Plan de gestión del agua de Catalunya - aca-...

27
Plan de gestión del agua de Catalunya DOCUMENTO EN INFORMACIóN PúBLICA

Transcript of Plan de gestión del agua de Catalunya - aca-...

Plan de gestión del agua de Catalunyadocumento en información pública

Introducción

3

Plan de Gestión del Agua de Cataluñadocumento en información pública

Edita: Agència Catalana de l’Aigua

Diseño y maquetación: Ondeuev.net

Impresión: Comgrafic, SA

Imágenes cedidas por:

Aquanea

Banco de imágenes de la ACA

Enric Ballesteros

J.L. Gomà

Institut Cartogràfic de Catalunya

Introducción

4

Introducción

5

índice

lntroducción ................................................................................................................. 6

El medio ........................................................................................................................ 10

Los recursos hídricos ............................................................................................ 28

Aspectos económicos .......................................................................................... 40

Participación ciudadana ...................................................................................... 46

Glosario ........................................................................................................................ 50

Introducción

6

Introducción

7

gestión del agua?¿qué es el plan deEl Plan de Gestión del Agua es el

conjunto de propuestas elabora-

das de acuerdo con los principios de la

Directiva Marco del Agua, en adelante

DMA, dirigidas a economizar y racio-

nalizar la utilización del agua, y a ga-

rantizar el buen estado de los sistemas

acuáticos (ríos, embalses, lagos, zonas

húmedas, aguas costeras y aguas sub-

terráneas).

Este plan, una vez aprobado por el

Gobierno de la Generalitat, sustituirá al

vigente Plan Hidrológico de las Cuen-

cas Internas de Cataluña. El plan res-

ponde a una nueva concepción de la

planificación y administración del agua.

Su finalidad es garantizar la satisfac-

ción de la demanda y, a su vez, prote-

ger el entorno y favorecer la sosteni-

bilidad ambiental, económica y social,

así como el uso racional de los recur-

sos hídricos. De esta manera, el plan de

El agua es un recurso natural, imprescindible para la vida hu-

mana y el medio ambiente, que hay que proteger y preservar.

Por ello surge la necesidad de gestionarla correctamente y ve-

lar por la funcionalidad de los ecosistemas que alimenta. De

esto trata el Plan de Gestión del Agua de Cataluña, elaborado

por la Agencia Catalana del Agua (ACA). Dicho plan debe re-

gir la gestión del agua entre los años 2010 y 2015. Esta breve

guía se ha elaborado con el objetivo de exponer de manera

clara los aspectos más relevantes de este plan.

Introducción

8

Introducción

9

gestión hace compatibles los objetivos

de calidad ambiental (buen estado del

medio natural acuático) con la garan-

tía del recurso para los diferentes usos

que hacemos del agua.

Para hacer posible la consecución de

este doble objetivo (calidad ambiental

y garantía del recurso), el plan cuenta

con un Programa de medidas, el instru-

mento donde se fija el conjunto de ac-

tuaciones, tanto de inversión en infra-

estructuras del ciclo del agua, como de

subvención y fomento ya ejecutadas,

en ejecución y previstas para el perio-

do 2006-2015.

El plan de gestión lleva también aso-

ciado un programa de seguimiento y

control que permite valorar la eficiencia

de las medidas programadas y el cum-

plimiento de los objetivos establecidos.

El seguimiento del estado y la evalua-

ción del rendimiento de las medidas

propuestas permitirá la correcta revisión

del plan de gestión a finales del 2015. El

Programa de Seguimiento y Control ya

está operativo desde el año 2007.

La c

alid

ad d

el m

edio

, cla

ve p

ara

gar

anti

zar

la d

isp

oni

bili

dad

La reducció

n de la p

resión so

bre el

med

io, clave para su recup

eración

• Satisfacción de las demandas

• Enfocada al programa de inversión de las obras

• Poca relevancia de los objetivos ambientales

• Información pública

• Gestión de la demanda y racio-nalidad en el uso del recurso

• Equilibrio entre gestión e inversión

• Buen estado de los sistemas acuáticos

• Participación activa de la sociedad

PlanIfIcacIón anterIor a la DMa

nuevo Plan De gestIón Del agua De cataluÑa

distrito de CuenCA fluviAl de CAtAluÑA

La Generalitat tiene competencias plenas, y es res-

ponsable de elaborar la planificación hidrológica y

hacerla cumplir.

DIrectIva Marco Del agua

Plan De gestIón Del agua De cataluÑa

La Directiva marco en política de aguas de la

Comunidad Europea (2000/60/CE), conocida

como Directiva Marco del Agua (DMA) es el

instrumento normativo de obligada aplicación

en los Estados miembros de la Unión Europea,

que se convierte en el origen de un importante

cambio en la gestión del agua. Su

objetivo es garantizar el buen es-

tado del medio acuático, tanto desde el punto

de vista cualitativo como cuantitativo, median-

te un uso sostenible basado en la protección a

largo plazo de los recursos hídricos.

La Agencia Catalana del Agua redacta y aprue-

ba el Plan de Gestión del Distrito de Cuenca

Fluvial de Cataluña (cuencas internas) mien-

tras que, en las cuencas catalanas dentro de los

ámbitos de las demarcaciones hidrográficas del

Ebro y del Júcar, la ACA redacta un conjunto de

propuestas de gestión, solicitando a la Admi-

nistración del Estado que sean incorporadas a

los respectivos planes de gestión

de cada demarcación hidrográfica,

siempre recordando que la ACA posee plenas

competencias en saneamiento y, en coopera-

ción con el mundo local, en abastecimiento.

El conjunto de ambos tipos de propuestas con-

figura el Plan de Gestión del Agua de Cataluña.

demArCACiones del ebro y el júCAr

Las competencias son compartidas. La Generalitat es

responsable de una gran parte de las políticas sectoriales

relacionadas con el agua (planificación agraria y territo-

rial, saneamiento, protección de la naturaleza, etc.) pero

es el Estado quien, mediante las confederaciones hidro-

gráficas, tiene que redactar la planificación hidrológica,

incluyendo la determinación de los objetivos ambientales.

demarcaciones deL ebro y eL júcar

distrito de cuenca fLuviaL de cataLuÑac a l I D a D

c a n t I D a D

el medio

10

el medio

11

el medioEl plan de gestión establece unos

objetivos de calidad ambiental

para todas las masas de agua de Ca-

taluña. El cumplimiento de estos obje-

tivos debe permitir el mantenimiento

del buen estado de las masas de agua.

Para su evaluación se utilizan diferen-

tes indicadores de calidad que permi-

ten valorar de forma objetiva e integra-

dora el estado en el que se encuentran

los ecosistemas acuáticos. [Figura 1,

página siguiente]

las Masas De aguaEn este plan de gestión, y en cumplimiento de

lo que establece la Directiva Marco del Agua,

los ríos, las rieras y los torrentes se dividen

en pequeñas unidades diferenciadas, que se

llaman masas de agua, cada una de ellas con

unas características propias que la distinguen

de las masas de agua vecinas.

Los lagos y las zonas húmedas son también

masas de agua, aunque de una categoría dife-

rente a la de los ríos. Otras categorías que tie-

nen sus propias masas de agua son las aguas

costeras y las aguas subterráneas.

Cada masa de agua es una unidad

con entidad propia, sobre la cual se

fijan objetivos de calidad ambiental, se aplican

medidas de control para saber en qué estado

se encuentra, y se llevan a cabo actuaciones

para mejorarlo cuando sea posible.

El buen estado de las masas de agua es el

principal objetivo ambiental del plan de ges-

tión, y garantiza que la calidad de cada masa

de agua sea suficiente para conservar, a largo

plazo, las características naturales que le son

propias.

los

ob

jeti

vos

de

calid

ad a

mb

ient

al

el medio

12

el medio

13

Estos objetivos constituyen el nivel de calidad am-

biental al que tienen que llegar las masas de agua en

el futuro.

Hoy en día los objetivos ambientales ya se logran en

aproximadamente la mitad de las masas de agua de

Cataluña.

unos objetIvos aMbIentales exIgentesEn la interpretación de estos mapas hay que tener en cuenta el

elevado grado de exigencia de estos nuevos objetivos ambien-

tales. Se trata de conseguir una mejora integral en todos y cada

uno de los aspectos que condicionan la calidad de un ecosiste-

ma, hasta valores próximos a sus condiciones naturales de refe-

rencia. Así, por ejemplo, aunque la calidad del agua en nuestras

playas es hoy excelente, en muchas zonas del litoral no se pue-

den considerar alcanzados los objetivos ambienta-

les ya que la sobrepesca, los puertos y los espigones

han deteriorado las comunidades biológicas que allí viven. Algo

similar puede decirse de ríos como el Llobregat, en los que ha

mejorado mucho la calidad del agua, pero que aún sufren los

efectos de las infraestructuras construidas en sus márgenes o de

las múltiples captaciones hidroeléctricas a lo largo de su curso.

Figura 2

grado de cumplimiento de las masas de agua superficial

Figura 3

grado de cumplimiento de las masas de agua subterránea

Figura 1

Indicadores de calidad para el cumplimiento de los objetivos ambientales

Cumple

No cumple

Datos parciales Cumple No cumple

AGuAs suPerfiCiAles

AGuAs subterrÁneAs

el PrinCiPAl objetivo de CAlidAd AmbientAl es que lAs mAsAs de AGuA loGren un

buen estAdo.

INDICADORES BIOLÓGICOS La diversidad, la abundancia y el tipo de animales, plantas y algas que se encuentran en una masa de agua son indicativos de su calidad biológica.

INDICADORES FISICOQUÍMICOSMiden la calidad física y química del agua.

INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOSPara lograr los objetivos ambientales no basta tener agua de buena calidad. Hace falta también que el entorno natural de la masa de agua esté en buen estado.

Posidonia

PecesPerifiton

Zonas húmedas

Estado químico

Estado cuantitativo

Invertebrados bentónicos

Cauces y riberas

Fitoplancton

Caudales

Se realizan análisis espe-cíficos de contaminantes para asegurar que no se encuentran en el agua.

estaDo quíMIco

Equilibrio entre la cantidad de agua que entra y sale de los acuíferos.

estaDo cuantItatIvo

estaDo ecológIco

La combinación de los indicadores permite valorar el estado ecológico de las masas de agua.

estaDo De la Masa De agua

el medio

14

el medio

15

los

ob

jeti

vos

del

pla

n Una de las finalidades básicas del plan

de gestión es conseguir el logro de los

objetivos de calidad ambiental defini-

dos, pero no en todos los casos será po-

sible hacerlo en los próximos seis años,

momento en el que está previsto revisar

este plan de acuerdo con la DMA.

La meta del plan para el año 2015 es,

de este modo, lograr los objetivos de

calidad ambiental en todas las masas

Las limitaciones que determinan que

no todas las masas puedan alcanzar el

mencionado buen estado para el año

2015 son:

medidas que tardan un tiempo en surtir

efecto y comportan la recuperación de

la calidad ambiental a largo plazo (más

de seis años). El agua subterránea, a di-

ferencia de la de los ríos, se mueve muy

lentamente. Por esta razón, en casos de

contaminación, la recuperación de su ca-

lidad suele ser un proceso largo, aunque

se apliquen las medidas y actuaciones

necesarias.

medidas complejas que requieren una

fase de estudio previa a su aplicación.

La presencia de diversas actividades

humanas en la costa que pueden de-

teriorar la calidad de los organismos

marinos, como las praderas de Posido-

nia oceanica y las poblaciones de algas,

hace necesaria la realización de estu-

dios locales para determinar los princi-

pales factores que los afectan.

medidas que resultan extremadamen-

te caras, cuyos costes no se pueden

asumir a corto plazo. En la cuenca del

Besós, donde casi todo el año más de

la mitad del agua que baja por los ríos

proviene de las depuradoras, los costes

que supondría depurar toda esta agua

hasta un nivel de calidad suficiente para

cumplir los objetivos ambientales resul-

tan desproporcionados e inasequibles.

de agua donde sea posible, teniendo en

cuenta la tecnología y el conocimiento

disponibles, los procesos y plazos nece-

sarios para la recuperación del medio y

las implicaciones sociales y económicas

de las medidas que hay que aplicar. 

La distribución de las masas de agua

donde el plan pretende alcanzar los ob-

jetivos de calidad ambiental en el año

2015 se presenta en las figuras siguien-

tes. La situación que muestran estas fi-

guras tiene en cuenta tanto las medidas

que efectivamente se adoptarán en las

cuencas internas de Cataluña, como las

que la Agencia Catalana del Agua im-

plantará en la parte catalana de las de-

marcaciones del Ebro y el Júcar, y las

propuestas que desde la ACA han sido

transmitidas a la Administración del Es-

tado para que las aplique.

río sec en cerdanyola del vallès. origen del agua la mayoría de días del año

Surgencias de agua subterránea: fuentes del Llobregat

Pradera de Posidonia oceanica en mal estado de conservación

Agua de la depuradora Agua del río

20 % 80 %

Muy bueno

bueno

MeDIocre

DefIcIente

Malo

nIveles De calIDaD

objetIvos Del Plan

estaDo actual De las Masas

De agua

estaDo 2015 De las Masas

De agua

Objetivo de calidad ambiental que se debe alcanzar en todas las masas de agua en el futuro

Lograr los objetivos de calidad ambiental en el 67 % de las masas de agua de Cataluña.

Facilitar que el resto de masas de agua puedan lograr los objetivos de calidad ambiental en el futuro.

Pr

ograMa

De MeDIDas

Figura 4

objetivo de las aguas superficiales del plan para el 2015

Figura 5

objetivo de calidad de las aguas subterráneas del plan para el 2015

Cumple No cumple Cumple No cumple

el medio

16

el medio

17

medidas sobre las que no hay un cono-

cimiento suficientemente preciso de la

respuesta del medio (masas de agua)

a su aplicación, lo que no permite ase-

gurar la recuperación ambiental a corto

plazo. En el tramo inferior del río Gaià la

persistente falta de agua no permite que

se logren los objetivos ambientales. Para

solucionarlo, se ha fijado un caudal ecoló-

gico que debe permitir que vuelva a dis-

currir agua por el río. La magnitud de este

caudal se ha decidido basándose en cri-

terios técnicos, pero habrá que ver cómo

evoluciona el medio una vez devueltos los

caudales al río, para saber si son suficien-

tes para su recuperación ambiental.

masas de agua donde se concentra una

fuerte presión o actividad humana y no

es posible aplicar a corto plazo todas las

medidas necesarias para la recuperación

ambiental. El tramo final del río Llobregat

es uno de los principales corredores de

infraestructuras y actividades humanas

de Cataluña. Por esta razón la calidad am-

biental de este tramo aún no es suficien-

temente buena, a pesar de las importan-

tes actuaciones de mejora ya realizadas y

las que se realizarán en los próximos años.

En relación con el cumplimiento de los

objetivos de calidad ambiental de las di-

ferentes masas de agua de Cataluña, la

comparativa entre la situación actual y

Los principales problemas que condi-

cionan la calidad ambiental de las ma-

sas de agua en Cataluña e impiden lo-

grar los objetivos ambientales son:

alteraciones del régimen de caudales

de los ríos y de los volúmenes de agua

de los acuíferos

• Extracciones de agua para los

diferentes usos.

• Regulación del caudal.

• Derivaciones de agua para

aprovechamientos hidroeléctricos.

contaminación por aguas residuales

urbanas e industriales

• Carencias en los tratamientos de las

depuradoras de aguas residuales

urbanas e industriales.

• Desbordamientos en periodos de lluvia.

• Vertidos de pequeños núcleos de

población que no disponen aún de

depuradora.

• Contaminación por efecto de los

escombros salinos.

contaminación difusa de las aguas

• Exceso de uso de pesticidas en la

agricultura.

• Contaminación por abonos de

origen orgánico e inorgánico.

la prevista para el año 2015 muestra una

mejora evidente, consecuencia directa de

la aplicación del conjunto de actuaciones

previstas en el Programa de medidas.

Estado actual del cauce del río Gaià en su tramo inferior, en El Catllar

Vista aérea del tramo final del Llobregat

Esclusa para uso hidroeléctrico Vertido puntual de agua residual

El elevado número de masas de

agua existentes en Cataluña, en

especial en los ríos y lagos del Pirineo, hace que

durante los años 2007 y 2008 no se hayan podido

obtener datos de todas las masas de agua de ma-

nera homogénea y siguiendo el protocolo aproba-

do en el 2007. Por lo tanto, hay algunas masas de

agua para las cuales la información disponible no

es suficientemente completa y actualizada para

la valoración de su estado actual. El Programa de

Seguimiento y Control, puesto en marcha por la

Agencia Catalana del Agua en el año 2007, supone

un aumento considerable del número de puntos

de control existentes, que pasan de unos 2.700 a

más de 3.200, y garantiza así un seguimiento ge-

neralizado del conjunto de los sistemas acuáticos

de Cataluña. Además, amplía el abanico de pará-

metros que se miden en cada punto de control y, a

veces, también la frecuencia de las mediciones. En

definitiva, permitirá una información más precisa

del estado de cada masa de agua, lo que hará po-

sible un mejor diseño de las medidas que se deben

aplicar en el futuro para lograr los objetivos fijados.

Se prevé que a partir del 2013 se posea informa-

ción completa de todas las masas de agua y que

ésta se actualice periódicamente.

Figura 6

grado de cumplimiento actual y previsto de las masas de agua

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Estado 2009 Estado 2015

58(16 %)

254(69 %)

113(31 %)

151(41 %)

158(43 %)

Estado 2009 Estado 2015

11(28 %)

16(40 %)

24(60 %)

4 (10 %)

25(62 %)

Estado 2009

Estado 2009

ríos

a. transIcIón

eMbalses

costeras

lagos

subterrÁneas

Estado 2015

Estado 2015

20(67 %)

20(56 %)

28(93 %)

22(61 %)

2 (7 %)

14(39 %)

10(33 %)

13(36 %)

Estado 2009

Estado 2009

Estado 2015

Estado 2015

11(14 %)

25(47 %)

53(69 %)

29(55 %)

24(31 %)

24(45 %)

44(57 %)

22(29 %)

28(53 %)

Cumple Datos parciales No cumplen

pri

ncip

ales

pro

ble

mas

q

ue h

ay q

ue s

olu

cio

nar

Las buenas prácticas en el uso de fertilizantes en la agricultura son fundamentales para mejorar el estado de las aguas subterráneas

uso De los Datos DIsPonIbles

3 (8 %)

el medio

18

el medio

19

alteraciones del cauce y las riberas

del río anoia

• Ocupación de los márgenes de los ríos.

• Barreras a la continuidad de los ríos.

• Pérdida de riberas y de diversidad

de hábitats.

• Degradación del litoral en lagos y

humedales.

• Cambios en la morfología de la

costa.

Alteraciones del cauce y las riberas del río Anoia

Algunos de estos problemas están localizados en unas zonas concretas del territorio.

falta de caudales ambientales para el abastecimiento, la industria o el regadío

Río Muga desde el embalse de Boadella hasta el

mar. Río Ter desde El Pasteral hasta el mar. Río Gaià

desde el embalse de El Catllar hasta el mar.

falta de caudales ambientales para uso hidroeléctrico

Río Fluvià. Alto Ter. Alto Llobregat y Cardener. Alto

Segre. Ríos Noguera Pallaresa y Noguera Ribagor-

zana. Río Garona. Bajo Ebro.

Desequilibrios en el régimen de ex-plotación de las aguas subterráneas

Acuíferos de los tramos bajos del Muga, el Fluvià y

el Ter. Acuíferos del Bajo Llobregat.

contaminación de las aguas subte-rráneas por nitratos de origen agrario

L’Empordà. Osona. El Maresme. El Camp de Tarra-

gona. Pla de Lleida.

ocupación de los espacios fluvia-les y alteraciones importantes de la morfología de los ríos y de las zo-nas húmedas

Trampo inferior del Muga. Bajo Ter y Daró. Des-

embocadura del Tordera. Región Metropolitana de

Barcelona. Tramo inferior del Francolí.

acumulación de escombros salinos

Explotaciones salinas de El Bages.

alteraciones importantes de la línea de costa

El Port de la Selva. L’Escala. El Maresme y El

Barcelonès. Puertos de Barcelona y Tarragona.

Costas de El Garraf y Vilanova i la Geltrú. Costa

Daurada de Cubelles hasta Altafulla.

Presencia importante de especies exóticas invasoras

Cuenca del Muga y río Fluvià. Lagunas de

Aiguamolls de l’Empordà. Tramo medio del Ter

y afluentes. Lago y acequia de Sils. Afluentes del

Llobregat. Embalses de Boadella, Sau, Susqueda,

La Baells, Riba-roja y Flix. Lagos de Banyoles y Clot

d’Espolla. Lagunas del Delta del Ebro. Río Ebro y

afluentes del tramo inferior.

las

pro

pue

stas

: m

eno

s co

ntam

inac

ión

Menos contaMInacIón

2.331 M€

Principales líneas de actuación que re-

coge el Programa de medidas para lo-

grar los objetivos ambientales del plan.

DePuracIón De las aguas resIDuales

Desde los años noventa hasta la

actualidad el número de sistemas de

saneamiento en funcionamiento ha ex-

perimentado un aumento muy consi-

derable, y ha pasado de menos de 100

depuradoras a las 369 actuales. El cau-

dal depurado se ha incrementado de

363 a 664 hm3/año y hoy se depura el

95 % de las aguas residuales urbanas.

En el mismo periodo, el coste de explo-

tación y mantenimiento de las instala-

ciones de saneamiento ha aumentado

de 29 a 163 millones de euros al año.

Para continuar mejorando la calidad

del agua y de los ecosistemas acuáticos

es indispensable garantizar el sanea-

miento de las aguas residuales urbanas

existentes y futuras. Con este objetivo se

desarrolla el Programa de saneamiento

de aguas residuales urbanas (Psaru).

Las más de 1.800 actuaciones inclui-

das en este programa están destinadas

a la ampliación, mejora, adaptación y

remodelación de las estaciones depura-

doras existentes para garantizar un co-

rrecto funcionamiento, y a la ejecución

de nuevas depuradoras en pequeños

núcleos urbanos pendientes de sanea-

miento. De acuerdo con este programa,

Cataluña logrará en el año 2015 el cum-

plimiento íntegro de la directiva euro-

pea sobre el tratamiento de aguas resi-

duales urbanas. No obstante, los nuevos

objetivos de la DMA pueden requerir en

algunos casos sistemas de depuración

todavía más exigentes, una parte de

los cuales se abordarán también en los

próximos seis años.

400

300

200

100

0

Estación depuradora de aguas residuales de Montmeló (Vallès Oriental)

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

2010

EDAR en servicio en noviembre de 2009 Previsión EDAR en servicio en 2010

Figura 7

eDar en servicio

el medio

20

el medio

21

La depuración de aguas residuales genera, como

subproducto, unos lodos biológicos que se deben ges-

tionar. Las medidas incorporadas en el Programa de

biosólidos permiten priorizar, por una parte, la utiliza-

ción de este biosólido como fertilizante para uso agrí-

cola y, por otra, como combustible renovable para la

producción energética.

Al mismo tiempo, se inicia el camino para reducir el

impacto de los desbordamientos, producidos cuan-

do los colectores no tienen suficiente capacidad para

transportar toda el agua de lluvia que les llega mezcla-

da con la residual. Se han definido 99 sistemas priori-

tarios, para los que se tendrá que haber redactado un

plan individual de mejora antes del 2015.

La inversión total prevista hasta el año 2015 en me-

didas para el saneamiento de las aguas residuales ur-

banas supera con creces los 1.800 millones de euros.

reDuccIón De la contaMInacIón De orIgen agrarIoUna de las principales causas de contaminación de

las aguas subterráneas es la presencia de nitratos de

origen agrario. Los abonos utilizados para fertilizar

los cultivos, ya sean químicos u orgánicos, contienen

mucho nitrógeno. Cuando estos abonos se aplican en

cantidades superiores a las que necesitan los culti-

vos, el exceso de nitrógeno que las plantas no pue-

den absorber se filtra a través del suelo hasta llegar a

las aguas subterráneas, donde se acumula en forma

de nitratos. Una vez producida la contaminación de

las aguas subterráneas, los efectos se mantienen más

reDuccIón De sustancIas PrIorItarIas o PelIgrosas Diversas actividades industriales, urbanas o agrarias

pueden aportar, además de materia orgánica, determi-

nados compuestos que, aunque se encuentran en con-

centraciones muy pequeñas, pueden afectar negativa-

mente tanto al medio acuático como a la salud humana.

Estas sustancias se denominan prioritarias o peli-

grosas. Su regulación legal, promulgada a nivel eu-

ropeo, va mejorando a medida que se incrementa el

conocimiento científico. Forman parte de ellas, por

ejemplo, los metales pesados, los disolventes orgáni-

cos y los plaguicidas.

La eliminación comienza con su detección en el

medio y el posterior seguimiento hasta encontrar las

fuentes de contaminación de donde provienen. A con-

tinuación hay que aplicar un plan de reducción para las

prioritarias y de eliminación para las peligrosas.

En este sentido, y dirigidas a un importante foco de

contaminación ya identificado y estudiado, se llevarán

a cabo las diferentes actuaciones de descontamina-

ción del embalse de Flix, encaminadas a extraer los

lodos con presencia de sustancias prioritarias que hay

en el fondo del embalse para poder asegurar la calidad

del agua del río Ebro.

La actuación en el embalse de flix, de gran enver-

gadura, permitirá extraer los lodos acumulados me-

jorando la calidad del agua y del entorno, con una

inversión de 155 millones de euros.

reDuccIón De la contaMInacIón salIna en la cuenca Del llobregatLa existencia de una cuenca potásica natural en la

cuenca del Llobregat y la histórica explotación minera

de esta sal en la comarca de El Bages ha generado a

lo largo de los años grandes depósitos de sal acumula-

dos en superficie (escombros salinos), que al disolver-

se afectan a la calidad del río Llobregat e inciden en

los procesos de potabilización del agua.

Para mejorar la calidad de las aguas superficiales y

subterráneas del río y reducir la presencia de sal (so-

bre todo cloruros), se han iniciado diferentes líneas

de actuación: interceptar y conducir al colector de

salmueras las surgencias salinas que, de manera cons-

tante y continua, aportan sal a las aguas; garantizar y

aumentar la capacidad del colector de salmueras que

transporta las aguas hasta el mar; impermeabilizar los

escombros inactivos y mejorar los tratamientos de po-

tabilización de las dos grandes estaciones de potabili-

zación de Abrera y Sant Joan Despí, entre otros.

tiempo que en las aguas superficiales, y la recupera-

ción de la calidad del agua es técnicamente difícil y

muy cara. Por ello es importante prevenir o reducir el

riesgo de contaminación antes de tener que remediar

las consecuencias.

Para resolver esta problemática, las medidas adop-

tadas se focalizan principalmente en fomentar la re-

ducción de los nitratos presentes en el suelo median-

te actuaciones tanto en el sector agrícola como en el

ganadero. Puntualmente, y para resolver problemas de

abastecimiento, se realizarán actuaciones para eliminar

los nitratos directamente del acuífero.

Figura 8

contaminación de suelos y de aguas subterráneas por sobreuso de abonos orgánicos y fertilizantes nitrogenados y por infiltración de retornos de agua de riego

Desbordamientos en tiempos de lluvia

Escombros salinos en la cuenca del Llobregat

Descontaminación del embalse de Flix en el río Ebro

Pozo de abastecimiento

Bombeo de aguas contaminadas

Bombeo de aguas contaminadas

Oscilaciones estacionales del nivel freático. Disolución y removilización de los compuestos nitrogenados hacia las zonas saturadas de los niveles acuíferos en función de la permeabilidad y de las redes de flujo hidráulico

Flujo descendiente

Flujo hidráulico inducido

 

el medio

22

el medio

23

reDuccIón De DaÑos Por InunDacIones

413 M€

Mejora De los ecosIsteMas

545 M€

Periodo de retorno 10 años

Periodo de retorno 50 años

Periodo de retorno 100 años

Periodo de retorno 500 años

Cauce natural

PrevencIón De InunDacIones Las llanuras de inundación de los ríos se

encuentran en gran medida ocupadas por

aprovechamientos humanos, tales como la

agricultura, la industria, las zonas urbaniza-

das o las infraestructuras de todo tipo (via-

rias, ferroviarias, colectores y servicios diver-

sos). Esta fuerte ocupación de las llanuras,

en origen dominadas por los bosques de

ribera, puede hacer peligrar gravemente el

equilibrio de los ecosistemas ligados al río y,

a su vez, ser la causa de importantes daños

en episodios de inundación.

Para prevenir y disminuir los daños que

pueden provocar las inundaciones sobre

las personas y los bienes, se llevan a cabo

medidas destinadas a conocer mejor el fun-

cionamiento del río y del conjunto de espa-

cios que dependen de él directamente, el

denominado espacio fluvial, y a preservar

el estado natural y las funciones ambienta-

les de este espacio. El objetivo es encontrar

un equilibrio entre el mantenimiento de los

valores ambientales y la necesaria protec-

ción de las personas y los bienes materiales

ante el riesgo de inundación.

IMPlantacIón De cauDales aMbIentales Los caudales ambientales (también de-

nominados caudales de mantenimiento

o ecológicos) son los caudales de agua

necesarios para mantener unas condi-

ciones mínimas en los ríos que permitan

conservar sus ecosistemas en buen es-

tado. En los próximos años se prevé la

implantación de caudales ambientales

de forma progresiva en los ríos de las

cuencas internas de Cataluña, mediante

acuerdos con los usuarios del agua de

cada río, con el fin de producir los mí-

nimos efectos posibles en los usos ac-

tuales. Un ejemplo son los acuerdos a los

que se pretende llegar con los titulares

de aprovechamientos hidroeléctricos,

que permitirán recuperar hasta 380 km

de ríos afectados por la actividad de las

centrales hidroeléctricas.

En los ríos catalanes de la cuenca del

Ebro y de la Garona, la ACA ha determi-

nado los caudales ambientales que ha-

bría que respetar, en el caso del río Ebro

con el apoyo de la Comisión para la Sos-

tenibilidad de Les Terres de l’Ebre y del

Parlamento de Cataluña. Aun así, en este

ámbito, la responsabilidad y la compe-

tencia para llevar a cabo la implantación

efectiva de estos caudales corresponde

a la Confederación Hidrográfica del Ebro.

En este sentido, se proseguirá y se in-

tensificará la delimitación de las zonas

inundables, y se realizarán actuaciones

de protección frente a las inundaciones

en las zonas donde los usos y las activi-

dades humanas consolidadas lo requie-

ran. Las principales actuaciones que se

llevarán a cabo son:

• Zonificación del espacio fluvial en más

de 2.000 km de la red fluvial principal

catalana.

• Delimitación de zonas potencialmente

inundables en más de 30.000 km de

red fluvial.

• Inventario de 1.000 conos de deyección.

• Mejora de la funcionalidad hidráulica

mediante unas 1.000 actuaciones de

mantenimiento de la capacidad de

desguace de los cauces.

• Más de 250 actuaciones de protec-

ción de las ocupaciones consolidadas

en el espacio fluvial.

Figura 3

Delimitación de zonas inundables en la cuenca del francolí

Encauzamiento del río Cardener en Sant Joan de Vilatorrada

red

ucci

ón

de

dañ

os p

or

inun

dac

ione

s

mej

ora

de

los

ecos

iste

mas

Antes de la implantación Después de la implantación

el medio

24

el medio

25

recuPeracIón De cauces y rIberas El cauce, las orillas y las riberas de los ríos están

sometidos a diferentes tipos de alteraciones a cau-

sa de las actividades humanas que tienen lugar en

ellos. Como consecuencia, los bosques de ribera

han menguado y se han alterado las características

naturales de los cauces. En este sentido, hay que re-

ordenar las actividades y los usos que actualmente

se llevan a cabo y, por otra parte, hay que elaborar

estudios para el conocimiento del funcionamiento

de las riberas y los cauces para su gestión poste-

Las especies exóticas invasoras alteran el

buen estado de los ecosistemas y pue-

den provocar daños en las infraestructu-

ras de regulación y transporte del agua.

La elevada capacidad que muestran

estas especies para colonizar nuevas

áreas y los daños ambientales y econó-

micos que derivan de su proliferación,

las convierten en un verdadero proble-

ma que es preciso afrontar.

Las principales actuaciones para

prevenir y controlar la presencia de es-

tas y otras especies invasoras y de los

efectos indeseables sobre los sistemas

acuáticos son:

• Protocolos de actuación contra las

especies de mayor riesgo de inva-

sión o afectación del medio.

• Actuaciones de prevención y mitiga-

ción del impacto de las principales

especies invasoras.

rior. Las principales actuaciones para recuperar y

preservar el estado natural y las funciones de estos

ecosistemas van dirigidos a:

• La conservación y recuperación de las funciones de

las riberas en más de 50 ha a partir de la reordena-

ción y gestión de actividades y usos.

• La recuperación y mejora de la vegetación autóc-

tona de ribera y eliminación y reducción progresiva

de la caña americana en más de 300 km de río.

• La recuperación del estado natural de los cauces y

del transporte de sedimentos de los ríos en más de

150 km de tramos fluviales.

actuaciones de recuperación de las riberas y cauces en sant Hilari sacalm

Antes de la actuación Después de la actuación

El mejillón cebra coloniza con facilidad las aguas de los ríos y embalses La caña americana ocupa grandes extensiones de orillas y riberas

Caulerpa racemosa, un alga invasora con presencia incipiente en la costa catalana

Mejora De la conectIvIDaD fluvIal Los ríos son corredores biológicos naturales de vital

importancia. Muchos animales utilizan los ríos para ali-

mentarse, encontrar refugio o para moverse entre los

diferentes espacios que constituyen su hábitat natural.

Para los peces, los ríos son la única vía de desplaza-

miento cuando necesitan encontrar nuevas zonas para

alimentarse o reproducirse. Por eso es importante eli-

minar o hacer permeables las barreras que impiden el

movimiento de los peces río arriba y río abajo. Con estas

medidas se recuperará la conectividad fluvial en más de

2.200 km de tramos de ríos considerados prioritarios.

Escala para los peces

control y erraDIcacIón De esPecIes Invasoras

el medio

26

el medio

27

Las zonas húmedas son masas de agua

quieta, de poca profundidad, y a me-

nudo de pequeñas dimensiones y de

carácter temporal, como por ejemplo

los humedales, lagunas, estanques o

charcas. Se trata de espacios de eleva-

do valor ecológico pero a la vez muy

sensibles, que tradicionalmente se han

visto muy afectados por las activida-

des humanas, hasta el punto de que en

diversos casos la presión sobre estos

espacios naturales ha provocado su de-

secación y desaparición.

Para preservar y recuperar las zonas

húmedas y su entorno natural se prevén

actuaciones que debe poner en mar-

cha tanto la Agencia Catalana del Agua

como la Dirección General de Medio Na-

tural del Departamento de Medio Am-

biente y Vivienda: limpieza de desechos

y escombros, adquisición pública de es-

pacios de especial interés y promoción

de acuerdos de custodia. Mejora Del lItoral Las aguas marinas y los animales y plan-

tas que habitan en el litoral padecen los

efectos de las actividades humanas que

se realizan en la costa. Ahora mismo, es-

tos ecosistemas se ven afectados prin-

cipalmente por las modificaciones del

litoral y los fondos marinos, asociadas a

la construcción de infraestructuras o a la

regeneración de playas, y también por la

llegada al mar, a través de ríos y rieras

o directamente mediante emisarios sub-

marinos, de aguas residuales que aun-

que hayan sido debidamente depuradas,

pueden contener cantidades significati-

vas de nutrientes.

Para diseñar las medidas más efi-

cientes de mejora de la calidad de los

ecosistemas costeros, es necesaria

la elaboración de diversos estudios

que permitan ampliar el conocimien-

to del efecto de las actividades antes

mencionadas sobre los ecosistemas

marinos. Estos estudios se basan en

el conocimiento de la respuesta a las

alteraciones causadas por estas acti-

vidades sobre las poblaciones de una

planta marina típica del mar Mediterrá-

neo, la Posidonia oceanica, de elevado

valor ecológico, de crecimiento y re-

cuperación lentos y muy sensible a la

contaminación.

la gestIón y ProteccIón De los acuíferos Las aguas subterráneas son un recurso natural de

gran importancia socioeconómica, estratégica y me-

dioambiental, que satisfacen necesidades de abas-

tecimiento urbano, uso industrial y de regadío, en

algunos casos como fuente única de suministro. Las

aguas subterráneas constituyen la base de muchos

sistemas de aguas superficiales, ya que alimentan ríos

y zonas húmedas durante todo el año y especialmen-

te en periodos de escasas precipitaciones y estiajes.

La concentración de extracciones y la realización de

actividades no siempre compatibles con la protección

de los acuíferos han supuesto descensos importantes

de los niveles piezométricos, así como un deterioro de

la calidad química del agua.

Las medidas están encaminadas a mejorar la calidad

de las aguas subterráneas y a mejorar la eficiencia en

su utilización. Se centran en recargar los acuíferos,

corregir y prevenir la intrusión marina, establecer pe-

rímetros de protección en las captaciones, sellar los

pozos abandonados y, sobre todo, en establecer nor-

mas de gestión de los acuíferos.

Figura 9

barrera hidráulica litoral

Acuífero superficial (arenas)

Acuitardo (limos orgánicos y arenas limosas)

Acuífero profundo (gravas y arenas) con agua dulce

Acuíferos con agua salobre y salada

Sustrato regional (limos arcillosos y margas grises)

Superficie de interfase agua dulce/agua salada (densa)

Pozos de inyección de la Barrera hidráulica

Batería de pozos de inyección

Nivel piezométrico y redes de flujo

Pozos de extracción en uso Equipotenciales y lineas de flujo

Posidonia oceanica en el litoral de Cambrils

recuPeracIón De las Zonas HÚMeDas

Detalle del funcionamiento de los pozos

los recursos hídricos

28

los recursos hídricos

29

hídricoslos recursos los ríos catalanes: soMetIDos a una fuerte PresIón

La demanda de agua en cataluña es

de 2.965 hm3/año, con una distribución

por usos que varía considerablemente a

un lado y otro de la línea divisoria hidro-

gráfica. En las cuencas internas, donde

los recursos son más escasos, predomi-

nan los usos urbanos e industriales. En

cambio, en las cuencas catalanas del

Ebro el uso mayoritario es la agricultura.

Además, en el Delta del Ebro se deri-

van 700 hm3/año adicionales para man-

tener el ecosistema agroambiental.

pro

ble

mát

ica

Figura 1

Demanda de agua en cataluña

Demanda agraria

Demanda urbana

Demanda industrial

Demanda recreativa

los recursos hídricos

30

los recursos hídricos

31

Figura 2

usos no consuntivos

Figura 3

fuentes de recurso en cataluña

Central hidroeléctrica

Central nuclear

Central térmica

Piscifactoria Segre

Ebro

Ter

Llobregat

Muga

Aguas subterráneas

Aguas reutilizadas

Otros * Incluido Segarra-Garrigues en el Segre, en Rialb

Año húmedo Año medio Año seco

Año húmedo Año medio Año seco

Año húmedo Año medio Año seco

Año húmedo Año medio Año seco

Recurso disponible

hm3 /

año

hm3 /

año

hm3 /

año

hm3 /

año

Caudal de mantenimento -- Aprovechamiento medio*

Los usos no consuntivos más impor-

tantes están relacionados con la pro-

ducción eléctrica. A pesar de que no

alteran el balance de recursos, sí pue-

den dificultar el logro de unos cau-

dales ambientales adecuados en los

ríos. En Cataluña existen 40 centrales

hidroeléctricas y 314 minicentrales,

con una potencia instalada total de

2.300 MW.

nuestros recursos hídricos son muy

variables, propios de un clima me-

diterráneo. Aunque las aguas super-

ficiales son la principal fuente de su-

ministro, las aguas subterráneas tienen

también una importancia estratégica

como reserva ante sequías y garanti-

zan el abastecimiento de muchas po-

blaciones rurales que no disponen de

conexiones a redes supramunicipales.

En las cuencas internas se han regis-

trado diversos periodos de intensa

sequía. Los peores sucedieron en los

años 1945 y 2008.

Los caudales de nuestros ríos varían mucho de un año a otro. Durante los años secos los recursos pueden incluso

ser inferiores a las demandas.

Muga en boaDella

llobregat en sant joan DesPí

ter en el Pasteral

segre en rIalb

Figura 4

utilización de los recursos aprovechables

600

500

400

300

200

100

0

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

el caMbIo clIMÁtIcoLos efectos del cambio climático constituyen un

elemento de incertidumbre importante en la dis-

ponibilidad de agua futura. La mayor parte de los escenarios

mundiales estudiados se centran en horizontes más allá del

año 2040, de forma que aún es difícil valorar con precisión los

efectos a más corto plazo. Los trabajos de diseño de modelos

desarrollados por la Agencia Catalana del Agua estiman una

reducción del promedio de aportaciones del 5 % en el hori-

zonte 2027, acompañada de un incremento de la variabilidad

estacional e interanual.

120

100

80

60

40

20

0

los recursos hídricos

32

los recursos hídricos

33

el sIsteMa sur (tarragona)

Los abastecimientos pueden presentar

limitaciones en un futuro próximo, dado

que la principal fuente de recursos, el

agua del Ebro, ya se utiliza casi comple-

tamente durante los meses de verano.

De todas formas, en términos anuales el

déficit previsto es reducido, de 10 hm3/

año en el 2015, y también se solucionará

con las actuaciones planificadas.

el fluvIà

Presenta un balance equilibrado y no se

esperan déficits, ni ahora ni en el futuro.

el sIsteMa ter-llobregat

Es el más deficitario. Tanto el abaste-

cimiento como el regadío presentan

garantías insuficientes. El déficit en el

peor año antes de las actuaciones re-

cientes hubiera podido alcanzar las

176 hm3/año. Con la desalinizadora del

Llobregat y el resto de actuaciones eje-

cutadas en los últimos años este déficit

máximo se ha reducido a 68 hm3/año.

El resto de actuaciones contenidas en

este plan habrán eliminado este déficit

en el horizonte 2027.

el segre

La ampliación de la superficie regada (ca-

nal Segarra-Garrigues), el intenso aprove-

chamiento hidroeléctrico y la necesidad

de implantar unos caudales ambientales

suficientes son los tres condicionantes

principales en la gestión de la cuenca me-

dia del Segre. Para hacerlos compatibles

habrá que modernizar los regadíos, armo-

nizar los aprovechamientos del Segre y el

Noguera Pallaresa y revisar el régimen de

explotación hidroeléctrica. bajo ebro

El principal reto es la implantación de

un caudal de mantenimiento adecuado

en el tramo final del Ebro. La ACA ha

propuesto al Estado que se fije un valor

entre 7.305 y 12.783 hm3/año, en fun-

ción de si el año es seco o húmedo.

el garona

Presenta una buena disponibilidad de

recurso y una correcta satisfacción de

sus demandas, así que no se esperan

déficits, ni ahora ni en el futuro.

el Muga

El abastecimiento está garantizado,

pero en años secos los regadíos son de-

ficitarios. Pueden llegar a faltar 26 hm3/

año en los peores años.

La reutiLiZaciÓn es hoy una fuente

valiosa de recurso gracias al esfuerzo

realizado durante los últimos treinta

años en la construcción de depura-

doras. Un tratamiento adicional (de-

nominado regeneración) nos permite

conseguir un recurso de buena calidad,

apto para múltiples usos.

En Cataluña, la reutilización tiene

dos objetivos fundamentales: en pri-

mer lugar, sustituir una parte del agua

que ahora utilizan las industrias y los

regadíos; en segundo lugar, recargar

los acuíferos, mejorando su estado e

incrementando las posibilidades de

extracción durante los episodios de

sequía.

Se generarán 101 hm3/año de nueva

disponibilidad.

La recuPeraciÓn de Los acuÍfe-

ros contaminados permite volver

a explotar pozos que en el pasado se

tuvieron que abandonar por problemas

de contaminación. Esta recuperación

es hoy posible gracias a la evolución de

las tecnologías de tratamiento y a las

mejoras logradas en el saneamiento.

La mayor parte de las actuaciones

se han adelantado durante los últimos

episodios de sequía y ya se han recu-

perado más de doscientos pozos.

Se podrá disponer, en un año seco,

de hasta 43 hm3/año de agua subte-

rránea recuperada.

más

ag

ua: s

olu

cio

nes

bas

adas

en

la t

ecno

log

ía

MÁs agua1.278 M€

Agua regenerada Descontaminación de los pozos de la Llagosta (Besós)

Figura 5

los sistemas de gestión en cataluña

garona

segre

sur

bajo ebro

Muga

ter-llobregat

fluvIà

los recursos hídricos

34

los recursos hídricos

35

La desaLiniZaciÓn de aGua de

mar permite generar agua potable de

una calidad excelente y con plena ga-

rantía. Además, es una solución autóno-

ma, ajena a los conflictos territoriales y

relativamente económica en términos

de inversión inicial. Por otra parte, re-

quiere unos consumos energéticos y

unos costes de explotación superiores a

los de los recursos convencionales.

La planificación actual prevé el uso

de la desalinización como un refuerzo

garantizado que completará los recur-

sos naturales en los años secos, y podrá

aportar hasta un 25 % del consumo ur-

bano de Cataluña (o un 7 % del consu-

mo total).

El agua desalinizada sólo se desti-

nará a abastecer a la población, pero

la industria y la agricultura también se

beneficiarán de este uso, ya que estos

sectores comparten sus recursos hídri-

cos con las ciudades.

Cataluña cuenta hoy con dos instala-

ciones desalinizadoras, la del Llobregat

y la del Tordera ampliada, que pueden

llegar a producir 80 hm3/año.

se prevé la construcción de dos

plantas más (tordera ii y foix) que

permitirán incrementar la producción

hasta un máximo de 200 hm3/año.

eL coste de La desaLiniZaciÓn de

aGua de mar... La inversión total nece-

saria para construir desalinizadoras y las

conducciones de distribución correspon-

dientes, incluida la del Llobregat, ascen-

derá a 851 millones de euros. Esta cifra su-

pone un 9 % del conjunto de inversiones

en el ciclo del agua previsto en este plan

de gestión. En cambio, y como ejemplo,

hay que tener presente que un trasvase

desde el río Ródano para el mismo caudal

costaría unos 2.000 millones de euros,

aproximadamente, si bien su vida útil se-

ría también mayor, porque las conduccio-

nes se suelen deteriorar más lentamente

que los equipos electromecánicos.

En este contexto, se puede afirmar

que la desalinización presenta unos cos-

tes de inversión moderados. Los costes

de explotación, en cambio, son relati-

vamente altos. Así, el gasto económico

asociado para producir un metro cúbico

(1.000 litros) de agua desalinizada es de

unos 0,40 euros. En comparación, po-

tabilizar el agua de un río puede costar

entre 0,05 euros (en el caso del Ter) y

0,27 euros (en el caso del Llobregat).

Pero en todos los casos se trata de

costes asequibles. Por ejemplo, si quisié-

ramos producir mediante desalinización

toda el agua que consume una familia de

cuatro personas nos costaría dos euros

por semana. En realidad, la repercusión

es mucho menor porque el agua desali-

nizada no superará nunca el 25 % del to-

tal consumido por las ciudades.

... y Los consumos enerGÉticos.

La desalinización consume electricidad,

ya que es necesario ejercer una fuerte

presión para que el agua de mar atravie-

se las membranas de ósmosis inversa. El

consumo total necesario para desalinizar

un metro cúbico se ha ido reduciendo: si

a principios de los años ochenta las plan-

tas necesitaban unos 20 kWh/m3, actual-

mente requieren unos 3,40 kWh/m3. En

consecuencia, el campo de aplicación de

esta tecnología se ha ido extendiendo, y

hoy ya no es propia sólo de países áridos

sino que también se construyen plantas

en lugares de clima similar al mediterrá-

neo, como Australia, Israel o California.

El funcionamiento de las desalinizado-

ras es modulable y se adapta bien a un

clima variable como el nuestro. En los

años secos se desalinizará más agua, y

se podrá alcanzar la producción máxima

de 200 hm3/año. En los años húmedos,

en cambio, las desalinizadoras funciona-

rán con una producción menor. En con-

junto, se prevé una producción media de

unos 70 hm3/año en torno al año 2015.

El gasto energético anual asociado a esta

producción media representará un 0,12 %

del consumo energético total del país.

Una parte de este consumo se recupera-

rá mediante políticas de ahorro energéti-

co dentro del propio ciclo del agua. Así,

por ejemplo, las campañas de ahorro han

permitido durante los últimos cinco años

una reducción significativa del consumo

de agua caliente en los hogares, y se esti-

ma que esto ha hecho posible un ahorro

energético asociado del mismo orden

que el incremento anterior.

La GestiÓn de La demanda urba-

na e industriaL ha aportado resul-

tados notables. Los consumos unitarios

han disminuido continuamente desde el

año 2003, lo que ha permitido que en el

año 2007 el consumo total de las redes

urbanas se haya reducido un 4 % res-

pecto a lo registrado cinco años antes,

a pesar de que la población catalana

haya aumentado en medio millón de

habitantes en este periodo. También en

los consumos industriales se han obte-

nido ahorros notables, asociados tanto

a una mayor concienciación de las em-

presas como a la tributación del canon

del agua.

El reto está ahora en mantener esta

moderación del consumo durante los

próximos años, cuando los nuevos re-

cursos que progresivamente entren en

servicio hayan alejado el riesgo de las

restricciones. En este campo, el esfuerzo

de los ciudadanos se debe ver recom-

pensado con el apoyo de la Administra-

ción, que incentivará las prácticas más

sostenibles, como el aprovechamiento

de aguas pluviales y grises.

Desalinizadora del Llobregat

más

efic

ienc

ia

MÁs efIcIencIa

2.358 M€

Equipo de ahorro doméstico

los recursos hídricos

36

los recursos hídricos

37

La moderniZaciÓn de Los reGadÍos ha sido hasta ahora la asignatura pendiente

en lo que respecta al ahorro, en parte por las importantes inversiones que requiere.

Las modernizaciones previstas en el Plan de Regadíos permiten iniciar este camino,

que tiene que conducir a la mejora de 178.735 ha de riegos tradicionales, con un triple

beneficio: mejorar la eficiencia en la aplicación del agua, mantener el agua en los ríos

y reducir la contaminación difusa de las aguas subterráneas a causa del uso excesivo

de fertilizantes y plaguicidas.

el ahorro que se puede lograr en un año seco, en su mayor parte en las cuencas ca-

talanas del ebro, puede alcanzar un volumen de entre 146 y 225 hm3. Las inversiones

asociadas, que superan los 2.000 millones de euros, también son muy importantes, mo-

tivo por el cual hay que encontrar sinergias entre los diferentes sectores públicos y pri-

vados que puedan beneficiarse de estas mejoras ambientales, sociales y competitivas.

Las redes de distribuciÓn presentan hoy en día unos buenos ratios de eficiencia,

similares a los de otros países europeos, aunque existe un potencial de mejora. El plan

propone unos estándares técnicos que los servicios municipales tienen que lograr, y

será necesario un esfuerzo especialmente en aquellas poblaciones pequeñas y media-

nas donde la falta de medios ha hecho hasta ahora más difícil avanzar en este sentido.

Un elemento indispensable para poder actuar de manera planificada es el Plan Di-

rector de Abastecimiento Municipal, que todos los municipios tienen que redactar an-

tes del año 2015. La ACA ya ha ayudado hasta ahora a 540 municipios a elaborar sus

planes directores.

La mejora de Las redes de

transPorte en aLta es una de las

líneas prioritarias en este plan, con un

porcentaje del 20 % sobre el total de

inversiones previstas. Las nuevas con-

ducciones permitirán una mejor distri-

bución de los recursos hídricos y se ge-

nerará una red moderna y flexible que

podrá hacer frente a posibles contin-

gencias, como un fallo de alguna de las

principales fuentes de suministro urba-

no (Ter, Llobregat o Ebro). Permitirá un

aprovechamiento óptimo de las apor-

taciones que se generen y de aquéllas

que se puedan incorporar más adelante.

Destaca, entre las muchas interconexio-

nes, la construcción de un túnel de co-

nexión de los lados de abastecimiento

de Barcelona del Ter y del Llobregat.

Fuera de las áreas más pobladas hay

que hacer también un esfuerzo para

mejorar el servicio. Se construirán nu-

evas redes supramunicipales y se ex-

tenderán muchas de las actuales, pres-

tando servicio a más de 100 municipios

que actualmente padecen problemas

de calidad o cantidad.

La mejora de Los tratamientos

permite garantizar que el agua potable

seguirá cumpliendo todos los requisitos

sanitarios, cada vez más exigentes. A la

vez, los nuevos tratamientos mejorarán

también las cualidades organolépticas

(el olor y el gusto) del agua que llega

a los grifos. Destacan los tratamientos

de membrana implantados en las dos

grandes potabilizadoras del Llobregat

(Abrera y Sant Joan Despí) que benefi-

cian a una población de cuatro millones

de habitantes. También están previstos

tratamientos similares en otras plantas.

Figura 6

Municipios que han redactado su plan director en los últimos dos años

Riego gota a gota

Tratamiento de membranas en la potabilizadora de Abrera

Presa de ElCairat

Construcción del túnel entre Fontsanta (lado Llobregat) y Trinitat (lado Ter)

más

ser

vici

o: m

ejo

ra d

e lo

s si

stem

as d

e ab

aste

cim

ient

o

Mejor servIcIo2.354 M€

eL incremento de reGuLaciÓn es di-

fícil en Cataluña, porque la casi totalidad de

los embalses posibles ya se han construido

y los emplazamientos que quedan ofre-

cen pocos beneficios en relación con los

impactos económicos y ambientales aso-

ciados. A pesar de todo, se prevén aún al-

gunas actuaciones de menor envergadura,

consistentes en la ampliación o rehabilita-

ción de algunas pequeñas presas (El Cairat,

Colomers...) o la construcción de balsas de

almacenamiento para el aprovechamiento

urbano fuera de los cauces de los ríos.

los recursos hídricos

38

los recursos hídricos

39

La GestiÓn inteGrada de todos Los recursos. La

incorporación de diferentes fuentes de recurso abre nuevas

posibilidades en la gestión del agua en las cuencas internas

y a la vez hace aún más necesaria una coordinación ópti-

ma entre las diferentes aportaciones procedentes de aguas

superficiales, subterráneas, regeneradas y desalinizadas. La

gestión integrada persigue un doble objetivo: maximizar la

garantía y la calidad del agua suministrada y minimizar los

costes económicos y ambientales asociados. Según este es-

quema, las aportaciones procedentes de la desalinización o

de los acuíferos se utilizarán sobre todo durante los años de

sequía. El gráfico adjunto muestra la distribución de aporta-

ciones prevista en los abastecimientos de la región metro-

politana en diferentes situaciones climáticas.

Acuíferos Llobregat Ter Desalinización

Año seco(2007-2008)

Año medio Año húmedo(1995-1996)

hm3 /

año

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Figura 7

fuentes de abastecimiento de la región Metropolitana de barcelona

pro

pue

stas

Un nuevo mapa del abastecimiento en Cataluña (1)

Actuaciones más destacadas

ETAP. Potabilizadora

Mejoras del transporte

Municipios conectados a redes de abastecimiento supramunicipal

Conducciones existentes

Mejora de conducción

Nueva conducción

Situación actual (2009) Situación planificada

Un nuevo mapa del abastecimiento en Cataluña (2)

ITAM. Desalinizadora

Principales ámbitos de reutilización

Modernización de regadíos

Recuperación de acuíferos

Embalse existente

Mejoras y nuevas etaP

1 ETAP Llobregat-Abrera

2 ETAP Sant Joan Despí

3 ETAP L’Ampolla

4 Nueva ETAP de Ratera

Modernizaciones en los regadíos

1 Canal de Urgell

2 Aragón y Cataluña

3 Canal de Pinyana

4 Bajo Ter

reutilización del agua

1 Muga

2 Costa Brava

3 Besós

4 El Baix Llobregat

5 El Camp de Tarragona

recuperación de acuíferos

1 El Camp de Tarragona

2 El Baix Llobregat

3 Besós

Mejoras y nuevas conducciones

1 Abastecimiento desde La Llosa

del Cavall2 Abastecimiento desde el canal

Segarra-Garrigues3 Abastecimiento de Pinyana4 Mejora del abastecimiento de

Les Garrigues5 Mejoras del abastecimiento

en La Terra Alta6 Mejoras de los abastecimientos

del tramo inferior del Ebro7 Mejoras en el sistema CAT8 Conexión Fontsanta-Trinitat9 Refuerzo de Costa Brava central10 Abastecimiento de El Voltreganès y

El Lluçanès

1

2

3

4

una nueva garantíaLas actuaciones incluidas en este plan permitirán garantizar

plenamente los abastecimientos urbanos de Cataluña, a la vez

que mejorarán notablemente las garantías de regadío y permitirán cumplir

con el PSCA. Se resuelve así una situación de precariedad arrastrada desde

hace muchos años (al menos desde los ochenta), mediante una combinaci-

ón de soluciones realistas y libres de conflictividad territorial.

12

3

4

5

6

7

8

9

10

123

4

1

2

3

4

5

1

2 3

aspectos económicos

40

aspectos económicos

41

económicosaspectosEl Programa de medidas es el instru-

mento del plan de gestión que per-

mite alcanzar los objetivos fijados en una

estrategia que se desarrollará durante 10

años y evitar así la necesidad de adoptar

medidas de emergencia, más costosas y

traumáticas. Estas medidas, que se lle-

varán a cabo durante el periodo 2006-

2015, junto con el resto de servicios que

realizan los diferentes agentes que inter-

vienen en el ciclo del agua (captación de

recursos, desalinización, distribución, po-

tabilización de las aguas, tratamiento de

aguas residuales, reutilización, prevención

de avenidas, mantenimiento de caudales

ambientales, restauración de riberas, re-

cuperación de acuíferos, protección de

hábitats, etc.), tienen un coste que debe

asumir progresiva y gradualmente el con-

junto de la sociedad.

Las medidas incorporadas en el pro-

grama suponen una inversión total, para

el conjunto del ciclo del agua en Cata-

luña, de 9.405 millones de euros. Buena

parte de las medidas ya se han iniciado;

de esta forma, se encuentran en servi-

cio y en ejecución actuaciones a cargo

de la ACA y de Aguas Ter Llobregat

(ATLL) por un total de 1.882 millones de

euros. Por tanto, el volumen de inver-

sión pendiente de ejecutar hasta el 2015

es de 7.523 millones de euros.

¿cuá

nto

se

inve

rtir

á en

lo

s p

róxi

mo

s añ

os?

durante los seis años que quedan para desarrollar el programa de medidas, se invertirán de media 1.254 millones de euros al año, el equivalente al 0,59 % del pib de cataluña, y que representa una inversión de 167 euros por habitante y año.

aspectos económicos

42

aspectos económicos

43

El programa recoge más de 4.000

actuaciones, que han sido selecciona-

das de acuerdo con criterios de eficien-

cia y prestando especial atención a su

interrelación, permitiendo mejorar la

calidad del medio y garantizar el abas-

tecimiento. De los 9.405 millones de

euros de inversión que supone el Pro-

grama de medidas, el 59 % (5.521 millo-

nes de euros) será asumido o bien por

la Agencia Catalana del Agua (4.092

millones de euros), o bien por Aguas Ter

Llobregat (1.429 millones de euros). El

resto se distribuye entre las otras admi-

nistraciones y agentes que intervienen

en el ciclo integral del agua en Cataluña

(departamentos de la Generalitat, Ad-

ministración general del Estado, entes

locales y usuarios).

Cada uno de los agentes diseñará

mecanismos para hacer frente al vo-

lumen de inversión. En el caso de la

ACA y ATLL, la inversión prevista pen-

diente es de 3.639 millones de euros

(5.521 - 1.882 ya ejecutados). Dado que

lo poco restante del Fondo de Cohe-

sión de la Unión Europea (82 millones

de euros) se ejecuta este año, que el

nivel de deuda ha llegado al límite téc-

nico admisible y que la repercusión

en el recibo de la inversión pendiente

es socialmente inasequible, el plan de

gestión prevé financiar la inversión casi

íntegramente a cargo de la Disposición

Adicional Tercera del Estatuto de Auto-

nomía de Cataluña de acuerdo con el

Plan Cataluña acordado por el Gobierno

de la Generalitat.

Figura 2

Inversión del Programa de medidas según agentes (%)

Figura 3

costes en 2015 con la implantación del Programa de medidas (M€)

70

60

50

40

30

20

10

0

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

ACA + ATLL

Disponibilidad (ACA)

Saneamiento (ACA)

Medio (ACA)

Distr. usuarios

Alcantarillado Agentes privados

Otros dep. Generalitat

Entes locales

UsuariosAdm. general del Estado

inversión totAl 9.405 m€

Total costes servicios 2015 del ciclo del agua: 2.536 M€. (Total costes servicios actuales del ciclo del agua: 1.684 M€)

Total costes servicios 2015 ACA: 964 M€(Total costes servicios actuales ACA: 753 M€)

A parte de la necesidad de hacer

frente a las nuevas inversiones

previstas, el ciclo del agua tiene unos

costes de explotación requeridos para

la correcta gestión de las infraestruc-

turas: plantas de depuración, desalini-

zadoras, gestión de los embalses, sis-

temas de distribución del agua hasta

el usuario, etc. El total de costes pre-

vistos del ciclo del agua, una vez apli-

cadas todas las medidas (año 2015), es

de 2.212 millones de euros al año. La

Agencia Catalana del Agua asumirá

964 millones de euros (44 % del coste

del ciclo) para poder prestar los servi-

cios de disponibilidad, saneamiento y

medio.

En la actualidad, los ingresos del

ciclo del agua procedentes de tarifas

repercutidas en los usuarios ascienden

a 1.145 millones de euros al año, si bien

para poder prestar los servicios se ge-

neran unos costes de 1.684 millones de

euros anuales, dando lugar a una recu-

peración global de los costes del ciclo

del agua del 68 %. No todos los agen-

tes que intervienen en las diferentes

fases del ciclo del agua tienen el mis-

mo nivel de recuperación de los costes:

mientras que los operadores privados

de distribución de agua logran prácti-

camente una recuperación de sus cos-

tes, la ACA presenta una recuperación

del 47 % por los servicios de disponi-

bilidad, saneamiento y medio (toman-

do en consideración tanto los gastos

corrientes como las amortizaciones de

activos y la devolución de la deuda, y

un 72 % si no se tienen en cuenta las

amortizaciones de activos y la devolu-

ción de la deuda), y los ayuntamientos

de media recuperan un 20 % por los

servicios de alcantarillado.

La diferencia existente entre los

ingresos y los gastos se cubre con

aportaciones de otras administracio-

nes, pero sobre todo con un constante

incremento de la deuda, que genera

costes adicionales y obligaciones fi-

nancieras para las generaciones futu-

¿cuá

nto

cue

sta

la

ges

tió

n d

el a

gua

?

en la actualidad, el coste del ciclo del agua en cataluña es de 1.684 millones de euros. en el año 2015, para hacer frente a las nuevas actuaciones, se prevé que estos costes asciendan a 2.212 millones de euros.

168

692

59 %

24 %

11 %4 % 2 %

817

288

143104

(113)

(547)

(93)

(611)

(193)(127)

Costes a 2015 Costes actuales Nivel de costes actuales

Menos contaminación

Menos daños por inundaciones

Mejora de los ecosistemas

Mejora de los acuíferos

Figura 1

Inversión del Programa de medidas

Más agua

Más eficiencia

Más servicio

2.331 m€

413 m€

545 m€

1.278 m€

2.358 m€

2.354 m€

126 m€

aspectos económicos

44

aspectos económicos

45

ras. Con la entrada en funcionamiento

de las nuevas actuaciones y el corres-

pondiente incremento de los costes

previstos durante el periodo 2010-

2015, se hace del todo insostenible

seguir aplicando el modelo actual de

financiación. Se tiene que tender a un

modelo basado en la sostenibilidad

económica de los servicios prestados.

En la actualidad, el precio del agua

en Cataluña para el usuario doméstico

es, de media, de 1,70  €/m3, y repre-

senta menos del 1 % de los ingresos

familiares netos. En comparación con

el precio de otros productos de con-

sumo diario como el pan, el coste del

agua para los ciudadanos es un 24 %

inferior. Si se compara el precio medio

del agua entre las principales ciuda-

des europeas, se puede apreciar que

en Barcelona el precio (1,78 €/m3) es

inferior al de ciudades como Berlín

(4,92  €/m3), Londres (2,56  €/m3) o

París (2,12 €/m3); y es superior al pre-

cio de Roma (0,95 €/m3).

Ingresos y gastos De la acaLa Agencia Catalana del Agua ha ingresado, en el

año 2009, 357 millones de euros, principalmente

a través de la figura tributaria del canon del agua,

y ha tenido un gasto de 361,4 millones de euros

(un 63 % en gasto ordinario de explotación, un

15 % en gasto de personal y estructural, un 12 %

en gasto financiero y un 10 % en reposiciones).

Este importe de gasto no considera la totalidad

de los costes, ya que si se considerasen, el gasto

total sería de 753 millones de euros, dando lugar

a una recuperación de costes del 47 %.

Los ingresos corrientes no han

permitido cubrir la totalidad de los

gastos corrientes, y dada la disminución de los

recursos procedentes del Fondo de Cohesión

de la Unión Europea, todas aquellas inversio-

nes que no sean financiadas con aportaciones

de la Disposición Adicional Tercera del Estatu-

to de Autonomía de Cataluña, se tendrán que

financiar con un nuevo incremento de la deuda

o con aportación directa del presupuesto de la

Generalitat.

Si bien actualmente el precio medio del

agua en Cataluña sólo permite recuperar el

68 % de los costes del ciclo del agua, se

tendrán que crear nuevos instrumentos

que posibiliten niveles de recuperación su-

periores, sobre todo si se tiene en cuenta

que se deberá hacer frente al coste de las

actuaciones del Programa de medidas que

permitirán una mejora sustancial del servi-

cio. Es evidente que durante los próximos

años se debe encontrar una forma de al-

canzar este objetivo a través de un debate

claro y transparente que incluya a todos

los agentes sociales y económicos, donde

se explique cuáles son los costes, cómo se

generan y cómo se puede conseguir ha-

cerles frente, siempre teniendo en cuenta

que el agua es un bien esencial.

cada hogar paga actualmente de media 1,70 euros por cada 1.000 litros de agua consumida. en el año 2015, para poder hacer frente a los retos del programa de medidas, cada familia tendría que pagar 3,02 euros por cada 1.000 litros de agua. este incremento de precio se tendrá que hacer de forma gradual y consensuada.

PrIncIPales retosHasta el 2015• Incrementar el porcentaje

de recuperación de costes.

• Garantizar una aportación de fondos

públicos suficientes de cara a consolidar

la inversión necesaria para hacer frente al

Programa de medidas.

• Afrontar incrementos progresivos y gra-

duales de coste derivados de la mejora

del servicio.

• Mantener el máximo rigor y la eficiencia

en el uso de los recursos públicos.

Figura 4

Precios unitarios de bienes de consumo diario (€)

Figura 5

Precios unitarios de suministro y saneamiento (€/m3)

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0

Agua(€/día)

Metro(€/viaje)

Electricidad(€/día)

Diario(€/unidad)

Ber

lín

Ham

burg

o

Mún

ich

Bris

tol

Mán

ches

ter

Nar

bona

Lond

res

Lyon

París

Flor

enci

a

Barc

elon

a

Rom

a

Teléfono móvil (€/día)

Pan(€/unidad)

4,92

2,56

3,97

2,12

3,32

1,78

4,64

0,68

3,74

1,88

2,91

0,95

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

0,68 0,77 0,810,90

1,10

1,40

2,25 1,99

2,65

1,95

2,02

1,52

2,22

1,83

1,49

1,11

1,80

1,53

1,03

1,61

0,84

1,14

0,98

0,95

0,93

1,23

0,55

0,380,57

2,67

Precio unitario del suministro Precio unitario del saneamiento

Participación ciudadana

46

Participación ciudadana

47

ciudadanaparticipaciónEn otoño del año 2006 se iniciaron

los procesos de participación con

la voluntad de promover, garantizar y

facilitar que los diferentes sectores y

la ciudadanía participaran en la plani-

ficación y la gestión del ciclo del agua,

para que las actuaciones de la Agencia

Catalana del Agua sean más enrique-

cedoras y acertadas, y así poder me-

jorar la eficiencia en la gestión pública.

La Directiva Marco del Agua y el

Reglamento de la Planificación Hidro-

lógica de Cataluña definen el proceso

de participación ciudadana como uno

de los ejes fundamentales a la hora de

redactar el Programa de medidas y el

Plan de Gestión del Agua.

¿Por quÉ?En primer lugar, el derecho de la ciu-

dadanía a tomar parte en los asuntos

públicos y en las decisiones sobre el fu-

turo de nuestro entorno tiene que ser,

y de hecho lo es, uno de los objetivos

estratégicos para vertebrar la política

del agua de nuestro país.

En segundo lugar, porque el agua es

un elemento clave en todo el mundo,

un bien esencial, aunque también es

fuente de conflictos, intereses y nece-

sidades. Por tanto, es fundamental que

se abra un debate, que se busque el

consenso y que se recojan los acuer-

dos y desacuerdos.

¿quIÉn?Para participar en los debates sobre

el agua no hace falta ser una persona

sabia o experta en la materia. Sólo hay

que conocer el río, lago, o la costa que

tengamos más cerca de nuestro lugar

de trabajo o residencia, tener interés

por el agua y querer hacer propuestas

para que las actuaciones de la Agencia

Catalana del Agua y otras entidades

sean más acertadas y se mejore la efi-

ciencia en la gestión pública del agua.

En los debates organizados todo

el mundo ha sido invitado a debatir:

ecologistas, asociaciones de vecinos,

ayuntamientos, consejos comarcales,

empresas, campesinos, universidades,

usuarios, etc.

¿cóMo?Se han celebrado reuniones, sesio-

nes formativas y talleres en más de

un centenar de pueblos y ciudades de

Cataluña para hablar y debatir sobre

diferentes aspectos relacionados con la

gestión del agua, como por ejemplo:

• El ahorro, el consumo y el

abastecimiento.

• La calidad hidromorfológica y

biológica.

• La contaminación urbana, industrial

y el saneamiento.

• La contaminación agrícola y

ganadera.

Participación ciudadana

48

Participación ciudadana

49

Han sido herramientas fundamen-

tales la creación de una web especí-

fica para los procesos participativos,

http://acaparticipacio.cat, que ha genera-

do durante estos tres años de procesos

unas 45.000 entradas para consulta de

la información expuesta: documentos,

actas, convocatorias, etc., y por otro lado

la creación del mapa de actores del agua,

una base de datos que nos ha permitido

convocar a más de 8.000 actores de to-

dos los sectores vinculados con cada una

de las cuencas.

Durante los procesos de participación,

y con el objetivo de buscar soluciones a

En el proceso de transición de la mesa

nacional de la sequía hacia la mesa del

agua se ha planteado aprovechar esta

representación para poder abordar un

proceso de debate del agua en Cataluña,

en una perspectiva a medio y largo pla-

zo, que nos permita aplicar políticas del

agua con garantías de éxito político y

acuerdo social.

Con el proceso del debate del agua

hemos buscado poner en común el co-

nocimiento de la administración del agua

y las medidas que tenemos previstas para

resolver los diversos problemas a partir

de la deliberación con los representantes

más relevantes de Cataluña, con presen-

cia de los grupos políticos presentes en el

Parlamento catalán, de las principales en-

tidades y asociaciones del país interesa-

das en el mundo del agua, bien sea como

usuarios, bien sea como agentes sociales,

económicos, ambientales, profesionales y

universitarios, y a la vez para consensuar

y acordar medidas. Todo este proceso se

inició el 1 de diciembre de 2008 y finalizó

el 9 de febrero de 2010; coincidiendo con

el calendario establecido por la Directiva

Marco del Agua para poder tener redac-

tado el plan de gestión.

El conjunto de las sesiones de los de-

bates han tenido una duración de un total

de 40 horas. Se han realizado ocho sesi-

ones de debate con una asistencia media

de 52 personas por sesión. Las sesiones

han sido plurales, con presencia de la di-

versidad social en el entorno del agua.

Para poder mantener viva la dinámica

participativa generada, así como el con-

tacto con los actores de las diferentes

cuencas, durante el periodo de cuatro

años entre los momentos de consulta y

debate que plantea la DMA, la ACA ha

decidido crear los espacios participati-

vos permanentes a nivel de cuenca: los

consejos de cuenca.

Estos consejos de cuenca en toda Ca-

taluña harán posible la participación de

los diferentes actores: ayuntamientos,

consejos comarcales, empresas vincula-

das con el agua, entidades relacionadas

con el medio ambiente, organizaciones

sindicales, representantes de usos in-

dustriales del agua y de instalaciones de

energía eléctrica, organizaciones profe-

sionales agrarias, representantes de usos

recreativos, asociaciones representantes

de consumidores, de intereses vecinales,

empresas de abastecimiento, así como

representantes de la ACA y del Depar-

tamento de Medio Ambiente y Vivienda.

A través de la modificación de los esta-

tutos de la propia Agencia Catalana del

Agua se posibilita la creación de los 13

consejos de cuenca que cubrirán todo el

territorio catalán.

Los consejos de cuenca ofrecen un

espacio dinámico de participación con el

objetivo de realizar el seguimiento y va-

loración de las medidas contenidas en el

Plan de Gestión del Agua de Cataluña, a

través de grupos de trabajo que se cre-

arán en cada uno de estos consejos.

cada uno de los problemas, han surgido

inquietudes, reivindicaciones, recomen-

daciones y propuestas de los participan-

tes que la ACA ha recogido y analizado

en detalle. Por último, las sesiones de re-

torno han permitido determinar qué pro-

puestas serían incorporadas y cuáles no,

y el motivo de cada una de las respuestas.

De esta manera, en los últimos tres

años se ha debatido con más de 2.300

personas, representantes de todas las

entidades y administraciones, en unas

300 reuniones en más de 130 muni-

cipios en toda Cataluña, y con más de

1.800 propuestas.

el d

ebat

e d

el a

gua

el f

utur

o:

los

cons

ejos

d

e cu

enca

Poderes públicos - 102

Empresas de servicios e industriales - 92

Campesinado y regantes en general - 69

Entidades medioambientales y sociales - 78

Expertos y académicos - 78

C.C. Garona

C.C. Segre–Nogueres

C.C. Llobregat – Cardener

C.C. Francolí

C.C. Besós

C.C. Tordera

C.C. Ter

C.C. Fluvià

C.C. Muga

C.C. Rieras meridionalesC.C. Ebro

C.C. Foix

C.C. Gaià

Figura 1

Participantes en los debates del agua

6 de CAdA 12 ProPuestAs PlAnifiCAdAs y ACePtAdAs

3 de CAdA 12 ProPuestAs interesAntes PArA estudiAr

3 de CAdA 12 ProPuestAs de otrAs AdministrACiones

sólo 4 de CAdA 100 ProPuestAs reChAzAdAs

24 %

22 %

16 %

19 %

19 %

50

1 m3 1.000 litros

1 hm3 1 millón de metros cúbicos

ha Hectárea

kWh Kilovatio hora

mW Megavatio

aca Agencia Catalana del Agua

atL Aguas Ter Llobregat

ce Comunidad Europea

dma Directiva Marco del Agua

edar Estación depuradora de aguas residuales

Pib Producto interior bruto

Psaru Programa de Saneamiento de Aguas Residuales Urbanas

Psca Plan Sectorial de Caudales Ambientales

glosario