PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMARCA … PC CBA Tomo I.pdf · 2012. 6. 29. ·...

198
PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMARCA DEL BAJO ARAGÓN DOCUMENTO Nº 1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Y DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL. Municipio: VARIOS Comarca: BAJO ARAGÓN Provincia: TERUEL Promotor: COMARCA DEL BAJO ARAGÓN Clave: 3379PPCBajAra Versión: 01 Fecha: JULIO 2010

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMARCA … PC CBA Tomo I.pdf · 2012. 6. 29. ·...

  • PLAN DE EMERGENCIA

    PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMARCA DEL BAJO ARAGÓN

    DOCUMENTO Nº 1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Y DE LA

    ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL.

    Municipio: VARIOS

    Comarca: BAJO ARAGÓN

    Provincia: TERUEL

    Promotor:

    COMARCA DEL BAJO ARAGÓN

    Clave: 3379PPCBajAra Versión: 01 Fecha: JULIO 2010

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice General

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página i

    ÍNDICE GENERAL

    DOCUMENTO Nº 1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Y DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL

    1. Presentación. Objetivos. 1.1 Introducción 1.2 Concepto de PROTECCIÓN CIVIL 1.3 Coordinación entre las Instituciones que participan en Protección Civil

    1.4 Objetivos de Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    1.5 Estructura metodológica del Plan de emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    2. Antecedentes legales. 2.1 Ámbito estatal 2.2 Comunidad Autónoma de Aragón

    3. Características significativas de la Comarca y los Municipios. 3.1 Marco Geográfico 3.2 Orografía. Geomorfología y fenómenos erosivos 3.3 Hidrografía 3.4 Vegetación y Aprovechamiento del suelo 3.5 Población 3.6 Climatología 3.7 Infraestructuras, vías de comunicación y servicios básicos

    4. Análisis de riesgos

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice General

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página ii

    4.1 Listado de riesgos 4.2 Parámetros de análisis 4.3 Metodología 4.4 Análisis general de riesgos en la Comarca del Bajo Aragón 4.5. Riesgos mixtos o inducidos. 4.6. Calendario de riesgos. 4.7. Análisis y evaluación de escenarios.

    5. Medidas preventivas tendentes a evitar o reducir las posibilidades de que se produzcan riesgos. 5.1 Control de riesgos 5.2 Promoción de la Autoprotección 5.3 Medidas de prevención y protección ante los riesgos. Plan de carencias.

    6. La organización comarcal de la Protección Civil. 6.1 La comisión Comarcal de Protección Civil 6.2 El Servicio Comarcal de Protección Civil 6.3 El Voluntariado

    7. Conclusiones. 7.1 Conclusiones de carácter general

    7.2 Conclusiones respecto a los riesgos analizados y evaluados en la Comarca.

    7.3 Conclusiones respecto a los medios y recursos disponibles en la Comarca.

    7.4. Vulnerabilidad de los núcleos de la comarca 7.5 Índice de riesgo por población 7.5. Consideraciones finales.

    7.6 Conclusiones respecto al riesgo existente en las poblaciones y su vulnerabilidad

    7.7 Conclusiones respecto a vías de comunicación

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice General

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página iii

    7.8 Conclusiones respecto al modelo de estructura de Protección Civil de la Comarca

    7.9 Implantación de Emergencia Comarcal 7.10 Consideraciones finales

  • DOCUMENTO Nº 1

    CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Y DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice de la Memoria

    PROYECTO

    Julio

    2010 Página i

    ÍNDICE DE LA MEMORIA

    1 Presentación. Objetivos...................................................................... 1

    1.1 Introducción. .............................................................................. 1

    1.2 Concepto de PROTECCIÓN CIVIL ................................................... 2

    1.3 Coordinación entre las Instituciones que participan en Protección Civil. 4

    1.4 Objetivos del Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón ........................................................................................ 5

    1.5 Estructura metodológica para la elaboración del Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón........................................ 6

    2 Antecedentes legales. ........................................................................ 8

    2.1 Ámbito Estatal............................................................................. 8

    2.2 Comunidad Autónoma de Aragón................................................. 10

    3 Características significativas de la comarca y los municipios. ................ 13

    3.1 Marco Geográfico....................................................................... 14

    3.2 Orografía. Geomorfología y fenómenos erosivos. ........................... 17

    3.3 Hidrografía. .............................................................................. 17

    3.4 Vegetación y Aprovechamientos del Suelo. ................................... 19

    3.5 Población.................................................................................. 19

    3.5.1 Análisis cualitativo de la población. Estructura demográfica. ...... 22

    3.5.2 Análisis de la población respecto al territorio. Densidad de la Población. Ocupación y Dispersión de la Población............................... 24

    3.5.3 Síntesis de la Ocupación del territorio por la Población.............. 24

    3.6 Climatología.............................................................................. 25

    3.6.1 Localización de estaciones meteorológicas............................... 26

    3.7 Infraestructuras, Vías de Comunicación y Servicios Básicos. ........... 26

    3.7.1 Infraestructuras................................................................... 26

    3.7.2 Vías de Comunicación........................................................... 27

    3.7.3 Servicios Básicos.................................................................. 29

    3.7.4 Salud y Servicios Sociales ..................................................... 31

    4 Análisis de riesgos........................................................................... 33

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice de la Memoria

    PROYECTO

    Julio

    2010 Página ii

    4.1 Listado de Riesgos ..................................................................... 33

    4.2 Parámetros de análisis ............................................................... 35

    4.2.1 Peligro ................................................................................ 35

    4.2.2 Exposición........................................................................... 35

    4.2.3 Constancia histórica. ............................................................ 38

    4.2.4 Peligrosidad......................................................................... 38

    4.2.5 Vulnerabilidad...................................................................... 38

    4.2.6 Riesgo ................................................................................ 40

    4.2.7 Medidas de mitigación de riesgos. .......................................... 41

    4.2.8 Nivel de riesgo residual......................................................... 42

    4.2.9 Período estadístico de retorno................................................ 42

    4.3 Metodología. ............................................................................. 43

    4.3.1 Metodología genérica............................................................ 43

    4.3.2 Aspectos metodológicos........................................................ 45

    4.4 Análisis general de riesgos en la Comarca del Bajo Aragón. ............ 45

    4.4.1 Riesgo de incendio forestal.................................................... 46

    4.4.2 Riesgo de inundaciones......................................................... 51

    4.4.3 Riesgo por accidente en la industria química o asimilable .......... 57

    4.4.4 Riesgo Sísmico .................................................................... 61

    4.4.5 Riesgo por accidente en transporte de mercancías peligrosas .... 64

    4.4.6 Riesgo de accidentes en transporte civil .................................. 68

    4.4.7 Rescate por actividades deportivas......................................... 72

    4.4.8 Incendios urbanos, explosiones y otros equivalentes. ............... 76

    4.4.9 Riesgo de hundimientos ........................................................ 80

    4.4.10 Peligros derivados de la meteorología .................................. 83

    4.4.11 Movimientos del terreno (deslizamientos, caídas de bloques, subsidencias, etc.) .......................................................................... 90

    4.4.12 Riesgo de fallos en el abastecimiento de servicios elementales 95

    4.4.13 Riesgos sanitarios ............................................................. 98

    4.4.14 Riesgos derivados de las concentraciones humanas ..............101

    4.4.15 Riesgo de Terrorismo........................................................103

    4.4.16 Riesgo de aludes ..............................................................106

    4.5 Riesgos mixtos o inducidos. .......................................................109

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice de la Memoria

    PROYECTO

    Julio

    2010 Página iii

    4.6 Calendario de riesgos................................................................117

    4.6.1 Calendario de riesgo de incendio forestal: ..............................117

    4.6.2 Calendario de riesgo de inundaciones: ...................................118

    4.6.3 Calendario de riesgo químico:...............................................118

    4.6.4 Calendario de riesgo sísmico: ...............................................118

    4.6.5 Calendario de riesgo de accidentes de mercancías peligrosas: ..118

    4.6.6 Calendario de riesgo de accidentes de transporte civil: ............118

    4.6.7 Calendario de riesgo de accidentes en la práctica de actividades deportivas:....................................................................................118

    4.6.8 Calendario de riesgo de incendios urbanos-explosiones: ..........119

    4.6.9 Calendario de riesgo de hundimientos: ..................................119

    4.6.10 Calendario de riesgo de caída de rayos: ..............................119

    4.6.11 Calendario de riesgo de vientos fuertes:..............................119

    4.6.12 Calendario de riesgo de olas de frío:...................................119

    4.6.13 Calendario de riesgo meteorológico: ...................................119

    4.6.14 Calendario de riesgo de movimientos del terreno .................120

    4.6.15 Calendario de riesgo de fallos en el abastecimiento de servicios básicos: 120

    4.6.16 Calendario de riesgo sanitario ............................................120

    4.6.17 Calendario de riesgo de concentraciones humanas ...............120

    4.6.18 Calendario de riesgo de terrorismo .....................................120

    4.6.19 Calendario de riesgos de aludes .........................................120

    4.7 Análisis y evaluación de escenarios. ............................................140

    5 Medidas de mitigación tendentes a evitar o reducir las posibilidades que se produzcan riesgos................................................................................142

    5.1 Control de los riesgos................................................................142

    5.2 Promoción de la Autoprotección..................................................145

    5.3 Medidas de prevención y protección antes los riesgos. Plan de carencias .........................................................................................146

    5.3.1 Medidas de prevención y protección de carácter general ante riesgos. 146

    5.3.2 Medidas de prevención y protección específicas para cada riesgo. 149

    6 La Organización Comarcal de Protección Civil.....................................158

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Índice de la Memoria

    PROYECTO

    Julio

    2010 Página iv

    6.1 La Comisión Comarcal de Protección Civil. ...................................158

    6.1.1 Funciones de la Comisión Comarcal de Protección Civil. ...........158

    6.1.2 Composición de la Comisión Comarcal de Protección Civil.........159

    6.2 El Servicio Comarcal de Protección Civil.......................................160

    6.3 El Voluntariado.........................................................................161

    7 Conclusiones. ................................................................................162

    7.1 Conclusiones de carácter general................................................162

    7.2 Conclusiones respecto a los riesgos analizados y evaluados en la Comarca. .........................................................................................164

    7.3 Conclusiones respecto a los medios y recursos disponibles en la Comarca. .........................................................................................177

    7.4 Vulnerabilidad de los núcleos de la comarca.................................179

    7.5 Índice de riesgo por población....................................................181

    7.6 Conclusiones respecto al riesgo existente en las poblaciones y su vulnerabilidad...................................................................................181

    7.7 Conclusiones respecto a vías de comunicación..............................182

    7.8 Implantación del Plan de Emergencia Comarcal. ...........................182

    7.9 Consideraciones finales. ............................................................183

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 1

    1 PRESENTACIÓN. OBJETIVOS

    Según la LEY 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón en su artículo 50 las competencias de las comarcas en materia de protección civil son:

    a) Promover la creación de una estructura comarcal de Protección Civil y de grupos permanentes de intervención en emergencias.

    b) Elaborar y aprobar el Plan Comarcal de protección civil.

    c) Recoger y transmitir datos relevantes para la protección civil.

    d) Elaborar el catálogo de recursos movilizables del Plan comarcal de protección civil.

    e) Prestar apoyo, asistencia y cooperación a los municipios en materia de protección civil.

    f) Elaborar y ejecutar programas comarcales de previsión y prevención, promoviendo campañas de concienciación y sensibilización de la población, divulgando las medidas de autoprotección y realizando prácticas y simulacros de protección civil.

    g) Promover la creación de organizaciones de voluntariado en el territorio comarcal.

    Además, indica que el presidente de la comarca es la máxima autoridad comarcal de Protección Civil. Cuando acontezca una emergencia colectiva dentro del territorio comarcal, que afecte a más de un término municipal de su delimitación o que exceda de la capacidad personal y material del municipio para hacerle frente, asumirá la dirección y coordinación de los servicios de socorro y asistencia e informará inmediatamente de la situación a los órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma a través del Centro de Emergencias 112 SOS Aragón.

    1.1 Introducción.

    Se redacta el presente Plan de Protección Civil en los términos especificados por los Planes Territoriales de ámbito supramunicipal de Protección Civil para su homologación, según la Orden del 30 de abril de 1996 publicada en el B.O.A. nº 55 del 15 de mayo de 1996.

    Aún ciñéndose a esta orden se ha procurado enriquecer los contenidos a través de:

    - Un exhaustivo trabajo sobre el terreno, de identificación y caracterización de los riesgos.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 2

    - La presentación y discusión con las Autoridades y colaboradores locales de los resultados obtenidos previamente a la entrega definitiva.

    - El contacto en paralelo con las diferentes administraciones que intervienen en Protección Civil (Comarca, DGA y Subdelegación del Gobierno en Teruel).

    - La disponibilidad de la máxima información a la Comarca y de la manera más aprovechable para trabajos posteriores. Así, por ejemplo, la cartografía de los puntos de riesgo se facilita en formato digital (documentos en .pdf y bases de datos en .mdb), referenciado al sistema de coordenadas UTM y en capas, para que en una etapa posterior se pueda asociar la base de datos correspondiente (caracterización del riesgo, protocolos ante situaciones de emergencia, etc.) como en los Sistemas de Información Geográfica clásicos.

    Dentro de esta presentación general se ha considerado interesante hacer referencia a los siguientes aspectos que pueden ayudar a centrar los contenidos posteriores:

    1/ El concepto de Protección Civil.

    2/ La coordinación entre las instituciones que participan en la Protección Civil.

    3/ Los objetivos que han de guiar el Plan Comarcal de Protección Civil ante Emergencias.

    1.2 Concepto de PROTECCIÓN CIVIL

    La Protección Civil se define (tomado de la Ley 2/1985 de 21 de Enero sobre Protección Civil) como la “protección física de las personas y bienes, en situación de grave riesgo colectivo o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente”. La Protección Civil busca dar respuestas inmediatas para sucesos puntuales, y ante las distintas situaciones de riesgo hay que ofrecer soluciones y buscar los requerimientos mínimos para afrontarlos.

    La magnitud y trascendencia de los valores que están en juego en las situaciones de emergencia exige poner a contribución los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las Administraciones públicas, a todas las organizaciones y empresas e incluso a los particulares.

    La extraordinaria heterogeneidad y amplitud de las situaciones de emergencia, así como de las necesidades que generan y de los recursos humanos y naturales que han de ser movilizados para hacerles frente convierten a la Protección Civil, en primer lugar y esencialmente, en un problema de organización.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 3

    La Protección Civil:

    - Es un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes Administraciones públicas, así como los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria.

    - Debe actuar a través de procedimientos de ordenación, planificación, coordinación y dirección de los distintos servicios relacionados con la emergencia que se trate de afrontar.

    - A su vez, debe plantearse como un conjunto de actividades llevadas a cabo de acuerdo con una adecuada y previa planificación.

    La tarea fundamental del sistema de Protección Civil consiste en establecer el óptimo aprovechamiento de las posibles medidas de protección, de tal forma que los ciudadanos no sólo alcancen la protección del Estado y de los otros poderes públicos, sino procurando que ellos estén preparados para alcanzar por sí mismos tal protección. Se busca que la población adquiera conciencia sobre los riesgos que pueda sufrir y se familiarice con las medidas de protección que, en su caso, debe utilizar.

    Se trata, en definitiva, de lograr la comprensión y la participación de toda la población en las tareas propias de la Protección Civil, de la que los ciudadanos son, al mismo tiempo, sujetos activos y beneficiarios.

    Según la Ley 30/2002, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón, los objetivos que se han de perseguir en el ámbito de la Protección Civil en Aragón son, entre otros:

    - Previsión de riesgos graves, entendido como el análisis objetivo de los mismos y su localización en el territorio.

    - La prevención, entendida como el conjunto de las actuaciones encaminadas a la disminución de los riesgos, así como a su detección inmediata, mediante la vigilancia y la autoprotección.

    - La planificación de las respuestas ante las situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad, así como la estructura de coordinación, las comunicaciones, el mando y el control de los distintos órganos y entidades que actúan en estas respuestas.

    - La intervención para anular las causas y paliar, corregir y minimizar los efectos de las catástrofes y calamidades, prestando socorro a los afectados.

    - La información y formación de los ciudadanos y del personal de aquellas empresas e instituciones que puedan ser afectados por catástrofes y calamidades.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 4

    1.3 Coordinación entre las Instituciones que participan en Protección Civil.

    Cuatro son los Organismos involucrados en Protección Civil en el caso de situación de emergencia en el territorio de la Comarca. Las competencias son concurrentes entre estas cuatro administraciones:

    � Municipio: Ayuntamientos en cuyo territorio se desarrolla o puede llegar a desarrollarse la emergencia.

    � Comarca: A través de la Comisión/Servicio de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón.

    � D.G.A.: A través de la Comisión/Servicio de Protección Civil de la Diputación General de Aragón.

    � Estado: A través del Servicio de Protección Civil del Ministerio del Interior en las Delegaciones del Gobierno en Teruel (antiguos Gobiernos Civiles).

    El sistema de planificación en que se integra el presente Plan es el siguiente:

    � Nivel I. EMERGENCIA COMARCAL.

    � Nivel II. EMERGENCIA AUTONÓMICA.

    � Nivel III. EMERGENCIA ESTATAL.

    Existiría un nivel 0 en el caso de que algún municipio de la Comarca tuviera en un futuro un Plan de emergencias Municipal, existiría un nivel 0 en el cual la emergencia Municipal, en tal caso se activaría dicho Plan y la emergencia sería resuelta por los medios municipales, en caso de que estos no fuesen suficientes se activaría el Plan Comarcal y así sucesivamente.

    Como se explicará en el Documento 2, y según la Ley de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón 30/2002,“Las emergencias de nivel comarcal son aquéllas que afectan al territorio de dos o más municipios de una comarca que cuente con plan comarcal de protección civil vigente o al término de un municipio que carezca de plan de protección civil de ese ámbito o que teniéndolo, sobrepase la capacidad personal o material para la respuesta, siempre que se prevea que los posibles efectos de la emergencia no excedan del territorio comarcal ni de la capacidad personal y material de la comarca para hacerles frente...”.

    Considerando que a excepción del municipio de Alcañiz, ninguno de los otros 20 municipios que integran la Comarca del Bajo Aragón dispone de medios de intervención propios en cantidad suficiente, lo que supondrá que un número importante de las emergencias de gravedad que se produzcan en el territorio activará el Plan Comarcal.

    Cabe indicar que como emergencias graves se identifican las que afecten de manera prolongada o masivamente a la población de la Comarca, nunca avisos como accidentes puntuales cuya afección a la población no se prolonga en el tiempo o es mínima en cuanto a número de personas implicadas.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 5

    Por tanto, para una buena integración de los Planes Comarcales de Emergencia en la Comunidad Autónoma hay que definir los niveles de riesgo que la Comarca puede asumir. Para definir esos niveles de riesgo hay que:

    1/ Identificar, caracterizar y ubicar los riesgos que pueden afectar a territorios de la Comarca.

    2/ Conocer los recursos movilizables comarcalmente en caso de emergencia.

    3/ Conocer las personas que van a coordinar o participar en caso de producirse una situación de emergencia.

    En cuanto a la interfase entre el Plan de Emergencia Comarcal y el Plan Territorial de Aragón, se establece en los siguientes supuestos:

    1/ Cuando sea necesario activar recursos no asignados al Plan de Emergencia Comarcal (Servicio de prevención y extinción de incendios de la DPZ, Guardia Civil, personal y recursos sanitarios y asistenciales, personal de abastecimiento y soporte no situados en la Comarca). Para el caso específico de los Incendios Forestales, cualquier emergencia de este tipo activará el PROCINFO, de modo que la coordinación y distribución de medios se realiza desde el Servicio de Incendios de la D.G.A.

    2/ En el momento en que la emergencia supere el ámbito territorial del plan activado.

    3/ Cuando el Director del Plan de Emergencia Comarcal lo solicite.

    4/ En el caso en que el Director del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón lo estime necesario.

    5/ Emergencias cuya gestión corresponde a la Comunidad Autónoma de Aragón o son de competencia Nacional y que forzosamente (en su inicio) implicarán también la activación del Plan Comarcal.

    En cualquier caso y según establece el Plan Territorial de Aragón en su artículo 5, tras la activación del Plan de Emergencia Comarcal, el Centro de Coordinación Operativa de Aragón se situará en fase de alerta y se pondrá en disposición de activarse y tomar el relevo en caso necesario.

    1.4 Objetivos del Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    El Plan Territorial de Protección Civil de Aragón establece los objetivos fundamentales que ha de perseguir un Plan Comarcal. Son los siguientes:

    1/ Contribuir en la medida de sus posibilidades a la prevención de riesgos catastróficos que puedan darse en el ámbito de la Comarca.

    2/ Establecer el marco orgánico y funcional de respuesta a las emergencias que supongan un grave riesgo, catástrofe o calamidad para la población, los bienes o el medio ambiente.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 6

    3/ Definir los mecanismos que permitan la gestión de los medios y recursos a intervenir en situaciones de emergencia.

    4/ Previsión de medidas de autoprotección a la población en caso de emergencia.

    5/ Dar respuestas específicas en el control de emergencias producidas por grandes aglomeraciones humanas (festejos, espectáculos, etc.).

    6/ Dar respuesta específica para incendios forestales en los municipios que contemplen este riesgo.

    7/ Establecer el procedimiento de coordinación e integración del Plan Comarcal con el Plan Territorial de Protección Civil.

    1.5 Estructura metodológica para la elaboración del Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón.

    La estructura metodológica para la elaboración de los Planes de Emergencia de Protección Civil en varias etapas, en las que es muy importante el trabajo de campo, de cara a evaluar de una manera ajustada y real las características de los riesgos determinados y los medios y recursos disponibles de la Comarca.

    El trabajo de campo se planifica en cuatro etapas:

    1/ Presentación a las Autoridades y colaboradores del Plan del trabajo que se va a desarrollar. Identificación de los colaboradores comarcales.

    2/ Ronda de consultas en el ámbito de cada Ayuntamiento para la identificación de los riesgos a los que está expuesto cada Término Municipal.

    3/ Visitas técnicas y estudio de cada uno de los riesgos identificados. Elaboración de las fichas técnicas especificas para cada riesgo.

    Paralelamente, al nivel de gabinete, se resuelven los temas relacionados con:

    1/ Contacto con las diferentes administraciones que intervienen en Protección Civil (Comarca, DGA y Subdelegación del Gobierno) de cara a coordinar esfuerzos.

    2/ Consultas con los organismos públicos correspondientes que disponen de los datos necesarios para la elaboración de estos planes (Instituto Meteorológico Nacional, Instituto Aragonés de Estadística, Instituto Geográfico Nacional, Servicios de Ordenación del Territorio, Servicios de Medio Ambiente, de Industria, etc.)

    3/ Consultas técnicas relacionadas con los riesgos en Universidades y Centros de Investigación.

    Los resultados del trabajo quedan reflejados en dos documentos, DOCUMENTO 1 y DOCUMENTO 2, siguiendo la Normativa de Planes Territoriales, Municipales y Supramunicipales (ver Decreto 109/95). En estos

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 7

    documentos se analizan las características del territorio de la Comarca del Bajo Aragón y de la organización de Protección Civil, así como el Plan de Actuación ante situaciones de emergencia.

    Asimismo se adjunta información gráfica en formato digital, recogida en el DOCUMENTO 3.PLANOS, que ayuda a definir el medio físico y geográfico, así como la distribución territorial de elementos expuestos, riesgos y medios y recursos disponibles en el territorio de la Comarca.

    El DOCUMENTO 4 consta de seis ANEXOS, donde se encuentra recopilada más información de interés y se sintetiza el trabajo llevado a cabo sobre el terreno. Se trata de:

    Anexo 1 – Caracterización de los municipios de la Comarca.

    Anexo 2 – Inventario de medios y recursos movilizables.

    Anexo 3 - Organización Comarcal de Protección Civil.

    Anexo 4 – Estructuración de la Emergencia.

    Anexo 5– Protocolos de actuación ante riesgos.

    Anexo 6– Manual de autoprotección.

    Se completará este trabajo con el DOCUMENTO 5, donde se analizan las características de los Términos Municipales y la organización de la protección civil en cada uno de ellos. El objetivo es elaborar un pequeño manual para cada uno de los Términos municipales de la Comarca donde figuren los riesgos existentes en cada núcleo del municipio, los medios humanos, materiales y recursos disponibles, así como un listado con los números y personas de contacto en caso de emergencia.

    Se ha pretendido incluir en los Documentos 1 y 2 las pautas generales del Plan de Protección Civil, de modo que los demás documentos sean los que tengan mayor variabilidad por razones de rotación de cargos electos o asignación de personal. De este modo, serán los Documentos 4 y 5 los que deberán ser revisados de manera regular en las sucesivas actualizaciones del Plan.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 8

    2 ANTECEDENTES LEGALES.

    La Ley que regula en Aragón la organización de la protección civil ante situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad colectiva y la gestión y atención de emergencias individuales es:

    LEY 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón, y Ley 4/2004, de 22 de junio, de Modificación de la anterior.

    En ella, se recoge la obligatoriedad por parte de las comarcas de la elaboración de planes territoriales de protección civil, de modo que el contenido queda establecido en la Orden del 30 de abril de 1996, por la que se desarrolla la regulación de los Planes de Emergencia de Protección Civil de ámbito municipal, supramunicipal o comarcal, y de medidas de fomento.

    Además, en el artículo 24 de esta Ley se exige que “...las comarcas y los municipios incorporen a sus planes territoriales las previsiones de los planes especiales en aquello que les afecte, y se adapten en el plazo de un año al plan especial si éste es aprobado con posterioridad...”, lo que exige una revisión periódica del presente Plan con el fin de asegurar la adaptación al resto de normativa vigente.

    En la actualidad, la Comarca del Bajo Aragón no dispone de normativa propia directamente relacionada con los planes de emergencia. No obstante, para situar totalmente el marco legal y reglamentario de los Planes de Emergencia Comarcales, existe otra normativa en el ámbito estatal y de la Comunidad Autónoma Aragonesa, que a continuación se relaciona por orden cronológico:

    2.1 Ámbito Estatal

    • Ley 2/85 de 21 de enero, de Protección Civil.

    • Esta ley define los conceptos principales de la Protección Civil y los fundamentos jurídicos en los que se basa, y establece los aspectos más importantes de ésta: la organización, los procedimientos de actuación y la autoprotección.

    • Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

    • Real Decreto 1378/1985 de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

    • Este Real Decreto tiene por objeto establecer las medidas provisionales necesarias para la actuación de los órganos y autoridades competentes en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que puedan

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 9

    producirse hasta que se aprueben y homologuen los planes a que se refiere el artículo 8 de la Ley 2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil.

    • Resolución de 30 de enero de 1991, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico.

    • Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.

    • Orden de 2 de abril de 1993. Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia en incendios forestales.

    • Resolución de 4 de julio de 1994, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros sobre criterios de asignación de medios y recursos de titularidad estatal a los planes territoriales de Protección Civil.

    • Resolución de 31 de enero de 1995, Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones.

    • Acuerdo de Consejo de Ministros de 31 de marzo de 1995, que aprueba el Plan Estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales.

    • Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico.

    • Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril.

    • ORDEN de 12 de marzo de 1996 por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.

    • Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de explosivos.

    • Real Decreto 2115/1998 sobre Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.

    • Real Decreto 1254/1999, de 16 de Julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

    • Resolución de 17 de abril de 2000, de la Dirección General de Protección Civil, por la que se hace pública la nueva relación de números telefónicos a utilizar para la notificación de accidentes

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 10

    y otros datos de interés en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

    • Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

    • Resolución 7 Junio de 2004, de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, por la que se hace pública la nueva relación de números telefónicos a utilizar para la notificación de accidentes y otros datos de interés en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

    • Real Decreto 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear.

    • Real Decreto 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el R.D. 1254/1999, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

    • Real Decreto 307/2005, de 18 de Marzo por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión.

    • Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el R.D. 1254/1999, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

    • Real Decreto 285/2006, de 10 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio, por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres. (

    • Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

    • Real Decreto 399/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba el protocolo de intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

    2.2 Comunidad Autónoma de Aragón.

    • Decreto 1741/1988, de 5 de diciembre, de la Diputación General de Aragón, por el que se asignan y se regulan determinados aspectos de las competencias en materia de Protección Civil.

    • Orden de 9 de enero de 1989, del Departamento de Presidencia y Relaciones lnstitucionales, sobre desarrollo del Decreto

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 11

    17411988, por el que se regulan determinados aspectos de las competencias en materia de Protección Civil.

    • Decreto 121/1989, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se crea la Comisión de Protección Civil de Aragón y se regula su organización y funcionamiento.

    • Ley 101/1993, de 4 de noviembre, de Comarcalización de Aragón.

    • Decreto 41/1994, de 12 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se modifica la organización y funcionamiento de la Comisión de Protección Civil de Aragón y se establecen las competencias para la elaboración de Planes Especiales de Protección Civil.

    • Decreto 109/1995, de 16 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón. PROCITER.

    • Este documento contiene fundamentalmente una estructuración de la planificación basada en Planes Territoriales de orden local y en Planes Especiales por riesgos específicos que requieran un tratamiento especializado. Asimismo se recoge la creación del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) y la creación de la Red de Voluntarios de Emergencia de Aragón.

    • Decreto 226/1995, de 17 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales - PROCINFO

    • Decreto 2551/1995, de 26 de septiembre, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica de Departamento de Presidencia y Relaciones lnstitucionales.

    • Orden de 15 de febrero de 1996, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, sobre prevención y extinción de incendios forestales para la campaña 1996-97.

    • Decreto 188/1998, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Especial de protección civil ante emergencias por accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

    • Orden de 24 de julio de 2000, del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, por la que se aprueba el Reglamento de las agrupaciones de voluntarios de emergencias de Aragón.

    • LEY 10/2002 de 3 de Mayo, de creación de la comarca del Bajo Aragón.

    • Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección civil y Atención a emergencias de Aragón

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 12

    • Decreto 309/2002, de 8 de octubre, del Gobierno de Aragón de distribución de competencias y funciones entre los distintos organismos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

    • Ley 9/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencia de Aragón.

    • Ley 4/2004, de 22 de junio, de Modificación de la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón.

    • Orden de 21 de febrero de 2005, del Departamento de Medio Ambiente, sobre prevención y lucha contra los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón para la campaña 2005/2006.

    • Orden de 21 de abril de 2005, del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, por la que se dan instrucciones en relación con la autorización del uso de la vía pública para la realización de pruebas deportivas.

    • Decreto 94/2005, de 10 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la organización y funcionamiento de la Comisión de Protección Civil de Aragón.

    • Decreto Legislativo 1/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Comarcalización de Aragón.

    • Decreto 225/2007, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Estructura Orgánica del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior.

    • Decreto 287/2007, de 20 de noviembre, del Gobierno de Aragón, de modificación del Decreto 225/2007, de 18 de septiembre por el que se aprueba la Estructura Orgánica del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, incorporando la estructura de la Dirección General de Administración de Justicia.

    A esta normativa legal de más directa aplicación habría que añadir la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 13

    3 CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LA COMARCA Y LOS MUNICIPIOS.

    El ámbito de aplicación del presente Plan de Emergencia de Protección Civil ante Emergencias se limita a la Comarca del Bajo Aragón, fundamentada en la existencia de vínculos territoriales, históricos, económicos, sociales y culturales entre los municipios que la forman. La cabeza comarcal es Alcañiz, donde también se encuentra su sede administrativa, ubicada en la Calle Mayor nº 22.

    La Comarca del Bajo Aragón está integrada por los municipios de Aguaviva, Alcañiz, Alcorisa, Belmonte de San José, Berge, Calanda, Cañada de Verich, Castelserás, Cerollera, Codoñera, Foz-Calanda, Ginebrosa, Mas de las Matas, Mata de los Olmos, Los Olmos, Parras de Castellote, Seno, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla y Valdealgorfa.

    La Comarca del Bajo Aragón se encuentra a medio camino entre las provincias de Zaragoza, Teruel, Tarragona y Castellón. Está limitada al Norte por las comarcas de Bajo Aragón-Caspe y Ribera Baja del Ebro; al Oeste por la las comarcas de Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos; al Sur por la comarca del Maestrazgo y la provincia de Castellón y al Este por la comarca de Matarraña.

    El núcleo de población más importante de la Comarca es Alcañiz puesto que es la cabecera de comarca, está allí la sede comarcal y están presentes la mayoría de administraciones.

    El territorio cuenta también con un abundante patrimonio monumental, vestigio de su rico pasado histórico.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 14

    3.1 Marco Geográfico.

    Como se señalaba en la introducción, la Comarca está formada por una veintena de municipios pertenecientes a la provincia de Teruel. La figura 2.1, recoge la totalidad del territorio con la localización de los núcleos de población, que se puede observar con más detalle en el Plano 2.

    Figura 1. Límite geográfico de la Comarca.

    Fuente: www.comarcas.es Gobierno de Aragón

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 15

    Los puntos del territorio que suponen los límites geográficos de la Comarca en las direcciones cardinales son, en coordenadas UTM ED50 HUSO 30:

    Figura 2. Vértices geográficos de la Comarca.

    4

    1

    3

    2

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 16

    Límite geográfico PUNTO HUSO UTMX UTMY

    NORTE 1 30 733.901 4.564.034

    ESTE 2 31 250.195 4.547.775

    SUR 3 30 733.293 4.511.335

    OESTE 4 30 705.751 4.526.649

    Tabla 1. Límites geográficos de la Comarca del Bajo Aragón.

    Desde un punto de vista funcional, el Bajo Aragón, se trata de una comarca de 1.304 km2 y 28.137 habitantes, lo que supone una densidad comarcal de 21,6 hab/km2.

    Población( nº habitantes)

    Superficie

    (km2 )

    Densidad

    (hab/km2)Bajo Aragón 30 341 1 304.0 23.3Aguaviva 693 42.2 16.4Alcañiz 16 420 472.1 34.8Alcorisa 3 622 121.2 29.9Belmonte de san José 129 34 4.3Berge 264 42.6 6.2Calanda 4 004 112.2 35.7Cañada de Verich 112 10.9 10.3Castelserás 832 31.5 26.4Cerollera (La) 103 33.7 3.1Codoñera (La) 387 21 18.4Foz-Calanda 293 37.9 7.7Ginebrosa (La) 230 80.1 2.9Mas de las Matas 1 387 30 46.2Mata de los Olmos (La) 283 23.7 11.9Olmos (Los) 131 44 3.0Parras de Castellote (Las) 77 42 1.8Seno 46 17.9 2.6Torrecilla de Alcañiz 437 26.8 16.3Torrevelilla 216 33.4 6.5Valdeargorfa 675 46.9 14.4

    Tabla 2. Datos básicos de los municipios de la Comarca del Bajo Aragón

    Fuente: Población-Nomenclator 2011. IAEST. Instituto Aragonés de estadística

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 17

    3.2 Orografía. Geomorfología y fenómenos erosivos.

    • Marco Geográfico.

    La Comarca del Bajo Aragón tiene una superficie de 1.304,20 km2, esta extensión la sitúa en el dieciseisavo lugar entre las 33 comarcas del territorio aragonés. Sus pueblos se despliegan en la transición entre el río Ebro y las cordilleras ibéricas. Su paisaje y episodios históricos marcan contrastes y denotan una gran personalidad. Ejerce la capital Alcañiz, que reúne a la mitad de la población de toda la comarca y se sitúa como la ciudad más importante de la provincia después de Teruel.

    Al Este del Guadalupe, lindando con la comarca del Matarraña, quedan las villas más grandes de la comarca, municipios con un censo más abultado de lo usual en tierras aragonesas, como es el caso de Calanda.

    La ubicación de la comarca es una zona de transición entre dos grandes unidades geomorfológicos, como son el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, y la proximidad a las estribaciones más accidentales de las Cordillera Costero-Catalana son un reflejo de la variación del relieve de la zona.

    En la parte Norte, donde se encuentran las sierras marginales de la Depresión del ebro, la cota llega descender a los 300 m, mientras que en las proximidades del somontano del Sistema Ibérico y en la parte oriental se llegan a superar los 900 m incluso los 1.000 m. El transito entre ambas unidades se ha emplazado a la alienación de los sistemas montañosos de la sierra de la Cantera de Saso (Alcorisa), Peñas Blancas (Calanda y Foz de Calanda) y sierra de la Ginebrosa (La Ginebrosa y La Cañada de Verich).

    En el Norte de la comarca el paisaje es más alomado, fruto de una intensa acción meteorológica combinada con la composición geológica (mayor dominio de los materiales terciarios y cuaternarios). En esta zona el paisaje se dulcifica formando superficies relativamente llanas, entre Calanda, Alcañiz y la parte Norte de Alcorisa, dando lugar en algunos casos a la formación de sistemas endorreicos por la disolución de materiales. En la zona Norte de Alcañiz aparece un paisaje de gran irregularidad por la abundancia de material en superficie.

    La parte meridional más abrupta, de pendientes más elevadas y de naturaleza fundamentalmente calcárea, con depresiones significativas que suavizan el relieve (Mas de las Matas-Aguaviva y Alcorisa) y otras de menor entidad y ámbito más localizado.

    3.3 Hidrografía.

    El río Guadalope: Este río ejerce de eje vertebrador que atraviesa la comarca en dirección suroeste-noreste, y que junto con sus afluentes (Alchozas, Guadalopillo, Bergantes y Mezquín), se constituye como elemento modelador del relieve para abrirse paso entre los distintos materiales geológicos.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 18

    El Guadalupe nace en la vertiente septentrional del macizo de Gúdar y drena en su primer tramo las altas tierras calcáreas turolenses. Tras recibir las aguas de los ríos Aliaga, Campos y Cañada, con origen en las sierras de San Just y Carrascosa, el Guadalope forma el embalse de Santolea, alimentado también por el Bordón, con una capacidad de 54 Hm3 y orientado a los regadíos de la comarca. A partir de Santolea el río se encaja discordante en las estructuras plegadas de las sierras bajoaragonesas, entre Castellote y Mas de las Matas, para abrirse después ampliamente en una típica depresión intraserrana en la que, juntamente con su afluente el Bergantes, el Guadalope ha formado una extensa llanura aluvial. Al norte de la depresión de Mas de las Matas el valle se entalla de nuevo para salvar las sierras calandinas; origina una foz que hoy se halla parcialmente acondicionada para el nuevo embalse de Calanda. Aguas abajo de esta población el Guadalope, tras recibir las aguas del Guadalopillo, ensancha su valle en los materiales del terciario horizontal de la Depresión del Ebro, si bien aguas debajo de Alcañiz, en donde el módulo es de 7 m.3/seg., y prácticamente hasta su desembocadura, el río ha excavado un valle en meandros encajados en las areniscas resistentes de la sierra de Vizcuerno. Su confluencia con el Ebro se realiza en Caspe, en el embalse de Mequinenza.

    Figura 3. Red de drenaje de aguas superficiales de la Comarca.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 19

    Estación Meteorológica

    Alcañiz (La Estanca)

    Alcañiz (Ayuntamiento)

    Alcorisa

    Mas de las Matas

    Torrevelilla

    Tabla 3. Red de estaciones meteorológicas presentes en la Comarca

    3.4 Vegetación y Aprovechamientos del Suelo.

    En la actualidad se cultiva un 46 % de la superficie comarcal (superior al 38 % de Aragón), representando las tierras regadas nada más que el 12 % de las cultivadas (Aragón 23’8 %), ello confirma lo anteriormente dicho sobre infrautilización del recurso del agua, en la perspectiva de aprovechamientos locales que permitiesen un mayor auge de las forrajeras con benéficos efectos multiplicadores sobre la ganadería. Es muy importante la superficie forestal con 38.213 Ha. (20,54 % del total comarcal), así como la dedicada a pastos (14,85 % del total), mientras el restante 28.97 % se clasifica como tierras improductivas.

    Los principales cultivos comarcales son los cultivos leñosos de secano en primer lugar, los cereales de secano en segundo lugar, seguido de los forrajes de regadío. Dentro de la producción final agraria más del 60,65 % corresponde a la ganadería mientras que los cultivos agrícolas representan el 34,6 %. Entre los cultivos agrícolas destaca la dedicación a cereales que representan el 33 % de la superficie cultivada y la superficie dedicada a barbecho con casi un 26 % de la superficie.

    3.5 Población.

    A pesar de ser una comarca con la densidad demográfica más elevada de la comarcas del entorno, su población ha disminuido un 13 % desde los censos de 1900, año en que contaba con 32.459 habitantes. Esta evolución ha sido muy diferente entre unas poblaciones y otras, concentrándose paulatinamente la población en la capital de la comarca y en los pueblos con mejores comunicaciones.

    Así, mientras los municipios como Aguaviva, Parras de Castellote, Valdealgorfa, La Ginebrosa o La Codoñera, que a principios del s. XX contaban con más de 1.000 habitantes, han perdido desde principios de siglo su población, mientras que municipios como Alcañiz, Alcorisa o Calanda han mantenido y aumentado sus habitantes. Es de destacar el incremento de

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 20

    población registrado en Alcañiz, capital de la comarca, que en el año 1.900 registraba 7.699 habitantes y en 2004 pasó a casi el doble con 14.704 habitantes, dentro de una provincia como Teruel muy castigada por la emigración a las grandes ciudades de mediados del siglo XX.

    A consecuencia de este proceso migratorio, la mayor parte de municipios presenta una estructura demográfica con crecientes síntomas de envejecimiento biológico; en los casos en que se ha producido el impacto turístico el grado de envejecimiento es menor.

    La evolución de la población tuvo un punto de inflexión en el año 1991 dónde pasó de ser decreciente en número de personas a ser creciente, aunque éste crecimiento es menos acusado que el decrecimiento que hubo en los años 60-70 por el éxodo rural como se puede observar en la siguiente gráfica:

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Fuente: Censos de población y viviendas, 2009. INE-IAEST.

    La marginalidad se ha traducido en el éxodo rural más intenso de Aragón, de modo que desde 1950 se han perdido tres de cada cuatro habitantes y los que quedan tienen una edad media muy envejecida (más de una quinta parte son jubilados).

    La distribución según sectores de actividad está de la siguiente manera:

    • Agricultura: 6,2%

    • Industria: 19,4%

    • Construcción: 23,0%

    • Servicios:50,2%

    • Sin empleo anterior: 1,3%

    Con estos datos se puede afirmar que mayoritariamente la población trabaja en el sector servicios, siendo la agricultura poco importante con un 6,2% de la población dedicada a dicha actividad.

    Años

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 21

    En cuanto a explotación pecuaria, se censan en la comarca 166.103 cabezas de porcino, 4.147 de bovino, 91.435 de ovino y caprino. Más del 60 % de la producción final agraria corresponde a la ganadería en esta comarca

    Por su parte, el sector servicios y especialmente el turismo concentra cada vez un mayor grado de actividad. De las 1.848 matrículas de actividades económicas existentes en la comarca el 68,13 % están relacionadas con el sector servicios, el 20,13 % vinculadas a la construcción y el 10,50 % con la industria. Dentro del sector servicios, el 63 % de las plazas corresponde a Hoteles, Hostales y Pensiones y el 37% son para Campings, viviendas de turismo rural y apartamentos turísticos.

    Se pretende analizar en este apartado la estructura social y económica del grupo humano que se asienta sobre el territorio de la Comarca del Bajo Aragón. Se han utilizado fundamentalmente los datos del Censo de Población y Vivienda de Aragón de 2009, elaborado por el Instituto Aragonés de Estadística para este análisis.

    Con anterioridad se ha definido la distribución de la población en los distintos municipios que forman la Comarca (Tabla 2), si bien es importante, de cara a la implantación y puesta en marcha del presente Plan, atender a diferentes factores demográficos y de distribución poblacional, con el fin de asegurar un perfecto conocimiento de las necesidades de los ciudadanos en caso de emergencia.

    Es necesario conocer la realidad y problemática de la población para adecuar el Plan de Protección Civil a esta situación. También es importante conocer los elementos de información de la población y la organización social, para la implantación, seguimiento y ejecución del Plan de Protección Civil. Con todo esto, información y participación, se busca la aceptación social del Plan de Protección Civil y su desarrollo de una manera integral y dinámica, de modo que dicho Plan se vaya enriqueciendo con el desarrollo de la implantación.

    Dentro de este proceso de evolución demográfica se aprecian las siguientes características:

    1/ Envejecimiento poblacional en las áreas rurales.

    2/ Aumento tasas de natalidad, nupcialidad y de mortalidad.

    3/ Crecimiento vegetativo negativo.

    Es muy importante, asimismo, hacer un estudio de la situación y necesidades de la población más vulnerable; personas de movilidad reducida (personas mayores, disminuidos físicos y/o psíquicos), comunidad escolar, personal de actuación ante emergencias, etc.

    Las características físicas tan particulares que presenta esta comarca han condicionado en gran medida la distribución de sus asentamientos y, por ende, de su población. Existe una clara desigualdad entre el sistema de asentamientos en el eje Guadalope-Guadalopillo, con poblaciones más grandes

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 22

    y separadas, y el eje del Mezquín, con municipios de menor tamaño y núcleos más próximos entre sí.

    El desequilibrio territorial existente en la distribución espacial de los 30.370 hab. censados en los 20 municipios de la comarca, en el año 2008, se aprecia claramente en los siguiente datos: Alcañiz, Alcorisa y Calanda representan el 79 % del total de la población comarcal, si a ellos les unimos Mas de las Matas ascienden al 84 % y, con Castelserás y Valdealgorfa representan ya 89 % de la población. Es decir, un tercio de los municipios alberga casi al 90 % de la población de esta comarca.

    De estos datos se establece claramente que debe de existir una baja densidad de población, tan solo una densidad de 23.3 hab/km2 en todo el Bajo Aragón, algo mas alta que la provincial. Estas cifras aumentan sensiblemente cuando nos referimos a la densidad municipal media que arroja un valor medio de 16,06 %. Como es lógico los municipios con mayores densidades de población son Calanda (34,8 hab/km2 ), Alcañiz (34.7 hab/km2 ) y Alcorisa (30.5hab/km2 ). Frente a estos municipios están con menos densidad de población los núcleos de la Ginebrosa (2.8 hab/km2 ), Los Olmos (3,1 hab/km2), Seno (2,6 hab/km2 ) y las Parras de Castellote (1,7 hab/km2 ). Un caso atípico dentro de la comarca lo constituye el pueblo de Mas de las Matas con una densidad de población de 47.9 hab/km2, debido fundamentalmente a la relativa reducida dimensión de su término municipal.

    Si hacemos una mirada retrospectiva vemos como la comarca del Bajo Aragón ha tenido una evolución poblacional negativa a lo largo del siglo XX, ya que se ha perdido un 34% de los efectivos poblacionales con los que contaba la comarca a principios de siglo. La ciudad de Alcañiz es el único núcleo que muestra una evolución positiva en este siglo habiendo incrementado hoy la población que tenía en 1900 en un 65%. Evidentemente, la ciudad de Alcañiz ha absorbido gran parte de la emigración de los núcleos de la comarca, pero no toda ya que muchos emigrantes se marchaban hacia las grandes ciudades como Zaragoza y, hacia la comunidad catalana, fundamentalmente. A partir de la década de los años 70 el nivel poblacional en la comarca se mantiene en una situación de descenso muy reducido y estabilizado, debido sin duda al aguante de los núcleos fuertes: Alcañiz, Calanda y Alcorisa, que son los únicos que manifiestan índices de crecimiento positivo en este periodo (117%, 115% y 108% respectivamente).

    3.5.1 Análisis cualitativo de la población. Estructura demográfica.

    A partir de los datos existentes de la Evolución interanual de la población de Aragón 1900/2007 (IAE), se observa un pequeño aumento, a partir de 1991 hasta nuestros días de la población (Figura 2.3) en la Comarca del Bajo Aragón. En general, la evolución se corresponde con la despoblación que ha sufrido el mundo rural hasta finales del pasado siglo y con la inmigración.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 23

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Figura 4. Evolución de la población en la Comarca Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población de 2009

    En lo que respecta a la población según la edad y sexo los datos del Instituto Nacional de Estadística del Censo de Población de 2009 son los siguientes:

    Indicadores demográficos Comarca Aragón Población de 65 y más años 20,5 % 19,6% Edad media 42.7 42,9 Tasa global de dependencia 53,5 49,2 Tasa de feminidad 96.3 99,7 Extranjeros 14.3% 12,8%

    5 % 4 % 3 % 2 % 1 % 0 % 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

    0-4

    05-09

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85-89

    90 y más

    % población

    Figura 5. Pirámide de población por edad y sexo

    Fuente: Padrón municipal de habitantes a 1-1-2009. INE-IAEST.

    Un índice demográfico de gran interés es la tasa de dependencia, que nos da una idea de la población más vulnerable ante situaciones de emergencia.

    Años

    Hombres Mujeres

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 24

    Dicho índice establece la proporción entre los grupos de población más vulnerable (población

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 25

    3.6 Climatología.

    Para definir la climatología del territorio correspondiente la Comarca Bajo Aragón las fuentes utilizadas han sido:

    - Caracterización agroclimática de la provincia de Teruel. Ministerio de

    Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1991.

    - Programa maxpluwin, Ministerio de Medio Ambiente. Departamento de

    Meteorología

    - Datos del IAEST de 1961 a 1990

    - Datos del atlas climático de Aragón

    Gran parte de la comarca tiene un clima típico Mediterráneo, con inviernos

    fríos y veranos de días cálidos y noches frescas. Debido a las montañas del

    Sistema Ibérico que sirven de barrera, hay una escasa pluviosidad repartida a

    lo largo del año, acercándose a los valores del clima árido.

    Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL ALCAÑIZ (LA ESTANCA)

    23.2 20.7 24.2 35.8 36.2 30.4 12.8 24.4 44.3 39.1 30.6 27.0 348.7

    ALCAÑIZ (AYUNTAMIENTO)

    24.8 19.7 25.0 37.7 42.9 30.6 19.1 22.9 43.0 46.8 33.1 31.0 376.6

    ALCORISA 28.4 19.7 30.5 46.1 57.7 53.8 28.1 24.9 44.0 48.5 35.8 28.4 445.9

    MAS DE LAS MATAS 28.5 19.7 29.9 41.1 48.0 46.4 21.0 29.7 38.5 47.3 41.4 32.6 424.1

    TORREVELILLA 28.7 24.0 29.2 46.1 54.0 40.5 28.5 25.0 40.7 57.3 41.0 31.8 446.8

    Tabla 4. Valores medios de pluviosidad en algunas estaciones climáticas de la comarca

    Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL ALCAÑIZ (AYUNTAMIENTO)

    5,91 7,65 10,22 12,92 16,92 21,18 24,57 23,64 20,70 15,58 9,72 6,18 14,60

    MAS DE LAS MATAS 6,40 7,76 9,15 11,83 **** 20,46 23,17 **** **** 15,53 9,22 6,09 ****

    Tabla 5. Valores medios de temperatura en algunas estaciones climáticas de la comarca

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 26

    3.6.1 Localización de estaciones meteorológicas

    Las comarca del Bajo Aragón cuenta con las siguientes estaciones meteorológicas para la caracterización de su clima: Alcañiz (La Estanca), Alcañiz (Ayuntamiento), Alcorisa, Mas de la Matas y Torrevelilla.

    Termopluviométricas: Alcañiz (Ayuntamiento), Alcorisa,

    Automática: Alcañiz (Estanca)

    Los vientos dominantes, de componente NO, (Cierzo), son muy frecuentes en la zona, especialmente tras periodos lluviosos. El bochorno, en cambio, trae humedad y precipitaciones.

    3.7 Infraestructuras, Vías de Comunicación y Servicios Básicos.

    3.7.1 Infraestructuras

    Embalses

    Destacan las siguientes infraestructuras hidráulicas presentes en el ámbito comarcal:

    Nombre Embalse

    Cuenca Titularidad HM3 CLASIFICACIÓN PRESA TIPO

    Calanda Guadalope ESTADO 54,82 A Escollera

    Estanca Alcañiz

    Guadalope

    (derivación) ESTADO 7,03

    A Materiales sueltos homogéneos

    Caspe II Guadalope ESTADO 81,52 A Gravedad

    Gallipuén Guadalopillo ESTADO 3,16 A Gravedad

    Tabla 6. Catálogo de embalses existentes en la Comarca del Bajo Aragón.

    Las presas clasificadas en la categoría A contemplan afecciones graves en caso de rotura no sólo a población sino también a infraestructuras y recursos patrimoniales y naturales de gran valor.

    El detalle de los puntos de riesgo por rotura de presas aparece en el punto 3 correspondiente al análisis de riesgos.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 27

    3.7.2 Vías de Comunicación

    3.7.2.1 Red viaria

    • El Eje Norte-Sur

    La vía principal que atraviesa la comarca de norte a Suroeste es la N-211 que une las localidades con mayor número de habitantes como son Alcañiz, Calanda y Alcorisa con las comarcas vecinas y ciudades tan importantes como Montalbán y Caspe.

    • El Eje Este-Oeste

    La N-420 es la via de comunicación principal que atraviesa la comarca en dirección Este-Oeste uniendo Híjar con Alcañiz y Calaceite.

    • Eje lateral

    La N-232 es la carretera principal que une la comarca con la Comunidad Autónoma de Valencia, teniendo esta un importante tráfico rodado, esta se une a la N-420 y permite rápidas comunicaciones entre Hijar o Alcañiz y Valencia.

    • La red secundaria o malla interior

    Existe además la red o malla complementaria que enlaza las poblaciones dispersas por el territorio con dichos ejes básicos o principales. Destacar de esta red la A-223 que unen Andorra con Alcorisa, Mas de las Matas y Aguaviva y la y la A-226 que une Calanda y Más de las Matas.

    A continuación, en la Tabla 7, se relacionan las vías de comunicación más importantes que existen dentro de la Comarca del Bajo Aragón. Estas vías aparecen representadas en el Plano 2.Geográfico que se adjunta con esta memoria junto con el resto de carreteras autonómicas y provinciales que conforma la red viaria de la Comarca del Bajo Aragón.

    Denominación Tramo Titular

    N-211 Caspe-Alcañiz-Calanda-Alcorisa-Montalbán Nacional

    CV-407 Desvío A-221- Valmuel Municipal

    TE-36 Desvío de TE-35 a desvío de TE-V-7032 DPT

    TE-35 Desvío de N-420 a Valmuel DPT

    N-420 Hijar -Alcañiz-Valdealgorfa-Calaceite Nacional

    TE-V-7032 Desvío de CV-407- Alcañiz DPT

    TE-730 TE-V-7032-Alcañiz DPT

    A-2405 Desvío N-211-Desvío A-1409 DGA

    A-1408 Desvío de N-211 - Castelderás DGA

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 28

    Denominación Tramo Titular

    TE-V-1336 Desví ode A-1415- Dsvío de N-211 DPT

    TE-710 Valdealgorfa-Desvío N-420 DPT

    TE-711 Valdealgorfa-Desvío N-420 DPT

    A-1410 Castelserás-Torrecilla de Alcañiz-Desvío de N-232 DGA

    A-2407 Torrecilla de Alcañiz-La Codoñera DGA

    A-2408 La Codoñera-Desvío A-1409 DGA

    N-232 Valdealgorfa-Monrroyo Nacional

    TE-V-8441 La Codoñera-Desvío N-232 DPT

    A-2406 Desvío A-226-Torrevelilla DGA

    A-1409 Cañada de Verich-La Ginebrosa-Aguaviva DGA

    A-2409 Desvío A-1409-Belmonte d eSan José-Desvío de N-232 DGA

    TE-53 Cañade de Verich-Cerollera-Desvío de N-232 DPT

    A-226 Calanda-Más de las Matas-Castellote DGA

    A-225 Alcorisa-Mas de las Matas-Aguaviva DGA

    TE-V-8301 Aguaviva-Las Parras de Castelote DPT

    TE-130 Desvío N-211-Desvío A-223 DPT

    A-223 Alcorisa-Andorra DGA

    TE-V-8321 Desvío N-211-Foz-Calanda DPT

    TE-52 Foz-Calanda-desvío A-226 DPT

    TE-41 Desvío N-211-Molinos DPT

    TE-V-8215 Desvío TE-41-Berge-Desvío N-211 DPT

    A-1407 Andorra-Calanda DGA

    TE-V-7033 Puigmoreno-Vesvío N-420 DPT

    Tabla 7. Tramos de carretera en la Comarca del Bajo Aragón

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 29

    El resto de carreteras no anotadas en esta tabla son carreteras provinciales o municipales, normalmente de acceso a un único núcleo, cuyo mantenimiento está cargo de la Diputación Provincial de Teruel o del municipio, así como pistas y otro tipo de vías.

    Se debe tener en cuenta que en la Comarca del Bajo Aragón hay una serie de túneles de pequeño tamaño (

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 30

    • Depuración de aguas residuales:

    EDAR Municipios servidos Tipo de tratamiento

    Alcañiz Alcañiz En servicio

    Calanda Calanda En servicio

    Alcorisa Alcorisa En servicio

    Valdealgorfa Valdealgorfa En construcción

    Torrecilla de Alcañiz Torrecilla de Alcañiz y

    Castelserás En construcción

    Mas de las Matas Mas de las Matas En construcción

    Aguaviva Aguaviva En construcción

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 31

    3.7.4 Salud y Servicios Sociales

    La Comarca del Bajo Aragón dispone de los siguientes centros destinados a Salud y Servicios Sociales de Base:

    • Centros de Salud

    Centro de Salud de Alcañiz

    C/Andrés Vives, 46 44600 Alcañiz. Tel. 978 831 718

    Centro de Salud de Alcorisa

    C/ Constantino Llorente, 16 44550 Alcorisa. Tel. 978 883 071

    Centro de Salud de Calanda

    C/ San Jorge, 2 44570 Tel. 978 847 019

    Centro de Salud de Mas de las Matas

    C/ La Portera, 10 44564 Mas de las Matas. Tel. 978 848 945

    • Hospital Público

    Hospital de Alcañiz

    C/ Dr. Repollés 2, 44600 Alcañiz. Tel.:978 831 018 / 978 848 945

    • Centros de día: Alcañiz y Calanda cuentan con centros de día para personas mayores, mientras que Alcañiz además tiene centros de día para infancia y adolescencia.

    • Personas con discapacidad: Los siguientes municipios cuentan con distintos centros de atención a discapacitados;

    Municipio Tipo de centro

    Alcañiz Centro Base

    Alcañiz Entidades sociales

    Alcañiz Residencias

    Tabla 8. Tipos de centros para personas con discapacidad

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 32

    • Servicio Social Base:

    SERVICIO SOCIAL DE BASE MUNICIPIOS QUE INCLUYE

    S.S.B. de Alcañiz Todos los de la Comarca

    S.S.B. de Alcorisa Todos los de la Comarca

    S.S.B. de Calanda Todos los de la Comarca

    • Servicios especializados

    MUJER

    IAM (Instituto Aragonés de la Mujer), C/Mayor 22, 44600 Alcañiz Tel. 978 834386, Tel. Urgencia: 900 504 405

    DISCAPACITADOS

    Dirección Provincial del IASS: C/ Glorieta de Valencia s/n, Tel. 978 830 781

    JOVENES

    PIJ (Punto de Información Joven), IES. Bajo Aragón C/José Pardo Santrón 1, 44600 Alcañiz Tel. 978 831 063 fax: 978 870 540

    PIJ (Punto de Información Joven), IES. Valle del Guadalope Paseo Alcañiz s/n, 44570 Calanda Tel. 978 846 0602

    Centro Jovén de Alcañiz, Pza del Mercado s/n 978 870 978

    Cruz Roja, Ronda Belchite 29, 44600 Alcañiz. Tel.: 978 832 700

    DROGODEPENDENCIAS

    Centro de drogodependencias del ayuntamiento de Alcañiz, Avda Aragón 43, tel.978 87 06 91

    Cruz Roja, Ronda Belchite 29, 44600 Alcañiz. Tel.: 978 832 700

    La Comarca de Bajo Aragon cuenta además en Alcañiz con varias emisoras de radio locales por las cuales se podría alertar y avisar a la población en caso de emergencia.Las más importantes son:

    Emisora Frecuencia FM

    Los 40 principales 102.9

    Máxima FM 92.5

    Alcañiz FM 107.9

    Cadena SER 95.9

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 33

    4 ANÁLISIS DE RIESGOS

    4.1 Listado de Riesgos

    Hay que aceptar como punto de partida que el riesgo 0 no existe, y por tanto hemos de saber vivir con él, pero las situaciones de emergencia ante los riesgos identificados pueden ser evitadas o mitigadas por una gestión continua del espacio.

    El riesgo resulta de la conjunción entre una situación de peligro y la exposición a éste. Por tanto habrá que saber analizar las diferentes situaciones de peligro que se dan dentro del territorio de la Comarca, y la población, bienes y/o medio ambiente que se encuentran expuestos.

    Hay que tener muy presente que, además, los riesgos no se suelen presentar solos sino que suelen concatenarse espacial y temporalmente entre ellos. Así una inundación coincidirá con movimientos del terreno, inestabilidad de laderas, etc.

    Para cada riesgo identificado se ha establecido la cuantificación y localización dentro del territorio.

    Sería importante analizar cómo se ha afrontado la emergencia una vez dada por finalizada ésta; se debería realizar un resumen anotando los recursos que se han utilizado y si han sido suficientes, grupos de acción que han intervenido, los tiempos de respuesta de cada uno de ellos, las dificultades que se han encontrado y las soluciones aportadas, las cosas que han salido bien y mal y un análisis de lo que se podría mejorar.

    Se van a analizar en el presente Plan de Protección Civil, los riesgos clasificados en la siguiente tabla como B y C, allí aparecen todos los riesgos que según el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, pueden afectar a los territorios de la Comunidad Autónoma, si bien los dos primeros, clasificados en la tabla como A (riesgos de emergencia nuclear y situaciones bélicas) no se han estudiado por pertenecer al marco competencial del Estado su planificación, únicamente se colocan para que la población y gestores de la Comarca y del plan, sepan quien es el responsable en esas situaciones:

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 34

    Tipo de Riesgo Clasificación

    Emergencia nuclear: Riesgos asociados a las instalaciones Industriales o sanitarias que utilizan radiactividad.

    A*

    Situaciones bélicas A*

    Incendios forestales B

    Inundaciones Por crecidas de ríos Por rotura de presas B

    Químicos: Accidente en la industria química o asimilable B

    Sísmicos B

    Transporte en mercancías peligrosas Por carretera Por ferrocarril B

    Accidentes en transporte civil

    Ferrocarril Carretera Aéreo C

    Rescate por actividades deportivas C

    Incendios, explosiones y otros Industriales Urbanos C

    Hundimientos Construcciones Minas y canteras C

    Riesgos derivados de la meteorología

    Sequía Vientos Nevadas C

    Deslizamientos de laderas (Movimientos del Terreno) C

    Riesgos por fallo en el abastecimiento de servicios elementales

    Electricidad Agua Gas Teléfono Alimentos y productos básicos C

    Riesgos sanitarios

    Intoxicaciones alimentarias Epidemias Plagas Contaminación bacteriológica C

    Riesgos derivados de las concentraciones humanas C

    Riesgos asociados al terrorismo C

    Tabla 9. Tipos de riesgo analizados.

    *A: Riesgos cuya Planificación corresponde al Estado (sujetos a interés nacional). B: Riesgos para los que las C.C.A.A. ha de elaborar Plan Especial. C: Riesgos no sujetos a Directriz Básica.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 35

    4.2 Parámetros de análisis

    En primer lugar se definen los parámetros de análisis utilizados para el posterior desarrollo de la metodología. En su caso, también se ha utilizado el criterio de experto, basado en la experiencia y conocimientos de los técnicos que han realizado las visitas de campo.

    4.2.1 Peligro

    El peligro se define como la probabilidad que un fenómeno adverso alcance a personas y/o bienes. Se expresa como un valor entre 0 (ninguna posibilidad de alcance) y 1 (100% de posibilidad de alcance).

    Para caracterizar un peligro se consideran dos aspectos:

    • Frecuencia. Es la frecuencia con la que se presenta un fenómeno natural en un período de tiempo dado. En este trabajo se considera una frecuencia ALTA, MEDIA y BAJA.

    • Intensidad. Es la magnitud con la que se presenta dicho fenómeno. En este trabajo se considera una magnitud ALTA, MEDIA y BAJA.

    Determinaremos las zonas de peligro por el cruce de valores de la frecuencia e intensidad del fenómeno natural adverso, tal como se refleja en la Tabla 10. Zonas de peligro.

    El cálculo de la frecuencia e intensidad, que nos determinará el peligro correspondiente para cada fenómeno natural adverso, se detallará específicamente más adelante.

    Frecuencia

    ALTA MEDIA BAJA

    ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIA ALTA MEDIA BAJA

    Intensidad

    BAJA MEDIA BAJA BAJA

    Tabla 10. Zonas de peligro

    4.2.2 Exposición

    Se considera la exposición como la posibilidad de que en un territorio personas y/o bienes puedan verse afectados por un fenómeno adverso. Se expresa como un valor entre 0 (sin exposición) y 1 (exposición segura).

    Para establecer el nivel de exposición se consideran los siguientes factores:

    - Que dependen del elemento expuesto:

    • Movilidad.

    Fijo (el movimiento está restringido).

    Semimóvil (el movimiento está condicionado).

    Móvil (el movimiento es libre).

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 36

    • Coincidencia. Coincidencia o no del elemento expuesto (personas y/o bienes) con el fenómeno natural adverso.

    - Que dependen del fenómeno natural adverso:

    • Alerta. Alta-Media (Alerta con restricciones). Baja (Alerta sin restricciones o sin alerta).

    • Rapidez del fenómeno. Muy rápido. Rápido. Medio. Lento. Muy Lento.

    � La coincidencia entre el fenómeno natural adverso y el elemento expuesto se considera mediante la siguiente tabla.

    Situación Descripción Exposición

    Favorable No hay coincidencia MUY BAJA ó REMOTA

    Desfavorable Hay coincidencia Ver Tabla 2.2. Exposición.

    Tabla 11. Exposición.

    � Si hay coincidencia entre el fenómeno natural adverso y el elemento expuesto para el establecimiento del nivel de exposición se considera diferentes tablas. Esto es debido a que dichos niveles de exposición van a depender directamente del tipo de fenómeno natural adverso analizado y los elementos expuestos a éstos, por lo que se tratará específicamente más adelante, a modo de indicación, la Tabla 11. Niveles de exposición. Se consideran los niveles de exposición ALTO, MEDIO y BAJO.

    Movilidad

    Fijo Semimóvil Móvil

    ALTO MEDIO ALERTA ALTA-MEDIA

    ALTO ALERTA BAJA

    Muy rápido ó

    rápido

    BAJO ALERTA ALTA-MEDIA

    MEDIO BAJO ALERTA BAJA Medio

    ALERTA ALTA-MEDIA ALTO

    BAJO ALERTA BAJA

    Lento ó

    muy lento

    Rapidez del

    fenómeno

    Tabla 12. Exposición.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 37

    Respecto al factor de coincidencia recalcar que pueden existir períodos de tiempo durante los cuales se esté expuesto al fenómeno adverso, y períodos durante los cuales no se está.

    Los elementos expuestos los podemos clasificar en función de:

    • Forma.

    Puntual (superficie>>anchura)

    Superficial (superficie>500 m2).

    • Tipo.

    Actividad.

    Edificaciones.

    Infraestructuras.

    Para este estudio se han considerado la siguiente clasificación de los elementos que intervienen en el plan de emergencia:

    Elementos Tipo

    Personal Técnico

    Grupos operativos de intervención

    Grupos de orden y seguridad

    Medios Humanos

    Grupos de apoyo logístico

    Medios Aéreos

    Maquinaria y elementos de obras públicas

    Medios materiales

    Medios materiales. Otros

    Recursos de infraestructuras de transporte Servicios básicos

    Centros sanitarios y/o funerarios

    Lugares de albergue y almacenamiento Centros de información, gestión y coordinación de emergencias Medios de comunicación social

    Recursos

    Recursos hídricos

    Tabla 13. Elementos más significativos que intervienen en el plan de emergencia.

  • Promotor:

    Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca del Bajo Aragón

    Documento nº 1

    PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL

    Julio

    2010 Página 38

    4.2.3 Constancia histórica.

    Es la existencia de antecedentes orales, gráficos y/o escritos, del nivel de exposición y/o daños a elementos expuestos a los riesgos analizados, que se presentan con garantías suficientes de que han tenido lugar, referidos a una zona y a un fenómeno natural adverso determinado. La información de constancia histórica nos servirá de herramienta para verificar la situación de riesgo evaluada de los elementos expuestos.

    4.2.4 Peligrosidad

    Consideramos peligrosidad como el cruce de información entre las zonas de peligro y el nivel de exposición dentro de esta zona.

    La información de la peligrosidad proviene de la tabla 10 y está relacionada con ella, puesto que una vez obtenido el peligro, se cruza con la exposición obteniéndose la peligrosidad.

    Exposición

    ALTO MEDIO BAJO

    ALTO ALTA ALTA MEDIA MEDIO ALTA MEDIA MEDIA

    Peligro

    BAJO MEDIA MEDIA BAJA

    Tabla 14. Peligrosidad de los elementos expuestos.

    4.2.5 Vulnerabilidad

    La vulnerabilidad es el grado de pérdida que un elemento expuesto (persona y/o bien) puede sufrir al verse afectado por un fenómeno adverso. Al nivel cualitativo consideramos vulnerabilidad ALTA, MEDIA y BAJA, y cuantitativamente se expresa como un valor entre 0 (ninguna pérdida) y 1 (pérdida total). Es claro que las zonas de mayor vulnerabilidad es donde exista una mayor población, y/o para aqu