Plan de fomento de la lectura 2015/16

14
8.1.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA CURSO 2015/2016

Transcript of Plan de fomento de la lectura 2015/16

Page 1: Plan de fomento de la lectura 2015/16

8.1.- PLAN DEFOMENTO

DE LA LECTURACURSO 2015/2016

ÍNDICE

Page 2: Plan de fomento de la lectura 2015/16

1.- .JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

2-. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES

3.- DISEÑO DEL PLAN

DESTINATARIOS

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

4.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL

1.- .JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León en la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

Además en la RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2014 establece orientaciones pedagógicas para la mejora de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita en lengua castellana en los centros de Educación Primaria de la comunidad.

Teniendo como referente esta base legal, nuestro objetivo es ofrecer a todo el alumnado y a sus familias, un Plan De Fomento a la Lectura que desarrolle el hábito lector, ya que la lectura está íntimamente relacionada con los resultados escolares y además desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico, que siempre les servirá de ayuda y complemento en su formación. Queremos que en nuestro centro encuentren los servicios y actividades que se necesitan para la consecución del presente Plan de Fomento a la Lectura.

Este Proyecto forma parte de la Programación General Anual y del Proyecto Educativo y cuenta con sus propios objetivos, actividades y evaluación.

Para elaborar nuestro Plan hemos realizado una evaluación inicial con el fin de saber con que contamos y en consecuencia, a donde queremos llegar. Al mismo tiempo se han buscado actividades que desarrollen las competencias clave.

Page 3: Plan de fomento de la lectura 2015/16

2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES

Consideramos que las actividades destinadas a la educación literaria y al fomento de la lectura entre los más jóvenes, promovidas desde la escuela y otros organismos, no pueden planificarse adecuadamente sin conocer antes los hábitos, gustos e ideas previas que poseen los alumnos.

Con la idea de realizar una evaluación inicial, que sirva de punto de partida para analizar las necesidades en el ámbito de lectura de nuestro centro, hemos pasado una encuesta que recoge información sobre los hábitos lectores de nuestros alumnos y extrae algunas claves que puedan contribuir a planificar las actividades específicas para el fomento de la lectura y a mejorar la competencia lecto-literaria de nuestros escolares.

El resultado de esta encuesta ha recogido datos cuantitativos –tiempo dedicado a la lectura en el tiempo libre - como cualitativos –preferencias, valoración y opiniones sobre la lectura, etc.

CONCLUSIONES

A nuestros alumnos les gusta leer en general aunque no figura entre sus actividades siendo las preferidas el deporte, los amigos y ver la televisión.

Algo más de los encuestados lee a diario por la tarde o por la noche. En vacaciones la mayoría lee entre 1 y 3 libros.

No acuden a la biblioteca del centro fuera del horario escolar pero si suelen ir a la biblioteca del pueblo alguna vez.

Cuando leen algunos lo hacen por propia iniciativa pero la gran mayoría es porque lo mandan los profes o los padres.

PREFERENCIAS DE LECTURA

Generalmente eligen los libros ellos mismos y suelen ser los más seleccionados los de aventura, terror y cómics.

AVEN

TURA

S

COM

ICS

TERR

OR

POES

IA

REVI

STAS

PERI

ÓDIC

OS

LIBRO

S DE

PEL

ÍCUL

AS

OTRO

S

0

5

10

15

20

25

30

LIBROS

En casa suelen tener libros que compran o les regalan aunque no todos.

Page 4: Plan de fomento de la lectura 2015/16

La mayoría cree que la escuela colabora en despertar el interés por la lectura y que son útiles las actividades programadas desde el cole. Les encantas las gimkanas literarias, las fiestas del miedo, los cuentacuentos…

Entre las dificultades que encuentran para leer la mayoría opina que a veces no entiende el vocabulario, algunos encuentran dificultades para entender el texto y otros dicen que no les gusta leer porque después deben contarlo o escribirlo.

3. DISEÑO DEL PLAN

3.1.-DESTINATARIOS

Este Plan de Lectura va dirigido al alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria de nuestro centro.

3.2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Con este Plan pretendemos fundamentalmente desarrollar la competencia lingüística de nuestros alumnos. Además trabajaremos el resto de las competencias de la siguiente manera:

1. Aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Sabemos que el lenguaje hace posible el acceso al conocimiento, y es además el medio de comunicación para expresar sus emociones y sentimientos. Así intentaremos describir, analizar, sintetizar, describir o tomar decisiones.Otro aspecto a trabajar de esta competencia sería demostrar interés por la resolución de juegos y disfrutar con los pasatiempos lingüísticos, como por ejemplo con la actividad propuesta para desarrollar a lo largo de los tres trimestres llamada “Jugamos con las palabras “.

2. Por medio de la selección y la lectura comprensiva de textos, el estudio de sus elementos, la utilización básica del ordenador y otros soportes para la creación de textos, así como la búsqueda guiada y la selección de información en Internet, buscamos trabajar las actividades del plan propuestas, pero especialmente con “Jugamos a ser pequeños periodistas”. intentaremos fomentar competencia digital.

3. El fomento de la lectura también conlleva la mejora del lenguaje verbal, el cual constituye el medio básico de comunicación con los demás. Comprender los problemas que hay en la sociedad, pensar , hablar sobre ello e intentar colaborar , como por ejemplo en la actividad propuesta desde la Biblioteca del “ Mercadillo Solidario “, también es una manera de trabajar la competencias sociales y cívicas.

4. La conciencia y expresiones culturales se desarrollan por medio del conocimiento de las manifestaciones literarias, con su análisis y disfrute

Page 5: Plan de fomento de la lectura 2015/16

Leeremos varios libros a lo largo del curso, algunos de ellos relacionados con uno de nuestros temas del año: “Mujeres importantes de la historia”

5. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología las trabajaremos intentando interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones y datos que busquemos sobre nuestros temas .

3.3.- OBJETIVOS

1. Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.

2. Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

3. Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos en diferentes soportes de lectura y escritura.

4. Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias.

5. Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferen-tes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

6. Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

3.4.- INDICADORES

- Número de libros, textos, artículos leídos.- Mejora en: la comprensión oral, la expresión oral y la adquisición de vocabula-

rio,( comprobación mediante pruebas en clase).- Aumento de la velocidad lectora según los estándares internacionales a lo largo

del año.- Logro de que el 90º/o de los estudiantes adquiera mayor hábito lector.- Funcionamiento de un taller de padres durante este curso.- Lectura voluntaria ( de 1º a 4º) de al menos dos de los cuentos que se expongan

en sus bibliotecas de aula.

3.5.- ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

1.- EN COORDINACIÓN CON LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL Visita de la exposición del ilustrador Javier Zabala Colaboración con nuestras ilustraciones de sus obras, en la exposición

municipal.

Page 6: Plan de fomento de la lectura 2015/16

Actividades diversas por ciclos, en la Biblioteca pública.

- Responsable: Amaya- Lugar: Biblioteca municipal- Temporalización: Segundo trimestre

2.- DESDE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO

“Día del Niño”: UNICEF y los derechos del Niño

Investigamos sobre los derechos del niño, ¿Qué es unicef? Lectura de los derechos a través de infografías. Lecturas recomendadas por página web sobre el tema. Buscamos frases de famosos relacionadas con el tema. Escribir pies de foto, en imágenes sobre diferentes tipos de escuelas. Realizar un cartel con los derechos del niño. Exposición oral de las investigaciones. Preparar un montaje audiovisual muy sencillo, en el que los niños explican y

cuentan sus descubrimientos sobre el tema. Decorar los pasillos con carteles y pictogramas alusivos a la labor de Unifef.

- Responsables: Profesorado del centro.- Lugar: Aulas, biblioteca, pasillos- Temporalización: Primer trimestre

Periodos de la historia : “Los romanos”

Leer mensajes, en distintos contextos y formatos. Asociar textos a ilustraciones . Ambientar nuestra clase con el mundo Romano. Crear un rincón expositor con libros relacionados con el tema. Libro fórum Jugamos con la Historia en la Biblioteca del pueblo. Taller con la colaboración de padres para la elaboración de pequeños diálogos

teatrales sobre la vida en Roma y su dramatización . Montaje de una pequeña proyección audiovisual con nuestras investigaciones

sobre la vida de un soldado romano en la legión . El sol de la lectura ( con libros o cuentos sobre Roma). Trabajamos el tema a través de cómics sobre Numancia. Visionado de representaciones del grupo “Tierra Quemada”, sobre las que se

escribirá y dibujará.

Page 7: Plan de fomento de la lectura 2015/16

Adquisición de nuevo vocabulario a través del aprendizaje de los hábitos de vida de los romanos, de sus casas, sus ciudades …

Búsqueda de información del paso de los romanos por nuestros pueblos. Decoración de aulas y pasillos.

- Responsables: profesorado del centro.- Lugar: Aulas, biblioteca, pasillos- Temporalización: Segundo trimestre

“Kaladraka´s dreams"

Todos los viernes a última hora , la biblioteca se convertirá a lo largo del tercer trimestre en nuestro rinconcito para viajar al mundo de los sueños.

Temporalización Segundo trimestre

Objetivos : Lectura de los cuentos de la colección Libros para soñar de la famosa editorial

KALANDRAKA. Disfrute con la lectura. (De 1º a 6º) Organización , escritura y preparación de presentaciones orales. Desarrollo de la expresión oral convirtiéndose en “contadores de historias “ ( 5º

y 6º) Disfrute y comprensión oral de la escucha de cuentos por sus compañeros. Motivación de los más pequeños, para que posteriormente los libros sean leídos

por ellos.

Desarrollo de la actividad

Todos los cursos pasarán por la biblioteca para conocer la actividad que se va a desarrollar, y a cada uno se les contará como presentación . Será un cuento motivador que consiga despertar su interés por ella.Los cursos de 5º y 6º recibirán una pequeña colección de cuentos de kalandraka que deberán leer , para posteriormente elegir uno.Los cursos de 5º y 6º se organizarán por pequeños grupos ( 3 ó 4) , y djrante dos sesiones en la Biblioteca, prepararán sus “cuentos” para el resto de cursos. Tendrán que decidir cómo hacerlo: lectura, con diálogos, con apoyo visual, dramatizándolo …

La organización será la siguiente :6º curso hará de cuentacuentos para 2º, 3º,4º 5º curso para Infantil y 1º

1ª semana

2ªsemana

3ªsemana

4ªsemana

5ªsemana

6ªsemana

7ªsemana

8ªsemana

5º Inf Inf Inf Inf 1º 1º 1º 1º

Page 8: Plan de fomento de la lectura 2015/16

(G:1) G:2 G:3 G:4 G:1 G:2 G:3 G:4

6º 2ºG:1

2ºG:2

2ºG:3

2ºG:4

3ºG:1

3ºG:2

3ºG:3

3ºG:4

Cuando la actividad de contar los cuentos termine, los libros pasarán a las bibliotecas de aula de 1º, 2º, 3º y 4º, para que puedan ser prestados.

- Responsables: Sonia Antón , Esther Colodrón- Lugar: Biblioteca- Temporalización: Tercer trimestre

3.- DE CENTRO

Plan de lectura eficaz de Bruño Plan lector de Anaya

El principal objetivo de un plan lector es formar lectores competentes. Es importante que desde los primeros años nos acerquemos a los libros y los incorporemos en nuestras actividades cotidianas, dentro y fuera de la escuela.

El plan lector es una herramienta que los docentes queremos trabajar con nuestros alumnos para intentar desarrollar:

El gusto por la lectura. La creatividad. Las capacidades lingüísticas para comprender cualquier tipo de texto. Las capacidades comunicativas y sociales. La reflexión y el espíritu crítico. La autonomía…

El Plan lector cuenta con :

Una  selección de libros  con una temática y valores interesantes, nueve por curso.

Proyectos de lectura con:

- Información adicional sobre el contenido del libro (sus autores, personajes, va-lores y temas).

- Propuestas de animación a la lectura para realizar antes, durante y después de leer el libro.

- Fichas de comprensión y creación que permitirán a los alumnos demostrar su competencia lectora y desarrollar su creatividad.

Un Taller de escritura* para cada libro, adaptado a cada uno de los cursos.

Page 9: Plan de fomento de la lectura 2015/16

Fichas de evaluación* de comprensión lectora y expresión escrita.

Plan para fomentar la lectura a través de las tabletsAPSS

- CreaPPcuentos- Kahoot- Book builder

- Responsable: profesor de lengua- Lugar: Biblioteca- Temporalización: Todo el curso

3.6.-RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Nuestro colegio cuenta con una biblioteca de centro y 9 pequeñas bibliotecas de aula (con libros del centro o propios de los alumnos).

La biblioteca de centro tiene catalogados en el programa ABIES aproximadamente 9000 libros de literatura, consulta, enciclopedias……; aunque hay un 10 % que están en mal estado por el uso.

Cuenta también con una sala de informática, 10 miniportátiles del proyecto Red XXI, y un laboratorio de idiomas en los que los alumnos pueden realizar lecturas en formato digital y escritura de diferentes tipos de textos.

La localidad tiene una biblioteca pública bien dotada que colabora con nosotros en la programación de actividades recogidas en este plan.

En cuanto a los recursos humanos contamos con el profesorado del centro, con la colaboración de las familias y cuando se solicita, con la participación del resto de la comunidad educativa en las actividades que se proponen, en especial cabe señalar la colaboración con la Biblioteca municipal.

Siempre que es posible, el profesorado interesado participa en jornadas y cursos de formación con el objetivo de adquirir buenas prácticas relativas a la lectura y conocer estrategias, técnicas y recursos para ayudar a desarrollar mejor en nuestros alumnos la competencia en comunicación lingüística. Este curso vamos a participar en la jornada “ Y tu cómo lo lees? que se celebrará en Valladolid el día 24 de octubre.

3.7.-ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En el mes de septiembre se creó una comisión de Fomento de lectura integrada por:- La coordinadora: Sonia Antón Martín

Page 10: Plan de fomento de la lectura 2015/16

- La responsable de la biblioteca del centro: Esther Colodrón Vivanco- La responsable de medios informáticos: Guadalupe Alonso Ramos- La coordinadora de actividades extraescolares: Carmen Cobo Sanz- La coordinadora de actividades con el CFIE de Soria: Ana Calvo Aceña- La directora del centro: Judith Blanco Sanz

Ha sido esta comisión la encargada de elaborar este Plan de Fomento de Lectura que posteriormente lo ha dado a conocer en la CCP al resto del profesorado para su inclusión en la PGA.

La distribución , preparación y realización de las actividades que se programan desde la comisión , se realizaría de la siguiente manera:

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN: Sonia AntónCOMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN: Comisión de Fomento de Lectura, CCP, claustro de profesores.PREPARACIÓN DE MATERIALES: Coordinadora, responsable de biblioteca y profesorado del centro.COORDINACIÓN DE EQUIPOS: Comisión pedagógicaEJECUCIÓN DE ACTIVIDADES CONCRETAS: Coordinadora, responsable de biblioteca y profesorado del centro.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL

La preparación de las actividades programadas, así como su desarrollo y evaluación, se lleva a cabo desde:

Cada tutoría1. Las reuniones de ciclo (una al mes)2. En las reuniones mensuales de la Comisión de Lectura.3. En la CCP ( a finales de cada mes).4. En Claustro y Consejo Escolar la evaluación de febrero y final de curso.

LA DIRECTORA COORDINADOR A

Fdo.- Judith Blanco Sanz Fdo.- Sonia Antón Martín