Plan de Comunicación

download Plan de Comunicación

of 12

description

plan de marketing

Transcript of Plan de Comunicación

PLAN DE COMUNICACIN

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

PROYECTO DE REDUCCIN DE LA POBREZA Y DESARROLLO RURAL LOCAL

MICROREGION OCCIDENTAL DE LOS RIOS

DIPLOMADO DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

MODULO 3

COMUNICACION

INSTRUCTOR:

LDO. KLEBER LOOR

ALUMNA:

MARIA RAQUEL NAZARENO ROSERO

TRABAJO # 7

DICIEMBRE 02/2005

VINCES LOS RIOSPLAN DE COMUNICACIN1. ANTECEDENTESEl Plan de Comunicacin a desarrollarse en el mbito de trabajo de PROLOCAL se disear como un mecanismo un mecanismo o herramiento para que el proyecto pueda difundir adecuadamente sus objetivos, polticas y modelo de gestin, entre la poblacin meta, las entidades ejecutoras, y los actores externos con capacidad de influencia poltica y para esto se debe disear una estrategia que permita cumplir los siguientes retos: Motivar a los destinatarios de su propuesta para que se involucren en todas las etapas de ejecucin del programa y asuman al mismo como una oportunidad para convertirse en los agentes de su propio proceso de desarrollo sostenido.

Informar adecuadamente a los destinatarios sobre los objetivos y la estrategia de trabajo de PROLOCAL de tal manera que las expectativas sobre el programa sean acordes con lo que l propone y puedan aprovechar convenientemente las herramientas y recursos disponibles.

Promover, tanto entre los destinatarios directos como entre los actores micro regionales, la concepcin del desarrollo local, como una estrategia integral que se basa en un modelo descentralizado de gestin, respetuosa de la diversidad socio-cultural de los actores que participan en l y que contribuye al empoderamiento de las comunidades locales.

Facilitar el intercambio de experiencias e informacin entre los grupos meta para fortalecer los procesos de desarrollo local apoyados por PROLOCAL.

Evitar los riesgos de politizacin del programa, que pudieran derivarse de la falta de informacin oportuna y adecuada sobre su concepcin, sus objetivos y estrategia de intervencinDe acuerdo a los retos de PROLOCAL considero que la comunicacin debe cumplir las siguientes funciones:

Facilitar el intercambio oportuno y adecuado de informacin entre los distintos componentes e instancias de las unidades ejecutoras nacionales y regionales, as como entre los destinatarios y las unidades ejecutoras regionales.

Promover el enfoque innovador de PROLOCAL para a partir del dilogo y el debate- lograr acuerdos entre los distintos actores.

Facilitar la sistematizacin, evaluacin y retroalimentacin de las experiencias dinamizadas por PROLOCAL entre la poblacin destinataria y los dems actores directos e indirectos del proceso de manera que estas contribuyan a la consolidacin del capital social en las zonas de intervencin del proyecto.

Fomentar la transparencia y la responsabilidad social en todas las etapas y componentes del proyecto de manera que todos los actores involucrados ejerzan control sobre las acciones del mismo.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALFortalecer la capacidad de dilogo entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de la microregin, para el logro de acuerdos y consensos que permitan la sostenibilidad del proceso en el largo plazo.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO Lograr la participacin real de los destinatarios en todas las etapas del proceso.

Garantizar que el proyecto, en todas sus etapas y componentes, recoja las aspiraciones de los destinatarios.

Disminuir el riesgo de presiones polticas de parte de actores externos que podran afectar su ejecucin y distorsionar sus perspectivas futuras.

2.3 ACTIVIDADES Actividades de animacin y promocin local por parte de comunicadores

Recopilacin materiales para radio revista por parte de comunicadores

Realizacin de radio revista

Difusin radial

Encuentro nacional de comunicado-res locales

Recopilacin de materiales para boletn bimensual por comunicadores

Edicin boletn bimensual

Impresin boletn bimensual

Difusin boletn bimensual2.4 MtodoPara realizar este proceso de comunicacin se constituir una red de comunicadores locales que operar de la siguiente manera:

a) Conformacin de la red

Estar integrada por un comunicador local representante de cada cantn; estos comunicadores sern capacitados previamente en la concepcin terica y metodolgica de la comunicacin para el desarrollo.

Los encuentros de la red se realizarn a dos niveles: a nivel de cada cantn, con una periodicidad mensual y a nivel de microregon con una periodicidad anual. En el encuentro cantonal se procesar la informacin recolectada, se evaluar el avance del proceso de comunicacin participativa y se disearn estrategias colectivas de trabajo con las comunidades. En el encuentro nacional, a ms de realizar estas tareas, se facilitar informacin temtica sobre desarrollo local, para que los comunicadores locales estn empapados de los contenidos centrales de esta propuesta.

b) Funciones de los comunicadores locales

Cada comunicador local deber mantener un vnculo estrecho con las comunidades de base que pertenecen a los cantones y que estn integradas a PROLOCAL, mediante visitas peridicas en las que dinamizar actividades tendientes a la elaboracin participativa de productos comunicativos; esta ser la manera en que las demandas de la poblacin sobre el proceso de desarrollo local sean canalizadas hacia los actores con funcin ejecutora y la poblacin local analice los avances del proceso. A la vez, sern espacios de reflexin colectiva (y, por lo tanto, de formacin) sobre los temas ejes del desarrollo local.

Adems, cada comunicador recuperar informacin de primera mano que servir de base para la elaboracin de una radio revista peridica, para la revista trimestral (componente de comunicacin organizacional), para la elaboracin de un boletn bimensual y de otros materiales de comunicacin que surgieran de iniciativa de las comunidades locales.

c) Criterios para la seleccin de los comunicadores locales

* Experiencia en actividades de promocin sociocultural

* Disponibilidad de tiempo completo

* Buen nivel de lectura escritura

* Pertenecer y residir en una de las parroquias del Cantn al que representar

* Gozar de una percepcin positiva de los actores locales

* Sensibilidad hacia lo colectivo y el trabajo social

d) Formacin de los comunicadores locales

La formacin de los comunicadores ser realizada por una entidad prestadora de servicios local, a partir de tres ejes:

* Elementos conceptuales de la comunicacin para el desarrollo.

* Herramientas y recursos para la comunicacin con nfasis en periodismo radial y escrito.

* Metodologas de promocin y animacin sociocultural.

La formacin debe realizarse con una estructura modular; cada mdulo integrar los tres ejes formativos e incrementar la complejidad del acercamiento a lo largo del proceso.

2.5 PRODUCTOSa) Radio revista

La Radio Revista es un producto comunicativo que favorece la difusin de informacin tcnica, conceptual, poltica y sociocultural sobre el proceso de desarrollo local a partir de la realidad de la poblacin meta. La radio, por su lenguaje y estructura, es un medio de comunicacin adecuado a las caractersticas socioculturales de los destinatarios de PROLOCAL. La realizacin de este producto presenta ventajas comparativas frente a otros medios, tanto en lo que se refiere a costos como a la produccin de los programas.

Lo ideal sera tener una difusin de alta frecuencia, pero debido a razones presupuestarias se considera que la Radio revista puede tener una frecuencia semanal con 1/2 hora de duracin. La grabacin de locucin y la edicin debe realizarse en estudio profesional para garantizar la calidad del producto. La recopilacin de material base (entrevistas, reportajes, notas) ser realizada por los comunicadores locales junto con los miembros de las unidades ejecutoras.

Destinatarios:

Poblacin meta de PROLOCAL en la Microregin. Audiencia abierta; privilegia a sectores populares de todas las edades.

Objetivo:

Ofrecer informacin tcnica, conceptual y poltica sobre la estrategia del desarrollo local sostenible entre la poblacin meta de PROLOCAL.

Espacios y contenidos:

Espacio general (10 minutos): informacin sobre avance de los proyectos, evaluacin, contenidos temticos centrales, tema de coyuntura.

Espacio local (20 minutos): informacin socio-cultural y econmica de cada microregin; testimonio de las poblaciones locales; testimonios de actores locales; msica y avisos pblicos.

Produccin:

Los contenidos de la radio revista sern preparados por los miembros de la red en cada microregin y la realizacin final estar a cargo de una entidad prestadora de servicios.

Periodicidad y difusin:

La radio revista tendr una periodicidad semanal; su difusin por medios abiertos (radios locales de quince cantones que tengan cobertura en todas las parroquias integradas a PROLOCAL) se deber definir a partir de un diagnstico de audiencia y acuerdos institucionales para la transmisin.

La misma radio revista puede ser difundida en espacios cerrados (asambleas, escuelas, colegios, etc.) por el comunicador local y entregado como material de apoyo a centros educativos y organismos de desarrollo de las microregiones.

b) El boletn bimensualEl boletn bimensual est concebido como un recurso de apoyo a la accin de los comunicadores locales y contendr informacin sobre el desarrollo local y sobre la evolucin de PROLOCAL, a fin de mantener un flujo permanente de comunicacin entre las oficinas nacional y regionales y los destinatarios del proyecto.

El boletn tendr cuatro pginas en formato A4 impreso en papel ecograph a color.

Destinatarios:

Poblacin meta a travs de profesores y alumnos de escuelas y colegios de parroquias y cantones de cada microregin (de acuerdo a un muestreo hecho por los comunicadores sobre la capacidad de ampliar la difusin de estos espacios). Lderes y liderezas de las comunidades de base integradas a PROLOCAL

Organizaciones de desarrollo de la microregin, que realicen eventos o programas de capacitacin en el tema del desarrollo local. Unidades ejecutoras de subproyectos de PROLOCAL.

Objetivo:

Presentar la evolucin del proyecto a sus destinatarios, para contribuir a crear una dinmica de control social entre la poblacin meta.

Tiraje:

500 ejemplares por cada microregin

Secciones y contenidos:

Es un boletn temtico y secuencial, que contiene dos secciones:

Formativa: descripcin, explicacin y definicin de los temas claves del proceso de desarrollo local sostenible; informacin sociocultural y econmica de las microregiones.

Informativa: sistematizacin de experiencias de desarrollo en la zona de intervencin de PROLOCAL.

Produccin:

PROLOCAL, a travs de la empresa prestadora de servicios, elabora un temario general ordenado de manera secuencial.

La red de comunicadores locales se encarga de discutir las temticas particulares de acuerdo a la planificacin de contenidos general y presenta la sntesis de sus reflexiones al responsable de comunicacin de PROLOCAL quien se encarga de preparar los textos finales.

La informacin es entregada a la empresa encargada de la edicin del material.Difusin:

El boletn ser entregado por los comunicadores locales como material de apoyo didctico para la educacin formal y no formal de los destinatarios indicados arriba; se encargar de motivar y monitorear su empleo en estos espacios.

2.6 TIEMPOSe propone una capacitacin intensiva, de al menos 50 horas de duracin al ao. Se recomienda un sistema de formacin semipresencial.

La formacin debe realizarse con una estructura modular; cada mdulo integrar los tres ejes formativos e incrementar la complejidad del acercamiento a lo largo del proceso.

2.7 RECURSOSPara la implementacin de la estrategia se considera necesario contar con un especialista en comunicacin dentro del equipo de la Unidad de Coordinacin Central. El especialista cumplir las siguientes funciones:

Supervisar el diseo conceptual de la imagen organizacional de PROLOCAL durante la etapa de implementacin del Proyecto.

Supervisar que la imagen organizacional diseada se plasme en todos los procesos, productos y actividades que desarrolle PROLOCAL.

Supervisar que la ejecucin de los componentes de comunicacin organizacional y comunitaria por parte de las entidades prestadoras de servicios se adecue al diseo de la estrategia de comunicacin.

Establecer y mantener los vnculos necesarios con los medios de comunicacin masiva nacionales y microregionales para lograr el posicionamiento de PROLOCAL.

Asesorar al equipo de PROLOCAL en el manejo de procesos y mecanismos de comunicacin para facilitar el intercambio de informacin al interior del Proyecto.

Realizar la actualizacin conceptual y formal de los productos comunicacionales establecidos en la estrategia de comunicacin (afiche, prospecto, boletn bimensual y revista).

Incorporar los resultados de la evaluacin general del Proyecto y de la ejecucin de la estrategia de comunicacin a ella.

Preparar los materiales y documentos temticos necesarios para la edicin de los productos establecidos en la estrategia (revista y boletn bimensual).

Se considera como fecha de arranque de la implementacin, el primer mes de ejecucin del proyecto, una vez que est conformada la Junta Directiva y conformado el equipo de coordinacin central del Proyecto; previo al arranque, el especialista en comunicacin debe estar integrado al equipo de coordinacin.

2.8 EVALUACIN2.8.1 Procedimientos de monitoreo y evaluacin

El programa ha sido formulado considerando las necesidades actuales y futuras de las EFLs de la Micro-regin Occidental de Los Ros, para un perodo de un ao de gestin operativa.

Para la formulacin del programa se han utilizando los instrumentos de Planificacin de Marco Lgico y se ha desarrollado la Matriz de Planificacin del Programa, la cual ser el instrumento base para la evaluacin permanente de la gestin del programa y sus resultados.

Se propone que entre PROLOCAL ya cada una de los actores locales se conforme un equipo tcnico de seguimiento compuesto por un representantes de cada instancia.

2.8.1 Indicadores y medios de verificacinComo quedo sealado, el principal instrumento de referencia para la evaluacin del programa, ser la matriz de planificacin, de la cual, los indicadores son el referente bsico para determinar las metas previstas y los medios de recoleccin de la informacin necesaria para la evaluacin del proyecto.

2.8.1.1 CRONOGRAMAACTIVIDADESCRONOGRAMA MENSUAL

123456789101112

nvo documento sistematizado y trminos de referencia para ComunicadorX

Firma de convenio especficoX

Contratacin de Comunicador SocialX

Elaboracin de trminos de referecia para todos los productos y materialesX

Cuas y programas de radioxxxx

Hojas volantes de cada EntidadX

Manual de funciones impresoX

Pgina WEBX

Boletines trimestrales Los RosXXXX

Boletines de prensaXXXXXXXXXXX

Prospectos de presentacin institucionalX

Video demostrativo de las EFLsXX

Caset foroXX

Afiches institucionalesX

Pancartas por EFLX

Asambleas regularesXXXXXXXXXXX

Foro taller con OG y ONGX

Foros con sociosXXXXXXXXXXX

Reuniones regularesXXXXXXXXXXX

Reunione ampliadasXXXXXXXXXXX

2.2.1.7 PRESUPUESTORUBROVUCANTOTAL

Contador del convenio15091,350.00

Fondo de gastos administrativos15091,350.00

Comunicador Social70096,300.00

Elaboracin de Cuas 504200.00

Elaboracin de Programas radiales1004400.00

Pautaje de cuas 2252504.00

Pautaje de programas radiales5001500.00

Hojas volantes de cada Entidad 0.2570001,750.00

Boletines trimestrales Los Ros250037,500.00

Prospectos de presentacin institucional 1.510001,500.00

Video demostrativo de los actores locales200012,000.00

Caset foro1504600.00

Afiches institucionales0.352000700.00

Pancartas por EFL6014840.00

Foro taller con OG y ONG50021,000.00

Seminario sobre regulaciones nacionales7001700.00

Aporte Entidades ejecutoras(Asambleas, reuniones, foros con socios)600016,000.00

TOTAL33,194.00