Plan de Estudios 2011

5
Universidad Autónoma de Chiapas UNACH Docente: Guillermina Isabel Luna Anlehu Materia: Análisis Curricular Semestre: Quinto Grupo: “B” Integrantes del Equipo: Ilse Adriana Pérez Cruz Fabiola Gómez Hernández Plan de estudios 2011 Educación Básica Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 06 de abril de 2015

description

En el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad

Transcript of Plan de Estudios 2011

  • Universidad Autnoma de Chiapas

    UNACH

    Docente: Guillermina Isabel Luna Anlehu

    Materia: Anlisis Curricular

    Semestre: Quinto

    Grupo: B

    Integrantes del Equipo:

    Ilse Adriana Prez Cruz

    Fabiola Gmez Hernndez

    Plan de estudios 2011

    Educacin Bsica

    Tuxtla Gutirrez Chiapas a 06 de abril de 2015

  • Plan de estudios 2011. Educacin Bsica

    La Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) presenta reas de

    oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los

    esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el nimo de cambio y de

    mejora continua con el que convergen en la educacin las maestras y los

    maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una

    comunidad acadmica y social realmente interesada en la Educacin Bsica.

    La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres

    niveles que integran la Educacin Bsica, que inici en 2004 con la Reforma de

    Educacin Preescolar, continu en 2006 con la de la Educacin Secundaria y

    en 2009 con la de Educacin Primaria, y consolida este proceso, aportando

    una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al

    desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los

    estudiantes.

    La RIEB en particular el Plan de estudios 2011, representa un avance

    significativo en el propsito de contar con escuelas mejor preparadas para

    atender las necesidades especficas de aprendizaje de cada estudiante. En

    este sentido, se trata de una propuesta que busca de todo un compromiso

    mayor, que transparenta las responsabilidades y los niveles de desempeo en

    el sistema educativo y reconoce la amplia dimensin social del proceso

    educativo.

    Con la promulgacin del Artculo Tercero Constitucional en 1917 y la creacin

    de la Secretara de Educacin Pblica en 1921, la educacin y el sistema

    educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el

    desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, y hasta la primera

    dcada del siglo XXI, la educacin pblica ha enfrentado el reto de atender una

    demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio

    educativo y sus resultados.

    Una va privilegiada para impulsar el desarrollo armnico e integral del

    individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de

    calidad, que permita a los nios, las nias y los jvenes mexicanos alcanzar los

    ms altos estndares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en

    el aprendizaje y en la enseanza inciden en que el alumno aprenda a aprender,

    aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, as como formar ciudadanos

    que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el

    respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

    La Alianza por la Calidad de la Educacin, suscrita el 15 de mayo del 2008

    entre el Gobierno Federal y los maestros de Mxico representados por el

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), estableci el

  • compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de

    competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y

    contenidos de la Educacin Bsica y la enseanza del idioma ingls desde el

    nivel preescolar. Asimismo, estableci los compromisos de profesionalizar a los

    maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la

    evaluacin debe servir de estmulo para elevar la calidad de la educacin,

    favorecer la transparencia y la rendicin de cuentas, y servir de base para el

    diseo adecuado de polticas educativas.

    7 de septiembre de 2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se

    deton un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar

    los procesos enseanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de

    dichos niveles educativos.

    1. El diseo y desarrollo del currculo se efectu en el marco de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que

    concierne al artculo 3 como a la composicin pluricultural de nuestro

    pas, sealada en su artculo 2.

    2. Para encontrar referentes vlidos y objetivos, y alcanzar los propsitos

    de calidad de la Reforma Integral de la Educacin Bsica y, en

    particular, del currculo contenido en el Artculo 2 del presente Acuerdo,

    la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin

    Pblica del Gobierno Federal obtuvo insumos de las siguientes

    instituciones nacionales: la Fundacin Empresarios por la Educacin

    Bsica (ExEB); el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin;

    Universidad Pedaggica Nacional; el Centro de Estudios Educativos y

    Servicios Integrales de Evaluacin y Medicin Educativa, y Heurstica

    Educativa. El referente internacional recay en la Organizacin de

    Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, al

    participar en la elaboracin de estndares educativos referidos al

    desempeo: a) curricular, b) de gestin escolar, y c) docente, cuya

    primera prueba piloto se realiz en 600 escuelas del pas durante el ciclo

    escolar 2008-2009.

    3. La experiencia en la articulacin curricular llev a establecer un

    mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educacin

    Bsica, los programas y los estndares correspondientes a dicho tipo

    educativo, as como la propuesta de evaluacin.

    4. La Direccin General de Materiales Educativos de la Subsecretara de

    Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno

    Federal, estableci los lineamientos para la creacin de los materiales

    educativos relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su

    orientacin hacia el desarrollo de competencias, la inclusin de

    situaciones de la vida cotidiana, adems de la incorporacin de retos

    acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos. Los

  • materiales se disearon con el fin de mejorar sustantivamente la

    propuesta editorial general de la Reforma Integral de la Educacin

    Bsica, que fortalece la forma de ensear a partir de los siguientes

    lineamientos:

    Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.

    Se propicia la formalizacin de los conocimientos.

    Las evaluaciones favorecen el anlisis y la reflexin.

    Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.

    Redaccin sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado

    escolar, y a la capacidad cognoscitiva y de comprensin de los

    alumnos

    Proporcin texto-imagen segn el nivel y el grado.

    Tipografa adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y

    grado.

    5. El anlisis de las evaluaciones llev a implementar mejoras en los

    siguientes rubros:

    Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes

    contextos del pas.

    El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas,

    tambin en constante cambio.

    La homogenizacin de la estructura de las autoevaluaciones y de la

    obra en general.

    El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educacin

    ambiental y promocin de la salud (la nutricin y prevencin de

    adicciones, etctera).

    Se incluy una seccin para explicar a los alumnos cmo usar su libro,

    a la que se denomin Conoce tu libro, as como secciones

    complementarias que comparten distintas asignaturas, como Un dato

    interesante y Consulto en.

    Introduccin de actividades de evaluacin, tipo Programa Internacional

    de Evaluacin de Estudiantes (PISA) y Evaluacin Nacional del Logro

    Acadmico en Centros Escolares de Educacin Bsica (ENLA CE).

    En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluacin

    del libro, denominado: Qu opinas del libro?.

    Introduccin de actividades para el rescate de los conocimientos

    previos.

    Introduccin de actividades integradoras.

    Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por

    asignatura que facilite a alumnos y profesores identificar las actividades

    que deben desarrollarse durante los cursos.

    Que la variedad de manejos tipogrficos, recursos de diseo y

    propuestas de ilustracin con diferentes tcnicas, texturas y estilos

    proporcione a los nios, a lo largo de la primaria, una amplia cultura

    visual que les permita apreciar diversas obras de la plstica.

    Propone que la evaluacin sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el

    rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle

  • estrategias de atencin y retencin que garanticen que los estudiantes sigan

    aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto

    formativo. El Plan de estudios requiere partir de una visin que incluya los

    diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido ms

    amplio, y que se expresan en los principios pedaggicos.

    Los principios pedaggicos son condiciones esenciales para la implementacin

    del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los

    aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

    Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

    Planificar para potenciar el aprendizaje

    Generar ambientes de aprendizaje

    Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje

    Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los

    Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados (Competencia, Estndares Curriculares, Aprendizajes esperados)

    Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje (Objetos de aprendizaje, Planes de clase, Plataformas tecnolgicas y software educativo)

    Evaluar para aprender

    Favorecer la inclusin para atender a la diversidad

    Incorporar temas de relevancia social

    Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

    Reorientar el liderazgo

    La tutora y la asesora acadmica a la escuela

    Competencias para la vida, las competencias que aqu se presentan debern

    desarrollarse en los tres nivele de Educacin Bsica y a lo largo de la vida,

    procurando que se proporcionen oportunidad y experiencias de aprendizaje

    significativas para todos los estudiantes. (Competencias para el aprendizaje permanente, Competencias para el manejo de la informacin, Competencias para el

    manejo de situaciones, Competencias para la convivencia, Competencias para la vida en

    sociedad)

    Perfil de egreso de la Educacin Bsica, el perfil de egreso define el tipo de

    alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad bsica y tiene

    un papel preponderante en el proceso de articulacin de los tres niveles

    (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en trminos de rasgos

    individuales y sus razones de ser son:

    a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educacin

    Bsica.

    b) Ser un referente comn para la definicin de los componentes curriculares.

    c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.