Plan de Contingencia

37
Investigación #1 MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIAL MAESTRO: LUIS E. SÁENZ ESPARZA TERCER PARCIAL PLAN DE CONTINGENCIA Antonieta Cantú García #702015

description

Seguridad Industrial

Transcript of Plan de Contingencia

Page 1: Plan de Contingencia

             

  Investigación #1

MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIALMAESTRO: LUIS E. SÁENZ ESPARZA

TERCER PARCIALPLAN DE CONTINGENCIA

Antonieta Cantú García #702015

15 de Agosto del 2015

Page 2: Plan de Contingencia

Plan de Contingencia

Datos generales de la empresa

Nombre: DYCUSA (Procesos térmicos de México S de R.L. de C.V.)

-Ubicación

Calle Tratado Libre Comercio #150

Parque Industrial Stiva Aeropuerto

Apodaca, Nuevo León, México

C.P. 66634

-Breve descripción de la empresa

Esta empresa se dedica a la manufactura de piezas para la industria de la construcción (piezas que conforman la maquinaria como excavadoras, grúas industriales, etc..) y aeroespacial. Hace piezas como braquets, palancas para control de velocidad, piezas del fuselaje, subensambles del tablero de control. Las piezas son de aluminio, acero, bronce o cobre, utilizan principalmente aluminio. Entre sus principales proveedores se encuentran Villacero, Zincacero, etc… Sus clientes principales son Caterpillar, Boeing, Totoman, entre otros. El más importante es Boeing.

-Política de Calidad

“Ser el proveedor de productos y servicios con el más alto nivel de calidad para nuestros clientes a través de la estrategia de Mejora Continua y el compromiso de Nuestra Gente”.

-Objetivos de Calidad

Satisfacción al cliente Mejora Continua Reducción de desperdicios Entregas a Tiempo

-Horario de trabajo

Lunes a Viernes: 7:00 a 3:00 pm y 3:00 a 11:00 pm

Sábado: 7:00 a 3:00 pm

Page 3: Plan de Contingencia

-Croquis de ubicación

Introducción

Esta empresa se dedica a la manufactura de piezas para la industria de la construcción (piezas que conforman la maquinaria como excavadoras, grúas industriales, etc..) y aeroespacial. Hace piezas como braquets, palancas para control de velocidad, piezas del fuselaje, subensambles del tablero de control. Las piezas son de aluminio, acero, bronce o cobre, utilizan principalmente aluminio. Entre sus principales proveedores se encuentran Villacero, Zincacero, etc… Sus clientes principales son Caterpillar, Boeing, Totoman, entre otros. El más importante es Boeing.

La planta cuenta con una nave dividida en 2 áreas, en la cual trabajan 175 personas, y la división es la siguiente: La primera parte incluye el almacén de materia prima con 3 plataformas para recibo, 2 áreas de tratamiento térmico para acero, 1 área de tratamiento térmico para aluminio, 1 área de pulido, 1 área de mantenimiento, 1 área de hidroformado (prensas hidráulicas), 1 área de procesos químicos, 1 almacén de herramientas (mantenimiento). La segunda parte incluye maquinado, pintura, fabricación y chaku (producción automatizada), empaques, almacén de herramientas, laboratorio de calidad y embarques. Los embarques son por paquetería, no hay tarimas. Solo se usa el montacargas para transportar los bloques de aluminio a las máquinas de CNC (maquinado).

*El trabajo solo abarca la primer área, la cual tiene 4 salidas en planta y 1 por oficinas.

Page 4: Plan de Contingencia

Flujo el proceso de producción

*El ARP del proceso de pintura no se incluye (Forma parte de la segunda parte de la nave)

-Alcance

El plan cubre a las 205 personas que laboran en la empresa para las brigadas de incendio y primeros auxilios. Pero para la brigada de evacuación solo tomamos en cuenta las 73 personas que conforman el personal de la primer área de la nave y de oficinas.

Se pretende diseñar 3 brigadas: Contra incendios, ruta de evacuación y de primeros auxilios. Propuesta de señalamientos de seguridad así como un listado de equipo de seguridad con el que se debe contar para cada brigada.

Objetivos

Crear un plan para 3 posibles contingencias, que incluya tanto el equipo requerido para su tratamiento y solución como un plan de seguridad mencionando el equipo de protección personal requerido según el área de trabajo dentro de la empresa. Específicamente y como se mencionó anteriormente se busca: Diseñar 3 brigadas, proponer los señalamientos de seguridad faltantes en la primer área de la nave, así como un listado del equipo de seguridad con el que se debe contar tanto para cada incidente como por puesto de trabajo.

La materia prima llega: acero en láminas, el

aluminio en bloques y en perfiles, el bronce en

bloques y el cobre en barillas delgadas.

Lo que llega en perfiles se corta a la medida, se

perfora y se le da tratamiento térmico y

algunas veces tratamiento químico y por último se pintan.

Lo que llega en láminas se corta, se da forma en

la prensa y se da tratamiento térmico y

algunas veces tratamiento químico y

por último se pintan las piezas.

El proceso que usan para pintura es con una

cámara de pintura y una pistola de aire.

Page 5: Plan de Contingencia

Planos de la empresa y alrededores

*Planos dibujados digitalmente, ya que no fue posible obtenerlos y que los prestaran para el proyecto.

-Nave

-Alrededores

DYCUSA

A la derecha y al lado: Deportivo Cosmopolis

A la izquierda y a lado: Ice Industrias

Enfrente: Dickten masch plastic

Enfrente a la derecha: Transporte Cuahtémoc

Enfrente a la izquierda: MPE Inc

Todos los anteriores sobre la calle TLC.

-Croquis con rutas de evacuación

Hoy día no se cuenta con rutas de evacuación específicas, solo en oficinas se cuenta con el señalamiento de la salida pero no es una ruta en sí. (Adelante se muestra la propuesta para la ruta de evacuación)

Nave

Estacionamiento

60 metros 18 metros

100 metros

78 metros

30 metros

Área 1 (100 mts x 60 mts)

Área 2 (30 mts x 78 mts)

Page 6: Plan de Contingencia

-Croquis de ubicación de extintores y equipo contra incendios, salidas.

Niveles de contingencia

Nivel DescripciónNivel 1° Situación que no pone en riesgo a las

personas ni a las instalaciones y es fácilmente controlable, siendo sencillo volver a la normalidad en las actividades productivas de la empresa.

Nivel 2° Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones es fácilmente controlable por las brigadas de la empresa, sin embargo afecta a un área específica o particular; es fácil volver a la normalidad en las actividades productivas de la empresa.

Nivel 3° Situación que pone en riesgo la vida de las personas, afecta a las instalaciones y a las operaciones normales de la empresa, es difícil volver a la normalidad de inmediato. Se requiere poner en prealerta al

Page 7: Plan de Contingencia

apoyo externo.Nivel 4° Situación que pone en peligro la vida

de las personas, afecta las instalaciones, Mobiliario, equipo, maquinaria y a las operaciones normales de la empresa se requiere de ayuda inmediata de apoyo externo con notificación a autoridades gubernamentales, es muy difícil volver a la normalidad en un tiempo mediato.

En el momento en que se presente una contingencia, el encargado de cada brigada debe determinar el nivel de esta, comunicarlo y tomar las medidas necesarias para resolverlo de la mejor manera posible.

Riesgos internos y externos

-Internos

Zona peligrosa: La totalidad de la nave antes mostrada. (Área 1 y 2)

Zona insegura: Dentro del inmueble no se muestran áreas con esta clasificación.

Zona segura: Estacionamiento.

-Externos

Zona peligrosa:

MPE Inc: Fabricación de productos metal-macánico.

Dickten masch plastic: Moldeado de plástico.

Zona insegura:

Transportes Cuahtémoc: Base de trailers.

Ice Industrias: Empresa del ramo metal-mecánico

Zona segura:

Deportivo Cosmoplus: Centro recreativo.

Análisis de Riesgos Potenciales (ARP)

Page 8: Plan de Contingencia

Vease la siguiente tabla

Agentes Perturbadores RiesgosHidrometeorológicos Sequias Huracanes

Tormentas eléctricas InundacionesGranizadas NevadasTemperaturas extremas

Geológicos Deslizamiento de suelos

Hundimiento Regional

Sismicidad Flujos de lodoQuímicos Incendios Urbanos Envenenamientos

Explosiones Fugas de ProductosDerrames de químicos* Químicos peligrosos

Sanitarios Plagas* ContaminaciónDesertificación Lluvia Ácida

Sociorganizacionales Accidentes aéreos Accidentes terrestresRobos* DelincuenciaBalaceras HuelgasMarchas Interrupción de

servicios

*ARP brindado por la empresa (*), son los actuales agentes perturbadores.

-Análisis por zona

Oficinas:

Descripción:

Esta área es de 60x10m, es un área común para todos los

departamentos administrativos. Se encuentra alfombrado, los escritorios son de

madera y hay una computadora por escritorio. Hay una salida que da al

estacionamiento y una puerta que da hacia la planta.

Posibles Accidentes:

Incendios causados por sobrecargar la red eléctrica.

Propagación rápida de incendio por escritorios de madera y alfombra.

Incendios provocados por violaciones a la norma de “No fumar”

Equipo de seguridad Requerido

Page 9: Plan de Contingencia

Extintores de seguridad Tipo C (para material eléctrico)

Rociadores que alimentan gases no tóxicos ni inflamables para consumir oxigeno.

Equipo de seguridad Actual.

Manguera de agua

Rociadores de agua

Extintor tipo A

Propuestas de Prevención

Cambiar los rociadores de agua por rociadores de gas

Cambiar el extintor tipo A por un extintor tipo C o de preferencia un extintor ColdFire.

Almacén:

Descripción

En el área de recibo de materia prima se tienen 3 plataformas y un montacargas, se recibe con trailers y camiones con 3,500 toneladas y el montacargas es 3 toneladas y de dos picos.

Posibles accidentes

Caída de tarimas.

Incendio de tarimas.

Descontrol del montacargas

Equipo de seguridad Requerido

Casco de seguridad

Zapatos de seguridad con casquillo

Extintor ColdFire

Equipo de seguridad Actual.

No se tiene equipo de seguridad

Propuestas de prevención

Page 10: Plan de Contingencia

Conseguir el equipo de seguridad necesario y colocar las señalizaciones adecuadas.

Tratamiento térmico Acero (A)

Descripción

En esta área se cuenta con tres hornos para el tratamiento térmico del

acero. En esta parte del proceso, el calor es muy alto, superior a 700°C Y

usualmente salen flamas del horno.

Posibles accidentes

Las flamas que salen del horno pueden incendiar material contiguo.

El operador se puede quemar por el contacto directo con las piezas calientes o con el equipo para operar que se calienta.

Al transportar piezas se caiga alguna de ellas.

Equipo de seguridad Requerido

Guantes de asbesto

Zapatos de seguridad con casquillo

Casco

Extintores de ColdFire

Manguera contra incendios

Equipo de seguridad Actual.

Guantes de asbesto

2 extintores móvil de polvo seco (Fotografía adjunta)

Manguera contra incendios (dentro de un área enrejada de un pequeño almacén y sin señalamientos)

Propuestas de prevención

Conseguir zapatos de seguridad y casco para los operadores en esta área.

Además de tener el extintor móvil, colocar un extintor ColdFire en un lugar fijo y señalizado.

Page 11: Plan de Contingencia

Quitar la manguera contra incendios del área enrejada y colocarla más cerca del área de hornos con el debido señalamiento.

Tratamiento térmico Acero (B)

Descripción

En esta área se cuenta con dos hornos para el tratamiento térmico del acero. En esta parte del proceso, el calor es muy alto, superior a 700°C Y usualmente salen flamas del horno.

Posibles accidentes

Las flamas que salen del horno pueden incendiar material contiguo.

El operador se puede quemar por el contacto directo con las piezas calientes o con el equipo para operar que se calienta.

Al transportar piezas se caiga alguna de ellas.

En esta parte del proceso, los operadores guardan las piezas en una especie de canastilla, para posteriormente introducirla a la máquina para darle el tratamiento térmico. El riesgo potencial es que se quemen al sacar la canastilla, o que ésta se caiga y por lo caliente que están las piezas, puedan caerse y quemar a alguien.

Equipo de seguridad Requerido

Guantes de asbesto

Zapatos de seguridad con casquillo

Casco

Extintores de ColdFire

Equipo de seguridad Actual.

Guantes de asbesto

1 Extintor móvil de polvo seco (Fotografía adjunta)

Manguera contra incendios

Propuestas de prevención

Conseguir zapatos de seguridad y casco para los operadores en esta área.

Page 12: Plan de Contingencia

Además de tener el extintor móvil, colocar un extintor ColdFire en un lugar fijo y señalizado.

Colocar la manguera contra incendios fuera del área enrejada y con el debido señalamiento.

Hidroformado

Descripción

En esta área se cuenta con 4 prensas hidráulicas para dar forma a las piezas de aluminio.

Posibles accidentes

El operador puede cortarse o lastimarse los dedos de las manos.

Caída de la pieza sobre los pies del operador.

Equipo de seguridad Requerido

Guardas para la operación (prensa de 2 manos)

Casco

Zapatos de seguridad con casquillo

Extintor ColdFire

Manguera contra incendios.

Equipo de seguridad Actual.

Guardas para la operación (prensa de 2 manos)

Propuestas de prevención

Proporcionar zapatos de seguridad y casco a los operadores de esta área.

Colocar un extintor ColdFire debidamente señalizado.

Colocar una manguera contra incendios con el debido señalamiento.

Tratamiento térmico Aluminio

Descripción

Page 13: Plan de Contingencia

En esta área se cuenta con tres hornos para el tratamiento térmico del acero. En esta parte del proceso, el calor es muy alto, superior a 400°C Y usualmente salen flamas del horno.

Posibles accidentes

Las flamas que salen del horno pueden incendiar material contiguo.

El operador se puede quemar por el contacto directo con las piezas calientes o con el equipo para operar que se calienta.

Al transportar piezas se caiga alguna de ellas.

En esta parte del proceso, los operadores guardan las piezas en una especie de canastilla, para posteriormente introducirla a la máquina para darle el tratamiento térmico. El riesgo potencial es que se quemen al sacar la canastilla, o que ésta se caiga y por lo caliente que están las piezas, puedan caerse y quemar a alguien.

Equipo de seguridad Requerido

Guantes de asbesto

Zapatos de seguridad con casquillo

Casco

Extintor de ColdFire

Manguera contra incendios

Equipo de seguridad Actual.

Guantes de asbesto

Extintor móvil de polvo seco (Fotografía adjunta)

Propuestas de prevención

Conseguir zapatos de seguridad y casco para los operadores en esta área.

Colocar un extintor ColdFire y una manguera contra incendios debidamente señalizado.

Pulido

Descripción

Page 14: Plan de Contingencia

Se tienen 4 mesas de trabajo y las herramientas son pulidoras manuales para piezas de aluminio.

Posibles accidentes

Quemaduras por chispas causadas por la fricción.

Daños, raspones o cortadas en las manos.

Riesgos eléctricos por conexión a la electricidad.

Equipo de seguridad Requerido

Zapatos de seguridad

Casco

Guantes de carnasa

Careta (Protector facial)

Equipo de seguridad Actual.

Lentes de seguridad

Propuestas de prevención

Cambiar los lentes por careta completa.

Proporcionar zapatos de seguridad, casco y guantes de carnasa para los operadores de esta área.

Colocar manguera contra incendios con el debido señalamiento.

Procesos Químicos

Descripción

En esta área los operadores sumergen las piezas en diferentes sustancias para darle tratamiento químico y espesor a las piezas. El proceso principal que se lleva a cabo es el anodizado con ácido sulfúrico de piezas de aluminio. Se tiene un polipasto pero actualmente no está en uso.

Posibles accidentes

Quemaduras

Salpicaduras de los ácidos

Page 15: Plan de Contingencia

Electrocuciones

Intoxicación

Caídas por piso mojado

Equipo de seguridad Requerido

Mandil

Manga larga

Zapatos dieléctricos

Careta para toda la cara

Casco

Guantes de neopreno hasta medio brazo

Regadera

Lava-ojos

Equipo de seguridad Actual.

Mandil

Careta para polvo

Guantes de neopreno hasta medio brazo

Regadera

Lava-ojos

Propuestas de prevención

Proporcionar a los operadores de esta área uniforme de manga larga, zapatos dieléctricos, casco y careta para toda la cara. Capacitar al operador para que tenga la careta puesta todo el día y no solo en el momento preciso de operación.

Señalizar de manera correcta las indicaciones de uso del EPP (actualmente solo están impresas en una hojas tamaño carta de color naranja y verde).

Señalizar la ubicación de la regadera y el lava-ojos.

En cada tanque colocar el rombo de seguridad de cada químico y capacitar a los empleados para que sepan interpretarlos y tomar el debido cuidado.

Page 16: Plan de Contingencia

Mantenimiento

Descripción

En esta área reparan piezas dañadas de las máquinas. Llevan a cabo operaciones como pulir, soldar, enderezar, entre otras.

Posibles accidentes

Caída de una pieza sobre los pies.

Rebabas en los ojos

Quemaduras

Cortaduras

Golpes

Resbalarse por piso mojado (aceites, grasas)

Equipo de seguridad Requerido

Casco

Zapatos de seguridad dieléctricos

Guantes de carnasa

Lentes

Extintor ColdFire

Equipo de seguridad Actual.

No se cuenta con equipo de seguridad

Propuestas de prevención

Proporcionar a los operarios lentes, casco, zapatos y guantes de carnasa.

Colocar un extintor ColdFire debidamente señalizado.

Almacén de mantenimiento

Descripción

En esta área se tienen refacciones y herramientas.

Posibles accidentes

Page 17: Plan de Contingencia

Caída de piezas en los pies.

Equipo de seguridad Requerido

Casco de seguridad

Zapatos de seguridad con casquillo

Equipo de seguridad Actual.

No se cuenta con equipo de seguridad

Propuestas de prevención

Proveer de casco y zapatos de seguridad.

Croquis con rutas de evacuación propuestas

Para las rutas de evacuación se definicieron 5 salidas. 4 pertenecen a piso de trabajo en plana y 1 pertenece al área de oficinas.

En la oficina solo hay una salida quienes trabajan dentro deben salir por esta puerta.

Hay ua puerta que una a las oficinas con la primer área de la nave, sin embargo no se harpa uso de esta para la evacuación. Quienes se encuentren en la nave saldrán por alguna de las 4 puertas de la nave y quienes se encuentren en la oficina deben salir por la puerta de la salida que se encuentra dentro de la oficina.

La siguiente imagen muestra las salidas de emergencia:

Page 18: Plan de Contingencia

El punto de reunión es en el estacionamiento, en la zona sur de la planta.

En el área 1 de la nave se tienen 4 puertas de salida. Según el área en la que se encuentre la persona es la ruta de evacuación que debe tomar. En la siguiente imagen se muestra la división de áreas, sus salidas y rutas de evacuación correspondientes.

División de áreas

Page 19: Plan de Contingencia

Ruta de evacuación área 1

Las flechas verdes muestran la ruta de evacuación que deben tomar las personas que se encuentren dentro de estaárea en caso de alguna contingencia. Si esta salida estuviera bloqueada deben tomar la ruta mostrada con flechas azules.

Page 20: Plan de Contingencia

Ruta de evacuación área 2

Las flechas verdes muestran la ruta de evacuación que deben tomar las personas que se encuentren dentro de estaárea en caso de alguna contingencia. Si esta salida estuviera bloqueada deben tomar la ruta mostrada con flechas azules.

Page 21: Plan de Contingencia

Ruta de evacuación área 3

Las flechas verdes muestran la ruta de evacuación que deben tomar las personas que se encuentren dentro de estaárea en caso de alguna contingencia. Si esta salida estuviera bloqueada deben tomar la ruta mostrada con flechas azules.

Page 22: Plan de Contingencia

Ruta de evacuación área 4

Las flechas verdes muestran la ruta de evacuación que deben tomar las personas que se encuentren dentro de estaárea en caso de alguna contingencia. Si esta salida estuviera bloqueada deben tomar la ruta mostrada con flechas azules.

Page 23: Plan de Contingencia

Ruta de evaciación área 5

Las flechas verdes muestran la ruta de evacuación que deben tomar las personas que se encuentren dentro de estaárea en caso de alguna contingencia. Si esta salida estuviera bloqueada deben tomar la ruta mostrada con flechas azules.

Page 24: Plan de Contingencia

La salida de la oficina da directo al estacionamiento y la distancia a recorrer de la puerta al punto de reunión es de 21 metros. Las salidas de la nave son salidas laterales, para las puertas más cercanas la distancia es entre 70 y 82 metros, para las dos puertas más lejanas la distancia es entre 133 y 141 metros. En la siguiente imagen se especifican las rutas con sus distancias.

Page 25: Plan de Contingencia
Page 26: Plan de Contingencia

Propuesta de localización de extintores y mangueras

La imagne muestra el plano del área 1 de la nave y las oficinas con su propuesta para la localización de extintores y mangueras.

Brigadas

Brigadas contra incendios

La brigada contra incendios es un equipo formado por. Su objetivo es realizar actividadesde prevención de incendios supervisando el buen uso, mantenimiento y funcionamiento del equipo contra incendios, así como supervisar que se lleven a cabo los cuidados necesarios para evitar incendios. En caso de una contingencia los miembros del equipo deben guiar al resto del personal para llevar a cabo las acciones adecuadas.

Antes de una contingencia

• Recibir capacitación periódicamente

Page 27: Plan de Contingencia

• Conocer las consecuencias de un siniestro

• Verificar periódicamente que todo el equipo (extintores, mangueras contra incendios y equipo de protección personal) se encuentra en buenas condiciones y que su funcionamiento sea el óptimo.

Durante una contingencia

• Indicarle al encargado de la brigada de Evacuación que haga su trabajo

• Ir por el Equipo de Protección Personal adecuado como guantes, chaqueta y pantalón, y botas y careta.

• Dependiendo la magnitud del siniestro, utilizar el extintor más cercano que se encuentre fuera de la zona de peligro para el brigadista (siendo un incendio pequeño), y utilizar la manguera más próxima fuera de la zona de peligro cuando sea un incendio de escala mayor.

• Dirigir la dirección del chorro a la base del fuego para extinguirlo.

• Ya que se termino, alejarse del sitio ya que se puede reincidir o reavivar la llama.

Después de la contingencia

• Dejar el equipo de protección personal en su lugar, así como el equipo contra incendios.

Brigadas primeros auxilios

Brigadas de Primeros Auxilios

Es un equipo formado por empleados de la empresa cuyo objetivo primordial es auxiliar a las personas lesionadas, inmediatamente después de ocurrido un evento y trasladarlas a un lugar seguro donde les puedan aplicar los primeros auxilios. Las actividades a desarrollar por los integrantes de la brigada de primeros auxilios. Se amplían o limitan según las capacidades de ellos mismos.

Una vez formada la brigada, sus integrantes serán colaboradores activos no solo en caso de desastre sino en la vida diaria dentro de la empresa.

Antes de una contingencia

• Asistir a cursos en forma constante sobre primeros auxilios, por personas especializadas que les enseñe lo que se considera indispensable para salvar una vida mientras llega la atención médica

Page 28: Plan de Contingencia

• Realizar prácticas continuas de traslado de heridos, atención, vendajes, respiración cardiopulmonar, etc.

• Tener pláticas, conferencias que creen conciencia en la responsabilidad que representa conservar la vida humana

• Tener uno o varios botiquines en lugares que se consideren accesibles y seguros para el caso de una emergencia.

• Poner en práctica los conocimientos adquiridos, tanto en la empresa como en un hogar o vía publica.

• Instalar puestos de socorro en los refugios temporales.

Durante una contingencia

• Conservar la calma y tratar de trasmitirla a toda a toda la población del inmueble.

• Dar seguridad y confianza a los heridos.

• Atender a los heridos lo mejor posible.

• Romper el stress

Después de una contingencia

• Llevar el seguimiento del estado de salud de los lesionados.

• Informar continuamente al jefe de planta del plan de seguimiento

Actividades principales

• Trasmitir conocimientos al resto del personal (para brindar respuesta inmediata).

• Inspección periódica de los botiquines para revisar el equipo necesario requerido dependiendo de los riesgos de cada empresa.

• Elaboración de un reporte en el cual se explique el uso adecuado o inadecuado del material.

Brigadas de evacuación

Brigada formada por empleados de la empresa cuyo objetivo principal es auxiliar a las personas que se encuentren dentro de las instalaciones de la empresa en una situación de emergencia a evacuar las instalaciones de forma segura para mitigar los efectos de una contingencia. Las acciones a tomar por los brigadistas de búsqueda y rescate se amplían o limitan según sus capacidades y conocimientos.

Page 29: Plan de Contingencia

Antes de una contingencia:

• Informarse de las rutas de evacuación y comunicarlas a todo el personal

• Planear Simulacros de evacuación

• Verificar que los señalamientos estén en su lugar, para que la gente los pueda identificar fácilmente y seguir sus indicaciones.

Durante de una contingencia:

• Avisar al personal que sufra el siniestro, que se dirija a su salida predetermina como lo hicieron en los simulacros

• Ser paciente, comunicar confianza y tranquilar al personal

• Seguir ruta de evacuación en filas

• Dirigir el personal al punto de reunión

• Verificar que todo el personal haya sido evacuado y no haya lesionados

• De ser necesario pedir ayuda a otros brigadistas o apoyo externo

Después de una contingencia:

• Llevar un registro de sucesos

• Seguir capacitando personal nuevo de la planta.

• Verificar que ningún letrero y otros artículos haya sido dañado por el siniestro.

• Contabilizar daños

• Analizar causas-raíz, para tomar acciones correctivas y preventivas para futuras contingencias

Lista de verificación

VERIFICAR Sí No

1. El siniestro requiere evacuación.

2. La brigada de evacuación realiza la evacuación de las personas.

3. Se requiere búsqueda y rescate.

4. La brigada de búsqueda y rescate funciona y es efectiva para el desalojamiento de las instalaciones.

Page 30: Plan de Contingencia

5. El conato de incendio se pudo controlar.

6. La brigada de combate de incendios acude al lugar y da respuesta al conato.

7. Se requiere de apoyo externo.

8. Se determina el número de lesionados y la gravedad.

9. Se requiere de traslado de heridos.

Recomendaciones generales

• Colocar señalamientos adecuados donde se encuentra el equipo contra incendios.

• Colocar los señalamientos apropiados que muestren la ruta de evacuación.

• Colocar señalamientos apropiados del uso del equipo de protección personal.

• Colocar rombos de seguridad de los químicos en los tanques dentro del área de Procesos Químicos.

• Capacitar de manera especial a los trabajadores en el área de procesos químicos para que conozcan cada una de las especificaciones de los químicos.

• Proporcionar cascos y zapatos de seguridad de casquillo a los operarios. (Para el área de procesos químicos utilizar zapatos dieléctricos). El uso de los cascos se justifica por el material de lámina atornillada del techo de las naves.

• Capacitar a los miembros de los equipos de brigadas en sus temas específicas. De igual modo capacitar a todo el personal de la planta para que conozca las rutas de evacuación, el buen uso del equipo de protección personal, las precauciones que se deben tener al operar y que estén informados quienes forman cada brigada y que indicaciones deben de seguir.

• Realizar simulacros periódicamente.

• Mantener a todo el personal preparado con capacitaciones constantes.

Page 31: Plan de Contingencia

Directorio telefónico

Directorio

Cruz Roja065Cruz Verde(81) 8371 – 5050 y 8311 – 0149

Hospital Metropolitano(81) 8305 – 5900 y 8305 – 5904Hospital Universitario (81) 8346 – 7800 al 09 y 8346 – 9400 al 09 Conm.

Cuerpo de Bomberos(81) 8342 – 0053 al 55Centro Estatal de Emergencias “066”066 ó 01-800-712-4580 (Lada sin costo)

Secretaría de Vialidad y Tránsito de Monterrey060Protección Civil de N.L.(81) 8343 – 1116 y 8343 – 9530Protección Civil Monterrey8372 – 5019, 8374 – 2073. 8375 – 4909

Policía Federal de Caminos(81) 8343 – 0173 y 8344 - 4538Agencia Estatal de Investigaciones(81) 2020 – 4444Informatel y Locatel070 y 01-800-2630-070 (Lada sin costo)

Page 32: Plan de Contingencia

Bibliografía

http://www.proteccioncivilnl.com.mx/PDF/PresentacionContingencias.pdf

http://www.ur.mx/Portals/39/PDF/Seguridad_PlanDeContingencias.pdf

http://www.eluniversal.com.mx/notas/749318.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rociador_de_incendios

http://www.quiminet.com/articulos/de-que-materiales-estan-fabricados-los-guantes-27232.htm

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CE8QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.unal.edu.co%2Fdnp%2FArchivos_base%2FLINEAMIENTOS_EVACUACIÓN.pdf&ei=KHUkUN2cJqOo2wWEpIGQDA&usg=AFQjCNFtCCAwwEFJvcWk15fFXz4Gy_G6FA&sig2=vBxAyY-NLZaKc_bNqeGXiQ

http://quimicoclinico.wordpress.com/2008/08/15/resumen-de-norma-oficial-mexicana-nom-026-stps-1998-colores-y-senales-de-seguridad-e-higiene-e-identificacion-de-riesgos-por-fluidosconducidos-en-tuberias/

http://recarga-de-extintores.blogspot.mx/2011/08/tipos-de-extintores.html

http://medidasdecontrol-rafael.blogspot.mx/2010/03/tipos-de-extintores.html

http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/LINEAMIENTOS_EVACUACIÓN.pdf