PLAN DE DESARROLLO 2019-2023humanidades.ufro.cl/images/Calidad/planes-desarrollo... · 2021. 1....

40
PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Transcript of PLAN DE DESARROLLO 2019-2023humanidades.ufro.cl/images/Calidad/planes-desarrollo... · 2021. 1....

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO

    SOCIAL

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    1

    ÍNDICE

    I. INTRODUCCIÓN 2

    I.1 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

    I.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN 17

    II. MISIÓN 18

    III. VISIÓN 19

    IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 20

    IV.1 ANÁLISIS DE ESCENARIO INTERNO 20

    IV.2 ANÁLISIS DE ESCENARIO EXTERNO 23

    V. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 26

    VI. PLAN DE ACCIÓN 8

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    2

    I. INTRODUCCIÓN

    I.1 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

    El 13 de julio de 1942 se crea la primera Escuela de Servicio Social en Temuco,

    bajo la tutela del Ministerio de Educación Pública. Esta escuela funcionó hasta

    agosto del año 1954. Una década más tarde, en 1964, en la sede Temuco de la

    Universidad de Chile se crea la carrera de Servicio Social por Decreto Universitario

    N°556 del año 1963. Luego del golpe de estado de 1973, la Carrera no recibe

    nuevos estudiantes hasta 1975, mientras diseña un nuevo plan de estudios y

    reorganiza su planta académica. Es esta misma carrera la que hoy forma parte de

    la Universidad de La Frontera, Institución creada por la fusión de las sedes

    regionales de las Universidades de Chile y Técnica del Estado en el año 1981. En

    este contexto, el actual Departamento de Trabajo Social se adscribe a la Facultad

    de Educación y Humanidades en el año 1987.

    Esta unidad académica se ha destacado por su vasta trayectoria formativa y de

    vinculación con el territorio, alcanzando una mayor complejidad en la última década

    en la que ha podido demostrar un fortalecimiento de la investigación y productividad

    científica. En este sentido, cabe destacar que los principales ejes de desarrollo se

    focalizan en la relación del trabajo social con: políticas públicas y sociales; familia e

    infancia; desarrollo local - comunitario urbano y rural; interculturalidad; derechos

    humanos; género; e inclusión.

    La unidad académica, además de prestar servicios de docencia a la carrera de

    Trabajo Social, cuenta con dos programas de postgrado acreditados y tres

    programas de postítulos.

    1.1. RECURSOS HUMANOS

    En este apartado se presentan datos relativos a los recursos humanos con los que

    cuenta el Departamento de Trabajo Social, analizando aquellos aspectos relevantes

    para la planificación de la gestión de la Unidad.

    1.1.1. Equipo administrativo

    El Departamento cuenta con un total de tres (3) funcionarias/os que desempeñan

    funciones administrativas: 2 secretarias y un auxiliar de servicio.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    3

    Tabla n°1: Equipo administrativo.

    N° Nombre funcionaria/o Función

    1 Juana Maritza Caro Astete Secretaria

    2 Daniela Evelyn Carvajal Conejeros Secretaria

    3 José Mariano Vidal Pacheco Auxiliar de servicio

    Fuente: Información de gestión publicada en intranet UFRO (15 de marzo de 2019).

    1.1.2. Equipo académico

    De acuerdo con la información recogida en el sistema de gestión institucional,

    publicada en Intranet, el Departamento de Trabajo Social cuenta con 14

    académicos, que se detallan en la tabla n° 2, a los que se suman 7 académicos

    informados por Recursos Humanos en diciembre de 2018 (ver tabla n°3).

    Tabla n°2: Equipo académico (marzo 2019).

    N° Nombre Académico Grado

    1 Antipan Pilquinao Isabel Angelica Magister

    2 Briceño Olivera Claudio Andrés Doctor

    3 Briceño Olivera Ximena Patricia Magíster

    4 Carrasco Henríquez Marcelo Leonardo Magíster

    5 Davinson Pacheco Luis Guillermo Magíster

    6 Gálvez Nieto Jose Luis Doctor

    7 Ketterer Romero Lucy Mirtha Doctora

    8 Mayorga Muñoz Cecilia Janette Doctora

    9 Pérez Infante Sandra Maribel Magíster

    10 Riquelme Sandoval Sandra Verónica Doctora

    11 Salame Coulon Ana María Doctora

    12 Soto Higuera Abel Isidoro Magíster

    13 Tereucán Angulo Julio Cesar Doctor

    14 Bastías Parraguez Cecilia Nieve Lourdes Doctora

    Fuente: Información de gestión publicada en intranet UFRO (15 de marzo de 2019).

    Tabla n°3: Profesores prestadores de servicio a la carrera de Trabajo Social.

    N° Nombre Académico Grado

    1 Hauri Opazo Scarlet Andrea Magíster

    2 Tragolaf Ancalaf Ana Isabel Título Profesional

    3 Contreras Fuentes Nestor David Magister

    4 Quejer Ríos Francisco José Magíster

    5 Lovera Riquelme Edgardo Marcelo Magíster

    6 Parra Riquelme Sandra Graciela Título profesional

    7 Cuyul Soto Ricardo Andrés Magister

    8 Viertel Molina Ingrid Astrid Título profesional

    9 Arias Gutierrez Marcela Magíster

    Fuente: Información BBDD – RRHH (Diciembre 2018).

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    4

    1.1.3. Grados académicos

    De acuerdo con la información de marzo de 2019, el Departamento de Trabajo

    Social cuenta con 8 académicos con grado de Doctor y 7 académicos con grado de

    magister. (ver gráfico n°1).

    Gráfico n°1: Grados académicos (marzo 2019)

    Al 2019, cuatro académicos con grado de magister se encuentran en proceso de

    obtención de su grado de Doctor (Briceño Ximena, Davinson Guillermo, Pérez

    Sandra y Soto Abel)

    1.1.4. Cuerpo académico y jornadas completas equivalentes

    El Departamento de Trabajo Social cuenta con 12,3 Jornadas completas

    equivalentes (JCE), las que representan el 11,5% del total de JCE de la Facultad de

    Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.

    Gráfico n°3: Comparación JCE Facultad / Depto Trabajo Social.

    53.3

    46.6

    DOCTOR MAGISTER

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    5

    Fuente: Elaboración propia

    1.1.5. Tipos y número de contratos, horas contratadas y número de

    jornadas completas equivalentes

    De acuerdo con el reporte del año 2018, el Departamento de Trabajo Social cuenta

    con un total de 14 académicos, los que poseen distinto tipo de contrato y horas de

    dedicación al mismo (ver tabla n°4)

    Tabla n°4: Tipo y número de contratos, total horas contratadas y JCE (diciembre 2018).

    N° de contratos Total horas contratadas JCE

    Propiedad 10 418 9,5

    Contrata 5 126 2,86

    Honorarios 0 0 0

    Fuente: Elaboración propia

    1.2. DOCENCIA PREGRADO Y POSTGRADO

    Este apartado presenta datos relativos a la participación del Departamento de

    Trabajo Social en la docencia de pre y postgrado, considerando para ello a todas

    las carreras y programas de la Universidad de La Frontera.

    132

    113

    14 12.3

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Nº académicos JCE

    Facultad Educación Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Trabajo Social

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    6

    1.2.1. N° de estudiantes que inscriben asignaturas con

    Académicos/as de la Facultad de Educación, Ciencias

    Sociales y Humanidades.

    El Departamento de Trabajo Social registra en total 472 alumnos que inscriben

    asignaturas con académicos/as adscritos/as al departamento durante el año 2018,

    en distintas carreras de la Universidad.

    Gráfico n°5: N° estudiantes que inscriben asignaturas con académicos/as de la Facultad.

    Fuente: Elaboración propia, información Clikview correspondiente al año 2018.

    De los 472 alumnos, 351 corresponden a estudiantes de pregrado de distintas

    carreras de la Universidad que inscriben asignaturas con académicos/as del

    Departamento de Trabajo Social, siendo los alumnos de la carrera de Trabajo Social

    a quienes va destinada, mayoritariamente, la docencia de pregrado del

    departamento, alcanzando el 64,2% de su dedicación a pregrado.

    1,779

    1,571

    1,440

    1,123

    1,050

    472

    415

    310

    130

    8,290

    0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

    Depto. de Leng., Liter. y Com.

    Depto. de Ciencias Sociales

    Departamento de Psicología

    Departamento de Educación

    Depto. de Ed. Fis., Dep. y Rec

    Depto. de Trabajo Social

    Coordinación de Idiomas

    Escuela de Pedagogía

    Decanato Fac. Ed, C.Soc. y Hum

    Total Estudiantes atendidos

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    7

    Gráfico n°6: N° estudiantes de pregrado que inscriben asignaturas con académicos/as del

    Departamento de Trabajo Social

    Fuente: Elaboración propia, información Clikview correspondiente al año 2018.

    Gráfico n°8: N° horas planificadas por Departamento de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales

    y Humanidades, durante 2018.

    Fuente: Elaboración propia, información Clikview correspondiente al año 2018.

    0

    27

    49

    57

    247

    251

    262

    526

    717

    782

    2918

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

    Clínica Psicológica

    Decanato Fac. Ed, C.Soc. y Hum

    Escuela de Pedagogía

    Coordinación de Idiomas

    Departamento de Educación

    Depto. de Ed. Fis., Dep. y Rec

    Depto. de Trabajo Social

    Depto. de Ciencias Sociales

    Depto. de Leng., Liter. y Com.

    Departamento de Psicología

    Total Facultad

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    8

    En cuanto a la docencia de postgrado, 106 alumnos pertenecientes a 5 programas

    de postgrado de la Universidad inscriben asignaturas con académicos/as del

    Departamento de Trabajo Social. Es importante destacar que 2 de los 5 programas

    pertenecen al Departamento de Trabajo Social, por lo que el 77,4% de los alumnos

    de postgrado que inscriben asignaturas con docentes del Departamento, cursan

    programas dependientes de la misma unidad académica.

    1.2.2. Planificación de docencia de la Facultad de Educación,

    Ciencias Sociales y Humanidades por departamento

    La Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, planificó un total de

    2918 horas durante el año 2018, de las cuales el 9% corresponde a horas

    planificadas por el Departamento de Trabajo Social.

    3.2.3 Programas de posgrado del departamento de Trabajo Social

    PROGRAMA Nº DE ESTUDIANTES AL

    2019

    ESTADO DE

    ACREDITACION

    Magister en estudios y

    desarrollo de la familia

    27 estudiantes 4 años hasta el 2020

    Magister en gerencia social 31 estudiantes 5 años hasta el 2021

    Los dos programas de posgrado asociados al departamento a septiembre de 2019

    totalizan 58 estudiantes matriculados, incluyéndose en ello a estudiantes

    internacionales de Paraguay, México, Haití, Rumania, Rusia, Colombia y

    Mozambique.

    1.3. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    El Departamento de Trabajo Social ha desarrollado distintos proyectos de

    investigación considerado distintos fondos y tipos de financiamiento. Desde el año

    2014 al 2018 se han adjudicado en total 19 proyectos de investigación, de distinta

    naturaleza. El año 2018 se dio inicio a 6 proyectos, los que se detallan en los puntos

    posteriores.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    9

    Tabla n°5: Proyectos de investigación Departamento de Trabajo Social iniciados entre el 2014 - 2019

    PROYECTOS

    Año Inicio

    2015 201

    6

    201

    7 2018 2019

    Total

    genera

    l

    DESARROLLO E INNOVACIÓN DOCENTE EN

    PREGRADO

    1 1

    ANA MARIA SALAME COULON

    1 1

    DIUFRO 1

    1 3 0 6

    ABEL ISIDORO SOTO HIGUERA

    1

    CECILIA NIEVE LOURDES BASTIAS

    PARRAGUEZ

    1

    1

    CLAUDIO ANDRES BRICEÑO OLIVERA

    1

    1

    LUCY MIRTHA KETTERER ROMERO

    1

    1

    SANDRA VERONICA RIQUELME

    SANDOVAL

    1

    1

    XIMENA PATRICIA BRICEÑO OLIVERA

    1

    1

    DIUFRO - FONDOS PROPIOS

    0 0 0

    FONDECYT/ FONDEF

    2

    3 5

    CECILIA JANETTE MAYORGA MUÑOZ

    /ABEL SOTO HIGUERAS ( UTA – UFRO)

    1

    LUCY MIRTHA KETTERER ROMERO 1 1

    JOSE LUIS GALVEZ NIETO

    1

    1 2

    CLAUDIO ANDRES BRICEÑO OLIVERA

    (UCT-UFRO)

    1 1

    CECILIA BASTIAS PARRAGUEZ 1

    FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 1

    1

    LUIS GUILLERMO DAVINSON PACHECO 1

    1

    FONDO DE INVESTIGACIÓN UNETE 2

    2

    CECILIA JANETTE MAYORGA MUÑOZ 1

    1

    JULIO CESAR TEREUCAN ANGULO 1

    1

    Total General 2 5 0 6 8 15

    1.3.1. Proyectos de Desarrollo e innovación docente pregrado

    El Departamento de Trabajo Social cuenta con 1 proyecto de desarrollo e innovación

    docente de pregrado durante el año 2018.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    10

    Tabla n°6: Proyectos de desarrollo e innovación docente pregrado

    Código Nombre proyecto Investigadores

    /as

    Año

    inicio Estado

    DID18-0010 Investigación de situaciones

    profesionales para la c…

    Ana María

    Salamé Coulon/

    Julio Tereucán

    Angulo/ Claudio

    Briceño Olivera/

    José Gálvez

    Nieto/ Scarlet

    Hauri Opazo

    2018 Terminado

    al año

    2019

    1.3.2. Proyectos de investigación DIUFRO

    El Departamento de Trabajo Social inició 3 proyectos DIUFRO durante el año 2018

    /2019

    Tabla n°7: Proyectos DIUFRO

    Código Nombre proyecto Investigadores/as Año

    inicio Estado

    DI18-0113

    Identidad étnica y percepción de

    movilidad social en...

    Claudio Briceño

    Olivera/ Julio

    Tereucán Angulo/

    José Gálvez Nieto 2018

    En

    Ejecución

    DI18-0064

    Mujeres en situación de discapacidad:

    otras vivencias...

    Lucy Ketterer

    Romero/ Cecilia

    Bastías Parraguez 2018

    En

    Ejecución

    DI18-0115

    Sistema intersectorial de promoción

    integral para nn...

    Sandra Verónica

    Riquelme

    Sandoval 2018

    En

    Ejecución

    Evaluación psicométrica de la escala

    se sensibilidad intercultural……

    José Luis Gálvez

    (co-investigador) 2018

    En

    ejecución

    1.3.3. Proyectos de investigación Fondecyt/Fondef

    En el Departamento de Trabajo Social se inició la ejecución de 2 proyectos Fondecyt

    durante el año 2019.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    11

    Tabla n°8: Proyectos FONDECYT

    Nombre proyecto Investigador/a

    responsable

    Año

    inicio Estado

    Segregación de género en la elección de

    estudios superiores. Análisis de factores

    internos y externos que influyen en las

    trayectorias vocacionales de estudiantes

    secundarios/as chilenos/as.

    Claudio Briceño

    Olivera (proyecto

    UCT-UFRO) 2019 En Ejecución

    La prueba del tiempo: trayectorias evolutivas

    de clima escolar en Chile entre los años 2019

    y 2022.

    José Gálvez Nieto/

    Claudio Briceño

    Olivera 2019 En Ejecución

    Envejecimiento en el lugar: la influencia del

    ambiente residencial y la pertenencia étnica

    en el envejecimiento exitoso en personas

    mayores aymaras y mapuches de Chile

    Cecilia Mayorga

    Muñoz/ Abel Soto

    Higueras (Proyecto

    UTA-UFRO-UCM) 2017 En ejecución

    Factores protectores y de riesgo asociados a

    la resiliencia socioeducativa en estudiantes

    vulnerables…

    José Luis Gálvez

    (Co-investigador) 2016 En ejecución

    Modelo integrado multidimensional para la

    inclusión laboral de personas con

    discapacidad en Chile

    Cecilia Bastías

    Parraguez 2019 En ejecución

    Proyectos de Cooperación Internacional.

    Nombre del proyecto Investigador

    Responsable UFRO

    Año

    inicio

    Año término

    Proyecto Before, Horizon 2020. Biodiversidad

    y conocimientos tradicionales

    Cecilia Mayorga

    Muñoz

    2015 2019

    El impacto del género en el sistema público de

    pensiones en Castilla La Mancha

    Julio Tereucán

    Angulo

    2019 2020

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    12

    1.4. PUBLICACIONES

    En este apartado se presentan datos relativos a publicaciones en revistas científicas

    realizadas por académicos adscritos al Departamento de Trabajo Social, y su

    participación en las publicaciones de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y

    Humanidades.

    1.4.1. Publicaciones Facultad de Educación, Ciencias Sociales y

    Humanidades 2014 – 2018.

    Entre los años 2014 y 2018 la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y

    Humanidades ha publicado en total 351 títulos en revistas ScIELO, SCOPUS e ISI.

    El departamento de Trabajo Social se ubica en el sexto lugar en cantidad de

    publicaciones en los últimos 4 años, con 22 publicaciones, lo que significa el 6,3%

    de la productividad de la Facultad.

    Los datos corresponden a publicaciones ISI, ScIELO y SCOPUS que han sido

    presentadas y validadas a través del sistema de registro en intranet UFRO para el

    pago de incentivos.

    Gráfico n°9: N° de publicaciones de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

    entre 2014 y 2018.

    Fuente: Elaboración propia, información reportes de solicitud de incentivos.

    116

    94

    48

    40

    26

    22

    3

    2

    351

    0 50 100 150 200 250 300 350 400

    DEPTO. ED. FISICA, DEPORTES Y RECREACION

    DEPTO. DE PSICOLOGIA

    DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES

    DEPTO. DE LENGUAS,LITERATURA Y COMUNIC.

    DEPTO. DE EDUCACION

    DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

    DECANATO FACULTAD EDUC, C. SOC. Y…

    ESCUELA DE PEDAGOGIA

    Total general

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    13

    1.4.2. Publicaciones Departamento de Trabajo Social 2014 – 2018

    Entre los años 2014 y 2018 los académicos/as del Departamento de Trabajo Social

    publicaron 22 artículos en revistas científicas, de los cuales el 50% corresponde a

    revistas ISI.

    Gráfico n°10: N° de publicaciones del Departamento de Trabajo Social entre 2014 y 2018.

    Fuente: Elaboración propia, información reportes de solicitud de incentivos.

    1.4.3. Publicaciones Académicos/as del Departamento de Trabajo

    Social entre 2014 y 2018 por tipo de revista.

    Durante los años 2014 y 2018 el Departamento de Trabajo Social registra 22

    publicaciones. Los académicos/as distribuyen sus publicaciones en revistas

    ScIELO, ISI y SCOPUS, publicando la mayoría de los artículos en revistas ISI.

    Tabla n°9: Publicaciones por tipo de revista y académico/a

    Nombre Libro o

    capítulo

    de Libro

    Corriente

    Principal

    SciELO. ISI SCOPUS

    ANA MARIA SALAME COULON 2 13 2 2 0

    CECILIA JANETTE MAYORGA

    MUÑOZ

    0 0 1 0 2

    JOSE LUIS GALVEZ NIETO 0 0 2 6 1

    JULIO CESAR TEREUCAN

    ANGULO

    3 1 0 2 0

    7, 32%

    4, 18%

    11, 50%

    ScIELO SCOPUS ISI

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    14

    LUCY MIRTHA KETTERER

    ROMERO

    7 2 0 2 2

    SANDRA MARIBEL PEREZ

    INFANTE

    0 0 0 0 0

    SCARLET ANDREA HAURI OPAZO 0 0 1 0 0

    CLAUDIO ANDRES BRICEÑO

    OLIVERA

    2 1 0 0 0

    LUIS GUILLERMO DAVINSON

    PACHECO

    1 2 0 0 0

    XIMENA PATRICIA BRICEÑO

    OLIVERA

    1 0 0 0 0

    SANDRA VERONICA RIQUELME

    SANDOVAL

    1 1 0 0 0

    ISABEL ANGELICA ANTIPAL

    PILQUINAO

    0 0 0 0 0

    CECILIA NIEVES BASTIAS

    PARRAGUEZ

    0 0 0 0 0

    ABEL ISIDORO SOTO HIGUERAS 4 0 0 0 0

    21 20 6 12 5

    Fuente: Elaboración propia, información reportes de solicitud de incentivos.

    Fuente: Elaboración propia, información reportes de solicitud de incentivos.

    33%

    31%

    9%

    19%8%

    LIBRO C/L C. PPAL SCIELO ISI SCOPUS

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    15

    1.5. VINCULACIÓN CON EL MEDIO

    En este apartado se presentan datos respecto de las actividades de vinculación con

    el medio realizadas desde el Departamento de Trabajo Social.

    El Departamento de Trabajo Social, entre el año 2014 y 2018 ha iniciado un total de

    33 proyectos de extensión, con o sin financiamiento.

    Tabla n°11: Proyectos de extensión con o sin financiamiento del Departamento de Trabajo Social,

    entre 2014 y 2018.

    PROYECTOS

    Año Inicio

    2014 201

    5

    201

    6 2017 2018

    Total

    genera

    l

    PROYECTOS DE EXTENSIÓN CON

    FINANCIAMIENTO

    3 3 3 1 5 15

    ANA MARIA SALAME COULON 1

    1 2

    CECILIA JANETTE MAYORGA MUÑOZ

    1

    1 2

    CECILIA NIEVE LOURDES BASTIAS

    PARRAGUEZ

    1

    1 2

    CLAUDIO ANDRES BRICEÑO OLIVERA

    1 1

    LUCY MIRTHA KETTERER ROMERO 1 1 1

    3

    SANDRA MARIBEL PEREZ INFANTE 1

    1

    SANDRA VERONICA RIQUELME

    SANDOVAL

    1 1 1 1 4

    PROYECTOS DE EXTENSIÓN SIN

    FINANCIAMIENTO

    3 2 5 4 4 18

    CECILIA JANETTE MAYORGA MUÑOZ 1

    1 1 3

    DIEGO HERITO REYES BARRIA

    1 1

    JOSE LUIS GALVEZ NIETO

    1

    2 3

    JULIO CESAR TEREUCAN ANGULO

    1

    1

    LUCY MIRTHA KETTERER ROMERO 1 1

    2

    SANDRA VERONICA RIQUELME

    SANDOVAL

    1 1 4 2

    8

    Total general 6 5 8 5 9 33

    Fuente: Elaboración propia, información reportes de solicitud de incentivos.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    16

    PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA DEL DEPARTAMENTO TRABAJO

    SOCIAL EN EJECUCIÓN AL 2019.

    Nombre del programa Año de dictación Lugar

    Postítulo en Mediación

    Familiar y Comunitaria

    2016 al 2019 Temuco, Chillán, Osorno,

    Puerto Montt, Coyhaique

    Postítulo en estrategias de

    intervención con niños, niñas y

    adolescentes en contextos de

    diversidad.

    2019 Temuco , Puerto Montt

    Postítulo Familia e infancia.

    Problemáticas y modelos de

    intervención

    2018 , 2019 Chillán , Valdivia

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    17

    I.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN

    Este plan estratégico se elaboró a partir de un diagnóstico realizado de manera

    participativa entre mayo y septiembre con el apoyo de la Coordinación de Análisis y

    Calidad de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Para ello

    se tuvo presente documentación institucional que considera el Plan Estratégico

    Institucional vigente y el Plan de Desarrollo de la Facultad.

    El proceso de elaboración del plan de desarrollo involucró las siguientes etapas:

    a. Diagnóstico basado en un análisis FODA de los ejes de desarrollo

    institucional.

    b. Revisión y actualización de los enunciados de Misión y Visión.

    c. Elaboración de objetivos estratégicos por Eje de Desarrollo.

    d. Cuadro de Mando compuesto por Plan de acción, Metas (hitos) e indicadores.

    Para realizar este trabajo, el Departamento organizó sesiones de taller en el que se

    trabajó por grupos de académicos para cada uno de los ejes.

    La redacción del Plan de Desarrollo estuvo a cargo del equipo de gestión con apoyo

    de la Coordinación de Análisis y Calidad de la Facultad.

    Proceso de Elaboración de Plan de Desarrollo:

    Diagnóstico

    • Presentación dediagnóstico delDirector deDepartamento.

    Jornada de trabajo

    • Revisión yactualizaciónMisión y Vision

    • Elaboraciónobjetivosestrategicos yacciones por ejeestratégio

    Redacción del Plan

    • Equipod e gestiónredacta el plan yorganizadocumento final

    Validación

    • Envío aacadémicos/as

    • Recepción einclusión decomentarios

    • Consolidacióndocumento final

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    18

    II. MISIÓN

    El departamento de Trabajo Social es una unidad académica de la Universidad de

    La Frontera que tiene por misión la generación y difusión de conocimiento científico

    en Trabajo Social, la formación de profesionales y posgraduados de excelencia;

    creando capacidades y condiciones que contribuyan al desarrollo social y una

    permanente vinculación con el medio, sustentado en el compromiso con la justicia

    social y los derechos humanos.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    19

    III. VISIÓN

    El departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera será reconocido

    nacional e internacionalmente por el desarrollo profesional y disciplinar del Trabajo

    Social, por la formación en pregrado y posgrado; su productividad científica y la

    vinculación con el medio, distinguiéndose por su compromiso con la justicia social y

    los derechos humanos con perspectiva intercultural y multidisciplinaria.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    20

    IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

    La elaboración del diagnóstico debe considerar tanto la información de opinión de

    los actores de la unidad (por ponderación objetiva) como los indicadores de gestión

    de la unidad que planifica.

    Se puede generar un relato del diagnóstico resultante pero sobre todo se debe

    concluir en un diagnóstico sintetizado en un FODA como sigue:

    IV.1 ANÁLISIS DE ESCENARIO INTERNO

    En el marco del análisis estratégico del departamento de trabajo social, se ha

    desarrollado un análisis que incorpora los elementos de base para una planificación

    que resuma las características propias del departamento y sus desafíos a futuro.

    FORTALEZAS

    Las fortalezas corresponden a la identificación de los aspectos internos positivos de

    la organización que permiten enfrentar los desafíos de la planificación con un capital

    de base acumulado que debe ser considerado en el desarrollo de las acciones

    permanentes del plan. Las fortalezas están referidas a:

    a) Gestión del Departamento

    - Equipo académico consolidado y clima laboral positivo.

    - En el corto plazo planta académica completa con formación a nivel doctoral

    - Recurso académico valorado en sus habilidades de gestión y docencia y

    con avances significativos en investigación

    b) Pregrado

    - Calidad de la formación de los docentes.

    - 80% de los estudiantes con primera opción de ingreso de carrera.

    - Compromiso con todas las vías especiales de ingreso.

    c) Postgrado

    - Diversidad disciplinaria de los académicos

    - Programas con trayectoria y reconocimiento

    - Avances en la captación de estudiantes extranjeros

    d) Vinculación con el medio

    - Encargada de vinculación con el medio con dedicación exclusiva

    - Oferta de Formación Continua de calidad y amplia.

    - Equipo de Formación Continua con acceso a capacitación permanente

    - Convenios y articulaciones existentes a nivel regional, nacional e

    internacional

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    21

    e) Investigación

    - Equipo con habilidades colaborativas y cohesionado

    - Equipo que ha alcanzado competencias especializadas en el área del

    trabajo social y las ciencias sociales

    - Equipo académico que cuenta con expertizaje profesional y mantiene

    vínculos con el medio externo

    - Diversidad y relevancia temática en las líneas de investigación

    - Equipo que cuenta con redes de asociatividad internas y externas para el

    desarrollo de sus ejes de investigación

    - Capacidades técnicas que favorecen la posibilidad de adjudicarse proyecto

    (aumento de los proyectos adjudicados)

    - Aumento sostenido de la productividad científica

    DEBILIDADES

    Las debilidades corresponden a la identificación de aspectos internos negativos que

    afectan el desarrollo de las acciones de planificación y que deben ser consideradas

    como un elemento clave en la planificación, para abordarlas desde un enfoque

    estratégico.

    a) Gestión del departamento

    - Necesidad de incrementar los recursos financieros de operación y gestión

    del departamento.

    - Necesidad de definición de perfiles académicos de reemplazo para el

    reclutamiento académico.

    - Insuficientes redes efectivas de trabajo colaborativo a nivel nacional e

    internacional.

    - Necesidad de fortalecer el acervo profesional y disciplinar del Trabajo

    Social.

    - Estructura organizativa del departamento no adecuada a la actual

    complejidad del departamento.

    b) Pregrado

    - Falta de protocolos para el recambio de docentes en labores de docencia.

    - Baja madurez académica de los/las estudiantes.

    c) Postgrado

    - Académicos no cumplen en un 100% los criterios de conformación de

    claustro/núcleo.

    - Baja producción científica vinculada a los programas.

    - Escasa vinculación de los programas de postgrado con los proyectos de

    investigación.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    22

    d) Investigación

    - Falta de reconocimiento de las líneas de investigación, su avance y

    desarrollo

    - Insuficiente incorporación de las líneas de investigación en el quehacer del

    departamento.

    - Dificultades para conformar equipos de estudio internamente (sinergia)

    - Equipo no cuenta con una estrategia o plan de recambio de investigadores

    - Desconocimiento de las acciones específicas desarrolladas por los

    investigadores a través de sus proyectos.

    e) Vinculación con el medio

    - La articulación y coordinación interna es insuficiente en cuanto al desarrollo

    de nuevas propuestas de proyectos.

    - No existe un equipo de vinculación con el medio con recursos propios

    - No existe estrategia comunicacional articulada en temas de vinculación con

    el medio.

    - Falta de respuesta en la oferta de formación continua a una realidad

    cambiante y dinámica.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    23

    IV.2 ANÁLISIS DE ESCENARIO EXTERNO

    OPORTUNIDADES

    Las oportunidades corresponden a situaciones externas a la organización que

    escapan al control de sus miembros, pero que pueden convertirse en un factor

    determinante en un plan de desarrollo, ya que constituyen insumos para las

    acciones o para la redifinición de objetivos y metas de desarrollo.

    a) Gestión del Departamento

    - Valoración del departamento de Trabajo Social en el marco de las

    Universidades chilenas

    - Contexto regional que permite el desarrollo de la interculturalidad como eje

    transversal de la acción del Trabajo Social

    - Valoración de las capacidades del departamento por parte de la

    institucionalidad pública.

    b) Pregrado

    - Disponibilidad de convenios para movilidad académica y estudiantil a nivel

    internacional y nacional

    - Valoración y reconocimiento del medio hacia la formación de la Universidad.

    c) Postgrado

    - Exigencias de especialización en el medio laboral de sus profesionales y

    funcionarios.

    - Redes nacionales e internacionales de la UFRO para proyección de

    postgrado interuniversidades y/o interdepartamentos

    - Temáticas emergentes que requieren abordaje de postgrado (género,

    inclusión, interculturalidad)

    - Relación estrecha con trabajo social (pre grado) para el desarrollo de

    programas atingentes.

    d) Investigación

    - Existencia del núcleo de ciencias sociales en la universidad porque convoca

    y visibiliza las ciencias sociales

    - Mayor reconocimiento del departamento al interior de la universidad

    - Redes internacionales que han permitido avances en el quehacer

    investigativo, lo que ha visibilizado al departamento.

    - Vínculos con el medio que favorecen nuestros procesos de investigación

    - Enfoque de transdisciplinariedad que ha emergido con fuerza en el ámbito

    académico que abre oportunidades, doctorado, postgrado e investigación

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    24

    e) Vinculación con el medio

    - El Programa Redes de la Facultad de Educación, ciencias sociales y

    humanidades, lo que permite una relación de los distintos departamentos

    con el medio social.

    - La existencia de demanda de vinculación con el medio de escuelas,

    colegios, municipios y otras organizaciones, regionales y nacionales.

    - Convenios activos a nivel regional, nacional e internacional

    AMENAZAS

    Las amenazas se encuentran dentro del análisis externo y por lo tanto, fuera del

    control administrativo del departamento. Estas amenazas se transforman barreras

    que impiden el desarrollo normal del plan y por lo tanto se debe estar atento para

    contrarrestar su impacto.

    a) Gestión del departamento

    - Desvinculación de académicos del departamento y política de no reemplazo

    de la Universidad.

    - Poca valoración de la docencia en la Universidad que incide en la menor

    disposición a la docencia de pre-grado.

    b) Pregrado

    - Convergencia de otras disciplinas en el campo ocupacional

    c) Postgrado

    - Nuevas Normas de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación

    - La competencia desigual con las universidades privadas a nivel de

    exigencias internas de calidad. (tanto de oferta como de académicos)

    - La estructura administrativa del postgrado en la Universidad que obliga a

    los programas a autosustentarse económicamente.

    - Bajo nivel de remuneración de los profesionales del área social que acceden

    a los postgrado, lo que dificulta la decisión de invertir en su desarrollo

    profesional.

    d) Investigación

    - Política de investigación de la universidad que atomiza la investigación y

    promueve el éxito individual más que el trabajo de equipo

    - Relevancia de la investigación por sobre la docencia

    - Insuficientes revistas indexadas en español de trabajo social

    - Ausencia de mecanismos de incorporación de estudiantes destacados de

    pregrado y posgrado a proyectos de investigación.

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    25

    - Avance de las otras disciplinas al campo tradicional del trabajo social, y

    escasa capacidad de redefinición de nuestro propio campo.

    e) Vinculación con el medio

    - Competencia con otras Universidades y otras instituciones por temas de

    recursos y gestión

    - Poco reconocimiento y valoración de la Universidad a las actividades de

    vinculación con el medio

    - Superposición de funciones y tareas de vinculación entre las diversas

    unidades de la Universidad. (no hay coordinación/vinculación de

    acciones…. Llegamos al medio pero no a nivel institucional)

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    26

    V. EJES Y OBJETIVOS ESTRAÉGICOS

    Eje Estratégico 1: Gestión del Departamento

    1.1. Fortalecer la gestión interna y externa del departamento de Trabajo social

    Eje Estratégico 2: Docencia de Pregrado

    2.1. Apoyar la gestión en la docencia de pregrado.

    Eje Estratégico 3: Docencia de Postgrado

    3.1. Fortalecer la docencia de postgrado de los programas del Departamento.

    3.2. Fortalecer la oferta de postgrado del departamento.

    3.3. Fortalecer la relación entre los programas de postgrado y los proyectos de

    investigación del departamento.

    Eje Estratégico 4: Investigación

    4.1. Fortalecer la investigación y la productividad científica en el campo del Trabajo

    Social y las Ciencias Sociales.

    Eje Estratégico 5: Vinculación con el Medio

    5.1. Fortalecer la vinculación con el medio del Departamento de Trabajo Social

    5.2. Fortalecer la gestión de las acciones de educación continua y extensión

    académica

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    27

    VI. CUADRO DE MANDO DEL PLAN DE DESARROLLO

    EJE ESTRATÉGICO 1: GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO

    Objetivo Estratégico: Fortalecer la gestión interna y externa del departamento de Trabajo social

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Actualizar la

    estructura

    organizacional del

    departamento de

    Trabajo Social

    acorde a las

    compeljidades de

    sus funciones y

    desafíos

    Identificación de

    requerimientos de

    gestión.

    Equipo

    académico

    4 meses Requerimientos

    de gestión

    identificados

    Informe

    diagnóstico

    requerimientos de

    gestión

    0 1

    Definición de la

    estructura interna y

    funciones acorde a

    los requerimientos.

    Dirección de

    Departamento

    12

    meses

    Informe definición

    estructura interna

    0 1

    Nombramiento de

    responsables de las

    funciones.

    Dirección de

    Departamento

    12

    meses

    Responsables

    nombrados

    Resolución

    nombramiento

    0 1

    2. Desarrollar un

    programa de gestión

    y fortalecimiento del

    recurso humano.

    Apoyar los procesos

    de formación doctoral

    del cuerpo docente.

    Dirección de

    Departamento

    2 años 90% de

    académicos con

    jornada completa

    con estudios

    66% 90%

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    28

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    doctorales

    completos.

    Registros

    formales

    institucionales

    Facilitar el

    perfeccionamiento

    académico,

    profesional y

    administrativo

    permanente.

    Dirección de

    Departamento

    5 años N° de cursos de

    perfeccionamient

    o y/o

    actualización.

    Registros

    formales

    institucionales

    2 2 2 2 2 2

    3. Gestionar el plan

    de desarrollo del

    departamento

    Gestionar y optimizar

    los recursos

    necesarios para la

    implementación del

    plan.

    Dirección de

    departamento

    5 años % objetivos

    logrados

    Informe revisión

    plan de acción

    anual

    0 1 1 1 1 1

    Mantener un

    monitoreo

    permanente respecto

    a los compromisos

    establecidos en el

    plan.

    Secretaría

    académica de

    departamento

    (N° acciones

    ejecutadas/ N° de

    acciones

    comprometidas) *

    100

    0 1 1 1 1 1

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    29

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    Realizar una

    evaluación anual del

    plan de desarrollo.

    Secretaría

    académica de

    departamento

    Equipo

    académico

    Informe revisión

    plan de acción

    anual

    4. Fortalecer las

    redes nacionales e

    internacionales de

    vinculación

    académica y

    profesional del

    departamento de

    Trabajo Social.

    Revisión y

    actualización de

    convenios nacionales

    e internacionales

    vigentes.

    Encargada

    Vinculación con

    el medio

    1 año N° de convenios

    nacionales e

    internacionales

    vigente

    Registro de

    convenios

    nacionales e

    internacionales

    actualizado

    0 1

    Generar acciones

    colaborativas

    (seminarios,

    proyectos, etc.) con

    las instituciones en

    convenio.

    Encargada

    Vinculación con

    el medio

    Equipo

    académico

    5 años N° de acciones

    colaborativas con

    instituciones en

    convenio

    Reporte con

    evidencias de

    acciones

    colaborativas con

    instituciones en

    convenio

    0 1 1 1 1 1

    Generar nuevos

    convenios acorde a

    Equipo

    académico

    5 años N° de convenios

    al año 2023 – n°

    0 3

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    30

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    las líneas de trabajo

    del departamento.

    Dirección de

    departamento

    convenios al año

    2018

    Resoluciones

    convenios nuevos

    Evaluación anual de

    logros , dificultades y

    proyecciones del

    trabajo con redes del

    departamento de

    Trabajo Social.

    Encargada de

    vinculación con

    el medio

    5 años Logros y

    dificultades en la

    aplicación de

    convenios

    Informe

    evaluación anual

    de trabajo

    colaborativo

    0 1 1 1 1 1

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    31

    EJE ESTRATÉGICO 2: PREGRADO

    Objetivo Estratégico: Apoyar la gestión en la docencia de pregrado.

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Contribuir a la

    calidad y pertiencia

    de la docencia

    Realización de

    monitoreos

    permanentes a la

    evaluación de la

    docencia.

    Dirección de

    Departamento

    5 años Promedio

    evaluación del

    desempeño

    docente igual o

    superior a 4,1 en

    docentes del

    departamento.

    Informe

    diagnóstico de

    desempeño

    semestral

    4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4

    Participación de

    académicos en

    acciones de

    fortalecimiento

    docente.

    Dirección de

    Departamento

    5 años (N° de académicos

    que participan en

    acciones de

    fortalecimiento de

    la docencia/ n° total

    de

    académicos)*100

    Registros formales

    y/o institucionales

    de asistencia.

    10% 10% 15% 20% 25% 30%

    Incorporación de los

    enfoques de género,

    derechos humanos e

    Dirección de

    Departamento

    5 años (N° de programas

    de asignatura que

    consideran

    - 30% 50% 70% 90% 100%

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    32

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    interculturalidad en

    las asignaturas que

    se imparten.

    enfoques del

    departamento/ total

    programas de

    asignatura que se

    imparten) *100

    Programas de

    asignatura

    2. Diversificar la

    oferta de electivos de

    formación

    especializada de

    acuerdo a las líneas

    de investigacion de

    los académicos del

    departamento.

    Implementar nuevos

    electivos de

    formación

    especializada

    relacionados con las

    líneas de

    investigación de los

    académicos.

    Secretaría

    académica del

    Departamento

    5 años N° de programas

    de asignaturas

    electivas

    Programas de

    asignatura

    4 4 5 6 7 8

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    33

    EJE ESTRATÉGICO 3: POSTGRADO

    Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la docencia de postgrado de los programas del Departamento.

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Apoyar los

    procesos de

    acreditación de los

    académicos del

    Departamento.

    Catastro actualizado

    de los CV de los

    académicos del

    departamento.

    Directores de

    programas de

    postgrado

    12

    meses

    (N° de CV

    actualizados de

    académicos/ N° de

    académicos

    adscritos al

    departamento)

    *100

    Repositorio CV

    actualizados

    0 100%

    Asesorar la

    actualización del

    curriculum

    académico y

    profesional en los

    sistemas

    universitarios.

    2. Incentivar las

    redes de

    cooperación

    académica para

    fortalecer la

    docencia de

    postgrado.

    Gestión de convenios

    de cooperación

    académica entre

    instituciones

    nacionales e

    internacionales.

    Directores de

    programas de

    postgrado

    Dirección de

    Departamento

    5 años (N° de convenios

    suscritos al año

    2023 - ° de

    convenios

    suscritos al año

    2018)

    Resoluciones de

    convenios

    suscritos

    4 7

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    34

    Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la oferta de postgrado del departamento.

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Apoyar los

    procesos de

    acreditación y

    autoevaluación de

    los programas

    existentes

    Asignación de horas

    y recursos para

    comités de

    autoevaluación.

    Dirección del

    Departamento

    5 años (N° de programas

    acreditados/ n°

    total de

    programas)*100

    Acuerdos de

    acreditación

    100% 100%

    2. Ampliar y/o

    actualizar la oferta

    de postgrado de

    manera pertinente

    con las necesidades

    del medio.

    Realizar un

    diagnóstico que

    permita la

    identificación de

    necesidades del

    entorno, respecto a la

    formación de

    postgrado.

    Coordinación de

    vinculación con el

    medio del

    Departamento

    5 años N° de programas

    y/o actualizados

    Informe

    diagnóstico

    0 0 1 1 2 2

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    35

    Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la relación entre los programas de postgrado y los proyectos de investigación del

    departamento.

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Propiciar la

    articulación entre los

    proyectos de

    investigación de los

    académicos del

    departamento y los

    estudiantes de

    postgrado.

    Vincular tesis / AFE

    de postgrado con

    proyectos de

    investigación del

    departamento.

    Directores de

    programas de

    postgrado

    5 años (N° de tesis/AFE

    vinculadas a

    proyectos / n° total

    te tesis/AFE) *100

    10% 10% 10% 15% 15% 20%

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    36

    EJE ESTRATÉGICO 4: INVESTIGACIÓN

    Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la investigación y la productividad científica en el campo del Trabajo Social y las Ciencias

    Sociales.

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Incrementar la

    productividad

    científica del

    Departamento.

    Incentivar la

    asociatividad entorno

    a líneas de

    investigación del

    departamento y

    mejorar indicadores

    de productividad en

    publicaciones

    científicas.

    Dirección del

    Departamento

    5 años N° de

    productividad

    científica asociada

    al departamento

    Registros formales

    de productividad

    científica

    5 6 9 11 13 15

    Aumentar el número

    de proyectos de

    investigación de

    fondos internos y

    externos.

    Dirección del

    Departamento

    5 años N° de proyectos

    iniciados en el

    período

    Registros formales

    de proyectos

    4 3 3 3 3 3

    2. Consolidar las

    redes de

    asociatividad

    nacionales e

    internacionales, para

    el desarrollo de

    investigación y

    productividad

    científica conjunta.

    Establecer nuevas

    alianzas

    colaborativas y

    fortalecer las

    actuales.

    Dirección de

    Departamento

    5 años N° de convenios

    activos

    Resoluciones de

    convenios vigentes

    3 4 4 5 5 6

    Realizar estancias de

    investigación

    vinculadas a las

    líneas de

    Dirección de

    Departamento

    5 años N° de estancias de

    investigación

    Comisiones de

    estudio

    2 1 1 1 1 1

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    37

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    investigación del

    departamento.

    3. Transferir los

    conocimientos

    generados por la

    investigación

    científica.

    Participación en

    eventos científicos

    nacionales e

    internacionales.

    Dirección de

    Departamento

    5 años N° de eventos

    científicos en los

    que participan

    académicos/as del

    Departamento

    Comisiones de

    estudio

    4 4 4 4 4 4

    Organización de

    eventos de

    divulgación

    científicos

    (congresos,

    seminarios,

    workshop,

    conferencias, etc.).

    Dirección de

    Departamento

    5 años N° de eventos

    organizados por

    miembros del

    Departamento

    Programas de

    eventos

    1 1 1 1 1 1

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    38

    EJE ESTRATÉGICO 5: VINCULACION CON EL MEDIO

    Objetivo Estratégico: Fortalecer la vinculación con el medio del Departamento de Trabajo Social

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Formalizar unidad

    de Vinculación con el

    medio del

    Departamento.

    Definición de

    responsables e

    integrantes.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    1 año Unidad constituida

    Resolución de

    creación

    0 1

    Creación de un

    protocolo de

    funcionamiento.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    1 año Documento

    protocolo

    0 1

    2. Diseñar un

    programa que

    contenga los

    componentes de

    educación continua,

    extensión y

    proyectos de

    desarrollo.

    Diagnóstico de las

    acciones de

    vinculacion con el

    medio del Dpto.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    1

    semestr

    e

    Informe

    diagnóstico

    0 1

    Diseño del programa

    de acción anual.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    1 año Programa de

    Vinculación con el

    medio

    1 1

    3. Implementar el

    programa

    Vinculación con el

    Medio

    Ejecución de las

    acciones del

    Programa en las

    áreas de eduación

    continua, extensión y

    proyectos de

    desarrollo

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    5 años (N° de acciones

    ejecutadas/ N° de

    acciones

    comprometidas)*1

    00

    Informe evaluación

    Programa de

    Vinculación con el

    Medio

    0% 10% 30% 50% 70% 90%

  • PLAN DE DESARROLLO 2019-2023 - DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    39

    Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la gestión de las acciones de educación continua y extensión académica

    Objetivo Operativo Acciones Responsable Plazo Indicador/ Medio

    de verificación Base

    Meta

    2019 2020 2021 2022 2023

    1. Generar una

    estrategia

    comunicacional

    articulada entre las

    diversas acciones del

    Departamento.

    Optimizar el uso de

    recursos digitales

    (web, redes sociales)

    a fin de visualizar las

    acciones de

    vinculación.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    5 años Recursos digitales

    actualizados

    Web y redes

    sociales

    0 1 1 1 1 1

    Posicionar al

    Departamento en la

    opinión pública

    regional.

    Coordinación

    de Vinculación

    con el Medio

    5 años N° de

    participaciones en

    medios de

    miembros del

    Departamento

    0 2 2 2 2 2

    I. INTRODUCCIÓNI.1 PRESENTACIÓN DE LA UNIDADI.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN

    II. MISIÓNIII. VISIÓNIV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICOIV.1 ANÁLISIS DE ESCENARIO INTERNOIV.2 ANÁLISIS DE ESCENARIO EXTERNO

    V. EJES Y OBJETIVOS ESTRAÉGICOSVI. CUADRO DE MANDO del plan de desarrollo