PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Cantón de … · 2017-10-25 · No debemos olvidar a nuestros...

13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Cantón de Tibás 2016-2020

Transcript of PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Cantón de … · 2017-10-25 · No debemos olvidar a nuestros...

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

    Cantn de Tibs

    2016-2020

  • INTRODUCCION

    Lograr que Tibs se convierta en un cantn donde se sienta el verdadero calor

    humano por parte de todas las personas que viven en l y de las personas que lo

    visiten, es una de las principales metas a cumplir. Esto se logra, en la medida en

    que el gobierno local cumpla con su misin de promover un desarrollo local

    participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los

    intereses de la poblacin (CM Art.4, inciso h).

    Lgicamente, se debe contemplar el reto de llevar a nuestra comunidad a un

    estado de desarrollo superior, como lo tienen otras grandes ciudades que

    contemplan a su vez los ms altos estndares de calidad y considerando el

    respeto de los derechos de cada uno de sus habitantes.

    Sin embargo, aunque en los ltimos aos, el Cantn de Tibs se ha convertido en

    un cantn altamente comercial, no se puede dejar de lado que hay muchsimas

    personas que viven en sus residencias y que debido a este crecimiento comercial,

    se han visto afectadas y violentados sus derechos de bienestar y paz en sus

    hogares. Es por ello, que se debe contemplar un desarrollo tanto en el rea

    comercial y residencial sin que los derechos de ambas partes se vean afectados

    significativamente.

    Debemos tener mucho cuidado y ser muy prudentes a la hora de manejar el

    crecimiento de nuestro cantn a un ritmo acelerado, porque podra conllevar a un

    desorden que lejos de progresar se puede convertir en un caos, donde el progreso

    y beneficios sern de unos pocos en detrimento del bienestar comn en general.

    Nuestro compromiso es y ser siempre garantizar que el desarrollo y crecimiento

    de nuestro cantn se d equilibradamente considerando un desarrollo econmico,

    social y urbanstico donde todos seamos partcipes, beneficiados y comprometidos

    sin exclusin alguna de los frutos de una sociedad en desarrollo; as como el

    compromiso de proteger y conservar nuestro Medio Ambiente.

    Si bien es cierto, habr diversidad de pensamientos, diversidad de prioridades,

    diversidad de metas y objetivos por parte de los diferentes grupos organizados y

    fuerzas vivas de nuestro cantn, debemos ser conscientes de que los proyectos

    no se pueden ejecutar de forma simultnea, por lo que debemos ser prudentes,

    pacientes, humildes y diligentes para que juntos, poco a poco podamos hacer

    realidad la consecucin de todas aquellas acciones que permitirn convertirnos en

    un cantn ms desarrollado, no solamente en la parte econmica sino tambin en

    la parte social, urbanstica y humana.

    Esto se lograr trabajando unidos, respetando la diversidad de pensamiento,

    enfocndonos en una sociedad participativa e incluyente, siendo tolerantes,

    respetando la diversidad de grupos de poblacin (raza y gnero); de tal forma, que

  • podamos convivir en armona y consolidar un vnculo en donde todos participemos

    activamente en los diferentes procesos que nos comprometemos a realizar y que

    permitan la equidad y la garanta de los derechos que tienen cada persona que

    vive en este hermoso cantn.

    No debemos olvidar a nuestros hermanos(as) que por una u otra razn son

    personas con alguna discapacidad y que debemos hacer valer los derechos

    contemplados en la Ley 7600; no solamente porque estos derechos estn escritos

    en una Ley, sino porque como seres humanos, en busca de convivir en armona y

    unidad, debemos velar siempre por la ms alta calidad de vida que todos y todas

    tenemos derecho de vivir.

    Tampoco olvidemos a nuestros hermanos(as) que viven en pobreza extrema, aqu

    no vale decir que es una pequea o gran poblacin afectada, porque por una o

    muchas personas que se encuentren en esta situacin, debemos estar atentos

    para ayudarles a desarrollarse social y econmicamente. Debemos luchar de

    forma constante contra la indiferencia hacia las dems personas, pues, una

    sociedad comprometida a trabajar de forma unida, lograr alcanzar prontamente

    las metas propuestas.

    En esta Administracin, enfocaremos nuestros esfuerzos para dar una mejor

    calidad de vida a los grupos de personas con discapacidad y a los grupos de

    personas que se encuentran en pobreza. Igualmente, haremos esfuerzos

    importantes para luchar contra el desempleo, para apoyar a las mujeres jefas de

    hogar y facilitar en la medida de lo posible el esfuerzo que diariamente realizan

    para sacar adelante sus familias; igualmente, no dejaremos de luchar por la

    seguridad ciudadana. Este ltimo problema, no lo podemos solucionar

    aisladamente, pues solo unidos como comunidad podremos erradicar este mal

    que nos ha aquejado durante mucho tiempo y que los esfuerzos hechos hasta

    ahora, no han sido suficientes.

    Hemos manifestado, tambin, que haremos los esfuerzos para combatir el

    desempleo y esto se lograr apoyando a las micros, pequeas, medianas y

    grandes empresas, fortalecindolas en nuestro cantn y que con su actividad

    econmica contribuyen al bienestar y desarrollo de nuestra comunidad.

    Otros grupos que debemos apoyar son las organizaciones sin fines de lucro, las

    Juntas de Desarrollo Comunal, las agrupaciones religiosas y no religiosas que con

    su labor abnegada y llena de fe hacen esfuerzos por el bienestar de la comunidad.

    A todos estos grupos en conjunto, desde ya, las puertas abiertas de nuestra

    Administracin para colaborar en todo lo que la Constitucin Poltica y Cdigo

    Municipal nos lo permitan.

    No debemos dejar de lado los esfuerzos por aprovechar los avances tecnolgicos

    que permitan facilitar las herramientas necesarias para el desarrollo emocional,

    intelectual y recreativo tanto para nuestra niez, juventud y poblacin adulta

    mayor.

  • Enfocaremos esfuerzos para luchar contra la violencia intrafamiliar, para ello,

    trabajaremos unidos con las instituciones estatales y organizaciones no

    gubernamentales enfocadas en la lucha por erradicar este problema.

    Una de las quejas de nuestra comunidad ha sido la falta de parques, zonas verdes

    y reas de recreacin para practicar el deporte, para el convivio familiar y la sana

    competencia a nivel cantonal y enfocar la competencia representativa de nuestros

    deportistas en eventos deportivos fuera de nuestro cantn. Para ello, abriremos

    los canales necesarios de comunicacin para trabajar unidos con el Comit

    Cantonal de Deportes y de Recreacin de Tibs. Esto conlleva, no solamente la

    parte deportiva y recreativa, tambin incentivar actividades culturales donde la

    comunidad pueda expresarse y recibir artistas de otros lugares.

    Debemos organizar tambin el trnsito vial de nuestro cantn, no es posible que

    encontremos vehculos estacionados en lugares que afecten el libre trnsito vial y

    peatonal en nuestra comunidad. No es posible, que las aceras de nuestro cantn

    estn tan daadas que no se pueda circular sin el riesgo de tener algn accidente,

    en especial, el derecho de libre trnsito que tienen las personas con discapacidad.

    Ya es hora de hacer cumplir las leyes que protegen nuestros derechos y que las

    mismas deban ser acatadas con el respeto que merecemos los que convivimos en

    una sociedad organizada. Es por ello, que crearemos la Polica Municipal y la

    Polica de Trnsito Municipal, cuerpos que estarn siempre al servicio del

    bienestar comn, protegindonos y ayudndonos con el respeto que nos

    merecemos las personas que vivimos o que nos visiten en este cantn, aplicando

    las leyes establecidas para ello.

    De esta manera, el presente Plan de Gobierno es presentado responsablemente,

    considerando la participacin de personas que residen en nuestro cantn y que

    nos han hecho saber los problemas, los malestares, las ideas e iniciativas para

    hacer de Tibs un lugar donde todos podamos convivir y estar orgullosos de ser

    tibaseos(as). Este Plan de Gobierno es hecho por ustedes y para ustedes con el

    respeto y el compromiso de nuestra Administracin de hacerlo cumplir en la

    medida de nuestras posibilidades y con el apoyo y participacin de todas las

    personas que quieran involucrarse en este hermoso proyecto de desarrollo

    cantonal.

    Por ltimo, quiero darles a conocer las palabras de la Madre Teresa de Calcuta:

    Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos

    podemos hacer grandes cosas, Dios les bendiga y que Dios est primero en

    todas las acciones que realicemos.

    Luis Rafael Snchez Valle

    Candidato a Alcalde del Cantn de Tibs

  • PRESENTACION

    Objetivo General:

    Lograr el bienestar general, encaminando la gestin administrativa en pro de

    hacerla eficaz, eficiente y oportuna para as llegar a tener una mejor calidad de

    vida de todos los habitantes del cantn de Tibs, solucionando los problemas que

    los aquejan en seguridad, movilidad, empleo, salud, servicios pblicos, cultura,

    recreacin, medio ambiente, entre otros.

    Objetivos Especficos:

    La accin de un gobierno local es la consecuencia o respuesta ante el conjunto de

    necesidades que tienen los habitantes de su respectiva comunidad sobre un

    entorno comn. Cada persona tiene su propio mundo, pero que a su vez, ese

    mundo debe involucrarse en algn momento con los asuntos pblicos. Para que

    ese involucrarse en los asuntos pblicos se d, se plantea lo siguiente:

    Establecer como misin, por parte del gobierno local, la integracin de los

    habitantes en la construccin de la comunidad y su territorio en los aspectos

    econmicos, polticos, sociales, ticos y en la proteccin del medio ambiente.

    Identificar la capacidad del talento humano de nuestro cantn para vincularlo al

    proceso de transformacin de la ciudad y su territorio de forma equitativa y de

    unidad, accin que se deber sostener de forma permanente.

    Fortalecer la participacin ciudadana en la toma de decisiones vinculando a

    todos los sectores sociales, especialmente en la elaboracin, seguimiento y

    ejecucin de las polticas que determinarn una mejor calidad de vida para los

    habitantes del cantn.

    Coordinar las diferentes acciones del gobierno local, al lado de los esfuerzos

    que realice la Comunidad, sus empresarios, sus entidades acadmicas y en

    general todos los grupos sociales y polticos, se podr garantizar una mejor

    utilizacin de los recursos existentes y su mejor aprovechamiento.

  • Datos histricos del Cantn de Tibs

    En la poca precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantn de

    Tibs, estuvo habitado por indgenas del reino de Toyopn, cacicazgo que era

    parte del Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fue

    dominio del rey Garabito.

    Con los primeros espaoles llegados a nuestro territorio nacional, al inicio de la

    segunda mitad del siglo XVI, vino don Cristbal de Chaves, quien aparece como el

    primer propietario de la porcin de tierras que hoy constituyen el cantn de Tibs.

    En un documento de 1789, se cita el paraje El Murcilago, constando que

    comprenda el territorio de los descendientes de los Chaves: San Juan, San

    Gabriel, La Uruca, San Vicente, San Isidro y Guadalupe. En 1798 el ro Virilla

    aparece en los documentos como lmite entre Villa Vieja (Heredia) y Villa Nueva

    (San Jos).

    A mediados del siglo XVII los herederos de los terrenos de Tibs, estaban

    representados por tres ncleos de familias: los hijos y los nietos de doa

    Laureana Lpez de Ortega; los hijos y los nietos del alfrez don Toms de

    Chaves; y los hijos del capitn espaol don Jos de Quirs y Glvez, nietos por su

    madre, del citado alfrez. Todos eras bisnietos y tataranietos de don Cristbal de

    Chaves el primer concesionario de los fundos del siglo XVI, quienes fundaron el

    actual cantn de Tibs.

    Los descendientes de las anteriores familias, al tratar de materializar sus

    derechos, as como el esforzarse por organizar sus haciendas y dar expansin a

    sus hatos de ganado, trajeron a Tibs labradores que les ayudasen en sus labores

    agropecuarias, los cuales junto con las familias propietarias, dieron origen al

    pueblito de San Juan del Murcilago.

    La regin al norte del ro Torres fue conocida con el nombre primero de valle del

    Murcilago, luego El Murcilago. Esta rea comprendi lo que hoy ocupan el

    cantn de Tibs, San Vicente de Moravia, Guadalupe de Goicoechea, San Isidro

    de Vzquez de Coronado y el distrito Uruca del cantn de San Jos. En un

    documento de 1688, se hace mencin a la propiedad de tierras en el paraje

    llamado Tibs, a raz de un litigio que se llev a cabo en Guatemala.

    El ao de 1835, mediante ley 134 del 2 de setiembre en el primer gobierno de don

    Braulio Carrillo Colina, se dispuso que la capital del Estado de Costa Rica sera

    San Juan del Murcilago.

    En el testamento del presbtero don Jos Mara Esquivel, otorgado el 14 de julio

    de 1835, se incluy el donativo para la ermita, que empez a construirse en San

    Juan del Murcilago. Dos aos despus, se convirti en coadjutora territorial.

    Durante el episcopado de monseor don Joaqun Anselmo Llorente y Lafuente,

    primer obispo de Costa Rica, en el ao de 1865, se erigi la parroquia, con

  • advocacin a San Juan Bautista, la cual actualmente es sufragnea de la

    arquidicesis de San Jos de la provincia eclesistica de Costa Rica.

    El nombre del cantn Tibs, procede la lengua aborigen del Valle Central que

    significa ro de aguas claras. En el momento de la fundacin del cantn, en la

    administracin de don Alfredo Gonzlez Flores, el 27 de julio de 1914, mediante la

    ley No.42, se tom en cuenta ese nombre que les pareci bien a los encargados

    de emitir la ley de la creacin. En esa oportunidad, tambin se otorg el ttulo de

    villa al barrio San Juan, cabecera del nuevo cantn creado.

    En la divisin territorial escolar de 1886, San Juan conform el distrito escolar

    cuarto del cantn de San Jos, mediante decreto No.50 del 15 de noviembre de

    1919, la escuela se bautiz con el nombre de Miguel Obregn Lizano. En marzo

    de 1958, el Liceo Mauro Fernndez inici sus actividades docentes, en la primera

    administracin de don Jos Figueres Ferrer.

    Posteriormente, en ley No. 4574 del 4 de mayo de 1970, se promulg el Cdigo

    Municipal, que en su artculo tercero confiri a la villa, la categora de Ciudad por

    ser cabecera de cantn.

    Su cabecera, la actual ciudad de San Juan de Tibs, fue conocida originalmente

    como San Juan del Murcilago, y en agosto de 1835 la Asamblea Legislativa de

    Costa Rica dispuso elegirla como nueva capital del Estado. Sin embargo,

    mientras se construan en ella los edificios necesarios, se dispuso que la capital

    estuviera temporalmente en la ciudad de Heredia. Esta ley fue derogada en 1838,

    antes de que las autoridades se hubieran trasladado al Murcilago.

    El presidente de Costa Rica, Juan Bautista Quirs Segura, que gobern de agosto

    a setiembre de 1919, naci en San Juan de Tibs el 18 de enero de 1853.

    Datos de inters del Cantn de Tibs

    Tibs es el cantn No. 13 de la Provincia de San Jos y el ms densamente

    poblado del pas. Tiene una poblacin estimada de 81,506 habitantes y un padrn

    electoral estimado para febrero 2016 de 54,793 electores. Su extensin

    geogrfica es 8,15 km2. Se ubica al norte con la ciudad de San Jos y limita con

    Goicoechea, Moravia, San Jos y Santo Domingo.

    Tibs es uno de los cantones ms industriales y comerciales del pas, uno de los

    ms desarrollados y urbanos (casi sin reas verdes).

    Tibs se compone de 5 distritos: San Juan, Cinco Esquinas, Anselmo Llorente,

    Len XIII y Colima.

    En las elecciones del 2010 ejercieron su voto en el cantn 9,982 personas (18.1%)

  • ndice de Pobreza Humana:

    12,988% Posicin: 7 Ao: 2013

    La pobreza humana es el proceso en el que se carece de oportunidades bsicas

    para alcanzar un proyecto de vida. Ac se miden privaciones en las tres

    dimensiones del desarrollo humano:

    Longevidad: posibilidad de morir a una edad relativamente temprana,

    medida por la probabilidad que se tiene de que al nacer no se sobreviva

    luego de los 60 aos.

    Conocimiento: exclusin del mundo de la lectura y las comunicaciones,

    segn porcentaje de adultos con un nivel acadmico aprobado menor al

    tercer grado de educacin primaria.

    Vida digna: no gozar de un nivel de vida digno segn porcentaje de

    personas.

    Incluye la exclusin social medida por la tasa de desempleo a largo plazo (4

    meses o ms)

    ndice de Competitividad Cantonal:

    Posicin: 4 en el ao 2011

    Evala la capacidad productiva de cada cantn, as como los factores que

    promueven o detienen su desarrollo de acuerdo con 37 variables divididas en 7

    pilares:

    Situacin de la infraestructura

    Caractersticas del gobierno local

    Condiciones de la actividad econmica

    Clima Laboral

    Clima Empresarial

    Capacidad de Innovacin

    Calidad de Vida

    El ndice permite identificar, a su vez, las oportunidades de emprendimiento e

    inversin que cada cantn ofrece. Por otra parte, muestra los campos en que se

    requieren intervenciones institucionales o polticas pblicas.

  • ndice de Desarrollo Social Distrital:

    Tibs: Valor Posic. General Posic. Cantn

    Anselmo Llorente 87,4 14 1

    San Juan 83,3 24 2

    Colima 77,3 53 3

    Cinco Esquinas 65,7 168 4

    Len XIII 58,1 262 5

    Este ndice tiene como objetivo ordenar los distritos y cantones de Costa Rica

    segn su nivel de desarrollo social y aborda las condiciones esenciales para el

    desarrollo social en las dimensiones:

    Econmica: consumo de energa elctrica residencial y hogares con acceso

    a internet.

    Educacin: programas educativos especiales, infraestructura educativa,

    reprobacin en primaria y unidocentes.

    Participacin electoral: abstencionismo electoral.

    Salud: peso al nacer, estudiantes de primer grado de escuela con delgadez,

    mortalidad en personas menores de 5 aos, nacimientos en madres

    solteras menores de 19 aos, viviendas con cobertura residencial de agua

    potable.

  • Enfoques de nuestro Plan de Gobierno

    AMBIENTE:

    Fomentar la creacin de ms zonas verdes, poner en marcha un plan de

    tratamiento de desechos slidos y focalizar los problemas para dar solucin a

    lugares que son propensos a posibles desastres (aguas fluviales y agua pluviales)

    DESARROLLO SOCIAL:

    Dar mucho nfasis en el fortalecimiento de valores a travs de diversas

    actividades de convivio, slo sensibilizando a las personas a no ser indiferentes a

    los problemas de los dems podremos ejecutar de forma conjunta los diferentes

    planes de desarrollo social definidos no solo por el gobierno local sino por

    organizaciones debidamente identificadas y que representan a las fuerzas vivas

    de nuestro cantn (Ej. Iglesias, Asociaciones de Desarrollo Comunal, entre otras).

    Uno de los proyectos que estos grupos han estado desarrollando es la puesta en

    marcha de cmaras de vigilancia. Hemos sido testigos de la encomiable labor de

    algunas de nuestras ciudadanas y ciudadanos para alcanzar este fin. El gobierno

    local no debe dudar ni escatimar en ayudar 100% a hacer realidad estos proyectos

    que van enfocados al bienestar de nuestras comunidades. Este es uno de

    muchsimos proyectos que se plantean estos grupos, asociaciones y

    organizaciones de nuestro cantn que trabajan arduamente para el bienestar de

    todas las personas.

    INFRAESTRUCTURA

    Urgente la reconstruccin y acondicionamiento de las aceras del cantn y mejorar

    an ms la infraestructura vial de las calles del mismo.

    SERVICIOS

    Mejorar los servicios que brinda la Municipalidad a travs de dos reas: el rea

    humana, donde se d nfasis en la capacitacin del servidor pblico en la atencin

    cordial a los ciudadanos(as) y el rea tecnolgica, donde se pueda mejorar los

    tiempos en la ejecucin de trmites y fcil accesibilidad de informacin para el

    ciudadano(a). Buscar mejores vas de planeamiento y ejecucin en los servicios

    de limpieza de reas pblicas y recoleccin de basura.

    TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

    Fomentar la creacin de una Auditora Ciudadana y explotar todos los

    instrumentos de comunicacin existentes donde la ciudadana pueda enterarse de

    cada una de las acciones del gobierno local y tengan la oportunidad de ser

    partcipes del desarrollo de las mismas.

  • OTROS TEMAS RELEVANTES

    Promover un buen canal de comunicacin y coordinacin con las dems

    municipalidades del pas para trabajar de forma conjunta en la ejecucin de

    proyectos para el bien de nuestras comunidades.

    Propuestas Especficas

    Reconstruccin y acondicionamiento de aceras.

    Recuperar, rescatar y crear ms zonas verdes para el esparcimiento

    familiar, prctica del deporte, la cultura y recreacin.

    Hacer realidad la presencia de un cuerpo de Polica Municipal y Polica de

    Trnsito Municipal.

    Lograr definir e implementar el Plan Regulador en el cantn.

    Creacin de una Auditora Ciudadana.

    Ordenamiento vial del cantn (paradas de buses, paradas de taxis, lugares

    de parqueo)

    Promover un Plan de Seguridad Ciudadana que contemple el proyecto de

    compra e instalacin de Cmaras de Seguridad en lugares estratgicos del

    cantn. Dicha vigilancia estar coordinada con el Cuerpo de Polica

    Municipal y la Fuerza Pblica.

    Poner en ejecucin el Plan de Tratamiento de Residuos Slidos.

    Promover talleres de Microemprendedor y de Orientacin Laboral (para

    jvenes).

    Promover actividades en el parque municipal relacionadas con cultura, arte,

    deporte, empleo, servicios, familia, niez, juventud, adultos, adultos

    mayores.

    Bolsa de empleo empresas grandes, medianas, pequeas y micros del

    cantn para desempleados del mismo.

    Promover talleres de capacitacin para micros, pequeas y medianas

    empresas del cantn.

    Proyecto para impulsar la continuidad de educacin en la niez y juventud

    del cantn de bajos recursos con diferentes aportes a los colegios y

    escuelas, entrega de uniformes escolares y paquetes educativos para este

    sector de la poblacin.

    Plan para negociar con las universidades privadas, escuelas y colegios

    becas a estudiantes con potencial y de bajos recursos de nuestro cantn.

    Plan para apoyar hasta donde sea permitido con los programas de bien

    social por parte de organizaciones e iglesias de nuestro cantn.

    Plan para que estudiantes que se encuentren realizando el TCU

    universitario puedan ejecutarlo en alguno de los programas sociales de

    nuestro cantn.

  • Plan para la creacin de la Casa de la Cultura, lugar donde se puedan

    realizar cursos de inters para la poblacin y otras actividades afines.

    Plan para establecer un lugar comunal donde se brinde el servicio de

    internet de forma gratuita para beneficio de los ciudadanos de nuestro

    cantn; en especial, de aquellos que no tienen recursos econmicos para

    hacerlo. Esto incluye facilitar no solamente el servicio sino que tambin el

    equipo necesario.

    Plan para promover ferias de la salud con los profesionales en este campo

    que viven en nuestro cantn.

    Total apertura en comunicacin y colaboracin del gobierno local con los

    proyectos de inters cantonal planteados por las Asociaciones de

    Desarrollo Comunal y dems organizaciones que representan las fuerzas

    vivas de nuestro cantn.

    Proyecto para la creacin de un programa de alimentacin y nutricin como

    mtodo para mejorar las condiciones de vida de la comunidad,

    especialmente la ms pobre.

    Plan para avanzar en el aspecto de infraestructuras deportivas, culturales y

    recreacin de la comunidad en coordinacin con el Comit Cantonal de

    Deportes y Recreacin de nuestro cantn. Se piensa en la compra y

    construccin de un edificio polideportivo que contemple: piscina, cancha de

    ftbol sala, voleibol, basquetbol, artes marciales, boxeo, ping-pong, ajedrez

    y contemple reas propicias para la enseanza de la danza, el ballet, arte

    coral, entre otros.

    Plan para estimular, apoyar e incrementar la participacin de lo poblacin

    en el proceso de formacin en distintas reas deportivas, folclricas,

    culturales y artsticas. Recurrir a las entidades respectivas de nuestro

    cantn para que brinden un aporte social (entidades deportivas privadas,

    entidades culturales privadas)

    Coordinar con el Comit Cantonal de Deportes y Recreacin del cantn

    para realizar campeonatos municipales que impulsen el deporte y sirva de

    instrumento para la integracin de las comunidades de nuestro cantn.

    Fomentar la construccin de la vivienda digna y acceso a los servicios

    pblicos con la colaboracin de la empresa privada de nuestro cantn.

    Establecer un fondo para la atencin de emergencias en nuestra

    comunidad; en especial, un fondo de apoyo para los miembros ms

    afectados por la emergencia.

    Establecer mecanismos para la participacin comunitaria en la identificacin

    de problemas y bsqueda de alternativas de solucin.

  • Fortalecer los organismos comunitarios para la ejecucin de las obras de

    beneficio comunitario, la construccin colectiva de polticas pblicas y la

    formulacin del presupuesto participativa.

    Apoyo y capacitacin a la comunidad para incrementar su participacin y

    fiscalizacin ciudadana en los asuntos pblicos.

    Presupuesto participativo: esto quiere decir, que las comunidades

    participarn de manera decidida en priorizar, identificar, asignar los

    recursos y ejecutar los proyectos como una estrategia para garantizar la

    verdadera participacin comunitaria en la vida pblica.

    Mediante una verdadera gestin, garantizar conseguir recursos para los

    diferentes proyectos que generen desarrollo y bienestar a la poblacin.

    Accesibilidad aplicando los lineamientos que establece la Ley 7600 y la

    Convencin Internacional de los Derechos de las personas con

    discapacidad.

    Plan para fomentar los valores cvicos en nuestro cantn a travs de

    diversas actividades en el Parque de Tibs, como conmemoracin de

    fechas especiales: 15 de Setiembre, Batalla de Santa Rosa, Da Encuentro

    de Culturas, Da de la Anexin, entre otras fechas. Adems, celebraciones

    que ayuden a fomentar los valores celebrando el Da Internacional de la

    Mujer, el Da del Padre, el Da de la Madre, el Da del Nio, el Da del

    Adulto Mayor y otras fechas importantes.

    LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE HACEMOS Y LO QUE SOMOS CAPACES

    DE HACER, BASTARIA PARA SOLUCIONAR LA MAYORIA DE LOS

    PROBLEMAS DEL MUNDO

    Mahatma Gandhi (1869-1948)