plan de mejora

51
2012 DARWIN RAMOS FRANCO ERNESTO GALVAN RAMIREZ HECTOR JULIO RIVEROS CASTRO LUIS ALBERTO RUIZ COBAS Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco 30/11/2012 PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL CARTAGENA COLOMBIA

Transcript of plan de mejora

Page 1: plan de mejora

2012

DARWIN RAMOS FRANCO

ERNESTO GALVAN RAMIREZ

HECTOR JULIO RIVEROS CASTRO

LUIS ALBERTO RUIZ COBAS

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

30/11/2012

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL CARTAGENA COLOMBIA

Page 2: plan de mejora

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN LAS OPERACIONES DE

TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL

CARTAGENA COLOMBIA

DARWIN RAMOS FRANCO

ERNESTO GALVAN RAMIREZ

HECTOR JULIO RIVEROS CASTRO

LUIS ALBERTO RUIZ COBAS

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2012

Page 3: plan de mejora

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN LAS OPERACIONES DE

TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL

CARTAGENA COLOMBIA

DARWIN RAMOS FRANCO

ERNESTO GALVAN RAMIREZ

HECTOR JULIO RIVEROS CASTRO

LUIS ALBERTO RUIZ COBAS

COORDINADOR PROYECTO DE AULA:

JORGE ELIECER CARBONELL B.

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2012

Page 4: plan de mejora

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................... 5

1. TITULO.............................................................................................................. 7

NUCLEO PROBLEMICO ......................................................................................... 7

AREA DE INVESTIGACION .................................................................................... 7

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................. 12

3. JUSTIFICACION ............................................................................................. 13

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 14

4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 14

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 14

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 15

5.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 18

5.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 21

6. PLAN DE ACCIÓN. ......................................................................................... 24

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................... 24

6.2. PRESUPUESTO ....................................................................................... 25

7. EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. ............................................................... 26

7.1 MATRIZ DOFA. ............................................................................................ 26

7.2 REGISTROS CONTABLES ............................ ¡Error! Marcador no definido.

7.3. MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL. ................................................. 30

CONCLUSIONES .................................................................................................. 33

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 33

ANEXOS ................................................................................................................ 35

A. Diagrama causa-efecto. ............................................................................... 35

B. LISTA DE CHEQUEO. ................................................................................. 36

Tabla de datos. ......................................................................................... 36

Grafica. ..................................................................................................... 39

Page 5: plan de mejora

C. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN. ................................................................... 40

Datos de toneladas a transportar al Fondeo Mamonal. ............................... 41

D. FOTOGRAFÍAS DE BARCAZAS DE LA EMPRESA GRAN MENE

(CARTAGENA- COLOMBIA). ............................................................................. 42

E. PLANOS DE BARCAZAS ............................................................................ 46

F. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

GRAN MENE. ..................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 51

Page 6: plan de mejora

INTRODUCCION

El transporte marítimo se destaca por ser el más utilizado en el comercio

internacional por su gran capacidad de carga hacia cualquier parte del mundo,

teniendo en cuentas que el planeta tierra esta cubierto de agua en sus dos

terceras partes. Es muy versátil pues las embarcaciones pueden ser de tamaños

pequeños hasta gigantes buques para actividades lucrativas como el comercio

(donde hay diversas clases de barcos dependiendo de la carga a trasportar) y los

cruceros turísticos.

Gran mene es una empresa prestadora de servicio marítimo, mas específicamente

encargada de transporte de residuos arrojados por grandes embarcaciones (aguas

oleosas o sludge) que llegan a la ciudad de Cartagena (buques, cruceros, etc.), al

igual que el transporte de agua potable hacia estos. Es una empresa nueva en la

ciudad con poca experiencia en el ámbito laboral, debido a eso es foco de

diversos tipos de problema entre ellos los mas importantes en la parte operativa

de la empresa.

Con base a lo anterior este proyecto va encaminado al mejoramiento de los

problemas más relevantes, buscando así la eficiencia de la empresa llegando a

una posición privilegiada en el mercado.

Page 7: plan de mejora

7

1. TITULO

Propuesta de un plan de mejora en las operaciones de transporte marítimo en la

empresa Gran Mene.

NUCLEO PROBLEMICO

Proponer mejoramiento de procesos productivos de bienes y servicios

AREA DE INVESTIGACION

Análisis, diseño y mejora de procesos

Page 8: plan de mejora

8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Gran mene, es una empresa formada por profesionales en el área de ingeniería

civil, ingeniería de petróleos, ingeniería mecánica y electromecánica, ingeniería

industrial e ingeniería naval, con sólidos y amplios conocimientos en el desarrollo

de actividades marítimas y fluviales en todos los puertos importantes de Colombia

tales como Cartagena, barranquilla, santa marta y buenaventura, a nivel

internacional puertos de importancia como panamá, Curasao y Bahamas.

Gran mene seccional Cartagena, es una empresa nueva que empezó a laborar a

partir de junio de 2011, especializada en el servicio de transporte marítimo de

desechos residuales de grandes embarcaciones (buques, cruceros) y al igual que

el transporte de agua potable hacia estos.

Una vez aplicada la lista de chequeo a Gran Mene se pudo observar algunos

problemas los cuales son necesarios solucionar, si se quiere aumentar la

eficiencia de cada actividad realizada en la empresa, para lo cual es necesario

disminuir las fallas en cada operación para incrementar los controles

operacionales en el área administrativa de la empresa Gran mene sucursal

Cartagena.

Las actividades de compra de insumos necesarios para las operaciones en Gran

Mene, tal como la gasolina son las adecuadas para el procedimiento previsto al

igual que los parámetros definidos para su aceptación, sin embrago no se

registran las operaciones de compra, cumpliendo con un 80% para su aceptación.

Page 9: plan de mejora

9

La manipulación de los desechos como aguas residuales, aguas oleosas ó sludge

es la adecuada de acuerdo al servicio prestado, además el destino de estos

desechos esta especificado, pero a pesar de esto, los registros parciales de estas

operaciones no son tabuladas, cumpliendo con un 80% de aceptación.

Los materiales a transportar en las barcazas (agua potable, aguas oleosas) son

almacenados adecuadamente, pero la infraestructura no cumple con el espacio

requerido para el transporte interno por tal razón la empresa cumple con un 80%

parcial de cumplimiento.

Las operaciones se planifican mediante una metodología que garantiza la

selección adecuada de las operaciones y los parámetros óptimos de cada

operación, esto se cumple en un 80%, debido a que no se registran los

parámetros de las actividades tales como tiempo estimado por proceso.

Los servicios de transporte prestados se hacen en base a pedidos reales sin

embargo no se toman acciones pertinentes en caso de que cualquier agente

externo, el servicio no pueda prestarse debidamente, cumpliendo estos parámetro

con un rendimiento solo del 50%.

El método empleado para determinar el valor del servicio prestado, a pesar que

tiene buenos resultados no siempre es el mas apropiado debido a que algunos

costos asociados al servicio no son tenidos en cuenta al momento de pasar

factura cumpliendo con un 80%de efectividad.

Al momento de la planificación del servicio se dejan a un lado restricciones tales

como el tiempo de operación el cual es muy importante si se quiere maximizar los

ingresos de la empresa el cual solo cumple con un 50% de satisfacción.

Los registros de muchas de las operaciones realizadas en la empresa tales como

mal servicio no son llevados de forma que se tomen acciones pertinentes las

Page 10: plan de mejora

10

cuales se tomen en cuenta para evitar malos servicios en próximas operaciones,

cumpliendo solo con un 50% de parcialidad.

Las barcazas utilizadas para el transporte de agua potable y aguas oleosas se

encuentran en óptimo estado técnico, aunque no se les realiza un mantenimiento

periódico el cual pueda detectar fallas en las barcazas, teniendo un rendimiento

del 80% de su actividad.

Los operarios (marineros) encargados de realizar las operaciones, cumplen con

las condiciones requeridas para poder trabajar en la empresa, sin embargo no

existen manuales de funcionamiento los cuales sirvan como guía para nuevos

operadores que puedan entrar a la empresa, cumpliendo solo con el 50% de

eficiencia para esta actividad.

A continuación se realizaron algunos parámetros de las operaciones de transporte

de Gran Mene hacia los destinos donde se da una mayor actividad los cuales son

Bocachica y Fondeo Mamonal dando los siguientes resultados:

y = 7527,5x - 3091,5 R² = 1

$-

$200.000

$400.000

$600.000

$800.000

$1.000.000

0 50 100 150

valo

r to

tal p

reci

o T

on

.

toneladas a transportar

Toneladas a transportar Vs. Precio total Ton. (Bocachica)

Series1

Lineal (Series1)

Page 11: plan de mejora

11

La correlación que existe entre el valor total y las toneladas a transportar hacia

Bocachica se determina con un 100% de eficacia debido a que solo se cobra un

valor constante en el valor unitario de las toneladas.

La correlación que existe entre valor total y toneladas a trasportar hacia el fondeo

Mamonal es de un 96.1%y presenta un 13.9% corresponde a factores influyentes

tales como el TRM afecta el valor total del transporte de toneladas (variaciones), y

la exclusividad de los clientes especiales que se les hace un descuento especial

en el precio unitario del valor de la tonelada.

y = 16133x - 128967 R² = 0,9165

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

0 50 100 150 200

valo

r to

tal p

reci

o T

on

.

toneladas a transportar

Toneladas a transportar Vs.Precio total Ton. (Fondeo Mamonal)

Series1

Lineal (Series1)

Page 12: plan de mejora

12

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como realizar un plan de mejora en las operaciones de transporte marítimo en

la empresa gran mene sucursal Cartagena Colombia?

2.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Cómo Identificar las falencias para describir y evaluar la situación actual

de la empresa?

¿Cómo diagnosticar las debilidades y amenazas que se encuentren que

permita la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores

positivos (Oportunidades y fortalezas)?

¿Cómo diagnosticar las principales causas que están generando en las

operaciones del sistema marítimo que controlan los costos de las

operaciones?

¿Cómo realizar los registros contables de las operaciones de transporte

marítimo para de estimar el precio de venta del servicio?

¿Cómo plantear un sistema de programación donde se relacione la cantidad

a transportar y el precio por tonelada en cada trayecto con el fin de reducir el

costo de operación con las embarcaciones disponibles?

Page 13: plan de mejora

13

3. JUSTIFICACION

Gran Mene como empresa prestadora de servicio marítimo en el transporte de

residuos solidos, agua oleosa, agua potable y debido al poco tiempo de

funcionamiento que tienen en la ciudad de Cartagena es necesario que cuenten

con adecuados procesos en cada una de las operaciones que realiza como las

actividades de compra de insumo (Agua), manipulación adecuada de aguas

oleosas, y residuos solidos y en su parte administrativa a la hora de calcular los

costos de cada operación y hacer los registros de operaciones importantes como

los mantenimiento a las barcazas o registro de los pedidos etc. Todo esto con el

fin de que Gran Mene sucursal Cartagena Colombia aumente la eficiencia de las

actividades que realiza.

Como estudiante es importante desarrollar este proyecto por que promueve el

trabajo en equipo, incentiva la investigación y permite el uso de herramientas

metodológicas necesarias para dar solución a situaciones que se presentan en las

organizaciones contemporáneas.

Este proyecto es creado con el fin realizar un plan de mejora en las operaciones

de transporte marítimo en la empresa Gran Mene de Cartagena que permita

controlar y estimar los costos de las operaciones que realiza en la empresa gran

mene.

Para la sociedad es importante el desarrollo de este plan de mejora debido a que

un buen transporte marítimo de residuos solidos y aguar oleosas minimiza el

riesgo de estos puedan ser vertidos accidentalmente al mar caribe contaminando

el medio ambiente.

Page 14: plan de mejora

14

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de plan de mejora para lograr un adecuado sistema

de transporte marítimo de carga que permita controlar y estimar los costos

de las operaciones que realiza en la empresa Gran Mene Sucursal

Cartagena.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las falencias mediante una lista de chequeo para describir y

evaluar la situación actual de la empresa Gran Mene.

Diagnosticar las debilidades y amenazas que se encuentren en la empresa

Gran Mene a través de una matriz DOFA, que permita la identificación de

acciones que potencien entre sí a los factores positivos (Oportunidades y

fortalezas).

Diagnosticar mediante un diagrama causa-efecto las principales causas que

están generando los malos costos en las operaciones de transporte

marítimo de la empresa Gran Mene.

Realizar los registros contables de la empresa Gran mene con el fin de

establecer los factores que intervienen en el costo del servicio.

Plantear un modelo de programación lineal donde se relacione la cantidad a

transportar y el precio por tonelada en cada trayecto con el fin de maximizar

la ganancia en cada operación.

Page 15: plan de mejora

15

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEORICO

Programación Lineal

La programación lineal es una técnica matemática que se utiliza para la

solución de diferentes tipos de problemas tanto teóricos como prácticos en

diversas aras del conocimiento. El éxito en su aplicación de problemas

reales, sofisticados y complejo es válido para la implementación en

instituciones productora de bienes y servicio en todo el mundo.

La programación lineal consiste en la construcción, solución y análisis del

modelo lineal en un problema dado cuyas funciones son exclusivamente

lineales y su resultado debe ser el más óptimo.

En este proyecto la programación lineal será utilizada para crear un

sistema que relacione la cantidad a transportar y el valor por tonelada con

la finalidad de reducir los costos de operación con las embarcaciones

disponibles.

Mantenimiento Correctivo

Se entiende por mantenimiento correctivo la corrección de las averías o

fallas, cuando éstas se presentan. Es la habitual reparación tras una avería

que obligó a detener la instalación o máquina afectada por el fallo.

Existen dos formas diferenciadas de mantenimiento correctivo: el

programado y no programado. La diferencia entre ambos radica en que

mientras el no programado supone la reparación de la falla inmediatamente

después de presentarse, el mantenimiento correctivo programado o

planificado supone la corrección de la falla cuando se cuenta con el

personal, las herramientas, la información y los materiales necesarios y

además el momento de realizar la reparación se adapta a las necesidades

de producción. La decisión entre corregir un fallo de forma planificada o de

Page 16: plan de mejora

16

forma inmediata suele marcarla la importancia del equipo en el sistema

productivo: si la avería supone la parada inmediata de un equipo necesario,

la reparación comienza sin una planificación previa. Si en cambio, puede

mantenerse el equipo o la instalación operativa aún con ese fallo presente,

puede posponerse la reparación hasta que llegue el momento más

adecuado.

El mantenimiento correctivo como base del mantenimiento tiene algunas

ventajas indudables:

No genera gastos fijos.

No es necesario programar ni prever ninguna actividad.

Sólo se gasta dinero cuanto está claro que se necesita hacerlo.

A corto plazo puede ofrecer un buen resultado económico.

Hay equipos en los que el mantenimiento preventivo no tiene ningún

efecto, como los dispositivos electrónicos.

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo puede definirse como la programación de

actividades de inspección de los equipos, tanto de funcionamiento como de

limpieza y calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con

base en un plan de aseguramiento y control de calidad. Su propósito es

prevenir las fallas, manteniendo los equipos en óptima operación.

La característica principal de este tipo de mantenimiento es la de

inspeccionar los equipos, detectar las fallas en su fase inicial y corregirlas

en el momento oportuno. Con un buen mantenimiento preventivo se

obtiene experiencia en diagnóstico de fallas y del tiempo de operación

seguro de un equipo.

Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo debe entenderse como aquella metodología

que basa las intervenciones en la maquina o instalación sobre la que se

Page 17: plan de mejora

17

aplica, en la evolución de una determinada variable que sea realmente

identificadora de su funcionamiento y fácil de medir.

Sistemas de costos.

El sistema de costo es la información con el cual se determina el costo

incurrido al realizar un proceso productivo y la forma como se genera este

en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción. Por

medio de los sistemas de costos se establece el costo de los productos, se

valoran los inventarios, se mide la forma apropiada de ejecución y

aprovechamiento de los materiales y se elaboran proyectos y

presupuestos.

En los sistemas de costos intervienen elementos que son necesarios para

definir o calcular los costos en la realización de un proceso productos. Entre

los que se encuentran:

Costo de producción

Costos de administración

Costos de distribución o venta

Costos directos

Costos indirectos

Costos variables

Costos fijos

Todos estos costos se aplicaran para el desarrollo de unos de los objeticos

específicos el cual consiste en realizar los registros contables de las

operaciones de transporte marítimo a través del estado de costo con el fin

de estimar el precio de venta del servicio.

Page 18: plan de mejora

18

5.1 ANTECEDENTES

CUBA Y LA PREPARACION CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y MARÍTIMA. AFECTACION A LA BIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS MARINOS Y ACUICOLAS. Instrucción. Por Acuerdo adoptado por el Comité Ejecutivo del Consejo de

Ministros con fecha 24 de abril de 2001, con número 4002 para control

administrativo, en su Apartado Segundo Numeral 13, establece como una

de las atribuciones y funciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente la de “Elaborar y proponer, en coordinación con los

organismos que correspondan, la política ambiental y controlar su

cumplimiento, así como desarrollar, perfeccionar y controlar las estrategias,

planes y programas para la protección del medio ambiente, uso racional de

los recursos naturales y ecosistemas priorizados, con atención especial al

manejo integrado de las cuencas hidrográficas, bahías y costas, zonas

montañosas y áreas protegidas, evaluando su impacto sobre la economía y

la sociedad.

EL VERTIDO DE HIDROCARBUROS DESDE BUQUES A LOS MARES Y

OCÉANOS DE EUROPA, La otra cara de las mareas negras.

Las mareas negras producidas por accidentes en buques petroleros y el

vertido resultante de las operaciones rutinarias de buques y de actividades

ilegales, como arrojar al mar los residuos oleosos de las sentinas o los

restos de crudo del lavado de tanques, son fuentes importantes de la

contaminación por hidrocarburos de los océanos.

La contribución del tráfico marítimo internacional a la contaminación por

crudo, aceites y otros productos refinados en el entorno marino puede llegar

a suponer cerca de la mitad.

Si bien las mareas negras tienen un grave impacto sobre los ecosistemas, a

causa de la concentración de contaminantes en una zona determinada y a

Page 19: plan de mejora

19

los diversos efectos físicos y químicos que provoca, la contaminación

crónica de los océanos tiene órdenes de magnitudes muy superiores a los

que puedan darse puntualmente por accidentes.

Mucha de esta contaminación proviene de fuentes terrestres que, a través

de la atmósfera, los ríos o la escorrentía costera terminan en el lecho y

aguas de los mares, pero la aportación de la flota mundial no es

desdeñable.

La falta de adecuadas instalaciones de recepción en puertos para recibir

estos residuos, la gran cantidad de buques viejos y con sistemas

deficientes para el tratamiento a bordo de estos productos o su

mantenimiento hasta depositarlos en un punto de recepción, la falta de

sistemas de vigilancia, la débil legislación y la carencia de escrúpulos de

algunas personas y empresas provocan que cada año se viertan al mar

millones de toneladas de hidrocarburos.

A través de este informe pretendemos poner de manifiesto el importante

volumen de vertidos de hidrocarburos que se siguen produciendo en los

mares europeos y la falta de infraestructuras y medidas legislativas que lo

eviten. Asimismo, se analiza el estado actual de cumplimiento de las

legislaciones internacionales y europea y se presentan propuestas para

subsanar estas deficiencias.

PLAN DE IMPLEMENTACION Sistema óptimo de transporte marítimo

de carga hacia Galápagos.

En este documento propone un plan gradual de implementación del

Sistema óptimo de transporte marítimo de carga hacia Galápagos,

enmarcado dentro de un proceso de planificación estratégica que pretende

responder tres preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Hacia donde queremos ir?

¿Cómo podemos lograrlo? Las dos primeras preguntas tienen ya su

respuesta, así para resolver la pregunta ¿Dónde estamos?, se realizó un

Page 20: plan de mejora

20

primer documento “Diagnóstico del transporte de carga a Galápagos”, en

donde se describe e identifican los problemas del transporte marítimo de

carga. La segunda pregunta ¿Hacia donde queremos ir? se desarrollo el

documento “Sistema óptimo de transporte marítimo de carga hacia

Galápagos”, el cual se concentra en determinar las mejores maneras de

optimizar el transporte de carga a Galápagos desde el continente por vía

marítima y finalmente la tercera pregunta ¿Cómo podemos lograrlo?, que

es el documento propuesto “Plan de implementación del SOTCG”.

Tanto el proceso de diagnóstico, propuesta y planificación estratégica, se

realizó de manera participativa, primeramente con verificación en el sitio de

los problemas, entrevistas a los actores claves y talleres de socialización.

Para el caso de la socialización, se realizaron entrevistas (ver anexo 1) a

los actores clave.

El problema central identificado del actual sistema de transporte marítimo

de carga es: “Deficiente sistema de transporte marítimo de carga hacia

Galápagos”. Este problema central tiene cinco causas, que a la vez se

transforman en cinco objetivos descritos como resultados deseados: (1) Se

realiza un control de plagas en la carga, embarcaciones y muelles; (2) Los

barcos cumplen con especificaciones técnicas y sanitarias; (3) Los muelles

están dotados de una buena infraestructura; (4) La población conoce los

efectos sobre el ecosistema y la salud y (5) La carga/productos son

transportados apropiadamente. Estos cinco objetivos presentan 17

resultados esperados y se describen las actividades necesarias para

conseguirlos en un plazo propuesto de cinco años.

De manera general, la propuesta de implementación gradual tiene los

siguientes pasos: decisión política para iniciar el proceso por parte del

Consejo del INGALA y otros actores, designación de un coordinador para el

proceso de implementación, elaboración de un reglamento o norma legal

que establezca parámetros, elaboración de procedimientos, implementación

gradual de normas, seguimiento y evaluación.

Page 21: plan de mejora

21

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Acero inoxidable: El acero inoxidable es un acero de elevada pureza y

resistente a la corrosión, dado que el cromo, u otros metales que contiene,

posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa

pasivadora, evitando así la corrosión del hierro (los metales puramente

inoxidables, que no reaccionan con oxígeno son oro y platino, y de menor

pureza se llaman resistentes a la corrosión, como los que contienen

fósforo). Sin embargo, esta capa puede ser afectada por algunos ácidos,

dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos

intergranulares o picaduras generalizadas. Algunos tipos de acero

inoxidable contienen además otros elementos aleantes; los principales son

el níquel y el molibdeno.

Acero: Producto que resulta de la combinación del hierro con una pequeña

cantidad de carbono (menos del 2%) y que adquiere extremada dureza por

el temple. (2)

Agua potable: Es aquella que es apta para la alimentación, lavado, y usos

industriales. La apreciación de la potabilidad se efectúa mediante un

examen organoléptico seguido de un análisis químico- bacteriológico. (2)

Aguas oleosas: Es la mezcla de proporciones variables de agua dulce,

agua de mar, agua de enfriamiento, aceites lubricantes, combustibles

marinos y aguas de lavados que se generan en la sala de máquinas y

bombas

Aguas oleosas: Son aquellas aguas que pueden estar contaminadas por

hidrocarburos resultantes de incidencias tales como fugas o trabajos de

mantenimiento en los espacios de máquinas. Se considera agua de sentina

oleosa todo líquido que entre en el sistema de sentinas, incluidos los pozos

de sentina, las tuberías de sentina, el techo del doble fondo y los tanques

de retención de aguas de sentina.

Page 22: plan de mejora

22

Barcaza: Lanchón para transportar carga de los buques a tierra, o

viceversa.

Navegación Marítima: es el proceso que se inicia con la partida de una

embarcación y concluye con su llegada al puerto de arribo. Dicho viaje

requiere de conocimientos técnicos para guiar al buque y lidiar contra las

inclemencias climáticas.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos en cualquier lugar y en

desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud

humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos

biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.

Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos con algunas de

las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,

explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que

pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo

se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan

estado en contacto con ellos.

Residuos sólidos: Son todos aquellos residuos en su estado sólido que

pueden clasificarse de acuerdo a su naturaleza y a su peligrosidad.

Costos de producción: son los que se generan durante el proceso de

transformar la materia prima en un producto final.

Materia prima directa: son todos los materiales que pueden identificarse

cuantitativamente dentro del producto y cuyo importante es considerable.

Mano de obra directa: es la remuneración en salario o especie, que se

ofrece al personal que interviene directamente para la transformación de la

materia prima en un producto fina.

Costos indirectos de fabricación: son los gastos generales de fábrica o

gastos de fabricación. Son aquellos que intervienen dentro del proceso de

transformar la materia prima en un producto final y que son distintos a

material directo y mano de obra directa.

Page 23: plan de mejora

23

Costos de administración: son lo que se originan en el área

administrativa.

Costos de distribución o ventas: son los que se incurren en el área que

se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor

final.

Costos directos: es el que se identifica plenamente con una actividad,

departamento o producto.

Costo indirecto: es el que no se puede identificar con una actividad

determinada, ejemplo, el sueldo del supervisor.

Costos variables: son aquellos que cambian o efectúan directamente a

una actividad o volumen dado.

Costos fijos: son aquellos que permanecen constantes dentro de un

periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de producción,

como ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea recta,

arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de producción.

Page 24: plan de mejora

24

6. PLAN DE ACCIÓN.

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Visita a la empresa y

espera de cartaDeteccion de las

problematicas a traves

de la lista de chequeo

Evalucion de las

debilidades y amenazas

que se encuentran en la

empresa gran mene por

medio de la matriz dofa

Interpretacion de los

resultados obtenidos en

los diferentes diagramas

Desarrollo del

documento (

Planteamiento del

problema, objetivos del

proyecto , justificacion)

desarrollo del marco

referencial ( marco

teorico, antecedentes,

marco comceptual)

Consulta de

antecedentes

investigativos

Desarrollo del

cronograma de

actividades

Desarrollo de los

objetivos

Plan de mejora

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Page 25: plan de mejora

25

6.2. PRESUPUESTO

ITEM RUBROS CANTIDADES PRECIO UNITARIOS PRECIO TOTAL

A. personal

Estudiantes investigadores 4 $ 130.750 $ 535.000

Asesores de proyecto de aula 3 $ 0 $ 0

B. Equipos

Computadoras 2 $ 800.000 $ 1.600.000

Internet 35 $ 1.000 $ 35.000

Impresiones 35 $ 250 $ 8.750

C. Viajes

Transporte interno 8 $ 1.500 $ 12.000

D. Materiales

Escaner 5 $ 500 $ 2.500

Fotocopias 45 $ 50 $ 2.250

CD 1 $ 1.000 $ 1.000

USB 2 $ 15.000 $ 15.000

E. Servicios Tecnicos

Transcripciones 35 $ 500 $ 17.500

TOTAL 2228500

1

5

2

3

4

TABLA DE PRESUPUESTO

Page 26: plan de mejora

26

7. EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

7.1. MATRIZ DOFA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buena atención al cliente.

La empresa cuenta con una buena ubicación estratégica.

A nivel regional es una empresa competitiva.

Personal calificado.

Gran Mene es una empresa en pleno surgimiento en el mercado local.

La infraestructura con la que cuenta la empresa no es propia.

La empresa no cuenta con licencia ambiental propia (se soporta a través de una empresa asociada).

Falta de pronóstico de la demanda en temporadas alta y por consiguiente se pierde ese mercado potencial.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se encuentra en un mercado en crecimiento, el cual facilita una buena adaptación.

La implementación del TLC representa para la empresa una oportunidad de crecimiento económico.

Cartagena de Indias por ser unos de los principales puertos de Colombia donde el comercio y el turismo hacen parte de la economía. La empresa establece sus servicios a buques de carga y cruceros con una alta rentabilidad.

Competencia altamente calificada y con experiencia en el mercado local.

Factor critico de éxito.

Se requiere que la empresa Gran Mene obtenga la licencia ambiental, una

infraestructura propia, un departamento de mantenimiento, una proyección anual

del flujo del mercado para alcanzar los objetivos planteados por esta.

Page 27: plan de mejora

27

7.2. REGISTROS CONTABLES

Se toma como ejemplo los registros suministrados por la empresa, con el fin de

hallar los costos mínimos de operación.

DEPRECIACION DE BARCAZA

PRECIO BARCAZA DEPRECIACION ANUAL DEPRECIACION MENSUAL DEPRECIACION DIARIA

BARCAZA 1 $ 250.000.000,00 $ 25.000.000,00 $ 2.083.333,33 $ 69.444,44

BARCAZA 2 $ 200.000.000,00 $ 20.000.000,00 $ 1.666.666,67 $ 55.555,56

BARCAZA 3 $ 150.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 1.250.000,00 $ 41.666,67

TOTAL $ 5.000.000,00 $ 166.666,67

En la tabla anterior se muestra la depreciación mensual de las barcazas y por

defecto la depreciación diaria.

SALARIO OPERADOR 1 (marinero)

SALARIO BASICO SUBSIDIO DE TRNSPORTE TOTAL

$ 566.700,00 $ 67.800,00 $ 634.500,00

BASE 1

B1 = 634.500 x 0.30022 = $ 190.489,59

BASE 2

B2 = 634.500 x 0.1674 = $ 106.215,00

BASE 3

B3 = 634.500 x 0.0416 = $ 38.875,20

TOTAL OBLIGACIONES LABORALES $ 970.439,79

SALARIO OPERADOR 2 (marinero)

SALARIO OPERADOR 1 (capitán)

SALARIO BASICO SUBSIDIO DE TRNSPORTE TOTAL

$ 866.700,00 $ 67.800,00 $ 934.500,00

BASE 1

B1 = 934.500 x 0.30022 = $ 280.555,59

BASE 2

B2 = 934.500 x 0.1674 = $ 156.435,30

BASE 3

B3 = 934.500 x 0.0416 = $ 38.875,20

TOTAL OBLIGACIONES LABORALES $ 1.157.866,09

Page 28: plan de mejora

28

SALARIO BASICO SUBSIDIO DE TRNSPORTE TOTAL

$ 566.700,00 $ 67.800,00 $ 634.500,00

BASE 1

B1 = 634.500 x 0.30022 = $ 190.489,59

BASE 2

B2 = 634.500 x 0.1674 = $ 106.215,00

BASE 3

B3 = 634.500 x 0.0416 = $ 38.875,20

TOTAL OBLIGACIONES LABORALES $ 970.439,79

Las tres tablas anteriores muestran las obligaciones laborales a cada uno de los

operadores (un capitán y dos marineros), de donde B1 representa un porcentaje

relacionada a: (salud, pensiones, riegos profesionales, caja de compensación

familiar, ICBF, Sena); B2 representa (primas, cesantías e interés sobre cesantía);

B3 representa (vacaciones).

A continuación se muestran los respectivos pagos realizados por la empresa gran

mene en el mes de octubre en servicios públicos.

SERVICIOS PUBLICOS

Agua $

40.000,00

Luz $

150.000,00

(Internet, Teléfono, TV)

$ 300.000,00

Arriendo oficina $

3.500.000,00

Parqueadero barcazas $

600.000,00

TOTAL MENSUAL $

4.590.000,00

TOTAL DIARIO $

153.000,00

Para realizar una operación solo se toma en cuenta el requerimiento de ACPM y

alimentación, por operación.

Page 29: plan de mejora

29

OTROS GASTOS DE OPERACIÓN GASTO DIARIO GASTO MENSUAL

ACPM $120000 x barcaza $

360.000,00 $ 10.800.000,00

almuerzo operarios $6000 x operario $ 18.000,00

$ 540.000,00

total

$ 378.000,00

$ 11.340.000,00

Estos son los gastos mínimos mensuales que la empresa Gran Mene hace por

tres operaciones diarias, es decir utilizando las tres barcazas para una operación;

aquí se estima el monto mensual.

ESTADO DE COSTO MENSUAL DE GRAN MENE

obligaciones salariales operador 1 (capitán) $ 1.157.866,09

obligaciones salariales operador 2 (marinero) $ 970.439,79

obligaciones salariales operador 3 (marinero) $ 970.439,79

servicios públicos $ 4.590.000,00

otros gastos de operación $ 11.340.000,00

total $ 19.028.745,67

Page 30: plan de mejora

30

7.3. MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL.

La investigación de operaciones es una de las herramientas más necesarias e

importantes para la toma de decisiones, es este caso se realiza un modelo de

programación lineal que ayude a maximizar la ganancia obtenido por el transporte

de toneladas de materiales.

Modelo #1

Una barcaza puede transportar como máximo 120 Ton por viaje. En cierto viaje

desea transportar 60 Ton de Sludge, y un peso de basura que no sea inferior a la

mitad que transporta de este. Se sabe que se cobra 60 dólares por toneladas de

Sludge y 600 dólares por tonelada de basura.

¿Como debe cargarse la barcaza para obtener la máxima ganancia?

Solución

Sea:

X1: la cantidad de Sludge necesaria y suficiente para incrementar la ganancia.

X2: la cantidad de basura necesaria y suficiente para incrementar la ganancia.

Función objetivo:

Sujeta a:

Page 31: plan de mejora

31

De donde:

(1) Capacidad máxima de carga de la barcaza.

(2) Desea al menos 60 Ton de Sludge.

(3) Relación de basura con la cantidad de Sludge.

(4) Precios de venta.

Al tabular los datos y aplicar el método simplex doble fase se llego a la conclusión

que, se requiere transportar 60 Ton de Sludge, y 60 Ton de basura necesario y

suficiente para que la barcaza viaje a capacidad máxima dando así una ganancia

de 39600 dólares.

Aquí se muestran las tablas simplex utilizando programa “PHP SIMPLEX”

Page 32: plan de mejora

32

Existe alguna solución posible para el problema, por lo que podemos pasar a la

Fase II para calcularla.

Page 33: plan de mejora

33

CONCLUSIONES

Para la empresa Gran mene su principal objetivo es ofrecer un servicio que

cumpla con los requerimientos ofrecidos por los clientes de manera rápida y

eficiente; Para cumplir esto es vital que sus operaciones de transporte marítimo

estén claramente definida, es decir todos los aspectos cuali-cuantitativos que se

presenten en todo el proceso.

La lista de chequeo se pudo observar que la empresa solo cumple un

funcionamiento parcial de las características evaluadas siendo del 63%. El

diagrama causa-efecto evidencia todos los factores incidentes en el costo

de operación.

Se identificó a través de los registros contables los factores que intervienen

en la prestación de los servicios ofrecidos por Gran Mene, enfatizando en

los costos que influyen al momento de realizar un servicio.

En el modelo que se planteo de programación lineal se busca de manera

simulada como optimizar las operaciones para obtener un máximo de

ganancia con los materiales a transportar.

A través del flujograma del proceso operativo para cualquier transporte de

material, se evidencia falta de registros necesarios y suficientes que afectan

de manera directa e indirecta debido a que no ofrecen información detallada

de dicha operación.

Page 34: plan de mejora

34

RECOMENDACIONES

A través del desarrollo del producto se evidencia ciertos factores negativos, los

cuales se pueden mejorar siguiendo las siguientes recomendaciones.

Realizar un registro cualitativo-cuantitativo de todas las operaciones

realizadas en el proceso, con el fin de llevar un control de las actividades de

la empresa.

Distribución de los departamentos de manera jerárquica.

Gestionar las licencias ambientales para cumplir el requerimiento de

transporte marítimo.

Evaluar la posibilidad de adquirir una infraestructura propia.

Page 35: plan de mejora

35

ANEXOS

A. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO.

N

OPERACIO

LA

COSTO EN

MAL

transportar

Materiales a

Ausencia de registros

Mano de obra

tiempo

Alteraciones en el

tasas

Variaciones en las

precio dolar

precio gasolina

en la operaciondistancias recorridas

alteraciones climaticas

operacionesimprevistos en las

porcentuadasbonificaciones no

tabulacion de activ idades

registros operacionales

gasolinasuministros de ACPM-

residuos solidos

aguas oleosas

agua potable

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO DE LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL CARTAGENA- COLOMBIA

Page 36: plan de mejora

36

B. LISTA DE CHEQUEO.

Tabla de datos.

E B R M

1

¿Las actividades de compra se desarrollan de

acuerdo al procedimiento previsto?¿Están

definidos los parámetros de los materiales

que son fundamentales para su aceptación?

¿Se realiza control adecuado de esos

parámetros antes del ingreso del material al

proceso productivo?

x 80 80 80%

2

¿Se registran las entradas de los desechos a

las operaciones? ¿En los registos se indican

el de destino de los materiales?

x 80 80 80%

3

¿Las cantidades existentes de desechos

contaminantes y su almacenamiento

corresponden a las necesidades reales de

material? ¿Existe control de las cantidades de

forma que se garantice el flujo continuo y se

evite el paro de las operaciones de

transporte?

x 100 100 100%

4

¿Los materiales se almacenan

adecuadamente de forma que se no afecte su

estructura y calidad? ¿el sito de

almacenamiento es de fácil acceso? ¿El

transporte interno se realiza de forma

adecuada y segura?

x 80 80 80%

5

¿Se planifican las operaciones mediante una

metodología que garantice la selección

adecuada de las operaciones y los parámetros

óptimos dé cada operación? ¿Se registran

dichos parámetros en las hojas de

operaciones?

80 80 80%

6

¿El inicio de las operaciones es informado

mediantes una orden de trabajo? ¿ La orden

de trabajo es documentada? ¿La orden de

trabajo especifica claramente el tipo de

proceso, cantidad a transportar, hoja de

proceso y hoja de operaciones tiempo

estimado por proceso , fecha de inicio y de

entregas?

x 80 80 80%

7

¿Se tiene en cuenta el tipo de material y las

restricciones geométricas y dimensionales

del producto para la selección de las

operaciones, la maquinaria y las herramientas

a emplear ?

x 0 0%

8

¿el servicio de transporte se realiza con base

en pedidos reales? ¿Se tiene en cuenta el

inventario existente?¿ Se toman acciones en

caso del no cumplimento del servicio?

x 50 50 50%

9

¿El método empleado para determinar el costo

del producto contempla todos los elementos

de costo? ¿La estimaciones de los costos son

elaboradas por persona preparadas e

instruidas en procedimientos técnicos? ¿Se

toman acciones derivado de la desviación del

costo estimado y el costo real?

x 80 80 80%

EVALUACIÓNN/A

%

CUMPLIMIENTONº CARACTERÍSTICA SI NO PUNTAJE

Page 37: plan de mejora

37

10

¿Para la planificación de transporte de los

productos se tiene en cuenta todas las

restricciones del proceso productivo ( tiempo

, materia prima , etc) de forma que se

maximice los ingresos de la empresa y que se

cumpla con los requerimiento de los clientes

?

x 50 50 50%

11

¿Se inspecciona el producto durante el

procesamiento? ¿La inspección final asegura

que el producto cumple con los

requerimientos especificados? ¿Las

inspecciones se realizan de acuerdo a

procedimientos?

x 80 80 80%

12

¿ Se inspecciona el servicio terminado antes

de entrega al cliente? ¿Las inspecciones se

realizan de acuerdo a procedimientos? ¿Se

documentan los resultados de las

inspecciones?

x 0 0%

13

¿Se lleva registros estadísticos de los

reprocesamientos y de los rechazos

internos? ¿ se analizan las causas? ¿se toma

acciones para evitar su recurrencia?

x 50 50 50%

14

¿Los equipos usado para la medición y

seguimiento de las variables del proceso

productivos y las características del

productos se encuentran en buen

estado?¿reciben mantenimiento periódico? ¿

son calibrados periódicamente?

x 80 80 80%

15

¿El equipo involucrado en el proceso y la

instalación cumple con las condiciones de

operación? ¿Existe un programa de

mantenimiento? ¿El programa es ejecutado

de forma periódica y documentadas todas las

acciones?

x 50 50 50%

16

¿Existen Manuales de Funcionamiento para

todos los equipos? ¿Están definidas las

capacidades de producción de cada

maquinaria?

x 50 50 50%

17

¿Se identifican las fuentes principales y los

lugares de acumulación de residuos en todo el

proceso?¿Estan demarcadas las areas de

circulación y de trabajo?¿El personal esta

informado sobre las sustancias que pueden

presentar un riesgo para el medio ambiente o

para la salud?

x 80 80 80%

18

¿Los criterios de desempeño del personal

que son críticos para la calidad del producto se

encuentran identificados ? ¿Se tiene en cuenta

para el proceso de selección y los planes de

capacitación?

x 80 80 80%

1150 64%GLOBAL TOTAL

Page 38: plan de mejora

38

NIVEL PUNTAJE

EXCELENTE ( E )

BUENO ( B )

REGULAR ( R )

MALO ( M )

50

DESCRIPCIÓN

80

PUNTAJE ÓPTMO GLOBAL 1800

Cumplimento total de toda la

caracteristica evaluada

Cumplimento parcial de la

caracteristica evaluada

Cumplimento parcial de toda la

caracteristica evaluada

100

0No se da cumplimiento a la

caracteristica evaluada

PUNTAJE ÓPTMO POR CATEGORIA 100

Page 39: plan de mejora

39

Grafica.

Page 40: plan de mejora

40

C. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN.

Datos de toneladas a transportar a Bocachica

Toneladas Valor total

85 637500

118 885000

126 945000

120 900000

95 712000

90 675000

67 500000

100 750000

121 907500

y = 7527,5x - 3091,5 R² = 1

$-

$200.000

$400.000

$600.000

$800.000

$1.000.000

0 50 100 150

valo

r to

tal p

reci

o T

on

.

toneladas a transportar

Toneladas a transportar Vs. Precio total Ton. (Bocachica)

Series1

Lineal (Series1)

Page 41: plan de mejora

41

Datos de toneladas a transportar al Fondeo Mamonal.

Toneladas Valor total

90 1037808

70 1109285

150 2384235

60 953694

80 915730

50 704408

160 2533795

80 914358

67 1186738

55 876769

y = 16133x - 128967 R² = 0,9165

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

0 50 100 150 200

valo

r to

tal p

reci

o T

on

.

toneladas a transportar

Toneladas a transportar Vs.Precio total Ton. (Fondeo Mamonal)

Series1

Lineal (Series1)

Page 42: plan de mejora

42

D. FOTOGRAFÍAS DE BARCAZAS DE LA EMPRESA GRAN MENE

(CARTAGENA- COLOMBIA).

Page 43: plan de mejora

43

Page 44: plan de mejora

44

Page 45: plan de mejora

45

Page 46: plan de mejora

46

E. PLANOS DE BARCAZAS

Page 47: plan de mejora

47

F. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

GRAN MENE.

Page 48: plan de mejora

48

Page 49: plan de mejora

49

Page 50: plan de mejora

50

PLAN DE MEJORA

Programa:

Facultad:

Grupo de investigación

Titulo del proyecto

Fecha

Inicio

Fecha

Fin

Indica

dor

objeti

/verifi

cable

Fuent

e de

verific

ación

Respo

nsable

Diagnostic

ar las

debilidades

y

amenazas

que se

encuentren

en la

empresa

Gran Mene

a través de

una matriz

DOFA, que

permita la

identificaci

ón de

acciones

que

potencien

entre sí a

los

factores

positivos

(Oportunid

ades y

Desarrollo

y analizis

de la

matriz Dofa

Herramient

a estadista

(Matriz

Dofa)

Se conocio

la situacion

real de la

empresa y

como

resultado

se ideo un

plan de

mejora a

futuro

si

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA EMPRESA GRAN MENE SUCURSAL CARTAGENA COLOMBIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA

Indicador

Identificar

las

DARWIN

RAMOS

FRANCO

HECTOR

RIVEROS

CASTRO

ERNESO

GALVAN

RAMIREZ

LUIS RUIZ

COBAS

Analizis

del caso

Se utilizo

lista de

La empresa

solo si

OBJET

IVO/

ETAP

A

Actor

es

Activi

dades

Duración

Recur

sos

Result

ado

esper

ado

DAR

WIN

RAM

OS

FRAN

CO,

HECT

OR

RIVER

OS

CASTR

O,

ERNES

O

GALV

AN

RAMI

REZ,

LUIS

RUIZ

COBA

S

Diagnostic

ar

mediante

un

Realizar

diagrama

causa-

efecto e

Herramient

a estadista

(Diagrama

Causa-

Se

identifico

las

principales

si

Realizar los

registros

contables Plantear un

modelo de

programaci

Relacionar la capacidad maxima de una barcaza en funcion a los materiales que se transporta para optener la mayor ganancia

Libros,

articulos,

revistas de

Conocer la

ganancia

maxima si

Calcular

los costos

de las

Libros,

articulos,

revistas de

se

pronostico

un costo si

Page 51: plan de mejora

51

BIBLIOGRAFIA

Zapata Erazo, Carlos. 2007. Plan de implementación, Sistema óptimo de

transporte marítimo de carga hacia los Galapagos. Puerto Ayora, Galápagos : s.n.,

2007. Tesis.

Cuba y la preparación contra la contaminación ambiental y marítima. Afectación de

la biodiversidad en los sistemas marinos y acuicolas. Zamora Meralla, Leonardo

Osmany. 2011. Buenos Aires : MINISTERIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA,

2011.

Fernández, Francisco Javier González. Teoría y práctica del mantenimiento

industrial avanzado. s.l. : editorial confemetal. 84-96169-49-9.

2011. leggio, contenidos y aplicaciones informaticas. [En línea] Joomla Template

hergestellt von Mass & Pfeffer, Web- und Grafikfreelancer., 01 de enero de 2011.

[Citado el: 20 de 10 de 2012.]

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/e170709-aec.html.

W.M.JACKSON. tercera. s.l. : Argentina Aristides Quillet, s.A., buenos Aires. págs.

37 (acero)-121 (agua portable). 84-303-0700-1 4.

2011. wikipedia. [En línea] 05 de 09 de 2011. [Citado el: 20 de 10 de 2012.]

http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidable.