PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

42
Creación de un plan de negocios para el montaje de una empresa criadora y comercializadora de carne de conejo en el municipio de Montería Autores Oscar David Eusse Pérez Juan Guillermo Cantero Vitola José Carlos Ortega Montes Universidad Cooperativa de Colombia Programa de Contaduría Pública Montería, Colombia 2021

Transcript of PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

Page 1: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

Creación de un plan de negocios para el montaje de una empresa

criadora y comercializadora de carne de conejo en el municipio de

Montería

Autores

Oscar David Eusse Pérez

Juan Guillermo Cantero Vitola

José Carlos Ortega Montes

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Contaduría Pública

Montería, Colombia

2021

Page 2: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

ii Creación de un plan de negocios para el montaje de una empresa criadora y comercializadora

de carne de conejo en el municipio de Montería

Oscar David Eusse Pérez

Juan Guillermo Cantero Vitola

José Carlos Ortega Montes

Informe final de opción de grado plan de negocios presentado como requisito parcial para

optar al título de: Contador Público

Asesor técnico:

Jones Rafael Llanos AyolaHéctor García Alarcón

Línea de Investigación:

Contabilidad, Gestión e Innovación

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Contaduría Pública

Montería, Colombia

2021

Page 3: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

iii

Tabla de Contenido

1. Definición de la empresa ........................................................................................................ 1

1.1 Descripción del problema .............................................................................................. 1

1.2 Justificación .................................................................................................................... 2

1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General ....................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 4

2. Análisis de Mercado ............................................................................................................... 5

2.1 Análisis de mercado ....................................................................................................... 5

2.2 Análisis del sector ......................................................................................................... 11

2.3 Análisis de la competencia ........................................................................................... 14

2.4 Definición del producto ................................................................................................ 14

2.5 Segmento del mercado ................................................................................................. 17

3. Análisis Técnico ................................................................................................................... 18

3.1 Capacidad del mercado ............................................................................................... 18

3.2 Disponibilidad de recursos humanos y materiales .................................................... 19

3.2.1 Recursos humanos ................................................................................................... 19

3.2.2 Materiales ................................................................................................................ 25

3.3 Localidad ....................................................................................................................... 26

Page 4: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

iv

3.4 Flujograma de proceso ................................................................................................ 29

4. Análisis Administrativo y legal ............................................................................................ 30

4.1 Estructura organizacional ........................................................................................... 30

4.2 Aspectos legales ............................................................................................................ 30

4.3 Costos administrativos ................................................................................................. 32

5. Análisis financiero ............................................................................................................... 34

5.1 Proyecciones de ingresos y egresos ............................................................................. 34

5.2 Evaluación económica del proyecto ............................................................................ 35

5.2.1 Valor presente neto (VPN) ...................................................................................... 35

5.2.2 Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................................. 36

5.2.3 Impacto social ......................................................................................................... 36

6. Conclusiones ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 37

Page 5: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

1

1. Definición de la empresa

1.1 Descripción del problema

El Departamento de Córdoba presenta las características de poseer una economía agrícola, la

cual puede apreciarse tanto al analizar las estadísticas de producción como al observar el entorno

de su desarrollo.

En este contexto encontramos el Municipio de Montería, en la zona media del valle del Sinú.

Esta tiene una gran actividad agrícola, representada principalmente en la ganadería. Esto, además

de su excelente ubicación geográfica y calidad en la producción, conlleva a la creación de

empresas, con el objeto de generar recursos en la comercialización del sector agrícola.

En el mundo actual se han incrementado las enfermedades (cáncer, obesidad, problemas

cardiacos, entre otros) lo que han generado cambios en los hábitos de consumo de todo los

habitantes, esta no es una situación ajena a los habitantes del departamento de Córdoba en

especial de Montería.

Comparada con la de otras especies animales, la carne de conejo es más rica en proteínas, en

determinadas vitaminas y en minerales. Por el contrario, es más pobre en grasas y tiene menos de

la mitad de sodio que otras carnes.

Page 6: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

2 La carne de conejo domestico es totalmente carne blanca, ya que han consumido alimentos

naturales y se han criado de forma higiénica en granjas especializadas. El conejo por su especial

aparato digestivo no admite hormonas ni drogas de crecimiento.

Así llega al consumidor una carne sabrosa y con una mayor concentración de complejo

vitamínico que la caracteriza, la carne del conejo es la que aporta menos calorías y menor

cantidad de colesterol, es dietética por excelencia.

En la actualidad no se cuenta con carne libre de grasa y elementos que intoxiquen o afecten la

salud de los seres humanos de forma progresiva y sistemática. A lo anterior se le suma, que las

personas de bajos recursos no cuentan con la cantidad de proteína necesaria para sus funciones

diarias vitales.

A todo lo anterior, se hace necesario realizar un plan de negocio para el montaje de una

empresa dedicada a la producción y comercialización de carne de conejo.

1.2 Justificación

El mercado de las carnes ha mostrado tener propensión al alza año tras año, el departamento

de Córdoba por ser de economía ganadera, más sin embargo, este no alcanza a suplir toda la

demanda insatisfecha del departamento, en especial el municipio de Montería.

Page 7: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

3 Todo esto ha generado en el grupo investigador buscar nuevas alternativas de consumo de

carne en pro de buscar nuevas alternativas en cuanto a economía, salud y calidad.

El desarrollo profesional se basa en la asimilación de los conocimientos teóricos llevados a la

práctica; con la puesta en marcha de la estructura empresarial, se demostrará la capacidad de

autogestión, de innovación y creación de destrezas y habilidades, mecanismos para impulsar y

plantear cambios en la economía.

El montaje y puesta en marcha de la empresa comercializadora de carne de conejo en el

Municipio de Montería está orientada a suplir las necesidades de esa demanda insatisfecha, que

garantizará la disponibilidad y el suministro estable del producto sin mayores costos de

transporte y logística, con manejo de precio estable con relación al de la carne de ganado.

Además, se Plantea crear fuentes de empleo, tanto para el equipo de trabajo, como para la zona

de influencia de la planta.

Otro aspecto, es que se generará carne limpia, por su bajo contenido de grasa, debido a la

alimentación de vegetables, permitiendo tener una carne saludable y fresca para el paladar de los

clientes. Además, la carne de conejo es un alimento altamente saludable ya que brinda altos

beneficios nutricionales, sino que además, dicho producto contiene bajos niveles de elementos

perjudiciales para la salud.

Page 8: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

4

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Crear un plan de negocio para el montaje de una empresa criadora y comercializadora de

carne de conejo en el Municipio de Montería.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Realizar un estudio de mercado que permita identificar la factibilidad para la creación de una

empresa productora y comercializadora de carne de conejo.

• Desarrollar un estudio técnico que determine las condiciones y requerimientos para la puesta

en marcha del proyecto.

• Diseñar una estructura Administrativa, dimensionando la estructura organizacional, aspectos

legales y costos administrativos.

• Determinar los requerimientos financieros para el área operativa y administrativa que

determine la viabilidad del proyecto.

Page 9: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

5

2. Análisis de Mercado

2.1 Análisis de mercado

Para identificar el grado de conocimiento y gustos por la carne de conejo se realizó un sondeo

de mercado en personas de estratos 4, 5 y 6 del casco urbano del municipio de Montería. Es de

establecer, que los gustos y percepciones que se tiene de este producto es muy variado.

Para entender lo que piensan el mercado meta se realizó una encuesta en aras de establecer

elementos para dinamizar y promover el consumo del mismo como son:

Figura 1. ¿Ha consumido alguna vez carne de conejo?

Page 10: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

6 El 91% de los encuestados expresaron que han consumido carne de conejo, además, que es

una carne suave, rico y jugosa. Es de resaltar, que el departamento de Córdoba, es uno de los

mayores productores de carne bovina, porcina, avícola, entre otros, es decir, la vocación natural

de la región es altamente consumidora de carne y está abierta a degustar diferentes tipos de carne

que amplíe el paladar cordobés.

Figura 2. ¿Consume actualmente carne de conejo?

En cuanto a la pregunta si consume actualmente carne de conejo, el 97% de los encuestados

dijeron que si la consumen, que es un alimento que no puede desaparecer de la canasta básica del

hogar. Que es un plato exquisito y conveniente por salud y nutrición.

Page 11: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

7 El 3% restante dice que no la consume actualmente, debido a que es difícil de conseguir,

como también es un poco costosa para el presupuesto, además, que lo consumen en fechas

especiales.

Figura 3. ¿Por qué consume la carne de conejo?

La mayoría de los encuestados dice que consume la carne de conejo por gusto, ya que es un

plato exquisito y jugoso para el paladar, sin embargo un 17% de los encuestados dice que lo hace

por nutrición y pequeño porcentaje por salud, ya que conocen las ventajas y bondades de la carne

de conejo y los beneficios que genera.

Page 12: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

8

Figura 4. ¿Cada cuánto la consume?

Con relación a la pregunta cada cuanto la consume, es de resaltar que todos expresaron que

consumen la carne de conejo en diferentes momentos, ahora bien, si pensamos en la frecuencia

de consumo podemos apreciar que el 77% de los encuestados dice que la consume

mensualmente, seguido con un 14% de forma bimestral.

Esto permite comprender que la carne de conejo se encuentra incluida en la canasta familiar

de muchos hogares monterianos, por las bondades y beneficios de la misma. Además de ser muy

apetecida por su suavidad, sabor y textura.

Page 13: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

9

Figura 5. ¿Cuánto consume?

Otro aspecto a resaltar en la presente pregunta es que el consumo o la cantidad que compra y

consume es bastante significativo, como se puede apreciar el 83% de los encuestados dice que

consume entre 1 a 1,5 kilos, esto indica que es un plato apetecido y deseado en la mesa de los

monterianos.

A su vez, el reto de las cantidades muestran que se compran en menor proporción pero debido

al volumen que compran el cual es bastante representativo.

Page 14: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

10

Figura 6. ¿Dónde la compra?

Con relación a la pregunta de dónde compra la carne de conejo, el 80% de los encuestados

expresan que la adquieren en las carnicerías más representativas del municipio como son Cabeza

y cola, Carnecol, la gran Colombia, entre otros.

Sin embargo, un 20% de los encuestados dice encontrar o adquirir la carne de conejo en los

supermercados como el SAO y algunas veces en el éxito.

Page 15: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

11

Figura 7. ¿Conoce las propiedades nutricionales de la carne de conejo?

El 54% de los encuestados dice que conoce las propiedades nutricionales de la carne de

conejo lo que se traduce en argumentos suficientes para invertir en este tipo de carne, además,

son conocedores que esta carne contribuye a la salud y nutrición de los miembros de la familia.

A su vez, el 48% de los encuestados dice que no conocen las propiedades nutricionales, sin

embargo, lo compran por ser un producto exquisito, suave al paladar de los comensales.

2.2 Análisis del sector

Si lugar a dudas el crecimiento y desarrollo de la cría y producción de carne de conejo va en

aumento, como lo expresa (Romero, 2018), el cual dice que:

Page 16: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

12

En Colombia se producen alrededor de 5.000 toneladas de carne de conejo anualmente,

esto representa un consumo de 0.8 kilos por habitante cada año, tal como lo indica la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO,

institución que proyecta a la cunicultura como un negocio rentable.

La cadena cunícula ofrece una alternativa de generación de empleo a través de la

elaboración de artesanías y accesorios que se obtienen de los subproductos como la piel,

pelo, patas, manos y cola; las cuales pueden ser aprovechadas por el productor, o

vendidas a personas que se dediquen a su transformación. Dentro del proceso de

aprovechamiento también se incluye el estiércol del conejo, que es utilizado como abono

orgánico.

La carne de conejo es un alimento adecuado para incluir en una dieta equilibrada

y variada, porque tiene un alto contenido de proteínas, fósforo, selenio, potasio, vitaminas

del grupo B (B3, B6 y B12); además tiene bajo contenido de sal. El en caso de esta carne,

no es necesario el uso de hormonas, como en el caso del pollo, para que se desarrolle, lo

cual hace de esta carne un alimento libre de elementos químicos.

Tiene una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia variedad de

formas de cocción y preparación, es una carne sabrosa y tradicional de la cocina

mediterránea. Sus preparaciones culinarias suelen incorporar especias y hierbas

aromáticas, por lo que se puede prescindir de la sal en su preparación.

Page 17: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

13

A su vez, de acuerdo con él (Ministerio de Agricultura, 2018), el cual dice que:

En Colombia, indicadores reportados por Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), señalan que son 37.800 unidades productivas las que año tras año

crían a 735.000 conejos, impulsando la producción de más de mil toneladas anuales de

carne de conejo.

Frente a estos indicadores, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan

Guillermo Zuluaga aseguró que se vienen ajustando los lineamientos legales para la

creación de la cadena productiva en este sector, lo que beneficiará a más de 39 mil

familias que se dedican a la producción de esta carne en 11 departamentos, entre estos,

Antioquia, Cundinamarca y Santander.

"Desde el Ministerio estamos observando el potencial de crecimiento que tiene el

consumo de la carne de conejo en el país, a partir de sus cualidades nutricionales; por

esto, estamos afianzando el mecanismo que busca consolidar la cadena productiva para

que más familias puedan participar de este modelo de producción pecuaria", aseguró el

Ministro Zuluaga.

Page 18: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

14

2.3 Análisis de la competencia

Realizando un barrido por los diferentes establecimientos comerciales legalmente constituidos

en la ciudad de Montería, se puede decir que no son muchos los lugares donde se comercializa la

carne de conejo por ser un producto difícil de conseguir porque no se cuenta con empresas de

cría y comercialización de estos productos. Las empresas que comercialización la carne de

conejo son:

• Sao.

• Éxito.

• Cabeza y cola.

• Carnecol.

• Carnicería la gran Colombia.

Es de resaltar que dichas empresas o carnicerías, cumplen con las condiciones sanitarias y

ambientales para la manipulación de la carne. Además de contar con un sistema de refrigeración

adecuado para la conservación del producto. Otro aspecto a tener en cuenta que el precio de la

carne de conejo oscila entre siete a 8 pesos la libra.

2.4 Definición del producto

Debido a la constante preocupación durante los últimos años sobre una alimentación sana y

saludable, baja en colesterol y rica en proteínas, que permita al hombre satisfacer sus

Page 19: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

15

requerimientos nutricionales, es que se pensó en el conejo de carne como fuente generadora de

estos recursos.

El conejo - Oryctolagus cuniculus - es un mamífero que pertenece al orden zoológico de los

Lagomorfos, diferenciándose de los Roedores porque posee 4 incisivos superiores y 2 inferiores,

frente a los 2 superiores y 2 inferiores de éstos. Especie famosa por su prolificidad, su rápido

crecimiento y la buena calidad de su producto cárnico, el conejo es un herbívoro capaz de

aprovechar los forrajes. Cualquier producción de carne tiene como razón de ser la transformación

de proteínas vegetales, que el hombre consume en menor volumen, en proteínas animales de gran

valor biológico. (mamiferos.paradais, 2014)

A su vez, se ha comprobado que el conejo puede transformar el 20% de las proteínas

alimenticias en carne comestible, los valores calculados para las demás especies son de 20-22%

para el pollo de carne (broiller), 16-18% para el cerdo y 8-12% para la producción de carne de

bovino, en función del sistema de producción. La producción de carne de conejo es más

económica y valiosa, sobre todo cuando se trata de suministrar proteínas de alto rendimiento.

Además, el conejo puede asimilar con facilidad parte de las proteínas contenidas en las plantas

ricas en celulosa, mientras que los pollos y pavos, únicos animales que dan mejores resultados a

nivel de rendimientos, no pueden ser rentables cuando son nutridos con alimentos celulósicos.

(Solla, s.f.)

La crianza del conejo de carne es una de las explotaciones de animales menores de

interesantes posibilidades, puesto que su interés no es competir con las otras propuestas cárnicas,

Page 20: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

16

sino que más bien ser el complemento necesario para una buena y sana nutrición. Para su

producción no requiere de mayores superficies, éstas tampoco deben ser de excelente calidad, y

dependiendo del tipo de explotación, ya sea casera, semi-industrial o industrial, el trabajo puede

ser total o parcialmente absorbido por el grupo familiar. Con respecto a producción, la coneja es

el animal doméstico que tiene mayor capacidad para producir carne en relación a su peso vivo.

Cualidades de la carne de conejo

Las cualidades y beneficios que tiene la carne de conejo son varios, como lo expresa

(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),

2015) como son:

1. Carne blanca, magra, sabrosa y tierna.

2. Adecuada para ser utilizada en las más variadas dietas.

3. Más rica en proteínas y en sales minerales que otras carnes.

4. Carne light por excelencia: mínimo porcentaje de grasa (3 - 4%).

5. Bajo contenido calórico,

6. Especialmente baja en grasas saturadas, por esta razón se recomienda en casos de

enfermedades cardiovasculares.

7. Aconsejados en dietas para contrarrestar efectos de colesterol y ácido úrico, previniendo los

disturbios del metabolismo lipídico.

8. Escaso contenido de sodio y una notable cantidad de potasio, lo que lo hace conveniente para

problemas de hipertensión o vasculopatías.

9. Recomendado para alimentación de niños en edad de crecimiento, por su alta metabolización.

Page 21: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

17

10. Posee una alta relación carne - hueso (mayor que la del pollo) y un elevado rendimiento en la

cocción por su menor contenido de agua.

11. De fácil preparación y adaptable a cualquier paladar.

12. Tiene la carne similar a la del pollo, por lo que su tiempo de cocción es corto.

2.5 Segmento del mercado

Se puede considerar a toda la población como consumidora potencial para este producto ya

que atiende necesidades del cliente sin importar sexo, profesión ocupación, estado civil, ciclo de

vida familiar, religión. Nuestro mercado potencial está compuesto por niños de diversas edades,

universitarios, jóvenes, deportistas, adultos y ancianos. Los productos serán consumidos por

familias que las utilizan para celebrar fechas especiales, para departir con los amigos y como

complemento de las comidas principales.

Page 22: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

18

3. Análisis Técnico

3.1 Capacidad del mercado

El tamaño o capacidad del mercado está dado por la capacidad de comercialización y la

demanda insatisfecha establecida en el análisis de mercado, para cada uno de los productos, sin

embargo la empresa iniciaría con el 40% de la demanda insatisfecha. Para determinar este

tamaño se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Evolución de la Demanda. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la

decisión de tamaño de la empresa, es la actual dimensión del mercado y sus perspectivas futura

de crecimiento. El tamaño no debe responder a una situación coyuntural de corto plazo, sino,

debe estar armonizada con el dinamismo de la demanda proyectada.

Para el presente proyecto la perspectiva es de captar un segmento importante del crecimiento

del mercado de las carnes. En tal sentido, la demanda de la nueva empresa estará definida como

un porcentaje creciente de la demanda total del mercado.

Capacidad de Financiamiento. El otro aspecto que condiciona el tamaño del proyecto

porque los formuladores de este son los gestores financieros, y no cuentan con grandes capitales

para financiar inversiones de mayor cuantía, hay que anotar que existen variables como la

tecnología a utilizar y la disponibilidad de insumos que no son limitantes pues son de fácil

consecución.

Page 23: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

19

Tecnología Utilizada. Debido a las condiciones y características de los galpones no necesitan

de una tecnología avanzada.

Existen otros aspectos que son inherentes a todo el proyecto como son: La incertidumbre

económica, la inflación, devaluación, TLC, que los gestores de este proyecto son conscientes de

esto, y aplicaran conocimientos administrativos que minimizan el impacto de esta empresa.

3.2 Disponibilidad de recursos humanos y materiales

Para el desarrollo y crecimiento de la empresa es necesario que contar con un talento humano

altamente calificado como con materiales, equipos y herramientas para la evolución y

competitividad de la cría de conejo.

3.2.1 Recursos humanos

NOMBRE DEL CARGO: Gerente General

JEFE INMEDIATO: Junta de Socios

Requisitos:

Profesional en administración de empresas o una especialización en alta gerencia con

experiencia de un año en manejo de empresas del sector agroindustrial.

Page 24: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

20

Área de responsabilidad general:

Es responsable por la planeación, organización, dirección, control de todas las operaciones

que se deban realizar en la empresa, sujeto a las políticas con el fin de maximizar la eficiencia de

los recursos.

Área de responsabilidad específica:

• Estar al frente de los procesos de mercadeo, desarrollar estrategias para incrementar el

consumo de los productos y manejara las políticas de precio y promoción.

• Es responsable por la planeación de los productos a comercializar.

• Velar por la seguridad de los trabajadores y las instalaciones.

• Responder por un servicio eficiente y oportuno.

• Realizar operaciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de los

objetivos de la empresa.

• Ser ejecutor de las decisiones que adopte la junta de asociados.

• Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa y constituir los apoderados cuando

haya lugar.

• Sancionar las faltas cometidas por los empleados.

• Presentar informes a la junta de socios.

• Coordinar la capacitación del personal de la empresa.

• Velar con el cumplimiento del reglamento interno de trabajo.

• Enviar informes periódicos a la junta de socios.

Page 25: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

21

NOMBRE DEL CARGO: Contador

JEFE INMEDIATO: Gerente General

Requisitos:

Profesional, con conocimientos en balances, cuentas, informes contables, con una experiencia

a dos años, relacionados con el cargo.

Área de responsabilidad general:

Manejara y recaudara todos los documentos contables que se elaboren dentro de la actividad

de la sociedad, elaborará formalmente los balances de cada mes y el de final de año, liquidará

nóminas y destinará cuentas y recursos para pago de cuentas.

Área de responsabilidad especifica:

• Certificar con su firma los estados financieros de la entidad y rendir los informes a que haya

lugar.

• Cerciorarse de que las operaciones de la empresa se ajusten a las prescripciones de la ley, a

las decisiones de la junta de socios y demás órganos de la empresa.

• Dar oportuna cuenta por escrito al gerente general, a la junta de socios o al órgano

competente, según el caso de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la

empresa y en el desarrollo de sus operaciones.

• Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia sobre la

empresa y rendirles los informes a que haya lugar o que legalmente esté obligado a

presentar.

Page 26: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

22

• Impartir las instrucciones, practicar y solicitar los informes que sean necesarios para

establecer un control permanente sobre los bienes sociales.

• Realizar el examen financiero y económico de la empresa, hacer un análisis de las cuentas

semestrales y presentar sus recomendaciones al Gerente.

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Producción

JEFE INMEDIATO: Gerente General

Requisitos:

Ingeniero y/o tecnólogo en producción, con conocimientos de calidad, procesos y personal,

con experiencia equivalente a dos años en el sector.

Área de responsabilidad general:

Será responsable del control de inventario, manejo de la oferta en stock, elaborara las órdenes

de pedido y salida de mercancía, teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda. Tendrá el

control del producto, diseñara la ubicación y disposición del producto en las cavas, manteniendo

orden de llegada y salida, así mismo evaluara el estado del producto en recibo y despacho. Estará

coordinando las labores de limpieza, mantenimiento, logística y seguridad de la empresa.

Área de responsabilidad especifica:

• Es responsable por la bioseguridad de la empresa.

• Realizar el control de la alimentación de los animales.

• Revisar y aprobar informes asignados por el gerente.

Page 27: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

23 • Enviar informes periódicos al gerente.

NOMBRE DEL CARGO: Médico Veterinario

JEFE INMEDIATO: Jefe de Producción

Requisitos:

Médico veterinario zootecnista, con experiencia de dos años en el sector.

Área de responsabilidad general:

Se encargara del control y seguimiento del crecimiento de los conejos a través de programas

de vacunación, dosis de alimentación, planes de procreación, evaluara las diferentes tipos de

razas versus su rendimiento en carne, piel y su tiempo de crecimiento, a su vez analizara el

alimento de este.

Área de responsabilidad especifica:

• Rendir informes periódicos al jefe de producción.

• Implementación de planes de vacunación.

• Desarrollo e implementación de programas de bioseguridad.

• Presentar las raciones de alimentos versus el ciclo de desarrollo del animal.

Page 28: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

24

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Venta

JEFE INMEDIATO: Gerente General

Requisitos:

Profesional en administración de empresas o una especialización en mercadeo con experiencia

de dos años en el sector. Con conocimientos en logística, atención al cliente.

Área de responsabilidad general:

Apoyará y soportará la actividad comercial del negocio, la logística interna de manejo y

ubicación de productos. Se encargara de dar las pautas y las estrategias a seguir para el

posicionamiento del producto en el mercado local, departamental y nacional.

Estará encargado del transporte y entrega de productos, y apoyará las actividades que

requieran desplazamiento.

Área de responsabilidad especifica:

• Presentará el plan de ventas al gerente general.

• Rendir informes sobre el comportamiento de los clientes.

• Realizar análisis del sector de la comercialización de la carne.

• Desarrollar planes estratégicos para la consecución de nuevos clientes.

Page 29: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

25

NOMBRE DEL CARGO: Operario

JEFE INMEDIATO: Jefe de Producción

Requisitos:

Bachiller, mayor de edad, con conocimientos en el manejo de granjas y experiencia en el

sector agroindustrial.

Área de responsabilidad general:

Tendrá la responsabilidad velar por la seguridad de la granja como de los conejos. Reparar los

equipos, y herramientas que estén dañadas o averiadas por el tiempo. Llevará un control del

alimento que llega y su ración diaria para el normal desarrollo y crecimiento del conejo.

Área de responsabilidad especifica:

• Realizar la limpieza de las granjas.

• Dar el concentrado a los conejos en las horas acordadas por el veterinario.

• Tener organizado la bodega de alimento y demás equipos de la empresa.

3.2.2 Materiales

Los equipos, herramienta y materiales para el desarrollo de la cría y producción de la carne de

conejo son:

• Balanza.

• Bebederos.

Page 30: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

26

• Comederos.

• Nidales.

• Jaulas.

3.3 Localidad

La decisión de localización del proyecto es una decisión de largo plazo, con repercusiones

económicas importantes, por lo cual es necesario actuar con suma prudencia. Desde esta

perspectiva es conveniente realizar niveles progresivos de aproximación (macrolocalización)

hasta identificar una zona urbana o rural (microlocalización) donde finalmente se ubicara el

proyecto.

Macrolocalización. Para la macrolocalización se escogieron los posibles municipios donde

tentativamente se localizaría el proyecto y por ultimo identificar una serie de factores

asignándoles una calificación a criterio del grupo.

Los municipios seleccionados son: Cereté y Montería a partir de los siguientes factores:

• Vías de comunicación y medios de Transporte.

• Cercanía a Zonas Demandantes.

• Servicio Telefónico.

• Disponibilidad de Agua.

• Disponibilidad de Energía Eléctrica.

Page 31: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

27

• Orden Público.

Tabla 1. Macrolocalización

Factores relevantes Peso

asignado

Montería Cereté

Calificación

Escogida

0 - 100

Calificación

ponderada

calificación

escogida

0 - 100

calificación

ponderada

Vías de comunicación y

medios de Transporte 0.15 90 13.5 85 12.75

Servicio Telefónico 0.10 85 8.5 85 8.5

Cercanía a Zonas

Demandantes 0.25 90 22.5 70 17.5

Disponibilidad de Agua 0.05 60 3 70 3.5

Disponibilidad de

Energía Eléctrica 0.25 90 22.5 90 22.5

Orden Público 0.20 85 17 85 17

Totales 1 92 81.75

Fuente. Elaboración propia.

En la tabla se presenta una calificación de los criterios seleccionados para definir alternativas

de macrolocalización. A cada una de las variables se le ha asignado una calificación con base en

un estudio detenido del peso asignado de los factores en el entorno regional. Como resultado se

ha seleccionado el municipio de Montería como sitio geográfico para el establecimiento de la

empresa de cría y producción de carne de conejo.

Page 32: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

28

Microlocalización. El estudio detallado de las diferentes alternativas de localización, permitió

precisar la identificación de las ventajas comparativas que ofrece el municipio de Montería para

el montaje de la empresa criadora y productora de carne de conejo.

Tabla 2. Microlocalización

Factores relevantes Peso

asignado

Las palomas Patio Bonito

Calificación

Escogida

0 - 100

Calificación

ponderada

calificación

escogida

0 - 100

calificación

ponderada

Afluencia de

consumidores 0.25 90 22.5 75 18.75

Valor del arriendo 0.10 85 8.5 75 7.5

Vías de acceso 0.25 90 22.5 70 17.5

Costos de los servicios

públicos 0.10 60 6 60 6

Calidad de los servicios 0.30 75 22.5 70 21

Totales 1 82 70.75

Fuente. Elaboración propia.

Page 33: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

29

3.4 Flujograma de proceso

Figura 8. Diagrama de proceso de la cría de conejo y sacrificio

Fuente. (Cristancho Macias, 2017)

Page 34: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

30

4. Análisis Administrativo y legal

4.1 Estructura organizacional

Figura 9. Organigrama empresarial

Fuente. Elaboración propia.

4.2 Aspectos legales

Los aspectos legales a tener en cuenta para el desarrollo de la empresa son:

• Tramites comerciales:

o Registro mercantil ante la cámara de comercio.

Page 35: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

31

o Obtener el RUT ante la DIAN.

o Registro de industria y comercio ante la secretaria de hacienda municipal.

o Inscripción de los libros contables y de actas.

o Abrir una cuenta bancaria.

• Tramites Tributarios:

o Con base al objeto social se define las obligaciones e impuestos a incurrir la empresa.

o Registro de libros contables.

o Solicitud de numeración de facturación.

• Tramites de funcionamiento:

o Cumplimiento con base a las normas del ICA.

o Código de barra.

• Tramites de seguridad social y laboral:

o Afiliación de los trabajadores a salud, fondo de pensiones, cesantías, ARL, caja de

compensación, parafiscales.

o Presentar el reglamento interno de trabajo al ministerio del trabajo.

o Presentar el plan de higiene y seguridad industrial.

Page 36: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

32

4.3 Costos administrativos

Tabla 3. Costos de los servicios públicos

Detalle Unid.

medida Cant.

Costo

unitario

Costo

mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energía KW-hora 260 275 71.500 858.000 900.900 945.945 993.242 1.042.904

Agua m3 200 200 40.000 480.000 504.000 529.200 555.660 583.443

Telefonía +

internet consumo 1 30.000 30.000 360.000 378.000 396.900 416.745 437.582

TOTAL SERVICIOS 1.698.000 1.782.900 1.872.045 1.965.647 2.063.930

Fuente. Elaboración propia

Tabla 4. Remuneración de personal administrativo

Cargo Cant Salario Sueldo

año

Prestación

social Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerente 1 1.250.000 15.000.000 7.588.800 22.588.800 23.718.240 24.904.152 26.149.360 27.456.828

Contador 1 400.000 4.800.000

4.800.000 5.040.000 5.292.000 5.556.600 5.834.430

TOTAL 27.388.800 28.758.240 30.196.152 31.705.960 33.291.258

Fuente. Elaboración propia

Tabla 5. Gastos generales de administración

Detalle Unid.

Medida Cant

Costo

unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Impuesto de industria y

comercio Global 1 250.000 250.000 262.500 275.625 289.406 303.877

Arriendo instalaciones Mensual 12 300.000 3.600.000 3.780.000 3.969.000 4.167.450 4.375.823

Elementos de aseo Global 1 150.000 150.000 157.500 165.375 173.644 182.326

Page 37: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

33

Útiles y papelería Global 1 200.000 200.000 210.000 220.500 231.525 243.101

Total 4.200.000 4.410.000 4.630.500 4.862.025 5.105.126

Fuente. Elaboración propia

Tabla 6. Remuneración de la mano de obra

Cargo Cant. Salario Sueldo

año Prestaciones Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de Obra Directa

Operarios 1 908.526 10.902.312 5.515.698 16.418.010 17.238.910 18.100.856 19.005.898 19.956.193

Médico

veterinario 1 500.000 6.000.000

6.000.000 6.300.000 6.615.000 6.945.750 7.293.038

TOTAL 22.418.010 23.538.910 24.715.856 25.951.648 27.249.231

Fuente. Elaboración propia

Page 38: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

34

5. Análisis financiero

5.1 Proyecciones de ingresos y egresos

Tabla 7. Flujo neto de operación

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Operacionales 83.527.360 122.785.219 128.924.480 154.709.376 121.833.634

Costos Operacionales 106.110.630 86.595.231 90.763.742 121.807.046 99.736.463

Utilidad de Operación -22.583.270 36.189.989 38.160.738 32.902.330 22.097.170

Impuesto a la Renta -7.452.479 11.942.696 12.593.044 10.857.769 7.292.066

Utilidad Neta -15.130.791 24.247.292 25.567.694 22.044.561 14.805.104

Mas amortización 130.000 130.000 130.000 130.000 130.000

Más depreciación Total 3.095.000 3.095.000 3.095.000 3.095.000 3.095.000

Flujo Neto de Operación -11.905.791 27.472.292 28.792.694 25.269.561 18.030.104

Fuente. Elaboración propia

Tabla 8. Flujo neto del proyecto

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo neto

inversión -69.285.280 -2.358.014 -2.475.915 -2.599.710 -2.729.696 63.323.615

Flujo neto

operación -11.905.791 27.472.292 28.792.694 25.269.561 18.030.104

Flujo neto

proyecto -69.285.280 -14.263.805 24.996.378 26.192.984 22.539.865 81.353.719

Fuente. Elaboración propia

Page 39: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

35

5.2 Evaluación económica del proyecto

Esta evaluación determina el rendimiento financiero de los recursos que se van a invertir y

tiene como fin establecer si el proyecto es recomendable desde el punto de vista financiero.

Los métodos más utilizados para realizar la evaluación financiera y que tiene en cuenta el

valor del dinero en el tiempo son: el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno

(TIR).

5.2.1 Valor presente neto (VPN)

El VPN de un proyecto consiste en determinar el valor monetario que resulta de la diferencia

entre el valor presente de todos los ingresos y el valor presente de todos los egresos.

La tasa de interés de oportunidad es un concepto que depende de cada individuo o

inversionista, de acuerdo con la oportunidad de utilizar sus recursos monetarios y de generación

de riqueza que estos le permitan lograr. Utilizando el valor presente neto, con una tasa de

oportunidad del 5% tenemos que:

VPN = 44.715.451

Page 40: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

36

5.2.2 Tasa interna de retorno (TIR)

Es la medida de rentabilidad más adecuada ya que indica la capacidad que tiene el proyecto de

generar utilidades. La TIR es la tasa de interés que hace el VPN igual a cero, la siguiente es el

valor del cálculo de la TIR.

TIR = 17,88%

5.2.3 Impacto social

De manera general se puede decir que el proyecto creación de una empresa comercializadora

y distribuidora de carne de conejo en el municipio de Montería va a generar impacto positivo a la

comunidad como son:

• Desde el punto de vista social va a generar un impacto positivo ya que va ser una

generadora de empleo.

• Desde el punto de vista ambiental no provocara un impacto negativo ya que no

contaminara ni generara un cambio al medio exterior.

• Desde el punto de vista comunitario el proyecto apoyara campañas ambientales, de salud,

de deporte, además, apoyara actividades culturales y educativas.

Page 41: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

37

Referencias bibliográficas

Cristancho Macias, L. (2017). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de

la carne de conejo en el municipio de Nobsa - Boyacá. Estudio de factibilidad para la

producción y comercialización de la carne de conejo en el municipio de Nobsa - Boyacá.

[Duitama, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

mamiferos.paradais. (16 de Junio de 2014). mamiferos.paradais-sphynx.com. Obtenido de

mamiferos.paradais-sphynx.com: https://mamiferos.paradais-

sphynx.com/lagomorfos/conejos/caracteristicas-y-habitos.htm

Ministerio de Agricultura. (24 de MAyo de 2018). Minagricultura.gov.co. Obtenido de

Minagricultura.gov.co:

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-busca-apoyar-a-

cerca-de-39-mil-familias-productoras-de-carne-de-conejo,-conformando-la-cadena-

productiva.aspx#:~:text=%2D%20En%20Colombia%2C%20indicadores%20reportados

%20por,anuales%20de%20

Romero, S. (28 de Octubre de 2018). Elcampesino.co. Obtenido de Elcampesino.co:

https://www.elcampesino.co/la-cunicultura-un-negocio-rentable-y-saludable-para-los-

habitantes-rurales/

Page 42: PLAN DE NEGOCIO CRIA DE CONEJO - UCC (3)

38

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

(2015). Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo. En Sagarpa, &

Senasica, Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo (pág. 64).

Mexico: Senasica.

Solla. (s.f.). Solla.com. Obtenido de Solla.com: https://www.solla.com/content/conejos-

propiedades-de-la-carne-de-conejo