PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia...

197
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO Julio 2015 REALIZADO: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL. MGO BY WESTFIELD APROBADO: TITULAR DE LA ACTIVIDAD DEL PRESENTE PLAN DE AUTOPROTECCIÓN POR DELEGACIÓN RESOLUCIÓN 2589/2013 DE 24 DE MAYO DE 2013 D.MIGUEL ANGEL MARTÍN LIZASO

Transcript of PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia...

Page 1: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

Julio 2015

REALIZADO: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

MGO BY WESTFIELD

APROBADO: TITULAR DE LA ACTIVIDAD DEL PRESENTE PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN POR DELEGACIÓN RESOLUCIÓN 2589/2013 DE 24 DE

MAYO DE 2013

D.MIGUEL ANGEL MARTÍN LIZASO

Page 2: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

CONTROL DE REVISIÓN

PPLLAANN DDEE AAUUTTOOPPRROOTTEECCCCIIÓÓNN

CONTROL DE REVISIONES

Revisión Fecha Motivo Hojas revisadas

1.0 Febrero 2002 Elaboración inicial del Plan de Autoprotección.

--

2.0 Noviembre 2010 Actualización del Plan de Autoprotección

por reformas

--

3.0 Marzo 2012 Actualización del Plan de Autoprotección

por reformas

--

4.0 Julio 2015 Revisión reglamentaria del Plan de

Autoprotección

--

Page 3: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

MGO BY WESTFIELD, S.L. ha elaborado para el Agencia Madrileña de Atención Social

(Consejería de Políticas Sociales y Familia) el DOCUMENTO DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN de la Residencia de Mayores Doctor González Bueno, situada en la

Carretera de Colmenar, km. 13 (Madrid), de acuerdo con lo establecido en el Real

Decreto 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica de

Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades

que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

En dicho estudio se contemplaron todas las instalaciones presentes en el establecimiento

a fecha de Julio de 2015.

El Documento del Plan de Autoprotección fue realizado por el departamento técnico

perteneciente a la Unidad de Negocio de Seguridad Industrial de MGO BY WESTFIELD,

S.L. en concreto por el técnico Patricia Ezquerra Artiles, con DNI 51920902N y en

posesión de la titulación oficial acreditativa de Técnico Superior en Prevención de Riesgos

Laborales.

Técnico competente

Patricia Ezquerra Artiles

UN Seguridad Industrial

MGO BY WESTFIELD S.L.

Page 4: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

0 GENERALIDADES ........................................................................................ 1

0.1 OBJETO Y ALCANCE .............................................................................. 1

0.2 DEFINICIONES ..................................................................................... 1

0.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ......................................... 2

0.4 NORMATIVA DE APLICACIÓN .................................................................. 4

1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

................................................................................................................... 5

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ................................................... 5

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD ..................................... 5

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .............. 6

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

.......................................................................................................... 6

2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL

QUE SE DESARROLLA .................................................................................. 7

2.1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO

DEL PLAN ............................................................................................ 7

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E

INSTALACIONES DÓNDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL

PLAN ................................................................................................... 7

2.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS ...................................... 10

2.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE

FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA

LA ACTIVIDAD .................................................................................... 10

2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS, CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA

AYUDA EXTERNA ................................................................................ 11

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE VIALES DE ACCESO AL RECINTO ...................... 11

2.5.2 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL RECINTO .................................... 11

2.5.3 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL EDIFICIO ................................... 12

3 INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................. 16

3.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES QUE

PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ....................... 16

3.1.1 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ......................................... 16

3.1.2 OCUPACIÓN Y USOS ................................................................ 17

3.1.3 INSTALACIÓN DE RIESGOS Y SERVICIOS ................................... 28

3.1.3.1 Centro de Transformación ........................................... 28

Page 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

3.1.3.2 Cuadro general de baja tensión ................................... 28

3.1.3.3 Calderas ................................................................... 29

3.1.3.4 Cocina ..................................................................... 29

3.1.3.5 Depósitos de gasóleo y GLP......................................... 29

3.1.3.6 Grupo electrógeno ..................................................... 30

3.1.3.7 Grupo de presión y aljibe ............................................ 30

3.1.3.8 Climatización ............................................................ 31

3.1.3.9 Ascensores ............................................................... 31

3.2 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................ 32

3.2.1 INVENTARIO DE FACTORES DE RIESGO, INTERNOS Y EXTERNOS .. 32

3.2.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO .................... 33

3.2.2.1 Riesgos externos a la actividad .................................... 33

3.2.2.2 Riesgos propios de la actividad .................................... 36

3.2.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN . 49

3.2.3.1 Salidas ..................................................................... 49

3.2.3.2 Escaleras .................................................................. 51

3.2.3.3 Evacuación general .................................................... 56

3.2.3.4 Recorridos máximos, disposición y número de las

salidas/escaleras ....................................................... 56

3.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO

AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD COMO AJENAS ...................................... 57

4 INVENTARIO Y DESCRIPCCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE

AUTOPROTECCIÓN .................................................................................... 60

4.1 INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS MATERIALES .... 60

4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA ..................................................... 60

4.1.2 HIDRANTES EXTERIORES ......................................................... 60

4.1.3 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS ............................................. 61

4.1.4 EXTINTORES PORTÁTILES ........................................................ 61

4.1.5 SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS ............... 62

4.1.5.1 Por agente gaseoso (CO2) ........................................... 62

4.1.5.2 Por agente extintor humectante basado en sales de potasio

.............................................................................. 63

4.1.5.3 Por polvo ABC ........................................................... 63

4.1.6 SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS 63

4.1.7 SECTORIZACIÓN Y COMPARTIMENTACIÓN .................................. 64

Page 6: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

4.1.8 ALUMBRADO DE EMERGENCIA .................................................. 68

4.1.9 SEÑALIZACIÓN ....................................................................... 68

4.1.10 SISTEMA DE COMUNICACIÓN ................................................... 69

4.2 INVENTARIO Y DESCRIPCCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS ...... 69

4.2.1 ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA .......................................... 69

4.2.1.1 Turno de mañana (de lunes a viernes) .......................... 70

4.2.1.2 Turno de tarde y fines de semana ................................ 71

4.2.1.3 Turno de noche ......................................................... 72

4.2.2 MEDIOS HUMANOS ................................................................. 72

5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ............................. 76

5.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVA DE INSTALACIONES DE RIESGO ................ 76

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

DE PROTECCIÓN ................................................................................. 77

5.3 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA

NORMATIVA VIGENTE .......................................................................... 78

6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS ............................................... 79

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ...................... 80

6.1.1 EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RIESGO ............................................ 80

6.1.2 EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD ................................................. 81

6.1.3 EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS ........ 84

6.2 PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS .............. 84

6.2.1 DETECCIÓN Y ALARMA ............................................................. 85

6.2.2 MECANISMOS DE ALARMA ........................................................ 86

6.2.2.1 Identificación de la persona que dará los avisos ............. 86

6.2.2.2 Identificación del Centro de Coordinación de Atención de

Emergencias de Protección Civil ................................... 86

6.2.3 MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA ............. 87

6.2.4 EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO ........................................... 88

6.2.4.1 Evacuación ............................................................... 88

6.2.4.2 Confinamiento ......................................................... 100

6.2.5 PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS ................................. 101

6.2.6 RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS ................................... 104

6.2.7 FIN DE LA EMERGENCIA ......................................................... 104

6.3 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS .......... 105

6.3.1 DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ............................. 106

Page 7: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

6.3.2 DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS (JEFE DE

EMERGENCIA) ...................................................................... 107

6.3.3 RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO (RPM) .......................... 108

6.3.4 JEFE DE INTERVENCIÓN (JI) ................................................... 109

6.3.5 EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI) .............................................. 110

6.3.6 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE) ............................... 111

6.3.7 PERSONAL DE CONTRATAS Y USUARIOS .................................. 111

6.3.8 CENTROS DE CONTROL DE LA EMERGENCIA ............................. 111

6.4 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS ................................................... 112

6.5 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ESPECÍFICOS EN EMERGENCIAS ........ 112

6.5.1 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO ........................................ 112

6.5.1.1 Fase de detección .................................................... 112

6.5.1.2 Fase de alarma ....................................................... 115

6.5.1.3 Actuación específica de los equipos de emergencia ....... 117

6.5.1.4 Diagrama de actuación en caso de incendio ................. 123

6.5.2 ACTUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA ......................... 124

6.5.2.1 Diagrama de actuación en caso de aviso de bomba ...... 126

6.5.3 ACTUACIÓN ANTE DERRUMBAMIENTO O EXPLOSIÓN ................. 127

6.5.4 ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES ................................ 128

6.5.5 ACTUACIÓN ANTES UN SINIESTRO PRODUCIDO EN EL EXTERIOR 129

6.5.6 ACTUACIÓN ANTE UN SEISMO ................................................ 129

7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO

SUPERIOR ............................................................................................... 131

7.1 PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA ............................. 131

7.1.1 MARCO NORMATIVO .............................................................. 131

7.1.2 CENTRO COORDINADOR 112 .................................................. 132

7.1.3 INFORMACIÓN DEMANDADA POR EL CENTRO COORDINADOR 112 132

7.1.4 REGISTRO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ............................. 134

7.2 COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA

DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ....................................... 134

7.2.1 MARCO NORMATIVO .............................................................. 134

7.2.2 INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ................ 136

Page 8: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

7.3 FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA AUTOPROTECCIÓN

CON LOS PLANES Y ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN

CIVIL .............................................................................................. 137

7.3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................... 137

7.3.2 OBJETIVOS .......................................................................... 137

7.3.3 ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN ................ 138

8 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ................................... 139

8.1 RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .... 139

8.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON

CAPACITACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .................... 140

8.3 PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE

EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ........................................................... 143

8.4 PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA USUARIOS ...................... 146

8.4.1 EN SITUACIÓN NORMAL ......................................................... 146

8.4.2 EN CASO DE EMERGENCIA ..................................................... 146

8.5 SEÑALIZACIÓN Y FORMAS DE ACTUACIÓN DE VISITANTES .................... 147

8.6 PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y

RECURSOS ...................................................................................... 148

8.6.1 PROGRAMA DE DOTACIÓN DE MEDIOS MATERIALES .................. 149

8.6.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN ................................................. 150

9 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ................................ 151

9.1 PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN .................. 151

9.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS ......................... 152

9.3 PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS ......................................... 153

9.3.1 CARACTERÍSTICAS ................................................................ 153

9.3.2 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SIMULACROS ............... 154

9.4 PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN

QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ............................. 159

9.4.1 REVISIONES PROGRAMADAS .................................................. 160

9.4.2 REVISIONES NO PROGRAMADAS ............................................. 160

9.4.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTPROTECCIÓN ....................... 161

9.5 PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES ...................................... 162

9.5.1 AUDITORÍA .......................................................................... 162

9.5.2 INSPECCIONES ..................................................................... 163

Page 9: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR

GONZÁLEZ BUENO

ÍNDICE

Julio 2015 – Rev. 4.0

9.5.3 INFORMES SOBRE INCIDENCIAS EN EQUIPOS DE SISTEMAS DE

PROTECCIÓN ........................................................................ 164

9.5.4 INFORMES SOBRE INCIDENCIAS EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN . 165

ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES ................................................ 166

1. PERSONAL DE EMERGENCIAS ............................................................. 166

2. TELÉFONOS DE AYUDA EXTERNA ........................................................ 170

ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS .................... 171

1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS .............................. 171

2. FORMULARIO DE AMENAZA DE BOMBA ................................................ 172

3. FORMULARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS ........................ 173

ANEXO III: PLANOS ........................................................................................ 174

ANEXO IV: INCENDIOS ................................................................................... 175

1. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS ........................................................ 175

2. SUSTANCIAS EXTINTORAS ADECUADAS AL TIPO DE RIESGO .................. 176

3. UTILIZACIÓN DE MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN ............................ 176

4. USO DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE’S) ................................ 178

ANEXO V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES .................................... 180

1. INSTALACIONES DE RIESGO .............................................................. 180

2. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ......................... 183

Page 10: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 0: GENERALIDADES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 1

0 GENERALIDADES

0.1 OBJETO Y ALCANCE

El presente Plan de Autoprotección tiene por objeto prevenir y controlar los riesgos sobre

las personas, bienes y medio ambiente, así como dar una respuesta adecuada a las

posibles situaciones de emergencia. La Residencia de Mayores Doctor González

Bueno organiza los medios humanos y materiales disponibles en sus instalaciones, para

alcanzar unas condiciones de seguridad óptimas en el centro de trabajo.

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las

acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las

medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

El ámbito de aplicación del Plan de Autoprotección son las plantas del edificio y sus

límites colindantes, paisaje urbano y personas físicas (trabajadores, usuarios,

visitantes,….)

0.2 DEFINICIONES

Con objeto de una mejor comprensión del presente documento a continuación se definen

algunos conceptos de interés:

Autoprotección: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las

actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su

ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las

personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de

emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público

de protección civil.

Riesgo: Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su

consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la concurrencia de

un efecto dañino específico.

Page 11: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 0: GENERALIDADES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 2

Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una

emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.

Medios: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para

reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar.

Alarma: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan

instrucciones específicas ante una situación de emergencia.

Alerta: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la

probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.

Intervención: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a

las personas y los bienes.

Peligro: Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período

de tiempo determinado o en circunstancias determinadas.

Plan de Autoprotección: marco orgánico y funcional previsto para una actividad,

centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir

y controlar los riesgos sobre las personas.

Plan de Actuación en emergencias: Documento perteneciente al plan de

autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de

emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los

procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles

emergencias.

0.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Para cumplir los objetivos mencionados en el apartado 1 y en cumplimiento del R.D.

393/2007, de 23 de marzo, la estructura del Plan de Autoprotección es la siguiente:

Capítulo 1.- Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

Page 12: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 0: GENERALIDADES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 3

Capítulo 2.- Descripción detallada de la actividad y medio físico en el que se

desarrolla: en este apartado tiene lugar una descripción de cada una de las

actividades realizadas, los usuarios y el entorno en el que se desarrolla.

Capítulo 3.- Inventario, análisis y evaluación de riesgos: se refleja la situación

actual del centro en cuanto elementos e instalaciones que pueden dar origen a

una situación de emergencia así como la evaluación de los factores que influyen

sobre el riesgo potencial según la normativa vigente.

Capítulo 4.- Inventario y descripción de las medidas y medios de protección: se

realiza un inventario de medios materiales y humanos disponibles en el centro,

para la actuación y control inicial de la emergencia.

Capítulo 5.- Programa de mantenimiento de instalaciones: en este apartado se

refleja cuales son las medidas preventivas establecidas referidas al mantenimiento

de instalaciones de riesgo y de protección.

Capítulo 6.- Plan de actuación ante emergencias: se definen los cometidos

fundamentales de las personas, equipos y procedimientos de actuación.

Capítulo 7.- Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior:

en este apartado se establecen los protocolos de notificación de las emergencias y

la protección y colaboración con los Planes y actuaciones de Protección Civil.

Capítulo 8.- Implantación del Plan de Autoprotección: se establece el proceso de

puesta en marcha del Plan de Autoprotección y las personas que integran el

mismo.

Capítulo 9.- Mantenimiento de la Eficacia y actualización del Plan de

Autoprotección: establece las condiciones de mantenimiento exigibles a las

instalaciones, formación y al propio Plan de Autoprotección.

Anexo I - Directorio de comunicación

Anexo II - Formularios para la gestión de las emergencia.

Page 13: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 0: GENERALIDADES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 4

Anexo III – Planos

0.4 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La existencia de un plan de actuación ante emergencias propio constituye una garantía

para la disminución de las posibles pérdidas que ésta pudiera causar, pudiendo minimizar

sus consecuencias de forma muy importante.

Para la elaboración de este plan de autoprotección se tomará como referencia la

siguiente normativa:

R.D. 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de

Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a

actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de

Edificación.

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

R.D 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de

Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.

R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas

de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.

R.D. 1942/1993 de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

Instalaciones de Protección contra Incendios.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

REBT, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

RITE, Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios.

Page 14: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y

EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 5

1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Datos de la Actividad

Nombre : Residencia de Mayores Doctor González Bueno

Actividad: Hospitalario

Dirección: Carretera de Colmenar, km. 13 (vía de servicio)

Localidad: Madrid C.P: 28049

Teléfono: 91 734 63 00 Fax: 91 734 63 50 E-Mail:

Datos del local y su licencia

Usos en los edificios o

establecimientos

1. Administrativo 6. Residencial público

2. Docente 7. Residencial Vivienda

3. Hospitalario 8. Pública concurrencia

4. Comercial 9. Almacén

5.Aparcamiento 10. Industrial

Edificio en altura: SI NO Seguros Responsabilidad civil: SI NO

Altura de evacuación: 21,5 m (aprox.)

Incendios: SI NO

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD

Datos del titular de la actividad

Nombre y apellidos o razón social del titular: Agencia Madrileña de Atención Social (Consejería de Políticas Sociales y Familia)

CIF: Q2801283-i

Dirección: C/ Agustín de Foxá, 31 Localidad: Madrid C.P: 28036

Teléfono: 91 580 89 41 Fax: 91 580 44 59 E-Mail:

Page 15: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y

EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 6

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Datos del Director del Plan de Autoprotección

Nombre y Apellidos: Miguel Angel Martín Lizaso (Subdirector General de Centros y Programas)

Dirección: C/ Agustín de Foxá, 31 Localidad: Madrid C.P: 28036

Teléfono: 91 580 94 45 Fax: 91 580 95 62 E-Mail: [email protected]

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN

EMERGENCIAS

Datos del Director del Plan de Actuación en Emergencias

Nombre y Apellidos: Alberto García García (Jefe de Conservación)

Dirección: Ctra. Colmenar, Km. 13 (Vía servicio) Localidad: Madrid C.P: 28049

Teléfono: 91 734 63 00 Fax: 91 734 63 50 E-Mail: [email protected]

Page 16: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y

MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 7

2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL

QUE SE DESARROLLA

2.1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

OBJETO DEL PLAN

La actividad a desarrollar es la propia de una residencia de mayores. El uso al que se

asimila dicha actividad en el CTE es el HOSPITALARIO.

El edificio objeto de estudio dispone de cinco plantas sobre rasante y dos plantas bajo

rasante.

Las plantas cuarta a primera tienen el uso correspondiente a una residencia de mayores

(dormitorios, sala de medicación, salas de estar, cuartos de limpieza, comedores…), La

planta baja queda configurada con despachos administrativos, trabajador social y

sindicatos, salón de actos, cafetería, Cocina, Capilla, sala de terapias, talleres, archivos…

El sótano 1 se encuentra la lavandería, diversos archivos, despachos sindicatos, y

vestuarios.

En la planta sótano 2 se ubica la sala de calderas, cuartos de mantenimiento, CGBT, C.T,

y Garaje.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E

INSTALACIONES DÓNDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL

PLAN

El edificio se configura en forma de octógono, desde su base central parten 7 bloques o

módulos nombrados alfabéticamente de la A a la G en distribución radial, configurando

cada módulo en plantas de habitaciones un sector de incendios. Todos disponen de

escalera interior y escalera exterior para la emergencia.

La Residencia tiene los equipamientos y servicios que se detallan: ayudas técnicas;

baños geriátricos; biblioteca; Capilla; enfermería; gimnasio; jardín; sala de televisión /

estar; sala de visitas; sala polivalente; atención religiosa; salón de actos; estimulación

Page 17: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y

MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 8

cognitiva; baile; fisioterapia; peluquería; podología; servicio de acompañamiento;

servicio de transporte; terapia ocupacional; trabajador social, servicio médico propio,

unidad de demencias/alzheimer, servicio psicológico propio, dieta personalizada,

estimulación cognitiva, fisioterapia, logopedia, masaje terapéutico, servicio de

lavandería, vehículo adaptado, arreglo de ropa, manicura y servicios de instalaciones

generales, programas y actividades, servicios personales, servicios socio-sanitarios.

Todas las habitaciones disponen de aire acondicionado; calefacción; cama articulada;

cuarto de baño; oxígeno; suelo antideslizante en baño; teléfono; timbre de llamada /

interfono; timbre en baño.

El edificio se encuentra de una parcela de 27.828 m2, con una superficie construida de

33.100 m2.

El terreno donde se asienta es en pendiente descendente desde la entrada principal de la

finca hasta el final de la misma, donde tiene la cota más baja. Por tanto, los sótanos en

la zona trasera del edificio no lo son y tienen las entradas por la misma.

En el exterior dispone de una pequeña depuradora, un depósito de propano y una caseta

con botellas de propano (10 uds.).

Las áreas de cada dependencia quedan reflejadas como siguen:

DATOS GENERALES

Ubicación Ctra. Colmenar, Km. 13 (Vía servicio)

Uso Hospitalario

Plantas sobre rasante 5

Plantas bajo rasante 2

Altura de evacuación descendente 21,5 m.

Superficie total construida 33.100 m2 (Ref. catastral: 2265002VK4826C0001AM)

Page 18: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y

MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 9

Planta Superficie aprox (m2) Actividad

Cuarta 575,5 Módulo A (Habitaciones)

575,5 Módulo B (Habitaciones)

735,7 Módulo C (Habitaciones)

575,5 Módulo D (Habitaciones)

575,5 Módulo E (Habitaciones)

1.445,8 Anillo central (Galería-Estar)

Tercera 575,5 Módulo A (Habitaciones)

575,5 Módulo B (Habitaciones)

735,7 Módulo C (Habitaciones)

575,5 Módulo D (Habitaciones)

575,5 Módulo E (Habitaciones)

489 Módulo F (Habitaciones)

489 Módulo G (Habitaciones)

1.445,8 Anillo central (Galería-Estar)

Segunda 575,5 Módulo A (Habitaciones)

575,5 Módulo B (Habitaciones)

735,7 Módulo C (Habitaciones)

575,5 Módulo D (Habitaciones)

575,5 Módulo E (Habitaciones)

489 Módulo F (Habitaciones)

489 Módulo G (Habitaciones)

1.445,8 Anillo central (Galería-Estar-Comedores)

Primera 575,5 Módulo A (Habitaciones)

575,5 Módulo B (Habitaciones)

735,7 Módulo C (Habitaciones)

575,5 Módulo D (Habitaciones)

575,5 Módulo E (Habitaciones)

489 Módulo F (Habitaciones)

489 Módulo G (Habitaciones)

1.445,8 Anillo central (Galería-Estar-Comedores)

Baja 13.357,5 Almacenes, capilla, salón de actos, comedores, cafetería, zonas familiares, zonas administrativas, biblioteca, zona

sindicatos, aulas, talleres…

Sótano 1 776,7 Capilla

853,6 Salón de actos

4.499 Talleres, almacenes, lavandería, vestuarios, etc.

1.915 Galería servicios

Sótano 2 3.605 Talleres, cuartos de instalaciones, garaje,…

Exteriores 36 Grupo de presión, grupo PCI

Page 19: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y

MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 10

2.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS

La clasificación y descripción de usuarios del establecimiento se indica a continuación:

Personal de Administración: personal encargado de la dirección, coordinación y

gestión de las diferentes áreas o funciones que se realizan en la Residencia

Personal sanitario: personal médico y asistencial. Sus funciones consisten en el

cuidado médico de los usuarios de la Residencia.

Personal de mantenimiento: personal encargado de la revisión, mantenimiento y

en caso de avería, reparación de las distintas instalaciones de la Residencia

Personal de cocina: personal encargado de la elaboración y distribución de las

comidas, distribuidas éstas en los diferentes turnos.

Personal de lavandería y limpieza.

Usuarios: personas que reciben atención preventiva, cuidados personales, así

como vivienda permanente y atención integral en el centro residencial.

Personal ajeno al centro: familiares, contratistas,… que acuden al centro de visita.

2.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE

FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE

DESARROLLA LA ACTIVIDAD

La Residencia de Mayores Doctor González Bueno se encuentra ubicada en el distrito de

Fuencarral-El Pardo, en una parcela urbana independiente de 27.828 m2 y totalmente

vallada.. En las proximidades a la misma se encuentran las siguientes instalaciones:

Al Este: Complejo “Ciudad Escolar”.

Al norte: linda con zona verde, vial y Cuartel UIP Madrid.

Al oeste y sur: linda con la vía de servicio de la Carretera M-607.

Page 20: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y

MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 11

2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS, CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA

LA AYUDA EXTERNA

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE VIALES DE ACCESO AL RECINTO

A continuación se describirán las características de los viales de acceso al recinto:

VÍAS DE ACCESO A LA ZONA

Denominación Ancho Sentido circulación Accesibilidad

Vía servicio M-607 7 m Doble (un carril en cada sentido) Buena

Vial interior 7 m (variable) Doble (un carril en cada sentido) Buena

Observaciones:

CARACTERÍSTICAS VIALES DE ACCESO A LOS EDIFICIOS

Distancia mínima libre

Anchura mínima libre de 3,5 m. SÍ

Altura mínima libre de 4,5 m. SÍ

Zona de emplazamiento de los vehículos de

emergencia

Separación máxima al edificio (desde el plano de la fachada accesible del edificio hasta el eje del vial):

En edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m.

En edificios de entre 15 m y 20 m de altura de evacuación 18 m.

En edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m. SÍ

Distancia máxima hasta el acceso principal del edificio 30 m. SÍ

Observaciones:

2.5.2 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL RECINTO

A continuación se describirán las características de los accesos al recinto:

ACCESO SITUACIÓN SENTIDO

APERTURA Nº HOJAS ANCHO MATERIAL

AR1 Acceso principal vehículos Corredera (automática)

1 7,00 m Metálica

AR2 Acceso peatonal Interior 1 1,00 m Metálica

AR3 Acceso secundario

(cerrado)

Interior 2 7,00 m Metálica

Page 21: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 12

2.5.3 DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL EDIFICIO

A continuación se describirán las características de los accesos al edificio:

PLANTA ACCESO DESCRIPCIÓN SITUACIÓN SENTIDO

APERTURA Nº

HOJAS ANCHO MATERIAL OBSERVACIONES

SÓTANO 2 A1 Acceso garaje (paso de

vehículos)

Vertical 1 4,00 Metal

A2 Acceso garaje (paso de

hombre)

Exterior 1 1,00 Metal Dispone de barra

antipánico

SÓTANO 1 A3 Acceso zona de servicios lavandería

Exterior 2 1,50 Cristal

A4 Acceso zona despachos comités

Exterior 2 1,50 Cristal

BAJA A5 Acceso Zona velatorios Exterior 2 1,80 Cristal

A6 Acceso Zona velatorios Exterior 2 1,80 Cristal

A7 Acceso principal Exterior 2 1,80 Cristal

A8 Acceso principal Exterior 2 1,80 Cristal

A9 Acceso principal Lateral 2 2,00 Cristal

A10 Acceso biblioteca Exterior 1 0,80 Metal Dispone de barra

antipánico

A11 Acceso vestíbulo exterior Exterior 2 1,80 Cristal

A12 Acceso vestíbulo exterior Exterior 2 1,80 Cristal

A13 Acceso zona de cocinas y

servicios

Exterior 1 1,45 Metal Dispone de barra

antipánico

PRIMERA A14 Salida de emergencia del

módulo A a escalera exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

Page 22: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 13

PLANTA ACCESO DESCRIPCIÓN SITUACIÓN SENTIDO

APERTURA Nº

HOJAS ANCHO MATERIAL OBSERVACIONES

A15 Salida de emergencia del módulo B a escalera exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A16 Salida de emergencia del módulo C a escalera

exterior

Fachada Norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A17 Salida de emergencia del

módulo D a escalera

exterior

Fachada norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A18 Salida de emergencia del

módulo E a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A19 Salida de emergencia del módulo F a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 2 0,85 Cristal + Metal

Dispone de barra antipánico

A20 Salida de emergencia del módulo G a escalera exterior

Fachada sur Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

SEGUNDA A21 Salida de emergencia del módulo A a escalera

exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A22 Salida de emergencia del

módulo B a escalera exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

SEGUNDA A23 Salida de emergencia del módulo C a escalera exterior

Fachada Norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A24 Salida de emergencia del módulo D a escalera

Fachada norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

Page 23: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 14

PLANTA ACCESO DESCRIPCIÓN SITUACIÓN SENTIDO

APERTURA Nº

HOJAS ANCHO MATERIAL OBSERVACIONES

exterior antipánico

A25 Salida de emergencia del

módulo E a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A26 Salida de emergencia del módulo F a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 2 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A27 Salida de emergencia del módulo G a escalera exterior

Fachada sur Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

TERCERA A28 Salida de emergencia del módulo A a escalera

exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A29 Salida de emergencia del

módulo B a escalera exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A30 Salida de emergencia del módulo C a escalera exterior

Fachada Norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A31 Salida de emergencia del

módulo D a escalera exterior

Fachada norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A32 Salida de emergencia del módulo E a escalera

exterior

Fachada oeste Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A33 Salida de emergencia del

módulo F a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 2 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

Page 24: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO DÓNDE SE DESARROLLA

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 15

PLANTA ACCESO DESCRIPCIÓN SITUACIÓN SENTIDO

APERTURA Nº

HOJAS ANCHO MATERIAL OBSERVACIONES

A34 Salida de emergencia del módulo G a escalera exterior

Fachada sur Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

CUARTA A35 Salida de emergencia del módulo A a escalera

exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A36 Salida de emergencia del

módulo B a escalera

exterior.

Fachada este Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A37 Salida de emergencia del

módulo C a escalera exterior

Fachada Norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra

antipánico

A38 Salida de emergencia del módulo D a escalera exterior

Fachada norte Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

A39 Salida de emergencia del módulo E a escalera exterior

Fachada oeste Exterior 1 0,85 Metal Dispone de barra antipánico

CASETA EXTERIOR

A40 Acceso a grupo de presión

Fachada sur Exterior 1 0,80 Metal

A41 Acceso a grupo electrógeno

Fachada sur Exterior 2 1,40 Metal

Observaciones:

(Ver planos Anexo III)

Page 25: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 16

3 INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES QUE

PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

En el presente apartado se analizan y valoran cuales son los elementos e instalaciones

susceptibles de provocar una situación de emergencia o incidir desfavorablemente en el

desarrollo de la misma.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

En los cuadros siguientes se muestra cada una de las plantas que constituyen el edificio,

con la superficie de cada una de ellas:

PLANTA SUPERFICIE APROX. (m2)

Torreones 262

Cuarta 4.483,5

Tercera 5.461,5

Segunda 5.461,5

Primera 5.461,5

Baja 13.357,5

Sótano 1 8.044

Sótano 2 3.605

Casetas exteriores 36

Según el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la

Edificación para uso Hospitalario (R) EI-120 en plantas sobre rasante para edificios con

altura de evacuación 15 < h ≤ 28 m. y (R) EI-120 en plantas bajo rasante. Esta

circunstancia debe ser comprobada con la realización de un estudio pormenorizado de la

estructura, sin el cual no es posible garantizar plenamente la estabilidad de la misma.

Page 26: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 17

Edificio Material

ESTRUCTURA La estructura está constituida por pilares y vigas de hormigón armado.

MUROS

EXTERIORES

Albañilería convencional en fábrica de ladrillo visto y tabique interior

revestido de yeso.

DIVISIONES

ENTERIORES

Las divisiones interiores son en muro de ladrillo revestido de yeso para

diferentes tipos de pintura o enfoscadas para alicatar con material cerámico

en baños, locales húmedos y en cuartos técnicos en los que la normativa lo

exige.

CARPINTERÍAS La carpintería exterior es un aluminio y acristalada.

La carpintería interior es de madera, en unas casos barnizada y en otros

melaminada en color, según los lugares, con calidad EI en algunos casos y en

chapa de acero a una o dos caras.

ALBAÑILERÍA Los paramentos verticales exteriores son en ladrillo visto.

Los paramentos verticales interiores llevarán cada uno su acabado especial,

generalmente en yeso y pintura en zonas de paso, zonas médicas, repelente

al agua en aseos y cuartos húmedos y pintado en zonas de estancia.

Los acabados en paredes son en pintura al temple en habitaciones y pasillos

distribuidores y alicatados cerámicos en baños, cuartos húmedos, baños

geriátricos y cuartos técnicos en los que la normativa lo exige. En el resto de

cuartos enfoscado con pintura plástica.

Los solados generales son en terrazo, material antideslizante en baños

geriátricos y cuartos húmedos y pasillos de los módulos y hormigón pulido en

zonas de instalaciones.

3.1.2 OCUPACIÓN Y USOS

A continuación se describirán los cálculos de ocupación teórica de las dependencias del

edificio:

PLANTA USOS SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

DENSIDAD

(pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Sótano 2 Almacén tableros 86 Alternativa --

Taller de cerrajería 62,8 Alternativa --

Taller de electricidad 66,8 Alternativa --

Taller de carpintería 82,2 Alternativa --

Page 27: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 18

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Taller de fontanería 65,8 Alternativa --

Taller de albañilería 42,9 Alternativa --

Taller de pintura 24,4 Alternativa --

Taller de calefactor 69,8 Alternativa --

Vestuarios 85,6 1/3 29 pers.

Aseos 33,4 Alternativa --

Jardinería 32,9 Alternativa --

Garaje 922,5 1/40 23 pers.

Compresores lavandería 28,3 Nula --

Almacén garaje 273,8 Alternativa --

Sala de Alta tensión 82,3 Nula --

Sala de Baja tensión 78,5 Nula --

Cuarto de Calderas 361 Nula --

Grupos de frío 90,2 Nula --

TOTAL 2.489,2 -- 52 pers.

Sótano 1 Almacén general y de

mantenimiento 67,8 Alternativa --

Almacenes varios 232,8 Alternativa --

Almacén colchones 31,6 Alternativa --

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Taller pintura 14,7 Alternativa --

Almacén pañales 1 19,1 Alternativa --

Almacén pañales 2 33,6 Alternativa --

Almacén eléctrico 20 Alternativa --

Taller técnico T.V. y persianas 47,1 Alternativa --

Oficina mantenimiento 36,8 1/10 4 pers.

Aseo 5,9 Alternativa --

Almacén economato 1 134,2 1/40 3 pers.

Almacén economato 2 103 1/40 3 pers.

Almacén economato 3 162,1 1/40 4 pers.

Almacén economato 21,1 1/40 --

Vestuario cocina 24,5 Alternativa --

Despacho encargado 14,9 1/10 2 pers.

Page 28: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 19

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Costurero 88,5 1/5 18 pers.

Almacén ropa 47,5 Alternativa --

Lavandería y plancha 327,9 1/5 66 pers.

Despacho CESIT 78,1 1/10 8 pers.

Despacho UGT 53,5 1/10 5 pers.

Despacho CCOO 55,1 1/10 5 pers.

Archivo definitivo 39,9 Alternativa --

Almacén electrodomésticos 70,1 Alternativa --

Vestuario mujeres 295,3 1/3 98 pers.

Vestuario hombres 128,7 1/3 43 pers.

Capilla 530,1 1/2 244 pers.

Almacén taquilla 19,3 Alternativa --

Maquinaria del ascensor 5,4 Nula --

Sacristía 25,1 1/10 3 pers

Salón de actos 547,7 1 pers./asiento 695 pers.

TOTAL 3.281 -- 1.201

Baja Zona Familiares 55,3 1/2 28 pers.

Túmulo 47,7 Nula --

Maquinaria 3,6 Nula --

Almacén ropa personal 30 Alternativa --

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Hall Velatorios 37,9 Alternativa --

Aseo asist. Sociales 3,3 Alternativa --

Almacén asist. Sociales 10,7 Alternativa --

Asistentes sociales 16,8 1/10 2 pers.

Despacho JATA 16,8 1/10 2 pers.

Aseo JATA 3,2 Alternativa --

Almacén JATA 10,6 Alternativa --

Despacho Gobernanta 16,8 1/10 2 pers.

Aseo Gobernanta 3,2 Alternativa --

Almacén Gobernanta 10,6 Alternativa --

Aseos hall acceso capilla 34,3 Alternativa --

Aseos personal 20,9 Alternativa --

Page 29: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 20

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Almacenes 30,1 Alternativa --

Oficio 10,4 Alternativa --

Sala de Curas 8,7 1/10 1 pers.

Rayos 8,2 Alternativa --

Consultas 17,1 1/10 2 pers.

Aseo consultas 6,8 Alternativa --

Curas 14,9 1/10 1 pers.

Hall velatorios 31,9 Alternativa --

Farmacia 11,3 Alternativa --

Sala espera consultas 60,3 1/2 30 pers.

Aseos 30,5 Alternativa --

Almacenes 93,2 Alternativa --

Despacho médico 8 1/10 1 pers.

Archivos 17,5 Alternativa --

Podólogo 17 1/10 2 pers.

Fisioterapia 139,1 1/5 28 pers.

Peluquería caballeros 43,1 Alternativa --

Baja

Tienda 51,3

Aseos junto a tienda 25,1 Alternativa --

Comedor 4 416,5 Alternativa --

Salón 3 247 Alternativa --

PLANTA USOS SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

DENSIDAD

(pers./m2)

OCUPACIÓN TEÓRICA DE

CÁLCULO

Baja

Comedor 3 71,9 Alternativa --

Lavavajillas 53,8 Alternativa --

Cocina cafetería 26,2 1/5 5 pers.

Comedor cafetería 136,2 1/1,5 91 pers.

Cafetería 273,3 1/10 27 pers.

Salón de recreo 172,7 Alternativa --

Terrazas cubiertas 76,9 Nula --

Cocina 259 1/5 52 pers.

Fregadero 17,6 Alternativa --

Almacenes 20,1 Alternativa --

Cámaras 42,7 Alternativa --

Page 30: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 21

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Comedor 2 417,2 Alternativa --

Comedor 1 319,6 Alternativa --

Aseos 24,5 Alternativa --

Peluquería 24,8 Alternativa --

Sala usuarios 24,6 Alternativa --

Consejo residentes 24 1/10 2 pers.

Talleres 118,7 Alternativa --

Sala terapias grupales 63,6 Alternativa --

Despachos Terap. Ocup. 23,8 1/10 2 pers.

Aseos Terap. Ocup. 29 Alternativa --

Sala Act. Libres 65 Alternativa --

Almacén carpintería 19,6 Alternativa --

Almacenes 192,2 Alternativa --

Dormitorios, estar y aseos, Gobernanta y ayudante

97,1 Alternativa --

Despacho biblioteca 14,3 1/10 1 pers.

Biblioteca 182 Alternativa --

Sala de música 66 Alternativa --

Aseos junto a sala de música 28,6 Alternativa --

Entreplanta salón de actos 126,1 1 pers./asiento 132 pers.

Cabina, sala de bobinado y foto 67 Alternativa --

Aseo 10,5 Alternativa --

Aula 1 67,5 Alternativa --

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN TEÓRICA DE

CÁLCULO

Archivos 47,6 Alternativa --

Comité de empresa 29 1/10 3 pers.

Despachos personal 47,7 1/10 5 pers.

Aseos 24 Alternativa --

Sala Polivalente 52,6 Alternativa --

Trabaj. Social 39,2 1/10 4 pers.

Rack 6,9 Nula --

Despacho 16,1 1/10 2 pers.

Hall / Vestíbulo 415,3 Alternativa --

Page 31: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 22

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Control 39,9 Alternativa --

Centralita de teléfonos 15,3 Alternativa --

Administración y Caja 65 1/10 6 pers.

Administrador 34,8 1/10 3 pers.

Secretaría 32,3 1/10 3 pers.

Dirección 35,5 1/10 4 pers.

Solana y Cuarto de Oxigeno 135,8 Nula --

Sala de Reuniones 28,2 1/2 14 pers.

Aseos 18,6 Alternativa --

Galería de estar 1.126,8 Alternativa --

Vestíbulos 121 Alternativa --

TOTAL 7.101,4 -- 455

Primera Habitaciones 1 a 12 (Módulo A) 407,5 2 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Almacenes / Control (Módulo A) 28,8 Alternativa --

Comedor 127,6 Alternativa --

Terapia / Fisioterapia 86,5 Alternativa --

Vestíbulo E4 y ascensores 71,9 Nula --

Habitaciones 1 a 12 (Módulo B) 407,5 2 pers./habit. 24 pers.

Baño Geriátrico (Módulo B) 14,4 Alternativa --

Despacho médico (Módulo B) 14,4 1/10 1 pers.

Oficio y Almacén (Módulo B) 19,2 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 14 (Módulo

C) 474,7 2 pers./habit. 28 pers.

PLANTA USOS SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

DENSIDAD

(pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Primera

Oficios (Módulo C) 80,6 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo C) 13,9 Alternativa --

Sala de Curas y Control (Módulo C)

14,6 Alternativa --

Almacén ropa sucia (Módulo C) 14 Alternativa --

Comedor (Módulo C) 214,2 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo D)

407,5 2 pers./habit. 24 pers.

Page 32: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 23

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Oficio (Módulo D) 29,2 Alternativa --

Curas (Módulo D) 14,4 Alternativa --

Baño geriátrico (Módulo D) 14,2 Alternativa --

Vestíbulo E3 y ascensores 71,9 Nula --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo

E) 407,5 2 pers./habit. 24 pers.

Despacho médico (Módulo E) 14,4 1/10 1 pers.

Control / Curas (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Oficio (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Baños geriátrico (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Comedor (Módulo E) 214,2 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E2 70,5 Nula --

Habitaciones de 1 a 15 (Módulo F)

353 1 pers./habit. 15 pers.

Baños geriátrico (Módulo F) 17,1 Alternativa --

Despacho médico (Módulo F) 15,4 1/10 1 pers.

Oficio (Módulo F) 14,9 Alternativa --

Control (Módulo F) 22,9 Alternativa --

Lencería (Módulo F) 7,5 Alternativa --

Almacén (Módulo F) 14,7 Alternativa --

Curas (Módulo F) 12,9 Alternativa --

Vestíbulo E1 y ascensores 71,4 Nula --

Oficio (Módulo G) 14,9 Alternativa --

Control (Módulo G) 14,9 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo G) 15,1 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 21 (Módulo G)

379,7 1 pers. / habit. 21 pers.

TOTAL 4.260 -- 163

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Segunda Habitaciones de 1 a 20 (Módulo A) 348,7 1 pers./habit. 20 pers.

Habitación 0 (Módulo A) 15,3 1 pers./habit. 1 pers.

Almacén (Módulo A) 15 Alternativa --

Oficio (Módulo A) 15,4 Alternativa --

Control (Módulo A) 15 Alternativa --

Page 33: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 24

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Galería de estar (Módulos G-A) 424,8 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo B) 381,8 1 pers./habit. 24 pers.

Oficios (Módulo B) 32,4 Alternativa --

Aseos (Módulo B) 14,9 Alternativa --

Galería (módulo B-F) 425,7 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 14 (Módulo C) 445,6 1 pers./ habit. 28 pers.

Almacenes (Módulo C) 29,9 Alternativa --

Oficio (Módulo C) 28,1 Alternativa --

Control (Módulo C) 14,9 Alternativa --

Baño geriátrico (Módulo C) 14,4 Alternativa --

Sala acceso montacargas (Módulo C)

28,9 Alternativa --

Comedor (Módulo C) 105,8 Alternativa --

Despacho (Módulo C) 12,6 1/10 1 pers.

Sala de Estar (Módulo C) 112,9 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo D) 381,6 1 pers./ habit. 24 pers.

Aseos (Módulo D) 14,4 Alternativa --

Oficio (Módulo D) 14,9 Alternativa --

Almacén (Módulo D) 21,2 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo E) 381,8 1 pers./habit. 24 pers.

Baño geriátrico (Módulo E) 14,7 Alternativa --

Control (Módulo E) 14,9 Alternativa --

Oficios (Módulo E) 29,3 Alternativa --

Comedor (Módulo E) 114,2 Alternativa --

Despacho (Módulo E) 13,3 1/10 1 pers.

Sala de estar (Módulo E) 103,3 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo F) 332,4 1 pers./habit. 24 pers.

Oficios (Módulo F) 25,1 Alternativa --

Control (Módulo F) 14,8 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo F) 14,4 Alternativa --

PLANTA USOS SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

DENSIDAD

(pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Segunda Habitaciones de 1 a 20 (Módulo G) 346,9 1 pers./habit. 20 pers.

Oficios (Módulo G) 30,3 Alternativa --

Page 34: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 25

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Almacenes (Módulo G) 30,3 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E1 26,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E2 26,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E3 26,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E4 26,9 Alternativa --

TOTAL 4.472,5 -- 167

Tercera Habitación 0 (Módulo A) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo A) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Almacén (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo B) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12(Módulo B) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo B) 19,2 Alternativa --

Almacén (Módulo B) 14,4 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 16 (Módulo C) 544,1 1 pers./habit. 32 pers.

Oficio (Módulo C) 14,4 Alternativa --

Control (Módulo C) 13,4 Alternativa --

Almacén (Módulo C) 13,4 Alternativa --

Baño geriátrico (Módulo C) 14,4 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo D) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo D) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo D) 19,2 Alternativa --

Almacén (Módulo D) 14,4 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo E) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo E) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Almacén (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo F) 15,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 21 (Módulo F) 379,8 1 pers./habit. 20 pers.

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Tercera Oficio (Módulo F) 15 Alternativa --

Page 35: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 26

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Almacén (Módulo F) 15 Alternativa --

Habitaciones de 0 a 21 (Módulo G) 379,8 1 pers./habit. 20 pers.

Almacén(Módulo G) 15 Alternativa --

Oficio (Módulo G) 15 Alternativa --

Galería de estar 2.379

Vestíbulo ascensores y E1 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E2 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E3 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E4 25,9 Alternativa --

TOTAL 5.761 173

Cuarta Habitación 0 (Módulo A) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo A) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Almacén (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo A) 14,4 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo B) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo B) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo B) 19,2 Alternativa --

Almacén (Módulo B) 14,4 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 16 (Módulo C) 542,5 1 pers./habit. 32 pers.

Oficio (Módulo C) 14,4 Alternativa --

Almacén (Módulo C) 13,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo C) 14,4 Alternativa --

Control (Módulo C) 13,9 Alternativa --

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo D) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo D) 19,2 Alternativa --

Almacenes (Módulo D) 28,8 Alternativa --

Habitación 0 (Módulo E) 14,4 1 pers./habit. 1 pers.

Habitaciones de 1 a 12 (Módulo E) 408,3 1 pers./habit. 24 pers.

Oficio (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Almacén (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Baño Geriátrico (Módulo E) 14,4 Alternativa --

Page 36: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 27

PLANTA USOS SUPERFICIE ÚTIL (m2)

DENSIDAD (pers./m2)

OCUPACIÓN

TEÓRICA DE CÁLCULO

Cuarta Galería de estar 1.260 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E1 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E2 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E3 25,9 Alternativa --

Vestíbulo ascensores y E4 25,9 Alternativa --

TOTAL 3.806,6 -- 131

TORREÓN

1B

Maquinaria ascensor 20,3 Nula --

Maquinaria montacargas 22,7 Nula --

Maquinaria montacargas 33 Nula --

TORREÓN

2D

Maquinaria ascensor 22,5 Nula --

Maquinaria montacargas 21,6 Nula --

Maquinaria montacargas 33,04 Nula --

TORREÓN 3F

Maquinaria ascensor 21,6 Nula --

Maquinaria montacargas 32,5 Nula --

TORREÓN

4G

Maquinaria montacargas 21,6 Nula --

Maquinaria ascensor 32,5 Nula --

TOTAL 261,3 -- --

TOTAL EDIFICIO 31.433 -- 2.342

Nota: La ocupación se ha tenido en cuenta el carácter simultáneo o alternativo según el uso de

actividad. En salas destinadas al uso de residentes cuando éstos no se encuentran en sus

habitaciones como, por ejemplo comedores,…, se ha estimado una ocupación alternativa.

Los criterios establecidos para el cálculo de la Ocupación teórica de cálculo son los

establecidos en el CTE-DB SI 3 apartado 2: Cálculo de ocupación.

Page 37: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 28

3.1.3 INSTALACIÓN DE RIESGOS Y SERVICIOS

3.1.3.1 Centro de Transformación

La Residencia cuenta con un Centro de Transformación compuesto por dos

transformadores (T1 y T2) y sus correspondientes celdas, ubicado en planta sótano 2, en

sala de alta tensión.

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Ubicación Planta sótano 2

Nº Trafos: 2 (T1 y T2)

Potencia nominal 1.250 kVA

Tipo de dieléctrico Aceite

Cantidad de dieléctrico 925 kg.

Principales riesgos Incendio. Electrocución.

Descarga eléctrica.

Medios de protección Extinción automática

Extintores portátil

Alumbrado de emergencia

Sistema de detección de incendios.

3.1.3.2 Cuadro general de baja tensión

El suministro de energía eléctrica se realiza en baja tensión procedente del Centro de

Transformación. La Residencia dispone de una sala de baja tensión para el cuadro

general de baja tensión, situado en la planta sótano 2, en la antesala al Centro de

Transformación. La instalación dispone de cuadros de protección secundarios distribuidos

por plantas.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CGBT Planta sótano 2

Principales

riesgos

Incendio del cableado. Electrocución.

Descarga eléctrica de baja tensión.

Page 38: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 29

3.1.3.3 Calderas

El edificio cuenta con un cuarto de calderas en planta sótano 2, que alberga cinco

calderas para la calefacción y agua caliente:

CALDERAS

Ubicación Planta sótano 2

Nº Equipos: Caldera 1 Caldera 2 Caldera 3 Caldera 4 Caldera 5

Marca: Ygnis Ygnis Ygnis Ygnis Ygnis

Modelo: I+DP 1400 WA 360 WA 1600 WA 1600 HDPY 400

Potencia máx. 472 Kw 467 Kw 2.138 kW 2.138 Kw 472 Kw

Combustible Gasóleo Gasóleo Gasóleo Gasóleo Gasóleo

Uso: Vapor Vapor Calefacción Calefacción ACS

Principales riesgos Incendio. Explosión.

Derrame de combustible.

Medios de protección Sectorización.

Extinción automática sobre quemador.

Extintores portátiles

Alumbrado de emergencia

Sistema de detección de incendios.

3.1.3.4 Cocina

Se dispone de una cocina industrial con potencia instalada superior a 50 kW que funciona

con gas propano. La campana está dotada de sistema de extinción automático por

agente extintor humectante basado en sales de potasio.

3.1.3.5 Depósitos de gasóleo y GLP

Propano:

Existe una instalación de gas propano para dar servicio a la cocina, que cuenta con un

depósito de gas propano ubicado en el exterior con una capacidad de 7.480 l.

Se cuenta además, con una caseta de almacenamiento de botellas de gas propano.

Carga máxima del depósito de almacenamiento es de 3.500 kg. Modelo 127G. Tipo

ZOR 1100/3500.

Page 39: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 30

Gasóleo:

En el exterior se dispone de dos depósitos de gasóleo de 50.000 l. para el sistema de

calefacción.

3.1.3.6 Grupo electrógeno

Se dispone de Grupo Electrógeno que suministraría energía eléctrica a las instalaciones

de emergencia en caso de fallo en el suministro general.

Se encuentra ubicado en caseta exterior, junto a sala de bombas PCI.

GRUPO ELECTRÓGENO

Ubicación Caseta exterior

Modelo LSA 46.1 M3 C6/4

Peso: 585 kg.

Voltaje 400 Trifásico / 300ª

Potencia 50 Hz / 1500 r.p.m

Regulador AVR-R448

Combustible Gasóleo

Principales riesgos Incendio Explosión

Derrame de combustible

Medios de protección Sistema de detección de incendios

Extintor portátil (próximo)

3.1.3.7 Grupo de presión y aljibe

El edificio cuenta con un grupo de presión de uso exclusivo contra incendios (en caseta

exterior) y un aljibe de 100 m3 de capacidad. Las características del grupo de bombeo

son:

Bomba eléctrica: IVECO AIFO

o Potencia: 90 kw.

o r.p.m.: 2965; 3HP; 50Hz; 380V; 158/91A

Bomba diesel:

o Tipo 8061 – I – 40.05.

Bomba Jockey: IVECO AIFO

Page 40: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 31

o Potencia: 5,5 kw.

o r.p.m.: 2870; 3HP; 50Hz; 380V

o Peso: 49 kg.

3.1.3.8 Climatización

Se cuenta con dos equipos de climatización, enfriadoras aire-agua TRANE.

3.1.3.9 Ascensores

La Residencia dispone de varios ascensores que comunican las diferentes plantas del

edificio.

ASCENSOR DESCRIPCIÓN

Cabina Situado junto a la escalera E14 que comunica el sótano 2 con la planta 4ª.

Cabina Situado junto a la escalera E6 que comunica el sótano 1 con la planta baja, acceso

a la capilla de la residencia.

Cabina Situado junto a escalera E9 que comunica la planta sótano 1 con la planta baja, junto al economato.

Montacargas Situado en la zona del acceso de mercancías, comunica la planta sótano 1 con la

planta baja.

Cabina Situado junto a la escalera E10, comunica la planta sótano 1 con la planta baja.

Montacargas ropa

Situado en la zona de la lavandería comunica la planta sótano con primera, tercera y cuarta. Se utiliza para llevar la ropa de la residencia a la zona de

lavandería y plancha.

Cabina Situado junto a escalera E15, comunica la planta sótano 1 con la planta cuarta

(módulo B)

Cabina Situado junto a la escalera E13, comunica la planta sótano 1 con la planta baja,

acceso al salón de actos.

Grupos de ascensores (E1, E2, E3 y E4)

Cabina Situadas junto a las escaleras E1, E2, E3 y E4. Dos cabinas que comunican planta baja con planta cuarta.

Cabina

Montacargas Plataforma hidráulica que comunica planta baja con planta cuarta, montacamas.

Page 41: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 32

3.2 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.2.1 INVENTARIO DE FACTORES DE RIESGO, INTERNOS Y EXTERNOS

Toda empresa, entidad o persona está sometida a situaciones potenciales de peligro que

pueden desembocar en una emergencia. Las distintas situaciones desencadenantes de

una emergencia y de la probable evacuación se denominan “Factores de riesgo”.

En el presente apartado se tratará de forma general dichos factores de riesgo, aplicables

a las instalaciones, que por concurrencia de varios fenómenos, pueden provocar

principalmente riesgos de incendio y posterior evacuación si las circunstancias se

complican de manera apreciable.

Los Factores de Riesgo mencionado anteriormente se pueden clasificar según su

procedencia en:

a) Factores externos

A su vez los factores externos se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Derivados de condiciones naturales:

- Seísmos

- Climatología

- Inundaciones

Derivados del entorno:

- Urbanos:

o Fallos en el suministro de energía eléctrica

o Fallos en el agua de la red pública

- Actividades antisociales:

o Intrusión

o Amenaza de bomba

o Agresión y actos vandálicos

b) Factores internos

A su vez los factores internos se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Page 42: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 33

Derivados de los elementos constructivos que constituyen el edificio:

- Diseño del Edificio

- Obra Civil

- Materiales de construcción

- Reformas posteriores a la construcción

Derivados de las instalaciones:

- Conducciones.

- Electricidad.

- Transformadores.

- Climatización.

- Mobiliario.

Derivados de la actividad desarrollada en la instalación:

- Operaciones de mantenimiento

- Distracción del personal

- Tránsito de personal

- Elevado número de personas

Los factores de riesgo internos y/o externos, pueden provocar situaciones de emergencia

y posteriores dificultades durante el desarrollo de la evacuación.

3.2.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Para poder llevar a cabo la evaluación de dichos factores de riesgo presentes en la

instalación, es necesario establecer cuáles son las condiciones en las que se encuentra el

edificio, actualmente y, posteriormente, hacer una valoración de las mismas.

La evaluación posterior al análisis se va a llevar a cabo a través de diferentes cálculos

presentes en la legislación vigente que nos ayudarán a calificar como Adecuada o No

Adecuada la situación actual del centro.

3.2.2.1 Riesgos externos a la actividad

3.2.2.1.1 Inundación

La Residencia se encuentra situada en el distrito Fuencarral-El Pardo, en el barrio El

Goloso, junto a la vía de servicio de la M-607. Atendiendo a los datos registrados en el

Page 43: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 34

Plan de Actuación en caso de Inundaciones en la Comunidad de Madrid, la zona

en la que radica la Residencia no se encuentra dentro de las 30 zonas potencialmente

inundables identificadas dentro de la Comunidad de Madrid. El centro se encuentra

alejado de cursos fluviales, se considera riesgo bajo.

3.2.2.1.2 Seísmo

La base de la información utilizada para la zonificación de niveles de peligrosidad por

terremoto, es la Directriz Básica de planificación de protección civil ante el riesgo sísmico

y los Mapas de Riesgo Sísmico actualizados por el Instituto Geográfico Nacional.

En base a dicha directriz, el Centro, situado en el Distrito de Fuencarral-El Pardo

(Madrid), está ubicado en una zona de grado inferior a VI de intensidad sísmica; de bajo

riesgo de seísmo, según la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Mapas de peligrosidad sísmica para período de retorno de 500 años (I.G.N.).

3.2.2.1.3 Instalaciones de riesgo próximas

Aunque en las cercanías de la instalación existen otros establecimientos, dado que éstos

no afectan a la actividad de la misma, ni tampoco se pueden ver afectadas por la

actividad que desarrolla, no se consideran de riesgo.

Page 44: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 35

3.2.2.1.4 Intrusión, sabotaje, vandalismo

Aunque es de baja probabilidad, es necesario considerar por las posibles consecuencias

de una intrusión o un sabotaje dado.

No obstante y conforme al criterio de valoración de riesgos que establece la Legislación

Laboral Vigente, se puede considerar que el nivel de riesgo es bajo, ya que se

encuentra dentro de los siguientes parámetros:

Probabilidad de que ocurra el daño: BAJO

Impacto: BAJO

IMPORTANTE: Esta valoración se establece para situaciones habituales, pero puede ser

modificable en función de la situación coyuntural y llegar a ser un riesgo de extrema

gravedad.

3.2.2.1.5 Amenaza de bomba

Se contempla el riesgo de este tipo de amenaza, tanto por causa de presiones sociales,

como de acciones terroristas.

Page 45: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 36

3.2.2.2 Riesgos propios de la actividad

Los riesgos existentes en el establecimiento, potencialmente factibles de crear una

situación de emergencia, son los siguientes:

Incendio

Explosión

Eléctrico

Daños mecánicos o estructurales

Evacuación inadecuada

3.2.2.2.1 Incendio

Evaluación del riesgo

Se contempla en todas las posibles situaciones o circunstancias que puedan darse y

abarca tanto la situación de riesgo de incendio provocado intencionadamente, como la

del producido como consecuencia del funcionamiento del edificio, así como las derivadas

de imprudencias o negligencias en las actividades propias del edificio.

Para la mejor localización y extinción de un siniestro, se considerará el establecimiento,

dividido en zonas que se clasifican en diversas categorías, según las materias que en las

mismas se almacenan o se manipulan y, por tanto, según el riesgo y tipo de incendio que

con mayor probabilidad pueden producirse.

CLASE A: Incendios de productos sólidos (caucho, madera, papel, etc.) que

pueden extinguirse mediante la utilización del agua, por refrigeración de la masa

combustible rebajando la temperatura de la misma por debajo del punto de

inflamación.

CLASE B: Incendios de combustibles líquidos en que la combustión se realiza en

los vapores desprendidos en la superficie y para su extinción es necesario aislar el

combustible del contacto con el oxígeno. Ejemplos de esta clase de fuego son los

combustibles derivados del petróleo (gasoil), aceites y pinturas.

Page 46: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 37

CLASE C: Incendios de gases en que la combustión suele venir acompañada de

explosiones y su extinción precisa del aislamiento de la sustancia combustible del

oxígeno.

CLASE D: Fuegos de elementos metálicos que precisan de agentes especiales para

su extinción.

CLASE ESPECIAL (E): Distinguiremos en este apartado aquellos incendios que

engloben una mezcla de características de las clases B, C y/o en presencia de

energía eléctrica.

RIESGO DE INCENDIO: CLASIFICACIÓN DE ZONAS

TIPO DE

INCENDIO

INSTALACIÓN

Clase A Habitaciones

Despachos

Salas de estar

Comedores

Lavandería, Office,

Etc.

Clase B Almacén de cocina (aceites y grasas).

Almacenes de productos de limpieza.

Peluquería.

Almacenamiento de gasoil.

Calderas.

Clase C Cocina

Almacenamiento de propano

Clase D --

Clase especial E

Centro de Transformación.

Cuadro general de baja tensión y cuadros principales.

Equipos electrónicos, sonido, informáticos,….

La climatología adversa puede facilitar la aparición de cortocircuitos. En el caso de

descargas eléctricas por rayos, pueden provocar daños importantes en los puntos de

contacto, e incluso incendios en lugares del centro con alta carga térmica (materiales

inflamables…).

Page 47: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 38

Un seísmo puede provocar la rotura de canalizaciones o contenedores de líquidos o gases

combustibles que pueden facilitar o son elementos de propagación del fuego.

Las Instalaciones pueden ser foco o factor de propagación de un posible incendio por

generación de chispas en ambientes propicios o inactividad de los medios de protección

existentes en el edificio. Además si las instalaciones no reciben sus revisiones preceptivas

éstas se pueden deteriorar produciendo un mal funcionamiento y con ello un posible

incendio.

Se pueden ocasionar incendios por fumadores o por acercamiento de materias

combustibles a fuentes de calor (existencia de colillas mal apagadas en papeleras o en

los residuos provocados por las labores propias de la limpieza, etc.) o por la

materialización de amenazas por personas que buscan fines de índole político – social

mediante la colocación de un artefacto explosivo.

La rapidez de actuación ante un posible incendio originado en cualquier área de la

instalación constituye el factor decisivo a la hora de determinar el resultado catastrófico o

no del fenómeno.

La operatividad de lucha por el control del fuego puede verse afectada negativamente

por varios factores:

Mantenimiento insuficiente de los medios manuales contra incendios (de acuerdo

con Reglamentación vigente): retimbrados irregulares superiores a 5 años,

ausencia de etiquetas donde se incluyan las revisiones efectuadas, etc.

Inexistencia de señalización en los medios de extinción.

Elevada altura de los medios manuales contra incendio.

Ausencia de sectorización al no existir cierres estancos con la resistencia al fuego

adecuada entre los diferentes recintos.

Ubicación de extintores en el suelo, lo que dificulta su localización al ser

fácilmente desplazable y no disponer, por tanto, de un lugar fijo.

Inexistencia de personal formado en el empleo de medios manuales contra

incendios (extintores).

Insuficiente dotación de los medios manuales de extinción.

Desconocimiento del sistema de comunicación existente en caso de emergencia.

Page 48: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 39

Los sectores de incendio son espacios de un edificio separados de otras zonas del mismo

por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de

tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para

que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio. Los locales de riesgo

especial no se consideran sectores de incendio dado que éstos tienen el riesgo normal

propio del uso del edificio, mientras que los locales de riesgo especial tienen siempre un

riesgo mayor, incluso cuando se clasifican como “Riesgo Bajo”. A efectos del cómputo de

la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las

escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras

compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no

forman parte del mismo.

Según se establece en la Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de

incendio del Código Técnico de Edificación (CTE), en uso Hospitalario la superficie

construida de todo sector de incendio no debe exceder de 1500 m2 si son zonas de

hospitalización o con unidades especiales y con espacio suficiente para albergar a los

pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas

cuyas superficies construidas no exceda de 1500 m2, que tengan salidas directas al

espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no excedan de 25

m.

En otras del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder

de 2.500 m2.

Algunos de los sectores de la residencia exceden el límite establecido en el CTE para el

establecimiento de un sector de incendios.

Tal y como establece en la Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y

puertas que delimitan sectores de incendio, del CTE, la resistencia al fuego establecida

para la constitución del Sector de incendios que deben constituir las instalaciones es:

Sobre rasante en edificio con altura de evacuación entre 15 y 28 m y: (R) EI =

120.

Bajo rasante: (R) EI = 120.

Page 49: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 40

La evaluación del riesgo de incendio de las instalaciones se realiza conforme al criterio

establecido en el CTE DB-SI, ANEJO B4 Valor de cálculo de carga de fuego. El edificio

está destinado a uso Hospitalario y según la tabla B6 Valores de densidad de carga de

fuego según el uso previsto, tiene un valor característico de densidad de carga de fuego

de 280 MJ/m2.

Siguiendo el método de cálculo de la densidad de carga de fuego expuesto en el DB SI

Anejo B4 el cálculo se realiza por cada sector de incendio:

qf,d = qf,k m δq1 δq2 δn δc

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE

m2

DENSIDAD CARGA FUEGO

(MJ/m2)

1 Sótano 2: Talleres de mantenimiento y vestuarios 1.011,6 1123,6

2 Sótano 2: Vestíbulo previo talleres 13,2 589,2

3 Sótano 2: Pasillo y Jardinería 55,2 787,9

4 Sótano 2: Escalera E8

Sótano 1: Escalera E8 46,2 774,2

5 Sótano 2: Escalera E14

Sótano 1: Escalera E14 y almacén de pañales 124,7 876,9

6 Sótano 2: Garaje, almacén garaje y compresores lavandería.

1.294,6 1157,9

7 Sótano 2: Vestíbulo grupos de frío 11 561,8

8 Sótano 2: Vestíbulo cuarto de calderas 9 534,4

9 Sótano 2: Vestíbulo sala de baja tensión 8,3 527,6

10 Sótano 2: Vestíbulo sala de alta tensión 7,8 520,7

11 Sótano 1: Almacenes, Archivo definitivo, despacho de CCOO, despacho encargado, almacén

economato y vestuario cocina.

567,6 855

12 Sótano 1: Vestíbulo ascensor 8,2 520,7

13 Sótano 1: Escalera E15 12,5 582,4

14 Sótano 1: vestíbulo previo E15 16,1 630,3

15 Sótano 1: almacén electrodomésticos y sótano perdido

211,7 979

16 Sótano 1: Despacho UGT, despacho CESIT y pasillo

252 822,2

17 Sótano 1: Vestíbulo lavandería y plancha 3,3 452,2

18 Sótano 1: Vestíbulo lavandería y plancha 3,3 452,2

Page 50: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 41

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE

m2

DENSIDAD

CARGA FUEGO (MJ/m2)

19 Sótano 1: Escalera E10

Baja: Escalera E10 49,9 781

20 Sótano 1: Almacenes 120,3 870,1

21 Sótano 1: Vestíbulo de entrada AE3

Baja: acceso mercancías 96,6 842,7

22 Sótano 1: Almacén economato 2 y cámara 103,2 679,6

23 Sótano 1: Almacén economato 1 134,2 707,1

24 Sótano 1: Almacén economato 3 162,1 734,5

25 Sótano 1: Escalera E9

Baja: escalera E9 y sala lavavajillas 113,3 863,3

26 Sótano 1: Almacenes 76,1 815,3

27 Sótano 1: Almacenes 260,9 1027,7

28 Sótano 1: Almacenes de mantenimiento, talleres

y oficina de mantenimiento 437,9 1048,2

29 Sótano 1: Vestíbulos almacenes de

mantenimiento 2,6 411,1

30 Sótano 1: Pasillo 124,2 876,9

31 Sótano 1: Galería de Servicios y hall capilla E5

Baja: Dirección, sala de reuniones, secretaría, aseos, administración, contro, galería de estar,

hall, rack y zona de trabajo social

6.047,5 1112,6

32 Sótano 1: Capilla y sacristía

Baja: Sacristía y Capilla 1.186,9 915,3

33 Sótano 1: Hall acceso capilla E6

Baja: Aseos, E6 y zona gobernanta 215,3 986,6

34 Sótano 1: Hall acceso capilla E12 y E13

Baja: aseos, zona personal, comite de empresa, archivos, aula 1, biblioteca, sala de música, despacho bibliotecario, sala de bobinado, cabina y Foto.

1.245,5 920,8

35 Sótano 1: Salón de actos

Baja: Salón de actos 1.009,6 898,9

36 Baja: Vestíbulo Biblioteca 1,4 431,6

37 Baja: Sala Rack 6,9 507

38 Baja: zona familiares, túmulo, hall velatorios,

asistentes sociales, despacho JATA, aseos y almacenes

438 838,6

39 Baja: hall entrada enfermería y velatorios 31,4 760,5

40 Baja: almacenes, sala de curas, rayos, consultas, aseos, farmacia, despacho médico, podólogo,

1.727,8 964,7

Page 51: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 42

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE

m2

DENSIDAD

CARGA FUEGO (MJ/m2)

Fisioterapia, peluquería caballeros, tienda, Salón 3, comedores 3 y 4 y terraza cubierta

41 Baja: Comedor-cafetería, cafetería y salón de recreo

672,2 866

42 Baja: Comedor 1 y 2, aseos, peluquería, sala usuarios, consejo residentes, taller y sala de terapias grupales.

1.165,2 909,9

43 Baja: Aseos, talleres, Sala Act. Libres, Almacenes, zona gobernanta, zona ayudante y vestíbulos.

837,3 876,9

44 Baja: escalera E4

Primera: escalera E4 y ascensores

Segunda: escalera E4

Tercera: escalera E4

Cuarta: escalera E4

178,6 938,6

45 Baja: escalera E1

Primera: escalera E1 y ascensores

Segunda: escalera E1

Tercera: escalera E1

Cuarta: escalera E1

178,1 938,6

46 Baja: escalera E2

Primera: escalera E2 y ascensores

Segunda: escalera E2

Tercera: escalera E2

Cuarta: escalera E2

178,1 938,6

47 Baja: escalera E3

Primera: escalera E3 y ascensores

Segunda: escalera E3

Tercera: escalera E3

Cuarta: escalera E4

178,1 938,6

48 Baja: Solana 132,7 883,8

49 Baja: Cuarto de oxígeno 2,8 452,2

50 Primera: Habitaciones módulo B, despacho

médico, baño geriátrico, oficio, almacén, galería de estar, comedores, terapia y fisioterapia. Habitaciones módulo D, baño geriátrico, control y

oficio.

Segunda: Ascensor

Tercera: Habitaciones módulo B, oficio y almacén,

habitaciones módulo D, almacén y oficio, y galería

de estar

Cuarta: Habitaciones módulo B, oficio y almacén, y galería de estar. Habitaciones módulo D,

almacenes y oficio.

6.953,8 1123,6

Page 52: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 43

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE

m2

DENSIDAD

CARGA FUEGO (MJ/m2)

51 Primera: Habitaciones módulo A, oficio, control, baño geriátrico y almacenes.

553,8 849,6

52 Primera: Habitaciones módulo G, baño geriátrico, control y oficio.

483,3 844,1

53 Primera: Habitaciones módulo F, baño geriátrico, control, oficio, despacho médico y lencería.

484,4 844,1

54 Primera: Habitaciones módulo E, baño geriátrico, control, oficio y despacho médico.

553,8 849,6

55 Segunda: ascensor módulo D 7,9 520,7

56 Primera: Habitaciones módulo C, baño geriátrico, control, oficio y almacén ropa sucia.

Segunda: Ascensores

Tercera: Habitaciones módulo C, oficio, control, almacén y baño geriátrico

Cuarta: Habitaciones módulo C, oficio, control, almacén y baño geriátrico

2.187,9 1008,5

57 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo B 10,5 555

58 Segunda: Habitaciones módulo B y oficios. 522,5 849,6

59 Segunda: Habitaciones módulo A, control, almacén y oficio.

483,3 844,1

60 Segunda: Habitaciones módulo G, oficios y almacenes.

485,8 844,1

61 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo F y baño geriátrico

25,5 753,6

62 Segunda: Habitaciones módulo F, oficio y control 453 844,1

63 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo E y baño

geriátrico 25,4 753,6

64 Segunda: Habitaciones módulo E, control y oficio. 517,6 849,6

65 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo D y aseos.

25,1 753,6

66 Segunda: Habitaciones módulo D, almacén y oficio

507,9 849,6

67 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo C y baño geriátrico.

24,6 753,6

68 Segunda: Habitaciones módulo C, oficio, control y almacén.

626,3 860,5

69 Segunda: comedores y sala de estar 933,8 887,9

70 Segunda: Galería estar A y G. 424,8 838,6

71 Tercera: Habitaciones módulo A, almacén, baño geriátrico y oficio.

553,8 849,6

72 Tercera: Habitaciones módulo G, almacén y 483,3 844,1

Page 53: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 44

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE

m2

DENSIDAD

CARGA FUEGO (MJ/m2)

oficio.

73 Tercera: Habitaciones módulo F, almacén y oficio. 483,3 844,1

74 Tercera: Habitaciones módulo E, almacén, baño geriátrico y oficio.

553,8 849,6

75 Cuarta: Habitaciones módulo A, almacén, baño geriátrico y oficio.

554,1 849,6

76 Cuarta: Habitaciones módulo E, almacén, baño geriátrico y oficio.

553,6 849,6

77 Caseta exterior: Grupo de presión 14,3 609,8

78 Baja: Cúpula 454,6 1055,1

LRE 1 Sótano 2: Sala de Alta tensión (C.T.) 82,3 737,9

LRE 2 Sótano 2: Sala de Baja Tensión 78,5 571,7

LRE 3 Sótano 2: Cuarto de Calderas 367,6 934,6

LRE 4 Sótano 2: Grupos de Frío 90,2 829

LRE 5 Sótano 1: Vestuario hombres 253,7 920,8

LRE 6 Sótano 1: Vestuario mujeres 442,2 1073,4

LRE 7 Sótano 1: Lavandería y plancha, costurero y almacén de ropa

473,2 1080,4

LRE 8 Baja: Cocina 415,3 940,8

LRE 9 Caseta exterior: Grupo electrógeno 14,3 609,8

Posteriormente el resultado de cada sector es ponderado para obtener un nivel de riesgo

único para todo el edificio mediante la siguiente fórmula del RD 2267/2004. En base a

este valor, y haciendo referencia a la Tabla 1.3. del RD 2267/2004 obtenemos el nivel de

riesgo correspondiente.

EDIFICIO DENSIDAD DE CARGA DE

FUEGO PONDERADA (MJ/m2) NIVEL DE RIESGO

Residencia de Mayores 978,9 MEDIO 3

Page 54: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 45

Locales y zonas de riesgo especial

En las instalaciones de la Residencia se dispone de locales y zonas de riesgo especial.

Estas zonas se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los

criterios establecidos en la Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo

especial integrados en los Edificios, del CTE, que se muestran en la tabla siguiente:

Uso previsto de la zona Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Sala de maquinaria de ascensores En todo caso -- --

Sala de grupo electrógeno En todo caso -- --

Salas de calderas con potencia útil

nominal P

70<P≤200 kW 200<P≤600 kW P>600 kW

Salas de máquinas de instalaciones de climatización

En todo caso

Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución

En todo caso -- --

Centro de transformación:

aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de inflamación que no exceda de 300ºC y potencia

instalada P: (en cada transformador)

P<630 kVA 630<P<1000

kVA

P>1 000 kVA

Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos combustibles (p. e.: mobiliario, lencería, limpieza, etc.)

archivos de documentos, depósitos de libros, etc.

100<V≤ 200 m3 200<V≤ 400 m3 V>400 m3

Lavanderías. Vestuarios de personal.

Camerinos

20<S≤100 m2 100<S≤200 m2 S>200 m2

Cocinas según potencia instalada 20<P≤30 kW 30<P≤50 kW P>50kW

A continuación se indican los recintos de riesgos identificados en el establecimiento a la

normativa expuesta anteriormente:

Page 55: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 46

ZONA DE

RIESGO

UBICACIÓN LOCAL NIVEL DE

RIESGO

LRE 1 Sótano 2 Sala de alta tensión (Centro de transformación) Alto

LRE 2 Sótano 2 Sala de baja tensión Bajo

LRE 3 Sótano 2 Cuarto de calderas Alto

LRE Sótano 2 Taller fontanería Bajo

LRE Sótano 2 Taller carpintería Medio

LRE Sótano 2 Taller electricidad Bajo

LRE Sótano 2 Taller cerrajería Bajo

LRE Sótano 2 Almacén tableros Medio

LRE Sótano 2 Taller calefactor Medio

LRE Sótano 2 Vestuario Bajo

LRE 4 Sótano 2 Grupos de frío Bajo

LRE 5 Sótano 1 Vestuarios hombres Medio

LRE 6 Sótano 1 Vestuarios mujeres Alto

LRE 7 Sótano 1 Lavandería Alto

LRE 8 Baja Cocina Alto

LRE Torreón B Cuartos de maquinaria de ascensores Bajo

LRE Torreón D Cuartos de maquinaria de ascensores Bajo

LRE Torreón F Cuartos de maquinaria de ascensores Bajo

LRE Torreón G Cuartos de maquinaria de ascensores Bajo

LRE 9 Caseta exterior Grupo electrógeno Bajo

3.2.2.2.2 Explosión y deflagración

Se contempla dentro de este riesgo la materialización de una explosión acaecida por la

formación de una atmósfera explosiva o por un fallo en alguna de las instalaciones.

El riesgo de explosión o deflagración se presenta en los siguientes equipos:

Depósito de gas propano.

Cocina

Calderas

Depósito de gasóleo.

Grupo electrógeno

Page 56: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 47

3.2.2.2.3 Riesgo eléctrico

En la instalación se encuentran equipos y elementos en tensión que podrían dar lugar a

la materialización del mismo.

La aparición de este tipo de riesgo se encuentra asociada a los diferentes equipos con

elementos en tensión existentes en la instalación: sala de alta tensión, sala de baja

tensión, cuadro eléctrico general, cuadros eléctricos secundarios, etc., así como a la red

de baja tensión.

El riesgo eléctrico se encuentra originado por la energía eléctrica. Quedan

específicamente incluidos los riesgos de:

Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico

directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico

indirecto).

Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

Caídas o golpes como consecuencias de choque o arco eléctrico.

Incendios o explosiones originados por la electricidad.

3.2.2.2.4 Daños mecánicos o estructurales

En riesgos mecánicos y estructurales, cualquier máquina o equipo importante, y

cualquier estructura, es susceptible de provocar daños relevantes que llevarían a una

situación de emergencia si conllevan derrumbamientos: caída de columnas, tendidos de

tuberías, etc.

Respecto a estos riesgos, no se recogerán instrucciones por la multiplicidad de variantes

que pueden darse sin que por diseño o construcción existan elementos con riesgo de fallo

a resaltar sobre los demás. Únicamente el tiempo de servicio y el consumo de vida

podrían establecer una clasificación por índice de fallo.

3.2.2.2.5 Riesgo de evacuación inadecuada

La adecuada evacuación del personal ante una posible emergencia vendrá condicionada

por varios factores:

Page 57: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 48

Condiciones de señalización arquitectónicas: Una insuficiente o excesiva

señalización provoca confusión a la hora de determinar el camino de evacuación a

un recinto seguro aumentando de este modo el tiempo estimado para que la

evacuación se lleve a cabo de forma adecuada.

Condiciones Organizativas: La inexistencia de un plan de evacuación que garantice

una organización óptima del personal de la empresa ante una posible emergencia,

facilita el desorden y el pánico de los evacuados, aumentando de forma

importante el tiempo en el que se produce el desalojo del edificio.

Condiciones Formativas: Para que tenga lugar una adecuada evacuación es

imprescindible que el personal conozca cómo actuar ante una emergencia y las

funciones designadas a cada persona en el plan de evacuación. Para ello será

necesario coordinar los diferentes grupos involucrados en el plan de emergencia y

comprobar el perfecto desarrollo en el desalojo, mediante la realización de

simulacros periódicos.

Existen diversos factores que pueden influir negativamente en el correcto desarrollo de la

evacuación:

Puede ocasionar cortes del suministro eléctrico que pueden dificultar la evacuación

en caso de confluir con una emergencia.

Disminución de los pasillos de evacuación por la presencia de obstáculos durante

el recorrido.

Obstaculización durante las aperturas de las puertas situadas en los recorridos de

evacuación por la presencia de diverso material tras ellas.

Presencia de obstáculos en las salidas de emergencia, lo que impide una mayor

celeridad en la evacuación y posibles tropiezos mientras ésta se lleva a cabo.

Posible iluminación insuficiente en los recorridos de evacuación por un mal

funcionamiento de las luces de emergencia.

Excesivo ruido en el área lo que dificultaría la comunicación de la emergencia

entre el personal presente en la misma.

Ausencia de vía de comunicación para advertir al personal de una posible

emergencia.

Ausencia de información de las medidas de emergencia y evacuación al personal

de contratas y/o externo.

Page 58: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 49

3.2.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN

Para el análisis de las condiciones de evacuación, se adopta como valor de ocupación

establecido en el apartado 3.1.2 del presente documento.

A efectos de cálculo, la asignación de la ocupación definida anteriormente a las vías de

evacuación se lleva a cabo conforme a la aplicación de los criterios siguientes:

Se establece como origen todo punto ocupable del edificio. En despachos y locales

de baja ocupación y superficie inferior a 50 m2, se considera la puerta de salida

del propio local.

En los recorridos se asigna la ocupación de cada punto a la salida más próxima,

en la hipótesis de que cualquiera de ellas pueda estar bloqueada.

3.2.3.1 Salidas

Se considera como origen de evacuación todo punto ocupable de las dependencias ya

que el centro dispone de una superficie superior a 50 m2.

Los recorridos horizontales para llevar a cabo la evacuación son zonas diáfanas, pasillos

definidos entre el mobiliario que disponen de un ancho superior a 1,00 m.

Criterio de validación: Siguiendo los criterios marcados en el CTE DB SI, el

dimensionamiento de pasillos y salidas se establece a razón de 1,00 m. por cada 200

personas que vayan a circular por ellos, debiéndose respetar en todo caso una achura

mínima de 1,00 m., salvo en el caso de huecos de paso (puertas) en las que se admite

0,80 m. El flujo teórico corresponde a la ocupación teórica de cálculo calculada en el

apartado 3.1.2 y su distribución atiende a cercanía del acceso respetando distancias de

recorrido máximas permitidas. Existen dos posibilidades resultantes del cálculo realizado:

Ancho libre del acceso (m) x 200 ≥ Flujo teórico: ACCESO ADECUADO

Ancho libre del acceso (m) x 200 < Flujo teórico: ACCESO NO ADECUADO

Page 59: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 50

Planta Acceso Ancho

(m) Capacidad

Flujo

teórico Valoración

Sótano 2 A1 4,00 800 23 Adecuada

A2 1,00 200 -- --

Sótano 1 A3 1,50 300 113 Adecuada

A4 1,50 300 146 Adecuada

Baja

A5 1,80 360 28 Adecuada

A6 1,80 360 28 Adecuada

A7 1,80 360 395 No Adecuada

A8 1,80 360 397 No Adecuada

A9 2,00 400 398 Adecuada

A10 0,80 160 1 Adecuada

A11 1,80 360 64 Adecuada

A12 1,80 360 63 Adecuada

A13 1,45 290 52 Adecuada

Primera A14 0,85 170 24 Adecuada

A15 0,85 170 25 Adecuada

A16 0,85 170 28 Adecuada

A17 0,85 170 24 Adecuada

A18 0,85 170 25 Adecuada

A19 0,85 170 16 Adecuada

A20 0,85 170 21 Adecuada

Segunda A21 0,85 170 21 Adecuada

A22 0,85 170 24 Adecuada

A23 0,85 170 29 Adecuada

A24 0,85 170 24 Adecuada

A25 0,85 170 25 Adecuada

A26 0,85 170 24 Adecuada

A27 0,85 170 20 Adecuada

Tercera A28 0,85 170 25 Adecuada

A29 0,85 170 25 Adecuada

A30 0,85 170 32 Adecuada

A31 0,85 170 25 Adecuada

A32 0,85 170 25 Adecuada

A33 0,85 170 21 Adecuada

A34 0,85 170 20 Adecuada

Page 60: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 51

Planta Acceso Ancho

(m) Capacidad

Flujo

teórico Valoración

Cuarta A35 0,85 170 25 Adecuada

A36 0,85 170 25 Adecuada

A37 0,85 170 32 Adecuada

A38 0,85 170 24 Adecuada

A39 0,85 170 25 Adecuada

Caseta exterior A40 0,80 160 -- --

A41 1,40 280 -- --

3.2.3.2 Escaleras

Se describen a continuación los núcleos y tramos de escaleras, empleados en la

evacuación, existentes en la Residencia y su comunicación entre plantas:

Escaleras interiores:

Escalera E1: Escalera protegida de tramo descendente que comunica planta

cuarta con planta baja (eje módulo G). Sus medidas son de 1,80 m de ancho,

0,30 m de huella y 0,18 m de contrahuella. La escalera se compone en todas sus

plantas en tramos de 12 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E2: Escalera protegida de tramo descendente que comunica planta

cuarta con planta baja (eje módulo F). Sus medidas son de 1,80 m de ancho, 0,30

m de huella y 0,18 m de contrahuella. La escalera se compone en todas sus

plantas en tramos de 12 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E3: Escalera protegida de tramo descendente que comunica planta

cuarta con planta baja (eje módulo D). Sus medidas son de 1,80 m de ancho,

0,30 m de huella y 0,18 m de contrahuella. La escalera se compone en todas sus

plantas en tramos de 12 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E4: Escalera protegida de tramo descendente que comunica planta

cuarta con planta baja (eje módulo B). Sus medidas son de 1,80 m de ancho,

Page 61: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 52

0,30 m de huella y 0,18 m de contrahuella. La escalera se compone en todas sus

plantas en tramos de 12 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E5 y E6: Escaleras protegidas de acceso a la Capilla. Comunican las

plantas baja y sótano 1. Sus dimensiones son de 2,20 m de ancho, 0,30 de huella

y 0,18 de contrahuella. Disponen de dos tramos de 10 escalones con meseta

intermedia entre ambos.

Escalera E7: Escalera no protegida que comunica planta baja con sótano 1

(Dispensario-zona almacenes). Sus dimensiones son de 1,20 m de ancho, 0,30 de

huella y 0,18 de contrahuella. Dispone de tres tramos de 7, 4 y 7 escalones cada

uno con meseta intermedia entre tramos.

Escalera E8: Escalera protegida que comunica planta sótano 1 con sótano 2. Sus

dimensiones son de 1,20 m de ancho, 0,30 de huella y 0,18 de contrahuella.

Dispone de tramos de 9 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E9 y E10: Escaleras protegidas que comunica planta baja con sótano 1

(zona cocina- eje módulo C). Sus dimensiones son de 1,10 m de ancho, 0,30 de

huella y 0,18 de contrahuella. Las escaleras se componen en todas sus plantas de

tramos de 13 escalones con una meseta intermedia.

Escalera E11: Escalera no protegida que comunica planta baja con sótano 1

(zona vestuario hombres). Sus dimensiones son de 1,04 m de ancho, 0,30 de

huella y 0,18 de contrahuella. Dispone de tramo de 4 escalones, meseta

intermedia y tramo de 10 escalones.

Escalera E12 y E13: Escaleras no protegidas de acceso al salón de actos.

Comunican las plantas baja y sótano 1. Sus dimensiones son de 2,20 m de ancho,

0,30 de huella y 0,18 de contrahuella. Disponen de dos tramos de 16 escalones

con meseta intermedia entre ambos.

Escalera E14: Escalera protegida que comunica planta baja con sótano 1 y

sótano 2 (eje módulo D). Sus dimensiones son de 1,20 m de ancho, 0,30 de

Page 62: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 53

huella y 0,18 de contrahuella. La escalera se compone en todas sus plantas de

tres tramos de 7, 6 y 7 escalones con meseta intermedia entre tramos.

Escalera E15: Escalera protegida que comunica planta baja con sótano 1 (eje

módulo B). Sus dimensiones son de 1,26 m de ancho, 0,30 de huella y 0,18 de

contrahuella. La escalera se compone en todas sus plantas de tres tramos de 7, 6

y 7 escalones con meseta intermedia entre tramos.

El resto de escaleras interiores están destinadas a salvar los desniveles del terreno para

dar servicio a los diferentes recintos y/o accesos del edificio.

Escaleras exteriores:

Escalera EE1 y EE2: Escaleras exteriores con salida directa desde los módulos F

y G que comunican planta tercera con espacio exterior a pie de calle. Sus

dimensiones son de 1,10 m de ancho, 0,30 de huella y 0,18 de contrahuella. Las

escaleras se componen en todas sus plantas de dos tramos de 10 escalones con

meseta intermedia entre tramos.

Escalera EE3, EE4, EE5, EE6 y EE7: Escaleras exteriores con salida directa

desde los módulos E, D, C, B y A que comunican planta cuarta con espacio

exterior a pie de calle. Sus dimensiones son de 1,10 m de ancho, 0,30 de huella y

0,18 de contrahuella. Las escaleras se componen en todas sus plantas de dos

tramos de 10 escalones con meseta intermedia entre tramos.

Criterio de validación: Para la determinación de la idoneidad de los anchos de paso de

escaleras se adopta como criterio el contraste de los anchos de paso de cada una de las

escaleras con los valores de la tabla 4.2 del CTE DB-SI3 “Capacidad de evacuación de las

escaleras en función de su anchura”. El flujo teórico corresponde a la ocupación teórica

de cálculo calculada en el apartado 3.1.2 y su distribución atiende a cercanía de la

escalera respetando distancias de recorrido máximas permitidas. Este criterio atiende a:

Ancho de la escalera (m).

Tipo de evacuación: Ascendente o descendente

Tipo de escalera: Protegida o No protegida

Page 63: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 54

Existen las siguientes posibilidades resultantes del cálculo realizado:

Escaleras no protegidas de evacuación descendente

Ancho libre de la escalera (m) x 160 ≥ Flujo teórico: ESCALERA ADECUADA

Ancho libre de la escalera (m) x 160 < Flujo teórico: ESCALERA NO ADECUADA

Escaleras no protegidas de evacuación ascendente

Ancho libre de la escalera (m) x 132 ≥ Flujo teórico: ESCALERA ADECUADA

Ancho libre de la escalera (m) x 132 < Flujo teórico: ESCALERA NO ADECUADA

Escaleras protegidas de evacuación ascendente o descendente

Ancho libre de la escalera (m) x CP(*) ≥ Flujo teórico: ESCALERA ADECUADA

Ancho libre de la escalera (m) x CP(*) < Flujo teórico: ESCALERA NO ADECUADA

(*) CP = Capacidad Preestablecida de la escalera en la tabla 4.2. del CTE DB SI3

atendiendo al número de plantas que posee la escalera protegida.

Elemento de

Evacuación Tipo

Planta de Salida

Ancho real (m)

Capacidad Flujo

teórico Valoración

Escalera E1 Descendente

Baja 1,80 673 -- Adecuada Protegida

Escalera E2 Descendente

Baja 1,80 673 -- Adecuada Protegida

Escalera E3 Descendente

Baja 1,80 673 -- Adecuada Protegida

Escalera E4 Descendente

Baja 1,80 673 -- Adecuada Protegida

Escalera E5 Ascendente

Baja 2,20 459 122 Adecuada Protegida

Escalera E6 Ascendente

Baja 2,20 459 122 Adecuada Protegida

Escalera E7 Ascendente

Baja 1,20 158 Adecuada No protegida

Page 64: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 55

Elemento

de Evacuación

Tipo Planta de

Salida Ancho real

(m) Capacidad

Flujo teórico

Valoración

Escalera E8 Ascendente

Baja 1,20 233 4 Adecuada Protegida

Escalera E9 Ascendente

Baja 1,10 212 -- Adecuada Protegida

Escalera E10 Ascendente

Baja 1,10 212 Adecuada Protegida

Escalera E11 Ascendente

Baja 1,04 200 -- Adecuada No Protegida

Escalera E12 Ascendente

Baja 2,20 183 348 No

Adecuada No protegida

Escalera E13 Ascendente

Baja 2,20 183 347 No

Adecuada No protegida

Escalera E14 Ascendente

Baja 1,20 274 33 Adecuada Protegida

Escalera E15 Ascendente

Baja 1,26 246 -- -- Protegida

Escalera EE1 Descendente

Calle 1,10 284 61 Adecuada Exterior

Escalera EE2 Descendente

Calle 1,10 284 61 Adecuada Exterior

Escalera EE3 Descendente

Calle 1,10 320 100 Adecuada Exterior

Escalera EE4 Descendente

Calle 1,10 320 97 Adecuada Exterior

Escalera EE5 Descendente

Calle 1,10 320 173 Adecuada Exterior

Escalera EE6 Descendente

Calle 1,10 320 99 Adecuada Exterior

Escalera EE7 Descendente

Calle 1,10 320 95 Adecuada Exterior

Page 65: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 56

3.2.3.3 Evacuación general

Las salidas y escaleras disponibles para llevar a cabo la evacuación en el edificio son las

expuestas en el cuadro del apartado anterior.

Los accesos AE7 y AE8 salen como no adecuados, ya que la valoración se realiza

teniendo en cuenta el edificio con el aforo completo, es decir, capilla y salón de actos a

plena ocupación.

El resto de las salidas utilizadas para la evacuación del edificio son adecuadas, ya que

sus anchuras son superiores a lo requerido para la evacuación.

En el caso de las escaleras, E12 y E13 no son adecuadas para la evacuación del salón de

actos al completo. El resto de las escaleras disponen de capacidad suficiente para la

evacuación de los ocupantes del edificio.

Se establece como punto de reunión exterior (P.R.E.) en la zona ajardinada frente al

acceso principal.

3.2.3.4 Recorridos máximos, disposición y número de las salidas/escaleras

Criterio de validación: Sólo podrán disponer de una única salida los recintos en los que

se cumplan las siguientes condiciones según indica la Tabla 3.1. del apartado 3 del DB

SI3:

La ocupación no exceda 100 personas, excepto en el siguiente caso:

50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta

deba salvar una altura mayor de 2 m en sentido ascendente.

La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no exceden de 25

m, excepto en el siguiente caso:

50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior

seguro y la ocupación no excede de 25 personas.

Page 66: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 57

En el resto de los casos, será preciso la disposición de varias salidas, de forma tal, que

los recorridos de evacuación cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no

exceda de 50 m.

La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún

punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25

m.

Si la altura de evacuación descendente de la planta obliga a que exista más de

una salida de planta o si más de 50 personas precisan salvar en sentido

ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m, al menos dos salidas de

planta conducen a dos escaleras diferentes.

Valoración: El edificio cumple la normativa de aplicación. Los recorridos de evacuación

hasta salida de planta no superan los 50 metros de longitud ni los 25 metros hasta una

bifurcación de dos recorridos estipulados por normativa.

3.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS

TANTO AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD COMO AJENAS

En general el edificio está ocupado por:

Personal del centro: trabajadores que conocen las instalaciones.

Residentes: personas mayores con diferentes características que en algunos casos

cuentan con movilidad reducida debido a diferentes discapacidades motoras, visuales,

auditivas y mentales.

Personal ajeno al centro: familiares que acuden de visita al centro y/o contratistas

para la realización de trabajos puntuales.

La Residencia de Mayores permanece abierta las 24 horas, de los siete días de la

semana. No existe un horario de visitas establecido, aunque se deben respetar las horas

destinadas a comidas y descansos.

Page 67: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 58

Con respecto al personal que trabaja en la Residencia, este está presente las 24 horas

del día y dividido en tres turnos de trabajo: mañana, tarde y noche.

El personal que trabaja en la Residencia se especifica en la siguiente tabla:

CATEGORÍA Nº PERSONAL

TURNO

Mañana Tarde Noche Turno Esp.

Director 1

Administrador 1

Jefe de Área Técnico Asistencial 1

Gobernanta I 1

Gobernanta II 1

Auxiliar Administrativo 5

Oficial Administrativo 4

Auxiliar de Control e Información 4

3

Conductor 1

Titulado Superior Médico 2

Asistente Social 3

Titulado Médico 1

Telefonista 1

Terapeuta Ocupacional 2

Técnico Auxiliar D 1

Fisioterapeuta 1

Encargado II C 1

Encargado III 1

D.U.E. 8

7

4

1

Auxiliar Enfermería 59

45

21

Auxiliar Hostelería 99

47

Auxiliar de Obras y Servicios 12

Page 68: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 59

CATEGORÍA Nº

PERSONAL

TURNO

Mañana Tarde Noche Turno Esp.

6

Ayudante de cocina 2

3

Pinche de cocina 4

2

Cocinero 5

1

Jefe de Cocina I 1

Jefe de Cocina II 1

Jefe de Conservación 1

Jefe de Equipo 1

Oficial de Conservación 10

4

Ayudante de Conservación 1

Ayudante de Control y

Mantenimiento

1

Cuidadora 1

TOTAL PLANTILLA 382

La Residencia cuenta con personal externo en funciones de bomberos de empresa.

Realizan un corre turnos de manera que siempre están presentes en el centro

distribuidos de la siguiente forma:

Día (de 8:00 h a 22:00 h), 1 bombero.

Noche (de 21:00 h a 8:30 h), 2 bomberos.

Page 69: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 60

4 INVENTARIO Y DESCRIPCCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE

AUTOPROTECCIÓN

4.1 INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS MATERIALES

En el presente apartado se enumeran y describen cuáles son los elementos y medios de

protección materiales de los que dispone el centro para enfrentarse a una situación de

emergencia.

Constituye el inventario de medidas y medios de actuación contra incendios existentes en

el Edificio.

4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua de la Residencia esta compuesto por un grupo de bombas y un

aljibe enterrado. Ambas instalaciones en una dependencia ajena al edificio principal.

Las características del grupo de bombas son las que se indican a continuación:

Grupo de bombas, compuesto por tres bombas:

Una bomba principal eléctrica de 90 kW de potencia.

Una bomba diesel.

Una electrobomba JOCKEY para mantener a presión el circuito de 5,5 kW. de

potencia.

Aljibe, cuya capacidad es de 100 m3.

4.1.2 HIDRANTES EXTERIORES

La Residencia se encuentra protegida por una red de hidrantes propios distribuidos por

todo el recinto. La red está compuesta por ocho hidrantes de columna, on una toma de

70 mm de diámetro y dos tomas de 45 mm, y, cuenta además, con cuatro armarios

equipados con mangueras planas de varios diámetros, racores y boquillas para acoplar a

los hidrantes. (Ver anexo III: Planos)

Page 70: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 61

4.1.3 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Dispone de una instalación de Bocas de Incendio Equipadas de 25 mm de diámetro y 20

m de longitud de manguera, racor de conexión lanza de triple efecto.

Las bocas de incendio equipadas (BIE’s) con que cuentan la Residencia se detallan a

continuación:

PLANTA TIPO Nº BOCAS

Torreones 25 mm / 20 m --

Cuarta 25 mm / 20 m 17

Tercera 25 mm / 20 m 21

Segunda 25 mm / 20 m 21

Primera 25 mm / 20 m 21

Baja 25 mm / 20 m 18

Sótano 1 25 mm / 20 m 8

Sótano 2 25 mm / 20 m 4

TOTAL 110

4.1.4 EXTINTORES PORTÁTILES

Dotación de extintores portátiles de polvo químico polivalente y CO2 distribuidos por todo

el centro.

La cobertura es completa mediante extintores de polvo químico polivalente tipo ABC, de

eficacia mínima 21A 113B, y con extintores puntuales de CO2 en zonas definidas (ver

planos, Anexo 3).

La relación de extintores portátiles de los que disponen en el edificio se indica en las

siguientes tablas:

PLANTA TIPO EFICACIA NÚMERO

Torreones 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 8

Cuarta 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 25

Tercera 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 29

Page 71: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 62

PLANTA TIPO EFICACIA NÚMERO

Segunda 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 24

Primera 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 29

Baja 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 63

Sótano 1 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 26

Sótano 2 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 14

9 kg. de Polvo ABC 34A144B 4

--kg. de Carro de Polvo ABC -- 1

5 kg. de CO2 89B 1

Caseta exterior 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 2

Depósito propano 6 kg. de Polvo ABC 21A113B 2

Depuradora 5 kg. de CO2 89B 1

TOTAL 233

4.1.5 SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS

4.1.5.1 Por agente gaseoso (CO2)

Las salas de alta y baja tensión, en planta sótano 2, cuenta con sistema de extinción

automática por CO2, compuesto por los siguientes elementos:

Sala de Alta Tensión:

o Central de detección y extinción automática, ubicadas en el acceso a la sala.

o 12 Botellas de agente extintor CO2 de 50 kg., ubicadas en la misma sala.

o Indicador luminoso de extinción disparada, en acceso a la sala.

o Pulsadores de paro/disparo, en acceso a la sala.

o Sirena acústica, en acceso a la sala.

Sala de Baja Tensión:

o Central de detección y extinción automática, ubicadas en el acceso a la sala.

o 3 Botellas de agente extintor CO2 de 50 kg., ubicadas en la misma sala.

o Indicador luminoso de extinción disparada, en acceso a la sala.

o Pulsadores de paro/disparo, en acceso a la sala.

o Sirena acústica, en acceso a la sala.

Page 72: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 63

4.1.5.2 Por agente extintor humectante basado en sales de potasio

En la cocina, planta baja, se dispone de sistema de extinción automático por agente

extintor Guardex sobre campana extractora. La instalación está compuesta por dos

cilindros de agente extintor de 14,5 l., tuberías de descarga y actuador manual ubicados

en el acceso a la cocina.

4.1.5.3 Por polvo ABC

Sistema de extinción automática por polvo ABC con un sensor de temperatura que libera

automáticamente el contenido. La instalación está compuesta por extintores automáticos

de polvo ABC de 9 kg. situados sobre los quemadores de las calderas.

4.1.6 SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

El centro cuenta con un sistema de detección y alarma de incendios con cobertura en

todas las dependencias del edificio. La instalación está compuesta por:

Pulsadores de alarma.

Sirenas de alarma.

Detectores de incendio, que cubre la totalidad de las dependencias.

Centralita de incendios: Notifier Honeywell, que se encuentra ubicada en Control,

en planta baja.

La distribución y número de sirenas acústicas y pulsadores de alarma se indican a

continuación:

PLANTA PULSADORES DE ALARMA SIRENAS ACÚSTICAS

Torreones 4 --

Cuarta 17 10

Tercera 21 14

Segunda 20 14

Primera 21 14

Baja 38 22

Sótano 1 16 10

Sótano 2 10 9

Page 73: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 64

PLANTA PULSADORES DE ALARMA SIRENAS ACÚSTICAS

Caseta exterior -- 1

TOTAL 147 94

(Ver Anexo III: Planos)

4.1.7 SECTORIZACIÓN Y COMPARTIMENTACIÓN

La sectorización existente, atendiendo a la información expuesta en el capítulo 3 del plan

de autoprotección se ha realizado con la interposición de elementos constructivos de

suficiente resistencia y con puertas EI.

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE m2

1 Sótano 2: Talleres de mantenimiento y vestuarios 1.011,6

2 Sótano 2: Vestíbulo previo talleres 13,2

3 Sótano 2: Pasillo y Jardinería 55,2

4 Sótano 2: Escalera E8

Sótano 1: Escalera E8 46,2

5 Sótano 2: Escalera E14

Sótano 1: Escalera E14 y almacén de pañales 124,7

6 Sótano 2: Garaje, almacén garaje y compresores lavandería.

1.294,6

7 Sótano 2: Vestíbulo grupos de frío 11

8 Sótano 2: Vestíbulo cuarto de calderas 9

9 Sótano 2: Vestíbulo sala de baja tensión 8,3

10 Sótano 2: Vestíbulo sala de alta tensión 7,8

11 Sótano 1: Almacenes, Archivo definitivo, despacho de

CCOO, despacho encargado, almacén economato y vestuario cocina.

567,6

12 Sótano 1: Vestíbulo ascensor 8,2

13 Sótano 1: Escalera E15 12,5

14 Sótano 1: vestíbulo previo E15 16,1

15 Sótano 1: almacén electrodomésticos y sótano perdido 211,7

16 Sótano 1: Despacho UGT, despacho CESIT y pasillo 252

17 Sótano 1: Vestíbulo lavandería y plancha 3,3

18 Sótano 1: Vestíbulo lavandería y plancha 3,3

19 Sótano 1: Escalera E10

Baja: Escalera E10 49,9

20 Sótano 1: Almacenes 120,3

21 Sótano 1: Vestíbulo de entrada AE3 96,6

Page 74: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 65

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE m2

Baja: acceso mercancías

22 Sótano 1: Almacén economato 2 y cámara 103,2

23 Sótano 1: Almacén economato 1 134,2

24 Sótano 1: Almacén economato 3 162,1

25 Sótano 1: Escalera E9

Baja: escalera E9 y sala lavavajillas 113,3

26 Sótano 1: Almacenes 76,1

27 Sótano 1: Almacenes 260,9

28 Sótano 1: Almacenes de mantenimiento, talleres y oficina de mantenimiento

437,9

29 Sótano 1: Vestíbulos almacenes de mantenimiento 2,6

30 Sótano 1: Pasillo 124,2

31 Sótano 1: Galería de Servicios y hall capilla E5

Baja: Dirección, sala de reuniones, secretaría, aseos,

administración, contro, galería de estar, hall, rack y zona de trabajo social

6.047,5

32 Sótano 1: Capilla y sacristía

Baja: Sacristía y Capilla 1.186,9

33 Sótano 1: Hall acceso capilla E6

Baja: Aseos, E6 y zona gobernanta 215,3

34 Sótano 1: Hall acceso capilla E12 y E13

Baja: aseos, zona personal, comite de empresa, archivos, aula 1, biblioteca, sala de música, despacho bibliotecario, sala de bobinado, cabina y Foto.

1.245,5

35 Sótano 1: Salón de actos

Baja: Salón de actos 1.009,6

36 Baja: Vestíbulo Biblioteca 1,4

37 Baja: Sala Rack 6,9

38 Baja: zona familiares, túmulo, hall velatorios, asistentes sociales, despacho JATA, aseos y almacenes

438

39 Baja: hall entrada enfermería y velatorios 31,4

40 Baja: almacenes, sala de curas, rayos, consultas, aseos, farmacia, despacho médico, podólogo, Fisioterapia, peluquería caballeros, tienda, Salón 3, comedores 3 y 4 y

terraza cubierta

1.727,8

41 Baja: Comedor-cafetería, cafetería y salón de recreo 672,2

42 Baja: Comedor 1 y 2, aseos, peluquería, sala usuarios, consejo residentes, taller y sala de terapias grupales.

1.165,2

43 Baja: Aseos, talleres, Sala Act. Libres, Almacenes, zona gobernanta, zona ayudante y vestíbulos.

837,3

44 Baja: escalera E4

Primera: escalera E4 y ascensores 178,6

Page 75: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 66

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE m2

Segunda: escalera E4

Tercera: escalera E4

Cuarta: escalera E4

45 Baja: escalera E1

Primera: escalera E1 y ascensores

Segunda: escalera E1

Tercera: escalera E1

Cuarta: escalera E1

178,1

46 Baja: escalera E2

Primera: escalera E2 y ascensores

Segunda: escalera E2

Tercera: escalera E2

Cuarta: escalera E2

178,1

47 Baja: escalera E3

Primera: escalera E3 y ascensores

Segunda: escalera E3

Tercera: escalera E3

Cuarta: escalera E4

178,1

48 Baja: Solana 132,7

49 Baja: Cuarto de oxígeno 2,8

50 Primera: Habitaciones módulo B, despacho médico, baño geriátrico, oficio, almacén, galería de estar, comedores,

terapia y fisioterapia. Habitaciones módulo D, baño geriátrico, control y oficio.

Segunda: Ascensor

Tercera: Habitaciones módulo B, oficio y almacén, habitaciones módulo D, almacén y oficio, y galería de estar

Cuarta: Habitaciones módulo B, oficio y almacén, y galería de estar. Habitaciones módulo D, almacenes y oficio.

6.953,8

51 Primera: Habitaciones módulo A, oficio, control, baño geriátrico y almacenes.

553,8

52 Primera: Habitaciones módulo G, baño geriátrico, control y oficio.

483,3

53 Primera: Habitaciones módulo F, baño geriátrico, control, oficio, despacho médico y lencería.

484,4

54 Primera: Habitaciones módulo E, baño geriátrico, control, oficio y despacho médico.

553,8

55 Segunda: ascensor módulo D 7,9

56 Primera: Habitaciones módulo C, baño geriátrico, control,

oficio y almacén ropa sucia.

Segunda: Ascensores

Tercera: Habitaciones módulo C, oficio, control, almacén y

baño geriátrico

Cuarta: Habitaciones módulo C, oficio, control, almacén y baño geriátrico

2.187,9

Page 76: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 67

SECTOR DEPENDENCIAS QUE COMPRENDE SUPERFICIE m2

57 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo B 10,5

58 Segunda: Habitaciones módulo B y oficios. 522,5

59 Segunda: Habitaciones módulo A, control, almacén y oficio. 483,3

60 Segunda: Habitaciones módulo G, oficios y almacenes. 485,8

61 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo F y baño geriátrico 25,5

62 Segunda: Habitaciones módulo F, oficio y control 453

63 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo E y baño geriátrico 25,4

64 Segunda: Habitaciones módulo E, control y oficio. 517,6

65 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo D y aseos. 25,1

66 Segunda: Habitaciones módulo D, almacén y oficio 507,9

67 Segunda: Vestíbulo habitaciones módulo C y baño

geriátrico. 24,6

68 Segunda: Habitaciones módulo C, oficio, control y almacén. 626,3

69 Segunda: comedores y sala de estar 933,8

70 Segunda: Galería estar A y G. 424,8

71 Tercera: Habitaciones módulo A, almacén, baño geriátrico y

oficio. 553,8

72 Tercera: Habitaciones módulo G, almacén y oficio. 483,3

73 Tercera: Habitaciones módulo F, almacén y oficio. 483,3

74 Tercera: Habitaciones módulo E, almacén, baño geriátrico y

oficio. 553,8

75 Cuarta: Habitaciones módulo A, almacén, baño geriátrico y

oficio. 554,1

76 Cuarta: Habitaciones módulo E, almacén, baño geriátrico y

oficio. 553,6

77 Caseta exterior: Grupo de presión 14,3

78 Baja: Cúpula 454,6

LRE 1 Sótano 2: Sala de Alta tensión (C.T.) 82,3

LRE 2 Sótano 2: Sala de Baja Tensión 78,5

LRE 3 Sótano 2: Cuarto de Calderas 367,6

LRE 4 Sótano 2: Grupos de Frío 90,2

LRE 5 Sótano 1: Vestuario hombres 253,7

LRE 6 Sótano 1: Vestuario mujeres 442,2

LRE 7 Sótano 1: Lavandería y plancha, costurero y almacén de

ropa 473,2

LRE 8 Baja: Cocina 415,3

LRE 9 Caseta exterior: Grupo electrógeno 14,3

Page 77: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 68

4.1.8 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

El establecimiento dispone de una instalación de alumbrado de emergencia compuesta

por aparatos autónomos de batería que entran en funcionamiento al producirse un fallo

en el sistema de alumbrado normal o al producirse una bajada de la intensidad de la luz

por debajo del 70% de su intensidad normal.

Cuenta también con un generador de emergencia a gasoil que alimenta parte del

alumbrado normal, ampliando la iluminación.

Las normativas a cumplir obligatoriamente por los aparatos o equipos autónomos de

iluminación de emergencia son las siguientes:

Reglamento electrotécnico para baja tensión aprobado por REAL DECRETO

842/2002, de 2 de agosto.

UNE 20062:1993 1R

UNE 20392:1993 1R

UNE-EN 60598-2-22:1990

Además de éstas, debe considerarse:

UNE-EN 60598-2-22/A1:2003

4.1.9 SEÑALIZACIÓN

En el centro se dispone de señalización foto luminiscente, según UNE 23034:1988:

Señalización de instalaciones de protección contra incendios:

Se encuentran señalizados todos los medios de protección contra incendios de

utilización manual.

Señalización de recorridos de evacuación:

Las salidas de recinto, planta o edificio están señalizadas en número suficiente

para que no cause confusión a los ocupantes.

También se dispone de señalización en ascensores “No utilizar en caso de

emergencia”.

Page 78: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 69

4.1.10 SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Megafonía

Existe un sistema de comunicación a través de megafonía que es comandado por el

personal de recepción de la residencia.

Telefonía interior

Se dispone a su vez de una red de telefonía interna con teléfonos fijos situados en los

pasillos de las habitaciones. La línea telefónica interior es utilizada por los

componentes de los distintos equipos de emergencia para facilitar las

comunicaciones.

Walkie-talkie

El personal de mantenimiento y bomberos disponen de walkies-talkies.

4.2 INVENTARIO Y DESCRIPCCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS

4.2.1 ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN JEFE DE EMERGENCIA (J.E.)

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)

Page 79: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 70

4.2.1.1 Turno de mañana (de lunes a viernes)

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN

JEFE DE EMERGENCIA (J.E.)

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)

Titular: Jefe de Mantenimiento Suplente: Mantenimiento

Auxiliar de Control / Telefonista

Titular: Mantenimiento

Suplente: Oficial Mantenimiento)

Resto de plantilla

Sótano 2:

Personal de mantenimiento

Sótano 1:

Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (lavandería, vestuarios y zonas

comunes)

Aux. Obras y servicios.

Personal de almacén.

Planta Baja:

Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (zonas comunes y comedores)

Jefe de cocina/cocinero

Oficial administrativo

Planta 1ª y 2ª:

Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Planta 3ª y 4ª:

Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Aux. Hostelería de planta.

Page 80: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 71

4.2.1.2 Turno de tarde y fines de semana

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN JEFE DE EMERGENCIA (J.E.)

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)

Titular: Oficial de Mantenimiento Suplente: Mantenimiento

Auxiliar de Control

Titular: Mantenimiento

Suplente: Ayudante de Mantenimiento) Resto de plantilla

Sótano 2:

Personal de mantenimiento

Sótano 1:

Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (lavandería, vestuarios y zonas

comunes)

Planta Baja:

Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (zonas comunes y comedores)

Planta 1ª y 2ª:

Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Planta 3ª y 4ª:

Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Aux. Hostelería de planta.

Page 81: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 72

4.2.1.3 Turno de noche

4.2.2 MEDIOS HUMANOS

Todo el personal de la actividad está obligado a participar en el Plan de Autoprotección.

Específicamente quedan reflejadas las personas que componen los equipos de

emergencia y los procedimientos de actuación en el capítulo 6 del presente documento.

El resto del personal que no se encuentra dentro de dichos equipos estará informado de

las directrices del Plan de Autoprotección y seguirá, en caso de emergencia, las

indicaciones que los equipos de emergencia en conjunto establezcan al efecto.

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN JEFE DE EMERGENCIA (J.E.)

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)

Titular: Bombero 1 Suplente: D.U.E. 1

Auxiliar de control

Titular: Bombero 2

Suplente: D.U.E. 2 / Auxiliar de Enfermería

Resto de la plantilla

Toda la Residencia:

Auxiliares de Enfermería

Page 82: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 73

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

TURNO DE MAÑANA (DE LUNES A VIERNES)

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Jefe de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

TURNO DE TARDE (DE LUNES A VIERNES)

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

TURNO DE MAÑANA (FINES DE SEMANA Y FESTIVOS)

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Ayudante de Mantenimiento

TURNO DE TARDE (FINES DE SEMANA Y FESTIVOS)

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Oficial de Mantenimiento

JEFE DE INTERVENCIÓN

Page 83: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 74

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento

Suplente: Ayudante de Control y Mantenimiento

RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO

Auxiliar de Control / Telefonista

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (mañanas de lunes a viernes)

Sótano 2 Personal mantenimiento

Sótano 1 Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (lavandería, vestuarios y zonas comunes)

Aux. Obras y servicios.

Personal de almacén.

Planta Baja Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (zonas comunes y comedores)

Jefe de cocina/cocinero

Oficial administrativo

Planta 1ª y 2ª Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Planta 3ª y 4ª Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Aux. Hostelería de planta.

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (tarde y fines de semana)

Sótano 2 Personal mantenimiento

Sótano 1 Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (lavandería, vestuarios y zonas comunes)

Planta Baja Personal de mantenimiento

Aux. Hostelería (zonas comunes y comedores)

Planta 1ª y 2ª Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Planta 3ª y 4ª Personal de mantenimiento

Aux. Enfermería de cada área.

Aux. Hostelería de planta.

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (noche)

Toda la Auxiliares de Enfermería

Page 84: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS

MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 75

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

residencia

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Resto de plantilla

Page 85: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 76

5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

5.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVA DE INSTALACIONES DE RIESGO

Según lo estipulado en la reglamentación específica para cada una de las instalaciones.

a) Los aparatos, equipos, sistemas y componentes a que se refiere el presente

apartado, se someterán a operaciones de revisión después de un incendio y, con

la frecuencia que establezca la legislación vigente para los diversos tipos de

instalaciones, el fabricante, suministrador o instalador, o en su defecto con

frecuencia mínima anual.

b) Las actas de las revisiones que deban ser realizadas por empresas autorizadas y

registradas por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en las que

debe figurar el nombre, sello y número de registro correspondiente, así como la

firma del técnico que ha procedido a las mismas, deben estar a disposición de los

servicios competentes de inspección en materia de prevención de incendios, al

menos durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.

c) En cada tipo de instalación, se deben sustituir o reparar los componentes

averiados cada vez que se detecten.

Las instalaciones de riesgo susceptibles de mantenimiento:

Instalación eléctrica de alta tensión.

Instalación eléctrica de baja tensión.

Maquinaria de los ascensores.

Calderas.

Cocina.

Grupo electrógeno.

Grupos de presión.

Climatizadores.

Etc.

Los registros de mantenimiento de las instalaciones estarán siempre disponibles para ser

consultados o revisados a petición de una inspección.

Page 86: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 77

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

DE PROTECCIÓN

El mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios está establecido en

el R.D. 1942/93 “Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios”. En el

Apéndice 2 del citado reglamento se establecen el mantenimiento mínimo de las

instalaciones de protección contra incendios.

Conforme al Real Decreto 1.942/1.993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, publicado en el BOE nº 298

del martes 14 de diciembre de 1.993; y la Orden de 16 de abril de 1998 sobre Normas

de Procedimiento y Desarrollo del Real Decreto (BOE nº 101 de 28 de abril de 1998); los

medios materiales de protección contra incendios se someterán al programa mínimo de

mantenimiento:

Las operaciones de mantenimiento para el nivel 1 podrán ser efectuadas por

personal de un instalador o un mantenedor autorizado, o por el personal del

usuario o titular de la instalación.

Las operaciones de mantenimiento para el nivel 2 serán efectuadas por personal

del fabricante, instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos,

equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha

adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados,

a juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad

Autónoma.

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación,

conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento

preventivo, indicando como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las

verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan

realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios

de inspección de la Comunidad Autónoma.

Page 87: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 78

Independientemente de lo establecido en el programa de mantenimiento, las personas

designadas revisarán periódicamente de forma visual, el buen estado de conservación de

dichos medios, comunicando cualquier deficiencia observada.

El mantenimiento preventivo de dichas instalaciones debe ser realizado por una empresa

autorizada.

5.3 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA

NORMATIVA VIGENTE

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia

documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando,

como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y

la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán

llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad

Autónoma.

Todas las instalaciones técnicas susceptibles de originar o propagar un incendio en el

Edificio (especialmente suministro y distribución eléctrica, calefacción y ascensores)

serán sometidas a las condiciones de mantenimiento y uso establecidas en la legislación

vigente.

Las revisiones periódicas e inspecciones a efectuar en las distintas instalaciones quedarán

registradas conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

El establecimiento proporcionará a través del Director del Plan de Autoprotección toda la

información referente a este punto que le sea solicitada por la Administración.

Como referencia se incluye en el Anexo V un listado de instalaciones y la periodicidad de

las inspecciones a realizar en base a la normativa de referencia, así como las operaciones

de mantenimiento sobre las instalaciones de protección contra incendios.

Page 88: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 79

6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

El Plan de Actuación en Emergencias pretende definir la organización y coordinación de

los medios humanos y materiales, con el fin de facilitar la comunicación, evacuación y la

intervención inmediata ante una situación de emergencia, originada por la declaración de

un incendio o cualquier otro accidente, frente al que resulte necesario llevar a cabo, de

forma rápida, coordinada y eficaz, una toma de decisiones y una serie de actuaciones

dirigidas a contrarrestar dicho riesgo.

Todo ello, en cumplimiento del artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

por el que se establece la obligación por parte del empresario, titular o Responsable de

Prevención de Riesgos Laborales de prevenir posibles situaciones de emergencia,

evaluadas en función del tamaño y actividad del centro de trabajo, así como valorando la

posible presencia de personas ajenas a la misma. De dicha evaluación se definen tres

campos de actuación:

Concierto de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de los trabajadores.

Designación de personal encargado de poner en práctica las medidas citadas. La

especificidad de las actuaciones exige que sean trabajadores con la formación

necesaria, ser suficientes en número y disponer del material adecuado.

Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la

empresa de tipo sanitario, de transporte, policía o bomberos y de comunicaciones,

todo ello con la dimensión que la emergencia exija.

La organización interna de la

emergencia no pretende que se

sustituya a los Servicios Exteriores,

sino realizar las actuaciones más

inmediatas hasta que éstos lleguen y

se hagan cargo de la Emergencia

Page 89: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 80

Objetivos

El presente documento persigue una serie de objetivos específicos con el fin de preservar

la seguridad de los ocupantes del recinto, en caso de emergencia:

Prevenir las situaciones de emergencia.

Protección de las personas presentes en centro.

Protección de bienes e instalaciones.

Evitar que lleguen a sucederse situaciones de emergencia.

Facilitar la intervención de los medios de ayuda exteriores.

Extinción del incendio o eliminación de la situación de emergencia originada

(dentro de lo posible y sin asumir riesgos).

Evacuación rápida y eficaz de las personas que se encuentren en el interior del

edificio.

Cooperar en el centro para que éstos establezca la normalidad.

Cumplimiento de normativa vigente sobre seguridad.

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

En este apartado se incluye aquellos accidentes potencialmente más importantes que

puedan tener su origen o afectar al personal y/o a las instalaciones, los cuales pueden

desembocar en una situación de emergencia y requerir de la aplicación de diferentes

acciones para su control.

Las emergencias que se contemplan en el presente Plan de Autoprotección se pueden

clasificar según varios criterios:

6.1.1 EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RIESGO

Incendio.

Contempla el riesgo de incendio en todas las posibles situaciones o circunstancias que

puedan darse y abarca tanto la situación de riesgo de incendio provocado

intencionadamente, como la del producido como consecuencia del funcionamiento de

las instalaciones, así como las derivadas de imprudencias o negligencias en las

actividades propias de la instalación. Dentro de éste se encuentran:

Page 90: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 81

Imprudencias en el hábito de fumar.

Negligencias en la manipulación de equipos de trabajo.

Inadecuado mantenimiento de las instalaciones susceptibles de generar un

incendio.

Amenaza de bomba.

Contempla el riesgo de este tipo de amenaza, tanto por causa de presiones sociales,

como de acciones terroristas.

Explosión y/o Terrorismo.

Se contempla dentro de este riesgo tanto la materialización de una amenaza

terrorista, como la explosión acaecida por un fallo en alguna de las instalaciones de

las que dispone el edificio.

Conflictos sociales, sabotaje y vandalismo.

Este riesgo engloba a todos los anteriores dado que por causa de un sabotaje o actos

vandálicos pueden provocar cualquier tipo de emergencia.

Inundaciones.

Provocadas tanto como por un fenómeno de la naturaleza como por una rotura de las

instalaciones de agua de las que posee el edificio.

Fenómenos naturales (tormentas, huracanes,.....).

Seísmos.

6.1.2 EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD

Conato de Emergencia.

Es aquella situación de anormalidad o accidente que puede ser controlada y dominada

de forma sencilla y rápida, por el personal y medios de protección del local,

dependencia o sector.

Los criterios o condiciones que se consideran suficientes para la declaración de un

Conato de Emergencia son:

Page 91: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 82

Previsión o inicio de inundaciones.

Pequeños fuegos susceptibles de ser extinguidos rápidamente con la ayuda de un

extintor portátil.

Intento de intrusión o sabotaje.

Accidente personal de baja gravedad.

Explosiones o circunstancias peligrosas externas que no afecten potencialmente a

la seguridad de la instalación.

Cualquier otro suceso que, a juicio del Jefe de Emergencia sea merecedor de tal

categoría.

Emergencia Parcial

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de grupos formados

exclusivamente por personal que se encuentra en esos momentos en las

instalaciones.

La Emergencia Parcial comportará la parada de todas las operaciones de la/s

zonas/áreas afectada/s y se prevea que puedan quedar dentro de la zona o área de

intervención.

Los trabajadores encargados de intervenir se reunirán en el Punto de Reunión Interior

y el personal que se encuentre trabajando en las plantas no afectadas deberá estar

alertado o preparado para una posible evacuación de emergencia.

Los criterios o condiciones que se consideran suficientes para la declaración de una

Emergencia Parcial son:

Pequeños fuegos que afecten a zonas peligrosas pero que pueden ser aislados, no

poniendo en peligro el sector en el que se encuentren.

Fuegos que no afecten a zonas peligrosas de duración mayor de 10 minutos.

Incendio que comprometa a sistemas relacionados con la protección.

Grandes avenidas de agua con tendencia a seguir subiendo a corto plazo.

Cualquier otro fenómeno natural previsto que ponga en peligro grave la

instalación.

Incendio en salas de equipos auxiliares: torres de distribución de redes, voz y

datos, calderas, cocina, depósitos de combustible, aparatos elevadores, etc.

Page 92: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 83

La existencia de otras condiciones que a juicio del Jefe de Emergencia hagan

necesaria la declaración de esta categoría de Emergencia.

Emergencia General

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de

protección del edificio y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. El

Jefe de Emergencia se trasladará al Puesto de Mando (Centro de Control de

Emergencia, CCE), se asegurará que las vías de evacuación estén operativas y

avisará a la Ayuda Exterior a través del 112.

La Emergencia General comportará la parada de todas las actividades y operaciones

que se estén realizando en el edificio, y la concentración de todo el personal en el

punto de reunión exterior (P.R.E.). A tal efecto se activará la alarma de emergencia

general.

Los criterios o condiciones que se consideran suficientes para la declaración de una

Emergencia General son:

Inundaciones que comprometen la seguridad del edificio.

Cualquier otro fenómeno natural que se produzca y ponga en peligro grave a la

instalación.

Incendios dentro del edificio que afecten o puedan afectar a zonas peligrosas y/o

no sean susceptibles de ser controlados con los medios de extinción disponibles y

que puedan afectar a gran parte del edificio, a edificios colindantes, siendo

necesaria la ayuda de los bomberos.

Explosiones o previsión de explosiones dentro de la instalación que obliguen a la

Evacuación General.

La existencia de otras condiciones que, a juicio del Jefe de Emergencia, haga

necesaria la declaración de esta categoría de emergencia.

Page 93: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 84

6.1.3 EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS

Emergencia durante la jornada laboral (mañana y tarde):

Se encuentran disponibles la totalidad de los medios humanos para afrontar la

situación de emergencia.

Emergencia durante la jornada laboral (noche):

La Residencia dispone de medios humanos las 24 h al día; sin embargo, en el turno

de noche el número de trabajadores se reduce en relación al resto de turnos.

6.2 PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Secuencia básica del plan de actuación

Habitualmente, las consecuencias que se derivan de un incendio son inversamente

proporcionales a la rapidez y a la eficacia en la respuesta. Cuanto antes sea descubierta

la situación de emergencia más posibilidades de éxito tendremos en controlarla. Con

objeto de limitar en lo posible los daños sobre personas, medioambiente e instalaciones,

el Plan de Actuación se estructura según la siguiente secuencia básica de intervención:

1. Detectar rápidamente el suceso y transmitir la alarma:

A través del sistema de detección automática de incendios o por percepción

directa de las personas que están en la zona.

Estableciendo un Centro de Control de la Emergencia (Control en planta baja) que

reciba todos los avisos y movilice los Equipos de respuesta organizados en el Plan.

2. Desde el Centro de Control se moviliza inmediatamente al personal de

intervención:

A los Equipos de Emergencia y al Jefe de Emergencia.

A los Medios de Ayuda Exterior si la situación lo requiere a petición del Jefe de

Emergencia.

3. Realizar una intervención eficaz sabiendo en todo momento lo que hay que

hacer:

En la extinción del incendio: conocer la ubicación y el uso adecuado de los medios

de protección dispuestos al efecto.

Page 94: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 85

En el control de las instalaciones que pueden influir en su desarrollo: ventilación,

electricidad, líquidos y gases combustibles.

En el confinamiento de la zona: impedir en lo posible la propagación del humo y

las llamas a otras áreas no afectadas inicialmente cerrando puertas y ventanas y

retirando posible materiales que pudieran avivar la combustión. Aislar la zona

supone evitar la entrada de oxigeno que favorece el proceso de combustión y

evitar la extensión del humo que facilita la propagación del fuego y dificulta la

evacuación de los ocupantes.

En la recepción e información a los Medios de Ayuda Exterior movilizados para

proceder al rescate de personas atrapadas si es preciso o a la intervención

inmediata contra la situación de riesgo desencadenada.

Para el caso de amenaza de bomba se incluyen procedimientos específicos.

4. Evacuar preventivamente a los ocupantes para asegurar su integridad física

En la zona afectada: evacuación inmediatamente dirigida por el Equipo de

Intervención y Jefe de Intervención.

En otras zonas que pudiesen estar en peligro: evacuación organizada, Equipo de

Alarma y Evacuación, y dirigida por el Jefe de Emergencia.

5. Restablecer los servicios de forma segura

Finalización de la situación de emergencia.

Información al exterior.

Valoración de daños y reposición de equipos utilizados.

Retirada de residuos.

6.2.1 DETECCIÓN Y ALARMA

DETECCIÓN Y ALARMA

Medios Automáticos

Cobertura detectores Si

Ubicación centralita Control

Atendida por Auxiliar de control

Vigilada permanentemente Si

Alarma sonora Si

Pulsadores manuales Si

Medios Humanos Comunicación Verbal Si

Page 95: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 86

DETECCIÓN Y ALARMA

Aviso Telefónico Si

Megafonía Si

IMPORTANTE: Transmitir la alarma por el medio más rápido posible

Comprobación de la veracidad del

suceso

Comprueba: Comprobación técnica desde la centralita y posterior comprobación física por Equipo de

Intervención

Localización Teléfono / Megafonía

Aviso directamente al Puesto de Mando o al Jefe de emergencia.

IMPORTANTE: Si la identificación inicial del suceso se presenta como grave o muy grave activar directamente la alarma y evacuación

Observaciones:

6.2.2 MECANISMOS DE ALARMA

6.2.2.1 Identificación de la persona que dará los avisos

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS

UBICACIÓN IDENTIFICACIÓN

Puesto de Mando (Control) Auxiliar de Control

IMPORTANTE: Todas las alarmas deben ser atendidas inmediatamente

6.2.2.2 Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de

Protección Civil

Las comunicaciones se realizarán con el Centro de Coordinación de Atención en

Emergencias de Protección Civil a través del número de teléfono 112, coordinado desde:

Centro de Atención de Emergencias 112 Madrid

Paseo del Río,1 - 28223 – Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tlf.: 91 708 91 20

Page 96: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 87

AVISO A LOS SERVICIOS DE URGENCIA EXTERIORES

Existirá una persona expresamente designada que una vez detectada la emergencia solicitará por

vía telefónica, normalmente, inmediata ayuda a los SERVICIOS EXTERIORES DE EMERGENCIA.

Cargo: Jefe de Emergencia

Centro de Atención de Emergencias 112 112

Bomberos 112

Policía Nacional 091

Policía Municipal 91 728 08 33

Hospital Universitario La Paz 91 727 70 00

Hospital de Canto Blanco 91 586 75 64

6.2.3 MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA

En caso de emergencia, existirán personas encargadas de las actuaciones de ALERTA,

correspondientes a la detección, evaluación y movilización inicial de recursos para alertar

a las personas que se encuentran presentes en el área del siniestro, así como de las

ayudas externas que se precisen; como de las actuaciones de EVACUACIÓN

correspondientes al desalojo o evacuación de las personas presentes en el interior de las

instalaciones y que puedan estar expuestas al riesgo. Asimismo indicarán un lugar al que

han de dirigirse todos los trabajadores, y verificar que no falta ninguno.

Para ello, se van a designar varias personas que lleven a cabo funciones fundamentales:

JEFE DE EMERGENCIA, RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO, JEFE DE INTERVENCIÓN,

EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN.

Las personas designadas para cumplir con dichas funciones vendrán determinadas en el

organigrama de emergencia del centro de trabajo.

Dichas personas deberán tener conocimientos en prevención y extinción de incendios y

proceder en caso necesario a realizar operaciones de corte de fluido eléctrico, extinción

ante un conato de emergencia, evacuación de su planta y comunicación de la situación

de emergencia a la recepción del edificio, así como a los medios exteriores de urgencias.

Page 97: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 88

ACTUACIÓN

Actuación Falsa Alarma Restablecer servicios.

Conato de Incendio Apagar el fuego.

Restablecer servicios.

Informar al Jefe de Emergencia.

Incendio Activar el Plan de Alarma mediante el aviso al Jefe de

Emergencia.

CRITERIO GENERAL: La diferencia entre conato de incendio e incendio estriba en

la capacidad de intervención con éxito; un conato se puede controlar en sus

primeros instantes. Si no hay la menor duda es un conato, en cuanto surja la duda

es un incendio. En conato de incendio primero se interviene y después se informa,

en Incendio primero se informa y después, si es viable, se realiza la intervención.

Observaciones: Si se producen falsas alarmas repetitivas, el Centro de Control comunicará este

hecho al Jefe de Emergencia, al objeto de adecuar esta situación lo antes posible.

Las actuaciones dirigidas a afrontar de manera específica determinadas situaciones de

emergencia se contemplan en los procedimientos específicos de actuación.

6.2.4 EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO

6.2.4.1 Evacuación

PLAN DE EVACUACIÓN

Alcance Evacuación

Parcial

Ante una situación de riesgo, el EAE desalojará directamente

la zona afectada.

Evacuación

General

En función de la evolución del suceso, el Jefe de Emergencia

decidirá las zonas que deberán ser desalojadas

preventivamente y la prioridad en la transmisión de la orden.

En caso de incendio, normalmente la prioridad es: 1º la zona afectada, 2º las

zonas colaterales en la misma planta, 3º resto de la planta, 4º las plantas

superiores en orden ascendente, 5º las plantas inferiores en orden descendente.

Page 98: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 89

PLAN DE EVACUACIÓN

Preparativos

previos si la

situación lo

permite

Abrir puertas de evacuación que puedan estar cerradas.

Cancelar los sistemas de control de accesos que dificulten la evacuación: tornos,

barreras, puertas con apertura eléctrica mediante códigos, tarjetas o llave, etc.

Avisar a los edificios del entorno próximo.

Transmisión

de la alarma

Señal acústica

(Sirenas).

En caso de activación de alarma sonora, desaloje

inmediatamente el edificio y diríjanse al Punto de

Reunión Exterior.

De Viva Voz

(Equipo de

Emergencia)

Transmisión de la orden al personal, en las áreas

asignadas previamente o según las prioridades

establecidas por el Jefe de Emergencia.

Durante el

proceso

Informar a todas las personas que se encuentren en la zona afectada.

Dirigirlos a la salida practicable más próxima, ayudando a heridos o

discapacitados.

Comprobar que no quedan rezagados (atención a los aseos, almacenes y

locales pequeños o aislados habitualmente no ocupados).

Actuar con decisión y firmeza para conseguir una evacuación rápida y

ordenada. En este caso el liderazgo es fundamental. No permitir demoras,

evacuar con objetos pesados o voluminosos, uso de ascensores, sacar

vehículos del interior del recinto ni cualquier acción que dificulte o retrase el

desalojo inmediato del personal.

Si existe humo: protegerse las vías respiratorias con un pañuelo (húmedo

mejor) y caminar agachado para evitar la inhalación de humo y alta

temperatura. Si las salidas están bloqueadas, situarse próximo a una

ventana y hacerse ver desde el exterior, cerrar puertas y tapar rendijas para

evitar la entrada de humo. Si es necesario y posible, hacer acopio de agua y

refrigerar estas puertas.

En el exterior Punto de

Reunión

Exterior:

PRE: Zona ajardinada frente acceso principal.

Si las circunstancias lo determinan, el Jefe de Emergencia o

Servicios de Ayuda Exterior establecerán ubicación

alternativa.

El Jefe de Emergencia recopilará la información y será el único interlocutor con

los Medios de Ayuda Exterior movilizados.

Page 99: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 90

Para conseguir que el Plan de Evacuación sea operativo se deberá:

Tener asignados los Puntos de Reunión Exterior (P.R.E.), siendo divulgados a todo

el personal perteneciente a la plantilla.

Por otro lado se divulgará el P.R.E al personal ajeno a la instalación que se

encuentre presente en la misma, a través de una hoja informativa con

instrucciones claras de evacuación o, si fuera necesario, un pequeño plano del

Edificio en el reverso, donde se señale el P.R.E y las vías de evacuación y las

salidas de emergencia de acceso a ellos.

Tener señalizadas todas las salidas de emergencia y vías de evacuación de Edificio

y verificar, periódicamente su correcto mantenimiento (dispositivo de apertura de

puertas, alumbrado de emergencia,...)

Realizar ejercicios parciales de concentración del personal en el P.R.E

6.2.4.1.1 Normas básicas de evacuación

1. La evacuación ante una emergencia deberá realizarse por los recorridos de

evacuación asignados para ello, caminos de evacuación, escaleras, salidas de

emergencia, etc. (según proceda).

2. En horario de actividad del establecimiento, se mantendrán abiertas todas las

salidas de emergencia (no cerradas con llave).

3. Se deben eliminar obstáculos en puertas que den acceso a pasillos de evacuación y

en los propios pasillos.

4. La orden de evacuación será dada por el Jefe de Emergencia o por aquella persona

del establecimiento que, por proximidad al lugar del siniestro, considere llevarla a

cabo, con comunicación posterior el Jefe de Emergencia.

5. Se debe mantener la calma en todo momento.

Page 100: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 91

6. Apague todos los equipos eléctricos antes de iniciar la evacuación.

7. Cierre puertas sin llave, cerciorándose de que no hay personas en el interior,

incluidos baños y aseos. Coloque algún objeto (silla, papelera, etc.) delante de la

puerta con el fin de señalar que se encuentra revisada.

8. Cierre válvulas de corte de combustibles si las hubiera.

9. En caso de incendio, cerrar puertas y ventanas.

10. En caso de amenaza de bomba, abrir puertas y ventanas.

11. En ambos casos, comprobar que no queda nadie en el recinto; colocar algún objeto

(silla, papelera, etc.) delante de la puerta. No cerrar con llave.

12. El orden de evacuación será el siguiente:

1º Planta afectada por el siniestro

2º De la planta inferior a la superior sucesivamente.

13. Ello no significa que las plantas superiores no puedan empezar a evacuar hasta que

no evacuen las inferiores. Sin embargo si en la evacuación descendente las plantas

superiores llegan a una planta que aún está evacuando tendrá que esperar a que

termine para continuar su evacuación.

14. Durante la evacuación se debe mantener una cierta disciplina.

15. No utilice el ascensor para evacuar.

16. Camine, NO CORRA, hacia la salida de emergencia más próxima que se encuentre

operativa.

17. NO EMPUJE a los demás, ya que la situación de emergencia acaba de iniciar y se

dispone de tiempo suficiente para su control.

Page 101: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 92

18. Conserve la calma, NO GRITE, no se excite innecesariamente, puesto que puede

cundir el pánico.

19. No se exponga a un peligro por propia iniciativa.

20. Salga inmediatamente, no entreteniéndose recogiendo objetos personales. Su vida

y la de los demás son de mayor importancia.

21. No retroceda a buscar a otras personas, ya que entorpecería la evacuación del

resto.

22. Para evacuar a personas que no puedan desplazarse por si mismos (no válidos) se

realizará de cuatro formas diferentes, en función de la disponibilidad de tiempo (ver

métodos de traslado).

23. Con humo abundante, caminar agachado o reptando y cubrirse nariz y boca con un

trapo húmedo, si lo tuviera. EN ESTA SITUACIÓN RESPIRARÁ AIRE FRESCO Y

OXIGENADO.

24. En las escaleras tenga especial cuidado. Baje con rapidez, pero sin correr, evacue

por el exterior de la cójase al pasamanos y/o barandilla para no resbalar y hacer caer

a los demás o que éstos le pisoteen.

25. En caso de estar accediendo los servicios exteriores por las escaleras circular por el

exterior de la misma para no entorpecer su paso.

26. Si se prende la ropa, tirarse al suelo y rodar. No correr, se activará más el fuego.

27. En el P.R.E. se realizará el recuento, dando cuenta inmediata al Jefe de Emergencia

y, en su caso a las ayudas exteriores, de las posibles faltas que se detecten, para

poder obrar en consecuencia.

28. El personal evacuado no obstaculizará los accesos y viales destinados para los

vehículos de ayuda exterior.

Page 102: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 93

29. Se tendrá especial precaución durante la estancia en el PRE.

30. En el caso de que surja una emergencia en el interior de las instalaciones y sea

detectado por personal ajeno, éste comunicará la situación a personal del

establecimiento. Se activará el plan de emergencia de las instalaciones, existiendo

varias vías para realizar dicha comunicación:

A través del nº de Teléfono:

Activando un pulsador de emergencia.

Presencialmente a personal del establecimiento.

31. Si en la salida de emergencia hay una fila de personas en espera, no se impaciente y

espere su turno cívicamente.

32. Una vez en el exterior, NO SE DETENGA, diríjase a los Puntos de Reunión Exterior

establecidos.

6.2.4.1.2 Tipos de evacuación

Evacuación horizontal: el personal próximo a la zona de emergencia es trasladado

a otro sector o zona dentro de la misma planta (zona segura). Esta evacuación

permite efectuar el traslado de residentes en la propia cama o sillas de ruedas.

Evacuación vertical: el personal próximo a la zona de emergencia es trasladado a

otra planta o, si la situación lo requiere, fuera del edificio.

Evacuación total: todo el personal del edificio es evacuado fuera del mismo.

6.2.4.1.3 Orden de evacuación

Dentro de una misma zona el orden de evacuación de residentes, como criterio general,

será el siguiente:

1º. Residentes válidos y semiválidos

2º. Residentes no válidos más alejados de la puerta de salida.

3º. Residentes no válidos más próximos a la puerta de salida.

Page 103: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 94

Los residentes válidos y semiválidos se evacuan primero ya que el tiempo necesario para

evacuarlos va a ser mínimo y una vez evacuados será más fácil actuar con los pacientes

no válidos.

6.2.4.1.4 Métodos de traslado

Ante una situación de emergencia que requiera la evacuación de residentes, se puede

recurrir a alguno de los siguientes métodos de traslado:

Métodos por levantamiento: son los más rápidos y los que requieren menos esfuerzo

tanto en evacuación horizontal como en vertical.

Métodos por arrastre directo: son especialmente adecuados cuando se actúa en

presencia de gran cantidad de humo.

Métodos por arrastre indirecto: son bastante rápidos y los más seguros y confortables

para el residente no válidos.

Page 104: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 95

LEVANTAMIENTO A HOMBROS

1 persona 2 personas: Arrastre 2 personas: Extremidades

Esta modalidad se utilizará para trasladar enfermos de poco peso.

1. Colocar al paciente sentado en el borde de la

cama en posición de ángulo recto.

2. Agacharse delante de él y pasar los brazos por detrás de sus rodillas, entrelazando las

manos por debajo de las nalgas.

3. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse una persona a cada lado.

2. Pasar cada uno de los brazos del paciente por encima de los hombros de estas dos personas, asiendo las muñecas del enfermo

con sus respectivas manos.

3. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Colocar al paciente sentado en la cama. Sentarse una persona delante y otra detrás.

2. La persona que está detrás pasa los brazos por

debajo de las axilas del paciente, agarrándose las muñecas por delante del pecho del paciente.

3. La persona que está delante tirará de los tobillos

del paciente para colocarle fuera de la cama.

4. Esta persona situará los brazos por debajo de las rodillas del paciente.

5. Levantar piernas y hombros y trasladar al

enfermo a lugar seguro.

Page 105: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 96

LEVANTAMIENTO A HOMBROS: DOS PERSONAS CON SILLA

Dos manos Tres manos Cuatro manos

Este método, bien con el enfermo mirando en la misma dirección de la marcha o bien en dirección

contraria.

1. Colocar al paciente sentado en el borde la cama en posición de ángulo recto. Sentarse

una persona a cada lado.

2. Éstas colocarán el brazo pegado al enfermo por debajo de las axilas de éste y se asirán

firmemente por detrás de su espalda, de forma que el enfermo se apoye en los hombros de los asistentes.

3. El brazo libre de cada persona se pasará por

detrás de las rodillas del paciente, una de ellas colocará la palma de la mano hacia arriba y la otra hacia abajo, agarrándose por

las muñecas.

4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse

una persona a cada lado.

2. Uno de los ayudantes colocará su mano en el hombro del otro, pasando previamente por

debajo de la axila del enfermo. A su vez, el enfermo pasará sus brazos por detrás del cuello de los asistentes.

3. Un asistente se cogerá una de las muñecas y con la mano libre cogerá la del compañero. El otro asistente cogerá la muñeca libre del otro.

4. Este entrelazado de muñecas se hará por

detrás de las rodillas del paciente.

5. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Colocar al paciente sentado en el borde de la cama en posición de ángulo recto. Sentarse

una persona a cada lado.

2. Ambas personas entrelazarán sus muñecas por debajo de las piernas del paciente.

3. Este pasará sus brazos por detrás de los cuellos de los ayudantes.

4. Levantarse y trasladar al enfermo a lugar

seguro.

Page 106: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 97

ARRASTRE DIRECTO

Muñecas Axilas

1. Bajar al enfermo de la cama.

2. Agarrarle por las muñecas y tirar de él arrastrándole por el suelo.

3. Trasladar a lugar seguro.

1. Bajar al enfermo de la cama.

2. Meter las manos por debajo de las axilas del enfermo.

3. En posición de agachado tirar de él arrastrándole por el suelo.

4. Trasladar a lugar seguro.

Con manta: 1 persona Con manta: 2 personas

Page 107: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 98

1. Desplegar la manta en el suelo próxima a la cama.

2. Colocar al paciente sentado en la cama y situarse detrás de él, pasando los brazos por debajo de las axilas del paciente, agarrándose las muñecas por delante del pecho.

3. Levantar al enfermo de la cama y descender lentamente hasta situarlo diagonalmente sobre la manta.

Si el paciente lleva zapatos, quitárselos. Se eliminará la posibilidad de

enganchar los tacones en las escaleras o rugosidades del suelo.

4. Coger la esquina de la manta más cercana a la cabeza del paciente.

Utilizar una o las dos manos para arrastrar al paciente.

5. Trasladar a lugar seguro.

1. Envolver al paciente en su ropa de cama.

2. Pasar los brazos por debajo del enfermo a la altura de la espalda y de los muslos.

3. Levantar al enfermo de la cama y descender lentamente hasta situarlo

en el suelo.

Si el paciente lleva zapatos, quitárselos. Se eliminará la posibilidad de enganchar los tacones en las escaleras o rugosidades del suelo.

4. Coger las esquinas de la manta más cercanas a la cabeza del paciente.

5. Trasladar a lugar seguro.

Page 108: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 99

ARRASTRE INDIRECTO

Con silla 1 persona Con silla 2 personas Con colchoneta

1. Sentar al paciente en la silla.

2. Inclinar la silla por el respaldo hasta encontrar la posición de equilibrio.

3. Arrastrar la silla por el suelo en zona de pasillos.

4. Trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Sentar al paciente en la silla.

2. Inclinar la silla por el respaldo hasta encontrar la posición de equilibrio.

3. Arrastrar la silla por el suelo en zona de pasillos.

4. En zona de escaleras levantar ligeramente la silla del suelo, cogiendo por el respaldo y por las

patas delanteras.

5. Trasladar al enfermo a lugar seguro.

1. Colocar dos correas o cuerdas por debajo de la colchoneta. Una a la altura de la cabeza y la otra en los pies.

2. Atarlas fuertemente por encima del paciente, de forma que la colchoneta quede doblada protegiendo los laterales del enfermo.

3. La cuna así formada se arrastrará por la cabeza del enfermo.

4. Trasladar al enfermo a lugar seguro.

Page 109: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 100

6.2.4.1.5 Punto de Reunión Exterior (P.R.E.)

Punto de Reunión Exterior (P.R.E.)

Situado en el exterior del edificio, alejado lo más posible de la fachada principal. Sin ocupar el vial

de circulación y el acceso de posibles vehículos exteriores. Todos los usuarios, contratas y el

personal presentes en el recinto, sin una misión asignada dentro del Plan de Emergencia, se

dirigirán a esta zona por indicación del Responsable de la evacuación. Dicho punto de reunión viene

indicado en los planos de emplazamiento.

P.R.E. Zona ajardinada frente al acceso principal.

6.2.4.2 Confinamiento

Las situaciones de emergencia son imprevisibles y los acontecimientos que se suceden en

ellas pueden obligar a un confinamiento forzoso o bien voluntario. Existen ocasiones en

las que evacuar puede ser más peligroso que permanecer confinado esperando que los

Servicios Exteriores rescaten a las personas atrapadas o esperando que concluya una

emergencia declarada en el exterior. Las acciones a realizar en estas situaciones son las

siguientes:

1. Cerrar bien puertas y ventanas.

2. En incendio, si es necesario, colocar trapos húmedos en las rendijas y bajo las

puertas.

3. Si el fuego le impide salir de una dependencia, cierre la puerta, tapone las juntas

y procure llamar la atención para informar de su situación.

4. Cerrar llaves de combustible y apagar equipos de aire acondicionado.

5. Mantener contacto con los Servicios Exteriores mediante telefonía, esperando sus

instrucciones.

Page 110: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 101

6. Si no es posible contactar por esta vía, enviar mensajes cortos (“sms”), esperando

sus instrucciones.

7. Como último recurso, escuchar la radio y seguir las órdenes y consejos que

reciba.

8. No abandonar el establecimiento.

9. No acudir a la zona afectada por el siniestro.

10. No Encender ningún aparato de gas, no fumar ni encender ningún tipo de llama.

11. No colapsar las líneas telefónicas realizando continuas llamadas.

12. Aguardar que nos rescaten o que termine la situación de emergencia.

6.2.5 PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS

Atenciones mínimas

1. Recordar que si persiste el riesgo (fuego, rotura de una canalización de agua, fuga

de gas, desprendimientos, conductores de tensión eléctrica, etc.) es necesario

tomar las medidas oportunas para evitar más víctimas. Ante un peligro inminente,

situar al herido en posición y lugar seguro (seguir el PAS: Proteger, Avisar y

Socorrer); las siguientes fases se realizarán de manera simultánea al aviso de los

Servicios de Atención Sanitaria profesionales.

2. Examinar bien al accidentado valorar estado de consciencia (responde),

respiración (oír, ver y sentir), circulación (pulso), hemorragias (observar). Si esta

evaluación primaria resulta positiva, valorar heridas, quemaduras o fracturas.

3. Si está inconsciente y no respira espontáneamente, hay que aflojar o desabrochar

cualquier prenda u objeto que pueda oprimir, colocarle tumbado boca arriba con

la cabeza inclinada hacia atrás (siempre con control de la zona cervical).

Asegurarnos de que no hay ningún objeto obstruyendo las vías respiratorias (si es

Page 111: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 102

así, sacarlo con el dedo en forma de gancho). Si a pesar de eso no respira,

insuflar aire en sus pulmones soplando fuertemente en su boca, taponándole la

nariz, cuando la espiración haya concluido, realizar la siguiente insuflación.

4. Si esta inconsciente y estamos seguros de que no es traumático, colocarlo en

posición lateral de seguridad, vigilando sus constantes vitales.

5. En caso de que este inconsciente y no se aprecie respiración ni pulso (en la arteria

carótida), será preciso realizar la reanimación cardiopulmonar básica. Localizado

el punto de compresión (a dos anchos de dedo por encima de la “boca del

estómago”), colocar el talón de la mano, con la otra sobre ella, sin apoyar los

dedos sobre el tórax de la víctima y empujar unos 4-5 cm el esternón hacia

debajo de manera progresiva, sin golpear. La compresión debe mantenerse ½

segundo y luego soltar rápidamente y esperar otro ½ segundo antes de la

siguiente compresión. Asegurarnos de que la vía aérea este despejada, colocar el

cuello en hiperextensión. Alternar 30 compresiones con 2 insuflaciones.

6. En caso de hemorragia, con el herido tendido se hace compresión local en el

colocaremos un vendaje compresivo. Si no se detiene, hacer compresión a

distancia en los siguientes puntos: en el cuello: carótida; en el hombro:

retroclavicular; en el brazo: arteria humeral (cara interna del brazo); en el muslo:

arteria femoral (ingle); en la pierna: arteria poplítea. Aplastar siempre la arteria o

vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida. No aflojar nunca el punto

de compresión. Mantener al herido echado horizontalmente. El torniquete sólo se

utilizará: cuando se encuentre solo y deba atender a otros accidentados de

extrema gravedad o en caso de miembros seccionados o aplastados. Se coloca

por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida. Una

vez colocado no se debe aflojar nunca. Ha de permanecer a la vista, colocándole

un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación.

7. En presencia de una persona cuyos vestidos están ardiendo, si no se dispone de

agua, manta o extintores, ésta debe tumbarse y dar vueltas sobre su eje. Ante

una quemadura aplicar agua fría generosamente sobre la zona afectada, separar

la ropa de la herida siempre que no está pegada a la piel, cubrir con gasa

Page 112: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 103

esterilizada. Si está consciente y no vomita, se le puede dar de beber agua en

pequeños sorbos.

8. Fracturas: raramente son un peligro inmediato para la vida. En general para

valorar la deformidad de una extremidad, debido a una fractura o luxación

compararla siempre con la del otro lado y aplicar la inmovilización adecuada.

Normalmente, intentar corregir la deformidad causa mayores lesiones. Especial

atención a posibles fracturas de columna vertebral, un mal movimiento puede

seccionar la médula y causar parálisis o tetraplejia.

Transporte de los Heridos

1. Consigna general: un miembro roto se arregla, una vida no, sin embargo para

trasladar posibles heridos, cualquier sistema es peligroso si no se toman las

debidas precauciones. Especialmente en caso de fractura de columna vertebral;

un mal movimiento puede seccionar la médula y causar parálisis o tetraplejia.

Siempre el traslado debe efectuarse sin esfuerzo para el accidentado. Ante duda o

dificultad y si la zona donde está el herido o la posible demora no implica mayor

riesgo para el accidentado, es mejor que el traslado lo realice personal experto.

2. Transporte por levantamiento: lo mejor en camilla. Precisa normalmente dos o

más personas. Método válido para evacuación horizontal y vertical.

3. Transporte por arrastre: último extremo, colocar al herido sobre una manta o

chaqueta, tirar de este elemento. Lo puede realizar una única persona. No

aplicable en evacuación por escaleras.

IMPORTANTE:

Acompañar al herido hasta dejarlo en manos del médico.

Page 113: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 104

6.2.6 RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS

El Jefe de Emergencia deberá centralizar la información para transmitirla a los Medios de

Ayuda Exterior a su llegada: suceso, ubicación, extensión, accesos posibles, medios de

protección en el edificio, posibles riesgos, planos y sobre todo, estado de la evacuación y

posible existencia de heridos. Esperará su llegada en el acceso principal o lugar

previamente convenido en la llamada de aviso.

Los Medios de Ayuda Exterior tomarán el mando de la situación y todos los Equipos

colaborarán si su ayuda es requerida.

6.2.7 FIN DE LA EMERGENCIA

RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO

Fin de la

emergencia

1. Cuando no haya la menor duda sobre la eliminación de la situación de

riesgo o previo informe favorable de los Medios de Ayuda Exterior

movilizados, el Jefe de Emergencia solicitará al personal el restablecimiento

de servicios y la recogida de los productos vertidos o residuos generados

como consecuencia del incidente.

Información al

exterior

1. El Jefe de Emergencia elaborará lo antes posible un listado de afectados,

con el fin de avisar a sus familiares.

2. Salvo la información puramente operativa necesaria para los Servicios de

Ayuda Exterior, no está permitida la comunicación de otros datos. Si fuera

requerida información por cualquier otro interlocutor ajeno a los propios

Servicios de Intervención, se les remitirá a los comunicados que por vía

oficial transmita la Compañía.

Valoración de

daños y

reposición de

medios

utilizados

1. Si fuera necesario conservar los restos y vestigios del siniestro hasta que

esté terminada la tasación de los daños, el Jefe de Emergencia coordinará

con la Policía el acordonamiento de la zona afectada para evitar posibles

manipulaciones.

2. Independientemente del nivel de emergencia se deberá comprobar y si

procede reponer lo antes posible los equipos utilizados.

Informe final 1. El Jefe de Emergencia, con la ayuda del personal que ha intervenido en la

emergencia, redactará un informe con el fin de adoptar las medidas

correctoras necesarias que eviten la repetición del suceso.

Page 114: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 105

RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO

2. Asimismo, llevarán un archivo histórico de sucesos habidos, actuaciones

seguidas y medidas adoptadas.

6.3 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS

Todos los trabajadores de la Residencia de Mayores Doctor González Bueno tienen

obligación de participar en los planes de autoprotección de su centro de trabajo. Esta

obligación es inherente a todos los ciudadanos residentes en territorio nacional (ley 2/85,

de 21 de enero, sobre Protección Civil). Asimismo deben participar en el cumplimiento de

las medidas de prevención adoptadas por su propia seguridad y salud en el trabajo (Ley

31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables).

La designación del personal de emergencia debe ser un proceso abierto y dinámico

puesto que el plan de autoprotección debe estar actualizado ante posibles variaciones

dentro de la organización de los medios humanos del centro de trabajo: cambios de

personal, reubicación de los puestos de trabajo, etc. De este modo garantizamos en todo

momento la correcta composición de los equipos de emergencia para afrontar una

posible situación de emergencia.

El personal que integra los equipos de emergencias, además de sus funciones

específicas, deben desempeñar unas funciones generales dentro del plan de

autoprotección:

Informar a quien corresponda de anomalías descubiertas y verificar que sean

subsanadas.

Conocer la existencia y funcionamiento de los medios materiales existentes en su

centro o zona de trabajo.

Eliminar las causas que puedan desencadenar situaciones de emergencia.

Prestar primeros auxilios a las personas afectadas y colaborar en la evacuación

cuando ello sea preciso.

Page 115: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 106

Tratar de que su actuación dentro de la situación de emergencia sea coordinada

con las actuaciones de los Servicios Externos para contrarrestar más eficazmente

los efectos del siniestro.

6.3.1 DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Director del Plan de Autoprotección es una persona designada por parte del titular de

la actividad como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la

prevención y el control de riesgos. Sus funciones son las siguientes:

1. Garantizar la difusión del Plan de Actuación en Emergencias.

2. Velar por el cumplimiento de las operaciones de mantenimiento de las

instalaciones generales de la actividad y el mantenimiento de las instalaciones de

Protección Contra Incendios.

3. Comprobar que se mantienen las condiciones de seguridad previstas, actualizando

el Plan de Autoprotección cada vez que se produzcan modificaciones que lo

aconsejen (ver Capítulo 9).

4. Analizar la gestión de medios y recursos mediante los oportunos simulacros para

optimizar su eficacia ante un siniestro.

5. Organizar las oportunas y periódicas prácticas y simulacros generales, para

comprobar y mejorar el funcionamiento humano y comprobar la comprensión

general del mismo, tanto del personal directamente interviniente como del resto

de personas incluidas en la actividad.

En caso de emergencia, el Director del Plan de Actuación en Emergencias avisará al

Director del Plan de Autoprotección para el desempeño de las siguientes funciones:

1. Recibir información del Jefe de Emergencia sobre la evolución del incidente.

Page 116: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 107

2. Informar a la Agencia Madrileña de Atención Social (Consejería de Políticas

Sociales y Familia) de la emergencia y de las acciones realizadas que considere

de importancia, durante o una vez finalizada la emergencia.

3. Atender e informar a los medios de comunicación, en una primera fase.

4. Ordenar y coordinar con la Dirección de la Agencia Madrileña de Atención

Social (Consejería de Políticas Sociales y Familia) la emisión de las

comunicaciones exteriores que considere necesarias.

6.3.2 DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS (JEFE DE EMERGENCIA)

El Director del Plan de Actuación en Emergencias (a partir de ahora Jefe de Emergencia

dado que es la denominación operativa del cargo) será responsable de activar dicho plan

de acuerdo con lo establecido en el mismo, declarando la correspondiente situación de

emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil, informando al

personal y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del

accidente o suceso. Sus funciones son las siguientes:

1. Será avisado por telefonía interior, móvil o verbalmente, si fuera viable, de la

posible situación de emergencia.

2. Se trasladará al Puesto de Mando y desde allí asumirá la dirección y el mando de

todas las actividades de la emergencia y de respuesta directa a la situación de

emergencia, incluyendo los medios humanos y materiales.

3. Avisará al Director del Plan de Autoprotección e informará del suceso acaecido.

4. Dirigirá todas las acciones para comunicar la evacuación y el riesgo de alerta a los

establecimientos próximos a la zona de la Residencia y a los posibles visitantes,

usuarios del inmueble y contratas existentes en el interior de las instalaciones.

5. Solicitará telefónicamente la presencia de los Servicios Exteriores (112).

Page 117: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 108

6. A la llegada de los Servicios Exteriores les hará entrega de una copia del plan de

autoprotección. Proporcionará el máximo número de datos sobre la emergencia

declarada (lugar, origen, etc.) e informará de las posibles ausencias que hayan

detectado.

7. Realizará el recuento de las posibles ausencias.

8. El Jefe de Emergencia debe estar localizable y estar periódicamente comunicado

con el personal con funciones en el plan de actuación.

9. El Jefe de Emergencia colaborará con el Director del Plan de Autoprotección en el

desarrollo de tareas de concienciación en materia de prevención, garantizando

que el plan de autoprotección esté actualizado y en la realización periódica de

simulacros de emergencia.

6.3.3 RESPONSABLE DEL PUESTO DE MANDO (RPM)

1. Atender la central de incendios. Ante cualquier alarma identificar la zona afectada

y avisar a Mantenimiento y al Bombero para la comprobación de la causa de la

misma.

2. Alertar al Jefe de Emergencia para que se persone en el Puesto de Mando.

3. Depende directamente del Jefe de Emergencia.

4. Efectuar todas las comunicaciones que le ordene el Jefe de Emergencia para

gestionar la emergencia.

5. Canalizar las llamadas en el Puesto de Mando (si estas se produjeran).

6. Efectuar llamada al 112 cuando así lo ordene el Jefe de Emergencia.

7. Impedir el acceso al edificio a personas ajenas a la emergencia.

8. Controlar el acceso al recinto y facilitar la llegada de la ayuda externa.

Page 118: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 109

9. Trasmitir la orden de evacuación a través de megafonía y activando las sirenas

acústicas cuando así lo ordene el Jefe de Emergencia.

Mensaje:

En caso de EVACUACIÓN GENERAL:

“Atención: por motivos de seguridad, abandonen el Edificio” (repetir 3 o 4 veces)

En caso de EVACUACIÓN PARCIAL:

“Atención: Equipo de Evacuación de la planta ------ diríjase al módulo ----“

(repetir 3 o 4 veces)

6.3.4 JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

1. Será avisado por el JE o por el Responsable del Puesto de Mando y acudirá al

Puesto de Mando para reunirse con el Equipo de intervención.

2. Se trasladará al lugar del siniestro (CCA) junto al Equipo de intervención.

3. Depende directamente del Jefe de Emergencia (JE).

4. Valora la emergencia y mantiene informado a la JE de la evolución de la misma

esperando sus instrucciones.

5. Ejecuta las órdenes recibidas por la JE.

6. Dirige las operaciones de extinción en la zona de la emergencia.

7. Coordina y dirige las actuaciones del equipo de intervención.

8. Recibe y colabora con el servicio público de extinción de incendios y sanitarios.

Page 119: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 110

9. El Jefe de Intervención proporcionará apoyo a la Jefe de Emergencia y al Director

del Plan de Autoprotección en labores de divulgación e implantación del plan de

autoprotección.

6.3.5 EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)

1. Dependerá del Jefe de Intervención.

2. Serán avisados del suceso del modo más rápido y acudirán al Puesto de Mando

para reunirse con el JI y el resto del EI. Si la posición dentro de la Residencia de

algún miembro del EI les permite visualizar la zona del siniestro (CCA), acudirá a

esta zona directamente y si fuera posible intentará en condiciones de seguridad

controlar la emergencia, esperando la llegada del JI y el resto del EI.

3. Reunidos el JI. y el EI. acudirán al lugar de la emergencia para intentar controlar

la situación.

4. Supervisará el área donde se ha detectado la emergencia, con el fin de conocer el

tipo y alcance del siniestro y para confirmar la existencia de la situación de

emergencia.

5. Realizará las maniobras de intervención para el control de la situación de

emergencia en la zona afectada.

6. Para controlar la emergencia hará uso de los medios de protección contra

incendios disponibles en el edificio.

7. Contener en la medida de lo posible la propagación de la emergencia a otras áreas

de la Residencia que no estuvieran afectadas inicialmente.

8. En caso necesario, podrán actuar como equipo de alarma y evacuación cuando así

se lo indique el JI.

Page 120: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 111

6.3.6 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

1. Transmitirán la alarma a todos los ocupantes y usuarios de la Residencia o zona

de la misma que tenga asignadas.

2. Facilitar la evacuación del personal que desaloja el edificio indicando las vías de

evacuación y retirando posibles obstáculos.

3. Preparar a los encamados para una posible evacuación.

4. Se asegurarán que la evacuación de su zona se ha realizado por completo

revisando todas las dependencias, incluyendo aseos.

5. Realizarán el recuento de las posibles ausencias notificando las mismas al JE.

6.3.7 PERSONAL DE CONTRATAS Y USUARIOS

1. Los visitantes deberán seguir las instrucciones dadas por el personal de la

Residencia manteniendo la calma en todo momento.

2. Los visitantes irán acompañados por personal del centro, siendo éstos los

responsables de su evacuación hasta el Punto de Reunión Exterior (PRE).

3. El personal de contratas al ser avisados de la emergencia acudirán al Punto de

Reunión Exterior (PRE), dejando su trabajo en condiciones seguras.

6.3.8 CENTROS DE CONTROL DE LA EMERGENCIA

Dada una emergencia, es necesario que queden perfectamente definidos los centros de

control de la misma. Estos son:

Centro de Control de la Emergencia (C.C.E) / Puesto de Mando

Puesto de mando desde donde se coordinan todas las actividades durante una emergencia. Queda

fijado en Control en planta baja.

Page 121: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 112

Centro de Control Avanzado (C.C.A.)

Es el lugar donde se ha producido la emergencia y acuden el JI y EI para intentar controlar el

siniestro.

Punto de Reunión Interior (P.R.I.)

Es el lugar donde se reúnen los miembros del Equipo de Intervención y desde allí acuden juntos al

C.C.A. En la Residencia queda fijado también en la Control o en las inmediaciones del siniestro,

según convenga.

6.4 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE PONE EN MARCHA EL PLAN DE ACTUACIÓN

UBICACIÓN IDENTIFICACIÓN

Puesto de Mando (Control) Jefe de Emergencia

IMPORTANTE: Si la identificación inicial del suceso lo presenta como grave o muy grave activar directamente el Plan de Alarma.

6.5 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ESPECÍFICOS EN EMERGENCIAS

6.5.1 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

Todo el personal presente en alguna zona del recinto puede potencialmente detectar una

situación de emergencia. A continuación se detalla genéricamente el procedimiento de

actuación.

6.5.1.1 Fase de detección

Detección por medios automáticos

1. El Jefe de Emergencia (JE), el Jefe de Intervención (JI) y los miembros del Equipo

de Intervención (EI) se trasladan al CCE para identificar el origen de la

Page 122: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 113

emergencia y recabar información de la central de incendios, reteniendo el sonido

de la sirena hasta confirmar el siniestro.

2. Identificada la zona en la central de incendio el JI junto al EI acudirán a

comprobar alcance y veracidad de la posible emergencia.

3. Confirmada la situación de emergencia por parte del EI y el JI, avisarán al JE,

ubicado en el CCE, de la veracidad de la situación de emergencia. El Jefe de

Emergencia declarará el nivel de Emergencia Parcial e intentarán controlarla con

los medios disponibles.

4. Si el JE lo cree oportuno podrá ordenar la evacuación de la/s zona/s afectada/s.

5. Ante la menor duda sobre el control de la situación, se informará al JE de ello para

elevar el nivel a Emergencia General y activar la alarma desde la central de

incendios o a través de un pulsador con el fin de ordenar la evacuación general de

la residencia a los EAE.

6. El Jefe de Emergencia ordenará emitir mensaje por megafonía indicando la

necesidad de desalojar la Residencia.

7. El EI abandonará la zona en condiciones de seguridad, retirando combustibles

próximos y confinando el fuego cerrando puertas y ventanas.

Detección por medios humanos

1. El trabajador suspenderá, de forma segura, los trabajos que esté realizando.

2. Comunicará el hecho inmediatamente a aquellas personas y zonas que estén más

próximas con el fin de que no les afecte la situación de la emergencia producida.

3. Informará de la forma más rápida y eficaz al Centro de Control de la Emergencia y

al personal con funciones en el plan de actuación del edificio y de la situación

producida con el fin de activar su plan de actuación en emergencias.

Page 123: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 114

La información a transmitir debe comprender

QUIÉN informa QUÉ sucede DÓNDE ocurre

“_____________ (identificación de la persona), he detectado _________(tipo de e incidente,

fuego, etc.) en ____________(lugar exacto del incidente), tiene las características de

(incendio parcial, generalizado...), están implicados los materiales y plantas siguientes

___________(especificar cada uno de ellos), la situación es de (describir la emergencia).”

4. El Jefe de Emergencia, el Jefe de Intervención y los miembros del Equipo de

Intervención se trasladarán al CCE para identificar el origen de la emergencia.

5. El trabajador que ha descubierto el incendio, siempre acompañado por otra

persona, apartarán combustibles próximos que puedan verse afectados sin

exponerse innecesariamente a la situación de riesgo y quedando a la espera de la

llegada del EI.

6. Si el JE lo cree oportuno podrá ordenar la evacuación de la/s zona/s afectada/s.

7. Si se ve capacitado y siempre acompañado por otra persona, intentará apagar el

foco de incendio utilizando los medios dispuestos a tal efecto.

8. A la llegada del JI y el EI, la persona que ha descubierto el incendio explicará el

origen, naturaleza y ubicación del mismo. Si el EI no requiere su presencia en el

CCA para prestar apoyo evacuará al PRE. El JI confirmará al JE la emergencia y la

posibilidad de controlarlo, declarando el JE el nivel de Emergencia Parcial.

9. Sofocado el incendio se deberá ventilar la zona y reponer lo antes posible los

medios de protección utilizados.

10. Ante la menor duda sobre el control de la situación, se informará al JE de ello para

elevar el nivel a Emergencia General y activar la alarma desde la central de

incendios o a través de un pulsador con el fin de ordenar la evacuación general

del edificio.

Page 124: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 115

11. El JE ordenará emitir mensaje por megafonía indicando la necesidad de desalojar

la Residencia.

12. El EI abandonará a la zona en condiciones de seguridad, retirando combustibles

próximos y confinando el fuego cerrando puertas y ventanas.

6.5.1.2 Fase de alarma

Si la situación se puede controlar con los medios internos:

1. Suspende, de forma segura, los trabajos que esté realizando.

2. Comunicar el hecho inmediatamente a aquellas personas y áreas que estén más

próximas con el fin de que no les afecte la situación de la emergencia producida.

3. Informar de la forma más rápida y eficaz al personal con funciones en el plan de

actuación de la Residencia o al Puesto de Mando de la situación producida con el

fin de activar su plan de actuación en emergencias.

4. Apartar combustibles próximos que puedan verse afectados.

5. Apagar el foco de incendio utilizando los medios dispuestos a tal efecto. No

exponerse innecesariamente a la situación de riesgo.

6. Extinguido el incendio una persona debe quedar de retén comprobando que el

incendio no se reactiva.

7. Ventilar la zona y reponer lo antes posible los medios de protección utilizados.

8. Ante la menor duda sobre el control de la situación actuar conforme al apartado

siguiente.

Page 125: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 116

Si la situación NO se puede controlar con los medios internos

Una vez que el JI junto al EI han acudido al CCA a intentar controlar el siniestro, pero no

ha sido posible, es el momento de informar al JE de esta situación, en ese caso el modo

de proceder será:

1. El JI deberá informar inmediatamente al Centro de Control de la Emergencia

(CCE) con objeto de declarar la Emergencia General, activar la sirena, emitir

mensaje por megafonía y movilizar los Medios de Ayuda Exterior necesarios.

2. El Jefe de Emergencia, con la información recopilada en el CCE y cuando ésta

tenga la certeza razonable de que se ha producido o se va a producir un hecho

dentro de un determinado nivel de emergencia (Emergencia General), avisará a

los Servicios Exteriores a través del 112, dando una breve descripción de la

situación.

3. El EI intentará evitar la propagación del fuego: apartar combustibles próximos al

foco de incendio, cerrar puertas y ventanas para dificultar la entrada de oxígeno y

la extensión del humo a otras zonas no afectadas. Especial atención a que el

humo NO llegue a las escaleras del edificio.

4. El personal de mantenimiento controlará las instalaciones que pudiesen influir en

el desarrollo del incendio: cortar el sistema de ventilación, cortar el suministro

eléctrico en caso de incendio generado por el sistema o si se utiliza agua en la

extinción.

5. El personal de mantenimiento cortará el suministro eléctrico general puede

suponer problemas de iluminación si es preciso evacuar el edificio. Valorar la

acción prioritaria.

6. En caso de peligro inminente, tanto EI como EAE desalojará la zona o zonas

afectadas.

7. El EAE aplicará el Plan de Alarma y Evacuación siguiendo las normas de actuación

en él descritas.

Page 126: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 117

8. Se cerrarán puertas y ventanas de los despachos o áreas y se dirigirá hacia el

Punto de Reunión Exterior designado.

6.5.1.3 Actuación específica de los equipos de emergencia

6.5.1.3.1 Jefe de emergencia

1. El Jefe de Emergencia en caso de ser avisado de una posible situación de

emergencias se trasladará al CCE.

2. Una vez en el CCE recabará toda la información posible de la emergencia y

ordenará retener el sonido de la sirena hasta confirmar el siniestro, si ésta se

hubiera activado.

3. Localice al JI (si esta acción no la ha realizado la Responsable del Puesto de

Mando) y a los miembros del EI y convóquelos en el CCE o en una zona próxima a

la del siniestro, si ello agiliza la actuación, con el fin de realizar organizadamente

las primeras actuaciones para controlar el incendio.

4. El JE sopesará la necesidad de realizar cortes de suministro energético (gas,

electricidad, etc.) los cuales serán realizados por el personal de mantenimiento.

5. Si lo cree oportuno podrá ordenar la evacuación de la/s zona/s afectada/s.

6. JE y JI mantendrán comunicación continua para que el JI informe sobre la

evolución del siniestro al JE.

7. Con la información recibida del siniestro por parte del JI, dará las instrucciones

pertinentes para que el EAE inicie la evacuación de la zona afectada, el sector o

todo el edificio.

8. El JE activará la alarma a sector o sectores para iniciar la evacuación.

Page 127: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 118

9. Activada la alarma el personal del EAE dirigirán la evacuación de todo el edificio

hacia el PRE.

10. El JE solicitará la presencia de los Servicios Exteriores (112). A la llegada de éstos,

informará al responsable del Servicio acerca de la situación (origen del incendio,

extensión, tipo de combustible, etc.) y ceda el mando de las operaciones,

prestando su ayuda en cualquier asunto en que sea solicitada su colaboración.

11. Finalizada la emergencia, redacte un informe que incluya:

a. Local afectado y daños

b. Cronología del suceso.

c. Causas iniciales.

d. Actuación de los equipos de emergencia.

e. Desarrollo del plan y fallos encontrados.

f. Mande reponer y reparar el equipo utilizado.

6.5.1.3.2 Responsables del Puesto de Mando

1. El Responsable del Puesto de Mando situado en el puesto de la central de incendio

en conserjería, en caso de activarse ésta en una de las zonas a través de

detectores automáticos o pulsador manual avisará a la JE y JI para informar de la

incidencia con el fin de que se compruebe el alcance y la veracidad del posible

siniestro.

2. Identificada la zona en la central de incendio se realizara la comprobación, el

alcance y la veracidad de la posible emergencia.

3. Comprobado por parte del EI y JI, si procede, se activará el plan de actuación por

parte de la JE.

4. El Responsable del Puesto de Mando colaborará en tareas de evacuación de los

ocupantes de la Residencia, si fuera necesario.

Page 128: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 119

6.5.1.3.3 Jefe de Intervención (JI)

1. El Jefe de Intervención en caso de ser avisado de una posible situación de

emergencia se trasladará al CCE.

2. Solicite la presencia del EI en el CCE o en una zona próxima a la del siniestro, si

ello agiliza la actuación, con el fin de realizar organizadamente las actuaciones

para controlar el incendio.

3. Coordine la actuación del EI mediante extintores portátiles adecuados a la clase

de fuego y BIE´s si fuera necesario.

4. Extinguido el fuego, informe al Jefe de Emergencia del hecho y ordene que al

menos un miembro del EI permanezca de retén.

5. Si no puede controlar el fuego, informe al Jefe de Emergencia, proponiendo,

cuando considere oportuno, la evacuación de la zona, sector o de todo el edificio.

6. Confine el fuego cerrando puertas y ventanas y retire materiales combustibles

próximos para evitar una rápida propagación del incendio.

7. Avise al personal a su cargo para iniciar la evacuación hacia el PRE.

8. Abandone el lugar.

9. A la llegada de los bomberos, colabore junto al JE en informar al responsable del

mismo sobre la situación (origen del incendio, extensión, tipo de combustible,

etc.) y ceda el mando de las operaciones, prestando su ayuda en cualquier asunto

en que sea solicitada su colaboración.

6.5.1.3.4 Equipo de intervención

1. El Equipo de Intervención En caso de ser avisado de una posible situación de

emergencia se trasladará al CCE.

Page 129: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 120

2. Reunido el EI en el CCE, se pondrá a la órdenes del JI el cual le informará de la

ubicación del CCA.

3. El EI nunca actuará solo, si es necesario, pedirá ayuda al Equipo de Evacuación

(EAE).

4. Presentes los miembros del Equipo de Intervención (EI) colaborará en las tareas

de extinción, con extintores adecuados a la clase de fuego y BIE´s si fuera

necesario, siguiendo las indicaciones del JI.

5. Siguiendo indicaciones del JI, efectuará el corte de suministros que sea necesario:

o Corte suministro gas.

o Parada de calderas y grupos de frío.

o Corte suministro a calderas.

o Parada de bombas de recirculación. Parada de climatizadores y extractores.

o Puesta en manual del grupo electrógeno.

o Desconexión energética en cuadros de distribución: cocina, plantas, torres de

refrigeración,…

o Control del grupo electrógeno, grupos de presión y bombas de achique.

o Etc.

6. Si el EI no controla el fuego, y el JI se lo indica abandonará la zona verificando

que no quede nadie en la misma y evite la propagación del incendio (retire

productos que aviven el fuego).

7. Si el humo le impide valorar la importancia del incendio, no se enfrente a él.

Protéjase su boca y su nariz con un pañuelo. Camine agachado si es preciso.

8. Dirigirse a una zona segura y ponerse a disposición de los Servicios Exteriores y

colaborar en lo que soliciten, siempre con el consentimiento del JE y JI.

6.5.1.3.5 Equipo de alarma y evacuación

1. Declarada la situación de emergencia prepárese para una inminente evacuación.

Page 130: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 121

2. Si la evolución del siniestro así lo aconseja, dé la orden de evacuación de la zona

afectada indicando el camino a seguir informando previamente al Jefe de

Emergencia.

3. Si recibe la orden de evacuación del JE, informe a los ocupantes de su zona de

ello.

4. Compruebe la accesibilidad de los caminos de evacuación, retire cualquier posible

obstáculo y decida el camino a seguir en caso de que sea preciso evacuar la zona.

5. Revise su zona, comprobando que no queda nadie, incluyendo los baños.

6. Cierre puertas (sin llave) tras su paso señalándolas con algún objeto para indicar

que se encuentra revisada. Cierre las ventanas.

7. En el exterior, dirigir a las personas al PRE y realice el recuento de los ocupantes

de la zona a su cargo para detectar posibles ausencias.

8. Comunique al JE las ausencias detectadas.

6.5.1.3.6 Resto de personal

Si descubre un Incendio:

1. Comunique el hecho inmediatamente a personal del Centro.

2. Utilice los pulsadores de alarma si fuera necesario.

3. Si intenta extinguir un incendio:

a. No adopte actitudes heroicas, nunca actúe sólo ni corra riesgos inútiles.

b. Si no controla el fuego con el uso de un extintor, abandone la zona

verificando que no quede nadie en la misma.

c. Intente, si es posible, confinar el fuego cerrando puertas y ventanas, y

retirando el material combustible de las proximidades del foco del incendio.

Page 131: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 122

d. Si el humo le impide valorar la importancia del incendio, no se enfrente a

él. Protéjase su boca y su nariz con un pañuelo. Camine agachado si es

preciso.

4. Espere a recibir instrucciones de algún miembro del equipo de emergencias.

Colabore con ellos en lo que le soliciten.

Si hay que evacuar el edificio o una zona del mismo:

1. Si escucha la voz de alarma o la activación prolongada de la misma, proceda a

abandonar las instalaciones.

2. Siga las consignas que le faciliten los miembros del equipo de emergencias.

3. No utilice en ningún caso los ascensores.

4. Actúe con calma y sin precipitación. No corra. No grite. Evite el pánico.

5. Nunca vuelva hacia atrás en su recorrido. Siga las señales indicadoras de las vías

de evacuación. Evite el bloqueo de las puertas de salida.

6. No salga con objetos pesados ni voluminosos.

7. En presencia de humo, camine agachado, tápese la nariz y la boca con un

pañuelo.

8. Diríjase al Punto de Reunión Exterior (P.R.E.) asignado y permanezca allí hasta

que le comuniquen el fin de la emergencia.

9. No obstaculice el vial de circulación de vehículos y tenga especial cuidado al

dirigirse al PRE.

Page 132: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 123

6.5.1.4 Diagrama de actuación en caso de incendio

Recepción del Aviso y traslado de JE al CCE.

DETECCIÓN MEDIOS

HUMANOS

JEFE DE EMERGENCIA Analiza y decide

Envía al lugar del siniestro al JEFE DE INTERVENCIÓN Y EQUIPO DE

INTERVENCIÓN para que actúen e informen

Actuación del EQUIPO DE

INTERVENCIÓN.

¿EMERGENCIA CONTROLADA?

JEFE DE EMERGENCIA decide aumentar el nivel de emergencia

FIN DE LA EMERGENCIA

NO

SI

¿EMERGENCIA REAL?

NO

SI

Actuación de los EAE para comenzar la EVACUACIÓN

Llegada al PRE y realización del RECUENTO para detectar

AUSENCIAS

Actuación del EQUIPO DE INTERVENCIÓN (evitar

propagación)

EMERGENCIA PARCIAL

PUEDE CONTROLARSE CON LOS

MEDIOS INTERNOS

Recepción de la AYUDA EXTERIOR quedando a su disposición

EMERGENCIA GENERAL

NO PUEDE CONTROLARSE CON

LOS MEDIOS INTERNOS

ACTIVACIÓN PLAN DE

ACTUACIÓN

SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA

Posible EVACUACIÓN

PARCIAL de la/s zona/s afectada/s

JI y EI acude al CCA y analiza la situación.

Se informa al JEFE DE EMERGENCIA y decide ordenar la evacuación general del edificio

Se informa al JEFE DE EMERGENCIA y autoriza la

intervención

Petición AYUDA EXTERIOR

112

Page 133: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 124

6.5.2 ACTUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

En el caso de recibir una amenaza de bomba tanto por correo, como telefónicamente se

procederá de la manera siguiente:

Llamada telefónica / paquete sospechoso

1. En el caso de recibir una amenaza de bomba telefónicamente se avisará

inmediatamente al JE, dando una breve descripción de la situación.

2. El JE evaluará la situación y si fuera preciso llamará a la Policía Nacional a través

del teléfono 091 ó 112.

3. Se debe cumplimentar el formato establecido al efecto para ser entregado a la

Policía Nacional. Es preciso transcribir literalmente el mensaje y recopilar el mayor

número de detalles posible.

4. Detectado un paquete u objeto sospechoso preguntar al personal del Edificio.

Aislar el paquete, no moverlo, tocarlo o perforarlo; indagar sobre la posible

existencia de otros objetos sospechosos, no pasar objetos metálicos cerca de él,

no usar teléfonos móviles o equipos electrónicos en sus proximidades, prohibir

fumar en las inmediaciones, acordonar un radio amplio de la zona afectada.

5. El Jefe de Emergencia avisará al personal responsable de la evacuación para que

ordene a todo el personal presente en la zona asignada que, dejando los trabajos

que estén realizando en condiciones seguras, se dirijan ordenadamente con los

empleados y usuarios que haya en el edificio al exterior del edificio (P.R.E.)

donde, tras realizar el recuento, comunicará el resultado del mismo al Jefe de

Emergencia, permaneciendo todo su personal concentrado en el PRE, hasta que la

Policía Nacional dé por terminada la emergencia.

6. En cualquier caso se debe informar inmediatamente al Jefe de Emergencia y tratar

la información de forma confidencial. El Jefe de Emergencia informará a la Policía

en caso de duda tras haber comprobado la situación.

Page 134: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 125

7. No se deben mover objetos, muebles ni intentar evacuar los vehículos. La

búsqueda de una posible bomba no es responsabilidad del personal presente en el

edificio.

8. Confirmado el riesgo o ante la duda sobre la veracidad de la amenaza se debe

aplicar el Plan de Evacuación. Hay que valorar si la situación de la amenaza

influye en los recorridos de evacuación o en el punto de encuentro. En este caso,

canalizar el flujo de salida intentando evitar la exposición al riesgo. Esperar la

llegada de la Policía.

9. Durante la evacuación se dejarán abiertas puertas y ventanas para reducir los

posibles efectos de la onda expansiva originada a raíz de una explosión.

10. El Jefe de Emergencia les proporcionará los datos existentes e informará de las

acciones realizadas hasta el momento. Las Fuerzas de Seguridad del Estado

asumirán el mando y control de las operaciones. Todos los equipos se pondrán a

su disposición si estos lo solicitan.

11. El JE quedará a su disposición para lo que se le requiera.

Falsa Alarma / Emergencia real

1. Una vez que la Policía ha comprobado la inexistencia del riesgo y previo informe

favorable, se determinará el final de la Emergencia.

2. En el caso de riesgo real o duda, únicamente intervendrá la policía en el control de

la situación. No obstante, como pauta general preventiva:

a) Atención a la existencia de otros posibles artefactos explosivos.

b) Impedir el acceso a la zona.

c) Alertar a los edificios del entorno próximo.

d) Considerar la ubicación de las personas evacuadas (mantener distancia de

seguridad en el exterior)

e) En caso de materialización del riesgo (explosión), avisar inmediatamente a

Bomberos y Ambulancias.

Page 135: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 126

INFORMAR INMEDIATAMENTE AL JE.

Recopilación de datos JE y JI

Analizan y deciden

FIN DE LA EMERGENCIA

SI

¿EMERGENCIA REAL?

NO

Actuación de los EAE para

comenzar la EVACUACIÓN

Entrega de formulario de

amenaza de bomba con máximo número de detalles.

Recepción de la AYUDA

EXTERIOR quedando a su disposición

ACTIVACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN

AMENAZA MEDIANTE AVISO TELÉFONICO

PERSONA AJENA AL CENTRO REALIZA LA AMENAZA

COLOCACIÓN DE PAQUETE SOSPECHOSO EN EDIFICIO

NO MANIPULAR EL PAQUETE

EMERGENCIA GENERAL

LA AMENAZA SE CONSIDERA REAL

Llegada al PRE y realización del RECUENTO para detectar

AUSENCIAS

LLAMADA A FUERZAS Y

CUERPOS DE SEGURIDAD 091 / 112

3. Declarar el final de la emergencia únicamente cuando las Autoridades determinen

la existencia de garantías de seguridad suficiente.

6.5.2.1 Diagrama de actuación en caso de aviso de bomba

Page 136: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 127

6.5.3 ACTUACIÓN ANTE DERRUMBAMIENTO O EXPLOSIÓN

Cuando se produce el derrumbamiento o explosión

1. Mantenga la calma. Procure que el personal no caiga en pánico colectivo, que

agravaría la emergencia.

2. Muévase pronto y con calma para salir del área.

3. Manténgase lejos de ventanas y otras zonas que puedan romperse y caer sobre

ellos.

4. Si están cayendo objetos, haga que se metan debajo de las mesas o próximos a

los rincones del aula o dependencia.

5. Si hay un incendio, haga que se agachen para evitar el humo y gases tóxicos.

6. Abandonado el edificio, diríjase con ellos a la Zona de Reunión.

Si se encuentra bajo escombros

1. Evite agitar el polvo.

2. Cúbrase la boca con un trapo o con su ropa.

3. Si dispone de él, utilice su teléfono móvil para facilitar la búsqueda.

4. Si no dispone de él, golpee una tubería o una pared para que los rescatadores le

puedan oír.

5. Grite sólo como último recurso (el gritar hace que usted inhale peligrosa cantidad

de polvo).

Page 137: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 128

6. Nunca trate de rescatar a alguien que está dentro de un edificio derrumbado. Eso

requiere equipos especiales y habilidades que sólo tienen los equipos de

emergencia exteriores.

6.5.4 ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES

Inundación interior

1. Intente controlar la inundación cerrando la llave de paso general.

2. Una vez controlada proceda a la recogida del agua.

3. En caso de no controlar la inundación, el Jefe de Emergencia dará instrucciones

para evacuar el establecimiento y, a su vez, contactará con 112.

4. Evacuen a los usuarios, empleados y visitas del establecimiento.

Inundación exterior

1. Abandonado el establecimiento cierren puertas y ventanas, y las acometidas de

agua y electricidad.

2. Se cerrarán puertas y ventanas.

3. Mantenga contacto con Protección Ciudadana a través de telefonía, esperando sus

instrucciones.

4. Si no es posible contactar por esta vía, enviar mensajes cortos (“sms”) esperando

sus instrucciones.

5. Como último recurso, escuchar la radio. Siga las órdenes y consejos que reciba.

6. Prepare a los usuarios, empleados y visitas en espera de una posible evacuación.

Page 138: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 129

6.5.5 ACTUACIÓN ANTES UN SINIESTRO PRODUCIDO EN EL EXTERIOR

1. Confirmar la amenaza.

2. Ponerse en contacto con 112 para recibir instrucciones si no lo han hecho

presencialmente los Bomberos o la Policía.

3. Si las instrucciones van encaminadas a evacuar el establecimiento prepare a los

usuarios, visitas y personal de la residencia para una evacuación inminente.

4. Si la evacuación es inmediata, traslade al personal al PRE y quede a la espera de

recibir instrucciones de los Servicios Exteriores.

5. Si la evacuación no puede realizarse se permanecerá dentro del edificio aplicando

las normas de confinamiento.

6.5.6 ACTUACIÓN ANTE UN SEISMO

Si se encuentra en el interior de un inmueble:

1. Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido,

como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.

2. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que

pueden caerse y llegar a golpearle.

3. Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas o cualquier

tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan

provocar una explosión o incendio.

Si se encuentra en el exterior:

1. Buscar espacios abiertos y alejarse de las fachadas de inmueble, redes eléctricas,

postes o árboles.

Page 139: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 130

2. Si hubiera algún herido, contactar con la Jefe de Emergencia, será el encargado

de su traslado a un lugar seguro y de solicitar asistencia sanitaria.

3. En caso de desencadenarse un incendio, explosión, accidente de vehículos o

maquinaria o cualquier otra situación de emergencia, se procederá según se

detalla en los procedimientos específicos desarrollados para estos casos, siempre

siguiendo las instrucciones precisas indicadas por el Jefe de Emergencia.

Page 140: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 131

7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO

SUPERIOR

7.1 PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1.1 MARCO NORMATIVO

La Decisión 91/396/CEE del Consejo de las Comunidades Europeas de 29 de julio de

1991, relativa a la creación de un número de llamada de urgencia único europeo, en sus

artículos 1 y 4, establece que los Estados miembros velarán para que se introduzca el

número 112 en sus respectivas redes telefónicas públicas, así como en las futuras redes

digitales de servicios integrados y en los servicios públicos móviles, como número de

llamada de urgencia único europeo, al tiempo que deben adoptar las medidas necesarias

para garantizar que las llamadas a dicho número reciban la respuesta y la atención

apropiadas, del modo que mejor se adapte a la estructura nacional de los sistemas de

urgencia dentro de las posibilidades tecnológicas de las redes.

Dicha Decisión del Consejo considera y subraya la conveniencia de crear un número de

llamada de urgencia único para toda la Comunidad Europea, constituido como servicio

público, que permita a los ciudadanos llamar a las administraciones nacionales

competentes, en casos de urgencia o emergencia.

Para facilitar su implantación, se hace necesario establecer por los Estados miembros

unas condiciones básicas en el acceso, de forma que las entidades explotadoras de las

redes de telecomunicación afectadas puedan poner en servicio los medios técnicos

adecuados que permitan la entrada en funcionamiento de este nuevo servicio.

España complementó la Decisión de la Unión Europea mediante el Real Decreto

903/1997, de 16 de junio, por el que se regula el acceso, mediante redes de

telecomunicaciones, al servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número

telefónico 112, determinando en su Art. 5.1 que la prestación de dicho servicio se llevará

a cabo por las Comunidades Autónomas.

Page 141: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 132

7.1.2 CENTRO COORDINADOR 112

Es un centro integral estructurado de atención y coordinación de urgencias y

emergencias. Dispone de una sala de coordinación en las cual se encuentran los

operadores de demanda que:

Reciben la llamada.

Recogen datos localización.

Realizan la clasificación de la demanda mediante las siguientes preguntas (ver

apartado siguiente)

Facilitan informaciones breves.

Traspasan la llamada a los técnicos sectoriales:

o Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local).

o Sanidad (médico coordinador, operador sanitario).

o Extinción y Salvamento (bomberos, técnico forestal)

Por último, si lo consideran, en función de la evaluación de la llamada, no la

traspasan al técnico sectorial correspondiente y la dan por finalizada.

7.1.3 INFORMACIÓN DEMANDADA POR EL CENTRO COORDINADOR 112

La información que solicitará el operador de demanda del Centro Coordinador 112 será la

siguiente:

Identificación del interlocutor

¿Qué ocurre?

¿Dónde ocurre?

Existencia de heridos y/o atrapados.

Tipo y gravedad de éstos.

Otra información de interés que pueda aportar el interlocutor:

o Lugares que pueden verse afectados por la emergencia

o Edificios colindantes

o Necesidad de evacuación

¿Se ha activado el plan de emergencia?

¿Se ha avisado a otros servicios? (bomberos, policía, etc.).

Page 142: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 133

Por su parte, el técnico sectorial (policía, bombero, sanitario, etc.) del Centro

Coordinador 112 atiende consultas profesionales de su sector, decidiendo, sobre las

preguntas que realiza al interlocutor y las respuestas dadas por este último, la

movilización de los recursos de atención a la emergencia.

FORMATO PARA LA PETICIÓN DE AYUDA EN CASO DE EMERGENCIA

TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS 112

Identificación de la persona que efectúa la llamada (Nombre y apellidos, organización, cargo dentro de la misma):

¿QUÉ HA SUCEDIDO? (Explicación breve del siniestro, origen y naturaleza):

¿DÓNDE HA SUCEDIDO? (Localización de la zona):

¿CÓMO HA SUCEDIDO? (Origen y naturaleza):

¿HAY HERIDOS? (número aproximado y gravedad):

¿HAY ATRAPADOS? (Localización y número aproximado):

¿SE HA ACTIVADO EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN?

¿SE HA INICIADO LA EVACUACIÓN?

¿QUÉ ZONAS PUEDEN VERSE AFECTADAS DE INMEDIATO?

¿PODRÍA AFECTAR A EDIFICIOS COLINDANTES?

OTROS DATOS DE INTERÉS

Page 143: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 134

7.1.4 REGISTRO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección,

establece en un Anexo IV, el contenido mínimo del “registro de establecimientos

regulados por la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y

dependencias, dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de

emergencia”.

El registro se conforma como una síntesis del Plan de Autoprotección, disponiéndose con

él, de la información necesaria de la Residencia para que los servicios de emergencia

puedan intervenir. Esta información es de tipo técnico (medios de protección existentes,

estructura del edificio, instalaciones que posee, etc.) y ayuda a preparar a los servicios

exteriores una posible intervención.

El establecimiento se identifica en el registro oficial con un código, el cual debe de ser

remitido como uno de los primeros elementos del mensaje al centro de recepción de

llamadas 112.

7.2 COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y

LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

7.2.1 MARCO NORMATIVO

La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, expone en sus artículos 5 y 6:

Artículo 5

1. El Gobierno establecerá un catálogo de las actividades de todo orden que puedan

dar origen a una situación de emergencia, así como de los centros,

establecimientos y dependencias en que aquéllas se realicen.

2. Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios análogos

dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo estarán

obligados a establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de

protección civil que reglamentariamente se determinen.

Page 144: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 135

Artículo 6:

1. Los Centros, establecimientos y dependencias a que se refiere el artículo

precedente dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios

recursos, y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención

de riesgos, alarma, evacuación y socorro.

2. Por el Gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior y previo informe de la

Comisión Nacional de Protección Civil se establecerán las directrices básicas para

regular la autoprotección.

3. Se promoverá la constitución de organizaciones de autoprotección entre las

empresas de especial peligrosidad, a las que las Administraciones públicas, en el

marco de sus competencias, facilitarán asesoramiento técnico y asistencia

El mismo Real Decreto 393/2007, marco legal del presente Plan de Autoprotección,

especifica, tanto en su preámbulo, como en su desarrollo normativo, que los Planes de

Autoprotección forman parte del sistema de Protección Civil, debiéndose integrar, como

uno más, en los planes de protección civil de ámbito superior, tal como se especifica en

el capítulo 7 del Anexo II del anterior Real Decreto.

Page 145: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 136

7.2.2 INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

PLANES DE EMERGENCIA DE

ÁMBITO SUPERIOR

PLAN DE EMERGENCIA TERRITORIAL

PLAN DE EMERGENCIA PROVINCIAL

PLANES DE RIESGOS

ESPECIALES

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL (PEMAM)

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE

FERIAS, CONCENTRACIONES HUMANAS

PLANES DE

EMERGENCIA DE AMBITO INFERIOR

PLANES ACTUACIÓN MUNICIPAL DE

RIESGOS ESPECIALES

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

DE EDIFICIOS

Page 146: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 137

7.3 FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA

AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y ACTUACIONES DEL SISTEMA

PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL

7.3.1 INTRODUCCIÓN

La coordinación ante cualquier emergencia es siempre responsabilidad del organismo

superior, siendo en el caso que nos ocupa del Centro Coordinador 1 1 2, desde el cual, y

ante el requerimiento de la Residencia de Mayores que ha activado su propio Plan de

Autoprotección, ordena a los servicios necesarios: Bomberos, Emergencias Sanitarias y

Policía, que acudan al lugar para cooperar a la superación de la emergencia.

El conocimiento de los bomberos, principal grupo de intervención, a través del Servicio

del Protección Civil Municipal, del Plan de Autoprotección, es la mejor forma de

coordinación, constando en el propio plan, la recepción de los equipos de bomberos y su

guía ante el lugar concreto donde se ha producido la situación catastrófica.

Dos elementos claves se encuentran en la coordinación ante emergencias:

El conocimiento mutuo de los responsables de emergencias y de los intervinientes.

El conocimiento del plan que tiene que activarse.

Esto es lo que se denomina “coordinación preventiva”, ya que la coordinación ejecutiva,

debe quedar expresada claramente en el propio plan que se activa.

7.3.2 OBJETIVOS

La colaboración con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil

trata de sentar las bases para que los responsables de emergencias del establecimiento

mantengan una relación fluida con todos los estamentos relacionados con las emergencia

en la localidad, con la finalidad de garantizar la plena efectividad de sus actuaciones

conjuntas en caso de que el establecimiento se vea involucrado en una situación de

grave riesgo o catástrofe.

Page 147: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 138

Esta colaboración debe perseguir disponer de un programa de actuación que asegure la

interfaz entre los medios y elementos de autoprotección del establecimiento, ante

cualquier catástrofe interna y los servicios de Protección Civil, de Extinción de Incendios y

Salvamento y cuantos otros organismos e instituciones se encuentren implicados.

7.3.3 ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN

Las actividades estarán dirigidas a los siguientes colectivos:

Directivos de los organismos relacionados en el apartado anterior, que lo

efectuarán con la dirección de emergencia del establecimiento.

Personal ejecutante de Bomberos, Servicios Sanitarios, Policía, Protección Civil,

Centro Coordinador 112, etc. que lo efectuarán con miembros de los distintos

equipos de intervención: EPI, EAE, etc. de la Residencia.

Es deseable que estas actividades se desarrollen de modo cíclico y no puntualmente con

el fin de que la coordinación permanezca vigente al margen de posibles cambios

organizativos y personales. Las actividades que pueden favorecer una correcta

coordinación entre los planes de autoprotección y los planes del sistema público de

protección civil son las siguientes:

Charlas y conferencias para mantener actualizados los conocimientos sobre

emergencias

Visitas a los centros con el fin de conocer sus instalaciones, zonas de especial

riesgo, vías de evacuación y posibles accesos al recinto en caso de una situación

de emergencia.

Simulacros conjuntos, en los que intervinieran los servicios públicos de extinción y

salvamente con el edificio o establecimiento con el fin de comprobar tiempos de

respuesta y el nivel de coordinación existente entre unos y otros.

Page 148: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 139

8 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

8.1 RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

La responsabilidad de supervisar, aprobar e implantar el Plan de Autoprotección recae

sobre el titular de la actividad. En el caso de tratarse de una persona jurídica, dicha

responsabilidad será asumida por una persona física que se designará al efecto.

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN

Nombre y Apellidos: Miguel Angel Martín Lizaso (Subdirector General de Centros y Programas)

Agencia Madrileña de Atención Social (Consejería de Políticas Sociales y Familia)

Dirección: C/ Agustín de Foxá, 31 Localidad: Madrid C.P: 28036

Teléfono: 91 580 94 45 Fax: 91 580 95 62 E-Mail: [email protected]

Conforme a la legislación vigente, el personal directivo, mandos intermedios, técnicos y

trabajadores están obligados a participar en el Plan de Autoprotección.

Las actividades necesarias para poner en marcha el Plan son las siguientes:

1. Elaboración del Plan de Autoprotección conforme a los datos proporcionados por el

personal del centro en la visita de la inspección realizada a la instalación.

2. Comprobación de la adecuación del Plan a la realidad del establecimiento y

aprobación de sus procedimientos de actuación por parte del titular de la

actividad.

3. Designación de las personas que formarán la organización General de la

Emergencia.

4. Impartición de los cursos de formación y adiestramiento inicial y posteriormente

de reciclaje con una periodicidad mínima de una vez al año.

Page 149: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 140

5. Organización y realización de ejercicios prácticos de actuación en emergencia, con

el fin de comprobar la efectividad del plan y el progresivo adiestramiento de los

componentes de la organización de la emergencia.

Para llevar a cabo la implantación del Plan de Autoprotección es necesario, al menos, la

formación y capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de información

al público y la provisión de los medios y recursos precisa para la aplicación del plan.

Según la Ley 2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil, todos los ciudadanos

están sujetos a la obligación de colaborar personal y materialmente en los casos

de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (art. 4.4).

La formación se estructurará en dos partes:

Formación teórica

Formación práctica

El personal del centro de trabajo deberá recibir una formación especializada en materia

de seguridad contra los riesgos potenciales y amenazas, tanto internas como externas,

derivados de las actividades fundamentales que tienen lugar en la instalación.

Esta formación se realizará en diferentes niveles:

Nivel Básico para todos los trabajadores de la Residencia.

Nivel de Equipos de intervención para todos los trabajadores que forman parte de

los Equipos de Emergencia.

8.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON

CAPACITACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Los cursos del presente apartado son exclusivos para el personal que constituye los

Equipos de Emergencia del edificio y permitirán dar a conocer a sus miembros:

Misiones y normas de activación de los equipos que lo integran.

Técnicas para la prevención de incendios y del pánico.

Page 150: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 141

Técnicas para la extinción de incendios.

Condiciones para la evacuación del Edificio cuando se den situaciones de

Emergencia.

La formación se impartirá en dos fases una teórica y una práctica:

Teoría de intervención :

o Ataque y lucha contra incendios

o Salvamento y evacuación

o Incendios en instalaciones técnicas/áreas especiales

o Explosiones

Medios manuales para la intervención:

o Extintores

o Bocas de incendio Equipadas

o Medios de auxilio y transporte

o Medios y Equipos de protección personal

Auxilio y socorrismo

o Riesgos de los incendios: intoxicaciones, quemaduras

o Operaciones de auxilio

Comportamiento humano ante situaciones de emergencia

o Procedimientos de actuación

Plan de Autoprotección

o Cadena de mando

o Actuación frente a los sucesos que activan el Plan

En la parte práctica se realizarán ejercicios de extinción sobre fuegos provocados y

controlados, con el empleo de extintores manuales de los tipos y agentes extintores

presentes en la Residencia, así como con mangueras y equipos de protección personal,

adecuados a sus misiones.

Page 151: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 142

La formación que hace referencia a la utilización de extintores debe ser la siguiente:

1. Operaciones previas a la extinción:

Elegir el extintor adecuado al tipo de fuego previsible.

Coger el extintor de su soporte o emplazamiento.

Desplazarse hasta el lugar del conato de incendio.

Situarse en la proximidad del foco de incendio, asegurándose de que desde ese

punto existe un camino de repliegue ante una eventualidad. Si el incendio es en el

exterior, colocarse con el viento a la espalda.

La duración de un extintor es muy corta, no utilizar el extintor hasta estar junto al

fuego.

Se consideran adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE

23.010), los agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la

siguiente tabla:

AGENTES EXTINTORES IDÓNEOS PARA CADA CLASE DE FUEGO

AGENTE EXTINTOR

CLASE DE FUEGO

A

SÓLIDOS

B

LÍQUIDOS

C

GASES

D

METALES ESPECIALES

FRENTE A

TENSIÓN ELÉCTRICA

Agua pulverizada 3 1

Agua a chorro 2

Polvo BC (convencional)

3 2

Polvo ABC (polivalente)

2 2 2

Polvo específico metales

2

Espuma física 2 2

Anhídrido carbónico

(CO2)

1 1 3

Hidrocarburos halogenados

1 2

3 = MUY ADECUADO

2 = ADECUADO 1 = ACEPTABLE

En fuegos poco profundos [profundidad inferior a 5 mm] puede resultar Adecuado.

Page 152: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 143

En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a

chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos

extintores que superen el ensayo eléctrico normalizado en UNE 23.110.

2. Operaciones durante la extinción

No invertir el extintor.

Retirar la anilla de seguridad.

Sujetar la manguera con una mano y accionar la válvula de disparo con la otra.

Dirigir el chorro de agente extintor hacia la base de las llamas, procurando

mantener el extintor lo más vertical posible (no es necesario mantenerlo en vilo,

puede dispararse desde el suelo).

Efectuar un movimiento de barrido en zig-zag de fuera hacia adentro. En el caso

de fuego de combustibles sueltos o líquidos inflamables, evitar que el chorro por

el efecto de soplo y choque extienda la superficie en ignición y/o provoque

proyecciones de partículas inflamadas.

Evitar que el chorro de agente extintor toque a las personas.

3. Operaciones posteriores a la extinción

Remover los restos y comprobar que el fuego se ha sofocado totalmente y no hay

peligro de reignición.

Ventilar el local.

Notificar al Servicio de Mantenimiento qué extintor se ha utilizado para su recarga

inmediata.

Efectuada la recarga, volver a colocar en su emplazamiento, listo para una nueva

eventualidad.

8.3 PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE

EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Todo el personal de la Residencia recibirá información e instrucciones básicas de

protección contra incendios y evacuación.

Recibirán las Normas básicas de Prevención de Incendios:

Page 153: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 144

Generales:

a) Mantener orden y limpieza

b) No situar material combustible próximo a la fuentes de calor

c) No realizar actividades que impliquen llama abierta o chispas en lugares no

autorizados expresamente

d) Mantener despejadas las salidas

e) No depositar objetos ni almacenar materiales en pasillos o escaleras

f) No bloquear el acceso a los extintores y bocas de incendio

g) Conforme a la legislación vigente, está prohibido fumar en los centros de

trabajo

h) Detectada alguna anomalía en los sistemas de protección, informar a dirección

Riesgo eléctrico:

a) No sobrecargar líneas eléctricas

b) No manipular indebidamente instalaciones eléctricas

c) No realizar conexiones o adaptaciones inadecuadas

d) Evitar la utilización de enchufes múltiples

e) Desconectar aparatos eléctricos después de su uso

Procesos laborales:

a) Tener cuidado con los trabajos que originen llamas, chispas....estudiar

previamente el momento y lugar donde estos se vayan a realizar.

b) Precaución en la manipulación de productos inflamables. Almacenarlos en un

recinto aislado y separado de las zonas de trabajo, manteniendo en estas

solamente la cantidad precisa para la actividad. No manipularlos ni

almacenarlos próximos a una fuente de calor.

c) Atención a la posible existencia de gases en la zona. Ante cualquier incidente,

cerrar inmediatamente válvulas y no activar interruptores eléctricos. Utilizar

sistemas de ventilación natural.

d) Realizar un correcto mantenimiento de las instalaciones

Por otro lado se realizarán reuniones informativas:

Page 154: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 145

Todas las personas que intervienen en las diversas actividades de las instalaciones que

forman parte del centro de trabajo, pueden verse involucradas en una situación de

emergencia, y por tanto deben ser informadas con anterioridad de:

Qué deben hacer

Qué no deben hacer

Cómo deben hacerlo

Todo ello con el fin de lograr la mayor rapidez posible en la evacuación del

establecimiento.

Por esta razón, es conveniente celebrar reuniones informativas sobre el Manual de

Autoprotección, a las que debería asistir el personal empleado que está afectado por el

Plan de Emergencia, en las siguientes circunstancias:

Cada vez que se revise el Manual de Autoprotección por:

o Detección de nuevos riesgos.

o Implantación de nuevas instrucciones o consignas de seguridad.

o Introducción o instalación de nuevas instalaciones o sistemas de seguridad.

Las reuniones informativas además tienen otra misión, como es fomentar la integración

de los empleados en el Plan de Autoprotección, al sentirse partícipes de su implantación,

motivo que facilitará su posterior cumplimiento.

FORMACIÓN PERIODICIDAD PERSONAL AFECTADO

Formación básica en autoprotección y actuación en emergencias

Al menos cada dos años Todo el personal

Formación práctica contra incendios Al menos cada dos años Equipos de emergencia

Page 155: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 146

8.4 PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA USUARIOS

La información al personal ajeno y contratas externas, se presenta y difunde en función

de la situación, ya sea en condiciones de normalidad o en caso de emergencia. Se

propone un programa que, en su caso, tendrá que ser puesto en marcha y desarrollado

por la dirección del establecimiento.

8.4.1 EN SITUACIÓN NORMAL

Responsable de la Información: Máxima autoridad del centro de trabajo, y en su

ausencia, su sustituto o la persona de mayor cargo presente en el momento.

Tipología de la información:

Señales de seguridad: indicadores de la situación de los medios de intervención y

alarma contra incendios, así como las de indicación de las salidas de emergencia y

medios para la evacuación.

Carteles y fichas con consignas sobre actuaciones de prevención de riesgos y

comportamiento a seguir, en caso de emergencia de incendio.

Planos de ubicación de medios de autoprotección.

Planos de situación “usted está aquí”.

8.4.2 EN CASO DE EMERGENCIA

Responsable de la Información: el Jefe de la Emergencia.

Tipo de información. La comunicación de la emergencia se puede realizar de distintas

formas:

Aviso en cascada telefónica, de manera que cada responsable llame a varios

miembros de su equipo y éstos lo hagan a su vez con otros previamente

determinados, hasta llegar a los escalones inferiores en los que el aviso o

consigna de actuación se realice de persona a persona.

Aviso persona a persona (viva voz).

La persona que detecta el incidente (con una función determinada en el Plan de

Emergencia o sin función asignada), contacta con el Puesto de Mando y/o Jefe de

Emergencia.

Page 156: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 147

La comunicación se realiza a través del teléfono (fijo y/o móvil) y/o por viva voz

(para localizar al personal). Recordando que en todo momento no se debe causar

o propiciar alarma o pánico a los demás.

8.5 SEÑALIZACIÓN Y FORMAS DE ACTUACIÓN DE VISITANTES

La señalización existente en las instalaciones ha quedado establecida en el capítulo 4 del

presente documento.

Las formas de actuación de las visitas o en trabajos de carácter puntual quedan

reflejadas en el cuadro siguiente:

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Prevención de incendios

1. Riesgo eléctrico:

No sobrecargar las líneas eléctricas.

No manipular indebidamente las instalaciones eléctricas.

No realizar conexiones o adaptaciones inadecuadas.

Evitar la utilización de enchufes múltiples.

Desconectar aparatos eléctricos después de su uso.

2. Procesos laborales:

Tener cuidado con los trabajos que originen llamas, chispas, etc.: estudiar previamente el momento y lugar en donde estos se vayan a realizar.

Precaución en la manipulación de productos inflamables: almacenarlos

en un recinto aislado y separado de las zonas de trabajo, manteniendo en estas solamente la cantidad precisa para la actividad. No manipularlos ni almacenarlos próximos a una fuente de calor.

Atención a la posible existencia de gases en la zona. Ante cualquier incidente, cerrar inmediatamente válvulas y no activar interruptores eléctricos. Utilizar sistemas de ventilación natural.

Realizar mantenimiento correcto de las instalaciones.

3. Prohibición de fumar:

Conforme a la legislación vigente, está prohibido fumar en los centros

de trabajo.

En caso de

incendio

1. Avisar al empleado más próximo o activar un pulsador de alarma. Existe un

procedimiento de actuación y personal con formación adecuada.

2. Hasta la llegada de los Equipos de Emergencia y si conoce el manejo de los

extintores, utilizarlos dirigiendo el chorro a la base de las llamas. Tener la precaución de no usar agua en presencia de tensión eléctrica.

Page 157: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 148

PAUTAS DE ACTUACIÓN

3. En todo caso colaborar en lo posible con la Organización Interna de Emergencia.

4. Finalizada la situación de riesgo, colaborar en lo posible en el

restablecimiento de los servicios.

En caso de evacuación

1. Seguir las instrucciones del personal perteneciente a la Organización Interna de Emergencia:

Salir sin demora por las vías de evacuación señalizadas evitando utilizar los ascensores y dirigirse al Punto de Reunión Exterior. Es muy importante la rapidez.

No salir con objetos pesados o voluminosos.

No sacar vehículos del interior del recinto.

No retroceder a buscar “objetos olvidados”.

2. En el Punto de Encuentro esperar la finalización de la situación de emergencia y no volver al edificio hasta que se lo indiquen.

Si existe humo: protegerse las vías respiratorias con un pañuelo

(húmedo mejor) y caminar agachado para evitar la inhalación de humo y alta temperatura. Si las salidas están bloqueadas, hacerse ver desde una zona accesible desde el exterior y refugiarse cerrando puertas y

tapando rendijas para evitar la entrada de humo. Si es necesario y

posible hacer acopio de agua y refrigerar estas puertas.

8.6 PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y

RECURSOS

Según la Dirección General de Protección Civil y a los efectos de catalogación y de

clasificación se consideran tres grandes grupos dentro del catálogo de medios y recursos:

Medios humanos: Personal humano que desempeña una función dentro de una

situación de emergencia. Existen los distintos tipos según la misión que tengan

asignada en el plan de emergencia:

o Jefe de Emergencia.

o Responsable Puesto de Mando

o Equipo de Intervención.

o Equipo de Alarma y Evacuación.

Medios materiales: Son medios todos los elementos humanos y materiales, de

carácter esencialmente móvil, que se incorporan a los equipos de emergencia y

Page 158: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 149

Grupos de Acción frente a una emergencia. Estos medios permiten afrontar con

una mayor eficacia las operaciones consideradas en los Planes de Protección Civil

previstos en cada caso.

Recursos: Son recursos todos los elementos naturales y artificiales, de carácter

esencialmente estático, cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores

desarrolladas por los Servicios de Protección Civil ante situaciones de emergencia.

8.6.1 PROGRAMA DE DOTACIÓN DE MEDIOS MATERIALES

MEDIOS MATERIALES

Elementos que debe disponer en el establecimiento

Un ejemplar del Plan de Autoprotección, a ubicar en un armario con cerradura normalizada en un lugar controlado del Puesto de Mando.

Un juego completo de llaves de acceso a todos los locales del centro, en un lugar controlado.

Directorio de teléfonos de ayudas exteriores y modelo de mensaje, en el Puesto de Mando.

Libro de incidencias para registrar todas las incidencias que ocurran en el Puesto de Mando.

Elementos que deben disponer los Equipos de emergencia y resto de personal

Equipo de emergencia Elementos

Todo el personal Su ficha de actuación

Ubicación del Punto de Reunión Exterior

Jefe de Emergencia Consignas de actuación ante distintos siniestros y de evacuación.

Chaleco reflectante amarillo

Equipo de Alarma y Evacuación Consignas de evacuación

Chaleco reflectante naranja

Equipo de Intervención Consignas de intervención

Chaleco reflectante amarillo

Resto de personas sin funciones asignadas

Consignas prevención

Consignas de evacuación

Page 159: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 150

8.6.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN

Las prioridades de ejecución expuestas no están sujetas a ningún imperativo legal sino

que se han desarrollado por personal técnico de GRUPO MGO, S.A. tomando de

referencia criterios tales como:

Vulnerabilidad del centro.

Medios de protección que participan directamente en la autoprotección y en las

ayudas a la evacuación.

Dificultad técnica de la puesta en marcha de la instalación o sus mejoras.

Alcance económico de la instalación.

Según dicho criterio se establecen las siguientes prioridades:

1: Medidas correctoras a realizar en el plazo de un año.

2: Medidas correctoras a realizar en el plazo de tres años.

3: Medidas correctoras a realizar en el plazo de cinco años.

Estas prioridades pueden modificarse y adaptarse en función de las necesidades y/o

situación económica del establecimiento.

INSTALACIÓN PRIPORIDAD

EXTINTORES DE INCENDIO 1

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA (1) 1

SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN Y MEDIOS CONTRA INCENDIOS 1

ALUMBRADO DE EMERGENCIA 1

SALIDAS DE EDIFICIO 1

SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIO 2

COMUNICACIÓN DE ALARMA 2

EXTINCIÓN AUTOMÁTICA 2

SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN 2

SECTORES DE INCENDIO 2

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN 2

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 3

(1) Siempre y cuando haya presupuesto disponible para su ejecución en caso de nueva instalación. En caso

contrario en este plazo únicamente se contemplan revisiones o mejoras de la instalación ya existente.

Page 160: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 151

9 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

9.1 PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

La acción formativa tendrá una renovación constante mediante los cursos de reciclaje. El

procedimiento será el siguiente:

El personal perteneciente a los equipos de emergencia que ha recibido la

formación básica, debe actualizar sus conocimientos y ejercitar sus prácticas

sobre fuego real en el caso de los miembros del equipo de intervención, al menos

cada dos años.

El personal de nuevo ingreso que se integre dentro de los equipos de emergencia,

y aquellos que en su momento no hubieran podido asistir a la formación inicial, se

incluirán e incorporarán en los Cursos de Formación.

El personal de los diversos equipos de intervención debería asistir a los cursos que

se celebren para intercambiar conocimientos, sobre otras materias distintas a los

requeridos para el Equipo al que pertenecen.

Para la programación del reciclaje de la formación a los equipos de emergencia se deben

establecer dos niveles en función del contenido de los cursos:

Cursos iniciales: dirigidos a personas de nueva incorporación en la empresa o bien

no pudieron asistir a la anterior formación. Se impartirá el curso íntegro.

Cursos de reciclaje: dirigidos a personas que ya han recibido formación. Dado que

es un reciclaje el contenido puede reducirse, centrándose en aspectos más

operativos.

Para la impartición de los cursos se pueden establecer tres posibilidades sobre quien

tiene que hacerse cargo de organizar el reciclaje de la formación:

Page 161: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 152

Empresa externa especializada: en este caso la empresa contratada se encarga de

todo lo que atañe tanto a impartir la formación como de organizar y dirigir el

simulacro de emergencia.

Servicio de Prevención: El servicio de prevención, siempre y cuando tenga medios

y recursos para asumir el reciclaje.

El centro de trabajo: El Director del Plan de Actuación puede asumir la formación

de los trabajadores del centro de trabajo, siempre y cuando posea la información

requerida.

Se llevará a cabo el simulacro, de acuerdo con lo especificado en el apartado 4 del punto

3.6 de las Disposiciones Generales del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el

que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y

dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de

emergencia.

Apartado 3.6 punto 4 Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y

operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de

emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos

una vez al año evaluando sus resultados.

9.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS

En lo referente a recursos humanos del establecimiento deberá mantener una base de

datos actualizada en la que se relacionen la sustitución de los miembros de cada equipo,

empleando para ello la ficha de personal incluida en el presente manual, según se detalla

en el Anexo I.

En lo relativo a los medios técnicos del presente Plan de Autoprotección, se mantendrá al

día una base de datos actualizada de los mismos y se les someterá al programa de

sustitución de medios atendiendo las indicaciones establecidas en los capítulos 5 y 8 del

presente manual.

Page 162: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 153

Con el objetivo de disponer de los medios adecuados para prevención y actuación ante

emergencias, cada año, en la fase de elaboración del presupuesto del próximo ejercicio,

se programarán aquellas inversiones relacionadas directamente con las actuaciones de

emergencia.

Finalmente, la adquisición de equipos de autoprotección para usar en caso de

emergencia, se intentará planificar con una antelación mínima de 1 año.

Actividad Periodicidad Objetivo

Mantenimiento de la base de datos de recursos humanos en

equipos de emergencia

Continua. Verificación

semestral

Conocer los medios realmente disponibles.

Mantenimiento de la base de

datos de medios técnicos de autoprotección

Continua.

Verificación semestral

Conocer los medios realmente

disponibles.

Mantenimiento de los medios

técnicos de autoprotección

Según programa

mantenimiento

Mantener y sustituir o reparar aquellos

medios dañados o cuya vida útil haya finalizado.

Previsión de inversión Anual Priorizar y prever las inversiones y gastos del año siguiente para mantener para el buen desarrollo de las actuaciones en

caso de emergencia

Adquisición de equipos de

autoprotección para equipos de emergencia según necesidades del centro

Anual Planificación para adquirir equipos de

autoprotección (chalecos, cascos, botas, chaquetones ignífugos) y éstos estén en buen estado.

9.3 PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS

9.3.1 CARACTERÍSTICAS

Los simulacros de emergencia a realizar en el establecimiento tendrán las siguientes

características:

Partir de una situación de emergencia predeterminada.

Comprobar la funcionalidad de Plan de Emergencia completo o parte del mismo.

Comprobar el grado de formación y capacitación del personal.

Comprobar el grado de mantenimiento de las instalaciones.

Comprobar tiempos de respuesta.

Page 163: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 154

Concienciar a los trabajadores en temas relacionados con emergencias y

evacuaciones.

A efectos de verificar que la implantación del Plan de Autoprotección ha quedado

suficientemente garantizada. Elaborando un informe donde se incluyan las deficiencias

detectadas y la propuesta de mejoras.

Los simulacros pueden ser de varios tipos:

1. Simulacros Parciales

Son aquellos que afectan únicamente a una o varias estancias o zonas del

establecimiento.

Se llevarán a cabo con la finalidad de realizar entrenamientos de los Equipos de

Intervención (cuando proceda su creación) en varios supuestos:

o Incendio en área general.

o Incendio en instalaciones técnicas.

o Amenaza de Bomba.

2. Simulacros Generales

Son aquellos que afectan al conjunto de las distintas áreas que componen el

centro de trabajo.

Se llevarán a cabo una vez al año, como mínimo, planificándose adecuadamente

(momento idóneo a realizarse).

9.3.2 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SIMULACROS

Se deberá establecer la periodicidad de los ejercicios, con el objeto de que se obtengan

vivencias y experiencias en toda clase de horario, presencia de personal y circunstancias

especiales que pueden rodear una emergencia.

En función de los resultados obtenidos, aumentar o disminuir el grado de información

que se les aporta a los trabajadores, hasta llegar a un punto en el cual sea posible

realizar los simulacros sin previo aviso, de forma que las actuaciones a llevar a cabo para

Page 164: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 155

el control de la emergencia se desarrollen casi de manera automática. (Por ejemplo, el

primer año se informa del día y la hora del ejercicio, el segundo año sólo se informa del

mes, el tercer año el semestre y finalmente al cuarto año y sucesivos se debe asimilar

que habrá un simulacro en el transcurso del año).

Se realizarán Simulacros Generales con periodicidad anual. Los Simulacros Parciales sería

conveniente, pero sólo recomendable, que tuviesen una periodicidad semestral.

Los simulacros partirán de una supuesta situación de emergencia predeterminada y se

desarrollarán de tal manera que permitan:

Comprobar la mecánica interna y funcional del plan o de una parte concreta del

mismo.

Comprobar el grado de capacitación y formación del personal.

Comprobar el grado de mantenimiento de las instalaciones técnica y su respuesta.

Comprobar los tiempos de respuesta de los equipos de emergencia y medios de

protección.

Los simulacros se llevarán a cabo con ocasión de entrenamientos del personal bajo

supuestos de varios tipos, entre los que se pueden destacar:

Emergencia en un área concreta.

Evacuación de áreas determinadas.

Confinamiento.

Es recomendable que el simulacro sea sometido y aprobado por las autoridades de

Protección Civil (1 1 2), de las cuales se recabará su colaboración e incluso su presencia

si estiman oportuno, al igual que la de otras ayudas exteriores de apoyo (ambulancias,

Policía, Bomberos, etc.).

Para la organización y desarrollo del simulacro, se nombrará un director y un número de

supervisores del simulacro adecuado a las dimensiones del establecimiento y del propio

simulacro. El nombramiento de la dirección del simulacro, recaerá en el Director del Plan

de Actuación (Jefe de Emergencia). La misión del director del simulacro será la de

plantear el ejercicio, vigilar su ejecución, dirigir su desarrollo, presidir el juicio crítico, y

Page 165: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 156

resumir las conclusiones que se desprendan del mismo. Para el desempeño de estas

funciones contará con supervisores, los cuales tendrán como misión principal la de seguir

el desarrollo del simulacro, tomando nota de cuantas deficiencias o aciertos se observen,

subrayándolos en el juicio crítico posterior e interpelando a los ejecutantes acerca de los

motivos de sus sucesivas decisiones.

La organización y desarrollo de un simulacro, comprenderá las fases siguientes:

a) Preparación.

b) Ejecución.

c) Juicio crítico.

a) Fase de preparación

Se determinará el día y la hora, se designarán los supervisores y el personal que

debe intervenir en el ejercicio, previendo que en dicho día y hora se dé un nivel de

ocupación elevado. El equipo de supervisión puede estar conformado por personas

ajenas al establecimiento o personal perteneciente al mismo, siempre y cuando no

tengan función asignada en el Plan de Actuación en Emergencias. En caso de haber

sido contratado a una empresa especializada la supervisión correrá a cargo del

personal de dicha empresa.

Se llevará a cabo una reunión previa de las personas anteriores, en un lugar

previamente elegido, para darles a conocer la naturaleza del ejercicio, las condiciones

de comienzo del mismo, su lugar de observación del desarrollo del ejercicio y las

consignas e instrucciones a tener en cuenta en el desarrollo del simulacro.

El director del simulacro, en colaboración con el equipo de supervisión habrá

elaborado el programa del simulacro. Se adoptará la decisión más adecuada en

función de la situación que se plantee, con objeto de aproximarla lo más posible a la

realidad y prever la cooperación de las ayudas exteriores de apoyo que hayan sido

llamadas.

El proceso del simulacro será el siguiente:

Page 166: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 157

o Se procede a una reunión previa: Director del Plan de Autoprotección o Director

del Plan de Actuación en Emergencias y Director del simulacro (caso de ser

distintos). Según el alcance del simulacro planificado, si se cuenta con la

colaboración de los Servicios Exteriores deberán acudir a dicha reunión Centro

Coordinador 1 1 2, Bomberos, sanitarios, Policía, etc., con objeto de preparar el

simulacro.

o Se detecta (simulada) una emergencia en una zona del establecimiento.

o El Jefe de Emergencia es avisado y se desplaza al Centro de Control de la

Emergencia.

o Se avisa por teléfono al 1 1 2, mediante el formulario que se fija en el capítulo 7 y

con los datos que también se detallan, señalando al 1 1 2 la persona que recibirá

a los bomberos y los guiará hasta la zona donde se ha producido la emergencia.

o Desde el 1 1 2 se avisa a Bomberos, sanitarios, Policías.

o La Policía Local procede a agilizar los accesos al edificio afectado a los equipos de

bomberos y a proporcionar seguridad en la zona de reunión de evacuados.

o La Policía Nacional proporciona seguridad al conjunto.

o Un equipo sanitario se traslada a la zona de reunión con objeto de coordinar la

evacuación.

o En la reunión previa se establece un sistema de supervisión de simulacro para

medir tiempos y anotar posibles incidencias, de tal forma que dicho sistema

distribuya a los supervisores del siguiente modo:

o Una persona se situaría en el Puesto de Mando (Puesto de dirección de la

emergencia), para observar la actuación de la JE y el enlace entre el jefe del

equipo de bomberos y la persona que los guiará a la zona de la emergencia.

o Una o dos personas se situarán dentro del Centro con miembros del EAE y

posteriormente en la zona de reunión de evacuados, finalizando cuando se

establezca el contacto con el responsable destacado por los servicios sanitarios.

o Una persona se situará dentro del edificio con los EI para comprobar en caso de

una emergencia la velocidad de respuesta así como conocimientos y

comunicaciones entre los equipos, finalizando cuando llega la dotación del equipo

de bomberos y se hace cargo de la situación.

o Una persona en los alrededores del establecimiento, con objeto de comprobar la

llegada de los efectivos policiales, ver como se ha efectuado el acceso de los

medios de emergencia, comprobar la seguridad prestada, etc.

Page 167: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 158

Este sistema de supervisión tendrá al frente a una persona (normalmente el

supervisor de la JE), disponiendo todos los integrantes del mismo de un enlace

mediante telefonía móvil o similar. Cuando reciba la comunicación de que todos

los equipos intervinientes han cumplido sus cometidos, dará por terminado el

simulacro.

o Tras el simulacro, se celebrará una reunión de todos los responsables de los

equipos intervinientes, con objeto de exponer cada uno los problemas surgidos,

los cuales serán recogidos por el personal de supervisión, sirviendo de pautas de

referencia para el siguiente simulacro. Los simulacros pueden dar lugar a

modificaciones en procedimientos del Plan de Autoprotección.

b) Fase de ejecución

Aplicación práctica de todas las enseñanzas recibidas y comprende las partes

siguientes:

o La alerta del personal.

o La reunión y despliegue del mismo.

o La intervención coordinada.

o La resolución oportuna y correcta de las incidencias que el director del ejercicio y

los supervisores planteen.

o La conclusión del simulacro y la vuelta a la normalidad.

c) Fase de juicio crítico

Se celebrará una reunión inmediatamente después de acabado el ejercicio, con

asistencia del director, supervisores y miembros de los equipos de emergencia. En el

curso de la reunión se analizarán detenidamente todos sus detalles y en especial los

aspectos siguientes:

o Tiempo empleado en el simulacro. Tiempo de respuesta de los distintos equipos

de emergencia Factores negativos que hayan dilatado el simulacro respecto a la

duración estimada.

o Reconocimientos practicados en los locales para asegurarse de la ausencia total

de personas.

o Comportamiento del personal ocupante en general y del personal del centro, en

particular los miembros de los equipos de emergencia.

Page 168: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 159

Se emitirá el informe correspondiente con el fin de realizar los cambios pertinentes

para el mejoramiento del Plan de Autoprotección. El informe será realizado por las

personas que han formado parte del Sistema de Supervisión dado que son quiénes

han tomado los datos y tiempos del ejercicio y tienen una visión global del mismo que

les permita un juicio lo más cercano a la realidad.

9.4 PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA

DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá adecuadamente

actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a 3 años.

El presente Manual de Autoprotección mantendrá su vigencia siempre y cuando el centro

no sufra variaciones sustanciales en los elementos arquitectónicos, usos, dotación de

medios (técnicos o humanos) o la aparición de elementos de riesgos (externos o

internos) distintos a los considerados para la elaboración del mismo. Por tanto, al objeto

de mantener actualizado el Plan de Autoprotección, deberán realizarse las siguientes

operaciones sobre el mismo:

Revisión de factores de riesgo y reevaluación.

Actualización del inventario de medios.

Actualización de planos.

Revisión de procedimientos de emergencia.

Reciclaje de los distintos Equipos y difusión de consignas.

Realización de simulacros.

Para la actualización del Plan de autoprotección se pueden establecer tres posibilidades

según el grado complejidad de actualización que requiera el plan de autoprotección:

Page 169: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 160

Si no existen cambios o los que hay son poco relevantes será el propio centro de

trabajo el que asuma la actualización, previa consulta al Servicio de prevención.

Si la actualización del plan de autoprotección afecta a un capítulo por completo, o

bien son de poca entidad pero en un número considerable, podría asumirse por

parte del centro de trabajo en colaboración con el Servicio de Prevención dicha

actualización.

El centro de trabajo, bien sea estructuralmente o bien organizativamente, si ha

sufrido un profundo cambio, se recomienda que el Servicio de Prevención coordine

la actualización del plan a través de una empresa especializada. No obstante

podría ser asumido por el Servicio de Prevención siempre y cuando posea de los

medios necesarios para su actualización.

9.4.1 REVISIONES PROGRAMADAS

Éstas se realizarán con una periodicidad de tres años desde la primera elaboración del

plan de autoprotección. Esta revisión, si no se prevé ninguna actualización en el

documento o son de muy poca envergadura, será asumida por el propio centro, previa

consulta al Servicio de Prevención.

9.4.2 REVISIONES NO PROGRAMADAS

Se trata de que surgen sin atender a una programación fija, y siempre estará motivada

por aspectos tales como:

Modificación de la legislación vigente o reglamentación de orden interno.

Modificaciones considerables en los edificios, bien sea por incorporación de nuevo

personal en el mismo cómo por obras y/o reformas que afecten a vías de

evacuación, medios de protección, etc.

Deficiencias observadas en el plan a partir de la realización de simulacros o bien

con motivo de emergencias reales.

Page 170: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 161

Aparición de nuevos riesgos.

Otras circunstancias que aconsejen dicha revisión.

Dado que estas revisiones se encuentran fuera de las Revisiones programadas, estarán

motivadas por alguna de las causas antes descritas, por lo que se entiende que el centro

de trabajo requerirá un apoyo y asesoramiento para la actualización del plan de

autoprotección por parte del Servicio de Prevención y/o de una empresa especializada.

9.4.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTPROTECCIÓN

Se entiende por actualización el conjunto de actuaciones destinadas a garantizar su buen

funcionamiento, tanto en lo que se refiere a los procedimientos de actuación como a la

puesta al día de la formación de los integrantes y la eficacia de los medios de protección,

en suma, se trata de mantener la vigencia y asegurar en todo momento la operatividad

del Plan de Autoprotección

Los puntos a contemplar son:

Mantenimiento del inventario y descripción de las medidas y medios de

autoprotección, actualizando los datos del capítulo 4 de medios y recursos que

acompañan al plan.

Mantenimiento del inventario, análisis y evaluación de riesgos, actualizando los

datos del capítulo 3 en lo que respecta a:

o Las instalaciones y procesos de producción propios que puedan incidir de

manera desfavorable en el desarrollo de la emergencia.

o Riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

afectarle.

o Tipología de las personas tanto del centro como ajenas al mismo que

puedan verse afectadas.

Reciclaje de la formación, atendiendo a las necesidades formativas que vayan

surgiendo a los equipos de emergencia, tanto por la incorporación de nuevo

personal como por las posibles modificaciones habidas en el propio plan.

Page 171: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 162

Realización periódica de ejercicios y simulacros según las directrices previamente

establecidas y cuyas conclusiones deben incorporarse en la siguiente revisión del

plan.

9.5 PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES

El objetivo de establecer un programa de auditorías e inspecciones es dictar las pautas

de cómo llevar a cabo la evaluación de la eficacia de las medidas, procedimientos y

equipos de protección, con el fin de identificar y subsanar cualquier fallo o

funcionamiento defectuoso de los mismos.

El Director del Plan de Autoprotección es el responsable de la evaluación de la eficacia de

las medidas, procedimientos y equipos de protección, así como de identificar y subsanar

cualquier fallo o funcionamiento defectuoso de los mismos a través de las personas u

organizaciones en quien delegue dicha evaluación.

9.5.1 AUDITORÍA

Las auditorias de las medidas, procedimientos y equipos de protección serán llevadas a

cabo por quien designe o delegue el Director del Plan de Autoprotección, cuya misión

fundamental será la de verificar la eficacia de los mismos.

El proceso de auditoría consta de las cuatro fases siguientes:

Planeamiento y preparación: Se elabora un plan dónde aparezca el objeto de la

auditoria, alcance, equipo auditor y calendario. El encargado organizará el equipo

y notificará cuándo se realizará la auditoria.

Realización: En esta fase se recopila la información de los distintos responsables,

se realiza el estudio y se exponen las deficiencias encontradas.

Informe que conste de la descripción de la auditoria, el responsable, personas

intervinientes, fuentes de la información recopilada, conclusiones y sugerencias

para rectificar aspectos negativos encontrados.

Page 172: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 163

Seguimiento: éste será llevado a cabo por un equipo en el que delegue el Director

del Plan de autoprotección. Tiene la finalidad de chequear si las correcciones

propuestas se están desarrollando en el plazo que se ha indicado.

9.5.2 INSPECCIONES

Las inspecciones tienen la finalidad de comprobar que los procedimientos establecidos en

el plan de autoprotección se adecuan a las necesidades que tiene el establecimiento en

relación con los recursos humanos y técnicos. Las inspecciones se pueden realizar:

Internamente: Por personal designado por el Director del Plan de Autoprotección.

Es recomendable que tengan función asignada en el plan de emergencia.

Externamente: contratando a una empresa especializada.

El alcance de la inspección podrá ser de dos clases en función del tipo de inspección:

Gestión: En la que se analizan los aspectos de los medios empleados en la gestión

de emergencias, como son los órganos de dirección, las responsabilidades, los

procedimientos previstos.

Técnica: Para analizar los factores y elementos materiales que componen un

sistema, (medios de protección, instalación, mantenimiento, etc.).

En el caso de que se hayan detectado errores en los procedimientos o incumplimientos es

necesario evaluar los motivos a fin de buscar soluciones alternativas a las medidas

implantadas. Si de la evaluación se deduce la necesidad de aplicar procedimientos

distintos, será necesario su desarrollo y aprobación por la dirección antes de

comunicárselo a los afectados.

Si de la implantación de nuevas medidas se desprende la necesidad de una nueva

formación, ésta será programada conforme a los nuevos requerimientos.

Page 173: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 164

9.5.3 INFORMES SOBRE INCIDENCIAS EN EQUIPOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN

Son los informes básicos del archivo documental. Se trata de informes puntuales

realizados por el encargado de la gestión de dicho equipo en el departamento de

mantenimiento en el momento que comienza una incidencia. La función de estos

informes es la de recoger la máxima cantidad de información posible sobre la aparición y

desarrollo de la incidencia para poder ser incluida en los informes mensuales de Sistemas

de protección.

Deben contener al menos los siguientes datos:

Fecha y hora de la incidencia.

Posible causa (si se conoce).

Daño aparente (indicando datos precisos del equipo dañado y al sistema al que

pertenece).

Acción tomada (resolución por propios medios o ayuda externa).

Respuesta de la empresa (si la hubiere) con todos los datos posibles sobre el

método de actuación:

o Tiempo de respuesta.

o Personal dedicado.

o Solución tomada.

Estado de la incidencia (con fecha de cada variación de estado posterior).

Estado del sistema como consecuencia de la incidencia.

Equipos y sistemas afectados por esta incidencia (por la propia avería o fallo y/o

consecuencia de las tareas de reparación).

Número de hojas de anotaciones que se adjuntan.

Dado que estos informes son la base del conocimiento de la instalación, su importancia

hace necesaria un método de conservación de la información que normalmente será

tomada en papel dentro del área de la incidencia con el riesgo de pérdida de dicha

información que eso supone. Por ello se recomienda la existencia de un cuaderno con

hojas de informe de incidencias numeradas y micro perforadas de manera que siempre

quede un resguardo en el cuaderno con el número de la hoja arrancada. De esta manera

el responsable de mantenimiento que generará los informes mensuales podrá conocer el

Page 174: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Capítulo 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

AUTOPROTECCIÓN

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 165

número exacto de incidencias ocurridas. Aún así, se recomienda que tales informes de

incidencias sean transcritos informáticamente al final de la jornada.

Puesto que los informes de incidencias suelen ser extensos hay que dejar la posibilidad

de adjuntar hojas y que se conozca la existencia de estas. Por ello se introduce el campo

de “Nº de hojas de anotaciones” donde se deberá indicar la cantidad de hojas que se

adjuntan al informe. En estas hojas deberá existir un campo donde se pueda incluir el

número de informe y la fecha para su fácil organización.

9.5.4 INFORMES SOBRE INCIDENCIAS EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN

Un sistema de protección está compuesto por un conjunto de equipos, y una incidencia

en un equipo debe propiciar la realización de un informe de todo el sistema. Su misión es

dejar constancia del funcionamiento de un sistema concreto (detección de incendios,

extinción automática, etc.). Si no existen incidencias en equipos debe ser realizado,

según indique la normativa de aplicación al equipo de protección, por el responsable

directo de la instalación y serán la base documental, junto con los informes de

incidencias de equipos y los informes de revisión, que utilizará el responsable del servicio

de mantenimiento para la gestión del mismo.

Dado que su misión es la de resumir el funcionamiento de un sistema de protección,

deberá reunir como mínimo los siguientes datos:

Sistema y mes que se trata.

Relación de incidencias ocurridas en el transcurso de ese mes en ese sistema

(tanto por elementos propios del sistema como por externos) y de incidencias

anteriores todavía abiertas. Se detallará la fecha de la incidencia, el número de

informe asociado y una breve descripción de la misma.

Estado del sistema actualmente.

Razones que supuestamente provocaron las incidencias (indicando tanto las

razones técnicas, humanas, etc. así como las mediciones y pruebas recogidas).

Propuesta de mejoras para el correcto funcionamiento del sistema. En este

apartado el responsable del sistema deberá incluir aquellas deficiencias que ha

descubierto como consecuencia de su trato continuo con el sistema y que servirán

de apoyo al máximo responsable de la Residencia a la hora de la definición de

soluciones.

Page 175: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 166

ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

1. PERSONAL DE EMERGENCIAS

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA (TURNO DE MAÑANA DE LUNES A VIERNES)

EQUIPO CARGO NOMBRE TELÉFONO

JEFE DE

EMERGENCIA

Titular: Jefe de Mantenimiento Alberto García García 649 840 721

Suplente: Oficial Mto. (electricista) Ángel Mariscal Torres Ext.: 219/244

PUESTO DE MANDO

Auxiliar de Control Marcos Bravo 91 734 63 00

Auxiliar de Control Ana Goitia 91 734 63 00

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento Alfonso Palomo Molina Ext.: 244

Suplente: Oficial de Mantenimiento Alfredo Collado Bartolomé

Ext.: 244

EQ

UIP

O D

E I

NTER

VEN

CIÓ

N

Sótano 2 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Sótano 1 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de obras y servicios Presente en el turno Megafonía

Personal de almacén Presente en el turno Megafonía

Planta Baja

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Jefe de cocina Presente en el turno Megafonía

Cocinero Presente en el turno Megafonía

Oficial administrativo Presente en el turno Megafonía

Planta 1ª y 2ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Planta 3ª y 4ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

EQUIPO DE ALARMA Y

EVACUACIÓN

Resto de plantilla Presente en el turno Megafonía

Page 176: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 167

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA (TURNO DE MAÑANA FINES DE SEMANA Y FESTIVOS)

EQUIPO CARGO NOMBRE TELÉFONO

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento Gregorio Casla Velasco Ext.: 244

Suplente: Oficial de Mantenimiento Alfredo Collado

Bartolomé Ext.: 244

PUESTO DE

MANDO

Auxiliar de Control Marcos Bravo 91 734 63 00

Auxiliar de Control Ana Goitia 91 734 63 00

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento Mario del Valle Álvarez Ext.: 244

Suplente: Ayudante de

Mantenimiento

Juan Ignacio Piñero Ruiz Ext.: 244

EQ

UIP

O D

E I

NTER

VEN

CIÓ

N

Sótano 2 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Sótano 1 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de obras y servicios Presente en el turno Megafonía

Personal de almacén Presente en el turno Megafonía

Planta

Baja

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Jefe de cocina Presente en el turno Megafonía

Cocinero Presente en el turno Megafonía

Oficial administrativo Presente en el turno Megafonía

Planta 1ª y 2ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Planta 3ª y 4ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Resto de plantilla Presente en el turno Megafonía

Page 177: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 168

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA (TURNO DE TARDE DE LUNES A VIERNES)

EQUIPO CARGO NOMBRE TELÉFONO

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento David Mayoral Gonzalo Ext.: 244

Suplente: Oficial de Mantenimiento Antonio Rodríguez

Medrano Ext.: 244

PUESTO DE

MANDO

Auxiliar de Control Esther Guzmán

Auxiliar de Control Javier Rubio

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento Gaspar Esteban Morillo Ext.: 244

Suplente: Oficial de Mantenimiento Eduardo Fernández

Ramos Ext.: 244

EQ

UIP

O D

E I

NTER

VEN

CIÓ

N

Sótano 2 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Sótano 1 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Planta Baja

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Planta 1ª

y 2ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Planta 3ª y 4ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Resto de plantilla Presente en el turno Megafonía

Page 178: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 169

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA (TURNO DE TARDE FINES DE SEMANA Y FESTIVOS)

EQUIPO CARGO NOMBRE TELÉFONO

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Oficial de Mantenimiento David Mayoral Gonzalo Ext.: 244

Suplente: Oficial de Mantenimiento Antonio Rodríguez

Medrano Ext.: 244

PUESTO DE

MANDO

Auxiliar de Control Esther Guzmán

Auxiliar de Control Javier Rubio

JEFE DE INTERVENCIÓN

Titular: Oficial de Mantenimiento Gaspar Esteban Morillo Ext.: 244

Suplente: Ayudante de Control y

Mantenimiento

Pilar de la Torre Garrido Ext.: 244

EQ

UIP

O D

E I

NTER

VEN

CIÓ

N

Sótano 2 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Sótano 1 Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Planta Baja

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Planta 1ª

y 2ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

Planta 3ª y 4ª

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

Auxiliares de hostelería Presente en el turno Megafonía

Personal de mantenimiento Presente en el turno Ext.: 244

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Resto de plantilla Presente en el turno Megafonía

Page 179: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 170

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA (TURNO DE NOCHE)

EQUIPO CARGO NOMBRE TELÉFONO

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: Bombero 1 Presente en el turno

Suplente: DUE 1 Presente en el turno Ext.: 214/255

PUESTO DE MANDO

Auxiliar de Control Esther Guzmán

Auxiliar de Control Javier Rubio

JEFE DE

INTERVENCIÓN

Titular: Bombero 2 Presente en el turno

Suplente: DUE 2 / Aux. Enfermería Presente en el turno Ext.: 214/255

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

Auxiliares de enfermería Presente en el turno Megafonía

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Resto de plantilla Presente en el turno Megafonía

2. TELÉFONOS DE AYUDA EXTERNA

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AYUDA EXTERNA

Centro de Atención de Emergencias 112 112

Bomberos 112

Policía Nacional 091

Policía Municipal 91 728 08 33

Hospital Universitario La Paz 91 727 70 00

Hospital de Canto Blanco 91 586 75 64

Page 180: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 171

ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN A EMERGENCIAS 112

En el caso de que, debido a la emergencia que se esté produciendo, se tenga la necesidad de pedir

ayuda externa (112) la información a facilitar será la siguiente:

IDENTIFICACIÓN

Soy.....................................................................................................................................

Cargo..................................................................................................................................

Ubicación.............................................................................................................................

Del establecimiento de…………………………………………………………………………………………………………………………..

TIPO DE SINIESTRO

Se ha producido un....................... (Incendio, derrame, explosión, etc.)

en…................................

Consecuencias......................................................................................................................

Productos implicados............................................................................................................

VÍCTIMAS: (según información disponible en el momento)

Previsión de víctimas, personas atrapadas o heridas............................................................

LOCALIZACIÓN:

La ubicación del siniestro es..................................................................................................

El mejor acceso para llegar al punto del incidente es...............................................................

La distancia desde el acceso más cercano hasta el lugar del incidente es..................................

PERSONA DE CONTACTO. PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR

Les espera D......................................................en..............................................................

Nuestro teléfono de contacto e información es........................................................................

Observaciones:

Page 181: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 172

2. FORMULARIO DE AMENAZA DE BOMBA

FORMULARIO DE AMENAZA DE BOMBA

Número de teléfono del interlocutor:_____________________

DATOS VITALES

¿Dónde está la bomba?:

¿A qué hora estallará?:

DATOS IMPORTANTES

¿Qué clase de bomba es?:

¿Qué apariencia tiene?:

Otros datos a consignar de la llamada. (Subraye lo que proceda)

Hora de la llamada:

Características de la voz:

Calmada Baja Excitante

Enojada Alta Hilarante

Pausada Apresurada Lastimosa

Clara Susurrante Nasal

Tartamuda Ceceosa Ronca

Grave Estridente Carrasposa

Penetrante Quebradiza Disfrazada

Con acento Conocida

Ruidos de fondo:

Sistema de altavoces Maquinaria de oficina Cabina

Maquinaria de fábrica Motor inexistentes

Distantes Voces Música

Ruidos animales Ruidos callejeros Ruidos caseros

Lenguaje del aviso:

Educado Obsceno Irracional

Ebrio Incoherente Grabado

Page 182: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE

EMERGENCIAS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 173

3. FORMULARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS

FORMULARIO PARA INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Y DE LA EMERGENCIA

Nombre:

Dirección:

Tipo de Emergencia: Lugar:

Persona que la descubre: Fecha: Hora:

ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA

Causa –origen de la emergencia

Consecuencias acaecidas en la emergencia (daños a bienes o personas)

Medios técnicos utilizados

Equipos que intervienen

Ayudas exteriores

Comportamiento o efectividad:

De los medios empleados

De los equipos que han intervenido

Del Plan de Autoprotección

MEDIDAS CORRECTORAS O DEFICIENCIAS A SUBSANAR

Sobre la causa-origen de la emergencia

Sobre los medios empleados

Sobre los equipos que han intervenido

Sobre el plan establecido

FECHA DEL INFORME: FIRMA:

Page 183: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo III: PLANOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 174

ANEXO III: PLANOS

Page 184: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo IV: INCENDIOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 175

ANEXO IV: INCENDIOS

1. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

No todos los fuegos son iguales, van a depender del tipo de combustible que arda para

que se comporte de una forma u otra.

Con el fin de facilitar la labor en la elección del agente extintor frente a un fuego es

necesario realizar una clasificación de los mismos, agrupándolos respecto al combustible

que le da origen. Los tipos de combustibles serán:

Materiales sólidos (forman brasas)

Líquidos, sólidos grasos o sólidos que

por acción del calor pasan a líquidos

Gases Sustancias especiales

Madera

Carbón

Papel

Telas

Ceras

Parafinas

Grasas

Alcohol

Acetileno

Metano

Propano

Butano

Aluminio polvo

Potasio

Sodio

Magnesio

LA FORMA MÁS EFICAZ DE LUCHAR CONTRA EL FUEGO ES EVITANDO QUE SE PRODUZCA

Page 185: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo IV: INCENDIOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 176

2. SUSTANCIAS EXTINTORAS ADECUADAS AL TIPO DE RIESGO

Una vez conocido lo tipos de fuegos es importante distinguir el agente extintor adecuado

para cada uno de ellos y que se presentan en la siguiente tabla:

AGENTES EXTINTORES IDÓNEOS PARA CADA CLASE DE FUEGO

AGENTE EXTINTOR

CLASE DE FUEGO

A

SÓLIDOS

B

LÍQUIDOS

C

GASES

D

METALES

ESPECIALES

FRENTE A

TENSIÓN

ELÉCTRICA

Agua pulverizada 3 1

Agua a chorro 2

Polvo BC

(convencional)

3 2

Polvo ABC

(polivalente)

2 2 2

Polvo específico

metales

2

Espuma física 2 2

Anhídrido carbónico (CO2)

1 1 3

Hidrocarburos halogenados

1 2

3 = MUY ADECUADO

2 = ADECUADO 1 = ACEPTABLE

3. UTILIZACIÓN DE MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN

Los incendios, salvo los producidos por explosiones o por grandes derramamientos de

líquidos inflamables, comienzan siendo de dimensiones reducidas. Los extintores

portátiles son los elementos más idóneos para una primera intervención contra el

incendio, cuando todavía está en sus comienzos (conato de emergencia), de ahí la

importancia de los mismos en cuanto a su número, ubicación y correcto mantenimiento.

Page 186: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo IV: INCENDIOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 177

UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR

1. Al descubrir el fuego, avise a los compañeros más próximos. Seguidamente, coja el extintor de incendios

más próximo que sea adecuado a la clase de fuego de que se trate.

2. Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego.

3. Prepare el extintor según las instrucciones recibidas en la práctica contra incendios, si no las recuerda, lea la

etiqueta del extintor.

4. Deje el extintor en el suelo, coja la pistola o boquilla con la mano izquierda y simultáneamente, el asa de

transporte, inclinando el extintor, ligeramente hacia delante.

5. Con la mano derecha, quite el precinto, tirando del

pasador hacia fuera.

6. Presione la palanca de descarga, para comprobar que

funciona el extintor antes de atacar el fuego.

7. Dirija el chorro del extintor barriendo en zig-zag a la base del objeto que arde, hasta la total extinción o hasta que se agote el contenido del extintor. Nunca un extintor

parcialmente usado ha de situarse en su lugar sin previa recarga.

8. En caso de incendio al aire libre, es importante colocarse de espaldas al viento.

Page 187: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo IV: INCENDIOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 178

RECORDAR, si hay cerca instalaciones eléctricas con tensión, se deberá usar un agente

que no sea conductor, como el polvo químico o el anhídrido carbónico. El agua NO, pues

es conductora de la electricidad, y pueden ocasionar descargas peligrosas.

NO EXPONERSE INÚTILMENTE, avanzar al fuego siempre que no haya duda de que lo

que queda atrás queda bien apagado, si el humo espeso dificulta la respiración o se

aprecian gases tóxicos por el olor o principio de mareo, retroceder inmediatamente.

4. USO DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE’s)

UTILIZACIÓN DE BIE’s

1. Abrir la puerta del armario de la BIE mediante la cerradura o

rompiendo el cristal.

2. Girar la devanadera hacia fuera.

3. Tomando la lanza-boquilla, desenrollar la manguera hacia la

dirección en la que se encuentre el fuego.

4. Una persona sujetará la boquilla dejando escapar el aire. La otra

persona abrirá la válvula girando el volante hacia la izquierda.

5. Una vez abierta la válvula totalmente, la segunda persona

ayudará a la primera.

6. La posición de las dos personas es muy importante. Mantendrán

mejor el equilibrio adoptando una posición lateral, sujetando la

manguera con ambas manos y con una separación aproximada de

1 metro entre persona y persona.

7. Se arrojará agua pulverizada siempre que sea posible. En caso de

tener que atacar el fuego desde lejos, el chorro lleno tiene mayor

alcance.

8. Si no puede verse el fuego, se arrojará agua en chorro hacia el

techo y las paredes con un movimiento giratorio para alcanzar la

mayor superficie posible y provocar así un mayor enfriamiento del

recinto.

9. En caso de que el humo sea muy intenso, es conveniente adoptar

una posición de agachado; se respirará mejor aproximando la cara

al chorro de agua.

Page 188: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ

BUENO

Anexo IV: INCENDIOS

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 179

10. Cuando el fuego esté dominado, se cerrará el chorro y se irán

atacando uno por uno los focos de fuego que continúen ardiendo,

con la menor cantidad de agua posible.

11. Para ello se utilizará el agua pulverizada o el chorro lleno, girando

el mecanismo de apertura y cierre de la boquilla.

12. La segunda persona tiene que "sostener" sola el peso de la

manguera, dejando que primera pueda manejarla con suavidad.

Page 189: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 180

ANEXO V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

1. INSTALACIONES DE RIESGO

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Instalación Normativa Periodicidad Realizador de las

inspecciones

Baja Tensión Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

(RD.842/2002)

Inspecciones iniciales:

Instalaciones industriales Pinstalada > 100 kW.

Locales de pública concurrencia

Local con riesgo de incendio o explosión clase I, excepto garajes <25 plazas.

Locales mojados Pinstalada > 25 kW.

Piscinas Pinstalada > 10 kW

Quirófanos y salas de intervención.

Instalación alumbrado exterior Pinstalada > 5 kW

OCA

Inspecciones periódicas:

Cada 5 años las que necesitan inspección inicial.

Cada 10 años instalaciones comunes de edificios de viviendas Pinstalada

> 100 kW

OCA

Calderas Equipos a presión. (ITC

EP-I. Calderas) Nivel A (inspección en servicio): Cada año

Nivel B (inspección fuera de servicio): Cada 3 años

Nivel C (inspección fuera de servicio con prueba de presión): Cada 6 años

OCA o por el fabricante de la

caldera (si acreditan disponer de los medios técnicos y

humanos necesarios)

Page 190: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 181

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Instalación Normativa Periodicidad Realizador de las

inspecciones

Ascensores Reglamento de aparatos de elevación y

manutención (RD. 2291/85)

Inspecciones periódicas:

Edificios industriales y de pública concurrencia: cada 2 años.

Edificios de viviendas con más de 4 plantas o 20 viviendas: cada 4 años.

Resto de edificios: cada 6 años.

Instalaciones térmicas en edificios

(instalaciones fijas de climatización

y de producción de agua caliente

sanitarias)

Reglamento de instalaciones térmicas en edificios (RD. 1027/2007)

(RITE)

Inspecciones iniciales: A determinar por CCAA OCA

Inspecciones periódicas: (equipos sujetos a este RITE)

Generadores de calor con potencia térmica nominal (kW): 20 ≤ P ≤ 70: Cada 5 años

Generadores de calor con potencia térmica nominal (kW): P>70:

Cada 2/4 años según el tipo de combustible.

Generadores de frío con potencia térmica nominal (kW): 12 ≤ P ≤ 70: a determinar por cada CCAA, según potencia y antigüedad.

Generadores de frío con potencia térmica nominal (kW): P > 70: a

determinar por cada CCAA, según potencia y antigüedad.

Inspecciones periódicas: (equipos existentes y anteriores a este RITE)

Generadores de calor: a determinar por cada CCAA, según potencia,

tipo de combustible y antigüedad.

Generadores de frío con potencia térmica nominal (kW): 12 ≤ P ≤ 70: a determinar por cada CCAA, según potencia y antigüedad.

Generadores de frío con potencia térmica nominal (kW): P > 70: a determinar por cada CCAA, según potencia y antigüedad.

Inspección de la instalación térmica completa:

OCA

Page 191: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 182

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Instalación Normativa Periodicidad Realizador de las

inspecciones

Instalaciones con potencia térmica nominal: P > 20 kW en calor o P >

12 kW en frío: La primera de este tipo se hace coincidir con la primera periódica tras superar los 15 años desde su puesta en servicio. Las posteriores cada 15 años.

Instalaciones

petrolíferas

(Consumo en propia instalación)

Reglamento de

instalaciones petrolíferas

(RD. 2085/94). (ITC MI-IP.03)

Pruebas de estanqueidad a tanques enterrados de simple pared sin

cubeto:

Cada 5 años (si se realiza con producto en el tanque)

Cada 10 años (si se realiza con el tanque vacío, limpio, desgasificado y con medición de espesores)

Pruebas a tanques de superficie: inspección visual y medición de

espesores (si procede por mal estado)

Revisión y pruebas en instalaciones que requieren proyecto: Cada 5 años.

Revisión y pruebas en instalaciones que no requieren proyecto: Cada 10 años.

Pruebas a tuberías nuevas y primera prueba a los 10 de su instalación.

Pruebas periódicas a tuberías: cada 5 años.

Inspección a todas las instalaciones que requieren proyecto: cada 10 años.

Tanques reparados: prueba tras reparación, posterior a los 10 años y las siguientes según ITC.

OCA

Page 192: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 183

2. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento

del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y

pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición

de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación

Equipo o sistema Cada tres meses Cada seis meses

Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios.

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).

Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Sistema manual de alarma de incendios.

Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de suministro).

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de

agua destilada, etc.).

Page 193: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 184

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación

Equipo o sistema Cada tres meses Cada seis meses

Extintores de incendio Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado

aparente de conservación.

Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.

Comprobación del peso y presión en su caso.

Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas

(boquilla, válvula, manguera, etc.).

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc.

Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.

Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de

agua destilada, etc.).

Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etcétera).

Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general,

ventilación de salas de bombas, etc.

Accionamiento y engrase de válvulas.

Verificación y ajuste de prensaestopas.

Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas.

Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones.

Bocas de incendio equipadas

(BIE).

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los

equipos.

Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y

accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones.

Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio.

Page 194: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 185

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación

Equipo o sistema Cada tres meses Cada seis meses

Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del

armario.

Hidrantes. Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los

hidrantes enterrados.

Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto.

Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el

estado de las juntas de los racores.

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la

cámara de aceite del mismo.

Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y

del sistema de drenaje.

Columnas secas. Comprobación de la accesibilidad de la entrada

de la calle y tomas de piso.

Comprobación de la señalización.

Comprobación de las tapas y correcto

funcionamiento de sus cierres (engrase si es necesario).

Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas.

Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas.

Comprobar que todas las tapas de racores están

bien colocadas y ajustadas.

Sistemas fijos de extinción:

Rociadores de agua.

Agua pulverizada.

Polvo. Espuma.

Agentes extintores gaseosos.

Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores

están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.

Comprobación del buen estado de los componentes del sistema,

especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes extintores gaseosos.

Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las

Page 195: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 186

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación

Equipo o sistema Cada tres meses Cada seis meses

botellas de gas impulsor cuando existan.

Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control.

Limpieza general de todos los componentes.

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Equipo o sistema Cada año Cada cinco años

Sistemas automáticos de

detección y alarma de incendios.

Verificación integral de la instalación.

Limpieza del equipo de centrales y accesorios.

Verificación de uniones roscadas o soldadas.

Limpieza y reglaje de relés.

Regulación de tensiones e intensidades.

Verificación de los equipos de transmisión de alarma.

Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Sistema manual de alarma de

incendios.

Verificación integral de la instalación.

Limpieza de sus componentes.

Verificación de uniones roscadas o soldadas.

Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Sistema de abastecimiento de agua contra incendios

Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua.

Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Page 196: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 187

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Equipo o sistema Cada año Cada cinco años

Prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento con cada fuente de agua y de energía.

Extintores de incendio Comprobación del peso y presión en su caso.

En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto

externo del botellín.

Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los

extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique.

En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema

indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o

deterioro de la misma.

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la

ITC-MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios.

Rechazo:

Se rechazarán aquellos extintores que, a

juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o

bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación.

Bocas de incendio equipadas (BIE).

Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.

Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre.

Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado

de las juntas.

Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.

La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2.

Page 197: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - Comunidad de Madrid · 2017-06-21 · plan de autoprotecciÓn residencia de mayores doctor gonzÁlez bueno julio 2015 realizado: dpto. seguridad industrial.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESIDENCIA DE MAYORES DOCTOR GONZÁLEZ BUENO

Anexo V: MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Julio 2015 – Rev. 4.0 Página 188

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Equipo o sistema Cada año Cada cinco años

Sistemas fijos de extinción:

Rociadores de agua.

Agua pulverizada.

Polvo.

Espuma.

Agentes extintores gaseosos.

Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso:

Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma.

Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la

misma (medida alternativa del peso o presión).

Comprobación del estado del agente extintor.

Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.