Plan de Mantenimiento

66
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LA EMPRESA DUNKIN DONUTS JORGE LUIS CASTILLO ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES BOGOTA D.C 2014

description

propuesta de plan de mantenimiento para el sector industrial

Transcript of Plan de Mantenimiento

  • PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LA EMPRESA

    DUNKIN DONUTS

    JORGE LUIS CASTILLO

    ESCUELA TECNOLGICA INSTITUTO TCNICO CENTRAL

    TECNOLOGA EN PROCESOS INDUSTRIALES

    BOGOTA D.C

    2014

  • PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LA EMPRESA

    DUNKIN DONUTS

    JORGE LUIS CASTILLO

    ASESOR

    ING. MARIO VASQUEZ

    ESCUELA TECNOLGICA INSTITUTO TCNICO CENTRAL

    TECNOLOGA EN PROCESOS INDUSTRIALES

    BOGOTA D.C

    2014

  • NOTA DE ACEPTACIN

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    ____________________________

    Firma presidente del jurado

    _____________________________

    Firma del jurado

    _____________________________

    Firma del jurado

    Bogot Noviembre de 2014

  • DEDICATORIA

    El trabajo est dedicado principalmente a mi familia por brindarme el tiempo y el

    apoyo moral necesario para salir a delante. Y a la ESCUELA TECNOLOGICA

    INSTITUTO TECNICO CENTRAL por prestarnos y facilitarnos sus instalaciones

    para as convertirnos en excelente profesionales y personas que gracias a este

    apoyo seremos la competencia en el mercado laboral.

  • AGRADECIMIENTOS

    Doy gracias a Dios todo poderoso por permitirme estar estudiando y por darme la

    capacidad de entendimiento necesaria para poder desarrollar este proyecto y

    muchos objetivos en mi vida.

    A la empresa Donucol s.a por permitir desarrollar este proyecto en su compaa

    y poder permitir darles de mis conocimientos para mejorar cada vez ms la

    compaa.

    Gracias a los docentes que estuvieron a cargo del seguimiento del proyecto,

    haciendo un acompaamiento y guindome en lo que necesitaba para culminar

    el proyecto.

  • BOGOTA NOVIEMBRE DE 2014

    Seores

    ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL

    Establecimiento pblico de educacin superior

    Por medio de la presente yo JORGE LUIS CASTILLO CELIS, identificado con

    cedula de ciudadana nmero 1.022.387.461 de Bogot, excluyo de toda

    responsabilidad de informacin que contenga este proyecto a la ESCUELA

    TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL.

    La informacin suministrada por la empresa DONUCOL S.A. ser para uso

    exclusivo del proyecto y por ningn motivo se debern usar estos datos para

    otros fines que no sean para el mismo PLAN DE MANTENIMIENTO

    PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LA EMPRESA DONUCOL.

    Esta carta se expide en Noviembre de 2014.

    Cordialmente,

    ____________________________

    JORGE LUIS CASTILLO CELIS

    C.C. 1.022.387.461 de Bogot

  • RESUMEN

    El trabajo realizado est dirigido para las mquinas de la planta de produccin de

    la compaa DONUCOL S.A, que en estos momentos sus planes de

    mantenimiento para los equipos es muy escaso y por tal motivo la produccin en

    algunos casos no es la esperada, por tal motivo se debe actuar de tal manera

    que se pueda resolver estos inconvenientes y mejorar los tiempos de

    productividad.

    Para ello se tendrn que conocer los diferentes tipos de mquinas que hay en el

    rea de produccin, averiguar su funcionamiento y las posibles fallas que se

    pueden prevenir.

    Tambin se tendr una coordinacin por parte de planeacin, esto con el fin de

    organizar mejor los momentos en que la maquina debe estar en produccin y

    tambin los momentos en que la maquina deben estar en una reparacin.

  • ABSTRACT The work is intended for machines of the plants production company DONUCOL SA, which currently plans maintenance for equipment is very minimal and is therefore the production in some cases is not as expected, for this reason should act in such a way as to solve these problems and improve productivity times. This will have to know the different types of machines in the production area, find their performance and possible failures are preventable. Coordination will also be part of planning, this in order to better organize the time when the machine should be in production and also the times that the machine should be repaired.

  • TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 3

    2 JUSTIFICACIN........................................................................................................................... 4

    3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5

    3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................................... 5

    4 EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 6

    4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 6

    4.1.1 Diagrama causa efecto .............................................................................................. 7

    4.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................................... 9

    ..................................................................................................................................................... 11

    ..................................................................................................................................................... 13

    5 MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 23

    5.1 MARCO HISTORICO ......................................................................................................... 23

    5.11 Misin .............................................................................................................................. 23

    5.11.2 Visin ...................................................................................................................... 23

    5.2 DESCRIPCIN DE LAS MAQUINAS EN LA PLANTA DE PRODUCCIN ............................... 24

    6 MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 30

    MISIN DEL MANTENIMIENTO ............................................................................................... 32

    7 MARCO METODOLOGICO ........................................................................................................ 33

    7.1 HOJA DE VERIFICACIN ................................................................................................... 33

    7.2 DIAGRAMA DE PARETO ................................................................................................... 33

    7.3 DIAGRAMA DE FLUJO ...................................................................................................... 34

    DESCRIPCION DEL FLUJOGRAMA .................................................................................................... 36

    8 POSIBLES SOLUCIONES ............................................................................................................ 40

    8.1 CREAR UNA TABLA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO .................................. 40

    8.2 CREAR UN CRONOGRAMA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL AREA DE

    PRODUCCION .............................................................................................................................. 46

    8.3 FORMATO DE VERIFICACION DE MANTENIMIENTO EN EQUIPOS .................................. 48

    8.4 HOJAS DE VIDA DE LA MAQUINARIA ............................................................................... 50

    9 VIABILIDAD DEL PROYECTO ..................................................................................................... 52

  • 2

    10 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 54

    11 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 57

    12 BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 58

    TABLA DE IMGENES Y TABLAS

    Imagen 1 (Diagrama Causa Efecto) ................................................................................................... 7

    Imagen 2 (Laminadora averiada) ...................................................................................................... 9

    Imagen 3 (Laminadora en buen estado) ......................................................................................... 10

    Imagen 4 (Material defectuoso) ...................................................................................................... 18

    Imagen 5 (Rodamiento desgastado) ............................................................................................... 19

    Imagen 6 (Cuarto de Crecimiento Averiado) .................................................................................. 21

    Imagen 7 (Diagrama Causa efecto) ................................................................................................. 35

    Tabla 1 (valores obtenidos Diagrama causa efecto) ......................................................................... 8

    Tabla 2 (Mantenimiento 2013) ....................................................................................................... 11

    Tabla 3 (Produccin 2013 $) ............................................................................................................ 13

    Tabla 4 (Horas de Mantenimiento $) .............................................................................................. 14

    Tabla 5 (Devoluciones MP 2013) .................................................................................................... 16

    Tabla 6 (Devolucin MP 2012) ........................................................................................................ 16

    Tabla 7 (Caractersticas de las Maquinas) ....................................................................................... 26

    Tabla 8 (Caractersticas de las Maquinas) ....................................................................................... 29

    Tabla 9 (Hoja de Verificacin) ......................................................................................................... 37

    Tabla 10 (Diagrama de Pareto) ....................................................................................................... 38

    Tabla 11 (Caracteristicas de Mantenimiento) ................................................................................. 45

    Tabla 12 (Cronograma de mt) ......................................................................................................... 47

    Tabla 13 (Formato de verificacin de mmt) .................................................................................... 49

    Tabla 14 (Hoja de Vida) ................................................................................................................... 50

    Tabla 15 (Registro de mmt) ............................................................................................................. 51

    Tabla 16 (Horas de mmt 2013 Vs Pronostico 2015) ........................................................................ 52

    Tabla 17 (registro de Mantenimiento diligenciado) ....................................................................... 56

  • 3

    1 INTRODUCCIN

    El manual est enfocado al correcto funcionamiento de todos los equipos dentro

    de la planta, que a travs de mantenimientos tanto preventivos como correctivos

    busca generar la supervisin, gestin y el control para la correcta produccin del

    producto que se va a generar, as pues, evitar fallos e interrupciones temporales

    que produzcan prdidas para la compaa.

    Se guiara por dos maneras para poder implementar este plan de mantenimiento

    que son las siguientes:

    Modo 1: Realizando un plan basado en los manuales de cada equipo y/o

    fabricante.

    Modo 2: Realizando un Plan de mantenimiento basado en instrucciones

    de la experiencia de los operarios y los tcnicos que habitualmente

    trabajan en la planta.

  • 4

    2 JUSTIFICACIN

    El proyecto se hace con el fin de solucionar los problemas que se estn

    encontrando, y que no se tiene un plan para atender las anomalas que se

    encuentran en las mquinas de la parte de produccin de la empresa DUNKIN

    DONUTS, porque gracias a este proyecto se lograra disminuir el margen de

    desperdicio, de tiempo , y aumentara sus ganancias, pero lo ms importante que

    se pretende es que haya una buena organizacin y un buen entendimiento, que

    exista un lenguaje el cual lo pueda entender toda la parte operativa, de

    mantenimiento y administrativa.

    Se aplicaran todos los conocimientos adquiridos durante la carrera para poder

    entender los acontecimientos del problema, y as se lograra una solucin que le

    sirva a la empresa y al rea para poder seguir con un buen funcionamiento y

    que ample sus ganancias gracias a esto.

  • 5

    3 OBJETIVO GENERAL

    Generar el Plan de Mantenimiento de las mquinas de la planta de produccin

    de la empresa Donucol S.A, que garanticen la continuidad de las operaciones

    en la parte productiva de la empresa.

    3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar las condiciones actuales y generales de cada equipo de la

    compaa, con el fin de determinar el funcionamiento de los mismos y disminuir

    los daos ocasionados por la falta de mantenimiento.

    Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos, instalaciones y reas del

    trabajo, para generar un proceso continu en la planta, fabricando productos de

    calidad a una mayor cantidad.

    Tener un plan de accin que pueda servir de sustento para resolver cualquier

    problema sucedido en las mquinas.

    Realizar las hojas de vida de cada equipo, esto con el fin de que se tenga un

    conocimiento de cada mquina.

    Hacer un seguimiento de los mantenimientos mediante un cronograma que

    estipulara fechas para cada mquina.

  • 4 EL PROBLEMA

    4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la empresa DUNKIN DONUTS, se evidencia una problemtica en la parte de

    produccin con respecto a la parte de mantenimiento, este problema sucede por

    diversas causas que hacen que en la planta de produccin se presenten varias

    paradas inesperadas en la mquina, por tal motivo tambin afecta directamente

    con la productividad de la compaa.

    En ocasiones algunas de estas paradas no alteran el producto, pero en

    ocasiones puede llegar a suceder que el producto salga defectuoso y se pierda

    ese lote que se ha producido.

    Algunos de estos problemas estn reflejados en las mquinas y que no se les

    hace un mantenimiento adecuado para que estas funcionen como deberan, no

    existe una hoja de vida que identifique a la mquina y se pueda llegar a conocer

    ms de ella.

    La mano de obra inexperta es otro problema, ya que el mantenimiento no se

    podr hacer como se plantea, la materia prima que se suministra en ocasiones a

    la maquina no es la adecuada.

    Los desechos y desperdicios que se producen a la hora de hacer el

    mantenimiento son problemas que sin duda afectan la productividad de la

    compaa. (Ver Imagen 1, tabla 1)

    6

  • 7

    4.1.1 Diagrama causa efecto

    Imagen 1 (Diagrama Causa Efecto)

  • 8

    MANTENIMIENTO EN LA COMPAIA

    CAUSAS PORCENTAJE %

    Maquinaria obsoleta 10

    No hay hojas de vida 20

    No hay mantenimiento seguido 30

    Gente inexperta 5

    Falta personal 5

    Mp no corresponde 10

    Mp defectuosa 10

    No hay capacitacin 5

    Traer personal capacitado 5

    Desechos producidos por maquina 5

    Desperdicios de maquina 5

    100

    Tabla 1 (valores obtenidos Diagrama causa efecto)

    Lo que se evidencia a travs del diagrama anterior es que por no haber un plan

    de mantenimiento adecuado en la compaa se ha deteriorado la maquinaria,

    esto se origina en muchas ocasiones por no conocer la maquinaria que la

    empresa cuenta en el momento, y como no se tiene hojas de vida para cada

    mquina no se conoce un histrico de mantenimientos, al no tener una

    programacin para cada mantenimiento los mantenimientos generales de las

    mquinas no se hacen en los tiempos estipulados, la mano de obra que en

    ocasiones hacen el mantenimiento no cuenta con la suficiente capacitacin y por

    tal motivo algunos mantenimientos se retrasan. La materia prima que se

    introduce dentro de la maquina en ocasiones no sirve para la maquina o las

    cantidades son muy exageradas, esto hace que la maquina tenga un desgaste

    mayor y se ocasionen mantenimientos imprevistos.

    Al hacer un mantenimiento no se le da un manejo adecuado a los desechos que

    se producen en el trabajo de reparacin.

  • 9

    4.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    El problema se ve reflejado por diversos aspectos que afectan directamente a la

    parte de produccin, las maquinas que juegan un papel importante con respecto

    a la productividad se han visto afectadas por diferentes hechos que tienen que

    ser corregidos pero con un tiempo de demora mayor al pronosticado.

    - Falta de mantenimiento

    La falta de mantenimiento es tal vez una de las causas que ms se evidencia

    dentro de la compaa, ya que las paradas de las maquinas en varias ocasiones

    son imprevistas y esto se ve reflejado en la produccin y por tal motivo en las

    ganancias para la empresa. (Ver Imagen 2)

    Imagen 2 (Laminadora averiada)

    En esta imagen se ve reflejado que la laminadora no est cumpliendo con su

    trabajo que es el de aplanar el material para su fcil manipulacin, este problema

    se evidencia por una falta de mantenimiento a la mquina, por tal motivo la

  • 10

    maquina ya no est cumpliendo sus funciones, se pierde tiempo y la materia

    prima empieza a perder propiedades caractersticas. (Ver imagen 3)

    Imagen 3 (Laminadora en buen estado)

    El material debera salir de esta calidad para que el operario enviara a la seccin

    de corte.

    Al no haber un mantenimiento adecuado tambin se originan paradas

    inesperadas, esto ya que no se sigue con las normas establecidas o nos las

    conocen y por tal motivo no saben hacerlas, el mantenimiento no adecuado o

    falta de mantenimiento produce daos tanto para la maquina como para la parte

    productiva, (Ver imagen 5, Imagen 6).

    En la siguiente tabla y grafica se explicaran los tiempos de los mantenimientos,

    los costos y la produccin, (Ver tabla 2, Grafica 1).

  • TIEMPOS DE MANTENIMIENTO 2013 CDIGO:

    TM-01

    PRODUCCION VERSIN:

    01

    HORAS DE MANTENIMIENTO

    MES PROGRAMADOS IMPREVISTOS TOTAL

    ENERO 15 23 38

    FEBRERO 14 26 40

    MARZO 20 20 40

    ABRIL 12 35 47

    MAYO 23 20 43

    JUNIO 20 19 39

    JULIO 16 24 40

    AGOSTO 18 29 47

    SEPTIEMBRE 19 28 47

    OCTUBRE 20 23 43

    NOVIEMBRE 21 20 41

    DICIEMBRE 19 25 44

    TOTAL 509

    Tabla 2 (Mantenimiento 2013)

    En la tabla anterior se muestra las horas de mantenimiento que se usaron para

    todo el ao 2013, las horas de mantenimiento son en total 509 horas que se

    generan en su mayora por mantenimientos imprevistos en la mquina y que

    puede generar un dao ms grave a la hora de la reparacin, en estos casos se

    puede generar hasta la perdida de piezas.

    11

  • 12

    Grafica 1 (Mantenimiento 2013)

    En la grfica anterior se muestra cual fue el comportamiento del mantenimiento

    durante todo el ao de 2013, se evidencia que hubo 509 horas de mantenimiento

    en todo el ao, pero lo que ms preocupa es que la mayora de mantenimientos

    fueron imprevistos, esto se debe a que no hay un cronograma a seguir o por

    diversos problemas que afectan la calidad de la mquina y la del producto.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    MANTENIMIENTO 2013

    PROGRAMADOS IMPREVISTOS

  • 13

    PRODUCCIN 2013 CDIGO:

    PR-01

    PRODUCCION VERSIN:

    01

    TOTAL DE PRODUCCION 2013 (EN PESOS)

    MES DONUTS MALTEADAS Y HELAD

    PRODUCTOS DE CAFETERIA OTROS TOTAL

    ENERO $ 30.850.000,00

    $ 23.800.000,00

    $ 25.567.000,00

    $ 8.245.000,00

    $ 88.462.000,00

    FEBRERO $ 34.345.700,00

    $ 21.500.000,00

    $ 22.580.000,00

    $ 5.140.000,00

    $ 83.565.700,00

    MARZO $ 25.224.560,00

    $ 19.546.000,00

    $ 25.678.000,00

    $ 2.345.677,00

    $ 72.794.237,00

    ABRIL $ 24.567.000,00

    $ 20.455.660,00

    $ 23.490.000,00

    $ 3.540.000,00

    $ 72.052.660,00

    MAYO $ 30.567.000,00

    $ 21.045.550,00

    $ 30.567.990,00

    $ 2.500.000,00

    $ 84.680.540,00

    JUNIO $ 28.500.000,00

    $ 24.560.000,00

    $ 28.567.000,00

    $ 3.500.000,00

    $ 85.127.000,00

    JULIO $ 30.549.000,00

    $ 26.700.000,00

    $ 30.456.000,00

    $ 2.340.000,00

    $ 90.045.000,00

    AGOSTO $ 29.450.000,00

    $ 25.400.000,00

    $ 28.900.000,00

    $ 1.509.000,00

    $ 85.259.000,00

    SEPTIEMBRE $ 31.050.000,00

    $ 29.756.000,00

    $ 32.045.000,00

    $ 2.300.000,00

    $ 95.151.000,00

    OCTUBRE $ 29.456.000,00

    $ 25.400.000,00

    $ 31.045.600,00

    $ 1.540.000,00

    $ 87.441.600,00

    NOVIEMBRE $ 25.679.900,00

    $ 24.350.340,00

    $ 23.450.000,00

    $ 2.045.999,00

    $ 75.526.239,00

    DICIEMBRE $ 34.560.000,00

    $ 23.456.000,00

    $ 34.670.000,00

    $ 4.560.000,00

    $ 97.246.000,00

    TOTAL

    $ 1.017.350.976,00

    PROMEDIO DE PRODUCCION POR HORA ( pesos) $ 116.135,96 Tabla 3 (Produccin 2013 $)

    En la tabla anterior se evidencia los la produccin (En pesos), que se obtuvo

    durante el ao 2013, esta produccin representa a los productos que se

    fabricaron y los sobrantes, tomando estos valores se calcul el promedio de

    produccin por hora y con este valor calcular la perdida por hora de

    mantenimiento que se haga de ms en la maquina (Ver tabla 4, grafica 2)

  • 14

    Grafica 2 (Mantenimiento vs Produccin)

    En la tabla y grafica anterior se ve reflejado cuanto le cuesta las horas de

    mantenimiento con respecto a los datos obtenido en la parte de produccin, se

    ve reflejado que entre ms mantenimientos se sigan originando en la empresa se

    generaran una perdida desmedida de produccin y por consiguiente una

    reduccin de ingresos para la compaa los cuales pueden afectar el

    funcionamiento y el buen bienestar de la compaa, lo que se pretende es reducir

    los mantenimientos que se generan innecesariamente por malas reparaciones o

    por no seguir un mantenimiento correcto para cada mquina.

    $-

    $20.000.000,00

    $40.000.000,00

    $60.000.000,00

    $80.000.000,00

    $100.000.000,00

    $120.000.000,00

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    MANTENIMIENTO VS PRODUCCION $

    PRODUCCION MANTENIMIENTO

    HORAS DE MANTENIMIENTO (EN PESOS)

    MES PREVENTIVO CORRECTIVO TOTAL

    ENERO $ 1.742.039,34 $ 2.671.126,99 $ 4.413.166,33

    FEBRERO $ 1.625.903,39 $ 3.019.534,86 $ 4.645.438,25

    MARZO $ 2.322.719,12 $ 2.322.719,12 $ 4.645.438,25

    ABRIL $ 1.393.631,47 $ 4.064.758,47 $ 5.458.389,94

    MAYO $ 2.671.126,99 $ 2.322.719,12 $ 4.993.846,12

    JUNIO $ 2.322.719,12 $ 2.206.583,17 $ 4.529.302,29

    JULIO $ 1.858.175,30 $ 2.787.262,95 $ 4.645.438,25

    AGOSTO $ 2.090.447,21 $ 3.367.942,73 $ 5.458.389,94

    SEPTIEMBRE $ 2.206.583,17 $ 3.251.806,77 $ 5.458.389,94

    OCTUBRE $ 2.322.719,12 $ 2.671.126,99 $ 4.993.846,12

    NOVIEMBRE $ 2.438.855,08 $ 2.322.719,12 $ 4.761.574,20

    DICIEMBRE $ 2.206.583,17 $ 2.903.398,90 $ 5.109.982,07

    TOTAL $ 59.113.201,69 Tabla 4 (Horas de Mantenimiento $)

  • 15

    - Por fallas en el material:

    Se produce una falla en el material cuando se est trabajando en una situacin

    adecuada y el material no presta su servicio para ser transformado, que general

    mente es por fatiga, desgaste o ruptura, estas causas son dadas a que con el

    frecuente uso y pierden sus propiedades o una porcin del mismo; al aplicar

    fuerzas de compresin o estiramiento, el material sede o deja de ser til.

    La compaa ha trabajado para que la reduccin de estos hechos pueda ser

    mayor ya que a lo largo del tiempo se ha observado que este gracias al filtro de

    recepcin de materias primas se reduce el hecho de procesar alguna con

    defectos. (Tabla 5, 6, Grafica 2)

  • 16

    DEVOLUCIONES MATERIAS PRIMAS 2012

    DEPARTAMENTO DE CALIDAD

    MES CANTIDAD Kg

    ENERO 250,00

    FEBRERO 170,50

    MARZO 44,90

    ABRIL 100,70

    MAYO 223,00

    JUNIO 167,80

    JULIO 180,70

    AGOSTO 210,80

    SEPTIEMBRE 87,60

    OCTUBRE 99,50

    NOVIEMBRE 100,70

    DICIEMBRE 150,90

    TOTAL 1787,10

    Tabla 5 (Devoluciones MP 2013)

    DEVOLUCIONES MATERIAS PRIMAS 2012

    MES CANTIDAD Kg

    ENERO 250,00

    FEBRERO 170,50

    MARZO 44,90

    ABRIL 100,70

    MAYO 223,00

    JUNIO 167,80

    JULIO 180,70

    AGOSTO 210,80

    SEPTIEMBRE 87,60

    OCTUBRE 99,50

    NOVIEMBRE 100,70

    DICIEMBRE 150,90

    TOTAL 1787,10

    Tabla 6 (Devolucin MP 2012)

  • 17

    Grafica 3 (Mp 2013 Vs Mp 2012)

    En los anexos anteriores se evidencia la comparacin sobre los 2 aos

    anteriores con respecto a materias primas y cul es la importancia del

    departamento de calidad para que esta cantidad de producto no sea procesado

    en la planta y genere perdidas a la misma.

    Estas devoluciones acarrean una serie de gastos adicionales, los cuales tienen

    que cubrirse posteriormente con la produccin que sale sin defecto, cabe aclarar

    que tambin al usar materias primas que no son para la maquina afecta el

    posterior mantenimiento que se deba hacer a la mquina, las devoluciones que

    salen se almacenan, se pesan y ese total se le resta del total de produccin

    como se ve en la siguiente imagen (Ver imagen 4).

    0,00

    50,00

    100,00

    150,00

    200,00

    250,00

    DEV 2012

    DEV 2013

  • 18

    Imagen 4 (Material defectuoso)

    En esta imagen se evidencia el material defectuoso, este se separa por lotes.

    Estos materiales pueden crear un desgaste en las mquinas que pueden alterar

    el funcionamiento y puede hacer que produzca mas material con estos

    problemas. (Ver Imagen 5).

  • 19

    Imagen 5 (Rodamiento desgastado)

    En la imagen se ve reflejada la cobertura de los rodamientos de la maquina

    laminadora que se desgasto prematuramente, el material que se estaba

    procesando en esta mquina tena una contextura ms dura de lo comn lo que

    impeda que el trabajo se hiciera cumpliendo los parmetros.

  • 20

    - Error del personal de mantenimiento:

    El personal de mantenimiento tambin comete errores que pueden ser fatales a

    la hora de estar en contacto con la mquina, esto puede suceder por factores

    como la falta de conocimiento, la reutilizacin de las piezas que ya no sirven, el

    uso de repuestos que no son los adecuados para cada mquina, el uso de

    herramienta inadecuada.

    Los operarios de la parte de mantenimiento no siguen con los procedimientos

    para el mantenimiento, por tal motivo las maquinas no alcanzan a durar con un

    mantenimiento. (Ver imagen 6)

  • 21

    Imagen 6 (Cuarto de Crecimiento Averiado)

    En la imagen se muestra que el cuarto de crecimiento que sera usado en esta

    ocasin no pudo utilizarse debido a que el tablero elctrico no daba lectura, esto

    le impide al operario seguir con el proceso ya que no se sabe a qu temperatura

    exacta se encuentra el cuarto. Esto sucede por no hacer el mantenimiento como

    se tena previsto, ahora se tiene que hacer uno nuevo, pero ahora correctivo y

  • 22

    adicional sumarle el tiempo muerto de la maquina por reparacin. (Ver anexo 8,

    Costos de Mantenimiento).

    - Condiciones externas

    Es el caso de equipos que funcionan en condiciones de temperatura, humedad

    ambiental o suciedad diferentes de aquellas para las que fueron diseados.

    Tambin es el caso de equipos que funcionan con determinados suministros que

    no cumplen unas especificaciones determinadas, en las que se ha basado el

    fabricante a la hora de disear los equipos.

  • 23

    5 MARCO REFERENCIAL

    5.1 MARCO HISTORICO

    Dunkin donuts es una compaa que se crea a partir de la unin de 2 empresas

    como lo es Dunkin Donuts y Baskin Robbins.

    5.11 Misin

    Para nuestro futuro queremos ser una de las empresas ms respetadas en el

    mundo, para lograrlo estamos comprometidos en alcanzar los siguientes en cada

    vnculo que nuestro sistema cobije:

    - Honestidad integral

    - Continuo aprendizaje

    - Trabajo en equipo

    - Diversin

    5.11.2 Visin

    Trabajar con entusiasmo, calidad y honestidad en la elaboracin y venta de las

    mejores Donuts, caf y productos Dunkin Donuts; los mejores helados y

    productos baskin robbins con valor justo para nuestro cliente e ingreso justo

    para la consolidacin de la empresa, la estabilidad y remuneracin adecuada

    para sus trabajadores y rentabilidad razonable de sus socios.1

    1

    Donucol S.A, misin visin de la compaa: Bogot:

    www.dunkindonuts.com.co

  • 24

    5.2 DESCRIPCIN DE LAS MAQUINAS EN LA PLANTA DE PRODUCCIN

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    LAMINADORA ROMPASA

    Modelo N SFS 6117

    Machine N CZA 391106

    Ancho de la banda: 600mm

    Ancho til: 600mm

    Longitud total mesa: 2.720mm

    Longitud rodillas:660mm

    Abertura rejillas de seguridad:90mm

    Abertura de las rodillas:0.2-45mm

    Velocidad banda salida(ajustable):

    85cm/s

    Potencia motor: 2.0KVA/1.2KW

    Voltaje: 5x200-420x50/60 Hz

    Peso de la maquina: 230Kg

    Peso del harinador: 20 Kg

  • 25

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    MESA DE TRANSFERENCIA

    modelo: PTT

    mesa 1600mm PTT 150

    ancho de la mesa: 684mm

    ancho de la banda: 640mm

    longitud de la mesa total: 1600mm

    ajustable en la altura: 805-1000

    v1: velocidad de recepcin variable=

    5.5-55 m/min

    v2: velocidad de recepcin variable=

    0.9-9m/min

    potencia de motor: 0.5 KVA05

    voltaje: 2x200-420V 50/60 Hz

    espacio requerido: 850x1700mm

    peso maquina: 65 Kg

    MESA DE CORTE

    Mesa de corte:SFT

    Longitud de mesa: 2.630mm

    Velocidad fija: Dunkin Donuts

    Velocidad variable: Dunkin Donuts

    Ancho de la mesa. 715mm

    Ancho de la banda:640mm

    Altura:912mm

    Velocidad de la banda:3.6mm/min

    Potencia motor:0.3KVA/0.2KW

    Voltaje:3x200-420v 50/60 Hz

    Ancho de la maquina: Max 920mm

    Peso de la maquina: 170Kg

  • 26

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    COMPACTADORA RONDO PRESS

    RONDO DOGE 2002

    Modelo N: FG DISA/RA

    Machine N: C 2403403

    Dimensiones

    exteriores:650x940x1200mm

    Dimensiones de la

    cmara:512x409x135mm

    Potencia motor:3.0KVA

    Voltaje:220-420V 50Hz 220V 60Hz

    Peso de la maquina: aprox. 345 Kg

    LAMINADORA MANOMAT

    RONDO DOGE 550C hpi

    Voltaje: 220V

    Ao:2004

    Ciclo:60

    KW:0.73

    PHS:3

    Amp:2

    CUARTOS DE CRECIMIENTO

    V:120 V:208/240

    HP:1

    AMP:5

    Dimensiones: 101.5x38.0/49.0

    Tabla 7 (Caractersticas de las Maquinas)

  • 27

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    HORNOS DE CONVECCIN

    HOBART

    Modelo 1.800Ml

    V. 230 Hz 60

    HP:2 PH:1

    Gas natural

    100C a 200C

    150F a 500F

    BATIDORAS

    HOBART

    Modelo: 1800ML

    V. 230 Hz60

    HP:2 PH:1

    WATER METER CHILLER

    Modelo: 5p 600w RAE

    120V

    50/60Hz

    Amp

    60w

    AMASADORA MIXER V:120v

    50/60HZ

    TRMICAS

    INOX

    Gas

    MD BM

    220V

  • 28

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    FREIDORES

    MD 24 RUFM

    Gas natural

    USA

    Capacidad mnima de grasa:120Lb

    (54.4Kg)

    Electricidad requerida: 120VA/60Hz 15

    Amp

    220-

    240AC50Hz10Amp

    LAVADORA

    INTERPUM

    Modelo:921DX

    Presin:2900Ps

    Motor elctrico: 7.5HP 220Y

    CAMPANA DE EXTRACCIN

    220V

    60Hz

    HP 5

    RPM 1250

  • 29

    Tabla 8 (Caractersticas de las Maquinas)2

    2

    Hobard Andina, Listado de equipos Profesionales para cocinas

    Industriales: Bogot: www.hobartandina.com/

    EQUIPO CARACTERSTICAS

    RIBBON BLENDER

    200Kg 220V

    HP 5

    60Hz

    COSEDORA INDUSTRIAL DANERIC

    Modelo:6k 26/110V, 220

    RELLENADORAS

    P 4010

    120V 60Hz

    23A-20W

    CONGELADORES/ NEVERAS

    CHESTFRECZEA

    R=134G

    Tencin nominal: 120V

    Peso: 65Kg

  • 30

    6 MARCO TEORICO

    MANTENIMIENTO:

    Es un proceso mediante el cual se asegura que un equipo (activo) contine

    desempeando las funciones deseadas.

    PLAN DE MANTENIMIENTO

    Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento

    programado, agrupadas o no siguiendo algn tipo de criterio, y que incluye a una

    serie de equipos de la planta, que habitualmente no son todos. Hay todo un

    conjunto de equipos que se consideran no mantenibles desde un punto de vista

    preventivo, y en los cuales en mucho ms econmico aplicar una poltica

    puramente correctiva (en ingls se denomina run to failure, o utilizar hasta que

    falle).

    El plan de mantenimiento engloba tres tipos de actividades:

    Las actividades rutinarias que se realizan a diario, y que normalmente las lleva a cabo el equipo de operacin.

    Las actividades programadas que se realizan a lo largo del ao. Las actividades que se realizan durante las paradas programadas.

    Las tareas de mantenimiento son la base de un plan de mantenimiento. Las diferentes formas de realizar un plan de mantenimiento que se describen en los captulos siguientes no son ms que formas de determinar las tareas de mantenimiento que compondrn el plan.

    Al determinar cada tarea debe determinarse adems cinco informaciones

    referentes a ella: frecuencia, especialidad, duracin, necesidad de permiso de

    trabajo especial y necesidad de parar la mquina para efectuarla.

  • 31

    Frecuencia

    En cuanto a la frecuencia de una tarea, existen dos formas para fijarla:

    Siguiendo periodicidades fijas Determinndola a partir de las horas de funcionamiento

    Cualquiera de las dos formas es perfectamente vlida; incluso es posible que para unas tareas sea conveniente que se realice siguiendo periodicidades preestablecidas y que otras tareas, incluso referidas al mismo equipo, sean referidas a horas efectivas de funcionamiento. Ambas formas de determinacin de la periodicidad con la que hay que realizar cada una de las tareas que componen un plan tienen ventajas e inconvenientes.

    As, realizar tareas de mantenimiento siguiendo periodicidades fijas puede suponer hacer mantenimiento a equipos que no han funcionado, y que por tanto, no se han desgastado en un periodo determinado. Y por el contrario, basar el mantenimiento en horas de funcionamiento tiene el inconveniente de que la programacin de las actividades se hace mucho ms complicada, al no estar fijado de antemano exactamente cuando tendrn que llevarse a cabo. Un programa de mantenimiento que contenga tareas con periodicidades temporales fijas junto con otras basadas en horas de funcionamiento no es fcil de gestionar y siempre es necesario buscar soluciones de compromiso.

    Especialidad

    En la elaboracin del plan de mantenimiento es conveniente diferenciar las tareas que realizan unos profesionales u otros, de forma que al generar las rdenes de trabajo correspondientes no se enve al especialista elctrico lo que debe realizar el especialista mecnico y viceversa.

    Duracin

    La estimacin de la duracin de las tareas es una informacin complementaria del plan de mantenimiento. Siempre se realiza de forma aproximada, y se asume que esta estimacin lleva implcito un error por exceso o por defecto.

    Permiso de trabajo

    Determinadas tareas requieren de un permiso especial para llevarlas a cabo. As, las tareas de corte y soldadura, las que requieren la entrada en espacios confinados, las que suponen un riesgo elctrico, etc., requieren normalmente de

  • 32

    un permiso de trabajo especial. Resulta til que en el plan de mantenimiento est contenida esta informacin.

    Mquina parada o en marcha

    Para llevar a cabo una tarea de terminada puede ser conveniente que el equipo, el sistema al que pertenece o incluso toda la planta estn paradas o en macha. Resulta til que este extremo est indicado en el plan de mantenimiento, ya que facilita su programacin.

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

    Es el mantenimiento que tiene por misin mantener un nivel de servicio

    determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos

    vulnerables en el momento ms oportuno. Suele tener un carcter sistemtico,

    es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningn sntoma de tener

    un problema.

    MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

    Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van

    presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de

    mantenimiento por los usuarios de los mismos.

    MISIN DEL MANTENIMIENTO

    La vigilancia peridica.

    Las acciones preventivas.

    Las acciones correctivas (reparaciones).3

    3 RENOVETEC, Elaboracin de planes de mantenimiento, EL PLAN DE

    MANTENIMIENTO PROGRAMADO: http://www.renovetec.com/517-elaboracion-

    de-planes-de-mantenimiento

  • 33

    7 MARCO METODOLOGICO

    El problema que se quiere reducir en la compaa DONUCOL S.A. es el que

    enfrenta actualmente en la parte de mantenimiento, y con esto garantizar que el

    funcionamiento de las maquinas sea parte fundamental para el crecimiento de la

    compaa.

    Para saber cmo se atacara el problema que se tiene se implementara una serie

    de herramientas que ayudara a identificar que hacer como hacer y en donde

    hacer, tambin servirn para dar un mejor control al proceso.

    7.1 HOJA DE VERIFICACIN

    Se utiliza para reunir datos basados en la observacin del comportamiento de un

    proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la captura, anlisis y

    control de informacin relativa al proceso. Bsicamente es un formato que facilita

    que una persona pueda tomar datos en una forma ordenada y de acuerdo al

    estndar requerido en el anlisis que se est realizando. Las hojas de

    verificacin tambin conocidas como de comprobacin o de chequeo organizan

    los datos de manera que puedan usarse con facilidad ms adelante. (Ver Tabla

    9)

    7.2 DIAGRAMA DE PARETO

    El diagrama de Pareto, tambin llamado curva cerrada o Distribucin A-B-C,

    es una grfica para organizar datos de forma que estos queden en orden

    descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues,

    asignar un orden de prioridades.

    El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto es decir, que

    hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes.

    Mediante la grfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los

    "muchos triviales" a la derecha. (Ver tabla 10, Grafica 4)

  • 34

    7.3 DIAGRAMA DE FLUJO

    Un diagrama de flujo es una representacin grfica de un proceso. Cada paso

    del proceso es representado por un smbolo diferente que contiene una breve

    descripcin de la etapa de proceso. Los smbolos grficos del flujo del proceso

    estn unidos entre s con flechas que indican la direccin de flujo del proceso.

    El diagrama de flujo ofrece una descripcin visual de las actividades implicadas

    en un proceso mostrando la relacin secuencial ente ellas, facilitando la rpida

    comprensin de cada actividad y su relacin con las dems, el flujo de la

    informacin y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles

    repetitivos, el nmero de pasos del proceso, Facilita tambin la seleccin de

    indicadores de proceso. (Ver Imagen 7)4

    4Herramientas estadsticas http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis73.pdf

  • 35

    DIAGRAMA DE FLUJO FUNCION

    EQUIPO FUNCIONANDO

    MANTENIMIENTO

    CORRECTIVO

    FALLO

    REPARACION

    IMPREVISTO

    VIGILANCIA

    Mantenimiento preventivo

    MODIFICACION SI NO

    VIGILANCIA

    CONTINA

    MANTENIMIENTO

    PREVENTIVO

    PREVISTO

    SI NO

    ARREGLOS MANTE. MEJORA MANTE.CORRECTIVO MAN. PREVENTIVO

    SISTEMATICO

    MAN. PREVENTIVO

    RONDAS/VISI

    MANTEN

    (CONDICIO)

    Imagen 7 (Diagrama Causa efecto)

  • 36

    DESCRIPCION DEL FLUJOGRAMA

    Se describe los pasos a seguir en el momento que se tiene que aplicar un

    mantenimiento tanto preventivo como correctivo, as pues, despus de detectado

    un fallo se sigue a un mantenimiento correctivo el cual deduce un arreglo o si no

    se procede a una modificacin la cual si es posible se hace un mantenimiento de

    mejora y si no un correctivo todo lo nombrado anterior mente es documentado en

    la HOJA DE VIDA del equipo, logrando tener totalmente documentado los

    histricos.

    Por otra parte para el mantenimiento preventivo se hacen una serie de vigilancias

    las cuales si es una inspeccin normal se aplica un mantenimiento preventivo

    sistemtico que est en determinados tiempos para la aplicacin del mismo; si

    se quiere un seguimiento ms exhaustivo se procede a una vigilancia continua la

    cual si es factible se hace un mantenimiento continuo guiado a travs de la hoja

    de vida y los histricos de cada equipo y la otra posibilidad es cuando se realizan

    rondas a cada equipo teniendo en cuenta la experiencia de los trabajadores y los

    histricos registrados.

  • 37

    HOJA DE VERIFICACION

    Tabla 9 (Hoja de Verificacin)

    En esta tabla se evidencia los problemas con respecto a mantenimiento ocurrido

    solo en la seccin de hornos en el periodo agosto septiembre de este ao. Esta

    hoja de verificacin se hizo aleatoriamente en cada uno de los turno que maneja

    la mquina, se observan que cada uno de los tems que se tuvieron para ser

    analizados, (solo con respecto a mantenimiento) pueden ser perjudiciales para la

    empresa ya que son imprevistos de la mquina que ocurren ya sean por no

    hacer el mantenimiento en el tiempo estipulado o hacerlo mal.

    Para solucionarlo se debe saber que aspectos debe tener el mantenimiento para

    estas mquinas y que tiempo, tambin se debe saber quin har el

    mantenimiento si los mismos integrante de mantenimiento o el fabricante de la

    mquina.

  • 38

    DIAGRAMA DE PARETO

    Tabla 10 (Diagrama de Pareto)

  • 39

    Grafica 4 (Diagrama de Pareto)

    Como se observa en la tabla anterior se detalla un anlisis de diferentes

    problemas que afectan la produccin en la compaa, son diversos problemas

    pero lo que se ve es que el mantenimiento de las maquinas es una de las causas

    principales (con un 22 %) y que el 71% de los problemas que se encuentran

    afectan directamente el rea de mantenimiento. Por tal motivo se requiere un

    plan de accin que nos permita disminuir las faltas de mantenimiento, saber las

    piezas que se deben usar y tener un control riguroso en el rea de

    mantenimiento para poder mejorar la produccin.

  • 40

    8 POSIBLES SOLUCIONES

    Las soluciones que se plantean para este problema pueden servir para el

    mejoramiento de la compaa a nivel de produccin, pueden facilitar las labores

    de los operarios a la hora de encontrar alguna anomala, controlar el estado de

    las mquinas y darle buen uso a las mismas.

    Las soluciones que se le pueden dar a estos problemas son:

    8.1 CREAR UNA TABLA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    Consiste en generar una tabla para hacer un correcto mantenimiento a los

    diferentes tipos de mquinas que posee la empresa DONUCOL S.A en el rea

    produccin; permitir no solo saber cmo se hace el mantenimiento a la maquina

    sino que tambin se puede saber quin es el encargado de dicho mantenimiento,

    adems de saber en qu tiempo se debe hacer el mantenimiento de la mquina

    para garantizar su buen funcionamiento como se observa en la siguiente tabla.

    (Ver tabla 11) se ver el equipo que se quiera hacer el mantenimiento, que se le

    debe hacer al equipo, la periodicidad se determin cuatrimestral ya que se

    acomoda a las pocas con baja produccin y se podr hacer el mantenimiento

    sin afanes y cumpliendo todos los requisitos que pida la mquina para la

    reparacin.

  • 41

    EQUIP

    O ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO FRECUENCIA

    RESPONSA

    BLE

    BATID

    ORAS

    HOBAR

    T M802,

    L800 Y

    A200

    OPERACIN Y CORRECTO AJUSTE:

    Interruptores de bloqueo.

    Mecanismo de bloqueo.

    Temporizador elctrico.

    Abrazaderas del tazn y ubicacin de

    tornillos.

    REVISAR DESGASTE Y AJUSTE:

    Cableado elctrico y conexiones.

    Cubierta, guardas, escudos y hardware.

    Cadenas, piones y correas.

    Eje del agitador y pin.

    Cuadrante toma fuerza.

    Tazn (remover abolladuras) y

    agitadores.

    Ensamble de agitadores.

    Accesorios agitadores.

    Accesorios toma fuerza.

    Ajuste de tazn y paleta.

    REVISAR TENSIN

    Correa.

    LIMPIAR

    Elevacin de tazn.

    Canales de drenaje, toma fuerza y

    accesorios.

    Goteos de aceite, harina y grasa.

    TRANSMISIN Y FUNCIONAMIENTO

    CUATRIMEST

    RAL

    HOBART

    ANDINA S.A.

    (EMPRESA

    PROVEEDO

    RA DE

    EQUIPOS Y

    SU

    MANTENIMI

    ENTO

    PREVENTIV

    O Y

    CORRECTIV

    O

  • 42

    EQUIP

    O ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO FRECUENCIA

    RESPONSA

    BLE

    RONDO

    PRESS

    (ROND

    O

    DOGE)

    Cambio de aceite hidrulico

    Cambio de sellos y limpieza.

    Revisin y ajuste de apertura de tapa.

    Lubricacin de cadenas y ajuste.

    Revisin de gancho de apriete tapa.

    Limpieza general.

    Revisin del sistema elctrico.

    Revisin de mangueras hidrulicas.

    Revisin estado pistn principal.

    CUATRIMEST

    RAL CITALSA

    RONDO

    STAR

    3000

    (LAMIN

    ADORA

    RONDO

    DOGE)

    Cambio de rodamientos bandas.

    Revisin de ejes y rodillos.

    Revisin de bandas.

    Revisin de correas

    Revisin y cambio de rodamientos

    apertura rodillos

    Revisin de limpiadores (rascadores)

    Revisin de tablero elctrico

    Revisin de patas y ruedas

    CUATRIMEST

    RAL CITALSA

  • 43

    EQUIP

    O ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO FRECUENCIA

    RESPONSA

    BLE

    MESA

    DE

    TRANS

    FEREN

    CIA

    (ROND

    O

    DOGE)

    Cambio de rodamiento de las mesas

    Cambio de escobillas motor

    Revisin sistema de electro-embrague

    Revisin puntas de traccin rodillos

    Revisin y ajuste de tornillera

    Revisin ejes de rodillos lisos

    Revisin de bandas

    Revisin estado de correa dentada

    CUATRIMEST

    RAL CITALSA

  • 44

    EQUIP

    O ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO FRECUENCIA

    RESPONSA

    BLE

    MESA

    DE

    CORTE

    (ROND

    O

    DOGE)

    Desarme y limpieza general.

    Cambio de rodamientos.

    Cambio de banda.

    Revisin sistema de corte.

    Limpieza y revisin de moldes.

    Limpieza general del motor banda.

    Cambio de tornillera.

    Revisin del tablero elctrico.

    Revisin de los variadores de velocidad.

    Revisin de contactos y botoneras.

    Revisin de corea dentada.

    Revisin de micros de seguridad.

    Revisin de presin de cilindros

    guardas.

    CUATRIMEST

    RAL CITALSA

  • 45

    EQUIP

    O ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO FRECUENCIA

    RESPONSA

    BLE

    MANO

    MAT

    (ROND

    O

    DOGE)

    Cambio de rodamientos de las mesas.

    Cambio de aceite panel frontal.

    0Revisin sistema de apertura rodillos.

    Revisin punta de traccin rodillos.

    Revisin y ajuste de tornillera.

    Revisin de ejes de rodillos lisos.

    Limpieza general.

    Revisin sistema elctrico.

    Revisin de bandas.

    Revisin de rodamientos a rodillos y

    embrague.

    CUATRIMEST

    RAL CITALSA

    BAO

    DE

    MARA

    A GAS

    Revisin de fugas de agua en el tanque.

    Revisar funcionamiento vlvula del gas

    entrada.

    Verificar el encendido del equipo.

    Detectar posibles fugas de gas.

    Limpieza de flautas quemador.

    Calibracin de venturis.

    Revisin del funcionamiento del piloto

    micro jet.

    Calibracin de llama.

    Calibracin general del equipo.

    CUATRIMEST

    RAL

    INOX

    INDUSTRIA

    L S.A.

    Tabla 11 (Caracteristicas de Mantenimiento)

  • 46

    En la tabla se citan las maquinas ms importantes, esta tabla quedara en el rea

    de mantenimiento y produccin para que verifiquen el cumplimiento de todos los

    pasos a seguir para el mantenimiento de las maquinas.

    Estos pasos debern cumplirse para que mejore el rendimiento de los

    mantenimientos dentro de la compaa y se puedan dar unos pronsticos ms

    exactos a futuro sobre el comportamiento de la maquinaria.

    8.2 CREAR UN CRONOGRAMA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL

    AREA DE PRODUCCION

    Lo que se pretende con este cronograma es que haya una programacin de las 2

    reas (mantenimiento, produccin), y que se coordinen para que en esas fechas

    estipuladas se pueda hacer ese mantenimiento sin ninguna novedad. (Ver tabla

    12)

  • 47

    Tabla 12 (Cronograma de mt)

  • 48

    En la tabla anterior se estipula el mantenimiento que se tiene previsto hasta

    septiembre de 2015, se tiene como especificacin, el mes en que se tiene

    proyectado el mantenimiento y los encargados de dicho mantenimiento.

    8.3 FORMATO DE VERIFICACION DE MANTENIMIENTO EN EQUIPOS

    El formato de verificacin de mantenimiento de equipos es un cuadro que se

    diligencia despus del mantenimiento de las maquinas. Esto con el fin de que el

    rea de produccin sepa que modificaciones se le hizo a la mquina.

    En este cuadro quedara el nombre del o los encargados del mantenimiento por si

    se presenta alguna queja o reclamo con respecto al mantenimiento.

    Este cuadro se diligenciara primero con la fecha de intervencin del

    mantenimiento, posterior a esto se colocaran las observaciones como por

    ejemplo un cambio de piezas, luego se pondr la firma del encargado del

    mantenimiento ya sea de la empresa o externo, y posterior a esto la firma del

    encargado de la planta en el turno. El tendr la obligacin de hacer recibir en

    buenas condiciones la mquina que estuvo en mantenimiento.

  • 49

    Tabla 13 (Formato de verificacin de mmt)

  • 50

    8.4 HOJAS DE VIDA DE LA MAQUINARIA

    Lo que se busca en los formatos de hojas de vida es que se conozca que

    maquinaria es, sus usos, el fabricante, la serie para hacer inventarios.

    Entonces la hoja de vida le sirve a varias reas de la compaa adems trae con

    ella un formato de mantenimiento del equipo que se hizo, responsable. Este

    formato estar disponible en cada una de las mquinas para que el personal

    pueda verlo y quiera conocer de la mquina. (Ver Tabla 14, 15)

    Tabla 14 (Hoja de Vida)

  • 51

    En la hoja de vida del equipo se tendr en cuenta el nombre de la mquina, el

    modelo, el fabricante, las caractersticas de diseo, sus componentes, el

    fabricante, la garanta si an la tiene vigente, y el soporte de quien hace el

    mantenimiento de la mquina, esto con el fin de conocer la mquina y poder dar

    un diagnostico en caso de fallas.

    Tabla 15 (Registro de mmt)

    Esto permitir conocer especficamente a la mquina, y conocer que

    mantenimientos se le han hecho.

    Para el debido procedimiento de diligenciamiento del formato se debe primero

    colocar si el mantenimiento es preventivo o correctivo, una descripcin corta de

    que fue lo que se le hizo a la mquina, el responsable de hacer dicha reparacin,

    y el encargado de la planta quien velara porque se le entregue en ptimas

    condiciones y lista para ser usada de nuevo.

  • 52

    9 VIABILIDAD DEL PROYECTO

    La viabilidad del proyecto es una parte fundamental para que surja una nueva

    forma de mantenimiento.

    Est focalizado esencialmente en la reduccin mensual de tiempos de

    mantenimiento los cuales representan dinero que se pueden representar como

    ganancias para la compaa, lo que se pretende es reducir un promedio de 42

    horas mensuales a 30 aproximados, esto serian 144 horas al ao que

    evidentemente se ven reflejados en cifras de dinero ($ 16.723.577,69) que sera

    un buen resultado en un ao.

    HORAS DE MANTENIMIENTO PRONOSTICO 2015

    MES PROGRAMADOS IMPREVISTOS TOTAL PROGRAMADOS IMPREVISTOS TOTAL

    ENERO 15 23 38 15 15 30

    FEBRERO 14 26 40 16 20 36

    MARZO 20 20 40 15 10 25

    ABRIL 12 35 47 15 12 27

    MAYO 23 20 43 20 10 30

    JUNIO 20 19 39 15 18 33

    JULIO 16 24 40 16 14 30

    AGOSTO 18 29 47 18 15 33

    SEPTIEMBRE 19 28 47 19 13 32

    OCTUBRE 20 23 43 20 10 30

    NOVIEMBRE 21 20 41 13 18 31

    DICIEMBRE 19 25 44 19 15 34

    TOTAL 509

    TOTAL 371

    PROMEDIO 42,4166667

    PROMEDIO 30,9166667 Tabla 16 (Horas de mmt 2013 Vs Pronostico 2015)

    En el cuadro anterior se evidencio que el promedio de horas en el ao 2013 fue

    de 42.41, lo que se quiere lograr en el ao 2015 es reducir un 30% del tiempo

    que se est gastando algunas veces innecesariamente por no haber hecho un

    mantenimiento con los parmetros adecuados. Esta reduccin se puede lograr

    haciendo un buen mantenimiento a la maquina cumpliendo con lo que se estipula

    en las caractersticas de la mquina, y siguiendo el cronograma para poder

    convertir este ahorro que se haga en ganancias para la compaa.

  • 53

    Grafica 5 (Mantenimiento 2013 Vs Pronostico 2015)

    En la grfica anterior se ve reflejado lo que se espera, el comportamiento que

    llegara a tener el mantenimiento para el ao 2015, pero la viabilidad del proyecto

    tambin depende de cmo se utilice el plan de mantenimiento, porque el

    comportamiento que se ve reflejado en la grfica se garantiza nicamente si se

    cumple con lo que se ha planteado anteriormente para ejecutar

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    MANTENIMIENTO 2013

    PRONOSTICO 2015

  • 54

    10 CONCLUSIONES

    se ha logrado diagnosticar las condiciones de los equipos para saber cules eran

    las falencias que se tenan, revisar sus antecedentes, y ayudara que las

    condiciones de la maquina fueran mejor y que no presentaran ninguna anomala

    para darle un mayor uso a la misma.

    Tambin mediante las tablas de mantenimiento se ha logrado disminuir ese

    impacto de tiempos improductivos, ya que gracias a esto la seccin de

    mantenimiento sabe que debe hacer cuando este la maquina en mantenimiento,

    logrando con esto un producto de mayor calidad y sacar mayor cantidad de

    producto.

    No obstante tambin se ha podido tener un plan de accin gracias al

    cronograma, ya que esto le dar al rea de produccin una idea de cmo y

    cundo se harn los mantenimientos, se planeara como responder en esas

    fechas con la produccin esperada pero se tendr un plan por parte de

    produccin tambin.

    Con este plan de mantenimiento se pretende una mejora pro parte de

    produccin de todo el ao 2015, ya que hasta no tener unos datos histricos del

    plan ya implementado no se podr dar un juicio para determinar qu tan bueno

    puede a llegar este proyecto, no obstante ya se han podido dar unos avances

    importantes, ya se estn haciendo los primeros planes de mantenimientos

    preventivos de acuerdo a las fechas que se estipularon en el cronograma. (Ver

    anexo 16)

  • 55

  • 56

    Tabla 17 (registro de Mantenimiento diligenciado)

    En la tabla anterior se evidencia que ya se estn haciendo los cronogramas de

    acuerdo a como se tenan programados, se diligencio la hoja de vida de la

    maquina rellenadora con todas sus caractersticas, se le hizo el posterior

    mantenimiento y en las observaciones se colocaron las piezas que se le

    instalaron a la mquina, se ve el nombre del tcnico encargado y el del jefe de

    planta

  • 57

    11 RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones esencialmente son:

    Que se trabaje con este plan de mantenimiento para que se reduzcan los gastos

    de mantenimiento.

    Que se trabaje el cronograma que se estableci para observar si hubo un cambio

    positivo con respecto a los mantenimientos en la empresa.

    Las hojas de vida se les suministraran a la parte de produccin para que ellos

    tengan una idea de que maquina estn operando y su respectivo funcionamiento.

    Recolectar los datos obtenidos de cada mantenimiento que se les haga a las

    mquinas para almacenar en los histricos y poder tener claro que se hizo a

    cada una de ellas.

  • 58

    12 BIBLIOGRAFA

    Francisco Rey Sacristn, Manual del Mantenimiento Integral de la empresa,

    Madrid Espaa: FC Editorial.

    Ministerio de Educacin y cultura, Mantenimiento y Servicios a la

    Produccin, Ministerio de Educacin y cultura

    Hobard Andina, Listado de equipos Profesionales para cocinas

    Industriales: Bogot: www.hobartandina.com/

    Donucol S.A, misin visin de la compaa: Bogot:

    www.dunkindonuts.com.co

    ARTEAGA, Rafael, QUINTERO, Miller, RODRIGUEZ, Jess. Modelo para la

    administracin del mantenimiento en la empresa Pollosan LTDA. Bucaramanga:

    2000.

    SIERRA, Gabriel Antuan. Programa de mantenimiento preventivo para la

    empresa INDUSTRIAS AVM S.A. Bucaramanga: 2004

    ZAMUDIO, lizette, HERNANDEZ, julian. Aplicacin de herramientas estadsticas

    para mejorar la calidad en el proceso de mezcla de empaques de caucho para

    tubera empresa eterna s.a. Pontificia universidad Javeriana, Ingeniera

    Industrial. Bogot: 2004: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis73.pdf

    RENOVETEC, Elaboracin de planes de mantenimiento, EL PLAN DE

    MANTENIMIENTO PROGRAMADO: http://www.renovetec.com/517-elaboracion-

    de-planes-de-mantenimiento