Plan de Mejora

9
Módulo I. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA MATERIA: INNOVACIÓN EDUCATIVA Profesor: Fernando Serrano Aurora Bautista Peña

description

Innovación educativa

Transcript of Plan de Mejora

Page 1: Plan de Mejora

Módulo I. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA: INNOVACIÓN EDUCATIVA

Profesor: Fernando Serrano

Aurora Bautista Peña

Page 2: Plan de Mejora

2

PLAN DE MEJORA

DATOS DEL CENTRO

Localización:

• Titularidad: Colegio concertado. La entidad Titular del Centro es la ORDEN DE SAN AGUSTÍN (O.S.A.),

a través de la PROVINCIA AGUSTINIANA DE CASTILLA. Define la entidad y el estilo del Centro y tiene

la última responsabilidad del mismo ante la sociedad, la administración educativa competente, los

padres de alumnos y el personal no docente.

• Código del centro:

• Dirección: C/ Pintor Pedro Camacho, nº 2.

• C.P.: 03015

• Teléfono: 965 156 070

• Fax:

• Correo electrónico: [email protected]

Representante de la titularidad: P. Isidro de la Viuda Díez (Prior Provincial)

Nombre del director: P. Jesús Paniagua Crespo.

Descripción de las características del centro:

El centro imparte enseñanza en todos los niveles. En la etapa de Educación Infantil tienen 8 grupos; 2

grupos de 3 años, 3 grupos de 4 años y 3 grupos de 5 años. En Educación Primaria cuentan con 18

grupos, 3 por cada nivel. En Educación Secundaria Obligatoria hay 3 grupos por curso. Además, el

colegio cuenta con un Aula de Diversificación. En este aula están aquellos alumnos que han repetido al

menos dos veces algún nivel de la ESO. Finalmente, en bachillerato hay 6 grupos, 3 por cada nivel.

Descripción del centro:

En el centro hay actualmente 1240 alumnos. El Colegio San Agustín está construido sobre unos terrenos

cedidos por CALPISA en el barrio Juan XIII de la zona norte de Alicante.

El centro consta de zona de oficinas, con conserjería, secretaría, dirección (titular, director pedagógico y

jefe de estudios), despachos y asesoría. Zona deportiva, con pabellón, gimnasio, aula de

psicomotricidad, tatami y 4 patios. Zona de vestuarios, con 4 espacios (2 para alumnos y 2 para

alumnas). Zona teatral y musical, que consta de teatro y aula de música. Espacio de reuniones, con salas

de profesores, varios despachos para cada departamento y despachos de departamento de orientación.

Zona sanitaria, con el despacho de la enfermera. Zona de lectura, con la biblioteca. Zona de talleres, con

2 talleres de informática, taller de tecnología y taller de plástica. Zona alimentaria, con comedor y

cafetería. Zona de idiomas, que consta de 2 aulas de idiomas equipadas. Por último, zona de aulas: 2

aulas de infantil 3 años, 2 aulas específicas. Para el resto de niveles, 3 por nivel y un aula de

Page 3: Plan de Mejora

3

diversificación.

Cada espacio está equipado acorde con el trabajo que se realiza en cada uno. En la actualidad todas las

aulas tienen pizarras digitales y ordenadores. Además, en la zona deportiva hay todo tipo de material:

espalderas, cuerdas, aros, bancos, conos, numerosos tipos de pelotas, etc.

El centro tiene una antigüedad de 48 años. No obstante, el colegio se adapta a las necesidades físicas

de sus alumnos y su personal, realizando las obras y reformas necesarias.

Apoyos y refuerzos con los que cuenta actualmente:

Actualmente cuentan con 5 profesores de apoyo a alumnos sin dictamen de aula específica pero con

n.e.e., 2 profesoras de Pedagogía Terapéutica, 1 higienista para la etapa de Infantil y 4 educadoras.

Descripción del emplazamiento y su entorno:

El colegio está situado en la zona norte de Alicante, pero cerca de la Gran Vía y centro comercial. La

clase media que asiste al centro es media baja. La mayoría de las familias son padres trabajadores

dependientes de una nómina. Muchos de ellos son de la zona del centro, aunque hay un alto porcentaje

de hijos de antiguos alumnos, y han accedido al centro gracias a estos puntos, aunque sean de otras

zonas. Actualmente no hay alumnos de raza gitana ni tampoco hay un número significativo de

inmigrantes. Se ha constatado que hay un alto número de alumnos con familias desestructuradas (padres

divorciados).

Afiliación a organización del sector: El centro es concertado, y está afiliado al CEIP Gloria Fuertes.

Dirección del Área Territorial:

El colegio pertenece al Área Territorial de Alicante.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Situación del centro en áreas específicas:

Actualmente, el centro no pierde alumnos. Por el contrario, cada año el Colegio San Agustín tiene más

demanda y muchas familias quieren que sus hijos formen parte de la comunidad educativa del centro. El

nivel académico que exige este centro es un nivel medio alto. En el año 2012, aprobaron el 100% de los

alumnos que se presentaron a las Pruebas de Acceso a la Universidad.

En este colegio no hay grandes situaciones conflictivas. Los conflictos son los propios de un centro de

este tamaño. Además, hay un departamento de convivencia apoyado por un servicio de mediación,

donde hay un mediador coordinador y 25 mediadores (alumnos).

En cuanto a la integración, el centro fomenta y potencia la integración del alumnado por su cultura o

características tanto físicas como psíquicas. Hay una gran sensibilidad hacia las n.e.e. tanto en aulas

ordinarias como específicas.

El fracaso escolar está actualmente en un nivel medio. En 4º de ESO abandonan la enseñanza muchos

alumnos. Algunos de ellos pasan al mercado laboral y otros a estudiar módulos de formación profesional

de grado medio.

Page 4: Plan de Mejora

4

El centro está muy implicado con el barrio, tanto a nivel religioso como en actividades lúdicas.

Las familias son muy participativas en infantil y el primer ciclo de primaria. En los niveles superiores van

perdiendo esa participación.

Proyectos o iniciativas de mejora que se están llevando a cabo:

En primer lugar, se están construyendo en el centro un mayor número de zonas verdes. Por ejemplo, hay

huertos.

• Algunos de los objetivos de este plan son:

- Favorecer el respeto por las plantas en los alumnos.

- Observar el crecimiento natural de las plantas.

En segundo lugar, se están realizando mejoras en la movilidad, con la construcción de rampas,

instalación de ascensores, etc.

• Algunos de los objetivos de este plan son:

- Mejorar la movilidad de la comunidad educativa del centro.

Por último, se está renovando el mobiliario inutilizable por otro más adaptado y que cumpla las

necesidades de funcionalidad y almacenaje.

• Algunos de los objetivos de este plan son:

- Reciclar y reutilizar mobiliario en desuso.

- Mejorar la capacidad de almacenaje y funcionalidad de los muebles.

- Aprovechar el espacio para dotarlo de funcionalidad.

EQUIPO DE TRABAJO

ANEXO I

PLAN DE MEJORA

Identificación objetiva de las áreas prioritarias de mejora:

Dado que en el centro hay un número alto de alumnos con TEA y problemas de movilidad física, un plan

puede ser poner en marcha un taller de integración sensorial. En este centro, el programa iría dirigido a 5

alumnos con TEA, 1 alumno con problemas motores y 1 alumna con problemas de tonicidad. La Teoría

de Integración Sensorial de A. Jean Ayres, defiende que los diferentes comportamientos que se observan

en el ser humano, también llamados productos finales (como, la habilidad para la concentración,

organización, autoestima, autocontrol, habilidad para el aprendizaje académico, capacidad de

abstracción, pensamiento y/o razonamiento y especialización de cada lado del cuerpo) están

directamente relacionados con el funcionamiento de cada sistema sensorial y con la integración

organizada de toda la información que llega del ambiente y de nuestro propio organismo. Nuestra tarea

será guiar y facilitar la entrada de estas experiencias sensoriales con el fin de hacer que el niño mejore

en su participación y en su capacidad de desempeño.

Objetivos:

• Mejorar la funcionalidad en niños con TEA.

Page 5: Plan de Mejora

5

• Prevenir frustraciones, conflictos, rabietas, etc., en niños con TEA.

• Potenciar la movilidad en niños con discapacidad física.

• Conocer las potencialidades de cada niño con n.e.e. en su desarrollo sensorial.

• Adoptar estrategias para trabajar con cada niño su desarrollo sensorial.

• Facilitar la entrada de experiencias sensoriales.

Procedimiento:

En primer lugar, hay que conocer bien a cada niño a los que se les va a ofertar este taller. Se debe

conocer los gustos e intereses de cada uno para así poder seleccionar el material, las estrategias y los

tiempos que les beneficien.

En segundo lugar, habría que buscar bibliografía (libros, web, etc.), cursos de formación, etc., todo aquel

material sobre integración sensorial y su importancia en niños con TEA.

En tercer lugar, recoger toda la información y hacer un plan de actuación con la programación y su

temporalización.

Finalmente, planificar el trabajo en equipo con un coordinador. En este caso, sería conveniente que el

equipo constara de:

- Un/a coordinador/a psicopedagogo/a.

- 2 pedagogos/as terapéuticos/as.

- 1 fisioterapeuta.

Actuaciones previstas:

La integración sensorial es la capacidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) para organizar e

interpretar las informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales (visual, auditivo, gustativo,

olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder responder así de forma adecuada al ambiente que nos

rodea. Las actividades serán diseñadas incrementando gradualmente las demandas al niño para

conseguir unas respuestas cada vez más maduras y organizadas.

Algunas actividades que se pueden llevar a cabo (según los intereses de cada niño) son:

o Que los niños toquen objetos con diferentes texturas, temperaturas, etc.

o Que pinten con pintura de dedo.

o Masajear.

o Hacer figuras de arcilla, plastilina, etc.

o Con pelotas de PILATES, realizar ejercicios con el fisioterapeuta.

o Rodar.

o Juegos de equilibrio.

o Con una tela grande, el niño se coloca en el centro y los adultos impulsan al niño con la tela.

o Mecerlos con diferentes materiales.

Planificación y temporalización:

Este taller se realizará durante 2 horas semanales, en sesiones de 30 minutos.

Personas responsables de su ejecución:

Page 6: Plan de Mejora

6

Para que este plan de mejora funcione es necesario formar al profesorado. Es necesario conocer bien la

metodología para sacar el máximo aprovechamiento a este taller y que los niños salgan beneficiados.

Las personas responsables de su ejecución será la dirección del centro junto con el coordinador del taller

(psicopedagogo/a) y el fisioterapeuta.

Recursos y apoyos necesarios: Recursos materiales:

Es necesario que el taller esté dotado de los materiales para este fin. Algunos de estos materiales

pueden ser:

v Colchonetas.

v Sacos.

v Cuerdas.

v Proyectores.

v Lámparas de varios tonos de luz y con distinta intensidad.

v Toallas.

v Arcilla.

v Masa de pan.

v Telas.

v Tubos.

v Picas.

v Conos.

v Pelotas de todos los tamaños y materiales posibles.

v Rulos de colchoneta, etc.

Recursos humanos:

❏ Coordinador/a (pedagogo/a).

❏ 2 pedagogos/as terapéuticos/as.

❏ 1 fisioterapeuta

Recursos y apoyos solicitados:

Para este taller se podrá solicitar ayuda a educadores/as para facilitar las labores del/la fisioterapeuta y

siempre bajo las directrices del/la coordinador/a.

Seguimiento del Plan de Mejora:

El equipo responsable de este taller se reunirá todas las semanas para valorar los criterios de evaluación

de cada niño, así como para revisar aquellos aspectos que no han funcionado. También se tendrá que

mejorar los aspectos más significativos y dejarlo registrado mediante indicadores de calidad.

La evaluación del Plan se llevará a cabo precisamente mediante este sistema: los indicadores de calidad.

ANEXO II

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Acciones formativas que se proponen:

Page 7: Plan de Mejora

7

Algunas de las acciones formativas que se ofertarían al profesorado para el correcto funcionamiento de

este plan son cursos sobre la Teoría de la Integración Sensorial y cómo llevarla a cabo, talleres, foros,

bibliografía.

Profesorado destinatario:

Pedagogos/as terapéuticos/as, psicopedagogos/as, profesores/as, educadores/as.

Temporalización y evaluación:

La temporalización de los diferentes cursos y talleres depende de las entidades que organicen estas

actividades.

Para la evaluación, se harían reuniones una vez por trimestre.

Se informaría a los inspectores correspondientes para informar y que lo valoren. También sería valorable

por agentes externos, y nos darían una asesoría posterior.

Procedimientos previstos para la transferencia de buenas prácticas entre centros educativos de

problemáticas similares:

Sería interesante el intercambio de información y la interacción con otros centros mediante TICs. Se

acudiría a congresos de esta temática, se propondrían reuniones con directivos y coordinadores de otros

centros, etc.

Propuestas de colaboración con la Dirección General de Centros:

Si este taller se pusiera en marcha sería conveniente informar a la Dirección General de Centros sobre

los objetivos y el procedimiento y desarrollo del taller sensorial y pedirles colaboración.

Docentes o con las organizaciones sociales del sector de la enseñanza concertada:

El centro se relacionaría con asociaciones de TEA y discapacidad física y con otras asociaciones, como

por ejemplo de fisioterapeutas, médicos, pediatras, neuropediatras, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Blesedell, E., S. Cohn, E., A. Boyt, B. (2005). Willard & Spackman. Terapia

ocupacional. Editorial médica panamericana. Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. Editorial médica

panamericana.

www.integracionsensorial.es (Asociación Española de Integración Sensorial).

Page 8: Plan de Mejora

8

ANEXO I

Page 9: Plan de Mejora

9

ANEXO II

Inicio

Seguimiento de la actividad por

profesores/as y el/la coordinador/a

¿Se han conseguido los objetivos?

NO

Pasamos a otros Revisamos