Plan de Mejora Continua 2014 2015€¦ · Considerando lo anterior, la filosofía del Centro de...

20
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO FORESTAL 1 CCT 10DTA0105K “RICARDO CASTRO” Plan de Mejora Continua 20142015 Mesa del tecnológico s.n. colonia americana El Salto P.N. Dgo. Tel. 675 876 0048 y 675 8760240 [email protected]

Transcript of Plan de Mejora Continua 2014 2015€¦ · Considerando lo anterior, la filosofía del Centro de...

1

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO FORESTAL 1

CCT 10DTA0105K

“RICARDO CASTRO”

Plan de Mejora

Continua

2014– 2015

Mesa del tecnológico s.n. colonia americana

El Salto P.N. Dgo.

Tel. 675 876 0048 y 675 8760240

[email protected]

2

CONTENIDO

Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 3

NORMATIVIDAD APLICABLE ........................................................................................... 4

DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 5

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS. .................................................................................. 9

PROGRAMAS DE MEJORA ............................................................................................ 10

ORGANIZACIÓN. ............................................................................................................ 13

RECURSOS. ................................................................................................................... 17

TABLA DE REVISIONES Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO ..................................... 18

3

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Mejora Continua PMC, establece las líneas a seguir por el Centro de Bachillerato Tecnológico forestal No. 1 para el ciclo escolar 2014 2015, líneas de acción que se han establecido, considerando a cada uno de los miembros de la comunidad escolar, tanto alumnos, padres de familia, personal docente, personal administrativo y de apoyo, así como, los diferentes sectores de la sociedad que intervienen directamente en la vida cotidiana de la institución.

En este tenor, se plantea como plan estratégico, la siguiente visión:

Somos una institución educativa que utilizamos procesos de calidad para satisfacer necesidades de los sectores educativo, productivo y social.

De la misma manera, se determina como misión:

Facilitarte un futuro en los ámbitos social, productivo y educativo, siendo eficientes y objetivos, participando en una formación que te permita una mejor calidad de vida

Considerando lo anterior, la filosofía del Centro de Bachillerato Tecnológico forestal No. 1 consiste en el uso de procesos de calidad, que nos permitan influir de forma positiva en la formación de nuestros estudiantes, de tal manera que sean capaces de mejorar su calidad de vida y el de su entorno próximo.

Por tal motivo, resulta preponderante mejorar sustancialmente el ambiente de aprendizaje; incorporar al plantel en un proyecto que permita ascender al nivel II del SNB, de acuerdo al diagnóstico interno; y, establecer políticas claras de desarrollo basadas en el respeto a la normatividad y visión holística de la institución, encaminado al logro de la visión establecida en el Plan de Desarrollo Institucional. Con el fin de cumplir eficazmente con su función y responder a las exigencias actuales.

Más adelante se establecen las líneas de acción que permitan con claridad lograr los propósitos planteados en el presente plan, estableciendo un sistema de control y medición de las metas, planteando necesidades, de recurso humano y material, para lo que habrá de existir el correspondiente respaldo económico.

4

NORMATIVIDAD APLICABLE

Documentos normativo – administrativo

Programa sectorial de educación 2007 – 2012

Acuerdo 480 lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al sistema nacional de bachillerato.

Acuerdo 442 se establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad

Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB

Guía complementaria para planteles interesados en ingresar al SNB

Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018

5

DIAGNOSTICO

Actualmente el plantel se encuentra en el Sistema Nacional de Bachilleratos en su nivel III. Como resultado de la evaluación se nos hicieron algunas observaciones por atender, en el corto y en el largo plazo, las primeras han sido solventadas y en el caso de las segundas se ha establecido un programa de seguimiento de las mismas, por lo que es una prioridad por atender en el mediano plazo y para ello se establecieron los programas correspondientes. Dichas observaciones se encuentran en el orden siguiente:

Indicadores académicos

El Centro de Bachillerato Tecnológico forestal No. 1, es un plantel de educación media superior que imparte las especialidades de: técnico forestal; técnico en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo y, técnico en administración del recurso humano. Mostrando los siguientes indicadores académicos en los últimos cinco años:

A partir de 2013 el plantel ingresa al SNB en el Nivel III, en donde se nos señalan dos principales fortalezas para el efecto:

1. 45.45% de los grupos-asignatura son atendidos por docentes que cuentan con diploma de Profordems y de estos 18.18% con Certidems; y,

2. Estudiantes satisfechos con el servicio que les ofrece su escuela, según la encuesta a estudiantes.

A este respecto, en el mes de noviembre se solicitó prórroga para nuestra evaluación con el objeto de estar en condiciones de ascender al segundo nivel en el SNB, esto debido, a que aún no alcanzamos el número de docentes certificados en el PROFORDEMS, meta que esperamos alcanzar en la próxima convocatoria del CERTIDEMS.

Para el efecto el plantel cuenta con la infraestructura suficiente para atender 18 grupos en promedio de 35 estudiantes en cada uno de ellos, instalaciones educativa como apoyo a las áreas básica, propedéutica y profesional, con dos salas de cómputo y 45 equipos, 25 de los cuales cuentan con acceso a internet, laboratorios de física y química y biología; biblioteca con bibliografía suficiente para la atención de las áreas básica y propedéutica; áreas productivas y de apoyo al componente profesional, consistente en un sector forestal (vivero) con seis invernaderos: uno tipo CAPFSE, tres construidos con recursos del plantel y empleados en la producción de hortalizas y planta de ornato básicamente, y dos más exclusivos para la producción de planta de pino; el área de industrias forestales con un aserradero, un estufa de secado de madera aserrada, una fábrica de muebles y molduras y dos fábricas de recuperación de productos secundarios. Como complemento importante a lo educativo, se encuentran las instalaciones necesarias para las actividades deportivas y cívico-culturales, para tal efecto se dispone de una sala audiovisual con

TENDENCIA 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Matricula 489 487 524 520 531 577 485

Ef. Terminal 40.30 45.2 45.7 54.5 49.5 48.8

Reprobación 54.71 71.08 46.04 47.13 58.41 31.3

Deserción 21.26 18.14 24.82 27.56 23.65 20.25

6

capacidad para 100 personas, un campo de futbol, una cancha de futbol rápido y una cancha de usos múltiples, conformada con espacio para dos canchas de básquet bol y dos de voleibol, suficientes para la atención de nuestra matricula de 489 estudiantes.

Los procesos y servicios educativos en términos administrativos se basan en los respectivos manuales que marca la DGETa. En lo referente a lo académico, es a través del consejo técnico donde se toman decisiones encaminadas para este fin, ya sea en el establecimiento de temas integradores y/o determinación de proyectos escolares que integren las actividades de diferentes asignaturas.

De igual forma se establecen talleres de planeación docente encaminados a establecer criterios e instrumentos de evaluación que pudieran ser comunes en diferentes ámbitos educativos.

Como atención a alumnos, se tiene establecido un Sistema de Alerta Temprana en el que trabajan directamente tutores, docentes, asistencia educativa y servicios escolares, atendiendo los casos de jóvenes en riesgo de abandono, atendiéndolo desde diferentes ángulos, buscando la prevención de incidencias en este sentido.

De igual manera, se fortalece el programa Constry-T que busca fortalecer las habilidades socioemocionales de los jóvenes, encaminado a la las tres dimensiones del programa (relaciona-t, elige-t y conoce-t), para tal efecto, se establece una relación estrecha entre la oficina de actividades deportivas y culturales con el fin de fortalecer los talleres o proyectos juveniles generados por los mismos estudiantes.

En lo referente a la seguridad escolar, se cuenta con el protocolo de seguridad y se han atendido las observaciones establecidas por el COPEEMS para pertenecer al SNB respecto a señalizaciones, puntos de reunión, rampas, simulacros y formación de personal en primeros auxilios.

Prueba ENLACE

Comunicación

Año INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE BUENO + EXCELENTE

Escuela

2010 12.4 42.6 40.3 4.7 45.0

2011 22.0 38.5 36.7 2.8 39.5

2012 9.8 36.9 50.8 2.5 53.3

2013 31.4 40.1 28.5 0.0 28.5

2014 29.0 50.5 20.6 0.0 20.6

Entidad

2010 9.4 33.6 49.2 7.9 57.1

2011 13.4 31.8 47.1 7.7 54.8

2012 11.9 35.0 48.4 4.7 53.1

2013 13.6 37.8 44.9 3.7 48.6

2014 20.2 42.7 35.6 1.5 37.1

País

2010 11.4 32.7 48.0 7.9 55.9

2011 15.6 33.2 44.3 6.8 51.1

2012 14.4 36.1 43.8 5.7 49.5

2013 15.9 35.3 44.2 4.6 48.8

2014 17.9 37.9 40.5 3.6 44.1

7

Matematicas

Origen académico de los estudiantes.

El plantel recibe estudiantes de una diversidad de escuelas secundarias, así como de diversas comunidades, lo que nos presenta un panorama de gran pluralidad respecto a los niveles académicos, formas de estudio, trabajo en el aula y fuera de ella, así como las dinámicas de interrelación tanto entre ellos como con los docentes, personal administrativo y de apoyo a la docencia.

Se reciben estudiantes de 17 secundarias, distribuidas como sigue: 2 secundarias técnicas; un colegio particular; 4 secundarias estatales; y el resto de telesecundarias.

El panorama de la diversidad de estudiantes que se recibe, considerando que, alrededor del 30% de ellos proceden de telesecundarias de poblaciones de alta marginación, con poco o limitado manejo de las TIC´s y acceso a las nuevas tecnologías contrastando con algunas de las secundarias locales. Lo que representa nivelar esta disparidad al inicio del curso regular.

Formación docente

La transformación de la Educación Media Superior (EMS) propone ser integral, incidiendo de manera simultánea y coordinada en todos los aspectos que contribuyen a incrementar las probabilidades de un aprendizaje pertinente y renovado de los alumnos. Entre estos aspectos se encuentra la gestión directiva de los centros escolares, sin la cual la coordinación de los elementos centrales de la Reforma, en especial, la aplicación de planes y programas de estudio renovados, la docencia apropiada al enfoque de competencias y la participación de los alumnos en formas de estudio centradas en el aprendizaje.

La concreción de la RIEMS en este sentido se remite a la instancia institucional y aula:

Año INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE BUENO +

EXCELENTE

Escuela

2010 38.6 38.6 17.3 5.5 22.8

2011 44.1 44.1 7.2 4.5 11.7

2012 24.4 46.2 21.8 7.6 29.2

2013 22.3 38.1 28.1 11.5 39.6

2014 22.4 40.2 24.3 13.1 37.4

Entidad

2010 30.2 39.6 23.4 6.9 30.3

2011 30.4 39.2 18.2 12.2 30.4

2012 21.4 42.4 23.5 12.8 36.3

2013 20.1 34.2 23.9 21.8 45.7

2014 21.0 37.4 22.1 19.5 41.6

País

2010 38.9 39.8 16.0 5.3 21.3

2011 34.5 40.6 17.2 7.7 24.9

2012 28.4 39.2 20.3 12.1 32.4

2013 25.2 35.1 22.0 17.7 39.7

2014 22.7 33.4 22.6 21.3 43.9

8

Nivel escuela. Es necesario establecer estrategias congruentes que desarrollen en los estudiantes las competencias genéricas y disciplinares básicas que comprende el MCC. Complementadas con contenidos que aseguren la pertinencia de los estudios.

Nivel aula. Los maestros habrán de aplicar estrategias congruentes con el MCC y los objetivos que este persigue, estableciéndose procesos de supervisión y medición de avances que evidencien la atención de secuencias didácticas en el aula y adaptar un sentido de evaluación formativa en base al desarrollo de competencias.

Para tal efecto en plantel laboramos 30 docentes, de los cuales 3 encuentran fuera del plantel por un periodo presidencial, año sabático y comisionado a la coordinación de enlace, de ellos 2 están certificados en CERTIDEMS y el tercero concluyo la especialidad en PROFORDEMS, los 27 restantes se distribuyen 9 certificados, 9 concluyeron el proceso de formación y los 9 restantes se encuentran en algún módulo de formación de la especialidad.

Independiente a la formación profesional en PROFORDEMS, es posible observar la falta de concreción del modelo tanto institucional como en el aula, por lo que es necesario trabajar fuertemente los aspectos de formación por competencias, basado en proyectos y sobretodo fortalecer el proceso de evaluación formativa.

Vinculación

La vinculación, representa la cara del plantel ante el sector productivo, inicialmente es necesario realizar un estudio preliminar que refleje el entorno real que existe en nuestra área de influencia, no solamente la comunidad en que nos encontramos, sino las poblaciones de las que recibimos estudiantes, esto con el fin de conocer los espacios en que pueden generar un cambio nuestros alumnos, ya sea mediante su servicio social, el cual es convenienteredireccionar hacia actividades productivas relacionadas con el perfil profesional del estudiante, supervisando periódicamente que estén siendo empleados de forma eficiente y que les permita adquirir experiencia laboral real.

La vinculación nos abre las puertas a las prácticas profesionales de nuestros egresados o las estancias profesionales para los docentes, en este sentido es necesario fortalecer nuestros acuerdos de vinculación con el sector productivo, poniéndolo en operación y dando seguimiento al mismo, en su caso estableciendo acuerdos en lo particular, que permita establecer relaciones hacia el exterior del plantel generando oportunidades para la institución y estudiantes en un sistema ganar-ganar.

Por otra parte, las actividades productivas del plantel requieren de las relaciones con instituciones tanto de fondeo como con las que se pueden establecer relaciones comerciales que fortalezcan el espíritu emprendedor de nuestros estudiantes.

9

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS.

Considerando los indicadores mencionados con anterioridad es necesario encaminar los

esfuerzos hacia dos áreas fundamentales dentro de la institución, como lo son: el

fortalecimiento a la actividad docente y la vinculación con el sector productivo.

En este sentido, considero conveniente el establecer dos prioridades y concentrar

esfuerzos en ellas sin desatender el resto de las actividades del plantel, buscando con

esto la mejoría de los indicadores académicos.

Orden de atención

Categorías

1 Fortalecimiento de la actividad docente

2 Fortalecimiento de la vinculación

10

PROGRAMAS DE MEJORA

Categoría: Fortalecimiento de la actividad docente

Meta: Mejorar en un 5% los indicadores académicos: matricula, eficiencia terminal, reprobación y deserción

Líneas de Acción Actividades Evidencia Fecha de

cumplimiento

Generar secuencias didácticas en forma colegiada por nivel educativo y componente profesional

Impartir taller de planeación Taller 31 de enero 2015

31 de julio de 2015

Elaborar secuencias didácticas

Documental

(Secuencias)

31 de enero 2015

31 de julio de 2015

Dar seguimiento en el aula a la aplicación de la secuencia didáctica

Establecer programa de seguimiento en el aula

Documental

(Programa)

13 de febrero de 2015

7 de agosto 2015

Establecer el rol de docentes a visitar en el aula

Documental

(Rol) Mensual

Seguir el desempeño docente en el aula

Elaborar cronograma de reuniones

Documental

(Cronograma)

Mensual

Análisis de resultados Documento gráfico y fotográfico

Mensual

Dar seguimiento y acompañamiento a las incidencias que generen deficiencias académicas de los estudiantes.

Dar continuidad prioritaria al programa SIAT

Documental (Registros del SIAT)

Permanente

Integrar en una estrategia coordinada los programas de: tutorías, construye-T, trabajo social.

Documental (Diagrama de flujo)

20 de febrero de 2015

Renovar el sentido de pertenencia en

Establecer un programa de identidad corporativa

Programa 27 de febrero 2015

Integración de equipos de trabajo que definan estándares de medición y efectividad en el trabajo

Documental y fotográfico (Equipos de trabajo)

6 de marzo 2015

Realizar diagnóstico de clima organizacional y satisfacción personal

Documento de Diagnostico

20 de marzo 2015

11

Fomentaractividades deportivas y culturales

Instituir la semana de la cultura y el deporte en el aniversario del plantel

Programa de actividades en marzo de 2015

6 de marzo

Establecimiento de torneos intramuros con participación directa de tutores, docentes y personal de apoyo.

Documental y fotográfica Convocatorias

Permanente

Participar activamente en las diferentes actividades deportivas y culturales del municipio y la DGETa

Documental y fotográfica Convocatorias

Permanente

12

Categoría: Fortalecimiento de la vinculación

Meta:Involucrar al 20% de la población estudiantil en actividades productivas prácticas,que fortalezcan su formación profesional, con una duración mínima de un mes

Líneas de Acción Actividades Evidencia Fecha de

cumplimiento

Realizar estudio preliminar dentro del área de influencia del plantel

Establecimiento de la población meta, en base al origen de nuestros estudiantes

Documental

Estudio realizado 23 de febrero

Diseño de los instrumentos para la obtención de información

DocumentalInstrumentos elaborados (encuestas, entrevistas)

2 de marzo

Integración del estudio preliminar

Documento elaborado 24 de abril

Establecer relaciones que permitan formalizar acuerdos de colaboración

Elaborar relación de posibles instituciones para el establecimiento de acuerdos

Documento con la relación de instituciones y el motivo del acuerdo

9 de febrero

Elaborar anteproyectos de posibles acuerdos

Documental

Anteproyectos

27 de febrero

Formalizar acuerdos Documental y fotográfico Acuerdos firmados

20 de marzo

Poner en marcha proyectos en el área de influencia

Determinar dproyectos Documento Abril

Integrar equipos de trabajo Documental y fotográfica Equipos

Mayo

Poner en marcha y dar seguimiento

Documental fotográfica y graficas Proyectos operando

Permanente

13

ORGANIZACIÓN.

Categoría: Fortalecimiento de la actividad docente

Línea de acción: Generar secuencias didácticas en forma colegiada por nivel educativo y componente profesional

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Impartir taller de planeación

Subdirección académica, Depto. académico y competen-cias, consejo técnico académico y docentes

X X

Elaborar secuencias didácticas

Docentes X X

Línea de acción: dar seguimiento en el aula a la aplicación de las secuencias didácticas.

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Establecer programa de seguimiento en el aula

Subdirección académica, Depto. académico y competencias, consejo técnico académico y docentes

X X

Establecer el rol de docentes a visitar en el aula

Docentes X X X X X X X X X X X X

Línea de acción:Seguir el desempeño docente en el aula.

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Elaborar cronograma de reuniones

Subdirección académica, depto. De desarrollo académico, academia y docentes

X X X X X X X X X X X

Análisis de resultados

Subdirección académica, depto. De desarrollo académico, academia y docentes

X X X X X X X X X X X

14

15

Línea de acción: Dar seguimiento y acompañamiento a las incidencias que generen deficiencias académicas de los estudiantes.

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Dar continuidad prioritaria al programa SIAT

Depto. de servicios escollares, tutorías y Construye- t

X X X X X X X X X X

Integrar en una estrategia coordinada los programas de: tutorías, construye-T, síguele caminemos juntos.

Depto. de servicios escolares, tutorías y Construye -t

X

Línea de acción: Renovar el sentido de pertenencia

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Establecer un programa de identidad corporativa

Dirección, Subdirecciones y Departamentos

X

Integración de equipos de trabajo que definan estándares de medición y efectividad en el trabajo

Dirección, Departamentos y Personal

X

Establecer sistemas de reconocimiento y evaluación justa al trabajo realizado

Dirección, Departamentos y Personal

X

Realizar diagnóstico de clima organizacional y satisfacción personal

Dirección y Depto de planeación.

X

Línea de acción: Fomentar actividades deportivas y culturales.

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Instituir la semana de la cultura y el deporte en el aniversario del plantel

Dirección, Subdirecciones, Tutores y Coordinador deportivo, Sociedad de alumnos

X

Establecimiento de torneos intramuros con participación directa de tutores, docentes y personal de apoyo.

Subdirección administrativa, Depto académico y de competencias

X X X X X X X X X X

Participar activamente en las diferentes actividades deportivas y culturales del

Coordinador deportivo

X X X X X X X X X X X X

16

municipio y la DGETa

Categoría: Fortalecimiento de la vinculación institucional

Línea de acción: Realizar estudio preliminar dentro del área de influencia del plantel

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may Jun jul ago sep oct nov dic

Determinar la población meta, en base al origen de nuestros estudiantes

Departamento de vinculación y servicios escolares

X

Diseñar instrumentos para la obtención de información

Departamento de vinculación y planeación

X

Integración del estudio preliminar

Departamento de vinculación

X

Línea de acción:Establecer las relaciones que permitan formalizar acuerdos de colaboración

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may Jun jul ago sep oct nov dic

Establecer la relación de posibles instituciones para el establecimiento de acuerdos

Departamento de vinculación

X

Elaborar los anteproyectos de los posibles acuerdos

Departamento de vinculación

X

Formalización de acuerdos Departamento de vinculación

X

Línea de acción: Poner en marcha proyectos en el área de influencia

Actividades Responsable Ciclo escolar agosto 2014 julio 2015 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Determinación de los proyectos

Departamento de vinculación

X

Integración de equipos de trabajo

Departamento de vinculación

X

Puesta en marcha y seguimiento

Departamento de vinculación

X X X X X X X X

17

RECURSOS.

RECURSOS HUMANOS

CANTIDAD Y/O VOLUMEN

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS

FECHA REQUERIDA

Docentes

28

Nomina

Trabajo de horas de fortalecimiento (descarga)

Enero 2015

Administrativo 5 Nomina Oficina de actividades deportivas

Enero 2015

RECURSOS MATERIALES

CANTIDAD Y/O VOLUMEN

COSTO APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS

FECHA REQUERIDA

Equipo de computo

10 60,000.00 Enero 2015

Material de Papelería

1 2,000.00 Hojas, tinta, impresiones

Enero 2015

Material deportivo

1 5,000,00 Balones, redes, trofeos

Enero 2015

67,000.00

18

TABLA DE REVISIONES Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

PERSONAL QUE PARTICIPO EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA

NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA

Octavio Serrano Reyes Director

Celia Valles Valdés Subdirector académico

Jorge Rafael Gándara Díaz Subdirector administrativo

Mardia Yescas Cardoza Control escolar

Lluvia Lizeth González Herrera

Vinculación

Andrés Hernández Valenzuela

Formación docente

Narciso Lazos Payan Producción

Ma. Demetria Lerma García Desarrollo académico

Cesar Adán Soto Terrones Recursos humanos

Juan Manuel Romero Chávez

Recursos materiales

Saúl Soto Terrones Recursos financieros

Alfredo Estrada Quiñonez Coordinador deportivo

Enrique Barajas Villalobos Consejo Técnico

Lucia Calderón Leal Planeación

Gustavo Gómez Gómez Docente

Alan Javier Haro Pacheco Docente

19

CONTROL DE REVISIONES

NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA FECHA

DE REVISIÓN

APROBÓ EL PMC

OCTAVIO SERRANO REYES DIRECTOR

20

1er MOMENTO DE REVISIÓN DEL PMC VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURA

COMPONENTES DEL

PMC

SÍ (Marque en esta columna si el

componente está presente en el PMC)

NO (Marque en esta columna si el

componente está presente en el PMC)

1. Portada

2. Contenido

3. Presentación

4. Normativa aplicable

5. Diagnóstico

6. Priorización de categorías

7. Programas de mejora

8. Organización

9. Recursos

10. Revisiones y aprobación del PMC