PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO...

140
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo Maicelo Salón Setiembre 2015

Transcript of PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO

ACTUALIZADO DE AMAZONAS

DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032

Consultores: Jaime Puicon Carrillo

Zoilo Maicelo Salón

Setiembre 2015

Page 2: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 1

1. MODELO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 2

1.1. GRÁFICA DEL MODELO CONCEPTUAL .................................................................................... 2

1.2. DEFINICIONES DE SUB COMPONENTES DEL MODELO CONCEPTUAL ....................... 4

1.3. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO .................................................................................... 13

1.3.1. SISTEMA URBANO (POBLACIONAL) .............................................................................. 14

1.3.2. SISTEMA RELACIONAL ........................................................................................................ 18

1.3.3. SISTEMA AMBIENTAL .......................................................................................................... 20

1.3.4. SISTEMA PRODUCTIVO....................................................................................................... 22

1.3.5. SISTEMA EQUIPAMENTAL ................................................................................................. 26

1.3.6. .SISTEMA PATRIMONIAL .................................................................................................... 28

1.3.7. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO .......................................................................... 30

2. IDENTIFICACION DE TENDENCIAS .................................................................................................. 33

2.1. IDENTIFICACION DE TENDENCIAS .......................................................................................... 33

2.2. SELECCIÓN DE TENDENCIAS ..................................................................................................... 34

2.3. DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS PRIORIZADAS .................................................................. 35

2.4. ANALISIS DE IMPACTO DE LAS TENDENCIAS ..................................................................... 43

2.4.1. IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL MODELO CONCEPTUAL ................. 43

2.4.2. IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL TERRITORIO ........................................ 44

3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS ....................................................................... 45

3.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES .............................................................................................. 45

3.2. REGISTRO DE VARIABLES ............................................................................................................ 45

3.3. CLASIFICACION DE VARIABLES ................................................................................................. 68

3.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS .............................................................. 70

4. DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATEGICAS ............................................................................ 72

4.1. LISTADO DE INDICADORES DE LAS VARIABLES ESTRATEGICAS ................................. 72

4.2. INFORME DE LA BÚSQUEDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION ................................ 73

4.3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE ACTORES ....................................................................... 124

5. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS ................................................................................................ 125

6. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES ............................................................... 132

Page 3: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Modelo conceptual 3

Cuadro 2: División política de la Región Amazonas 13

Cuadro 3: Zonas Ecológicas y Económicas de Amazonas 22

Cuadro 4: Contribución al valor agregado bruto por actividad económica, valores a

precios corrientes (en miles de Nuevos Soles) 23

Cuadro 5: Superficie cosechada, producción y rendimiento de los principales

cultivos. Campañas 2012-2013 y 2013-2014 26

Cuadro 6: Instituciones educativas de todas las provincias de Amazonas año 2014 27

Cuadro 7: Número de establecimientos de salud por tipo, según año calendario,

2004 -2013 27

Cuadro 8: Tendencias identificadas 33

Cuadro 9: Matriz de valoración de tendencias 34

Cuadro 10: Impacto de las tendencias sobre el modelo conceptual 43

Cuadro 11: Matriz de análisis de tendencias sobre el territorio 44

Cuadro 12: Variables por subcomponente 45

Cuadro 13: Definición de variables 47

Cuadro 14: Relacionamiento de variables 69

Cuadro 15: Variables estratégicas seleccionadas por subcomponente 71

Cuadro 16: Variables estratégicas y sus indicadores 72

Cuadro 17: Pobreza provincial y distrital de Amazonas 2013 77

Cuadro 18: Tasa de desnutrición crónica infantil y sus proyecciones al 2032 81

Cuadro 19: Niveles de educación alcanzados por la población de 15 a más años de

edad, 2006-2013 87

Cuadro 20: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en comprensión lectora, según año, 2007 –

2013 89

Cuadro 21: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en matemática, según año, 2007 – 2014 y

valores proyectados al 2032 91

Page 4: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

2

Cuadro 22: Número de establecimientos de salud por tipo, según año calendario,

2004 -2013 93

Cuadro 23: Extensión de uso por redes de salud - DIRESA Amazonas 93

Cuadro 24: Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud 94

Cuadro 25: Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento

de agua. 95

Cuadro 26: Porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares que tienen

acceso a red pública de alcantarillado 96

Cuadro 27: Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico

por red pública (%) 97

Cuadro 28: Áreas protegidas en Amazonas 105

Cuadro 29: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita 2007-2013 y sus proyecciones al

2032 114

Cuadro 30: Red vial según tipo de vía 116

Cuadro 31: Producción de energía hidráulica y térmica en Amazonas 117

Cuadro 32: Número y tamaño de las unidades agropecuarias en Amazonas 2012 119

Cuadro 33: Afluencia de turistas nacionales y extranjeros a Amazonas del año 2001

al 2013 120

Cuadro 34: Factores que influyen sobre las variables estratégicas y actores sobre los

cuales cada variable tiene influencia 124

Cuadro 35: Matriz de escenarios 130

Page 5: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Gráfico del modelo conceptual 4

Gráfico 2: Población inmigrante y emigrante en Amazonas 16

Gráfico 3: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2015 16

Gráfico 4: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2021 17

Gráfico 5: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2032 17

Gráfico 6: Gráfico de variables 70

Gráfico 7: Indice de desarrollo humano a nivel departamental periodo 2004 - 2014 75

Gráfico 8: Evolución de la pobreza entre los años 2004-2014 79

Gráfico 9: Evolución de la extrema pobreza entre los años 2004 al 2014 80

Gráfico 10: Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años. (Patrón

OMS) 81

Gráfico 11: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil

por provincias, años 2009-2014 82

Gráfico 12: Años promedio de educación de la población mayores de 18 años de

edad 88

Gráfico 13: Tasa neta de asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a

educación secundaria, 2005 - 2014 88

Gráfico 14: Porcentaje del total de la población de 12 a 16 años de edad que asiste a

educación secundaria al nivel que le corresponde y con atraso escolar. 89

Gráfico 15: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en comprensión lectora, según año, 2007 –

2013 90

Gráfico 16: Porcentaje de estudiantes que obtuvieron nivel satisfactorio en la ECE en

comprensión lectora por provincias, 2014 90

Gráfico 17: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en matemática, según año, 2007 – 2014 91

Gráfico 18: Porcentaje de estudiantes que obtuvieron nivel satisfactorio en la ECE en

matemática por provincias, 2014 92

Gráfico 19: Extensión de uso, por Redes de Salud 2010-2014 - DIRESA Amazonas 94

Gráfico 20: Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud 94

Page 6: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

2

Gráfico 21: Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento

de agua, 2004-2014 96

Gráfico 22: Porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares que tienen

red pública de alcantarillado, 2004 – 2014 96

Gráfico 23: Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico

por red pública 97

Gráfico 24: Población de 6 años a más que accede a internet 98

Gráfico 25: Componentes del índice de desempeño ambiental 99

Gráfico 26: Indice de desempeño ambiental departamental 99

Gráfico 27: Superficie reforestada en hectáreas, 2004 - 2014 102

Gráfico 28: Número de géneros y especies de flora registrada para Amazonas 103

Gráfico 29: Porcentaje de géneros y especies de flora registrada para Amazonas

respecto al nacional 103

Gráfico 30: Número de especies de flora y fauna endémicas presentes en Amazonas 104

Gráfico 31: Porcentaje de especies de flora y fauna endémicas presentes en

Amazonas respecto al nacional 104

Gráfico 32: Porcentaje de áreas protegidas 106

Gráfico 33: Pérdida anual de bosques en el periodo 2001 - 2013 (ha) 111

Gráfico 34: Damnificados y afectados de la región Amazonas 2003-2014 112

Gráfico 35: Evolución de los desastres en Amazonas 2003-2014 113

Gráfico 36: Emergencias ocasionadas por fenómenos naturales según provincia 113

Gráfico 37: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita 114

Gráfico 38: Población económicamente activa ocupada en Amazonas, según sexo

(miles) 115

Gráfico 39: Red vial asfaltada 116

Gráfico 40: Producción de energía hidráulica y térmica en Amazonas (Gigawatt/hora) 117

Gráfico 41: Porcentaje de unidades agropecuarias por tamaño en Amazonas 2012 119

Gráfico 44: Evolución de la afluencia de turistas nacionales y extranjeros a Amazonas

del año 2001 al 2013 121

Gráfico 43: Eficacia presupuestal en inversiones del gobierno regional y

municipalidades locales (PIA / PIM) 123

Page 7: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Sistema poblacional 15

Mapa 2: Sistema relacional 19

Mapa 3: Sistema ambiental 21

Mapa 4: Sistema productivo 25

Mapa 5: Sitios de valor histórico cultural 29

Mapa 6: Indice de Competitividad Regional del Perú 2015 31

Mapa 7: Situación actual del territorio 32

Mapa 8: Mapa de índice de desarrollo humano por provincias 75

Mapa 9: Mapa de pobreza departamental 78

Mapa 10: Incidencia de la pobreza a nivel distrital 78

Mapa 11: Desnutrición crónica infantil a nivel de provincias. 2014 82

Mapa 12: Indice de densidad del estado en el territorio 85

Mapa 13: Mapa forestal 101

Mapa 14: Sistema de conservación regional 107

Mapa 15: Cuencas hidrográficas 109

Page 8: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

1

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 2021, de la Región Amazonas, fue aprobado con

Ordenanza Regional N° 244 – GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR, el 24 de noviembre del año

2009; y a cinco años de su implementación, las autoridades regionales han considerado necesario

actualizar participativamente este instrumento de gestión que orienta los procesos de planificación

e inversión para el desarrollo del territorio departamental de Amazonas.

El 02 de abril del 2014, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico emite la Resolución de

Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD, que aprueba la Directiva N° 001-2014-

CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico; que establece los principios, normas, procedimientos e instrumentos del

Proceso de Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

- SINAPLAN.

La Directiva N° 001-2014-CEPLAN, define que el proceso de planeamiento estratégico se desarrolla

a través de las siguientes fases: Fase de análisis prospectivo; fase estratégica; fase institucional; y fase

de seguimiento. El análisis prospectivo tendrá un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la

formulación por parte de CEPLAN del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2030.

Asimismo, esta Directiva, establece que las disposiciones que regulan los procesos de planeamiento

estratégico en la Administración Pública se adecuarán a esta norma; y que su implementación se hará

en forma progresiva; correspondiendo a los Gobiernos Regionales realizar las fases de análisis

prospectivo y estratégica, durante el año 2015.

El proceso de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Amazonas, ha

estado a cargo de la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Ordenamiento Territorial’-

GRPPyOT.

En este proceso, ProAmbiente/GIZ brindó su apoyo a la SGPyOT, a través de un consultor nacional,

especialista en planificación para el desarrollo; quién brindó asesoramiento y facilitó el proceso de

actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado; en el marco de la normativa vigente.

El presente documento, denominado Análisis Prospectivo al 2032 –año en que se conmemora el

bicentenario de la creación del departamento de Amazonas- toma como base la información

proporcionada por la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento

Territorial, las oficinas de estadística de agricultura, educación, salud, turismo, producción; el

Compendio Estadístico de Amazonas 2014, Compendio Estadístico Perú 2015; diversas documentos

públicos y privados de información; así como, información de fuentes primarias, generada en talleres

de análisis prospectivo, en los cuales han participado diversos actores regionales y de nivel provincial.

Este documento, ha sido socializado, discutido y complementado en reuniones con el Equipo Técnico

Regional y la Comisión Regional de Planeamiento Estratégico, asimismo, se ha incorporado los

aportes y levantado observaciones formuladas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -

CEPLAN.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

2

DOCUMENTO PROSPECTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO

REGIONAL CONCERTADO DE AMAZONAS ACTUALIZADO AL 2032

Etimológicamente prospectiva viene de la palabra prospectus, que significa “mirar hacia

adelante”. La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, por iniciativa de uno

de sus creadores, Gastón BERGER, en 19571. La prospectiva, no sólo pretende conocer el

futuro de manera anticipada sino, fundamentalmente, diseñarlo y construirlo

colectivamente en forma participativa.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la

prospectiva como el “conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el

futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar

las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios

económicos o sociales”

La prospectiva es entendida como la anticipación orientada a la exploración de futuros

posibles para clarificar decisiones y acciones presentes, y de esta forma construir

socialmente el futuro. Implica el despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica

y política de los territorios, países, sectores, o áreas de investigación y desarrollo de la

ciencia y la tecnología en cuestión2.

1. MODELO CONCEPTUAL

Un modelo es una representación que ayuda a comprender algo que no se puede ver

directamente o algo de lo que sabemos poco, es una abstracción de la realidad.

El Modelo conceptual territorial es la representación del conjunto de temas del desarrollo

territorial, cada tema representa un componente; cada uno de los componentes está

graficado de manera ordenada de lo general a lo particular.

1.1. GRÁFICA DEL MODELO CONCEPTUAL

En el cuadro 1, se presenta el modelo conceptual del territorio regional de Amazonas; lo

que constituye una delimitación del sistema territorial, para el cual se aplicará el proceso de

prospectiva.

El sistema se ha dividido en cinco (05) componentes y dieciséis (16) sub componentes, que

constituyen los aspectos más importantes a tomar en cuenta en la exploración y definición

de estrategias para el desarrollo regional.

1 Godet, Michael. 1998. De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva Estratégica 2 Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe

Page 10: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

3

Cuadro 1: Modelo conceptual

SISTEMA TERRITORIAL:

REGION AMAZONAS

Componentes Sub Componentes

Derechos

fundamentales y

dignidad de las

personas

Desarrollo humano y pobreza

Identidad y patrimonio cultural

Derechos de los pueblos indígenas

y poblaciones vulnerables.

Acceso a servicios

sociales seguros y

resilientes

Desarrollo de competencias

humanas

Población saludable

Servicios básicos

Ambiente y riesgo de

desastres

Aprovechamiento de bosques

Biodiversidad y servicios

ecosistémicos

Cuencas y recursos hídricos

Cambio climático y riesgo de

desastres

Economía,

competitividad y

empleo

Infraestructura productiva y

ordenamiento territorial

Corredores económicos y cadenas

de valor

Desarrollo productivo y empresarial

Investigación, tecnología e

innovación

Institucionalidad y

gobernanza

Transparencia, eficiencia y

descentralización.

Gobernabilidad

Los componentes Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas y Acceso a Servicios

Básicos, están asociados al sistema social del territorio; en tanto que el componente

Ambiente y Riesgo de Desastre, al sistema biofísico; por su lado el componente Economía,

Competitividad y Empleo, se asocia al sistema económico; y el de Institucionalidad y

Gobernanza, al sistema administrativo – institucional. El grafico 1 muestra la manera como

se articulan los componentes y subcomponentes del modelo conceptual.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

4

Gráfico 1: Gráfico del modelo conceptual

Acceso a

servicios

sociales

Desarrollo humano

y pobreza

Identidad y

patrimonio cultural

Derecho de los pueblos

indígenas y poblaciones

vulnerables

Desarrollo de

competencias humanas

Población

saludable

Servicios básicos

Aprovechamiento

sostenible de bosques

Conservación de la

biodiversidad y servicios

ecosistémicos

Gestión de cuencas

y recursos hídricos

Cambio climático

Gestión regional moderna,

descentralizada, transparente y

eficiente

Gobernabilidad

Infraestructura productiva y

ordenamiento territorial

Corredores económicos

y cadenas de valor

Desarrollo productivo y

empresarial

Investigación,

tecnología e

innovación

REGION

AMAZONAS

1.2. DEFINICIONES DE SUB COMPONENTES DEL MODELO CONCEPTUAL

COMPONENTE: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS

PERSONAS

a. Desarrollo humano y pobreza

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano

como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus

opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso

de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con

todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los

terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de

que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

Por otro lado, la pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que

no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas

básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la

vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Igualmente se

suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el

desempleo, la falta de ingreso o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado

de procesos de exclusión social segregación social o marginación.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

5

b. Identidad y patrimonio cultural

Identidad cultural, implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones,

símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un

determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un

sentimiento de pertenencia. Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias

individuales, los miembros puedan tener algo en común.

El Ministerio de Cultura define al patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea

material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que

se transmite de generación en generación; en tanto que patrimonio cultural, es el legado

constituido por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; así

como las distintas expresiones como la lengua, religión, valores, costumbres, celebraciones,

hasta la danza y la música.

c. Derechos de los pueblos indígenas y poblaciones vulnerables

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, precisa

que estos son derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente

derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad

y lengua, al empleo, la salud, la educación, y a determinar libremente su condición política

y su desarrollo económico.

Enfatiza en el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus propias

instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con

sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y

promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su

derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social.

Se considera como vulnerable a diversos grupos de la población entre los que se encuentran

las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con

discapacidad, los adultos mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven

en situaciones de riesgo y desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en nuestra

sociedad.

En materia de protección de los derechos humanos las nociones de igualdad y de

vulnerabilidad van particularmente unidas. Son vulnerables quienes tienen disminuidas, por

distintas razones, sus capacidades para hacer frente a las eventuales lesiones de sus

derechos básicos, de sus derechos humanos. Esa disminución de capacidades, esa

vulnerabilidad va asociada a una condición determinada que permite identificar al individuo

Page 13: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

6

como integrante de un determinado colectivo que, como regla general, está en condiciones

de clara desigualdad material con respecto al colectivo mayoritario.3

La Constitución Política del Perú, reconoce que; toda persona tiene derecho a la vida, a su

identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (Artículo

2°). Asimismo, establece que; la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al

adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono Artículo (4°).

COMPONENTE: ACCESO A SERVICIOS SOCIALES SEGUROS Y RESILIENTES

a. Desarrollo de competencias humanas4

Se define competencia humana, como una forma de conciencia y habilidad general,

resultado de la integración de conceptos, destrezas y actitudes que permiten a la persona

entender y transformar sus relaciones con la realidad, incluida ella misma.

Las competencias humanas generales son formas de caracterizar operativamente, y con

propósitos formativos, las dimensiones del desarrollo humano o profesional de la persona

y que busca ayudar a desarrollar programas educativos que las plantee como metas.

Se busca una educación a base de competencias, para formar personas que sean:

Seres humanos integrales y solidarios para construir formas de vida buena,

respetuosos de la plena dignidad humana para todos;

Ciudadanos críticos y activos para las nuevas formas de actividad cívica democrática;

Trabajadores y profesionales mejores cualificados para las actividades de

producción y servicio.

b. Población saludable

Según la Organización Mundial de la Salud, "La salud es un estado de bienestar físico,

mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o

enfermedades”.

La situación de salud depende de las condiciones y oportunidades que genera la sociedad

para contar con los recursos materiales suficientes para una vida digna, cuando menos, libre

de la pobreza y del hambre. Una población saludable requiere además, condiciones

sanitarias, de habitabilidad y de calidad del ambiente que promuevan un círculo virtuoso

que perpetúe la salud; así también, un entorno social seguro en el que se valore altamente

la vida humana y se promueva el desarrollo de las personas, de sus capacidades y su

3 Dhes Red Derechos Humanos y Educación Superior. 2014. Derechos humanos de los grupos vulnerables. 4 Abarca, R. Universidad Católica de Santa María. PPT Competencias humanas y profesionales: Una reflexión sobre alternativas

educativas. https://www.google.com.pe/#q=desarrollo+de+competencias+humanas

Page 14: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

7

participación en la vida en sociedad. Una población saludable requiere, también, la

posibilidad de tomar decisiones informadas sobre lo que más le conviene y contar con las

instituciones y servicios que le permitan resolver sus necesidades de salud de manera

c. Servicios básicos seguros y resilientes

Los servicios básicos, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructura

necesarias para una vida saludable.

Entre otros son reconocidos como servicios básicos: el sistema de abastecimiento de agua

potable, el sistema de alcantarillado de aguas servidas, el sistema de drenaje de aguas

pluviales; el servicio de seguridad pública.

COMPONENTE: AMBIENTE Y RIESGO DE DESASTRES

a. Aprovechamiento sostenible de bosques

Según la propuesta de Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763;

bosque viene a ser el ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado

de desarrollo cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o

el 25% en circunstancias más favorables.

Aprovechamiento sostenible, es la utilización de los bienes y servicios de los ecosistemas

forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a través de instrumentos de gestión,

de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual se

mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones

presentes y futuras.

b. Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos5

La biodiversidad, se define en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como “la

variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los

ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos

de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de cada especie (genes), entre las

especies y de los ecosistemas” (SCDB, 2010).

Además de su valor intrínseco, la biodiversidad es fundamental para la existencia del ser

humano en la Tierra y usada de un modo sostenible es una fuente ilimitada de recursos y

servicios muy variados. La biodiversidad está estrechamente ligada a la salud y el bienestar

de las personas y constituye una de las bases del desarrollo social y económico.

5 http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/glosario-GIZ.pdf

Ley de mecanismos de retribución por Servicios Ecosistémicos, Ley N° 30215 http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-biodiversidad/

Page 15: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

8

Un ecosistema se define como un “sistema natural de organismos vivos que interactúan

entre sí y con su entorno físico como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente

de los servicios ecosistémicos”.

Servicios ecosistémicos, son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales,

directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los

ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la

biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la

provisión de recursos genéticos, entre otros, señalados en el reglamento de la presente Ley.

Los servicios ecosistémicos constituyen patrimonio de la nación.

Por conservación se entiende el manejo de ecosistemas, especies y genes con el fin de

obtener beneficios sostenibles manteniendo su potencial de aprovechamiento; la

conservación incluye la preservación y la restauración.

La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad son elementos clave para avanzar

hacia un modelo de economía verde y un desarrollo sostenible, que minimice el impacto de

las actividades humanas y reconozca el valor y la relevancia que tienen los servicios de los

ecosistemas para el desarrollo y el bienestar.

La conservación de la biodiversidad y el mantenimiento y la restauración de los ecosistemas

son igualmente relevantes en la lucha contra el cambio climático, uno de los principales

retos ambientales que afronta la humanidad.

c. Gestión de cuencas y recursos hídricos6

La cuenca hidrográfica es un territorio que es delimitado por la propia naturaleza,

esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que

convergen hacia un mismo cauce. La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen

condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren

características que son particulares a cada una.

Físicamente representa una fuente natural de captación y concentración de agua superficial

y por lo tanto tiene una connotación esencialmente volumétrica e hidrológica. Al mismo

tiempo la cuenca, y sobre todo el agua captada por la misma, es una fuente de vida para el

hombre aunque también de riesgo cuando ocurren fenómenos naturales extremos como

sequías o inundaciones o el agua se contamina.

Según el Reglamento de la Ley General de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, la gestión

integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca

hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial

6 CEPAL. 1994. Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La gestión Integrada de Cuencas.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

9

del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo

sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.

El desarrollo sustentable es función del crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental

y la equidad. Los procesos de gestión integrada de cuencas, por definición, deben por lo

menos lograr alcanzar metas de aprovechamiento de los recursos de la cuenca (crecimiento

económico) y de manejo de los recursos con el fin de preservarlos, conservarlos o

protegerlos (sustentabilidad ambiental). La equidad se alcanzará en la medida que los

sistemas de gestión sean participativos y democráticos.

Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en un sistema

natural formado por una cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tiene diferentes

connotaciones. En general dicha coordinación de acciones es catalogada como acciones de

gestión de cuencas. Estas actividades de gestión tienen diferentes objetivos por lo cual

reciben diferentes nombres. Los objetivos más conocidos son:

Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.

Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.

Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua.

Protección de cuencas, recuperación de cuencas.

d. Cambio climático y riesgo de desastres

Cambios en el clima atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana está

alterando la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos de tiempo comparables. La CMCC distingue entre

‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica

y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.7

A nivel global, el cambio climático se evidencia a través de cambios en la temperatura y el

régimen de las precipitaciones; incremento en el nivel del mar; descongelamiento de los

glaciares; así como en el incremento de la manifestación fenómenos hidroclimáticos, que

se convierten en peligros y generan escenarios de riesgo y desastre.

COMPONENTE: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

a. Infraestructura productiva y ordenamiento territorial

Se considera como infraestructura productiva a toda aquella infraestructura que básica que

utiliza para producir bienes y servicios, entre las principales tenemos carreteras (red vial),

puertos, aeropuertos, infraestructura de riego, centrales hidroeléctricas, redes de trifásicas.

7 www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf

Page 17: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

10

El ordenamiento territorial es un proceso técnico, administrativo y político de toma de

decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la

ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las condiciones sociales,

ambientales y económicas para la ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de

sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar

las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio;

garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de

vida8.

Se entiende como desarrollo territorial, a la capacidad existente en una sociedad para

gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación la pobreza. Es

producto de la interacción entre las dinámicas económicas, sociales e institucionales; y se

sustenta, entre otros componentes, en el ordenamiento territorial. Para su posibilidad, el

factor clave se encuentra en la articulación entre el estado y la sociedad civil, en torno a

objetivos de bienestar sostenible9.

b. Corredores económicos y cadenas de valor

Un corredor económico se identifica como una zona con características geográficas

particulares y de potencial productivo diferenciado, donde interactúan los actores

económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la producción y el comercio;

generándose al interior de este, condiciones indispensables para su desarrollo

especialmente referidas, a una red vial de calidad, acceso a las comunicaciones cada vez

más globalizadas e infraestructura social básica10.

Una cadena de valor es un sistema económico que puede describirse como:

Una secuencia de actividades comerciales (funciones) relacionadas entre sí que

comienza por el suministro de insumos específicos para un producto determinado,

continúa con la producción primaria, la transformación, la comercialización y llega

hasta la venta final al consumidor.

Un grupo de empresas (operadores) que realizan las funciones descritas líneas

arriba; es decir, productores, procesadores, comerciantes y distribuidores de un

producto determinado.

En el nivel macro, una cadena de valor es un modelo de negocios para un producto

comercial determinado. Permite atender a clientes definidos mediante una

8 http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/que-es-el-ordenamiento-territorial/ 9 MIMDES. 2005 10 http://www.siet.edu.pe:8080/SIET-Egresados-v3/portal/a_cargarCorredorEconomicoSeleccionarDep.do?IdMenu=183

Page 18: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

11

tecnología específica y una forma particular de coordinar la producción y la

comercialización entre varias empresas11.

c. Desarrollo productivo y empresarial

Desarrollo productivo implica la mejora de la competitividad productiva, partiendo de

políticas públicas que permitan una diversificación productiva de acuerdo con las

potencialidades del país y de cada región; mejoren las capacidades técnicas,

organizacionales y políticas para implementarlas; articulen territorialmente los programas

sectoriales orientados a lograr el desarrollo productivo; evitando su atomización y

dotándolos de mejores presupuestos.

Durante la vida de una empresa ésta puede aprovechar las oportunidades de negocio del

mercado para obtener mayores beneficios. Es en este momento cuando la empresa puede

aumentar su tamaño, referido tanto a sus dimensiones como al aumento de la producción.

A este fenómeno se le conoce con el nombre de desarrollo empresarial.

El desarrollo empresarial lo podemos dividir en dos estrategias dependiendo de si el

objetivo se centra en aumentar la producción y las ventas sin variar la actividad principal a

la que se dedican, en cuyo caso hablamos de “Expansión”; o si por el contrario, el desarrollo

consiste en una ampliación de sus actividades introduciéndose en nuevos mercados hasta

ahora desconocidos, en cuyo caso nos referimos a la estrategia de “Diversificación”12

d. Investigación, tecnología e innovación

De acuerdo con la ley Marco de Ciencia, tecnología e Innovación Tecnológica, Ley N° 28303;

la investigación y desarrollo experimental (I+D), comprende el trabajo creativo llevado a

cabo en una forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el

conocimiento del hombre, la naturaleza, la cultura y la sociedad, y el uso de esos

conocimientos para derivar en nuevas aplicaciones.

Tecnología, es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procesamientos y

métodos aplicados en las distintas ramas industriales para alcanzar un objetivo específico,

generalmente el de producir y distribuir un bien o servicio.

La innovación tecnológica, es la interacción entre las oportunidades de mercado y el

conocimiento base de la empresa y sus capacidades; implica la creación, desarrollo, uso y

difusión de un nuevo producto, proceso o servicio y los cambios tecnológicos significativos

en los mismos. Implica también cambios en las formas de organización y administración:

11 PDRS-GIZ. 2009. Guía metodológica de facilitación de cadenas de valor.

a. 12 Montilla, M. 2011. Fundación para los pueblos de Andalucía. Desarrollo Eempresarial y emprendedores.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

12

Métodos de organización, reingeniería de procesos, planeamiento estratégico, control de

calidad, entre otros aspectos.

COMPONENTE: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA

a. Transparencia, eficiencia y descentralización

La gestión regional es parte de la gestión pública del Estado, por lo tanto en el marco de la

descentralización, es parte del redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la

transferencia continua de competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales,

fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus recursos; el respeto en materia de sus

competencias constitucionales y exclusivas, la coordinación y complementariedad respecto

de las competencias compartidas; y la creciente integración espacial de ejes de desarrollo.

Los protocolos para una adecuada gestión descentralizada deben responder al marco de

funciones por nivel de gobierno. Esto no tiene por qué ser estático, puesto que la

descentralización en una política permanente y dinámica a la vez; y al ser una reforma que

busca entregar un mejor servicio al ciudadano no solo se trabaja en la adecuación

administrativa de cada entidad sino en mejorar su gestión a partir de una adecuado

alineamiento de lo que le toca hacer a cada nivel de gobierno respecto a la entrega de los

servicios públicos con mayor eficacia, eficiencia y calidad; y de esta manera se contribuye

en que la ciudadanía aprecie los beneficios que la descentralización le va generando.

En el marco de la administración pública, la transparencia es un mecanismo que previene

actos de corrupción y que permite a la ciudadanía conocer el funcionamiento interno de las

instituciones y cómo se manejan los fondos que éstas reciben.

En sentido figurado, el término "transparencia" es utilizado para caracterizar una práctica

social guiada por la sinceridad y por la fácil accesibilidad a toda la información vinculada, y

que concierne e interesa a la opinión pública, o a un sector de la misma, o incluso a un solo

individuo. O sea, es la preocupación por explicar, por hacer comprender, por reconocer

errores o mala praxis, por abrir archivos y apuntes y recuerdos, por describir fielmente

hechos y circunstancias13.

b. Gobernabilidad

La gobernabilidad se puede referir a dos conceptos. El primero, surgida de los informes del

Banco Mundial, la define como “un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de

cooperación e interacción entre el estado y actores no estatales en el interior de redes de

decisiones mixtas públicas y privadas”. El segundo, se define como “un conjunto de

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Transparencia_pol%C3%ADtica

Page 20: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

13

modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes

primarias de construcción del orden social”.

Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social14.

1.3. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

La Región Amazonas está integrada por 7 provincias y 84 distritos, como se aprecia en el

cuadro 2; también cuenta con 887 caseríos o centros poblados. Además dentro del territorio

existen 180 comunidades nativas tituladas y 52 comunidades campesinas.

Cuadro 2: División política de la Región Amazonas

REGION PROVINCIA DISTRITO

Nombre Numero

Amazonas

Condorcanqui Rio Santiago, El Cenepa y Nieva 3

Bagua Imaza, Aramango, Bagua, La Peca, El Parco y

Copallín 6

Bongará

Valera, San Carlos, Cuispes, Churuja, Jazán,

Shipasbamba, La Florida, Jumbilla, Recta,

Chisquilla, Corosha y Yambrasbamba 12

Chachapoyas

Chachapoyas, Asunción, Olleros, Granada,

Chiliquín, Quinjalca, Molinopampa, Cheto,

Soloco, Daguas, Sonche, Huancas, Levanto,

San Isidro del Maino, Magdalena, La Jalca,

Mariscal Castilla, Montevideo, Leymebamba,

Chuquibamba y Balsas

21

Luya

Luya, Lamud, San Jerónimo, San Cristóbal,

Santa Catalina, Luya Viejo, Trita, Conila,

Lonya Chico, Inguilpata, Colcamar, Tingo,

Longuita, María, San Juan de Lopecancha,

Santo Tomas, El Yeso, Cocabamba, Pizuquia,

Providencia, Ocumal, Ocallí y Campo

Redondo

23

Rodríguez de

Mendoza

San Nicolás, Longar, Mariscal Benavidez,

Omia, Huambo, Santa Rosa, Chirimoto,

Cochamal, Limabamba, Totora, Milpuc, Vista

Alegre

12

Utcubamba Bagua Grande, El Milagro, Cajaruro, Cumba,

Yamón, Jamalca y Lonya Grande 7

14 http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernabilidad

Page 21: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

14

1.3.1. SISTEMA URBANO (POBLACIONAL)

La población total del departamento de Amazonas proyectada a junio del 201515 asciende

a 422 629 habitantes, constituye el 1.35% de la población nacional, según sexo, los hombres

son 233 373 (52.65 %) y 200 089 mujeres (47.34 %) la densidad poblacional es de 10.73

habitantes por km2. La población por provincias es la siguiente: Utcubamba 118 597, Bagua

76 521, Chachapoyas 55 201, Condorcanqui 54 949, Luya 51 849, Bongará 33 920 y

Rodríguez de Mendoza 31 192 habitantes.

Las principales ciudades son Chachapoyas (capital del departamento), Bagua Grande,

Bagua, Nieva, Jazán, San Nicolás y Lamud.

Los distritos con poblaciones mayores a 20 000 habitantes (6 distritos) son: Bagua Grande,

Chachapoyas, Cajaruro, Bagua, Nieva e Imaza; los distritos con poblaciones entre 7 000 y 20

000 habitantes (12 distritos) son: Rio Santiago, El Cenepa, Lonya Grande, Cumba, Jamalca,

Aramango, La Peca, Omia, Yambrasbamba, Jazán, Florida y Camporredondo; hay 36 distritos

cuya población fluctúa entre 1 000 y 7 000 habitantes; los distritos con menos de 1 000

habitantes (30 distritos) son: Sonche, San Francisco de Daguas, Asunción, Cheto, Chiliquín,

Granada, San Isidro del Maino, Levanto, Magdalena, Olleros, Quinjalca, Montevideo,

Cochamal, Milpuc, Santa Rosa, Totora, Chisquilla, Corosha, Churuja, Cuispes, Recta, San

Carlos, Inguilpata, Lonya Chico, Luya Viejo, María, San Cristóbal, San Francisco del Yeso, San

Gerónimo, San Juan de Lopecancha; ver mapa 1.

Según el censo de población y vivienda de 2007, la población inmigrante fue 68 777 y la

emigrante 139 270 habitantes respectivamente, ver gráfico 2; eso implica que la población

que emigra es el doble de la que inmigra; esta es una de las razones del lento crecimiento

poblacional, la tasa de crecimiento inter censal entre 1993 y el 2007 fue de 0.79. Una parte

de la población que emigra ha acumulado recursos y busca otros lugares en especial las

ciudades de la costa donde quiere seguir creciendo económicamente; por otro lado parte

de la población inmigrante es gente pobre que se instala en el ámbito rural en condiciones

precarias en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos y educativos.

Clasificando por grandes grupos de edad la población de Amazonas a junio del 2015,

tenemos lo siguiente:

Población menor de 15 años: 133.361 (31.56 %)

Población entre 15 y 59 años: 256 196 (60.62 %)

Población mayor de 60 años: 33 072 (7.82)

15 INEI. Compendio Estadístico Perú 2015.

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1253/cap03/ind03.htm

Page 22: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

15

El bono demográfico constituido por la población potencialmente productiva, comprendida

entre los 15 a 59 años de edad es de 60.62 %, mientras que la población dependiente

constituye el 39.18 %.

Mapa 1: Sistema poblacional

Page 23: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

16

Gráfico 2: Población inmigrante y emigrante en Amazonas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940,

1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. - Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico

del Perú 2015.

Los gráficos 3, 4 y 5 muestran las pirámides poblacionales correspondientes a los años

2015, 2021 y 2032 respectivamente. En los 3 gráficos se aprecia con nitidez que el bono

demográfico se ensancha ligeramente al 2021 y un poco más al 2032, consecuentemente la

población dependiente –los menores de 15 años y los mayores de 60- será menor.

Gráfico 3: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2015

Fuente: Elaboración propia

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Inmigrantes 3,204 21,374 56,429 71,544 78,248 68,777

Emigrantes 5,804 12,563 33,679 50,875 81,930 139,270

Mig

raci

ón

de t

od

a la v

ida

40,000 20,000 0 20,000 40,000

De 0a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

De 70 a 74 años

De 80 a 84 años

De 90 a 94 años

POBLACIONPROYECTADAAL 2015:MUJERES

POBLACIONPROYECTADAAL 2015:HOMBRES

Page 24: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

17

Gráfico 4: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2021

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5: Pirámide poblacional de Amazonas proyectada al año 2032

Fuente: Elaboración propia

Existe un importante sector de pueblos originarios representados por las etnias Awuajun y

Wuampis que viven en las comunidades nativas asentadas principalmente en la selva de

Amazonas, comprendiendo parte de las provincias de Bagua y Bongará y a toda la provincia

Page 25: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

18

de Condorcanqui; las comunidades campesinas también son pueblos originarios y ocupan

parte de las provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará al sur del departamento.

1.3.2. SISTEMA RELACIONAL

La red vial está constituida 2 755 km. Existe 205 km de red vial nacional asfaltada, 1 514 km

de carreteras afirmadas y 1 036 km de vías sin afirmar.

Solamente las vías nacionales están asfaltadas en parte, la carretera Fernando Belaunde

Terry esta asfaltada totalmente en la parte que cruza el territorio de Amazonas en el tramo

comprendido entre Corral Quemado y El Progreso; también están asfaltadas la carretera

Chachapoyas – Pedro Ruiz, la carretera El Reposo - Bagua y la carretera Bagua - Saramerisa,

en el tramo Bagua – Chiriaco. El mapa 2 muestra el sistema relacional integrado por la red

vial, puertos fluviales (14), aeropuerto (1) y aeródromos (4).

Page 26: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

19

Mapa 2: Sistema relacional

El aeropuerto de Chachapoyas es el único que existe en Amazonas, se encuentra equipado

para atender vuelos de naves de hasta 60 pasajeros (la longitud de la pista de aterrizaje de

1900 m, no permite el aterrizaje de naves de mayor capacidad, consecuentemente para

atender la mayor demanda cuando el turismo crezca significativamente, será necesario

construir otro o ampliar el existente.

En lo concerniente a aeródromos están el de Rodríguez de Mendoza, El Valor en el distrito

El Milagro provincia de Utcubamba, Ciro Alegría y Galilea en la provincia de Condorcanqui.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

20

1.3.3. SISTEMA AMBIENTAL

El territorio de Amazonas forma parte del gran complejo de la cordillera Andina Oriental

que ha definido su territorio muy accidentado con predominio del paisaje montañoso16.

Existe una gran variedad de formas en el relieve terrestre, identificando 3 unidades

morfoestructurales relevantes: las cordilleras Interandina, Oriental y Subandina, todas

integrantes de la cordillera de los andes. Altitudinalmente tenemos el punto más bajo a 200

m.s.n.m. en el distrito de Nieva, y el más alto a 4 300 m.s.n.m en el distrito Chiquibamba.

Amazonas está comprendido entre las regiones naturales Selva y Sierra, la Selva se

subdivide en Selva Baja y Selva Alta o Ceja de Selva. La Selva Baja constituida íntegramente

por la Provincia de Condorcanqui y parte de la provincia de Bagua, la Selva Alta incluye casi

en su totalidad a Rodríguez de Mendoza y parte de Bagua, Utcubamba, Bongará y Luya; la

región Sierra comprende en gran parte de las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará.

El mapa 3 ilustra la distribución del territorio en las regiones naturales se Selva y Sierra,

también muestra la distribución de las áreas protegidas existentes a julio del 2015.

Existen 16 tipos de clima, el predominante es el “cálido y húmedo”, presente en las

provincias de Condorcanqui y Rodríguez de Mendoza; en la zona de Bagua Grande y Bagua

es “seco y cálido”, el de Chachapoyas es “ligeramente húmedo y templado cálido”.

Se ha identificado 19 zonas de vida, los bosques cubren casi el 70 % de la superficie del

departamento; una gran diversidad biológica con numerosas especies de flora y fauna

endémicas, ubica a Amazonas en el tercer lugar a nivel nacional después de Huánuco y

Cajamarca.

16 IIAP. 2010. Zonificación Económica Ecológica de Amazonas

Page 28: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

21

Mapa 3: Sistema ambiental

Page 29: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

22

1.3.4. SISTEMA PRODUCTIVO

La Zonificación Económica Ecológica de Amazonas (ZEE), ha determinado que las zonas

productiva solamente representan el 16.19% del territorio, lo que incluye el 5.47% de tierras

aptas para la agricultura pero con limitaciones por pendiente y suelo, así como las zonas

para pastos 3.02 %, zonas para producción forestal y otras asociaciones 7.07 %, producción

pesquera 0.63 % y otras zonas productivas; las zonas de protección y conservación ecológica

representan el 65.56%, lo que determina como potencialidades económicas a los servicios

ecosistémicos y el biocomercio; las zonas de recuperación representan el 18.16% de la

superficie total, lo constituyen las zonas donde se realiza o se ha realizado agricultura sin

que los suelos tengan la capacidad para ese uso. El cuadro 3 resume las zonas ecológicas y

económicas de Amazonas

Cuadro 3: Zonas Ecológicas y Económicas de Amazonas

ZONAS ECOLOGICAS Y ECONOMICAS SUPERFICIE

ha %

A. Zonas productivas 680 053 16.19

A1. Zonas para producción agropecuaria 356 948 8.49

A1.1. Zonas para cultivos en limpio con limitaciones

por suelo 144 483 3.43

A1.2. Zonas para cultivos permanentes con

limitaciones por suelo 85 425 2.04

A1.3 Zonas para pastos 127 040 3.02

A2. Zonas para producción forestal y otras asociaciones 296 782 7.07

A3. Zonas para producción pesquera 26 323 0.63

A4. Otras áreas productivas

B. Zonas de protección y conservación ecológica 2 757 419 65.56

C. Zonas de tratamiento especial 477 0.01

D. Zonas de recuperación 763 830 18.16

E. Zonas de vocación urbano industrial 3 259 0.08

TOTAL (A+B+C+D+E) 4 205 038 100 Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP. Zonificación Económica y Ecológica de

Amazonas

Las actividades económicas principales en Amazonas son la agricultura, ganadería,

construcción, comercio, la administración pública y otros servicios como la banca, y

trasporte; en el año 2013 la contribución de estas actividades al Valor Agregado Bruto fue

de 34,27 % entre la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, la construcción aportó 12.93

%, el comercio 11.03 %, la administración pública 8.39% y otros servicios como la banca

16.32 %; ver cuadro 4.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

23

Cuadro 4: Contribución al valor agregado bruto por actividad económica, valores a

precios corrientes (en miles de Nuevos Soles)

Actividad 2012 Contribución al

VAB (%) 2013

Contribución

al VAB (%)

Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura 1 221 064 38.66 1 105 208 34.27

Pesca y acuicultura 427 0.01 532 0.02

Extracción de petróleo, gas y

minerales 97 899 3.10 151 284 4.69

Manufactura 163 168 5.62 167 784 5.20

Electricidad, gas y agua 23 439 0.74 25 657 0.80

Construcción 398 979 12.63 416 925 12.93

Comercio 332 184 10.52 357 237 11.08

Transporte, almacén, correo y

mensajería 123 588 3.91 133.033 4.13

Alojamiento y restaurantes 44 135 1.44 48 095 1.49

Telecomunicación y otros

servicios de Información 23 514 0.74 25 620 0.79

Administración pública y

defensa 252 712 8.00 269 998 8.39

Otros servicios 477 694 15.12 523 251 16.23

Valor Agregado Bruto 3 158 793 100 3 224 634 100

Fuente: INEI 2014. Cuentas Nacionales del Perú. Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2013

La contribución del agro al PBI departamental en el año 1970 fue 46.6 %, incrementándose

a 56.06 % en el año 199017, en las siguientes décadas esta aporte ha ido disminuyendo –a

costa de la construcción, el comercio, la administración y los servicios- hasta llegar al 34.27

% en el 2013.

El PBI de Amazonas solamente representa el 0.6 % del PBI nacional, este valor se mantiene

con ligeras variaciones desde el año 1970. Excepcionalmente, en algunos años la

contribución de Amazonas al PBI nacional se ha incrementado hasta el 1 %, esto ha ocurrido

en 1973 y 1979, como consecuencia de un fuerte incremento de las inversiones en

construcción de obras públicas, en otras ocasiones el mayor crecimiento se debió al

crecimiento de la agricultura, con la que tiene relación directa.

Se han formado corredores económicos en torno a las carreteras nacionales y

departamentales, ver mapa 4.

Corredor Corral Quemado (punto de conexión con Cajamarca y la Costa) – Bagua –

Bagua Grande – Pedro Ruiz – El Progreso. Este corredor funciona a lo largo de la

carretera Fernando Belaunde en el tramo que cruza Amazonas; se caracteriza por su

alta influencia en el flujo comercial y en la producción agrícola.

17 Frías Coronado, C. 1995. De la Trocha a la Marginal. Amazonas: Economía, urbanización y tecnología.

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6907/1/BVCI0005685.pdf

Page 31: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

24

Corredor Chachapoyas – Pedro Ruiz tiene alta influencia en el comercio, transporte

y el turismo.

Corredor Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza tiene mediana influencia en las

actividades económicas, la producción de café y la ganadería mueven esta zona.

Corredor Molinopampa – Vilcaniza, comprende la zona conocida como “El Alto

Imaza” su influencia es media en la economía, la ganadería vacuna es la actividad

principal.

Corredor Chachapoyas – Leymebamba – Balsas, en el primer tramo tiene alta

influencia en las actividades económicas como la agricultura, ganadería, comercio,

turismo y transporte; en el segundo tramo se está incrementando las actividades

comerciales con Cajamarca.

Corredor Corral Quemado – Cumba – Lonya Gande – Camporredondo – Ocallí –

Ocumal, debe su crecimiento a la producción de café.

Los cultivos principales son el café, arroz, yuca, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol,

papa, plátano, cítricos, caña de azúcar y arveja; el sector pecuario el ganado vacuno

constituye la principal fuente de ingresos. En los últimos 15 años la producción de leche,

los derivados lácteos y el cacao están emergiendo con mucha fuerza de manera sostenible;

en el caso del cacao por ser fino de aroma, ha despertado mucho interés en diferentes

mercados del mundo. El trigo y la cebada se cultivan cada vez en menores superficies con

tendencia a desaparecer. Existe un gran número de especies que forman parte de la

agrobiodiversidad que se cultivan principalmente para el autoconsumo.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

25

Mapa 4: Sistema productivo

El café es el cultivo principal, ocupa una superficie estimada de 52 000 ha, se cultiva en las

provincias de Utcubamba, Rodríguez de Mendoza, Luya, Bagua, Bongará y en menor escala

en la Provincia de Chachapoyas; la producción de arroz se realiza en dos campañas por año,

en una superficie cosechada promedio de 50 000 ha, los lugares principales lugares de

producción son Bagua Grande, Cajaruro y Bagua; la producción de maíz amarillo duro se

concentra en Bagua Grande, igual ocurre con la papaya; el maíz amiláceo, papa. Frijol grano

Page 33: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

26

seco, arveja, arracacha y trigo, se producen en la provincias de Chachapoyas, Luya y

Bongará. El cuadro 5 muestra la superficie cosechada, producción y rendimiento de los

principales cultivos en las últimas dos campañas.

Cuadro 5: Superficie cosechada, producción y rendimiento de los principales

cultivos. Campañas 2012-2013 y 2013-2014

CULTIVO

Superficie cosechada

(ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha)

2012-2013 2013-2014 2012-2013 2013-2014 2012-2013 2013-2014

Café 48,965.00 49,028.00 32,002.05 33,122.78 0.65 0.68

Arroz cáscara 43,023.00 51,433.50 329,613.65 365,829.88 7.66 7.11

Maíz amiláceo 6,983.00 7,965.00 5,743.42 6,499.48 0.82 0.82

Maíz amarillo

duro 11,081.00 11,630.50 26,301.33 28,388.72 2.37 2.44

Yuca 8,504.10 9,708.50 134,218.73 149,313.26 15.78 15.38

Cítricos 1,271.50 1,295.50 12,671.42 13,848.70 9.97 10.69

Frijol grano seco 9,119.30 8,798.00 6,154.11 6,100.45 0.67 0.69

Plátano 11,581.50 12,012.40 140,529.09 132,271.32 12.13 11.01

Cacao 6,777.50 7,197.00 4,269.06 4,751.01 0.63 0.66

Arveja 652.00 325.00 1,609.21 239.64 2.47 0.74

Papa 4,590.50 4,158.50 66,434.05 59,994.85 14.47 14.43

Caña de azúcar 2,354.00 2,359.00 151,505.88 129,635.10 64.36 54.95

Papaya 662.50 760.00 8,961.19 8,917.10 13.53 11.73

Piña 215.00 1,130.00 2,090.20 9,778.30 9.72 8.65

Arracacha 615.1 662.00 5689.694 6,055.76 9.25 9.15

Trigo 625.50 544.50 716.41 666.00 1.15 1.22

Fuente: Dirección Regional Agraria de Amazonas. Elaboración propia

1.3.5. SISTEMA EQUIPAMENTAL

El sistema equipamental en Amazonas está formado principalmente por la infraestructura

de educación, salud y deportiva.

El 2014, existía 2 850 instituciones educativas, 2835 de las cuales fueron de Educación Básica

Regular, 15 de Educación Superior no Universitaria, 24 de Educación Básica Alternativa, 7 de

Educación Especial y 21 Centros de Producción, ver cuadro 6.

En Educación Superior Universitaria, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

- la más antigua con 15 años de funcionamiento- viene implementando un programa

acelerado de construcción de aulas, oficinas administrativas, laboratorios con equipos de

última generación, para sus 23 carreras con que cuenta en la actualidad; este proceso de

fortalecimiento lo realiza tanto en la ciudad universitaria de Chachapoyas, como en sus sub

sedes de Bagua, Bagua Grande y Rodríguez de Mendoza; además cuenta con Institutos de

Investigación, éstos igualmente cuentan con equipos de última generación y ya se están

realizando investigaciones de trascendencia nacional e internacional, lo que permitirá

convertirse en una universidad de alto nivel en investigación y enseñanza. La Universidad

Privada Mario Peláez Bazán está en proceso de construcción de su ciudad universitaria; en

Page 34: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

27

tanto la Universidad Nacional Intercultural Faviola Salazar ha comenzado a funcionar

recientemente.

Cuadro 6: Instituciones educativas de todas las provincias de Amazonas año 2014

DRE/UGEL TOTAL

EBR

CET

PR

O

Ed

ucació

n B

ási

ca A

ltern

ati

va

Ed

ucació

n E

specia

l

Superior No Universitaria

Total

Inic

ial

Esc

ola

rizad

o

Inic

ial

no

esc

ola

rizad

o

Pri

mari

a

Secu

nd

ari

a

Total

Su

peri

or

Art

ísti

ca

ES

FA

Su

peri

or

Ped

ag

óg

ica

IES

P

Su

peri

or

Tecn

oló

gic

a

IES

T

AMAZONAS 2850 2783 714 530 1262 277 21 24 7 15 2 3 10

BAGUA 579 575 126 131 258 49 4 5 2 4 1 1 2

BONGARÁ 160 160 40 31 68 14 3 4 0 0 0 0 0

CHACHAPOYAS 301 297 70 64 124 31 3 4 1 4 1 1 2

CONDORCANQUI 472 471 169 47 221 29 3 2 0 1 0 0 1

LUYA 398 397 90 93 168 42 1 1 2 1 0 0 1

RODRÍGUEZ DE

MENDOZA 194 193 54 23 94 18 1 2 1 1 0 0 1

UTCUBAMBA 746 742 165 141 329 94 6 6 1 4 0 1 3

Fuente: MINEDU. Censo Escolar 2014 al 100%. Elaboración AE-DREA.

La infraestructura de salud en el 2013, había en total 505 establecimientos de salud, de los

cuales, 485 pertenecen al Ministerio de Salud y 20 a EsSalud. En el 2004 solamente existía

362 establecimientos de salud, ver cuadro 7.

Cuadro 7: Número de establecimientos de salud por tipo, según año calendario,

2004 -2013

Año

Tipo de Establecimiento

Ministerio de Salud EsSalud

Hospital Centro de

Salud

Puesto de

Salud Hospital

Resto de

Establecimientos

Total de

Establecimientos

2004 6 43 295 3 6 9

2005 6 44 298 3 6 9

2006 7 45 344 3 6 9

2007 9 52 347 3 6 9

2008 8 63 413 3 6 9

2009 8 65 418 3 6 9

2010 8 60 431 3 7 10

2011 9 72 427 3 7 10

2012 9 80 429 3 7 10

2013 9 72 404 3 7 10

1/ Incluye Policlínicos, Centros Médicos, Postas Médicas.

Fuente: Ministerio de Salud - compendio estadístico 2014.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

28

La infraestructura deportiva está constituida predominantemente por numerosas lozas

deportivas distribuidas en las ciudades, villas, pueblos capitales de distrito y sus anexos;

también existen varias lozas deportivas multiuso en diversos distritos, diseñadas y

financiadas por el Ministerio de Vivienda; hay 4 estadios. (1 en Rodríguez de Mendoza, 1 en

Chachapoyas, 1 en Bagua Grande, 1 en Bagua), además el futbol que es deporte más

popular, se practica en todos los distritos utilizando campos de tierra explanados. Los

coliseos deporticos existen en Mendoza, Chachapoyas, Luya, Lamud, Bagua Grande, Bagua,

Pedro Ruiz, Jumbilla y Nieva. En Chachapoyas también existe un moderno complejo

deportivo para la práctica de diversos deportes.

1.3.6. .SISTEMA PATRIMONIAL

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación

del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,

antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea

expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos

bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece

la presente Ley (Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación).

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican en: Bienes

materiales muebles e inmuebles y los inmateriales.

Desde el punto de vista histórico cultural la ZEE (ver mapa 5, distingue Unidades Ecológicas

y Económicas (UEE) de valor muy alto, alto, medio y bajo, las cuales han sido ampliadas y se

presentan a continuación:

Sitios de valor muy alto: Ciudadela de Kuelap. La Ciudad de Chachapoyas, Museo de

Leymebamba el cual alberga parte del legado de la Cultura Chachapoya encontrada

en la Laguna de los Cóndores. Todos estos sitios tienen relevancia nacional e

internacional. Los grupos étnicos Awuajum y Wuampis y sus territorios

comprendidos en la provincia de Condorcanqui y Parte de la provincia de Bagua

merecen ser incluidos en esta categoría. El Archivo Departamental de Amazonas

también tiene un valor muy alto porque alberga los documentos históricos de la vida

departamental y nacional que datan desde hace más de 400 años.

Sitios de valor alto: Restos Arqueológicos de Revash, Yalape, Carajía, Macro,

Purunllacta, La Congona, La Pachayama, entre otros, que ameritan ser promovidos y

puestos en valor. La ruta de las cataratas donde se encuentran las cataratas Gocta,

Yumbilla, Chinata, etc. ubicadas en la Provincia de Bongará; además, están el Bosque

de Palmeras de Ocol y el valle Huaylla Belén. También se incluye al Valle de los

Dinosaurios de Bagua Grande.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

29

Los lugares de valor histórico cultural medio son numerosos, resaltan la laguna de

Huamampata en la Provincia de Rodríguez de Mendoza, la Laguna de Pomacochas

en la provincia de Bongará, la Laguna de los Cóndores, las cavernas de Quiocta en

la Provincia de Luya, los restos óseos en el pongo de Rentema.

Cientos de restos arqueológicos están debidamente georreferenciados por la Dirección

Regional de Cultura y forman parte del patrimonio cultural de la nación.

Mapa 5: Sitios de valor histórico cultural

Page 37: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

30

1.3.7. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

El año 2013, según el Consejo Nacional de Competitividad (CNC)18, el departamento de

Amazonas ocupó el 21 lugar en competitividad entre los 24 del país con un Indice de

Competitividad Regional (ICR) de 0.31, los departamentos de Huánuco y Loreto tienen el

mismo índice y ocupan los puestos 22 y 23 respectivamente; Amazonas solamente lo supera

a Huancavelica que ocupa el puesto 24 con un ICR de 0.28, habiendo descendido del puesto

19 en que se encontraba en el año 2007 con un ICR de 0.23. Estas cifras nos indican que si

bien Amazonas ha incrementado su ICR en 0.08 entre el 2007 y el 2013, descendió 2 puestos

comparado con los otros departamentos del país.

El ICR del CNC es un indicador agregado que mide el nivel de competitividad de una región.

Este se encuentra compuesto por 8 pilares:

Institucionalidad: Comprende indicadores vinculados a la calidad de la gestión

pública regional como la eficacia de ejecución de inversiones, nivel de recaudación

tributaria, formalidad laboral, entre otros.

Infraestructura: Incorpora indicadores vinculados a la facilidad de acceso vial y

aéreo a la región, así como el nivel de provisión de servicios básicos y penetración

de servicios de telecomunicaciones.

Salud: Cuenta con indicadores de morbilidad, mortalidad y desnutrición infantil, así

como indicadores de oferta y cobertura médica.

Educación: Tiene indicadores vinculados a la participación en el sistema educativo,

el nivel de rendimiento y la oferta educativa, entre otros.

Innovación: Comprende indicadores de disponibilidad de recursos públicos para

ciencia y tecnología, su nivel de ejecución, entre otros.

Ambiente: Cuenta con indicadores relacionados al cuidado del medio ambiental,

como avance de la reforestación, capacidad de las plantas de tratamiento, entre

otros.

Evolución sectorial: Incorpora indicadores relacionados al desempeño de los

sectores productivos como el índice de productividad agrícola, exportaciones no

tradicionales per cápita, entre otros.

Desempeño económico: Comprende indicadores relacionados al desempeño

macro de la economía regional, y lo desagrega a nivel de componentes de demanda:

consumo de hogares e inversión, entre otros.

Por otro lado el Indice de Competitividad Regional (ICR) del Perú 2015, elaborado por

CENTRUM Católica, ubica a Amazonas el puesto 25 en competitividad con 22.23 puntos,

superando solamente a Huancavelica. Este índice se descompone en 90 variables, agregadas

en 25 factores y estos, a su vez, en cinco pilares que engloban el concepto de

competitividad: la administración de recursos y capacidades para incrementar la

18 http://www.cnc.gob.pe/indicexregiones/

Page 38: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

31

productividad empresarial y el bienestar de la población de la región. La brecha en

competitividad respecto a Moquegua que es el departamento mejor ubicado, es de 22.01

puntos, es decir, que Moquegua lo duplica en competitividad a Amazonas, ver mapa 6..

Mapa 6: Indice de Competitividad Regional del Perú 2015

Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUM Católica, Indice de Competitividad Regional del

Perú 2015.

Integrando los sistemas poblacional, relacional, ambiental, equipamental, patrimonial y

productivo, obtenemos el mapa 7 que nos muestra la situación actual del territorio.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

32

Mapa 7: Situación actual del territorio

Page 40: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

33

2. IDENTIFICACION DE TENDENCIAS

2.1. IDENTIFICACION DE TENDENCIAS

Una tendencia es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la

continuidad de su patrón histórico; es decir, los fenómenos que muestran un

comportamiento reconocible y verificable históricamente y del cual puede asumirse que se

prolongará en el futuro. La búsqueda de tendencias se realizó teniendo en cuenta las

dimensiones política, económica, social, ambiental, tecnológica y ética.

Se identificaron 11 tendencias internacionales y 12 tendencias nacionales, el listado

respectivo se muestra en cuadro 8.

Cuadro 8: Tendencias identificadas

NÚMERO TENDENCIA

TENDENCIAS INTERNACIONALES

1 Fortalecimiento progresivo de bloques y tratados comerciales

2 Calentamiento global

3 Masificación de los sistemas de comunicación

4 Deforestación y desertificación progresiva

5 Incremento de la demanda energética

6 Mayor Demanda de productos nativos y orgánicos

7 Incremento del interés en la gestión ambiental

8 Empoderamiento ciudadano y gobernabilidad

9 Diversificación productiva

10 Incremento en el uso de energías limpias

11 Aumento de la contaminación ambiental

TENDENCIAS NACIONALES

12 Incremento de la inversión público- privada

13 Incremento de la corrupción

14 Inseguridad ciudadana

15 Reforestación con especies exóticas

16 Incremento del narcotráfico

17 Incremento de la actividad turística

18 Incremento de la emigración de poblaciones rurales a zonas

urbanas

19 Incremento de la agricultura familiar

21 Disminución de la desigualdad económica

22 Incremento de áreas de conservación

23 Incremento de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres

Page 41: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

34

2.2. SELECCIÓN DE TENDENCIAS

La priorización de tendencias para el territorio de Amazonas se realizó utilizando la matriz

de valoración de tendencias, esta valoración se basa en dos aspectos la pertinencia y la

evidencia; para determinar la pertinencia a cada una de las tendencias se le asignan valores

de 1 (tendencia poco pertinente y de la cual no existe evidencia) a 5 (tendencia con muy

alta pertinencia con evidencia contundente). Los relación de tendencias priorizadas

aparecen en el cuadro7, Los criterios para seleccionar las tendencias son la pertinencia –

grado de vinculación o relación que tiene la tendencia con el sistema territorial- y la

evidencia – confiabilidad de los datos cualitativos y cuantitativos que sustentan la evidencia-

Cuadro 9: Matriz de valoración de tendencias

CRITERIOS PARA SELECCIONAR TENDENCIAS

PERTINENCIA EVIDENCIA

Valor

La pertinencia es el grado de

vinculación o relación que tiene la

tendencia con el sector

La evidencia hace referencia a la confiabilidad de los datos

cualitativos o cuantitativos que sustentan la existencia de una

tendencia

5 La tendencia tiene muy alta

pertinencia

Existe evidencia contundente que demuestra la existencia de la

tendencia

4 La tendencia tiene una alta

pertinencia Existe evidencia que demuestra la existencia de la tendencia

3 La tendencia tiene una mediana

pertinencia

Existe cierta evidencia que demuestra la existencia de la

tendencia

2 La tendencia tiene poca pertinencia Existe poca evidencia que demuestra la existencia de la

tendencia

1 La tendencia no es pertinente o lo es

en muy escasa medida No existe evidencia que demuestre la existencia de la tendencia

ÍTEM TENDENCIAS PERTINENCIA EVIDENCIA PUNTAJE

1 Masificación de los sistemas de

comunicación 5 5

5.00

2 Incremento en el uso de energías

limpias 5 5

5.00

3 Aumento de la contaminación

ambiental 5 5

5.00

4 Incremento de la corrupción 5 5

5.00

5 Inseguridad ciudadana 5 5

5.00

6 Incremento de la actividad turística 5 5

5.00

7 Disminución de la desigualdad

económica 5 5

5.00

8 Incremento de la vulnerabilidad ante

riesgos y desastres 5 5

5.00

9 Calentamiento global 4 5

4.50

Page 42: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

35

10 Mayor demanda de productos nativos

y orgánicos 5 4

4.50

11 Diversificación productiva 4 5

4.50

12 Incremento del narcotráfico 4 5

4.50

13 Empoderamiento ciudadano y

gobernabilidad 4 5

4.50

14 Incremento de la agricultura familiar 4 5

4.50

15 Incremento de áreas de conservación 4 5

4.50

2.3. DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS PRIORIZADAS

A continuación se presenta la descripción, el comportamiento histórico y la evidencia de las

15 tendencias priorizadas

Tendencia 1 Masificación de los sistemas de comunicación

Descripción

Los avances de ciencia y la tecnología ha permitido crear una serie de sistemas de

información y comunicación, conocidos comúnmente como tecnologías de la

información y comunicación (Tics), cuyo uso se ha universalizado durante los las

últimas tres décadas.

Comportamiento

histórico

En los últimos 25 años se ha masificado a nivel mundial el uso de los sistemas y

equipos de comunicación, aparte de los periódicos, radio, televisión y teléfonos fijos

que eran usados universalmente, aparecen la internet, teléfonos móviles y los

computadores personales; a través de los cuales es posible transmitir y recibir en

tiempo real información y conocimiento. Estos avances han sido posibles gracias a

una serie de invenciones que se han hecho a lo largo de la historia, cuyos hitos más

significativos enumeramos a continuación:

1440: Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, e imprimió la Biblia.

1814: Friedrich Koenig inventó la imprenta mecánica. Imprimía hasta mil hojas por

hora.

1835: Samuel Finley Morse creó la clave Morse, conocida como el método de

transmisión utilizada para el telégrafo. Fue la primera comunicación en tiempo real a

distancias “no visibles”.

1843: Otro avance gigante en la comunicación impresa: Richard March Hoe inventó

el rodillo de impresión para la prensa rotativa.

1876: Alexander Graham Bell patentó el teléfono y Thomas Alva Edison inventó el

fonógrafo, el primer aparato capaz de reproducir sonido. Estados Unidos se colocaba

al frente de la innovación tecnológica.

1889: Augusto y Luis Lumiére crearon el cinematógrafo, dando inicio a la industria del

cine.

1893: El ingeniero ruso Alexander Popov inventó un receptor capaz de detectar ondas

electromagnéticas, antecedente de la radio, basado en los trabajos del científico

Heinrich Hertz. Al año siguiente, Guglielmo Marconi mejoró el receptor inalámbrico

de Hertz e hizo que cubriera una distancia mayor.

1906: Grandes avances para la radio: Marconi avanzó en sus investigaciones y

construyó un equipo capaz de transmitir la voz humana a través de ondas

electromagnéticas. Nueve años más tarde se hicieron los primeros experimentos de

Page 43: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

36

radio difusión AM (Amplitud Modulada). En 1919 comenzaron a funcionar en Estados

Unidos y Alemania las primeras emisoras de radio.

1943: En base a las ideas de Alan Turing, Estados Unidos comenzó a usar la

computadora Colossus para descifrar los mensajes codificados de los alemanes. Un

año más tarde otro norteamericano, Howards Aiken, diseña la primera computadora

programable. En 1946 finalmente se desarrolló ENAC, la primera computadora

totalmente electrónica.

1945: Arthur C. Clarfce propuso por primera vez la utilización de los satélites

geoestacionarios para los sistemas de comunicaciones de cobertura mundial.

1946: AT&T presentó al mercado el primer sistema de telefonía móvil para el público.

1957: El 4 de octubre la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite, llamado

Sputnik.

1969: La década de los 60 fue clave para el desarrollo de las tecnologías digitales. En

1969, comenzó a funcionar la primera red de computadoras Arpanet (Advanced

Research Projects Agency Network), por encargo del departamento de Defensa de los

Estados Unidos, como método para conectar a las computadoras de distintos

organismos del país. Fue el primer antecedente de Internet.

1970: La empresa Philips lanzó el casete. Pocos años después Sony lanzaría el Walk-

Man, y con eso la música se haría móvil. Luego seguirían el DiscMan y finalmente en

2001 Steve Jobs de Apple presentaría el iPod.

1973: Motorola creó el primer teléfono celular portátil. En 1979 el primer sistema

celular comercial comenzó a funcionar en Tokio. En 1984 comienza lentamente su

proceso de masificación. Para el año 2000 el celular comienza a digitalizarse y unos

años más tarde se extiende el uso del Smartphone, que combina telefonía, internet y

aplicaciones propias de las computadoras.

1981: IBM lanzó la PC, la primera computadora personal. A partir de ahí se acelera el

avance tecnológico, con equipos cada vez más rápidos, económicos y portátiles. Las

notebooks y tablets permiten la movilidad.

1989: Otro gran hito: nació la “World Wide Web’ (www). Cinco años más tarde

comenzó su masificación y para finales de siglo ya era un fenómeno mundial.

2003: Se creó el concepto de Wi-Fi, basado en la conexión de muchos dispositivos a

internet a través una red inalámbrica

2004. Mark Zuckerberg creó Facebook

2009. Jan Koum y Brian Acton fundan la empresa WhatsApp Inc. que crea la aplicación

WhatsApp.

Evidencia La mejor evidencia es que casi todas las personas en el mundo hacen uso cotidiano

de uno o más medios de comunicación.

Tendencia 2 Incremento en el uso de energías limpias Descripción Existe una preocupación mundial por el desarrollo de energías limpias; considerando

a estas como un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier

contaminación, o también, la gestión mediante la que nos deshacemos de todos

los residuos peligrosos para nuestro planeta.

Esta preocupación está asociada a la reducción de gases de efecto invernadero, es

decir con la gestión de la mitigación del cambio climático.

Comportamiento

histórico

Las evidencias empíricas de que del cambio climático tiene como una de sus

principales causas la emisión de gases de efecto invernadero generada por la

actividad humana, ha motivado la búsqueda y uso creciente de fuentes de energías

limpias

Page 44: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

37

Evidencia En todos los países se está construyendo plantas generadoras de energía no

convencional como la solar, eólica, etc.

Tendencia 3 Incremento de bloques y tratados comerciales

Descripción

Los países promueven organizaciones internacionales que agrupan a un conjunto de

países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y

en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de casos la

conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión

entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden

ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una

tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional

tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Se busca asimismo, la firma de Tratados de Comercio o Tratados Comerciales, similar

en ocasiones a Tratados de Libre Comercio, que constituyen acuerdos sometidos

al derecho internacional y suscritos entre dos o más países soberanos en virtud de los

cuales se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los

firmantes.

Comportamiento

histórico

El fenómeno de la globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en

grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes

tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro del mercado

mundial, dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se

fueron conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques

de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales.

Evidencia

Entre los tratados más conocidos tenemos: Unión Europea, NAFTA entre Méjico,

Estados Unidos y Canadá, Asociación Latino Americana de Libre Comercio – ALAC,

ALADI, MERCOSUR, UNASUR, ALBA, Alianza del Pacifico, Organización Mundial de

Comercio – OMC, Foro de Cooperación Asia Pacifico - APEC

Tendencia 4 Incremento de la corrupción

Descripción

Se refiere a todo aquel funcionario que hace mal uso de su cargo a fin de obtener

beneficios de forma ilegítima. Hay varios tipos de corrupción, entre los que resaltan

el tráfico de influencias, malversación de fondos, coimas y nepotismo. Qué aspectos

generan corrupción: Poder discrecional, salarios demasiados bajos, ineficiente

administración pública, concentración de poderes, entre otros factores.

Se entiende como corrupción política al mal uso o el abuso del poder público para

beneficio personal y privado; entendiendo que este fenómeno no se limita a los

funcionarios públicos. También se define como el conjunto de actitudes y actividades

mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo,

utilizando los privilegios otorgados y acuerdos tomados, con el objetivo de obtener

un beneficio ajeno al bien común. Por lo general se apunta a los gobernantes o los

funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del

Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.

Comportamiento

histórico

La corrupción ha tenido en el Perú data desde la época colonial, la evolución ha sido

ondulante, unos años había gobiernos muy corruptos, a quienes les sucedían otros

en cuyo ejercicio disminuía, para luego volver a subir.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

38

Evidencia Alfonso Quiroz19, es el autor que ha documentado con mayor amplitud la historia de

la corrupción en el Perú.

Tendencia 5 Inseguridad ciudadana

Descripción

La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y

problema social, las personas se sienten inseguros por el accionar de los delincuentes

que actúan solos o en forma grupal para asaltar y hasta matar a sus víctimas.

Comportamiento

histórico

En los últimos años la inseguridad ciudadana se ha incrementado de manera

alarmante en el país; en las últimas encuestas el 65 % de la población considera que

la inseguridad ciudadana es el principal problema.

Evidencia El sicariato ha producido muertes con bastante frecuencia en los últimos 4 años, la

delincuencia común se extiende por todo el país.

Tendencia 6 Incremento de la actividad turística

Descripción

La actividad turística tanto receptiva como interna tiene un importante dinamismo

ascendente. La gastronomía es un factor importante junto a la multitud de atractivos

turísticos que ofrece el país para el crecimiento del turismo.

Comportamiento

histórico

El turismo receptivo se ha incrementado a una tasa de 12.86 % entre el 2006 y 2013,

generando ingresos significativos para el país

Evidencia El INEI20 reporta un ingreso de 2 047 610 turistas extranjeros en el 2006 y 3 890 298

en el 2014

Tendencia 7 Disminución de la desigualdad económica

Descripción

La desigualdad económica se mide por las diferencias de los ingresos que reciben los

habitantes de un país, el índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del

ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro

de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.

Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice

de 100 representa una inequidad perfecta. Comportamiento

histórico

Según el Banco Mundial 21 el coeficiente de Gini ha bajado de 50.8 en que se

encontraba el 2000 a 44.7 el 2013.

Evidencia Los supermercados se han multiplicado en ese periodo, instalándose en muchos

lugares que antes eran considerados como pobres.

Tendencia 8 Incremento de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres

Descripción

El crecimiento de las zonas urbanas, la deforestación indiscriminada, sumado al

cambio climático aumenta día con día la vulnerabilidad de la población ante los

desastres naturales. Los países en desarrollo son los más afectados por la intensidad

y frecuencia de los siniestros, cuanto más pobre es una comunidad, más vulnerable

es a los fenómenos naturales y más difícil es su recuperación

Comportamiento

histórico

En los últimos treinta años se han triplicado los desastres naturales y el número de

damnificados se ha quintuplicado en cinco años, lo manifestaba la ONU el año

200722.

19 Quiroz, A. 2013. Historia de la Corrupción en el Perú 20 INEI. Compendio Estadístico Perú 2015 21 http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI 22 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=9624&criteria1=#.ViT2SX4vfIU

Page 46: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

39

Evidencia

En el Perú los desastres se producen principalmente por eventos climáticos, como

precipitaciones intensas que producen derrumbes, deslizamientos, inundaciones,

daños a la agricultura, avalanchas que destruyen viviendas u otro tipo de

infraestructura ubicada en zonas de riesgo; también los friajes causan daños a la salud

humana, los animales y la vegetación.

Tendencia 9 Calentamiento global

Descripción

Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los

océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la

atmósfera en especial en la capa de ozono volviéndola progresivamente más gruesa,

atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

La noción de calentamiento global permite referirse a dos cuestiones relacionadas:

por un lado, se trata de un fenómeno observado en el incremento del promedio de la

temperatura de las últimas décadas, que sube de manera sostenida; por otra parte, es

una teoría que, a partir de distintas proyecciones, sostiene que la temperatura seguirá

creciendo en el futuro a causa de la acción del hombre. Los principales agentes

contaminantes son los denominados gases de efecto invernadero (GEI), los principales

son el CO2, CO, NH4, NOx y, CFC (clorofluorocarbonos).

Comportamiento

histórico

Fuente: Quinto informe de Cambio Climático 2013. IPCC

El grafico muestra como se ha incrementado la temperatura a nivel global durante el

periodo 1901-2012, en el caso de Perú el incremento fue en el rango de 1.25 a 1.5 °C.

Evidencia

El derretimiento de glaciares

Intensificación de las precipitaciones en periodos mas cortos

Sequías severas que causan mayor escasez de agua

Calentamiento de los océanos y elevación de su nivel

Page 47: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

40

Tendencia 10 Mayor demanda de productos nativos y orgánicos

Descripción

Actualmente en el mundo está creciendo la demanda de alimentos nativos y

orgánicos de alta calidad, para una alimentación sana, conservación de la salud, y

también la conservación de los ecosistemas donde se producen. El incremento de la

demanda de productos nativos y orgánicos ha generado la necesidad de establecer

protocolos para las certificaciones y otros aspectos como la trazabilidad, las

denominaciones de origen. Un aspecto muy importante es la inclusión y revaloración

de las comunidades que producen estos tipos de productos.

Un producto es nativo cuando su origen corresponda a la misma región de la que se

define como oriundo y que este claramente documentado, sea por tradición escrita u

oral, su uso en diversas formas en las que se incluya y que tengan amplia distribución

al interior de una población determinada. En tanto que, un producto orgánico

agrícola o agroindustrial, es aquel que se produce bajo un conjunto de

procedimientos denominados “orgánicos”, que evitan el uso de productos químicos

sintéticos.

Comportamiento

histórico

La demanda global de los productos orgánicos está creciendo aceleradamente

desde hace más de 15 años y los agricultores de los países en desarrollo pueden

beneficiarse con mejores precios.

Evidencia El Perú está aprovechando la demanda internacional de productos orgánicos, es uno

de los principales exportadores de café, plátano, quinua y hortalizas orgánicas.

Tendencia 11 Diversificación productiva

Descripción

Los países vienen implementando políticas de diversificación productiva que les

permita variar o multiplicar la producción, respecto a la tradicional,

independientemente de los niveles de tecnología, competitividad, capacidades,

estructuras económicas, etc., sea ésta en agentes económicos, unidades de

producción, empresas, industrias, regiones o naciones.

En el Perú se implementa el Plan Nacional de Diversificación Productiva que plantea

un conjunto de acciones en tres ejes estratégicos: a) promoción de la diversificación

productiva; b) adecuación de regulaciones y simplificación administrativa, y c)

expansión de la productividad.

Comportamiento

histórico

Los países buscan diversificar su producción para protegerse de situaciones adversas

producidas por las crisis económicas, desastres naturales u otras causas.

Evidencia La baja de precios de las materias primas está llevando a los países cuya economía

es primario exportadora, a diversificar su producción para recuperar su crecimiento.

Tendencia 12 Incremento del narcotráfico

Descripción

La superficie sembrada con coca en el Perú ha tenido un progresivo incremento

desde el año 1999 donde se sembró alrededor de 44 000 con una producción de

60 000 toneladas, alcanzando en el 2008 donde había 56 100 hectáreas

cosechadas con una producción de 122 300 t; el mayor crecimiento del volumen

cosechado respecto a la superficie cosechada se debe al incremento de la

productividad por hectárea.

En Amazonas el narcotráfico opera en lo que se denomina la media luna del norte,

cuya ruta es Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas – Bagua – Jaén – San Ignacio

– Ecuador; en esta ruta el producto principal es el látex de amapola.

Comportamiento

histórico

Page 48: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

41

Los países productores de coca son Colombia, Perú y Bolivia, en el 2012 el Perú

superó a Colombia en la superficie cultivada con coca y en producción de cocaína.

Según el departamento de Estado de los Estados Unidos, en el 2013, el Perú

produjo 320 toneladas de cocaína al año, de la cuales solo se decomisaron 24

toneladas de lo producido, es decir, solo el 13%.

Evidencia

La influencia del narcotráfico ocasiona distorsiones en la economía nacional, en la

salud principalmente de los jóvenes y en su incursión en la política sea financiando

a candidatos o con participación directa de los narcotraficantes.

Tendencia 13 Empoderamiento ciudadano y gobernabilidad

Descripción

Las sociedades tienden a empoderar a su población; en el entendido que esto significa

alimentar y fortalecer a una comunidad o un individuo en lo político, social, educativo

y económico. El empoderamiento ciudadano fomenta la participación activa de los

ciudadanos en los procesos gubernamentales y la toma de decisiones para impulsar

cambios positivos en sus comunidades y en la ciudad.

Asimismo, los estados buscan fortalecer la gobernabilidad, considerando que esta es

un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción

entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas

públicas y privadas.

Comportamiento

histórico

La gobernabilidad emergió como masa crítica de un núcleo de preocupaciones

políticas en las democracias occidentales a mediados de los setenta, cuando se puso

en evidencia las limitadas capacidades de respuesta de las instituciones sociales en

Europa, Norteamérica y Japón para enfrentar las demandas populares y la diversidad

de intereses que era impostergable conciliar para lograr una óptima administración.

De una manera más inmediata, el tema del buen gobierno se puso sobre el escenario

de las decisiones cuando se suscitó el colapso del totalitarismo en Europa Oriental y

el derrumbe de la Unión Soviética, sucesos que hicieron evidentes los temas de

legitimidad, eficacia y eficiencia de los regímenes políticos23.

Evidencia

El empoderamiento ciudadano se manifiesta de diversas formas: la organización de

las mujeres para la defensa de sus derechos, los frentes de defensa, las rondas

campesinas, las redes sociales.

Tendencia 14 Incremento de la agricultura familiar

Descripción Con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad, los países

actualmente implementan políticas para fortalecer la agricultura familiar;

23 Velit Granda, J. La Gobernabilidad en el Perú y su Impacto Internacional.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

42

considerando que esta incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está

relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural.

La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal,

pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende

principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a

hombres.

Comportamiento

histórico

En el Perú la reforma agraria de fines de los 60 y principios de los 70 del siglo XX,

propició cambios profundos en la tenencia de la tierra, los grandes latifundios de la

Costa, Sierra y Selva fueron expropiados y entregados a los campesinos, quienes

vieron rebasados sus capacidades para administrar colectivamente la producción

agraria y comenzó un proceso paulatino de parcelación, mediante el cual los

trabajadores beneficiarios de la reforma agraria, se repartieron la tierra pasando a

conducir sus parcelas en forma familiar. Estos acontecimientos aunados a la división

de las unidades productivas para transferirlas de padres a hijos tanto en las

propiedades individuales como en las comunidades campesinas, incrementa de

manera continua el número de unidades productivas conducidas en forma familiar.

Evidencia Los censos agropecuarios de los años 1961, 1972, 1994 y 2012 muestran el incremento

en el número de las unidades productivas pequeñas.

Tendencia 15 Incremento de áreas de conservación

Descripción

El MINAM24 reporta para el año 2004 un total de 57 áreas naturales protegidas a nivel

nacional, habiéndose incrementado a 158 en el 2013 en sus diversas categorías; en

este último año, la superficie que ocupan las ANP terrestres suma 21 158 932.49 ha y

la superficie marina 401 556.29 ha, representan en conjunto el 16.9 % del territorio

nacional.

Comportamiento

histórico

El Parque Nacional de Cutervo ubicado en el Departamento de Cajamarca provincia

de Cutervo, fue la primera área natural protegida por el estado Peruano, fue creado

en 1961. En lo que va del presente siglo el número de áreas naturales protegidas se

incrementó rápidamente.

Evidencia Las áreas naturales protegidas los podemos encontrar en Costa, Sierra y Selva.

24 MINAM. Cifras Ambientales 2014

Page 50: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

43

2.4. ANALISIS DE IMPACTO DE LAS TENDENCIAS

2.4.1. IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL MODELO CONCEPTUAL

El impacto es la capacidad de una tendencia para generar cambios en los componentes del

sector, es decir que la tendencia tiene un efecto sobre el componente tal que modifica su

comportamiento.

El impacto de la tendencia se evalúa en una escala del 0 al 3 donde:

0: No impacta 1: Impacta débilmente 2: Impacta moderadamente 3: Impacta fuertemente

Cuadro 10: Impacto de las tendencias sobre el modelo conceptual

COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Ten

den

cia

1

Ten

den

cia

2

Ten

den

cia

3

Ten

den

cia

4

Ten

den

cia

5

Ten

den

cia

6

Ten

den

cia

7

Ten

den

cia

8

Ten

den

cia

9

Ten

den

cia

10

Ten

den

cia

11

Ten

den

cia

12

Ten

den

cia

13

Ten

den

cia

14

Ten

den

cia

15

Derechos

fundamentales y

dignidad de las

personas

Desarrollo humano y

pobreza 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 34

Identidad y patrimonio

cultural 1 2 1 1 1 3 1 2 2 2 1 2 2 3 1 25

Derechos de los

pueblos indígenas y

poblaciones

vulnerables.

2 1 2 1 2 2 2 3 1 2 1 2 2 3 2 28

Acceso a servicios

sociales

Desarrollo de

competencias humanas 3 1 1 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 28

Población saludable 2 2 3 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 3 2 33

Servicios básicos 1 2 3 2 1 3 1 3 2 1 1 1 2 1 2 26

Ambiente y riesgo

de desastres

Aprovechamiento de

bosques 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 3 27

Biodiversidad y servicios

ecosistémicos 2 3 3 2 1 3 1 2 3 3 3 2 1 3 3 35

Cuencas y recursos

hídricos 2 2 3 2 2 3 1 3 3 1 2 2 1 2 3 32

Cambio climático 2 2 3 1 0 2 1 1 3 0 1 1 1 1 2 21

Economía,

competitividad y

empleo

Infraestructura

productiva y

ordenamiento territorial

2 1 1 2 3 2 2 3 2 2 3 1 2 2 1 29

Corredores económicos

y cadenas de valor 2 1 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 1 33

Desarrollo productivo y

empresarial 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 1 30

Investigación,

tecnología e innovación 3 2 1 1 1 2 2 2 1 2 3 1 1 3 3 28

Institucionalidad y

gobernanza

Transparencia, eficiencia

y descentralización. 3 1 1 3 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 1 27

Gobernabilidad 2 2 1 3 2 2 2 2 2 1 1 3 2 2 2 29

32 27 31 33 28 37 25 36 32 29 31 30 27 37 30

Page 51: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

44

Según el cuadro 8 todas las tendencias priorizadas impactan en el territorio de Amazonas,

las de mayor impacto son:

Incremento de la agricultura familiar

Incremento de la actividad turística

Incremento de la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres

Masificación de los sistemas de comunicación

Calentamiento global.

Todos los subcomponentes del sistema territorial son impactados, los que mayor impacto

reciben son:

Desarrollo humano y pobreza

Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Población saludable

Cuencas y recursos hídricos

Corredores económicos y cadenas de valor.

2.4.2. IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL TERRITORIO

El incremento de la actividad turística es la tendencia de mayor impacto en el territorio de

Amazonas, seguido por el incremento de la agricultura familiar, el incremento de la

vulnerabilidad ante riesgos y desastres, diversificación productiva y el incremento del

narcotráfico.

Los sistemas productivo y ambiental son los más sensibles al impacto de las tendencias.

Cuadro 11: Matriz de análisis de tendencias sobre el territorio

Sistemas

Ten

den

cia

1

Ten

den

cia

2

Ten

den

cia

3

Ten

den

cia

4

Ten

den

cia

5

Ten

den

cia

6

Ten

den

cia

7

Ten

den

cia

8

Ten

den

cia

9

Ten

den

cia

10

Ten

den

cia

11

Ten

den

cia

12

Ten

den

cia

13

Ten

den

cia

14

Ten

den

cia

15

Urbano (o

poblacional) 2 2 2 2 3 3 2 3 2 1 3 3 2 3 1 34

Relacional 3 2 2 2 2 3 1 3 2 1 2 2 2 2 0 29

Ambiental 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 40

Productivo 3 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 41

Equipamental 1 1 1 1 1 2 1 2 2 0 1 1 1 2 2 19

Patrimonial 1 1 1 1 1 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 16

12 11 11 11 12 17 9 14 12 8 13 13 12 14 10

Page 52: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

45

3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

3.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES

La identificación de variables se realizó en 4 talleres, por cada subcomponente del modelo

conceptual se identificaron un conjunto de variables tanto endógenas (que describen al

subcomponente) y variables exógenas que influyen en él.

3.2. REGISTRO DE VARIABLES

Al listado de variables por cada subcomponente del modelo conceptual, se le hizo una

depuración de aquellas que no eran de importancia para describir el subcomponente o que

no tendrían incidencia en él, como resultado quedaron un total de 67 variables, las cuales

se muestran en el cuadro 9.

Cuadro 12: Variables por subcomponente

Componente Sub Componente Variable

Derechos

fundamentales y

dignidad de las

personas

Desarrollo humano y pobreza

Tamaño de la Población

Formación de la persona

Nivel de pobreza

Extrema pobreza

Desnutrición crónica infantil

Identidad y patrimonio

histórico cultural

Revalorar el patrimonio histórico cultural

Valorar el patrimonio documental

Identidad histórica cultural

Derechos de los pueblos

indígenas y poblaciones

vulnerables.

Inclusión social

Acceso a servicios

sociales

Desarrollo de competencias

humanas

Cobertura del servicio educativo

Capacitación para la producción

Cobertura de la Infraestructura educativa de

calidad

Logros de aprendizaje

Nivel de educación

Grado de analfabetismo

Población saludable

Cobertura de los servicios de salud

Incidencia de la anemia

Mortalidad materna

Embarazo en adolescentes

Servicios básicos seguros y

resilientes

Cobertura de servicios de agua segura y

alcantarillado

Tratamiento de aguas servidas.

Eficacia del manejo de residuos sólidos

Cobertura y calidad del servicio de información

y comunicaciones

Efectividad de los sistemas de drenaje de

aguas pluviales

Page 53: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

46

Componente Sub Componente Variable

Ambiente y riego

de desastres

Manejo sostenible de

bosques

Efectividad de los Instrumentos de gestión

forestal

Conflictos de uso del suelo

Conservación de bosques

Conservación de la

biodiversidad y servicios

ecosistémicos

Conservación de la diversidad biológica

Vulnerabilidad de los ecosistemas

Calidad de los servicios ecosistémicos

Calidad ambiental

Institucionalidad ambiental

Cuencas y recursos

hídricos

Disponibilidad de los recursos hídricos

Conservación de las cuencas

Cambio climático y

gestión de riesgo de

desastres

Mitigación y adaptación al cambio climático

Vulnerabilidad de las unidades sociales

Economía,

competitividad

y empleo

Infraestructura

productiva y

ordenamiento territorial

Disponibilidad de la infraestructura productiva

Ocupación ordenada del territorio

Producción de energía

Corredores económicos

y cadenas de valor

Diversificación productiva

Acceso a mercados

Asociatividad empresarial.

Capacidades para la producción

Niveles de Inversión en las alianzas público

privadas

Competitividad regional

Demanda de productos nativos y orgánicos

Desarrollo productivo y

empresarial

Desarrollo rural

Agricultura familiar

Desarrollo del turismo

Presencia de la agroindustria rural

Unidades económicas urbanas y rurales

Productividad de las unidades económicas

Organización para la producción

Empleo urbano y rural

Uso de los sistemas de información y

conocimiento

Formalización empresarial

Incremento del narcotráfico

PBI Regional

Investigación,

tecnología e innovación

Investigación para la producción e innovación

Promoción de la innovación tecnológica

Institucionalida

d y gobernanza

Gestión regional

moderna, transparente,

descentralizada y

eficiente

Gobierno abierto

Calidad de la inversión

Descentralización regional

Nivel de la corrupción

Participación social

Page 54: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

47

Componente Sub Componente Variable

Gobernabilidad Nivel de seguridad ciudadana

Empoderamiento ciudadano y gobernabilidad

Definición de las variables

Cuadro 13: Definición de variables

No. Variable Definición

1 Tamaño de la Población

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio

en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como

el cambio en el número de individuos en una población por unidad

de tiempo para su medición.

La tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento es la que

indica el crecimiento o decrecimiento de la población.

Específicamente, la tasa de crecimiento poblacional se refiere

ordinariamente al cambio en la población durante un período,

expresado a menudo como un porcentaje del número de

individuos existentes en un país, región o lugar, a fines de un año,

sobre la población inicial en el mismo año.

2 Formación de la persona

La formación integral es el proceso continuo, permanente y

participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente

todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr

su realización plena en la sociedad.

3 Nivel de pobreza

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen

un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la

incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas

de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que

incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo,

ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los

derechos humanos, la participación popular, entre otros (Banco

Central de Reserva del Perú).

La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta

el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en

condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos

componentes: el componente alimentario, que es llamado también

línea de pobreza extrema y el componente no alimentario. El

componente no alimentario está constituido por el valor de la

canasta de bienes y servicios que requiere una persona para

satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de

vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la

salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación,

cultura y otros.

Pobreza monetaria:

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen

en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una

canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido,

educación, salud, transporte, etc.). (INEI, Informe Técnico: Evolución

de la Pobreza 2009-2014).

4 Extrema pobreza La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza. Cuando

las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas

Page 55: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

48

para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado

de la salud.

El Ministerio de Economía y Finanzas considera que un hogar es

pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea

de Pobreza Extrema.

Para determinar la población afectada por la pobreza extrema, el

Banco Mundial define la pobreza extrema como personas viviendo

con menos de US$1.25 al día.

Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares

cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta

básica de alimentos (INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza

2009-2014).

5 Desnutrición crónica infantil

La desnutrición crónica se determina al comparar la talla de la niña

o niño con la esperada para su edad y sexo, es decir, la desnutrición

crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura

con relación a una población de referencia (MEF).

6 Revalorar el patrimonio

histórico cultural

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la

Nación toda manifestación del quehacer humano -material o

inmaterial- que por su importancia, valor y significado

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,

militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,

científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado

como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos

bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las

limitaciones que establece la presente Ley (Ley 28296, Ley General

del Patrimonio Cultural de la Nación).

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se

clasifican en: Bienes materiales muebles e inmuebles y los

inmateriales

Llamamos patrimonio cultural mueble a todos aquellos objetos

culturales, con una antigüedad de más de 100 años que pueden ser

transportados o movidos de un lugar a otro. Los bienes culturales

muebles, según la época en que se manufacturaron, se clasifican

en prehispánicos (anteriores a 1532), coloniales (entre 1532 y 1821)

y republicanos (desde 1821 hasta las primeras décadas del siglo

XX). Los bienes culturales muebles cualquiera que sea la época en

que se elaboraron proporcionan información muy valiosa sobre las

personas que las crearon, así como la sociedad que las utilizó.

Según la Ley de Patrimonio Cultural, el patrimonio cultural mueble

comprende de manera enunciativa no limitativa, a:

- Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica,

mineralogía y los especímenes de interés paleontológico.

- Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico,

técnico, militar, social y biográfico, así como con la vida de los

dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los acontecimientos

de importancia nacional.

- El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos,

sea cual fuere su origen y procedencia.

- Los elementos procedentes de la desmembración de

monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés

arqueológico.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

49

- Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,

sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos

musicales antiguos de valor histórico o artístico.

- El material etnológico.

- Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas,

esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos

sobre cualquier soporte y en cualquier material.

- Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos,

negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés

especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.

- Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos,

sueltos o en colecciones.

- Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos,

videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan

de fuente de información para la investigación en los aspectos

científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y

económico.

- Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices,

patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incensarios,

vestuarios y otros, de interés histórico y/o artístico.

- Los objetos anteriormente descritos que se encuentren

sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.

- Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que

exista la presunción legal de serlos.

El patrimonio cultural inmueble comprende de manera no

limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y

conjuntos monumentales, centros históricos y demás

construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y

actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos

por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor

arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,

artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o

tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios

acuáticos del territorio nacional.

El patrimonio arqueológico está compuesto por bienes muebles

e inmuebles, comprende todos los testimonios materiales que han

sido construidos, elaborados o modificados por el ser humano en

el pasado, es decir sus herramientas, utensilios, adornos, viviendas,

caminos, centros administrativos y ceremoniales que nos permiten

conocer cómo era la vida de las sociedades que ocuparon los

territorios donde vivimos actualmente.

Integran el patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de

una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas

por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente

responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de

la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos

oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos,

el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos,

gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos,

los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o

Page 57: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

50

manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra

diversidad cultural.

El Ministerio de Cultura, es la entidad responsable de la

identificación, protección y conservación del Patrimonio Cultural de

la Nación. La sociedad también está obligada a revalorar y

conservar el patrimonio cultural

7 Valorar el patrimonio

documental

Conjunto de bienes con características bibliográficas, archivísticas,

iconográficas, audiovisuales y sonoras que transmiten y heredan

información socialmente significativa de la vida intelectual, social,

pública, económica, cultural y artística de una comunidad25.

8 Identidad histórica cultural

Designa la correspondencia que existe entre la comunidad

(nacional, étnica, lingüística, etcétera) y su vida cultural, así como el

derecho de la comunidad a la propia cultura. En el Convenio Nº 169

de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes (1989) se establece que los gobiernos deberán

promover “la plena efectividad de los derechos sociales,

económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad

social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones26

9 Inclusión social

Según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); es la

situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción,

puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar

ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio.

La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido,

especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión

social como un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de

pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos

necesarios para participar completamente en la vida económica,

social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se

considere normal en la sociedad en la que ellos viven”.

10 Cobertura del servicio

educativo

Es la capacidad -oferta- que logra un sistema educativo de

satisfacer toda la demanda social, en todos los grados escolares y

en todos los espacios geográficos de un país o región; cien por

ciento de cobertura significa que la oferta educativa es óptima, que

todos los niños y niñas tienen tiene oportunidad de satisfacer sus

necesidades de aprendizaje.

En términos técnicos, la cobertura -como tasa bruta- relaciona el

número de estudiantes matriculados con el número total de niños

y jóvenes en edad escolar y con opción de seguir los estudios

regulares; la cobertura como tasa neta relaciona el número real o

fáctico de estudiantes en el nivel o sistema. El primer nivel de

cobertura, que generalmente se analiza, es el ingreso bruto al

sistema escolar que da una idea de la capacidad de absorción del

sistema educativo a la población que inicia su vida escolar27.

11 Capacitación para la

producción

Capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos

y prácticos, que van a contribuir al desarrollo de las personas en el

desempeño de una actividad; en este caso para una actividad

productiva.

La capacitación en la actualidad representa, para las unidades

productivas, uno de los medios más efectivos para asegurar la

formación permanente del recurso humano y lograr el buen

25 Monroy, I. 2012. Tesis para optar el título de maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos. Universidad de

Andalucía. http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2539/0459_Monroy.pdf?sequence=1 26 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2013. 27 http://es.slideshare.net/jhosjorge/diccionario-pedagogico?related=1

Page 58: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

51

cumplimiento de las funciones laborales que deben desempeñar

en el puesto de trabajo que ocupan.

12 Cobertura de la Infraestructura

educativa

Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones,

generalmente de larga vida útil, que constituyen la base sobre la

cual se produce la prestación de servicios que se consideran

necesarios para el desarrollo de fines productivos, personales,

políticos y sociales.

La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellas

estructuras y espacios que permiten el desarrollo de las tareas

educativas. Las características de la infraestructura física de los

centros educativos contribuyen a la conformación de los ambientes

en los cuales aprenden los niños y adolescentes, por tanto,

funcionan como plataformas para prestar servicios educativos

promotores del aprendizaje que garantizan su bienestar. El

ambiente físico, conformado por la infraestructura, es en sí mismo

una fuente rica de información para los niños, pues éste influye en

su aprendizaje y desarrollo integral. Además, dicha infraestructura

es una condición para la práctica docente, pues es un insumo

básico para los procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o

inadecuación pueden significar desafíos adicionales a las tareas

docentes. Así, las características de la infraestructura se

transforman en oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza28.

13 Logros de aprendizaje

Los logros de aprendizaje son los modelos pedagógicos

representados por los niveles de aprendizaje, que reflejan los

propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante desde

el punto de vista cognitivo, como práctica y afectivo – motivacional

e instrumental. Los logros responden a la pregunta ¿Para qué

enseñar y aprender?.

El logro representa el resultado al que debe alcanzar el estudiante

al finalizar la asignatura, el resultado anticipado, las aspiraciones,

propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes29.

14 Nivel de educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se

desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación

integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,

a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la

comunidad regional, nacional, latinoamericana y mundial. Se

desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la

sociedad.

El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

a. Educación Básica: Destinada a favorecer el desarrollo integral del

estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de

capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales

que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente

en los diversos ámbitos de la sociedad.

Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con

necesidades educativas especiales o con dificultades de

aprendizaje.

b. Educación Superior: Destinada a la investigación, creación y

difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro

de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la

demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

El nivel educativo de la población de distrito, provincia,

departamento o país, es el número promedio de años de estudio.

28 http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub//P1/D/232/P1D232_08E08.pdf 29 INEI. Glosario de términos educativos

Page 59: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

52

El rango va de 0 a 18, nivel 0 significa sin ningún grado de estudio,

el nivel 18 es el óptimo.

15 Grado de analfabetismo

Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que

no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado

con su vida diaria.

Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega

a más lugares, muchos niños y jóvenes, por diversas razones, no

asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni

escribir.

El INEI, considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15

y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

16 Cobertura de los servicios de

salud

Es el conjunto de elementos y equipos que están considerados

como necesarios para que una organización pueda funcionar; o

para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Para la Organización de la Salud; Se refiere a la especificación

minuciosa de las características individuales de las estructuras y

cada uno de los muebles, equipos, instrumental y material

requeridos para el funcionamiento de los centros de salud.

Contempla elementos necesarios en quirófanos, salas de

hospitalización y consulta, laboratorios y ayudas diagnósticas,

cocina, lavandería, mantenimiento, entre otros.

17 Incidencia de la anemia

La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos

glóbulos rojos de lo normal.

También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no

contienen suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una proteína

rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta proteína les

permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones

al resto del cuerpo.

Si un niño tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica

en oxígeno. Como resultado, puede sentirse cansado o débil;

también puede tener otros síntomas, como falta de aliento, mareo

o dolores de cabeza.

La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón,

el cerebro y otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede

incluso causar la muerte.

La anemia ocurre generalmente cuando la dieta no proporciona

suficiente hierro para satisfacer los requerimientos, existe poca

absorción y/o una pobre utilización el hierro ingerido, la causa

nutricional es de lejos la más frecuente. La pérdida de sangre por

infestación por nematodos contribuye al desarrollo de la anemia.

18 Mortalidad materna

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades,

Traumatismos y Causas de Muerte (OPS, 1978) se consideran

muertes maternas a aquellas que se producen entre las mujeres

durante el embarazo o dentro de los 42 días de su término,

independientemente de la duración y de la localización del mismo,

debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el

embarazo mismo, o por su atención, pero no por causas

accidentales o incidentales. Esta definición técnica considera

muertes maternas a las ocasionadas únicamente por causas

médicas (directas e indirectas), excluyendo las muertes por otras

causas (accidentes, violencia, inaccesibilidad a los servicios de

salud, etc.). Además, esta definición circunscribe las muertes

maternas a un periodo de tiempo que parte del inicio de la

gestación y concluye a los 42 días posteriores al parto. (INEI, 2009).

19 Embarazo en adolescentes El embarazo en adolescente es un problema de salud pública, a

nivel mundial representando del 15 al 25% del total de embarazos,

Page 60: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

53

a nivel de América Latina y el Caribe el porcentaje se ha

incrementado alarmantemente.

En el Perú el porcentaje de quienes son madres o están

embarazadas es 13.9%, de éstas el 10.5 % son madres y el 3,5 %

están gestando por primera vez. Según los resultados de la ENDES

2013. Esta cifra se incrementa, en grupos que presentan rasgos de

desventaja social, tales como, niveles de escolaridad bajos,

situaciones socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a

grupos poblacionales con características de marginación históricas,

como los grupos indígenas. Los embarazos a muy temprana edad

forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos

sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son

deseados (planificados) y se dan en parejas que no han iniciado su

vida en común o tienen lugar en situaciones de unión consensual,

lo que generalmente, termina con el abandono de la mujer y del

hijo, configurando así el problema social de la madre soltera.

20 Cobertura de servicios básicos

Se ha considerado como servicios básicos, a los servicios de agua

segura, saneamiento (alcantarillado), electrificación y

telecomunicaciones.

La Organización Panamericana de la Salud define como agua

segura, al agua apta para el consumo humano, de buena calidad y

que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a

algún proceso de potabilización o purificación casera. Sin embargo,

determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no

es suficiente. La definición debe incluir otros factores como la

cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica.

Es la conjugación de todos estos aspectos lo que define el acceso

al agua segura.

Cobertura del servicio de agua segura, significa que el agua debe

llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie debe quedar

excluido del acceso al agua de buena calidad.

Según la Organización Mundial de la Salud, saneamiento básico es

la tecnología de más bajo costo que permite eliminar

higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un ambiente

limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los

usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y

privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al

porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de

saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a

sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina

de pozo con ventilación mejorada.

21 Tratamiento de aguas servidas.

Las aguas servidas son las aguas residuales que se generan luego

de su paso por la actividad humana, contaminándose

principalmente con materia orgánica, microorganismos, sólidos

provenientes de excrementos (fecas y orinas) y residuos de la

cocina y del aseo, tales como aceites, grasas, restos de comida,

detergentes y otros.

El tratamiento de las aguas servidas, viene a ser el proceso de

eliminación de los contaminantes del agua que ha sido utilizada.

En el Perú las plantas de tratamiento son escasas y, por lo general,

las aguas servidas son vertidas al mar, los ríos o los lagos, dando

origen a una seria contaminación de las aguas por saturación de

Page 61: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

54

materia orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus,

huevos de parásitos, etc).

22 Eficacia del manejo de

residuos sólidos

Los residuos sólidos, son los restos de actividades humanas,

considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o

desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas.

Tienen varias fuentes de generación: hogares, mercados, centros

educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes,

hospitales, entre muchos más.

El manejo de los residuos sólidos, es toda actividad técnica

operativa que involucra manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro

procedimiento técnico operativo utilizado, desde la generación

hasta su disposición final.

La disposición final, son procesos u operaciones para tratar o

disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su

manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

23

Cobertura y calidad del

servicio de información y

comunicaciones

Conjunto de medios técnicos, servicios e infraestructuras que sirvan

de soporte material necesario para el desarrollo de las

comunicaciones en una localidad, región o país.

24 Efectividad de los sistemas de

drenaje de aguas pluviales

Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el

agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.

El drenaje pluvial, es el sistema que facilita el traslado del agua de

lluvia a lugares donde ésta pueda ser aprovechada. Otro de sus

propósitos, quizás el más importante, es evitar que las ciudades se

inunden y se configuren escenarios de riesgo y desastre.

La ausencia de un sistema de drenaje o un sistema deficiente pone

a una ciudad en situación de riesgo ante inundaciones; más aún

cuando las ciudades se encuentran en zonas de topografía plana.

25

Efectividad de los

Instrumentos de gestión

forestal

La gestión forestal se realiza a través de los denominados

instrumentos de gestión forestal; bajo esta denominación se

incluyen la zonificación y el ordenamiento forestal, el catastro

forestal, el inventario y la valoración de la diversidad forestal, ,

planes de manejo forestal; entre otros instrumentos que establece

la ley.

De acuerdo con la Ley Forestal y de fauna Silvestre, Ley N° 29763,

el gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna

silvestre. Tiene, entre otras, las siguientes funciones en: a) Planificar,

promover, administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible,

conservación y protección de la flora y la fauna silvestre; b) Diseñar,

ejecutar, supervisar y evaluar los planes y políticas forestales y de

fauna silvestre regionales (Art. 19)

Cada gobierno regional, solo o integrado con otro u otros

gobiernos regionales, aprueba planes y políticas regionales

forestales y de fauna silvestre en el marco de la política nacional

forestal y de fauna silvestre, de acuerdo a cada realidad

socioeconómica y ambiental.

26 Conflictos de uso del suelo

El conflicto por uso de la tierra se define como la magnitud de la

diferencia existente entre la oferta productiva o capacidad de uso

mayor de las tierras y las exigencias del uso actual de las mismas;

tales diferencias se definen como conflictos.

Para establecer los niveles o grados de conflicto, basta comparar

las unidades cartográficas del mapa de Capacidad de Uso Mayor

de las Tierras, sobre las unidades cartográficas del mapa de Uso

Actual; el resultado de este proceso resultan tres situaciones:

a). Uso adecuado.

b). Conflictos por subutilización.

c). Conflictos por sobreutilización.

Page 62: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

55

27 Conservación de bosques

La conservación es el método de utilización de un recurso natural

o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la

explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro

uso de ese recurso.

Según la FAO, un bosque es “un ecosistema con un mínimo de un

10 por ciento de cubierta de copas de árboles y/o bambú,

generalmente asociado a una flora y fauna silvestre, condiciones de

suelos naturales, sin estar sujetos a prácticas agrícolas”. El término

“bosque” es luego subdividido, de acuerdo con su origen, en dos

categorías: bosques naturales y bosques plantados. Los primeros

serían una “subserie de bosques compuestos de especies

forestales, conocidas como autóctonas de la zona”; mientras que

los bosques plantados se subdividen a su vez en: a) “establecidos

artificialmente por forestación de tierras donde antes no había

bosques que se recuerde” y b) “establecidos artificialmente por

forestación de tierras que antes eran boscosas; repoblación que

lleva consigo la sustitución de las especies autóctonas por especies

o variedades genéticas nuevas o esencialmente diferentes”.

Para actividades MDL de forestación y reforestación el Perú ha

definido sus bosques con las siguientes características:

- Cobertura arbórea mínima de 30%.

- Área mínima de 0.5 Hectáreas

- Altura arbórea mínima de 5 metros.

Para el Ministerio del Ambiente, la utilización de los bosques a nivel

nacional atraviesa generalmente por: a) Explotación no regulada o

en todo caso incontrolada; b) Custodia protectora; y c)

Conservación o administración. La custodia supone una

intervención profesional en el ordenamiento del bosque, la

reducción o detención de la deforestación y la iniciación de la

recuperación forestal tras los excesos de la explotación.

La conservación (o administración) se alcanza una vez que son

efectivos los beneficios de la fase de custodia, y cuando los

recursos forestales pueden administrarse de manera sostenible.

28 Conservación de la diversidad

biológica

El término Diversidad Biológica comprende toda la variabilidad de

genes, especies y ecosistemas, así como los procesos ecológicos de

los cuales depende toda forma de vida en la Tierra. La Diversidad

Biológica constituye fuente importante de sustento directo y

ocupación para gran parte de la población, tiene vital importancia

para la cultura, la ciencia y la tecnología. Asimismo, presta servicios

ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la

descontaminación del aire y el abastecimiento de agua de su

propio territorio e, inclusive, del planeta.

La conservación de la diversidad biológica es una gran tarea que

implica su protección, restauración y uso sostenible. Esta labor

debe ser responsabilidad de todos y cada uno de los peruanos que

reciben sus beneficios y están obligados a conservarla para las

generaciones futuras.

29 Vulnerabilidad de los

ecosistemas

La vulnerabilidad de un ecosistema, se define como el grado por el

cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a los

efectos adversos del cambio climático. La vulnerabilidad es función

de la sensibilidad del sistema y de su capacidad de adaptación.

30 Calidad de los servicios

ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos, son procesos o funciones ecológicos

que tienen un valor, monetario o no, para los individuos o para la

sociedad en general. Los hay de varios tipos: i) servicios de apoyo,

por ejemplo de mantenimiento de la productividad o de la

biodiversidad; ii) servicios de abastecimiento, por ejemplo de

alimentos, de fibras o de pescado; iii) servicios de regulación, por

ejemplo del clima, o del secuestro de carbono; y iv) servicios

Page 63: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

56

culturales, como el turismo, o el disfrute espiritual o estético (IPCC

2007).

La calidad de los servicios ecosistémicos depende del estado de

conservación de los ecosistemas que le dan origen.

31 Calidad ambiental

La degradación ambiental, es la transformación del ambiente,

particularmente de os sistemas naturales, debido

fundamentalmente a las actividades humanas que lo alteran, lo

tornan improductivo y rebajan la calidad ambiental.

En otras palabras es la evolución de un recurso en un sentido

desfavorable, generalmente por ruptura del equilibrio ante un uso

inadecuado.

32 Institucionalidad ambiental

La institucionalidad se refiere al conjunto de creencias, ideas,

valores, principios, representaciones colectivas, estructuras y

relaciones que condicionan las conductas de los integrantes de una

sociedad, caracterizándola y estructurándola para lograr la

protección y conservación del ambiente.

Lo institucional supone un proceso sistemático de consolidación

(permanencia y uniformidad) de conductas e ideas a través de

medios e instrumentos (organizaciones y normas) para alcanzar un

fin social, cuya expresión práctica se asimila como valores.

La institucionalidad ambiental, viene a ser el conjunto de leyes,

decretos, reglamentos, resoluciones, etc., de organismos del

Estado, que definen las ‘reglas del juego’ en materia ambiental. No

es un cuerpo estático, si no que se va construyendo y

perfeccionando en el tiempo.

33 Disponibilidad de los recursos

hídricos

La disponibilidad de los recursos hídricos

La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que

promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y

desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial

del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a

lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas .

La GIRH está basada en cuatro principios formulados por la

Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente,

celebrada en Dublín en 1992: 1) El agua dulce es un recurso finito

y vulnerable, esencial para el sostenimiento de la vida, del

desarrollo y del medio ambiente; 2) El desarrollo y gestión del agua

deben estar planteados en términos participativos, incorporando

de ese modo a usuarios, planificadores y responsables de políticas

en todos los niveles; 3) Las mujeres desempeñan un papel esencial

en el abastecimiento, gestión y protección de los recursos hídricos;

4) El agua tiene un valor económico en todos sus usos que suscitan

competencia, y debe reconocerse como un bien económico (IPCC,

2007).

34 Conservación de las cuencas

La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que

delimita el curso de un rio y el espacio donde se colecta el agua

que converge hacia un mismo cauce. La Cuenca Hidrográfica, sus

recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas,

biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren

características particulares a cada una, importantes para

considerarlas como unidades de planificación.

La cuenca como ecosistema necesita ser conservada para que

pueda cumplir con sus funciones ecológicas.

Las acciones coordinadas que el hombre realiza, considerando su

efecto en el sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica

de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha

coordinación de acciones es catalogada como acciones de gestión

a nivel de cuencas o simplemente de gestión de cuencas.

Page 64: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

57

Entiéndase también como gestión integrada de cuencas

hidrográficas, a las acciones tendientes a coordinar las actividades

que los diferentes actores realizan en las cuencas hidrográficas

considerando su efecto en la dinámica sistémica de la cuenca y sus

zonas de descarga (mar, río o lagos).

35 Mitigación y adaptación al

cambio climático

La mitigación es la intervención humana destinada a reducir las

fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto invernadero.

La adaptación es el ajuste que realizan los sistemas humanos o

naturales en respuesta a los estímulos climáticos reales o

esperados, o a sus efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o

aprovecha las oportunidades beneficiosas.

Existen diferentes tipos de adaptación, en particular la anticipatoria,

la autónoma y la planificada.

Adaptación anticipatoria, o proactiva: Adaptación que tiene

lugar antes de que se observen los efectos del cambio climático.

Adaptación autónoma, o espontánea: Adaptación que no

constituye una respuesta consciente a los estímulos climáticos,

sino que la desencadenan los cambios ecológicos de los

sistemas naturales o las alteraciones del mercado o del

bienestar de los sistemas humanos.

Adaptación planificada: Adaptación resultante de una decisión

expresa en un marco de políticas, basada en el reconocimiento

de que las condiciones han cambiado o están próximas a

cambiar y de que es necesario adoptar medidas para retornar a

un estado deseado, mantenerlo o lograrlo.

36 Vulnerabilidad de las unidades

sociales

La vulnerabilidad frente al cambio climático, es el grado de

susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los

efectos adversos del cambio climático y, en particular, la

variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad

dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a

que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de

adaptación.

Las unidades sociales son vulnerables frente al cambio climático

cuando se encuentran en condiciones de fragilidad social y baja

resiliencia; expuestas a un fenómeno físico de origen climático.

37 Disponibilidad de la

infraestructura productiva

Conjunto de medios o instalaciones que se consideran básicos para

el desarrollo de procesos productivos.

La infraestructura productiva comprende inversiones que apoyen o

faciliten el esfuerzo productivo de cada localidad, región o país;

esto incluye iniciativas de infraestructura de riego, red vial, redes

de energía eléctrica, infraestructura portuaria, aeropuertos; entre

otras.

38 Ocupación ordenada del

territorio

Ordenamiento territorial es un proceso político que involucra la

toma de decisiones concertadas de los actores sociales,

económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso

sostenible del territorio. Proceso técnico administrativo que

orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de

los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el

desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE. (Metodología

para la Zonificación Ecológica y Económica. D.C. D. Nº 010-2006-

CONAM/CD)

El ordenamiento del territorio es la proyección, en el espacio, de las

políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de una

sociedad. Ordenar el territorio significa vincular las actividades

humanas al territorio. Se está haciendo ordenamiento territorial

cuando se toma en cuenta el territorio en la definición de las

estrategias de desarrollo y cuando se vinculan a él las actividades

que configuran dichas estrategias.

Page 65: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

58

Desde un punto de vista más técnico, el ordenamiento territorial

tiene tres objetivos básicos:

• La organización coherente, entre sí y con el medio, de las

actividades en el espacio, de acuerdo con un criterio de eficiencia.

• El equilibrio en la calidad de vida de los distintos ámbitos

territoriales, de acuerdo con un principio de equidad.

• La integración de los distintos ámbitos territoriales en los de

ámbito superior, de acuerdo con un principio de jerarquía y de

complementariedad.

Desde el punto de vista administrativo, el ordenamiento territorial

es una función pública, que responde a la necesidad de controlar

el crecimiento espontáneo de las actividades humanas,

fundamentalmente en el sentido de evitar los problemas y

desequilibrios que aquél provoca: entre zonas y entre sectores,

optando por una suerte de justicia socioespacial y por un concepto

de calidad de vida que trasciende al mero crecimiento económico.

El ordenamiento territorial se justifica desde su propio contenido

conceptual, como método planificado de ataque y prevención de

los problemas generados por los desequilibrios territoriales, la

ocupación y uso desordenado del territorio y las externalidades

que provoca el espontáneo crecimiento económico, respecto de

los cuales los mecanismos de mercado resultan insuficientes. Parte

de la idea de que como todo sistema, el territorial requiere

mecanismos de control y regulación; estas funciones corresponden

al sistema de planificación y gestión, implicados en el proceso de

ordenamiento territorial.

El Ordenamiento Territorial constituye un conjunto de medidas y

acciones públicas mediante las cuales la sociedad adapta la

organización del espacio a las necesidades de los procesos

económicos y sociales que operan sobre el territorio. No se puede

concebir el OT independiente de las políticas económicas, sociales

y ambientales.

39 Producción de energía

En general, la generación o producción de energía eléctrica

consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética,

térmica, o lumínica nuclear, solar, entre otras), en energía eléctrica.

Para la generación industrial se recurre a instalaciones

denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las

transformaciones citadas.

Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro

eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante

un generador; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su

principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que

se accionan. Explicado de otro modo, difiere en qué fuente de

energía primaria utiliza para convertir la energía contenida en ella,

en energía eléctrica.

40 Diversificación productiva

La economía peruana necesita identificar e impulsar nuevas

actividades productivas que sean motores adicionales del

crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica,

que permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su

rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener altas tasas

de crecimiento económico en el largo plazo. Si bien el país cuenta

con gran potencial que aún no ha sido plenamente aprovechado,

existe el riesgo de perder mucho de lo avanzado si se cae en la

complacencia o se comete el error de pensar que el futuro está

asegurado. Por ello, el Gobierno del Perú ha diseñado el Plan

Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) como la estrategia

de Estado para la generación de nuevos motores de crecimiento

económico.

Page 66: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

59

41 Acceso a mercados

El mercado es el conjunto de transacciones de procesos o acuerdos

de intercambio de bienes o servicios entre individuos o

asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa

al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el

marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a

individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia

las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe

interpretarse como la institución u organización social a través de

la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes

(consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o

de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

diferentes transacciones comerciales.

42 Asociatividad empresarial.

Se entiende como la unión de un grupo de personas o entidades

con fines de representación, de defensa y promoción de los

intereses comunes de sus miembros.

La asociatividad, es tanto una facultad social de los individuos,

como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de

la asociación de personas para dar respuestas colectivas.

Como mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas

empresas, permite que cada empresa decida voluntariamente

participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para

la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia

jurídica y autonomía gerencial.

Como instrumento de participación social se caracteriza por surgir

del común acuerdo, en que un grupo humano, en concordancia

con las voluntades individuales que lo componen, considera tener

intereses similares y un mismo objetivo a lograr, formando así una

asociación en particular.

La asociatividad se caracteriza por basarse en un principio de

convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.

43 Capacidades para la

producción

Capacidad refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo,

entidad o institución, para desempeñar una determinada tarea o

cometido.

La producción de bienes y servicios competitivos, inocuos, fiables y

rentables es un requisito previo para aumentar la competitividad

de las actividades económicas y su participación en el mercado de

bienes y servicios comercializables. Por tanto, toda actividad

productiva tiene una necesidad constante de información sobre

mercados, conocimientos especializados, reestructuración y

modernización. Por lo general, contribuyen a este fin los flujos de

inversión y tecnología para la actualización de los procesos, así

como la mejora de la gestión relativa a productividad y calidad.

La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo

nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura

productiva determinada. El estudio de la capacidad es fundamental

para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de

uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y

así tener oportunidad de optimizarlos.

44 Niveles de Inversión en las

alianzas público privadas

De acuerdo al Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1012 (que

aprueba la ley marco de asociaciones público - privadas para la

generación de empleo productivo y dicta normas para la

agilización de los procesos de promoción de la inversión privada),

las Asociaciones Público – Privadas (APP) son modalidades de

participación de la inversión privada en las que se incorpora

experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen

riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de

Page 67: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

60

crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura

pública o proveer servicios públicos.

En una APP participan el Estado, a través de alguna de las

entidades públicas establecidas en la norma, y uno o más

inversionistas privados.

45 Competitividad regional

Lograr que la población posea un mayor nivel de bienestar y un

acceso equitativo a las oportunidades de empleo es el fin último

de la competitividad de un territorio.

El concepto de competitividad se refiere justamente a la capacidad

de los agentes económicos (sean firmas, industrias o países) para

competir en mercados de bienes y servicios internos o externos.

Las ganancias en la competitividad de un país o región se obtienen

cuando el incremento de la productividad, basado en un capital

humano adecuado y en tecnologías y conocimiento aprovechados,

está acompañado por otros factores básicos como la fortaleza de

sus instituciones o el acceso y calidad de su infraestructura pero,

sobre todo, por la voluntad y confianza entre los actores para

implementar una estrategia integral común.

Son los diferentes actores que hacen posible el desarrollo de la

competitividad para cada región:

a. Las empresas comprometidas con el desarrollo regional.

b. Los líderes y principales actores regionales.

c. Los organismos no gubernamentales con visión proactiva.

d. Los representantes de los organismos gubernamentales.

Una mayor competitividad se refleja en aumentos en la

productividad, mayores salarios reales de los trabajadores, mayores

ingresos por habitante y en una mayor calidad de vida de la

población.

46 Demanda de productos

nativos y orgánicos

Actualmente en el mundo está creciendo la demanda de alimentos

nativos y orgánicos de alta calidad, para una alimentación sana,

conservación de la salud, y también la conservación de los

ecosistemas donde se producen. El incremento de la demanda de

productos nativos y orgánicos ha generado la necesidad de

establecer protocolos para las certificaciones y otros aspectos

como la trazabilidad, las denominaciones de origen. Un aspecto

muy importante es la inclusión y revaloración de las comunidades

que producen estos tipos de productos.

Un producto es nativo cuando su origen corresponda a la misma

región de la que se define como oriundo y que este claramente

documentado, sea por tradición escrita u oral, su uso en diversas

formas en las que se incluya y que tengan amplia distribución al

interior de una población determinada. En tanto que, un producto

orgánico agrícola o agroindustrial, es aquel que se produce bajo un

conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”, que evitan

el uso de productos químicos sintéticos.

47 Desarrollo rural

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas

llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades

no urbanas.

Es un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico

sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de las

comunidades rurales y de cada individuo integrado en ellas.

Este proceso pretende mejorar las condiciones de vida, creando

puestos de trabajo y riqueza, a la vez que es compatible con la

preservación del medio y uso sostenible de los recursos naturales.

Los objetivos del desarrollo rural abarcan dos ámbitos:

1. Lograr mejoras productivas basadas en las capacidades del

territorio y procurando su conservación.

Page 68: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

61

2. Potenciar la propia condición humana mediante el conocimiento

y la capacitación.

En nuestro país, la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, tiene

como objetivo impulsar el desarrollo humano en el espacio rural

con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental,

equidad, y democratización de las decisiones locales.

Para lograr este objetivo define los siguientes lineamientos

estratégicos de política:

a. Lineamientos relativos al desarrollo económico rural competitivo

y social y ambientalmente sostenible.

b. Lineamientos relativos al manejo sostenible de los recursos

naturales y gestión integral del riesgo.

c. Lineamientos relativos a la promoción de capacidades del

poblador rural y promoción de la inclusión social

d. Lineamientos relativos al cambio institucional que cree

condiciones para el desarrollo rural

Por otro lado, la perspectiva del desarrollo territorial rural (DTR)

considera el territorio como unidad central de análisis para

plantearse el desarrollo integral y, por tanto, incorpora en él un

amplio espectro de actores, actividades e instituciones

(económicas, sociales, políticas, culturales) que interactúan en este.

El DTR se define como un proceso de transformación productiva e

institucional en un espacio rural determinado cuyo fin es reducir la

pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de

articular competitiva y sustentablemente a la economía del

territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los

propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación

de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos

relevantes y de incrementar las oportunidades para que la

población pobre participe del proceso y de sus beneficios

(Shejtman y Berdegué 2003).

48 Agricultura familiar

La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción

agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y

operada por una familia y que depende principalmente de la mano

de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

49 Desarrollo del turismo

Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que

una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio

diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo

que resulta inferior a un año.

La actividad turística comprende el desplazamiento del lugar

habitual de residencia, la pernoctación por un período superior a

24 horas y menor a un año para el goce y disfrute de un destino

turístico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratación

de medios de transporte, alojamiento. En este sentido, el producto

turístico está constituido por el conjunto de bienes y servicios que

se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo,

es de gran importancia señalar que los mismos deben estar

dirigidos a la satisfacción de los deseos y las expectativas de los

visitantes.

Muchos autores consideran que todo producto turístico está

compuesto por cinco componentes:

a. Atracción y entorno del destino turístico: los atractivos

constituyen el fin del desplazamiento turístico, se conoce como el

lugar, objeto u acontecimiento.

b. Facilidades y servicios turísticos ofrecidos en el destino turístico:

es la planta turística que se encuentra conformada por el

equipamiento (servicios básicos) y las instalaciones (construcciones

para la práctica de la actividad turística).

Page 69: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

62

c. Accesibilidad del destino turístico: indispensable para que el

turista llegue al destino.

d. Imagen del destino turístico: percepción del turista sobre el

destino, que es apreciada a partir de la influencia del marketing

sobre un lugar determinado, por ello la creación de los productos

debe orientarse a los turistas y a los residentes para reforzar la

imagen del mismo y su sostenibilidad en el tiempo.

e. Precio para el consumidor turístico: instrumento compuesto por

la cantidad de dinero que el usuario está dispuesto a desembolsar

con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

La ejecución de las actividades turísticas implica el diseño y

desarrollo de productos turísticos comprendidos por estos

componentes para la satisfacción de las necesidades de los

diferentes segmentos del mercado, tanto en el trayecto o recorrido

como durante su estadía en el destino.

51 Presencia de la agroindustria

rural

La agroindustria rural, viene a ser la actividad que permite

aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la

producción de las economías campesinas, a través de la ejecución

de tareas de pos cosecha en los productos provenientes de

explotaciones silvoagropecuarias, tales como: la selección, el

lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la

transformación, el empaque, el transporte y la comercialización:

La agroindustria rural, incide de forma socioeconómica en las

poblaciones rurales, a través de la organización campesina, la

subsistencia y la acumulación, la diversificación de cultivos, el

mejoramiento de la dieta y de la calidad de vida de los campesinos.

El reto de las agroindustrias del siglo XXI, consiste en la posibilidad

de actuar en mercados abiertos, para lo cual se requiere el

cumplimiento de diferentes condiciones.

Para que la agroindustria rural sea viable en los mercados abiertos,

para los pequeños y medianos productores, hay que tener en

cuenta tres aspectos:

PRIMERO: Que los productores entren en un proceso de

transformación social, política, cultural y tecnológica, que les

permita construir núcleos de acumulación, originar nuevas

empresas y generar empleos e ingresos en la población rural.

SEGUNDO: Tener claro el concepto de lo rural, para considerar la

agroindustria rural como un instrumento que implica una realidad

social, en la que existe una sociedad con una cultura y un modo de

vida predominantemente rural. Esta realidad social, puede estar

constituida por varios municipios que tengan un contexto social y

cultural semejante, lo cual es más importante que el mismo aspecto

geográfico. Si la cultura y las relaciones de dominio son de carácter

rural, no importa que la agroindustria esté situada en la cabecera

urbana. En esta sociedad, lo urbano no es más que el centro

administrativo y político donde hace presencia el Estado.

TERCERO: Se refiere al tipo de productores relacionados con la

agroindustria rural, es decir, a los vínculos con los procesos de

transformación y procesamiento de los productos primarios. En

este sentido, existen tres grupos de productores:

• Los pequeños productores integrados al mercado, o que

producen para este. En este grupo encontramos tres subgrupos:

Los que tienen una integración dinámica, con procesos

de acumulación en pequeña escala.

Los de una integración estancada, con una economía de

subsistencia, y

Los productores articulados al mercado, pero que están

en un proceso de deterioro o retroceso.

Page 70: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

63

• Los pequeños productores con potencial de articulación a los

mercados, que exigen mayor tecnología, recursos y organización.

• Los pequeños productores sin potencial de articulación a los

mercados. Su vinculación a la agroindustria no es viable; por tanto,

requieren, en primer lugar, políticas sociales antes que productivas.

50 Unidades económicas urbanas

y rurales

La denominación de unidad económica se da a aquellas unidades

que proveen algún bien económico. Son individuos y

organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la economía y

que analíticamente pueden considerarse unidades de decisión.

La satisfacción de las necesidades humanas surge mediante

actividades económicas, las cuales se realizan en los entes o

unidades económicas, conocidas generalmente como empresas.

Estas pueden ser urbanas o rurales.

52 Productividad de las unidades

económicas

Para una unidad económica determinada, la productividad es un

indicativo del uso y aprovechamiento, es decir, del rendimiento que

se obtiene de cada factor de producción. Se mide mediante el

cociente entre la cantidad total de producción de un bien o servicio

y la cantidad de un determinado factor utilizado en su producción.

El grado de productividad se traduce en competitividad dentro del

mercado; así, si la productividad conseguida es muy alta, se

ocupará una posición mejor que la de los competidores.

En macroeconomía, es el incremento porcentual calculado como

cociente entre el crecimiento del Producto Bruto Interno en un año

y el crecimiento de empleo, ambos expresados en porcentajes.

También puede ser definido como el cociente entre Producto Bruto

Interno en términos reales y el número de horas trabajadas en un

año en todo el país (Banco Central de Reserva del Perú).

53 Organización para la

producción

La organización de productores tradicional es necesaria para el

funcionamiento sin contratiempos de la agricultura familiar. En la

mayoría de las sociedades rurales se encuentran en la actualidad

formas de organización heredadas del pasado, que tienen por

objetivo principal reducir la incertidumbre de la actividad agrícola,

estabilizar las condiciones de producción y hacer frente a los

momentos de mayor demanda de mano de obra. Estas

organizaciones son los instrumentos que desarrollaron las

sociedades rurales para “regular las relaciones” entre sus miembros

en lo que se refiere al acceso a los medios de producción (tierra y

agua), el calendario agrícola, las prácticas técnicas y otras

cuestiones. Por su naturaleza interna, permiten prevenir y resolver

los conflictos entre los miembros de la sociedad local; por

depender de otras formas de control social, su funcionamiento está

caracterizado por las relaciones que existen dentro de la sociedad.

La organización formal de los productores; es decir las

organizaciones de productores nuevas son de “naturaleza

radicalmente diferente”; no tienen la función de “regular las

relaciones internas de los grupos que las integran...”, sino más bien

la de “organizar las relaciones con el exterior”. Son estructuras de

interrelación que, según el caso, pueden ser:

- Un medio para facilitar/acelerar la integración de la población

rural en el mercado y en la sociedad global, o •

- Un medio para mejorar las relaciones de las sociedades

rurales con su entorno (mercado, sociedad en general).

Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de

intermediación entre los productores rurales y las demás partes

que intervienen en su entorno económico, institucional y político.

Por ende, son estructuras “híbridas” que implican dos tipos de

lógica y dos “sistemas de sentido”.

Page 71: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

64

Las organizaciones de productores son organizaciones de

adhesión, que crean los agricultores (u otros grupos) para que les

brinden servicios, e incluyen entre sus objetivos:

Mejor administración de sus recursos naturales y sus

bienes (por ejemplo, asociaciones de usuarios de agua;

asociaciones ganaderas);

Ampliación del acceso a los recursos naturales, sus

medios básicos de producción (es decir, el acceso a la

tierra, los bosques, forraje y recursos hídricos);

Mejor acceso a los servicios, créditos y mercados al

ejercer influencia sobre ellos debido a su carácter

representativo y sus actividades de promoción, o su

poder financiero combinado, y

Participación en los procesos de toma de decisiones en

los que se determina la distribución de los bienes, y en

las políticas que afectan el contexto en el cual ellos

producen, comercializan, transforman y exportan sus

productos.

En grandes cantidades, los agricultores ganan poder de

negociación y pueden efectuar un aporte más eficaz a los procesos

de toma de decisiones que afectan su vida.

54 Empleo urbano y rural

En un sentido amplio, el término empleo designa todo trabajo por

el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye además del

trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por

la población ocupada, es decir por la parte de la población activa

que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio

económico; sea en el ámbito rural, como en el urbano.

Para el BCR; es la condición de las personas en edad y capacidad

de trabajar que realizan algún tipo de trabajo, asalariado o no. Se

refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la población

económicamente activa (PEA).

55 Uso de los sistemas de

información y conocimiento

El dato es aquello que da origen a toda posibilidad de información

y conocimiento, siendo un elemento descontextualizado de poco

valor en sí mismo. La información es un dato dotado de relevancia

y utilidad. Para obtener información es necesario aplicar algún tipo

de transformación o procesamiento sobre los datos. Convertir

datos en información es un proceso que genera valor, aporta

relevancia, genera algo nuevo que se desconocía

Los sistemas informáticos por su capacidad de registrar y procesar

grandes volúmenes de datos, son instrumentos eficaces para la

generación de información.

La gran diferencia entre los procesos de generación de información

y generación de conocimiento es que en este último caso es

necesaria la intervención de un ser humano. El conocimiento está

vinculado con una facultad cognitiva exclusiva y propia de los seres

humanos. Una computadora no es capaz de generar conocimiento;

sí de generar información que facilite la adquisición de

conocimientos a un usuario. El conocimiento se vincula con el

aprendizaje, entendido como el proceso por el cual un sujeto es

capaz de adquirir nuevos conocimientos’

56 Formalización empresarial

Es el paso de una condición informal a formal. S estima que las

actividades económicas en el Perú son realizadas por un 70 % de

empresas informales.

La secuencia de pasos que se sigue para la formalización de una

empresa consiste en: formalización jurídica, formalización

tributaria, formalización laboral, formalización laboral y

formalización municipal.

Page 72: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

65

57 Incremento del narcotráfico

En los últimos 20 años la actividad del narcotráfico en Amazonas

muestra un incremento importante a través principalmente de la

producción de amapola para la producción de látex, producto que

es comercializado a través de diversas redes. La producción de

marihuana y coca no hay evidencias de haberse incrementado en

las últimas décadas.

En Amazonas el narcotráfico opera en lo que se denomina la media

luna del norte, cuya ruta es Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas

– Bagua – Jaén – San Ignacio – Ecuador; en esta ruta el producto

principal es el látex de amapola.

58 PBI Regional

Es el valor de los bienes y servicios finales que se producen

internamente en la economía de un país, durante un período que

es generalmente un año. Esta producción es la oferta interna de

bienes y servicios generada por la capacidad instalada en el

territorio interno, valoradas a precios de mercado en las puertas de

las unidades de producción: a precio de productor en el caso de

mercancías y a costo de producción cuando se trata de los otros

bienes y servicios producidos por el gobierno y los productores de

servicios privados no lucrativos que se prestan a los hogares.

Desde el año 1970, el PBI de Amazonas se mantiene en 0.6 % del

PBI nacional, con ligeras variaciones en algunos años.

59 Investigación para la

producción e innovación

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a

la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la

solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

También se puede ser definida como una serie de métodos para

resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a

través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto

de partida datos objetivos.(Arias, G.,1974:53)

La investigación aplicada; viene a ser la actividad de investigación

dirigida al desarrollo de productos o procesos aplicables a

diferentes tipos de actividades y/o problemas, generalmente en

provecho de la sociedad; en tanto que la investigación adaptativa,

es la actividad de investigación dirigida a la modificación de

productos o procesos, desarrollados por la investigación aplicada,

para nuevos usos y contextos. La investigación estratégica, es la

actividad de investigación dirigida a la generación de

conocimientos, métodos e instrumentos, como insumos,

pretecnológicos, para la investigación aplicada30.

60 Promoción de la innovación

tecnológica

La innovación viene a ser la introducción de una técnica, producto

o proceso de producción o de distribución de nuevos productos;

es un proceso que con frecuencia puede ser seguido de un proceso

de difusión. Existen, al menos dos grandes categorías: innovación

del producto o innovación del proceso (método de producción).

Frecuentemente implica desplazarse de una invención a su

utilización práctica comercial.

La innovación agraria o innovación tecnológica agraria, se refiere a

la generación de nuevos productos y/o procesos en el agro o a la

mejora significativa de los mismos en un determinado espacio de

tiempo.

El proceso de la innovación tecnológica agraria implica la creación,

desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio

en el agro y los cambios significativos de éstos.

61 Gobierno abierto

Gobierno abierto es aquel que transparenta su gestión, rinde

cuentas y tiene disponible por vía electrónica (internet) la

información diaria de la gestión.

30 Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). http://www.inia.gob.pe/nosotros/glosario-terminos

Page 73: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

66

El Gobierno Electrónico, según lo define la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para

brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la

eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar

sustantivamente la transparencia del sector público y la

participación ciudadana.

Se trata entonces del uso de las tecnologías de la información y el

conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la

entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los

ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías

involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a

aquellas correspondientes al sector privado del comercio

electrónico, mientras que otras son específicas o únicas en relación

a las necesidades del Estado.

Se basa principalmente en la implantación de herramientas

informáticas, como redes sociales o comunidades virtuales y

muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en

los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la

sociedad.

62 Calidad de la inversión

La inversión pública, viene a ser toda erogación de recursos de

origen público destinada a crear, incrementar, mejorar o reponer

las existencias de capital físico de dominio público, con el objeto

de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y

producción de bienes

Si entendemos como calidad, la satisfacción de las expectativas del

cliente o usuario de determinado producto o servicio; una inversión

de calidad debe cumplir con los requisitos que aseguren la calidad

de estos productos o servicios desde el momento de su diseño; a

fin de satisfacer las necesidades del cliente o usuario.

En los últimos años, la alta disponibilidad de recursos de inversión

pública habría sido suficiente para acortar las brechas de acceso a

distintos servicios públicos de muchos hogares con escasos

recursos. Una asignación y una ejecución más eficiente de dichos

recursos probablemente habrían permitido que un segmento

importante de la población que hoy es pobre, hubiera dejado de

serlo. Sin embargo, los datos revelan la poca eficacia en la

asignación de los recursos destinados a inversión pública.

Mejorar la efectividad en la ejecución de los recursos de inversión

pública y por lo tanto la calidad de la inversión pública, pasa por;

establecer una política financiera definida para la asignación de los

recursos subnacionales de inversión; establecer una carrera pública

profesional en base a criterios de selección técnicos y política

meritocrática de ascensos; integrar los procesos de los distintos

sistemas administrativos del Estado con una mirada de proceso

continuo y no de compartimento estanque; e impulsar programas

agresivos de capacitación y asistencia técnica en procedimientos y

herramientas de gestión de los principales sistemas administrativos

del Estado.

63 Descentralización regional

La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma

democrática de organizar nuestro país. Con la descentralización las

regiones podrán construir su propio plan de desarrollo, priorizando

sus necesidades.

La descentralización es integral porque abarca e interrelaciona a

todo el territorio nacional e involucra a la actividad estatal y a la

actividad privada en sus diversas modalidades. Es participativa; no

excluye a nadie; por el contrario, el proceso requiere que individual

o colectivamente participen la mayor cantidad de peruanos

Page 74: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

67

posible. Es gradual; es decir, a los gobiernos locales y regionales se

les asigna competencias y transferencias de recursos del gobierno

central en forma progresiva y ordenada. Es decir es un proceso de

largo plazo.

Un aspecto importante en el proceso de descentralización es la

desconcentración de las competencias en las nuevas regiones. En

la Ley de Bases se mantienen las instancias subregionales como el

mecanismo idóneo para ello. Ésta constituye una ruta adecuada

para reducir el riesgo del centralismo en las nuevas regiones y para

facilitar el acceso a los servicios y procedimientos a la población, lo

cual es relevante con miras a aumentar la eficiencia del Estado y

mejorar su relación con la ciudadanía31 .

64 Nivel de la corrupción

Este fenómeno, definido como el abuso con fines de lucro personal

del poder delegado 32 , frena los procesos de desarrollo; está

presente en la mayoría de países del mundo, y muy notoriamente

en los países latinos, donde la tendencia es a extenderse y

generalizarse, como es el caso de Perú.

Este abuso puede ser perpetrado por una persona con poder

decisorio en el sector público o privado; iniciado por dicha persona

o provocado por un tercero que quiera influir en el proceso de

toma de decisiones.

La corrupción es una manifestación de las debilidades

institucionales, bajos estándares morales, incentivos sesgados y

falta de aplicación de la Ley. El comportamiento corrupto deriva

beneficios ilícitos a una persona o grupo pequeño al ignorar reglas

que han sido diseñadas para garantizar la imparcialidad y la

eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y

antieconómicos. Las recompensas ilícitas para un grupo pequeño

que rompe las reglas se producen a expensas de la comunidad en

general. Sin embargo, existen otros perdedores individuales, como

aquellos que son obligados a pagar sobornos, los que se les niega

el derecho a beneficios por no poder pagarlos y los que pierden

licitaciones para suministrar bienes o servicios debido a sobornos

pagados por otros.

65 Participación social

La participación ciudadana es definida como un conjunto de

sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es

decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las

decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas

decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como

particulares o como un grupo social.

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos

públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido

por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los

cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en

los asuntos públicos de su país. Por su parte, la Constitución Política

del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a

participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo

largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos

mecanismos o instituciones para que las personas puedan

participar en la toma de decisiones del Estado. Es así que los

mecanismos de participación ciudadana son parte importante del

proceso de descentralización del Estado peruano33 .

31 Azpur, J. 2005. Grupo Propuesta Ciudadana. Descentralización y Regionalización en el Perú. 32 Proética. Capítulo Peruano de Transparency International. http://www.proetica.org.pe/corrupcion/ 33 Valdiviezo, M. 2013. Gestión Pública y Desarrollo. La Participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para

ejercerla. http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/rxv5t4/1029474941/enl4ce/2013/ene/revges_1736.pdf

Page 75: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

68

66 Nivel de seguridad ciudadana

La seguridad pública implica que los ciudadanos de una ciudad,

región o país puedan convivir en armonía, cada uno respetando los

derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la

seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las

alteraciones del orden social.

En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser

universal (tiene que alcanzar a todas las personas) para proteger la

integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Para esto, existen

las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan en conjunto

con el Poder Judicial, los gobiernos locales y regionales y la

ciudadanía organizada.

Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de

delitos y reprimir éstos una vez que están curso. También es

función de las fuerzas de seguridad perseguir a los delincuentes y

entregarlos a la Justicia, que será la encargada de establecer los

castigos correspondientes de acuerdo a la ley.

En nuestro país, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, Ley 27933; define a la Seguridad Ciudadana, como la

acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de

la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la

erradicación de la violencia y la utilización pacífica, de las vías y

espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de

la comisión de delitos y faltas.

67 Empoderamiento ciudadano y

gobernabilidad

El empoderamiento ciudadano fomenta la participación activa de

los ciudadanos en los procesos gubernamentales y la toma de

decisiones para impulsar cambios positivos en sus comunidades y

en la ciudad.

Asimismo, los estados buscan fortalecer la gobernabilidad,

considerando que esta es un estilo de gobierno caracterizado por

un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y

actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas

públicas y privadas.

3.3. CLASIFICACION DE VARIABLES

Para clasificar las variables se ha procedido a utilizar como herramienta la metodología del

MIC-MAG, consistente en el relacionamiento de las variables, otorgándoles puntaje en

función de su grado de incidencia de una variable con tora, esta incidencia tiene una

valoración que va de 0 a 4; se le otorga 0 si no hay ninguna relación y 4 si tiene muy alta

relación.

El cuadro 11 muestra el relacionamiento de las variables y las sumas verticales y

horizontales; con los datos de la suma obtenida horizontal y vertical por cada variable, se

procede a graficar en cuatro cuadrantes, ver gráfico 5; de esta manera se obtiene la

ubicación de cada variable.

Page 76: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

69

Cuadro 14: Relacionamiento de variables

¿Tiene relación de influencia directa?

¿Cuánto es el nivel de influencia directa?

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

1 1 3 4 1 0 1 1 2 2 1 2 2 2 3 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 0 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 0 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 120

2 4 1 1 3 2 2 3 2 1 2 0 3 3 0 1 3 3 2 2 2 3 1 1 3 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 0 1 0 1 1 2 3 1 1 1 2 1 2 2 2 106

3 3 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 0 2 1 2 1 1 1 0 1 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 1 3 2 1 2 2 1 1 3 0 3 1 3 2 2 2 1 0 2 3 2 3 126

4 4 4 3 2 1 3 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 2 2 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2 1 2 2 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 2 4 3 2 3 3 2 2 4 1 4 2 4 2 3 3 2 1 3 4 3 4 188

5 2 2 1 1 3 4 0 1 2 0 1 2 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 2 1 1 1 3 0 2 1 1 1 0 2 0 1 0 2 1 1 0 0 0 1 1 55

6 0 1 1 0 3 3 0 1 1 0 0 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 2 1 1 1 3 0 2 1 1 1 0 2 0 1 0 2 1 1 0 0 0 1 1 47

7 2 3 2 1 3 3 3 3 2 2 0 3 3 2 2 0 0 1 0 2 1 2 2 2 0 1 2 2 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 2 1 0 1 1 1 2 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 75

8 2 3 3 4 1 0 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 54

9 2 2 2 3 1 1 2 1 3 1 3 1 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 3 1 1 1 2 102

10 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 3 3 3 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 2 0 1 2 1 1 2 1 1 2 1 3 2 2 0 2 3 1 2 2 0 2 2 72

11 1 2 2 3 0 0 2 1 1 1 2 1 2 3 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 1 3 3 3 3 3 0 2 2 2 1 3 3 1 2 2 0 2 2 95

12 0 1 1 2 1 0 0 1 2 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 38

13 1 2 2 3 1 1 2 2 2 1 1 3 3 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 2 0 1 2 2 2 2 0 3 2 2 0 2 2 1 2 1 2 2 2 65

14 2 3 3 4 2 2 3 3 3 2 2 4 3 1 3 0 0 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 2 3 1 3 2 2 2 0 2 2 2 1 2 0 1 2 136

15 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 2 1 1 1 1 0 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 55

16 1 0 1 1 0 0 0 2 2 0 0 0 1 1 0 2 2 2 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 2 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 38

17 4 3 4 4 3 0 1 2 4 1 0 0 4 4 1 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46

18 4 3 4 4 3 0 0 2 4 1 4 0 4 4 3 4 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 53

19 1 3 3 3 3 0 3 4 4 3 0 0 0 4 3 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 55

20 4 0 4 4 2 0 0 0 3 1 0 2 0 3 3 2 0 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 4 3 2 2 0 2 2 0 0 0 0 2 0 2 1 3 3 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65

21 3 1 4 4 2 0 0 0 3 0 0 0 0 2 4 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 2 1 1 0 0 0 2 0 0 0 2 1 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49

22 3 2 4 4 2 0 0 0 3 3 0 2 0 3 4 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50

23 3 0 4 4 1 0 0 0 3 1 0 1 0 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 2 2 1 0 0 3 1 2 2 3 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52

24 0 0 1 1 2 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

25 4 0 4 4 0 1 1 1 3 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 3 1 1 1 3 2 2 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 53

26 2 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 3 3 3 2 1 2 1 1 0 1 2 1 2 1 1 2 2 3 2 1 1 1 2 1 1 0 0 1 4 0 0 0 1 0 0 1 0 67

27 4 0 4 4 3 0 2 0 4 3 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 1 1 0 0 2 0 0 2 2 0 2 3 2 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80

28 4 1 3 3 4 0 2 0 2 3 2 0 1 3 1 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 3 2 3 3 3 3 4 0 3 3 1 2 2 0 0 0 0 0 0 2 3 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 80

29 4 1 3 3 4 0 3 0 3 3 2 0 1 3 1 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 3 2 4 2 3 3 3 2 3 2 0 3 2 0 0 0 0 0 0 2 1 2 3 2 1 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 82

30 3 0 2 2 2 0 1 0 3 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 3 0 3 3 1 3 2 2 2 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 59

31 2 0 2 2 2 0 1 0 3 0 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3 0 3 3 4 2 3 2 2 3 1 0 2 2 1 1 1 0 0 1 1 1 2 2 1 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 65

32 4 1 4 4 1 0 0 0 3 3 3 0 0 4 2 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 3 0 4 3 4 2 3 2 2 3 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78

33 0 0 3 3 3 0 3 3 3 3 4 1 2 3 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 1 1 0 0 2 2 3 1 2 1 1 2 0 0 0 1 1 2 2 3 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 69

34 4 3 4 4 1 1 2 2 4 1 3 2 2 3 3 2 3 0 2 3 4 3 3 3 0 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 3 4 2 3 3 2 3 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 0 0 1 0 0 3 3 171

35 3 3 3 3 1 1 2 2 3 1 3 2 2 3 3 2 2 0 2 3 4 3 3 3 0 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 3 4 3 3 3 3 3 3 4 2 3 3 2 4 3 3 4 3 3 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 159

36 3 3 3 3 1 1 2 1 3 3 3 1 2 3 3 2 2 0 3 3 4 3 3 3 0 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 2 4 4 1 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 162

37 4 4 4 4 1 1 3 2 4 4 3 2 2 4 3 4 4 0 4 2 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 1 0 1 0 0 1 1 0 3 3 193

38 4 2 3 3 1 1 2 1 3 3 3 3 2 2 3 4 2 0 2 2 3 3 3 3 1 3 4 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 3 3 4 4 4 3 4 3 4 2 2 1 3 1 0 0 1 0 0 3 3 170

39 3 2 4 4 1 1 2 2 4 3 3 1 2 3 3 4 2 0 3 2 3 3 3 3 1 2 2 2 3 3 4 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 166

40 3 3 3 3 1 1 2 2 3 2 3 1 2 3 3 4 3 0 3 2 3 2 3 3 1 3 2 2 3 2 4 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 1 2 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 161

41 3 3 4 4 1 1 2 1 3 0 3 1 2 3 3 3 1 0 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 4 3 3 2 1 1 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 3 4 4 3 2 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 156

42 3 3 3 3 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 3 3 2 0 3 3 3 3 3 3 1 2 3 2 3 3 4 3 3 2 2 1 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 1 3 1 0 0 1 0 0 3 3 166

43 4 4 4 4 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 3 4 3 0 4 2 3 2 3 3 1 2 3 2 3 2 4 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3 4 4 3 3 3 2 4 4 3 3 4 4 3 4 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 168

44 4 3 4 4 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 3 2 3 0 3 3 3 3 3 3 1 2 3 2 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 171

45 4 3 4 4 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 3 3 3 0 3 2 3 4 3 3 1 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 168

46 3 3 3 3 1 1 2 1 4 1 3 1 2 3 3 3 2 0 3 2 3 3 3 3 1 2 4 4 3 2 4 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 2 4 2 3 1 2 1 0 0 1 0 0 3 3 160

47 3 3 3 3 1 1 2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 0 3 2 3 3 3 3 1 2 2 2 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 2 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 162

48 3 3 3 3 1 3 2 2 4 2 3 1 2 3 3 2 3 0 4 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 4 3 3 3 2 2 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 163

49 3 3 3 3 4 1 2 2 3 2 3 1 2 3 3 2 3 0 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 1 1 1 0 0 1 0 0 3 3 166

50 4 3 4 4 1 1 2 2 3 2 3 1 2 3 3 2 3 0 2 2 3 3 3 3 1 3 2 2 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 1 1 1 0 0 1 0 0 3 3 163

51 3 2 3 4 2 2 2 0 3 0 3 1 1 3 3 0 2 2 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 1 3 4 3 2 3 3 3 3 3 2 4 3 2 3 3 3 2 1 1 3 3 0 0 1 0 2 2 2 2 3 138

52 2 2 3 3 0 0 0 0 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 3 3 1 2 3 4 2 2 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 3 2 1 1 3 3 2 0 1 0 2 2 2 2 3 128

53 1 3 0 0 0 0 2 0 2 2 3 1 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 2 2 2 0 0 0 2 2 2 1 3 2 1 2 3 4 4 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 4 3 2 3 2 1 2 2 2 2 3 104

54 3 3 3 3 0 0 0 2 2 2 3 1 2 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 3 2 1 2 1 2 2 1 4 3 2 2 1 2 3 3 3 4 106

55 2 1 2 1 0 0 0 0 2 1 3 1 1 2 2 0 0 0 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 2 3 2 1 1 2 2 1 0 2 1 1 1 1 1 1 0 3 3 4 0 2 2 2 3 3 3 2 3 85

56 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 0 3 3 2 3 3 3 2 3 86

57 1 1 2 2 0 1 1 0 1 1 2 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 2 1 0 1 2 2 2 2 1 2 1 2 3 1 3 2 1 2 3 3 2 3 79

58 3 1 4 4 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 3 4 3 3 2 3 4 4 3 3 4 4 4 2 4 4 4 4 3 3 0 3 2 2 2 3 3 3 3 176

59 1 3 2 2 0 0 2 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 2 2 1 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 1 1 0 2 2 3 0 0 1 0 1 0 2 1 2 0 0 0 0 1 4 1 2 55

60 2 2 2 2 0 0 1 0 2 2 2 2 2 4 1 0 3 3 3 0 0 0 2 0 1 2 0 0 0 0 1 2 2 1 1 0 0 2 2 1 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 1 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 110

61 2 0 2 2 0 0 1 0 1 2 2 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 1 0 0 0 3 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 3 2 3 2 2 3 3 0 2 1 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 86

62 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 3 0 0 1 0 0 0 2 2 1 3 1 2 2 1 2 2 2 3 2 3 56

63 1 0 2 2 1 1 0 1 2 0 0 3 1 1 0 1 2 2 2 1 1 1 2 0 2 1 1 1 1 0 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 3 1 3 3 2 1 2 3 3 0 3 1 2 2 2 2 3 3 2 2 4 3 3 3 3 111

64 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 0 2 1 1 1 1 0 0 1 2 0 0 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 3 2 3 2 2 2 1 3 3 3 2 4 4 3 3 3 4 4 3 3 117

65 2 3 3 3 0 0 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 3 0 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 3 2 3 1 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 0 2 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 3 4 4 4 135

66 3 3 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 0 3 1 1 0 1 2 1 0 0 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 4 127

67 3 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 0 2 1 1 0 2 2 1 0 0 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 4 3 3 129

167 124 174 179 89 46 100 83 168 106 122 76 99 170 145 108 90 52 94 77 100 98 93 74 74 84 93 101 107 90 113 111 100 102 98 96 113 118 112 94 112 99 109 120 140 110 133 132 142 134 120 118 114 122 105 115 95 100 126 78 57 42 72 60 64 115 129

Incremento de la corrupción

participación social

Empoderamiento ciudadano y gobernabilidad.

Ʃ

D E P E N D E N C I A

MO

TRIC

IDA

D

Narcotrafico

Investigación para la producción

Promoción de la innovación tecnológica

Gobierno abierto

Desarrollo rural

Agricultura familiar y biocomercio

Desarrollo del turismo

Agroindustria rural

Unidades económicas urbanas y rurales

Productividad de las unidades economicas

Acceso a mercados

Asociatividad empresarial.

Capacidades para la producción

Niveles de inversion en las Alianzas público privadas

Competitividad regional

Calidad de la inversión

Descentralización regional

Organización para la producción

Empleo urbano y rural

Producción de energía

Disponibilidad de los Sistemas de información y

conocimiento

Formalización empresarial

PBI Regional

Demanda de productos nativos y orgánicos

Conservcion de cuencas

Adaptacióny mitigacion al cambio climático

Vulnerabilidad de las unidades sociales

Ordenamiento territorial

Infraestructura productiva

Diversificación productiva

Disponibilidad de los recursos hidricos

Cobertura y calidad del servicio de alumbrado

eléctrico

Efectividad de los sistemas de drenaje de aguas

pluviales

Seguridad ciudadana

Efectividad de los Instrumentos de gestión forestal

Conflictos de uso del suelo

Conservación de bosques

Conservación de la diversidad biológica

Vulnerabilidad de los ecosistemas

Calidad de los Servicios ecosistémicos

Calidad ambiental

Institucionalidad ambiental

Eficiencia del manejo de residuos solidos

Capacitación para la producción

Cobertura de la Infraestructura educativa

Logros de aprendizaje

Nivel de educación

Analfabetismo

Cobertura de los servicios de salud

Desnutrición crónica infantil

Incidencia de la Anemia

Mortalidad materna

Cobertura del servicio de agua segura y

saneamiento

Tratamiento de aguas servidas.

Cobertura del servicio educativo

VariablesTamaño e la poblacion

Formacion de la persona

Nivel de pobreza

Extrema pobreza

Revalorar el Patrimonio histórico cultural

Valorar Patrimonio documental

Identidad historico cultural

Embarazo en adolescentes

Inclusión social

Page 77: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

70

Gráfico 6: Gráfico de variables

3.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS

En el gráfico 5, se han clasificado las variables dependiendo de su ubicación en los

cuadrantes, las variables que se ubican en el primer cuadrante son las denominadas

motrices porque son capaces de influir en otras variables provocándoles cambios; las

variables ubicadas en el segundo cuadrante son las denominadas de enlace porque son

capaces tanto de influir a otras, pero también a su vez son influidas por otras variables. Es

decir tienen alta dependencia y alta motricidad; las variables ubicadas en el ter cuadrante

son las denominadas del pelotón o autónomas porque su importancia en el sistema es muy

bajo, puesto que son muy poco influenciables y tampoco tienen influencia importante en

otras del conjunto que se está analizando; las variables que se ubican en el cuarto cuadrante

son las variables poco motrices y altamente dependientes, se les denomina variables

resultado, éstas son las que deben considerarse como las estratégicas.

Además de la herramienta del MIC-MAG que dio una primera selección de las variables

estratégicas, en reunión de expertos de múltiples disciplinas se procedió analizar cada

grupo de variables de cada subcomponente del modelo conceptual, seleccionando la

variable que a criterio de los expertos es la más importante; de esta manera se incluyó más

Page 78: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

71

variables al primer resultado obtenido en el grafico 5. Como resultado se obtuvo en total

18 variables estratégicas se muestra en el cuadro 12.

Cuadro 15: Variables estratégicas seleccionadas por subcomponente

Sistema

Territorial:

Región

Amazonas

COMPONENTES SUB COMPONENTES VARIABLES

ESTRATÉGICAS

Derechos

fundamentales y

dignidad de las

personas

Desarrollo humano y pobreza

Nivel de pobreza

Desnutrición crónica

infantil

Identidad y patrimonio

cultural Identidad histórico cultural

Derechos de los pueblos

indígenas y poblaciones

vulnerables.

Inclusión social

Acceso a servicios

sociales

Desarrollo de competencias

humanas Nivel de educación

Población saludable Cobertura de los servicios

de salud

Servicios básicos Cobertura de servicios

básicos

Ambiente y riesgo

de desastres

Aprovechamiento sostenible

de bosques Conservación de bosques

Conservación de la

biodiversidad y servicios

ecosistémicos

Conservación de la

diversidad biológica

Gestión de cuencas y recursos

hídricos

Disponibilidad de recursos

hídricos

Cambio climático Mitigación y adaptación al

cambio climático

Economía,

competitividad y

empleo

Infraestructura productiva y

ordenamiento territorial

Disponibilidad de

infraestructura productiva

Corredores económicos y

cadenas de valor Diversificación productiva

Desarrollo productivo y

empresarial

Agricultura familiar

Desarrollo del turismo

Investigación, tecnología e

innovación

Investigación e innovación

para la producción

Institucionalidad y

gobernanza

Gestión regional moderna,

descentralizada, transparente

y eficiente.

Calidad de la inversión

Gobernabilidad Empoderamiento

ciudadano

Page 79: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

72

4. DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATEGICAS

4.1. LISTADO DE INDICADORES DE LAS VARIABLES ESTRATEGICAS

El cuadro 13 muestra el listado de indicadores por cada variable estratégica, en total se han

identificado 44 indicadores para las 18 variables estratégicas; adicionalmente se ha

considerado importante establecer un indicador integrador por cada componente del

modelo conceptual, consecuentemente existen 49 indicadores en total.

Cuadro 16: Variables estratégicas y sus indicadores

No. Variable estratégica Indicador

1 Nivel de pobreza 1 Incidencia de la pobreza (%)

2 Incidencia de la extrema pobreza (%)

2 Desnutrición crónica

infantil 1

Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con

desnutrición crónica

3 Identidad histórico

cultural 1

Población que se siente identificada con el

patrimonio cultural y natural (%)

4 Inclusión social 1 Porcentaje de la población vulnerable que accede a

sus derechos en igualdad de oportunidades

5 Nivel de educación

1 Años promedio de educación en la población de 15

años a más.

2 Tasa neta de asistencia escolar a secundaria (%)

3 Logros de aprendizaje en comprensión lectora (%)

4 Logros de aprendizaje en matemática (%)

6 Cobertura de los

servicios de salud

1 Cobertura de los servicios de salud (número de

establecimientos de salud)

2 Extensión de uso de los servicios de salud (%)

3 Porcentaje de población afiliada a algún tipo de

seguro de salud

7 Cobertura de servicios

básicos

1 Porcentaje de la población que cuenta con servicio

de agua segura en forma continua

2 Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de

alcantarillado

3 Porcentaje de hogares que cuentan con energía

eléctrica en su hogar

4 Población de 6 años a mas que acceden a internet

(%)

8 Conservación de

bosques

1 - Superficie de bosques conservados (ha)

2 Superficie reforestada con especies nativas (ha)

3 Numero de organizaciones que realizan vigilancia

comunitaria para conservar los bosques

9 Conservación de la

diversidad biológica

1 Porcentaje de áreas protegidas respecto a la

superficie total del territorio

2 Número de productos del biocomercio con cadenas

de valor funcionando

10 1 Número de fuentes de agua protegidas

Page 80: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

73

Disponibilidad de

recursos hídricos 2 - Número de mecanismos de retribución por servicios

ecosistémicos (MRSE) implementados

11

Mitigación y

adaptación al cambio

climático

1 Número de gobiernos locales que implementan la

gestión integral de residuos sólidos

2 Número de gobiernos locales que implementan la

gestión integral de aguas residuales

3 Superficie anual deforestada (ha)

4

Porcentaje de obras de infraestructura que se

ejecutan anualmente teniendo en cuenta la gestión

de riesgo ante el cambio climático

5 Población en situación de vulnerabilidad ante riesgos

físicos (%)

12

Disponibilidad de

infraestructura

productiva

1 Porcentaje de vías asfaltadas

2 - Producción de energía hidroeléctrica (GW/h)

3 Superficie de tierras con riego (ha)

13 Diversificación

productiva

1 Numero de cadenas de valor consolidadas y en

funcionamiento

2 Número de productos y servicios nuevos

posesionados en el mercado nacional

14 Agricultura familiar 1 Ingreso per cápita de familiar rurales (S/.)

(Indicador proxi)

15 Desarrollo del turismo 1 Número de turistas que llegan a Amazonas por año

2 Nivel de satisfacción del turista (%)

16

Investigación e

innovación para la

producción

1

Porcentaje de la inversión pública destinada a

ciencia, tecnología e innovación respecto al PBI

departamental

2 Numero de investigaciones que se publican en

revistas indexadas

17 Calidad de la inversión 1

Eficacia de la inversión pública del gobierno regional

y los gobiernos locales

2 Indice de gobierno electrónico

18 Empoderamiento

ciudadano 1

Numero de organizaciones de la sociedad civil que

participan activamente con capacidad de incidencia

4.2. INFORME DE LA BÚSQUEDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Para realizar el diagnostico de las variables a través de sus respectivos indicadores, se utilizó

información secundaria proporcionada por las oficinas de estadística de cada uno de los

sectores de la administración del Gobierno Regional de Amazonas: salud, educación,

agricultura, turismo, producción, Autoridad Regional Ambiental; así como, los informes

técnicos del INEI, el Compendio Estadístico de Amazonas 2014, Compendio Estadístico Perú

2015, los censos de población y vivienda, los censos agropecuarios; también se ha utilizado

información proporcionada por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza

(MCLCP), Servicio Forestal (SERFOR), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de

Agricultura y Riego (MINAGRI), el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR),

Page 81: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

74

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana; también se hizo uso de tesis, revistas

y libros.

Por cada componente del modelo conceptual se ha establecido un indicar integrador o líder

y cada variable estratégica tiene uno más indicadores. En los indicadores de cada variable

estratégica que cuentan con información disponible, se ha registrado los valores históricos,

el valor actual (año base) y las proyecciones a los años 2018, 2021, 2030 y 2032, este último

año es muy importante porque se cumple el bicentenario de la creación del departamento

de Amazonas.

El diagnóstico y análisis de la variables y sus indicadores se ha realizado agrupándolas por

componentes, adicionalmente se ha seleccionado un indicador integrador o líder por cada

componente.

COMPONENTE: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Este componente contiene 4 variables estratégicas: Nivel de pobreza, desnutrición crónica

infantil, identidad histórico cultural e inclusión social.

Indicador líder: Indice de desarrollo humano (IDH)

El indicador seleccionado para este componente es el índice de desarrollo humano (IDH),

este indicador es utilizado a nivel mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo – PNUD, este indicador comprende la esperanza de vida al nacer, el logro

educativo y el ingreso familiar per cápita.

El último informe sobre desarrollo humano del PNUD para el Perú data del año 201334,

donde se presenta el índice de desarrollo humano por distritos y provincias del país para el

año 2012. El rango del IDE va de 0 a 1, siendo 1 el valor más alto, que equivale a mayor

bienestar de la población. El IDH de Perú en el 2012 fue 0.5058 y de Amazonas 0.3846,

indicándonos que como país estamos en la mitad del rango y como departamento nos

encontramos por debajo del promedio nacional; los IDH para la provincias de Chachapoyas,

Bagua, Bongará, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba fueron 0.5467,

0.3867, 0.3498, 0.1866, 0.3076, 0.3311 y 0.3678, respectivamente; según estos valores la

provincia de Chachapoyas es la más desarrollada y Condorcanqui ocupa el último lugar.

El grafico 6 y el mapa 7 muestran los valores del IDH a nivel departamental y en las

provincias de Amazonas.

34 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas

para un futuro sostenible.

Page 82: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

75

Gráfico 7: Indice de desarrollo humano a nivel departamental periodo 2004 - 2014

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Mapa 8: Mapa de índice de desarrollo humano por provincias

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 0.273 0.276 0.278 0.281 0.306 0.334 0.364 0.369 0.385 0.401 0.418 0.480 0.528

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600P

orc

en

taje

Page 83: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

76

Variable estratégica 1: Nivel de pobreza

El nivel de pobreza se mide en dos formas: por necesidades básicas insatisfechas - NBI (no

monetaria) y por pobreza monetaria. El INEI utiliza la pobreza monetaria y no monetaria

para estudiar la evolución de la pobreza en el país.

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto

per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos

(vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están

por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual

de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no. Este valor está

conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también

línea de pobreza extrema y el componente no alimentario. La línea de pobreza varía cada

año.

En el año 2007, de según el INEI35, la incidencia de la pobreza en Amazonas fue de 55 %,

desagregándose en 35.4 % de pobres y 19.6 % de extremo pobres. Por otro lado en aquel

año, 26 distritos tenían más de 60 % de pobreza, 42 estaban en el rango de 40 a 59.9 % y

17 estaban en el rango de 20 a 39.9 %; no había ningún distrito con menos de 20 % de

pobreza.

El Informe Técnico de Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014 del NEI36, ubica a

Amazonas entre los 4 departamentos más pobres del país, junto a Cajamarca, Huancavelica

y Ayacucho con un rango de pobreza que va de 47.4 a 52.3 %. Esto implica que de cada dos

amazonenses uno es pobre. Ver mapa 9

De acuerdo al Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 del INEI37, en Amazonas existen

25 distritos con incidencia de pobreza mayor a 60 % (los distritos de Cenepa, Pisuquia, Santa

Catalina, Sonche y San Jerónimo tienen más 80 % de pobreza), 36 distritos en el rango de

40 a 59.9 %, 22 distritos en el rango de 20 a 39.9 % y solamente el distrito de Chachapoyas

tendría 12.2 % de pobreza, ver cuadro 17 y mapa 10.

A nivel de regiones, se considera que los factores principales para le reducción de la pobreza

son:

El crecimiento de la economía

El canon (minero, de hidrocarburos, Hidroenergético, etc.)

35 INEI. Compendio Estadístico de Amazonas 2014 36 INEI. 2015. Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014 37 INEI. 2015. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013

Page 84: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

77

Los programas sociales (Juntos, Pensión 65, Seguro Integral de Salud, Programa

Articulado Nutricional, etc.).

Eficiencia en la ejecución presupuestal.

En Amazonas el crecimiento en los últimos 10 años ha sido modesto y desigual, no hay

ningún tipo de canon, los programas sociales han tenido éxito en bajar la extrema pobreza

– sin embargo, aquellas familias que pasaron de la condición de extremo pobres a pobres

constituyen aun los núcleos duros de la pobreza- pero no la pobreza y por último la

eficiencia en la ejecución presupuestal se ha mantenido por debajo del 85 %. Estos aspectos

han coadyuvado que la pobreza se mantenga en alrededor del 50 % a nivel departamental,

además el segmento poblacional que ha salido de la condición de pobre y no se han

consolidado, pueden volver a su condición de pobres.

Los datos estadísticos respecto a la evolución de la pobreza entre los años 2007 y 2013, nos

indican que dicho periodo la pobreza en Amazonas ha disminuido solamente en 5 %, por

tanto es necesario rediseñar las estrategias de intervención desde los 3 niveles de gobierno,

focalizando las políticas públicas y priorizando el gasto en obras que sean necesarias en

aquellos distritos que tienen más de 60 % de pobreza, sin abandonar a aquellos que se

encuentran en el rango de 40 a 59.9 % de pobreza.

Cuadro 17: Pobreza provincial y distrital de Amazonas 2013

Provincia Distrito y rango de pobreza

60 – 100 % 40 - 59.9 % 20 – 39.9 % 10 – 19.9 %

Chachapoyas

Sonche Balzas Montevideo Chachapoyas

Chiliquín Leymebamba Daguas

Chuquibamba Mariscal Castilla Granada

La Jalca Magdalena Olleros

San Isidro del Maino Huancas

Levanto Soloco

Cheto

MolinoPampa

Quinjalca

Asunción

Luya

Cocabamba San Francisco de Yeso Lamud

Santo Tomas San Juan de Lopecancha Luya

Longuita Tingo Ocallí

Lonya Chico Maria

Colcamar Inguilpata

Conila Ocumal

Luya Viejo Trita

San Jerónimo Camporredondo

Santa Catalina

San Cristóbal

Providencia

Pizuquia

Rodríguez de

Mendoza

Vista Alegre Santa Rosa San Nicolás

Lima bamba Mariscal Benavides

Cririmoto Longar

Omia Cochamal

Page 85: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

78

Huambo

Milpuc

Totora

Bongará

Corosha Recta Jumbilla

Chisquilla San Carlos

Jazán Churuja

Shipasbamba

Cuispes

Valera

Yambrasbamba

Utcubamba

Jamalca Bagua Grande

Cajaruco Yamón

Lonya Grande El Milagro

Cumba

Bagua

Imasa El Parco Bagua

La Peca Copallín

Aramango

Condorcanqui

Cenepa

Rio Santiago

Nieva

Fuente: INEI. 2015. Mapa de pobreza provincial y distrital 2013. Elaboración propia

Mapa 9: Mapa de pobreza departamental

Mapa 10: Incidencia de la pobreza a nivel distrital

Page 86: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

79

Indicador: Incidencia de la pobreza (%)

En el periodo comprendido entre los años 2004 y 2014, la pobreza a nivel nacional

disminuyó en 25.9 %, en Amazonas solamente disminuyó 15 %, sin embargo entre el 2007

y el 2014 solamente se ha reducido en % %, habiéndose invertido la tendencia decreciente

desde el 2012, como nos muestra el gráfico 8. Si sigue la tendencia de lenta disminución de

la pobreza, ésta alcanzará 37.8 % y 31.9, en los años 2018, 2021 y 2032, respectivamente.

Gráfico 8: Evolución de la pobreza entre los años 2004-2014

Fuente: INEI - ENAHO 2009 - 2014 - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Incidencia de la extrema pobreza (%)

La línea de pobreza extrema calculada por el INEI para el 2014, en sierra urbana, sierra rural,

selva urbana y selva rural, se sitúa en 148, 139, 158 y 132 Nuevos Soles corrientes

respectivamente. El grafico… muestra la evolución de la extrema pobreza tanto nacional

como en Amazonas entre los años 2010 y 2014.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 65.1 68.6 59.1 55.0 59.7 59.8 50.1 53.0 44.5 47.3 50.0 37.8 31.9

Nacional 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 9.1 0.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rcen

taje

Page 87: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

80

Gráfico 9: Evolución de la extrema pobreza entre los años 2004 al 2014

Fuente: INEI. ENAHO 2010 - 2014 y Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Variable estratégica 2: Desnutrición crónica infantil (DCI)

La DCI es el estado en el cual una niña o niño presenta retardo en su crecimiento para

la edad, lo que afecta el desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social.

La desnutrición crónica en niñas y niñas menores de 5 años es uno de los problemas

sociales de mayor significación en Amazonas por su alta incidencia.

Los estudios recientes respecto al control de desnutrición crónica infantil, indican que la

atención debe centrarse desde el periodo de gestación hasta los 3 años de edad,

después será irreversible.

Indicador: Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición

crónica

La prevalencia de la DCI en Amazonas según el patrón de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), entre el 2007 y 2010 bajó de 37 % a 25.2 %, sin embargo desde el 2011

al 2014 ha vuelto a subir al 30.8 %; ver cuadro 18 y gráfico 10. Si la tendencia se mantiene

en el 2018 la DCI alcanzará el 22.3 %, el 2021 llegará a 19.2 % y el 2032 estará en 7.6 %.

Contrariamente a nivel nacional, la tendencia indica una disminución sin altibajos, el

2014 estuvo en 14.8 %, la proyección al 2021 indica que prácticamente habrá

desaparecido.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 31.79 31.55 23.91 18.23 27.00 24.93 18.58 14.58 14.48 15.80 14.14 5.38 1.00

Nacional 16.40 15.80 13.80 11.20 10.90 9.50 7.60 6.30 6.00 4.70 4.30 0.70 0.60

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Po

rcen

taje

Page 88: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

81

Cuadro 18: Tasa de desnutrición crónica infantil y sus proyecciones al 2032

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 37.4 37.4 26.8 25.2 27.5 29.2 27.1 30.8 22.3 19.2 9.7 7.6

Nacional 28.5 26.2 23.8 23.2 19.5 18.1 17.5 14.8 7.1 1.4 0.0 0.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. (Patrón De

Referencia OMS)

Gráfico 10: Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años.

(Patrón OMS)

Fuente: ENDES (patrón OMS) 2007 - 2013 - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

La DCI por provincias en Amazonas tiene grandes variaciones, en la provincia de

Condorcanqui se mantiene casi estable en 45 % desde el 2004, en Bagua donde una parte

de la población es nativa se mantiene en alrededor del 35 %; en la provincia de Luya en los

últimos 6 años ha disminuido ligeramente de 32 % a 26 %, en la provincia de Chachapoyas

ha disminuido en ese mismo periodo de 26 % a 19.5 %, similar comportamiento tiene en la

provincia de Utcubamba; en Bongará se mantiene en 20 %, en tanto que en Rodríguez de

Mendoza la tasa de DCI es la más baja del departamento con 15 %. Ver gráfico 11 y mapa

11.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 37.4 37.4 26.8 25.2 27.5 29.2 27.1 30.8 22.3 19.2

Nacional 28.5 26.2 23.8 23.2 19.5 18.1 17.5 14.8 7.1 1.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Po

rcen

taje

Page 89: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

82

Gráfico 11: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil

por provincias, años 2009-2014

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional SIEN -2009 AL 2014 (patrón de ref. OMS.) - DIRESA

Amazonas

Mapa 11: Desnutrición crónica infantil a nivel de provincias. 2014

0

10

20

30

40

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Po

rcen

taje

BAGUA

BONGARA

CHACHAPOYAS

CONDORCANQUI

LUYA

ROD.MENDOZA

UTCUBAMBA

Page 90: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

83

Variable estratégica 3: Identidad histórico cultural

Antes de la llegada de los españoles el actual territorio de Amazonas ha estado poblado

por las etnias Awuajun y Wuampis en el norte (hoy Provincia de Condorcanqui y Distrito de

Imasa en la provincia de Bagua), los Baguas (ocupaban parte de las hoy provincias de Bagua

y Utcubamba), grupo tribal que formaba parte de los Bracamoros y la Cultura Chachapoya

al sur (en las provincias de Chachapoyas, Luya, Bongará y Rodríguez de Mendoza).

Las etnias Awuajun y Wuampis mantienen sus principales tradiciones y sus costumbres a

pesar de haber recibido fuerte influencia de la religión evangélica y en menor medida de

la católica, la presencia creciente de los colonos, de la progresiva presencia del estado, así

como de las relaciones de mercado. Las comunidades campesinas más antiguas mantienen

algunos rasgos de la cultura Chachapoya.

En el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes (1989) se establece que los gobiernos deberán promover “la plena

efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando

su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

La diversidad cultural y la heterogeneidad de los grupos sociales que conforman las

comunidades, es una característica elemental de la región de Amazonas como rasgo

distintivo de su identidad andino amazónica38.

La multiculturalidad, multiétnica, la gran herencia cultural en sus diversas manifestaciones,

así como, el vasto patrimonio natural, son fortalezas claves para el desarrollo de Amazonas,

para lo cual se debe forjar una sólida identidad.

Indicador: Población que se siente identificada con el patrimonio cultural y

natural (%)

Este indicador se propone por primera vez, por considerar de suma importancia la

necesidad de medir la identificación de la población con su patrimonio cultural y natural.

Variable estratégica 4: Inclusión social

Las poblaciones vulnerables están constituidas por: los pueblos originarios, en especial las

comunidades nativas de las etnias Wuampis y Awuajum por encontrarse en situación de

pobreza y extrema pobreza, se estima que la población nativa constituye el 15 % de la

población total de Amazonas con aproximadamente 65 000 personas; las familias pobres

del ámbito rural y urbano, los niños de las familias pobres, los discapacitados, los adultos

mayores.

38 Seitz, G. M. 2013. Ruptura Generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug,

Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadas. Tesis. UNMSM.

Page 91: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

84

Indicador: Porcentaje de la población vulnerable que accede a sus derechos en

igualdad de oportunidades

Se ha considerado necesario proponer este indicador para medir el grado de atención a los

derechos de la población vulnerable.

En cuanto a reconocimiento y titulación de comunidades nativas39 se puede separar en 3

grupos:

Comunidades nativas que requieren reconocimiento y titulación: 32 (7 en Bagua, 1

en Bongará y 14 en Condorcanqui).

Comunidades reconocidas sin titulación: 7 (1 en Bagua y 6 en Condorcanqui).

Comunidades nativas reconocidas para ampliación territorial: 37 (10 en Bagua y 27

en Condorcanqui).

Se estima que la población de discapacitados constituye el 10 % de la población total,

aproximadamente 42 000 personas, de las cuales falta empadronar a una tercera parte, para

que todos reciban algún tipo de atención del estado y la sociedad. Las minorías sexuales

también se encuentran en situación vulnerable.

Por otro lado se estima que el 6 % de los niños no contaban con partida de nacimiento el

2014, es decir no han sido registrados en ninguna municipalidad, consecuentemente en

términos legales no existen. De manera similar aún existe población mayor de 18 años que

no cuenta con DNI, en este caso no existen datos oficiales; en los últimos 3 años la RENIEC

está realizando un trabajo sostenido para atender estos segmentos de la población.

COMPONENTE: ACCESO A SERVICIOS SOCIALES SEGUROS Y RESILIENTES

En este componente tiene tres variables estratégicas: Nivel de educación, cobertura de los

servicios de salud y cobertura de servicios básicos. El Indice de Densidad del Estado (IDE) es

el indicador macro que mejor se adapta para medir en conjunto los servicios sociales que

mayormente los brinda el estado como son: Educación, salud, saneamiento, electricidad e

identidad.

Indicador líder: Indice de densidad del estado (IDE)

El IDE es un indicador compuesto que se construye según los indicadores siguientes:

Identidad: porcentaje de personas sin documento de identidad (menores de edad

sin partida de nacimiento o adultos de 18 a más años sin DNI)

Salud: número de médicos por 10 mil habitantes

Educación: tasa de asistencia a secundaria de 12 a 16 años

39 Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP. 2014. Demandas Territoriales de los

Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

85

Saneamiento: porcentaje de viviendas con acceso a agua potable e instalación

sanitaria

Electrificación: porcentaje de viviendas con alumbrado dentro de la vivienda

El IDE tiene un rango de 0 a 1, mientras más alto sea el valor, mayor es la presencia del

estado atendiendo los servicios básicos. El valor del IDE de Amazonas en el año 2012 fue

0.6259

Las provincias de Amazonas difieren en sus respectivos IDE, el mapa12, elaborado en base

al mapa de IDE del territorio 2012 del PNUD, grafica tales diferencias; la provincia de

Chachapoyas está en el segundo quintil, le siguen las provincias de Rodríguez de Mendoza,

Bongará y Bagua, ubicadas en el tercer quintil, las provincias de Luya y Utcubamba se ubican

en el cuarto quintil; en último lugar se encuentra la provincia de Condorcanqui ubicada en

el quinto quintil. Estas diferencias indican que la provincia de Chachapoyas esta mejor

atendida por el estado en la provisión de servicios básicos, contrariamente la provincia de

Condorcanqui es la menos atendida.

Mapa 12: Indice de densidad del estado en el territorio

Page 93: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

86

Variable estratégica 5: Nivel de educación

La educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), educación alternativa, educación

especial y la superior no universitaria en Amazonas es atendida casi en su totalidad por

instituciones educativas públicas; el año 2014, este servicio fue atendido en 2 850

instituciones educativas por 8 432 docentes a una población estudiantil de 137 711 alumnos.

Existen dos universidades públicas: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

cuya sede es Chachapoyas con 6 133 alumnos matriculados en el año 2013 y la Universidad

Intercultural Faviola Salazar con sede en Bagua, que ha iniciado sus funciones hace pocos

meses y que tiene previsto iniciar sus actividades académicas convocando al primer examen

de admisión el 2016 .La Universidad Particular Mario Peláez Bazán tiene su sede en Bagua

Grande

La tasa neta de asistencia escolar estimada para el año 2014 en inicial, primaria y secundaria

fue 78.6 %, 91 % y 72.3 % respectivamente.

El 2013, el nivel de educación alcanzado por la población de 15 años a más, fue la siguiente:

el 6.3 % no tenía ningún nivel, el 41.9.2 % tenía primaria, 33.2 % secundaria y solamente el

18.6 % superior; ver cuadro. Los niveles de secundaria y superior están bajos, comparados

con los niveles nacionales, la brecha en ambos niveles es alrededor del 10 %, por tanto los

esfuerzos a mediano plazo deben orientarse a superar el nivel secundario y a largo plazo el

nivel superior; ver cuadro 19.

La cobertura del servicio educativo en el nivel inicial es aún insuficiente, sobre todo en el

ámbito rural donde las familias viven dispersas, allí es necesario la presencia de los

PRONOEI. Por otro lado la educación inicial solamente es atendida por 21 % de profesores

titulados en la especialidad.

Page 94: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

87

Cuadro 19: Niveles de educación alcanzados por la población de 15 a más años de

edad, 2006-2013

Año Sin nivel/inicial Primaria Secundaria Superior 1/

Nacional Amazonas Nacional Amazonas Nacional Amazonas Nacional Amazonas

2006 5.7 6.4 26.0 44.6 43.8 35.7 24.5 13.3

2007 5.4 6.9 25.0 44.6 43.3 34.6 26.3 13.9

2008 5.4 6.1 24.1 44.8 43.7 35.5 26.8 13.5

2009 5.1 5.9 23.7 42.7 43.1 35.3 28.1 16.0

2010 5.1 6.4 23.0 42.5 43.7 36.1 28.3 15.0

2011 4.9 6.4 22.8 42.1 43.4 36.0 28.9 15.5

2012 4.4 5.6 21.9 41.4 43.6 35.8 30.1 17.1

2013 4.4 6.3 22.1 41.9 43.8 33.2 29.8 18.6

1/ Incluye Superior no universitario, universitario y post grado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística -Encuesta Nacional de Hogares. Compendio Estadístico de

Amazonas 2014.

Indicador: Años promedio de estudio alcanzado por la población de 18 años a

más.

Se estima que el número promedio de años de estudio alcanzado por la población de 18

años a más al 2014 fue 8.3, ubicándose por debajo del promedio nacional que alcanzó a

10.4, esta brecha se acrecienta en la población femenina que llegó sólo a 7.9. Ver gráfico

12.

6.3%

41.9%33.2%

18.6%

NIVELES DE EDUCACIÓN ALCANZADOS

DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS

DE EDAD, EN AMAZONAS (Año 2013)

Sin nivel/inicial

Primaria

Secunadaria

Superior 1/

4.4%

22.1%

43.8%

29.8%

NIVELES DE EDUCACIÓN ALCANZADOS DE

LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE

EDAD, A NIVEL NACIONAL (Año 2013)

Sin nivel/inicial

Primaria

Secunadaria

Superior 1/

Page 95: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

88

Gráfico 12: Años promedio de educación de la población mayores de 18 años de

edad

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad - Instituto Nacional de Estadística -Encuesta Nacional de

Hogares.

Indicador: Tasa neta de asistencia escolar a secundaria (%)

La tasa neta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad se ha

incrementado de 59.5 % a 72.3 % entre los años 2006 al 2014; sin embargo este último dato

nos indica que hay una brecha de 10 % respecto al promedio nacional. Ver gráfico 13.

Gráfico 13: Tasa neta de asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a

educación secundaria, 2005 - 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

Aparte de ser baja la tasa de asistencia neta en secundaria, solamente el 30 % de los

estudiantes se ubica en el año que le corresponde de acuerdo a su edad, y el 25 % asiste

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 7.0 7.2 7.4 7.2 7.1 8.2 8.3 8.9 9.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

mero

de a

ño

s

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Amazonas 59.5 64.0 58.9 64.0 62.6 63.3 63.4 64.1 66.6 72.3

Nacional 70.5 74.2 75.4 75.5 77.5 78.5 79.6 80.3 81.0 82.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rcen

taje

resp

ect

o d

el to

tal d

e

po

bla

ció

n d

e 1

2 a

16 a

ño

s d

e e

dad

Page 96: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

89

con retraso, ver gráfico 14; otro aspecto a tener en cuenta es la deserción escolar en este

nivel, cuya tasa alcanzó a 7.6 % durante el 2013.; además la tasa de matrícula en secundaria

solamente fue 76.9 % en el 2014.

Gráfico 14: Porcentaje del total de la población de 12 a 16 años de edad que

asiste a educación secundaria al nivel que le corresponde y con atraso escolar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Compendio Estadístico Amazonas 2014

Indicador: Logros de aprendizaje en comprensión lectora (%)

El logro en comprensión lectora según la ECE, Amazonas ha pasado de 9.9 de nivel

satisfactorio obtenido el 2007 a 39.3 % en el 2014, ubicándose en el decimotercer lugar a

nivel nacional, el avance más significativo se ha producido entre el 2013 y 2014,

probablemente por la ejecución de un proyecto ejecutado por el gobierno regional

denominado Plan CYMA.; ver gráfico 14. Las proyecciones al 2032 alcanza a 99.4 %, ver

cuadro 20 y gráfico 15.

Cuadro 20: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en comprensión lectora, según año, 2007 – 2013

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 9.9 10.7 15.0 18.6 19.7 21.1 27.5 39.3 47.8 58.9 92.0 99.4

Nacional 15.9 16.9 23.1 28.7 29.8 30.9 33.0 43.5 54.4 65.0 97.0 99.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Asiste a educación secundaria al año que le corresponde Nacional

Asiste a educación secundaria al año que le corresponde Amazonas

Asiste a educación secundaria con atraso escolar Nacional

Asiste a educación secundaria con atraso escolar Amazonas

Page 97: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

90

Gráfico 15: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en comprensión lectora, según año, 2007 – 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015.

Los resultados de la ECE por provincias en el 2014, Chachapoyas obtuvo el logro

satisfactorio de 56.33 %; Utcubamba, Bagua, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza

obtuvieron resultados bastante similares ubicándose alrededor del 40 % de logro

satisfactorio; finalmente Condorcanqui obtuvo 17.39 %, ver gráfico 16.

Gráfico 16: Porcentaje de estudiantes que obtuvieron nivel satisfactorio en la ECE en

comprensión lectora por provincias, 2014

Fuente: Dirección Regional de Educación de Amazonas. Dirección de Gestión Pedagógica

PPT ECE Amazonas 2015.

Indicador: Logros de aprendizaje en matemática (%)

Se han obtenido logros significativos en comprensión matemática, pasando de 9.8 % en el

2007 a 35.1 % el 2014, que ubica a Amazonas en tercer lugar a nivel nacional. Ver cuadro

21 y gráfico 17.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 9.9 10.7 15.0 18.6 19.7 21.1 27.5 39.3 47.8 58.9

Nacional 15.9 16.9 23.1 28.7 29.8 30.9 33.0 43.5 54.4 65.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0P

orc

en

taje

Page 98: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

91

Cuadro 21: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en matemática, según año, 2007 – 2014 y valores

proyectados al 2032

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 9.8 10.0 11.3 9.8 12.7 12.9 23.8 35.1 38.3 47.4 74.6 80.6

Nacional 7.2 9.4 13.5 13.8 13.2 12.8 16.8 25.9 28.8 34.7 52.4 56.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015.

Gráfico 17: Evaluación Nacional de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria

por nivel de desempeño en matemática, según año, 2007 – 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015.

A nivel provincial los logros en matemática son bastante dispares, en el 2014 Chachapoyas

logró el 50.12 % en nivel satisfactorio, siendo el más alto, contrariamente Condorcanqui

solamente obtuvo el 9.88 % como lo muestra el gráfico 18.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 9.8 10.0 11.3 9.8 12.7 12.9 23.8 35.1 38.3 47.4

Nacional 7.2 9.4 13.5 13.8 13.2 12.8 16.8 25.9 28.8 34.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Po

rcen

taje

Page 99: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

92

Gráfico 18: Porcentaje de estudiantes que obtuvieron nivel satisfactorio en la ECE en

matemática por provincias, 2014

Fuente: Dirección Regional de Educación de Amazonas. Dirección de Gestión Pedagógica

PPT. ECE Amazonas 2015

La Evaluación Nacional de Estudiantes en las comunidades nativas se aplica al cuarto grado

de primaria, considerando que la educación que se imparte es bilingüe, eso implica que

primero se les enseña a los estudiantes en su lengua nativa (Awuajum o Wuampis). El

resultado obtenido en la evaluación (ECELO) realizada en el 2014 arrojó 17.4 % en

comprensión lectora y 9.88 % en matemática. Este nos indica que existe una valla muy alta

a ser superada, mediante acciones estratégicas bien diseñadas.

Variable estratégica 6: cobertura de los servicios de salud

La prestación de los servicios de salud pública en Amazonas se realiza principalmente a

través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), en estrecha coordinación con el

Ministerio de Salud; también está presente EsSalud pero con menor cobertura. Las clínicas

privadas y los consultorios médicos también prestan servicios con cobertura limitada en las

principales ciudades. Tanto en el campo, como en las ciudades existen personas empíricas

(curanderos) dedicadas a atender casos de salud de personas de bajos ingresos que por

razones culturales no asisten a los establecimientos de salud.

Indicador: Cobertura de los servicios de salud (número de establecimientos de

salud)

Al 2013 se registra un total de 495 establecimientos de salud, 485 del Ministerio de Salud

(9 hospitales, 72 centros de salud y 404 puestos de salud) y 10 de EsSalud (3 hospitales y 7

de otros tipos de establecimientos), ver cuadro 22.

Page 100: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

93

Cuadro 22: Número de establecimientos de salud por tipo, según año calendario,

2004 -2013

Año

Tipo de Establecimiento

Ministerio de Salud EsSalud

Hospital

Centro

de

Salud

Puesto

de Salud Hospital

Resto de

Establecimientos

1/

Total de

Establecimientos

2004 6 43 295 3 6 9

2005 6 44 298 3 6 9

2006 7 45 344 3 6 9

2007 9 52 347 3 6 9

2008 8 63 413 3 6 9

2009 8 65 418 3 6 9

2010 8 60 431 3 7 10

2011 9 72 427 3 7 10

2012 9 80 429 3 7 10

2013 9 72 404 3 7 10

1/ Incluye Policlínicos, Centros Médicos, Postas Médicas

Fuente: Ministerio de Salud - compendio estadístico 2014.

Indicador: Extensión de uso de los servicios de salud (%)

Se entiende por extensión de uso al número de habitantes que hace uso de los servicios

de salud, en un año, en relación con el número total de habitantes de la zona. El valor de

este indicador se ha incrementado de 32 % en el 2010 a 45 % el 2014. Ver cuadro 23 y

gráfico 19.

Cuadro 23: Extensión de uso por redes de salud - DIRESA Amazonas

Red Población Atendidos

2014

Extensión

de uso

2010

Extensión

de uso

2011

Extensión

de uso

2012

Extensión

de uso

2013

Extensión

de uso

2014

Atenciones Intensidad

de uso

Bagua 76,921 33,384 29% 37% 36% 40% 43% 397,127 10

Chachapoyas 172,162 70,251 54% 59% 47% 52% 41% 547,268 8

Condorcanqui 54,949 50,871 17% 24% 34% 37% 93% 316,545 5

Utcubamba 118,597 35,920 11% 10% 36% 34% 30% 408,919 12

DIRESA 422,629 190,426 32% 37% 40% 43% 45% 1,669,859 8

Fuente: HIS 3.05-NOVAFIS - PERÚ - DIRESA 2015

Page 101: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

94

Gráfico 19: Extensión de uso, por Redes de Salud 2010-2014 - DIRESA Amazonas

Fuente: HIS 3.05-NOVAFIS –Perú – DIRESA Amazonas

Indicador: Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud

El porcentaje de la población afiliada a algún tipo de salud se ha incrementado se ha

incrementado significativamente de 42.2 % en el 2008 a 75.2 % en el 2014, de mantenerse

esta tendencia el 2021 se habría alcanzado el 100 %. Ver cuadro 24 y gráfico 20.

Cuadro 24: Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 42.2 56.0 63.1 68.3 69.9 66.6 75.2 94.9 100.0 100.0 100.0

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad – INEI

Gráfico 20: Porcentaje de población afiliada a algún tipo de seguro de salud

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad – INEI.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Bagua Chachapoyas Condorcanqui Utcubamba Diresa

29%

54%

17%11%

32%37%

59%

24%

10%

37%36%

47%

34% 36%40%40%

52%

37%34%

43%43% 41%

93%

30%

45%

Extensión de uso 2010 Extensión de uso 2011 Extensión de uso 2012 Extensión de uso 2013 Extension de uso2014

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 42.2 56.0 63.1 68.3 69.9 66.6 75.2 94.9 100.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Po

rcen

taje

Page 102: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

95

Variable estratégica 7: Cobertura de servicios básicos

Se entiende por servicios básicos, a la provisión de agua, alcantarillado, energía eléctrica y

telecomunicaciones (internet, televisión, telefonía)

Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de agua segura en forma

continua

La población que accede al servicio de agua potable o agua segura es muy bajo,

actualmente solamente la cuidad de Chachapoyas (9.1 % del total de viviendas del

departamento) cuenta con agua potable en forma continua, el 70 % cuenta con agua

entubada y el 33.5 no cuenta con el servicio. La cooperación Suiza a través del Proyecto de

Saneamiento Básico – SABA, viene asesorando al Gobierno Regional y gobiernos locales, si

bien se ha considerado asesorar a 40 gobiernos locales, solamente han respondido 30, entre

los cuales se encuentra Huambo y Cajaruro que han mejorado la calidad de agua de

consumo humano en 11 localidades.

La información estadística indica un importante incremento de la población que cuenta con

acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua desde el 2004 al 2014, pasando de 57 % a

79.1 %, ver cuadro 25 y gráfico 21; además, los proyectos ejecutados en dicho periodo

tenían en común el nombre de “mejoramiento y ampliación de agua potable en la localidad

de…”; sin embargo el servicio no funciona como tal, ya sea porque tiene fallas de

construcción o porque las municipalidades o empresas encargadas de su operación no

asignan los recursos necesarios para potabilizar el agua.

Cuadro 25: Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de

abastecimiento de agua.

Referencia de valores históricos:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Amazonas 57.0 48.6 42.4 47.0 45.6 39.5 42.1 43.2 69.4 75.6 79.1

Nacional 70.5 70.1 71.6 72.0 72.4 74.1 76.2 76.8 82.3 83.1 85.8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Valores Proyectados

2018 2021 2030 2032

Amazonas 77.2 85.1 100.0 100.0

Nacional 90.1 94.9 100.0 100.0

Page 103: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

96

Gráfico 21: Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento

de agua, 2004-2014

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado

En el 2014 solamente el 43.1 % de hogares que residen en viviendas particulares cuenta con

conexiones red pública de alcantarillado, la brecha respecto al promedio nacional es de 24.6

%. La tendencia indica que al 2021 las viviendas con acceso a red pública de alcantarillado

llegará a 58.3 % y al 2032 a 76.5 %. Ver cuadro 26 y gráfico 22.

Cuadro 26: Porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares que tienen

acceso a red pública de alcantarillado

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 30.4 32.4 30.2 34.3 37.8 41.4 40.2 42.6 46.0 45.5 43.1 53.4 58.3 73.2 76.5

Nacional 54.2 55.5 57.1 58.8 60.9 62.8 64.8 65.9 67.3 67.5 67.7 75.5 79.9 93.3 96.3

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

Gráfico 22: Porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares que tienen

red pública de alcantarillado, 2004 – 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 57.0 48.6 42.4 47.0 45.6 39.5 42.1 43.2 69.4 75.6 79.1 77.2 85.1

Nacional 70.5 70.1 71.6 72.0 72.4 74.1 76.2 76.8 82.3 83.1 85.8 90.1 94.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 30.4 32.4 30.2 34.3 37.8 41.4 40.2 42.6 46.0 45.5 43.1 53.4 58.3

Nacional 54.2 55.5 57.1 58.8 60.9 62.8 64.8 65.9 67.3 67.5 67.7 75.5 79.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Po

rcen

taje

del to

tal d

e h

og

are

s

Page 104: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

97

Porcentaje de hogares que cuentan con energía eléctrica en su hogar

El porcentaje de hogares en viviendas particulares que disponen de energía eléctrica se

incrementó de 51.9 en el 2004 a 74.7 % en el 2014, sin embargo la brecha respecto al

promedio nacional es 18.2 %, como lo muestran el cuadro 27 y gráfico 23.

Cuadro 27: Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico

por red pública (%)

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030 2032

Amazonas 51.9 52.9 55.4 58.5 60.6 63.3 68.4 72.7 77.6 77.1 74.7 90.5 99.0 100.0 100.0

Nacional 75.7 77.2 80.2 82.0 84.7 86.4 88.1 89.7 91.1 92.1 92.9 101.6 99.8 100.0 100.0

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

Gráfico 23: Hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico

por red pública

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

Población de 6 años a más que acceden a internet (%)

Se busca garantizar que los servicios públicos estén disponibles para los ciudadanos por vía

electrónica y las personas se beneficien de la última tecnología de la información y la

comunicación, la tecnología digital de banda ancha tiene el potencial de lograr un desarrollo

verdaderamente inclusivo. La teleducación, telemedicina, el comercio electrónico,

teleconferencias, etc., deberán ser de uso cotidiano.

La población de 6 años a mas que accede a internet en Amazonas solamente alcanzó 16.6

% el 2014, ver gráfico 24; la brecha respecto al promedio nacional es 23.6 %.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 51.9 52.9 55.4 58.5 60.6 63.3 68.4 72.7 77.6 77.1 74.7 90.5 99.0

Nacional 75.7 77.2 80.2 82.0 84.7 86.4 88.1 89.7 91.1 92.1 92.9 101.6 99.8

0

20

40

60

80

100

120

Po

rcen

taje

del to

tal d

e h

og

are

s

Page 105: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

98

Gráfico 24: Población de 6 años a más que accede a internet

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares - Compendio Estadístico

de Amazonas 2014.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015.

COMPONENTE: AMBIENTE Y RIESGO DE DESASTRES

En este componente se han identificado 4 variables estratégicas: conservación de bosques,

conservación de la diversidad biológica, disponibilidad de recursos hídricos y mitigación y

adaptación al cambio climático; cada uno de los cuales tiene sus indicadores.

Adicionalmente se ha incluido el índice de desempeño ambiental como un indicador

integrador.

Indicador líder: Indice de desempeño ambiental (IDAD)

El IDAD ofrece una base métrica para medir los cambios en el desempeño ambiental, a lo

largo del tiempo y en los distintos ámbitos departamentales del país.

De esa manera, ofrece una primera lectura sobre la situación ambiental de cada

departamento, lo cual también permite efectuar comparaciones y conocer que

departamentos están logrando alcanzar resultados alentadores en cuanto al tema

ambiental.

El Indice Desempeño Ambiental Departamental es un indicador compuesto (producto 30

indicadores) que se ha construido en base a la información disponible y uniformemente

comparable para cada uno de los 24 departamentos40. Ver gráfico 25

40 MINAM. file:///C:/Users/user/Downloads/indice_de_desempeno_2010.pdf

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Amazonas 13.8 15.3 16.9 16.4 15.8 18.2 16.8 16.6 18.9 20.0

Nacional 31.1 31.6 33.9 34.8 36.0 38.2 39.2 40.2 45.9 50.1

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

del to

tal d

e p

ob

laci

ón

de 6

y m

ás

os

de e

dad

Page 106: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

99

El IDAD calculado el año 2008 para Amazonas fue 0.4505, ver gráfico 26

Gráfico 25: Componentes del índice de desempeño ambiental

Fuente: MINAM 2010. Indice de Desempeño Ambiental Departamental

Gráfico 26: Indice de desempeño ambiental departamental

Fuente: MINAM 2010. Indice de Desempeño Ambiental Departamental

Page 107: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

100

Variable estratégica 8: conservación de bosques

La superficie cubierta de bosques húmedos en Amazonas41 en el año 2013 fue de 2 871 264

ha, si sumamos las 67 495 ha de bosque seco de montañas altas identificadas en el mapa

forestal de la ZEE42, se totaliza 2 938 759 ha, representando el 69.89 % del territorio. La

cobertura boscosa por provincias, de mayor a menor son: Condorcanqui, Bagua, Bongará,

Rodríguez de Mendoza, Luya, Utcubamba y Chachapoyas. La tasa de deforestación en los

últimos 12 años fue de 4 000 a 6 000 ha por año. El mapa 13 muestra la distribución de los

diferentes tipos de bosques en Amazonas de acuerdo a la ZEE.

41 Fuente: SERFOR 42 IIAP. 2010. Zonificacion Ecologica económica de Amazonas. Mapa forestal

Page 108: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

101

Mapa 13: Mapa forestal

Page 109: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

102

Indicador: Superficie de bosques conservados (ha)

El MINAM y MINAGRI, a través de un proyecto conjunto denominado “Monitoreo de la

Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambio de Uso del Suelo en el Bosque

Panamazónico de la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)”.mediante

imagines de satélite han calculado que la superficie de bosques húmedos en amazonas para

los años 2000, 2005, 2010 y 2013, fue 2 920 663, 2 902 687, 2 882 120 y 2 871 264 ha

respectivamente.

Indicador: Superficie reforestada con especies nativas (ha)

La superficie reforestada con especies nativas en Amazonas hasta el 2014 asciende a 1487

ha. Sin embargo, la superficie total reforestada anual con especies exóticas y nativas entre

los años 2005 y 2014, en promedio superan las 700 ha por año, como se observa en el

gráfico 27.

Gráfico 27: Superficie reforestada en hectáreas, 2004 - 2014

Fuentes: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Compendio Estadístico del Perú 2015

Indicador: Número de organizaciones que realizan vigilancia comunitaria para

conservar los bosques

Una de las formas más efectivas de conservar los bosques es organizar y capacitar a la

población que vive y trabaja junto al bosque para que realicen vigilancia comunitaria. El

indicador servirá para registrar y reportar cuantas organizaciones se van creando

anualmente para conservar los bosques.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Amazonas 1,117 431 416 1,069 574 796 1,041 741 1,601 233

Nacional 12,544 9,806 10,074 25,074 34,286 39,105 26,043 24,769 21,247 369

Hect

áre

as

Page 110: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

103

Variable estratégica 9: Conservación de la diversidad biológica

Amazonas ocupa el tercer lugar después de Huánuco y Cajamarca en diversidad biológica,

alberga a 1 114 géneros (46.2 % del total nacional) y 3 474 especies (20.2 % del total

nacional), ver gráficos 28 y 29.

Gráfico 28: Número de géneros y especies de flora registrada para Amazonas

Fuente: MINAM. 2009. Indicadores ambientales de Amazonas

Gráfico 29: Porcentaje de géneros y especies de flora registrada para Amazonas

respecto al nacional

Fuente: MINAM. 2009. Indicadores ambientales de Amazonas

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Género Especies

2458

17144

1144

3474

mero Perú

Amazonas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Género Especies

46.5

20.2 %

Page 111: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

104

En especies endémicas se tiene registrados hasta el año 2009, el 36.6 % de mamíferos, 19.7

% de herpetofauna, 52.2 % de aves y 16 % de flora, respecto al total nacional; ver gráficos

30 y 31.

Gráfico 30: Número de especies de flora y fauna endémicas presentes en Amazonas

Fuente: MINAM. 2009. Indicadores ambientales de Amazonas

Gráfico 31: Porcentaje de especies de flora y fauna endémicas presentes en

Amazonas respecto al nacional

Fuente: MINAM. 2009. Indicadores ambientales de Amazonas

Una de las estrategias para conservar la diversidad biológica es la creación de áreas

naturales protegidas, con tal objeto APECO en convenio con el Gobierno Regional de

Amazonas, elaboró el documento Propuesta de Sistema de Conservación Regional – SICRE

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Mamíferos Herpetofauna Aves Flora endémicas

508

900

1723

5509

183 178

917 883

mero

de e

speci

es

Grupo de especies

Perú (sp.)

Amazonas (sp.)

0

10

20

30

40

50

60

Mamíferos Herpetofauna Aves Flora endémicas

36.6

19.7

53.2

16

%

Page 112: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

105

de Amazonas43; identificando 8 áreas prioritarias de conservación que deberían formar parte

del Sistema de Conservación Regional – SICRE; está basada en la selección de áreas con

mayores valores de conservación, que conformen en conjunto, una muestra representativa

de las diferentes zonas de vida de Amazonas. Los valores de conservación considerados los

siguientes: valor como generador de agua, valor faunístico, valor florístico, valor

cultural/arqueológico y valor por su belleza escénica; la representatividad se refiere a

considerar áreas con tipos de vegetación singular y que todas las zonas de vida estén

suficientemente representadas en el Sistema. La superficie total de las 8 áreas asciende a

375,082 ha, equivalente al 8.9 % del territorio de Amazonas.

La Autoridad Regional Ambiental – ARA de Amazonas está gestionando ante el SERNANP

el reconocimiento de 5 Áreas de Conservación Regional – ACR, con una superficie total de

182 020.08 ha.

Indicador: Porcentaje de áreas protegidas respecto a la superficie total del

territorio.

Según el MINAM44 La extensión de áreas protegidas en sus diversas categorías a nivel

nacional en el 2013, fue 21 758 932.49 ha de superficie terrestre y 401 556.29 ha de

superficie marina, representando el 16.9 % del territorio nacional.

En Amazonas a julio de 2015 la superficie total de las 25 áreas protegidas es de 633 343.98

ha, equivalente al 15.06 % del territorio departamental; cabe destacar que las 14 Áreas de

Conservación Privada - ACP, se han constituido en los últimos 8 años, destacando las ACP

de las comunidades campesinas, tales como “Tilacancha” que pertenece a las comunidades

de Levanto y San Isidro del Maino, “Huaylla Belén” de la comunidad de Colcamar, “Los

Chilcos” de Leymebamba, “Copallín” de la comunidad de Copallín, “Las palmeras de Ocol”

de la comunidad de Molinopampa, “Pampa del Burro” de la comunidad de Yambrasbamba

y “Llamapampa” de la comunidad de la Jalca; están en trámite la formación de otras ACP.

Ver cuadro 28 y gráfico 32.

Cuadro 28: Áreas protegidas en Amazonas

MODALIDADES DE CONSERVACION NÚMERO

DE ÁREAS

EXTENSIÓN

(Ha)

% DEL

TERRITORIO

% DE ÁREA

CONSERVADA

Áreas Naturales Protegidas de

Administración Nacional (ANP) 6 386 789.98 9.20 61.07

Áreas de Conservación Ambiental

(ACA) 2 26 101.53 0.62 4.12

Áreas de Conservación Privada (ACP) 14 107 206.15 2.55 16.93

Concesión para Conservación (CC) 3 113 246.32 2.69 17.88

TOTAL 25 633 343.98 15.06 100

Fuente: Autoridad Regional Ambiental (ARA), 2015.

43 APECO. 2009. Propuesta de Sistema de Conservación Regional – SICRE de Amazonas. 44 SINIA - MINAM. Cifras Ambientales 2014

Page 113: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

106

Si sumamos la superficie actual de áreas protegidas (633 343.98 ha) con la superficie de las

5 Áreas de Conservación Regional, que están en trámite de reconocimiento (182 020.08 ha),

se obtiene 815 364.06 ha, que representa el 19.39 % de Amazonas.

Gráfico 32: Porcentaje de áreas protegidas

Fuente: Autoridad Regional Ambiental - ARA, 2015.

El mapa 14 muestra el actual Sistema de Conservación Regional, donde se ubican las Aneas

Naturales Protegidas por el estado (6), Concesiones para Conservación (3), Áreas de

Conservación Privada (12, no figuran “Llamapampa y “Don Leo” de reciente creación), Áreas

de Conservación Ambiental (2); las propuestas de Áreas de Conservación Regional (8), entre

la cuales se encuentran las 5 Áreas de Conservación que están en proceso de

reconocimiento ante SERNANP.

61.07%

4.12%

16.93%

17.88%

Áreas Naturales Protegidas

de Administración Nacional

(ANP)

Áreas de Conservación

Ambiental (ACA)

Áreas De Conservación

Privada (ACP)

Concesión para

Conservación (CC)

Page 114: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

107

Mapa 14: Sistema de conservación regional

Page 115: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

108

Indicador: Número de productos del biocomercio con cadenas de valor

funcionando

Este indicador aún no se ha utilizado en Amazonas, se propone su uso, dada la importancia

de utilizar la diversidad biológica en cadenas de valor de biocomercio. Todavía no existe

ninguna cadena de valor consolidada funcionando regularmente, la cadena del cacao está

en proceso de consolidación.

Variable estratégica 10: Disponibilidad de recursos hídricos

El territorio de Amazonas forma parte de 2 cuencas principales la del Marañón (alto

Marañón) y el Huayabamba que forma parte del Huallaga. A la primera, pertenecen las

cuencas del Utcubamba, Chiriaco, Cenepa, Nieva y Santiago, la cabecera de cuenca del

Huayabamba se encuentra en la provincia de Rodríguez de Mendoza. El Mapa 14 presenta

la distribución de las cuencas hidrográficas en Amazonas.

Page 116: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

109

Mapa 15: Cuencas hidrográficas

Page 117: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

110

Indicador: Número de fuentes de agua protegidas

En términos estrictos “Tilacancha” es la única fuente de agua que está protegida, la razón

fundamental se deriva de que fue propuesta como Área de Conservación Privada, porque

el principal servicio ecosistémico que brinda es precisamente el agua que se utiliza para

abastecer principalmente el consumo humano de la ciudad de Chachapoyas y de las

comunidades campesinas de Levanto y San Isidro del Maino.

Indicador: Número de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

(MRSE) implementados

El primer caso de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos – MRSE, que ha

comenzado a implementarse en Amazonas es del Área de Conservación Privada Tilacancha”,

el Grupo de Apoyo Técnico de dicha ACP - integrado por representantes de diferentes

instituciones públicas y privadas de Chachapoyas- es el que ha realizado una serie de

gestiones logrando que se forme el “Fondo Virtual del Agua”, el cual registra todos los

proyectos que se realicen dentro del ámbito territorial de las comunidades campesinas de

Levanto y San Isidro del Maino orientados a compensar a dichas comunidades por haber

destinado más de la mitad de su territorio a la ACP; también se ha logrado que la

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, apruebe el Plan

Operativo 2015-2019 de la Empresa Municipal de Agua Potable – EMUSAP donde se

contempla un aporte del 5.6 % del valor de consumo de agua realizar los usuarios a través

de los recibos de agua a partir del 2016, el monto que se recaude en forma anual estará

destinado exclusivamente a invertir en las dos comunidades dueñas de la ACP Tilacancha.

Variable estratégica 11: Mitigación y adaptación al cambio climático

En amazonas las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero – GEI, son

la deforestación con alrededor de 6 000 ha anuales, la ganadería, los vehículos de transporte

y los residuos sólidos.

Los efectos del cambio climático se manifiestan con el incremento de la temperatura y la

intensidad de las precipitaciones, seguidas de periodos de sequía paulatinamente más

prolongados, cuya incidencia se manifiesta con daños en la agricultura, inundaciones,

derrumbes y deslizamientos que afectan las carreteras, el incremento de las plagas agrícolas

y de los vectores de enfermedades metaxenicas. Entre los beneficios del cambio climático

están la adaptación de especies de plantas a climas que antes no eran adecuados por las

bajas temperaturas como el caso de frutales, hortalizas y pastos.

Indicador: Número de gobiernos locales que implementan la gestión integral de

residuos sólidos

En los últimos 10 años diversos gobiernos locales han realizado diversos intentos de manejo

de los residuos sólidos, sin haber logrado darle sostenibilidad a tales esfuerzos; en la

Page 118: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

111

actualidad ningún gobierno local realiza tratamiento integral de residuos sólidos de manera

sostenible, casi todos realizan la recolección pero la disposición es en botaderos al aire libre.

Indicador: Número de gobiernos locales que implementan la gestión integral de

aguas residuales

Muy pocos gobiernos locales, entre los cuales se encuentra la Municipalidad Distrital de San

Isidro del Maino, han implementado los sistemas de pozas de oxidación para el tratamiento

de aguas residuales, la mayoría de sistemas de alcantarillado vierten sus aguas a quebradas

o ríos, ocasionando contaminación que debe ser evitada.

Indicador: Superficie anual deforestada (ha)

Existe una tendencia creciente de la deforestación, entre el 2001 al 2013, la tasa de

deforestación de ha duplicado pasando de 3 024 ha a 6 482 ha, ver gráfico 33. La

deforestación se produce principalmente para ampliar la frontera agrícola con la

producción de pastos, café, cacao, cultivos ilícitos como la amapola y en menor medida para

maíz, frijol y otros cultivos de pan llevar. La deforestación generalmente se realiza en zonas

cuyos suelos no son aptos para tales usos.

Gráfico 33: Pérdida anual de bosques en el periodo 2001 - 2013 (ha)

Fuente: MINAM - Programa Nacional de Conservación de Bosques - Compendio Estadístico de Amazonas

2014

Indicador: Porcentaje de obras de infraestructura que se ejecutan anualmente

teniendo en cuenta la gestión de riesgo ante el cambio climático

Aun no hay una cultura de la gestión de riesgos en el diseño, fase constructiva y

mantenimiento de las obras de infraestructura, si bien el Sistema Nacional de Inversión

Publica – SNIP, lo exige, pero hace falta perfeccionar el sistema para que deje de ser

meramente formal. Para eso las OPIs tienen que ser más estrictas en el cumplimiento de las

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2018 2021

Amazonas 3,024. 3,911. 3,882. 3,548. 3,609. 3,850. 5,560. 3,044. 4,531. 3,580. 3,164. 4,678. 6,482. 5,447. 5,824.

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

he

ctár

eas

Page 119: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

112

normas que regulan la formulación de perfiles y expedientes técnicos. Cuando esto suceda

se debe llevar un registro de las obras que se ajustan a la normatividad y no estén expuestas

a sufrir daños de consideración dejándoles inoperativos antes que concluyan sus ciclos de

vida útil.

Indicador: Población en situación de vulnerabilidad ante riesgos físicos (%)

En el departamento de Amazonas son 338,394 personas con niveles de susceptibilidad física

o vulnerabilidad muy alta y alta, representando el 90% del total de la población. Además en

Amazonas se han identificado un total de 105 zonas críticas; la mayor cantidad en la

provincia de Utcubamba (25), seguida por las provincias de Chachapoyas (23), Bagua (19),

Rodríguez de Mendoza (13) y finalmente las provincias de Luya (8) y Condorcanqui (4). La

mayoría de las zonas críticas se localizan en el tramo de la carretera Fernando Belaunde

Terry, entre Bagua Grande y río Nieva. Se han identificado 1452 ocurrencias de peligros

geológicos. La causa de la mayor cantidad de ocurrencias: deslizamientos (31%), flujos

(28%), caídas (caídas de roca y derrumbes, con 19%), seguidas por los peligros

geohidrológicos (inundaciones y erosiones fluviales, con 8%) y finalmente los movimientos

complejos (7%), reptación (2%) y otros peligros (erosión de ladera y hundimientos, con

5%)45.

La población afectada y damnificada en emergencias por inundación y deslizamientos de la

región Amazonas oscila entre los 5,000 a 35,000 personas (SINPAD, 2014), siendo el pico

más alto de afectados y damnificados por el terremoto de Lamas del 2005. Aún se

desconoce cuánta población es vulnerable ante la eventualidad de manifestarse un evento

extremo como la presencia del Fenómeno El Niño, epidemia del Dengue, La Malaria y la

Chikungunya, los friajes, entre otros.

Gráfico 34: Damnificados y afectados de la región Amazonas 2003-2014

Fuente: SINPAD, 2003-2014

45 INGEMMET: Riesgo Geológico en la Región Amazonas, 2009.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 120: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

113

La tendencia de la recurrencia de los desastres en la región Amazonas es cíclica, hay años

en los que los desastres se acentúan y otros en el cual decienten, debido a la debilidad de

la continuidad de acciones de prevención las emergencias recrudecen. Amazonas tiene una

media de 175 desastres en los últimos 10 años, reportando los picos más altos el 2005 y

2014 de aproximadamente 300 desastres, y el más bajo de 100 casos el 2011 (Sistema

Nacional de Información en Preparación y Atención de Desastres-SINPAD, 2014).

Gráfico 35: Evolución de los desastres en Amazonas 2003-2014

Fuente: SINPAD, 2003-2014

Las provincias que demuestran mayor nivel de incidencia de peligros en los últimos 8 años

(2006-2014) son Utcubamba (60 emergencias promedio), Chachapoyas (45) y Bagua (40),

que son las provincias con mayor densidad poblacional (SINPAD).

Gráfico 36: Emergencias ocasionadas por fenómenos naturales según provincia

Fuente: SINPAD, 2003-2014

0

50

100

150

200

250

300

350

Page 121: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

114

COMPONENTE: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

Las variables estratégicas de este componente son 4: Disponibilidad de infraestructura

productiva, diversificación productiva, agricultura familiar y desarrollo del turismo. Cada

variable tiene uno o más indicadores, para representar de manera integradora al

componente económico se ha considerado pertinente agregar el indicador per cápita.

Indicador líder: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita (S/.)

El PBI per cápita ha crecido de S/. 4 380.00 a S/.6 510.00 entre el 2007 al 2013, la tendencia

indica que al 2021 podría llegar a S/. 9 087.00 y a S/. 12 337.00 en el 2032, ver cuadro 29 y

grafico 37.

Cuadro 29: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita 2007-2013 y sus proyecciones al

2032

Referencia de valores históricos: Valores Proyectados

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2018 2021 2030 2032

PBI (S/. miles) 1,778,775 1,930,998 2,064,630 2,218,197 2,322,284 2,591,273 2,730,287 3,500,275 3,975,211 5,400,020 5,716,644

Población 406,087 408,629 411,043 413,314 415,466 417,508 419,404 430,816 437,473 457,444 461,882

PBI/Cápita (S/.) 4,380 4,726 5,023 5,367 5,590 6,207 6,510 8,125 9,087 11,805 12,377

Fuentes: INEI -Compendio Estadístico del Perú 2015 - INEI, 2009 - Boletín de Análisis demográfico Número 37.

Gráfico 37: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita

Fuente: INEI. Compendio Estadístico de Amazonas 2014

La población económicamente activa ocupada subió de 206 000 en el 2006 a 230 000 en el

2013; comparando por género, la PEA masculina es mayor que la femenina a lo largo del

periodo analizado; ver gráfico 38.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2018 2021

PBI/Cápita 4,380 4,726 5,023 5,367 5,590 6,207 6,510 8,125 9,087

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

PB

I/ c

áp

ita (

S/.

)

Page 122: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

115

Gráfico 38: Población económicamente activa ocupada en Amazonas, según sexo

(miles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por

Departamentos - Encuesta Nacional de Hogares.

Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Variable estratégica 12: Disponibilidad de infraestructura productiva

Se entiende por infraestructura productiva a: la red vial en sus diferentes categorías, los

puertos y aeropuertos, los sistemas de riego, las centrales de producción de energía, las

plantas industriales, etc.

Los indicadores de esta variable son: porcentaje de vías asfaltadas, producción de energía

hidroeléctrica y superficie agrícola bajo riego.

Indicador: Porcentaje de vías asfaltadas

En el 2013 la longitud de la red vial nacional en todas sus categorías fue 165 038 km, de

los cuales 24 132 km esta asfaltada (14.6 %); en Amazonas la red vial total fue 4 467 km,

de los cuales solamente 205 km (4.6 %) esta asfaltada; ver cuadro 30 y grafico 39.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Masculino 128.2 131.8 133.2 134.3 134 137.1 137.4 137.2

Femenino 77.8 88 85.6 88.7 94.2 94.9 88.1 92.8

Total 206.0 219.8 218.8 223 228.2 232 225.5 230.0

0

50

100

150

200

250

Miles

de p

ers

on

as

Page 123: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

116

Cuadro 30: Red vial según tipo de vía

Año

Red Vial (Km)

TOTAL

Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha

km % km % km % km % km %

Referencia

de valores

históricos

2009 Amazonas 107.7 4.4 1,672.8 68.3 270.6 11.0 398.7 16.3 2,449.8 100

2012 Nacional 21,624.0 16.0 41,931.0 31.0 27,214.0 20.1 44,290.0 32.8 135,059 100

Amazonas 111.0 3.9 1,174.0 41.3 673.0 23.7 883.0 31.1 2,841 100

2013 Nacional 24,132.0 14.6 47,226.0 28.6 37,423.0 22.7 56,257.0 34.1 165,038 100

Amazonas 205.0 4.6 1,514.0 33.9 1,036.0 23.2 1,712.0 38.3 4,467 100

Valores

proyectados

2021 Amazonas 324.6 4.3

2030 Amazonas 495.3 4.3

2032 Amazonas 533.2 4.3

Fuente: INEI-Registro Nacional de Municipalidades - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Gráfico 39: Red vial asfaltada

Fuente: INEI-Registro Nacional de Municipalidades - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Indicador: Producción de energía hidroeléctrica (GW/h)

La producción de energía hidroeléctrica en amazonas el 2013 fue solamente 68.04 GW/h,

como muestran el cuadro 31 y gráfico 40; no obstante el gran potencial existente, pues se

estima que el 40 % del potencial hidroenergético del país está en Amazonas; también

existen potencial para producir energía eléctrica en por otros sistemas no convencionales

como la eólica y la solar.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2012 2013

16.0%

14.6%

3.9% 4.6%

Nacional

Amazonas

Page 124: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

117

Cuadro 31: Producción de energía hidráulica y térmica en Amazonas

Año

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA TOTAL

Hidráulica Térmica

GW/h % GW/h % GW/h %

Referencia de valores históricos

2010 54.71 97.7 1.27 2.3 55.98 100

2011 61.29 97.9 1.32 2.1 62.61 100

2012 64.61 97.2 1.86 2.8 66.47 100

2013 68.04 96.9 2.19 3.1 70.23 100

Valores proyectados

2018 90.31 96.0 3.81 4.0 94.119 100

2021 103.31 95.56 4.8 4.44 108.11 100

2030 142.29 94.82 7.77 5.178 150.06 100

2032 150.95 94.71 8.43 5.289 159.38 100 Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad - Compendio

Estadístico de Amazonas 2014.

Gráfico 40: Producción de energía hidráulica y térmica en Amazonas (Gigawatt/hora)

Indicador: Superficie de tierras con riego (ha)

Según el Censo Nacional Agropecuario del 2012 la superficie agrícola bajo riego en

Amazonas fue 20 700.3 ha, sin embargo los distritos de riego de Bagua y Utcubamba

reportan para el 2009 un total de 30 968.97 ha. Es necesario consolidar esta información

actualizando datos oficiales.

Existe la posibilidad de incrementar la superficie agrícola con riego en alrededor de 40 000

ha con proyectos pequeños, medianos y grandes.

0

20

40

60

80

100

120

2010 2011 2012 2013 2018 2021

54.7161.29 64.61

68.04

90.31

103.31

1.27 1.32 1.86 2.19 3.81 4.8

Gw

/h

Años

Hidráulica

Térmica

Page 125: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

118

Variable estratégica 13: diversificación productiva

La economía en Amazonas esta poco diversificada, la agricultura y ganadería contribuyen

con alrededor del 35 % al PBI regional, seguidos de lejos por la construcción 13 % y el

comercio 11%. El café y cacao son los únicos productos que se exportan actualmente. Sin

embargo existe potencial importante para la producción comercial de madera mediante un

programa de reforestación en más de 400 000 ha, recuperando suelos degradados donde

antes fueron bosques y que fueron talados al llegar o acercarse las carreteras.

También es posible diversificar la producción y los ingresos en la agricultura familiar

mediante la agroforestería; existe una gran potencial para el biocomercio, los servicios

ecosistémicos y el turismo.

Se ha considerado necesario establecer dos indicadores para hacer el seguimiento de la

evolución de la diversificación productiva:

Indicador: Numero de cadenas de valor consolidadas y en funcionamiento

No existe aún ninguna cadena de valor consolidada y competitiva, las cadenas de café,

cacao (que tiene un gran crecimiento por ser fino de aroma y una oportunidad de

producción en las comunidades nativas), lácteos, arroz, papa, frijoles y turismo, deben ser

consolidadas para mejorar su competitividad.

Indicador: Número de productos y servicios nuevos posesionados en el mercado

nacional

Es necesario tener un registro de los nuevos productos y servicios que aparecen y se

posicionan en el mercado nacional e internacional.

Variable estratégica 14: agricultura familiar

Las unidades agropecuarias de hasta 20 ha trabajadas por las familias propietarias reciben

la denominación de agricultura familiar, la importancia de la agricultura familiar en

Amazonas radica en que representa 89.9 % de las unidades agrícolas y son los que

abastecen con los alimentos para el consumo diario de la población departamental y los

excedentes se venden en otras localidades.

El cuadro 32 muestra el número de unidades agropecuarias, número de parcelas, superficie

agropecuaria y tamaño promedio de parcelas por unidad agropecuaria; adicionalmente el

grafico 41 ilustra el porcentaje de unidades agropecuarias por tamaño, el 40.3 % de las

unidades agropecuarias tienen una superficie de 0.5 a 2.9 ha.

Page 126: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

119

Cuadro 32: Número y tamaño de las unidades agropecuarias en Amazonas 2012

Tamaño de las

Unidades

Agropecuarias

Unidades

Agropecuarias

1/

%

Número

de

parcelas

%

Superficie

Agropecuaria

(ha)

%

Promedio de

Parcelas por

Unidad

Agropecuaria

Menores de 0.5

ha 2,275 3.3 2,505 1.9 535 0.0 1.1

De 0.5 a 2.9 ha 27,843 40.3 42,038 31.3 38,292 2.2 1.5

De 3 a 4.9 ha 10,984 15.9 21,913 16.3 39,261 2.2 2.0

De 5 a 9.9 ha 12,227 17.7 27,324 20.3 81,186 4.6 2.2

De 10 a 19.9 ha 7,990 11.6 20,044 14.9 104,050 5.9 2.5

De 20 a 49.9 ha 5,347 7.7 14,135 10.5 155,447 8.8 2.6

De 50 a 99.9 ha 1,531 2.2 4,141 3.1 97,061 5.5 2.7

De 100 a más ha 831 1.2 2,236 1.7 1,250,447 70.8 2.7

TOTAL 69,028 100.0 134,336 100.0 1,766,279 100.0 1.9

Fuente: INEI. IV Censo Nacional Agropecuario. Amazonas Perfil Agropecuario

Gráfico 41: Porcentaje de unidades agropecuarias por tamaño en Amazonas 2012

Fuente: INEI. IV Censo Nacional Agropecuario. Amazonas Perfil Agropecuario

Indicador: Ingreso per cápita de las familias rurales

El ingreso per cápita de las familias rurales es de S/. 378.00, este dato se ha tomado como

referencia para la zona rural de Selva del Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza

Rural 2009- 2013 de INEI.

Menores de 0.5 ha

3.3%

De 0.5 a 2.9 ha

40.3%

De 3 a 4.9 ha

15.9%

De 5 a 9.9 ha

17.7%

De 10 a 19.9 ha

11.6%

De 20 a 49.9 ha

7.7%

De 50 a 99.9 ha

2.2%

De 100 a más ha

1.2%

Page 127: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

120

Variable estratégica 15: Desarrollo del turismo

El Perú está considerado en los 5 primeros países con mayor potencialidad turística en el

mundo, sin embargo, el turismo receptivo aún es pequeño pero está creciendo

aceleradamente; el INEI en el Compendio Estadístico Perú 2015 reporta que el número de

turistas que llegaron al país el 2005 fue 1 685 222 y para el 2014 se estima que arribaron

3 893 175, el incremento en ese periodo fue de 231 %, a una tasa promedio anual de 23 %.

De acuerdo a la procedencia durante el 2014 los turistas que llegaron de Sud América

fueron el 73.61 %. Se estima que a mediano plazo el flujo turístico en el país podría llegar a

10 millones por año.

La permanencia promedio de los turistas en el Perú es de 12 días, con un gasto promedio

de 114 Dólares.

En términos económicos una de las potencialidades mas importantes que tiene Amazonas

es el turismo, dado la enorme gama de atractivos turísticos que posee como los restos

arqueológicos, los paisajes, la biodiversidad, los ríos, la cultura viva, el clima, la cordialidad

de su gente, etc.

Indicador: Número de turistas que visitan Amazonas

La afluencia de turistas a Amazonas se incrementó de 60 058 en el 2001 a 256 146 en el

2013, porcentualmente el crecimiento en dicho periodo fue 426.5 %, con una tasa promedio

anual de 32 %. En el cuadro 33 se observa el crecimiento de la afluencia de turistas a

Amazonas, cabe destacar que la afluencia de turistas nacionales es muchísimo mayor que

los extranjeros, así, en el 2013, los turistas nacionales constituyeron el 96.82 %. Una de las

razones para esta diferencia es atribuible a que desde hace más de 13 años no funciona la

conectividad aérea, no obstante que el aeropuerto de Chachapoyas siendo pequeño es uno

de los más seguros del país y se encuentra equipado para operar en días lluviosos y

nublados.

La tendencia proyectada al 2032 de la afluencia de turistas a amazonas indica que el 2032

el número de turistas que llegan a Amazonas llegaría a 600 000.

Cuadro 33: Afluencia de turistas nacionales y extranjeros a Amazonas del año 2001 al

2013

Referencia de valores históricos:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nacionales 58,572 55,007 114,525 104,501 129,633 158,976 161,600 204,485 203,510 216,609 234,515 231,039 248,023

Extranjeros 1,486 1,874 2,414 2,196 2,920 7,133 11,007 11,722 9,159 8,412 7,135 8,376 8,123

Fuente: MINCETUR - Dirección Regional de Industria y Turismo - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Page 128: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

121

Valores Proyectados

2018 2021 2030 2032

Nacionales 346,069 395,954 545,612 578,870

Extranjeros 13,976 16,068 22,345 23,740

Gráfico 42: Evolución de la afluencia de turistas nacionales y extranjeros a

Amazonas del año 2001 al 2013

Fuente: MINCETUR - Dirección Regional de Industria y Turismo - Compendio Estadístico de Amazonas 2014

Indicador: Nivel de satisfacción del turista (%)

Un aspecto clave para el desarrollo del turismo, es el grado de satisfacción del turista por la

calidad de los servicios recibidos durante su visita, si se siente satisfecho, se convierte en

principal difusor en su localidad de origen de las bondades de los lugares que ha visitado.

En tal sentido es necesario generar datos para proveer información a este indicador.

Variable estratégica 16: Investigación e innovación para la producción

Por diversas razones las investigaciones realizadas y las que se vienen realizando en

Amazonas son muy insuficientes considerando la complejidad y diversidad de los bienes y

servicios que se pueden producir. Entre las principales razones están en la débil presencia

de instituciones que realizan investigación a nivel nacional, muy bajo presupuesto destinado

a investigación y por otro lado, hace poco la joven Universidad Toribio Rodríguez de

Mendoza de Amazonas que ha comenzado a realizar investigaciones de calidad en los

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2018 2021

Nacionales 58,572 55,007 114,52 104,50 129,63 158,97 161,60 204,48 203,51 216,60 234,51 231,03 248,02 346,06 395,95

Extranjeros 1,486 1,874 2,414 2,196 2,920 7,133 11,007 11,722 9,159 8,412 7,135 8,376 8,123 13,976 16,068

mero

de H

uésp

ed

es

Page 129: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

122

últimos años después de haber creado institutos de investigación, construido laboratorios

y datarlos de equipos de última generación.

Indicador: Porcentaje de la inversión pública destinada a ciencia, tecnología e

innovación respecto al PBI departamental.

El porcentaje de la inversión pública destinada a investigación en ciencia tecnología e

innovación en Amazonas fue de 0.13 % en el 2013. Se espera un incremento significativo de

manera progresiva, hasta llegar al 2 % en el 2021.

Indicador: Número de investigaciones que se publican en revistas indexadas

Las investigaciones de mayor calidad se publican en las revistas indexadas de circulación

internacional. Es espera que a mediano plazo las investigaciones que se realizan en

Amazonas sean admitidas y se publiquen en tales revistas, lo cual representa un estímulo y

reconocimiento a los investigadores involucrados.

COMPONENTE: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA

Las variables estratégicas de este componente son: Calidad de la inversión y

empoderamiento ciudadano, la primera tiene dos indicadores y la segunda un indicador;

adicionalmente como indicador integrador se ha incluido el índice de efectividad

gubernamental.

Indicador líder: Indice de efectividad gubernamental

Muestra la percepción de la población sobre la calidad de los servicios públicos, la

administración pública y su grado de independencia ante las presiones políticas, así como

la formulación y aplicación de políticas que establece el Gobierno Central.

Se necesita crear el sistema de registro de datos para realizar el seguimiento de este

indicador.

Variable estratégica 17: Calidad de la inversión

Calidad de la inversión es el uso de los recurso públicos o privados orientados a cumplir de

manera eficiente los objetivos propuestos al momento de decidir en que invertir, esta

inversión debe realizarse sin afectar a la sociedad, en especial a los grupos más vulnerables,

sino al contrario beneficiándoles.

Existe preocupación social creciente tanto a nivel nacional como regional por la calidad y

tipo de inversiones, por un lado las que realiza el estado y por otro lado las grandes

inversiones privadas.

Page 130: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

123

Indicador: Porcentaje de ejecución de la inversión pública

El porcentaje de ejecución de la inversión pública integrando la del gobierno regional con

la de los gobiernos locales de amazonas ha tenido fluctuaciones en los últimos 7 años

respecto, habiendo alcanzado su punto más bajo en el 2012 con 65.1 % y el más alto en el

2014 con 84.3 %. Ver gráfico 43.

Gráfico 43: Eficacia presupuestal en inversiones del gobierno regional y

municipalidades locales (PIA / PIM)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Consejo Nacional De Competitividad - Índice Regional de Competitividad 2013 - 2014

Indice de gobierno electrónico

El índice de gobierno electrónico puede ser representado por diferentes indicadores,

dependiendo de la complejidad, tipo y niveles de gobierno, para el caso de la Región

Amazonas se ha seleccionado el porcentaje de instituciones gubernamentales con sede en

la región con acceso a internet. Todavía no hay datos oficiales consistentes para hacer el

seguimiento de este indicador.

Variable 18: Empoderamiento ciudadano

Indicador: Número de organizaciones de la sociedad civil que participan

activamente con capacidad de incidencia

En Amazonas aún no existe un registro oficial disponible del número de organizaciones

de la sociedad civil que participan de manera activa y con capacidad de incidencia

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Amazonas 75.4 68.9 83.4 72.5 65.1 70.1 84.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rcen

taje

Page 131: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

124

4.3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE ACTORES

El cuadro 34 resume los factores identificados que influyen en las variables estratégicas, así

como los actores sobre los cuales cada una de las variables estratégicas tienen influencia.

Cuadro 34: Factores que influyen sobre las variables estratégicas y actores sobre los

cuales cada variable tiene influencia

No. Factores que influyen sobre

la variable estratégica

Variable

estratégica

Actores sobre los cuales la

variable estratégica tiene

influencia

1

Disponibilidad de servicios básicos,

nivel de educación, ingresos

familiares.

Nivel de pobreza

Comunidades nativas, comunidades

campesinas, población rural,

asentamientos humanos en las ciudades.

2

Incidencia de la pobreza,

inadecuados hábitos alimenticios y

de higiene.

Desnutrición

crónica infantil

Niños y niñas de hogares en situación

de pobreza y extrema pobreza.

3 Medios de información y

comunicación,

Identidad histórico

cultural

Toda la población

4

Políticas y programas sociales del

estado y de entidades privadas Inclusión social

Comunidades nativas, comunidades

campesinas, discapacitados, niños en

situación de abandono, grupos sexuales

minoritarios

5 Nivel de ingresos de las familias,

cobertura y calidad del servicio,

accesibilidad

Nivel de educación

Toda la población

6 Inversiones públicas y privadas

destinadas la infraestructura en

salud

Cobertura de los

servicios de salud

Población en general

7 Inversiones destinadas a atender los

servicios básicos y eficiencia en la

gestión de los servicios

Cobertura de

servicios básicos

Población destinataria

8

Normas específicas y su grado de

cumplimiento, educación ambiental

de la población. Conservación de

bosques

Segmento poblacional cuya economía

depende de los recursos del bosque.

Ejemplo comunidades nativas,

concesionarios de madera ;población

que utiliza los servicios ecosistémicos

9

Extensión de áreas naturales

protegidas, cumplimiento de

normas, educación ambiental de la

población.

Conservación de la

diversidad biológica

Población cuya economía y/o

alimentación se sustenta en la utilización

de la diversidad biológica como las

familias de las comunidades nativas y

campesinas.

10

Manejo responsable de cuencas,

conservación de bosques y

ecosistemas, clima

Disponibilidad de

recursos hídricos

Población que utiliza el agua en diversos

formas: consumo humano, consumo

animal, riego, producción de energía,

transporte, crianza de peces, etc

11

Disponibilidad de recursos por

parte de los gobiernos locales para

realizar acciones de mitigación de

GEI, control de la deforestación

Mitigación y

adaptación al

cambio climático

Población en general

12

Disponibilidad de recursos

financieros de las instituciones

públicas y de las empresas privadas.

Disponibilidad de

infraestructura

productiva

Población en general

Page 132: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

125

13

Disponibilidad de incentivos de

diversa índole para motivar la

investigación y el emprendimiento,

demanda de nuevos productos.

Diversificación

productiva

Empresas o familias involucradas en

diversificar la producción de bienes y

servicios.

14

Nivel de ingresos de las familias

rurales, accesibilidad a los

mercados, disponibilidad de tierras

para ampliar la frontera agrícola,

asociatividad.

Agricultura familiar

Familias rurales

15

Promoción de los recursos

turísticos, inversión pública y

privada para la provisión de

servicios turísticos, asociatividad

empresarial, calidad de los servicios

prestados, costo del capital.

Desarrollo del

turismo

Empresas naturales o jurídicas

prestadoras de servicios turísticos,

población nacional e internacional

interesada en realizar viajes de turismo

16

Disponibilidad de infraestructura,

disponibilidad de recursos

financieros, recursos humanos,

demanda de servicios de

investigación.

Investigación e

innovación para la

producción

Empresas naturales o jurídicas, que

demandan el conocimiento generado en

las investigaciones.

17

Grado de cumplimiento de las

normas establecidas para el control

de la corrupción, capacidades de los

tomadores de decisión y de los

ejecutores de la inversión, grado de

transparencia de la gestión pública,

cumplimiento de los estándares

ambientales establecidos, grado de

participación de la sociedad civil

organizada en la toma de

decisiones.

Calidad de la

inversión

Población objetivo cuyas necesidades

son atendidas.

18

Toma de conciencia de la sociedad

respecto de la necesidad de

organizarse para participar

activamente planteando propuestas

de desarrollo y en la solución de la

problemática común, así como en la

fiscalización de las instituciones

públicas y privadas

Empoderamiento

ciudadano

Instituciones públicas y privadas que

reciben aportes de la sociedad civil

organizada y/o son fiscalizadas.

5. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

Se ha construido 6 escenarios: el óptimo, tendencial y 4 escenarios exploratorios, con los

cuales se realizado la valoración de los indicadores de cada variable estratégica; cada

escenario modifica positiva o negativamente el valor actual de cada indicador. Los

escenarios se calificaron en una escala del 1 al 10, se asignó una calificación de 10 al

escenario óptimo que sirvió de referencia para la calificación de los demás escenarios.

Page 133: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

126

Escenario óptimo

Es el escenario que expresa el mejor estado posible de cada variable estratégica frente al

cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura; asimismo, es un

escenario que se desea y es posible ser alcanzado.

Pobreza y extrema pobreza han desaparecido, los ciudadanos se sienten orgullosos de su

identidad cultural y étnica; toda la población accede a servicios básicos seguros, continuos

de calidad y resilientes; los recursos renovables se utilizan de manera sostenible, los bosques

y la diversidad biológica se conservan y usan sosteniblemente, la calidad ambiental es alta,

se generan energías limpias cuyos excedentes se exportan y generan ingresos por canon, la

producción se diversifica y amplias sus mercados, la economía evoluciona hasta convertirse

en verde, el turismo constituye el motor de la economía contando con buena conectividad

convirtiendo a Amazonas en destino turístico; la gestión pública se realiza a través de un

gobierno abierto, es decir se moderniza, se transparenta, es eficiente y eficaz; las inversiones

públicas y privadas son de calidad y la sociedad civil participa activamente de manera

informada en la toma de decisiones para el desarrollo.

Escenario tendencial

Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratégicas,

respetando la continuidad de su patrón histórico.

Para la construcción del Escenario Tendencial se ha trabajado con los valores obtenidos en

la serie histórica de los indicadores de análisis que figura en el diagnóstico de variables

estratégicas.

El Escenario Tendencial responde a qué sucederá a futuro si todo sigue comportándose de

la misma manera que en el pasado, para ello se considera como horizonte temporal el 2030

y 2032, este último año es de trascendencia para Amazonas por conmemorarse el

bicentenario de su creación como departamento.

Escenario exploratorios

Los escenarios exploratorios son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas

variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los

previstos en el escenario tendencial.

Estos se construyen a partir de eventos futuros, los cuales se describen como hechos

inesperados que pueden generar nuevas alternativas de futuro, adicionalmente no existe

evidencia de cuándo sucederán, debido a que son inesperados y se pueden presentar en

cualquier momento, pero de ocurrir pueden generar grandes cambios e impactos

significativos en el sector. Estos eventos pueden ser dos tipos: naturales y antrópicos.

Page 134: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

127

Se identificaron 4 eventos futuros que pueden generar grandes cambios en el

departamento:

o Evento de futuro 1: Desastres naturales de gran dimensión

o Evento de futuro 2: Crisis económica nacional

o Evento de futuro 3: Amazonas se convierte en destino turístico

o Evento de futuro 4: Construcción del tren transoceánico

Escenario exploratorio 1

Evento de futuro 1: Desastres naturales de gran magnitud

Se producen sismos de alta intensidad, por otro lado las manifestaciones del cambio

climático se expresan mediante la intensificación de las precipitaciones y frecuentes sequias,

se producen inundaciones y daños significativos a las viviendas e infraestructura

vulnerables, parte de las viviendas construidas con paredes de tapia y adobe colapsan en

parte y un gran número quedan afectadas en diversos grados, los servicios básicos de agua,

alcantarillado y luz colapsan temporalmente; los servicios de comunicación colapsan o bajan

en calidad; la infraestructura educativa, de salud y productiva también se ve afectadas; la

pobreza y extrema pobreza se incrementan, el crecimiento del turismo se estanca, la

agricultura familiar se incrementa en unidades pero no se desarrolla por el insignificante

apoyo que recibe, la deforestación avanza por la expansión de la agricultura migratoria y

ganadería, se incrementan las amenazas a la diversidad biológica no crece la economía, las

organizaciones de la sociedad civil no están lo suficientemente empoderadas, la gestión

pública no es eficaz y eficiente.

Este escenario se proyectó considerando que históricamente en Amazonas durante el

último siglo han ocurrido numerosos sismos de diferente intensidad; así, durante el siglo XX

en Amazonas se han producido 3 sismos de alta intensidad que destruyeron gran cantidad

de viviendas y locales públicos como centros educativos, iglesias, etc. El primer sismo de

gran magnitud fue el de 1928, el segundo en 1970 y el tercero en 1995; los 2 primeros

afectaron principalmente en las provincias de Chachapoyas y Luya, el tercer sismo afectó

principalmente a la provincia de Rodríguez de Mendoza. También se han producido

numerosos sismos de menor magnitud en las ultimas 4 décadas que han afectado casas,

locales públicos y carreteras.

Escenario Exploratorio 2

Evento de futuro 2: Crisis económica nacional

Los efectos de una crisis económica a nivel nacional, se manifiesta en un retroceso en la

disminución de la pobreza y extrema pobreza, la atención de los derechos de las

poblaciones más vulnerables se ve frenada, manteniéndolos en la marginación por más

tiempo; los servicios básicos están limitados en su atención tanto porque no se puede

Page 135: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

128

ampliar su cobertura, como por que no se cubren adecuadamente los costos operación y

mantenimiento de la infraestructura; no se puede atender los costos operativos de los

mecanismos implementados para conservar los bosques y la diversidad biológica.

Disminuyen las inversiones públicas y privadas para ampliar de la infraestructura productiva

como los sistemas de riego, carreteras, puertos y aeropuertos; la agricultura familiar se ve

afectada en consecuencia la seguridad alimentaria se vuelve vulnerable; el desempleo ha

aumentado y los saliros disminuyen, disminuye la producción de bienes y servicios, se ha

dejado de invertir en ciencia y tecnología; el turismo se estanca. Se incrementan los

conflictos socio ambientales, la gobernabilidad se ve afectada.

Escenario exploratorio 3

Evento de futuro 3: Amazonas se convierte en destino turístico

La existencia de innumerables de atractivos turísticos de diverso naturaleza en Amazonas,

la ha convertido la ha convertido en un destino turístico competitivo para centenares de

miles de turistas nacionales y extranjeros, se ha generado una actividad económica de gran

dinamismo baja en carbono, se han creado decenas de miles de empleos con diverso grado

de especialización, la pobreza bajo a niveles más manejables para erradicarla, la extrema

pobreza ha desaparecido; se ha ampliado significativamente la cobertura de los servicios

básicos con altos estándares de calidad; la desnutrición crónica infantil es insignificante y

pronto desaparecerá. La calidad de la educación ha mejorado significativamente, muchas

instituciones educativas y las universidades han alcanzado la excelencia; se conservan u usan

sosteniblemente los bosques y la diversidad biológica; los ecosistemas se conservan y los

servicios ecosistémicos son sostenibles; se ha diversificado la producción de bienes y

servicios, las cadenas de valor están consolidadas, incluyendo las de biocomercio; se ha

reforestado decenas de miles de hectáreas con especies nativas para repoblar los bosques

manejados, y con especies nativas y exóticas en plantaciones comerciales.

La agricultura familiar se ha fortalecido, los ingresos de la población rural ha mejorado

porque se ha incrementado la demanda de productos de calidad, se ha fortalecido la

seguridad alimentaria; la investigación en ciencia, tecnología e innovación se desarrollan de

manera sostenible.

La gestión pública es eficiente, las instituciones públicas y privadas funcionan con

normalidad, la población se organiza y participa activamente, los conflictos sociales son

bajos, todo lo cual genera gobernabilidad.

Escenario exploratorio 4

Evento de futuro 4: Construcción del tren transoceánico

Existe un acuerdo firmado entre los Gobiernos de Perú, China y Brasil para realizar los

estudios para la construcción un tren que uniría el Pacifico con el Atlántico, partiendo de

Page 136: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

129

Bayobar en Piura, pasando por Amazonas, y Pucallpa, cruzar la selva de Brasil hasta llegar al

Estado de Santos.

De concretarse este proyecto generaría diversos impactos en Amazonas, durante el proceso

constructivo podría generar cientos de puestos de trabajo, habría deforestación a lo largo

del tramo de la vía férrea, se produciría ruptura de corredores biológicos, poniendo en

riesgo algunas especies de la diversidad biológica; cuando entre en operación permitirá la

apertura de nuevos mercados para la producción agrícola y pecuaria en especial de la zona

andina de Amazonas, se dinamizaría el flujo turístico, permitiendo la llegada de turistas

brasileños a Amazonas.

Page 137: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

130

Cuadro 35: Matriz de escenarios Ít

em

Variables

Estratégicas Indicadores

Valor

actual

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o ó

pti

mo

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o t

en

den

cia

l

(20

32

)

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o 1

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o 2

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o 3

Cali

ficació

n

Esc

en

ari

o 4

Cali

ficació

n

1 Nivel de

pobreza

Incidencia de la pobreza

(%)

50

(2014) 5 3 10 10.1 9 55 5 60 4 45 6 10 9

2 Desnutrición

crónica infantil

Porcentaje de niños y

niñas menores de 5 años

con desnutrición crónica

30.8

(2014) 7 2 10 7.6 9 35 7 40 6 25 8 5 10

3

Identidad

histórico

cultural

Población que se siente

identificada con

patrimonio cultural y

natural (%)

---- 90 10 80 9 50 5 50 5 60 7 90 10

4 Inclusión social

Porcentaje de la población

vulnerable que accede a

sus derechos en igualdad

de oportunidades

---- 95 10 90 9 40 4 40 4 50 5 90 9

5 Nivel de

educación

Años promedio de estudio

alcanzado por la

población mayor de 18

años

8.3

(2014) 5 18 10 11.7 7 10 6 9 5 12 7 13 7

6

Cobertura de

los servicios de

salud

Cobertura de los servicios

de salud (número de

establecimientos de salud)

495

(2013) 8 650 10 650 10 600 9 550 8 600 9 620 10

7

Cobertura de

servicios

básicos

Población con acceso

sostenible a fuentes

mejoradas de agua segura

en forma continua (%)

9.01

(2014) 8 100 10 90 9 20 2 30 3 40 4 80 8

8 Conservación

de bosques

Superficie de bosques

conservados (ha)

2 871 264

(2013) 10 2 840 000 10 2 840 000 10 2 840 000 10 2 800 000 9 2 800 000 9 2 840 000 10

Page 138: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

131

9

Conservación

de la diversidad

biológica

Porcentaje de áreas

protegidas respecto a la

superficie total del

territorio

15.06

(2015) 5 30 10 30 10 28 9 25 8 22 7 30 10

10

Disponibilidad

de recursos

hídricos

Número de fuentes agua

protegidas 1 1 600 10 600 10 300 5 100 2 500 8 600 10

11

Mitigación y

adaptación al

cambio

climático

Número de gobiernos

locales que implementan

la gestión integral de

residuos solidos

0 0 84 10 84 10 60 7 60 7 70 8 80 10

12

Disponibilidad

de

infraestructura

productiva

Porcentaje de vías

asfaltadas

4.6

(2013) 1 90 10 4.3 1 15 2 15 2 20 2 30 3

13 Diversificación

productiva

Número de cadenas de

valor consolidadas y en

funcionamiento

0 0 15 10 12 8 8 5 8 5 12 8 10 7

14 Agricultura

familiar

Ingreso per cápita (S/.) de

familias rurales

378

(2013) 3 1500 10 1200 8 900 6 600 4 1000 7 1200 8

15 Desarrollo del

turismo

Número de turistas que

visitan Amazonas por año

256 146

(2013) 4 1 000 000 10 602 610 7 600 000 6 500 000 5 600 000 6 900 000 9

16

Investigación

para la

producción e

innovación

Porcentaje de la inversión

pública destinada a ciencia

tecnología e innovación

respecto al PBI

departamental

0.13

(2013) 1 3 10 2.5 8 0.1 1 0 0 2 7 2.5 8

17 Calidad de la

inversión

Porcentaje de ejecución de

la inversión pública 85 9 100 10 100 10 90 9 90 9 100 10 100 10

18 Empoderamient

o ciudadano

Número de organizaciones

de la sociedad civil que

participan con capacidad

de incidencia

---- 85 10 80 9 80 9 60 7 70 8 80 9

Page 139: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

132

6. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

EVENTO DE

FUTURO RIESGOS OPORTUNIDADES

Desastres

naturales de

alta

intensidad

Podrían morir muchas personas

Destrucción de alto porcentaje de

viviendas de tapial y adobe

construidas sin diseño estructural

sismo resistente.

Daños de diversa magnitud en las

viviendas de tapia, adobe y

material noble

Destrucción parcial de vías

asfaltadas

Daños en las vías afirmadas y

trochas carrozables.

Daños en la infraestructura social y

productiva (escuelas,

establecimientos de salud, obras

de saneamiento, etc.).

Se generan inundaciones que

afectan viviendas y cultivos

Se producen huaycos,

deslizamientos, derrumbes que

afectan viviendas, cultivos y

carreteras.

Colapso de canales de riego

Incremento de enfermedades de

cultivos y disminución de los

rendimientos

Aislamiento temporal y

desabastecimiento de alimentos

de poblaciones más vulnerables

Afectación al flujo turístico

Durante la reconstrucción se

podrían utilizar diseños asísmicos

de casas

Generación de trabajo para la

reconstrucción.

Mejoramiento de carreteras

Regularización del servicio aéreo

de pasajeros

Mejoramiento de los sistemas de

riego cambiando de riego por

gravedad a riego presurizado.

Revegetación de bosques secos

EVENTO DE

FUTURO RIESGOS OPORTUNIDADES

Crisis

económica

nacional

Incremento de la pobreza y

extrema pobreza.

Incremento de la desnutrición

crónica infantil.

Desempleo

Disminución del ingreso familiar

Incremento de la informalidad

Incremento de la inseguridad

ciudadana

Diversificar la producción

Innovar para salir de la crisis

Page 140: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO · PDF filePLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO DE AMAZONAS DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2032 Consultores: Jaime Puicon Carrillo Zoilo

133

EVENTO DE

FUTURO RIESGOS OPORTUNIDADES

Amazonas se

convierte en

destino

turístico

Si falla la conectividad aérea el

turismo no es sostenible

Promoción del turismo no

sostenible afecta al patrimonio.

Se generen monopsonios cerrados

que desplazan a los pequeños y

medianos operadores.

Generación de empleo e ingresos

para un buen sector de la

población con diversos grados

de especialización.

Ampliación de la demanda de los

productos orgánicos y

convencionales de calidad,

producidos por la agricultura

familiar.

Se potencia una actividad

económica baja en carbono. La actividad agropecuaria y la

gastronomía generan sinergias y se

desarrollan paralelamente.

Se optimizan los servicios básicos

mejorando la calidad de vida de la

población.

EVENTO DE

FUTURO RIESGOS OPORTUNIDADES

Construcción

del tren

eléctrico

transoceánico

Deforestación a lo largo del tramo

que cruzaría el tren

Disminución de la biodiversidad

Ruptura de corredores biológicos

Perdida de algunos servicios

ecosistémicos.

Apertura de nuevos mercados

Diversificar la producción

Incremento en la afluencia de

turistas