Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

11

Click here to load reader

description

Seminarios de formacion UPN

Transcript of Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Page 1: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

PROPUESTA DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROYECTO 891 EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA

Presentación

La actualización docente para la presente vigencia se caracteriza por ser una iniciativa flexible, situada a las necesidades e inquietudes de las instituciones educativas y articuladoras de los distintos componentes que estructuran la propuesta de acompañamiento UPN dentro del marco Colegios para la Excelencia Académica y la Formación integral 40 x401. En tal sentido, conviene destacar los esfuerzos educativos que viene haciendo la Ciudad frente a la disminución de la segregación y la discriminación como asuntos esenciales en la transformación educativa en todos sus niveles. Para este propósito, son tres (3) los ejes transversales propuestos en el documento referido líneas atrás:

1. Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano

en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del

agua. 3. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público (Artículo 3, Pág. 4)

La iniciativa de la SED hacía un currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40, propone ampliar la jornada a 40 horas (tiempo extendido) recuperando las experiencias significativas de aprendizaje y formación integral que han tenido lugar desde los diferentes Planes Sectoriales de Educación. El documento señala, como experiencias en tal sentido, los campos de pensamiento, reorganización por ciclos, la base común de aprendizajes y, desde luego, las distintas experiencias en los procesos de educación media que han tenido lugar en la Ciudad. Prerrogativa que ubica un gran reto frente a los procesos formativos desde este marco: integrar saberes, experiencias y prácticas en torno a por lo menos (4) estrategias fundamentales presentes: Ciudadanía y Convivencia, Educación Inicial, Educación Media Fortalecida y un Currículo 40x40.

11

Marco de desarrollo propuesto por la SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL y concretado en el documento CURRICULO PARA LA EXCELENCIA ACADEMICA Y LA FORMACION INTEGRAL 40X40 ( Febrero de 2014)

Page 2: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

2.

En lo que tiene que ver con la Educación Media Fortalecida se busca la generación de condiciones favorables para el logro de la diversidad en la formación, la electividad de ofertas por parte de los estudiantes de acuerdo a sus intereses y un trabajo de afinidad curricular conducente al reconocimiento de créditos desde criterios amplios que favorezcan la movilidad de los estudiantes no sólo con la institución acompañante, sino además entre las instituciones que hacen parte del Pacto por la Educación Distrital. Considerando lo anterior, la Universidad Pedagógica Nacional presenta a continuación la propuesta de formación orientada al Fortalecimiento de la Educación Media a partir de una articulación orgánica entre los componentes curriculares, la organización escolar, la investigación, la comunicación y el trabajo con jóvenes. La propuesta general se estructura a partir de los siguientes criterios:

La comprensión del currículo en relación con el desarrollo humano, social y cultural.

El desarrollo humano en perspectiva de creación de capacidades.

La formación integral desde un currículo que promueve la integración, diálogo y reconocimiento de saberes diversos.

Un abordaje de saberes de índole disciplinar, interdisciplinar e integral que

incentiven aprendizajes hacía el buen vivir.

La transformación curricular como horizonte permanente del proceso de fortalecimiento.

La formación de ciudadanía, el fomento de una convivencia apreciativa y la

articulación de los diferentes ciclos entorno al carácter de la profundización del colegio.

Se ofrecerán seminarios de formación en currículo diferenciados para los colegios que se encuentran en la fase de diseño y de implementación-seguimiento y ajustes. Como se mencionó antes, la propuesta se caracteriza por su flexibilidad y contextualidad. Lo primero supone diversas estrategias que promuevan la participación de la comunidad educativa desde tiempos y espacios favorables a las dinámicas institucionales. Lo segundo corresponde a un rastreo de intereses particulares de los colegios y la subsiguiente generación de propuestas que respondan integralmente a dichas solicitudes de formación. A continuación se presenta un esquema que visibiliza las preguntas nucleares del plan de formación en sus diferentes componentes:

Page 3: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

3.

PREGUNTA NUCLEAR

COMPONENTE PREGUNTA POR COMPONENTE

¿Cuál ha de ser el carácter

de un currículo, desde la

perspectiva de desarrollo

humano, social y cultural; que fortalezca la electividad,

diversidad y el reconocimiento

de saberes para favorecer la generación

de capacidades

en la comunidad educativa?

Currículo

¿Quiénes, cómo y qué decisiones se toman frente al desarrollo humano desde un proyecto

curricular caracterizado por la diversidad, electividad y el reconocimiento de saberes?

Organización escolar

¿Cuál es el carácter y de qué manera se concreta una cultura organizacional que promueva la

generación de capacidades en toda la comunidad educativa?¿Qué tipo de indagación, de liderazgo y procesos comunicativos favorecen tal iniciativa?

Investigación

¿Cuáles son la experiencias significativas que han permitido generar capacidad en la comunidad educativa y cómo desde allí se puede fortalecer

una propuesta de desarrollo humano social y cultural?

Jóvenes

¿Cómo favorecer la reinvención apreciativa de sentidos y capacidades de los jóvenes en la

educación media?

Comunicación

¿Cómo promover dinámicas comunicativas, de carácter colaborativo, para el intercambio de

saberes que propicien la construcción de sueños y sentidos de vida diversos? Y ¿Qué lenguajes

favorecen tales dinámicas?

EJE El Desarrollo Humano, Social y Cultural como creación de capacidades.

A partir de lo anterior, se presentan (3) estrategias de formación:

1. Seminarios UPN 2. Seminarios disciplinares 3. Seminarios In situ.

Con la siguiente propuesta temática:

Page 4: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

4.

1. FORMACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

La formación tendrá lugar en las instalaciones de la UPN y se ofertarán los siguientes seminarios por componente. Conviene notar que el público objetivo en algunos casos es distinto, por lo tanto es posible que aparezcan seminarios alternos el mismo día o en fechas cercanas. El horario será de 8:00 a.m 12.30 pm. Con cupo para cada seminarios máximo de 60 personas, previa confirmación de asistencia con el profesional acompañante.

COMPONENTE CURRICULAR - FASE DE DISEÑO

Seminario Objetivo Población Fecha

1.Presentación del documento 40x40. El

currículo y su relación con el desarrollo humano

social y cultural.

Re-significar las concepciones de currículo vigentes y aproximar la toma de decisiones curriculares

en clave de Buen vivir y creación de capacidades.

Líderes del proyecto y

docentes de ciclo 5

interesados (8 por

colegio)

Julio 31 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

2. Enfoque de indagación apreciativa

Generar las condiciones relacionales para la

transformación curricular en clave de lo potencial existente.

Agosto 5 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

3. Fundamentos de diseño curricular

Presentar las estructuras base para la integración curricular y la formación integral en perspectiva del reconocimiento de saberes.

Agosto 20 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

4. PEI y su actualización con la EMF.

Integrar la EMF a la gestión institucional en sus diferentes

componentes.

Septiembre 10 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

5. Evaluación de aprendizajes desde la

perspectiva de generación de capacidades centrales.

Concretar el sentido, los criterios y los mecanismos para

comprender la evaluación en el marco de la creación de capacidades humanas.

Septiembre 30 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

6. Mesa de trabajo de experiencias de diseño

curricular

Octubre 22 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

Page 5: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

5.

COMPONENTE CURRICULAR- FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Seminario Objetivo Población Fecha

1. Desarrollo humano como creación de

capacidades. Presentación documento 40x40

Concretar la apuesta de desarrollo humano marco del los desarrollos en la Bogotá humana

Docentes directivos y docentes

lideres 40x40. (5 por

colegio)

Julio 16 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

2. Enfoque de indagación apreciativa

Generar las condiciones relacionales para la

transformación curricular en clave de lo potencial existente.

Julio 30 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

3. Integración curricular Generar procesos colaborativos

de trabajo en torno al fortalecimiento de la EMF

Agosto 4 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

4. PEI y su actualización con la EMF.

Integrar la EMF a la gestión institucional en sus diferentes

componentes.

Agosto 19 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

5. Evaluación de aprendizajes desde la

perspectiva de generación de capacidades centrales.

Concretar el sentido, los criterios y los mecanismos para

comprender la evaluación en el marco de la creación de capacidades humanas.

Septiembre 9 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

6. Evaluación del programa EMF y planes de

mejoramiento

Apreciar lo que se está haciendo bien para mejorarlo

Octubre 15 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

COMPONENTE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Seminario Objetivo Población Fecha

1. Gestión del cambio y la innovación educativa

Fomentar la innovación educativa desde una cultura organizacional

colaborativa.

Rectores,

Coordinadores y líderes de

ciclo (2 Coordinadores

por colegio)

Julio 23 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

2. Enfoque de indagación apreciativa

Generar las condiciones relacionales para la transformación curricular en clave de lo potencial

existente.

Agosto 14 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

Page 6: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

6.

3. Diseño de futuro Coadyuvar a la construcción de escenarios posibles para la EMF

Rectores, Coordinadores

y líderes de ciclo

(2 Coordinadores por colegio)

Agosto 27 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

4. Comunicación organizacional

apreciativa

Incentivar el liderazgo y los lenguajes apreciativos en el

desarrollo institucional

Septiembre 3 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

5. Inmersión 2 días: “El buen vivir”

Experienciar un ambiente alternativo de desarrollo humano que fomente el bienestar integral

en la comunidad educativa

Por confirmar

COMPONENTE INVESTIGACIÓN

Seminario Objetivo Población Fecha

1. Enfoque de indagación apreciativa

Generar las condiciones relacionales para la

transformación curricular en clave de lo potencial existente.

Docentes interesados

en investigación ( 2 por colegio)

Julio 22 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

2. DESCUBRIR Encontrar el potencial existente

en las institución educativa

Agosto 13 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

3. DESEAR-DISEÑAR (SOÑAR)

Construir imágenes desiderativas de la EMF

Agosto 26 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

4. DESTINO Generar las condiciones para la

efectuación del sueño

Septiembre 9 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

5. CO-CREAR EL FUTURO EMF

Construcción de la ruta de acompañamiento para el próximo

convenio

Septiembre 23 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

Page 7: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

7.

COMPONENTE JOVENES

Seminario Objetivo Población Fecha

1. Enfoque de indagación apreciativa

Generar las condiciones relacionales para la

transformación curricular en clave de lo potencial existente.

Orientadores (2 por

colegio)

Julio 18 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

2. Construcción de futuro

Construir imágenes de futuro colaborativamente

Agosto 1 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

3. Sentidos de vida

Aproximación al diseño de motivos existenciales para co-

crear la oportunidad

Agosto 22 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

4. Enfoques diferenciales Exploración a políticas de

inclusión.

Septiembre 12 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

5. Emprendimiento

Generación de capacidades humanas para la gestión de lo

posible

Septiembre 26 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

COMPONENTE COMUNICACIÓN

Seminario Objetivo Población Fecha

1. Estrategias de visibilización EMF

Presentar las estrategias de visibilización del proyecto que permitan el fortalecimiento de

espacios de acción en las instituciones. Empoderamiento para colectivos, y estrategias

comunicativas.

Dos (2) docentes y cuatro (4)

Jóvenes por colegio, dos de

la jornada mañana y dos

de la tarde. Interesados en el proceso de comunicación

Julio 23 Lugar: Facultad de Educación Física

Valmaría Calle 183 Nº 54D-20

esquina

2. Taller de apreciación y producción de contenidos

comunicativos "Horizontes de sentido

apreciativo "

Construcción de relatos e imágenes desiderativas taller

práctico de productos artísticos y comunicativos alrededor de la Media fortalecida con miras al

concurso y muestra Más Q Media

Agosto 14 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

Page 8: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

8.

3. Las imágenes de la Media Fortalecida "Sueños

y deseos".

Realizar un taller práctico de producción audiovisual de la Media fortalecida en cada colegio prospectivamente.

Dos (2) docentes y cuatro (4)

Jóvenes por colegio, dos de

la jornada mañana y dos

de la tarde. Interesados en el proceso de comunicación

Agosto 21 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

4. Redes "Otros mundos son posibles"

Dar a conocer redes y experiencias que permitan

visibilizar espacios de esperanza.

Dos (2) orientadores y

cuatro (4) Jóvenes

interesados en el proceso de comunicación

por cada colegio.

Septiembre 4 Lugar: Centro Gabriel Betancourt Mejía - Sala

José Francisco Socarras"

Carrera 15 No. 72 – 88

5. Festival de Productos comunicativos de la Media

“Más Q Media”

Resultados del concurso y muestra de los productos

comunicativos positivos y los ambientes de posibilidad que

expresan los jóvenes y comunidad educativa sobre la

media fortalecida.

Jóvenes y

orientadores interesados en el proceso de comunicación

por cada colegio.

Septiembre 17, 18 y 19

Sede Principal calle 72 Valmaría

Facultad de Bellas Artes

Page 9: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

9.

2. FORMACIÓN DISCIPLINAR

Corresponde a la realización de procesos de formación según la oferta del colegio. Se realizarán en un colegio anfitrión en la jornada de la mañana (8:00am -12:30p.m) y se desarrollarán a partir de las siguientes temáticas:

SABER DISCIPLINAR

Seminario Objetivo Población Fecha

1. El campo de formación disciplinar y los desafíos en

el mundo actual.

Presentar los debates actuales del campo disciplinar

Docentes del área disciplinar (2 por colegio)

Agosto 11

2. Capacidades centrales desde los saberes

disciplinares

Favorecer la integralidad y la interdisciplinariedad en la

propuesta de la EMF Agosto 19

3. Didácticas específicas

Coadyuvar con herramientas para el aprendizaje experiencial desde la disciplina base de la

oferta.

Octubre 8

4. Avances de los Consejos Distritales de Asesoría

Académica

Concretar los aprendizajes y saberes esenciales de la

disciplina Octubre 23

5. Procesos de reconocimiento de saberes

(créditos académicos)

Construir las rutas institucionales para el

reconocimiento de saberes. Noviembre 4

Page 10: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

10.

3. FORMACIÓN IN SITU

Hace referencia a los seminarios que se desarrollarán en cada colegio, según las temáticas, horarios y participantes que considere el colegio. Cada colegio podrá solicitar cinco (5) seminarios a realizarse entre los meses de Julio a Noviembre con un mínimo de quince (15) participantes. La propuesta de seminarios desde la UPN para el caso es:

SEMINARIO OBJETIVO

1. Actualización del Modelo Pedagógico Revisión del modelo(s) pedagógico institucional

2. Didácticas contemporáneas Exploración de los fundamentos de las didácticas interestructurantes

3. Clima organizacional Fomento de una cultura organizacional hacia el buen vivir

4. Diálogos generativos Generación de procesos comunicativos para construir lo posible

5. Evaluación de aprendizajes Construcción de criterios de evaluación desde la perspectiva de creación de capacidades

6. Investigación educativa Fundamentos de la Indagación apreciativa de realidad

7. Desarrollo humano y generación de capacidades

Fomento del desarrollo de una cultura organizacional fundada en el aumento de oportunidades y libertades

8. Actualización del PEI Revisión del horizonte institucional

9. Innovación educativa Fundamentos del cambio organizacional

10. Cibercultura I y II Rastreo de espacios virtuales de interacción simbólica

11. Construccionismo Social Fundamentos al socio-construccionismo en educación

12. Culturas juveniles y prácticas corporales Exploración a la idea de tribus urbanas y culturas híbridas

13. Mundo de la calle y formación Exploración a los espacios del mundo de vida juvenil.

14. Desarrollo humano como buen vivir Revisión de perspectivas alternativas de desarrollo

15. Lúdica educativa y conocimientos alternativos

Fomentar mediaciones creativas para incentivar a los estudiantes de la EMF

Page 11: Plan de formación_upn-2014-julio_09_final

Universidad Pedagógica Nacional PBX: (057) (1) 594 1894 - 347 1190 Sede principal: Calle 72 No. 11 – 86 Bogotá D.C.

11.

16. La escuela como sistema vivo: complejidad, caos y autoorganización

Comprender la organización escolar como un hecho complejo y de reorganización permanente.

17. Liderazgo y habilidades organizacionales sistémicas

Desarrollo de habilidades de dirección y colaboración

18. Subjetividad y educación. Exploración de la construcción de subjetividad juvenil

19.Manejo del conflicto escolar Estrategias para dinamizar los conflictos escolares.

20. Pensamiento científico y creatividad Desarrollo de relaciones entre la creación, la ciencia y el aprendizaje.

21. Orientación vocacional sistémica Discusión en torno a la complejidad de los trayectos de formación y sus destinos en un mundo incierto y móvil.

22. Emprendimiento y desarrollo humano Revisión del emprendimiento como gestión de la propia vida.

23. Escuela y contexto Construcción de relacionalidad entre la escuela y la formación socio-cultural.

24. Uso de la imagen en la investigación educativa

Favorecer procesos de indagación a partir del lenguaje gráfico, simbólico y metafórico

25. El oficio de maestro Revisión de las tensiones entre la vocación y el oficio de la docencia.

26. Robótica y educación Favorecimiento de relaciones entre la robótica como iniciativa pedagógica y didáctica en la construcción de nuevos conocimientos

27. Creación digital Exploración de recursos virtuales disponibles en educación

28. Conformación de grupos de discusión y reflexión de la escuela

Favorecimiento de espacios comunicativos y de construcción en la escuela.

29. Dirección y liderazgo transformacional Desarrollo de habilidades para la innovación organizacional y social.

30. Colectivos de comunicación Logro de iniciativas para el fomento de una pedagogía de la comunicación

31. Aprendizaje humano Revisión de las dinámicas relacionales del aprendizaje

32. Bogotá transhumana Revisión de una propuesta biocéntrica para el desarrollo humano

33. Ecologías humanas Comprensión de la relacionalidad social, biológica y cultural de los procesos de interacción en la escuela.