Plan de gestión de riesgos 2014

31
Plan para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Coordinadores Alejandro Ugalde (Director) Laura Cedeño Andrea Cerdas Liseth Mora Fernando Hernández Elaborado por el Comité de Emergencias Institucional. Escuela CoopeRosales 2014

description

Escuela Coope Rosales

Transcript of Plan de gestión de riesgos 2014

Page 1: Plan de gestión de riesgos 2014

Plan para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

Coordinadores

Alejandro Ugalde (Director)

Laura Cedeño

Andrea Cerdas

Liseth Mora

Fernando Hernández

Elaborado por el Comité de Emergencias Institucional.

Escuela CoopeRosales

2014

Page 2: Plan de gestión de riesgos 2014

Información general del centro educativo Datos generales: Nombre del Centro Educativo: Escuela Coope Rosales Teléfono: 2537-48-64 Correo electrónico:[email protected] Nombre del director: Alejandro Ugalde López Cantidad de personal docente y administrativo: 22 Cantidad de alumnos inscritos en la institución: 197 Tipo de jornada: Solo mañana Mañana y tarde Sólo tarde Sólo noche Jornada ampliada

Años de construido el edificio:

Ubicación político-administrativa Dirección Regional: Cartago Circuito Escolar: 02 Provincia: Cartago Cantón: Central Distrito: San Nicolás Comunidad: Coope Rosales Dirección exacta: 1 km al norte de la fábrica de pólvora FAISA Las Coordenadas geográficas de nuestro centro educativo, son: _______________Grados Latitud Norte y ___________________grados Longitud Oeste

x

6 años

Page 3: Plan de gestión de riesgos 2014

Tabla de contenidos

Portada Tabla de contenidos A- Información del Centro Educativo B- Introducción C- Antecedentes 1. Análisis del nivel de amenazas y vulnerabilidad: 1.1. Nivel externo 1.2. Nivel interno 1.3. Reseña histórica

D- Objetivo general

Introducción

Page 4: Plan de gestión de riesgos 2014

La ubicación geográfica de nuestro país Costa Rica, cuenta con diversidad de bellezas

naturales, en la flora y la fauna. Pero esas condiciones la hacen vulnerable a una serie de eventos

de tipos naturales (sismos, inundaciones, deslizamientos, tornados y erupciones volcánicas).

Además el crecimiento desorganizado de muchas urbanizaciones, áreas industriales, turísticas

comerciales y agrícolas; hacen que las acciones de los seres humanos como los incendios,

explosiones, derrame de materiales peligrosos entre otros, formen parte de los riesgos y desastres

en nuestras regiones.

En la comunidad de Cooper Rosales, situada en el sector norte de Quircot, en un área de

relieve montañoso y quebrado pero de gran belleza natural y escénica, se han destacado diversas

amenazas.

.

Existen variedad de amenazas por lluvias y tormentas eléctricas que pueden producir

deslaves en el terreno e inundaciones en áreas cercanas a la institución. También existe el riesgo

por sismos y terremotos que está afectando a nuestro país, así como efectos secundarios por

erupciones volcánicas.

Entre otras amenazas se debe citar el riesgo por estar la escuela en un área rodeada de

fábricas de pólvora y explosivos y a dos kilómetros de RECOPE y el oleoducto

Dentro de este marco de amenazas la Escuela Coope Rosales debe contar con un Plan de

Emergencias que permita la prevención de accidentes o eventos como incendios explosiones,

fugas de materiales, entre otros, además de consolidar una organización que reduzca los peligros

de zonas de riesgo dentro de la planta física y responda de manera fácil y oportuna ante las

amenazas por eventos que pongan en riesgo la integridad física de los estudiantes, docentes

administrativos y visitantes.

Page 5: Plan de gestión de riesgos 2014

A. ANTECEDENTES

RESEÑA HISTÓRICA:

- Origen y actualidad del Centro Educativo

En el año 2004 ante el inminente crecimiento de la comunidad de Quircot,

Con nuevas urbanizaciones (San Rafael, El Atardecer, El Pilón, Lomas de Quircot) se ve la

necesidad de ampliar la infraestructura del Centro Educativo de Quircot, por lo que la

directora de ese momento Ileana Fernández, inicia gestiones para realizar un anexo a esa

institución debido a la falta de espacio para construir nuevas aulas. Es así como contacta

a miembros de la Cooperativa Los Rosales, quienes acceden a donar el terreno del área

comunal al Ministerio de Educación Pública para que se ejecute dicho proyecto. En agosto

de ese mismo año el MEP, envía comunicado aprobando el proyecto como escuela nueva

y no como anexo debido a la distancia entre los terrenos.

Con la ayuda de la comunidad y de la Municipalidad de Cartago por medio del Alcalde

Carlos Góngora se construyen tres salones provisionales con palos de ciprés y latas de

zinc para albergar a los niños de la institución.

La escuela abre su puerta en febrero del 2005, con una matrícula de 145 alumnos desde el

nivel de preescolar hasta sexto grado, y tres docentes.

En el año 2007, gracias a las gestiones administrativas de la directora, se consigue el

apoyo económico de la EMBAJADA DE JAPÓN quién dona mediante licitación para la

construcción del edificio la suma US$90,000.00, con los que se inician las obras ese

mismo año con planos del MOPT. En el año 2008 se inician labores en el nuevo edificio,

es una estructura física que cuenta con dos plantas y una amplia rampa en aplicación de la

Ley 7600.

En este año 2014, la escuela se ubica como una dirección 3, con una población estudiantil

de 197 estudiantes y con un personal de veinte docentes y administrativos. Se imparten I y

II ciclo, materno, transición, lengua extranjera (inglés), educación religiosa, educación

musical e informática, recargo de huertas escolares, servicio de apoyo fijo en problemas

de aprendizaje y servicio de apoyo itinerante en retardo mental.

En la experiencia de la escuela ante la mitigación de riesgos ante las amenazas de

desastres naturales y otras causadas por el ser humano tales como explosiones de

pólvora, la respuesta ha sido oportuna y efectiva. Entre estas situaciones se han

presentado: tormenta eléctricas, terremoto de Nicoya, otros sismos menores, y dos

explosiones de las fábricas de pólvora FAISA y CAVICA, que no han generado ningún

disturbio en la institución y se han aplicado certera y oportunamente los protocolos dados.

Page 6: Plan de gestión de riesgos 2014

B. OBJETIVO GENERAL

Proteger la integridad física de los integrantes de la comunidad educativa.

Page 7: Plan de gestión de riesgos 2014

2.5. IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO

a. Seguridad del centro educativo

NIVEL EXTERNO:

La escuela se encuentra ubicada en las faldas del Volcán Irazú, por lo que se ha consultado se ha

consultado la información actual de amenazas naturales a la Comisión Nacional de Emergencias

existentes en este lugar, obteniendo la siguiente información:

Actividad sísmica:

Se han identificado una serie de fallas locales, cuyos rasgos en superficie suponen que han tenido

una actividad importante y geológicamente reciente. En caso de un eventual sismo estos serían

superficiales y cercanos a centros de población importantes del cantón. (CNE, 2011)

Actividad volcánica:

La escuela se encuentra en las faldas del Volcán Irazú y a 25 km del Volcán Turrialba

aproximadamente los cuales han mantenido actividad importante documentada desde inicios de la

colonia. Por su ubicación con respecto al cono eruptivo y la dirección predominante de los vientos

en la región, es probable que en caso de erupción las cenizas emanadas causen serios

trastornos. (CNE, 2011)

Deslizamientos (Inestabilidad de Suelos):

Por las características topográficas y geológicas, existen una gran cantidad de regiones

vulnerables a este tipo de proceso. Además son vulnerables a este tipo de fenómenos aquellos

sitios donde se ha practicado cortes de carretera y tajos. (CNE, 2011)

Este Cantón por sus características geológicas y climáticas es especialmente vulnerable a sufrir

problemas de derrumbes y sobre todo hacia los márgenes de los ríos donde la fuerte pendiente,

favorece este proceso. Además se deben mencionar aquellos lugares donde se han hecho cortes

de carreteras y tajos. Deberá considerarse en este análisis la ubicación de los cuerpos de

respuesta o de atención de emergencias como Bomberos, Cruz Rojas, INS y otros) que puedan

utilizarse durante un evento, para determinar los tiempos que ocuparían estos para hacerse

presentes.

Además se incluirá un detalle de los procedimientos de información, comunicación y prevención

de emergencias a vecinos, con respecto a residencias, establecimientos (industrias, comercios,

servicios y otros).

Page 8: Plan de gestión de riesgos 2014

NIVEL INTERNO:

CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LAS EDIFICACIONES

La escuela de Coope Rosales cuenta en su talidad con un área de 2800 m2, con diferentes

edificaciones e instalaciones, entre las cuales se encuentran:

Comedor: 63.8 m2.

Aulas (todas cuentan con las mismas dimensiones): 34.8 m2.

Zona verde: 432 m2.

Área de actos (Corredor): 69 m2.

Es importante mencionar que la escuela cuenta con dos niveles intercomunicados entre sí por una

rampa de acceso. Además todas las edificaciones están construidas de materiales como:

concreto, fibrocemento, y acero, con cerámica y concreto.

B- CONDICIONES NO ESTRUCTURALES DE LA EDIFICACIÓN

Todos los edificios están diseñados cumpliendo todas las regulaciones exigidas por el

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, los espacios están diseñados para evitar el

hacinamiento del personal, además con pasillos amplios que permiten el libre tránsito de

los ocupantes, también cuenta con una distribución y clasificación adecuada de extintores,

rotulación y luces de emergencia.

Además esta Escuela contempla la formación y entrenamiento de brigadas de emergencia

(primeros auxilios, incendios, evacuación y rescate) compuestas por trabajadoras y

trabajadores de los diversos sectores y coordinadas por la dirección de la misma.

C. FACTORES POLÍTICO – ADMINISTRATIVOS

- Externos (ubicados o administrados por otra institución) de:

- Organismos de la comunidad

Nombre del

organismo

Dirección Teléfono Tipo servicio o

ayuda

Nombre Jefe Tiempo

estimado

9 1 1 Costa Rica 911 Atención primaria

de emergencias

Operador de

turno

5 minutos

Bomberos

Cartago

Cartago 911 o 118

2574-61-60 Rescate, extinción de

incendios, control de

derrames y

capacitación

Ronald Arce

Coto

15 minutos

Page 9: Plan de gestión de riesgos 2014

Cruz Roja Cartago Cartago 911 o

2574-60-66 Rescate, atención de

heridos, transporte

de lesionados,

capacitación

Víctor Hugo

Solano Bonilla

15 minutos

Fuerza

Pública

Cartago 8830-05 -34 Evacuación, control

de población

10 minutos

Comisión

Nacional de

Emergencias

San José 88308-51-14 Materiales

didácticos,

capacitación,

Apoyo en

administración

emergencias

Oficial de

enlace.

Geog. Nieves

Chaves

45

minutos

EBAIS de

Quircot

Quircot

Atención médica

básica.

Comité de

seguridad

comunitaria

Coope Rosales 6049-48-15 Vigilancia y apoyo Luis Pedro

López

5 minutos

- Internos (ubicados o administrados por la institución)

Nombre del

organismo

Teléfono Tipo servicio o

ayuda

Nombre del

coordinador

Tiempo

estimado

Comité de

emergencias

8831- 76-18 Atención primaria

de emergencias

Laura Cedeño 5 minutos

Brigadas de

emergencia

Rescate, y atención

de emergencia

Liseth Mora 15 minutos

Patronato

escolar

Apoyo 15 minutos

Junta de

educación

Apoyo Osvaldo

Cordero

10 minutos

Page 10: Plan de gestión de riesgos 2014

Organización Ejecutiva del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo

Cargo en el

comité

Nombre

completo

Teléfonos Correo

electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación Laura Cedeño

Madriz

2537-48-64 8831-76-18 lau-

[email protected]

Sub-

coordinación

Andrea Cerdas

Moya

2537-48-64 8314-60-30 [email protected]

Secretaría Liseth Mora

Abarca

2537-48-64 8484-95-62 [email protected]

m

Vocal I Maria de los

Angeles

Astorga

Fernández

2537-48-64 8835-43-30 mariadelosangelesastor

[email protected].

cr

Fiscalía Fernando

Hernandez

Campos

2537-48-64 6066-01-70 [email protected]

Coordinación, Prevención y

Mitigación

Andrea Cerdas

Moya

2537-48-64 8314-60-30 [email protected]

Coordinación, Preparativos y

Respuesta

Liseth Mora

Abarca

2537-48-64 8484-95-62 [email protected]

m

Coordinación Logistica

Laura Cedeño

Madriz

2537-48-64 8831-76-18 lau-

[email protected]

Page 11: Plan de gestión de riesgos 2014

Equipos de trabajo del Área de Prevención y Mitigación

Cargo en el equipo

Nombre completo

Teléfonos

Correo electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación Laura Cedeño

Madriz

2537-48-64 8831-76-18 lau-

[email protected]

m

Voluntario Fernando

Hernández

Campos

2537-48-64 6066-01-70 [email protected]

m

Educación y divulgación

Andrea Cerdas

Moya

2537-48-64 8314-60-30 [email protected]

m

Gestión de información

Cindy Araya

Trejos

2537-48-64 8875-88-48 Cindyat2010@hotmai

l.com

Organización y gestión con

la comunidad educativa

Olman Sánchez

Hernández

2537-48-64 8793-92-45 [email protected]

Page 12: Plan de gestión de riesgos 2014

E Equipos de Trabajo del Área de Preparativos y Respuesta

Cargo en el equipo

Nombre completo

Teléfonos

Correo electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación Liseth Mora

Abarca

2537-48-64 8484-95-62 [email protected]

Salud Cindy Araya

Trejos

2537-48-64 8875-88-48 [email protected]

om

Seguridad Fernando

Hernandez

Campos

2537-48-64 6066-01-70 [email protected]

Prevención de Incendios

Marcela

Martinez

Sánchez

2537-48-64 8523-04-02 [email protected]

m

Evacuación y Rescate

Olman Sánchez

Hernández

2537-48-64 8793-92-45 [email protected]

Evaluación del Riesgo y Análisis de Necesidades

Jacquelin Marín

Mejías

2537-48-64 8776-18-46 [email protected]

om

Primeros

auxilios

Maria de los

Angeles

Astorga

Fernández

2537-48-64 8835-43-30 mariadelosangelesastorg

[email protected]

Apoyo psicosocia

l (autoayud

a)

Marta Montero

Ceciliano

2537-48-64 6099-71-00 [email protected]

m

Comunicacio

nes

Jennifer Sánchez

Sancho

2537-48-64 8859-91-90 [email protected]

Page 13: Plan de gestión de riesgos 2014

Equipos de Trabajo del Área de Logística

Amenazas, factores de vulnerabilidad, y medidas de prevención y

Mitigación por amenaza

Amenazas Factores de vulnerabilidad Medidas de prevención y mitigación

Lluvias y tormentas Deslaves fuera del centro y Mantener la población estudiantil

desbordes del alcantarillado dentro del edificio aplicando

Protocolo con padres de familia.

Temblores y terre- Riesgos por segunda planta Evacuación del edificio.

Motos

Erupción volcánica Vulnerabilidad por cenizas Seguir instrucciones según C.N.E.

Explosiones de Ruptura de vidrios y Evacuación del edificio según

fábricas contaminación intensidad del evento.

Incendios Explosión Evacuación.

Cargo en el equipo

Nombre completo

Teléfonos

Correo electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación Laura Cedeño

Madriz

2537-48-64 8831-76-18 lau-

[email protected]

m

Manejo de Suministros

Patronato escolar 2537-48-64 escuelacooperosales

@hotmail.com

Page 14: Plan de gestión de riesgos 2014

Priorización del riesgo, en función de lo más probable que ocurra en

el centro educativo

Temblores y Afectación en la rampa de acceso Rampa

Terremotos

Explosión de fábrica Afectación en vidrios del Centro Vidrios

Educativo

Amenazas

Sistemas afectables

Tipo de daños o pérdidas

Lluvias y tormentas Desbordes de alcantarillados en la

salida del Centro Educativo

Alcantarillas y escombros

Page 15: Plan de gestión de riesgos 2014

Recurso humano del Centro

Educativo

Brigadas 8 1y2 Planta 2537-48-64

Instalaciones:

Instalaciones del centro educativo

Tipo de instalación

Ubicación

Contacto (Nombres y apellidos)

Teléfono

Aulas 1 ,2 3,4

Planta baja Andrea Cerdas Moya 8314-60-30

Comedor Planta baja Ruth Rivera 8676-10-88

Zona de juegos Planta baja María de los Ángeles Astorga 8835-43-30

Astorga Invernadero Planta baja Kattia Monge 8518-86-27

Aula 5,6,7,8 y dirección Planta Alta Alejandro Ugalde López 8634-98-23

Tipo de instalación: Bodega, salón, gimnasio, etc.

Persona u organización

Cantidad

Ubicación

Teléfono

Dirección 1 2 Planta 2537-48-64

Comité de Emergencias 6 1y2 Planta 2537-48-64

Page 16: Plan de gestión de riesgos 2014

Comunicaciones:

Comunicaciones del centro educativo

Computadoras 1 AOC

Radio comunicadores 2 Son de marca Motorola Bueno

3- PLANEAMIENTO

3.1. PLAN DE ACCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMERGENCIA.

Conformación del Comité de Emergencia.

El comité de emergencias está compuesto de la siguiente manera:

1. Centro de operaciones.

Msc.Alejandro Ugalde Coordinador.

Laura Cedeño Madriz

Andrea Cerdas Moya

Liseth Mora

Fernando Hernández Campos.

Ma. de los Ángeles Astorga

Dagoberto

Tipo de equipo

Cantidad

Características

Estado

Teléfono

Fax

2 Dirección y computo fijo, marca y serie Bueno

Page 17: Plan de gestión de riesgos 2014

2. Brigada integral de emergencias (B.I.E.)

o Brigadistas:

Cindy Araya

Olman Sánchez

Marcela Martínez

Marta Montero

Jacqueline Marín

Fernando Hernández

Jennifer Sánchez

Responsabilidades del comité de emergencias.

Las responsabilidades del Centro de Operaciones son las siguientes:

Antes.

1. Mantener un registro de los nombres, números de teléfono y direcciones de las personas

claves ante una emergencia.

2. Mantener relaciones de coordinación con las instituciones de emergencia nacional y

regional con miras a que estas conozcan la forma de canalizar eficientemente el apoyo que

pueden brindar.

3. Mantener en un lugar accesible un tablero con las llaves de las instalaciones debidamente

identificadas.

4. Mantener una copia de los planos actualizados, de la distribución de los sistemas

eléctricos, y tuberías de agua.

Durante.

1. Reunirse en un punto estratégico, dirigir y coordinar las acciones de respuesta con la

brigada y las entidades externas, y activar el Puesto de Mando.

2. Tomar decisiones que orienten a salvaguardar la integridad de los alumnos, colaboradores

y de la institución.

3. Asegurar que se mantengan en lo posible la vigilancia de las zonas afectadas por la

emergencia.

4. Ayudar a canalizar cualquier material y/o suministro que sea solicitado por el Coordinador

de la BIE.

5. No permitir el ingreso de personas ajenas a la Institución durante la emergencia.

6. La dirección del centro educativo o la persona que designe serán los únicos que podrán

emitir las declaraciones correspondientes a la atención de emergencia a los diferentes

medios de comunicación.

Page 18: Plan de gestión de riesgos 2014

Después.

1. Hacer la evaluación secundaria de los daños sufridos por la emergencia.

2. Posterior a la valoración de las consecuencias del evento, se evaluarán las condiciones de

seguridad del centro de trabajo para comunicar el posible reingreso.

3. Ayudar a canalizar cualquier ayuda de tipo de insumo y/o equipos necesarios.

4. Después de recibidos los reportes respectivos, realizar un análisis de los daños o pérdidas

provocados por la emergencia y tomar las acciones correspondientes.

5. Declarar fin de la emergencia.

Las responsabilidades del Coordinador de la BIE son las siguientes:

Antes.

1. Comunicar de forma oficial al Centro de Operaciones, la declaración de una situación de

emergencia, con el objetivo de activar el plan operativo de respuesta interna.

2. Dar apoyo y asesorar al Centro de Operaciones en materia de prevención, preparación y

mitigación en caso de emergencias.

3. Informar y coordinar el entrenamiento de la BIE y las acciones a desarrollar en caso de

emergencias.

Durante.

1. Coordinar y brindar la ayuda requerida por la BIE.

2. Coordinar y dirigir todos los procedimientos relacionados con la atención y rescate de los

pacientes en la emergencia.

Después.

1. Hacer la evaluación primaria de los daños sufridos por la emergencia.

2. Apoyar y asesorar el Centro de Operaciones en el desarrollo de las acciones de

rehabilitación y reconstrucción necesarias en las diferentes áreas afectadas en la

institución.

3. Analizar en conjunto con el centro de operaciones la labor desarrollada en la emergencia y

aplicar las oportunidades de mejora.

4. Elaborar y remitir un informe técnico sobre la emergencia al Centro de Operaciones,

acerca de la actuación del personal de la brigada, recursos utilizados y necesidades para

atender futuras emergencias.

Responsabilidades de la Brigada Integral de Emergencia, BIE.

Antes.

Page 19: Plan de gestión de riesgos 2014

1. Este equipo de trabajo debe recibir el entrenamiento continuo con personal calificado en

prevención y protección contra incendios, procedimientos de primeros auxilios, rescates y

evaluación.

2. Mantener libres todas las rutas de evacuación en caso de emergencia y bien identificadas

las zonas de seguridad, para casos de evacuación.

3. Informar a la dirección del centro educativo de cualquier evento, ya sean naturales o

Antrópicas (factor humano), que pueda generar una eventual emergencia.

Durante.

1. Evacuar al personal de los locales de trabajo afectados, según lo establecido en los

protocolos de actuación presentes en este documento.

2. Brindar la atención primaria que requieran los pacientes.

3. Coordinar el traslado de los pacientes hacia los centros de salud.

4. Realizar los procedimientos de rescate, según la emergencia.

Después.

1. Apoyar en los procesos de rehabilitación y reconstrucción.

2. Velar por el orden del personal que ingresa.

Page 20: Plan de gestión de riesgos 2014

Planes de Respuesta Rápida:

Tormenta eléctrica

Antes.

1. Verifique que no hayan árboles en mal estado en el jardín, ya que pueden caer

durante una tempestad y causar daños a personas y bienes.

2. Tener a mano los botiquines de primeros auxilios.

3. Cuando se pueda confirmar la presencia de tormenta eléctrica (escuchar los

truenos), la BIE deberá estar alerta para ver si el centro educativo se puede ver

afectado.

4. Todos en el en el C. Educativo deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro

de gas, luz y agua y deben manejar los números de emergencia a los que pueden

llamar de ser necesario.

5. Todos deben conocer las zonas de seguridad.

6. Quitar todos los objetos livianos en los alrededores de las oficinas y los frentes de

trabajo que puedan ser arrastrados por el viento.

Durante.

En las Oficinas:

1. Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.

2. No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su

descarga a través de los cables.

3. Evite las tuberías metálicas, porque las cañerías de metal pueden conducir la

electricidad.

En el exterior:

4. Intente refugiarse dentro de un edificio o un auto.

5. Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a un lugar abierto y agachase cerca

del suelo, lo más pronto posible.

6. Esté atento a posibles inundaciones en áreas bajas.

7. Al agacharse hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.

8. Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o

tendido eléctrico.

9. Aléjese de elementos que naturalmente atraen los rayos, tractores, elementos

metálicos.

Después.

Page 21: Plan de gestión de riesgos 2014

1. Mantenerse al tanto de las noticias para obtener cualquier información relacionada

con el acontecimiento.

2. Valoración por parte de la BIE los frentes de trabajo y edificaciones.

3. Emitir comunicado que declare el estado de seguridad tanto en los frentes de trabajo

como en edificaciones.

Sismo.

Antes.

1. Mantener en lugares visibles los planos del lugar o instalación, donde se indique las

rutas de evacuación principales y alternas.

2. Implementar las medidas de seguridad establecidas en la fase de planificación.

Considerando:

a. Características físicas de la ruta de evacuación.

b. Características físicas de las áreas de seguridad.

c. Señalización de los sitios seguros.

3. Verificar que todos los objetos pesados se almacenen a una altura inferior a los 50 cm.

4. Asegurar las estanterías, muebles aéreos u objetos que puedan caerse.

5. Realizar simulacros para la atención y evacuación en caso de sismo.

Durante.

1. Mantener la calma para que se efectúe de forma segura y expedita.

2. Verificar en todas las instalaciones que la totalidad de los alumnos y el personal haya

evacuado y se encuentre en la zona de seguridad.

3. Durante la evacuación se deberá alejar de sitios con estanterías, equipos o maquinas

eléctricas, vidrios, armarios, entre otros.

4. Seguir las rutas de evacuación y buscar las salidas de emergencia en forma ordenada.

5. Mantenerse y reportarse en los lugares indicados por el coordinador de brigada.

Después.

1. Valoración por parte de la BIE los frentes de trabajo y edificaciones:

a. Conatos de incendio.

b. Derrame de materiales o sustancias peligrosas.

c. Equipos energizados expuestos.

d. Funcionamientos de servicios básicos: agua, luz teléfono.

2. Mantenerse al tanto de las noticias para obtener cualquier información relacionada con

el acontecimiento.

3. Emitir comunicado que declare el estado de seguridad tanto en los frentes de trabajo

como en edificaciones.

Page 22: Plan de gestión de riesgos 2014

Incendio.

Antes.

1. En los lugares de almacenamiento de materiales y sustancias inflamables se debe

cumplir con:

a. Etiquetado y hoja de datos de seguridad de los productos almacenados.

b. Dimensiones del local de acuerdo al volumen y forma de los productos.

c. Señalización del lugar de almacenamiento.

d. Restricciones de acceso.

e. Condiciones de ventilación e iluminación, según las características de los

materiales almacenados.

2. Disponer en lugares visibles el número telefónico de la estación de bomberos más

cercana.

3. La BIE deberá estar debidamente entrena: primeros auxilios, RCP, evacuación y

rescate.

4. Disponer de los elementos básicos para la atención de emergencias.

5. Verificar el estado de funcionamiento de la iluminación de emergencias.

6. Colocar en el sitio designado para cada extintor la rotulación adecuada y que indique los

pasos recomendados para la manipulación en caso de incendio.

7. Verificar que los equipos, herramientas e instalaciones eléctricas en general.

8. Colocar el tipo y cantidad de extintores según el análisis de carga de fuego.

9. Mantener las puertas de salida de emergencia sin ningún tipo de obstrucción, sin cierres

(cadenas, candado doble paso).

Durante.

1. Conservar la calma, recordar lo que debe hacer y avisar inmediatamente al coordinador

de la BIE, para que tome control de la emergencia.

2. Proporcionar información precisa sobre el incendio:

a. Origen, causa.

b. Ubicación exacta.

c. Características de la zona afectada.

d. Personas afectadas.

3. Los conatos de incendio serán atendidos con extintores portátiles por la brigada de

incendios y/o personal debidamente capacitado.

4. Alejarse de los vidrios y objetos que puedan ceder y explotar por el aumento de la

temperatura.

5. No tocar ningún objeto metálico (llavines, puertas, paredes, etc.) y demás objetos que

puedan conducir el calor para prevenir quemaduras por contacto.

6. Cerrar las válvulas de gas y desconectar la entrada de energía eléctrica (acometida).

7. Cerrar todas las puertas y ventanas que no sean de salida de emergencias y alejarse de

Page 23: Plan de gestión de riesgos 2014

la zona donde se localiza el incendio.

8. Si la puerta es la única salida, verifique que la cerradura o llavín no esté caliente antes

de abrirla, si lo está busque la forma de abrirla evitando quemarse y golpear a alguna de

las personas evacuadas.

9. Alejarse de las nubes de humo producidas por el incendio, si el humo está en la ruta de

evacuación las personas deben evacuar con la cabeza lo más cercana posible al piso

(el aire se mantiene cerca del suelo por densidad y temperatura).

10. Asegurar la salida de la totalidad de las personas en el área afectada.

11. Realizar el conteo del personal luego de ubicarse en la zona de seguridad.

Después.

1. Las entidades externas de emergencias (bomberos, cruz roja) verificarán que la zona

incendiada esté segura, no queden brasas, ni se sospeche que el fuego pueda reiniciar.

2. Identificar las áreas incendiadas y cuantificar las pérdidas causadas por el incendio.

3. Revisar los equipos, máquinas e instalaciones para garantizar que se encuentran en

buenas condiciones de operación.

4. Comunicar al Centro de Operaciones, cualquier desperfecto en el funcionamiento de

máquinas, equipos eléctricos y/o instalaciones.

Accidente laboral.

Antes.

1. Disponer en lugares visibles los números telefónicos a utilizar en caso de

emergencias.

2. Todos los alumnos y trabajadores del centro educativo deberán conocer a los

miembros de la BIE, y además estos deberán estar debidamente identificados.

3. La BIE deberá estar debidamente entrena: primeros auxilios, RCP, evacuación y

rescate.

4. La BIE debe disponer de los elementos básicos para la atención de

emergencias, botiquín, toma de signos vitales, inmovilización, control de

sangrados, etc.

5. Detectar los riesgos presentes en el C. Educativo, y proponer planes de acción

para disminuirlos o eliminarlos.

Durante.

1. El primer paso fundamental es pedir ayuda.

2. Identifíquese con la o las personas atendidas en vos alta para hacerlo con los

demás presentes en el lugar de los hechos y verificar estado de conciencia.

3. Asegure la escena, identifique cualquier problema que amenace la vida del

Page 24: Plan de gestión de riesgos 2014

paciente o su propia seguridad, utilice a los curiosos de forma tal que no

interfieran en su labor y que ellos sientan que están colaborando Realice la

revisión primaria (vía aérea, respiración, pulso-controle sangrados).

4. Realice la revisión secundaria para detectar cualquier lesión o sangrado,

importante hacerlo en el siguiente orden: cabeza, cuello, tronco, abdomen,

región lumbar, región pélvica, extremidades inferiores, extremidades superiores.

5. En el caso de que haya más de una persona accidentada utilizar la Técnica del

Traje para clasificar a los pacientes y establecer la prioridad de atención.

6. Controlar periódicamente los signos vitales.

7. Estabilice al o los pacientes.

8. Trasladar a los pacientes según su estado (Técnica de Triaje):

a. Rojo: Hospital Max Peralta.

b. Amarillo: Hospital Max Peralta.

c. Verde: Ebais o clínica más cercana.

d. Negro: cubrir con una sábana y espera a que lleguen las autoridades

judiciales.

Después.

1. La BIE revisará que la zona del accidente quede segura.

2. Identificar y cuantificar las pérdidas causadas por el accidente.

3. Comunicar al Centro de Operaciones, cuando la emergencia haya sido

controlada.

La Brigada Integral de Emergencias está capacitada como mínimo en:

Primeros Auxilios Básicos (PAB).

Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

Química del fuego y extinción de incendios con equipo portátil.

Técnicas de evacuación.

3.3. PLAN DE ACCIÓN EN PREPARATIVOS Y RESPUESTA

El plan de acción en preparativos y respuesta es la que determina las zonas de seguridad, el centro coordinador de operaciones, las rutas de evacuación, la activación de protocolos, las alertas y alarmas instaladas en la institución para dar respuesta oportuna ante una emergencia. A continuación se describe el protocolo de actuación.

Page 25: Plan de gestión de riesgos 2014

a. Antes.

1. Comunicar el plan con los recorridos de las rutas de evacuación y la definición de las

salidas de emergencia.

2. Señalizar el trayecto de evacuación mediante pictogramas con figuras blancas y fondos

verdes y demarcar las puertas de salida con pintura amarilla reflectiva.

3. Colocar información de las rutas de evacuación en los sitios comunes de reunión y lugares

estratégicos dentro de la instalación.

4. Realizar simulacros de forma periódica para mejorar continuamente las tácticas y verificar

la capacidad de respuesta de la brigada.

5. Rotular y delimitar las áreas identificadas como seguras en caso de emergencias.

6. Asegurar que la brigada de Emergencias mantenga capacitación actualizada en técnicas

de primeros auxilios básicos.

7. Mantener un censo actualizado del personal y alumnos que puede verse afectado en una

emergencia, incluso de los visitantes pidiendo la identificación al entrar y devolviéndola al

salir del C. Educativo.

b. Durante.

1. El aviso interno para el personal en caso de evacuación de las instalaciones, se hará

efectivo por medio de:

a. Alarmas o sirenas (con tonos especiales de identificación).

b. Alertas por los medios de comunicación disponibles.

2. Tan pronto como el Coordinador de la BIE emita la comunicación de evacuación, debe

iniciarse el desalojo del personal de las instalaciones.

3. Dependiendo de la magnitud de la emergencia se deberá energizar los equipos de trabajo

que originen riesgo potencial.

4. La evacuación se realizará de forma ordenada y tranquila (no correr en el proceso de

evacuación o devolverse durante el desalojo) a la zona de seguridad señalada.

5. En caso de explosión, derrames, terremoto, incendio, inundación, los colaboradores

podrán activar el Plan de Evacuación sin el consentimiento expreso del Coordinador de la

BIE.

6. Verificar que no permanezca personal en servicios sanitarios, duchas o lugares donde las

personas puedan quedarse aisladas.

7. En caso de que resulten personas lesionadas en el proceso de evacuación, debe buscarse

el apoyo de la BIE para la atención de los primeros auxilios.

8. El personal que presente limitaciones físicas deberá ser ayudado a evacuar.

9. Se deberá reunir al personal evacuado en el área designada como segura para contabilizar

que el total de ellos se haya evacuado.

c. Después.

1. De forma detallada el coordinador de la BIE verificará, las condiciones de instalaciones

eléctricas, estructurales y otras condiciones físicas.

2. El coordinador de la BIE debe solicitar ayuda externa a los cuerpos de emergencias para

atender lesionados.

3. Se debe considerar un periodo de normalización antes de continuar con las actividades. El

coordinador de la BIE ordenará el retorno de todo el personal.

4. Se debe reunir el comité para evaluar la situación y tomar las medidas correctivas del

programa de evacuación.

Page 26: Plan de gestión de riesgos 2014

Cronograma de actividades

Con base en las responsabilidades de cada área de trabajo se plantean las siguientes actividades:

Programación mensual

Actividades

I trimestre

II trimestre

III trimestre

IV trimestre

Responsabl

e Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Conformación del com. de emergencia.

x Director

Formación de Brigadas

x Director y coordinador del comité

Reuniones y capacitación de brigadas

x Dirección y coordinación

Evaluación diagn. de riesgo y vulnerabilidad

x x BIE

Demarcación de zonas de seguridad

x Brigada de seguridad

Elaboración de protocolos

x Coordinación y logística

Simulacros

x x x x BIE

Revisión de registros de alumnos en caso de emergencias y botiquines

x x Brigada primeros auxilios

Revisión de infraestructura

x x x BIE

Talleres de capacitación

x x Dirección y coordinación

logística

Talleres de capacitación para los niños

x x x Dirección y coordinación

logística

Evaluación del plan de gestión de riesgos

x x x x Dirección y coordinación

logística

Page 27: Plan de gestión de riesgos 2014

Convocatoria:

El Comité Institucional para la Gestión de Riesgo se reunirá ordinariamente los últimos jueves de

cada mes a las 10:00 a.m. en el Centro Coordinador de Operaciones.

En caso de situaciones de emergencias, será activado por la persona que tenga a cargo la función

coordinadora (Laura Cedeño Madriz) y por el evento mismo, ante el cual hay que responder.

Lugar de reunión

El Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del comité sesionará en sala de maestros de la

institución. En caso de que el centro educativo no se pueda utilizar, el CCO se instalará en La

oficina de la Cooperativa de Vivienda y Servicios Múltiples Los Rosales.

EVALUACIÓN DEL PLAN:

Las prácticas programadas y la realización de simulacros periódicamente, que involucren a todo el

personal, y que concluyan con retroalimentación y análisis de los mismos son una manera muy

eficaz para la evaluación y mejora del Programa de Atención de Emergencias, por lo tanto se

utilizará este procedimiento.

Las evaluaciones deben contemplar cómo mínimo los siguientes aspectos:

Tiempo de duración del proceso de evacuación: desde que se activa la alarma, hasta el

momento en que todas las personas están ubicadas en la zona de seguridad.

Comportamiento y reacciones de los trabajadores.

Comportamiento y reacciones de mandos medios, altos mandos.

Desempeño de la BIE.

Inconvenientes en el plan de evacuación (aglomeración en vías de salida, demarcación

incorrecta, entre otros).

Utilización y funcionamiento de la alarma.

Análisis de los recursos: existentes, utilizados, necesidades.

d. Planificación, operación y verificación de simulacros.

Planificación.

1. El simulacro debe ser ejecutado por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y

equipado dentro de un plazo aceptable y ser realizado en circunstancias lo más cercano

posible a la realidad.

2. El contenido del Plan de atención emergencias debe ser difundido por medio de boletines y

charlas.

3. Prever todo lo que pueda ocurrir durante la situación de emergencia.

4. Identificar las rutas de evacuación, la ubicación de las zonas de seguridad, ubicación de

equipos de atención de emergencias e interruptores de energía eléctrica.

Page 28: Plan de gestión de riesgos 2014

5. Mantener a mano la lista del personal (actualizada) presente en el área donde se realizara

el simulacro, los visitantes deberán dejar una identificación en el puesto de vigilancia con el

fin de poder identificarlos en una eventual emergencia.

6. Realización del cronograma de realización de simulacros y presentarlo a la dirección del

centro educativo para su aprobación.

Operación.

1. Activar el sistema de alerta y alarmas (audible y visible) de emergencias.

2. Evacuar las áreas involucradas en el simulacro, de forma ordena por la(s) ruta(s) de

evacuación y la(s) salida(s) de emergencia.

3. Si existen equipos eléctricos de alto potencial de daño, deben ser desconectados y luego

el brigadista debe dirigirse a la zona de seguridad.

4. Los brigadistas verificaran que no quede ninguna persona el lugar de trabajo donde se

realice el simulacro, con excepción del personal autorizado.

5. Si en el momento del simulacro hay presencia de visitantes (cualquier persona que no

trabaje o estudie en el C. Educativo), deben ser conducidos de igual forma que el resto de

trabajadores a la zona de seguridad establecida.

6. Una vez que las personas han sido evacuadas a las zonas de seguridad, se debe verificar

que se encuentren todas presentes incluyendo visitantes, coordinando con el puesto de

vigilancia para tomar sus nombres (Respectivas identificaciones).

7. Informar del retorno a las labores una vez finalizado el simulacro.

8. Todos estos procedimientos deben ser evaluados en el momento de su realización.

Verificación. 1. Verificar que el retorno del personal se realice en forma disciplinada y ordenada, y que no

exista ausencia de los mismos, si así fuera investigar inmediatamente donde se encuentra

ese personal.

2. Corroborar que los tiempos de evacuación no sean mayores a los establecidos, y analizar

si se pueden mejorar.

3. El informe del simulacro debe incluir los puntos positivos y a mejorar, quiénes son los

responsables y establecer la prioridad de realización.

4. La dirección del C. Educativo después de analizar el informe y evaluar la situación

acontecida debe tomar las medidas de mejora para el programa de atención de

emergencias.

e. Recuperación y reconstrucción.

El Centro de Operaciones designará un equipo de técnicos especialistas entre los cuales se

tendrá como mínimo: un Ingeniero Civil o en Construcción, un Ing. Mecánico, un Ing. Eléctrico.

Este equipo se encargará de hacer el plan de rehabilitación y reconstrucción de las áreas

afectadas por la emergencia.

Page 29: Plan de gestión de riesgos 2014

Anexos

Protocolos Protocolos firmados por padres de familia en caso de

evacuación.

Registros de alumnos en caso de emergencias

Simulacros I ciclo

II ciclo

Page 30: Plan de gestión de riesgos 2014

Adquisición de equipo para emergencias Escalera plegable para la rampa.

Camillas de primeros auxilios.

Page 31: Plan de gestión de riesgos 2014

Mantenimiento en la rotulación de emergencias.