PLAN DE COMUNICACIONES - cdn.

21
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2013 PLAN DE COMUNICACIONES OCTUBRE 2013

Transcript of PLAN DE COMUNICACIONES - cdn.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2013

PLAN DE COMUNICACIONES OCTUBRE 2013

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

I. PRESENTACION

La salud mental puede ser definida como el estado de bienestar que permite a las personas realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera y hacer una contribución significativa a sus comunidades (Invertir en Salud Mental, OPS - 2004). Tener salud mental implica la posibilidad de acrecentar las competencias de los individuos y comunidades permitiéndoles alcanzar sus objetivos. Los problemas y trastornos mentales afectan a la sociedad en su conjunto, y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma, por lo tanto constituyen un desafío importante para el desarrollo integral de las personas. De acuerdo a cifras de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud Mental y Cultura de Paz del Ministerio de Salud, el 30% de la población urbana de Lima registra problemas de salud mental, entre los que destacan la depresión, ansiedad, adicción a las drogas, alcoholismo y otros hábitos nocivos que originan actos de violencia, asesinatos y suicidios. Solo en las periferias de Lima, el 7% de personas tiene alguna adicción a las drogas. El alcoholismo es una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con síntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las consecuencias negativas. La enfermedad está caracterizada por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado. Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones. Esta situación facilita la adicción, la cual es acompañada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como náuseas, temblores y ansiedad. Según la III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009 de DEVIDA – MINEDU, referente a Lima Metropolitana, se encontró que la mayor prevalencia de vida, año y mes de consumo de drogas, se dio en las drogas legales (alcohol y tabaco) con 33.8 por ciento; y dentro de estas, la mayor prevalencia de consumo fue de bebidas alcohólicas con 28.9 por ciento. Al analizar cada droga legal en particular, los escolares de sexo masculino presentan un mayor consumo de alcohol y tabaco que las mujeres. Es sabido que el consumo de bebidas alcohólicas afecta a un menor de edad de forma diferente que a un adulto, principalmente en su desarrollo físico y psicológico. Además, la ingesta de esta droga legal ocasiona desde caídas y asaltos hasta violaciones, violencia doméstica, accidentes de tránsito, accidentes laborales, abuso de niños, sexo sin protección que puede causar ITS y VIH/SIDA, deshidratación, dificultades respiratorias, etc. Debido al impacto que ocasiona el consumo de alcohol en los adolescentes, la Dirección de Salud Mental (DSM) en el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), tiene como objetivo posicionar la salud mental con inclusión social en conductas de riesgo en las y los adolescentes. Para enfrentar este problema, se establecerá una propuesta multisectorial de salud mental con un enfoque preventivo y de atención a través de la articulación de instituciones públicas, privadas, gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Las acciones de comunicación reforzarán la iniciativa a fin de que la población tome consciencia del riesgo que ocasiona consumir bebidas alcohólicas y, de conocer algún caso de alcoholismo u otro tipo de adicción, vea a los profesionales de la salud mental como amigos que cuidan de su salud y de esta manera se animen a recibir la atención oportuna.

II. FINALIDAD Informar y sensibilizar a la población sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas, así como dar a conocer las principales prácticas saludables para evitar adicciones.

III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Informar y sensibilizar a los adolescentes y público en general sobre las consecuencias nocivas del consumo de bebidas alcohólicas, ya sea a temprana edad o en cualquier etapa de vida, y fomentar la práctica de estilos de vida saludables para evitar adicciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Informar y sensibilizar a los adolescentes y personas de todas las edades sobre las consecuencias nocivas del consumo de bebidas alcohólicas, ya sea a temprana edad o en cualquier etapa de vida.

Fomentar la práctica de estilos de vida saludables (actividad física, alimentación saludable y evitar conductas de riesgo) en adolescentes y personas de todas las edades para no caer en adicciones.

IV. PÚBLICO OBJETIVO a. Primario:

Adolescentes y jóvenes

Población escolar a nivel nacional

Población universitaria a nivel nacional b. Secundarios:

Padres y madres de familia

Docentes

Personal de los servicios de salud

Hombres y mujeres mayores de 18 años

Líderes de opinión

Medios de comunicación

Periodistas c. Aliados estratégicos:

Gobiernos Regionales y locales

Agencias de cooperación y ONG

Sectores involucrados: Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

V. MENSAJE

Lema:

“Vive Sanamente”

Ideas Fuerza

El consumo de alcohol afecta el desarrollo de las y los adolescentes. También es un problema para sus familias y comunidades.

El consumo de bebidas alcohólicas afecta a un adolescente de forma diferente que a un adulto.

Si un adolescente consume bebidas alcohólicas, alterará su desarrollo físico y psicológico.

Antes de consumir bebidas alcohólicas, la y el adolescente debe: o Dialogar con sus padres sobre el tema, con confianza y respeto para

resolver todas sus dudas. o Realizar actividades que le diviertan: practicar deporte, escuchar

música, ir al cine, leer, etc. o Trazarse un proyecto de vida y esforzarse día a día para alcanzar

todas sus metas.

VI. ZONAS DE INTERVENCIÓN Las acciones se desarrollarán a nivel nacional, en coordinación con las DISA y DIRESA. En Lima las actividades serán ejecutadas por el MINSA.

VII. RECURSOS 7.1. HUMANOS

Dirección General de Salud de las Personas

Dirección Ejecutiva de Salud Mental

Defensoría de la Salud y Transparencia (INFOSALUD)

Dirección General de Promoción de la Salud

Oficina General de Comunicaciones - Oficina Ejecutiva de Comunicación Social - Oficina Ejecutiva de Prensa

IEE Alfonso Ugarte

DEVIDA

Congreso de la República

Asociación de comunicadores sociales Calandria

7.2. FINANCIEROS

Los recursos financieros para la realización de las actividades por el Día Mundial de la Salud Mental están considerados en el POA 2013 de la DSM y de la OGC. Además, se contará con financiamiento de instituciones aliadas como DEVIDA.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

VIII. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Movilización social: Mediante la organización de una feria informativa, se convocará a escolares y comunidad educativa de cinco colegios de la UGEL 03, decisores políticos, actores sociales y medios de comunicación, para asumir un compromiso sobre la adicción a las bebidas alcohólicas.

Abogacía: Espacio de sensibilización para el trabajo intersectorial.

Prensa: Se prestará apoyo en la convocatoria a medios y difusión a través de notas de prensa de las actividades programadas en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental. Estas acciones serán complementadas con la redacción de notas de prensa de tipo preventivo en salud mental durante la semana anterior y posterior al día central.

Taller de Periodistas: Se ha previsto la organización de un taller dirigido a periodistas de medios de comunicación masivos y comunicadores de DISA y hospitales para sensibilizarlos en el tratamiento de casos de salud mental y los procedimientos de atención de demanda mediática.

Animación sociocultural: Se reforzará la feria informativa con elencos artísticos (zanqueros, batucada) para sensibilizar a los escolares sobre los efectos nocivos que ocasiona el consumo de bebidas alcohólicas.

Redes sociales y web 2.0: Difusión de mensajes preventivos e información relacionada al tema en las cuentas de Facebook, Twitter y el canal de YouTube del MINSA. Además, se publicará un especial en el portal institucional y se actualizará la misma con notas de prensa.

IX. PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN La Oficina General de Comunicaciones elaborará los siguientes materiales:

Afiche

Tríptico

Banner Roller

Banderola

Gigantografía

Polo

Gorro

Globo tipo estadio

Pulsera

Toma todo

Banderín

Pin Del mismo modo, la DSM también elaborará material comunicacional para reforzar las intervenciones en el marco de esta efeméride.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

AFICHE

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

BANNER ROLLER

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

BANDEROLA

GIGANTOGRAFÍA

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

TRÍPTICO TIRA

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

TRÍPTICO RETIRA

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

BANDERÍN

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

GLOBO TIPO ESTADIO

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

POLO

GORRO

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

PULSERA

PIN

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

TOMATODO

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

X. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA Y LUGAR RESPONSABLE

Jornada científica “Consumo de alcohol en los adolescentes”

Objetivo: Informar a los equipos técnicos del nivel central, las DISA y los Hospitales especializados sobre los últimos alcances sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Descripción: se presentará información actualizada sobre esta problemática y se socializará el trabajo realizado por parte de la DSM en torno a este tema. Vocero: Funcionarios de la DSM

Miércoles 09 de octubre De 9:00 am a 12:30 m Paraninfo MINSA

DSM OGC

Feria informativa en IEE Alfonso Ugarte

DIA CENTRAL: Objetivo: Informar y sensibilizar a los escolares y comunidad educativa sobre las consecuencias nocivas del consumo de bebidas alcohólicas y fomentar la práctica de estilos de vida saludables para evitar adicciones. Descripción: Considerando la población de esta institución educativa (1,200 escolares del nivel secundario), se realizará una feria informativa para brindar consejería y charlas relacionadas a la prevención de adicciones y otros temas relacionados a la salud mental. Se contará con la presencia de delegaciones de los colegios Melitón Carbajal, Teresa Gonzáles de Fanning, Diego Ferré y El Olivar. Vocero: Coordinador Nacional de la DSM

Jueves 10 de octubre 7:00 AM IEE Alfonso Ugarte (San Isidro)

OGC DSM

Congreso de adolescentes y exposición de experiencias exitosas en las regiones

Objetivo: Informar a los adolescentes sobre el trabajo realizado por la DSM a nivel nacional para evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Descripción: Se convocará a adolescentes y escolares de diversas zonas de la capital para socializar los logros en la lucha por evitar el consumo de alcohol.

Viernes 11 de octubre 8:30 AM Sala José Faustino Sánchez Carrión, Congreso de la República

DSM OGC DEVIDA

Taller de Periodistas

Objetivo: Informar a los periodistas sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas. Descripción: se realizarán diversas presentaciones sobre el trabajo realizado para evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Voceros: Funcionarios de la DSM

Lunes 14 de octubre De 9:00 am a 12:30 m Lugar por definir

OGC DSM

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

XI. CRONOGRAMA

FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR RESPONSABLE PROTOCOLO

09/10/13 9:00 AM

Jornada científica “Consumo de alcohol en los adolescentes”

Paraninfo MINSA

DSM OGC

Inauguración Dr. Carlos Bromley Clausura Dra. María Cecilia Lengua

10/10/13 7:00 AM Feria informativa IEE Alfonso Ugarte

OGC DSM

Lic. Lizandro Quispe (IEE Alfonso Ugarte) Dra Camen Masías (DEVIDA) Autoridad MINSA o Dr. Carlos Bromley

11/10/13 8:30 AM Congreso de adolescentes y exposición de experiencias exitosas en las regiones

Sala José Faustino Sánchez Carrión, Congreso de la República

DSM OGC DEVIDA

Inauguración Congreso de la República Clausura Dr. Carlos Bromley

14/10/13 9:00 AM Taller de Periodistas Por definir

OGC DSM

Inauguración OGC Clausura Dr. Carlos Bromley

XII. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Las Oficinas de Comunicaciones de las DISA y DIRESA de las regiones priorizadas serán las responsables de remitir un informe detallado, con evidencias gráficas y resultados obtenidos, además de la adecuación regional del Plan de Comunicaciones del Día Mundial de la Salud Mental. Se sugiere que las acciones de monitoreo y evaluación se coordinen con la DSM de sus Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud, a fin de establecer metodologías de evaluación regional y local que tendrán concordancia con la propuesta técnica nacional.

Se adjuntan los proyectos de programa de cada una de las actividades mencionadas, elaboradas por la DSM y la OGC.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO 1

ACTIVIDAD EFEMÉRIDE: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL DEL 09 AL 14 DE OCTUBRE

JORNADA CIENTÍFICA: CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

LUGAR: Paraninfo del MINSA de 9.00 am. a 12.30 m.

POBLACIÓN OBJETIVO: Personal de Salud de las DISAS Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y

DIRESA Callao, Instituciones Invitadas que trabajan el tema de Salud Mental.

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

08:30 a 9:00 am. Registro de participantes

DSM. Equipo Técnico

9:00 a 9.15 am. Inauguración del Evento Representante de la Alta

Dirección

09:15 a 9:45 am.

Situación del consumo de alcohol y drogas en el adolescente

Med. Psiq. Carlos Bromley

Coloma, DIRECTOR

EJECUTIVO DE SALUD

MENTAL DEL MINSA

9:45 a 10:15 Preguntas Equipo Técnico SM.

10:15 a 11:00 am.

Cambios en el funcionamiento del cerebro debido al consumo de alcohol

Med. Psiq. Aitor Castillo

Durante

11.00 a 11:30 am. Preguntas Equipo Técnico SM.

11.30 a 12:00 m Clausura del evento

12:00 a 12.30 pm. Refrigerio

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO 2

ACTIVIDAD CENTRAL:

CAMPAÑA DE ATENCIÓN

LUGAR: I.E. Alfonso Ugarte de 7.00 am. a 3.00 pm.

POBLACIÓN OBJETIVO: Instituciones Educativas de la Red de Educación - UGEL 03

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

06:30 a 7:00 am. Organización de los Stand

DSM. Equipo Técnico

7:00 a 7.15 am. Congregación de los estudiantes de las Instituciones

Educativas invitadas

DSM. Equipo Técnico-

DEVIDA e I.E. Alfonso

Ugarte

7:15 a 8.00 am. Inauguración de la actividad

Representante de la Alta

Dirección

Representante de DEVIDA

UGEL 03

8:00 a 3.00 pm. Atención de Salud Mental

DISAS Y DIRESAS de

Lima y Callao/Hospitales e

Instituto de Salud Mental.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO 3

CONGRESO DE ADOLESCENTES:

LUGAR: Sala José Faustino Carrión-Congreso

POBLACIÓN OBJETIVO: Instituciones Educativas de la Red de Educación - UGEL 03

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

08:30 a 9:00 am. Inscripciones

DSM. Equipo Técnico

9:00 a 9.15 am. Inauguración

Representante de la Alta

Dirección

Representante de DEVIDA

y representantes lideres

estudiantiles de

Instituciones Educativas

9:15 a 10.00 am. Propuestas formuladas por los lideres de las instituciones

educativas de la Red de Educación UGEL 03

DSM. Equipo Técnico

10:00 a 10.30 am. Refrigerio DSM. Equipo Técnico.

10:30 a 12.00 pm. Conclusiones DSM. Equipo Técnico.

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO 4

Taller informativo y de sensibilización en salud mental para periodistas y comunicadores

del sector salud

Lima, 14 de octubre 2013.

Lugar: Centro de Lima (Sheraton, Bolivar, Riviera, Cenex) Por definir

HORA ACTIVIDAD

08:40 a 09:00 (20’) Registro de participantes

09:00 a 09:10 (10’)

Presentación del taller y Políticas del Minsa en Salud Mental

Med. Psiq. Carlos Bromley Coloma, director ejecutivo de Salud Mental del Minsa

09:10 a 09:40 (30’ -

15/15)

Tema: Adicciones y violencia familiar en adolescentes

Lic. Rita Uribe, equipo de Salud Mental - Minsa

09:40 a 10:00 (20’) Preguntas y opiniones de participantes

10:00 a 10:20 (20’)

Tema: Depresión y Suicidio

Dr. Aitor Castillo, equipo de Salud Mental - Minsa

10:20 a 10:40 (20’) Preguntas y opiniones de participantes

10:40 a 11:00 (20’) Coffee Break

11:00 a 11:30 (30’) Tema: Tratamiento de la noticia (Calandría)

11:30 a 11:50 (20’)

Tema: Protección de identidad y confidencialidad de pacientes. Procedimiento

de atención de demanda de medios de comunicación (OGC – Minsa /Yván Torres

o John Castro)

11:50 a 12:10 (20’) Preguntas y opiniones de participantes

12:10 a 12:20 (10’) Conclusiones y reflexión final: Dr. Carlos Bromley

12:20 a 12:30 (10’) Entrega de constancias de participación