PLAN DE FORMACIÓN 2014 ÍNDICE JUSTIFICACIÓN … · CURSOS DE FORMACIÓN EN TIC’s Mes Días...

49
PLAN DE FORMACIÓN 2014 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................. 2 2. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE LOS COLEGIOS ...................................................... 2 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ................................................. 2 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN....................................... 4 5. ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ......................................................... 5 6. PROGRAMACIÓN ....................................................................................................... 6 7. CALENDARIO FORMATIVO ........................................................................................ 7 Anexo I: Fichas de los cursos técnicos .............................................................................. 8 Anexo II: Fichas de los cursos de habilidades transversales .......................................... 36 Anexo III: Fichas de los cursos de TIC´s .......................................................................... 39 Anexo IV: Gestión de la documentación técnica de los cursos ...................................... 44 Anexo V: Encuesta de satisfacción ................................................................................. 47

Transcript of PLAN DE FORMACIÓN 2014 ÍNDICE JUSTIFICACIÓN … · CURSOS DE FORMACIÓN EN TIC’s Mes Días...

PLAN DE FORMACIÓN 2014

1

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................. 2

2. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE LOS COLEGIOS ...................................................... 2

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ................................................. 2

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN ....................................... 4

5. ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES FORMATIVAS ......................................................... 5

6. PROGRAMACIÓN ....................................................................................................... 6

7. CALENDARIO FORMATIVO ........................................................................................ 7

Anexo I: Fichas de los cursos técnicos .............................................................................. 8

Anexo II: Fichas de los cursos de habilidades transversales .......................................... 36

Anexo III: Fichas de los cursos de TIC´s .......................................................................... 39

Anexo IV: Gestión de la documentación técnica de los cursos ...................................... 44

Anexo V: Encuesta de satisfacción ................................................................................. 47

PLAN DE FORMACIÓN 2014

2

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

El pasado año 2013, los Colegios de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Aragón, presentaron por primera vez de forma conjunta su Plan de Formación anual, poniendo en común los servicios colegiales que cada Colegio ofrece para lograr un nivel de masa crítica suficiente para el desarrollo de los cursos. El Plan de Formación pretende dar una formación continuada para alcanzar un grado de competitividad elevado en el mercado de los servicios profesionales. Uno de los propósitos que actualmente tienen los Colegios es ofrecer una amplia oferta de formación en los diferentes ámbitos de interés de la profesión. Para que esta formación responda verdaderamente a las necesidades del colectivo, se debe estructurar atendiendo a los siguientes requisitos: contenidos de los cursos, formato del curso (duración, presencialidad, metodologías docentes) y planificación temporal. Con este objetivo se elaboran los Planes de Formación anuales que reflejan las actividades formativas a realizar en el año.

2. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE LOS COLEGIOS Anualmente se elaborará el Plan de Formación que recoja la programación de las actividades formativas que los Colegios tengan previsto desarrollar cada año. Al estar planificadas las actividades formativas en el tiempo, los interesados pueden programar con antelación su asistencia. El contenido del Plan de Formación responderá a la propuesta elaborada por la Comisión intercolegial de Formación y a la demanda priorizada que formulen los colegiados, previo estudio por esta Comisión. La Comisión conjunta de Formación establecerá los plazos para la presentación y aprobación del Plan de Formación anual. El Plan de Formación está abierto y, es deseo de los Colegios, el convenir con entidades afines para el desarrollo de los cursos.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES FORMATIVAS Contenidos de los cursos Las acciones formativas que se incluyan en el Plan de Formación deberán cubrir los distintos ámbitos de interés de la profesión del Ingeniero Agrónomo y del Ingeniero Técnico Agrícola y deben tener un carácter eminentemente práctico. Destinatarios

PLAN DE FORMACIÓN 2014

3

Los cursos están dirigidos a los colegiados del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y a los del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Aragón. Adicionalmente, la oferta formativa se amplía a otros colectivos (colegiados de otros colegios profesionales, alumnos universitarios, etc.) y a titulados universitarios en general, siempre teniendo en cuenta que, en caso de plazas limitadas, los colegiados del COIAANPV y de COITA-Aragón tendrán prioridad en la adjudicación de las mismas, reservándose un porcentaje de plazas que decidirá la Comisión conjunta de Formación para cada acción formativa. Por lo tanto, se plantean cursos “abiertos”, de modo que constituyan un elemento de proyección social de los Colegios, así como una forma de motivar la colegiación de nuevos compañeros. Inscripciones Las inscripciones podrán realizarse en los plazos establecidos para cada curso a través de la Web de los Colegios o contactando con el personal administrativo de los mismos a través de mail, teléfono o presencialmente. La admisión a los cursos se realizará por riguroso orden de inscripción, teniendo prioridad los colegiados del COIAANPV y de COITA Aragón sobre el resto de colectivos, mediante la reserva de un porcentaje de plazas que se definirá en cada curso. La anulación de una inscripción se deberá realizar al menos con 48 horas de antelación. Profesorado El perfil del profesorado, en función de los contenidos del curso, estará constituido por profesionales de reconocido prestigio pertenecientes a los siguientes ámbitos: universitario, administración pública, empresa y colegiados en ejercicio libre. La participación de los propios colegiados como ponentes o profesores, se potenciará al máximo, en función de las características de la acción formativa y en aprovechamiento de su experiencia profesional. Documentación del curso Los profesores de cada curso deben adquirir el compromiso de aportar, en formato digital en la medida de lo posible, documentación relacionada con los contenidos del curso que será aportada a los asistentes al curso y quedará archivada en los Colegios de modo que pueda ser facilitada a otros colegiados en base al procedimiento establecido en el Anexo IV. Tipo de docencia

PLAN DE FORMACIÓN 2014

4

Dada la amplitud de la extensión territorial de los Colegios, así como la diferencia de costes de impartición de cursos en las distintas delegaciones, en todos los cursos en los que sea factible la docencia on-line, se planteará la opción no presencial o la semi-presencial. Se realizará a través de la plataforma on-line ubicada en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos en Zaragoza para facilitar el seguimiento por parte de los colegiados de las acciones formativas. Aspectos económicos Desde el punto de vista económico, se pretende que, como mínimo, el precio de las inscripciones en los cursos cubran los costes directos de los mismos. Se aplicarán descuentos específicos sobre el precio base a los colegiados del COIAANPV, a los de COITA-Aragón y a aquellos colegiados pertenecientes a otros Colegios Profesionales u Organismos con los que exista un convenio formativo específico. También serán favorecidos con descuentos específicos los siguientes colectivos:

• Colegiados en paro.

• Estudiantes de últimos cursos de las titulaciones: Ingeniero Agrónomo, etc… Será la Comisión conjunta de Formación, en todo caso, quien decida los precios finales a establecer en las inscripciones de las actividades formativas. Los Colegios gestionan las ayudas para los cursos que organizan, de forma totalmente gratuita, al ser Entidad Organizadora autorizada por la Fundación Tripartita. De tal forma, que la empresa que pague la formación del trabajador puede bonificarse en un determinado porcentaje porque este la reciba. Certificados y sistemas de evaluación Al término de cada curso se entrega un certificado de asistencia a aquellos participantes que asistan al menos al 75% de la duración total del curso.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN Para que este Plan de Formación responda a las necesidades de las personas que realizan los cursos, debe tener capacidad de ajuste, por lo que es necesario un proceso de seguimiento y evaluación, para lo cual, al finalizar cada acción formativa se realizará una encuesta de satisfacción del curso en base al modelo recogido el Anexo V. Por otro lado se realizará una ficha resumen por cada acción formativa, que contendrá los siguientes indicadores:

• Nº Asistentes a la acción formativa

• Nº Horas impartidas

• Intensidad formativa (Nº asistentes x horas impartidas)

PLAN DE FORMACIÓN 2014

5

5. ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES FORMATIVAS

Las acciones formativas que componen el Plan de Formación se estructuran en las siguientes tipologías:

a. Cursos Técnicos. Con una clara aplicación ingenieril y de actualización

de conocimientos, con un marcado carácter técnico. El objetivo principal de este tipo de cursos será actualizar los conocimientos técnicos del alumnado. Constituirán la base principal del Plan de Formación y estarán estructurados en diferentes formatos:

• Cursos técnicos de especialización. Con una duración mínima de 30 h.

• Cursos técnicos de actualización. Con una duración máxima de 30 h.

• Cursos específicos de uso de aplicaciones informáticas técnicas.

Los cursos técnicos se ajustarán, en la medida de lo posible, a los siguientes bloques temáticos:

• Derecho agrario

• Teledetección

• Valoración activos empresariales

• Valoración agraria

• Arbitraje

• Clasificación presas

• Jardinería y paisajismo

• Fitosanitarios

• Centros transformación - instalaciones eléctricas

• Huertos urbanos

• Informes geotécnicos

• Proyecto y construcción de embalses de riego

b. Cursos de Habilidades Transversales. Cursos de carácter transversal, que trabajen características como hablar el público, transmitir ideas con efectividad, dirección, etc.

c. Cursos de TIC´s. El tercer pilar del plan de formación son las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, parte fundamental hoy día de las empresas.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

6

6. PROGRAMACIÓN CURSOS PROPIOS DE LOS COLEGIOS

CURSOS TÉCNICOS

Mes Días Curso Duración Profesorado Modalidad

ENERO 21 Seminario Derecho Agrario 3 h Prof. Aurora López y Catedrático J.L. Moreu

Presencial y on-line (videoconferencia)

ENERO-JUNIO

Varios Curso de especialización en asesoramiento fitosanitario

55 h Varios Presencial en Zaragoza

FEBRERO 6 y 13 Curso de Valoración de empresas 8 h D. Jorge Rueda Presencial y on-line (videoconferencia)

ABRIL 3, 8, 9 y 10 Interpretación de informes geotécnicos

16 h D. J. Manuel Bescós y D. Javier Gracia

Presencial y on-line (videoconferencia)

MAYO 21, 22, 28, 29 y 4 y 5 de junio

Valoración agraria 2ª edición 24 h D. Jorge Rueda y D. Alfonso Carnicero

Presencial y on-line (videoconferencia)

OCTUBRE 14, 15 y 16

Instalaciones eléctricas: Centros de transformación

12 h Prof. Eduardo Prieto y José Luis Torres

Presencial en Pamplona

Por determinar

Teledetección 22 h Alfredo Serreta, Auxi Casterad y Clara Portero

Semipresencial. Plataforma Moodle

Por determinar

Seminario: El arbitraje en la resolución de conflictos

3 h Prof. De COIIAR y COITA Levante

Presencial y on-line (videoconferencia)

Por determinar

Clasificación de presas en función del riesgo potencial

16 h Presencial

Por determinar

Curso aplicado de jardinería y paisajismo

65 h Javier Lorén y Pedro Tejero

Presencial y on-line (videoconferencia)

Por determinar

Proyecto y construcción de embalses de uso agrícola

28 h Presencial y on-line (videoconferencia)

CURSOS DE HABILIDADES TRANSVERSALES

Mes Días Curso Duración Profesorado Modalidad

MARZO 10, 11 y 12 Taller de habilidades de comunicación

10 h Miguel Lorente

Presencial en Zaragoza

JUNIO 13 y 14 Taller de habilidades de comunicación

8 h Miguel Lorente

Presencial en Pamplona

CURSOS DE FORMACIÓN EN TIC’s

Mes Días Curso Duración Profesorado Modalidad

ENERO 13 Y 14 Introducción a las redes sociales empresariales

6 h D. Carlos Bravo y D. Antonio Gimeno

On-line (webinar)

MAYO 7 y 8 Marketing online: Estrategias y tácticas de marketing en Internet.

16 h D. Carlos Bravo y D. Antonio Gimeno

Presencial en Zaragoza

PLAN DE FORMACIÓN 2014

7

7. CALENDARIO FORMATIVO

PLAN DE FORMACIÓN 2014

8

Anexo I: Fichas de los cursos técnicos

PLAN DE FORMACIÓN 2014

9

SEMINARIO DE DERECHO AGRARIO CÓD. 14001

OBJETIVO DE LA FORMACIÓN Esta actividad formativa, con formato de seminario corto, pretende ser una primera aproximación al Régimen Jurídico de las Explotaciones Agrarias, así como a la integridad y transmisión de las mismas.

CONTENIDO DEL SEMINARIO RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS (2 horas)

1. CONCEPTO DE EXPLOTACION AGRARIA. CARACTERES

2. ELEMENTOS DE LA EXPLOTACION AGRARIA

2.1. Elementos de la explotación

2.2. Título

3. TITULARIDAD

3.1. LA TITULARIDAD DE LAS EXPLOTACIONES EN GENERAL

3.2. EN ESPECIAL, LA TITULARIDAD COMPARTIDA

A) Justificación de la titularidad compartida

B) Concepto de explotación agraria de titularidad compartida

C) Constitución D) Efectos E) Causas de extinción

3.3. MECANISMOS SUBSIDIARIOS PREVISTOS EN LA LEY 45/2011 PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE SEXOS EN EL AMBITO RURAL

A) La compensación económica

B) La constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

4. CLASES DE EXPLOTACION AGRARIA

5. INTEGRIDAD Y TRANSMISION DE LA EXPLOTACION

A) Régimen protector de las unidades mínimas de cultivo

B) Beneficios fiscales

C) Transmisión del arrendamiento rústico (art. 23 LAR): cesión y subarriendo total

D) Instituciones de Derecho civil aragonés que permiten mantener la integridad de las explotaciones

EL ARRENDAMIENTO DE EXPLOTACIÓN AGRARIA: ARRENDAMIENTO RÚSTICO (1 hora)

6. Arrendamiento de explotación agraria: Arrendamiento rústico

PLAN DE FORMACIÓN 2014

10

A) Partes del contrato. B) Objeto. C) Forma. D) Duración

E) Gastos o mejoras. F) Enajenación de la explotación arrendada

DIRIGIDO A Técnicos del sector interesados en la aplicación del régimen jurídico de las explotaciones agrarias y, en concreto de su arrendamiento. Organizaciones agrarias y cooperativas. REALIZACIÓN DEL CURSO Profesorado: Impartirán el seminario la Profesora Titular Aurora Lopez Azcona y el Catedrático José Luis Moreu, del área de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

Lugar: En la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, en la C/Tte. Coronel Valenzuela 5, 4ª de Zaragoza Fecha y hora: 21 de enero de 2014. De 17 a 20 h. Duración: 3 horas. Nº máximo de inscripciones: 45 Nº mínimo de inscripciones: 14 Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia. Precios: 40 €No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

20€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

16€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Subvención: En este caso, por no alcanzar el número suficiente de horas no se podrá realizar el trámite con la Fundación Tripartita Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

11

CURSO: ESPECIALIZACIÓN EN ASESORAMIENTO FITOSANITARIO

CÓD. 14008

ANTECEDENTES Dentro del RD 1311/2012, por el que se establece un marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, se regula el sistema de asesoramiento en gestión integrada de plagas (GIP) así como la acreditación de la condición de asesor y las titulaciones habilitantes para ello. La disponibilidad de profesionales especializados como asesores en esta materia es un elemento clave para la implantación, a partir del 1 de enero de 2014, de los principios de la gestión integrada de plagas en el sector agrario aragonés. El asesoramiento que se realice deberá ser realizado por un técnico que pueda acreditar la condición de asesor, por lo que deberá estar en posesión de titulación habilitante, según lo establecido por el anexo II del citado Real Decreto. OBJETIVOS

• Que los asistentes al curso de especialización adquieran los conocimientos que garanticen la prestación de unos servicios profesionales de calidad en el ámbito del asesoramiento fitosanitario a los usuarios.

PROGRAMA DEL CURSO El programa del curso es eminentemente aplicado, con un claro enfoque profesional, que combina una parte de teoría general aplicada con otra específica de los distintos cultivos, así como un breve programa de prácticas. El programa ofrece la base técnica para la formación especializada en Gestión Integrada de Plagas.

MODULO A. 23 horas. PARTE GENERAL 1. Normativa relacionada con la protección de cultivos, maquinaria,

condicionalidad, almacenamiento, cuadernos de campo, etc. (2 horas) 2. Plagas de cuarentena y condiciones exigibles al material vegetal (1 hora) 3. Maquinaria (Teoría) (4 horas)

3.1. Descripción y funcionamiento de los equipos (pulverizador, pulverizador hidroneumático, cañón nebulizador UBV…)

PLAN DE FORMACIÓN 2014

12

3.2. Técnicas especificas de pulverización (calidad, riesgos específicos y medidas pertinentes de gestión)

3.3. Aplicaciones aéreas 3.4. Revisiones e inspecciones periódicas

4. Principios generales de entomología, patología, nematologia y malherbogía (8

horas) 4.1. Caracterización de los artrópodos, morfología, biología y sistemática 4.2. Nematodos, hongos, bacterias y virus; su biología, morfología y sistemática 4.3. Las malas hierbas, clasificación, comportamiento

5. Métodos de control y seguimiento de Plagas, Enfermedades y malas hierbas (6

horas) 5.1. Métodos de control de plagas y enfermedades (Químicos, físicos, biológicos,

biotecnológicos y culturales 5.2. Métodos de seguimiento y monitoreo de artrópodos

6. Valoración económica de costes y beneficios de la gestión integrada de plagas (2

horas) 6.1. Análisis económico y toma de decisiones. 6.2. Densidad de plaga y reducción de rendimientos. 6.3. Umbrales económicos y otros métodos de toma de decisiones

MODULO B. 32 horas. PARTE ESPECÍFICA

1. Cultivos fruta dulce (4 horas). Aplicación de la Gestión Integrada de Plagas 2. Viña, olivar y almendro (4 horas). Aplicación de la Gestión Integrada de Plagas 3. Hortícolas (coliflor, tomate) alfalfa, arroz y maíz (4 horas). Aplicación de la Gestión

Integrada de Plagas 4. Sanidad Forestal (4 horas). Aplicación de la Gestión Integrada de Plagas 5. Prácticas maquinaria (4 horas)*1

5.1. Regulación e inspección de la maquinaria de aplicación

6. Practicas forestales (4 horas)*1 6.1. Reconocimiento en el monte de las principales plagas que afectan a las

especies forestales

7. Prácticas de cultivos (8 horas)*2 7.1. Reconocimiento en campo de las principales plagas que afectan a los cultivos

*1 las prácticas de regulación de maquinaria se llevarán a cabo en un lugar próximo a donde se pretendan realizar las prácticas forestales. Los alumnos participantes se

PLAN DE FORMACIÓN 2014

13

dividirían en dos grupos. Uno de estos por la mañana llevará a cabo las prácticas de maquinaria, mientras el otro realizará las prácticas en las especies forestales. En la jornada de la tarde, los grupos se intercambiarían las tareas realizadas por la mañana. *2De manera similar a lo expuesto antes, se harán dos grupos.

PROFESORADO Ana Mª Aguado Martínez. Responsable de plagas hortícolas del Centro de Sanidad y

Certificación Vegetal.

Joaquín Aibar Lete. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza

Emilio Betrán Escartín. Director del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Antonio Boné Garasa. Profesor colaborador de la Universidad de Zaragoza.

Miguel Cambra Álvarez. Jefe de diagnóstico fitopatológico del Centro de Sanidad y

Certificación Vegetal

F. Javier Cavero Cano. Ingeniero Agrónomo

Jaime Crespo. Técnico especialista de protección vegetal en el Servicio Provincial de

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Sonsoles Fernández-Cavada. Plagas hortícolas en Centro de Sanidad y Certificación

Vegetal.

Julio Fortanete Navarro. Unidad de C. de Medios e Inspección Fitosanitaria del Centro

de Sanidad y Certificación Vegetal.

F. Javier García Ramos. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

Nieves Ibarra Ibáñez. Unidad de la Salud de los Bosques. Dirección General de Gestión

Forestal

Carlos Lozano Tomás. Unidad de Gestión Integrada de Plagas del Centro de Sanidad y

Certificación Vegetal

Eva Núñez Seoane. Investigadora de la Unidad de Sanidad Vegetal del CITA

Elena Rodriguez Carrera. Del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Aitana Sorolla Barber. Del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Mariano Vidal Cortés. Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la

Universidad de Zaragoza.

Pedro Zuriaga. Técnico especialista de protección vegetal en el Servicio Provincial de

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

DIRIGIDO A Aquellos técnicos que teniendo la titulación habilitante para ejercer como asesor en gestión integrada de plagas quieran complementar, especializar o actualizar sus conocimientos en esta materia.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

14

REALIZACIÓN DEL CURSO

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: Las clases teóricas se realizarán en horario de tarde, de 16 a 20 h, los siguientes días:

16 de enero 27 de febrero 23 de enero 6 de marzo 30 de enero 13 de marzo 5 de febrero 20 de marzo

20 de febrero 27 de marzo

Una vez finalizadas las clases teóricas se programarán las clases prácticas en 3 sesiones distintas .

Duración: 55 horas.

Nº máximo de inscripciones: 32 Nº mínimo de inscripciones: 40 Modalidad: Presencial.

Precios: 530 € No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

265 € Colegiados1. 212 € Colegiados1 en paro.

Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 2 de enero de 2014, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el COIAANPV.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de los siguientes Colegios Profesionales: de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Aragón, de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, de Ingenieros Técnicos Forestales y de Ingenieros de Montes. La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

15

CURSO DE VALORACIÓN DE EMPRESAS. CÓD. 14003

ANTECEDENTES Hasta ahora hemos visto la valoración de fincas rústicas o instalaciones de una forma individualizada. Sin embargo, uno de los problemas con que se encuentran los técnicos a la hora de efectuar la valoración de una empresa en funcionamiento es el de cómo se pueden valorar las expectativas de generación de ingresos de una Empresa que se encuentra en plena actividad, con una cartera de pedidos que generaran unos ingresos futuros, con un situación financiera que le obliga a tener obligaciones tanto con los accionistas como con los posibles acreedores, con una estructura empresarial que hace que no sea el mismo valor el que tenga para un accionista mayoritario que para un pequeño accionista... OBJETIVOS

• Conocer los distintos conceptos dentro de la valoración de empresas.

• Dotar a los participantes de conocimiento teórico-práctico para realizar este tipo de valoraciones y decidir el mejor sistema para enfocarlas.

PROGRAMA DEL CURSO 1. Criterios generales 2. Métodos de valoración 3. Métodos estáticos basados en el balance 3.1. Valor contable 3.2. Valor contable ajustado 3.3. Valor de liquidación 3.4. Valor sustancial 4. Métodos dinámicos 4.1. Capitalización de beneficios pasados 4.2. Capitalización de beneficios futuros 4.3. Descuento de flujos de caja 5. Métodos basados en múltiplos de la cuenta de resultados 5.1. Múltiplos de los beneficios (per) 5.2. Múltiplos de la ventas 5.3. Valor de los dividendos 6. Métodos mixtos (basados en el fondo de comercio) 6.1. Fondo de comercio 6.2. Método “clásico” 6.3. Método de la uec 6.4. Método de la uec simplificado 6.5. Método directo o “anglosajón”

PLAN DE FORMACIÓN 2014

16

6.6. Método indirecto o de los “prácticos” 6.7. Método de compra de resultados anuales 6.8. Método de la tasa con riesgo y sin riesgo 7. Problemática de la valoración de pymes 8. Reglas generales a observar 9. Guión de informes de valoración 10. Ejemplo

DIRIGIDO A

Profesionales y técnicos del sector. Titulados en Ingeniería, y otras titulaciones técnicas que quieran completar su formación y conocer el ámbito de la valoración de activos empresariales.

Se reserva un número limitado de plazas a estudiantes de ingeniería de últimos cursos.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Jorge Rueda Esteban, Ingeniero Agrónomo. BBVA Segmento Pymes – Oferta Valor – Agrario.

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: 6 y 13 de febrero de 2014. De 16 a 20h Duración: 8 horas.

Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia, a elegir una de las dos.

Precios: 100€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

50€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

40€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 22. Nº máximo inscripciones: 45. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 27 de enero de 2014

para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

17

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

18

CURSO DE GEOTÉCNIA: INTERPRETACIÓN DE INFORMES.

CÓD. 14011

ANTECEDENTES El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de Ordenación de la Edificación (LOE). Tal como recoge el CTE, dado que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la estructura esté totalmente dimensionada. En este sentido, y como no siempre es sencillo el interpretar todos los parámetros que en los estudios geotécnicos vienen recogidos, se propone esta actividad formativa.

OBJETIVOS Garantizar el correcto encargo e interpretación del informe geotécnico asociado al proyecto y ejecución de una edificación agroindustrial o de una infraestructura rural.

PROGRAMA DEL CURSO 1. Técnicas de uso habitual para el reconocimiento geotécnico del terreno (3 horas)

1.1. Métodos directos (cartografía geológica, sondeos, calicatas, ensayos DPSH) 1.2. Técnicas especiales (presiómetros, ensayos de permeabilidad, …) 1.3. Métodos indirectos. Técnicas geofísicas (sísmica, eléctrica, radar,

microgravimetría, …) 2. Parámetros físicos, mecánicos y químicos de los suelos y las rocas. Aplicaciones de

los datos procedentes de un estudio geotécnico. (2 horas). 3. Casos específicos relacionados con proyectos en ingeniería agronómica (9 horas)

3.1. Normativas de uso habitual (0,5 horas) 3.2. Cimentaciones en edificación. Nociones básicas para el diseño de

cimentaciones (2 horas) 3.3. Cimentaciones de elementos flexibles (terraplenes, diques de tierra) (1 hora) 3.4. Balsas de almacenamiento de agua (desmontes, terraplenes, estabilidad,

ripabilidad, permeabilidad, validez de los materiales) (2 horas)

PLAN DE FORMACIÓN 2014

19

3.5. Balsas de purines. Permeabilidad (0,5 horas) 3.6. Redes de distribución de agua (ripabilidad, estabilidad, aprovechamiento de

materiales, protecciones catódicas) (1 hora) 3.7. Caminos y viales. Explanadas, mejoras y estabilizaciones, drenaje, préstamos.

(2 horas) 4. Práctica sobre el terreno: (2 horas)

4.1. Ensayos SPT 4.2. Toma de muestras 4.3. Ensayos DPSH

DIRIGIDO A Proyectistas, técnicos y, en general, todo aquel interesado en conocer e interpretar todos los parámetros que puede recoger un estudio geotécnico, así como conocer las afecciones a la concepción estructural de los cimientos, o de las soluciones constructivas en infraestructuras rurales, que dichas recomendaciones pueden tener. Se reservara un número limitado de plazas a estudiantes de últimos cursos.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Javier Gracia Abadías, Geólogo. Director Control 7. Vicepresidente Colegio Oficial Geólogos de Aragón

José Manuel Bescós , Geólogo. Secretario del Colegio Oficial Geólogos de Aragón

Oscar Matute Zapata

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: 3, 8, 9 y 10 de abril de 2014. De 16 a 20h. Duración: 16 horas.

Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia, a elegir una de las dos.

Precios: 180 € No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

90 € Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

72 € Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

PLAN DE FORMACIÓN 2014

20

Nº mínimo de inscripciones: 20. Nº máximo asistentes: 45 Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 20 de marzo de 2013, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

21

2ª EDICIÓN DEL CURSO: VALORACIÓN AGRARIA. CÓD. 14004

ANTECEDENTES El pasado año se realizó, con una notable asistencia, la primera edición de este curso de Valoración Agraria. Esta segunda edición, que contempla similares contenidos, va a estar enfocada desde un punto de vista más práctico y aplicado, y se han añadido numerosos ejemplos con el fin de facilitar el aprendizaje. Conocer el valor real de las cosas requiere continuamente de la valoración. Este valor puede variar en función de la finalidad de la misma. En ocasiones, conocer este valor, nos ayuda a decidir si se efectúan o no determinadas inversiones (compra, venta, arrendamiento, etc…). Mediante el presente curso se estudiarán las distintas finalidades existentes, así como la aplicación de los distintos métodos en función de estas. OBJETIVOS

• Dotar a los participantes de conocimiento teórico-práctico para realizar valoraciones en los distintos ámbitos de actuación.

• Conocer los distintos métodos de valoración así como su aplicación a cada caso concreto.

• Conocer cuales son los epígrafes que componen un informe de valoración, en función de la finalidad para la que se efectúa.

PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción 2. Conceptos generales de Valoración

a. Criterios de Valoración b. Principios Generales c. Métodos de Valoración

3. Valoraciones de fincas con diferentes aprovechamientos: a. Metodología general b. Valoración de fincas con cultivos anuales c. Valoración de fincas susceptibles de cultivo. d. Valoración de pastizales y praderas. e. Valoración de fincas con frutos pendientes de cosechar. f. Valoración de semilleros y viveros g. Valoración de plantaciones arbóreas (frutales) h. Valoración de montes y plantaciones forestales.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

22

i. Valoración de fincas con agua para riego j. Métodos de valoración de arbolado ornamental. Norma Granada.

4. Valoraciones de fincas atendiendo al régimen jurídico que les afecta: a. Arrendamientos. b. Aparcería. c. Censos. d. Usufructos. e. Uso y habitación. f. Servidumbres. g. Rentas vitalicias. h. Valoración a efectos de separación de bienes.

5. Valoraciones según determinadas finalidades: a. Valoración de inmuebles y derechos para ciertas finalidades financieras. b. Catastro c. Valoraciones de inmuebles acogidos a la Ley del Suelo d. Valoración de diferentes tipos de expropiaciones e. Valoración de aportaciones no dinerarias.

DIRIGIDO A

Profesionales y técnicos del sector. Titulados en Ingeniería, y otras titulaciones técnicas que quieran completar su formación y conocer el ámbito de la valoración agraria.

Se reserva un número limitado de plazas a estudiantes de ingeniería de últimos cursos.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Jorge Rueda Esteban, Ingeniero Agrónomo. BBVA Segmento Pymes – Oferta Valor – Agrario.

Alfonso Carnicero Ruiz , Ingeniero Agrónomo. BBVA.

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: 21, 22, 28, 29 de mayo y 4 y 5 de junio de 2014. De 16 a 20h Duración: 24 horas.

Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia, a elegir una de las dos.

Precios: 300€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

150€Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

23

120€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 22. Nº máximo inscripciones: 45. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 8 de mayo de 2014,

para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

24

CURSO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

CÓD. 14009

OBJETIVOS

• Conocer cuáles son las tipologías y componentes específicos de los centros de transformación.

• Ser capaz de realizar la justificación técnica a nivel de proyecto de un centro de transformación en base a la normativa vigente.

ANTECEDENTES Las instalaciones de alta tensión no son tratadas con profundidad en la mayoría de los planes de estudio de la titulación de ingeniero agrónomo. En este sentido, los centros de transformación son un elemento habitual en muchas industrias agroalimentarias, alojamientos ganaderos e instalaciones de regadío. Por lo tanto, son un componente de las instalaciones eléctricas que debe ser justificado adecuadamente en los proyectos técnicos. Con este curso, eminentemente práctico y de corta duración, se pretende aportar una actualización en los conocimientos técnicos de este tipo de instalaciones y realizar un ejemplo práctico, con documentación de apoyo al respecto, de justificación técnica de un centro de transformación, mostrando también la opción de utilizar una herramienta informática de ayuda a dicho cálculo justificativo.

PROGRAMA DEL CURSO 1. Centros de transformación. Definición y clasificación. 2. Alimentación de los CT. 3. Esquemas unifilares. 4. Estimación de la potencia del CT. 5. Componentes. 6. Cálculos eléctricos. 7. Aparamenta de maniobra y protección. 8. Equipamiento de baja tensión. 9. Instalación de puesta a tierra. 10. Protección contra sobretensiones. 11. Ejemplo de cálculo.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

25

DIRIGIDO A Profesionales y técnicos del sector. Titulados en Ingeniería, Ingeniería Técnica, y otras titulaciones técnicas. Aquellos profesionales que deseen conocer los aspectos más relevantes de los centros de transformación como parte de una instalación eléctrica global.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Eduardo Prieto y José Luis Torres. Profesores del área de Ingeniería

Agroforestal de la Universidad Pública de Navarra

Lugar: E.T.S.I. Agrónomos. Campus Arrosadía. 31006. Pamplona. Fecha y hora: 14, 15 y 16 de octubre de 2014. De 16 a 20 h Duración: 12 horas.

Modalidad: Presencial.

Precios: 350€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

175€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

140€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 1 de octubre de 2014, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y COITA- Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

26

CURSO DE TELEDETECCIÓN CÓD. 14002

INTRODUCCIÓN La información que proporcionan las imágenes desde satélite se utiliza cada vez más en estudios agronómicos y medioambientales. Atrás quedaron los tiempos en los que la teledetección se entendía como una herramienta de control administrativo y hoy en día, combinada con otra información, se va utilizando cada vez más por agricultores de precisión, gestores de comunidades de regantes,…, e incluso por los agentes judiciales para resolver conflictos de pertenencias de tierras. Con este curso introductorio, se pretende que el alumno comprenda las bases de esta técnica y los usos y potencialidades en el campo de la agricultura. El curso se plantea para que sea en su gran mayoría semi-presencial con la plataforma de distancia Moodle de la Universidad de Zaragoza y con clases y tutorías utilizando los ordenadores portátiles de los alumnos. OBJETIVO DE LA FORMACIÓN - Descubrir los principios básicos de la teledetección y sus principales aplicaciones. - Comprender la potencialidad de estas técnicas en agricultura y gestión del territorio. - Conocer los recursos de teledetección que nos ofrece Internet. - Familiarizarse con la información que ofrecen las imágenes satelitales de media resolución.

CONTENIDO DEL SEMINARIO 1. Fundamentos de Teledetección espacial (8h) On Line

2. Toma de datos con UAV.(2 horas). On line.

3. Taller: Primeros pasos con gvSIG (2h). Semi-presencial

4. Taller: Interpretación visual de imágenes (2h). Semi-presencial

5. Taller: Extracción de información. Cálculo de NDVI. (2h). Semi-presencial

6. Taller: Análisis de cambios. (2 h). Semi-presencial

7. Taller: Recursos en la red (1,5h). Semi-presencial

8. Seminario: Aplicaciones de la Teledetección en Agricultura. Auxi Casterad. (2,5

h). Presencial.

DIRIGIDO A Investigadores, técnicos de la administración, profesionales, técnicos de empresas y estudiantes de universidad son los perfiles de alumnos que pueden estar interesados en asistir a este curso. REALIZACIÓN DEL CURSO

PLAN DE FORMACIÓN 2014

27

Profesorado: - ALFREDO SERRETA OLIVAN: Dr. Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular de

Expresión Gráfica en la Ingeniería.

- MARIA AUXILIADORA CASTERAD: Dr. Ingeniería Agrónomo. Funcionaria

Investigadora del C.I.T.A. (Centro de Investigación y tecnología

Agroalimentaría).

- CLARA PORTERO: Ingeniero técnico agrícola con el máster universitario en

Ordenación Territorial y Medioambiental de la Universidad de Zaragoza. Ha

trabajado como técnico de teledetección en el C.I.T.A (Centro de Investigación

y tecnología Agroalimentaria) en distintos proyectos de investigación y

asistencias técnicas.

Lugar y fecha: Por determinar Duración: 22 horas. Nº máximo de inscripciones: 25 Nº mínimo de inscripciones: 15 Modalidad: Semipresencial mediante plataforma Moodle. Las clases presenciales será en Zaragoza o/y en Pamplona Precios: 170 € Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

340 €No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita. 136€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio. Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

28

SEMINARIO: EL ARBITRAJE EN LA RESOLUCIÓN DE LITIGIOS.

CÓD. 14005

ANTECEDENTES La eternización de pleitos en los juzgados, que supone unos costes económicos grandes para los litigantes, puede tener otro modo de resolución, sin recurrir a la vía judicial. Esto es el arbitraje. El arbitraje, cuyo objetivo no es sustituir a la justicia ordinaria, puede ser una solución alternativa que dé una solución rápida y eficaz a un caso concreto de carácter técnico. Esta fórmula, que todavía no es muy utilizada en nuestro país, se utiliza sobre todo en contratos tipo de compraventa con terceros países, pero puede ser muy útil en aquellos conflictos derivados de deslindes, arrendamientos de tierras, cuestiones ambientales, etc… En cuestiones agrarias de arbitraje, Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas, tienen plena competencia para intervenir como árbitros de equidad, una figura equiparable a la del juez, cuya función es escuchar a las partes en litigio y emitir un laudo, siempre en base a criterios técnicos. OBJETIVOS

• En la jornada se explicarán las ventajas que puede aportar el arbitraje a la resolución de conflictos, las formas de actuación y las posibilidades de aplicación.

DIRIGIDO A

Aquellos profesionales y técnicos del sector que quieran iniciarse en las técnicas de mediación y arbitraje.

Se reserva un número limitado de plazas a estudiantes de ingeniería de últimos cursos.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Colegio Ingenieros Técnicos Agrícolas Levante.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

29

Colegio Ingenieros Industriales Aragón y La Rioja

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: Por determinar Duración: 3 horas.

Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia, a elegir una de las dos.

Precios: 50€ No colegiados.

25€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

20€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 22. Nº máximo inscripciones: 45.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

30

CURSO DE CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL

CÓD. 14006

INTRODUCCIÓN El Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, prescribe como criterio esencial de seguridad, el considerar los daños potenciales que produciría la presa en caso de rotura. Por lo tanto, el clasificar las presas según ese criterio en distintas categorías permite aplicarles criterios de seguridad más o menos exigentes, tanto en los criterios de diseño como en las condiciones de explotación e inspección, en función de dicha clasificación. De momento el registro es únicamente aplicable a nuevas presas y a las existentes de titularidad del MAGRAMA. Como consecuencia de la aplicación de la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil y del Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, los titulares de todas las presas en servicio, proyecto o construcción actualmente y todas las posibles futuras deberán presentar ante el órgano competente una propuesta para la clasificación razonada en función de un riesgo potencial. OBJETIVO Formar a los técnicos para ser capaces de realizar propuestas de la clasificación de las balsas de tierra para riego en función de los daños potenciales que pudieran derivarse de una hipotética rotura, así como para analizar dichas propuestas de clasificación. Así como el tratamiento en materia de inspecciones de seguridad durante la explotación de las balsas. CONTENIDO

1. Legislación nacional y autonómica. 2. Tipos de rotura del dique. 3. Criterios para la definición de categorías. 4. Cálculo de la propagación de la rotura. 5. Riesgo de daño en relación al daño esperado. Mapas de inundación. 6. El mantenimiento y vigilancia de las balsas de tierra durante su explotación.

DIRIGIDO A

Profesionales y técnicos del sector. Técnicos de comunidades generales de regantes, de la administración hidráulica, gabinetes de proyectos.

Se reserva un número limitado de plazas a estudiantes de ingeniería de últimos cursos.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

31

REALIZACIÓN DEL CURSO

Fecha y lugar: Por determinar Duración: 16 horas. Modalidad: Presencial. Precios: 300€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

150€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio. 120€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 15. Nº máximo inscripciones: 18. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del inicio del curso, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio. Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA- Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

32

CURSO APLICADO DE JARDINERÍA Y PAISAJISMO.

CÓD. 14007

OBJETIVOS Formación especializada enfocada a la planificación, diseño y ejecución de parques, jardines y zonas verdes.

PROGRAMA DEL CURSO

1. La planificación. El jardín como parte integrante de un todo. Interrelación e

integración con el medio. Normativa específica. El Diseño del parque o jardín.

Desde la idea hasta su concepción definitiva. Visitas a parques y jardines. 25 h

2. Las especies vegetales en jardinería. 20 h

3. Proyecto de jardinería

a. Contenido

b. Instalaciones: iluminación, riego y drenaje 20 h

DIRIGIDO A

A aquellos titulados interesados, en la realización de estudios de especialización en las áreas del diseño, proyecto, planificación, ejecución, mantenimiento y gestión del paisaje y de la jardinería.

Se reserva un número limitado de plazas a estudiantes de ingeniería de últimos cursos.

REALIZACIÓN DEL CURSO Profesorado:

Bloque 1.- D. Pedro Tejero Garcés. Ingeniero Técnico Agrícola y Máster en

Ingeniería Ambiental. Autor, entre otros muchos, del Parque lineal de Plaza y

del jardín de las Rocas.

Bloque 2.- D. Javier Lorén Zaragozano. Profesor Titular de jardinería y

paisajismo de la EUPLA.

Bloque 3.- Por determinar

PLAN DE FORMACIÓN 2014

33

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: Por determinar Duración: 65 horas.

Modalidad: Presencial y on-line mediante videoconferencia, a elegir una de las dos.

Precios: 600€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

300€Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

240€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 20. Nº máximo inscripciones: 45. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del inicio del curso

para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

34

CURSO PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES DE USO AGRÍCOLA

CÓD. 14014

INTRODUCCIÓN Es necesaria una regulación de los recursos hídricos disponibles para adecuarlos a las demandas, especialmente en el riego agrícola, lo que implica el almacenamiento temporal de agua. La tipología más común para pequeños embalses de uso agrícola suele ser la de tierra con sección homogénea, por su bajo coste y sencillez de ejecución. Estos elementos de regulación, proporcionales a la superficie regable que abarcarán, cuando van impermeabilizados con geomembranas se denominan popularmente balsas, y ofrecen notables ventajas frente a otras soluciones como las obras de hormigón, de fábrica y de mampostería, tales como un coste más bajo, simplicidad tecnológica y escaso número de requisitos legales. OBJETIVOS El objetivo del presente curso es describir los materiales, sus características, normativa, mantenimiento, instalación y procesos de cálculo empleados en la construcción de embalses de riego dotados de geomembranas. También, introducir nociones básicas de geotecnia y control para acometer estos proyectos y sus posteriores obras. CONTENIDOS MÓDULO I: (16 horas)

1. Estudios previos y proyecto:

a. Aspectos básicos

b. Geotecnia

c. Trámites administrativos del proyecto

2. Estudio estabilidad taludes

3. Materiales geosintéticos:

a. Geomembranas

b. Ejecución

4. Elementos singulares: desagües, aliviadores, tomas, etc…

a. Dimensionamiento

b. Ejecución

MÓDULO II: HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE DISEÑO (12 horas) 1. Diseño de la geometría de la balsa

2. Movimiento de tierras

3. Cubicaje

PLAN DE FORMACIÓN 2014

35

REALIZACIÓN DEL CURSO Fecha y lugar: Por determinar Duración: 28 horas. Modalidad: Presencial y on-line (la parte teórica). Precios: 400€ No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita.

200€ Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio. 160€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Nº mínimo de inscripciones: 15. Nº máximo inscripciones: 18. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del inicio del curso, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio. Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA- Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

36

Anexo II: Fichas de los cursos de habilidades

transversales

PLAN DE FORMACIÓN 2014

37

TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:

PRESENTAR LAS IDEAS CON EFICACIA CÓD. 14015

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un fenómeno social con el que transmitimos o intercambiamos información de unos a otros. Aprendemos a comunicarnos inconscientemente desde que nacemos pero, con frecuencia, nos faltan recursos para comunicarnos con eficacia en el plano personal y profesional.

Hace tiempo los planes de estudio en España abandonaron los exámenes orales y eso ha podido impedirnos desarrollar habilidades que nos permitan una comunicación oral eficaz. Afortunadamente los nuevos planes universitarios contemplan la presentación de los trabajos públicamente y esto proporciona cierta práctica, aunque insuficiente para cuando los estudiantes tienen que pasar al mundo laboral. Sin embargo todos los profesionales tienen que utilizar la comunicación para persuadir y transmitir a sus interlocutores con eficacia sus conocimientos y sus proyectos.

La comunicación es una necesidad, de ahí que los colectivos profesionales incluyan en los planes de formación continua esta disciplina entendida como habilidad para el desarrollo profesional y personal. No debemos olvidar que para los demás somos lo que representamos y sin un mínimo de conocimientos comunicativos, muchas veces representamos lo que no somos.

OBJETIVO DE LA FORMACIÓN Los asistentes al taller podrán aprender a desarrollar sus competencias comunicativas, de tal forma que las puedan aplicar a su trabajo de forma inmediata, comprendiendo que la comunicación es la base de cualquier relación de trabajo y personal. También, los asistentes, comprenderán los mecanismos que hacen que nuestra comunicación sea más eficaz. CONTENIDO DEL SEMINARIO

1. La comunicación en la sociedad

2. La acción comunicativa

3. La comunicación oral. (Condicionantes, preparación, estructura, ayudas, lenguaje corporal, etc.)

4. Comunicación escrita.

5. Aplicación de la comunicación oral: La mesa redonda, el debate, etc.

DIRIGIDO A Todo aquel interesado en mejorar sus habilidades comunicativas.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

38

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Miguel Lorente Blasco. Profesional experto en comunicación. Lugar: Sede de Zaragoza del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela 5, 4ª. *Nota: Se ha previsto realizar el mismo curso el mes de junio de 2014 (días 13 y 14) en

Pamplona siempre y cuando se garantice un mínimo de 15 alumnos, por tanto se abrirá un periodo de preinscripción a partir de enero para los interesados. Fecha y hora: 10, 11 y 12 de marzo de 2014 de 17.00 a 20.30 h. Duración: 10 horas. Nº máximo de inscripciones: 20 Nº mínimo de inscripciones: 15 Modalidad: Presencial Precios: 55 € Colegiados de COIAANPV, de COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.

110€No colegiados y con opción subvención Fundación Tripartita. 44€ Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2

Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 28 de febero de 2014

para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

1Colegiados de COIAANPV y de COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso. 2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

39

Anexo III: Fichas de los cursos de TIC´s

PLAN DE FORMACIÓN 2014

40

CURSO INTRODUCCIÓN A LAS REDES SOCIALES EMPRESARIALES

CÓD. 14013

OBJETIVOS

• Aumentar el conocimiento y aplicaciones de las redes sociales para su negocio • Identificar las herramientas y canales de Social Media apropiados según

objetivos • Conocer casos de éxitos y errores del Social Media

PROGRAMA DEL CURSO 1. Evolución de la web 1.0, 2.0 a 3.0 (0,5 hora) 2. ¿Qué es el Social Media Marketing y cuáles son sus beneficios? (0,5 hora) 3. Tipos de redes sociales (0,5 hora) 4. ¿Cómo funcionan las redes sociales? (0,5 hora) 3. ¿Qué herramientas y canales de Social Media debo de utilizar (1 hora) 4. Social media con un presupuesto de 100€ al año (1 hora)

DIRIGIDO A

• Profesionales con perfiles empresariales de gestión y técnicos que desean aprender sobre cómo aprovechar el medio online para conseguir sus fines

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Carlos Bravo Sánchez, Ingeniero, @carlosbravo en Twitter, fundador de la plataforma de formación on-line www.quondos.com y autor del blog www.marketingguerrilla.es.

Antonio Gimeno Calvo, Ingeniero, @antoniogimeno en Twitter, Director de la empresa de marketing de contenidoswww.hoyreka.com y autor del blog www.marketingcontenidos.com.

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

41

Fecha y hora: 13 y 14 de enero de 2014 de 17:00 a 20:00 h. Duración: 6 horas.

Modalidad: On-line exclusivamente (Webinar)

Precios: 59 €

Nº mínimo de inscripciones: 20. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 4 febrero de 2013, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

42

CURSO DE MARKETING ONLINE Y REDES SOCIALES PARA EMPRESA

CÓD. 14012

ANTECEDENTES Durante el año 2013, se realizó una primera actividad formativa de cara analizar la utilidad del marketing on-line en las empresas. En esta segunda edición del curso, se pretende volver a incidir sobre la necesidad hoy día en el mercado globalizado actual, de la necesidad de las empresas de atraer y convencer a clientes a sus negocios y hacerlo a través del medio online. Existe un gran desconocimiento sobre cómo preparar un plan de marketing online y sus beneficios y ventajas que puede proporcionar para aumentar la productividad de la empresa y de sus actividades profesionales. También se desconoce en muchos casos cuáles son las estrategias, tácticas y actividades a desarrollar en Internet, o cómo organizar los departamentos dentro de la empresa para sacarle el máximo partido al plan de marketing online. OBJETIVOS

o Dotar a los participantes de conocimiento teórico – práctico para mejorar su capacidad de planificación de estrategias y tácticas de marketing, publicidad, comunicación y marca personal en Internet

o Proporcionar los conocimientos esenciales para la creación e implementación de estrategias de marketing, publicidad y comunicación online

o Conocer herramientas útiles para la definición de métricas, el análisis y mejora de resultados

PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción al marketing online y comercio electrónico 2. El plan de marketing online 3. Marketing y posicionamiento en buscadores de Internet 4. Email y permission marketing 5. Display marketing. Qué es y cuáles son sus ventajas e inconvenientes 6. Analítica web 7. Marketing de guerrilla en la web 2.0 8. Blogs y videologs. 9. Marketing de contenidos, pilar básico de estrategias en redes sociales. 10. El plan de marketing de contenidos 11. Introducción al Social Media Marketing

PLAN DE FORMACIÓN 2014

43

12. Uso de las principales Redes Sociales desde el punto de vista empresarial 13. Marketing viral, estrategias de comunicación y elementos esenciales 14. El plan de Social Media 15. Mobile marketing.

DIRIGIDO A

• Profesionales con perfiles empresariales de gestión y técnicos que desean aprender sobre cómo aprovechar el medio online para conseguir sus fines.

• Profesionales y estudiantes del marketing, publicidad y comunicación online.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: Carlos Bravo Sánchez, Ingeniero, @carlosbravo en Twitter, fundador de la plataforma de formación on-line www.quondos.com y autor del blog www.marketingguerrilla.es.

Antonio Gimeno Calvo, Ingeniero, @antoniogimeno en Twitter, Director de la empresa de marketing de contenidoswww.hoyreka.com y autor del blog www.marketingcontenidos.com.

Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/Tte. Coronel Valenzuela nº5, 4º. Zaragoza. Fecha y hora: 7 y 8 de mayo de 2014 de 9:00 a 14:30 h y 15:30 a 18:00 h. Duración: 16 horas.

Modalidad: Presencial.

Precio: 179 €

Nº mínimo de inscripciones: 20. Subvención: Posibilidad de subvencionar parte del importe de la matrícula, a través de la Fundación Tripartita, si se solicita antes del 20 de abril, para asalariados cuya cuota de inscripción abona la empresa. Gestión integral de la ayuda, de manera gratuita desde el Colegio.

Contacto: [email protected] y en el teléfono 976-23 03 88.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

44

Anexo IV: Gestión de la documentación técnica de

los cursos

PLAN DE FORMACIÓN 2014

45

CONSIDERACIONES SOBRE LA DOCUMENTACIÓN DE

LOS CURSOS IMPARTIDOS POR EL COLEGIO

1. Los profesores de cada curso deben adquirir el compromiso de aportar, en formato

digital en la medida de lo posible, documentación relacionada con los contenidos del

curso con autorización expresa para la difusión de la misma a cualquier interesado,

independientemente de su inscripción en el curso.

2. En caso de aportar dicha información en papel, los Colegios se encargarán de su

digitalización.

3. Los alumnos que se matriculen en el curso dispondrán de dicha documentación al

inicio del curso, de forma que el precio de la matrícula incluirá los costes de la

documentación.

4. Una vez finalizado el curso, la documentación del mismo, en formato digital, estará

disponible a través de la web de los Colegios, conforme al procedimiento y condiciones

que se indican en el punto 5, para cualquier interesado en la misma, que la podrá

descargar mediante acceso restringido con clave.

5. La comisión del Intercolegial de Formación revisará la documentación que aporten los

profesores para su valoración. La documentación se clasificará en dos categorías:

Tipo 1: Documentación con un grado de elaboración bajo, compuesta por las

presentaciones en formato habitual pdf o powerpoint. Requiere de un gran

esfuerzo del alumno para entenderla e interpretarla sin la asistencia a clase. El

interesado abonará, siempre y cuando a juicio de la Comisión de Formación la

documentación responda a uno mínimos de calidad y contenido, el 50% de la

cuota de inscripción del curso correspondiente si no es colegiado y el 25% si lo es.

Tipo 2. Documentación con un grado de elaboración medio-alto. Documentación

que, además de las presentaciones utilizadas por el profesor en el desarrollo de las

clases, venga complementada por documentos de apoyo explicativos, ejemplos

resueltos, etc., que faciliten la asimilación de los contenidos del curso. El

interesado abonará el 75% de la cuota de inscripción del curso correspondiente si

no es colegiado y el 25% si lo es.

6. Los porcentajes señalados en el punto anterior podrán modificarse, a propuesta de la

Comisión de Formación, cuando ésta entienda que concurren circunstancias especiales

que así lo aconsejan.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

46

7. Aquellos interesados que requieran la documentación en formato papel lo solicitarán

al Colegio, el cual les facilitará dicha documentación, de acuerdo con lo dispuesto en el

punto 5, previo pago de los costes de impresión, encuadernación y de envío.

PLAN DE FORMACIÓN 2014

47

Anexo V: Encuesta de satisfacción

PLAN DE FORMACIÓN 2014

48

Curso: Fecha de realización:

Tipo de curso: presencial □ semi-presencial □ on line □

Las valoraciones de las preguntas responden a una escala del 1 al 5 (1 = total desacuerdo; 2 = moderado desacuerdo; 3 = neutral; 4 = bastante de acuerdo, 5 = completo acuerdo). Por favor, indique la valoración que le merecen los siguientes aspectos del curso:

MET

OD

OLO

GÍA

Y O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

7.- La documentación entregada ha sido suficiente para facilitar el seguimiento del curso

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

8.- La duración del curso ha sido adecuada a los objetivos planteados

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

9.- El horario del curso ha sido adecuado 1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

10.- El local y medios técnicos utilizados para la impartición del curso han sido adecuados

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

11.- En el caso de cursos on-line ,la calidad de imagen y sonido ha sido adecuada

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

OTR

OS

12.- En general, estoy satisfecho con el curso recibido

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

13.- Recomendaría usted este curso a otros alumnos

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

14.- Sugerencias de mejora y otras consideraciones:

CO

NTE

NID

OS 1.- La información recibida previamente a la

realización del curso ha sido satisfactoria

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

2.- El contenido del curso ha estado acorde con los objetivos planteados

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

PR

OFE

SOR

AD

O

NO

MB

RE

PR

OF.

3.- El profesorado ha demostrado poseer un alto grado de conocimiento sobre la materia impartida

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

4.- En general, estoy satisfecho con la labor desempeñada por el profesor

1 2 3 4 5

Desacuerdo Acuerdo

PLAN DE FORMACIÓN 2014

49