Plan de Cuentas

11
PLAN DE CUENTAS Y MANUAL DE CUENTAS 1

description

indica los planes de cuenta en una organizacion

Transcript of Plan de Cuentas

Page 1: Plan de Cuentas

PLAN DE CUENTAS

Y

MANUAL DE CUENTAS

Nombre: Víctor Riquelme RiquelmeFecha: 9 de diciembre de 2011

Carrera: Contador Público – Contador Auditor

1

Page 2: Plan de Cuentas

TABLA DE CONTENIDOS

ContenidoTABLA DE CONTENIDOS.......................................................................................2

INTRODUCCION.....................................................................................................3

PLAN DE CUENTAS................................................................................................4

MANUAL DE CUENTAS..........................................................................................6

CONCLUSION.........................................................................................................8

LINKS DE REFERENCIA.........................................................................................9

2

Page 3: Plan de Cuentas

INTRODUCCIONEl presente informe tiene como objetivo definir y explicar en que consiste un plan de cuentas y un manual de cuentas. Así mismo, veremos sus diferencias y principales componentes y la importancia que constituyen en la contabilidad de una empresa.

3

Page 4: Plan de Cuentas

PLAN DE CUENTAS

¿Qué es?

Podríamos definirlo como el ordenamiento metódico en una organización de todas las cuentas de su sistema contable, con el fin de lograr:

1. La información necesaria acerca del patrimonio de la organización para la toma de decisiones.

2. Reflejar les efectos acerca de los hechos y operaciones que afectan a la organización

Referente a los requisitos que reúne podemos mencionar los siguientes:1. Ordenado, contemplando un criterio racional.2. Completo, el cual debe contener todas las cuentas y así poder

demostrar todos los hechos económicos que se produzcan, sean estos respecto a la situación financiera y a su estado de resultados.

3. Claro, debe poseer una terminología clara, para que así cualquier persona pueda entenderlo.

4. Flexibilidad, la suficiente para permitir la apertura de nuevas cuentas.

Respecto de los factores que se deben considerar para su preparación, estos dependerán de cada organización, pero claramente debemos tener en cuenta los aspectos más generales, los cuales son:

1. En relación con la organizacióni. El tipo de organización o empresa.ii. Naturaleza jurídica.iii. Tamaño y extensión territorial.

2. De acuerdo a las funciones requeridasi. De que manera serán preparados los informes.ii. De que manera será el análisis de la información.

3. De acuerdo al proceso de contabilidad de la organizacióni. De su forma de procesamiento (directa o centralizada).ii. De la manera en que se dividirá el trabajo.iii. Los medios disponibles para el registro.

Codificación del plan de cuentasPara codificar una cuenta, es necesario reemplazar los nombres de las cuentas por números, letras, o bien por ambos, lo cual nos ayudara a economizar tiempo y trabaja, paralelamente cabe destacar que de igual manera nos ayudad a mantener un ordenamiento, identificación, fácil localización y a una fácil memorización. Adicionalmente de acuerdo a su codificación, podemos mencionar lo siguiente

1. Sencillez, la cual nos ayudara a una fácil memorización.2. Precisión, cada símbolo debe poseer un significado único.

4

Page 5: Plan de Cuentas

3. Flexibilidad, que nos permita añadir nuevas cuentas.4. Racionalidad, agrupando las cuentas relacionadas entre sí.

La codificación del plan de cuentas se constituye por símbolos numéricos, expresados de la siguiente manera:

NIVEL DE AGRUPACION RANGOTitulo 5/9Grupo 53/99Subgrupo 531/999Cuenta nivel 1 53101/99999Cuenta nivel 2 5310101/9999999Cuenta nivel 3 531010101/999999999

La identificación de los códigos a nivel de título es el siguiente:

TITULO DENOMINACION1 Activo2 Pasivo3 Patrimonio4 Ingresos patrimoniales5 Gastos patrimoniales9 Cuentas de responsabilidades o derechos eventuales

Ejemplo:

1 ACTIVO 1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.1 CAJA Y BANCOS 1.1.1.1 CAJA 1.1.1.1.01 CAJA….EN MONEDA NACIONAL 1.1.1.1.02 CAJA….EN MONEDA NACIONAL 1.1.1.1.03 FONDO FIJO 1.1.1.1.04 CAJA EN MONEDA EXTRANJERA 1.1.1.2 BANCOS EN MONEDA NACIONAL 1.1.1.2.01 BANCO….CTA/CTE. 1.1.1.2.02 BANCO….CTA/CTE. 1.1.1.2.03 BANCO….CAJA DE AHORROS 1.1.1.2.04 BANCO….CAJA DE AHORROS 1.1.1.3 BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA 1.1.1.3.01 BANCO….CTA/CTE. M/EXTRANJERA 1.1.1.3.02 BANCO….CTA/CTE. M/EXTRANJERA 1.1.1.3.03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Page 6: Plan de Cuentas

MANUAL DE CUENTAS

¿Qué es?

El manual de cuentas nos dará una explicación detallada acerca del concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus créditos y débitos, y otros datos que servirán para el funcionamiento del sistema contable de la organización.A continuación mostraremos como se constituye un manual de cuentas:

Cuenta: Cajai. Concepto: Representa el dinero en efectivo y cheques recibidos de

terceros en condiciones de ser depositados.

ii. Naturaleza: Patrimonial del Activo.

iii. Se debita por: La existencia de dinero al comienzo del ejercicio, que proviene del ejercicio anterior; los ingresos de dinero durante el ejercicio provenientes de ventas de bienes o servicios, cobros de créditos a deudores, cobros de documentos, aportes de los propietarios, préstamos obtenidos de terceros, ajustes, etc.

iv. Se acredita por: Los egresos de dinero durante el ejercicio destinados a pagos a terceros por cualquier naturaleza, pagos de documentos, devoluciones de préstamos obtenidos, préstamos otorgados a terceros, ajustes, la cancelación de la cuenta

v. Saldo: Deudor, su existencia indica a una fecha dada, lo disponible. No admite excepciones a la regla general, por cuanto nunca puede salir más de lo que ha entrado.

vi. Comprobantes intervinientes: Recibos, facturas, tiquets.

Cuenta: Proveedoresi. Concepto: Representa todas aquellas deudas por adquisición a

crédito de bienes o servicios que hacen al giro habitual.

ii. Naturaleza: Patrimonial del Pasivo.

iii. Se debita por: La cancelación total o parcial de dichas deudas, las devoluciones de compras efectuadas a crédito, la transformación de una deuda en documentada, ajustes, la cancelación de la cuenta al cierre.

6

Page 7: Plan de Cuentas

iv. Se acredita por: La deuda existente al inicio del ejercicio que proviene del ejercicio anterior, las compras a crédito de bienes o servicios, ajustes.

v. Saldo: Acreedor, representa a una fecha determinada, la deuda existe no documentada con los proveedores.

vi. Comprobantes intervinientes: Factura, nota de crédito, nota de débito.

7

Page 8: Plan de Cuentas

CONCLUSION

En términos generales y de acuerdo a lo que he aprendido durante la confección de este informe, podría decir que las cuentas en una empresa se organizan de acuerdo a una variada gama de factores, ya que el plan de cuentas prácticamente nos ayuda en lo que respecta a la organización, distribución y ordenamiento de las cuentas, así para lograr este objetivo se definieron una serie de pasos y factores que influyeron para tal logro, de igual manera el manual de cuentas nos orienta de acuerdo a su definición y detalle de dichas cuentas, por lo cual ambos son importantes dentro del sistema contable de la empresa debido a que cuando se registran hechos económicos y pasen a las cuentas estas se encargaran de ubicarlo y detallarlo, por lo cual ambos se complementan.De igual manera destaco lo productivo del trabajo en términos de que a medida que aprendemos más acerca de las normas internacionales, de igual manera en su confección hace falta la necesidad de llevar un orden respecto de dichas cuentas y darles una definición.

8