Plan de convivencia

21
p Página - 1 - 14/01/2014 PREGUNTAS PARA ELABORAR UN PLAN DE CONVIVENCIA Un proyecto de Jerónimo García Ugarte Registro de Propiedad Intelectual

Transcript of Plan de convivencia

p Página - 1 - 14/01/2014

PREGUNTAS PARA ELABORAR UN

PLAN DE CONVIVENCIA

Un proyecto de Jerónimo García Ugarte

Registro de Propiedad Intelectual

- 2 -

4 son las preguntas, que deben plantearse y contestar los educadores de un

centro escolar a la hora de diseñar, implantar, evaluar y actualizar un PLAN DE CONVIVENCIA: 1ª ¿Para qué elaborar un Plan de Convivencia? 2ª ¿Quién o quienes tienen que elaborar el Plan de Convivencia? 3ª ¿Cómo se elabora un Plan de Convivencia? 4ª ¿Cómo se actualiza un Plan de Convivencia?

- 3 -

1ª ¿Para qué elaborar un Plan de Convivencia?

Existen dos posibles respuestas a esta pregunta:

- Para cumplir con la exigencia (trámite) que nos viene impuesta desde la consejería de educación de la comunidad autónoma correspondiente y según los criterios de elaboración publicados en los distintos boletines oficiales autonómicos.

- Para implicar, definitivamente, a todos los educadores del centro en la elaboración,

implantación y evaluación de un Plan de Convivencia que nos ayude a mejorar el que sin duda está llamado a convertirse en el principal punto estratégico del que dependerá el logro de la mayor parte de los objetivos educativos a los que todos los educadores aspiramos.

La primera opción requiere de no más de dos educadores que recojan por escrito algunas de las dinámicas que ya se vienen realizando habitualmente en el centro escolar y que guarden cierta relación con el tema de la convivencia y a las que añadiremos, en otro apartado, las normas de convivencia que aparecen en cada uno de los Reglamentos de Régimen Interno; detallando las sanciones que corresponden a cada una de las infracciones cometidas así como el encargado de su aplicación.

La segunda opción, y en nuestra opinión la única realmente válida, implica un trabajo a más largo plazo y exige la presencia más o menos directa de todos los educadores que forman parte de un centro escolar. Es una opción que “nace” ineludiblemente con la exigencia de convertirse en la auténtica “columna” que vertebre la convivencia entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

Decíamos en el segundo párrafo que la convivencia se está convirtiendo en el punto

estratégico clave en la consecución de los objetivos educativos establecidos en cada uno de los centros escolares y por lo tanto en un factor esencial de calidad. Los problemas de convivencia no solamente afectan de modo directo a aspectos formativos que podríamos definir como personales (éticos) sino que una parte cada vez más importante de los problemas académicos que manifiestan nuestros alumnos (algunos de los cuales acaban en fracaso escolar) hunden sus raíces en problemas que tienen que ver con una conducta disruptiva, tanto en el caso de aquellos alumnos que promueven el deterioro de la convivencia como en el de aquellos que sufren dicho deterioro.

Siempre recordaré el día que anunciaron por la radio la muerte de Jokin, aquel

adolescente que decidió acabar con su vida por causa del acoso escolar al que era sometido por algunos compañeros del instituto. Aquella tarde me dirigía a impartir un curso de formación sobre nuevos modelos de enseñanza – aprendizaje y no pude menos, al oír la noticia, que preguntarme:

¿Estaba Jokin “preparado” para aprender?

- 4 -

2ª ¿Quienes deben diseñar el Plan de Convivencia?

En la página anterior ya adelantábamos las posibles respuestas que podemos encontrar a esta pregunta:

- Uno o dos educadores del centro escolar, a ser posible liberados de horas lectivas por el desempeño de algún puesto directivo o por ejemplo alguno de los miembros del Gabinete (departamento) de Orientación que a su vez forme pare de la comisión de convivencia. La ventaja de esta opción es que se gana en rapidez en el proceso de elaboración y más cuando los plazos se acortan. La desventaja es que disminuye la participación – implicación de todos los educadores del centro escolar.

- Todos los educadores – no solamente los profesores - que forman parte del centro escolar y que están directamente implicados en los procesos educativos de sus alumnos. La calidad de la práctica totalidad de los procesos formativos que tienen lugar en un centro escolar está estrechamente relacionada con el grado de participación de todos sus educadores. Esta segunda opción supone priorizar la calidad e implicación frente a la rapidez y pensar no solamente a corto plazo sino también en qué es lo que pretendemos conseguir en los próximos años.

Hay dos realidades que en el día a día de nuestra actividad como educadores siempre nos acompañaran: La primera es que en un centro escolar siempre existirán problemas de convivencia y la segunda: que el único modo de disminuir a su mínima expresión dichos problemas es mediante el trabajo en equipo de todos los educadores que forman parte de cada uno de los centros. Teniendo siempre presente las irrepetibles particularidades de cada uno de dichos centros. Trabajamos con niños y adolescentes que conviven y con los que convivimos durante ocho horas al día y como ocurre en nuestra familia, grupo de amigos, en las empresas…, siempre existirán conflictos. Nuestra obligación como educadores es doble: ante muchos de estos conflictos hemos de aprender a anticiparnos creando las dinámicas (acciones) educativas oportunas, y ante otros, los que no permiten anticipación, tenemos que aprender a intervenir y a encontrar soluciones. Siempre a partir de la premisa de que nosotros – los educadores – tenemos mucho que ver en la reiteración de muchas de estas conductas disruptivas, especialmente en las que afectan a la relación profesor – alumno.

- 5 -

Muchas de la normas de conducta establecidas en nuestros reglamentos internos, no son respetadas por los alumnos porque nosotros no les hemos enseñado a hacerlo, o al menos, a no tener que hacerlo siempre. Si un profesor/a exige en clase el cumplimiento de una norma y el profesor/a que se incorpora a la siguiente hora no lo hace, lo que muchos alumnos aprenderán no es sino a discernir en qué momento deben o no cumplir una norma. ¿Qué ocurre cuando un educador solamente “sanciona” una conducta, en los pasillos del centro, si afecta a aquellos alumnos que pertenecen a la etapa en la que imparte clase? El modo, la estrategia más adecuada de implicar a todos los educadores del centro, es mediante la creación de un equipo vertical y cíclico de mejora encargado de la elaboración, implantación y seguimiento del Plan de Convivencia. Al decir vertical entendemos que está formado por un profesor de cada uno de los cursos del colegio. Y en cuanto a su carácter cíclico: que debe ser totalmente renovado cada dos – tres años (el coordinador tres años para el impulso inicial del siguiente equipo). De tal modo que este equipo consiguiesen que todos los profesores del centro reciban información y trabajen el tema de la convivencia de manera conjunta.

Las competencias de este Equipo de Mejora pueden ser perfectamente ampliables al tratamiento y resolución de aquellas conductas que alteran gravemente la convivencia y en perfecta consonancia y compatibilidad con la Comisión de Convivencia (dependiente del Consejo Escolar) que aparece exigida y regulada en los distintos Boletines Oficiales Autonómicos. Todos los asuntos referidos a la mejora de la convivencia llegarían a está comisión después de un exhaustivo trabajo interno previo, mejorando notablemente su agilidad y eficacia. La comisión de convivencia - representando al consejo escolar - consensuará, completará y aprobará el plan de convivencia elaborado por el equipo de mejora, al mismo tiempo que se establecerá un calendario de reuniones para el seguimiento conjunto de la convivencia en el centro (al menos una por trimestre). Para facilitar este proceso de trabajo conjunto, lo más lógico es que al menos dos de los miembros del equipo de mejora formen parte de la comisión de convivencia.

EQUIPO VERTICAL DE MEJORA

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA

BACHILLERATO

EQUIPO DE MEJORA – COMISIÓN DE CONVIVENCIA

- 6 -

3ª ¿Cómo se diseña un Plan de Convivencia?

Desde un punto de vista estratégico y teniendo muy presente nuestra experiencia colaborando con distintos centros escolares en la elaboración de planes de convivencia, uno de lo puntos cruciales en el proceso de elaboración del plan es que el equipo de mejora tenga muy claramente definida la estructura del proyecto: ¿qué pasos vamos a dar?, ¿qué hoja de ruta vamos a seguir?. Y para ello, es absolutamente imprescindible empezar por un estudio de la normativa autonómica correspondiente donde se establecen los mínimos exigidos para la aprobación del Plan de Convivencia de Centro. También puede resultar interesante el acercarse a otras normativas (BOE y Boletines Autonómicos)) que nos puedan aportar ideas en el diseño de nuestro propio plan. Desde esta pluralidad de posibilidades y tratando de acercarnos al mayor número de realidades posibles, nosotros presentaremos a continuación una posible hoja de ruta cuya utilidad pretende ser la de una guía que debe ser complementada y modificada desde las distintas normativas a las que venimos haciendo referencia

DISEÑO DE UN PLAN DE CONVIVENCIA

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 1

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 2

ÁNALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3

DINÁMICAS DE ANTICIPACIÓN 4

PROCESOS DE INTERVENCIÓN 5

INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR 6

- 7 -

Elaboración de un PLAN DE CONVIVENCIA:

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 1 Decíamos en páginas anteriores que la realidad de cada uno de nuestros centros escolares es

irrepetible y solamente desde esta premisa es posible elaborar un plan de convivencia eficaz. Cada plan de convivencia debe responder a una serie de exigencias directa y decisivamente

condicionadas por el entorno social y humano en el que se desarrolla su actividad educativa En la ficha de trabajo Nº 1 se presentan algunos apartados que pueden aparecer en esta

descripción dentro de un amplio abanico de posibilidades. Lo que tenemos que tener presente al completar este primer paso de nuestra hoja de ruta, es que se trata de entender lo más posible el posible origen, el por qué de muchas de las conductas a las que tratamos de hacer frente en nuestro plan de convivencia.

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 2

No vamos a detenernos mucho en explicar cómo establecer los objetivos que se pretenden conseguir con el plan de convivencia de centro. Como ejemplo pueden servirnos algunos de los recogidos en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucia:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 8

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 1

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS 7

OTROS 9

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 2

- 8 -

sobre los procedimientos para mejorarla. c) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. Quizás señalar únicamente la importancia que tiene en la formulación de estos objetivos el que

se conviertan en auténticos “Indicadores de Impacto”. Objetivos real y totalmente evaluables que nos indiquen si estamos consiguiendo que nuestro plan de convivencia impacte realmente en el día a día del centro y no se convierta en un documento ideal de referencia del que solamente nos acodamos cuando surge algún problema importante. Y cuando decimos que impacte en la realidad del centro no hablamos sino de transformación, de cambio.

- Ver FICHAS GUÍA DE TRABAJO Nº 3 y 4

En ningún aspecto de nuestra vida profesional y personal existe posibilidad de mejora si no empezamos por un análisis crítico y autocrítico de la realidad desde la que “partimos”. Dos son los ámbitos de análisis que presentamos a continuación:

3.1 Análisis de la situación real de la convivencia en el centro. Tal y como aparece en el título de este paso Nº 3 de nuestra hoja de ruta y conforme a la

práctica totalidad de las disposiciones oficiales de las comunidades autónomas, se tata de definir cuáles son los problemas de convivencia más habituales a los que nos enfrentamos actualmente en nuestros centros escolares y las posibles causas (en una primera aproximación) de dichas conductas disruptivas.

3.2 Análisis de nuestras debilidades y fortalezas internas En ninguno de los mínimos normativos que hemos tenido en cuenta para la elaboración de este

trabajo aparece la exigencia de que este ámbito de análisis forme parte del plan de convivencia. A nosotros, independientemente de que lo incluyamos o no, nos parece absolutamente

imprescindible para conseguir que nuestro plan de convivencia sea un plan eficaz. El por qué de la ineficacia en la resolución de muchos de los problemas de convivencia de

nuestro centro escolar no se encuentra solamente en el entorno, en el cambio que están experimentando nuestros alumnos…. sino también: en la utilización de estrategias equivocadas, en la falta de dinámicas de anticipación, o tal y como decíamos anteriormente, en la falta de trabajo en equipo. Todas estas “otras” posibles causas forman un campo de fuerzas que tira hacia abajo de nuestro plan de convivencia. Y solamente “situando” claramente delante de nosotros estas debilidades seremos capaces de afrontarlas y conseguir que nuestro proyecto de convivencia llegue a buen puerto.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3

- 9 -

Sin olvidarnos de nuestras fortalezas: nuestra profesionalidad, creatividad…. auténticos motores

desde los que superar nuestras debilidades Este análisis de Debilidades y Fortalezas debe completarse, por el equipo de mejora,

estableciendo una serie de acciones de logro que superen las debilidades y que serán posteriormente evaluadas.

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 5

Si nos atenemos a la filosofía inicial que impulsó el por qué de la necesidad de elaborar un plan

de convivencia en los centros escolares , estaríamos hablando sin lugar a dudas de anticipación. Ser capaces de anticiparnos desde nuestra praxis (dinámicas) educativa a muchas de las

conductas disruptivas que afectan leve o gravemente a la convivencia, debe ser el objetivo principal que debemos priorizar en nuestro plan de convivencia.

Aún cuando entendemos de que se trata de una opinión discutible: en la mayor parte de los

conflictos es más fácil intervenir que anticiparse. Pero también, más ineficaz Anticiparnos nos obliga a mirar por encima del hombro al presente y ser capaces de ver a medio

y largo plazo donde estarán, cómo se comportarán nuestros alumnos dentro de 3 o 4 años. Nos obliga a un importante ejercicio de creatividad, en equipo, que nos permita poner en marcha dinámicas de anticipación que deberán ser eficaces no solamente hoy, sino también en un futuro que nos espera a la vuelta de la esquina.

Lo realmente importante ante un caso de acoso escolar no es solamente el que sepamos

encontrarle una solución sino que consigamos que en nuestro centro escolar no tengamos que recurrir nunca, o al menos en contadas ocasiones, a un protocolo de intervención en un caso de Bullying.

En la anticipación también se hace mucho más presente nuestra identidad, nuestro ideario

educativo agustiniano. En la intervención es difícil encontrar diferencias significativas con otros centros, cuando te anticipas pones en juego, a través de las dinámicas educativas, una concepción propia sobre el ideal de persona al que pretendes orientar a tus alumnos.

Si hacemos un repaso de las distintas dinámicas, actividades formativas de curso, ciclo, etapa,

generales de centro que tiene lugar a lo largo de un año escolar en cada un o de nuestros centros escolares, no le resultará difícil al equipo encargado de la elaboración del plan de convivencia el completar esta fase de su trabajo.

Cuando reunimos a nuestros alumnos en asamblea al inicio de la clase, cuando ponemos en

marcha una campaña solidaria, al organizar los alumnos de Bachillerato las fiestas del colegio con actividades para los más pequeños, con nuestros planes de acción tutorial…. no estamos sino

DINÁMICAS DE ANTICIPACIÓN 4

- 10 -

anticipándonos a muchas de las conductas disruptivas que aparecen en nuestros procesos de intervención.

La búsqueda de nuevas dinámicas de anticipación debe ser una línea de trabajo

permanentemente abierta para los educadores de un centro escolar

Un ámbito clave de trabajo de anticipación es el que se desarrolla en la acción tutorial. Los Planes de Acción Tutorial se han convertido en una herramienta imprescindible para poder hacer llegar al aula nuestras dinámicas de anticipación.

Si a esto añadimos el que la mayor parte de las conductas disruptivas de nuestros

alumnos tienen su origen en un importante déficit de competencias personales y sociales, se hace necesario el que revisemos en qué medida nuestros actuales PAT, cumplen con este objetivo de anticipación.

Desde hace unos años venimos trabajando con algunos centros escolares en el diseño

de Planes de Acción Tutorial por Competencias Emocionales, tratando de establecer una especie de “columna vertebral” que atraviese verticalmente el centro garantizando que a lo largo se sus años de estancia en el colegio, nuestros alumnos se hayan “empapado” con algunas de estas competencias, que trabajadas desde el matiz de nuestra identidad, les ayuden a convivir mejor con ellos mismos y con los demás.

No es este el momento de desarrollar en detalle esta posible propuesta de anticipación,

pero sí queremos asegurarnos que en esa “mochila” con la que los alumnos salen de nuestros centros, no solamente lleven conocimientos sino también, las competencias personales y sociales que hemos elegido sus educadores.

Por motivos de espacio vamos a presentar solamente la parte del proyecto

correspondiente a Educación Secundaria. El proyecto debe incluir a todos los cursos del colegio, desde Infantil a Bachillerato y la decisión sobre qué competencias se tratarían en cada uno de los cursos corresponde a sus tutores – profesores.

UNA PROPUESTA DE ANTICIPACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORAL POR COMPETENCIAS EMOCIONALES

CURSO COMPETENCIA PERSONAL COMPETENCIA SOCIAL

4º ESO AUTOCONTROL EMPATÍA

3º ESO COMPROMISO COMUNICACIÓN

2º ESO AUTOESTIMA TRABAJO EN EQUIPO

1º ESO CONCIENCIA DE UNO MISMO SERVICIO A LOS DEMÁS

- 11 -

Un paso más de calidad en este proyecto de tutoría sería el que los propios tutores se

encargasen, desde el carácter propio del centro, de elaborar las dinámicas de logro correspondientes a cada una de las competencias

Comprende los siguientes apartados:

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 6

Los Derechos y Deberes de los alumnos (RRI) son la referencia fundamental y el punto de partida obligado en todo plan de convivencia , tanto a la hora de definir las normas de conducta que regulan la convivencia en el centro como al establecer los procesos de intervención ante conductas que vayan en contra de estas normas.

Un aspecto clave en la aprobación final de nuestro plan de convivencia será el que en cada una de las partes que lo componen, dichos derechos sean respetados y los deberes claramente definidos

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 7

Recoge las Normas de Conducta tal y como aparecen establecidas en el Reglamento de Régimen Interno que regula la convivencia en el centro escolar.

Estas normas de conducta pueden tener un carácter general – para todos los alumnos

del centro – o específico según las distintas etapas educativas.

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 8 A

PROCESOS DE INTERVENCIÓN 5

5.2 NORMAS DE CONDUCTA

5.3 MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y PROFESIONAL RESPONSABLE

5.1 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

- 12 -

Se establecen en función de la calificación de las conductas en:

- Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro - Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro

A la hora de redactar el plan de convivencia podemos presentar estas medidas de corrección de modo conjunto, tal y como aparece en la ficha adjunta, o en un proceso más laborioso, especificando la medida o medidas correctoras que corresponden a cada una de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro (Ficha 8 B) También se hace constar el profesional o equipo de profesionales encargados de aplicar la correspondiente medida de corrección

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 9

Si somos fieles al espíritu positivo que debe impregnar todo plan de convivencia, nuestra filosofía educativa de intervención ante muchas de estas conductas disruptivas (especialmente las que afectan gravemente a la convivencia) quedará incompleta, si no añadimos la búsqueda de otras medidas complementarias de intervención dirigidas a la recuperación positiva de los alumnos que infringen estas normas de convivencia. Ante conductas que afectan gravemente a la convivencia en el centro es tan necesario la aplicación de la sanción (medida correctora) correspondiente como el poner en marcha otras dinámicas de recuperación.

MEDIDA DE CORRECCIÓN

NO ASISTIRA AL CENTRO DURANTE UN PERIODO

DE 3 SEMANAS

5.4 DINÁMICAS DE RECUPERACIÓN

CONDUCTA GRAVEMENTE PERJUDICIAL

PARA LA CONVIVENCIA

MEDIDA DE CORRECCIÓN

DINÁMICAS DE RECUPERACIÓN

El alumno: J.G.U.

Ha fumado un porro en el patio

del colegio

NO ASISTIRA AL CENTRO

DURANTE UN PERIODO DE 3 SEMANAS

DEBERÁ COLABORAR

DURANTE UNA SEMANA (2 HORAS DIARIAS) CON EL EDUCADOR SOCIAL DE UN

CENTRO DE ATENCIÓN PARA DROGODEPENDIENTES

- 13 -

Según las particularidades organizativas del centro pensado para este ejemplo:

5.5 PROTOCÓLO DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

DETECCIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS O QUE AFECTAN GRAVEMENTE A LA CONVIVENCIA

- OBSERVACIÓN DIRECTA - COMUNICACIÓN DEL ALUMNO/A AFECTADO/A

EN EL AULA EN EL PATIO O COMEDOR OTRAS ZONAS COMUNES

PROFESORES - TUTORES EDUCADORES CUIDADORES

TODOS LOS EDUCADORES DEL CENTRO

COMUN ICACIÓN AL TUTOR

VER FICHA GUÍA Nº 10

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS CONVIVENCIA

COMUNICACIÓN AL EDUCADOR RESPONSABLE DE

APLICAR Y COMUNICAR LA SANCIÓN: COORDINADORES, JEFE/a DE ESTUDIOS

INICIO DEL PROCESO SANCIONADOR Y SEGUIMIENTO

HOJA DE REGISTRO Nº 11

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA

CONVIVENCIA EN EL CENTRO

COMUNICACIÓN AL EQUIPO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA

COMUNICACIÓN DE LAS DECISIONES ADOPTADAS A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO

COMUNICACIÓN A LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA, CONSENSO Y APROBACIÓN

INICIO DEL PROCESO SANCIONADOR – COMUNICACIÓN - APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PARTE DEL PROFESIONAL RESPONSABLE

OMUNICACIÓN DE LA

FAMILIA

- 14 -

Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 12

Uno de los aspectos importantes en la elaboración de esta parte del plan de convivencia

correspondiente a los procesos de intervención en los casos de conductas que afecten gravemente a la convivencia en el centro, es la de fijar la composición, competencias y pautas de actuación de la Comisión de Convivencia.

Del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, hemos recogido el siguiente texto:

Artículo 5

Comisión de convivencia del Consejo Escolar

1. En orden a la mayor eficacia en el cumplimiento de sus cometidos y funciones en aquella materia, por el Consejo Escolar del centro se constituirá la Comisión de convivencia. Su composición se adecuará en cada centro a lo establecido por el correspondiente Reglamento Orgánico de aplicación y por su Reglamento de Régimen Interior. Formarán parte de ella al menos el Director, el Jefe de estudios, un profesor, un padre de alumno y, cuando el alumnado tenga representación en el Consejo Escolar, un alumno, y podrá actuar presidida por el Jefe de Estudios por delegación al efecto del Director del centro. Los componentes de la Comisión de elegirán de entre los miembros del Consejo Escolar por los sectores del mismo. En el Reglamento de Régimen Interior se establecerá la participación de aquellos otros miembros que se estime oportuno. 2. Las competencias y pautas de actuación de esta comisión se concretarán en el Reglamento de Régimen Interior, teniendo en cuenta que estarán entre sus funciones las de promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes; impulsar el conocimiento y la observancia de las normas; mediar y resolver posibles conflictos de acuerdo con la normas y pautas de actuación establecidas; evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y resultados de aplicación de sus normas; informar de sus actuaciones al Consejo Escolar del centro y prestarle asidua asistencia en materia de convivencia, con especial colaboración en la elaboración del informe anual que sobre esta materia el Consejo Escolar ha de incluir en la memoria final de curso sobre el funcionamiento del centro. En nuestro último libro: “Profesores, alumnos, familias. / pasos para un nuevo modelo de escuela” (Narcea 2007), recogíamos un proverbio africano, que oímos por primera vez a José Antonio Marina, que dice:

“Se necesita toda una tribu para educar a un solo niño”

En cuestiones de convivencia es absolutamente imprescindible contar con toda la tribu.

5.6 COMISIÓN DE CONVIVENVCIA

- 15 -

El fatal desenlace del caso Jokin se convirtió hace unos años en la gota que colmó el vaso de un considerable aumento de la violencia en los centros escolares y en nuestra opinión, en el motivo principal que impulso la creación de un Observatorio Estatal para la Convivencia desde el que se planteó la necesidad (luego exigencia) de que los centros escolares elaborasen un plan de convivencia.

Si tenemos en cuenta este hecho y que los datos de los últimos estudios presentados

en los medios de comunicación sobre la violencia escolar (bullying) no son precisamente muy positivos y esperanzadores, será más fácil entender el que la intervención en casos de Acoso Escolar ocupe su propio espacio en los planes de convivencia y centre la atención de los organismos educativos autonómicos.

Como en el apartado anterior, cada centro, en función de sus particularidades, tendrá

que elaborar su propio protocolo de actuación para casos de acoso escolar. En el modelo que presentamos a continuación aparece como particularidad la importancia que cobra el Equipo Interno de Mejora de la Convivencia.

INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR 6

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR

PROCESOS DE

DETECCIÓN

- OBSERVACIÓN DIRECTA DE UN PROFESOR O EDUCADOR - COMUNICACIÓN DEL ALUMNO/A ACOSADO - COMUNICACIÓN DE LAS FAMILIAS - COMUNICACIÓN DE OTROS ALUMNOS - ENCUESTAS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

COMUNICACIÓN DEL PROFESOR -

EDUCADOR AL TUTOR/A DEL ALUMNO/A

ACOSADO/A VER FICHA – GUÍA DE

TRABAJO Nº 13

COMUNICACIÓN DEL TUTOR/A AL EQUIPO DE MEJORA

DE LA CONVIVENCIA – ESTUDIO INICIAL DEL CASO

- 16 -

SI EL EQUIPO DECIDE QUE EXISTEN INDICIOS DE ACOSO ESCOLAR COMUNICACIÓN – REUNIÓN CON LA DIRECCIÓN DEL CENTRO Y EL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

FICHA – GUÍA DE TRABAJO Nº 14

COMUNICACIÓN DE LA DIRECCIÓN A LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA E INICIO DEL PROCESO DE CORRECCIÓN - RECUPERACIÓN

COMUNICACIÓNES – REUNIÓNES DEL COORDINADOR DEL EQUIPO DE MEJORA CON: - ALUMNOS IMPLICADOS: 1º ACOSADO/A - 2º ACOSADORES. - FAMILIAS DE LOS ALUMNOS IMPLICADOS: 1º ACOSADO/A - 2º ACOSADORES.

VER FICHA – GUÍA DE TRABAJO Nº 15

Primeras medidas de PROTECCIÓN del alumno/a acosado/a dentro del centro escolar

Medidas de PROTECCIÓN del alumno/a acosado/a fuera del centro escolar

MEDIDAS DE CORRECCIÓN ACORDADAS POR EL EQUIPO DE MEJORA – DIRECCIÓN EN COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

PROCESO DE MEDIACIÓN

PROCESO SANCIONADOR

EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL

PROCESO DE MEDIACIÓN

RESOLUCIÓN DEL CASO EVALUACIÓN DEL PROCESO Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO

VER FICHA – GUÍA DE TRABAJO Nº 17

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO

VER FICHA – GUÍA DE TRABAJO Nº 16

- 17 -

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 18 Uno de los objetivos que se pretende conseguir con la elaboración y puesta en marcha

de los planes de convivencia es el de implicar a los padres de alumnos en la mejora de la convivencia en los centros escolares.

Desde un punto de vista digamos “oficial”, el Consejo Escolar y la Comisión Delegada de

Convivencia - a los que hemos hecho referencia, incluido, en otros apartados de este trabajo - serían los órganos de participación directa de las familias en el centro.

Las escuelas de Padres, encuentros o jornadas de convivencia de padres, profesores y

alumnos, ciclos de conferencias, colaboración en actividades extraescolares etc. son otras de las dinámicas de participación que pueden incluirse en este aparatado.

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 19

Corresponde a la comisión de convivencia el evaluar el desarrollo y los resultados

obtenidos por el plan de convivencia. En nuestro caso y al haber introducido, con un peso importante, la “figura” del equipo de mejora, hablaríamos de un proceso de evaluación conjunto y consensuado.

Ya señalábamos al hablar sobre los objetivos del plan de convivencia la necesidad de

que fuesen formulados como auténticos “indicadores de impacto” que puedan ser fácilmente evaluados.

Al hablar de convivencia, pensamos que el criterio central de la evaluación debe ser : la

disminución de las conductas contrarias a la convivencia y de las gravemente perjudiciales para dicha convivencia . Para ello es absolutamente necesario tener un riguroso registro de todas las conductas en el periodo de tiempo fijado para la evaluación (lo más lógico sería cada curso escolar).

Datos numéricos que nos servirán para fijar objetivos de mejora en los próximos años

según una gradación lo más realista posible y que también “marcarán” la necesidad de incorporar nuevas dinámicas de anticipación e intervención.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS 7

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 8

- 18 -

Con la evaluación hemos cerrado lo que consideramos es el núcleo fundamental de nuestra propuesta para la elaboración de un plan de convivencia. A los equipos de mejora consensuadamente con las comisiones de convivencia les corresponde decidir el poder incluir otros pasos en su hoja de ruta que aporten un plus de calidad.

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 20

Se refiere a la participación – colaboración del centro con instituciones privadas u organismos públicos en actividades relacionadas con la mejora de la convivencia en el centro o en el entorno social del mismo. Acuerdos de participación en exposiciones del ayuntamiento, colaboración para la realización de encuestas de opinión sobre aspectos relacionados con la convivencia – violencia, ceder las instalaciones del colegio para actividades deportivas o culturales favorecedoras de la integración de los más desfavorecidos etc. son algunas de las actividades que si no han sido incluidas en las dinámicas de anticipación, pueden aparecer en esta parte del plan de convivencia que hemos denominado Alianzas externas

- Ver FICHA GUÍA DE TRABAJO Nº 21

Otro de los aspectos que puede quedar reflejado en el plan de convivencia es el del proyecto de formación del profesorado (educadores en general) en cuestiones relacionadas con la mejora de la convivencia. Proyecto de formación del profesorado que independientemente de que figure o no en el plan de convivencia, tiene una repercusión directa en el éxito final del mismo. La continua aparición de nuevas “modalidades” de conductas leve o gravemente contrarias a la convivencia, nos exige a los educadores el participar activamente en un proceso permanente de formación. Un ejemplo muy claro es el del acoso escolar y la formación en técnicas de mediación

9 OTROS

PROYECTO DE FORMACIÓN

ALIANZAS EXTERNAS

- 19 -

4ª ¿Cómo se actualiza un Plan de Convivencia?

Con la elaboración del plan de convivencia, su presentación a la comunidad educativa y su aprobación, no termina sino empieza el trabajo más difícil de los educadores en un centro escolar. Es el momento de implicarse en su implantación y seguimiento. De llevar a la práctica las muchas dinámicas que hemos reflejado teóricamente en el plan y de comprometernos, como equipo, al cumplimiento de las decisiones consensuadas y adoptadas. Al equipo de mejora – en representación del resto de los educadores - le corresponderá la tarea de proponer un proyecto permanente de actualización del plan de convivencia que se vaya “ajustando” año a año a los muchos cambios que un entorno en continuo devenir y al modo como estos cambios afectan a nuestros alumnos, nos vaya exigiendo. Un proyecto de actualización que tiene que partir necesariamente, de los procesos de evaluación de la situación de la convivencia en el centro por parte del equipo de mejora y la comisión de convivencia y que comprenderá tres líneas de actuación fundamentales:

- Análisis de la eficacia de las normas de conducta y de los procesos de anticipación e intervención en la disminución de las conductas contrarias a la convivencia y de las gravemente perjudiciales para la convivencia.

- En función de los resultados del análisis anterior, estudiar la necesidad de incluir nuevas dinámicas de anticipación e intervención, así como buscar nuevas oportunidades que puedan incorporarse en otras partes del plan de convivencia.

- Abrir líneas permanentes de investigación que nos permitan “estar al día” de los nuevos conflictos que cada año aparecen en el entorno escolar y de las estrategias necesarias para solucionarlos.

El Plan de Convivencia tiene que ser, necesariamente, un documento “vivo” y no solamente desde su utilización como referente en los procesos de intervención – sanción ante las conductas que dañan la convivencia, sino en cuanto a una ayuda permanente para mantenernos en primera línea de la irrenunciable búsqueda del mejor clima de centro posible.

- 20 -

El trabajo que acabamos de presentar “nace” con la única pretensión de ser un modelo más de referencia, una posible hoja de ruta en la elaboración de un plan de convivencia. Y lo hace desde algunas particularidades como la fuerte apuesta por un equipo vertical de mejora que no siempre será viable o considerado oportuno por los responsables de elaborar los distintos planes. Y en nuestra opinión, precisamente de eso se trata, de que cada centro escolar sepa construir su propio plan de convivencia desde los cimientos de su propia realidad, desde su irrepetible y enriquecedora particularidad. Sí quisiéramos completar nuestra aportación con un documento anexo: Fichas guía para la elaboración de un plan de convivencia, que esperamos pueda resultar de utilidad en el logro del mejor clima de centro.

- 21 -