. Lectura y

actividades.

Criterios de evaluación establecidos

en el PLAN DE AREA:

cognitivo, lo procedimental y lo

actitudinal 60%

auto evaluación 20%

coevaluación 20%

actividades realizadas en clase,

participación, tareas, cuaderno

artesanal, asistencia y

comportamiento.

Lectura y actividades: Rosario

Tijeras.

Page 4: Plan de aula nuevo