PLAN DE EMERGENCIA CONDOMINIO DOÑA VICTORIA.doc

download PLAN DE EMERGENCIA CONDOMINIO DOÑA VICTORIA.doc

of 13

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA CONDOMINIO DOÑA VICTORIA.doc

PLAN DE EMERGENCIA CONDOMINIO MAR DEL NORTE EDIFICIO AMSTERDAMDE LA EMPRESA CONSTRUCTORA GUZMAN Y LARRAINI. OBJETIVO Y ALCANCE.

A. OBJETIVO.El presente Plan de Emergencia tiene como objetivo establecer las responsabilidades y acciones necesarias para enfrentar de manera racional, coordinada, rpida y efectiva situaciones de emergencia que pudieran afectar al Condominio Mar del Norte. Conforme lo dispone la Ley 19.537 Copropiedad Inmobiliaria, Titulo III.Con la finalidad de proteger la integridad fsica de los habitantes del Condominio, de igual manera la infraestructura y sus bienes, para lo cual se seguirn las siguientes directrices:

1. Se realizarn todas las acciones necesarias para disminuir al mnimo el riesgo de incendio.2. Se dispondr de los elementos y equipos necesarios para alertar a los ocupantes de la ocurrencia de una emergencia.3. Se realizarn inspecciones y una adecuada mantencin a todos los equipos e instalaciones del edificio, especialmente aquellos relacionados con la proteccin contra incendios.4. Se mantendrn Vas de Evacuacin suficientes y libres de obstrucciones, las cuales debern estar debidamente sealizadas.5. Se dispondr de equipos de combate de incendios y personal capacitado en su uso.6. Se contar con una Organizacin de Emergencia de carcter permanente.7. Se mantendrn procedimientos escritos para las acciones a seguir, las que sern informadas a todos los ocupantes.8. Se tomarn las medidas necesarias para facilitar la labor de Bomberos.B. ESTE PLAN SE APLICAR A LAS SIGUIENTES EMERGENCIAS:1. Incendios

2. Sismos, Terremotos, Tsunamis

3. Asaltos

4. Accidentes de trnsito5. Fuga de gas

C. ALCANCE.

Este plan tiene como alcance a todo el personal que habita en el Condominio y entrega responsabilidades especficamente a los siguientes integrantes:

1. Porteros.

a. Facilitar el trabajo de organismos externos de emergencia que presten colaboracin en una eventual emergencia.

b. Mantener copia del Plan de Emergencia en Portera a disposicin de quien lo solicite.c. Mantener actualizada la relacin del personal residente que estn incapacitados para evacuar y aquellos que tengan menores de edad difciles de trasladar.d. Actuar conforme lo disponga este plan.2. Residentes.a. Informarse sobre las indicaciones establecidas en el Plan y dar cumplimiento a estas disposiciones.

b. No entorpecer el trabajo de los organismos externos que colaboran en la emergencia.

c. Colaborar con los guardias de acuerdo a lo establecido en el Plan.

3. Administradora. Asegurar que las indicaciones establecidas en este Plan, as como sus actualizaciones son conocidas por todas las partes interesadas definidas en el alcance.

b. Capacitar a los guardias sobre su accionar en caso de emergencias

c. Realizar las gestiones necesarias para disponer de la infraestructura e insumos requeridos para la aplicacin de este Plan.

d. Dirigir la realizacin de eventuales simulacros.

e. Mantener actualizada informacin de los organismos de emergenciaf. Mantener actualizadas las relaciones de los residentes con discapacidad y con menores de edad, con dificultades para evacuar. g. Entregar Plan a Inmobiliaria para que sea difundido a trabajadores que desarrollan labores en el Condominio.4. Comit de Administracin.a. Velar por el cumplimiento del presente Plan a travs del Administrador del Condominio.

b. Definir la eventual realizacin de simulacros y coordinarlos

c. Asegurar la revisin anual del presente Plan y su actualizacin de ser necesaria.

d. Presentar a los organismos externos de emergencia el Plan de Emergencia e informarles de eventuales actualizaciones.

5. Mayordomo o Conserje Jefe de Emergencia (optativo).a. Asumir la responsabilidad de ser el Jefe de Emergencia .b. Conocer y comprender cabalmente el Plan.c. Supervisar y ejecutar los procedimientos establecidos en el Plan de Emergencia.d. Organizar simulacros junto al Comit de Administracin.e. Entrenar al resto del personal y a los ocupantes del edificio.f. Revisar peridicamente las instalaciones.g. Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendio y las instalaciones del edificio.6. Lderes de pisos.a. Conocer y comprender cabalmente el Plan.b. Conocer el funcionamiento y operacin de los equipos contra incendio.c. Colaborar en el entrenamiento de las personas en su piso.d. Dirigir la evacuacin de su piso hacia el Punto de Reunin y Zona de Seguridad.e. Participar en reuniones de coordinacin.f. Comunicar irregularidades al Comit de AdministracinNOTA:Las personas que asumirn como Lderes de Piso, sern designadas en conjunto por el Comit de Administracin y la Comunidad (previa aceptacin libre y soberana de la persona que se pretende postular).Para iniciar este proceso, es importante primeramente, realizar la reunin de conocimiento y aprobacin del Plan. Luego motivar a los miembros de la Comunidad, invitndolos a participar en forma voluntaria como Lder de Piso.Si lo anterior no da resultado, el Comit de Administracin, junto al Administrador y Jefe de Emergencia, elaboraran una lista con los posibles candidatos y se reunirn con l o ella, para formalizar la peticin, hacindole saber, lo necesario que es asumir el rol de Lder de Piso.

Junto al Lder de Piso debe elegirse un subrogante.Dentro de las caractersticas y perfil que requiere el cargo, destaca: Disponibilidad de tiempo (que permanezcan la mayor cantidad de tiempo en el edificio). Experiencia en el tema (Bomberos, Paramdicos, miembros de brigadas en otras empresas). Estado fsico compatible con los requerimientos que establece el cargo. Liderazgo para asumir el rol de jefatura en momentos crticos y que entregue confianza y credibilidad. Criterio para tomar decisiones oportunas y con el menor riesgo posible para los ocupantes. Conocimiento del edificio, su entorno, uso de los equipos contra incendio y Vas de Evacuacin. Idealmente, se recomienda una evaluacin psicolgica por parte de un profesional competente, para determinar caractersticas de personalidad, liderazgo, etc., tanto del Lder de Piso como del Jefe de Emergencia.II. MARCO LEGAL.

El Plan de Emergencia, define con un nivel de detalle suficiente, las medidas que deben tomarse antes, durante y despus de una emergencia, dando cumplimiento a la exigencia establecida en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, publicada en el Diario Oficial el da 16.dic.1997. (Ley 19.537).III. TRMINOS Y DEFINICIONES.A. Acceso vehicular: portn de acceso para los vehculosB. Acceso peatonal: puerta de acceso de peatones que se encuentra .C. Porteros: personal destinado a porteraD. Residentes: cualquiera de los habitantes de una casa del condominio (copropietarios o no).E. Emergencia: es toda situacin generada por causas naturales o antrpicas (humanas), de origen externo o interno al condominio, donde la normalidad se ve afectada de manera intensa en cuanto al funcionamiento de las personas, servicios, medio ambiente y bienes y que tiene el potencial de provocar lesiones a las personas, o dao a las instalaciones.F. Plan de emergencia: conjunto de acciones y procedimientos previamente definidos con clara determinacin de responsabilidades que permiten hacer frente en forma coordinada a una situacin de emergencia.G. Simulacro: situacin simulada de una emergencia para evaluar el comportamiento de los residentes y trabajadores, los recursos disponibles y la efectividad del plan.H. Va de evacuacin: Es la va destinada a la evacuacin de los residentes y que permite a stos, llegar por el recorrido ms corto y/o ms seguro, a algn Punto de Reunin o una Zona de Seguridad.I. Zona de seguridad: rea o reas del condominio definidas para ubicacin de los residentes ante la ocurrencia de un siniestro.J. Punto de Reunin: Lugar determinado donde se debern reunir los residentes cuando se decrete la evacuacin. IV. GENERALIDADES.El condominio Doa Victoria se encuentra emplazado al Oeste de la Avenida Santiago Arata a una distancia de 500 m. del borde costero, lo que lo hace vulnerable ante un sismo con salida de mar.

La Regin de Tarapaca se ve afectado por un alto ndice de riesgo ssmico, lo que nos hacer prever una amenaza de un movimiento ssmico de gran envergadura, el que puede ocurrir en cualquier periodo de tiempo y horario.

A. DESCRIPCION DE LOS EDIFICIOS.

1. Caractersticas constructivas.a. El proyecto contempla 1 edificio de 22 niveles cada uno. El uso del proyecto es habitacional.

b. Cuentan con accesos tanto por la parte exterior e interior del condominio, con escaleras prefabricadas en hormign armado y adosadas a la estructura de los edificios, con sus respectivos descansos y barandas de seguridad de estructura metlica, desde 1 piso hasta la azotea de ste; las cuales ante una emergencia sirven de zonas de evacuacin vertical de seguridad. (ZEV)c. Se debe considerar adems como de evacuacin ante una emergencia las salidas internas y externas (hacia los estacionamientos) y la direccin hacia la salida del condominio a la caletera, paralela a la Avenida Santiago Arata G.d. Los edificios estn estructurados en base a muros armados resistentes al corte y flexin en dos direcciones perpendiculares entre s. Los elementos resistentes verticales estn unidos en cada nivel por losas, tambin de hormign armado, que frente a solicitaciones horizontales, actan como diafragma rgido en su plano.

e. Ambos sistemas permiten el control de las cargas verticales y de aquellas derivadas de las acciones horizontales (sismos), fundamentalmente en su integracin monoltica con el resto de los elementos estructurales.

2. De las instalaciones.

El condominio no cuenta con sistema autnomo de suministro de energa elctrica., ascensores, montacargas ni elevadores.

3. Del suministro de gas.a. Este suministro de GLP para 140 departamentos con reguladores de 2da. Etapa y medidores individuales en cada piso.

b. Se instalaron 2 estanques de 4m3 subterrneos para suministrar GLP a 140 departamentos, cada uno cuenta con calefn y una cocina.

c. Se dise una red de media presin en polietileno de mediana densidad MDPE SDR-11 gas para el conjunto habitacional.

d. Se dise una red de baja presin en cobre tipo L., que va de cada medidos a los respectivos equipos de gas.

e. La instalacin cuenta con gabinetes para los medidores en cada piso.

4. Del suministro elctrico.

a. El condominio se encuentra conectado a la red pblica, mediante un transformador instalado en la portera de ste con una capacidad de 250 KVA.

b. La instalacin elctrica de estacionamientos y acceso al condominio es subterrnea.

c. De las instalaciones sanitarias.

d. El condominio se encuentra conectado a la red pblica instalado en calle Ginebra el cual se conecta al colector sanitario que corre hacia la planta elevadora de aguas servidas instalada en los edificios Mirador del Pacifico.

B. GESTION INTEGRADA.

La gestin integrada para el manejo de riesgos comprende tres etapas: Prevencin, Respuesta y Recuperacin.1. Primera Etapa: Prevencin. Comprende el perodo de normalidad, durante el cual se desarrollan acciones de prevencin, mitigacin y preparacin de los medios para enfrentar las emergencias. Tiene por objetivo evitar o disminuir el nmero de emergencias y/o mitigar el dao provocado por ellas.2. Segunda Etapa: Respuesta. Destinada a salvar vidas, reducir el impacto en la comunidad y el ambiente y a disminuir las prdidas materiales. Comprende el perodo desde el inicio de la emergencia, hasta el trmino de las acciones de atencin directa del evento.3. Tercera Etapa: Recuperacin. Comprende el perodo de recuperacin de la normalidad, una vez superada la emergencia. Las acciones a efectuar en esta etapa, tienen por objetivo la rehabilitacin de las condiciones de vida de la comunidad afectada.V. EQUIPAMIENTO DEL EDIFICIO PARA EMERGENCIAS.Esta seccin tiene como objetivo, informar a los ocupantes del inmueble, cules son los elementos y equipos que estn dispuestos para detectar y combatir emergencias. Esta etapa es la denominada antes de una emergencia.VI.SISTEMAS DE COMUNICACIN.A. Telfonos.El edificio cuenta con un telfono ubicado en la recepcin Portera del Condominio. Cabe destacar, que este sistema no permite entregar una comunicacin rpida y masiva a los ocupantes en caso de una emergencia, salvo con la unidad afectada y los departamentos ms cercanos y al mismo tiempo para realizar las comunicaciones con organismos externos de emergencia.

B. Citfonos.El edificio cuenta con un sistema de citofona ubicado en la recepcin, lo cual no permite una comunicacin rpida y directa entre el conserje o el Jefe de Emergencia y cada departamento, lo cual es lento, engorroso y poco efectivo.Se sugiere de todas formas, a fin de facilitar la comunicacin con los Lderes de Piso y con ello el orden de evacuacin, implementar un sistema de audio-evacuacin, cuya caracterstica principal, es entregar informacin precisa y oportuna desde la conserjera y va parlantes distribuidos en las reas comunes, caja de escaleras y subterrneo, respecto de quin, cmo y cundo evacuar.VII. VIAS DE EVACUACION.A. Zona Vertical de Seguridad1. El edificio cuenta con una caja de escaleras con ventilacin natural. Esta cumple con las condiciones de ser una Zona Vertical de Seguridad (ZVS), la cual recorre desde el 1 Piso hasta el 5 piso.

2. En la azotea de cada edificio se encuentran acondicionados los espacios de seguridad vertical.3. Es conveniente adems, pintar los bordes de los peldaos de las escaleras, de color amarillo foto luminiscente, con el fin de facilitar el desplazamiento interior y evitar el efecto visual de rampa, que facilite los desplazamientos en horas de la noche.B. Zonas de Seguridad.

1. La evacuacin en caso de tsunami, se realizar de la siguiente manera; en cada piso, los ocupantes saldrn hacia la caja de escaleras, por donde subirn hasta acceder a la azotea del edificio, tomados del pasamano para evitar accidentes por cadas. Movimiento que se deber realizar idealmente en silencio y en orden, a fin de evitar el pnico.2. La evacuacin en caso de incendios siempre debe ser en direccin al Punto de Reunin, que corresponde a una Zona Segura donde se agrupa la Comunidad una vez que hayan salido de los edificios, para proceder a la evacuacin del condominio si es necesario.

C. Punto de Reunin: El Punto de Reunin ser el sector de los Quinchos. D. Zona de Seguridad: El edificio tendr una ZONA DE SEGURIDAD la cual estar ubicada, en caso de Tsunamis, Azotea de los respectivos edificios. En caso de incendios y otras emergencias hacia el sector de los quinchos. E. Zona de Seguridad Alternativa: El edificio tendr una Zona de Seguridad Alternativa, la cual estar ubicada en Estacionamientos Sector Norte de condominio. La evacuacin se realizar de la siguiente manera, establecindose dos alternativa de salida:A: Se subir por la caja de escaleras hasta la azotea del edificio, llegando a la zona delimitada en sta, por las rejas.

B: La segunda alternativa es bajar hasta el primer piso, para posteriormente avanzar hacia la puerta de acceso y dirigirse hacia el sector de los quinchos y/o a los estacionamientos del sector Norte del condominio.

NOTA:Se deber mantener mxima precaucin en la evacuacin ya que se estar expuesto a los vehculos que ingresen o salgan, por lo cual recomendamos que en la etapa crtica, es decir, en la evacuacin, no se permita la circulacin de vehculos en los sectores de estacionamientos.

F. BOCINA DE ALARMA:1. El Condominio deber contar con Bocinas de Alarma, las se ubicaran en todos los

Edificios. Este sistema se activara en forma manual desde la Portera, quienes sern los responsables de hacer sonar la Alarma.2. La activacin de este dispositivo debe alertarle inmediatamente de alguna irregularidad que est sucediendo en algn punto del edificio.

VIII. PREPRACION PARA LAS EMERGENCIAS

A.INCENDIO.

Descripcin de la situacin

1. Preparacin para enfrentar incendioa. El Comit de Administracin se asegurar que este Plan una vez aprobado por la comunidad, haya sido presentado al Cuerpo de Bomberos de Arica, con copia a Carabineros de Chile del Sector. Idealmente debera gestionarse una visita de personal de bomberos 1 vez al ao para inspeccin y recomendaciones.

b. El Administrador del Condominio debe cerciorarse que la red hmeda se encuentra en condiciones de operacin adecuada y suficiente, incluyendo una clara sealizacin de la ubicacin de las vlvulas de paso.

c. Se consideran 1 acceso, por caletera paralela a Avda. Santiago Arata G., cuyo control del portn elctrico se encuentra en la caseta del Guardia de Seguridad.

d. Un plano donde se indique el acceso, as como los estacionamientos del condominio y la ubicacin de los grifos de la red hmeda, deber estar disponible en portera para los organismos de emergencia. 2. Equipamiento para emergencia de Incendios.

1 Grifo contraincendios, conectado a la red pblica.

8 Extintores contraincendios de Polvo Qumico Seco, de 10 Kg. 10 A, ubicados en Salas de Basura de los edificios (6) y 1 en cada sala de basura del condominio.

30 Gabinetes de manguera de 1 , con pitn en cada piso de los edificios

3. Respuesta durante el incendioa. Al momento de desencadenarse un incendio, cualquier persona que lo detecte, sea copropietario o trabajador, deber dar aviso en forma inmediata a los guardias de Portera a Bomberos de Arica o a Carabineros de Chile.

b. Los residentes del block siniestrado deben salir al PEE en forma inmediata, recordando la manera establecida para hacer evacuacin de su vivienda.c. Los porteros, recibido el aviso, procedern a informar a Bomberos de Arica y Carabineros de Chile. Inmediatamente procedern a informar al Administrador del Condominio.d. El Administrador y/o los porteros facilitarn la accin de Bomberos con este fin, debern informarse del procedimiento general que stos tienen para tales efectos. e. Permitirn el ingreso de Bomberos al sector del incendio a fin de proceder a su extincin.4. Recuperacin despus del incendioEl Comit de Administracin realizar seguimiento a la determinacin de las causas del incendio que establezca Bomberos y una vez oficializadas las conclusiones, proceder a informar a todos los copropietarios. Si el incendio afect a espacios o infraestructura de propiedad comunitaria, el Administrador, a partir del informe o reporte de Bomberos, proceder a dar cuenta a los copropietarios de los daos y las medidas tendientes a la recuperacin.

B. SISMO DE GRAN INTENSIDAD Y TSUNAMIS.1.Descripcin de la situacin.a. El condominio se encuentra ubicado en un desnivel del terreno en la Avenida Luis Santiago Arata Gandolfo, a una distancia de 500 m. del borde costero.b. Los residentes del Condominio deben considerar que sus departamentos fueron construidos con las normas de edificacin vigentes, lo que asegura el comportamiento de la estructura ante un sismo.c. Se encuentra habilitada una salida de emergencia en el sector Este de los edificios con salida a la Avda. Santiago Arata Gandolfo, la cual debe permanecer libre de obstculos que impidan el normal trnsito de personas.2. Preparacin para enfrentar un sismo.a. Portones Elctricos de Accesos.El Administrador deber mantener en lugar visible en portera las indicaciones relativas a los switch que permiten la activacin de los portones de acceso, los cuales ante un sismo de gran intensidad, debern quedar abiertos.b. Gas.El Administrador se asegurar que las instalaciones de gas se encuentran con sus mantenciones al da y deber estar informado del protocolo de seguridad establecido por la compaa de gas e informar del mismo al personal bajo su responsabilidad para actuar en caso de ser necesario. La cantidad de gas que contienen las centrales sugiere que no sean los vecinos los que tomen alguna accin.c. General.Se debe tener en cuenta que este condominio est instalado en un sector de alta probabilidad que le afecte una salida de mar despus de un sismo de gran intensidad.

Por tal motivo se debern observar todas las medidas de seguridad dispuestas en este Plan. 3. Respuesta durante el sismo.a. Los porteros o el Administrador deben mantener abierto el portn de acceso al condominio, evitar el trnsito de vehculos motorizados en los estacionamientos del condominio; si la situacin lo permite cortar los suministros de Gas y electricidad.

b. De identificarse una fuga gas, ya sea en los departamentos o en las centrales de gas, se deber proceder segn se indica en Pgina 10, de este Plan.

c. Los residentes deben salir a la calle, sin correr, intentando mantener la calma y recordando la manera establecida para hacer evacuacin de su vivienda.

d. Si se encuentran conduciendo al interior del condominio, se debe detener el vehculo en forma inmediata, cuidando no obstruir la circulacin, ni dejar el vehculo propenso a desplazamientos en las pendientes de las calles.

e. Est atento a los vecinos. Si sabe que estos se encontraban al interior de sus departamentos y no han salido a la calle, llmelos y consulte por su situacin.

f. Ante una emergencia de terremoto o tsunami, los residentes del condominio deben considerar que si el movimiento ssmico es de tal intensidad que produzca rupturas en los muros y no les permite permanecer en pie, es indudable que puede haber una salida de mar en un tiempo mnimo de 20 minutos.

g. Por lo cual procedern a efectuar la evacuacin dispuesta para esta emergencia, haciendo uso de la Evacuacin Vertical de Seguridad. h. Sin perjuicio de los anterior, muchos residentes realizarn la evacuacin del sector hacia la Zona de Seguridad Regional (Cota 30, ubicada en Avda. Capitn Avalos), debiendo hacerlo por calle Amador Neghme hacia el Este. i. El Administrador se asegurar que la puerta de acceso del condominio se encuentra operativa y que las llaves estarn disponibles en lugar visible y conocido en Portera.

4. Recuperacin despus del sismo.a. Evite conducir, salvo que sea estrictamente necesario. La anormalidad generada por el sismo expone a la gente a colisiones y atropellos.

b. Informe a portera y al Administrador de los eventuales problemas que se hayan generado producto del sismo, tanto en su vivienda como en lugares o infraestructura de uso comn. c. Es relevante centralizar esta informacin para dar atencin inmediata, en el corto o largo plazo en forma coordinada y ordenada.

d. El administrador realizar catastro de daos y problemas y pondr la informacin a disposicin de los residentes. C. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ASALTOS.En el caso de sufrir una de estas emergencias, los residentes del condominio debern adoptar las siguientes conductas:

1. No reaccione violentamente en caso de ser amenazado con un arma y en general, no oponer resistencia al sufrir asaltos o delitos de esta naturaleza.

2. Proteger siempre su vida e integridad fsica en caso de estos eventos.

3. Abstenerse de acciones o conductas que impliquen autotutela (legtima defensa) o resolucin de hechos delictivos por sus propios medios, de manera de poner en riesgo su vida o integridad fsica, inclusive la delos dems integrantes de la familia.

4. Alertar a sus vecinos para que adopten las providencias y medidas de seguridad de rigor para precaver futuros hechos delictivos.

5. En caso de portar dinero o recibirlo por cualquier causa, gurdelo siempre en cajas de seguridad o lugares del departamento que le brinde el resguardo debido.

6. De aviso inmediato a la unidad de Carabineros ms prxima.

7. Dar aviso inmediato de lo sucedido a la consejera del condominio.

8. Dejar constancia escrita de los hechos en Carabineros de Chile, PDI y la conserjera del condominio.9. Colaborar con la accin de la Polica, ya sea uniformada o civil, para el esclarecimiento de los hechos.D. ACCIDENTE DE TRNSITO.1. Descripcin de la situacin.a. El condominio presenta una red vial constituida por 2 calles principales, amplias que conducen a los estacionamientos.

b. Existe sealtica que establece como lmite de velocidad 20 Kms/hr, la cual debe ser respetada por todos los residentes.

c. En el condominio existe un promedio de 1 vehculo por departamento, lo que significa que se movern al interior de ste 140 vehculos motorizados, lo que genera un flujo de trnsito considerable al interior del condominio y el consiguiente riesgo de colisiones y atropellos.

d. Existe gran cantidad de nios y un flujo de residentes que transitaran como peatones, exponindose a los riesgos de trnsito, derivados del manejo descuidado e imprudente.

2. Prevencin de accidentes de trnsito al interior del condominio.a. El lmite de velocidad debe ser respetado irrestrictamente y en todo momento por los residentes. b. Los conductores deben tener especial cuidado, pues muchos nios se desplazan en bicicletas, patinetas o simplemente a pie por las calles del condominio.c. Los residentes que no cumplan con esta indicacin deben ser denunciados a travs del libro de quejas de Portera.

d. Los padres y personas a cargo de los nios pequeos deben en lo posible acompaar siempre a estos en sus desplazamientos, especialmente por las 2 calles principales. Sin perjuicio de lo anterior, se debe siempre recordar a los nios sobre el cuidado que se debe tener con los vehculos al circular al interior del condominio.3. Respuesta ante la ocurrencia de un accidente.a. Cuando el accidente tenga como consecuencia lesiones o decesos, el o los vecinos involucrados debern informar inmediatamente a los organismos de salud (Unidad de Urgencia Local 131, Carabineros de Chile 133, etc.), y posteriormente a Portera del condominio.b. Los porteros a su vez informarn al Administrador y al domicilio del accidentado.

c. Mientras se espera, se asistir al accidentado, despejando su entorno para que pueda recibir aire y tapndolo con una frazada o colcha.

d. Slo si es evidente que la lesin es menor (fractura de extremidad, erosiones) el o los vecinos involucrados podrn trasladar al accidentado a un centro asistencial de salud.

4. Recuperacin despus del accidente de trnsito.a. El Administrador registrar el hecho y se llevar a cabo una investigacin coordinada por el Comit de Administracin, independiente de la investigacin que realice Carabineros de Chile con sus Unidades especializadas.b. La informacin ser posteriormente puesta a disposicin de la comunidad y se tomaran las medidas que sea razonable aplicar para prevenir la futura ocurrencia de accidentes de similar naturaleza.

E. ANTE UNA EMERGENCIA DE FUGA DE GAS.1. Cmo reconocer una fuga de gas licuado.El gas licuado es una mezcla combustible de gases de hidrocarburos y en su forma pura es incolora, sin forma, y sin olor. La caracterstica del olor de "huevo podrido" que estamos acostumbrados en realidad es un odorizante agregado por la empresa de servicio pblico llamado mercaptano y se agrega como una ayuda en la deteccin de fugas.Las situaciones de emergencia al operar GLP, que se pueden producir, son las siguientes:

a. Fuga de GLP en fase gaseoso

b. Fuga de GLP en fase lquida

c. Fuga de GLP en fase gaseosa inflamada

d. Fuga de GLP en fase lquida inflamada

2. La fuga de gas natural puede presentar riesgos, incluyendo:

a. Fuego

b. Explosin

c. Asfixia (porque el gas natural desplaza al oxgeno en espacios confinados)

3. Algunas seales de una fuga de gas licuadodentro de su casason las siguientes: Un olor distintivo de "huevo podrido", un silbido o sonido de sople. El gas natural es casi 40 veces ms ligero que el aire, pero el GLP gases tales como elpropano, en realidad son ms pesados que el aire. Como resultado, el gas propano se acumulan en lugares bajos y el gas natural se elevar y se acumular en lugares altos. Qu hacer si hueles gas licuado dentro de la casa?

a.Fugas pequeas:Si sospechas que hay una pequea fuga de gas natural procede de lasiguiente manera:

Abre todas las puertas y ventanas.

Si es posible, comprueba que las quemadoras de los electrodomsticos estn totalmente apagados y cualquier luz piloto se encuentren encendidas.

Llama a la compaa de servicios pblicos y sigue sus instrucciones.

b.Fugas grandes:Si el olor del gas se siente y es fuerte y sospechas una posible fugaimportante de gas natural procede de la siguiente manera: No trates de encontrar el origen de la fuga de gas natural.

No trates de apagar todas las vlvulas de gas o electrodomsticos.

No utilices cualquier dispositivo elctrico o mecnico (incluyendo telfonos o computadoras).

No arranques ningn vehculo o utilices un abridor de puertas de garaje.

Sal de la casa evacuando a todos los ocupantes.

Llama a la compaa de servicios pblicos y sigue sus instrucciones. No vuelvas a entrar en la casa o volver a la zona hasta que el empleado de la empresa de servicios pblicos, diga que es seguro.

En el caso de sospecha de una fuga de gas, slo cierre la vlvula de cierre si el medidor y la vlvula de cierre se encuentran fuera de la casa, no se puede oler gas en ese lugar y la compaa de gas dice que es seguro.

LLAMAR DE INMEDIATO AL N 600 200 9000, perteneciente a la empresa suministradora de gas, quienes se harn presente en el Condominio y aplicaran su Procedimiento de Seguridad para estos casos. GUIDO BALSECA ORTIZ Arquitecto

Encargado de Obra

Plan de Emergencia Condominio Doa VictoriaPgina 5

_1162216463.bin