PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE T`HOGO RANCHO ALTO DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería de. Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado ROXANA CESPEDES PIZO Cochabamba-Bolivia, 2019

Transcript of PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

Page 1: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS

Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD

DE T`HOGO RANCHO ALTO DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE

Trabajo Final, para obtener el Título de

Licenciatura en Ingeniería de. Recursos

Hídricos para la Agropecuaria y de

Diplomado

ROXANA CESPEDES PIZO

Cochabamba-Bolivia, 2019

Page 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Cecilia Caero Pérez

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Max Rojas Valencia

DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DECANO FDRyT

Page 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

RESUMEN

El presente trabajo planteo la elaboración de un plan quinquenal que tiene por objetivo

establecer e implementar acciones y proyectos para mejorar la gestión integral del

agua en la comunidad de T`hogo Rancho Alto del municipio de Tiraque.

Para ello, se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la comunidad, tomando

en cuenta el enfoque de sistemas de vida que define tres dimensiones de análisis,

tales como: Las funciones ambientales y conservación que se determinó en

condiciones regulares, identificando como principal problema en torno al agua el

inadecuado manejo del riego, puesto que se aplica un método tradicional por

inundación y por surcos, lo que ocasiona la erosión de suelos, afectando la producción

y provocando una disminución de los ingresos familiares; en cuanto a la producción y

economía, también se valoró en condiciones regulares, debido a que la producción

agropecuaria no tiene una buena productividad por falta de innovaciones y tecnología

sostenible, el uso de agroquímicos que esta causando problemas de contaminación e

infertilidad de los suelos; y en la dimensión de desarrollo humano y pobreza, su

situación también es regular, siendo necesario mejorar los servicios básicos como

acceso agua potable, salud, viviendas de calidad, entre otros.

En función de los problemas identificados en las tres dimensiones del sistema de vida,

se ha propuesto un plan quinquenal, donde se incluyen proyectos para la conservación

de las fuentes de agua, el mejoramiento y tecnificación del sistema de riego, el control

de la erosión de suelos, el mejoramiento de la producción agropecuaria con tecnología

sostenible y el mejoramiento en el acceso a los servicios básicos principalmente agua

potable y servicios de salud.

Palabras clave: <Recursos hídricos> <Gestión Integral><Planificación> <Sistemas de

Vida><Comunidad T`hogo Rancho Alto>< Municipio Tiraque>

Page 4: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

CONTENIDO

I. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2

1.3. JUSTIFICACION .................................................................................................................. 2

1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

1.4.1. Objetivo -General ........................................................................................................ 3

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO .............................................................................................. 4

2.1. Marco Teórico .................................................................................................................. 4

2.1.5. Gestión integral del agua .......................................................................................... 5

2.2. Marco Normativo ................................................................................................................ 6

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ............................................................................................. 8

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO ..................................... 8

3.1.1 Ubicación geográfica y límites ................................................................................ 8

3.1.2 Ubicación político administrativa ........................................................................... 9

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA ................................................................................................... 11

3.2.1 Características de la zona de vida ........................................................................ 11

3.2.2 Ocupación y uso del territorio ............................................................................... 13

3.2.3 Cobertura vegetal ..................................................................................................... 14

3.2.4 Biodiversidad ............................................................................................................. 17

3.2.5 Suelos (uso y aptitud) .............................................................................................. 18

3.2.6 Riesgo de erosión de suelos ................................................................................. 20

3.2.7 Recursos hídricos .................................................................................................... 21

3.2.8 Clima ............................................................................................................................ 22

3.2.9 Riesgos climáticos ................................................................................................... 24

3.2.10 Grado de contaminación......................................................................................... 26

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ..................................................................................... 28

3.3.1 Demografía ................................................................................................................. 28

3.3.2 Autoidentificación e idioma ................................................................................... 28

3.3.3 Organización social y gobernanza ....................................................................... 29

Page 5: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

3.3.4 Educación ................................................................................................................... 32

3.3.6 Salud ............................................................................................................................ 33

3.3.7 Servicios básicos y vivienda ................................................................................. 33

3.3.8 Medios de comunicación y transporte ................................................................ 34

3.3.9 Relacionamiento institucional ............................................................................... 35

3.3.9 Grado de pobreza ..................................................................................................... 36

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA .................................................................... 37

3.4.1 Actividades económicas estratégicas ................................................................. 37

3.4.2 Sistema de producción agrícola ........................................................................... 37

3.4.3 Sistema de producción ganadera ......................................................................... 39

3.4.4 Producción forestal .................................................................................................. 40

3.4.9 Destino de la producción y sistema de comercialización .............................. 41

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL .................................................... 42

3.5.1 Valoración cuantitativa ............................................................................................ 42

3.5.2 Valoración cualitativa .............................................................................................. 43

3.5.3 Representación del estado actual del sistema de vida ................................... 45

3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS ........................................................................ 47

3.6.1 Identificación de problemas y desafíos .............................................................. 47

IV. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL ................................................................................... 48

4.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 48

4.2. Objetivo ............................................................................................................................... 48

4.3. Visión ................................................................................................................................... 48

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 52

5.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 52

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 53

VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 54

Page 6: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. LIMITES DE LA COMUNIDAD ................................................................ 8

CUADRO 2.UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD .......................................................... 9

CUADRO 3. COBERTURA ....................................................................................... 16

CUADRO 4. ESPECIES NATIVAS ............................................................................ 16

CUADRO 5. FLORA EN LA COMUNIDAD ............................................................... 17

CUADRO 6. FAUNA EN LA COMUNIDAD ............................................................... 18

CUADRO 7. TEXTURA DEL SUELO ........................................................................ 20

CUADRO 8. FUENTES DE AGUA ............................................................................ 21

CUADRO 9. PRECIPITACION (1990-2015) .............................................................. 23

CUADRO 10. TEMPERATURA (1990-2015)............................................................. 24

CUADRO 11. FENÓMENOS CLIMÁTICOS .............................................................. 25

CUADRO 12. BIOINDICADORES ............................................................................. 26

CUADRO 13. CONTAMINACIÓN ............................................................................. 27

CUADRO 14. POBLACION ...................................................................................... 28

CUADRO 15. LENGUAS .......................................................................................... 29

CUADRO 16. ORGANIZACIÓN ................................................................................ 31

CUADRO 17 EDUCACION ....................................................................................... 32

CUADRO 18. ATENCION DE SALUD....................................................................... 33

CUADRO 19. ACCESO ASERVICIOS BASICOS ..................................................... 34

CUADRO 20. RELACION INSTITUCIONAL ............................................................. 36

CUADRO 21. NIVEL DE POBREZA ......................................................................... 36

CUADRO 22. VARIEDADES DE PRODUCTOS ....................................................... 37

CUADRO 23. CALENDARIO DE PRODUCCION ..................................................... 38

CUADRO 24. APLICACIÓN DE RIEGO .................................................................... 39

CUADRO 25. PRODUCCION GANADERA .............................................................. 40

CUADRO 26. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION ............................................ 41

CUADRO 27. VALORACION CUANTITATIVA DEL SISTEMA DE VIDA .................. 43

CUADRO 28. DESCRIPCION CUALITATIVA ........................................................... 44

CUADRO 29. TRIANGULO DE EQUILIBRIOS ......................................................... 45

CUADRO 30. IDENTIFICACION Y SOLUCIONES .................................................... 47

CUADRO 31. PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL AGUA ...................................... 49

Page 7: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

INDICE DE MAPAS

MAPA 1. LIMITES DE LA COMUNIADAD 9

MAPA 2. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD T’HOGO RANCHO ALTO 10

MAPA 3. COBERTURA VEGETAL 15

MAPA 4. USO DEL SUELO 19

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1. USO DE SUELO .................................................................................. 14

GRAFICO 2. GOBERNANZA ................................................................................... 30

Page 8: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

1

I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

El uso del riego en el Estado Plurinacional de Bolivia data desde los tiempos

precolombinos. Los indígenas construían sistemas rudimentarios, que les permitieron

experimentar con el riego y crear una cultura alrededor del uso del agua (FAO 2015).

Según Direccion de Planificacion y Gestion del agua (2016), la situación tanto del agua

en Cochabamba hoy es crítica. Existe inequidad en el acceso al agua para consumo

humano y de riego, la contaminación de los cuerpos de agua es elevada, además de

una apropiación, acaparamiento y mercantilización del agua por diversos grupos

sociales. A ello se añade la territorialización que reinterpreta usos y costumbres como

derechos de propiedad sobre el agua. Así mismo existen actitudes de mal uso y

derroche. En algunas épocas se tienen desbordes e inundaciones, en otros períodos

hay sequía, ambos fenómenos exagerados por el cambio climático. Finalmente, no

hay que olvidar los proyectos ejecutados sin consenso social. Todo se traduce en un

aumento de la conflictividad en torno al agua debido a su creciente escasez para el

consumo humano y riego

Según Gobierno Autonomo Municipal de Tiraque, (2016), el aprovechamiento de agua

se efectúa actualmente a través del sistema de embalses, que almacenan los

escurrimientos producidos en la época de lluvia y son derivados y utilizados en las

épocas secas. La operación tradicional de las represas se basa en las costumbres y

manejo que tuvieron desde pasadas generaciones las comunidades

En la comunidad de T´hogo Rancho Alto, los recursos hídricos son abundantes

después de la ejecución del proyecto de Miyu Qhocha, el riego se incrementó para el

mejoramiento de la producción en la zona.

Page 9: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de T`hogo Rancho Alto se encuentra en el Municipio de Tiraque a 6

kilómetros de la zona poblada, presenta un manejo deficiente de recursos hídricos, lo

que ocasiona la erosión del suelo, causada por la aplicación de riego tradicional por

inundación, que en un futuro llegaría a causar desertificación del suelo y baja

productividad en el lugar.

Dentro de la comunidad también existe otro problema sobre la contaminación del agua,

atmósfera y suelo, por la utilización de agroquímicos. Para ello, se requiere de medidas

que permitan reducir la contaminación

1.3. JUSTIFICACION

Debido a los problemas identificados en la comunidad de T´hogo Rancho Alto, se ve

la necesidad de elaborar y ejecutar un plan de gestión integral del agua, tomando en

cuenta los recursos hídricos para la producción de diferentes cultivos de tubérculos y

leguminosas que son principales de la comunidad.

La planificación y gestión de los recursos hídricos es de mucha importancia, por ello

se convierte en un aporte para la seguridad alimentaria del lugar y la economía,

mejorando la calidad de vida.

Con este plan de recursos hídricos se contribuirá al desarrollo económico y mejorará

la producción sustentable de la comunidad a partir de las acciones y proyectos

propuestos.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

3

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo -General

Elaborar un plan de gestión integral del agua en la comunidad de T`hogo Rancho Alto

municipio Tiraque, a partir de un diagnostico con enfoque de sistemas de vida.

1.4.2. Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico territorial considerándolas las funciones

ambientales y conservación, producción sustentable y economía y

desarrollo humano y pobreza.

Identificar los problemas y desafíos para la gestión integral del agua.

Proponer un plan quinquenal de gestión integral de agua.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

4

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Recursos hídricos

Según Green Facts (2019), la última década la sociedad se ha ido concienciando de

la necesidad de mejorar la gestión y la protección del agua, los criterios económicos y

los factores políticos todavía tienden a dirigir todos los ámbitos de la política del agua.

La presión sobre los recursos hídricos está aumentando, principalmente como

resultado de actividades humanas tales como la urbanización, el crecimiento

demográfico, la elevación del nivel de vida, la creciente competencia por el agua y la

contaminación, cuyas consecuencias se ven agravadas por el cambio climático y las

variaciones en las condiciones naturales. No obstante, las autoridades evalúan al

mismo tiempo la cantidad y la calidad del agua, y coordinan esfuerzos de gestión a

escala internacional.

2.1.2. Fuentes de agua

“El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en varias formas y lugares: en la

atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos. El agua dulce representa sólo

el 2,5% del agua de la Tierra, y se encuentra en su mayoría congelada en glaciares y

casquetes glaciares. El resto se presenta principalmente en forma de agua

subterránea, y sólo una pequeña fracción se encuentra en la superficie o en la

atmósfera. Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) son imprescindibles para

renovar los recursos hídricos, En función de las condiciones locales, las

precipitaciones pueden alimentar ríos o lagos, recargar los suministros de aguas

subterráneas o volver a la atmósfera por evaporación” (Organización Panamerica de

la Salud ,2019)

Page 12: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

5

a) Tipos de fuentes de agua

Según Organización Panamericana de la Salud (2019), existen estos tipos de agua:

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

Superficiales: lagos, ríos, canales, etc.

Pluviales: aguas de lluvia.

2.1.3. Riego

Según Serrate Bozo (2016), Los sistemas de riego tecnificado, como el goteo y la

aspersión, contribuyen a un incremento del rendimiento, hasta incluso triplicarlo, en la

caña de azúcar, además de reducir el costo de inversión y disminuir también las

necesidades de mantenimiento.

2.1.4. Agua Potable

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser

consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de potabilización, no

representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las

normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales (Agua

Potable- EPAS, 2019)

2.1.5. Gestión integral del agua

La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH por sus siglas en inglés) ha sido

definida por la Asociación Mundial del Agua como un proceso que pretende desarrollar

y gestionar la forma coordinada el agua, la tierra y los recursos conexos, tratando de

maximizar el bienestar social y económico, de una manera equitativa y sin

comprometer el nivel de sostenibilidad de los ecosistemas (www.ecoticias.com, 2017)

Page 13: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

6

2.2. Marco Normativo

En el marco normativo nos indica sobre la gestión de recursos hídricos y las fuentes

de agua se basa en las siguientes normas y políticas estatales:

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece en su

artículo 375 que es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo

y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, para lo cual regulara el

manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego,

seguridad alimentaria y servicio básicos, respetando los usos y costumbres de las

comunidades.

La Ley de Medio Ambiente 1333, establece en su artículo 37 que constituye prioridad

nacional la planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus estados

y el manejo integral y control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas.

La Ley 300 de Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir, en su

artículo 23 numeral 4: establece promover la conservación y protección de las zonas

de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de seguridad nacional del país y

áreas con alto valor de conservación, en el marco del manejo integral de cuencas.

El artículo 95 inciso d) del decreto supremo N° 29894 (Estructura Organizativa del

Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional ), asigna al Ministerio de Medio Ambiente y

Agua la atribución de formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de

agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación

forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del

agua a en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles,

glaciales, humedales, minerales, medicinales.

Page 14: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

7

La Agenda Patriótica 2025 es una responsabilidad compartida de todos los niveles de

gobierno en el pilar numero 9 (Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando

los derechos de la Madre Tierra), meta 3 (Desarrollo del conjunto de las actividades

económico-productivas, en el marco del respeto y complementariedad de los

derechos) menciona

El Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo

Integral de Cuencas (2017-2020), en su objetivo 2 se plantea la protección y

restauración de microcuencas a través de acciones que impulsen en manejo

sustentable de los suelos, la cobertura vegetal, y el agua, fortalezcan las capacidades

locales de gestión de dichos componentes, mejoran las condiciones de vida de los

pobladores y optimicen en el mediano a largo plazo su capacidad de regulación

hidrográfica.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

8

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO

3.1.1 Ubicación geográfica y límites

La comunidad de T`hogo Rancho Alto se encuentra en el municipio Tiraque a una

distancia de 6 kilómetros a una latitud 17°23'34.29"S y 65°44'59.16"O desde el centro

poblado del municipio Tiraque, en la delimitación del lugar tiene una altura Max:

3626msnm Min: 3409msnm.

Perteneciente al distrito número 4 de los 10 distritos que abarca todo del municipio de

Tiraque, la comunidad también es coparticipe al regional 8 de agosto a sub central

T´hogo Rancho.

CUADRO 1. LIMITES DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Norte Murmuntani

Sur Chapani y Villa Progreso

Este San Isidro zona norte

O este Rodeo

Page 16: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

9

MAPA 1. LIMITES DE LA COMUNIADAD

Fuente: Elaboración propia, 2019.

3.1.2 Ubicación político administrativa

CUADRO 2.UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia, 2019.

País Bolivia

Departamento Cochabamba

Provincia Tiraque

Municipio Tiraque

Comunidad T`hogo Rancho Alto

Page 17: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

10

Fuente: Elaborado en base ArcGIS y Google Earth, 2019.

MAPA 2. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD T’HOGO RANCHO ALTO

Page 18: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

11

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.2.1 Características de la zona de vida

De acuerdo a la caracterización de los distritos pertenece a un piso ecológico de

transición donde cuenta con una temperatura promedio de 10ºC, en la zona el clima

es frígido, con una altitud desde 3.500 hasta 3.650 msnm, su relieve es irregular con

fuertes pendientes superior al 30%, con presencia de quebradas y lagunillas, cuenta

con elevaciones fuertes, a superiores (Gobierno Autónomo del Municipio de Tiraque,

2016).

En la comunidad se realizó una caminata para la realización del transecto de las zonas

de vida donde se observó los diferentes cultivos, también el tipo de suelo que existe

en el lugar y que cantidad de terreno está siendo utilizada para la producción, los

diferentes domicilios y con los recursos que cuenta la comunidad.

A continuación, se mostrará que el lugar cuenta con una diversidad de recursos

naturales, el clima del lugar es favorable para la producción agropecuaria y por ende

obtener rendimientos competentes para un desarrollo sostenible de la comunidad.

En la siguiente imagen se podrá observar las características de la comunidad datos

que fueron obtenidos del estudio de zonas de vida el año 2014 (ver imagen 1)

Page 19: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

12

IMAGEN 1. TRANSECTO DE ZONAS DE VIDA

Zona de vida Bosque altimontano pluvial de Yungas

Altitud 3626msnm - 3409msnm

Región Andina

Provincia Tiraque

Ombrotipo Húmedo, hiperhumedos

Termotivo Supra tropical

Suelo Umbrisoles, Luvisoles, cambisoles, regosoles

Vegetación Eucalipto, pinos, paja brava, pastizales.

Fauna Chiwancu, Pichitancas, Paloma silvestre, Conejos silvestres, Queririja, Zorro, Targachi, Tejon

Flora Thola, Paja brava, Ucuchi, Aliso, Kewiñas, Siwencas, Kellu kellu Chiñi thola, Retama

Recursos hídricos Represas, atajados, vertientes.

Ganadería Cada familia tienen al menos de 4 cabezas de ganado

Cultivos principales Papa, haba, arveja, maíz, oca, tarwi,

Fuente: Elaborado en base a Navarro & Ferreira, 2014.

3626 msnm

3409 msnm

Page 20: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

13

3.2.2 Ocupación y uso del territorio

El uso actual de la tierra en la comunidad es la producción agrícola, ganadería y

forestación su utilización es de uso múltiple (madera, leña, y venta), a través del

aprovechamiento de los recursos y las actividades realizadas son para el sustento de

cada familia. (Ver gráfico 1)

En zonas de 3626 msnm a 3550 msnm la principal actividad es el pastoreo de: ovejas,

vacas, llamas, que se disponen en sus propios terrenos o en alquiler.

La comunidad se dedica una gran parte a la agricultura donde los principales cultivos

del lugar son: papa, haba, arveja, maíz, cebada, trigo, oca, tarwi. Algunas familias

realizan la producción de huertos familiares todo el año para su propio consumo.

En la comunidad existe un área forestal de mayormente de eucalipto y pino en menor

cantidad, en las alturas se conservan con plantas nativas las cuales son: Kewiña,

Siwencas, Kellu kellu, Thola, Paja brava, Chiñi thola.

Las familias cuentan con una superficie promedio de 2 a 6 ha/familia, terrenos que

cuentan con sus propios documentos de propiedad

El acceso para tener una propiedad en la comunidad es por herencia o compra y venta,

cada persona que adquiere un terreno en la comunidad tiene que ser afiliado o

perteneciente al sindicado para poder ser coparticipes de las acciones de agua para

consumo y de riego.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

14

GRAFICO 1. USO DE SUELO

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

3.2.3 Cobertura vegetal

En la zona se puede encontrar especies nativas, arbustales, y forestales como el

eucalipto y pino en menores extensiones; de cuyo cuidado se encargan los dueños;

los pastizales son utilizados mayormente para el pastoreo de la comunidad.

Ver mapa 3.

Los bosques de eucalipto y pino mayormente son utilizados para la comercialización,

una pequeña parte es usada en leña. El pino es para la tabulación de muebles.

Agricultura70%

Pecuaria20%

forestal10%

Agricultura Pecuaria forestal

Page 22: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

15

Fuente: Elaborado en base a Google Earth, 2019.

Dentro de la comunidad aparte de los forestales como el eucalipto y pino; existen

también algunas de las especies como la paja brava que es utilizada para la

alimentación de animales en tiempos de sequía; de la misma manera se puede realizar

la construcción del tejado de las casas o para cubrir los cultivos en épocas de frío en

el lugar.

MAPA 3. COBERTURA VEGETAL

Page 23: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

16

CUADRO 3. COBERTURA

Nª Cobertura Ha %

1 Arbustales 30 8

2 Forestal 70 20

3 Pastizales 50 14.32

Fuente: Elaborado en base a Google Earth, 2019.

En el cuadro 3 se muestra el porcentaje de cobertura vegetal, la otra cantidad de

territorio está ocupada por la agricultura y las viviendas de cada habitante de la

comunidad. El cuadro es una estimación de la cobertura que existe en el lugar

En el siguiente cuadro se observan las diferentes especies de cobertura vegetal en la

comunidad.

CUADRO 4. ESPECIES NATIVAS

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

En la comunidad se le asigna un valor de 3 en un rango del 1 al 5 lo que significa que

se encuentra en condiciones regulares, porque la zona cuenta con diferentes especies

nativas, pastizales, paja brava y otras especies que ayudan a que no se degrade el

suelo.

Nombre común Nombre científico

Thola Lepidophillum quadeangulare

Paja brava Festuca orthopylla

Aliso Alnus gluntiosa

Kewiñas Polylepis tomentella

Siwencas Cortaderia selloana

Kellu kellu Hymenoxis robusta

Chiñi thola Parastrephia lepidophylla

Page 24: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

17

3.2.4 Biodiversidad

En la comunidad la flora del lugar es exuberante; sin embargo, la misma se va

degradando con el transcurso del tiempo, fenómeno que viene ocurriendo a partir del

año 2005 y según las personas que habitan en el lugar los usos de la flora en salud,

construcción y control bilógico son aprovechados adecuadamente.

a) Flora

La flora existente en la comunidad se muestra en el siguiente cuadro, donde los

arbustales evitan los deslizamientos en partes que tienen pendientes fuertes o leves.

CUADRO 5. FLORA EN LA COMUNIDAD

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

Nombre común Nombre científico Uso

Thola Lepidophillum quadeangulare Lo usan para limpiar antes de trillar la cebada o trigo

Paja brava Festuca orthopylla Sirve para el techo de las casas y para la elaboración de escobas

Aliso Alnus gluntiosa

Kewiñas Polylepis tomentella

Siwencas Cortaderia selloana

Kellu kellu Flaveria bidentis

Eucalipto Eucalytus Leña, arado, construcción, las hojas sirven para los remedios de la tos y la gripe.

Pino Pinus cembra sirve para la realización de arados.

Muña Minthostachys mollis Dolor estomacal

Manzanilla Chamaemelum nobile Dolor estomacal

Wira wira Achyrocline satureiodes Sirve para tos, asma, bronquitis, resfrió.

Itapallu Equisetaceae Sirve para el reumatismo

Ningri Ningri Sedum dendroideum Sirve para dolor de oreja

Page 25: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

18

b) Fauna

La fauna del lugar se puede clasificar en dos partes: animales silvestres y animales

domésticos. El uso del ganado es para realizar trabajos de arado para la preparación

de la siembra de los diferentes cultivos y algunos animales (gallina, cuy, pato, cerdo,

oveja) son criados son para propio consumo.

CUADRO 6. FAUNA EN LA COMUNIDAD

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

En un rango del 1 al 5 la comunidad se encuentra en condiciones regulares ya que su

valor se encuentra en un rango de 3, porque cuenta con diferentes especies, la fauna

y flora es diversa. Tomando en cuenta que esa exuberancia se fue degradando al

transcurso del tiempo se fueron extinguiendo o migraron a las comunidades vecinas

que se encuentran al alrededor.

3.2.5 Suelos (uso y aptitud)

En general los suelos en la comunidad son mayormente aptos para la agricultura,

forestación, pecuaria; la parte alta de comunidad mayormente es para pastoreo; de la

misma manera se puede cultivar cebada y avena para la alimentación de animales

domésticos que son criados por los mismos socios del territorio, (ver mapa 4).

Nombre común Nombre científico

Chiwancu Turdus fuscater

Pichitancas Zonotrichia capensis

Paloma silvestre Columba livia

Zorro Vulpes vulpes

Targachi Carduelis carduelis

Tejon Meles meles

Rata Mus musculus

Serpiente Serpentes sp.

Page 26: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

19

En la comunidad lo principales cultivos por el tipo de suelo son: papa, haba, arveja,

maíz, tarwi oca, cebada, trigo y oca. En menor cantidad quinua, que cuenta con un

gran potencial en sus diferentes variedades.

MAPA 4. USO DEL SUELO

Fuente: Elaborado en base a Google Earth,2019.

A continuación, en el cuadro se muestra la textura del suelo de la comunidad, donde

se realizó la práctica del método del tacto, este método nos permite saber el tipo de

suelo que existe en el lugar, en porcentaje de todo el territorio y para qué son aptos

los suelos del lugar.

Page 27: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

20

CUADRO 7. TEXTURA DEL SUELO

Textura Zona Porcentaje Aptitud

Franco Arcillosos Parte alta 30% Agroecuario,agricultura.

Franco Arenosos Parte media 40% Agricultura, forestal

Franco Arenoso Parte baja 30% Agricultura,

agropecuario.

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

La aptitud de los terrenos en la comunidad son principalmente para la agricultura,

forestal y pecuaria, de la misma manera pastizales en la parte alta del lugar.

De acuerdo al uso de suelos de la comunidad en el rango del 1 al 5, se le asigna un

valor de 3 que se encontraría en condiciones buenas a partir de una realización del

diagnóstico.

3.2.6 Riesgo de erosión de suelos

Los tipos de erosión que se presentan son: la erosión laminar debido a una

precipitación muy fuerte, erosión eólica a partir del viento, erosión hídrica debido a la

aplicación de riego tradicional donde va arrastrando la capa arable a los bordes de la

parcela. Esto sucede mayormente por el caudal que es en mayor proporción y la

pendiente es una desventaja para mantener una sola persona la aplicación de agua a

las parcelas.

El riesgo de erosión en la comunidad se asignará un valor de 1 en el rango del 1 al 5

un rango, debido a que las condiciones se encuentran modernamente críticas donde

es preciso que se realice un manejo adecuado para el cuidado del suelo y mejor

aprovechamiento.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

21

3.2.7 Recursos hídricos

A continuación, se explicará de los recursos hídricos que se encuentran en la zona:

a) Ríos

La comunidad de T’oqo Rancho Alto, está conformada por dos ríos: el río Chaqui Mayu

y el río Juno Mayu, estos dos ríos se unen al río Miyu Mayu. Se observa un incremento

de agua en época de lluvias en los cauces de ríos, los meses de octubre a marzo, pero

esto puede variar, según la precipitación que existe cada año a razón de que las

épocas de lluvia son frecuentes y variables.

b) usos

A continuación, se podrá observar las fuentes de agua de la comunidad su uso, el

aprovechamiento de cada una y la utilización de los recursos hídricos.

CUADRO 8. FUENTES DE AGUA

Fuentes Nombres de fuentes

Uso

Represas

Murmuntani Riego Qhesa Q`ocha

Millu Q`ocha

Vertientes

Vertiente 1 Agua segura (consumo humano) Vertiente 2

Vertiente 3 Riego

Vertiente 4 Riego Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

El recurso de agua segura se refiere a que no es potabilizada, lo que hacen es tomar

de una vertiente que son conectados a cada vivienda, pero existe una fuente que está

siendo trasladada primero a un tanque de captación, para luego de esa manera sea

administrada a partir de tubos PVC a cada domicilio.

Page 29: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

22

El medio por el cual se puede acceder al servicio de las diferentes fuentes de agua es

a partir de una afiliación, de la misma manera también podría ser por herencia, pero

debe existir un acuerdo que concederá la acción. La otra forma de adquirir es a partir

de una compra y venta. En este caso primeramente se da a conocer al sindicato, si

existiera alguien que quiera realizar la compra se le otorga, en caso contrario es

notificada a otra comunidad.

En la valorización del 1 al 5 en la comunidad de recursos hídricos tiene una valorización

de un 4, a partir de que la gobernación del Estado Plurinacional realizó la ejecución de

la represa de Millu Q`ocha que ahora son aprovechados quizás no de la manera

adecuada porque aun realizan la aplicación del riego tradicional.

3.2.8 Clima

En el cuadro número 9 que se observa a continuación que las precipitaciones,

mayormente son frecuentes desde el mes de octubre hasta marzo; sin embargo, este

periodo no es exacto, debido a que existe variación por el cambio climático cada año.

Los datos que se observa a continuación se obtuvieron del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Page 30: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

23

CUADRO 9. PRECIPITACION (1990-2015)

Fuente: SENAMHI-Estacion de Toralapa, 2019.

A continuación, se observará en el cuadro siguiente las temperaturas máximas,

mínimas y sus respectivos promedios que son más frecuentes en los meses de agosto

a diciembre, en la zona la temperatura fue aumentando a partir del calentamiento

global que se percibe a partir del año 2007 con mayor relevancia.

El incremento de la temperatura afecta de manera negativa a la comunidad; sin

embargo, los pobladores están aprendiendo a tomar las decisiones para realizar

cambios en las labores y trabajar en pro de la soberanía alimentaria del lugar

PRECIPITACIONES MENSUALES mm

Mes Prom. Min Max

Ene 24,60 25,20 246,00

Feb 87,60 25,00 155,90

Mar 78,60 21,00 193,80

Abril 22,40 0,00 72,60

May 4,50 0,00 34,20

Jun 4,80 0,00 49,50

Jul 4,60 0,00 42,60

Ago 8,30 0,00 63,50

Sep 11,40 0,00 56,60

Oct 25,30 0,00 74,00

Nov 48,50 10,30 43,50

Dic 93,80 0,50 21,00

Prom 514,40 82,00 353,20

Page 31: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

24

CUADRO 10. TEMPERATURA (1990-2015)

TEMPERATURA MEDIA (ºC)

Años Max Min Total

Ene 19,54 6,88 13,21

Feb 19,55 6,57 13,06

Mar 19,95 6,17 13,06

Abril 20,6 5,07 12,84

May 20,65 3,35 12

Jun 19,76 1,9 10,83

Jul 9,47 1,3 0,39

Ago 19,82 2,71 11,27

Sep 19,82 4,2 12,01

Oct 20,88 5,53 13,21

Nov 21,16 6,33 13,75

Dic 20,68 6,85 13,77

Prom 20,16 4,76 12,46

Fuente: SENAMHI-Estacion de Toralapa 2019

El Cambio Climático en la comunidad se puede considerar como una amenaza, porque

las precipitaciones son muy frecuentes o puede suceder de manera contraria que sería

la sequía. La estación en invierno se adelanta, esto ocasiona que algunos de los

cultivos sean dañados.

3.2.9 Riesgos climáticos

En la comunidad los riesgos más frecuentes son: heladas, granizadas y viento, que

afecta a la producción. Los de la comunidad mayormente acuden a los bioindicadores

en cuando a los riegos que pueda acontecer, en este caso mayormente no son

controlables al cien por ciento, la capacidad de respuesta es baja en cuanto a la

granizada, este fenómeno natural no es frecuente en él lugar, en lo cual es una ventaja

para los diferentes cultivos, ver cuadro 11.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

25

CUADRO 11. FENÓMENOS CLIMÁTICOS

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

En el cuadro 12 se observan los bioindicadores y la forma como pueden predecir los

acontecimientos o fenómenos climáticos con los indicadores de la misma naturaleza.

Estos conocimientos se obtuvieron de generación en generación y aún siguen

aplicándolo, siendo una ayuda favorable, en algunos casos no son efectivos a causa

del cambio climático que está tomando de manera radical.

Riesgos

Climáticos

Descripción Capacidad de

Respuesta

Resiliencia

Heladas

Se presenten, en los

meses de: abril, mayo,

junio, julio y parte de

agosto.

Mayormente se aplica

lo que son los saberes

ancestrales para que no

pueda afectar

demasiado a los

cultivos.

En estos riesgos

mayormente están a

cubierta, depende en qué

grado de riesgo se

encuentra la comunidad,

porque existe riesgos que

la comunidad puede

controlar a partir de los

saberes locales, de esa

manera toman las

decisiones para

sobrellevar las situaciones,

pero muchas veces se

llega a perder toda la

cosecha. En muchas

ocasiones las personas

empiezan desde cero, la

perseverancia les permite

salir adelante.

Granizadas,

Se presentan durante

los meses de

noviembre a marzo, con

mayor intensidad en las

zonas altas

Realizan los saberes

ancestrales si no es tan

grave el daño que fue

ocasionado. .

Vientos

se presentan todo el

año, con mayor

intensidad en mayo,

junio, julio, agosto,

septiembre, octubre.

Aseguran mayormente

su producción para que

no se dañado.

Page 33: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

26

CUADRO 12. BIOINDICADORES

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

La capacidad de respuesta en cuanto a los fenómenos climáticos que suceden en la

comunidad de manera favorable porque los bioindicadores que tienen acerca del clima

son de mucha ayuda para la zona.

En la valorización del 1 al 5 tiene un rango de 2 porque los riesgos climáticos no son

fácilmente manipulables, pero en cuanto a la capacidad de respuesta, solamente los

saberes ancestrales, para un desarrollo integral para la comunidad.

3.2.10 Grado de contaminación

La contaminación en la comunidad es moderada, los agroquímicos son los causantes

de la mayor contaminación existente de manera directa e indirecta al suelo, agua, aire.

Indicadores Descripción

Zorro Si el zorro aúlla en forma constante en el mes de agosto el

pronóstico es que será un buen año, si su aullido es de

forma cortada nos indica que el tiempo será malo.

Leugue Leugue La observación es en los meses de mayo, junio y julio la

aparición de este, nos indica de iniciaran las heladas

Viento Agosto- septiembre

El viento de sur a norte esto nos indica que las próximas

heladas, la aplicación para prevenir es quemar en las

esquinas del cultivo.

Humedad (piedras) Fecha observación es 1 de agosto.

Observación se lo realiza de las rocas en los cerros de las

colinas con humedad en la parte que reposa en el suelo,

sin la piedra es humedad nos indica que es una buena

señal que será un buen año y si no tiene humedad el

tiempo será secano con falta de lluvia o retrasos de lluvia.

Arco Iris La aparición del arco iris nos indican que va calmar las

lluvias o para que continúe las lluvias. Cuando este

lloviendo la aparición de esto indica que la lluvia va calmar.

Si aparece cuando recién comienza la lluvia seguirá

lloviendo.

Page 34: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

27

En cuanto al aire la contaminación es debido a los chaqueos, que incluso afecta a todo

el planeta, de manera directa o indirecta, puesto que las quemas que se realizan en

los distintos lugares del país realizan. Sin embargo, después del reglamento que fue

hecho desde por el Estado Plurinacional ya no es demasiada más al contrario fue

reduciendo.

Los envases como ser que son los plásticos de gaseosas y otros, los socios de la

comunidad realizan lo que es la reutilización para sus huertos.

CUADRO 13. CONTAMINACIÓN

Tipo de Contaminación

Grado Descripción Acciones que contribuyen a la contaminación

Contaminación hídrica

Leve Es por las acciones que realiza la comunidad de una manera indirecta o directa con el uso de agroquímicos o podría ser el lavado de las ropas en las vertientes .

Falta de vertederos para los animales. No existe una reglamentación que intervenga en las acciones del manejo.

Contaminación del suelo

mediana Alguno de las personas del lugar tiende a utilizar los agroquímicos.

Agroquímicos

Contaminación atmosférica

Leve Se realiza la quema de paja brava en las zanjas que hacen recorrer el agua.

Quema

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

De acuerdo a las observaciones para la valorización del 1 al 5, después del recorrido

que se realizó tendría un rango de 2, porque no existe una contaminación muy elevada.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

28

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.3.1 Demografía

La comunidad tiene una población de aproximadamente de 249 habitantes, dentro de

esa población existen 40 niños, 60 jóvenes el resto son personas adultas y de la tercera

edad.

En la comunidad existe un 10% de migración, la mayor parte emigra a la ciudad de

Cochabamba por motivo de acceder a una educación superior, también por motivos

de empleos para contar con una mejor calidad de vida.

Otra cantidad de personas son dirigidos a los distintos países vecinos como ser

Argentina, Brasil, Chile para tener más posibilidades de seguir emprendiendo nuevos

rubros y contar con un apoyo económico.

CUADRO 14. POBLACION

Habitantes Familias Género

Hombres Mujeres

249 120 125 124

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

De acuerdo a los datos mencionados de la comunidad, se asigna un rango del 1 al 5

un valor de 2 porque las personas que se quedan en la zona son mayormente personas

adultas y la tercera edad, las que se dedican mayormente a realizar labores culturales

en lugar para lograr un desarrollo.

3.3.2 Autoidentificación e idioma

En la comunidad de T`hogo Rancho Alto las personas predomina el quechua (lengua

materna) que se conoce como su idioma originario y el segundo idioma es el

castellano.

Page 36: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

29

De las personas adultas su dialecto es el idioma de quechua, tomando en cuenta que

los de la tercera edad entiende el castellano, pero tienen la dificultad de responder en

el mismo idioma (ver cuadro 15)

CUADRO 15. LENGUAS

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019

3.3.3 Organización social y gobernanza

En el cuadro y gráfico que siguiente se observa la estructura de organización y de qué

manera se organiza la comunidad. Se realizan elecciones entre los mismos socios del

sindicato, la forma que se lleva a cabo según la lista de la asistencia de socios, que

sería de manera ordenada o ser de manera selectiva donde toman el cargo del

directorio.

El relacionamiento que tienen con otras instituciones se podrá observar (ver gráfico 2)

Las siglas que se nombra en el siguiente cuadro son las siguientes Gobierno

Autónomo Municipal de Tiraque (GAMT), Federación de Regantes Indígenas

Agropecuarias (FRIA)

Hombres Mujeres Lengua Madre Lengua

Padre

Lengua

Hijos

Ambos

Idiomas

125 124 Quechua Quechua Quechua si

Castellano Castellano Castellano

Page 37: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

30

GRAFICO 2. GOBERNANZA

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

En el siguiente cuadro se explica cómo se organizan en la comunidad y la forma en

que trabaja cada cargo que existe en la mesa; cada persona es electa según la lista

de socios que existe en la comunidad.

En caso de no asumir el cargo en la organización del sindicato, estas personas son

sancionadas con un monto monetario. El cargo que ocupan tiene una duración de dos

años, de esa manera la organización de la mesa directiva, para poder llevar a cabo el

desarrollo integral para la comunidad.

Cuando se realiza la elección del directorio, las personas que están a cargo son

responsables de que la comunidad tenga una mejor calidad de vida.

Page 38: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

31

CUADRO 16. ORGANIZACIÓN

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

La valorización de un rango del 1 al 5 se encontró en un valor de 4, porque la

comunidad se encarga de solucionar y encontrar posibles soluciones, sin llegar a

casos extremos. El modo de gobernanza se lleva de manera adecuada para que

puedan salir adelante en todas las circunstancias.

Cargo Funciones

Presidente Es el que organiza a la comunidad y busca mejores condiciones para que tengan una vida saludable para la comunidad .

Vicepresidente Es el que apoya al presidente en todo tiempo y si no se encuentra el presidente él es su seguidor y tomar decisiones para llevarse a cabo las actividades.

Secretario de actas Se encarga de tener la documentación en orden.

Secretario de haciendas Administra el área de economía.

Secretario de deportes Organizan campeonatos con otras comunidades.

Secretario de justicia Se encargan de solucionar los problemas que pueden existir en la comunidad.

Secretario escolar Apoya a escuelita de 5 de agosto para que la educación sea adecuada y de mejor calidad para los estudiantes del lugar

Vocales Realizan el comunicado de que habrá reuniones en este caso reuniones extras y urgencias.

Comités Se encargan de la repartición de las acciones de agua que tiene cada socio.

Page 39: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

32

3.3.4 Educación

Los estudiantes de la comunidad no cuentan con una infraestructura educativa en el

lugar, es por esa razón que asisten a las diferentes unidades educativas que se

encuentran en el centro poblado del municipio de Tiraque o asisten a la comunidad

vecina, mayormente es obligatorio asistir a la escuelita de 5 de agosto que está

ubicada en la comunidad de T`hogo Rango Bajo, que se encuentra a dos kilómetros

desde la sede sindical, la mayoría de los alumnos van a pie. De la misma manera

puede asistir a las diferentes unidades educativas según qué decisión tomen los

padres de la educación de sus hijos.

Los estudiantes de la comunidad asisten a las unidades educativas:

CUADRO 17 EDUCACION

Unidades educativas Nivel

Fe y Alegría Rodeo Primario y Secundario

5 de agosto Primario (obligatoriamente)

Isabel Torrico Arnez Primario y Secundario

Juan José Carrasco Primario y Secundario

Paulino Siles Primario

Juan Evo Morales Ayma Secundario

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

La valorización de un rango del 1 al 5 se le puede asignar un valor de un 2, porque la

comunidad no tiene infraestructura y de la misma manera no existe transporte fijo a las

diferentes unidades educativas, mayormente se van caminando hasta llegar a su

destino y tener una mejor calidad de educación, caso contrario los padres le llevan en

una movilidad contratada.

Page 40: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

33

3.3.6 Salud

El lugar no cuenta con un centro de salud, el punto más cercano para consultas

médicas es la comunidad vecina de Rodeo donde existe una posta sanitaria que se

encuentra a una distancia de 2.30 kilómetros. En un caso contrario que no sea posible

atender al paciente se lo transfiere al hospital del municipio de Tiraque de primer nivel,

algunos por el nivel de atención en el centro poblado son dirigidos a la Provincia Punata

que se encuentra a media hora del centro poblado.

Para recurrir a los centros de salud mayormente utilizan el transporte de radio móvil

de 15 de octubre o 10 de octubre o podría solicitar la ambulancia del hospital para ser

trasladados que cuenta con un precio monetario.

CUADRO 18. ATENCION DE SALUD

Fuente: Elaborado en base a información de posta, 2019.

El acceso a la salud de la comunidad se asignará en un rango del 1 al 5 un valor de 1

porque están en lugares alejados. Una mayoría de las personas practican

primeramente la medicina tradicional antes de asistir al centro de salud.

3.3.7 Servicios básicos y vivienda

Los servicios básicos en la comunidad están en un nivel bajo, cuenta con agua segura

que no es potable, las personas del lugar una mayoría tienen viviendas construidas de

manera rústica en este caso sería de adobe (tierra).

Nivel de Atención

Número de

médicos

Número de Enfermeras

Número de Auxiliares

Infraestructura

1 1 1 0 Posta sanitaria

Page 41: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

34

CUADRO 19. ACCESO ASERVICIOS BASICOS

Distrito Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda

To

tal

Ca

ñe

ría

de

re

d

Pile

ta p

úb

lic

a

Ca

rro

re

pa

rtid

or

(ag

ua

tero

)

Po

zo

o

n

ori

a

co

n

bo

mb

a

Po

zo

o

n

ori

a

sin

bo

mb

a

Llu

via

, rí

o,

ve

rtie

nte

, a

ceq

uia

La

go

, la

gu

na

,

cu

ric

hi

Distrito 4 661 408 90 0 3 13 137 10

Fuente: INE-CENSO, 2012.

En el cuadro anterior se puede observar que las viviendas a nivel de distritos obtienen

el agua a través de una cañería de red alcanza al 60,3% 3. Refiriendo que dentro del

distrito 4 se encuentran 3 comunidades a parte del estudio que se realiza el estudio.

En cuanto a electricidad se refiere a que toda la zona puede acceder mediante una

solicitud que es enviada a ELFEC (Empresa de Luz y fuerza Eléctrica Cochabamba

S.A.). Para que puedan contar con los servicios básicos en la comunidad es a partir

de la afiliación o puede ser por medio de herencia, o la compra un terreno en el lugar.

De la misma manera los servicios como ser agua son solicitadas y otorgadas.

Los servicios básicos en un rango del 1 al 5, se puede asignar un valor de 2 porque el

agua no es potable lo que indica el concepto de agua segura, también cuenta con la

electricidad que se calificaría con un rango 4 a partir de la valorización del 1 al 5.

3.3.8 Medios de comunicación y transporte

En el lugar cuentan con el servicio de la comunicación como ser el Pututu en este caso

este medio de comunicación posiblemente se llegue a perder por causa de falta de

practica y enseñanza, Radio es otro medio de comunicación que son transmitidas

Page 42: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

35

desde los diferentes lugares que llega la sintonía como por decir las radios de la

provincia de Punata y del municipio de Tiraque, en cuanto a la televisión llegan 3

canales que son canal 7(Bolivia TV), 5 (Bolivision), 36(red Nacional), otra herramienta

de comunicación es el teléfono celular.

La valoración un rango del 1 al 5 se puede decir se asignará un rango de 3 porque

cuenta con el servicio de comunicación.

El transporte en la comunidad no existe movilidad continua, a la zona solo existe

transporte seguro los días martes que va a la provincia Punata y viernes que vienen al

municipio de Tiraque para la comercialización de sus productos.

Los otros días particulares para el lugar se puede tomar un radio móvil que serían del

sindicato de 10 y15 de octubre ambas líneas también cuentan con el medio de Moto

taxis o caso contrario una podría dirigirse caminando hasta el centro poblado.

Los costos al lugar son de 15 bs hasta la sede sindical en cuanto al moto taxi y si el

trayecto es más largo el precio es más alto, en cuanto a la radio móvil es de 25 bs

hasta la Sede Sindical. Puede tener una valorización de 2 porque no todos los días

cuenta con un transporte público.

3.3.9 Relacionamiento institucional

En la comunidad los relacionamientos son con el Gobierno Autónomo Municipal de

Tiraque, y con diferentes instituciones cooperativas financieras donde pueden a

cercase a realizar ahorro o pagar de los servicios de luz o cobrar lo que es su bono

dignidad las personas de la tercera edad. Ver cuadro 20.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

36

CUADRO 20. RELACION INSTITUCIONAL

Institución Actividades

G.A.M.T.

Gobierno Autónomo Municipal

Tiraque

Apoyo al desarrollo de programas de riego

tecnificado en base al POA.

CACET

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Tiraque

Realiza préstamos a las personas de la comunidad

para emprendimientos

Banco Unión Realiza préstamos a las personas de la comunidad

para emprendimientos

Bartolinas Sisas Es un sindicato de puro mujeres que buscan el

apoyo para salir adelante.

Fuente: Elaborado en base a diagnóstico, 2019.

3.3.9 Grado de pobreza

A continuación, en el cuadro 21 se podrá observar el grado de pobreza de la provincia

de Tiraque que fue llevado en el censo del INE en el año 2012. En la comunidad un

100% de los domicilios son hechas de manera rustica (adobe), los servicios con los

que cuenta la comunidad no son tan accesibles porque se encuentra en lugares

alejados

CUADRO 21. NIVEL DE POBREZA

POBLACIÓN TOTAL

Porcentaje de Población Pobre

NO POBRE POBRE

NB

S

(ne

ces

idad

e

s

sic

as

y

sa

tis

fech

as

)

Um

bra

l

Mo

de

rad

a

Ind

ige

nte

Ma

rgin

al

20.817 80,8 2,8 16,5 62,1 18,0 0,7

Fuente: INE-CENSO, 2012.

La comunidad en la valorización del 1 al 5 es de un rango de 3 porque sus casas son

construidas de manera rustica.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

37

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

3.4.1 Actividades económicas estratégicas

Las principales actividades en la zona son la producción agrícola, pecuaria y la

comercialización. La crianza de Gallinas, patos, conejo cuy, cerdos, vacas lecheras y

ovinos es de manera moderada y en otros casos es para su propio consumo de las

familias. En la zona también existe huertos frutales que fue llevada a cabo con proyecto

final de las Bartolinas Sisas.

3.4.2 Sistema de producción agrícola

De acuerdo a las zonas agroecológicas se encuentra como bosque altimontano pluvial

de Yungas, a una altitud 2900-3100 m a 4000-4200 m, en los cuales existe una

productividad. En el cuadro siguiente se podrá observar las variedades de cultivos que

existe en la zona. (ver cuadro 22)

La tecnología que es utilizada en la comunidad para realizar las labores culturales y la

producción son el arado, yunta y tractor cuando tienen un terreno en descansado,

después se usa las herramientas secundarias.

CUADRO 22. VARIEDADES DE PRODUCTOS

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico, 2019.

Producción Nombre Científico Variedad De Producto

Papa Solanum tuberosum Waycha, Qoyu Papa, Pucañawi, Murunjuyu.

Arveja Pisum Sativum Negra

Blanca

Haba Vicia faba Wawa Chaqui

Quinsa Quillero

Trigo Triticum Sawayu, Tikaq, Trigo, Tanta Triqo.

Cebada Hordeum vulgare Chutu Cebada, Cebada Criollo.

Avena Avena sativa Kinsa Kiyiru.

Quinua Chenopodium quinoa Blanca Y Guindo.

Page 45: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

38

En el cuadro siguiente se observará el calendario de producción y en los meses que

se llevaba siembra y los tiempos de cosecha, la mayoría de los productos cultivados

tienen un máximo de 6 meses de desarrollo y otros tienen 8 meses (papa, oca, maíz)

y otros son de tres meses (haba, arveja).

CUADRO 23. CALENDARIO DE PRODUCCION

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico, 2019.

De acuerdo a la siembra que se realiza en la comunidad las aplicaciones de riego son

de cada 2 meses a los diferentes cultivos, después del primer riego se lo realiza de

cada dos semas, después es según la necesidad de la planta para que tenga un buen

rendimiento.

El riego que se aplica en la comunidad es el riego tradicional que sería por inundación,

por surcos (ver cuadro24).

Variedades de cultivos

Nombres Siembra Cosecha

Papa Miska Jul-Ago Ene- Feb

Chaupimiska Sep Mar

Jatum tarpuy Oct-Nov Abr-May

Maíz Blanco Ago a Oct Feb-Mar

Amarillo

Haba May a Jul Nov-Dic

Arveja Blanca Jun Nov

Negra

Oca Blanca Ago-Sep Mar

Puca Ñawi

Page 46: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

39

CUADRO 24. APLICACIÓN DE RIEGO

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico,2019.

3.4.3 Sistema de producción ganadera

La producción ganadera no es la actividad principal de las familias del lugar, en este

momento cada familia tiene al menos cuatro cabezas de ganado por familia lo cual

solo es utilizado para la siembra de los cultivos. En el ganado extiende a realizar la

comercialización y nuevamente comprar otro ganado más joven para que tengan mejor

fuerza para el arado.

En la comunidad existe una crianza menor para su propio consumo y comercialización,

pero no en grandes cantidades, como se podrá observar en el siguiente cuadro 25.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aplicación

Papa X X X X X X

Haba X X X X X X X X

Arveja X X X X X X X X

Maíz X X X X X X X X

Oca X X X X X X X X

Page 47: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

40

CUADRO 25. PRODUCCION GANADERA

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico,2019.

El rango del 1 al 5 se le otorgara una valorización de un 3 donde se encuentra en

condiciones buenas, porque es un sustento para cada familia y tener un ingreso extra

que pueda ayudar para la alimentación.

3.4.4 Producción forestal

El área forestal en la comunidad existe escasa cantidad, en el lugar existe un 10%, la

mayor parte se encuentra cerca de ríos y linderos de parcelas, la plantación de los

forestales es eucalipto y de pino

.

La utilización de los forestales es derivada a la producción de leña, el eucalipto es

comercializada en la provincia de Tiraque y Punata, el pino sirve para la leña y para la

tabulación de muebles.

Nombre común Nombre científico Uso

Ganado Bos taurus Mayormente es para el arado, algunos son comercializadas donde depende de cada familia..

Oveja Ovis aries Es para la comercialización, y en otras es para su propia alimentación de cada familia.

Cerdo Suscrofa domestica Comercialización y el consumo en festividades para compartir con sus familias.

Conejo Cavia porcellus Para que puedan comer, y algunas veces para la comercialización de la feria del conejo.

Gallina Gallus gallus domesticus Es para el consumo de cada familia o puede ser comercializada en la misma comunidad..

Page 48: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

41

3.4.9 Destino de la producción y sistema de comercialización

La producción de la comunidad es llevada mayormente al municipio de Tiraque y a la

provincia Punata y a la segunda sección de la provincia Chapare que es Colomi. las

segundas personas que revende son llevadas a la ciudad de Cochabamba, trópico y

a Santa Cruz.

CUADRO 26. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

Productos Autoconsumo Venta Comercialización

Papa 50% 25 libras = 1 @ 9 @= 1 carga

11.33 kg Tiraque

102 kg Punata

Haba 20% 25 libras =1 @ 6 @= 1 carga

11.33 kg Tiraque

68.03 kg Punata

Arveja 10% 25 libras=1 @ 6 @=1 carga

11.33 kg Tiraque

Punata

68. 03 kg

Colomi

Maíz 5% 40 libras = 1 @ 18 kg Tiraque

Punata

Oca 10% 25 libras = 1 @ ; 11.33kg Tiraque

Punata

Cebada 5% 40 libras = 1 @ 18kg Tiraque

Trigo 5% 40 libras = 1 @ 18kg Tiraque

Tarwi 2% 25 libras = 1 @ 11.33kg Tiraque

Punata

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico, 2019.

La comercialización generalmente se la realiza a los mayoristas; los dueños no se

dedican en gran cantidad al comercio de sus productos por muchas razones como:

quien cuidara sus animales.

Es importante mencionar que las mujeres más jóvenes se dedican a la

comercialización para mejorar su economía.

Page 49: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

42

En la comunidad las mujeres en muchos casos están ligadas a los deberes del hogar,

al esposo y el cuidado de los hijos, en la zona toda la familia trabaja aun cuando los

jóvenes llegan de clases, lo cual impulsa a dedicarse al comercio para el sustento de

cada familia, puede ser comercializadas en el mismo lugar o llevar a los diferentes

otros lugares como: Santa Cruz, Cochabamba, Chapare, etc.

Dentro de la valorización del 1 al 5 se asignará un valor de un 3 porque proveen para

su propia alimentación, donde se realiza un aporte a la agenda patriótica.

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL

A continuación, en los siguientes cuadros se observará la sistematización de datos que

se pudieron tomar en cuenta de las valorizaciones que fueron de rango del 1 al 5.

3.5.1 Valoración cuantitativa

Los valores que se tomaron en los cuadros y en cada subtitulo que se tomaron fue a

partir de las herramientas de Google Earth, de la misma manera con la ayuda del

diagnóstico rural participativo (DRP) y (ver cuadro 27)

Page 50: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

43

CUADRO 27. VALORACION CUANTITATIVA DEL SISTEMA DE VIDA

Dimensión /variable Valoración

1 2 3 4 5 Total FUNCIONES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN 2.8

Cobertura vegetal (bosques para captura de carbono) X 3

Biodiversidad (Riqueza de especies) X 3

Recursos hídricos (Abundancia) X 4

Conservación de suelos (erosión de suelos) X 2

Grado de contaminación (agua, suelo y aire) X 2

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y ECONOMIA 2.5

Potencial productivo 2.6

Agricultura (extensiva) X 2

Agricultura (intensiva) X 3

Ganadería (intensiva) X 3

Productividad (rendimiento, peso animal, rentabilidad) 2.6

Agricultura (extensiva) X 2

Agricultura (intensiva) X 3

Ganadería (intensiva) X 3

Manejo y tecnología sostenible (uso tipo insumos, mecanización, tecnificación)

2.3

Agricultura (extensiva) X 2

Agricultura (intensiva) X 3

Ganad Ganadería (intensiva) X 2

DESARROLLO HUMANO Y POBREZA 2.6

Acceso a servicio de agua X 2

Acceso a servicio de salud X 1

Acceso a servicio de educación X 2

Acceso a vivienda X 3

Acceso a energía eléctrica X 4

Transporte X 3

Comunicación X 3

Organización (solidez, conflictos) X 4

Seguridad alimentaria (producción de alimentos y nutrición X 3

No migración población económicamente activa X 2

3.5.2 Valoración cualitativa

Seguidamente se observará las descripciones de la valorización que se obtuvo en la

realización del diagnóstico (ver cuadro 28).

Page 51: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

44

CUADRO 28. DESCRIPCION CUALITATIVA

Dimensiones Descripción

Funciones ambientales y conservación

La comunidad cuenta con un 10% de cobertura vegetal en la zona

La biodiversidad se va degradando con el transcurso del tiempo.

Cuenta con recursos hídricos y proyectos, sin embargo, no realiza un manejo adecuado.

En cuanto a la conservación la zona se encuentra en condiciones regulares porque existe erosión de suelos, erosión laminar, erosión por surcos.

La contaminación en el lugar mayormente son agroquímicos que afecta al suelo, agua y aire.

Producción sustentable y económica

La productividad en la zona es moderada, la mayor parte se dedican a la agricultura, un complemento es la ganadería que principalmente usan para las labores culturales del lugar.

Su productividad de la zona es regular, donde se puede mejorar a partir de la introducción de nuevas tecnologías.

En la zona el manejo del agua es de manera moderada porque no cuenta con riego tecnificado, más al contrario realiza de manera tradicional. También contratan un maquinista para remover la tierra.

Desarrollo humano y pobreza

El servicio de agua es solamente agua segura (no es potable).

La salud de la zona es deficiente porque no cuenta con una posta sanitaria en la comunidad y deben dirigirse una distancia larga.

En la educación no cuenta con una infraestructura en el lugar más al contrario recorren una cierta distancia para contar con el servicio.

La vivienda en la zona es de manera rústica que son hechas de adobe (tierra).

Cuenta con el servicio de electricidad. El transporte en el lugar existe, pero quizás no de

manera pública (solo existe dos días), los demás días de la semana suelen solicitar transporte desde el municipio.

Cuenta con los diferentes servicios (celular, televisión, radio, pututu) en la zona

La organización es de manera sólida y resuelve los conflictos en la comunidad.

Mayormente la seguridad alimentaria es buena porque ellos mismos realizan la producción para su autoconsumo.

La migración es en poca cantidad.

Page 52: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

45

Las descripciones que se vió en el cuadro es a partir de las necesidades que existen

en la comunidad, donde se solicita realizar un manejo adecuado de los recursos con

los que cuenta, para su mejorar el rendimiento y aprovechamiento de los diferentes

productos los cuales producen para la comercialización.

3.5.3 Representación del estado actual del sistema de vida

En la presente representación es una forma en la que se encuentra la comunidad, que

a partir de ello se tomarán diferentes procesos de un desarrollo integral para mejorar

las condiciones en la que se encuentra la comunidad. (ver cuadro 29)

CUADRO 29. TRIANGULO DE EQUILIBRIOS

Jurisdicción Territorial: Comunidad T`hogo Rancho Alto

Unidades Socio culturales: Comunidad Campesina

Caracterización del sistema de vida

2,8

2,52,6

FUNCIÓNES AMBIENTALES YCONSERVACIÓN

PRODUCCIÓN SUSTENTABLEY ECONOMIA

DESARROLLO HUMANO YPOBREZA

Page 53: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

46

Funciones ambientales y conservación

Valor : 2.8 Valoración cualitativa: Condiciones regulares

Descripción:

La comunidad cuenta con un 10% de cobertura vegetal. La biodiversidad se va degradando con el transcurso del tiempo. Cuenta con recursos hídricos y proyectos, sin embargo, no realiza un manejo

adecuado. En cuanto a la conservación es regular porque existe erosión de suelos, erosión

laminar, erosión por surcos. La contaminación en el lugares mayormente por agroquímicos que afecta al suelo,

agua y aire.

Sistemas Productivos Sustentables Valor :2.6 Valoración cualitativa: Condiciones regulares Descripción:

La productividad en la zona es moderada, la mayor parte se dedican a la agricultura, un complemento es la ganadería que principalmente usan para las labores agrícolas.

Su productividad de la zona es regular, lo que se puede mejorar a partir de la introducción de nuevas tecnologías.

El manejo del agua no cuenta con riego tecnificado, más al contrario realizan de manera tradicional..

Desarrollo humano y pobreza: Valor : 2.5 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares

Descripción:

El servicio de agua es solamente agua segura y no es potable. La salud de la zona es deficiente porque no cuenta con una posta sanitaria en la

comunidad y deben dirigirse una distancia larga. En la educación no cuenta con una infraestructura en el lugar más al contrario

recorren una cierta distancia para contar con el servicio. La vivienda en la zona es de manera rústica que son hechas de adobe (tierra). Cuenta con el servicio de electricidad. El transporte en el lugar existe, pero quizás no de manera pública (solo existe dos

días), los demás días de la semana suelen solicitar transporte desde el municipio. Cuenta con los diferentes servicios (celular, televisión, radio, pututu) en la zona La organización es de manera sólida y resuelve los conflictos en la comunidad. Mayormente la seguridad alimentaria es buena porque ellos mismos realizan la

producción para su autoconsumo.

La migración es en poca cantidad.

Page 54: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

47

3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

3.6.1 Identificación de problemas y desafíos

En el siguiente cuadro se llegará a identificar los problemas que existe en la

comunidad, se presentará de la misma manera las posibles soluciones que es sugerido

a la población del lugar, que serán como desafíos para a la organización y todos los

que conforman en el sindicato. (ver cuadro 30)

CUADRO 30. IDENTIFICACION Y SOLUCIONES

Dimensiones Problemas Desafíos

Funciones ambientales y conservación

Degradación de la biodiversidad

Manejo inadecuado de los recursos hídricos.

Erosión de los suelos. Contaminación por

agroquímicos, en suelos agrícolas .

Forestación con especies nativas.

Construcción de sistemas de riego tecnificado, donde a partir de ello podríamos disminuir la erosión del suelo.

Utilización de plaguicidas naturales.

Producción sustentable y económica

Baja productividad No usan un riego

tecnificado.

Construcción de sistemas de riego tecnificado.

Desarrollo humano y pobreza

Falta de agua potable Falta de una posta

sanitaria. Falta de transporte.

Potabilización de agua. Realizar un proyecto para

una posta sanitaria o un hospital.

Solicitud de a la alcaldía de que exista un transporte para llevar a los estudiantes a la unidad educativa.

Fuente: Elaborado a partir del triángulo de equilibrios, 2019.

Page 55: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

48

IV. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL

4.1. Antecedentes

Tomando los resultados del diagnóstico y el triángulo de equilibrios elaborado para la

comunidad de T`hogo Rancho Alto, se observa el mal manejo de los recursos hídricos,

que va afectando a la erosión de los suelos y la degradación de la capa arable de las

distintas parcelas provocando como resultado un bajo rendimiento producción.

Es necesario que se realice un riego tecnificado para disminución de erosión de suelos,

donde la producción sea incrementada con riego tecnificado. La eficiencia del agua

pueda ampliar las hectáreas de producción en la comunidad para la realización de un

manejo sostenible, como resultado obtener la calidad de vida y su economía donde

contara con las mejores posibilidades.

4.2. Objetivo

Mejorar la calidad de vida de la comunidad de T`hogo Rancho Alto a partir de una

gestión integral y recursos hídricos.

4.3. Visión

La comunidad de T`hogo Rancho Alto conserva y maneja adecuadamente los recursos

hídricos, garantizando la calidad de vida de sus habitantes y una producción sostenible

de las actividades agropecuarias.

Page 56: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

49

CUADRO 31. PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL AGUA

Funciones Ambientales y Conservación

Objetivo de desarrollo (Resultado)

Producto (bienes, servicios y/o normativas)

Indicador (de resultado y producto)

Línea Base

Meta 2023

Temporalización Medio de Verificación

Responsable

Costo (Bs)

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

Conservar las fuentes de agua para el aprovechamiento de riego y consumo humano

Nª Fuentes de agua conservadas

0

5

5

Informes del gobierno autónomo municipal,

Gobierno autónomo Municipal de Tiraque

7800

Implementar cercos para las fuentes de agua

Nº de cercos

0

5

1

1

1

1

1

Informes de la comunidad

La organización de la comunidad de T´hogo

800

Concientizar a las familias del lugar sobre la importancia .

N° familias

0

12

0

30

30

30

30

Informes del técnico

Informes de la comunidad

1000

Reforestar los alrededores con propias del lugar.

N° de platines

0

15

00

50

0

50

0

25

0

25

0

Informes de la comunidad y del gobierno autónomo de Tiraque

Municipio de Tiraque

6000

Page 57: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

50

Producción Sustentable y Económica

Incrementar la productividad

Nº hectáreas

0

25

0

70

70

50

60

Informe de la comunidad

Gobierno autónomo municipal Tiraque

2002000

Construcción de sistemas de riego tecnificado

Nº de beneficiarios

0

12

0

60

60

f

Informe del Gobierno Municipal y la comunidad

Gobierno autónomo municipal Tiraque

200000

Capacitaciones para el uso de los sistemas de riego tecnificado

Nº de familias 0

12

0

60

60

Informe del técnico

Informe de la comunidad

2000

Desarrollo Humano y Pobreza

Proyecto de agua potable

Nº de familias

0

12

0

12

0

Informe del Gobierno Municipal y la comunidad

Gobierno autónomo municipal Tiraque

25000

Page 58: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

51

Elaborar un estudio técnico.

Documento elaborado

6 m

ese

s

1

Informe del técnico

Gobierno autónomo municipal Tiraque

5000

Realización del proyecto

Proyecto elaborado

1 a

ño

1

Gobierno autónomo municipal Tiraque

Gobierno autónomo municipal Tiraque

200000

TOTAL (Bs) 22328000

Page 59: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

52

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De acuerdo al diagnóstico que se realizó en la comunidad, se identificó como principal

problema en torno al agua un inadecuado manejo del riego, puesto que se aplica un

método tradicional por inundación y por surcos, lo que ocasiona la erosión de suelos,

afectando la producción y provocando una disminución de los ingresos familiares. En

términos generales, la valoración de las funciones ambientales y conservación es

regular.

En cuanto a la producción y economía, también se valoró en condiciones regulares,

debido a que la producción agropecuaria no tiene una buena productividad por falta de

innovaciones y tecnología sostenible, el uso de agroquímicos está causando

problemas de contaminación e infertilidad de los suelos.

En la dimensión de desarrollo humano y pobreza, su situación también es regular,

siendo necesario mejorar los servicios básicos como acceso agua potable, salud,

viviendas de calidad, entre otros.

En función de los problemas identificados en las tres dimensiones del sistema de vida,

se ha propuesto un plan quinquenal, donde se incluyen proyectos para la conservación

de las fuentes de agua, el mejoramiento y tecnificación del sistema de riego, el control

de la erosión de suelos, el mejoramiento de la producción agropecuaria con tecnología

sostenible y el mejoramiento en el acceso a los servicios básicos principalmente agua

potable y servicios de salud.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

53

5.2. Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades gestionar apoyo para la implementación del plan

quinquenal, siendo importante su ejecución para mejorar el desarrollo integral

sostenible y el logro de mejores condiciones de vida.

En relación a gestión de los recursos hídricos, se recomienda priorizar la

implementación de proyectos de riego presurizados para mejorar la eficiencia e

incrementar la producción en beneficio de la seguridad alimentaria de la comunidad.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

54

VI. BIBLIOGRAFÍA

Agua Potable-EPAS. Recuperado el 28 de Julio de 2019 de

http://www.epas.mendoza.gov.ar/index.php/sistema-sanitario/agua-potable

Direccion de Planificacion y gestion del agua. (2016). ESTRATEGIA AGENDA DEL

AGUA COCHABAMBA 2016 -2020. Agenda del agua Cochabamba,

http://aguacochabamba.org/documentos/estrategia_ADA.pdf.

ecoticias.com. (2017). gestion integral del agua. Econoticias. Recuperado el 17 de

diciembre de 2019 de https://www.econoticias.com/especial-agua.-

2017/131855/gestion-integral-agua.

FAO,(2015). Obtenido de organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y

la agricultura: Recuperado el 27 de Julio de 2019 de

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/BOL/indexesp.stm

PDM Tiraque (2009-2013).Plan Desarrollo Municipal de Tiraque. Gobierno Autonomo

Municipal de Tiraque (GAMT)

PTDI Tiraque (2016-2020). Plan Territorial de Desarrollo Integral de Tiraque.Gobierno

Autonomo Municipal Tiraque(GAMT).

Green Facts. Recuperado el 28 de Julio de 2019 de: http://www.greenfacs.org

/es/recursos-hidricos/

Ley 1333, (25 de marzo de 1992). Ley del Medio Ambiente.(Honorable Congreso

Nacional)

Ley 300, ( 15 de octubre de 2012). Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para

Vivir Bien( La Asamblea Lesgislativo Plurinacional)

Page 62: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE …

55

MMAyA, (2017).Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Viceministerio de Recursos

Hidricos y Riego.Programa plurianual de Gestion Integrada de Recursos Hidricos y

Manejo Integral de cuencas 2017-2020. La Paz: .www.mmaya.gob.bo

Mondaca, G. (2011). El enfoque de gestión integral de recursos hidricos por cuencas,

como respuesta base de la regulacion hidrica en Bolivia. REDESMA,

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvr/v5n1/a08.pdf.

Navarro, G., y Ferreira, W. (2014). Zonas De Vida De La Madre Tierra De Los

Municipios Del Departamento De Cochabamba: edicion CD.RQM, AGRUCO,

FUNDECOR,COSUDE,RUMBOL, SRL,2014.

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 2009, de 7 de febrero

(Asamblea constituyente de Bolivia-La Paz)

Organizacion Panamerica de la Salud. Recuperado el 28 de Julio de 2019 de.

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialde/2sas/2-2sas.htm

SENAMHI,(2015). Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia,datos de

precipitacion , temperatura. Recuperado el 16 de julio de 2019,de

https:senamhi.gob.bo/extendidof.php?ciudad=Cochabamba&pais=bolivia.

Serrate Bozo, L. (26 de Mayo de 2016). Llega a Bolivia tecnologia en sistemas de riego.

El Diario. Recuperado 28 de julio de 2019 de

https:/www.eldiario.net/noticias/2016/2016_05/nt160526/economia.php?n=62&-llega-

a-bolivia-tecnologia-en-sistemas-de-riego.

Van Damme , P. (2002). DISPONIBILIDAD, USO Y CALIDAD DE LOS RECURSOS

HIDRICOS EN BOLIVIA . REDESMA. Recuperado el 28 de julio de 2019 de

http://cebem.org/revistaredesma/vol10/pdf/informacion/recursos_hidricos_bol.pdf.