Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

11
Educ AÇÃO Do técnico a consultores SAP O crescimento profissional dos ex-alunos Daniel Soares e Rafael Gregório, consultores de uma das maiores multinacionais de TI Produção intelectual Jovens escritores e um futuro promissor O humanismo Valor humano para uma sociedade mais digna e superior - por Alécio Vidor PUBLICAÇÃO DAS ESCOLAS E FACULDADES QI 03 OUTUBRO/2012 R$ 5,00

description

plan de practica felix albeiro motta

Transcript of Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

Page 1: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

FUNDACION SINDROME DE DOWN DEL HUILA

DIRECTORA

AURA HELENA BERNAL

PROFESIONAL DEL AREA

ANA RAQUEL MORENO

PRACTICANTE

FELIX ALBEIRO MOTTA DELGADO

12 DIAS DE PRÁCTICA

24 HORAS DE TRABAJO

NEIVA – HUILA

2014

Page 2: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

PRESENTACION

el proceso de estimulación en el niño se constituye como un gran aporte

permitiéndole avanzar de acuerdo a su edad motora cronológica, favoreciendo el

desarrollo en las diferentes áreas como lo es el motor el cual comprende tanta los

grandes movimientos corporales como las finas coordinaciones motrices:

mantenimiento de la cabeza, reacciones posturales y de equilibrio, sentarse,

pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto; en el área adaptativa

comprende por otra parte las respuestas sensorio motrices ante los objeto de

situaciones, como la coordinación de movimientos oculares y manuales para

alcanzar y manipular un objeto, habilidad motriz para la solución del problemas

prácticos y capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a los diferentes

acontecimientos de su entorno; en cuanto el área del lenguaje, este contexto

incluye toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos movimientos

posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones, así como la imitación y

comprensión de lo que expresan otras personas. Todo esto constituye en el

engranaje de diferentes etapas del desarrollo del niño sin dejar a un lado el área

social la cual incluye una gran variedad de habilidades y aptitudes personales del

niño frente a su medio socio-cultural.

El compendio de todo lo que caracteriza la evolución del niño de acuerdo a

determinadas etapa o áreas se constituye en una guía trascendental para

visualizar los requerimientos en el momento en que el practicante deba ejecutar

con niños para estimular su desarrollo.

El programa de estimulación adecuada se plantea como una herramienta, en

donde se describe a través de todo su contenido las actitudes esperadas según la

edad y el desarrollo del niño y su forma de estimulación.

Se incluye técnicas de facilitación que puede ser un complemento para el

tratamiento del niño. Todo este concepto es avalado por los conocimientos

básicos dirigidos a los niños y a sus padres, para ellos se han diseñado sesiones

en donde se llevan a cabo ejercicios y actividades con un soporte teorice práctico

acompañado de acuerdo al déficit motor que posea el menor de edad.

Es importante destacar que para la planeación y elaboración del programa las

actividades se encuentran establecidas y basadas en los conocimientos científicos

relacionados con los aspectos fisiológicos y anatómicos del niño, para así

determinar su resultado el cual se espera sea beneficioso para el, teniendo en

cuenta que este programa se adapta a la cotidianidad de la familia del niño para

afianzarlo a su medio particular dependiendo de las condiciones socio-

económicas culturales.

Page 3: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

JUSTIFICACION

Comprendiendo las necesidades educativas que se exigen hoy día y de acuerdo a

las políticas educativas, es preciso que como educadores debemos estar

capacitados para incluir en las aulas de clase personas con necesidades

educativas especiales y tener la capacidad de adaptar estas necesidades al

currículo. Es por ello que surge el interés por aprender y conocer ¿cómo

aprenden los niños(as) y jóvenes con síndrome de Down?, ¿Cuáles son las

metodologías necesarias para el aprendizaje de la población?

De acuerdo a los interrogantes que surgen es contundente realizar la práctica en

la Fundación Síndrome de Down del Huila, debido que en este centro educativo

nos ayudará a resolver los interrogantes y contribuirá en gran parte a la formación

como docente.

Page 4: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un programa de estimulación adecuada dirigido a la población con

discapacidad Síndrome de Down, con el fin de que logren alcanzar la enseñanza

que se les quiera brindar, aplicando actividades que estimulen y desarrollen sus

capacidades motoras, adaptativas, mentales, sociales y de lenguaje de manera

integral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar de manera muy clara que son los números, como se simbolizan y

como se utilizan para determinar cantidades, para los jóvenes con

Síndrome de Down

Dar a conocer a las familias los beneficios de la estimulación adecuada

aplicada a los jóvenes con Síndrome de Down.

Educar a la madre acerca de los procesos de enseñanza estándares en el

desarrollo del joven, acorde a su edad.

Contribuir al desarrollo de las capacidades motoras, adaptativas, de

lenguaje y sociales del joven empleando juegos y actividades que lo

estimulen.

Fomentar la aplicación del desarrollo de los distintos ejercicios realizados

en cada sesión, por medio de planes extramurales fáciles de aplicar en el

hogar de manera constante.

Page 5: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

MARCO CONCEPTUAL

Discapacidad cognitiva:

Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que tiene lugar

junto a limitaciones asociadas en dos o más áreas adaptativas.

Causas genéticas:

Cromosomopatías, alteraciones en autosomas o cromosomas con

translocaciones, rupturas e intercambios de fragmentos.

Como en el caso del Síndrome de Down (Trisomía del Par 21).

Estimulación adecuada

Definición: ¨Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de

contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle

adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que

aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una

sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le

facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a

través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para

desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender

sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y

satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las alegrías

de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje¨

Page 6: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

Objetivos de la estimulación

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable

que vaya estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la calidad

de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de

desarrollo infantil.

Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe

incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:

Desarrollo cognitivo

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea.

Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir

y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula

sus capacidades intelectuales.

A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y

explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y

clasificar sus percepciones.

Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos

de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le

interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para

enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el

aprendizaje.

El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño,

comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que

nacen.

Page 7: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

MARCO CONTEXTUAL

Desde 1992 y hasta la fecha, la Fundación Síndrome de Down del Huila ha ayudado a más de 300 personas que padecen este trastorno genético y otras

discapacidades cognitivas. La organización sin ánimo de lucro brinda servicios a esta población en áreas como refuerzo escolar, inclusión educativa y desarrollo

humano. Según cifras manejadas por las directivas de la fundación1, en América Latina del total de la población, el 10 por ciento de las personas sufren alguna discapacidad. En ese sentido, en el tema de la discapacidad cognitiva que es la

más común, y donde se incluye el Síndrome de Down, uno de cada 600 nacimientos presenta casos de anomalía somática.

A nivel del Huila se considera que 27.000 personas padecen alguna discapacidad y de ellos 13.000 sufren discapacidad cognitiva, en ese grupo se cuenta el retardo

mental leve, moderado, severo y el Síndrome de Down. En Neiva, 8.000 personas presentan alguna discapacidad y 4.000 tienen que ver con la cognitiva. De esa

forma y ante la inquietud de algunos padres de familia por encontrar un espacio donde sus hijos y familiares pudieran tener la atención adecuada para manejar las distintas situaciones de discapacidad, nació la institución. La Fundación Síndrome

de Down del Huila fue creada como una organización privada sin ánimo de lucro por padres de niños y jóvenes con necesidades especiales en el año 1992; con el

objetivo principal de darle atención en salud, educación, inclusión social y laboral a esta población, ya que en Neiva no había un centro especializado para brindarle atención a ellos. 2

Actualmente se encuentra ubicada en la carrea 5ª Bis No 21ª-37 del barrio Sevilla

donde atiende a la población con los recursos necesarios y con un grupo colectivo de profesionales y voluntariado en todas las áreas de la formación. La Fundación Síndrome de Down del Huila no tiene límite de edad para atender a las personas

que requieran ayuda. En ese sentido, la fundación maneja el Plan Padrino, mediante el cual aportantes voluntarios pueden ayudar a solventar los gastos de la

intervención de las personas; además se han formado convenios con la caja de Compensación Familiar (COMFAMILIAR), la cual financia a sus afiliados el 75% de los costos en programas de refuerzo escolar y desarrollo humano; con el

colegio UTRAHUILCA, donde se realizan procesos de inclusión educativa y finalmente un convenio de cooperación académica con la Universidad

Surcolombiana.

A nivel educativo la fundación brinda tres programas en donde contribuye de manera significativa en la formación de la vida personal y laboral de las personas

con discapacidades; los programas son: inclusión educativa, refuerzo escolar y desarrollo humano. Por parte del programa de inclusión educativa, se nota que

1 En el año 2012

2 Artículo de la nación Lunes, 17 Septiembre 2012 “Dos décadas trabajando por el Síndrome de Down

Page 8: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

tiene como base fundamental la inclusión, ya que, es la vía más importante para

crear las condiciones y brindar las oportunidades para la educación de las personas con discapacidad o necesidades educativas especiales, es por ello que

la fundación apoya este proceso de inclusión de niños y jóvenes en la educación regular, por tanto ofrece asesorías a las instituciones educativas y maestros, procesos de formación y acompañamiento en las aulas a los estudiantes.

En cuanto el programa de refuerzo escolar va dirigido a niños y jóvenes con NEE

incluidos en instituciones de educación regular y desarrollo humano. Consiste en el desarrollo de: habilidades cognitivas, donde se trabaja el mejoramiento de la atención, percepción y memoria, comprensión, aplicación y resolución de

problemas, necesarias para el aprendizaje. Habilidades comunicativas, hace referencia al desarrollo del habla, la escucha, la escritura, la lectura, expresión

corporal y la comunicación no verbal. Habilidades motoras, mejoramiento en la precisión y coordinación de los movimientos finos necesarios para la escritura y las actividades de la vida diaria. Habilidades socio afectivas, contribuye en la

formación de hábitos y normas de comportamiento adecuadas para el desenvolvimiento personal y social, desde la perspectiva de sus derechos y

deberes. Estas habilidades contribuyen a un mejor desempeño escolar. En el caso del programa de desarrollo humano, la fundación se propone continuar

el desarrollo de las habilidades y destrezas personales sociales, culturales académicas y deportivas que le preparen para la vida adulta. Además incluye las

áreas de artes (danzas, música, teatro) lectura y escritura, matemáticas básica, informática, recreación y deporte, educación sexual y talleres productivos. También salidas de campo (cine, paseos, visitas) y actividades lúdicas. Se lleva a

cabo durante el año escolar de enero a diciembre, en dos niveles: básico y avanzado, en horarios de 7:00am a 12:00 de lunes a viernes.3

Para el año 2025 la Fundación tiene como visión ser una organización sólida y

reconocida a nivel regional y nacional, que desarrollará programas de calidad en

educación y trabajo, en atención a las necesidades especiales de la población con

Síndrome de Down, discapacidad cognitiva y problemas del aprendizaje.

3 Folleto de la Fundación proporcionado por la docente Ana Raquel.

Page 9: Plan de Practica Felix Albeiro Motta Delgado

DESCRIPCION DE LA POBLACION

Nombre: Sebastián Rubiano

Edad: 12 años

Sexo: Masculino

Pronostico: El niño tiene dificultades en la mecánica de la escritura, aun se le

está enseñando el método de la escritura mediante puntos. Aún desconoce los

números y no los identifica.

Características: Él es un joven responsable, muy saludable y obediente, se

puede observar que es una persona muy atenta e interesada siempre dispuesta

en aprender.

Necesidades especiales: Siempre se tiene que estar en actividad con el joven,

ya que es una persona muy hiperactiva, se buscara siempre emplear ejercicios

que ayuden a su motricidad para la escritura, mediante la didáctica y la lúdica se le

enseñaran los números al joven para que sean más fácil su aprendizaje y

entendimiento.

RECURSOS

Recursos humanos El joven Sebastián Rubiano Padres de familia

Profesora Aura Helena, Profesora Ana Raquel y personal de la Fundación.

Recursos materiales Guías para el trabajo

Juegos didácticos Objetos

Cuentos Películas Materiales para manualidades (papel, pegante, tijeras,…)