Plan de Estudio

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. El problema de la investigación. “La inexistencia de colorantes y saborizantes naturales para la cocina Tingalesa” Los colorantes son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y se usan para potenciar el color de algunos alimentos, teñir algunos textiles entre otras. Este ingrediente se vuelve fundamental en sectores como: alimentos, bebidas, textiles, farmacéutico y cosmético, con el firme propósito de realzar las propiedades y hacer más llamativos los productos finales al consumidor. Sin embargo, entidades de control competentes como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, han advertido acerca del uso de ciertos colorantes sintéticos por sus consecuencias en la salud de los consumidores, debido a que tienen efectos alérgicos y en algunos casos de carácter carcinógeno como es el caso del colorante E-128 (rojo 2G). Gracias a la tendencia mundial del consumo hacia lo natural y orgánico, empresas, grupos de investigación y los mismos gobiernos, se han esforzado en el desarrollo de nuevos aditivos naturales que de acuerdo con la diversidad de cada zona, se pueden extraer de frutos, hojas, tallos y flores. Todo con el fin de innovar en los procedimientos que reduzcan el impacto ambiental y los daños en la salud humana que se presentan debido a la cantidad de químicos contenidos en los productos consumidos diariamente por el hombre.

description

avance

Transcript of Plan de Estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. El problema de la investigacin.La inexistencia de colorantes y saborizantes naturales para la cocina TingalesaLos colorantes son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y se usan para potenciar el color de algunos alimentos, teir algunos textiles entre otras.Este ingrediente se vuelve fundamental en sectores como: alimentos, bebidas, textiles, farmacutico y cosmtico, con el firme propsito de realzar las propiedades y hacer ms llamativos los productos finales al consumidor. Sin embargo, entidades de control competentes como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, han advertido acerca del uso de ciertos colorantes sintticos por sus consecuencias en la salud de los consumidores, debido a que tienen efectos alrgicos y en algunos casos de carcter carcingeno como es el caso del colorante E-128 (rojo 2G).Gracias a la tendencia mundial del consumo hacia lo natural y orgnico, empresas, grupos de investigacin y los mismos gobiernos, se han esforzado en el desarrollo de nuevos aditivos naturales que de acuerdo con la diversidad de cada zona, se pueden extraer de frutos, hojas, tallos y flores. Todo con el fin de innovar en los procedimientos que reduzcan el impacto ambiental y los daos en la salud humana que se presentan debido a la cantidad de qumicos contenidos en los productos consumidos diariamente por el hombre.

Debido a la necesidad de buscar nuevas alternativas naturales para los productos aditivos para alimentos, nos planteamos la siguiente Interrogante. Podra el colorante natural extrados de la semilla del Achiote ganar participacin en el sector de alimentos?

II. JUSTIFICACINCon la elaboracin del plan de eco negocios sobre PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE COLORANTES A BASE DE LA SEMILLA DE ACHIOTE en la provincia de Leoncio prado-Distrito de Rupa Rupa Tingo Mara, nos permitir conocer el mercado y disponer de un conjunto de informaciones para poder formular un proyecto privado de gran envergadura capaz de satisfacer a los consumidores Nacionales e Internacionales.III. OBJETIVOS.3.1. Objetivo general:Evaluar la viabilidad del negocio de produccin y comercializacin de colorantes a base de la semilla de Achiote en la Ciudad de Tingo Mara.

3.2. Objetivos Especficos:1. Evaluar el escenario poltico econmico y social para la produccin de nuestro producto, y conocer el sistema de comercializacin actual y proponer un sistema de comercializacin del producto.2. Describir en qu estructura de mercado est el producto en el que competir.3. Conocer y describir las caractersticas fsicas, nutricionales y medicinales de nuestro producto.4. Conocer los gustos y preferencias de los consumidores con sus productos sustitutos.5. Estimar el nivel de precios en el mercado actual y cuanto estarn dispuesto a pagar los consumidores.6. Estimar la demanda actual y futura de nuestro producto.7. Estimar la oferta actual y futura de nuestro producto8. Definir la viabilidad financiera del negocio para la Ciudad de Tingo Mara.

IV. MARCO TEORICO.4.1. MERCADOEntorno donde se renen los agentes econmicos (ofertantes y demandantes) para realizar sus transacciones de bienes y servicios, a un precio donde se ponen de acuerdo las unidades econmicas.4.1.1. Mercado DisponibleEs el conjunto de consumidores que tienen el deseo, renta y el acceso (que no exista alguna restriccin legal o alguna restriccin fsica, etc.) a una determinada oferta de mercado y el mercado cualificado disponible es una vez tenidas en cuenta las restricciones de acceso.4.1.2. Mercado EfectivoEs una parte del mercado disponible y est formado por el conjunto de consumidores que tienen adems de la necesidad, la intencin de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este tambin es definido a travs del resultado de la encuesta.4.1.3. Mercado ObjetivoEs una parte del mercado efectivo que se fija como meta a ser alcanzada por el proyecto, es decir la parte de la demanda a ser atendida, para lo cual la base son criterios definidos por los inversionistas o proyectistas.4.2. MACROENTORNOEl anlisis macro entorno estudia a los factores externos, lo que nos permite conocer la realidad del entorno de nuestro plan de estudio; sus diferentes factores, consecuencias y sus posibles soluciones en sus diferentes mbitos, como son: Econmico, Poltico, Sociocultural, Tecnolgico y Legal (normas que regulan la actividad).

4.3. PRODUCTOUn producto es una opcin elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposicin de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a travs de su uso o consumo4.4. PRECIOSe denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresin del valor que se le asigna a un bien o servicio en trminos monetarios y de otros parmetros como esfuerzo, atencin o tiempo, etc.

4.5. DEMANDALa demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.4.6. OFERTA:Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productos estn dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comprar lo que sea, en un determinado momento.4.7. COMERCIALIZACION:Es el conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor.4.8. ESTUDIO DE MERCADO:Es el proceso de estudio que se hace para conocer el mercado de un producto (bienes y servicios), Y conocer el comportamiento de las unidades econmicas (ofertantes y demandantes). Permite obtener conocimiento sobre los hechos o fenmenos econmicos que se dan en el mercado de un producto (bienes y servicios) a travs de la descripcin, explicacin y prediccin del mismo.

V. METODOLOGIA.5.1. Mtodos.En el presente trabajo se empleara el mtodo inductivo, utilizando fuentes primarias (encuestas) y fuentes secundarias como INEI, ONPE.5.2. Poblacin.La poblacin en estudio est determinada por el nmero de habitantes en el Distrito de Rupa Rupa que son 63764 personas segn el Instituto Nacional De Estadstica e Informtica.

5.3. Muestra:5.3.1. Tamao:Poblacin finita.

La muestra no es corregida ni ajustada por que es menor que 0.05N = Poblacin total1 - = 0.95 (Nivel de confianza) por eso z = 1.96p = 0.8 (Probabilidad de xito)q = 0.2 (probabilidad de fracaso) e = 0.05 (error de estimacin)5.4. Muestreo.En el presente trabajo se empleara el mtodo de muestreo aleatorio simple (MAS), porque al encuestar a cada consumidor, va a tener la misma probabilidad a ser incluida en la muestra.5.5. Tcnicas. Encuestas. Sistematizacin bibliogrfica. Anlisis estadstico economtrico.5.6. Instrumentos. Se utilizara los programas informticos estadsticos (EXCEL)

VI. ESQUEMA TENTATIVO DEL PROYECTOTITULO DEL ESTUDIO DE MERCADO.INDICE.INTRODUCCION.RESUMEN EJECUTIVO.CAPITULO I: DEFINICION DEL NEGOCIO Y ESTUDIO DEL MERCADO1.1. Nombre del negocio.1.2. Visin del negocio.1.3. Misin del Negocio1.4. Determinacin de los Objetivos del Negocio1.5. Anlisis de la oferta 1.6. Anlisis de la demanda1.7. Balance demanda-oferta1.8. Anlisis de la comercializacin1.9. Estrategia comercial del proyectoCAPITULO II: TAMAO DEL PROYECTO 2.1. Factores que condicionan el dimensionamiento del proyecto 2.2. Capacidad de produccin del proyecto actual y proyectado para el horizonte de vida til del proyecto.CAPITULO III: LOCALIZACIN DEL PROYECTO3.1. Factores que condicionan la localizacin del proyecto.3.2.Macro localizacin del proyecto.3.3.Micro localizacin del proyecto.CAPITULO IV: ASPECTOS TENICOS Y DE INGENIERIA.4.1.Especificaciones tcnicas del producto y sub productos.4.2. Determinacin de la tecnologa que se usara en el proyecto.4.3. El proceso productivo.4.4.Programa de produccin en el horizonte de vida til del proyecto.4.5. Requerimientos fsicos del proceso productivo4.6. Programacin de las actividades CAPITULO V: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL5.1. Identificacin de impactos del proyecto.5.2.Matriz de impactos.5.3. Medidas de mitigacin5.4. Plan de monitoreoCAPITULO VI: ANALISIS DE LOS ASPECTOS LEGALES6.1. En la organizacin y constitucin de la empresa6.2. En la implementacin (ejecucin de las inversiones)6.3. En la operacin (funcionamiento del proyecto)CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES7.1.Proceso de constitucin de la empresa7.2. Diseo organizacional de la empresa7.3. Organigrama7.4. Principales documentos normativos de gestin7.5. Requerimientos del personal7.6. Requerimientos fsicosCAPITULO VIII: ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIERO8.1.Estructura de las inversiones8.2.Los costos operativos (incrementales) del proyecto8.3.Financiamiento del proyecto8.4.Los ingresos proyectados8.5.El estado de prdidas y ganancias proyectadas8.6.El flujo de caja proyectadoCAPITULO VIII: EVALUACIN DEL PROYECTO CAPITULO V. CONCLUSIONES.CAPITULO VI. RECOMENDACIONES.CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA.CAPITULO VIII. ANEXOS

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.CUADRO 01: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

ACTIVIDADMAYOJUNIOJULIO

IIIIIIIVIIIIIIIVIII

Elaboracin de instrumentos.X

Obtencin de Datos (referencia bibliogrfica y de campo.XX

Procesamiento de Datos.X

Anlisis e Interpretacin.X

Redaccin del Informe Preliminar.XX

Correccin del Informe Preliminar.X

Redaccin del Informe Final.X

Presentacin y exposicin del Informe Final.X

Fuente: Elaboracin propia

VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO9.1. Presupuesto9.1.1. FinanciamientoEl presente trabajo ser financiado con recursos propios de los investigadores.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

CONCEPTOU.M.CANTIDADP.U.PRESUPUESTO

MATERIAL DE ESCRITORIO

Papel bond A4 75gMillar0.52512.5

BorradoresUnidad40.52

TajadoresUnidad40.52

LpizUnidad40.52

MATERIALES DE IMPRESIN

Tinta para impresoraUnidad15050

SERVICIOS

FotocopiasUnidad4000.140

MOVILIDAD LOCAL

Moto taxi.341.551

Gasolina.Galn31236

ALIMENTACION

ESPIRALADOUnidad188

OTROS1100100

TOTAL GENERAL291

IX. BIBLIOGRAFA FELIX, Jos. 2013, Elaboracin de un endulzante a base de la Stevia para mejorar la calidad de vida de las personas diabticas La Fra, Edo-Tchira Manual De Plan De Negocios: La Carta De Navegacion Para El xito FERRE. Jos Maria. 1997. Los estudios del mercado CZINKOTA, Ronkainen. 2008. Marketing internacional POPE, Jeffrey. 2002. Investigacin de mercados En lnea: http://www.minag.gob.pe/portal/ En lnea: http://www.deperu.com/abc/frutas/3981/la-cocona En lnea: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/M005.pdf En lnea: www.inei.gob.pe