PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PDM-OT MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO, QUETZALTENANGO, GUATEMALA NOVIEMBRE, 2019

Transcript of PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

Page 1: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PDM-OT

MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO, QUETZALTENANGO, GUATEMALA

NOVIEMBRE, 2019

Page 2: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

2

02.01.02 CM 0901

Consejo Municipal de Desarrollo del municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango. Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Municipio Quetzaltenango, Quetzaltenango. Guatemala: SEGEPLAN/DTP-DOT, 2019. 133 p. 27 cm. Anexos. (Serie PDM SEGEPLAN: CM 0901) ISBN !!!!!!!!-!!!!!-!!!-!!!-0921 Descriptores: 1. Información general del municipio. 2. Modelo de Desarrollo Territorial

Actual. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro. 3. Directrices de Ordenamiento Territorial. 4. Planificación del Desarrollo. 5. Prioridades Nacionales de Desarrollo: K’atun

2032 – Agenda 2030.

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala, Centro América PBX: 77638777 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 25044444 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

Page 3: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

3 de 133

Directorio:

Luis Grijalva Minera Alcalde Municipal de Quetzaltenango, Quetzaltenango.

Concejo municipal

Equipo facilitador del proceso:

Lic. Amilcar Rivas

Gerente General

Arq. Silvia Rivera Barrios

Directora de Gestión Territorial

Arq. Rubelsi de León

Director Municipal de Planificación

Licda. Ximena Recinos

Directora AMDEL

Ing. Roberto Galindo

Director de Drenajes

Ing. Armando Rivera

Sub-Director DGT

Con el acompañamiento de la mesa técnica PDM-OT

Arq. Karla Ruiz

Mancomunidad Metrópoli De Los Altos

Axel David Esteban Fuentes

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN

Ing. Jesus Villatoro

CEO – USAID

Ing. Mariano Sazo

CEO - USAID

En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT

Page 4: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

4 de 133

I. Acrónimos

CEO-USAID Creando Oportunidades Económicas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadística INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MEM Ministerio de Energía y Minas MINEDUC Ministerio de Educación MMA Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible ONG’s Organismo No Gubernamental PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PEI Plan Estratégico Institucional PND Plan Nacional de Desarrollo PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas

Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal POA Plan Operativo Anual POM Plan Operativo Multianual PROBOSQUE Programa para el Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo,

Producción y Protección de Bosques en Guatemala SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SIPECIF Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales SIRE Sistema de Registros

Page 5: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

5 de 133

Índice

I. Acrónimos ................................................................................................................................... 4

I. Presentación ............................................................................................................................... 8

II. Introducción ................................................................................................................................ 9

III. Metodología para la formulación del PDM-OT del municipio ............................................ 11

3.1 Ruta metodológica para PDM-OT .................................................................................... 11

IV. Generación de condiciones y fundamentos del PDM-OT ................................................... 12

4.1 Fundamento legal del PDM-OT ............................................................................................ 12

4.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala ....................................................... 12

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. .................................................................. 12

Artículo 253. Autonomía municipal. ............................................................................................ 12

4.1.2 Código Municipal, Decreto Número 12-2002 .................................................................. 12

Artículo 3. Autonomía. ................................................................................................................. 12

Artículo 4. Entidades locales territoriales. ................................................................................... 12

Artículo 22. División territorial. ................................................................................................... 13

Artículo 24. Conflicto de límites entre distritos municipales. ..................................................... 13

Artículo 35. Competencias generales del Concejo Municipal. .................................................... 13

Artículo 36. Organización de comisiones. .................................................................................... 13

Artículo 96. Atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación. ................ 14

Artículo 142. Formulación y ejecución de planes. ....................................................................... 14

Artículo 143. Planes y usos del suelo. .......................................................................................... 14

Artículo 144. Aprobación de planes. ............................................................................................ 14

4.1.3 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002 .............. 14

Artículo 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. ........................................... 14

Artículo 30. Cooperación obligada. .............................................................................................. 16

4.2 Fundamento estratégico ...................................................................................................... 16

4.2.1 La función del PDM-OT en la gestión municipal .............................................................. 16

4.2.2 Plan nacional de desarrollo K’atun 2032 ......................................................................... 16

4.2.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 .......................................................... 17

4.2.4 Prioridades nacionales de desarrollo y metas estratégicas de desarrollo ..................... 17

Page 6: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

6 de 133

4.3 Ruta metodológica para la formulación del PDM-OT ......................................................... 18

4.3.1 Enfoque de equidad de género ........................................................................................ 18

4.3.2 Enfoque de gestión de riesgo y cambio climático ........................................................... 19

4.3.3 Enfoque eco sistémico ...................................................................................................... 19

4.3.4 Enfoque de mejoramiento de vida .................................................................................. 20

4.4 Desarrollo de la metodología para formulación del PDM-OT ............................................ 20

4.4.1 Análisis de actores ............................................................................................................ 21

4.4.2 Conformación de Mesa Técnica Municipal ...................................................................... 21

4.4.3 Conformación de Mesa Técnica Ampliada ...................................................................... 23

V. Análisis territorial municipal .................................................................................................... 24

5.1 Aspectos históricos ........................................................................................................... 24

5.2 Organización actual del territorio .................................................................................... 25

5.3 Análisis topográfico y biofísico ........................................................................................ 31

5.4 Análisis ambiental ............................................................................................................ 33

5.5 Capacidades de uso de suelo ........................................................................................... 37

5.6 Intensidad de uso del suelo .............................................................................................. 39

5.7 Análisis demográfico ........................................................................................................ 40

5.8 Análisis económico ........................................................................................................... 42

5.9 Análisis de amenazas y vulnerabilidades ......................................................................... 47

5.10 Análisis de servicios públicos ........................................................................................... 49

5.10.1 Agua potable ................................................................................................................. 49

5.10.2 Drenaje y tratamiento de aguas................................................................................... 49

5.10.3 Energía eléctrica ........................................................................................................... 50

5.10.4 Ranking municipal ........................................................................................................ 50

5.11 Cobertura educativa ......................................................................................................... 52

5.12 Servicio de salud ............................................................................................................... 54

5.13 Crecimiento urbano .......................................................................................................... 56

5.14 Uso del suelo ..................................................................................................................... 58

5.15 Análisis de las problemáticas del municipio .................................................................... 64

5.15.1 Gestión territorial ......................................................................................................... 64

5.15.2 Gestión económico empresarial .................................................................................. 65

5.15.3 Gestión de planificación ............................................................................................... 65

Page 7: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

7 de 133

5.15.4 Gestión ambiental y drenajes ...................................................................................... 66

5.15.5 Gestión social ................................................................................................................ 66

5.15.6 Gestión institucional municipal ................................................................................... 66

5.16 Potencialidades del municipio ......................................................................................... 67

5.17 Escenario tendencial ......................................................................................................... 69

5.18 Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- ............................................................ 70

VI. Marco estratégico del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial ............. 72

6.1 Visión de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio ...................................... 72

6.2 Escenario futuro de desarrollo ......................................................................................... 72

6.3 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- ............................................................ 73

6.4 Resultados y productos estratégicos de desarrollo ........................................................ 75

6.5 Directrices del plan de ordenamiento territorial ............................................................ 75

6.6 Objetivo del ordenamiento territorial ............................................................................. 75

VII. Organización territorial futura ............................................................................................. 77

7.1 Nuevas centralidades y sus funciones ............................................................................. 77

7.2 Esquema de movilidad y accesibilidad proyectada ......................................................... 89

7.3 Categorías del uso del suelo del municipio ..................................................................... 90

Page 8: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

8 de 133

I. Presentación

Guatemala es un país en desarrollo con gran potencial de crecimiento económico; sin embargo, a

pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno para impulsar el crecimiento del país, Guatemala

aún enfrenta grandes desafíos relacionados con el desarrollo sostenible. Además de ello, se

enfrenta a una serie de efectos adversos que incluye altas tasas de violencia social, cultural e

histórica dividendo el país en grupos étnicos, económicos y geográficos. Los problemas son

definidos por los guatemaltecos como “falta de oportunidades”, que para los migrantes se refiere

a oportunidades económicas (generación de empleo e ingresos), oportunidades educativas

(técnicas, comerciales y de liderazgo) y actividades y habilidades que pueden utilizarse para

mejorar la calidad de vida.

El Proyecto Creando Oportunidades Económicas -CEO- de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional -USAID-, posee un objetivo central, que es fortalecer el sector privado

como motor de crecimiento para reducir la pobreza, mejorar las condiciones de vida y crear

oportunidades económicas sostenibles en Guatemala para guatemaltecos, considerando el papel

fundamental que tienen las mujeres y los jóvenes a través de un enfoque inclusivo y

multidimensional. El proyecto se divide en 04 componentes, específicamente el componente 03

que es Actualización de Infraestructura Productiva, surge con la primordial intención de fortalecer

las capacidades de planificación enfocada al desarrollo económico local, de manera conjunta con

las Municipalidades.

Las autoridades de la Municipalidad de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango,

Guatemala, mediante sesión ordinaria celebrada por el Honorable Concejo Municipal de

Quetzaltenango con fecha de 25 de febrero del año 2019, establecen un convenio mediante la

toma de decisión política, técnica y social de aprobar el apoyo del Proyecto Creando

Oportunidades Económicas -CEO- de USAID para elaborar la actualización del Plan de Desarrollo

Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT); además de solicitar el acompañamiento y apoyo

de dos aliados estratégicos, la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -

SEGEPLAN- y la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de Los Altos -MMMA-, quien apoya a

través del “Proyecto Gestión Municipal Mancomunado” financiado por la Unión Europea,

actividad 3.1 Conformación y consolidación de planes de ordenamiento territorial, puesto que el

municipio de Quetzaltenango forma parte de dicha mancomunidad y constituye el núcleo de la

ciudad intermedia del valle de Quetzaltenango.

En lo que respecta a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial

(PDM-OT), se desarrolló la aplicación del proceso metodológico de planificación y ordenamiento

territorial denominado ¿Cómo elaborar un Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento

Territorial en Guatemala?, generado por SEGEPLAN, que establece de manera detallada el proceso

de construcción del PDM-OT, mediante las fases que lo componen y los principales pasos de cada

una: Fase I. Generación de Condiciones; Fase II. Análisis y diagnóstico territorial; Fase III.

Planificación y Ordenamiento Territorial; y, Fase IV. Gestión y Seguimiento.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

9 de 133

II. Introducción

Los costos del desarrollo territorial desbalanceado afectan especialmente a las familias más

pobres que viven en las zonas menos servidas, alejadas del centro de la ciudad. El tiempo que

dedican a trasladarse diariamente es muy alto; en muchas de las ciudades latinoamericanas estas

familias utilizan entre dos a tres horas diarias en trasladarse para recibir servicios o trabajar. Los

niños y jóvenes pobres pagan un costo muy elevado para poder atender a la escuela.

Adicionalmente, la falta de servicios, como la iluminación, los espacios públicos adecuados para el

peatón, la recreación y la falta de regulaciones y normas urbanas efectivas, lleva a grandes áreas

de la ciudad a desarrollarse sin mayor identidad, con alta inseguridad y con espacios comunitarios

no adecuados (Banco Mundial, 2009).

Una gran cantidad de los municipios de la República de Guatemala experimentan ese crecimiento

territorial desbalanceado en el que coexisten áreas muy dinámicas con otras fuertemente

rezagadas en términos sociales y económicos, habitualmente localizadas en la periferia urbana.

Ese desbalance en el suministro de servicios, empleos, áreas verdes, espacios públicos y

comunales, así como en usos del suelo, que son muy desiguales para diferentes áreas de las urbes

y que no necesariamente están correlacionados con la localización de la población.

En tal contexto, es necesaria la adopción de las nuevas herramientas e instrumentos para la

planificación y el ordenamiento territorial por parte de los municipios que conforman la República

de Guatemala, ya que estos están obligados por la Constitución Política y otros fundamentos

legales, a generar estas, para la gestión de sus territorios.

Las nuevas metodologías de planificaciones y de ordenamiento territorial, surgen como

instrumentos técnicos, normativos y de gestión por medio de los cuales se orienta el desarrollo

integral y ordenado de los municipios, además de caracterizarse por la implementación de

componentes estratégicos y flexibles integrados a una base estructural heredada de la

planificación tradicional. Las innovaciones en estos planes apuntan a una adecuada

implementación de los principales componentes de la flexibilidad tomados de la planificación

estratégica: la eficiencia y la participación. La eficiencia como componente de operatividad de la

flexibilidad, se traduce básicamente en la adopción de un régimen de prioridades que se

manifiesta preferentemente en los instrumentos de planeamiento y ejecución del plan. La

participación se constituye en el componente de soporte y legitimación de la flexibilidad.

La planificación y el ordenamiento territorial son procesos técnico - políticos y participativos que

se complementan entre sí y son el medio para auto determinar las decisiones del desarrollo en el

municipio. Parten del conocimiento del territorio y del comportamiento de sus dinámicas sociales,

económicas, ambientales y político - institucionales para identificar la problemática y

potencialidades del municipio y con base a ellas, plantear alternativas a través de la planificación

estratégica y operativa y del reglamento de ordenamiento territorial, así como la asignación de

recursos para incidir en el desarrollo del territorio.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

10 de 133

Para Guatemala las prioridades nacionales de desarrollo responden al Plan Nacional de Desarrollo

K´atun 2032 y a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, por su

importancia éstas requieren principal atención en los procesos de planificación territorial, pues

establecen la ruta a seguir para lograr los cambios esperados en la población y en el entorno en

que se desenvuelven. Dicha planificación estratégica debe de ser un proceso participativo, que se

debe de realizar con el liderazgo de las corporaciones municipales y el involucramiento y los

aportes de todos los sectores de la sociedad y la economía. Sin embargo, la planificación del

desarrollo para los municipios presenta un estancamiento, pues la mayoría de los Planes de

Desarrollo Municipal fueron realizados en el año 2010 y no permiten construir de manera correcta

los Planes Operativos Anuales, ya que se desconoce el escenario actual del municipio y ello genera

que las autoridades programen conforme surgen las necesidades.

En ese sentido, SEGEPLAN generó una guía metodológica para la elaboración del Plan de

Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial en Guatemala, que permite actualizar los Planes

de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), que es el instrumento para

implementar las prioridades nacionales de desarrollo en el territorio que articula las políticas

públicas, la planificación sectorial/institucional, la cooperación internacional, la inversión pública y

el presupuesto.

El PDM-OT contiene, de manera oficial, los resultados del consenso sobre las acciones estratégicas

que deben implementarse durante los próximos años en el municipio, con la finalidad de cumplir

con el bienestar social de la población, el crecimiento económico y la protección de los recursos

naturales que existen en el territorio municipal, en un ambiente de gobernabilidad local. Las

autoridades municipales, asumirán el liderazgo y crearán las condiciones para propiciar el debate

sobre las ideas de proyectos de mayor impacto en el sector económico y social para la población,

así como las alianzas que se requieren para dinamizar las acciones de los sectores productivos del

municipio.

El resultado es el reconocimiento y la necesidad de retomar el enfoque estratégico y la visión de

largo plazo para realizar las inversiones públicas en el territorio, teniendo como insumo principal

los resultados del diagnóstico territorial, se habrán identificado los lineamientos y acciones que

son estratégicos, obtenidos a través de los talleres y las consultas que se realizaron con la

participación de la población, el sector empresarial y las instituciones del Estado con incidencia en

la dinámica socioeconómica.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

11 de 133

III. Metodología para la formulación del PDM-OT del municipio

3.1 Ruta metodológica para PDM-OT SEGEPLAN considera el proceso metodológico para elaborar un Plan de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial (PDM-OT) como un proceso participativo, inclusivo y democrático. En

este proceso las autoridades locales, municipales y departamentales deben interactuar con

representantes y líderes sociales, institucionales, el sector privado y la cooperación internacional

del territorio, este proceso no debe alterar las funciones y los roles de cada uno y debe propiciar la

búsqueda del interés común y solidario para promover el desarrollo humano de forma

sustentable.

La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases a lo largo de las

cuales se implementan diferentes herramientas técnicas y actividades que requieren hacer

diversos análisis con la participación de equipos técnicos municipales, así como la aplicación de

métodos participativos involucrando a diferentes actores clave en la gestión integral del territorio.

Las fases que componen la metodología son: Fase I. Generación de condiciones; Fase II. Análisis y

diagnóstico territorial; Fase III. Planificación y Ordenamiento Territorial; y, Fase IV. Gestión y

seguimiento; cada una de estas se encuentra compuesta por diferentes pasos y a la vez, se basa

principalmente en dos escenarios, el Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- (Fases I y II) y

el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- (Fases III y IV) , pues en esos escenarios se

estructuran las fases de la guía y se desataca la importancia de la participación activa y propositiva

de los actores clave en el territorio, antes, durante y después del proceso a fin de asegurar la

sostenibilidad y el compromiso de velar por que se alcancen los resultados de desarrollo

traducidos en la mejora de vida de las personas y el uso adecuado y armonioso del territorio, que

es el fin último de la planificación y el ordenamiento territorial.

Cada fase del proceso concluye con un paso que permite la conexión entre una fase y otra,

manteniendo la continuidad del proceso. La implementación de las fases permite conocer la

situación actual del municipio identificando potencialidades y problemáticas para, a partir de ellas,

planificar el crecimiento del municipio de forma ordenada y contemplando diferentes enfoques

que promueven el desarrollo.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

12 de 133

IV. Generación de condiciones y fundamentos del PDM-OT

4.1 Fundamento legal del PDM-OT 4.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico.

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.”

Artículo 253. Autonomía municipal.

“Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones

les corresponde:

a. Elegir a sus propias autoridades; b. Obtener y disponer de sus recursos; y c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.”

4.1.2 Código Municipal, Decreto Número 12-2002

Artículo 3. Autonomía.

“En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio,

éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus

intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el

ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus

ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus

políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que

corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía

municipal establecida en la Constitución Política de la República.”

Artículo 4. Entidades locales territoriales.

“Son entidades locales territoriales:

Page 13: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

13 de 133

a) El municipio. b) Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente. c) Los distritos metropolitanos. d) Las mancomunidades de municipios.”

Artículo 22. División territorial.

“Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los

vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento

territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural

establecidas en el municipio, así como los principios de desconcentración y descentralización local.

La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de su

municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico Nacional.”

Artículo 24. Conflicto de límites entre distritos municipales.

“Los conflictos derivados de la falta de definición en los límites existentes entre dos o más

municipios, serán sometidos, por los Concejos Municipales afectados, a conocimiento del

Ministerio de Gobernación, que dispondrá de un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del

expediente, para recabar los antecedentes que aquellos deberán proporcionarle y el dictamen del

Instituto Geográfico Nacional, completar los estudios, informaciones, diligencias y demás medidas

que sean necesarias, con base en las cuales emitirá opinión, y lo elevará a conocimiento del

Presidente de la República, para que, si así lo considera, presente a consideración del Congreso de

la República la iniciativa de ley correspondiente, para su conocimiento y resolución.”

Artículo 35. Competencias generales del Concejo Municipal.

“Le compete al Concejo Municipal:

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales; b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal; …”

Artículo 36. Organización de comisiones.

“En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que

considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año,

teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones:

1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; 2. Salud y asistencia social; 3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda; …”

Page 14: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

14 de 133

Artículo 96. Atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación. “Son atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación:

a) Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo correspondiente a su responsabilidad y atribuciones específicas. b) Elaborar los perfiles, estudios de preinversión, y factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas. c) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales. …”

Artículo 142. Formulación y ejecución de planes.

“La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes. …”

Artículo 143. Planes y usos del suelo.

“Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben respetar, en

todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los

monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus

áreas de influencia.

En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción

territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de

los centros poblados y desarrollo urbanístico.”

Artículo 144. Aprobación de planes.

“La aprobación de los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral, así como sus

modificaciones, se hará con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros que

integran el Concejo Municipal.”

4.1.3 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002

Artículo 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo.

“Las funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo son:

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del

municipio.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

15 de 133

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus

organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo

integral del municipio.

c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública como la

coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía

municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación Municipal en la coordinación de las acciones

de las instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio,

d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la

adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio sean

formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las

políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo

municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas

correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades

responsables.

g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de desarrollo y,

cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de

Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de inversión

pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones

priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.

i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución presupuestaria

de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del

presupuesto general del Estado.

j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo del municipio,

k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de

formulación de las políticas de desarrollo.

l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los

funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.

m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de

Consejos de Desarrollo.”

Page 16: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

16 de 133

Artículo 30. Cooperación obligada.

“Todas las entidades públicas están obligadas a cooperar con el Sistema de Consejos de Desarrollo

para el cumplimiento de sus cometidos.”

4.2 Fundamento estratégico

4.2.1 La función del PDM-OT en la gestión municipal

Las municipalidades están obligadas a formular, aprobar, implementar y dar seguimiento a los

planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios1, para ello cuenta con

el acompañamiento técnico-metodológico de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia.

Ello determina la comprensión de las definiciones de planificación y ordenamiento territorial. La

planificación es un proceso técnico-político y participativo que se basa en el conocimiento, análisis

e interpretación cuantitativa y cualitativa de los procesos y dinámicas sociales, económicas,

ambientales, de riesgo y político institucionales. Se define como la ruta estratégica que dirige las

acciones e intervenciones de los actores o entidades, con el propósito de alcanzar los objetivos de

desarrollo de corto, mediano y largo plazo2.

El proceso también permite establecer la relación entre los plazos y alcances de la planificación,

establecer escenarios políticos, sociales, ambientales y de riesgo, contribuyendo a que las

estrategias de país respondan al futuro deseado. También busca que la implementación de

acciones reduzca la problemática y desarrolle las potencialidades.

Por otro lado, el ordenamiento territorial se concibe como un proceso de diálogo y concertación

ciudadana entre diferentes actores que con intereses particulares conviven en el territorio, el cual

requiere de una relación de corresponsabilidad entre sociedad y gobierno municipal.

Es un elemento de la planificación del desarrollo que, tiene como objetivo identificar áreas de

gestión territorial, que, por medio de directrices y lineamientos normativos, orientan la toma de

decisiones en función de la vocación del suelo y de las tendencias de crecimiento de los lugares

poblados y del desarrollo urbanístico. El ordenamiento territorial contribuye a la reducción de

amenazas y vulnerabilidades por lo que fortalece la gestión del riesgo, también favorece los

mecanismos de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

4.2.2 Plan nacional de desarrollo K’atun 2032

El K’atun como lo expresa el conocimiento de la astronomía Maya, representa un proceso de

perfeccionamiento de las relaciones entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, siendo este

tridente, desde sus diferentes condiciones, posiciones y situación sociocultural, económica y

1 Según artículo 142 del Código Municipal. 2 Guía general de planificación del desarrollo en Guatemala. Octubre 2016, página 21.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

17 de 133

política, el centro del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032. Se trata de

coincidir en una visión común de país, en donde la diversidad representa la riqueza para la

construcción de relaciones de convivencia intercultural para alcanzar una verdadera

transformación cultural gradual de toda la sociedad.

Van desde cambios de actitud con los demás y el rescate de los valores para construir un tejido

social donde exista convivencia armónica para transformar la realidad y el entorno inmediato de

las personas.

El plan contiene cinco ejes de desarrollo nacional que fueron consensuados con la participación de

más de 13 mil personas durante 390 diálogos realizados desde los municipios y departamentos,

estos son: Guatemala Urbana y Rural; Bienestar para la Gente; Riqueza para todos y todas;

Recursos Naturales para hoy y para el futuro; y el Estado Garante de los Derechos Humanos y

Conductor del Desarrollo.

Es un instrumento de planificación que marca la senda adecuada para ejecutar actividades para

cumplir con los desafíos más importantes en temas sociales, económicos, culturales, ambientales y

políticos para generar desarrollo a largo plazo.

4.2.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la

prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más

amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa

una oportunidad histórica para unir a los países y las personas de todo el mundo y emprender

nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la pobreza, promover la

prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio

climático a nivel mundial.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son de carácter integrado e indivisible,

de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades,

capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.

Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus propias metas

nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general, pero tomando en consideración las

circunstancias del país. Cada gobierno decidirá también la forma de incorporar esas aspiraciones y

metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales.

Es importante reconocer el vínculo que existe entre el desarrollo sostenible y otros procesos

pertinentes que se están llevando a cabo en las esferas económica, social y ambiental.

4.2.4 Prioridades nacionales de desarrollo y metas estratégicas de desarrollo

Las prioridades de país contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) K’atun Nuestra

Guatemala 2032 y en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen la

ruta a seguir para lograr los cambios esperados en la población y el entorno en que se

Page 18: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

18 de 133

desenvuelve. La planificación y el ordenamiento territorial para el desarrollo, constituyen un

mecanismo importante para atender las prioridades de país. La decisión política de las autoridades

actuales y futuras del municipio, el compromiso, asignación de personal técnico y presupuesto

entre otros aspectos es clave para garantizar su cumplimiento.

Las prioridades nacionales son diez temas de desarrollo, resultado de la vinculación del Plan

Nacional de Desarrollo K’atun y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y define el camino que

todos los guatemaltecos debemos seguir para lograr los cambios que espera la población a largo

plazo, y estas son:

Reducción de la pobreza y protección social

Acceso a servicios de salud

Acceso al agua y gestión de los recursos naturales

Seguridad alimentaria y nutricional

Impulso de la inversión y el empleo

Valor económico de los recursos naturales

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Educación

Reforma fiscal integral

Ordenamiento territorial

La vinculación del Plan Nacional de Desarrollo y los ODS permitió identificar las prioridades

nacionales, urgentes, impostergables, sobre las cuales se deben armonizar las acciones impulsadas

por las instituciones del Estado, públicas o privadas, y la cooperación internacional, para que se

pueda organizar, coordinar y articular en función de los intereses y prioridades nacionales de

desarrollo de largo plazo.

4.3 Ruta metodológica para la formulación del PDM-OT 4.3.1 Enfoque de equidad de género

La equidad es una condición indispensable para el desarrollo humano y esencial en los diferentes

procesos que buscan la reducción de la desigualdad entre hombres y mujeres y los diferentes

pueblos indígenas.

Todas y todos los guatemaltecos son libres e iguales en dignidad y derechos, esta es una garantía

constitucional y un derecho humano, por lo que no debe haber ningún tipo de distinción por

razones de edad, religión, sexo, etnia, entre otros.

En la planificación, la equidad debe identificar y evidenciar las situaciones o condiciones de

desigualdad en que se encuentran grupos excluidos y proponer estrategias que contribuyan a su

solución o disminución.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

19 de 133

4.3.2 Enfoque de gestión de riesgo y cambio climático Este enfoque busca la incorporación de criterios, orientaciones e instrumentos, que contribuyan al

desarrollo resiliente y sostenible3 reduciendo los efectos de fenómenos naturales y otros causados

por las acciones humanas que afectan el desarrollo. También establece los mecanismos para la

coordinación interinstitucional en procesos de recuperación, rehabilitación o reconstrucción

contribuyendo al bienestar económico y social.

Reconocer las amenazas (algo que puede causar daño a personas, lugares, trabajo, etc.), y las

vulnerabilidades (situaciones propias que hacen débil a la población frente a una amenaza) es un

aspecto clave para la planificación, ya que la combinación de esta puede aumentar el riesgo a

desastres en un lugar determinado.

También es importante considerar que Guatemala por sus condiciones de pobreza y falta de

conocimientos sobre el tema, entre otras, es muy susceptible a los impactos del cambio climático4,

en especial las personas o comunidades que dependen en gran medida de los recursos naturales.

Por ello es necesario implementar acciones que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades e

incrementen su resiliencia5 ante los efectos del cambio climático y que a la vez ayuden a disminuir

la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)6, en diferentes sectores como transporte,

industrial, comercial, agrícola y otros.

4.3.3 Enfoque eco sistémico

Este enfoque reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, son parte integral de los

ecosistemas7 y promueve la gestión integrada del territorio y el manejo adecuado de los recursos

como el agua para garantizar su conservación, además de promover su utilización sostenible y

distribución justa y equitativa.

Se puede aplicar bajo diferentes modelos de conservación (reservas de biosfera, áreas protegidas,

programas de conservación de especies, etc.), según las particularidades y condiciones de cada

lugar. Es importante evidenciar el papel de los ecosistemas, sus beneficios y la posibilidad que su

aprovechamiento sostenible tenga impacto en la reducción de la pobreza.

3 Según el Marco de Acción de Sendai, se refiere a prevenir y reducir la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad, aumentar la preparación para la respuesta y recuperación para reforzar la resiliencia. 4 Cambio en el estado del clima que puede identificarse y mantenerse por períodos prolongados de tiempo, generalmente mayores a diez años. (Alianza por la Resiliencia, 2014). 5 Capacidad que tiene una persona, una comunidad, una organización o un país para prever, absorber, acomodarse, y reponerse de los efectos de un acontecimiento peligroso como un desastre o una crisis, de manera oportuna y eficiente, asegurando la restauración o incluso el mejoramiento de sus condiciones originales” (Cruz Roja Nicaragüense, 2013). 6 Gases que forman parte de la atmósfera, generados tanto de forma natural como por actividades humanas y que su producción en exceso ha contribuido al calentamiento global y el cambio climático (Alianza por la Resiliencia, 2014) 7 Sistema natural en el que interactúan plantas, animales y otros organismos con el clima, la temperatura, la humedad, el tipo de suelo y otras características propias del lugar, dando como resultado un sistema estable y autosuficiente. (Alianza por la Resiliencia, 2014)

Page 20: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

20 de 133

Con la implementación de este enfoque también se busca la comprensión de la relación entre la

pobreza y el ambiente, así como los efectos por eventos climáticos extremos, para identificar las

acciones que contribuyan a la gestión ambiental y social del país en la planificación.

4.3.4 Enfoque de mejoramiento de vida

El enfoque promueve un mejoramiento integral en la calidad de vida de las personas como base

para el desarrollo económico, sin limitarse al incremento de ingresos familiares. Entre otros

aspectos, esto incluye el cuidado de la nutrición, el cuidado de la higiene y aspectos básicos de

educación.

Es importante establecer que el desarrollo rural no debe ser entendido como una transformación

de la sociedad rural al modo de vida urbano, además de promover la organización y autogestión

comunitaria como una responsabilidad de todos.

Por lo que, en los procesos participativos de planificación, las personas deben reconocer sus

propios problemas y buscar soluciones conjuntas para promover el desarrollo personal, familiar y

comunitario.

4.4 Desarrollo de la metodología para formulación del PDM-OT El equipo asesor del PDM-OT (SEGEPLAN, Mancomunidad Metrópoli de Los Altos y el Proyecto

Creando Oportunidades Económicas de USAID) se integró para brindar acompañamiento y apoyo

logístico a la Mesa Técnica Municipal presidida por el Gerente Municipal de la Municipalidad de

Quetzaltenango, con el objetivo principal de brindar la asistencia técnica y fortalecer las

capacidades del gobierno municipal para implementar, de acuerdo a la metodología oficial de

SEGEPLAN, los procedimientos que permitan la construcción de un instrumento de planificación

consensuado con los actores pertinentes, en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural.

SEGEPLAN considera el proceso metodológico para elaborar un Plan de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial (PDM-OT) como un proceso participativo, inclusivo y democrático. La

ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases a lo largo de las

cuales se implementan diferentes herramientas técnicas y actividades que requieren hacer

diversos análisis con la participación de equipos técnicos municipales, así como la aplicación de

métodos participativos involucrando a diferentes actores clave en la gestión integral del

territorio8.

8 ¿Cómo elaborar un Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial en Guatemala? -Orientaciones generales-, Secretaria de

Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, Guatemala 2018

Page 21: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

21 de 133

Figura 1. Fases del proceso PDM-OT

Fuente: SEGEPLAN, 2017

4.4.1 Análisis de actores

En la realización de este paso, se llevó a cabo la identificación de los principales actores (hombres

y mujeres) que tienen alguna relación estrecha con los diferentes procesos de desarrollo y fueron

definidos en base a la importancia que cada uno puede atribuir a partir de la experiencia laboral y

local en cada uno de los temas, mediante una participación activa. Consecutivamente, se identificó

a las organizaciones de cooperación que emitirán diversos aportes de beneficio en la planificación

del municipio. Para este proceso, La Municipalidad de Quetzaltenango cuenta con tres aliados

estratégicos, el acompañamiento por la entidad rectora Secretaria de Planificación y Programación

de la Presidencia -SEGEPLAN-, la asistencia técnica de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y el

Proyecto Creando Oportunidades Económicas de USAID.

Figura 2. Análisis de actores

Fuente: SEGEPLAN, 2019

4.4.2 Conformación de Mesa Técnica Municipal

La particularidad del municipio de Quetzaltenango, generó la necesidad de desarrollar una mesa

técnica municipal ampliada (53 miembros) con representantes de: Municipalidad, Ministerios,

Institutos, Gobernación, Sector privado, Sector empresarial, Universidades, ONG´s, Asociaciones; y

06 comisiones de trabajo, las cuales se describen en la Figura 3.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

22 de 133

De cada mesa técnica municipal se realizó el nombramiento de dos enlaces para la participación

en la Mesa Técnica Ampliada, además de solicitar a nombrar a la Gerencia Municipal como

coordinador del proceso, con el objeto que sea funcional la coordinación entre las entidades

involucradas y las mesas de trabajo, con el fin primordial del apoyo en la actualización del PDM-OT

del municipio de Quetzaltenango (lista de integrantes, Anexo I).

Tabla 1. Mesas técnicas municipales

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

Figura 3. Acta de nombramiento de mesas técnicas y mesa técnica ampliada

Fuente: Proyecto CEO-USAID, 2019

No. Nombre de mesa técnica Miembros

1 Mesa de Gestión Terri toria l 9

2 Mesa de Gestión Económico Empresaria l 14

3 Mesa de Gestión de Plani ficación 10

4 Mesa de Gestión Ambiental y Drenajes 10

5 Mesa de Gestión Socia l 7

6 Mesa de Gestión Insti tucional Municipal 8

Page 23: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

23 de 133

4.4.3 Conformación de Mesa Técnica Ampliada Con la función principal de liderar y coordinar el proceso técnico de la formulación del PDM-OT de

Quetzaltenango, se conforma una mesa técnica con los actores relevantes en la planificación y

ordenamiento territorial, para que presenten ante el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-

los avances para su validación y al Concejo Municipal para su aprobación; algunas de las funciones

se mencionan a continuación:

Coordinar y definir el plan de trabajo y cronograma

Sistematizar actividades de cada fase del proceso y elaborar el producto final

Generar, proponer, actualizar, archivar la información

Elaborar informes de seguimiento y evaluación de la implementación del PDM-OT

Tabla 2. Representación de miembros de la mesa técnica ampliada

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

No. Dependencias Cantidad

1

DMP, DGT, Catastro municipa l , SIG, Gestión de Riesgo, Ordenamiento terri toria l , Control de

obras , Vía públ ica , Centro his tórico, EEMQ, EMAX, Drenajes y a lcantari l lado, Servicios

ambientales , Abastos , Comunicación socia l , Cohes ión socia l , Turismo, AMDEL, Dirección de la

mujer, Gestión y supervis ión de proyectos , Plataforma SICOIN, Comis ión de infraestructura,

servicios , ordenamiento terri toria l , urbanismo y vivienda

23

2

MAGA, MARN, MINEDUC, MSPAS, Centro de sa lud públ ica , IGSS, INAB, CONAP, SESAN, CONRED,

Cámara de comercio, Cámara Guatemalteca de la construcción fi l ia l de occidente, Cámara de la

industria , Grupo Gestor, Mesa de competitividad departamental , Representante de univers idad

privada, Representante de univers idad públ ica , COALCO, Gobernación departamental , MINECO,

INTECAP, FUNDAP, BANCAS, SAT, INE CAMTUR, INGUAT, Representante de ONG´s , Asociación de

transportis tas , Asociación Xela jú naranja

30

Page 24: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

24 de 133

V. Análisis territorial municipal

5.1 Aspectos históricos

La cabecera municipal de Quetzaltenango, se encuentra ubicada a 200 kilómetros al occidente de

la ciudad Capital de Guatemala, situada a 14° 52´ de latitud norte, a una altitud de entre los 2,300

y 2,400 msnm.

El Municipio, pertenece al departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión territorial de

122.47 Kms², ocupando el 6.2% del área departamental. Limita al norte con los municipios de La

Esperanza, Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango, y San Andrés Xecul del

departamento de Totonicapán; al sur con los municipios Zunil del departamento de

Quetzaltenango; al este con el municipio de Zunil, Salcajá, Almolonga y Cantel; y al oeste con

Concepción Chiquirichapa y San Mateo del departamento de Quetzaltenango. El clima es

generalmente frío, con una temperatura media anual de 15.0° C, registrándose en los meses de fin

y principios de año temperaturas de menos de 0°. La humedad relativa media anual es del 71.7%.

Quetzaltenango es uno de los poblados más antiguos de Guatemala, conviven en su territorio

diferentes culturas: de origen Maya Quiché, Mam, no indígenas y descendientes de inmigrantes

europeos de la “época de oro del café”.

El asentamiento prehispánico que ocupaba el territorio, era conocido como “Xelahuh”, una ciudad

nucleada con centro de culto y comercio. Se conocen varias versiones acerca del asentamiento

español en la ciudad de Quetzaltenango, todos coinciden en que la fundación del asentamiento

español, sobre la antigua ciudad de Xelahuh, se realizó el 15 de mayo de 1524, en la víspera de la

fiesta de Pentecostés; en lo que difieren los cronistas, es en el lugar del asentamiento: algunos lo

refieren a Salcajá, otros lo sitúan en el Cantón San Nicolás, en el sitio conocido antiguamente

como la Cruz del Milagro, y otros en el lugar en donde hoy se encuentra la Catedral Metropolitana

de Los Altos9.

El poblado del “Espíritu Santo de Quetzaltenango” se realizó con la modalidad de “Pueblo de

Indios” en donde vivían principalmente indígenas; éstos consistían en la creación de pueblos

mediante la concentración de indígenas que vivían originalmente dispersos, de un mismo grupo

étnico y linaje patriarcal en un terreno específico, el cual era organizado por los religiosos, según lo

mandaba la Real Cédula del 10 de junio de 1540, en este caso, a cargo de los Franciscanos.

El asentamiento adoptó un tejido urbano particular, mezcla del sistema de emplazamiento de la

parcela indígena con el español, en una topografía accidentada, que dio lugar a un desarrollo

espontáneo, de morfología irregular y traza de calles sinuosas y manzanas de diversas formas. El

poblado fue creciendo alrededor del “damero central inicial”, con la fundación de cantones

caracterizados por una ermita, que luego se convirtieron en barrios que hoy conforman el Centro

Histórico: San Antonio, San Sebastián, San Nicolás de Tolentino, La Transfiguración, San Bartolomé

y el Calvario, fuera de esto eran terrenos de cultivo de maíz y trigo.

9 Documento técnico, Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala

Page 25: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

25 de 133

Como en la época prehispánica, el poblado colonial de Quetzaltenango continuó siendo un punto

importante para el comercio regional, lo que resultó atractivo para los criollos y mestizos que

pronto se asentaron en el poblado originalmente indígena, hasta tal grado, que en el período

comprendido entre los años de 1838 a 1848, se desarrolla el movimiento separatista del Sexto

Estado de Los Altos, que busca la independencia de los Departamentos de Los Altos, el cual, luego

de varios intentos fracasa.

Sin embargo, a raíz de la Revolución Liberal de 1871 y por la introducción del cultivo del café en la

parte de la Costa y Boca costa, en la ciudad de Quetzaltenango empiezan a surgir cambios urbanos

al construirse allí, residencias de los nuevos empresarios agrícolas, algunos de ellos provenientes

de Europa que le imprimen a la ciudad el sello de la arquitectura ecléctica con influencia del

neoclásico, traído de sus países de origen; este cambio, sin embargo, afecta muy poco la traza y

crecimiento urbano, son más acciones de sustitución de un edificio por otro.

A finales del siglo XIX, surgen los primeros intentos de ampliación urbana, al desecar el sector

conocido como la Ciénaga, hoy zona 2. Posterior al terremoto de San Perfecto en 1902, se planifica

la reconstrucción de la ciudad y el proyecto denominado “La Nueva Quetzaltenango”, en el sector

conocido como la Democracia, hoy zona 3; mediante el Acuerdo Gubernativo del 29 de junio de

1902, según plano levantado por la Comisión Oficial de Ingenieros, encabezada por el Ingeniero

Claudio Urrutia. En ambos casos, los nuevos desarrollos se hicieron sobre planicies, alrededor de la

ciudad, las que eran atravesadas por antiguas rutas, como la que llega desde Guatemala (La

Ciénega) y la que sale para San Marcos (La Democracia), la traza de ambos ensanches era en

damero, pero con las calles mucho más anchas.

5.2 Organización actual del territorio

Los procesos de planificación y ordenamiento territorial, contemplan como una de las acciones

fundamentales, la identificación de los límites territoriales de la zona de estudio, ya que son los

puntos exactos donde se determina la división de los territorios y se establece el área limítrofe, en

este caso, del municipio de Quetzaltenango.

En el proceso con los enlaces de las seis comisiones de trabajo, se socializó la existencia de 03

límites territoriales para el municipio, siendo estos:

Limite POT: 122.47 kms²

Limite IGN: 126.83 kms²

Limite INE: 125.57 kms²

Page 26: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

26 de 133

Mapa 1: Límites territoriales, municipio de Quetzaltenango

Fuente: Elaborado por CEO-USAID, en base a los datos de la Mancomunidad Metropoli de los Altos, SEGEPLAN, INE, IGN, MAGA y la

Municipalidad de Quetzaltenango.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

27 de 133

Para el proceso de la actualización del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial

(PDM-OT), se consensuó y determinó la utilización del límite POT, pues se considera el límite

territorial público y oficial, ya que se encuentra establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial

del municipio de Quetzaltenango y sus reformas 01-2019.

Posteriormente, en base al censo del año 2002 del INE, se brindó para el municipio de

Quetzaltenango la identificación de 108 lugares poblados, categorizándolos así:

02 aldeas

14 caseríos

01 ciudad

59 colonias

08 labores

02 lotificaciones

22 otra (tipo de categoría designada)

Sin embargo, de manera oficial en el artículo 20 División Territorial Administrativa del Plan de

Ordenamiento Territorial del municipio de Quetzaltenango, se menciona de manera literal: “Para

los efectos de su planificación y administración, el territorio del municipio se divide de la manera

siguiente:

a. Aldeas: Dos Aldeas; Las Majadas y Chiquilajá b. Cantones: Veintiún cantones:

i. En suelo rural: Chichigüitán, Chicuá, Xetuj, Tierra Colorada Baja, Tierra Colorada Alta, Xecaracoj, Candelaria, Chuicaracoj, Xepache, Llanos del Pinal, Chuicavioc, Chitux.

ii. En suelo urbano: Las Tapias, Pacajá Alto, Pacajá Bajo, Chitay, Chuilajú, Choqui Alto, Choqui Bajo, San José la Viña, Llanos de la Cruz.

c. Paraje: un paraje; Bella Vista d. Zonas Municipales: Doce zonas urbanas…”

Page 28: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

28 de 133

Mapa 2: Organización Territorial, municipio de Quetzaltenango

Fuente: Elaborado por CEO-USAID, en base a los datos de la Mancomunidad Metropoli de los Altos, SEGEPLAN, INE, IGN, MAGA y la

Municipalidad de Quetzaltenango.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

29 de 133

La organización del territorio, tambien se encuentra vinculada con las conexiones que existen a

partir de la red vial del municipio, la cual determina un total de: 545.60 kilómetros lineales, los

cuales se encuentran clasificados en:

Autopista (4.63 kilómetros lineales)

Calles en áreas urbanas (237.42 kilómetros lineales)

No pavimentado (133.22 kilómetros lineales)

Pavimentado (88.91 kilómetros lineales)

Rodera, sendero o vereda (81.42 kilómetros lineales)

Mapa 3: Clasificación de red vial, municipio de Quetzaltenango

Fuente: Elaborado por CEO-USAID, en base a los datos de la Mancomunidad Metropoli de los Altos, SEGEPLAN, INE, IGN, MAGA y la

Municipalidad de Quetzaltenango.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

30 de 133

Establecida la organización del territorio a partir de la división territorial administrativa, se

identificaron los hitos y equipamientos (landmark) que son registrados en el municipio, estos son

los espacios de reconocimiento urbano que cumple con la condición de ser un lugar físicamente y

estructuralmente destacado y/o ser un lugar con una carga simbólica importante; 209 es la

cantidad de reconocidos en el municipio, que se distribuyen de la siguiente manera, 196 en las

zonas urbanas, 02 en las aldeas, 11 en los caseríos.

Mapa 4: Hitos y equipamientos, municipio de Quetzaltenango

Fuente: Elaborado por CEO-USAID, en base a los datos de la Mancomunidad Metropoli de los Altos, SEGEPLAN, INE, IGN, MAGA y la

Municipalidad de Quetzaltenango.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

31 de 133

5.3 Análisis topográfico y biofísico

La configuración topográfica de la zona de Quetzaltenango está compuesta por un valle central

rodeado por un alto montañoso hacia el Sur este y Sur oeste, integrado por: Al norte de la ciudad,

la sierra de Santa Rita con una altitud máxima de 3,000 msnm (metros sobre el nivel del mar); al

sur, en un primer plano, el Cerro de la Pedrera (2,560 msnm), en un segundo plano, el Volcán

Cerro Quemado y Cerro Candelaria (3,120 msnm) y más al sur, en un tercer plano el Volcán Santa

María (3700 msnm), con su cono activo, el Volcán Santiaguito (2400 msnm); al oriente se

encuentra la Sierra Chuatros (3,200 msnm) y el Cerro Tecún Umán (El Baúl) (2600 msnm); al sur-

occidente el Volcán Siete Orejas (3,200 msnm); al occidente el Cerro Tuicacaix (3200 msnm) y al

nor-occidente la Sierra de Sija (3,100 msnm).

En promedio el valle donde se encuentra la ciudad de Quetzaltenango mantiene una pendiente

menor al 1%, sin embargo, a su interior y aún en el área urbana, existen quebradas cuyas

pendientes alcanzan hasta el 35%.

Mapa 5: Relieve, municipio de Quetzaltenango

Page 32: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

32 de 133

En lo que respecta a la geología, existen 03 clasificaciones dentro del límite municipal, como se

demuestra en el siguiente mapa:

Mapa 6: Geología, municipio de Quetzaltenango

El tipo de composición geológica que ocupa mayor área es el: Qp (Detritos saháricos fluviales de

origen volcánico) -rocas ígneas y metamórficas, que pertenecen al periodo cuaternario, y posee las

características de ser rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso-, ocupando

63.99 kms² del territorio municipal, en él se encuentran asentados la mayoría de los lugares

poblados; las características de esta, le dan al suelo un alto grado de resistencia a la compresión,

por lo que es adecuado para áreas urbanas, lo que no es recomendable es usar este material para

la construcción.

Las otras dos composiciones geológicas que se encuentran en el territorio municipal son: Qv -rocas

ígneas y metamórficas, que pertenecen al periodo cuaternario, y posee las características de ser

Page 33: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

33 de 133

rocas volcánicas que incluyen coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos- y Tv -

rocas ígneas y metamórficas, que pertenecen al periodo terciario, y posee las características de ser

rocas volcánicas sin dividir, predominantemente mio-plioceno, incluye tobas, coladas de lavas,

material lahárico y sedimentos volcánicos- ocupando: 53.49 kms² y 4.99 kms² respectivamente.

5.4 Análisis ambiental

El municipio se encuentra en la zona climática “Meseta y Altiplanos”10, determinado por la

presencia de montañas con elevaciones mayores o iguales a 1,400 msnm, que generan diversidad

de microclimas, con lluvias no tan intensas de mayo a octubre, y con las temperaturas más bajas

del país en algunos lugares, es un área densamente poblada.

Los datos climáticos promedios anuales que se manejan para el municipio provienen de la estación

meteorológica Labor Ovalle, ubicada en Olintepeque a 2,380 msnm; a continuación, se presenta

una Tabla con los índices climáticos y valores para el territorio municipal de Quetzaltenango11.

Tabla 3. Índices climáticos municipales

Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango, 2018

Con respecto al recurso hídrico, la principal fuente de abastecimiento de agua utilizada para

consumo de la población es subterránea, debido a que el recurso hídrico superficial en el

municipio de Quetzaltenango es escaso, por la contaminación que sufre a consecuencia del

crecimiento urbano y a determinadas actividades agrícolas en las que se producen retornos de

agua con altos contenidos de agroquímicos; y el vertido de aguas negras provenientes de

desfogues municipales y privados. Las zonas de recarga hídrica12 del municipio no se encuentran

en su territorio: Los primeros nacimientos se encuentran sobre la subcuenca San Juan Ostuncalco,

entre Molino Quetzal y San Miguel Sigüilá, otro en el sur–oeste de Agua Tibia, en la orilla del Río

Eschaquichoj, denominado Ixbachicoj y otro denominado 7 chorros, ubicado entre Molino Quetzal

y Sigüilá.

10

Según clasificación del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, que caracteriza las

zonas climáticas del país por el sistema de Thorntwaite. 11

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala -Documento Técnico-, Municipalidad de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala, 2,018 12 Diagnostico Centro Histórico de Quetzaltenango, medio físico. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango

Índice climático Valores

Temperatura C° Max-Min 21.5 - 5.8

Absolutas C° Max-Min 29.6 - 11.5

Precipi tación Max-Min (Mm) 842.5

Bri l lo solar tota l / horas / promedio mes 201.5

Humedad relativa en % 75

Velocidad viento en Kms/h 7

Evaporación (Mm) 125.20

Page 34: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

34 de 133

Los nacimientos ubicados en Santa Rita corresponden a la subcuenca Quetzaltenango y su

estación de control es la Tecún Umán. Hidrológicamente los nacimientos se encuentran ubicados

al pie de la planicie en el área de Santa Rita con recargas importantes. Existen otros dos

nacimientos: Agua Andina y Palomas, ubicados en el municipio de Concepción Chiquirichapa

(Mapa 7).

El municipio de Quetzaltenango se encuentra ubicado dentro de las cuencas hidrográficas de los

ríos Samalá y la cuenca del río Ocosito. Los sistemas fluviales más importantes son los ríos Samalá,

Sigüilá (Xequijel) y el Río Seco que atraviesa de noroeste a sureste el centro urbano de la ciudad,

se encuentra sobre la vertiente del pacífico, cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.

Mapa 7: Recursos hídricos, municipio de Quetzaltenango

Con respecto a las subcuencas (Mapa 8), en el municipio existen cuatro, tres de estas

pertenecientes a la cuenca del río Samalá que son: río Xequijel (87.28 kms²), área de captación del

río Samalá (21.22 kms²) y río Nimá I (13.75 kms²); y una subcuenca que pertenece a la cuenca del

Page 35: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

35 de 133

río Ocosito, que es río Sumula, abarcando un mínimo espacio territorial de 0.22 kms² del área

municipal.

Mapa 8: Subcuencas, municipio de Quetzaltenango

El principal elemento de deterioro ambiental en el municipio es la mala disposición final de

desechos sólidos y líquidos (aguas negras y pluviales), provocando problemas de contaminación,

principalmente, en el Río Seco que atraviesa toda la ciudad, en menor escala en zanjones y

espacios en los que se han generado botaderos de basura. Aunado a esto, el municipio también

recibe aguas residuales de otros municipios. En la actualidad la mayoría de sectores del área

urbana que tienen uso residencial están cubiertos por el servicio de recolección de basura

municipal, no así las áreas rurales, la disposición final de los desechos sólidos es en el botadero

municipal, ubicado al sur de Chuicaracoj sin ningún tipo de tratamiento13.

13

Información del documento técnico del POT validada en talleres participativos en la construcción del PDM-OT, 2019

Page 36: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

36 de 133

Otra causa que contribuye a la contaminación ambiental son los incendios forestales, y en ese

marco, para el municipio de Quetzaltenango según El Sistema Nacional de Prevención y Control de

Incendios Forestales -SIPECIF-, proporcionó información para la generación de la Tabla 4, donde se

contabiliza la cantidad de incendios registrados en Quetzaltenango en un periodo de 10 años

(2,007 – 2,017). En el año 2,017 se registraron 17 incendios forestales que abarcaron un área de

174.10 hectáreas.

A respuesta de esta última problemática en particular, el Instituto Nacional de Bosques -INAB- con

diversos esfuerzos conjuntos con otras instituciones nacionales y locales, ha desarrollado

proyectos para la certificación de bosques (PINPEP) y proyectos para el incentivo (PROBOSQUE) en

la jurisdicción municipal de Quetzaltenango, lo cual se puede apreciar en la Tabla 5.

Tabla 4. Incendios en el periodo 2007 – 2017

Fuente: SIPECIF, 2018

Tabla 5. Proyectos INAB al año 2017

Fuente: INAB, 2017

AñoNúmero de

incendiosHectáreas

2007 39 178.30

2008 18 54.41

2009 24 60.00

2010 16 40.28

2011 25 48.36

2012 19 17.86

2013 18 46.00

2014 20 42.30

2015 16 26.00

2016 7 285.00

2017 17 174.10

Incendios registrados en Quetzaltenango

Page 37: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

37 de 133

Con respecto a las áreas protegidas que conforman el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -

SIGAP-, en el municipio de Quetzaltenango interactúa un porcentaje de la extensión territorial de

dos áreas protegidas, siendo estas:

Parque Nacional El Baúl, con un área en el municipio de: 196.50 Ha

Parque Regional Municipal de Quetzaltenango – Saqbé, con un área en el municipio de:

3,237.51 Ha.

Mapa 9: Áreas protegidas, municipio de Quetzaltenango

5.5 Capacidades de uso de suelo

La capacidad del uso del suelo que realiza USDA14, es según su ordenamiento sistemático de

carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para

14 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (en inglés, United States Departament of Agriculture)

Page 38: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

38 de 133

producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos; la clasificación desarrolla 8

categorías en 4 grupos que son:

El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la clase I a la clase IV.

La clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de limitaciones,

las cuales aumentan de la II a la IV.

El segundo grupo está integrado por las clases V y VI, y sus limitaciones aumentan

progresivamente de la V a la VI.

El tercer grupo consta solo de la clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente para la

explotación forestal.

Por último, el cuarto grupo consta solo de la clase VIII y presenta tales limitaciones que

son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación forestal.

En el municipio de Quetzaltenango, se presentan las siguientes:

Tabla 6. Clasificación USDA en el municipio

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

Clasificación

USDAÁrea (kms²) Porcentaje Descripción

II 50.31 41.08

Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cultivos bajo riego,

tienen relieve plano, ondulado o suavemente inclinado, alta productividad

de manejo moderadamente intensivo

IV 2.77 2.26

Tierras cultivables con severas lmitaciones permanentes, con relieve

ondulado o inclinado, aptas para pastos y cultivos perennes requieren

practicas intensivas de manejo. Productividad de mediana a baja

VI 2.92 2.38

Tierras no cultivables salvo para algunos cultivos perennes principalmente

para producción forestal. Tienen factores l imitantes muy severos de relieve,

profundidad y rocosidad. Relieve ondulado fuerte o quebrado y fuerte

VII 24.24 19.79Tierras no cultivables aptas solamente para producción forestal, relieve

quebrado con pendientes muy inclinadas

VIII 42.23 34.48

Tierras no aptas para el cultivo, aptas solo para parques nacionales de

recreación y vida silve y para protección de cuencas hidrográficas, con

relieve muy quebrado, escarpado o playones

Page 39: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

39 de 133

Mapa 10: Capacidades USDA, municipio de Quetzaltenango

5.6 Intensidad de uso del suelo

Con respecto a las categorías de intensidad del uso de suelo, existe un fenómeno interesante,

pues principalmente se desarrollan dos categorías de intensidad del suelo, siendo estas: uso

correcto, que se encuentra presente en 67.49 kms² que representa el 55.11% del territorio

municipal; y la otra categoría es: sobre utilizado que abarca 37.27% que equivalen a 45.64 kms².

Las categorías, área urbana y sub utilizado abarcan 8.04 kms² y 1.30 kms² respectivamente.

Dicho fenómeno permite comprender que el municipio se encuentra en un constante desarrollo,

pues existe una interrelación de las 04 clasificaciones y que permite visualizar el grado de

aprovechamiento de los recursos involucrados, el impacto que sufren esos recursos y de la

eficiencia de funcionamiento.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

40 de 133

Mapa 11: Intensidad del suelo, municipio de Quetzaltenango

5.7 Análisis demográfico

La cantidad de población para la República de Guatemala se proyectó para el año 2019 en:

17,679,735 habitantes, estableciendo el 51.06% a mujeres equivalente a: 9,026,705 y 48.94% a

hombres con la cantidad de: 8,653,029. Para el municipio de Quetzaltenango se estableció una

proyección de 168,880 habitantes para el año 2019, manejando el mismo patrón de población por

sexo, pues el 52.22% son mujeres y el 47.78% hombres; el municipio de Quetzaltenango

representa el 17.96% de la población total del departamento.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

41 de 133

Tabla 7. Proyecciones de población total

Fuente: Proyecciones INE, 2010 – 2020

En la siguiente tabla se aprecia que la población del municipio es joven, pues existen 81,330

habitantes menores a 20 años, lo cual representa 48.16% de la población del municipio. El grupo

de edad que contiene el mayor porcentaje de población (12.60%) es el de 5 a 9 años.

Mapa 12: Crecimiento demográfico, municipio de Quetzaltenango

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

República de

Guatemala14,361,666 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133 16,548,168 16,924,190 17,302,084 17,679,735 18,055,025

Quetzaltenango

(departamento)771,674 789,358 807,571 826,143 844,906 863,689 882,606 901,770 921,010 940,159 959,047

Quetzaltenango 147,968 150,334 152,743 155,163 157,559 159,898 162,200 164,486 166,723 168,880 170,926

PobladosAño

Page 42: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

42 de 133

Tabla 8. Proyecciones por grupos de edad

Fuente: Proyecciones INE, 2010 – 2020

El mapa permita apreciar el crecimiento demográfico que se desarrolla en la actualidad del

municipio, abarcando de manera completa las áreas urbanas y desarrollando una alta expansión

en las áreas rurales de Quetzaltenango.

5.8 Análisis económico

Comprendiendo la situación demográfica del municipio, es posible realizar análisis económico

municipal, para ello es necesario evaluar el tipo de actividades vinculadas con la economía local;

con respecto a la cobertura vegetal y uso del suelo, a continuación, se representa una tabla con el

detalle a nivel intermedio.

Tabla 9. Cobertura vegetal y uso de la tierra a nivel intermedio en Quetzaltenango

Fuente: Proyecciones INE, 2010 – 2020

Grupos de

edad< 1 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - mas Total

Habitantes 4,399 17,348 21,284 20,361 17,938 16,097 14,656 12,523 9,899 7,259 5,780 5,049 4,184 3,480 8,622 168,880

Población del municipio de Quetzaltenango, representada por grupos de edad al año 2019

Clasificación Hectáreas Porcentaje

Construcciones Centros poblados 2,740.53 94.58

Insta lación educativa 5.06 0.17

Pris ión 53.82 1.86

Comercios y servicios - recreacionales Parque recreativo 3.44 0.12

Transporte y comunicación Aeropuerto 68.45 2.36

Otros servicios Cementerios 26.13 0.90

Total 2,897.43 100.00

Agricultura anual Granos bás icos 4,204.67 96.14

Agricultura perenne Frutales decíduos 11.81 0.27

Plantación forestal Plantación conífera 138.64 3.17

Hortal iza - ornamental 14.69 0.34

Hortal iza - ornamental con riego 3.56 0.08

Total 4,373.37 100.00

Arbustos - matorrales Pastos naturales y arbustos Arbustos - matorra les 1,454.03 100

Total 1,454.03 100.00

240.65 6.86

3,266.46 93.14

Total 3,507.11 100.00

Cuerpos de Agua 12.44 100

Total 12.44 100.00

351.85 98.63

4.88 1.37

356.73 100.00

12,601.11Total General

Total

Cobertura vegetal y uso de la tierra -intermedio-

Bosque naturalBosque lati fol iado

Bosque mixto

Zonas áridas y minérasMinas descubiertas y otras superficies de excavación

Arena y/o materia l pi roclástico

Huertos - viveros y hortalizas

Comercios y servicios - institucionesInfraestructura

Agricultura

Ríos

Page 43: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

43 de 133

En el área rural, se puede encontrar la actividad agrícola, con la siembra de maíz, frijol, frutas y

verduras (arveja, ayote, brócoli, cebolla, coliflor, chile pimiento, papa, zanahoria, tomate,

manzana, durazno). Normalmente, el cultivo del maíz y frijol es para autoconsumo, mientras que

el cultivo de verduras y legumbres es para la venta sin ninguna transformación, también cultivan

flores para vender en el área urbana de Quetzaltenango. En partes del Llano del Pinal, los terrenos

son arrendados por agricultores originarios de Almolonga, en otros, las cosechas les son vendidas

a ellos -personas originarias de Almolonga- quienes son los intermediarios para la venta a mayor

escala de estos productos. La producción pecuaria es en menor cantidad. Es necesario entonces,

mejorar la organización comunitaria en función de nuevas prácticas agrícolas, en donde se incluya

mejorar la tecnología agrícola, para llegar a tener una producción de hortalizas diferenciadas,

impulso en el cultivo de deciduos y darle valor agregado a ésta actividad15.

La información que se presenta con respecto al desarrollo económico local, permite constatar que

en la actualidad se sigue en el mismo patrón que posee el Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación -MAGA- en cuanto a la producción agrícola y la producción pecuaria que desarrollan

los habitantes del municipio.

Tabla 10. Producción agrícola municipal

Fuente: MAGA, 2002

Tabla 11. Producción pecuaria municipal

Fuente: MAGA, 2003

Mediante la participación del MAGA en la Mesa Técnica Ampliada, fue posible el acceso a la

información obtenida en diversos trabajos de campo durante el año 2019, a través de la Boleta de

15

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala -Documento Técnico-, Municipalidad de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala, 2,018

Producto Quintales Porcentaje

Cebol la 16,917 16.2

Zanahoria 16,480 15.8

Maíz blanco 13,801 13.2

Papa 12,623 12.1

Maíz amari l lo 9,953 9.6

Resto de producción 34,387 33.0

Total producción 104,161 100.0

Producción agricola para el municipio de Quetzaltenango, MAGA 2002

Codorníces Pavos Patos

585 324 909 79 994 258 1,331 578 5,591 6,303 16 1,582 996 15,066

Otras aves Total

Aviares

Producción pecuaria en el municipio de Quetzaltenango, MAGA año 2003

Doble

propósito Total

Gallos,

pollas y

pollos

Gallinas

reproductoras

Gallinas

para

postura

Hembras Machos Total Crianza Engorde

Ganado Bovino Ganado Porcino (cabezas)

Page 44: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

44 de 133

Tipificación de Agricultores para la Ley de Alimentación Escolar, donde se determina el área actual

del suelo con uso agrícola en el municipio (tabla 11), determinando un total de: 550.38 Ha (áreas

propias y arrendadas).

La información presentada, demuestra la importancia del análisis económico con la planificación y

el ordenamiento territorial, ya que el lugar poblado Llanos del Pinal, que se encuentra en la

categoría de suelo rural, es el que registra la mayor área de cultivos (217.61 Ha) y la mayor

diversidad agrícola (acelga, arveja, ayote, brócoli, cebolla, chile pimiento, coliflor, espinaca, frijol,

haba, lechuga, maíz, nabo, rábano, remolacha, repollo, tomate y zanahoria) a nivel municipal, sin

embargo, se encuentra colindante con dos tipos de suelo de carácter contrario, pues hacia el norte

colinda con usos de suelo con crecimientos poblacionales (áreas urbanas) y hacia el sur, con suelos

de protección especial (bosque).

Tabla 12. Área actual del suelo con uso agrícola en Quetzaltenango

Fuente: MAGA, 2019

PropiaArrendad

aTotal

Ace

lga

Arv

eja

Ayo

te

Bró

coli

Ce

bo

lla

Ch

ile P

im.

Cila

ntr

o

Co

liflo

r

Esp

inac

a

Frijo

l

Hab

a

Lech

uga

Maí

z

Nab

o

Ráb

ano

Re

mo

lach

a

Re

po

llo

Tom

ate

Zan

aho

ria

1 Chichiguitán 0.37 1.04 1.41

2 Chiquilajá Sector 2 0.74 0.43 1.17

3 Chiquilajá Sector 7 0.24 0.28 0.52

4 Chitay Zona 5 38.17 17.39 55.56

5 Choqui Alto el Mirador 10.33 86.96 97.29

6 Choqui Bajo 4.21 0.17 4.38

7 Garibaldi 1.36 0.00 1.36

8 Llanos del Pinal 128.04 89.57 217.61

9 Llanos de la Cruz 0.9 0.00 0.90

10 Pacajá 1.18 0.00 1.18

11 Tierra Colorada Baja 21.69 0.00 21.69

12 Xecaracoj 94.75 52.56 147.31

13 Zona 10

14 Zona 4

301.98 248.40 550.38

Uso actual agrícola

Total

Sd

Área (Ha)

Uso actual del sueloNo.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

45 de 133

Mapa 13: Identificación de suelos con uso agrícola, municipio de Quetzaltenango

Page 46: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

46 de 133

De acuerdo a la información recabada con la participación de las diferentes comisiones de trabajo,

el municipio de Quetzaltenango cuenta con la infraestructura básica para promover el desarrollo

económico local, pues posee infraestructura vial de todo tipo de categoría, energía eléctrica, así

como agua para producción y consumo. Esto facilita las condiciones para desarrollar

encadenamientos productivos, así como apoyar el desarrollo de las potencialidades del municipio

tomando en cuenta que a nivel del gobierno municipal han iniciado acciones de desarrollo

económico a través de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico Local -AMDEL-,

principalmente mediante la política de desarrollo económico para el municipio, y su vinculación

estratégica con instituciones nacionales e internacionales para brindarles apoyo y seguimiento.

Bajo este análisis, el proyecto CEO-USAID, como un enfoque de implementación territorial,

desarrolla Corredores Económicos como una estrategia para la atracción de inversión doméstica y

extranjera; uno de ellos es el CE-QTQ (Corredor Estratégico Quetzaltenango-Totonicapán-Quiché)

y el municipio de Quetzaltenango presenta una interacción propia, ya que es innegable que dicho

municipio es el pivote económico y principal ciudad del altiplano del país. Ello permitió evaluar las

diferentes condiciones municipales y posteriormente identificar acciones indispensables

vinculadas con una estrategia clave, siendo estas:

Tabla 13. Acciones indispensables en el CE-QTQ

Fuente: Proyecto CEO-USAID, 2019

Sin embargo, al considerar la estrategia de las áreas del proyecto, deben enunciarse un conjunto

de riesgos potenciales que condicionarían de forma directa el logro de los resultados. A

Acciones de corto plazo Acciones de mediano plazo Acciones de largo plazo

Identificación de potenciales socios locales

Traer posibles inversionistas, nacionales e

internacionales que hagan alianzas con los

socios locales para proyectos de

infraestructura

Seguimiento a los proyectos de inversión en

infraestructura, en los que se buscará

agilizar procesos y asistencia técnica

Revisión de cartera de proyectos

municipales

Colaboración y planificación estratégica

entre el gobierno local, sector productivo y

actores clave

Integración de acciones a nivel municipal

para estrategia regional

Realización de estudios de viabilidad de

proyectos presupuestados en Dirección

General de Caminos

Planificación estratégica para proyectos de

infraestructura identificados por proyectos

Realización de estudios de viabilidad de

proyectos privados

Apropiación, ejecución y seguimiento a hoja

de ruta local

Creación de instrumentos municipales para

la planificación

Identificación y acompañamiento a la

gestión de proyectos de infraestructura

productiva para Gobierno central, gobierno

municipal y privados

Acompañamiento a los instrumentos de

planificación que apoyarán la

competitividad local

Asistencia técnica permanente a las

municipalidades seleccionadas

Estrategia

Apoyar a los actores públicos y privados en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura productiva y fortalecimiento a

las municipalidades seleccionadas en temas de planificación territorial a traves de instrumentos municipales y asistencia técnica y

capacitación

Page 47: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

47 de 133

continuación, se muestran cuáles serían estos principales factores de riesgo asumiendo como

premisa que su no ocurrencia, favorecía la implementación de la estrategia.

Tabla 14. Riesgos potenciales en el CE-QTQ

Fuente: Proyecto CEO-USAID, 2019

5.9 Análisis de amenazas y vulnerabilidades

Una amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que pueda

producir un daño (material o inmaterial) sobre los elementos de un sistema; la vulnerabilidad es la

capacidad, las condiciones y características del sistema mismo (incluyendo la entidad que lo

maneje), que lo hace susceptible a amenazas, con el resultado de sufrir algún daño. Ello nos

permite comprender que el riesgo es la probabilidad de que se produzca un incidente de

seguridad, materializándose una amenaza y causando pérdidas o daños.

El informe de daños y pérdidas que generó el MAGA en el periodo de enero a octubre del presente

año, permitió identificar 05 amenazas (helada, acame16, deslave, inundación y lluvia) para el

territorio municipal de Quetzaltenango, contabilizando un total de 4,175 familias afectadas y una

estimación de pérdida de Q.587,788.00.

Tabla 15. Daños y pérdidas en el territorio municipal de Quetzaltenango

Fuente: MAGA, 2019

16

Perdida de verticalidad en las plantas cultivadas que tienen habito de crecimiento erecto; es un fenómeno que suele ocurrir en

cultivos como maíz, trigo y otros cereales

Contexto Proveedores Sistemas Habilidades

Falta de priorización por parte de los

entes rectores

Riesgo por el año electoral y

contextos políticosFalta de priorización

Falta de interés por parte de la

Municipalidad

Autoridades municipales haciendo un

mal uso de los recursos

Proyectos priorizados sin

presupuesto

Falta de consenso entre actores clave

para priorizar proyectos de

infraestructura

Poca visión en la planificación

Oposición de comunidades a

proyectos clave de infraestructura

Proyectos que durante su ejecución

quedan sin fondos

Politización de proyectos de

infraestructura y obras municipales

Falta de lideres que den seguimiento

a las agendas económicas y espacios

de consenso

Falta de capacidad técnica del

personal en las municipalidades para

la planificación y ejecución de

proyectos

Estrategia

Apoyar a los actores públicos y privados en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura productiva y fortalecimiento a las

municipalidades seleccionadas en temas de planificación territorial a traves de instrumentos municipales y asistencia técnica y capacitación

1 Helada 3,785 27.77 15.66 96,888.00

2 Acame 40 3.15 1.50 35,650.00

3 Deslave 295 12.75 11.66 333,000.00

4 Inundación 35 3.00 1.50 103,500.00

5 Lluvia 20 1.00 0.50 18,750.00

4,175 47.67 30.82 587,788.00

Estimación

pérdida (Q)

Totales

No. Daño por:Familias

afectadas

Hectáreas

dañadas

Hectáreas

perdidas

Page 48: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

48 de 133

Posteriormente, una de las herramientas del proceso metodológico permite entender como las

amenazas y vulnerabilidades identificadas, se profundizan en el nivel de exposición de

infraestructura y medios de vida de la población, ante la ocurrencia de dichas amenazas; se

identificaron 03 principales amenazas, que son:

Amenaza a deslizamientos, se registra en 15.14 kms² (12.36% del territorio municipal)

Amenaza a sismos, se presenta en 4.38 kms²

Amenaza a inundaciones, el territorio afectado es de 3.61 kms²

Mapa 14: Amenazas integrado, municipio de Quetzaltenango

Page 49: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

49 de 133

5.10 Análisis de servicios públicos

5.10.1 Agua potable La mayor parte del municipio cuenta con servicio de agua potable, sin embargo, se puede observar

sectores que carecen del servicio, indistintamente si se trata de área urbana o rural. Las

principales fuentes de recarga hídrica se encuentran fuera del municipio.

La Municipalidad cuenta con un Plan Maestro de Agua Potable 2000-201817, en el área rural

existen 15 existen fuentes de agua municipales usadas para el consumo y 02 que pertenecen a

otras instituciones, también en el área rural. Los nacimientos de agua que abastecen el municipio

se encuentran ubicados principalmente en los municipios de La Esperanza y San Juan Ostuncalco,

en áreas registradas a favor de la Municipalidad de Quetzaltenango, tales como los nacimientos de

sector Molino Viejo, Agua Tibia en San Juan Ostuncalco y Santa Rita, La Esperanza; existen 25

pozos mecánicos para consumo. Es importante el manejo integral (recolección, transporte,

disposición final) de los desechos sólidos tanto para el área urbana como para la rural, así como el

tratamiento de las aguas residuales, dándole continuidad al Plan Maestro de Alcantarillado de

Quetzaltenango.

Los principales problemas que enfrenta la municipalidad en la distribución de agua a las viviendas

son el alto porcentaje de agua no contabilizada (física, financiera y las no registradas), la alta

morosidad de pago de los usuarios, las bajas tarifas por el servicio y falta de personal. Existen

empresas privadas de distribución de agua en el área urbana, así como pozos privados dentro de

condominios, con cuotas promedio mensuales de Q.50.00 a Q.75.00, con 24 horas promedio de

servicio diario, estos funcionan por sistema de bombeo18.

5.10.2 Drenaje y tratamiento de aguas

Existe un déficit en la adecuada cobertura de esta temática, principalmente por dos razones, la

primera es el crecimiento abrupto y desordenado que ha desarrollado el municipio en los últimos

años, ello se refleja en que se encuentra un porcentaje de viviendas sin drenaje en diferentes

sectores del municipio y como segunda razón la densidad de las diferentes zonas. En el área

periférica se carece del servicio municipal o en algunos casos este es sustituido por fosas sépticas

privadas, cuyo mantenimiento está a cargo de los residentes a los que sirve, en la mayoría de los

casos, especialmente en condominios. El número de viviendas del área urbana que cuentan con

drenaje es de 24,475 y en el área rural de 63719. En otros sectores, las descargas las realizan

directamente a los zanjones o al Río Seco.

El sistema de drenaje municipal, es mixto (recibe aguas pluviales y aguas servidas) no tiene ningún

tipo de tratamiento, desfoga al Río Seco en tres principales puntos, únicamente se cuenta con una

pequeña planta de tratamiento físico llamada “La Cipresada” con capacidad para 250 viviendas

17

Censo Municipal INE, febrero de 2,012 18

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala -Documento Técnico-, Municipalidad de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala, 2,018 19

Censo Municipal INE, febrero de 2,012

Page 50: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

50 de 133

(0.001446759 m³/seg, costo promedio de mantenimiento mensual Q.6,500.00, es administrada

por la Municipalidad). Existen sectores como Chitux y Chichigüitán, en donde si tienen drenaje,

pero no es del sistema municipal. En Chitux el drenaje llega hasta la escuela comunal, y se está por

construir la planta de tratamiento con desfogue al zanjón20.

5.10.3 Energía eléctrica

El Índice de Cobertura Eléctrica, se refiere al número de viviendas (usuarios que poseen el servicio

de energía eléctrica), con respecto al número total viviendas de una región determinada, y es

expresado en porcentaje (%). El procedimiento para calcular este índice, consiste en determinar el

número de viviendas a nivel país, para lo cual se toma de base la información de la Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI, proporcionada por Instituto Nacional de Estadística -INE-

. Con relación al número de usuarios que poseen energía eléctrica, se solicita a cada una de las

empresas distribuidoras y empresas eléctricas municipales que prestan el servicio de distribución

final de electricidad, la cantidad de usuarios atendidos a diciembre de un año determinado21.

A continuación, se presentan 02 tablas que representan la cobertura eléctrica a nivel

departamental y a nivel municipal para Quetzaltenango.

Tabla 16. Cobertura eléctrica departamental

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2016

Tabla 17. Cobertura eléctrica municipal

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2016

5.10.4 Ranking municipal

El índice general para la clasificación del ranking municipal al año 2016, situó al municipio de

Quetzaltenango en el puesto número 92, en la siguiente tabla se determinan los 06 índices que

determinan el resultado general.

20

Información proporcionada por el Departamento de Drenajes Municipal, 2,017 21

Índice de cobertura eléctrica 2016, Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Energía

Departamento Año Viviendas Usuarios Índice

2010 181,126 168,716 93.10%

2016 197,081 195,490 99.19%

Índice de cobertura eléctrica 2010 - 2016

Quetzaltenango

Departamento Municipio Año Viviendas Usuarios Índice

2010 53,615 53,035 98.90%

2016 60,929 60,876 99.91%

Índice de cobertura eléctrica 2010 - 2016

Quetzaltenango Quetzaltenango

Page 51: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

51 de 133

Tabla 18. Índice General del ranking municipal, año 2016

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

El municipio de Quetzaltenango se sitúa en el puesto número 25 a nivel nacional con lo respectivo

al índice de participación ciudadana -IPC-; el índice de información a la ciudadanía -IIC- posiciona al

municipio en el puesto número 198; el índice de servicios públicos -ISP- se registró en 0.2295 lo

cual determina la posición 100 a nivel nacional. El índice administrativo -IA- es el registro más bajo,

el cual registró al municipio en el puesto número 221; Quetzaltenango se sitúa en la posición

número 5 a nivel nacional con respecto al índice financiero -IF-; el índice estratégico -IE- se registró

en 0.0237.

Figura 4. Conformación del índice general municipal, año 2016

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

En la siguiente figura se puede visualizar uno de los índices con la situación más alarmante de los

presentados anteriormente, es el índice de servicios públicos -ISP-, pues se basa principalmente en

la relación y atención que genera una autoridad local con los pobladores; este índice para el

municipio es un dato bajo a nivel departamental, ya que lo sitúa en el sexto puesto.

Puesto

GeneralResultado

92 0.3429 0.6634 0.3867 0.2295 0.1929 0.5612 0.0237

Índice de

Gestión

Administrativa

Índice de

Gestión

Financiera

Índice de

Gestión

Estratégica

Ranking municipal 2016, Municipio de Quetzaltenango

Índice General Índice de

Participación

Ciudadana

Índice de

Información a

la Ciudadanía

Índice de

Servicios

Públicos

Page 52: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

52 de 133

Figura 5. Puestos municipales de Quetzaltenango respecto al ISP, año 2016

Fuente: Taller de mapeo participativo PDM-OT, 2019

SEGEPLAN, durante el mes de diciembre del presente año, presentó los resultados del índice

general para la clasificación del ranking municipal al año 2018, y el municipio de Quetzaltenango

bajó 08 posiciones y se sitúa en el puesto número 100, a continuación, se presentan los 06 índices

de análisis que determinan el resultado general, donde destaca la mejoría en el índice de gestión

financiera, situando al municipio en la quinta posición a nivel nacional.

Tabla 19. Índice General del ranking municipal, año 2018

Fuente: SEGEPLAN, 2019

5.11 Cobertura educativa En el municipio de Quetzaltenango el sistema educativo en el año 2018 registró los siguientes

datos; para el nivel Pre-primario y Párvulos, se registraron a nivel municipal 7,426 estudiantes

inscritos, del cual 3,743 fueron del sexo femenino (50.40%). Para el nivel Primario, se contabilizó

un total de 25,830 estudiantes inscritos, dominando el sexo masculino con un total de 13,199

(51.10%); en este nivel educativo se registró una tasa de deserción de: 2.32%. En cuanto al nivel

Básico, se registró 15,990 estudiantes inscritos, siendo 8,183 del sexo masculino y 7,807 del sexo

femenino; y, por último, el nivel diversificado contabilizó 18,892 estudiantes inscritos,

predominando el sexo femenino con un total de: 9,464 estudiantes (50.10%). La tasa de deserción

para los niveles de básico y diversificado fue registrada en: 5.62%22.

22

Cifras educativas del departamento de Quetzaltenango, Ministerio de Educación -MINEDUC-, 2018

Puesto

GeneralResultado

100 0.4536 0.6942 0.7449 0.1701 0.0705 0.6154 0.3202

Ranking municipal 2018, Municipio de Quetzaltenango

Índice General Índice de

Participación

Ciudadana

Índice de

Información a

la Ciudadanía

Índice de

Servicios

Públicos

Índice de

Gestión

Administrativa

Índice de

Gestión

Financiera

Índice de

Gestión

Estratégica

Page 53: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

53 de 133

En la siguiente tabla, se representa la cantidad de establecimiento públicos (oficiales),

cooperativas y privados existentes en el municipio, además del nivel educativo al que le brindan

cobertura.

Tabla 20. Establecimientos educativos en el municipio, año 2018

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Registros 2018.

La Figura 6 representa la información de las cifras educativas para el municipio de Quetzaltenango,

con respecto al nivel básico, donde se encuentra plasmada la información para todos los sectores

y todas las áreas según municipio; la Figura 7 representa los mismos datos de análisis de

información, pero para el nivel diversificado.

Figura 6. Cifras educativas nivel básico en Quetzaltenango, año 2018

Fuente: MINEDUC, 2018

Los indicadores de calidad que presenta el Ministerio de Educación -MINEDUC-, nos permite

comprender la eficiencia del sistema educativo para atender a sus estudiantes, es por ello que se

analizan diferentes tasas, siendo la más relevante la tasa de éxito (esto en la ausencia de un dato

sobre alfabetización actualizado); la siguiente Figura demuestra que a nivel municipal existe una

situación delicada en cuanto al nivel básico, pues únicamente el 64.20% tiene éxito; de este

porcentaje, el sexo masculino se encuentra más afectado, pues en la división por sexo registra un

dato de: 56.89% (para el sexo femenino la tasa de éxito en nivel básico es de 71.86%).

Page 54: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

54 de 133

Figura 7. Cifras educativas nivel diversificado en Quetzaltenango, año 2018

Fuente: MINEDUC, 2018

Figura 8. Tasa de éxito educativo en Quetzaltenango, año 2018

Fuente: MINEDUC, 2018

5.12 Servicio de salud

La prestación de servicios de salud se registró de la siguiente manera: 88,027 atendidos por

institucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- lo cual representa un

53.97%, 39,188 atendidos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- (24.03%), y por

ultimo 35,240 fueron atendidos por otras instituciones de salud -sanatorios, hospitales privados,

etcétera- (21.61%); ello permite determinar que únicamente 641 personas (0.39%) se encuentra

sin acceso a servicios de salud23. Estos datos son representados en la estadística poblacional total

del municipio de 163,096 habitantes.

23

Memoria de labores municipio de Quetzaltenango, Dirección de Área de Salud, 2016

Page 55: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

55 de 133

La tasa de natalidad es de 20.01 (en el año 2016 se contabilizaron 3,264 nacimientos) y la tasa de

mortalidad general se registró en 2.78% (453 defunciones). En el año 2017 fueron registradas 585

defunciones, lo más alarmante de este tema, es que del año 2015 al año 2017 la cantidad ha ido

incrementando. A continuación, se representa la infraestructura salubrista en Quetzaltenango:

Tabla 21. Infraestructura salubrista municipal en Quetzaltenango, año 2018

Fuente: Sector Salud, 2018

El análisis de los datos y el trabajo que se ha desarrollado en los diferentes talleres para la

construcción información con las comisiones de trabajo, ha permitido concluir en que los

pobladores consideran que el aspecto de salud contiene varias deficiencias, pues la infraestructura

no cuenta con el personal y con los insumos necesarios para brindar el servicio correspondiente;

esas insuficiencias ocurren a causa de:

Falta de programas de apoyo locales y nacionales

Nula o baja inversión de los gobiernos

Escasa cobertura

Falta de acceso a caminos y/o mantenimiento de los mismos

Economía familiar baja para el acceso a servicios de salud privados

El dato más alarmante para el municipio de Quetzaltenango, son los casos de desnutrición crónica

en menores de 05 años en el periodo de los años 2012 al 2017, pues en base a lo presentado por

el MSPAS, ha existido un aumento de 1,126 casos, ya que en el año 2012 únicamente se

registraron 06 niños con este padecimiento, pero para el año 2017 fueron reportados 1,132 casos

(Figura 9). En esta problemática influyen diversos factores, pero se considera que el principal es el

servicio inadecuado de agua y saneamiento.

No. Catalogado Ubicación Municipio

1 Centro de Salud 13 avenida 4-51 Zona 3

2 Puesto de Salud Aldea San José Chiqui la já

3 Puesto de Salud Aldea Llanos del Pinal

4 Puesto de Salud Comunidad Xeul

5 Puesto de Salud Comunidad Chitay

6 Puesto de Salud Avenida Las Américas Cal le 7 - 5 Zona 10

Infraestructura de Salud en Quetzaltenango

Quetzaltenango

Page 56: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

56 de 133

Figura 9. Casos de desnutrición crónica en el municipio

Fuente: MSPAS, 2019

5.13 Crecimiento urbano

El inicio del asentamiento urbano, fue en la zona 1, posteriormente a finales del siglo XIX, se

expandió hacia la zona 2 y luego del terremoto de 1902 se dio el tercer ensanche con el proyecto

de la Nueva Quetzaltenango o Plan Vela, en donde se planifica el sector conocido hoy como La

Democracia, el proceso de implementación y repartición duró hasta 1955, a cargo del Gobierno

Central24.

Durante las décadas25 de los años 60 y 70 comienzan a aparecer algunas colonias, como la colonia

Domínguez en la zona 6, luego, producto del fomento de planes de vivienda a cargo del Instituto

Nacional de Vivienda, surgen tres colonias: La Floresta en la zona 9 para familias de estratos

medios con alto poder adquisitivo, la colonia Molina en la zona 5 para estratos medios y la colonia

Rosario en la zona 3 para estratos medios; para esa época se crean también, las zonas 5 - 10.

Posteriormente en la década de los años 70 y 80 el BANVI inicia la construcción de las colonias San

Cayetano y la Colonia Minerva en la zona 3. Las primeras lotificaciones surgieron en 1971, con la

Lotificación El Rosario en la zona 2 y la Joyita en la zona 7, en los límites de la zona 1 surgieron las

colonias el Cervecero y Buena Vista La Pedrera, en la zona 8 surgió la colonia El Maestro

promovida por el sector magisterial.

Entre los años 80 y 90 surgen varias colonias en todas las periferias de la época: las colonias

Jardines de Xelajú y San Antonio zona 7; Correos y el Paraíso zona 1 hacia Pacajá, Bolívar zona 1

hacia El Cenizal zona 4, cooperativa Xelajú en la zona 8.

24

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala -Documento Técnico-, Municipalidad de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala, 2,018 25

Los siguientes datos provienen del Diagnóstico del Plan Maestro de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad, OCHQ

Page 57: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

57 de 133

En la siguiente década, 90-2000, surgen las colonias Delco en la parte oeste de la zona 3 y la

colonia Los Cerezos en la zona 9; el BANVI promueve el desarrollo de la Colonia El Trigal, en la zona

7, un proyecto que inició como de interés social, con una unidad básica de edificación (módulo de

habitación y un servicio sanitario), hoy en día es uno de los sectores más densificados, con un

índice de edificabilidad de hasta 4, situación no contemplada en el diseño de la infraestructura de

servicios.

A partir de aquí, el crecimiento de la ciudad se ha dado a causa de la demanda (surgida por

crecimiento vegetativo, desarrollo del comercio y servicios en la ciudad, migración de otros

municipios o áreas rurales hacia la ciudad, de vivienda de la población la cual es cubierta por

promotores de vivienda quienes ante la ausencia de políticas de suelo determinan el crecimiento

en torno a sus intereses particulares, no importando el avance de la frontera urbana sobre el

territorio rural.

Mapa 15: Área urbana, municipio de Quetzaltenango

Page 58: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

58 de 133

Otras causas son la ampliación de ejes viales importantes, como el periférico y autopista los Altos,

el Boulevard hacia la Nueva Ciudad de Los Altos, cuyo alrededor es ocupado por lotificaciones. El

eje comercial de la Avenida las Américas ha elevado las densidades del sector oeste de la zona 3,

zonas 9, 8 y 10. Puede notarse, cómo el área de expansión urbana incontrolada de la periferia

cohabita con suelo rural, situación similar sucede al lado norte en las zonas 7 y 8; en ambo casos

se está desarrollando el proceso de conurbación con los municipios de La Esperanza y

Olintepeque, ambos del departamento de Quetzaltenango.

Adicionalmente, el crecimiento urbano también obedece al desempleo agrícola y a la baja del

precio del café. Otro dato interesante como causa del crecimiento, son los efectos del conflicto

armado interno, que provocó fuertes movimientos de migración hacia las principales ciudades del

país. En el área urbana, las zonas de mayor densidad son las zonas 1, 3 y 7, mientras que las zonas

11 y 12 son la que presentan menos densidad, pues aún conservan muchos espacios rurales.

En el mapa anterior, es posible visualizar el establecimiento que han desarrollado las áreas

urbanas, pues de las 36 divisiones territoriales administrativas que se identifican en el municipio

(02 aldeas, 12 cantones en suelo rural, 09 cantones en suelo urbano, 01 paraje y 12 zonas

urbanas), 14 se clasifican como categoría en suelo urbano, las cuales abarcan 40.23 kms² que

representan el 32.85% del territorio municipal.

En consecuencia, ese crecimiento urbano acelerado, pero a la vez desordenado, genera para la

ciudad como un todo, varias ineficiencias e inequidades, a la vez que limita sus posibilidades de

alcanzar un desarrollo más armónico y eficiente; las necesidades de desplazamiento motorizado se

incrementan, surgiendo problemas de congestión que se traducen en pérdidas de tiempo y

productividad, y contaminación ambiental.

Por ello, se requiere de una atención adecuada, pues la consolidación, el ordenamiento y el

fortalecimiento de estas áreas urbanas, requiere el apoyo adecuada de una planificación urbana y

el impulso de inversiones estratégicas, tanto en el sector público como del privado.

5.14 Uso del suelo

La actividad territorial en el municipio de Quetzaltenango ha desarrollado constantes cambios,

pues el crecimiento poblacional-territorial se ha dado hacia los extremos de la ciudad, pero no ha

estado acompañado por un incremento similar en la oferta de bienes, servicios públicos

(educación, salud, administración pública, etc.), empleos/empresas, áreas verdes y comunales y

servicios sociales, entre otras actividades que tienden a concentrarse en la zona centro-norte del

municipio.

A continuación, se presenta el mapa de la capacidad de uso del suelo que fue desarrollada por el

Instituto Nacional de Bosques -INAB- para el territorio municipal de Quetzaltenango, y una tabla

con la descripción de las áreas que ocupan las diferentes capacidades.

Page 59: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

59 de 133

Mapa 16: Capacidad de Uso -INAB-, municipio de Quetzaltenango

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, realizo una clasificación del uso

actual del suelo a nivel nacional y en el territorio de Quetzaltenango, interaccionan 10

clasificaciones, donde las tres con mayor participación ocupan el 84.09% del territorio, siendo

estas:

Agricultura limpia anual (50.32%)

Latifoliadas (18.13%)

Hortalizas (15.64%)

Page 60: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

60 de 133

Tabla 22. Capacidad de uso del suelo INAB en el territorio municipal

Fuente: INAB, 2012

Tabla 23. Uso actual del suelo en el territorio municipal

Fuente: MAGA, 2012

No. Capacidad de Uso Área (kms²) Porcentaje

1 Agricultura con mejoras 3.44 2.81

2 Agricultura sin limitaciones 48.00 39.26

3 Agroforesteria con cultivos anuales 14.22 11.63

4 Agroforesteria con cultivos permanentes 0.39 0.32

5 Áreas protegidas de protección 30.83 25.21

6 Sistemas silvopastoriles 1.03 0.84

7 Tierras forestales de producción 24.36 19.92

No. Uso actual del suelo Área (kms²) Porcentaje

1 Agricultura limpia anual 61.63 50.32

2 Bosque secundario (arbustal) 0.79 0.65

3 Café 3.70 3.02

4 Centros poblados 7.51 6.13

5 Coladas de ceniza y/o arena volcánica 2.19 1.79

6 Coníferas 0.94 0.77

7 Hortalizas 19.15 15.64

8 Latifoliadas 22.20 18.13

9 Otros cultivos 3.82 3.12

10 Transporte (aeropuertos, puertos, otros) 0.54 0.44

Page 61: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

61 de 133

Mapa 17: Uso actual del suelo, municipio de Quetzaltenango

Sin embargo, a partir de la conclusión de los procesos del POT del municipio, en el año 2019, la

DGT26 es consciente de lo relevante de la actualización de la información territorial, por lo que con

el apoyo del SIGMUQ27 realizan una capa de información geográfica espacial28, donde se determina

a través de una imagen satelital actualizada, los usos actualizados del suelo, clasificándolos de la

siguiente manera:

26

Dirección de Gestión Territorial de la Municipalidad de Quetzaltenango 27

Sistema de Información Geográfica Municipal de Quetzaltenango 28

Shape actualizado al día 08 de octubre 2019

Page 62: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

62 de 133

Tabla 24. Usos actualizados del suelo en Quetzaltenango

Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango, 2019

Mapa 18: Usos actualizados del suelo, municipio de Quetzaltenango

No. Uso actual del suelo Área (kms²) Porcentaje

1 Área urbana 29.86 24.38

2 Área verde 12.36 10.09

3 Bosque 51.09 41.72

4 Cultivo 29.15 23.80

Page 63: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

63 de 133

A continuación, se presenta la cantidad de área de la clasificación de los usos actualizados del

suelo, por cada uno de los lugares poblados que se encuentran en la división territorial

administrativa del municipio29:

Tabla 25. Clasificación de usos actualizados del suelo en Quetzaltenango por lugar poblado

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

29

El total de las cuatro clasificaciones del uso actualizado del suelo es de: 99.42 kms²; la diferencia de 23.05 kms² es la parte sur del

municipio que no se incluye en la clasificación de organización del territorio, sin embargo, si se contempla en la clasificación de los usos de suelo que se desarrolla en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, con la clasificación de uso de suelo: FOR-SIGAP.

Área urbana Área verde Bosque Cultivo

1 Bella vista 0.01 0.02 1.25 0.32

2 Candelaria 0.69 1.52 3.14 0.28

3 Chichiguitán 0.23 1.10 0.91 2.98

4 Chicuá 0.05 0.17 6.24 0.73

5 Chiquilajá 1.02 0.07 0.56 2.66

6 Chitay 0.21 0.03 0.06 0.32

7 Chitux 0.05 0.39 1.73 2.88

8 Chuicaracoj 0.96 1.47 2.89 1.19

9 Chuicavioc 0.15 0.04 2.52 1.17

10 Chuilajú 0.01 0.81 0.51 0.33

11 Las Majadas 0.05 0.02 1.46 1.42

12 Llanos del Pinal 1.98 0.02 0.11 0.91

13 Tierra Colorada Alta 0.19 1.25 3.04 1.38

14 Tierra Colorada Baja 0.67 0.37 0.43 1.63

15 Xecaracoj 1.50 0.20 0.26 0.89

16 Xepache 0.44 0.24 0.17 0.19

17 Xetuj 0.01 0.44 0.06 0.44

18 Zona 01 3.96 0.31 0.07 0.01

19 Zona 02 0.78 0.07 0.00 0.00

20 Zona 03 3.42 0.14 0.00 0.01

21 Zona 04 0.42 0.68 0.70 0.18

22 Zona 05 1.95 0.67 1.19 1.70

23 Zona 06 1.77 0.44 0.16 0.91

24 Zona 07 1.80 0.00 0.01 0.11

25 Zona 08 2.73 0.52 0.12 0.91

26 Zona 09 1.63 0.24 0.67 1.74

27 Zona 10 1.48 0.07 0.04 1.14

28 Zona 11 1.07 0.15 0.37 1.24

29 Zona 12 0.24 0.46 1.14 0.56

29.47 11.91 29.81 28.23

Uso actualizado del suelo (kms²)

Totales

No. Nombre del lugar poblado

Page 64: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

64 de 133

Figura 10. Porcentajes de uso del suelo municipal

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

5.15 Análisis de las problemáticas del municipio Las problemáticas del municipio, se encuentran estrechamente vinculadas a las dinámicas

territoriales que se han desarrollado con las diversas fuerzas económicas, sociales, políticas e

ideológicas, tanto locales como nacionales, ya que han incidido de forma compleja en el

crecimiento territorial, a partir principalmente de fenómenos de índole urbanos e industriales; a

continuación, se describen desde la perspectiva de cada una de las comisiones de trabajo que

integraron el proceso del PDM-OT.

5.15.1 Gestión territorial

Se considera como principal problemática la capacidad limitada de la municipalidad para atender

las necesidades y demandas, pues existe una participación ciudadana sin impacto, a causa de una

falta de confianza en las autoridades municipales e instituciones y la inexistente fiscalización y

seguimiento por parte de los vecinos, ya que un porcentaje mínimo de los COCODES representan a

su comunidad, existe un desinterés o indiferencia de las personas en cuanto al problema y los

representantes locales en muchas ocasiones buscan su propio beneficio.

La gestión municipal con deficiencias, principalmente es a causa de los escasos mecanismos de

socialización, comunicación social o consultas y la inexistencia de procesos de coordinación

interinstitucional para lograr objetivos en proyectos. De igual manera, afecta la irregularidad en

los servicios públicos municipales, a causa de la irregularidad en la tenencia de la tierra, ya que no

existe una certeza de jurisdicción territorial y que existe una concentración de la infraestructura de

servicios de varios municipios en las áreas conurbanas; ello incide en los bajos costos de los

servicios públicos, pues existe una injerencia con los COCODES al brindar los servicios y se brinda

una atención a los problemas diarios y no a los prioritarios programados.

Page 65: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

65 de 133

La deficiente gestión estratégica se acentúa por la falta de continuidad en las políticas de gobierno

y ello implica una evasión al cumplimiento de normativas; y, por otra parte, la débil gestión ante el

gobierno central para proyectos de mayor impacto y es por los motivos de que no existe una

visión a largo plazo en la planificación y no se da una compatibilidad entre municipios a efecto de

realizar proyectos viales que funcionen a futuro. La deficiente gestión administrativa afecta por

motivo de que el funcionamiento administrativo municipal es lento y es que la infraestructura, el

sistema de cómputo y la tecnificación son obsoletos; ello incurre porque los sindicatos

obstaculizan y ejercen injerencia ilegal en oposición a proyectos de modernización administrativa,

se consta de una falta de voluntad política en cuanto a tecnificación y procedimientos que generan

problemas para la gestión y por qué no se pueden realizar pagos en línea.

La débil gestión financiera, afecta en la falta de ejecución presupuestaria y es por la ausencia de

gestiones para la búsqueda de ayuda y cooperación internacional para realizar proyectos; la

recaudación es insuficiente debido a la exoneración de pago de arbitrios, impuestos y tasas, y por

la gestión de proyectos rentables económicamente a la municipalidad para generar fondos; y

existe una ineficacia en la repartición de fondos para la existencia del fondo común. Y, por último,

los conflictos agrarios conllevan problemas de linderos entre propiedad privada y pública

municipal, usurpación de propiedades municipales y no se genera una determinación de medidas

y linderos en municipios aledaños en el título de propiedad.

5.15.2 Gestión económico empresarial

La informalidad empresarial se detecta como la principal problemática, y es a causa de una

necesidad y la escasa oportunidad de labores que se encuentra sujeto a la falta de experiencia

laboral y oportunidades de financiamiento; ello, principalmente se desarrolla por la ausencia de

alianzas público-privadas, la generación de espacios de mejoras y/o instalaciones y de campañas

informativas.

Otro aspecto que incide en la problemática es la burocracia, que surge a partir del

desconocimiento de leyes, la falta y unificación de procesos principalmente los tecnológicos y la

falta de condiciones institucionales; la procedencia de estas causas es el bajo respaldo empresarial

o institucional, la escasa asesoría y acompañamiento y las inexistencias de procesos (campañas) de

sensibilización.

Una última causa que afecta a la informalidad empresarial, son las extorsiones, pues el temor que

generan, afectan al surgimiento de nuevas empresas.

5.15.3 Gestión de planificación

La principal problemática es la infraestructura pública y productiva insuficiente, ya que tiene

incidencia directa en la mala calidad de la energía eléctrica, pues existe una baja eficiencia

energética, insuficiente capacidad de las estaciones de transformación y una falta de sistema de

monitoreo. Consecutivamente, esta problemática determina mercados desordenados a causa de

Page 66: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

66 de 133

un inexistente o inadecuado sistema de pago y afecta al parque vehicular por los sistemas de

transporte publico ineficientes, la falta de acceso peatonal y ciclo vías, que surgen

primordialmente por la falta de calles con anchos adecuados.

La baja cobertura de servicios públicos básicos se determina por una baja calidad de servicios de

agua y saneamiento, por la escasa e inadecuada cobertura de servicios de salud y por una oferta

insuficiente de nichos.

La baja capacidad de ejecución presupuestaria, las débiles relaciones público-privadas para la

inversión y la insuficiencia de propiedades municipales (idóneas), determinan una débil gestión

administrativa, que contribuyen a la problemática identificada.

5.15.4 Gestión ambiental y drenajes

Las ausencias políticas ambientales se convierten en la problemática esencial, pues los incendios

provocados por intereses particulares, la tala ilegal de árboles por uso de cultivo y narco-actividad,

y las malas prácticas de cultivo, inciden en la pérdida del área forestal.

Otra causa, es la contaminación del recurso hídrico, y esta sucede principalmente por la descarga

de aguas no tratadas y residuos sólidos y por la falta de protección de nacimientos de agua; de

igual manera la falta de normativas y/o regulación (reglamento) índice en la contaminación visual.

La contaminación del aire y la contaminación auditiva, surgen por el incremento del parque

vehicular de vehículos rodados, la utilización de tecnologías obsoletas, y la falta de seguimiento y

monitoreo; los débiles métodos de educación ambiental y la escasa socialización sobre el

adecuado uso del suelo, repercuten en el mal uso del suelo y en la contaminación por desechos

sólidos.

5.15.5 Gestión social

Se identificó como principal problema el limitado acceso a educación digna, ya que existe una

cobertura educativa inadecuada, a causa de una falta de programas de apoyo, de limitaciones al

desarrollo y falta de inversión del gobierno para el municipio. Otra causa es la pobreza, que surge

por la escasez de fuentes de empleo, la falta de oportunidades económicas y de desarrollo.

La desintegración familiar se da por dos causas, el desgaste del tejido social que principalmente

incide en la migración, y la equidad de género que determina el machismo y/o patriarcado; la

desnutrición surge principalmente por la falta de medios de producción.

Y, por último, también se vincula con la problemática principal, la inseguridad, que se da por

sucesos de violencia y delito y por la falta de participación ciudadana, esta es por la escasa

legitimidad de autoridades comunitarias.

5.15.6 Gestión institucional municipal

La problemática principal identificada es la falta de estrategias para atender a la población, pues

en esta incide la carencia de un sistema informático, el servicio de internet deficiente, la ausencia

Page 67: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

67 de 133

de un plan corporativo telefónico y que no se priorizan acciones en el presupuesto nacional. Estas

causas, determinan la inadecuada asistencia tecnológica que la municipalidad debe de otorgar en

sus gestiones, ya que aún se practican sistemas y herramientas tradicionales.

Además de ello, existe una alta resistencia al cambio a nivel interno y externo, lo cual limita la

atención a la población y ello no permite la necesaria modernización para las demandas sociales

que se presentan a nivel municipal.

5.16 Potencialidades del municipio

Principalmente, el análisis de problemáticas y potencialidades, y el conjunto de las herramientas

que se presentan en la guía para planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial PDM-

OT que elaboró SEGEPLAN, que se desarrollaron con las mesas de trabajo y los enlaces de la mesa

técnica municipal, permitieron identificar las siguientes potencialidades30:

Tabla 26. Potencialidades del municipio de Quetzaltenango

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

30

El ámbito de clasificación de la siguiente tabla, se encuentra explícito en la Tabla 24, ello corresponde al tipo de clasificación de

escala que se les brinda a las centralidades, esto surge con la intención de generar un vínculo del Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- y el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-

Construcción del rastro municipal

Gestión de riesgos

Gestión e implementación de proyectos de eco-turismo

Inversión en reducción de inundaciones históricas

Alianzas público-privadas

Construcción e implementación de una central de mayoreo

Diseño e implementación de la ruta troncal de transporte masivo

Elaboración e implementación del reglamento de mercados

Mejorar la infraestructura vial con enfoque de movilidad sostenible

Actualización del reglamento del centro histórico con enfoque de uso de suelo

Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

Mejoramiento de la vivienda, infraestructura y servicios

Proyectos de renovación y vitalidad urbana para espacios públicos

Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

Generar áreas peatonales, parqueos y terminal de alimentadores

Mejorar la infraestructura vial con enfoque de movilidad sostenible

Recuperación del espacio público

Alianzas público-privadas

Establecimiento de mini-munis

Gestión e implementación de proyectos de eco-turismo

2

4

5

3

Educación Metropolitana

Ambiente Sectorial

Turismo Metropolitana

1

Comercio

Ámbito

Metropolitana

Cultura Zonal

No. Acción estratégicaPotencialidad

Page 68: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

68 de 133

Para el ámbito de la clasificación de metropolitanas (atraen población de todos los sectores de la

ciudad), surgen las potencialidades de comercio, educación y turismo, pues se desarrollan con

mayor intensidad a causa de poseer disponibilidad de equipamientos y sitios de utilidad general; y

se encuentran ampliamente reconocidas por todos los ciudadanos, además de ser acciones

tradicionales y consolidadas.

Las zonales (atraen mayoritariamente población de la misma zona y en menor medida de otros

sectores), se encuentra la potencialidad de cultura, pues se encuentran situadas en lugares

estratégicos que suelen tener una buena conexión con el resto de la ciudad; en estas existen

equipamientos de tamaño intermedio y se brinda una oferta de servicios bastante diversificada.

Mapa 19: Potencialidades, municipio de Quetzaltenango

Y la clasificación de potencialidades de carácter sectorial (no suelen atraer un número importante

de personas de otros sectores, ya que regularmente se encuentran en áreas periféricas), se

determina la potencialidad de ambiente, pues en esta se realiza un tipo de actividad especializada.

Page 69: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

69 de 133

5.17 Escenario tendencial La elaboración del escenario tendencial, surge principalmente de la situación del municipio

vinculada al uso del suelo, previendo lo que podría pasar en un futuro, asumiendo que no se

atienden las problemáticas evidenciadas en el proceso de la elaboración del plan de desarrollo

municipal y ordenamiento territorial PDM-OT del municipio, o bien, no se desarrolle ningún tipo

de acción vinculada con el control del uso del suelo.

El crecimiento de las áreas urbanas y el cultivo se desarrolla de manera estrepitosa y sin ningún

tipo de planificación y regulación, abarcando 93.52 kms² del territorio municipal; en comparación

al uso de suelo identificado en el año 2019 como bosque, se ha perdido la cantidad de 22.32 kms²,

lo cual representa una disminución de un porcentaje del 43.68 de la cobertura forestal.

Las actividades agrícolas reducen su potencial de manera considerable a causa del crecimiento de

la mancha urbana (proliferación de condominios y zonas de diversos negocios), pues los suelos

pierden su rentabilidad y el valor de la tierra aumenta debido a la escasez en estas nuevas áreas

de crecimiento. Ello conlleva a que los servicios públicos básicos aumenten sus deficiencias por la

demanda de cobertura y ello, repercute en el rechazo de la sociedad hacia las gestiones

municipales.

Las áreas rurales empiezan a tener mayores distanciamientos y ello implica en el estancamiento

del desarrollo, pues además de generar un aislamiento, no se brinda en correcto cumplimiento de

servicios básicos; además, se ubican en zonas de riesgo histórico por los sucesos de mayor impacto

(deslizamientos, inundaciones, sismos) a nivel municipal.

El transporte extraurbano y municipal colapsa, debido a la falta de terminales y la mala calidad de

la red vial municipal, lo cual aumenta los tiempos de desplazamiento, sin que exista una

alternativa inmediata; ello incide en el incremento de la inseguridad social, lo cual genera que se

pierdan las inversiones en el territorio, ya que las empresas medianas y grandes, optan por migrar

a las áreas de los municipios colindantes debido a la conurbación que se encuentra en constante

crecimiento.

Las potencialidades identificadas no son aprovechadas, y el cambio de uso de suelo genera que

esas oportunidades de crecimiento económico y líneas de planificación, se estanquen,

determinando que la especialidad de los lugares poblados y/o zonas de división territorial, pierdan

sus características primordiales.

Page 70: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

70 de 133

Mapa 20: Escenario tendencial, municipio de Quetzaltenango

5.18 Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA-

El MDTA del municipio de Quetzaltenango se encuentra enlazado con las dinámicas territoriales y

el uso actual que se le otorga al suelo, ello determina potencialidades económicas al ser una zona

metropolitana que se desarrolla en procesos de conurbación, ofreciendo servicios de transporte

(aeródromo, terminales), servicios de salud (hospitales regionales con equipaciones completas),

turismo desde dos perspectivas, zonas ambientales y zonas de conservación arquitectónica de

épocas coloniales y una cobertura de servicios de educación en todos los niveles.

Ello determina una fuerte concentración poblacional en las zonas urbanas del municipio,

determinando un crecimiento hacia los puntos norte, este y oeste del municipio, debido a su

estrecha relación con municipios colindantes; la red vial presenta situaciones complicadas, ya que

no existe un abastecimiento para brindar el mantenimiento adecuado y no se visualizan proyectos

Page 71: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

71 de 133

de gran escala, que permiten un mayor flujo vehicular o que respondan a la posibilidad de recurrir

a otros medios de transporte (transporte colectivo, ciclo-vías).

Las zonas agrícolas se consolidan como una de las principales actividades económicas del

municipio, determinando así fuentes de empleo, regularmente informal, para los pobladores de

las áreas rurales.

La cobertura forestal, a pesar de que existan normativas que respalden su conservación, se

encuentra amenazada por las actividades relacionadas con el avance de la frontera agrícola y, por

el crecimiento desmedido de las zonas urbanas. Las mencionadas situaciones desarrollan carencias

en la prestación de los servicios básicos y ello incide en el aumento de las zonas sin cobertura;

estas zonas se encuentran principalmente en las áreas de mayor riesgo socio-natural debido a la

falta de planificación.

Mapa 21: Modelo de Desarrollo Territorial Actual, municipio de Quetzaltenango

Page 72: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

72 de 133

VI. Marco estratégico del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial

6.1 Visión de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio

Quetzaltenango es un municipio sostenible, ordenado y orgulloso de su patrimonio, basado en una

gestión de gobierno innovadora y transparente que brinda servicios públicos eficientes, para

promover la competitividad de su territorio y garantiza el buen vivir de sus habitantes.

6.2 Escenario futuro de desarrollo

El municipio de Quetzaltenango se desarrolla en un territorio que se organiza a partir de una

estructura jerarquizada de espacios centrales que responde a la necesidad de brindar uno o varios

servicios, a partir de un alto número de habitantes del área de influencia de dichos servicios, lo

cual determinada que el espacio territorial tiene la capacidad de atraer personas de otras zonas de

la ciudad. Los aspectos relevantes para el escenario futuro de desarrollo, se centran en el

aprovechamiento e impulso de las potencialidades del municipio, abordándose de la manera

siguiente:

Ambiente: es vital realizar una gestión de riesgos de manera integrada, lo cual permita la

identificación de zonas no habitables y se genere una inversión que permite la reducción

de desastres; consecutivamente es necesario trabajar en el desarrollo de la construcción

de un rastro municipal e implementar acciones que promuevan el eco-turismo.

Comercio: la vinculación de esta actividad con las alianzas público-privadas surge como la

principal acción estratégica, ya que permitirá la implementación de proyectos de grande

escala para presentar una respuesta a las debilidades existentes que limitan el transporte,

los mercados, terminales, entre otros, que se vinculan con las actividades que propician el

desarrollo económico local.

Cultura: la actualización del reglamento del centro histórico, con un enfoque con el uso del

suelo, permitirá la implementación de actividades que promuevan la conservación y el

desarrollo óptimo de la cultura; de igual manera es necesaria la intervención en proyectos

para el mejoramiento de la vivienda, la infraestructura y servicios, además de fortalecer

los espacios públicos y la seguridad ciudadana.

Educación: la potencialidad ya se encuentra establecida desde hace unos años, sin

embargo, es necesario el surgimiento de proyectos que promuevan el establecimiento de

esta actividad, ello es posible mediante el mejoramiento de la infraestructura vial con

enfoque de movilidad sostenible y la recuperación de los espacios públicos, para la

generación de parqueos, áreas peatonales y terminales.

Turismo: potenciar esta actividad debe de partir de la generación de alianzas público-

privadas, permitiendo un control directo con las áreas turísticas (seguimiento en base a

mini-munis) y desarrollar proyectos que promuevan actividades de eco-turismo.

Page 73: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

73 de 133

6.3 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- Para la organización territorial futura del municipio de Quetzaltenango, se desarrolla un modelo

de desarrollo territorial futuro -MDTF- que se basa en los usos del suelo y que se encuentran

basados en tres ejes de desarrollo, que son:

Eje de desarrollo sostenible de los recursos naturales y conservación de la cultura:

formular políticas, programas y proyectos de gestión ambiental, cultural y educativa para

la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales del

municipio, mediante la implementación de normativas como los es Plan de Ordenamiento

Territorial y los planes maestros identificados, tales como: el Plan Maestro Revitalización

del Centro Histórico, el Plan Maestro de áreas protegidas y sus parajes, el Plan Maestro de

Aguas, Plan Maestro de Alcantarillado, manejo sostenible de los recursos mineros del

municipio.

Eje de desarrollo social con equidad y fortalecimiento institucional: Fortalecer los servicios

públicos locales así como la organización, la participación y la seguridad ciudadana para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de los siguientes programas:

incidencia ciudadana en la administración pública local, educación de calidad e incluyente,

cero analfabetismo, vida saludable y salud reproductiva, seguridad ciudadana en

democracia, mejoramiento de condiciones de habitabilidad en el municipio,

fortalecimiento de la organización y administración municipal, servicios municipales,

organización y participación ciudadana.

Eje de desarrollo económico local: Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del municipio mediante el desarrollo económico local, a través de la ejecución

de los siguientes programas: plan de desarrollo económico local, apoyo técnico a la

productividad, plan de competitividad municipal.

Page 74: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

74 de 133

Mapa 21: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro, municipio de Quetzaltenango

Page 75: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

75 de 133

6.4 Resultados y productos estratégicos de desarrollo

Para la organización territorial futura del municipio de Quetzaltenango, se desarrolla un modelo

de desarrollo territorial futuro -MDTF- que se basa en los usos del suelo y que se encuentran

basados en tres ejes de desarrollo, que son:

6.5 Directrices del plan de ordenamiento territorial

Se deben contemplar planes locales de ordenamiento territorial que puedan proponer soluciones

a los problemas de comercio informal, movilidad, ordenamiento vial, regulación de uso del suelo,

recreación y espacios públicos, tomando en cuenta el desarrollo económico del municipio a través

de sus potencialidades como prestadora de servicios educativos, de salud, turismo, comercio y a

mediano plazo deportes.

Como eje transversal del POT se contempla la sostenibilidad del medio ambiente especialmente lo

que respecta a la disposición adecuada de desechos, tanto sólidos como líquidos y la gestión de los

recursos ambientales, la seguridad ciudadana y el desarrollo económico.

6.6 Objetivo del ordenamiento territorial

Sobre la base del escenario ideal, y tomando en cuenta las directrices municipales para el POT, se

propone un modelo de ocupación que establezca las condiciones encaminadas a alcanzar un área

urbana compacta y sostenible, un área rural en la que se valoran los servicios de producción y

protección de recursos naturales adecuadamente conectadas al resto del municipio y unos

recursos naturales y culturales preservados, tomando en cuenta el papel que juega el municipio

dentro de la Metrópoli de Los Altos, como centro principal de servicios. Se consideran los

siguientes objetivos y políticas de ordenamiento territorial31:

Reducir la incidencia de desastres, evitando la ocupación de áreas en riesgo de derrumbes,

deslaves, deslizamientos, inundaciones y otras amenazas.

Determinación de los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales, y su

articulación con los municipios aledaños, y con el sistema de comunicación departamental

y regional.

Propiciar la protección y mejoramiento del medio ambiente limitando la ocupación de

áreas valiosas por su biodiversidad y recursos naturales.

Mantener, en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las actividades

productivas existentes y facilitar la localización en el territorio municipal de actividades

económicas, de producción limpia y compatible con otros usos del suelo.

Limitar el crecimiento del suelo urbano sobre el suelo rural y el suelo de protección

especial y forestal del Municipio.

Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y

componente central de su sistema estructurante.

31

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quetzaltenango Guatemala -Documento Técnico-, Municipalidad de Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala, 2,018

Page 76: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

76 de 133

Valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectónico histórico, maya, arqueológico,

urbanístico y ambiental de la ciudad.

Promover y fortalecer el desarrollo de programas de renovación urbana y re desarrollo, y

la densificación en sectores de localización central estratégica y con buena dotación de

infraestructura y transporte.

Generar las condiciones de sostenibilidad de las actividades agropecuarias, forestales y

agrícolas tradicionales en los suelos rurales del Municipio.

Promover nuevas actividades económicas relacionadas o compatibles con la función

ambiental, tales como la reforestación, agricultura orgánica y ecoturismo, en los suelos

rurales y de protección natural del Municipio.

Controlar los procesos de urbanización y el fraccionamiento del suelo que impida el re

desarrollo del suelo urbano y futuro desarrollo del suelo rural.

Controlar los procesos de impermeabilización del suelo con el objeto de preservar la

recarga hídrica de los mantos freáticos.

Generar prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal en la

ciudad y articularla convenientemente a un sistema de transporte público y privado

multimodal.

Estimular los desarrollos urbanísticos abiertos y la integración de sus cesiones al sistema

general de espacio público.

Promover e incentivar la construcción y permanencia de la vivienda en el suelo urbano del

Municipio.

Generar, promover o apoyar procesos de participación en la formulación de planes

parciales o asociados al Plan de Ordenamiento Territorial.

Incentivar los usos del suelo mixtos y garantizar la compatibilidad entre edificaciones y

usos del suelo en inmuebles cercanos, como medio para propiciar la convivencia armónica

y la vitalidad del entorno urbano.

Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones referentes al ordenamiento

territorial.

Fomentar la sostenibilidad financiera del sistema de planificación y de ordenamiento del

territorio del municipio.

Fomentar y apoyar el desarrollo rural por medio de la producción sostenible y

agroecológica a través de explotaciones agrícolas familiares, buscando configurar un

sistema de seguridad y soberanía alimentaria, en armonía con la protección ambiental, la

biodiversidad, los recursos y servicios ambientales, así como las características de su

hábitat, para el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población rural,

procurando asegurar una efectiva y eficiente contribución de la economía rural al proceso

de desarrollo.

Page 77: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

77 de 133

VII. Organización territorial futura

7.1 Nuevas centralidades y sus funciones

Las centralidades son espacios multifuncionales de diferentes escalas, con un rol definido, que

atraen personas y bienes en donde se producen intercambios colectivos (HYDEA - Target Euro,

2008). En las reuniones con los enlaces de las seis comisiones de trabajo, se desarrollan acciones

para la organización territorial futura, y se identificaron las siguientes centralidades:

Tabla 27. Centralidades identificadas para el municipio

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

En el marco de la definición descrita anteriormente, las centralidades se distinguen por:

Una alta concentración de servicios y actividades de diferentes escalas que determinan su

grado de atracción de personas

Buena accesibilidad interna y desde el resto de la ciudad (suelen tener nodos de

transporte)

Reconocimiento de la comunidad como el centro de la zona a la que pertenecen, siendo

un punto de referencia y de expresión simbólica de las condiciones de vida de sus

habitantes.

Dado que no todas las centralidades tienen la misma jerarquía, nivel de consolidación, localización

o función, se buscó una forma de tipificarlas de manera de poder establecer modelos de

intervención que se ajustaran a las características de las distintas centralidades. Para esta

tipificación, se tuvieron en cuenta tres variables:

Escala o tamaño, definiéndose distintas jerarquías de centralidades;

Nivel de consolidación, diferenciando aquellas centralidades ya consolidadas de sectores

que tienen el potencial de convertirse en centralidad; y

Localización, básicamente diferenciando las centralidades urbanas de las rurales, que

tienen características muy diferentes.

No. Nombre del lugar poblado Centralidad actual o potencial Jerarquía Especialidad del lugar poblado

1 Centro Histórico, zona 1 Actual Metropolitana, urbana Servicios, comercio, cultura

2 Democracia, zona 3 Actual Regional, urbana Servicios, comercio, educación

3 Minerva, Las Américas, zonas 1,3,9 Actual Regional, urbana Servicios, comercio, educación

4 La Rotonda, zona 2 Actual Metropolitana, urbana Comercio,

5 Centro Cívico + CEFEMERQ Potencial (en consolidación) Regional Servicios, comercio (potencial)

6 Hospital Regional de Occidente Actual Regional Servicios, comercio

7 Chiquilajá Potencial (en consolidación)Metropolitana, rural (San Andres

Xecul, Salcajá, Olintepeque)Comercio, residencia estudiantil

8 Valle del Palajunoj Potencial Local Producción y comercio agropecuario

9 Área Industrial Propuesta Regional Industria

Page 78: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

78 de 133

En general, estas son las variables que se suelen considerar para tipificar centralidades, aunque no

son las únicas; por ejemplo, Carrión (2008) combina factores históricos y roles del lugar central en

un contexto globalizado32. Las características de las centralidades según su escala son:

Tabla 28. Características de las centralidades según su escala de tipificación

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

32

Identificación y fortalecimiento de centralidades urbanas, el caso de Quito. Banco Internacional de Desarrollo -BID-, 2010.

No. Características de las centralidades EscalaCentralidades, Organización territorial

futura

Centro Histórico, zona 1

Democracia, zona 3

Minerva, Las Américas, zonas 1,3,9

Hospital Regional de Occidente

La Rotonda, zona 2

Centro cívico + CEFEMERQ

Chiquilajá

Valle del Palajunoj

Área Industrial

4

Son centralidades localizadas en áreas residenciales, en donde se

concentran servicios primarios que satisfacen el quehacer diario de sus

residentes. Las centralidades barriales tienen una fuerte relación con las

centralidades sectoriales y zonales.

Barrial N/a

Estas centralidades no suelen atraer un número importante de personas de

otros sectores de la ciudad. En general se localizan en áreas periféricas en

donde hay altas densidades de población y se realiza algún tipo de

actividad especializada que puede ser articulada con otras centralidades.

Tienen una fuerte relación con las centralidades zonales en las que se

localizan servicios de mayor cobertura y especialización.

Sectorial

1

2

3

Atraen población de todos los sectores de la ciudad por motivos laborales,

trámites, disponibilidad de equipamientos y sitios de util idad general. Son

centralidades muy consolidadas, tradicionales, ampliamente reconocidas

por todos los ciudadanos. Tienen gran cantidad de población flotante, que

requiere la util ización del sistema integrado de transporte público.

Metropolitana

Atraen mayoritariamente población de la misma zona y, en menor medida,

de otros sectores de la ciudad, ya que agrupan equipamientos de tamaño

intermedio y una oferta de servicios bastante diversificada. Suelen tener

buena conexión con el resto de la ciudad.

Zonal

Page 79: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

79 de 133

Tabla 29. Funciones de las centralidades

Fuente: Taller de Mapeo Participativo PDM-OT, 2019

No.Nombre del Lugar

PobladoAcciones estratégicas para el fortalecimiento, consolidación o desarrollo de centralidades

Sistemas de

Transporte

1Centro His tórico,

Zona 1

Implementar acciones para mejorar la actividad turís tica . Desarrol lar proyectos de renovación y

vi ta l idad urbana para espacios públ icos (ejecución del Plan Maestro de Revita l i zación del

Centro His tórico y propuesta de la ICES-BID). Revisar y actual izar el Reglamento del Centro

His tórico con enfoque de uso de suelo. Generar áreas peatonales , parqueos y terminal de

a l imentadores . Ejecutar acciones de mejoramiento de vivienda, infraestructura y servicios .

Forta lecer la seguridad ciudadana. Establecer la gestión de riesgos

Transporte urbano,

vehículo privado,

acceso peatonal

2Democracia , Zona

3

Recuperar espacios públ icos , generar áreas peatonales , parqueos y terminal de a l imentadores .

Mejorar la infraestructura y servicios . Forta lecer la seguridad ciudadana (control y vigi lancia).

Es tablecer la gestión de riesgos . Elaborar e implementar el reglamento de mercados . Diseñar e

implementar la ruta troncal de transporte mas ivo. Establecer áreas de logís tica . Desarrol lar la

renovación urbana de áreas de mercado. Ejecutar un plan parcia l de comercio

Transporte urbano,

vehículo privado,

acceso peatonal

3

Minerva, Las

Américas , Zonas 1,

3 y 9

Recuperar espacios públ icos , generar áreas peatonales , parqueos y terminal de a l imentadores .

Mejorar la infraestructura y servicios . Forta lecer la seguridad ciudadana (control y vigi lancia).

Es tablecer la gestión de riesgos . Elaborar e implementar el reglamento de mercados . Diseñar e

implementar la ruta troncal de transporte mas ivo. Establecer áreas de logís tica . Desarrol lar la

renovación urbana de áreas de mercado

Transporte

extraurbano y

urbano, vehículo

privado, acceso

peatonal

4 La Rotonda, Zona 2

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (paso a desnivel , áreas

peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte públ ico). Inverti r en acciones

para la reducción de inundaciones . Forta lecer la seguridad ciudadana. Recuperar espacios

públ icos . Establecer la gestión de riesgos

Transporte

extraurbano y

urbano, vehículo

privado, acceso

peatonal

5Centro Cívico +

CEFEMERQ

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (paso a desnivel , áreas

peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte públ ico). Forta lecer la seguridad

ciudadana. Recuperar espacios públ icos . Construir e implementar una centra l de mayoreo y una

centra l de buses -terminal -. Forta lecer el aeropuerto. Des ignar un área para actividad

industria l . Introducir y/o mejorar la infraestructura y servicios aptos para la industria y el

comercio mayor. Establecer la gestión de riesgos . Ejecutar un plan parcia l industria l

Transporte

extraurbano,

vehículo privado

6Hospita l Regional

de Occidente

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (paso a desnivel , áreas

peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte públ ico). Forta lecer la seguridad

ciudadana. Recuperar espacios públ icos . Gestionar e implementar áreas auxi l iares a l Hospita l

Regional . Mejorar la infraestructura y servicios . Establecer la gestión de riesgos . Ejecutar un

plan parcia l de ordenamiento

Transporte

extraurbano y

urbano, vehículo

privado, acceso

peatonal

7 Chiqui la já

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (paso a desnivel , áreas

peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte públ ico). Forta lecer la seguridad

ciudadana. Recuperar espacios públ icos . Mejorar la infraestructura y servicios . Establecer una

mini -muni . Ejecutar un plan parcia l de comercio. Mejorar el transporte públ ico. Establecer la

gestión de riesgos

Transporte

extraurbano y

urbano, vehículo

privado, acceso

peatonal

8 Val le del Pa la junoj

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (vía hacia Costa Sur por

Aldea Las Majadas , áreas peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte

públ ico). Forta lecer la seguridad ciudadana. Recuperar espacios públ icos . Mejorar la

infraestructura y servicios . Establecer una mini -muni . Ejecutar un plan parcia l de movi l idad.

Mejorar el transporte públ ico. Establecer la gestión de riesgos . Gestionar e implementar

proyectos de eco-turismo. Desarrol lar acciones de transformación de productos agrícolas con

marca loca l . Construir el rastro municipa l

Transporte urbano,

vehículo privado,

acceso peatonal

9 Área Industria l

Mejorar la infraestructura via l con enfoque de movi l idad sostenible (paso a desnivel , áreas

peatonales , ciclovías , rutas a l ternas , eje troncal de transporte públ ico). Forta lecer la seguridad

ciudadana. Des ignar un área industria l . Introducir y/o mejorar la infraestructura de servicios

aptos para la industria y el comercio mayor. Establecer la gestión de riesgos . Concretar a l ianzas

públ ico-privadas . Ejecutar un plan parcia l industria l

Transporte

extraurbano y

urbano, vehículo

privado, acceso

peatonal

Page 80: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

80 de 133

Mapa 22: Centralidades identificadas, municipio de Quetzaltenango

Page 81: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

81 de 133

Las 09 centralidades identificadas establecen conexiones que desarrollan 02 agrupaciones, la

primera se encuentra en el área urbana del municipio enlazando 05 centralidades, y la segunda

agrupación se ubica al noreste del municipio con 03 centralidades; esta segunda agrupación

establece una estrecha vinculación con los municipios colindantes, principalmente por ubicarse en

la red vial de mayor convergencia. La centralidad Valle de Palajunoj se encuentra en la zona sur del

municipio y en suelo rural; posee un alto potencial por sus características específicas.

Mapa 23: Centralidad 1, municipio de Quetzaltenango

Esta centralidad es de escala metropolitana y se encuentra en el centro del municipio,

vinculándose de manera directa con 03 centralidades; desarrolla un radio de prolongación de 03

kilómetros, lo cual establece una relación directa con las principales zonas urbanas y con algunos

cantones del municipio. En el radio de la centralidad participan 153 hitos y equipamientos, además

de las principales calles y avenidas de la red vial del municipio.

Page 82: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

82 de 133

Mapa 24: Centralidad 2, municipio de Quetzaltenango

La centralidad La Democracia es de escala metropolitana, se relaciona de manera directa con 05

centralidades y se desarrolla principalmente en suelo urbano del municipio, sin embargo, la

expansión de esta centralidad genera una relación con Aldea Chiquilajá y algunos cantones del

municipio; se estableció un radio de prolongación de 03 kilómetros, lo cual instituye una

concordancia directa con 170 hitos y equipamientos, además de las principales calles y avenidas

de la red vial municipal.

Page 83: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

83 de 133

Mapa 25: Centralidad 3, municipio de Quetzaltenango

Esta centralidad es la que desarrolla la mayor vinculación con las zonas urbanas del municipio de

Quetzaltenango, pues al ser de escala metropolitana, su radio de expansión de 03 kilómetros

únicamente no tiene relación directa con la zona 11; sin embargo, si establece concordancia con

zonas rurales del municipio y algunos municipios colindantes hacia la zona norte y oeste de

Quetzaltenango. En esta centralidad participan 163 hitos y equipamientos del municipio.

Page 84: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

84 de 133

Mapa 26: Centralidad 4, municipio de Quetzaltenango

La centralidad La Rotonda Zona 2, establece una relación con las principales zonas del municipio

(zonas 1 y 3) y con dos centralidades metropolitanas, además de que su radio de expansión

establece la principal ruta de conexión con el área noreste del municipio y municipios colindantes;

en esta centralidad participan 103 hitos y equipamientos tales como: centros comerciales, centros

educativos, hospitales, mercados, parques, universidades, entre otros.

Page 85: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

85 de 133

Mapa 27: Centralidad 5, municipio de Quetzaltenango

Esta centralidad es de carácter potencial, pues al ser de escala zonal, desarrolla una buena

conexión con el resto del municipio y atrae personas de otros sectores municipales y de los

municipios colindantes; su radio de prolongación permite la interacción de la principal autopista,

calles y avenidas, que permiten la relación con 25 hitos y equipamientos, y una estrecha relación

con la Aldea Chiquilajá.

Page 86: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

86 de 133

Mapa 28: Centralidad 6, municipio de Quetzaltenango

La centralidad Hospital Regional de Occidente es de escala metropolitana, ya que se encuentra

consolidada desde hace varios años, atrayendo población de todos los sectores del municipio y

una gran cantidad de población flotante; interactúan 87 hitos y equipamientos y 02 centralidades

de escala metropolitana en su radio de prolongación de 03 kilómetros, además de una cantidad

considerable de calles y avenidas, que demandan la necesidad de un sistema integrado de

transporte público.

Page 87: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

87 de 133

Mapa 29: Centralidad 7, municipio de Quetzaltenango

Esta centralidad se encuentra en el área rural del municipio, específicamente en la Aldea

Chiquilajá del municipio de Quetzaltenango y se vincula de manera directa con algunas zonas

urbanas y cantones; es una centralidad potencial que se encuentra en procesos de consolidación y

directamente se vincula con tres municipios colindantes, siendo estos: Olintepeque y Salcajá del

departamento de Quetzaltenango, y San Andrés Xecul del departamento de Totonicapán.

Page 88: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

88 de 133

Mapa 30: Centralidad 8, municipio de Quetzaltenango

La centralidad Valle del Palajunoj se localiza al sur del municipio de Quetzaltenango, en un área

periférica donde existe una alta densidad de población, y realiza actividades especializadas, siendo

estas: producción y comercio agropecuario. El radio de prolongación es de un kilómetro debido a

que es de escala sectorial, y la centralidad vincula de manera directa a las zonas rurales

colindantes.

Page 89: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

89 de 133

Mapa 31: Centralidad 9, municipio de Quetzaltenango

El análisis de organización territorial futura, permitió identificar esta centralidad como propuesta,

denominada área industrial; esta es de escala sectorial y se prevé que para el municipio tendrá un

impacto directo y positivo, ya que desarrolla una fuerte vinculación con las centralidades zonales

de Quetzaltenango, en las que se localizan servicios de mayor cobertura y especialización. La

centralidad se ubica en una zona colindante que es perteneciente al municipio de Salcajá,

Quetzaltenango.

7.2 Esquema de movilidad y accesibilidad proyectada

Las centralidades son espacios multifuncionales de diferentes escalas, con un rol definido, que

atraen personas y bienes en donde se producen intercambios colectivos (HYDEA - Target Euro,

2008). En las reuniones con los enlaces de las seis comisiones de trabajo, se desarrollan acciones

para la organización territorial futura, y se identificaron las siguientes centralidades:

Page 90: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

90 de 133

7.3 Categorías del uso del suelo del municipio33 Artículo 26. Categorización del suelo urbano y criterios de asignación de sectores. Se establece la categorización del suelo urbano en ocho sectores, según Anexo 3 Mapa 3.1. Esta categorización responde a las características físicas que tienen cada área en cuanto a topografía, orografía y las características urbanas del sector, como lo es la calidad de servicios públicos del sector y la incidencia de desastres naturales en el área. Se establecen los siguientes sectores:

A. URBANO Q1 (URB-Q1): Áreas que por la alta demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su adecuada infraestructura urbana para el desarrollo de un sistema de transporte público, su alto potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos y su baja vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de muy alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector URBANO Q1 conforma parte de centralidad metropolitana. * B. URBANO Q2 (URB-Q2): Áreas que por la alta demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos, su baja vulnerabilidad ante desastres naturales y su proximidad con el sector URBANO Q1, se consideran aptas para edificaciones de alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector URBANO Q2 conforma parte de centralidad metropolitana. * C. URBANO Q3 (URB-Q3): Áreas que por la mediana demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su alta concentración de población existente, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio, su conexión con la centralidad metropolitana del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura medio de usos residenciales y no residenciales. * D. URBANO Q4 (URB-Q4): Áreas que por la mediana demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. * E. URBANO Q5 (URB-Q5): Áreas que por la baja demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales.* F. URBANO Q6 (URB-Q6): Áreas que por la baja demanda de los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de baja intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. * G. URBANO Q7 (URB-Q7): Áreas que por su topografía y proximidad con el suelo de protección y su alta vulnerabilidad ante desastres naturales se consideran

33

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Quetzaltenango y sus reformas 01-2019

Page 91: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

91 de 133

predominantemente de vocación para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, con aptitud para la ocupación humana compatible con el ambiente, edificaciones de muy baja intensidad de construcción. Este suelo comprende aquellas superficies con una pendiente del nivel natural de terreno mayores a veinte por ciento y menores o iguales a treinta y cinco por ciento (20%- 35%) ubicadas dentro del suelo urbano. H. URBANO PROTECCIÓN NATURAL (URB-PRO): El suelo de protección son áreas dentro del suelo urbano, que por su topografía, orografía y paisaje ecológico se consideran de vocación para la conservación del ambiente y que constituyen zonas de recarga hídrica para el municipio. Este suelo estará sujeto a planes parciales que deben incluir medidas de mitigación y resiliencia.* Para cada una de los sectores descritos con anterioridad aplicarán los parámetros normativos contenidos en el presente Capitulo. El Anexo 3.1 contiene una delimitación gráfica de los sectores descritos con anterioridad, los cuales estarán geo-referenciados a un mapa administrado por el Departamento de Sistemas de Información Geográfica.

* Reformado según art. 24 del punto cuarto del acta número ciento veintiséis guión dos mil diecinueve

Artículo 27. Clasificación de los Usos del Suelo. * Los usos del suelo se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías: A. Usos del suelo naturales: Superficies en estado natural, de conservación o ecológicas. B. Usos del suelo residenciales: Superficie dedicada al uso del suelo residencial o de

vivienda. C. Usos del suelo no residenciales: a. Ordinarios:

i. Superficies dedicadas a la venta de productos o a la prestación de servicios ii. Superficies dedicadas al consumo de comidas y bebidas iii. Superficies dedicadas a labores de oficina iv. Superficies dedicadas a enseñanza que no generan grado académico v. Superficies dedicadas a áreas de eventos y reunión de personas vi. Superficies dedicadas a campos o canchas deportivas vii. Superficies dedicadas a la producción, reparación o almacenamiento de productos viii. Superficies dedicadas al alojamiento ix. Superficies dedicadas a actividades de recreación individuales o grupales x. Superficies dedicadas a actividades de ocio estanciales xi. Estacionamiento de vehículos livianos como uso del suelo principal

b. Condicionados:

i. Almacenamiento, logística, embalaje u otras actividades directamente relacionadas con el transporte pesado ii. Servicios de publicidad o promoción iii. Actividades dedicadas a enseñanza que generan grado académico iv. Manejo de residuos biológicos, médicos u hospitalarios v. Actividades de procesamiento o depósito de materiales vi. Almacenamiento o expendio de sustancias tóxicas, combustibles o peligrosas vii. Actividades relacionadas con el movimiento masivo de pasajeros

Page 92: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

92 de 133

viii. Servicios de manejo, almacenaje, procesamiento o disposición de desechos sólidos ix. Actividades de producción y distribución de productos o servicios públicos x. Consumo de bebidas alcohólicas xi. Celebración de servicios religiosos y realización de actividades conexas xii. Servicios de reparación, mantenimiento o limpieza de vehículos y otros objetos mayores xiii. Actividades de manufactura o industria mecanizada o automatizada xiv. Actividades con autoservicio xv. Servicios de alojamiento por fracción de tiempo xvi. Actividades de velación, embalsamamiento, enterramiento, inhumación, o cremación xvii. Realización de juegos pasivos o de apuestas debidamente autorizados xviii. Actividades relacionadas al comercio o el servicio sexual xix. Actividades relacionadas al encamamiento y Residencias Institucionales xx. TICS (infraestructuras cuyo fin sea la transmisión de datos o información)

El Anexo 1, denominado Clasificación Detallada de Usos del suelo, contiene la descripción detallada de las actividades anteriormente mencionadas.

* Reformado según art. 25 del punto cuarto del acta número ciento veintiséis guión dos mil diecinueve

Artículo 28. Parámetros normativos en suelo urbano. * Para la realización de fraccionamientos, obras, cambios en el uso del suelo o cualesquiera actividades derivadas, conexas o complementarias a las anteriores, se establecen los parámetros para superficie de predios a desmembrar y resto de finca aplicando normativos aplicables a cada sector. A. URBANO Q1 (URB-Q1): Los parámetros normativos que aplican en este suelo son los siguientes:

a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTO: i. Superficie de predio: Quinientos metros cuadrados o más (500 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta cuatrocientos veinticinco metros cuadrados (425 m2).

2. Tolerancia extra ordinaria: hasta doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2).

ii. Frente de predio: Quince metros o más (15m~). 1. Tolerancia ordinaria: Hasta doce punto setenta y cinco metros (12.75 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta diez punto cincuenta metros (10.50 m).

iii. Superficie mínima de unidad habitacional en propiedad horizontal: Sesenta metros cuadrados o más (60 m2~). b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta tres punto veinte (3.20~). 2. Ampliado: Hasta cinco punto noventa (5.90~). Con la aplicación de incentivos

Page 93: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

93 de 133

ii. Porcentaje de permeabilidad: Diez por ciento o más (10%~) de la superficie del proyecto. iii. Altura del bloque inferior: hasta dieciocho metros (~18 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de dieciocho metros (18 m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta cincuenta y un metros de altura (~51 m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO: i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un veinte por ciento (20%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta cinco mil metros cuadrados (~5,000 m2).

B. URBANO Q2 (URB-Q2): Los parámetros normativos que aplican en este suelo son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTO:

i. Superficie de predio: Cuatrocientos metros cuadrados o más (400 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta trescientos cuarenta metros cuadrados (340 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta doscientos veinte metros cuadrados (220 m2).

ii. Frente de predio: Quince metros o más (15m~). 1. Tolerancia ordinaria: Hasta doce punto setenta y cinco metros (12.75 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta diez punto cincuenta metros (10.50 m).

iii. Superficie mínima de unidad habitacional en propiedad horizontal: Sesenta metros cuadrados (60 m2~).

b. II. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta tres punto veinte (3.20 ~). 2. Ampliado: Hasta cinco punto noventa (5.90~).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Diez por ciento o más (10%~) de la superficie del proyecto. iii. Altura del bloque inferior: hasta dieciocho metros (~18 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de dieciocho metros (18 m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

94 de 133

v. Altura: Hasta cuarenta y siete metros (~47 m) de altura. c. III. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un treinta por ciento (30%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta tres mil metros cuadrados (~3,000 m2).

C. URBANO Q3 (URB-Q3): Los parámetros normativos que aplican en este suelo son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

i. Superficie de predio: Trescientos metros cuadrados o más (300 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta doscientos cincuenta y cinco metros cuadrados (255.0 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta ciento ochenta metros cuadrados (180.0 m2).

ii. Frente de predio: Diez metros o más (10m~). 1. Tolerancia ordinaria: Hasta nueve metros (9. 00 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta siete punto cincuenta metros (7. 50 m).

iii. Superficie mínima de unidad habitacional en propiedad horizontal: Sesenta metros cuadrados o más (60 m2~).

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta dos punto sesenta (2.60~). 2. Ampliado: Hasta cinco (5.00~).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Quince por ciento o más (15%~) de la superficie del proyecto. iii. Altura del bloque inferior: hasta quince metros (~15 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de quince metros (15 m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta cincuenta y un metros de altura (~44 m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un cuarenta por ciento (40%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta mil quinientos metros cuadrados (1500~m2).

D. URBANO Q4 (URB-Q4): Los parámetros normativos que aplican en este suelo, son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

Page 95: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

95 de 133

i. Superficie de predio: Ciento cincuenta metros cuadrados o más. (150 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta ciento treinta y cinco metros cuadrados (135.00 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta noventa y siete punto cincuenta metros cuadrados (97.50 m2).

ii. Frente de predio: Seis metros o más (6 m~). 1. Tolerancia ordinaria: Hasta cinco punto cincuenta y cinco metros (5. 55 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta cinco metros (5. 00 m).

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta dos punto veinte (~2.20). 2. Ampliado: Hasta cuatro (~4.00).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Quince por ciento o más (15%~) de la superficie del predio. iii. Altura del bloque inferior: hasta once metros (~11 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de once metros (11 m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta veintinueve metros (~29m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un cincuenta por ciento (50%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta quinientos metros cuadrados (~500 m2).

E. URBANO Q5 (URB-Q5): Los parámetros normativos que aplican a este uso de suelo, son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

i. Superficie de predio: Cien metros cuadrados o más. (100 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta noventa metros cuadrados (90 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta ochenta metros cuadrados (80 m2).

ii. Frente de predio: Cinco metros o más (5 m~) 1. No aplica tolerancia.

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta uno punto ochenta (1.80~). 2. Ampliado: Hasta tres punto cero. (~3.0).

Page 96: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

96 de 133

ii. Porcentaje de permeabilidad: Treinta por ciento o más (30%~) de la superficie del predio. iii. Altura del bloque inferior: hasta once metros (~11m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de once metros (11m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta veintiséis metros (~26 m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un sesenta por ciento (60%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta quinientos metros cuadrados (~500 m2).

F. URBANO Q6 (URB-Q6): Los parámetros normativos que aplican a este uso de suelo, son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

i. Superficie de predio: Cien metros cuadrados o más. (100 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de la finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta noventa metros cuadrados (90 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta ochenta metros cuadrados (80 m2).

ii. Frente de predio: Cinco metros o más (5m~). 1. No aplica tolerancia.

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta uno punto cincuenta (~1.5). 2. Ampliado: Hasta dos punto treinta (~2.3).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Cuarenta por ciento o más (40%~) de la superficie del predio. iii. Altura del bloque inferior: hasta ocho metros (~8 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de ocho metros (8m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta dieciséis metros (~16 m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un setenta y cinco por ciento (75%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

Page 97: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

97 de 133

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta doscientos cincuenta metros cuadrados (~250 m2).

G. URBANO Q7 (URB-Q7): Los parámetros normativos que aplican a este suelo, son los siguientes: a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

i. Superficie de predio: doscientos metros cuadrados o más. (200 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta ciento setenta metros cuadrados (170.00 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta ciento cincuenta metros cuadrados (150.00

m2). ii. Frente de predio: Seis metros o más (6 m~).

1. Tolerancia ordinaria: Hasta cinco punto setenta metros (5.70 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta cinco punto cuarenta metros (5.40 m).

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta cero punto ochenta (~0.80). 2. Ampliado: Hasta uno punto treinta (~1.30).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Sesenta por ciento o más (60%~) de la superficie del predio. iii. Altura del bloque inferior: hasta seis metros (~6 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Altura del bloque superior: más de seis metros (6 m~) hasta la altura máxima permitida.

1. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta catorce metros (~14 m) de altura. c. PARÁMETROS DE USO DEL SUELO:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un ochenta por ciento (80%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta cien metros cuadrados (~100 m2).

H. URBANO PROTECCIÓN NATURAL (URB-PRO): a. PARÁMETROS DE FRACCIONAMIENTOS:

i. Superficie de predio: Cuatrocientos metros cuadrados o más. (400 m2~). Debiendo cumplir con el mismo parámetro el resto de finca, a lo anterior pueden aplicarse las siguientes tolerancias tomando en cuenta las restricciones establecidas en el artículo 29:

1. Tolerancia ordinaria: hasta trescientos cuarenta metros cuadrados (340 m2). 2. Tolerancia extra ordinaria: hasta doscientos veinte metros cuadrados (220 m2).

ii. Frente de predio: Quince metros o más (15 m~).

Page 98: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

98 de 133

1. Tolerancia ordinaria: Hasta doce punto setenta y cinco metros (12.75 m). 2. Tolerancia extra ordinaria: Hasta diez punto cincuenta metros (10.50 m).

b. PARÁMETROS DE OBRA: i. Índice de edificabilidad

1. Base: Hasta cero punto setenta (~0.7). 2. Ampliado: No aplica.

ii. Porcentaje de permeabilidad: Sesenta y cinco por ciento o más (65%~) de la superficie del predio. iii. Altura: hasta seis metros (~6 m)

1. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) 2. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque inferior o más (1/4~).

iv. Parámetros de uso del suelo: 1. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un ochenta por ciento (80%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial. 2. Restricciones especiales: No se permite la extracción del bosque natural para establecer nuevos cultivos, cultivos agrícolas transitorios, ganadería, cría de ganado porcino, cría de aves de corral, actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería, extracción de madera, extracción minera en general.

Los parámetros de proyecto que no estén considerados dentro de los rangos establecidos para cada sector quedan prohibidos, salvo los casos expresamente contemplados en el presente Plan, sus normas complementarias o sus planes parciales. Los usos del suelo condicionados estarán sujetos al procedimiento con dictamen del Departamento de Ordenamiento Territorial, quien podrá denegar la solicitud, aprobar la solicitud o aprobar la solicitud sujeta a condiciones especiales, las cuales deberán hacerse constar en la licencia uso de suelo que se otorgue por el Departamento de Control de Obras.

* Reformado según art. 26 del punto cuarto del acta número ciento veintiséis guión dos mil diecinueve

PLAN DE USO DE SUELO

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El territorio dentro del Municipio se clasifica en las siguientes categorías de suelo:

a. Suelo Urbano: Constituyen las áreas del territorio que disponen de infraestructura vial,

redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitando su urbanización y

edificación. El suelo urbano también comprende las áreas del territorio que previendo el

crecimiento de la ciudad pueden urbanizarse por medio de la aprobación de planes

parciales con el objeto de dotarlos de la infraestructura necesaria para su desarrollo

integral.

Page 99: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

99 de 133

b. Suelo Rural: Constituyen las áreas no aptas para urbanizar por razones de productividad

agrícola, pecuaria, forestal y explotación de recursos naturales, así como aquellas áreas

que carecen de infraestructura urbana para su desarrollo, por lo que se encuentra

prohibida su urbanización durante la vigencia del presente Plan.

c. Suelo Forestal: Constituyen las áreas de terrenos localizados dentro suelo urbano o rural

que, por su vocación y sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por

formar parte de las áreas protegidas de la Nación, tiene restringida la construcción, está

prohibida su urbanización con el fin primordial de proteger y/o recuperar el bosque.

d. Suelo especial de protección: Constituyen las áreas dedicadas predominantemente a usos

del suelo mono-funcionales, suelos especiales de protección patrimonial o cultural, áreas

urbanizadas en suelo rural, así como aquellas áreas donde se han ubicado asentamientos

humanos con carencia de infraestructura y servicios, aplicándoles para ello normas

especiales con el objeto de lograr su adecuada gestión territorial.

1. CLASIFICACION DEL SUELO Y PARAMETROS NORMATIVOS

Cada categoría de uso de suelo, se subdivide en subcategorías, con la finalidad de especificar con

mayor detalle las características y lineamientos aplicados a cada uno de ellas.

2.1. SUELO URBANO

Se establece la categorización del suelo urbano en ocho sectores, según Anexo 3 Mapa 3.1. Esta categorización responde a las características físicas que tienen cada área en cuanto a topografía, orografía y las características urbanas del sector, como lo es la calidad de servicios públicos del sector y la incidencia de desastres naturales en el área. Se establecen los siguientes sectores:

a. URBANO Q1 (URB-Q1): Áreas que por la alta calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su adecuada infraestructura urbana para el desarrollo de un sistema de transporte público, su alto potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos y su baja vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de muy alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector URBANO Q1 conforma parte de centralidad metropolitana.

b. URBANO Q2 (URB-Q2): Áreas que por la alta calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos, su baja vulnerabilidad ante desastres naturales y su proximidad con el sector URBANO Q1, se consideran aptas para edificaciones de alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector URBANO Q2 conforma parte de centralidad metropolitana.

c. URBANO Q3 (URB-Q3): Áreas que por la mediana calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su alta concentración de población existente, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio, su conexión con la centralidad metropolitana del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura medio de usos residenciales y no residenciales.

Page 100: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

100 de 133

d. URBANO Q4 (URB-Q4): Áreas que por la mediana calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales.

e. URBANO Q5 (URB-Q5): Áreas que por la baja calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales.

f. URBANO Q6 (URB-Q6): Áreas que por la baja calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de baja intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. Los sectores anteriormente descritos comprenden las áreas del suelo urbano con pendientes del nivel natural de terreno menores o iguales a veinte por ciento (20%).

g. URBANO Q7 (URB-Q7): Áreas que por su topografía y proximidad con el suelo de protección y su alta vulnerabilidad ante desastres naturales se consideran predominantemente de vocación para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, con aptitud para la ocupación humana compatible con el ambiente, edificaciones de muy baja intensidad de construcción. Este suelo comprende aquellas superficies con una pendiente del nivel natural de terreno mayores a veinte por ciento y menores o iguales a treinta y cinco por ciento (20%- 35%) ubicadas dentro del suelo urbano.

h. URBANO PROTECCIÓN NATURAL (URB-PRO): El suelo de protección son áreas dentro del suelo urbano, que por su topografía, orografía y paisaje ecológico se consideran de vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales y que, por sus condiciones para la potencial ocurrencia de inundaciones, deslizamientos o derrumbes, se consideran vulnerables a desastres naturales y constituyen zonas de recarga hídrica para el municipio. Este suelo estará sujeto a planes parciales que deben incluir medidas de mitigación y resiliencia.

Los usos del suelo se clasifican de acuerdo a las siguientes clases:

Los usos del suelo se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías: I. Usos del suelo naturales: Superficies en estado natural, de conservación o ecológicas.

II. Usos del suelo residenciales: Superficie dedicada al uso del suelo residencial o de vivienda. III. Usos del suelo no residenciales:

i. Ordinarios: Comprenden el uso no residencial ordinarios los siguientes: a. Superficies dedicadas a la venta de productos o a la prestación de servicios. b. Superficies dedicadas al consumo de comidas y bebidas. c. Superficies dedicadas a labores de oficina. d. Superficies dedicadas a la enseñanza. e. Superficies dedicadas a áreas de espectadores sentados. f. Superficies dedicadas a campo o canchas deportivas.

Page 101: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

101 de 133

g. Superficies dedicadas a la producción, reparación o almacenamiento de productos.

h. Superficies dedicadas al alojamiento o al encamamiento. i. Superficies dedicadas a actividades de recreación individuales o grupales. j. Superficies dedicadas a actividades de ocio estanciales.

ii. Condicionados: Comprenden el uso no residencial condicionados los siguientes:

a. Estacionamiento de vehículos livianos como uso del suelo principal. b. Almacenamiento, logística, embalaje u otras actividades directamente

relacionadas con el transporte pesado. c. Servicios de publicidad o promoción. d. Actividades dedicadas a la enseñanza superior. e. Manejo de residuos biológicos, médicos u hospitalarios. f. Actividades masivas de excavación, procesamiento o depósito de materiales. g. Almacenamiento o expendio de sustancias tóxicas, combustibles o

peligrosas. h. Actividades relacionadas con el movimiento masivo de pasajeros. i. Servicios de manejo, almacenaje, procesamiento o disposición de desechos

sólidos. j. Actividades de producción y distribución de productos o servicios públicos. k. Actividades con autoservicio. l. Consumo de bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas. m. Actividades grupales, de espectáculos en vivo o que produzcan

aglomeración de personas. n. Utilización de instrumentos musicales o de aparatos reproductores o

amplificadores del sonido. o. Celebración de servicios religiosos y realización de actividades conexas. p. Servicios de reparación, mantenimiento o limpieza de vehículos y otros

objetos mayores. q. Actividades de manufactura o industria mecanizada o automatizada. r. Servicios de alojamiento con tarifa por fracción de tiempo s. Actividades de velación, embalsamamiento, enterramiento, inhumación, o

cremación de restos humanos y animales. t. Realización de juegos pasivos o de apuestas debidamente autorizados. u. Actividades relacionadas al comercio o servicio sexual.

Parámetros normativos de suelo urbano:

Para la realización de fraccionamientos, obras, cambios en el uso del suelo o cualesquiera actividades derivadas, conexas o complementarias a las anteriores, se establecen los parámetros normativos aplicables a cada sector. a. URBANO Q1 (URB-Q1): Los parámetros normativos que aplican en este suelo son los

siguientes: I. Parámetros de fraccionamientos:

i. Superficie de predio: Quinientos metros cuadrados o más (500 m2~). ii. Frente de predio: Quince metros o más (15m~).

Page 102: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

102 de 133

II. Parámetros de obra: i. Índice de edificabilidad

a. Base: Hasta dos punto siete (~2.7). b. Ampliado: Hasta cuatro punto cero (~4.0).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Diez por ciento o más (10%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta dieciséis metros (~16 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de dieciséis metros (16m~) hasta la altura

máxima permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta cuarenta y ocho metros (~48 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un veinte por ciento (20%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta cinco mil metros cuadrados (~5,000 m2).

b. URBANO Q2 (URB-Q2): Los parámetros normativos que aplican en este suelo, son los

siguientes: I. Parámetros de fraccionamientos:

i. Superficie de predio: Cuatrocientos metros cuadrados o más (400 m2~). ii. Frente de predio: Quince metros o más (15m~).

II. Parámetros de obra: i. Índice de edificabilidad

a. Base: Hasta dos punto tres (~2.3). b. Ampliado; Hasta tres punto cinco (~3.5).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Diez por ciento o más (10%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta doce metros (~12 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de doce metros (12m~) hasta la altura máxima

permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta treinta y seis metros (~36 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un treinta por ciento (30%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

Page 103: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

103 de 133

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta tres mil metros cuadrados (~3,000 m2).

c. URBANO Q3 (URB-Q3): Los parámetros normativos que aplican en este suelo, son los siguientes:

I. Parámetros de fraccionamientos: i. Superficie de predio: Trescientos metros cuadrados o más (300 m2~).

ii. Frente de predio: Diez metros o más (10 m~). II. Parámetros de obra:

i. Índice de edificabilidad a. Base: Hasta dos punto cero (~2.0). b. Ampliado: Hasta tres punto cero (~3.0).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Quince por ciento o más (15%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta doce metros (~12 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de doce metros (12m~) hasta la altura máxima

permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta treinta y dos metros (~32 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un cuarenta por ciento (40%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta mil quinientos metros cuadrados (~1,500 m2).

d. URBANO Q4 (URB-Q4): Los parámetros normativos que aplican en este suelo, son los siguientes:

I. Parámetros de fraccionamientos: i. Superficie de predio: Ciento cincuenta metros cuadrados o más. (150 m2~).

ii. Frente de predio: Seis metros o más (6 m~). II. Parámetros de obra:

i. Índice de edificabilidad a. Base: Hasta uno punto siete (~1.7). b. Ampliado: Hasta dos punto cinco (~2.5).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Quince por ciento o más (15%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta ocho metros (~8 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de ocho metros (8m~) hasta la altura máxima

permitida.

Page 104: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

104 de 133

a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta veinticuatro metros (~24 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un cincuenta por ciento (50%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta quinientos metros cuadrados (~500 m2).

e. URBANO Q5 (URB-Q5): Los parámetros normativos que aplican a este uso de suelo, son los

siguientes: I. Parámetros de fraccionamientos:

i. Superficie de predio: Cien metros cuadrados o más. (100 m2~). ii. Frente de predio: Seis metros o más (6 m~).

II. Parámetros de obra: i. Índice de edificabilidad

a. Base: Hasta uno punto cuatro (~1.4). b. Ampliado: Hasta dos punto cero (~2.0).

ii. Porcentaje de permeabilidad: Treinta por ciento o más (30%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta ocho metros (~8 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de ocho metros (8m~) hasta la altura máxima

permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta veinte metros (~20 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un sesenta por ciento (60%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta quinientos metros cuadrados (~500 m2).

f. URBANO Q6 (URB-Q6): Los parámetros normativos que aplican a este uso de suelo, son los siguientes:

I. Parámetros de fraccionamientos: i. Superficie de predio: Cien metros cuadrados o más. (100 m2~).

ii. Frente de predio: Seis metros o más (6 m~). II. Parámetros de obra:

i. Índice de edificabilidad a. Base: Hasta uno punto cero (~1.0). b. Ampliado: No aplica.

Page 105: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

105 de 133

ii. Porcentaje de permeabilidad: Cuarenta por ciento o más (40%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta cuatro metros (~4 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de cuatro metros (4m~) hasta la altura máxima

permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta doce metros (~12 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un setenta y cinco por ciento (75%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta doscientos cincuenta metros cuadrados (~250 m2).

g. URBANO Q7 (URB-Q7): Los parámetros normativos que aplican a este suelo, son los siguientes:

I. Parámetros de fraccionamientos: i. Superficie de predio: Cuatrocientos treinta y seis punto ochenta y un metros

cuadrados o más. (436.81 m2~). ii. Frente de predio: Diez metros o más (10 m~).

II. Parámetros de obra: i. Índice de edificabilidad

a. Base: Hasta cero punto cinco (~0.5). b. Ampliado: No aplica.

ii. Porcentaje de permeabilidad: Sesenta por ciento o más (60%~) de la superficie del predio.

iii. Altura del bloque inferior: hasta cuatro metros (~4 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). iv. Altura del bloque superior: más de cuatro metros (4m~) hasta la altura máxima

permitida. a. Separación a colindancia: tres metros o más (3 m) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un octavo de la altura del

bloque superior o más (1/8~), pero nunca inferior a la dimensión mínima dispuesta para el bloque inferior.

v. Altura: Hasta doce metros (~12 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un ochenta por ciento (80%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

ii. Máximo de usos del suelo no residenciales ordinarios: Hasta cien metros cuadrados (~100 m2).

h. URBANO PROTECCIÓN NATURAL (URB-PRO):

Page 106: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

106 de 133

I. Parámetros de fraccionamientos: i. Superficie de predio: Cuatrocientos treinta y seis punto ochenta y un metros

cuadrados o más. (436.81 m2~). ii. Frente de predio: Quince metros o más (15 m~).

II. Parámetros de obra: i. Índice de edificabilidad

a. Base: Hasta cero punto cinco (~0.5). ii. Ampliado: No aplica.

iii. Porcentaje de permeabilidad: Sesenta y cinco por ciento o más (65%~) de la superficie del predio.

iv. Altura del bloque inferior: hasta cuatro metros (~4 m) a. Separación a colindancia: cualquier separación (0m~) b. Lado mínimo de patio y pozos de luz: un cuarto de la altura del bloque

inferior o más (1/4~). v. Altura del bloque superior: no aplica.

a. Altura: Hasta cuatro metros (~4 m) de altura. III. Parámetros de uso del suelo:

i. Parámetro de uso del suelo mixto: Se deberá contar con un ochenta por ciento (80%) de la superficie construida dedicada a uso del suelo residencial.

IV. Restricciones especiales: No se permite la extracción del bosque natural para establecer nuevos cultivos, cultivos agrícolas transitorios, ganadería, cría de ganado porcino, cría de aves de corral, actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería, extracción de madera, extracción minera en general.

Los parámetros de proyecto que no estén considerados dentro de los rangos establecidos para cada sector quedan prohibidos, salvo los casos expresamente contemplados en el presente Plan, sus normas complementarias o sus planes parciales. Los usos del suelo condicionados estarán sujetos al procedimiento con resolución del Departamento de Ordenamiento Territorial, quien podrá denegar la solicitud, aprobar la solicitud o aprobar la solicitud sujeta a condiciones especiales, las cuales deberán hacerse constar en la licencia uso de suelo que se otorgue por el Departamento de Control de Obras.

Page 107: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

107 de 133

Mapa 69. Suelo Urbano

Page 108: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

108 de 133

2.2. SUELO RURAL

El suelo rural son áreas que por su carencia de infraestructura de servicios públicos, paisaje

ecológico y productivo y su topografía se consideran predominantemente de vocación para el

desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de conservación del ambiente y los

recursos naturales, con aptitud para la ocupación humana, correspondiente a una baja intensidad

de construcción, en el cual no se permite el desarrollo de urbanizaciones, lotificaciones y/o

condominios destinados a actividades residencial o no residenciales y actividades extracción o

explotación mineras.

Se establece la categorización del suelo rural en los siguientes tipos:

a. SUELO RURAL AGRÍCOLA SIN LIMITACIONES (RUR-AGR-SL): Esta zona comprende los

suelos con un pendiente de 0 a 12 %, localizados generalmente en el área rural del municipio,

destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo cultivos transitorios, anuales,

semipermanentes y permanentes, acorde con las potencialidades y limitantes de los mismos.

Áreas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de pendiente, permiten cultivos

agrícolas en monocultivo o asociados en forma intensiva o extensiva y no requieren o, demandan

muy pocas, prácticas intensivas de conservación de suelos. Pueden ser objeto de mecanización.

También son aptos para actividades pecuarias como crianza y engorde de animales, actividades

forestales como plantar, cultivar, talar y extraer árboles. También se permiten aquellas actividades

de elaboración de productos agropecuarios cuando no pueda separarse la producción de la

elaboración de los mismos. El desarrollo de actividades agrícolas en monocultivo o asociados en

forma intensiva o extensiva, siempre que se tenga un Plan de Manejo Ambiental aprobado por la

Dirección de Servicios Ambientales de la Municipalidad de Quetzaltenango.

En el suelo agrícola sin limitaciones se permiten las construcciones destinadas al almacenamiento

de productos agrícolas, al procesamiento no industrial de productos, y en general toda

construcción complementaria al uso agrícola, forestal y pecuario que se desarrolle. Se permite el

desarrollo de viviendas campestres, siempre que no se genere un proceso de urbanización,

lotificación y parcelamiento del predio.

Parámetros normativos:

Permitidos

Uso agrícola intensivo, aplicando el manejo adecuado a los suelos.

Para la agricultura en laderas realizar prácticas que mejoren la estabilidad de la estructura

del suelo, aumenten su permeabilidad y de este modo reduzcan el escurrimiento

superficial. Estas prácticas pueden ser la plantación en nivel, adición de abono orgánico, la

preparación adecuada del suelo antes de la siembra y la rotación de cultivos.

Para reducir la erosión, proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada,

realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel o sembrar los cultivos en fajas alternantes

y, donde sea factible, la construcción de terrazas.

Page 109: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

109 de 133

La adición de materia orgánica y la aplicación de abonos orgánicos para incrementar la

productividad, mejorar la retención de humedad y la estructura de los suelos.

Incrementar paulatinamente el uso de semillas mejoradas y/o certificadas y el control

integrado de plagas y enfermedades mediante métodos naturales, en coordinación con la

UGAM.

Implementar medidas que permitan el incremento de la producción agrícola, para así

aprovechar de mejor forma el suelo ya establecido en esta subcategoría, tales como:

Sistemas agroforestales

Sistemas silvopastoriles

Conservación de suelos por medios mecánicos y no mecánicos

Implementar el uso de abonos orgánicos

Condicionados:

En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la

forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de

rápido crecimiento.

Las construcciones que se desarrollen deberán ajustarse a los siguientes parámetros

normativos:

Índice de edificabilidad: hasta cero punto cincuenta (0.50)

Porcentaje de Permeabilidad: setenta por ciento (70%) o más de la superficie del

predio.

Predio mínimo seiscientos metros cuadrados (600 m2).

Prohibidos:

El avance de la frontera agrícola sobre el suelo Forestal.

b. SUELO RURAL AGRÍCOLA CON LIMITACIONES (RUR-AGR-CL): Esta zona comprende los

suelos con una pendiente de 12 a 26%, localizados generalmente en las faldas de los cerros del

municipio, destinadas a la producción de especies agrícolas.

Son áreas que presentan limitaciones de uso moderadas con respecto a la pendiente, para uso se

requieren prácticas de manejo y conservación de suelos, así como medidas agronómicas

relativamente intensas y acordes al tipo de cultivo establecido. Se permite la siembra de cultivos

agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas o técnicas

agronómicas de cultivo. Las actividades anteriores se pueden desarrollar siempre que se tenga un

Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Dirección de Servicios Ambientales de la Municipalidad

de Quetzaltenango.

Se permite el desarrollo de viviendas campestres, siempre que no se genere un proceso de

urbanización, lotificación y parcelamiento del predio.

Page 110: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

110 de 133

Se espera también contribuir a reducir la contaminación ambiental y el cambio climático con

medidas como:

Emplear abonos orgánicos. Realizar rotación de cultivos con leguminosas como abono

verde incorporado de forma superficial al suelo.

Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros)

de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita

mejores mercados.

PARÁMETROS NORMATIVOS:

Usos permitidos:

Las obras de conservación de suelo por prácticas mecánicas como:

Acequias de ladera

Barreras muertas

Terrazas de banco

Terrazas individuales

Terrazas sucesivas

Las obras de conservación de suelo por prácticas vegetativas:

Barreras vivas

Rotación de cultivos

Diversificación de cultivos

Uso de abonos orgánicos

Establecimiento de cortinas rompe viento

Las prácticas descritas deben de orientarse conforme las curvas de nivel.

Producciones limpias

Proyectos ecoturísticos

Usos condicionados:

Cualquier tipo de cultivo, está condicionado a emplearse las técnicas de conservación de

suelos permitidas, indicadas en el subtítulo anterior, para garantizar la estabilidad del

suelo, evitar la erosión y pérdida del mismo.

Pastoreo siempre que se utilicen técnicas como pastoreo estabulado.

La actividad ganadera podrá realizarse únicamente en las partes con menor pendiente sin

exceder la carga animal recomendada previo estudio de viabilidad.

Las construcciones que se desarrollen deberán ajustarse a los siguientes parámetros

normativos:

Page 111: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

111 de 133

a. Índice de edificabilidad: hasta cero punto treinta y cinco (0.35)

b. Porcentaje de Permeabilidad: ochenta por ciento (80%) o más de la superficie del

predio.

c. Predio mínimo un mil metros cuadrados (1000 m2).

Usos prohibidos:

Urbanizaciones, lotificaciones

El uso de agroquímicos altamente tóxicos en las zonas de recarga hídrica y nacimientos de

agua.

La quema para el rebrote de pastizales o para la habilitación de nuevas tierras de cultivo.

c. SUELO RURAL NÚCLEO RURAL (RUR-NUR) Es el suelo ocupado por una población de

menor tamaño que el área urbana del municipio y dedicada principalmente a actividades

económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales

de su entorno próximo.

Este suelo está sujeto a la elaboración de planes parciales de ordenamiento territorial, no

obstante lo anterior, mientras no se apruebe un Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para el

área en cuestión, a los inmuebles ubicados dentro de la misma le serán aplicable los parámetros

normativos dispuestos para el suelo Urbano Q7 (URB-Q7), salvo que el inmueble contenga

superficies que por su topografía o/y orografía puedan catalogarse como suelo especial de

protección o suelo urbano de protección (URB-PRO), en esos casos, deberá aplicarse los

parámetros normativos dispuesto para esos suelos.

Page 112: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

112 de 133

Mapa 70. Suelo Rural

Page 113: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

113 de 133

2.3.SUELO FORESTAL

El suelo forestal son áreas que por su topografía, orografía y paisaje ecológico se consideran de

vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales y que, por sus condiciones

para la potencial ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, se consideran de riesgo de desastres

y no aptas para la ocupación humana. En estas áreas queda prohibido todo uso del suelo que

implique la ocupación humana, desarrollo de urbanizaciones, lotificaciones y/o condominios

destinados a actividades residencial o no residenciales y actividades de extracción o explotación

mineras.

Se establece la categorización del suelo forestal en los siguientes tipos:

a. SUELO FORESTAL DE CONSERVACIÓN (FOR-CO): Esta unidad territorial corresponde a los

suelos de vocación forestal con una pendiente mayor a 55%, siendo áreas apropiadas para

actividades forestales de protección o conservación ambiental exclusiva, son tierras marginales

para uso agrícola o pecuario intensivo. Comprende las partes altas del municipio, ubicándose en la

cabecera de varias cuencas. En esta zona existen unidades de recuperación en diversos estadios de

sucesión ecológica, así como bosque clímax. Conserva muestras representativas de especies de

flora y fauna propia de la región, y del ecosistema bosque, específicamente mixto (asociación pino

y encino). Esta zona posee hábitats de importancia local, regional y nacional, con cierta

conectividad con otros estratos arbóreos próximos.

En esta zona existen pocas alteraciones provocadas por la actividad humana, se mantiene la

cobertura forestal natural y se conservan diversas especies de flora y fauna silvestre, así como

procesos relevantes para generar bienes ambientales y servicios ecosistémicos, principalmente los

ciclos biogeoquímicos, la infiltración de agua a los niveles freáticos y captura de carbono, se

produce la regeneración natural tanto arbórea como de sotobosque al ocurrir un disturbio y no se

introducen especies exógenas al ecosistema. Los objetivos que se persiguen con esta protección

son:

Proteger los sistemas naturales para promover la conservación de la biodiversidad.

Preservar muestras representativas de especies de flora y fauna silvestre.

Resguardar los procesos ecológicos que se desarrollan en el bosque, principalmente

aquellos vinculados con aspectos prioritarios para la vida humana.

Favorecer la restauración ecológica y la regeneración natural del bosque en la unidad de

manejo y en áreas adyacentes a la misma.

REGLAS DE USO

Permitidos:

Las actividades de reforestación siempre que éstas no interfieran en el bosque natural,

en coordinación con la UGAM.

La investigación.

La gestión de incentivos forestales.

Page 114: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

114 de 133

El saneamiento forestal, las actividades de prevención de incendios forestales y cualquier

otra actividad orientada a la protección del bosque y demás recursos naturales.

Actividades de senderismo, siempre que estas sean reguladas y coordinados con la

UGAM y la DOT.

La creación y mantenimiento de brechas corta fuegos en coordinación con la UGAM.

Condicionados:

Las áreas que anteriormente eran destinadas a la agricultura deberán ser restauradas de

forma paulatina.

Prohibidos:

El cambio de uso del bosque natural, esta disposición también incluye las áreas de

bosque secundario en etapas pioneras.

La extracción de recursos naturales, salvo que esta actúe en beneficio del ecosistema.

Asentamientos humanos y la construcción de infraestructura, a excepción de la necesaria

para la protección de los recursos naturales.

Las actividades agrícolas, pecuarias.

Las actividades de pastoreo, agrícolas, extracción de subproductos forestales como

broza, leña, tizate y otros minerales.

Se prohíbe la extracción de madera, extracción de carbón, extracción minera de piedra y

minerales en general, extracción de petróleo crudos y gas natural y la generación y

comercialización de energía eléctrica.

b. SUELO FORESTAL DE PRODUCCIÓN (FOR-PRD): Son áreas con una pendiente de 36 a 55 %

donde se han establecido plantaciones forestales de una o más especies no propias del área, no se

han aplicado manejos silviculturales, lo que ha provocado alta densidad arbórea. Siendo necesario

el enriquecimiento de especies, principalmente de aquellas que brindan refugio y alimentación a

la fauna silvestre, con el propósito de replicar la estructura del bosque natural.

Son áreas conformadas por masa boscosa que puede estar sujeta a estrategias y técnicas de

aprovechamiento o uso de los productos y servicios, que conduzca a la ordenación silvicultural,

asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales, de tal

manera que beneficie socialmente a las poblaciones que habitan cerca de los bosques y,

ambientalmente a la conservación del bosque, esta zona se orienta a la recuperación de las

condiciones del entorno natural del área, para equilibrar los procesos naturales de la zona.

Objetivos de manejo

Promover el enriquecimiento de las plantaciones establecidas en el área para mejorar la

calidad del bosque y sitio.

Page 115: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

115 de 133

Propiciar la incorporación del bosque artificial a los procesos ecológicos del área,

mediante las prácticas de manejo forestal.

Diversificar las especies de los estratos forestales para favorecer la propagación y

regeneración natural de las especies propias del área.

Reglas de uso:

PERMITIDOS

Se permite el aprovechamiento y extracción de producto forestal de acuerdo a las

volumetrías que se estimen necesarias para el mejoramiento del bosque, el que tendrá

que ser autorizado por la entidad correspondiente.

Se podrá realizar la extracción y aprovechamiento de recursos forestales en las áreas

sujetas a manejo, de forma regulada, controlada y planificada por la Dirección de

Servicios Ambientales de la Municipalidad de Quetzaltenango.

CONDICIONADOS

Las prácticas de manejo forestal que se implementen en la zona deberán ser las que

generen bajos impactos sociales y ambientales.

PROHIBIDOS

Se prohíbe el desplazamiento de las especies propias del área que se encuentre en esta

zona, a menos que se considere necesario.

Se prohíbe el establecimiento de especies forestales que no sean propias del área, en

aquellas áreas que se determinen para la recuperación o enriquecimiento del bosque.

c. SUELO FORESTAL DE RECUPERACIÓN ESPECIAL: (FOR-REE) En esta zona se evidencian

conflictos de usos del suelo, que ejercen presión sobre los recursos naturales, principalmente el

avance de la frontera agrícola y asentamientos humanos amenazando y desequilibrando los

procesos naturales del área por el uso de tecnologías agrícolas no compatibles con el medio. La

zona se ubica alrededor de los centros poblados formando un cinturón de protección de talud del

pie de monte con una pendiente mayor al 36%, el propósito de esta área es favorecer la

recuperación y estabilización de la pérdida de cobertura forestal, se pretende conectar las masas

boscosas que actualmente se encuentran aisladas para conformar corredores biológicos internos y

externos en el municipio.

Son tierras frágiles que presentan fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, con una

incipiente cobertura vegetal. Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para la

agricultura y viviendas. La cobertura vegetal en esta unidad territorial generalmente cumple un

papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo los suelos y recursos hídricos. Se puede

permitir algún uso restringido, frecuentemente en áreas pequeñas, que debe ser especificado en

cada caso y que no puede deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos. Esta

categoría incluye las "Tierras de Protección" establecidas en la Ley Forestal.

Page 116: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

116 de 133

Objetivos de manejo

Recuperar los sistemas naturales y procesos ecológicos del área mediante la

implementación de prácticas agroecológicas y otras que sean compatibles con el entorno

del área.

Propiciar el establecimiento de cobertura forestal, a través de reforestaciones y sistemas

agroforestales.

Establecer corredores biológicos, por medio de la conectividad de áreas boscosas

aisladas.

REGLAS DE USO

PERMITIDOS

Practicas agroforestales y agroecológicas.

La gestión de incentivos forestales para recuperar y conservar la cobertura forestal.

El establecimiento de jardines botánicos.

La implementación de planes de manejo, que contribuyan al mejoramiento de la zona.

CONDICIONADO

Se podrá realizar la extracción y aprovechamiento de recursos forestales en las áreas

sujetas a manejo, de forma regulada, controlada y planificada.

PROHIBIDOS

Plantaciones forestales con especies forestales exóticas.

Los asentamientos humanos.

Se prohíbe la extracción de madera, extracción de carbón, extracción minera de piedra y

minerales en general, extracción de petróleo crudos y gas natural y la generación y

comercialización de energía eléctrica.

d. SUELO DE RECREACIÓN CULTURAL Y NATURAL: (FOR-RCN) Esta zona comprende las áreas

destinadas principalmente para recorridos y actividades ceremoniales, presentes en diversos

sectores rurales del municipio. Localizándose senderos, altares mayas, mirador, área con

infraestructura. El área puede ser objeto de mejoras de acuerdo a su finalidad.

Esta zona comprende las áreas destinadas principalmente para recorridos y actividades

ceremoniales, presentes en diversos sectores rurales del municipio. Localizándose senderos,

altares mayas, mirador, área con infraestructura. El área puede ser objeto de mejoras de acuerdo

a su finalidad, siempre que se respete y no se destruyan los altares mayas localizados en la zona.

PARAMETROS NORMATIVOS:

Usos permitidos

Efectuar actividades de educación ambiental.

Deberán realizar las medidas pertinentes para evitar incendios en el área.

Page 117: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

117 de 133

Usos condicionados

El desarrollo de actividades turísticas que no ocasionen impactos ambientales negativos al entorno

ni afecten la estructura de los sitios sagrados.

Realizar ceremonias según la característica del sitio que se trate, siempre que se tomen las

medidas pertinentes para evitar la degradación ambiental y forestal.

Usos prohibidos

La entrada de un número excesivo de visitantes, es decir, mayor de la capacidad de carga de cada

espacio, el que deberá estimarse mediante estudios de la capacidad de carga de la zona

La instalación de infraestructura que pueda dañar el medio natural.

La emisión de sonidos que puedan ocasionar contaminación auditiva

La disposición inadecuada de residuos sólidos.

Será sujeto a plan parcial, bajo los criterios de conservación del medio ambiente.

e.SUELO ÁREA PROTEGIDA SIGAP PARQUE REGIONAL DE QUETZALTENANGO: (FOR-SIGAP) Esta

zona corresponde a las áreas declaradas legalmente bajo protección del Sistema Guatemalteco

Nacional de Áreas Protegidas -SIGAP-, por su valor biológico e importancia para la conservación de

la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de intervención humana permitida en

estas áreas puede variar desde la protección absoluta hasta el manejo integral de las tierras para

la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de la población local, de acuerdo a las

normas, reglamentos, planes maestros y categorías definidas por el órgano rector de las Áreas

Protegidas. Esta zona estará regida por el Plan de Manejo correspondiente a cargo de la Dirección

de Servicios Ambientales de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Restricciones en áreas adyacentes al suelo forestal.

Los interesados que soliciten una licencia de intervención en áreas que tengan superficies que

constituyan suelo forestal deberán presentar un Plan de Manejo Ambiental basado en la

reforestación, conservación y protección de las especies animales y vegetales existentes, y la

recuperación o mantenimiento de las fuentes hídricas aledañas, de forma que dichas áreas se

constituyan o se mantengan como un área de conservación ecológica. En las superficies en

cuestión que no tengan cobertura vegetal existente y vayan a dejarse en estado permeable, el

Plan de Manejo Ambiental deberá incluir la consolidación de áreas verde o forestación sobre

dichas superficies.

El Plan de Manejo Ambiental deberá tener un dictamen favorable de la Dirección de Servicios

Ambientales, debiendo el interesado otorgar una facultad irrestricta a favor de la Municipalidad de

Quetzaltenango para que pueda inspeccionar la ejecución y cumplimiento del mismo. La Dirección

de Servicios Ambientales podrá definir las directrices a seguir en aquellos casos que se cuenten

con estudios sobre el territorio en cuestión.

Page 118: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

118 de 133

Mapa 71. Suelo Forestal

Page 119: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

119 de 133

2.4.SUELO ESPECIAL DE PROTECCIÓN

Se establece la categorización de zonas especiales en 13 tipos. Esta categorización responde a los usos mono-funcionales existentes y proyectados en Quetzaltenango, a los suelos especiales de protección patrimonial o cultural, áreas de riesgo a inundaciones y deslizamientos, extracción de materiales, recursos hídricos, plantas de tratamiento, aplicándoles para ello normas especiales con el objeto de lograr su adecuada gestión territorial. Se establecen los siguientes tipos de zonas especiales:

a. Suelo especial de protección Q1: (ESP-Q1): Comprenden los inmuebles que, siendo bienes nacionales, están dedicados a actividades públicas, comunitarias, comunales, colectivas o vecinales de acceso público a la población a la que sirven, siempre que tengan fines de ocio, recreación, deporte o cultura. Los fraccionamientos, la realización de obras y los cambios de uso del suelo en las zonas especiales Q1 quedan sujetos a la elaboración de plan parcial de ordenamiento territorial. Aprobado el plan parcial de ordenamiento territorial deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en él. Los equipamientos urbanos que se exijan como requisito para la aprobación de un plan parcial de ordenamiento territorial o que su origen sea producto del cumplimiento de una carga urbanística se incluirán en esta categoría.

b. Suelo especial de protección Q2: (ESP-Q2): Comprenden los inmuebles que constituyen bienes nacionales, municipales o privados, en los cuales únicamente pueden realizarse fraccionamientos y obras directamente relacionadas con el uso del suelo mono-funcional al que están dedicados. Dentro del suelo de especial de protección Q2 (ESP-Q2) se establecen los siguientes sub-tipos:

i. Suelo especial de protección Q2.1. (ESP-Q2.1)Las áreas aeroportuarias y de terminales de transporte.

ii. Suelo especial de protección Q2.2. (ESP-Q2.2)Las áreas o sitios arqueológicos. iii. Suelo especial de protección Q2.3. (ESP-Q2.3)Las prisiones. iv. Suelo especial de protección Q2.4. (ESP-Q2.4)Los cementerios públicos y privados. v. Suelo especial de protección Q2.5. (ESP-Q2.5) Las infraestructuras urbanas.

vi. Suelo especial de protección Q2.6. (ESP-Q2.6)Las áreas deportivas vii. Suelo especial de protección Q2.7. (ESP-Q2.7)Las áreas hospitalarias. viii. Suelo especial de protección Q2.8. (ESP-Q2.8)Las áreas industriales.

ix. Suelo especial de protección Q2.9. (ESP-Q2.9)Las áreas educativas y culturales x. Suelo especial de protección Q2.10. (ESP-Q2.10)Las áreas militares.

xi. Suelo especial de protección Q2.11. (ESP-Q2.11)Las áreas policiacas. xii. Suelo especial de protección Q2.12. (ESP-Q2.12)Centros cívicos.

Previo a realizar en estas áreas fraccionamientos y obras que estarán dedicadas a otro uso y cambios de uso del suelo, se deberá haber formulado para ellas uno o más planes parciales de ordenamiento territorial. Si el uso del suelo solicitado está catalogado como un sub-tipo de suelo especial de protección Q2 (ESP-Q2): dentro de áreas específicas del Municipio, el Departamento de Ordenamiento Territorial podrá otorgar la licencia de uso de suelo, independientemente del tipo de uso del suelo no residencial, lo anterior es sin perjuicio de las condiciones especiales que puedan establecerse.

Page 120: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

120 de 133

c. Suelo especial de protección Q3 (ESP-Q3): Comprende los inmuebles ubicados dentro del Centro Histórico o que constituyan patrimonio cultural. Los fraccionamientos, la realización de obras y los cambios de uso del suelo en las zonas especiales Q3 (ESP-Q3) deberán sujetarse a los reglamentos específicos que el Concejo emita sobre la materia, o a los planes parciales de conservación e incentivos que emita el Concejo Municipal.

d. Suelo especial de protección Q4 (ESP-Q4): Comprende los predios en los que se ubiquen altares religiosos dentro del área urbana, ya sea porque anteriormente fueron declarados o por declaratorias posteriores al presente Plan. Las intervenciones de obra en esta zona especial Q4 (ESP-Q4) deberán incluir las medidas de protección para resguardar el altar que se trate, sin afectar los intereses comunes de los usos permitidos para el inmueble en el que se encuentre.

e. Suelo especial de protección Q5 (ESP-Q5): Comprenden los inmuebles que fueron producto de proceso de urbanización con autorización municipal pero que no se ubican en el suelo urbano delimitado en el presente Plan. Los fraccionamientos, la realización de obras y los cambios de uso del suelo en las zonas especiales Q5 (ESP-Q5) quedan sujetos a la elaboración de plan parcial de ordenamiento territorial. No obstante lo anterior, mientras no se apruebe un Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para el área en cuestión, a los inmuebles ubicados dentro de la misma le serán aplicable los parámetros normativos dispuestos para el suelo Urbano Q5 (URB-Q5), salvo el inmueble contenga superficies que por su topografía o/y orografía pueden catalogarse como suelo urbano de protección (URB-PRO) o suelo urbano Q7 (URB-Q7), en esos casos, deberá aplicarse los parámetros normativos dispuesto para esos suelos.

b. Suelo especial de protección Q6 (ESP-Q6): Lo constituyen los cauces y las riberas de los ríos y riachuelos que se encuentran en el municipio, así como las superficies que se ubiquen a veinticinco metros (25m) medidos de lado y lado desde cada una de las riberas. En esta sub categoría aplicarán los siguientes parámetros normativos:

i. Índice de edificabilidad: hasta cero punto veinticinco y cinco (0.25) ii. Porcentaje de Permeabilidad: ochenta y cinco por ciento (85%) o más de la

superficie del predio.

c. Suelo especial de protección Q7 (ESP-7): Constituyen las áreas, predios o parte de predios ubicados a veinticinco metros (25 m) medidos desde el centro de los zanjones, en aquellos casos que el cauce del zanjón tiene un ancho superior a veinticinco metros, el suelo de protección corresponderá el ancho del cauce natural más diez metros medidos desde el borde del zanjón.

d. Suelo especial de protección Q8 (ESP-Q8): Esta zona comprende las áreas susceptibles a derrumbes y deslizamientos de rocas y suelo, que son considerados el riesgo principal de los procesos hidro-meteorológicos y geológico-sísmicos. En esta subcategoría aplicarán los siguientes parámetros normativos:

i. Se permite la construcción de obras de ingeniera para la estabilización del suelo. ii. Se prohíbe cambiar la fisiografía y entorno natural del área.

Page 121: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

121 de 133

iii. No se permite el movimiento de piedras y rocas del área, salvo las que sean necesarias para la estabilización del sitio.

e. Suelo especial de protección Q9 (ESP-Q9): Son las áreas utilizadas para la extracción minera de piedra y /o minerales de cualquier tipo que a la fecha de entrada en vigencia del presente reglamento, cuentan con la respectiva Licencia de Explotación, emitida por el Ministerio de Energía y Minas, también corresponde a las canteras con fines de extracción y generación de agregados para la construcción, los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella de vegetación, entran en esta categoría, incluyen los edificios e infraestructuras industriales asociadas como fábricas de cemento. Es de obligado cumplimiento en esta subcategoría, la ejecución de las obras de mitigación que se contemplen en el Estudio de Impacto Ambiental, vigente con la licencia de explotación, lo cual será supervisado por la Dirección de Servicios Ambientales de la Municipalidad de Quetzaltenango. El transporte utilizado para transportar materiales, deberá protegerse de tal manera que se garantice que el material no quede derramado sobre el sistema vial del municipio.

f. Suelo especial de protección Q10 (ESP-Q10): Comprende las áreas de protección alrededor de las diferentes fuentes de agua del municipio, así como de la infraestructura de almacenamiento para la distribución del servicio de agua potable ya sea que se ubiquen en terrenos de propiedad privada o pública. En esta subcategoría aplicarán los siguientes parámetros normativos:

i. Se permite la siembra de árboles para proteger el manto freático alrededor del pozo.

ii. Se prohíbe la construcción de tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas dentro de un radio de 200.00 metros alrededor del eje central del pozo o tanque de distribución. Una vez construido el pozo no se permitirá edificaciones o actividades contaminantes dentro de un área de 3.50 metros a cada lado alrededor del perímetro del mismo.

g. Suelo especial de protección Q11 (ESP-Q11):

Comprende las áreas que constituyen las plantas de tratamiento de aguas residuales, existentes o proyectadas y su área de amortiguamiento. La Municipalidad deberá establecer los procedimientos necesarios para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales según los estipula el Acuerdo Gubernativo Número 236-2006.

h. Suelo especial de protección Q12 (ESP-Q12): Comprende las áreas que constituyen las plantas de tratamiento de desechos sólidos existentes o proyectadas y su área de amortiguamiento, así como el botadero municipal.

i. Suelo especial de protección Q13 (ESP-Q13): Mientras que no se cuente con un nuevo rastro municipal o mancomunado, este suelo comprende el rastro actual del municipio, así como las diferentes industrias que manejan residuos de diferentes animales, tal es el caso de las tenerías.

Parámetros normativos en suelo especial de protección ESP Q6, ESP-Q7, ESP-Q8. Se autorizan el

desarrollo de obras de estabilización en inmuebles en los cuales se hayan ejecutado previo a la

Page 122: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

122 de 133

entrada en vigencia del presente Plan. No obstante lo anterior, no podrán autorizarse obras o

ampliaciones que impliquen un aumento del índice de edificabilidad del inmueble.

Las obras que se desarrollen en el predio deben contar con un estudio geotécnico y una

autorización favorable de habitabilidad emitida por la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres (CONRED).

En los cauces de los zanjones, ríos, riachuelos y sus riberas, no se autorizan construcciones que

impliquen el entubamiento de los zanjones, ríos o riachuelos o la ocupación humana en sus

riberas. Se podrán autorizar únicamente aquellas obras en las que se demuestre que con ellas se

busca proteger los bienes y la vida de las personas ante posibles desastres de origen natural, las

mismas no podrán causar un perjuicio a tercero y no podrán impermeabilizar en más de quince

por ciento (15%) los zanjones, riberas de los ríos o riachuelos que se ubiquen en el predio.

Para que se autoricen las obras deberá acreditarse que el proyecto adopta las recomendaciones

emitidas por el Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales y la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres (CONRED).

El Concejo Municipal aprobara los planes parciales que emita el Departamento de Ordenamiento

Territorial, que tengan como objetivo la reubicación de viviendas localizadas en el suelo especial

de protección, para el efecto, se podrán generar mecanismos de transferencia de edificabilidad e

incentivos de ordenamiento territorial que permite su adecuada gestión.

Restricciones en áreas adyacentes al suelo especial de protección.

Se entenderá que una superficie es adyacente al suelo especial de protección en los siguientes

casos:

i. Áreas de un predio que se encuentren a una distancia menor o igual a veinte metros del

suelo de protección de zanjones, ríos o riachuelos.

ii. Áreas de un predio que se encuentren a una distancia menor o igual a la altura total del

talud o ladera más próxima, cuando la superficie se ubique al pie del talud o ladera.

iii. Áreas de un predio que se encuentren a una distancia menor o igual a la mitad de la altura

del talud o ladera más próxima, cuando la superficie se ubique en la corona del talud o

ladera.

Desarrollo de infraestructura pública en el suelo especial de protección.

El desarrollo de infraestructura pública en el suelo especial de protección deberá contar con el

aval de la Municipalidad de Quetzaltenango y deberá respetar los parámetros normativos

establecidos para cada uno de los suelos, sin embargo, el Concejo Municipal podrá autorizar

mayores porcentajes de impermeabilización, tomando en consideración el beneficio público que la

infraestructura pública puede atraer al Municipio.

Page 123: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

123 de 133

2. MAPA DEL PLUS

Mapa 72. Mapa uso de suelo integrado

Page 124: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

124 de 133

ANEXO I. Lista de integrantes

No. Nombre Cargo

1 Ing. Omar Camacho Jefe Departamento de Vía Públ ica

2 Arq. Otto Juárez Director Oficina del Centro Histórico

3 Lic. César Cajas Jefe Departamento de IUSI

4 Arq. Manuel Tax Jefe Depto. de Ordenamiento Terri toria l

5 Ing. Héctor Sazo Jefe Departamento de Catastro

6 Arq. Rosa del Carmen Tay Jefe Departamento de Control de Obras

7 Ing. Pablo González Jefe Departamento de Información Geográfica

8 Sr. Hugo Peláez Jefe Departamento de Gestión de Riesgos

9 Arq. Si lvia Rivera Directora de Gestión Terri toria l

Mesa de Gestión Territorial

No. Nombre Cargo

1 Ing. Flavio Oval le EEMQ

2 Ing. Juan Carlos Ci fuentes EMAX

3 Lic. Mario Menchú DAFIM

4 Ing. Josué Mendoza AMDEL

5 Licda. Aura Marina Chojolan Dirección Municipal de la Mujer

6 Licda. Jabbel Luna Oficina de Atención Turis tica

7 Lic. Yuri Rosal Oficina de Transportes

8 Lic. Diego Meckler PMTQ

9 Lic. Roberto Escobar Dirección de Abastos

10 Licda. Amari l i s Pisquiy Ventani l la Única de Empleo

11 Lic. Gabriel Arango Adminis trador Mercado Minerva

12 Sr. Marco Tul io Cach Adminis trador Centro Comercia l Municipa l y Mercado Las Flores

13 Sr. Fredy Velásquez Adminis trador Mercado Triga les .

14 Osvaldo Colop Adminis trador Mervado La Democracia

Mesa de Gestión Económico Empresarial

Page 125: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

125 de 133

No. Nombre Cargo

1 Arq. Rubelsy de León DMP

2 Edvin Gudel io Perez Jefatura de Gestión y Supervis ión de Proyectos

3 Sr. Raúl Pérez Jefatura de Mantenimiento y Servicios

4 Arq. Jul io López Xicará Encargado Plataforma SNIP y SICOIN GL.

5 Ing. Armando Rivera Sub Director de DGT

6 Licda. María Estela Mejía Jefe Presupuesto

7 Ing. Rigoberto López Proyectos EMAX

8 Ing. Mauricio Ramírez Jefe de Plani ficación y Proyectos EEMQ

9 Ing. Roberto Gal indo Dirección de Drenajes

10 Ing. Juan Carlos Díaz Dirección de Servicios Ambientales

Mesa de Gestión de Planificación

No. Nombre Cargo

1 Ing. Juan Carlos Díaz Dirección de Servicios Ambientales

2 Ing. Roberto Gal indo Dirección de Drenajes

3 Ing. Cris Aquino Áreas Protegidas

4 Luis Mendez Jacinto Parques y Jardines

5 Sr. Jul ian de Paz Director Zoológico Minerva

6 Ing. Carlos Hidalgo Educación Ambiental

7 Sr. Nery del Val le Res iduos Sól idos

8 Sr. Carlos Girón Adminis trador Rastro Municipal

9 Sr. Obdul io Morales Cementerio

10 Sr. Hugo Urízar Gestión de Riesgos

Mesa de Gestión Ambiental y Drenajes

No. Nombre Cargo

1 Sra. Surama López Directora Cohes ión Socia l

2 Dra. Laura Talento Médico Jefe del Depto. de Salud

3 Licda. Yuvitza Santizo Encargada Oficina de Educación

4 Licda. Ingrid de Aquino Encargada Oficina Adulto Mayor

5 Sr. José Luis Cupi l Niñez y Adolescencia

6 Licda. Aura Marina Chojolan Dirección Municipal de la Mujer

7 Licda. Yohana Rojas Directora Cultura y Deportes

Mesa de Gestión Social

Page 126: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

126 de 133

No. Nombre Cargo

1 Lic. Amílcar Conrado Rivas Gerente Municipal

2 Lic. Mario Enrique Sol ís Director de Recursos Humanos

3 Sr. Jesús López Jefe Int. Pol icía Municipa l

4 Sra. Rina Nowel l Jefa de la UIPM

5 Licda. Lorena López Jefa de Museos

6 Sra. Kateryn Guarcas Maestra Escuela de Danza

7 Sr. Jul io Taracena Jefe Marimba Municipal

8 Sra. Vanessa Rivera Adminis tradora Teatro Municipal

9 Sr. Obdul io Morales Cementerio

10 Sr. Hugo Urízar Gestión de Riesgos

Mesa de Gestión Institucional Municipal

Page 127: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

127 de 133

ANEXO 2. ARBOL DE PROBLEMAS

Page 128: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

128 de 133

Page 129: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

129 de 133

Page 130: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

130 de 133

Page 131: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

131 de 133

Page 132: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

132 de 133

ANEXO 3. FOTOGRAFIAS

Presentación del proceso y metodología para la actualización del PDM-OT municipio de

Quetzaltenango, con presencia de autoridades Municipales.

Mesas de trabajo con la Mesa Técnica Ampliada, Quetzaltenango

Page 133: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO …

133 de 133

Taller de Amenazas y vulnerabilidades PDM-OT Quetzaltenango

Equipo de trabajo Mesa Técnica PDM-OT Quetzaltenango