Plan de negocio

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CABUDARE- LARA PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DE UNA EMPRESA Integrante: Wilson Rojas.

Transcript of Plan de negocio

Page 1: Plan de negocio

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIACABUDARE- LARA

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DE UNA

EMPRESA

Integrante:

Wilson Rojas.

CI: V - 25.340.301.

Page 2: Plan de negocio

Plan de Negocio

En este modelo de plan de negocios describiremos un comercio dedicado a la venta al por menor de prendas de vestir genérico, teniendo en cuenta la especialización en cuanto a caballeros.

Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formación de parte del emprendedor.

Resultará idóneo para personas que tengan ganas de emprender y estén dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artículos y el funcionamiento del negocio.

Es recomendable que la persona que lleve el negocio tenga ciertas nociones de atención al cliente y dotes comerciales, así como algunos conocimientos sobre el mundo de la moda. Además, es ideal para personas a las que les guste la moda y con un gran gusto por lo moderno, nota característica en la ropa masculina.

El producto que se ofrece al público masculino trata de prendas de vestir tales como camisas, pantalones de cualquier tipo (jeans, de vestir, entre otros), y franelas. Todo lo anteriormente nombrado se presenta en una gran variedad de tallas desde “XS” hasta las más grandes como “XXXL”, así como también una amplia gamas de modelo en cualquier producto fabricado. Con la más alta calidad en cada una de sus confecciones satisface las necesidades de todo caballero que quiera lucir siempre a la moda y a su vez a un público mucho más clásico a la hora de vestir.

Page 3: Plan de negocio

Estrategia sobre el marketing

La habilidad para desarrollar una estrategia comercial exitosa depende de la capacidad para conocer su mercado objetivo (sus clientes) y sus  necesidades. 

Tiene distintas alternativas para identificar su mercado: 

- Dirigirse a todos los clientes del área comercial donde se ubica 

- Abordar un grupo o segmento concreto de clientes: jóvenes, mujeres, niños, etc. 

- Abordar varios grupos de clientes.

 

Los artículos se pueden agrupar en las siguientes gamas:

Prendas de vestir: Trajes, pantalones, camisas, entre otros. Complementos: Cinturones, pañuelos, relojes, entre otros.

En caso de que optemos por diversificar nuestra oferta, nos dirigiríamos a los siguientes productos:

Calzado. Ropa para el hogar.

Sin embargo, estas dos últimas gamas se podrían considerar en un momento futuro cuando se pueda plantear la ampliación del negocio.

En esta línea que es sólo para hombres se les reservará una sección de artículos de vestir básicos como pantalones, camisetas, camisas. Estas líneas son ampliables en un futuro en función de la evolución de las ventas.

Además, es importante estudiar tanto la competencia como la demanda de la zona donde se va a ubicar el negocio para poder saber qué línea estratégica sería más recomendable seguir.

Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercancía. Esta compra debe estar perfectamente planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado posible de manera que se garantice un buen surtido de artículos pero evitando almacenamientos innecesarios, sobre todo en artículos de moda pasajera.

Page 4: Plan de negocio

Caracterización de la Demanda:

Los artículos que se comercialicen en el establecimiento estarán destinados a cubrir las necesidades de vestir del público en general. Sin embargo, irá dirigido principalmente a un público masculino, ya que el hombre en estos últimos años se ha posicionado como el cliente más habitual de una tienda de ropa. El grupo de edad puede estar comprendido entre los 18 y 60 años.

 Caracterización de la Oferta: 

 Tiendas de ropa ubicadas en la zona de influencia del establecimiento. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación.

Comercios independientes y tiendas tradicionales de ropa. Se trata de establecimientos que compran las prendas de ropa directamente a los fabricantes y realizan una venta multimarca. Algunas de nuestras ventajas con respecto a ellos es que sus productos suelen ser poco diferenciados, tienen poca variedad y precios poco competitivos.

o Cadenas especializadas. Es el competidor más fuerte para nosotros, ya que dispone de un surtido muy amplio de prendas con una estrategia de precios ajustados, incluyendo además en la oferta algunos servicios adicionales.

o Tiendas outlet. Son establecimientos que venden excedentes de producción de las empresas de marca y artículos con fallos, con descuentos durante todo el año que oscilan entre el 30% y el 70%.

o Grandes almacenes. También disponen de una amplia oferta de productos y servicios pero, a diferencia de las cadenas especializadas, sus precios no son tan competitivos.

o Supermercados e hipermercados. Su baza principal es la competitividad de sus precios, aunque su oferta no esté tan especializada en ropa.

o Mercadillos: En este tipo de mercados existe una amplia oferta de ropa a los que los clientes suelen recurrir. Además, tiene el valor añadido de que suelen presentar precios muy bajos.

Precio

La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto debe basarse en ofrecer artículos de calidad a precios competitivos.

Por ello, la fijación de precios va a estar orientada en función del tipo y calidad de los artículos que se ofertan así como de los precios de la competencia. Es importante hacer promociones de precios, sobre todo al principio, para penetrar en el mercado.

Page 5: Plan de negocio

Plan económico y financiero

Stock Inicial y Materiales de Consumo

La primera compra de mercancía tendrá que ser como mínimo la siguiente:

 CONCEPTO                                                               CUANTÍA              

Primera compra de mercancía                                      1.200.000Bs.        

Otros materiales (bolsas, materiales de oficina...)                 60.000Bs.

Con esta cantidad se cubre una serie de artículos básicos para empezar la actividad. Para el éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses a comprar una mayor variedad de artículos.

 Otro aspecto a tener en cuenta es que en este tipo de negocios se hacen dos grandes compras al año: primavera-verano y otoño-invierno por lo que lo habitual es hacer una compra al principio de cada temporada (una en primavera y otra en otoño) e ir posteriormente adecuando la oferta mediante reposiciones puntuales.

 Equipo Informático

Para este tipo de negocio es recomendable disponer de computadoras, cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas.

 El coste de este equipo informático es de, al menos, 34.000Bs.

 Gastos Iniciales

 Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir:

 Los gastos de constitución y puesta en marcha y las fianzas depositadas.

 Gastos de constitución y puesta en marcha

Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.

 Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 190.000Bs. Esta cuantía es muy variable de un caso

Page 6: Plan de negocio

a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, entre otros aspectos. Además, aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.

 Fianzas depositadas

Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 13.000Bs.

 Fondo de Maniobra

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses; esto es: alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc.

 Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena.

 Memoria de la Inversión

 La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro:

CONCEPTO                                                                 TOTAL

Adecuación del Local                                                              13.275,86 Bs

Mobiliario y Enseres                                                                 2.750,00 Bs

Equipo Informático y Software                                                   34.000 Bs.

Stock Inicial y Consumibles                                                      1.260.000 Bs.        

Gastos de Establecimiento                                                         19.000 Bs.

Fianzas                                                                                     13.000 Bs.

Fondo de Maniobra                                                                  7.558,80 Bs.

Utensilios y Herramientas                                                                 0 

Otras Inversiones                                                                             0 

Total                                                                                        90,8438 Bs

Page 7: Plan de negocio

 

 Márgenes

 Siguiendo las recomendaciones del sector para un negocio como el que se propone, el margen medio sobre las compras de los artículos ronda por término medio el 150% (equivalente a un margen sobre ventas del 60%).

 Habrá que considerar que este margen será inferior en épocas de rebajas por lo que quedará reducido aproximadamente a un 100% anual sobre las compras. Este margen es equivalente a un margen del 50% sobre las ventas.

 En las épocas en las que fuera necesario contar con personal de apoyo, se podría contratar a un empleado para refuerzo de las ventas.

 Características Básicas de las Instalaciones 

El local consta de una superficie mínima de unos 50 m2 que son distribuídos de modo que se consiga su máximo aprovechamiento.

Fue logrado con la recomendación de que la mayor parte del local sea tienda, exceptuando el aseo (exigido legalmente). De este modo se consiguió aprovechar al máximo la superficie del local para tener expuesta toda la mercancía, mediante los expositores, los percheros y el resto del mobiliario.

 Se dispone de un probador aunque es recomendable contar con dos probadores para reducir el tiempo de espera en las épocas de mayor afluencia de público.

Mobiliario y Decoración

 El objetivo es conseguir la máxima funcionalidad cuidando al mismo tiempo todos los detalles estéticos que transmitan la imagen que quisimos para el negocio, a la vez que resulte cómodo para los clientes. Además, es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artículos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.

El mobiliario necesario para este negocio está compuesto por los elementos que se exponen a continuación:

 

o Mostrador.

Page 8: Plan de negocio

o Mueble expositor y estanterías.o Para el escaparate: maniquíes o bustos, portaprecios, etc.o Para los probadores: espejo y perchero.