PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL QUE OCUPA … · de 25 de Agosto de 1.978, dentro de los...

133
Dª. MARIA DEL CARMEN GUIJORRO RECALDE C/ La Fuente nº 25 San Martin de la Vega (MADRID) Septiembre de 2.016 PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL QUE OCUPA LA CANTERA DE GRAVAS DENOMINADA "LOS ESPARTALES" A-446 SEGÚN LA D.I.A.

Transcript of PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL QUE OCUPA … · de 25 de Agosto de 1.978, dentro de los...

Dª. MARIA DEL CARMEN GUIJORRO RECALDE C/ La Fuente nº 25

San Martin de la Vega (MADRID)

Septiembre de 2.016

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL QUE OCUPA LA CANTERA DE GRAVAS

DENOMINADA "LOS ESPARTALES"

A-446 SEGÚN LA D.I.A.

2

ÍNDICE. I. INTRODUCCIÓN. 1. Antecedentes. 2. Objeto del documento. 3. Datos generales de la explotación 4. Situación de la explotación. PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES MINERAS. 1. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO. 1.1. Áreas de interés natural de la zona 1.2. Geología y Geomorfología 1.2.1. Marco geológico general 1.2.2. Estratigrafía 1.2.3. Tectónica 1.2.4. El cuaternario 1.2.5. Geomorfología 1.2.6. Paleontología 1.2.7. Hidrología superficial y subterránea 1.2.7.1. Hidrología 1.2.7.2. Hidrogeología 1.2.8. Estudio de Suelos. Litología 1.2.8.1. Estudio edafológico 1.3 CLIMATOLOGIA 1.3.1. Introducción 1.3.2. La Comunidad de Madrid 1.3.3. Zonas Agroclimáticas 1.3.4. Climatología de la zona 1.3.5. Temperaturas 1.3.6. Régimen de vientos 1.3.7. Precipitación 1.3.8. Nubosidad 1.3.9. Humedad Relativa 1.3.10. Clasificación Climática 1.4 FLORA Y FAUNA 1.4.1. Vegetación 1.4.1.1. Vegetación, cultivos y aprovechamientos 1.4.1.2. Distribución aproximada de la superficie de cultivos y aprovechamientos del término de Ciempozuelos. 1.4.1.3. Cultivos y aprovechamiento de las fincas ubicadas en la explotación. 1.4.1.4. Cartografía de cultivos y Aprovechamientos 1.4.1.5. Vegetación de la zona 1.4.2. Fauna 1.4.2.1. Status de las principales especies de Vertebrados

3

1.5. MORFOLOGIA Y PAISAJE 1.5.1. Fisiología 1.5.2. Carácter global 1.5.3. Calidad Visual 1.5.4. Unidades de paisaje 2. DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO 2.1. División administrativa 2.2. Introducción 2.3. Explotaciones en el ámbito de estudio. 2.4. Situación geografica. 2.5. Usus del suelo 2.5.1. Planeamiento Urbano 2.6. Demografia. 2.6.1. Evolución de la Población 2.6.2. Estructura de la Población 2.6.3.Caracteristicas socioprofesionales 2.6.4. Análisis Ocupacional de la Comarca de las Vegas (empleo) 2.7. Red viaria e Infraestructuras cercanas. 2.8. Recursos Culturales. 2.8.1. Arqueología. Notas históricas de Ciempozuelos 2.8.2. Espacios Naturales 2.9. Desarrollo del Proyecto Minero 2.9.1. Síntesis de la Explotación. 2.9.1.1. Aprovechamiento Minero 2.9.1.2. Método de explotación (arranque - carga - transporte) 2.9.1.3. Duración de la explotación 2.9.1.4. Arranque y carga 2.9.1.5. Datos de la Explotación - Primer año 2.9.1.6. Mano de Obra 3. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES CONTEMPLADAS EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN. 3.1 Medidas contra el polvo. 3.2 Medidas contra el ruido. 3.3 Medidas contra los efluentes líquidos. 3.4 Conservación del suelo. PARTE II. PROYECTO DE RESTAURACIÓN. 1. Orientación de los frentes y dirección de avance. 2. Medidas de seguridad. 3. Mantenimiento de la infraestructura afectada. 4. Retirada y conservación de los horizontes orgánicos. 4.1 Retirada de los horizontes orgánicos. 4.2 Conservación de los horizontes orgánicos.

4

4.3 Maquinaria utilizada. 5. Cubrición del hueco de explotación con tierra vegetal. 6. Remodelación de la topografía. 7. Franjas de vegetación para refugio de fauna. 8. Revegetación del substrato. 8.1 Preparación del substrato. 8.1.1 Uso del suelo. 8.1.2 Extendido de los horizontes fértiles del suelo. 8.1.3 Descompactación del suelo. 8.1.4 Enmiendas y abonados. 9. Selección de especies a utilizar en la revegetación. 9.1 Selección de especies para la siembra. 9.2. Selección de especies para la plantación de franjas de vegetación. 10. Labores de fondo: desfonde y labores complementarias. 11. Métodos de implantación de los ejemplares de las diferentes especies seleccionadas. 11.1 Siembra. 11.2 Plantación. 12. Cuidados de mantenimiento. 12.1 Riego. 12.2 Fertilización. 12.3 Revisión de la plantación. 12.4 Reposición de marras. 12.5 Colocación de vientos y tutores. 12.6 Siega. 13. Materiales recomendados en la restauración. 14. Programa de vigilancia y control ambiental. 15. Dictamen. PARTE III. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN. 1. Introducción. 2. Calendario de restauración. 3. Fases de restauración. 3.1 Primer año de restauración. 3.2 Segundo año de restauración. 3.3 Tercer año de restauración. 3.4 Cuarto año de restauración. 3.5 Quinto año de restauración. 3.6 Sexto año de restauración. PARTE IV. PRESUPUESTO. 1. Presupuestos parciales 2. Presupuestos generales y total.

5

ANEXOS. Anexo 1.- Escrito del Canal de Isabel II gestión PLANOS. 1. Plano de situación (escala 1:50.000). 2. Plano de perímetro de la explotación (escala 1:5.000). 3. Plano de catastro (escala 1:5.000). 4. Plano de la cuenca hidrográfica (escala 1:1.000.000). 5. Plano geológico (escala 1:200.000). 6. Plano de situación de perfil explotación-restauración (escala

1:5.000). 7. Plano de perfiles de explotación - restauración (escala H 1:2.000 y

V 1:200). 8. Plano topográfico (escala 1:2.000). 9. Plano de situación de perfiles topográficos (escala 1:2.000). 10. Plano de perfiles topográficos (escala 1:1.000). 11. Plano de accesos (escala 1:1.000).

6

I. INTRODUCCIÓN.

7

I. INTRODUCCIÓN. Para las nuevas autorizaciones de explotación en aquellas zonas en las que estén permitidas será necesaria la presentación de un Plan de Restauración, que se ajuste a lo dispuesto en el Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas, así como a las condiciones establecidas en el PORN, al encontrarse el presente proyecto en el Parque Regional del Sureste. Es de aplicación el RD 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras. El presente real decreto tiene por objeto el establecimiento de medidas, procedimientos y orientaciones para prevenir o reducir en la medida de lo posible los efectos adversos que sobre el medio ambiente, en particular sobre las aguas, el aire, el suelo, la fauna, la flora y el paisaje, y los riesgos para la salud humana puedan producir la investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos, y, fundamentalmente, la gestión de los residuos mineros. Dicho Plan de Restauración será revisado por la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, cuyo informe favorable será necesario para su aprobación por el órgano sustantivo.

8

1. Antecedentes. Dª. Mª del Carmen Guijorro Recalde, con domicilio social en San Martin de la Vega (Madrid), calle La Fuente Nº 25, es peticionario del derecho de aprovechamiento del recurso de la sección A) (gravas y arena) de la gravera denominada "Los Espartales A-446" situada en los parajes denominados "Soto Gutiérrez y Socuello" del término municipal de Ciempozuelos (Madrid). Con el fin de obtener la correspondiente autorización de esa Dirección General para la gravera que se nombra, además de los documentos que señala el artículo 28 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de Agosto de 1.978, dentro de los cuales se encuentra el presente Plan de Restauración del espacio Natural que ocupa la cantera de gravas denominada "LOS ESPARTALES", a tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 2994/1982 de 15 de Octubre de 1.982.y el RD 975/2009, de 12 de junio de 2009. Tras el procedimiento ambiental, se ha procedido a formular la Declaración de Impacto Ambiental favorable por parte de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, con fecha 25 de Abril de 2.012, por lo que se presenta el plan de restauración del espacio natural que ocupa la gravera denominada “LOS ESPARTALES”, adaptándolo a la D.I.A.. Para la redacción del presente plan de restauración, se ha esperado a la ampliación de vigencia de la DIA, solicitada el 21 de Abril de 2016 y la contestación del Canal de Isabel II, por la afección que pudiera ocasionar el proyecto a las infraestructuras del Canal de Isabel II, en el mencionado informe del jefe del área de conservación sistema culebro, del cual se acompaña copia, se nos notifica que una vez inspeccionada la zona de actuación del citado proyecto, se comprueba que no existe afección a ninguna de las infraestructuras gestionadas por Canal de Isabel II Gestión.

9

2. Objeto del documento. El presente informe denominado Plan de Restauración del Espacio Natural según la D.I.A. que ocupa la gravera denominada “LOS ESPARTALES", del término municipal de Ciempozuelos, en la provincia de Madrid, tiene por objeto el estudio y valoración de las actividades encaminadas a garantizar la restauración y recuperación de los terrenos afectados por actividades mineras, después de la Declaración de Impacto ambiental recogiendo todas las condiciones de esta D.I.A..

10

3. Datos generales de la explotación. ⋅⋅⋅⋅ Nombre de la cantera: "LOS ESPARTALES". ⋅⋅⋅⋅ Titular y explotador: Mª DEL CARMEN GUIJORRO RECALDE,

N.I.F: 01.175.680-N. ⋅⋅⋅⋅ Domicilio: C/ La Fuente nº 25, Ciempozuelos (MADRID). ⋅⋅⋅⋅ Situación: En los parajes denominados "Soto Gutiérrez y

Socuello" del término municipal de Ciempozuelos (Madrid). ⋅⋅⋅⋅ Altitud aproximada de la cantera: Entre 507 y 508 metros. ⋅⋅⋅⋅ Recurso minero a explotar: Recurso de la sección A) de la Ley

22/1973 de Minas, denominado áridos (grava y arena). ⋅⋅⋅⋅ Potencia a explotar: 2,3 metros. ⋅⋅⋅⋅ Potencia capa vegetal a retirar: 0,7 metros. ⋅⋅⋅⋅ Potencia capa vegetal a reponer: 0,7 metros. ⋅⋅⋅⋅ Potencia de zahorra a explotar: 1,6 metros.

⋅⋅⋅⋅ Superficie de la gravera solicitada: 154.542 m2.

⋅⋅⋅⋅ Superficie no explotable por bermas de protección: 54.392 m

2

⋅⋅⋅⋅ Superficie neta explotable: 100.150 m

2.

⋅⋅⋅⋅ Peso por metro cúbico: 1.800 Kgr. ⋅⋅⋅⋅ Producción prevista para el primer año: 54.000 Tm.

equivalentes a 30.000 metros cúbicos. ⋅⋅⋅⋅ Duración estimada de la explotación: 6 años. ⋅⋅⋅⋅ Número de obreros: Cuatro obreros.

11

4. Situación de la explotación. La gravera "LOS ESPARTALES" solicitada se encuentra situada en el término municipal de Ciempozuelos (Madrid), en los parajes denominados "Soto Gutierrez y Socuello". La cantera está situada a unos 30 Km. de Madrid capital. La zona donde se ubicará la explotación de la cantera de gravas LOS ESPARTALES solicitada, se encuentra dentro de la zona de este Estudio y que se enmarca dentro de las hojas del Mapa Topográfico Nacional Nº 582 (Getafe), en las siguientes coordenadas U.T.M.: ⋅⋅⋅⋅ Ordenadas: 4.447.743 m. ⋅⋅⋅⋅ Abcisas: 450.984 m. La gravera LOS ESPARTALE, ocupará las parcelas 23, 25, 55 y 110 del polígono Nº 3 y las parcelas 1 y, 2 del polígono Nº 4, del Catastro de Rústica del término municipal de Ciempozuelos. Dichas parcelas son propiedad de Dª María del Carmen Guijorro Recalde, y cumplen las condiciones establecidas en el título IX de la Ley 22/1973 de Minas de 21 de Julio. La gravera linda al Este con varias fincas, al Norte y al Oeste con el camino del Soto de Gutierrez y al Sur con varias fincas. El acceso a la explotación se realiza desde la carretera de Ciempozuelos a San Martín de la Vega (M-307), que se encuentra perfectamente asfaltada. En el punto kilométrico 9,500 se toma el acceso que hay a mano derecha en el sentido a San Martín de la Vega y recorridos 1.200 metros se ubicará la explotación de la gravera "LOS ESPARTALES" (Plano de situación, escala 1:50.000).

12

PARTE I: Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores mineras.

13

I. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO. 1.1. Áreas de interés natural de la zona Gran parte del término municipal de Ciempozuelos, se encuentra situado dentro del Parque Regional del Suroeste. Este es también el caso de las fincas objeto de la explotación propuesta en este estudio. Debe mencionarse además, que a escasa distancia de las mismas, existe en la actualidad una explotación activa del mismo tipo que la que aquí se propone, si bien cuenta además con una planta de separación y tratamiento de los áridos. Además, y también en las inmediaciones de las fincas objeto de este trabajo, aparecen viejas explotaciones de áridos, actualmente restauradas y con un uso agrícola propio de esta zona de vega, tanto de secano como de regadío. 1.2. Geología y Geomorfología 1.2.1. Marco geológico general El entorno geológico general de la zona se corresponde con materiales de relleno de la cuenca de Madrid. Estos, presentan una gradación que va desde materiales mas gruesos, propios de una mayor cercanía a las áreas madre de los relieves del Sistema Central al Norte de la Comunidad, pasando hacia el sur a materiales progresivamente mas finos para llegar a terminar incluso en depósitos de precipitación química, localizados principalmente en la zona Sur de la Comunidad. Esto supone el desarrollo de continuos cambios laterales de fácies en los materiales. Posteriormente, sobre estos materiales se encajaría la red fluvial que actualmente conocemos desarrollando todo un sistema de drenaje nuevo, con sus terrazas, sus barras fluviales, laterales y centrales junto con otros depósitos de relleno del vale, así como aquellos conocidos como depósitos de llanura de inundación, que con pendientes muy suaves han dado lugar a tan fértiles vegas. Esta es a grandes rasgos, la historia de los Ríos Manzanares y Jarama. 1.2.2. Estratigrafía Los depósitos Cuaternarios mejor desarrollados de esta zona, están asociados a los sistemas fluviales presentes mas importantes, y que son básicamente los Ríos Manzanares y Jarama. El entorno geológico en el cual se ubican las gravas a explotar, corresponden precisamente a depósitos fluviales del Río Jarama, que se desarrollan a lo largo de este valle como depósitos Cuaternarios de relleno del mismo. El valle del Río Jarama, se desarrolla en esta zona siguiendo la dirección N-S, encontrándose encajado en unos depósitos arcillo-margosos de edad Terciaria, (Mioceno inferior, principalmente). Se trata de materiales

14

continentales de relleno sedimentario de centro de cuenca (Cuenca de Madrid). Son formaciones detrítico-evaporíticas que jalonan el valle del Jarama, que presentan cierto interés económico para la explotación de sulfatos (yeso y glauberita principalmente), prueba de lo cual dan fe varias explotaciones y fábricas de yeso en los municipios próximos. Las explotaciones de yeso han experimentado un gran auge en los últimos años dada el alza del sector de la construcción en todo el país. Las explotaciones de otros sulfatos, tiene una aplicación principalmente en el sector de los detergentes como material de carga en los mismos. Estos materiales Terciarios se encuentran flanqueando el Valle del Jarama, con sus correspondientes terrazas fluviales a diferentes niveles, allí donde estas aparecen. Normalmente son terrenos bastante áridos y yermos, con el único desarrollo de vegetación de matorral y monte bajo. Los depósitos cuaternarios se encajan en estos materiales rellenando los valles excavados por los cauces fluviales y creando las vegas actuales, de alto interés agrícola, dada la disponibilidad de agua, a diferencia de las tierras por encima del nivel de terrazas, mas áridas y esteparias, con cultivos típicamente de secano. En un sentido amplio de la cuenca, se trata, de depósitos continentales de relleno de la cuenca del río Tajo como una cuenca continental cerrada. La mayor parte de los materiales de este relleno de cuenca corresponden al periodo Mioceno, por lo menos de la parte superior del Burdigalientse. En la parte superior del río Jarama (sub-cuenca del Tajo) sobre este Mioceno, representado por margas yesiferas y yesos, que rodean la cuenca cuaternaria del río Jarama, descansan discordantemente las terrazas y rellenos de cuenca cuaternarios con los depósitos detríticos (arenas y gravas). Las características litológicas de estos depósitos detríticos, son muy similares de un punto a otro, observándose una gran proporción de cuarzo en ella. Si bien su estratigrafía es compleja, con variaciones laterales importantes de potencia. Su estratigrafía es compleja, si bien puede determinarse una secuencia de materiales en los numerosos taludes, sobretodo de explotaciones de áridos anteriores, tan frecuentes en esta zona. Una sección geológica típica de estos materiales, descritos de muro a techo, y si bien su potencia puede variar de las zonas de borde a las de centro de cuenca, es la siguiente: A) Banco de gravas de cuarcita y cuarzo con matriz arenosa, con abundantes lentejones arenosos intercalados, que presentan laminación y/o estratificación cruzada y horizontal. Ocasionalmente lentejones arcillosos de color ocre-pardo. B) Banco de limos arcillo-arenosos de color ocre-marrón. Desarrollo coluvionar con litologías variadas, arcillo-arenosas con un espesor muy variable tendiendo a aumentar, sobre todo en las cercanías de los relieves marginales del valle, sobre los que de un modo discordante se depositan estos

15

materiales de la terraza. C) Suelo pardo-rojizo, de 1m. de potencia que se desarrolla sobre los linos arcillo-arenosos. 1.2.3. Tectónica La principal estructura tectónica de la zona la constituye la Fosa del Tajo. Se trata de una fosa tectónica cuya formación se relaciona con el periodo de deformación del área sem móvil celtibérica, instalada en el borde oriental del macizo Hespérico. A menos escala, destacar un sinclinal de dirección NNE-SSO de flancos muy tendidos, cortados por la alineación del Jarama. Se le conoce como el Sinclinal de los Gózquez y ofrece una línea morfoestructural de primer orden sobre el flanco occidental y es observable en condiciones favorables. 1.2.4. El cuaternario Como ya se mencionó anteriormente, los depósitos cuaternarios se desarrollan principalmente siguiendo y rellenando los curso fluviales mas importantes de la zona, que son el Manzanares y el Jarama. Cada uno de ellos, desarrolla su propio sistema de terrazas con cotas variables de uno a otro. Los depósitos de áridos en estos valles han suscitado un interés económico desde hace varias décadas, y así parecen demostrarlo las frecuentes explotaciones de áridos ya existentes en el valle en diversos puntos del mismol. El gran desarrollo en el área de la construcción y de las infraestructuras al que venimos asistiendo en los últimos años, ha potenciado aún más el interés por estos depósitos. Estos últimos, aparecen cubiertos por una capa vegetal de mantillo, arcilla y humus que actualmente sirve de soporte a las actividades agrícolas del valle (cereales, maíz, invernaderos, productos hortícolas, etc.). Se prevé retirar esta cobertera de tierra fértil como actividad previa a la explotación de las gravas subyacentes, reservando dicho suelo/mantillo para la restauración posterior del lugar una vez finalizada su explotación. 1.2.5. Geomorfología No aparecen estructuras geomorfológicas destacables. Se trata de un relieve muy suave con pendientes moderadas y con cotas entre los 580-600 m. Solamente los cursos fluviales importantes jalonan este suave paisaje, los cuales mediante escarpes, cantiles y un sistema de terrazas, dan paso a las zonas mas bajas con los depósitos de valle y de llanura de inundación. 1.2.6. Paleontología No se tiene constancia de restos paleontológicos de animales o plantas, de

16

interés en la zona. 1.2.7. Hidrología superficial y subterránea Para tener una idea del balance del ciclo hiodrogeológico a nivel de toda la comunidad de Madrid, el siguiente cuadro resume los diferentes apartados del mismo:

Zona Sierra Meseta Total Superficie (10 km2) 2.7 5.0 7.7 Precipitaciones (in/año) 0.8 0.45 0.57 Precipitaciones (km3/año) 2.16 2.25 4.41 Evapotranspiración (m/año) 0.56 0.38 0.44 Evapotranspiración (Ktn3/año) 1.51 1.9 3.41 Escorrentia Superf. (m/año) 0.22 0.01 0.08 Escorrentia Superf. Km3/año) 0.60 0.05 0.65 Escorrentia Subterrá.. (m/año) 0.02 0.06 0.05 Escorrentia Subterrá.(Km3/año) 0.05 0.3 0.35 Escorrentia Total cm/año) 0.24 0.07 0.13 Escorrentia Total (Ktn3/año) 0.65 0.35 1.00 De estos datos puede decirse que la mayor parte del agua parte de la sierra (65%) y es en su mayor parte escorrentía superficial. La escorrentía subterránea (35°4) se produce fundamentalmente en la meseta (30%). 1.2.7.1. Hidrología Las precipitaciones medias de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, varían entre los 1.700 mm anuales en la provincia de Cáceres y los 300 mm en Madrid y Toledo. La precipitación media es de 600 mm, por lo que el total de la Cuenca del Tajo, en España, es del orden de los 36.750 hm3 anuales. La aportación media al paso a Portugal, el Centro de Estudios Hidrológicos en el Plan Hidrológico del Tajo , avnace-80, la estimó en 9.611.700 hm3, es decir existe un déficit de escorrentía de 27.138 hm3 anuales, lo que equivale a un coreficiente de 0,26. Debido a la configuración geográfica de la cuenca y a que la máxima precipitación de produce en el Sistema Central, las aportaciones provienen básicamente de los afluentes de la margen derecha del rio Tajo. Los cursos de los ríos Jarama y Manzanares son los mas importantes en esta zona, siendo el mas próximo a la zona de interés el del Jarama, afluente de primer orden del Tajo. Al curso del Jarama vierten algunos arroyos de carácter efímero, que durante la época de estiaje carecen de caudal alguno. El Jarama tiene un carácter torrencial tal y corno lo indica su cauce , marcado por una fisiología meandriforme y con diferentes niveles de terrazas. Añadir, que existen en la zona de valle acequias de riego que sirven de vehículo del agua para el consumo agrícola, principal actividad de la zona de valle.

17

El aporte pluviométrico es mas bien escaso, oscilando entre los 400 y 500 mm. Estos aportes se distribuyen en dos periodos, uno de primavera y otro a finales de otoño y principio del invierno, separados por una corta sequía en el mes de Marzo y otra mayor durante el periodo estival. El rio Jarama aporta después de la confluencia con el rio Tajuña 1.557 hm3/año. El Proyecto de Investigación Hidrológica de la Cuenca del Tajo, desarrollado por el ITGM dentro del Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas, incluye una serie de aforos en distintos ríos al objeto de evaluar el caudal drenado de los acuíferos. El acuífero 14 en la Subcuenca del Jarama se comporta como efluente, cediendo al Terciario, una media de 550 l/s. Las aportaciones superficiales al río Jarama, en esta zona se realizan a través del arroyo de la Cañada. En las proximidades a la fmca transcurre la Acequia Cacera Serrano que abastece de agua del río Jarama a la zona de regadío situada a ambos lados de la acequia. 1.2.7.2. Hidrogeología La hidrogeología de la zona se ha estudiado utilizando como fuente el MAPA HIDROGEOLÓGICO DE ESPAÑA a escala 1:200.000 del ITGE. De acuerdo con este plano, se trata de la unidad hidrogeológica I (formación porosa sin consolidar a base de una mezcla de arenas, limos y gravas). La litología es de materiales aluviales y terrazas bajas de edad cuaternaria. El conjunto constituye un sistema acuífero heterogéneo y anisótropo que según la nomenclatura del ITGE se denomina "Terciario detrítico de Madrid-Toledo-Cáceres" p se corresponde con el n° 14. Este sistema se subdivide en dos subunidades , la de Madrid-Toledo y al de Cáceres. Los límites de la subunidad Madrid-Toledo son el borde meridional del Sistema Central, el Borde Septentrional de los Montes de Toledo, y por el E y SE las formaciones intermedias y sobre todo centrales de la Fosa del Tajo. Si bien todo el sistema acuífero constituye una unidad, por su comportamiento pueden separarse los cuaternarios de los terciarios. En general los depósitos fluviales de la zona del valle del Jarama son materiales permeables, jalonados por un sistema de taludes y terrazas excavadas en los materiales Terciarios infrayacentes, mas impermeables y basados en intercalaciones de arcillas y yesos. La explotación se llevara a cabo en los depósitos cuaternarios, que incluyen los aluviales y terrazas bajas conectadas con las aguas superficiales. Se trata de acuíferos libres que se recargan a partir de la infiltración de la lluvia y de la precolación del Terciario infrayacente, y se descargan en los ríos. Acuíferos

18

La explotación se situaría dentro del Aciuifero n° 14. De acuerdo con el modelo de isopiezas del ITGE para este sistema acuífero n° 14, la explotación se encontraría en la isopieza para la segunda capa a aproximadamente 500 m.s.n.m.. A la luz de lo observado en las explotaciones de áridos realizadas en el pasado en estos parajes y las actualmente vigentes en las proximidades a las fincas objeto del presente informe, los niveles freáticos de la zona se encuentran siempre por debajo de los 5 a 6 metros de la superficie del terreno. Actualmente, se pueden ver las bermas dejadas en algunas fmcas del valle, que fueron objeto de este tipo de explotación en el pasado, y que tras ser recuperados los terrenos para su finalidad agrícola prünigenia, se observan los taludes con desniveles en torno a los 4 m de profundidad. Este es un dato importante, en tanto en cuanto a la profundidad de la explotación de áridos, que siempre estará por encima del nivel freático presente en la zona. De un estudio Geológico de Madrid realizado por el I.T.G.M. se han podido sacar algunos parámetros hidrogeológicos para estos materiales: Porosidad : 0,1 — 0,2; Trasmisividad: 200 — 1000 m2/día; La explotación de estos recursos es media o escasa. Desde 1977, el ITGE viene llevando el control de los niveles piezométricos del sistema acuífero n° 14, observándose una evolución de los niveles estabilizada en la mayoría de los casos. La escorrentía superficial y la subterránea, están estrechamente interconectadas, pudiendo actuar como zona de descarga o de recarga, dependiendo del tramo que se considere. En el tramo de la explotación, el acuífero descarga al río (las isopiezas en la explotación por encima del nivel del río). El aluvial funciona como un acuífero libre conectado con el rio y así lo reflejan las estaciones de aforo de Mejorada y Puente Largo. Durante varios meses al año el río va seco en el tramo inmediato a la Presa del Rey, al ser desviadas sus aguas a la Acequia del Jarama para el riego. Unos dos kilómetros mas abajo, se inician los regadíos de la margen derecha. Los retornos de estos últimos junto con las pérdidas de caces y caceras suben los niveles del acuífero, empezando este a ceder agua al río, que son los cauces aforados en Puente Largo. De la bibliografía consultada, no se ha encontrado existencia de ninguna red oficial de control piezométrico del acuífero cuaternario. A partir de los pozos realizados en las cercanías del río se ha observado el nivel piezométrico a una cota media de 504 m.s.n.m. Como ya se menciona anteriormente en este informe , la explotación de

19

áridos se mantendrá siempre por encima del nivel freático, y por tanto, no se producirá alteración alguna en el acuífero. 1.2.8. Estudio de Suelos. Litología Según las normas subsidiarias del planeamiento urbanístico del municipio madrileño de Ciempozuelos, el uso destinado al suelo en el cual se pretende acometer la explotación, objeto de la presente memoria resumen, es de tipo no urbanizable y se encuentran "incluidos dentro del ámbito de demarcación de la Ley 6/94, de Declaración del Parque regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jaráma, respondiendo a zonificación 'D', subdivisión 'D3' ". El clima, el relieve, la litología y el tiempo junto con factores antrópicos han permitido el desarrollo de procesos edáficos. El clima ha sometido a los suelos a regímenes térmicos y pluviométricos Termix y Xeric según los criterios establecidos por el Soil Taxonomy. Los materiales de interés corresponden a sedimentos aluvio-coluviales, detríticos y de composición marcadamente silícea con arenas y gravas de cuarzo y cuarcita y que se localizan en pleno aluvial del río Jarama Cubriendo estos materiales objeto de la explotación, se ha desarrollado un suelo de tipo FLUVISOL CALCARICO, según la clasificación de la FAO (1.989) con la siguiente secuencia de horizontes dentro del perfil:Ap/C/D. 1.2.8.1. Estudio edafológico Descripción del perfil edáfico tipo Tipo de suelo FLUVISOL CALCARICO (FLc) Situación A la Dcha de la carretera que va de Ciempozuelos

a San Martín de la Vega, en las proximidades a una planta depuradora y tambien del cauce del río jarama

Hoja Topográfica 582 (Getafe) Posición fisiográfica Fondo de valle Forma del terreno circundante

Llano

Pendiente del terreno donde se ubica el perfil

Llana (<3%)

Materiales originarios Sedimentos aluviales holocenos Drenaje interno Excelente Condiciones de humedad

Deficiencias en verano y periodos largos de otoño y primavera

Pedregosidad superficial No existe Afloramientos rocosos No hay Erosión ligero Uso agrícola Cultivos de regadio (Maiz, veza, hortalizas, etc.) Influencia humana Futura explotación de áridos

20

DESCRIPCIÓN Horizonte Ap(A1.1) Profundidad De 0-25 cm Color Pardo amarillento en seco (10 YR 5/4) y pardo en

húmedo (10 YR 4, 5/3) Textura Franco arenosa Estructura Subangular, moderadamente desarrollada en

bloques de tamaño grueso Consistencia En mojado, muy ligeramente adherente y

ligeramente plástica; en húmedo, muy fiable y en seco, dura.

No se observan manchas de color pero si abundantes raíces finas. También se ven abundantes poros intersticiales, consecuencia de la textura. Ligeramente carbonatado. Límite con el horizonte Difuso y plano inferior. Horizonte A 1.2. Profundidad De 25 — 50 cm Color Pardo en seco (10 YR 5/3) y pardo grisáceo

oscuro en húmedo (10 YR 4/2) Textura Franco arenosa Estructura Subangular, débilmente desarrollada en

bloques de tamaño grueso Consistencia En mojado, muy ligeramente adherente

y muy ligeramente plástica; en húmedo, muy friable y en

seco, dura. Se siguen observando frecuentes y gran número de . No se observan gravas noi moteados de colo. Ligeramente carbonatado. Límite con el horizonte Gradual y ondulado nferior Horizonte A 1.2. Profundidad De 50 — 100 cm

21

Color Pardo amarillento claro en seco (10 YR 6/4) y pardo amarillento oscuro en húmedo (10 YR 4/4)

Textura Franca Estructura Subangular, muy débilmente desarrollada en

bloques de tamaño grueso Consistencia En mojado, ligeramente adherente y plástica; en

húmedo, friable y en seco, de ligeramente dura a dura.

Este horizonte se encuentra algo mas carbonatado que el superior, presentando, en su parte inferior y de modo discontinuo, lentejones de arenas lavadas y descarbonatadas de tamaño grueso. Por debajo de el aparece la gravera constituida por gravas cuarcíticas en su mayoría, mas o menos redondeadas, que son el principal material que se pretende explotar. Límite con el horizonte Neto y plano inferior Otras Observaciones La presencia de carbonatos, bien en pequeñas concreciones, bien corno costras laminares o acumulaciones pulverulentas o incluso formando parte de la masa del suelo aunque no visiblemente, como ocurre con el perfil descrito, es normal en los niveles medio y superior del sistema Manzanares Jarama, pero con mucho mas desarrollo en el valle de este último río. El nivel de gravas existente bajo el perfil descrito correspondería al horizonte D2, también constituido por gravas y arenas. Características del Horizonte D2 Estrato formado, exclusivamente por gravas de cuarcita mas o menos rodadas, y arenas de color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en seco y pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo. No se aprecian horizontes edáficos ni por tanto estructura de los agregados, siendo imposible medir la consistencia del material arenoso. Su composición textural es de 90% de arena, 5% de limo y 5% de arcilla. Su pH es de 8.0 y esta totalmente descarbonatado. Determinaciones analíticas del Perfil-Tipo Determinaciones Ap (0-25 cm) A1.1 (25-50 cm) C (50-100 cm) FÍSICAS Area (%) [2-0.05 mm] 55 67 47 Lituo (%)[0.05-0.002mm] 31

31 21 40

Arcilla (%) <0.002 mm 14 12 13 Denominación textural F.Ar. F.Ar. F. Permeabilidad (mm/h) 60.3 67.8 55.9

22

QUIMICAS PH del agua 7.9 7.8 8.2 Carbonatos 14.0 9.0 10.0 Materia Orgánica (%) 1.8 0.8 0.2 Nitrógeno (%) 0.15 .013 0.10 mm/ 100 gr de suelo P asimilable 15.5 5.2 K Asimilable 18.2 14.7 Ca Asimilable 386.7 390.2 Mg Asimilable 12.1 9.7 Salinidad (mg/100 gr de s.)

No hay No hay No hay

C.E. (mmhos/cm) - - -

23

1.3 CLIMATOLOGIA 1.3.1. Introducción El clima es un factor determinante en muchos aspectos, tanto geomorfológicos como de la propia actividad human. Se establece mediante una serie de variables (temperatura, humedad, etc..) considerando periodos de tiempo relativamente largos. Su importancia es tan grande que determina, entre otros aspectos: - el tipo de suelo y vegetación - los usos de la tierra - la topografía del terreno - la distribución de la población - la distribución de las actividades humanas. 1.3.2. La Comunidad de Madrid El clima general de la Comunidad de Madrid se clasifica de modo general, como de tipo Mediterráneo. Se caracteriza por un periodo estival, mas o menos largo, de temperaturas elevadas y escasas precipitaciones que conducen a situaciones de estrés hídrico con periodos de sequía y aridez importantes. La relación entre pluviosidad y temperaturas mensuales, que suele utilizarse para definir el periodo de sequía, viene dada por la expresión P<2T, siendo P la precipitación mensual en mm y T la temperatura media mensual en grados centígrados. Sobre estas características aparece otra de carácter, también macrozonal, que es la continentalidad, que se manifiesta en los valores extremos que alcanzan las magnitudes con que se miden los factores climáticos y la gran desviación respecto de los valores medios. La precipitación presenta una distribución irregular a lo largo del año, y entre años aparecen también marcadas diferencias para la misma época. La precipitación alcanza su mínimo en los meses estivales, muy escasa en Invierno y Primavera y Otoño son las estaciones mas lluviosas. Esta situación general presenta variaciones muy significativas de unos puntos a otros del territorio de la Comunidad. El aumento de la precipitación con la altitud es importante. Al sur del la falla que separa la Sierra de la Meseta, no se superan los 600 mm/año, existiendo zonas en las que no se superan los 400 mm; En época estival la precipitación se reduce a 60 mm siendo en algunas zonas nula. En las zonas con alturas medias de la Sierra las precipitaciones oscilan entre los 600-1000 mm/año reduciéndose a menos de 100 mm en la época estival.En las zonas mas altas de la Sierra se superan incluso los 1.500

24

mm/año, siendo tambien las precipitaciones estivales, superiores a las otras zonas, principalmente debidas a las tormentas. Las temperaturas tambien presentan fuertes variaciones a lo largo del año y de unas zonas a otras de la Comunidad, si bien se observa una mayor regularidad de estas en las series históricas que para el caso d elas precipitaciones. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 4°C y los 16°C. En mas del 75% del territorio estas temperaturas medias naulaes son superiores a los 12°C y superiores a los 20°C en la época estival, alcanzando en las zonas mas cálidas los 24°C. En invierno esta temperatura media varia entre los 4 y 6°C. 1.3.3. Zonas Agroclimáticas Una valoración agraria de los diferentes factores climáticos se recoge en el Atlas Agroclimático de España realizado por la Dirección General de Producción Agraria. LA valoración cualitativa de los diferentes factores climáticos se ha efectuado siguiendo el método de J. PAPADAKIS adaptado a España, mediante el cual, utilizando cultivos indicadores, se pueden designar los tipos de invierno y verano presentes en cada zona considerada. La valoración cuantitativa se ha hecho aplicando el índice de Potencialidad Agroclimática de L. TURC a los registros obtenidos en las estaciones meteorológicas (I. de L.T. en Secano), y a esos mismos registros suponiendo que la lluvia, enagua disponible, no es un limitantes (I. de L.T. en Regadío). De esta forma, se obtienen unos valores del I. que representan los niveles de materia seca que puede obtenerse por Ha y año, con cultivos perfectamente adaptados a la zona y cultivados en condiciones técnicas satisfactorias. El resultado de aplicar esta metodología en Madrid ha reducido a la delimitación de seis zonas homoclimáticas (con espectro cultural), que se presentan a continuación: Zonas 1° y 2ª Se corresponden con las áreas de la sierra de Guadarrama y Somosierra. Los inviernos se caracterizan por el integrado trigo-avena que pasa al tipo trigo al aumentar la altitud y crecer el rigor invernal (Zona 1ª)., y los veranos se caracterizan como tipo trigo. Respecto al régimen de humedad, los índices de humedad mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución estacional de la pluviometría, etc. las definen como Mediterráneo húmedo. Por lo que se refiere a la potencialidad agroalimentaria, ambas zonas quedan comprendidas entre los valores de 2 a 20 del índice C.A. de L. TURC y 25 a 40 en regadío, lo que equivale a unas 1 a 12 YTM de materia seca por

25

hectárea y año, en secano y de 15 a 24 en regadío. Zona 3ª La constituye una amplia franja paralela a las zonas anteriores que se desarrolla por debajo de los 1.100 m de altitud. Presenta inviernos tipo Avena, veranos tipo Maíz y regímenes de humedad que la definen como Mediterráneo húmedo. La potencialidad agroclimática queda comprendida entre los valores 10 y 20 del índice de TURC en secano y entre 25 y 50 en regadío, equivalentes a 6-12 Tm. De materia seca por hectárea y año en secano y de 15 a 30 en regadío. Zonas 4ª y 5ª Son las que ocupan la mayor parte del territorio de esta Comunidad. Presentan inviernos tipo Avena fresco y veranos tipo Maíz, a excepción de las tierras de la Comarca Agraria Metropolitana, en la que pr su mayor tern icidad pasan a ser tipo Arroz. Los regímenes de humedad definen a ambas zonas como Mediterráneo seco. La potencialidad agroclimática queda comprendida entre los valores 10 y 20 del índice C.A. de TURC en secano y los valores 35 y 45 en regadío; cantidades equivalentes de 6 a 12 Tm de materia seca por hectárea y año en secano y de 21 a 27 en regario. Zona 6ª Se extiende por el SE y SO de la provincia, y es en esta zona donde se enclava el área de estudio del presente trabajo. Los calores de las variables de esta zona definen inviernos tipo Avena cálido, veranos tipo Maíz y regímenes de humedad Mediterráneo Seco La potencialidad Agroclimática queda comprendida entre los valores 10 a 15 del índice de TURC en secano y 40-50 en regadío, lo que equivale a unas 6-9 Tm. De materia seca por hectárea y año en secano y de 24 a 30 en regadío. 1.3.4. Climatología de la zona La selección de observatorios para la caracterización climática de la zona depende de factores como: - La proximidad del observatorio a la zona de interés. - La similitud climática entre ellos, así como del área de influencia ocupada por estos. - La existencia de series homogéneos y completas con el mayor número de años posibles.

26

En base a tales criterios los observatorios disponibles y que mejor se adecuan al caso que nos ocupa son: Código I.N.M.

Nombre Latitud Longitud Cota Tipo de estación

3-200 Getafe. Base aérea 40°18'N 3°43'W 617 Completa 3-203, La Marañosa Santa

Bárbara 40º16'N 3°33'W 640 Termo-

pluviométrica Habiendo descartado el uso de las estaciones de: Código I.N.M.

Nombre

3-203E San Martín de la Vega 3-204 Gózquez de Arriba 3-100E Aranjuez Las Cabezadas Bien por la escasez de datos en las series, "'caso de la primera, bien por la inactividad de la segunda y la proximidad de ambas con el observatorio 3-203, con el que resultarían altamente significativas o la lejanía de la tercera. Las series de datos suministrados para los diferentes observatorios son: Código I.N.M.

Nombre Serie Termo

N° Años Serie Pluvio

N° Años

3-200 Getafe. Base aérea 51-91 40 51-91 40 3-203 La Marañosa Santa Bárbara 68-86 18 68-86 18 El observatorio de Getafe (3-200) dispone de una serie de 40 años para registros de temperaturas y precipitaciones, siendo por su distancia al entorno junto con el observatorio de Marañosa significativo. Algunas otras series climatológicas temporales se incluyen en este informe, cuando así se ha considerado conveninete. 1.3.5. Temperaturas Otras series temporales de la estación de Getafe (1976 a 1995) arrojan valores de temperaturas que pueden sintetizarse en: una temperatura media máxima de 20,5 °C, media de 14,6 °C, y media mínima de 8,7ºC y con unos valores extremos con máximas entre 35,6 y 40,6 °C y extremos mínimo entre -9,2 y 2 °C. El conjunto responde a las condiciones de tipo templado cálido, con una considerable oscilación anual de las temperaturas, algo frío en invierno y caluroso en verano. Los extremos térmicos mas grandes entre el mes mas cálido (24,9 °C) y el mas frío (5,6 °C) es de 19,3 °C. La oscilación media diurna es mayor en verano que en invierno, alcanzando su máximo en Julio, en el cual la diferencia entre la media de las

27

máximas (32,4°C) y la media de las mínimas (17,4°C) es de 15 °C. El mínimo le corresponde al mes de Enero con un valor medio cuya diferencia entre la media de las máximas (10°C) y la media de las mínimas (1,1°C) es de 8.9 °C. La temperatura media anual para la zona es de 14,2 ºC. Régimen de Heladas Estudio climático de Alberto García Antón, anteriormente citado recoge el n° medio de días de helada y probabilidad anual de helada en las tablas siguientes: Nº medio de

días de helada (T<0° C)

Probabilidad anual de T<0° C

Nº medio de días de helada T<-5° C

Probabilidad anual de T <-5° C

Enero 19.7 100% 8,8 78,60% Febrero 17.8 100% 6,1 78,60% Marzo 11.1 100% 1,3 35,70% Abril 5.1 100% 0,07 7.10% Mayo 0.8 42.85% 0 0.00% Junio 0 0,00% 0 0.00% Julio 0 0,00% 0 0.00% Agosto 0 0,00% 0 0.00% Septiembre 0 0,00% 0 0.00% Octubre 2 61.53.% 0 0.00° ó Noviembre 12.2 100% 1,9 46.10% Diciembre 15.7 100% 5,9 84.60% 1.3.6. Régimen de vientos Los datos direccionales correspondientes a la estación de Getafe son: Primavera Verano Otoño Invierno Componente Principal Varias direcciones

SW SW SW SW

Por tanto, la componente principal de los vientos en la zona es principalmente SW con un 23% de frecuencia y 21 Kh/h de velocidad media. El porcentaje medio de días en calma al año es del 31%. Para el periodo de 1981 a 1995 (Estación de Getafe) las variables asociadas al viento se pueden resumir como sigue:

28

Dirección del viento

Velocidad (Km/h)

Frecuencia Relativa (%)

N 12 3 NE 16 14 E 12 5

SE 11 4 S 13 5

SO 21 23 O 17 9

NE 16 6 Calma - 31

1.3.7. Precipitación Los observatorios elegidos por proximidad a la zona son los que figuran en la tabla siguiente, junto a las medidas de precipitación registradas en los mismos. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL GETAFE 42 45 35 47 39 26 13 19 32 42 50 49 439 MARAÑOSA 49 51 39 57 49 32 18 20 27 39 52 51 484 Estos datos una vez debidamente representados, permiten observar la variación de las precipitaciones mensuales medias a lo largo del año. Cabe destacar, la presencia de dos máximos, uno en Abril y otro en Noviembre, entre los cuales aparece un mínimo muy acusado, correspondiente al periodo de bestiaje de los meses de verano (Julio y Agosto) durante los cuales las precipitaciones son escasas (tormentas de verano) o casi nulas. Los máximos de precipitación, por tanto, se sitúan durante los meses de invierno y los mínimos durante los meses de verano. Los valores anuales de precipitación oscilan entre los 439 tntn observados en Getafe y los 484 mm recogidos en La Marañosa. Otros datos de precipitaciones para la estación de Getafe entre 1961 a 1995 arrojan la siguiente información: Un valor medio de días de lluvias al año de 93,4 días con un máximo de 115 díasen 1.979 y un mínimo de 61 días en 1.983. Una precipitación media de 416 l/m2. Con un mínimo de 223 l/m2 en 1.983 y un máximo de 642 l/m2 en 1.963. Las precipitaciones en forma de nieve son ocasionales con un valor medio de días de nieve / año durante este periodo de 2,7. A continuación se recogen y grafican los valores para este periodo:

29

Año Días de lluvia

Días de nieve

Precipitación anual media (l/m2)

Precipitación máxima por día (l/m2)

1961 91 2 401.1 32.7 1962 90 8 491.6 35.2 1963 118 5 642.0 30.7 1964 89 2 383.9 33.0 1965 99 1 487.8 51.0 1966 96 0 454.9 30.6 1967 68 3 411.2 36.4 1968 102 2 398.3 29.0 1969 97 0 592.1 55.3 1970 72 8 273.2 23.6 1971 116 6 452.9 50.6 1972 109 2 602.9 62.0 1973 77 1 309.9 22.1 1974 97 0 400.4 36.0 1975 98 7 493.6 47.6 1976 104 0 516.0 30.6 1977 115 3 435.8 24.2 1978 102 4 440.3 27.4 1979 115 1 358.6 28.0 1980 77 4 273.0 30.6 1981 72 5 351.8 31.2 1982 74 1 372.4 38.6 1983 61 1 223.0 40.2 1984 98 6 375.9 25.2 1985 84 4 314.3 17.6 1986 85 7 347.4 30.0 1987 97 4 487.4 39.2 1988 95 0 413.2 25.5 1989 114 1 510.3 30.8 1990 90 1 265.9 31.3 1991 99 3 304.7 25.3 1992 97 3 320.6 20.5 1993 101 1 395.7 42.0 1994 84 1 235.3 24.7 1995 93 1 248.7 27.6 1.3.8. Nubosidad El valor medio de días despejados es de 94.1, de nubosos 208,2 y de cubiertos 62.9 en el periodo considerado de 1981 a 1995. Los datos se reacogen en la siguiente tabla: Año Días Despejados Días Nubosos Días Cubiertos 1981 101 201 63 1982 87 214 64

30

1983 92 220 53 1984 108 185 73 1985 106 190 69 1986 98 211 56 1987 59 208 98 1988 78 219 69 1989 73 214 78 1990 84 226 55 1991 95 208 62 1992 124 197 45 1993 98 197 70 1994 125 196 44 1995 84 237 44 1.3.9. Humedad Relativa Resumen del año medio a partir de datos de la Base Aérea de Getafe que abarca un período de 30 años: Humedad relativa %

E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D HR 77 72 61 56 53 46 37 39 50 67 75 80 A continuación se recogen los datos de presión atmosférica y otro de la humedad correspondiente al periodo 1.981 - 1.995 (estación de Getafe). Año mm. a 0°C Humedad relativa

media (%) Tensión de vapor (mm)

1981 709.4 52 7.1 1982 709.6 55 7.2 1983 710.1 54 6.7 1984 708.8 57 6.7 1985 708.9 53 6.7 1986 709.7 58 7.2 1987 708.9 62 7.9 1988 709.5 60 8.8 1989 709.5 63 10.8 1990 710.3 59 7.6 1991 709.7 57 7.0 1992 710.3 57 7.1 1993 709.8 61 7.2 1994 710.1 57 7.2 1995 709.6 56 7.6

31

1.3.10. Clasificación Climática Al objeto de establecer el tipo climático aplicable a la zona, y basándonos en los datos disponibles a partir de una serie de índices climáticos que sirven de ayuda para cuantificar y establecer en último término, la influencia de los diferentes factores sobre el medio a partir del establecimiento del tipo de clima de la zona. De los resultados obtenidos de los datos disponibles a partir de los índices climáticos, puede decirse que la zona corresponde al tipo climático Mediterráneo templado.

32

1.4 FLORA Y FAUNA Las condiciones climáticas del Municipio de Ciempozuelos y de la zona en donde pretende llevarse a cabo la explotación y circundantes, son típicamente mediterráneas de tipo continental. La combinación de este clima con los materiales geológicos presentes en el subsuelo ha determinado la geomorfología y el tipo de suelos y de vegetación presentes en la zona. Dicha vegetación, fundamentalmente gypsícola, destaca por la escasez de formas arbóreas y un predominio de las formas arbustivas y herbáceas adaptadas a las condiciones de escasez de agua y a la salobridad de la misma. Estas condiciones litológicas, climáticas, y vegetales unidas a la escasez de agua determinan el tipo de fauna presente en este ámbito. 1.4.1. Vegetación La vegetación de la zona no incluye áreas boscosas y de arbolado de particular interés. Algunos pópulos (chopos) jalonan el cauce del río, correspondiendo el resto de la vegetación existente a arbustos y plantas de monte bajo en los taludes y as terrazas del río jarama. No cabe esperar, a priori, ningún tipo de efecto en la vegetación existente, como resultado de la explotación que pretende acometerse. 1.4.1.1. Vegetación, cultivos y aprovechamientos Según la Comarcalización Agradia definida por la Secretaria General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la finca donde se situará la explotación pertenece a la Comarca Agraria de LAS VEGAS. La climatología de la zona de interés, tal y como se describe en el apartado correspondiente, se define como mediterráneo templado seco. Se reconoce una marcada sequía estival (mayo-octubre). Los inviernos se definen como tipo avena cálido y los veranos tipo maíz. La potencialidad agroclimatica queda comprendida entre los valores 10 - 15 del índice de TURC en secano y de 40 a 50 en regadío, lo que equivale a unas 6-9 Tm. de materia seca por hectárea y año en secano y de 24-30 en regadío. 1.4.1.2. Distribución aproximada de la superficie de cultivos y aprovechamientos del término de Ciempozuelos. Cultivo Superficie % Regadío 2.196 44.62 Frutales en regadío 180 3.65 Labor intensiva 793 16.11 Olivar 134 2.72 Viñedo - - Olivar/viñedo - - Frutales secano - - Pastizales 37 0.75 Pastizal arbolado con coníferas - -

33

Pastizal arbolado con frondosas - - Matorral 565 11.48 Matorral arbolado con coníferas - - Matorral arbolado con frondosas 66 1.34 Frondosas 2 0.04 Coníferas 15 0.3 Coníferas y frondosas asociadas - - Improductivo 933 18.99 TOTAL 4.921 100 1.4.1.3. Cultivos y aprovechamiento de las fincas ubicadas en la explotación. A partir del "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pueden deducirse los siguientes aspectos: - De acuerdo con la cartografía las fincas de interés se encuentran cultivadas o con aprovechamientos agrícolas. - La zona de influencia de la explotación se encentra tambien cultivadas o con presencia de aprovechamientos. - Fincas de interés y zonas próximas de influencia se encuentras en régimen de explotación de regadío. 1.4.1.4. Cartografía de cultivos y Aprovechamientos Se ha obviado la sectorización de la vegetación autóctona al no existir agrupaciones de vegetación natural de mínima importancia en la zona de la futura gravera y zonas de servicio de la misma. La zona objeto de la explotación se caracteriza por tratarse principalmente de cultivos de regadío, que se alernan en ocasiones con cultivo de secano. El cultivo de secano corresponde a cultivos de cebada y trigo en las siguientes variedades: Trigo: Florencia-Aurora, Aragón 03, Anza, Pané Cebada: Pila, Wisa, Ager, Aurora, Taif de Grignon En cuanto a los cultivos de regadío principales son los siguientes: Maiz: Dekalb, Funk's Patata: Desireé, Spunta Alcachofa: Aranjuez, Getafe, Toledana Coliflor: Brío, Baja de Louminchar, Everest Alfalfa: Aragón (heno) Repollo: francés. Una vez explotada la cantera y restaurado el perfil de suelo se implantaran

34

cultivos puediendo ser estos tanto en regimen de secano como de regadío como los actualmente en curso, detallados anteriormente. 1.4.1.5. Vegetación de la zona Desde el punto de vista de las Regiones y Provincias Cronológicas de la Península Ibérica, la zona de estudio, pertenece a la Superprovincia mediterránea, a la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, Sector Manchego-Sagrense. Su vegetación clúnatófila corresponde al entinar basófilo manchego: Serie Mesomediterránea Manchega y Aragonesa Basófica de Quercus rotundifolia o encina. Las etapas seriales de su sucesión estan constituidas por coscojal, espartal y tomillar. El cauce del río Jarama presenta en la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega,la siguiente secuencia o zonación de la vegetación: - Sauce - Chopo/alamo - Olmo - Encinar manchego La vegetación actual de la zona ha sufrido importantes transformaciones, siendo los entornos vegetales actuales los siguientes: La vega: Entorno dedicado casi exclusivamente al cultivo bajo en régimen de regadio, condicionado por pendientes suaves, suelos profundos y fértiles. Las riberas: Entorno con suaves pendientes, con fenómenos de inundación y encharcamiento estaciónales propios de la dinámica del río Jarama. Presenta vegetación freatofitica y holofito: carrizal, juncos, tarayes,... Laderas de Páramo: Entorno con importantes pendientes, suelo prácticamente inexistente por procesos erosivos. Presenta vegetación gipsícola El páramo: Corresponde al zona alta de la margen izda. Del río jarama (Soto de Butarrón). Con topografía suave y suelos bien desarrollados y dedicados al cultivo bajo régimen de secano.

35

1.4.2. Fauna Los agrosistemas suelen conllevar una diversidad faunística escasa debida principalmente a las simplicidad en las comunidades vegetales, las cuales conducen a una disminución en las interacciones tróficas. Aunque en las proximidades existen zonas no cultivadas (pendientes limitantes del valle fluvial) la distribución, organización y usos del suelo, limitan y condicionan enormemente el desarrollo de las comunidades faunísticas en el medio. En este ámbito son frecuentes las especies relacionadas con la vegetación de tipo estepario y los cultivos de secano, así como, especies de paso y las cosmopolitas (de muy diversos ambientes). En la zona aparecen diferentes ambientes que van desde las zonas no cultivadas y con monte bajo propios de los taludes del valle del Jarama, pasando por los campos de cultivo del valle fluvial, caceras, linderos, etc. hasta llegar mismo cauce fluvial del río Jarama. El carácter estacional de los cultivos en la zona de la vega donde se situaría la explotación, determina en gran medida la temporalidad de algunas especies de la fauna su transito hacia otros hábitats a lo largo del año. Quizás el grupo de los vertebrados sea el de tratamiento mas sencillo y también, por ello, del que se tiene mejor conocimiento en cuanto a especies y su distribución, destacando la diversidad ornítica en este caso. La observación de anfibios y reptiles es mas difícil, dado el corto periodo de actividad para ambos grupos, lo cual dificulta su muestreo. Entre los anfibios algunos trabajos citan al sapillo moteado (Peloclytes punctatus); también esta el sapo común(Bufo bufo), que si bien está ampliamente extendido su distribución esta en retroceso; y por último el sapo corredor (Bufó calamina), que es el mas extendido de los tres. Durante la época de sequía no es habitual el verlos y durante la época de reproducción esta va ligada a la presencia de agua. En la zona aparecen la lagartija cenicienta, la culebrilla ciega, la culebra lisa meridional y el eslizón tridáctilo que constituyen el grupo de los reptiles presentes en la zona y áreas limítrofes. La culebra lisa es una especie muy extendida pero en retroceso actualmente. El grupo de los mamíferos no es el mas representativo de esta zona, tanto por su limitada diversidad como por el escaso número de individuos. Destacar el ratón de campo (Apodemus sylvatiuicus), el zorro (Vupes vupes), el tejón (Metes mnele.r), el topillo común (Pityinyc duodecirncostatus), la musaraña común (Crocidura russulcz) y el erizo común (Erinaceus europeos). Los Quirópteros son muy gregarios y sus tasas reproductoras bajas. Algunos de ellos se observan en esta zona, como es el caso del murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), cuya población en la Comunidad de Madrid es vulnerable; el murciélago común (Pipistrellus

36

pistellus), de carácter ubiquista, sedentario, muy comun y también con una población vulnerable en Madrid. Son menos frecuentes en la zona el murciélago mediano de herradura con distribución ajustada a la del olivar y zonas esteparias y el ratonero grande, un migratorio estacional Existe una preponderancia de las aves en esta zona. Básicamente consisten en especies propias de medios abiertos, sin arbolado, habiéndose observado adaptaciones al medio. Así por ejemplo, en cuanto al colorido han diferenciado dos grandes grupos: uno de colores pardos, negro o arenoso en forma de motas alargadas (Alaúdidos) y otro de color blanco y negro (contrastes de sol y sombra). También hay una adaptación de los ciclos reproductivos, ligados al régimen de precipitaciones y, por consiguiente, a la productividad del ecosistema. Existe además un carácter nómada en muchas de las especies, adaptaciones etológicas ligadas a la búsqueda de agua etc.. La constitución de las comunidades avícolas esta influida por variables como la pluviosidad anual, la estructura de la vegetación (su cobertura, disposición y distribución), el tipo de substrato y el relieve. Otros factores a tener en cuenta, si bien no han sido suficientemente estudiados, son la influencia de los ecosistemas colindantes así como la composición y riqueza de la vegetación. La máxima densidad en las comunidades avícolas en los sistemas de tipo mediterráneo se asocia con los periodos de lluvias, que se corresponden con las épocas de mayor productividad de estos ecosistemas, a lo que se une que estas zonas sean lugares importantes de acogida de aves migratorias en invierno. En relación con la estepa cerealista de secano aparecen: el aguilucho cenizo, el alcaraván, la calandria; la ortega, la terrena común y el sisón. Asociadas a las cuestas con espartal o zonas con vegetación espontánea se encuentran el alcaudón real, la cogujada montesina, la collalba rubia y la curruca tomillera. Además, otras especies de las estepas herbáceas son: la ganga, la cogujada común y el triguero. El pardillo común aparece de modo temporal en la zona; el zorzal común se asocia con las zonas de olivares. Entre las aves nocturnas, tenemos al mochuelo común, muy habitual en este tipo de parajes, y también la no menos frecuente lechuza común. Por lo que a la avifauna se refiere, destaca un grupo cosmopolita principalmente representada por la urraca y la abubilla. Entre las especies cinegéticas de estos parajes, destacan los lepóridos como el conejo y la liebre, la perdiz roja, la codorniz, asi como ciertas colúmbidas tales como la paloma torcaz y la tórtola común que buscan pastizales mediterráneos y cultivos de secano. Hay una ausencia de caza

37

mayor en toda la zona, al carecer esta de montes o bosques de suficiente entidad para que tales especies se desarrollen. Del Orden de los Lepidópteros en la Comunidad de Madrid existen 9 Familias de las cuales en la zona de interés y sus aledaños, se han encontrado 6, sumando un total de mas de 30 especies (Papillonidae - 1; Pieridae - 7; Nynphalidae — 2; Satyridae —9; Lycaenidae — 10; Hesperiidae - 4). Son todas ella, mariposas diurnas. De todas las especies encontradas, ninguna es vulnerable por destrucción de su hábitat una vez tenga lugar la explotación de áridos que se pretende acometer, dado que ninguna de ellas se encuentra en peligro de extinción. Cabe citar también a algún otro invertebrado como la langosta mediterránea (Dociostaurzus lnaroccanus) y algunos grillos. Además, las zonas de las esparteras y taludes son el hábitat idóneo para lombrices, hormigas, saltamontes y arácnidos. De las diferentes especies de invertebrados presentes en esta zona, la mayor parte no se encuentra en amenazada. Solamente el sisón es una especie rara (escasa población). Tres especies de murciélagos y cuatro de aves (aguilucho cenizo, tórtola, ortega y ganga) son especies vulnerables. De modo similar a la flora, tampoco se esperan en este caso consecuencias para las especies presentes en la zona, fruto de la explotación de las gravas. 1.4.2.1. Status de las principales especies de Vertebrados A continuación se recogen las diferentes especies de vertebrados presentes en la zona y su estado de conservación. Nombre vulgar Categoría Sapillo moteado No amenazada Sapo corredor No amenazada Sapo común No amenazada Lagartija cenicienta No amenazada Eslizón tridáctilo No amenazada Culebrilla ciega No amenazada Culebrilla lisa meridional No amenazada Murciélago mediterráneo de herradura

Vulnerablee

Murciélago común No amenazada Murciélago de cueva Vulnerable Murciélago mediano de herradura Insuf. Conocida Murciélago ratonero grande Vulnerable Liebre ibérica No amenazada

38

Conejo No amenazada Tórtola común No amenazada Perdiz roja o común No amenazada Paloma torcaz No amenazada Codorniz No amenazada Aguilucho cenizo No amenazada Alcaraván Insuf. conocida Calandria No amenazada Ortega No amenazada Sisón Rara Terrera común No amenazada Alcaudón real No amenazada Cogujada montesina No amenazada Collalba rubia No amenazada Corruca tomillera No amenazada Ganga Vulnerable Cogujada común No amenazada Triguero No amenazada Pardillo común No amenazada Zorzal común No amenazada Mochuelo común No amenazada Lechuza común No amenazada Urraca No amenazada Abubilla No amenazada Ratón de campo No amenazada Zorro No amenazada Tejón Irisuf. conocida Topillo común No amenazada Musaraña común No amenazada Erizo No amenazada

39

1.5. MORFOLOGIA Y PAISAJE A nivel regional, esta zona se integra en el dominio de lo que se conoce como la depresión del río Tajo. Sobre esta, se distinguen a su vez dos unidades, una formada por relieves intermedios cuyas formaciones principales corresponden básicamente a plataformas estructurales, y otra formada por valles cuya formación principal corresponde a la vega del río Jarama, cuyos elementos estructurales mas significativos corresponden a terrazas bajas de amplio desarrollo instaladas sobre el substrato sedimentario de la cuenca terciaria. La geomorfología, por tanto, consiste en los valles fluviales desarrollados por los ríos Manzanares y Jarama, que se encajan en materiales terciarios de relleno de la Cuenca de Madrid, principalmente constituidos por depósitos arcillosos y depósitos de precipitación química (sulfatos y carbonatos principalmente), que pueden observarse alternando en los taludes y terrazas de ambos cursos fluviales. Rellenando estos valles aparecen materiales detríticos y de coluvión, alternando con depósitos de materiales mas finos, propios de llanura de inundación de conocida fertilidad agrícola. El relieve del término de Ciempozuelos viene marcado de norte a sur por la linea que de los escarpes de la meseta en caída hacia la Vega, la vía del ferrocarril y la carretera de la Cuesta de la Reina. Al oeste de esta línea, la altitud varía entre 575 m y 625 m. Ciempozuelos pertenece a la cuenca del río Jarama. En su interior la afluencia del río Tajuña en aquél, cerca de la intersección de los limites de Ciempozuelos, Titulcia y Aranjuez, donde se entroncan las cuencas de ambos ríos. Las tierras de la Vega tienen una altitud que desde los 525 m. en la zona más al norte y alejada del río, hasta los 485 m. en el cauce del mismo, al sur. El paisaje viene conformado también por la existencia de un clima del tipo continental extremado, con inviernos fríos y veranos calurosos, con una temperatura media anual de 20 °C. La zona objeto de este estudio, se encuentra situada en los depósitos de relleno fluvial del valle del río Jarama, en concreto dentro del Parque Regional del Suroeste, como ya se menciona anteriormente en este documento. El paisaje de la zona corresponde al de un típico valle fluvial, en su curso medio-bajo con desarrollo de una amplia llanura de inundación. Normalmente este tipo de entornos incluyen un suelo rico en nutrientes que soportan importantes y fértiles explotaciones agrícolas frecuentemente de regadío, tales como maizales, productos hortícolas y algunos invernaderos que se han implantado en esta zona. Además, en las proximidades a la zona de interés (menos de 1 Km.), existen viejas explotaciones de áridos y otras activas, de características similares a las que aquí se proponen. Las zonas mas altas que definen el valle y sus terrazas, están formadas por materiales margosos y arcillosos, que incluyen la presencia de depósitos químicos de colmatación de cuenca, como son los yesos, objeto de algunas canteras y explotaciones mineras de interés en esta zona. Estas lomas suelen carecer de vegetación arbórea alguna, y solamente aparecen salpicadas por

40

algunos arbustos. El paisaje esta alterado por la explotación agrícola, ganadera y minera. 1.5.1. Fisiología No existen en la zona grandes variaciones fisiográficas. El rango de altitudes varia entre las cotas de los 550 m correspondiente al entrono de Gózquez de Arriba, y la 644 m del punto mas alto situado desde el Km. 7 de la Carretera MP-3.014. Se trata, por tanto, de una zona caracterizada por un relieve suave, sin grandes variaciones topográficas, con predominio de pequeñas lomas y colinas que descienden suavemente desde el paraje conocido como el Llano del Olivar hacia el entorno de Gózquez de Arriba, límite en el cual se produce una variación ascensional marcada por un cambio de relieve correspondiente al entorno de La Marañosa. La fisiografia de la zona del emplazamiento de la explotación corresponde a una estructura de paramo-montes o cortados-fondo de valle, diferenciándose dos zonas: - Zona de cortados y cuestas. Son el elem,ento paisajisto de conexión entre el páramo y la zona de vega, con una altitud entre los 500 m, en las zonas próximas al Jarama, y los 630 m en las cumbreras, presenta una dirección N-S. Se distinguen dos zonas en su topografías: a) zona de cortados en la margen izquierda del rio, y b) zona de la margen derecha del valle con topografía mas suave. - Zona de Vega. Se trata de las terrazas del río Jarama, constituidas por tres sistemas: T0 (2-3 m), T1 (+7 a 9 m) y T2 (+13 m) discurriendo por la margen derecha del río. 1.5.2. Carácter global Los cultivos, se distribuyen en pequeñas parcelas de variadas formas y tamaños, que se orientan preferentemente de Esta a Oeste, condicionados por los accesos al rio de los caminos rurales de las vías de comunicación que discurren paralelas a la dirección N-S del valle del Jarama. Este es el componente paisajístico general del terreno. Las tierras de cultivo en esta disposición, constituyen una matriz continua entre las formaciones yesosas y margosas que flanquean el valle. Esta matriz aparece interrumpida por: a) Unas manchas que representan a los cascos urbanos de Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega y las superficies de graveras en explotación presentes en la zona. b) Unas estructuras lineales correspondientes a las carreteras M-

41

404 y numerosos caminos flanqueando las tierras de cultivo. Las láminas de agua están representadas por el río Jarama, el canal del Jarama y las lagunas de Ciempozuelos. Los elementos visuales, por tanto, que represntan el paisaje, son: Forma: un paisaje bidimensional, en el que predomina la componente horizontal. Los elementos asentados respecto al plano horizontal son los montes yesíferos. Líneas: nítidas y representando los límites entre fincas. Caminos y la discordancia entre las zonas de cultivos y los montes. Color: Variación entre las zonas de cultivos respecto de los montes circundantes, siendo los contrastes entre las parcelas pequeños en todas las épocas del año. Textura: de grano fino, densa, ordenada y con poco contraste. Espacio: Panorámicos desde los montes y cerrado desde la zona de vega en dirección Este Oeste. 1.5.3. Calidad Visual Para determinar la calidad visual del paisaje se analiza la calidad visual intrínseca, esto es, el atractivo visual que se deriva de sus características propias positivas (morfología, vegetación, agua, ...). Todo ello se hace a través de la determinación de los tipos estéticos de cada uno de los componentes del paisaje. Para ello se puede utilizar la división realizada por diversos estudios. Se ha optado por la realizada por la West Middland Regional Study (Stevenson, 1970). - Topografía: Zona llana. - Usos del suelo: zona cultivada. - Escala: Perspectiva superior a 8 km. - Cubierta de vegetación: mas del 50%. - Edificios: pueblos de materiales no tradicionales. - Agua: ríos grandes. - Detracciones: intrusiones secundarias. - Transgresiones: Zonas edificadas entre 2 y 3 km.

42

1.5.4. Unidades de paisaje Basándose en elementos del medio como son la fisiografía, la geología, geomorfología, litología, vegetación, ... pueden definirse unidades del territorio que se suponen homogéneas tanto por su valor paisajístico, corno en su respuesta visual antep osibles actuaciones. Las unidades de paisaje presentes en el ámbito de este estudio son: - Unidad de paisaje de las Vegas Incluye las zonas de valle fluvial que se integran en los terrenos de la Meseta originados por la acción erosiva de los cursos fluviales y por la deposición de materiales arrastrados por sus aguas. Su estructuración es en terrazas, debidas a los sucesivos procesos de encajan iento del río en los materiales aportados por el mismo en épocas pretéritas.. Los materiales que integran esta unidad son conglomerados, gravas, arenas-limosas y limos. La vegetación típica de esta unidad es riparia. - Unidad de paisaje de los Páramos Esta unidad esta delimitada en esta zona por el Valle del Jarama. Morfológicamente esta constituida por una serie de mesas, cerros y llanuras, articuladas por la red de drenaje. Los materiales que la conforman son materiales arcillosos, margosos, detríticos y por ultimo calizos (que son los que forman las llanuras de culminación). La comunidad vegetal representativa de esta zonas es el encinar manchego, las etapas seriales de su sucesión están constituidas por coscojar, espartal y tomillar. - Unidad de Paisaje de la Sagra Constituye la continuidad de la Unidad Toledana de la Sagra. Su fisiología es la llanura con 'pequeñas elevaciones. Los materiales que integran esta unidad son sedimentos arcillosos, margosos, yesosos, detríticos y calizos. La comunidad vegetal representativa de esta unidad es el entinar manchego, las estepas seriales de su sucesión están constituidas por coscojar, espartal y tomillar.

43

2. DEFINICIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO. 2.1. División administrativa La Comunidad de Madrid la integran 176 términos municipales, que se agrupan, de acuerdo con la Secretaria General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación, en las seis comarcas agrarias siguientes:

Comarca N° Municipios Extensión (Ha) 1. Lozoya -Somosierra 46 153.715 2. Guadarrama 21 95.621 3. Area Metropoltana de Madrid 23 173.576 4. Campiña 31 107.448 5. Sur Occidental 34 139.539 6. Vegas 21 129.500

TOTAL 176 799.499 La explotación objeto de este estudio se ubica en la Comarca Agraria de las Vegas. 2.2. Introducción Como ya se menciona anteriormente, el proyecto objeto del presente estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, se encuentra situado en el término municipal de Citnempozuelos, el cual, municipio ubicado al sur de la Comunidad de Madrid, a 33 Ion. de la capital. Limita al norte con Valdemoro y San Martín de la Vega, al este con Chinchón y Titulcia, al sur con Aranjuez y Seseña (provincia de Toledo) y al oeste nuevamente con Valdemoro. Situada a 505 in de altitud, cuenta con una superficie total de 49,6 km2. La proximidad de este Municipio a la Capital, ha hecho que caiga dentro del radio de influencia de ésta última, atrayendo de este modo una serie de actividades humanas derivadas de tal proximidad con las consiguientes tensiones y conflictos derivados de los diferentes usos del terreno y de las actividades realizadas en su ámbito territorial. En este marco, no solo Ciempozuelos sino toda ésta zona Sur de la Comunidad se encuentra en un momento de expansión con un crecimiento y desarrollo importantes. Por otra parte, una estimación de demanda de áridos a medio y largo plazo en la Comunidad de Madrid se recoge en la siguiente tabla: % Incremento Consumo Anual

Horizonte 2000 Horizonte 2050 Horizonte 2100

0% 102 MTm 420 MTm 740 MTm 1% 110 MTm 545 MTm 1.385 MTm 2% 120 MTm 860 MTm 2855 MTm

Los recursos de arena y grava disponibles en la Cuenca del Jarama para el abastecimiento de la Comunidad de Madrid son según el ITGE

44

(Criterios Geoambientales para la restauración de canteras, graveras y explotaciones de la C. A. en la Comunidad de Madrid.

Depósito Sobre n. freático Bajo n. freático Total Aluvial de valle 57.537 Mm3 245.750 Mm3 303.280 Mm3 Terraza 250.870 Mm3 198.660 Mm3 449.810 Mm3 Total 308.400 Mm3 444.410 Mm3 752.058 Mm3 Del análisis de estos datos puede sacarse las siguientes conclusiones: - Los estudio de oferta/demanda de áridos en la Comunidad de Madrid arrojan cifras que muestran un déficit importante de la oferta. - Para atender esta demanda es necesario acudir a la producción de comunidades próximas, lo cual conlleva un coste añadido del transporte para el sector de la construcción. - Los problemas devengados por las explotaciones bajo el nivel freático hacen prioritario incentivar las explotaciones por encima de él. - Teniendo en cuenta que los recursos del Jarama son proximadamente el 75% de los de la Comunidad, las dificultades de utilización de los terrenos para la extracción de áridos y los problemas ambientales asociados a las explotaciones por debajo del nivel freático, a medio plazo existe una gran probabilidad de tener problemas de abastecimiento de áridos naturales en la Comunidad de Madrid 2.3. Explotaciones en el ámbito de estudio. Las explotaciones de áridos existentes en el ámbito de la explotación son las siguientes:

Nombre de la explotación Empresa explotadora T. municipal Destino prod.

Gravera Sur Acerimex, S. A. San Martín de la Vega Construcción

Aricusa Aridenca, S. L. Ciempozuelos Construcción

Áridos Román S. A. Román San Martín de la Vega Construcción

Los Tranzones II Graveras "Los Ángeles" Ciempozuelos Construcción

Aribersa Iberhormigones, S. A. San Martín de la Vega Construcción y Hormigón

Maresa Morteros y Áridos Especiales

San Martín de la Vega Construcción y Hormigón

Los Callejones Juan José Benito Martínez Ciempozuelos Construcción

El Bombo y la Alameda Gravera del Jarama, S. A. Ciempozuelos Construcción y Hormigón

El Sotillo Gravera del Jarama, S. A. Ciempozuelos Construcción y Hormigón

Soto Pajares Readymix Asland, S. A. San Martín de la Vega Construcción y Hormigón

45

Nombre de la explotación Empresa explotadora T. municipal Destino prod.

Rincon de Collado Explotacion Agroganadera del Jarama, S.L.

Ciempozuelos Construcción y Hormigón

Tico, S. A. Tico San Martín de la Vega Construcción y Hormigón

46

2.4. Situación geografica. La gravera "LOS ESPARTALES" solicitada se encuentra situada en el término municipal de Ciempozuelos (Madrid), en los parajes denominados "Soto Gutierrez y Socuello". La cantera está situada a unos 30 Km. de Madrid capital. La zona donde se ubicará la explotación de la cantera de gravas LOS ESPARTALES solicitada, se encuentra dentro de la zona de este Estudio y que se enmarca dentro de las hojas del Mapa Topográfico Nacional Nº 582 (Getafe), en las siguientes coordenadas U.T.M.: ⋅ Ordenadas: 4.447.743 m. ⋅ Abcisas: 450.984 m. La gravera linda al Este con varias fincas, al Norte y al Oeste con el camino del Soto de Gutierrez y al Sur con varias fincas. El acceso a la explotación se realiza desde la carretera de Ciempozuelos a San Martín de la Vega (M-307), que se encuentra perfectamente asfaltada. En el punto kilométrico 9,500 se toma el acceso que hay a mano derecha en el sentido a San Martín de la Vega y recorridos 1.200 metros se ubicará la explotación de la gravera "LOS ESPARTALES" 2.5. Usos del suelo 2.5.1. Planeamiento Urbano La explotación que aquí pretende llevarse a cabo se realizara en unos terrenos calificados como "No urbanizable", y actualmente dedicados al cultivo cerealista en la zona de la Vega de el Jarama. El gran desarrollo del sector de la construcción y el desarrollo de infraestructuras dentro de la Comunidad de Madrid, durante los últimos años, hacen a estos materiales susceptibles de un interés económico. Como toda actividad humana, la explotación de áridos conlleva un impacto en el medio, que deberá minimizarse al máximo e incluir un proyecto de recuperación de los terrenos para su uso actual u otros que en el futuro pudieran juzgarse de interés. En las proximidades existen explotaciones similares a las que aquí pretenden acometerse.

47

2.6. Demografia. De acuerdo con el Padrón Municipal del año 2003, Ciempozuelos registra una población de 16.058 habitantes, repartida en 8.199 son varones y 7859 mujeres. 2.6.1. Evolución de la Población En estrecha relación con la proximidad a la urbe, el municipio de Ciempozuelos ha ido experimentando un crecimiento progresivo de su población, relacionado con la expansión de la capital hacia el Sur de la Comunidad, así como por las actividades que se han ido instalando en esta zona a caballo entre la Capital y Aranjuez.

AÑO POBLACION 1990 10.569 1991 10.779 1992 10902 1993 11315 1994 11.758 1995 12.192 1996 12.445` 1997 12.445' 1998 12.934 1999 13.231 2000 13.564 2001 14.170 2002 15.075 2003 16.058

Evolución de la población El desarrollo y las inversiones de los últimos años en infraestructuras y comunicaciones con la zona Sur de esta Comunidad, hacen pensar que este crecimiento (ver tabla y gráfica adjuntas) se mantenga en el futuro, incluso a un ritmo mayor que actual, que es el mayor de los recogidos para esta serie de años representados en la gráfica. 2.6.2. Estructura de la Población

Piramide de población (2003) Hombres edad Mujeres 474 0-4 454 473 5-9 406 473 10-14 434 462 15-19 455 564 20-24 561

48

787 25-29 720 832 30-34 775 826 35-39 761 700 40-44 604 551 45-49 471 432 50-54 379 356 55-59 339 295 60-64 258 313 65-69 362 294 70-74 279 367 >75 601 8.199 Total 7.859 16.058

En esta sección se representa la pirámide de población de la localidad de Ciempozuelos para el año de 2003. La pirámide de población representa la distribución por edad y sexo de la población. Para el estudio de la distribución de la población de Ciempozuelos de acuerdo con su edad (pirámide de población) hemos dividido al colectivo en tres tramos de edad: o Población Joven : <15 años. o Población adulta: 15 — 64 años. o Población Anciana: >65 años. De acuerdo con este criterio, se observa que se trata de una población concentrada en el tramo de población adulta, para ambos sexos (-69% de media) y distante de los otros dos grupos de población. Un análisis mas detallado de la pirámide nos permite observar como el pico de población se circunscribe en el intervalo de los 30 a los 40 años. Las otras dos categorías extremas, presentan porcentajes similares, si bien el porcentaje de la población joven es ligeramente superior al de ancianos (17° % para jóvenes y 14% para ancianos). Además, dentro de cada tramo y si atendemos al sexo, los porcentajes son muy similares en el caso de los jóvenes (1 punto por encima las mujeres) y también bien para la franja de los ancianos (cuatro puntos por encuna las mujeres). Destaca sin embargo, las diferencias entre varones y mujeres en el ultimo tramo (>75 años) en donde el número de estas últimas casi duplica al de los primeros, apoyando la mayor longevidad del sexo femenino.

Varones Mujeres Totales Jóvenes 1420 1294 2714

% 17.32% 16.47% 16.90% Adultos 5805 5323 11128

% 70.80% 67.73% 69.30%

49

Ancianos 974 1242 2216 % 11.88% 15.80% 13.80

La distribución de la población concentrada en la franja de edad laboral, nos habla de un entorno social trabajador y en expansión; las franjas de población extremas (jóvenes y ancianos) con similitudes si bien ligeramente superior la franja de jóvenes. 2.6.3.Caracteristicas socioprofesionales Desde el punto de vista económico, la región presenta algunos sectores un alto grado de industrialización favorecida por su proximidad a Madrid, y por la existencia de una densa red de carreteras, que favorecen la comunicación con la Capital. Relegados a un segundo término -- zona Sureste-- quedan las labores agrícolas (huertas en las vegas y cultivos de secano), la ganadería, minería y los recursos cinegéticos.

Año Renta por habitante(€) 1990 2.676 1991 3.125 1992 3.302 1993 3.538 1994 3.769 1995 3.950 1996 4.244 1997! 4.480 1998 4.774 1999 4.311

Renta por habitante Renta por habitante calculado como Base imponible IRPF entre la población del municipio

Por otra parte, una vasta extensión del término municipal se dedica a las explotaciones agropecuarias de los terrenos del valle, los cuales además, han sido objeto de explotaciones de áridos, como la que aquí se pretende, desde hace años y de las que quedan pruebas en numerosas fincas de la cuenca del Jarama, actualmente recuperadas de nuevo para su uso agropecuario. La fértil vega del río Jarama ha sido una fuente inagotable de verduras y hortalizas, gracias al caudal de agua permanente aportado por el Canal de la Real Acequia del Jarama. Patatas, lechugas, espárragos, espinacas, acelgas, calabacín, pepino, judías verdes, tomate y maíz han sido los principales productos de esta zona, y que normalmente se destinan a abastecer los mercados de la capital. En la zona existen también recursos mineros de interés económico, dando fe de ello las explotaciones de yesos existentes en las márgenes del río jarama. En el pasado se explotaron también otros sulfatos como la glauberita, actualmente aún visitables y que destacan a lo lejos a modo de resaltes

50

blanquecinos en algunos de los taludes del valle del Jarama. Los principales recursos mineros, por tanto, lo constituyen los áridos acumulados en las riberas y terrazas del río Jarama y las explotaciones de yesos de las márgenes del valle que aparecen intercalados entre los depósitos margosos y arcillosos. Otros datos adicionales. Con un densidad de población de 260 h/km en 1998, el número de parados durante el año 1999 era de 560. En 1996 el 1.9% de la población tenia estudios universitarios y el número de vehículos por cada mil habitantes era de 378. 2.6.4. Análisis Ocupacional de la Comarca de las Vegas (empleo) En la tabla siguiente se recoge la evolución de la población activa por sectores de actividad y áreas: Com.

Vegas 1960

Com. Madrid 1960

Com. Vegas 1970

Com. Madrid 1970

Com. Vegas 1980

Com. Madrid 1980

Tasa Act. 38 40 31 35 33 36 Agri. 46.7 5.7 27.8 2.2 21.3 1.8 Cons. 4.1 10.6 11.5 11.5 16.1 12.1 Ind. 17.6 23.4 28.9 28.7 31.5 27.5 Serv. 16.9 51.9 29.9 55.3 30.2 54.4 La tasa de actividad comarcal es inferior a la provincial y la distribución por sectores es muy parecida en todos ellos excepto para los sectores de la agricultura y los servicios. Desempleo El paro afecta de forma mas intensa a los municipios periférico. Madrid capital registra las menores tasas. Una idea de estas tasas aparecen en le siguiente tabla. Municipio 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Titulcia 45 55 56 57 49 52 41 Chinchón 172 275 264 214 215 180 150 Ciempozuelos 700 897 863 761 702 624 573 A continuación se recogen los datos de población de derecho, población ocupada y población, activa para los municipios de Chinchon, Titulcia y Ciempozuelos elaborados a partir del anuario Estadístico de Madrid de 1990, del censo de población de 1.990 y de la encuesta de población activa.

Municipio Población de Derecho 1990

Población Ocupada 1990

Población activa

Titulcia 1.939 1.149 1.299 Chinchón 872 246 287 Ciempozuelos 10.762 2.978 3.551

51

2.7. Red viaria e Infraestructuras cercanas. El término municipal de Ciempozuelos se encuentra en el sur de la Comunidad Autónoma de Madrid distando 33 Kms. de la capital de España. Limita al Norte con Valdemoro y San Martín de la Vega al que se accede a través de la carretera autonómica M-307. Precisamente en este tramo de carretera y tomando un camino que se desvía en dirección al río, se accede a la zona objeto del presente informe, y en la cual se propone llevar a cabo la extracción de áridos. Hacia el Sur esta misma carretera M-307, conecta con la N-IV que en dirección Sur llega a Aranjuez. Hacia el Este la carretera autonómica M-404 comunica Ciempozuelos con Titúlcia, y algo mas lejos con Chinchón. Hacia el Oeste, y utilizando la misma carretera se llega a Valdemoro tras tomar el cruce con la N-IV en dirección Norte. El Parque Regional del Suroeste, cuenta con un oleoducto que discurre en la dirección Norte — Sur. Abundantes acequias irrigan todo el valle del Jarama como suministro de agua a los campos de labor que en el se desarrollan.

52

2.8. Recursos Culturales. La zona de estudio carece de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de especial interés. Los yacimientos de este tipo mas próximos se sitúan en los depósitos cuaternarios de las Vegas del Manzanares y Jarama ubicados en el propio Parque Regional del Suroeste. 2.8.1. Arqueología. Notas históricas de Ciempozuelos En 1991 se iniciaron los trabajos de prospección arqueológica sistemática de todo el Termino Municipal de Ciempozuelos. Se comenzó prospectando la zona de vega del río Jarama en todo su curso dentro del Municipio y también la línea de cerros y montes, dejando para el final los campos cultivados. Así se identificaron un total de 49 yacimientos. El Paleolítico. Son los restos mas antiguos encontrados en el Municipio de Ciempozuelos, localizándose enclaves de industria lítica en la terraza superior del río Jarama, en altitudes de 590 a 610 m. Los cinco yacimientos encontrados coinciden en estar alejados del actual cauce del río, denotando así su antigüedad. El Calcolítico. Hallazgos de restos humanos y vasijas de esta época prehistórica (concretamente el famoso "Vaso Campaniforme" y el Cuenco, que dio nombre a una fase prehistórica), localizados en el Cerro Castillejo. La tradicional necrópolis de inhumación de Ciempozuelos, cercana al casco urbano, no parece localizarse dentro de los límites del término municipal, sino en el límite con Valdemoro. Edad del Bronce. La mayoría de los asentamientos de esta edad se siutuan en la línea de cerros que se desarrollan siguiendo la dirección NE - SO, al Sur del actual casco urbano de Ciempozuelos. Edad del Hierro. Los materiales encontrados de esta etapa son mas escasos, presentando una mayor alteración fruto de las obras públicas y desmontes agrícolas. Solo se han encontrado en el extremo mas meridional del Termino, ya en el limite con Seseña, y solo en tres yacimientos, el 26, 44, 45, este ultimo asociado a materiales romanos. El periodo Romano. La romanización de Ciempozuelos, y la vega del Jarama en general, dentro de la Carpetania fue pronta e importante, a juzgar por los abundantes hallazgos encontrados. En la época del Alto Imperio el número de hallazgos es importante siendo en algunos caso (26 y 44) anteriores . Otros yacimientos 17, 31, 33 y 39 llegan al Bajo Imperio, convirtiéndose en "villae" destinadas a la explotación de la vega del Jarama. La alineación de los yacimientos parece indicar una posible vía de comunicación paralela al cauce del río, que coincidiría con la vía n° 25 del itinerario de Antonio "alio itinere ab Emerita Caesaraugusta" trazado de Mérida a Toledo, Titulcia. Complutum, Guadalajara a Zaragoza. Muchas de estas vías

53

carecían de infraestructura y eran simples caminos terreros sin empedrado alguno. Existen referencias escritas sobre batallas entre Romanos Carpetano, según Tito Livio, en las que los Romanos diezmaron a los Carpetanos hasta reducirlos a unos tres o cuatro mil, de los treinta y cinco mil que hubo. Se estableció entonces un comercio intenso con la Campaña Romana (Nápoles), lo que debió de inducir a habitantes de la ciudad de Puzol o de la isla de Ischia a fundar una colonia. El nombre que se atribuye al lugar fundado, Ischia, puede tener un: irte pretacón como "áridos higuerales" (en griego), o bien provendría de la voz lanna Ischia, por la isla de la que eran originarios los colonizadores. La duda subsiste, puesto que también e cierto que las higueras abundaban en aquella época, según lo atestiguan las monedas y objetos encontrados en los yacimientos arqueológicos ya que se han encontrado restos romanos entre los que destaca la piedra sillar con una inscripción de Sexto Prisco conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La falta de agua potable obligó a realizar excavaciones y pozos, que fueron tan abundantes que dieron lugar al cambio de nombre por Ciempozuelos. Fue creada en el año 714 por los sarracenos y después de ser vencida su población, quedó arrasada. Edad Media. Los restos medievales aparecen muy alterados habiendo sido, en muchos casos reutilizados por otros mas modernos. Predominan los materiales de tipología islámica de los siglos XI y XII, decorados con la técnica del vidrio melado con pintuta de manganeso o con incisiones a peine. En 1.085. Alfonso VI reedificó varias ciudades Carpetanas, figurando entre otras Ciempozuelos, con fueros y calidad de villa para desaparecer nuevamente; probablemente por la irrupción de los Almorávides, con la derrota (le los siete Condes de Uclés, en 1.108. Tres siglos después, Ciempozuelos renace con el mismo nombre en 1.442. Reinaba en Castilla y León Juan II. Cuando la ciudad de Segovia le pidió autorización para repoblarlo con ciento cincuenta vecinos en un plazo de dos años, otorgándose el contrato de Titulcia de Tajuña, el 3 de Febrero de 1.442. Sus pobladores, vecinos de Segovia, construyeron casas y plantaron viñedos. En 1.520. El Emperador Carlos I., nombró primer Conde de Chinchón a Fernando Cabrera y Bobadilla, consignándose también la Villa de Ciempozuelos. En 1.706. Desarrollándose la guerra de Sucesión, llegó Felipe V a Ciempozuelos para asentar sus reales, hasta que tomado Madrid por el Archiduclue, se trasladó a Guadalajara y de allí a Burgos. En 1.717 se reanudaron las interrumpidas obras del Canal del Jarama

54

(hoy Acequia del Jarama), que habían sido iniciadas por Felipe II. Con la guerra de la Independencia la Villa es invadida y queda en lamentable estado. Edad Moderna o Contemporánea. La actual ciudad se conformó en la segunda irritad del siglo XIX y entre los hechos más significativos se encuentra la inauguración de la primera línea de ferrocarril de España con parada en Ciempozuelos, el 9 de Febrero de 1.851. entre Madrid y Aranjuez. Así como la fundación del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, en 1.877., por Fray Benito Menni. Actualmente Ciempozuelos cuenta con una población censada de 13.200 habitantes. Entre sus personajes más conocidos destaca Ventura Rodríguez (1.717-1.785), quien fue arquitecto, Director de la Real Academia de San Fernando, Maestro Mayor de la Villa de Madrid, Académico de Roma y autor de los mejores edificios y obras del siglo XVIII en España como son: Iglesia de San Marcos en Madrid de estilo barroco; reforma interior del Templo del Pilar de Zaragoza de estilo clasicista; la Iglesia de los Misioneros Agustinos de Valladolid de estilo Herreriano; fachada de la Catedral de Pamplona; Palacios del Duque, Liria y Altamira; reforma del Paseo del Prado de Madrid y proyectó las fuentes de Apolo, Neptuno y Cibeles, también en la capital ejecutadas con la colaboración de varios escultores. 2.8.2. Espacios Naturales En 1979, el ICONA realizó un Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial a nivel nacional, con objeto de detectar aquellos lugares que por sus excepcionales cualidades requerirían una atención especial por parte de los encargados de la conservación del patrimonio natural y , al mismo tiempo, dar la voz de alarma sobre las amenazas que pesan sobre ellos. De este modo , en la Comunidad de -Míadnd se definieron 14 espacios naturales: Valle del río Lozoya, Canchos de la Cabrera. Cuenca del Atazar, Sierra de Guadarrama, Valle alto del río Manzanares. Variante Sur de la sierra de la Morcuera, Embalse de Santillana, Cofio-Alberche, Cuenca media de los ríos Aulencia y Guadarrama, El Pardo y su entorno, Castillos de Viñuelas, Embalse de El Vellón, Peña de Cenicientos y el Castañar, Mar de Ontígola. Entre estos se encuentra dentro de los términos municipales cercanos a la explotación (Ciempozuelos, Titulcia, Aranjuez y Chichón) el Mar de Ontígola con gran valor en cuanto a flora y fauna se refiere. La Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda y la de Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid, ha realizado un inventario de Espacios Naturales Singulares. Entre éstos, se encuentran en las proximidades a la explotación los siguientes:

Nombre Término Municipal Valor Secarios de Chichón Chinchón Paisaje Laguna de Casasola Chinchón Paisaje Laguna de San Juan Chinchón Arqueología

55

Mar de Ontígola Aranjuez Flora y Fauna Soto del Lugar Aranjuez Paiosaje, Fauna Sotomayor Aranjuez Flora Sotos de Aranjuez Aranjuez Flora Villamejor Aranjuez Paisaje El Regajal Aranjuez Fauna Salinas de Espartinas Ciempozuelos Flora, Morfología La ley 6/1994 de 28 de junio , sobre el Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, establece en el artículo 11, apartado k) que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se referirá al establecimiento de criterios para la concesión de nuevas actividades mineras, o para la ampliación de las existentes a la entrada en vigor de la presente Ley, en el ámbito del territorio afectado. 2.9. Desarrollo del Proyecto Minero La Hoja 1:50.000 nº 582 de Getafe, desde el punto de vista geológico se caracteriza por tratarse de materiales sedimentarios de relleno de la Cuenca de Madrid en sus facies distales, esto es, fundamentalmente de materiales finos y de decantación (linos y arcillas fundamentalmente) y también de origen químico representados principalmente por la familia de los sulfatos, en concreto yeso y glauberita (actualmente existen explotaciones de ambas materias primas). Los núcleos urbanos mas importantes, y por tanto la población de la hoja, se localizan en el Noroeste y centro de la misma (Getafe, Fuenlabrada Pinto, Parla, etc.) mientras que el resto de la hoja, y en concreto la zona Este en la que se ubicaría la explotación, se encuentran mucho mas despobladas. Hidrológicamente, los principales cursos fluviales de la Hoja se encuentran al Noreste, como un tramo meandriforme del Río Manzanares que desemboca en el Rio Jarama que aparece al Este de la Hoja con un desarrollo prácticamente Norte - Sur, en cuya cuenca se encuentran las gravas objeto del presente informe. Ya en la Cuenca del Río Jarama, la geomorfología que se observa, refleja un desarrollo de las terrazas pliocuaternarias propias de los ciclos glaciares/interglaciares pasados del tal época. En ocasiones, pueden aparecer terrazas colgadas a una cierta altura del nivel de base del rio, en los materiales arcillo-margosos que imperan en la zona, y sobre los que el Río Jarama se desarrollo y encajó en su día (algunas de estas terrazas están siendo objeto de explotación actualmente para áridos). Los depósitos del valle propiamente dichos consisten en una capa superficial fértil y por ello dedicada al uso agrícola, bajo la que subyace un nivel de materiales detríticos heterométricos que constituyen el objetivo de la explotación que aquí se propone. Existen en la zona otras explotaciones de estos niveles detríticos, que permiten obtener información de referencia para la que aquí se propone (potencia y profundidad

56

de las gravas, profundidad del nivel freático, etc...). 2.9.1. Síntesis de la Explotación. La explotación que pretende acometerse, consiste en el aprovechamiento como áridos de unos depósitos de relleno del cauce del río Jarama. Se trata, de depósitos detríticos de tipo continental, relativamente recientes (Cuaternario) geológicamente hablando, y que se hallan cubiertos por una capa de humus superficial en la que se desarrolla una actividad agrícola cerealista en la zona de vega del río. Los materiales de interés, son fundamentalmente gravas de diferentes tamaños y básicamente formadas por cantos de cuarzo y cuarcita. 2.9.1.1. Aprovechamiento Minero La potencia óptima del banco de áridos a explotar es de 2,30 m., realizándose la explotación siempre por encima de la cota de 500 m Por lo que la explotación se realizara siempre por encima del nivel freático (499 m de cota media). 2.9.1.2. Método de explotación (arranque - carga - transporte) A continuación se expone someramente el método de explotación: La explotación se realizará a cielo abierto, por el sistema de talud natural, en un frente único y un solo banco de altura máxima 2,3 m. Con anterioridad se habrá retirado el horizonte de tierra vegetal y los materiales intermedios de transición a gravas. Los terrenos una vez explotados se irán restaurando (mediante el relleno, acondicionamiento y nivelación de la plaza de cantera y restitución de la primera capa de tierra vegetal) de forma simultanea con el avance de la explotación. El arranque se efectuará en un frente único, mediante retroexcavadora hidráulica o de cadenas ayudada localmente y puntualmente por la pala cargadora sobre ruedas, dimensionadas ambas máquinas en función del tonelaje, que se ha de mover. Teniendo en cuenta la racionalidad de la explotación y el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. La explotación se iniciará retirando en primer lugar el horizonte de tierra vegetal y los materiales de transición, que se ira apilando en la franja contigua no explotable en la primera fase, para que no estorbe a la explotación, que posteriormente se ira incorporando de modo progresivo con el avance de la explotación, a su lugar de origen. Su apilado se realizara en tongadas con una altura maxima de 2 metros, con el fin de evitar su deterioro por compactación, y de este modo, preservar su estructura. La pala cargadora, que ira sobre ruedas, servirá tanto para el desmonte de la capa superior de tierra vegetal como para el transporte de la misma a las zonas de apilados de esta última. La retroexcavadora llevara a cabo las

57

labores de arranque de áridos y su carga posterior en los camiones. En la planificación extractiva se prevé dejar unos macizos de berma de protección de linderos y servidumbres (caminos, canales). Dado el previsible consumo de áridos, para los fines que se destina, se estima una producción anual de unos 32.000 m3. Esta producción será constante para los demás años de actividad. Una vez finalizados los trabajos de extracción en una zona, y contando la explotación con una superficie amplia para el normal desenvolvimiento de la maquinaria, se iniciarán las labores de restauración correspondientes en la zona afectada por la explotación, cubriendo el hueco dejado por la extracción realizada desde la cota de 505 m, (cota del hueco de la explotación) hasta la de 507 m (cota media de relleno) aproximadamente, dejando la parcela nivelada y la plaza de cantera enrasada para el cultivo de productos agrícolas. Se iniciará la explotación por la zona Sur de la finca y de Este a Oeste, con el fin de minimizar el impacto visual desde la carretera mas próxima. Se elige esta opción teniendo en cuenta que se dejaría expedito rápidamente los terrenos actualmente alterados para su restitución, logrando así un mayor porcentaje de terreno anualmente restituido en relación con el afectado por las labores mineras. 2.9.1.3. Duración de la explotación La duración de la explotación es función de dos variables, por un lado las reservas existentes del recurso a explotar, y por otro, de la producción anual estimada en función de la demanda. Reservas: Superficie a explotar descartando la superficie de bancos de protección: 100.150 m2. Potencia estimada del banco: 2,3 m Potencia estimada de zahorra: 1,6 m Según la cubicación realizada por el método de integración de poliedros, mediante perfiles sobre la zona de extracción, tenemos un volumen bruto a extraer de aproximadamente 160.240 m3. Por tanto la potencia media de áridos a extraer, para toda la superficie a explotar en el area de la parcela solicitada es de 160.240 m3/100150 m2=1,6 m La potencia del suelo vegetal es de 0,70 m. La potencia del material aprobechable es de 1,60 m El total de áridos extraídos se transportarán, a plantas de tratamiento periféricas, Y por tanto no se generan estériles. La tierra vegetal con una potencia de 0,70 m Volumen extraer anualmente: 30.000 m3 La duración de la explotación se estima en: 160240 m3 / 30.000 m3 /año = 5,3

58

años aproximadamente. El tiempo de duración de la explotación es orientativo ya que la producción de estos materiales, depende de las ventas. A este calculo habra que sumar el tiempo para terminar de restaurar la última zona explotada, que será de 0,7 años, por lo que la totalidad de la duración de la actividad será de 6 años. 2.9.1.4. Arranque y carga Para el arranque y la carga se utilizará de modo alternativo la siguiente maquinaria: � 1 Retroexcavadora KOMATSU Mod. PC-300 CK, o similar, de 215 CV de potencia y una capacidad de cazo de 2,5 m3 retro 3,5 m3. � 1 Pala CATERPILAR mod. 980 C de 165 C.V. de potencia con una capacidad de cuchara de 3m3. Para realizar las labores de acopio de tierra vegetal y transporte de todo-uno a las plantas de la zona se utilizarán: � 1 ó 2 camiones, de acuerdo con las necesidades, IVECO o similar de 180 C.V y 16 m3 de capacidad cada uno. El número de operarios destinados en los procesos de arranque y carga será de cuatro operarios todos ellos cualificados, mas un directivo y un técnico responsable estos últimos, dedicados a tiempo parcial. 2.9.1.5. Datos de la Explotación - Primer año Longitud del frente 100 m Avance 188 m Potencia 1,6 m de áridos m3 a extraer / año 32.000 m3 Densidad de la grava 1.8 Tm a obtener / año 57.600 Número de días de trabajo /año 220 Superficie de explotación 1° año 1,88Ha Superficie mínima a restituir 0,38 Ha 2.9.1.6. Mano de Obra El número inicial de obreros en la fase extractiva será de 4 operarios, con un solo turno diario, incluidos los conductores de los camiones de transporte.

59

3. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES CONTEMPLADAS EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN.

Como consecuencia del desarrollo de las distintas operaciones, se pueden producir una serie de alteraciones sobre el medioambiente que requieren un especial cuidado y su control preventivo. Los elementos medioambientales susceptibles de ser afectados por las alteraciones producidas por la explotación serían la atmósfera y las aguas. Las fuentes que será necesario controlar son el polvo, el ruido y los efluentes líquidos. Y las medidas previstas en esta fase de diseño son las que se detallan a continuación: 3.1 Medidas contra el polvo. El polvo es la fuente de contaminación del aire más importante en las explotaciones a cielo abierto, y es debida a la presencia de partículas en suspensión. Por eso existe una normativa de Seguridad Minera que cumplir desde 1.991

(I.T.C. 07.1.04) modificada por la Orden ITC/2585/2007, de 30 de agosto por la que se aprueba la I.T.C. 2.0.02 publicada en el BOE de 7 de septiembre de 2.007, que limita la concentración de la sílice libre contenida en la fracción respirable de polvo a 0,1 mg/m3.

3.2 Medidas contra el ruido. (R.D. 1316/1.989) El ruido de la maquinaria en funcionamiento es perfectamente admisible con el

mantenimiento regular de la misma, ya que así se eliminan los ruidos procedentes de elementos desajustados o muy desgastados.

La lejanía de cualquier núcleo de población contribuye a la atenuación final del

ruido. Por otra parte, el trabajo se ha organizado de forma que sólo hay actividad

durante el día. 3.3 Medidas contra los efluentes líquidos. -Lavado de la maquinaria en lugar preparado al efecto. -Se prestará especial cuidado a los cambios de aceite de la maquinaria y se

procederá a su recogida y traslado por gestor autorizado. (Orden de 28 de Febrero de 1.989 del MOPU).

3.4 Conservación del suelo. Retirada a un acopio para su utilización en labores de restauración de la tierra vegetal y horizontes superficiales del suelo a ocupar por la excavación, la altura

60

máxima de estos acopios no superará los 2 metros de altura.

61

PARTE II. PROYECTO DE RESTAURACIÓN.

62

II. PROYECTO DE RESTAURACIÓN. 1. Orientación de los frentes y dirección de avance. Factores a proteger y/o corregir: paisaje. Se orientarán los frentes, como se refleja en el Proyecto de Explotación, de manera que se minimice la visión desde el corredor visual constituido por la carretera de Ciempozuelos a San Martín de la Vega, por ello el avance de la explotación se realizara orientado perpendicularmente a la carretera M-307, de Sur a Norte, con el fin de minimizar el impacto visual de la explotación.

63

2. Medidas de seguridad. Factores a proteger y/o corregir: nivel de ruidos, calidad del agua

superficial y fauna. Las medidas de seguridad a tomar para el mantenimiento de las condiciones de seguridad iniciales serán: - Desde el inicio de los trabajos se establecerá un cerramiento

adecuado y eficaz al contorno de la zona de explotación, que garantice la integridad física de las personas y animales, tanto domésticos como silvestres.

- Los productos procedentes del mantenimiento de la maquinaria de

explotación y, concretamente, los aceites usados, serán recogidos convenientemente y enviados a los centros de tratamiento autorizados. Si accidentalmente se produjera algún vertido directo de materiales grasos proveniente de la maquinaria, se procederá a recoger éstos, junto con la parte afectada del suelo, para su posterior tratamiento por un gestor autorizado, para el ejercicio de estas tareas.

- Se estará, en cuanto a separación de caminos, a lo que para cada

caso señalen los respectivos organismos competentes, siendo la mínima distancia (H + 10).

- Limitar la velocidad de la maquinaria móvil de transporte de

material a 20 Km/h. - Señalización de la zona de cantera con carteles bien visibles que

digan: "PELIGRO CANTERA", "MAQUINARIA PESADA", estos carteles estarán situados cada 40 metros a lo largo de todo el contorno de la cantera.

- En la entrada de la cantera se colocaran carteles que

digan:"PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA CANTERA" y señales de "USO OBLIGATORIO DE CASCO".

- Protección de los frentes de explotación para evitar el acceso a

personas no autorizadas. - Elaboración de Disposiciones Internas de Seguridad para el trabajo

en la cantera de acuerdo con las Normas Básicas de Seguridad Minera.

64

3. Mantenimiento de la infraestructura afectada. Factores a proteger y/o corregir: atmósfera, calidad del agua superficial

y erosión. Como consecuencia de la circulación de maquinaria pesada por los accesos a la explotación, se va a producir un deterioro de la misma que será necesario subsanar. Los principales efectos producidos sobre la infraestructura son: - Acumulación de polvo en las cunetas. Las acciones a tomar para el mantenimiento de la infraestructura serán: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo de las cunetas

(seis veces al año).

65

4. Retirada y conservación de los horizontes orgánicos. Factores a proteger y/o corregir: suelo y compactación. Para conseguir una mayor efectividad y rentabilidad en la preparación de los terrenos para efectuar la revegetación, uno de los puntos a tener en cuenta, es la retirada, previamente al comienzo de la actividad, de los horizontes fértiles y su mantenimiento hasta que se procede a la revegetación. Las actividades a realizar para la retirada y conservación de los horizontes vegetales son las siguientes: 4.1 Retirada de los horizontes orgánicos. La retirada de los horizontes orgánicos se realizará por capas para que no se diluyan las cualidades de la más fértil. Del estudio de suelos realizado y presentado en la Evaluación de Impacto Ambiental se desprende la existencia para el Perfil-Tipo: A con una profundidad de hasta 25 cm., Bt con una potencia máxima de 45 cm. . Se tendrá un especial cuidado en la retirada del horizonte más fértil A. 4.2 Conservación de los horizontes orgánicos. En la retirada y el almacenamiento se evitará el deterioro del horizonte orgánico por compactación. Para ello: - Se manipulará la tierra cuando esté seca (contenido de humedad <

75%). - Se evitará el paso reiterado de la maquinaria. - Los materiales se depositarán en capas delgadas de 2 m. de altura

maxima en las zonas de protección y en zonas ya explotadas y restauradas.

Se realizará el almacenamiento separando los diferentes horizontes orgánicos. El almacenamiento se realizará en capas no superiores a 2 m. de altura. El acopio se realizará en las bermas de protección de la zona correspondiente a la siguiente fase de explotación. Teniendo en cuenta que las labores de restauración tendrán lugar paralelamente a los trabajos de explotación, el tiempo de apilado en ningún caso será superior a 12 meses.

66

4.3 Maquinaria utilizada. La retirada y carga de los diferente horizontes vegetales se realizará mediante pala retro-excavadora y el transporte se realizará mediante camiones convencionales.

67

5. Cubrición del hueco de explotación con tierra vegetal. La tierra vegetal que se retiro previamente a la extracción con un expesor de 0,7 metros, y que posteriormente se almaceno en un lugar adecuado, como las zonas de protección no explotables, en cordones de un expesor maximo de 2 metros, se repondran nuevamente en las zonas ya explotadas, La tierra vegetal retirada del terreno, se repondran y extenderan de forma uniforme de manera que la capa de tierra vegetal que quedara tras la extracción de la zahorra de la finca, tendra un espesor de 0,7 metros mejorando de esta manera las propiedades edaficas y para la puesta en cultivo de la explotación.

68

6. Remodelación de la topografía. El modelado de la superficie final, comenzará una vez que esté repusta la tierra vegetal con un expesor de 0,7 metros, y se procederá al modelado definitivo de los terrenos aprovechando que los materiales que conforman la superficie de los terrenos son disgregables se modelarán con pala cargadora de ruedas hasta conseguir pendientes del 1 %, en toda la parcela, mediante láser para su posterior cultivo, tanto en régimen de regadío como en secano. En el proceso de arreglo y restauración se procurara de seguir las pautas marcadas por las formas orográficas naturales. De esta forma se consigue la integración en la fisiografía del paisaje y se mantiene tanto, la red de riego, como de drenaje originales. En el proceso de restitución y restauración se afinarán las superficies eliminando irregularidades y crestas en el relieve que hayan podido quedar.

69

7. Franjas de vegetación para refugio de fauna. Una vez se hallan nivelado los huecos del terreno y repuesto la tierra vegetal, tras el modelado del terreno se realizaran franjas de vegetación de 2-3 metros de ancho, donde se plantaran especies arbóreas y arbustivas a modo de refugio de fauna. dichas franjas se realizaran a modo de separación entre las parcelas 25 y 110 del polígono nº 3, y otra se realizará entre las parcelas 1 y 2 del polígono nº 4, dejando una pequeña porción de franja en la zona central de esta, sin realizar para que sirva de paso de una parcela a la otra. Las especies a emplear para la creación de estos setos, que servirán de refugio para la fauna, y especialmente para las aves, serán a modo de arbustos: majuelo (Crataegus monogyna), rosa (Rosa canina), endrino (Prunus spinosa). las especies elegidas como arbóreas serán: el sauco (Sambucus nigra), el fresno (Fraxinus angustifolia) y almendro (Prunus dulcis).

70

8. Revegetación del substrato. Factores a proteger y/o corregir: calidad del agua superficial, suelo,

erosión y paisaje. 8.1 Preparación del substrato. 8.1.1 Uso del suelo. El uso dado al suelo viene determinado por el hecho de que una vez explotado debe restituirse a su propietario. El titular del derecho de explotación y explotador se acoge al TITULO IX de la Ley 22/1.973 de Minas, de 21 de Julio. El propietario, una vez que el terreno haya sido restituido, lo dedicará a la agricultura, tanto bajo el régimen de secano como de regadío. Sus usos principales han venido siendo, bajo régimen de regadío, los cultivos típicos de la zona (maíz, patata, alcachofa, coliflor, alfalfa, col, etc) y bajo el régimen de secano el cultivo de cereales como trigo y cebada. Los terrenos tienen un buen potencial para la producción agrícola, tanto bajo el régimen de secano como de regadío. 8.1.2 Extendido de los horizontes fértiles del suelo. ⋅ Extensión de los horizontes fértiles. Una vez remodelado el terreno, el horizonte fértil, que se ha descrito como tierra vegetal y que se ha ido guardando y acopiando adecuadamente, en capas no superiores a 2 metros, en las zonas de protección, se extenderá de nuevo sobre el terreno seco, de esta forma obtendremos un perfil similar al original. Si la tierra vegetal que se ha ido guardando y acopiando adecuadamente, estuviera compactada se escarificaría en 15 cm. de profundidad. La tierra vegetal se colocará uniformemente sobre el terreno remodelado en capas uniformes en potencia, junto con la que será adquirida para acrecentar el expesor de dicha tierra vegetal. Una vez extendida la tierra vegetal se evitará el paso de maquinaria pesada sobre el mismo. ⋅ Maquinaria utilizada.

71

La tierra vegetal se cargará mediante pala cargadora y se transportará mediante camiones convencionales. Para la escarificación de la tierra vegetal, se utilizará un arado escarificador tipo chisel. 8.1.3 Descompactación del suelo. Previamente a la revegetación se procederá a descompactar el suelo fértil, siempre en condiciones de suelo no húmedo. La descompactación sólo afectará a la capa de suelo fértil (50 cm.) y se realizará mediante escarificado. Con esta operación obtendremos los siguientes beneficios: - Se aumenta la capacidad de infiltración del agua, con lo que se

consigue mantener una reserva para garantizar el posterior crecimiento de la vegetación.

- Se reduce la densidad del suelo y así se permite una mayor

penetración y crecimiento de las raíces. ⋅ Maquinaria a utilizar. Se utilizará un arado escarificador tipo chisel. 8.1.4 Enmiendas y abonados. Se van a incorporar enmiendas mezcladas con el horizonte fértil. Los criterios que vamos a tener en cuenta para determinar la clase y cantidad de enmiendas a utilizar son: - Disponibilidad de materiales fértiles en los suelos. - Requerimientos de las especies vegetales a instaurar. - Coste. - Uso del suelo, que en este caso será cultivo de cereal de secano y

de regadío y pastos y alfalfa. ⋅ Características del suelo en cuanto a su aptitud para el cultivo

agrícola. A partir de los análisis realizados en el estudio de suelos presentado en el

72

Estudio de Impacto Ambiental se puede concluir: - La textura del horizonte fértil es media a ligera (franco-arenosa), lo

que permite una buena permeabilidad. - El pH es ligeramente alcalino. - Los niveles de fertilidad, referidos a los contenidos de materia

orgánica y nitrógeno, son bajos a causa de la rápida mineralización del humus, fomentada por la sequedad del clima y el continuo laboreo a que han estado sometidos estos suelos.

- El fósforo asimilable presenta nivel medio en el horizonte

superficial y bajos o muy bajos en los inferiores, al igual que los del potasio. Lo mismo ocurre con el Ca, siendo los valores más elevados en el horizonte superficial que en los inferiores, siendo consecuentes, en cuanto a proporción, con los que muestra el magnesio.

- Los datos referentes a los niveles de salinidad y conductividad

eléctrica revelan ausencia total de cationes perjudiciales para el cultivo agrícola.

. Enmienda. Será orgánica. Se utilizará el estiércol de vacuno bien fermentado y ya frío. El nivel recomendable para la utilización para el tipo de cultivo es de 1-1,5% en los primeros 20 cm.. Aportaremos una cantidad de estiércol de 40.000 a 50.000 Kg/Ha año. El reparto y manipulación se realizará mediante remolques repartidores y palas mecánicas. ⋅ Abonado de fondo. Para cultivos en régimen de secano y de regadío, que son los que se van a realizar en la zona ya recuperada y restaurada, y con las características de suelo se realizará el siguiente abonado: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las enmiendas

edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación más

lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

73

9. Selección de especies a utilizar en la revegetación. La selección de especies a utilizar en la revegetación está condicionada, además de por los factores climáticos y de fertilidad de los suelos, por el uso decidido por el propietario de la zona dedicada a explotación minera, que será tanto el secano como el regadío. Sus usos principales en la actualidad son la labor cereal de regadío, alfalfa y espárragos. 9.1 Selección de especies para la siembra. En los cultivos de regadíos no se siguen alternativas definidas, las variedades cultivadas son: - Maíz: Dekalb, Funk´s. - Patata: Desireé, Spunta. - Alfalfa: Aragón (heno). - Alcachofa: Aranjuez, Getafe, Toledana. - Coliflor: Brio, Baja de Lominchar, Everest. - Repollo: Frances. En los cultivos de secano las variedades a cultivar serán: - Cebada: Cierzo, Oralia. - Trigo: Euroduro, Ancalei. 9.2. Selección de especies para la plantación de franjas de vegetación. Las especies a emplear para la creación de estos setos, que servirán de refugio para la fauna, y especialmente para las aves, serán: - Especies arbustivas: majuelo (Crataegus monogyna), rosa (Rosa canina), endrino (Prunus spinosa).

- Especies arbóreas: el sauco (Sambucus nigra), el fresno (Fraxinus angustifolia) y almendro (Prunus dulcis).

74

10. Labores de fondo: desfonde y labores complementarias. Es una labor fundamental, consiste en remover el terreno en la mayor profundidad posible para mullir, airear, disgregar, romper capas impermeables, aumentar la retención de agua, etc ... ⋅ Desfonde. Se realizará en el mes de Octubre, con arado de vertedera de desfonde y será de bastante profundidad (60-70 cm.). Se realizará con buen tempero, de forma que el suelo se disgregue con facilidad. Se esperará a las primeras lluvias tras el verano (segunda quincena de Octubre). ⋅ Labores complementarias. Se realizarán en el mes de Noviembre, para dejar el terreno totalmente preparado (mullido, aireado, llano, sin terrones, ...); pues, al haber utilizado técnicas de desfonde el problema que se puede presentar es la aparición de terrones. Como se trata de un suelo arenoso utilizaremos cultivador. No abusaremos de esta labor y procuraremos darla en el momento oportuno. Antes de la primera labor dejaremos un tiempo para que los terrones se ablanden (20-30 días), y como se va a enterrar el abono, es necesario tiempo para el enterrado.

75

11. Métodos de implantación de los ejemplares de las diferentes especies seleccionadas.

El método básico de implantación de la vegetación en este caso es la siembra. El éxito de la recuperación no sólo se debe a la preparación adecuada del terreno y a la selección de las especies vegetales más idóneas, sino también a la utilización de la técnica de implantación que mejor se adapte a las características de la zona a revegetar. Las técnicas empleadas en la restauración de los terrenos que ocupará la explotación será en el régimen de regadío la siembra de maíz y alfalfa y en el régimen de secano la siembra de cebada y trigo, pudiendo ser los cultivos tanto en régimen de regadío como se secano. Y plantación de sauco (Sambucus nigra), el fresno (Fraxinus angustifolia) y almendro (Prunus dulcis) y arbustos majuelo (Crataegus monogyna), rosa (Rosa canina), endrino (Prunus spinosa). Las técnicas empleadas se describen en más detalle en los siguientes apartados. 11.1 Siembra. La siembra tiene como finalidad, además de recuperar el terreno a su uso anterior, implantar una cubierta vegetal de bajo crecimiento, pero de gran densidad, que proteja el suelo de los procesos erosivos, deslizamientos, desprendimientos, temperaturas extremas y superficies de escorrentía. También, tiene como finalidad recuperar lo mejor posible, la calidad paisajística original. ⋅ Métodos de siembra utilizados. El método a utilizar en la zona a recuperar por sus condiciones orográficas es la siembra por hileras. ⋅Siembra en hileras. Se realizará en toda la superficie del terreno a recuperar este método presenta un establecimiento de semillas muy efectivo, con niveles de semillas bajos, menor sensibilidad a la pluviometría que el resto de los métodos, permite compactación de los suelos y es el más barato. La maquinaria utilizada será una sembradora de líneas. ⋅Época de siembra.

76

La época de siembra viene condicionada por las características climáticas de la zona, la técnica de implantación elegida, las características mesológicas de la especie a sembrar y el inmediato acondicionamiento del terreno. La mejor época en esta zona coincide con el comienzo de la primavera ( finales de Marzo-principios de Abril) y el final del otoño, antes de que comiencen los fríos y las heladas (finales de Septiembre-Octubre). ⋅Calidad de las semillas. Las semillas se recomiendan sean compradas, procedan de casas acreditadas, sus etiquetas deben contener toda la información referente a su grado de calidad y los sacos donde se almacenan estarán sellados o cosidos. ⋅Dosis de siembra. La dosis de siembra vendrá condicionada por diversos factores, sin embargo, la dosis recomendada, basándose en la experiencia de los agricultores de la zona y a partir de la información de diversas publicaciones (Coppin, N.J. y Bradshow, A.W., 1.982), son: -Siembra de maíz en hileras: 40 Kg/Ha. -Siembra de cebada en hileras: 60 Kg/Ha. 11.2 Plantación. Es una técnica consistente en el trasplante de especies arbóreas y arbustivas. La plantación corresponderá a las franjas de vegetación que servirán de refugio para la fauna, y especialmente para las aves. ⋅Método de plantación de la especies arbóreas. Dadas las características de los árboles a plantar y del terreno: árboles de gran tamaño, terreno con facilidad de acceso y pendiente < 15º, el método más adecuado es la plantación mecánica. La plantación se efectuará de la siguiente forma: -Apertura del hoyo: se realizará con retroexcavadora para conseguir la

suficiente profundidad. Se realizará con la mayor antelación posible para favorecer la meteorización de las tierras. El tiempo comprendido entre la excavación y la plantación será superior a una semana.

77

El tamaño de los hoyos será (0,80 m. - 1,00 m. de altura). -Colocación de la planta: los árboles se centrarán, se colocarán rectos y

se orientarán adecuadamente dentro de la zanja. -Relleno del hueco excavado: una vez instalada la planta en el hueco,

éste se rellenará con capas sucesivas, compactando ligeramente, por tongadas y en el siguiente orden:

⋅Se colocará en el fondo una capa de materiales filtrantes (arena y

gravilla). ⋅Capa inferior con la tierra superficial hasta 10 cm por debajo del

extremo inferior de la raíz (horizontes (Bt/C)k y Bt. ⋅Hasta el cuello de la raíz capa de tierra vegetal (A). Se añadirá al hoyo 0,05 m³ de abono orgánico para mejorar el contenido en materia orgánica. ⋅Método de plantación de las especies arbustivas. Dadas las características del terreno: los arbustos a plantar serán de pequeño tamaño, terreno con facilidad de acceso y pendiente < 15º, el método más adecuado es la plantación manual. La plantación se efectuará de la siguiente forma: -Apertura del hoyo: se realizará manualmente con azada para conseguir

la suficiente profundidad. Se realizará con la mayor antelación posible para favorecer la meteorización de las tierras. El tiempo comprendido entre la excavación y la plantación será superior a una semana.

El tamaño de los hoyos será (0,25 m. - 0,30 m. de altura). -Colocación de la planta: los arbustos se centrarán, se colocarán rectos y

se orientarán adecuadamente dentro de la zanja. -Relleno del hueco excavado: una vez instalada la planta en el hueco,

éste se rellenará con capas sucesivas, compactando ligeramente, por tongadas y en el siguiente orden:

⋅Se colocará en el fondo una capa de materiales filtrantes (arena y

gravilla). ⋅Capa inferior con la tierra superficial hasta 10 cm por debajo del

extremo inferior de la raíz (horizontes (Bt/C)k y Bt.

78

⋅Hasta el cuello de la raíz capa de tierra vegetal (A). Se añadirá al hoyo 0,001 m³ de abono orgánico para mejorar el contenido en materia orgánica. ⋅Época de plantación. La época de plantación depende de las condiciones climáticas de la zona (pluviosidad, vientos dominantes, etc...) y de la especie a implantar. La época idónea para la plantación es el final del Otoño, para evitar las heladas del invierno. ⋅Densidad de plantación de las especies arbóreas. La plantación de especies arbóreas se realizará en una única hilera con una separación de 10 metros entre cada ejemplar, alternando las especies. ⋅Densidad de plantación de las especies arbustivas. La plantación de especies arbustivas se realizará al tresbolillo con una separación de 1 metros entre cada ejemplar, alternando las especies.

79

12. Cuidados de mantenimiento. Los cuidados que van a llevarse a cabo para el mantenimiento de la vegetación implantada en la zona de la explotación, son los siguientes: 12.1 Riego. A los cultivos para su germinación tras su siembra no le puede faltar humedad, Para obtener esa humedad se ha elegido la época de plantación, esperando lluvias importantes en las especies elegidas de secano. Si no se producen lluvias, será necesario recurrir al riego, que será de saturación para que moje y empape el terreno a una profundidad adecuada, para que se produzca la germinación de la planta. En las especies elegidas en régimen de regadío, se realizan riegos periódicos en función de la climatología. A la especie arbórea o arbustiva recién plantada no le puede faltar humedad, pues, su sistema radicular suele estar dañado. Para obtener esa humedad se ha elegido la época de plantación, esperando lluvias importantes tras la misma. Si no se producen lluvias, será necesario recurrir al riego, que será de saturación para que moje a una profundidad sustancial. Se hará un riego localizado a los 2-3 días, y si las condiciones continúan siendo adversas a los 8-10 días se realizará un segundo riego. Con estos dos riegos se garantiza la supervivencia de la planta. 12.2 Fertilización. Se deberán efectuar chequeos anuales para asegurar que la vegetación no presenta deficiencias nutricionales. Síntomas tales como: amarilleamiento del follaje, aparición de calveros, disminución en el tamaño, observación de parásitos u hongos, son claros síntomas de que las especies vegetales tienen deficiencias de algún elemento esencial. Se continuará anualmente con un abonado de mantenimiento: - Orgánico: 10.000 Kgr/Ha de vacuno. - Fertilizante: 250 Kgr/Ha de N-P-K (8-24-16).

80

12.3 Revisión de la plantación. Tras el riego realizado, cuando se pueda pisar el terreno se revisará la plantación, comprobando que las plantas no se han inclinado, que no hay raíces desnudas, que la profundidad es correcta, ... Esta operación se aprovecha también para la poda de la plantación, si fuese necesario. 12.4 Reposición de marras. Durante el verano siguiente a la plantación se ponen de manifiesto las marras: -Plantas que se secan y no brotan. -Plantas que brotan pero se deshidratan rápidamente. Toda operación de trasplante produce marras, sin embargo, no es admisible un porcentaje superior al 8%. Niveles superiores deben ser investigados para conocer sus causas. Se preverá el tanto por ciento de marras poniendo un 10% de marras en exceso. Se realizará plantación del número de ejemplares muertos en la siguiente plantación. 12.5 Colocación de vientos y tutores. Cuando las especies árboreas alcanzan una altura de 1,5 m. es

conveniente sujetarlas con un tutor y vientos. 12.6 Siega. La superficie sembrada será segada en el mes de Junio-Julio, para el caso de trigo o cebada y de Septiembre-Octubre si es de maíz, para ello, se utilizará cosechadora, en el caso de la alfalfa se realizan cortes mensuales entre los meses de mayo y septiembre.

81

13. Materiales recomendados en la restauración. A continuación se presentan las características mínimas de los materiales que son susceptibles de ser utilizados en la restauración del terreno: ⋅⋅⋅⋅ Tierra vegetal. Los cánones de aceptación que se consideran, son los siguientes: - Composición granulométrica de la tierra fina: arena, 60/75%, limo y

arcilla, 20/30%, humus, 5/10%. - Estos porcentajes corresponden a una tierra franca bastante

arenosa. Índice de plasticidad menor que 8. - Granulometría: ningún elemento superior a 1 cm de diámetro. El

20/25% de los materiales deben estar comprendidos entre 2-10 mm de diámetro.

- Composición química, porcentajes mínimos: Nitrógeno, 1 por 1.000. P2O5 asimilable, 0,3 por 1.000. K2O asimilable, 0,1 por 1.000.

- % de materia orgánica > 2%.

. Estiércol. Se considera estiércol la mezcla de la deyecciones sólidas y líquidas del

ganado, con la paja que sirve de cama al mismo, en período de estabulación. Esta mezcla tendrá las siguientes características:

- Estará desprovista de cualquier otra materia, como serrín,

cortezas, orujo, etc.; - Habrá sido sometida a una completa fermentación anaerobia, y la

riqueza mínima de elementos fertilizantes, expresada en tantos por mil, será: 5 para el nitrógeno, 3 para el ácido fosfórico y 5 para la potasa;

- La proporción de materia seca estará comprendida entre el 23 y 33

por ciento.

82

- Su coeficiente isohúmico estará comprendido entre 0,4 y 0,5. - La densidad mínima será de 0,75. - El aspecto exterior será el de una masa untuosa, negra y

ligeramente húmeda. ⋅⋅⋅⋅ Abonos minerales. Se definen como abonos minerales los productos que proporcionan al

suelo uno o más elementos nutritivos. Las condiciones de pobreza en que se suelen encontrar los materiales del

subsuelo extraídos, aconsejan el aporte de nitrógeno, fósforo y potasio, ya que son los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de la vegetación a implantar.

La adición de dichos elementos puede hacerse de forma individual o

conjunta. Los abonos complejos de tipo N-P-K son mezclas homogéneas de

nitrógeno, fósforo (P2O5) y potasio (K2O) en distintas proporciones según las necesidades del terreno y las especies vegetales seleccionadas. Los más usuales son:

- Triple 18 (18-18-18): Cultivos agrícolas. - Triple 17 (17-17-17): Para cualquier tipo de cultivos. - Triple 15 (15-15-15): Terrenos equilibrados con contenidos

en fósforo y potasio medio-altos. - 8-24-8 y 13-26-13: Suelos pobres en fósforo. - 9-18-27: Suelos pobres en potasio. ⋅⋅⋅⋅ Agua.

Deberá tener un contenido inferior al 1% en cloruros y sulfatos y un Ph igual o superior a 6. El contenido en sales solubles debe ser inferior a 2 gr/l y no debe contener bicarbonatos ferrosos, ácido sulfhídrico, plomo, selenio, arsenio, cromatos o cianuro.

En general se aceptan para cualquier uso las aguas calificadas como potables.

83

⋅⋅⋅⋅ Semillas. Las semillas y plantones de especies arbóreas y arbustivas, procederán

de casas comerciales acreditadas y serán del tamaño, aspecto y color de la especie botánica elegida. Para todas las partidas de semillas se exige:

- El peso de la semilla pura y viva contenida en cada lote no será

inferior al ochenta por ciento del peso del material envasado. El grado de pureza mínimo será de, al menos, el noventa y cinco por ciento de su peso y el poder germinativo tal que el valor real de la semilla no sea nunca inferior a un tres por ciento con respecto al de su grado de pureza.

- No estará contaminadas las semillas por hongos ni presentarán

signos de haber sufrido enfermedad micológica alguna. Tampoco presentarán parasitismo de insectos.

- Las semillas utilizadas se tendrán en envases precintados con la

correspondiente etiqueta de garantía.

84

14. Programa de vigilancia y control ambiental. 14.1 Medidas protectoras y correctoras para la protección del paisaje. Las medidas encaminadas a la protección del paisaje consistirán en la orientación de los frentes y dirección de los frentes, remodelación de la topografía y revegetación del terreno. 14.2 Orientación de los frentes y dirección de avance. Se orientarán los frentes, como se refleja en el proyecto de explotación, de manera que no sean visibles desde el corredor visual constituido por la carretera M-307, se excavarán los taludes perpendiculares al corredor visual. La dirección de avance será tal que no se afecte la visual desde la carretera M-307. 14.3 Remodelación de la topografía. Se tratará en el apartado de programa de restauración. 14.4 Revegetación del terreno. Se tratará en el apartado de programa de restauración. 14.5 Vigilancia ambiental del Proyecto de Explotación-Restauración. Se comprobará que el Proyecto de Explotación se está ejecutando de acuerdo a la planificación realizada y sobre todo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Superficie explotada. - Dimensión del hueco de la explotación. - Realización de las labores de restauración en paralelo con las

labores de explotación, manteniendo únicamente la superficie especificada para el desenvolvimiento de la maquinaria y acopios de materiales.

Control de la calidad atmosférica. Se realizará un seguimiento de la calidad atmosférica, principalmente respecto a la presencia de sólidos en suspensión y nivel de ruido. Con ello se pretende controlar los posibles efectos nocivos contra la salud y seguridad de las personas, las zonas de influencia y la fauna. Para ello, a parte de vigilar el correcto cumplimiento de las medidas correctoras adoptadas, se controlará la producción de polvo mediante la medida de presencia de sólidos en suspensión en la atmósfera y de las inmisiones de partículas de polvo en la vegetación.

85

En caso de que, a pesar de las medidas correctoras adoptadas, se superen los niveles admisibles de admisión, se procederá a incrementar la frecuencia de los riegos, así como la revisión de los mecanismos de control de polvo y ruidos adoptados. Vigilancia del Proyecto de Restauración. El seguimiento a realizar es: - Cumplimiento de las medidas correctoras establecidas en el

Proyecto de Restauración, en cuanto a cantidad como a calidad específica.

- De la evolución que siga la restauración con el fin de conocer la

eficacia de las medidas adoptadas. Para el desarrollo del segundo aspecto, se elegirán una serie de indicadores, de tal naturaleza que por simples recorridos visuales por la zona afectada por el Proyecto de Explotación, se conozca la evolución de las siembras realizadas: - Tiempo que tarden en aparecer los primeros brotes de la

vegetación. - Grado de cubierta vegetal. - Densidad de la cubierta vegetal. - Existencia de enfermedades. - Tonalidad blanquecina de los suelos: Síntoma de salinización. - Presencia en los cultivos de calvas o amarilleamiento del follaje. - Bajo crecimiento de las plantas. - Indicios de erosión (regueros, erosión laminar). Si en estos procesos de inspección ocular se detectan problemas, se procederá a la realización de un análisis detallado de las causas que están provocando estas deficiencias y se determinarán las medidas para subsanarlas. La frecuencia con que se realizarán estos procesos de inspección debe ser la mínima necesaria para analizar las tendencias y las necesidades de corrección.

86

15. Dictamen. El Proyecto de Explotación de la cantera LOS ESPARTALES presenta viabilidad económica y ambiental. La primera se garantiza por una rentabilidad de la inversión inicial, un período de recuperación de la inversión inicial corto, con beneficios. La viabilidad ambiental se basa en unos impactos cualitativamente moderados, cuantitativamente de baja intensidad y con la aplicación de unas medidas protectoras y correctoras que garantizan la recuperación ambiental en un período aceptable de tiempo.

87

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN.

88

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN. 1. Introducción. Tanto la explotación como la restauración están planificadas en Seis Fases de un año. El desfase existente entre la explotación y su correspondiente año de restauración será de un año como máximo, de forma que la explotación avance lo suficiente para permitir mantener un tajo de explotación y de almacenamiento con una superficie adecuada a la magnitud de la cantera, en el desfase entre una fase y otra, no superara una superficie mayor de 2 hectáreas sin restaurar. A continuación se presenta el calendario de explotación-restauración y el programa espacial de explotación-restauración. 2. Calendario de la restauración.

A continuación se presenta el calendario correspondientes a las Fases de seis años de duración de la explotación - restauración:

(año)

Producción (Tm) Sup. explotada (m²) Sup. restaurada (m²)

Fase Acumul. Fase Acumul. Fase Acumul.

1º 54.000 54.000 18.825 18.825 3.825 3.825

2º 54.000 108.000 18.825 37.650 18.825 22.650

3º 54.000 162.000 18.825 56.475 18.825 41.475

4º 54.000 216.000 18.825 75.300 18.825 60.300

5º 54.000 270.000 18.825 94.125 18.825 79.125

6º 18.432 288.432 6.025 100.150 21.025 100.150

El desfase necesario entre el comienzo de la explotación y el comienzo de la restauración no será de una superficie mayor de 2 hectáreas. El avance de la explotación se realizará de Sur a Norte y de Este a Oeste. Esta planificación trata de intuir como se va a desarrollar la explotación de la cantera LOS ESPARTALES, y está dirigida a facilitar posteriormente el proceso de restauración mediante un adecuado almacenamiento de la capa de tierra vegetal y de montera, explotando un unico banco, procurando dejar el terreno después de la explotación y restauración final lo mejor posible y permitir la revegetación mejor posible. En la siguiente pagina, se presenta un esquema general de las fases de explotación restauración.

89

90

3. FASES DE RESTAURACION. 3.1 Primer año de restauración. Este año cubrirá una superficie de 18.825 m², correspondiente al primer año de explotación En este año las medidas de restauración contempladas están constituidas por: Retirada y almacenamiento del horizonte vegetal correspondiente a la explotación de este primer año (FASE 1: 13.177 m3) se retirará y acopiará en las zonas de protección. ⋅ Retirada. - Desmonte de la cubierta vegetal de la zona antes de retirar el

suelo. La descomposición de las plantas en los montones de suelo acopiado puede causar un deterioro grave de su calidad.

- Retirada por separado de cada una de las capas identificadas, con

el fin de que no se diluyan las cualidades de la más fértil al mezclarse con otras de peores características.

- Los trabajos de retirada deben efectuarse con cuidado,

especialmente con la capa de tierra vegetal, para evitar su deterioro por compactación.

- La retirada y manejo del suelo se realizará en aquellos períodos en

que esté seco y friable. Se considera que el suelo cumple estas condiciones cuando se desmenuza entre los dedos al ejercer sobre él una presión relativamente leve.

⋅ Almacenamiento. En cuanto al almacenamiento del horizonte vegetal, hay que señalar las

siguientes recomendaciones: - Depositar los materiales retirados en capas delgadas, evitando la

formación de grandes montones (h<2 m). - No se permitirá el tráfico de maquinaria sobre los acopios ya

constituidos. - Es aconsejable sembrar la superficie de los montones con una

mezcla de semillas, mayoritariamente de leguminosas para evitar la reducción del contenido en nitrógeno y que se produzcan

91

cambios adversos en el nivel de fertilidad. ⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 1 (3.825 m2), ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 1. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 1. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 1. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 1). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 1 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma de la FASE 1.

92

⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la siembra: - Fertilización. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

93

94

95

3.2 Segundo año de restauración. Este año cubrirá una superficie de 18.825 m², correspondiente al segundo año de explotación En este año las medidas de restauración contempladas están constituidas por: ⋅⋅⋅⋅ Retirada y almacenamiento del horizonte fértil correspondiente a

la explotación de este segundo año (FASE 2: 13.177 m3). Se retirará y acopiará en las zonas de protección.

⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 2 (18.825 m²) ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 2. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 2. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 2. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

96

⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 2). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 2 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos.. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma, de la FASE 2. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la plantación: - Fertilización. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

97

98

99

3.3 Tercer año de restauración. Este año cubrirá una superficie de 18.825 m², correspondiente al tercer año de explotación En este año las medidas de restauración contempladas están constituidas por: ⋅⋅⋅⋅ Retirada y almacenamiento del horizonte fértil correspondiente a

la explotación de este tercer año (FASE 3: 13.177 m3). Se retirará y acopiará en las zonas de protección.

⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 3 (18.825 m²) ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 3. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 3. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 3. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

100

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación. ⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 3). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 3 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos.. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma, de la FASE 3. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la siembra: - Fertilización. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

101

102

103

3.4 Cuarto año de restauración. Este año cubrirá una superficie de 18.825 m², correspondiente al cuarto año de explotación En este año las medidas de restauración contempladas están constituidas por: ⋅⋅⋅⋅ Retirada y almacenamiento del horizonte fértil correspondiente a

la explotación de este cuarto año (FASE 4: 13.177 m3). Se retirará y acopiará en las zonas de protección.

⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 4 (18.825 m²) ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 4. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 4. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 4. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

104

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 4). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 4 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos.. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma, de la FASE 4. ⋅⋅⋅⋅ Plantación, en la FASE 4 se realizará la plantación

correspondiente a las franjas de vegetación entre las parcelas 1 y 2 del polígono nº 4, que servirán de refugio para la fauna, y especialmente para las aves.

Es una técnica consistente en el trasplante de especies arbóreas y arbustivas. Las especies a emplear para la creación de estos setos, serán: - Especies arbustivas: majuelo (Crataegus monogyna), rosa (Rosa canina), endrino (Prunus spinosa). - Especies arbóreas: el sauco (Sambucus nigra), el fresno

(Fraxinus angustifolia) y almendro (Prunus dulcis). ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la siembre: - Fertilización. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

105

106

107

3.5 Quinto año de restauración. Este año cubrirá una superficie de 18.825 m², correspondiente al quinto año de explotación. En este año las medidas de restauración contempladas están constituidas por: ⋅⋅⋅⋅ Retirada y almacenamiento del horizonte fértil correspondiente a

la explotación de este quinto año (FASE 5: 13.177 m3). Se retirará y acopiará en las zonas de protección.

⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 5 (18.825 m²) ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 5. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 5. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 5. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

108

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 5). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 5 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos.. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma, de la FASE 5. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la siembra: - Fertilización. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

109

110

111

3.6 Sexto año de restauración. En este año solamente se realizaran labores de explotación en los cuatro primeros meses correspondiente a una superficie de 6.025 m2, en el resto del año se realizarán las últimas medidas de restauración contempladas y estarán constituidas por: ⋅⋅⋅⋅ Retirada y almacenamiento del horizonte fértil correspondiente a

la explotación de este sexto año (FASE 6: 4.217 m3). Se retirará y acopiará en las zonas de protección.

⋅⋅⋅⋅ Modelado del terreno: se procederá al modelado del terreno en la

FASE 6 (21.025 m²) ya explotada y se realizará el modelado de la plataforma de terreno restaurada.

⋅⋅⋅⋅ Extendido de los horizontes fértiles sobre la FASE 6. Para la recuperación del terreno, una vez modelado, se extenderán

de nuevo, por orden de calidades, hasta obtener un perfil similar al original para ello se repondra la tierra vegetal. Se recomienda lo siguiente:

- Antes de aportar el suelo fértil, la superficie de contacto

debe ser nivelada para evitar pérdidas de suelo y asegurar que el grosor del suelo extendido sea homogéneo en toda la superficie.

⋅⋅⋅⋅ Descompactación del suelo extendido en la FASE 6. ⋅⋅⋅⋅ Enmiendas y abonados de la FASE 6. Se aportará una enmienda orgánica de estiércol de vacuno bien

fermentado y ya frío en una cantidad de 40.000 a 50.000 Kg/Ha. El abonado de fondo consistirá en: - El primer año de cultivo, después de efectuadas las

enmiendas edáficas, se añadirán 500 Kg/Ha de N-P-K: 0-30-10. En años sucesivos se utilizarán dosis de 250 Kg/Ha en sementera (8-24-10).

- Al comienzo del cultivo se añadirá 250 Kg/Ha de NO3NH4 de

33,5% de concentración. - Posteriormente se añadirá urea (100 Kg/Ha) de asimilación

más lenta pero que sufren menor pérdida por percolación.

112

⋅⋅⋅⋅ Labores de fondo (desfonde y labores complementarias sobre la

FASE 6). ⋅⋅⋅⋅ Siembra de la FASE 6 se podrá sembrar con cereales de secano o

de regadío, así como alfalfa o pastos.. La siembra se realizará por el método de hileras en la zona de

plataforma, de la FASE 6. ⋅⋅⋅⋅ Plantación, en la FASE 6 se realizará la plantación

correspondiente a las franjas de vegetación entre las parcelas 25 y 110 del polígono nº 3, que servirán de refugio para la fauna, y especialmente para las aves.

Es una técnica consistente en el trasplante de especies arbóreas y arbustivas. Las especies a emplear para la creación de estos setos, serán: - Especies arbustivas: majuelo (Crataegus monogyna), rosa (Rosa canina), endrino (Prunus spinosa). - Especies arbóreas: el sauco (Sambucus nigra), el fresno

(Fraxinus angustifolia) y almendro (Prunus dulcis). ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la infraestructura: - Retirada periódica de las acumulaciones de polvo. ⋅⋅⋅⋅ Mantenimiento de la plantación: - Fertilización. En la siguiente página se presenta un esquema general de la explotación-restauración de la presente fase.

113

114

115

IV. PRESUPUESTO.

116

IV. PRESUPUESTO. 1. Presupuestos parciales. Los costes unitarios han sido elaborados con los costes de la mano de obra, maquinaria, materiales y especies vegetales del "Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería" del I.T.G.M.E., incrementados con el I.P.C. de los últimos años.

ACTIVIDAD Magnitud. Precio unid. (€) TOTAL (€)

1. MEDIDAS CORRECTORAS.

1.1 Conservación horizontes orgánicos.

1.1.1 Retirada de los horizontes orgánicos.

100.150 m² 0,05 5.007,50 €

1.1.2 Siembra de leguminosas de los horizontes orgánicos

70.105 m3 0,03 2.103,15 €

1.2 Mantenimiento de la infraestructura.

1.2.1 Retirada periódico de las acumulaciones de polvo en el acceso (6 veces al año) - 6 años.

144 h 6,00 864,00 €

1.2.2 Mantenimiento de las cunetas (3 veces al año) - 6 años.

10.800 m 0,06 648,00 €

2. MODELADO DEL TERRENO.

2.1 Modelado de la plataforma. 100.150 m² 0,05 5.007,50 €

3. PREPARACIÓN DEL SUBSTRATO.

3.1 Extensión de los horizontes fértiles. 100.150 m² 0,08 8.012,00 €

3.2 Descompactación de los horizontes fértiles.

100.150 m² 0,02 2.003,00 €

3.3 Enmienda 100.150 m² 0,03 3.004,50 €

3.4 Abonado. 100.150 m² 0,02 2.003,00 €

4. LABORES PREPARATORIAS.

4.1 Desfonde. 100.150 m² 0,03 3.004,50 €

4.2 Labores complementarías. 100.150 m² 0,03 3.004,50 €

5. SIEMBRA 100.150 m² 0,02 2.003,00 €

6. PLANTACION

6.1 Apertura de hoyos para la plantación arborea

33 6,00 198,00 €

117

6.2 Plantones de arboles 33 4,50 148,50 €

6.3 Abono de fondo de cada hoyo 33 1,60 52,80 €

6.4 Relleno de cada hoyo 33 1,20 39,60 €

6.5 Vientos tutores y colocación. 33 3,00 99,00 €

6.8 Plantones de especies arbustivas 642 0,90 577,80 €

6.9 Plantación de arbustos. 642 0,90 577,80 €

6.10 Abono de arbustos. 642 0,60 385,20 €

7. MANTENIMIENTO.

7.1 Fertilización complementaria. 10.015 m² 0,02 200,30 €

7.2 siembra de calvas (10 %). 10.015 m² 0,02 200,30 €

7.3 Reposición de marras de especies arboreas (10 %).

4 10,50 42,00 €

7.4 Relleno y abonado de la reposición de marras.

4 2,80 11,20 €

7.5 Reposición de marras de arbustos (10%).

64 0,90 57,60 €

7.6 Abonado y colocación de marras de arbustos

64 1,50 96,00 €

7.7 Siega 100.150 m² 0,03 3.004,50 €

8. VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL

8.1 Vigilancia y control ambiental (6 años)

6 años 1.200,00 7.200,00 €

118

2. Presupuestos generales y total. A continuación se presenta el presupuesto por partidas generales y el presupuesto total del Plan de Restauración del Espacio Natural que ocupa la cantera de gravas denominada LOS ESPARTALES:

ACTIVIDAD IMPORTE (EUROS)

1. MEDIDAS CORRECTORAS. 8.622,65

2. MODELADO DEL TERRENO. 5.007,50

3. PREPARACIÓN DEL SUBSTRATO. 15.022,50

4. LABORES PREPARATORIAS. 6.009,00

5. SIEMBRA. 2.003,00 €

6. PLANTACION. 2.078,70

7. MANTENIMIENTO. 3.611,90

8. VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL. 7.200,00

TOTAL 49.555,25

Importa el presente Presupuesto la figurada cantidad de CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO CON VEINTICINCO CENTIMOS DE EUROS. Ciempozuelos, Septiembre de 2.016.

El Ingeniero de Técnico Minas: (Colegiado nº 1.129)

Fdo: Luis Ramón Delgado Fernández.

119

ANEXOS.

120

Anexo 1.- Escrito del Canal de Isabel II gestión.

121

122

PLANOS.

SOLICITANTE:

Mª DEL CARMEN GUIJORRO RECALDE.

PLANO Nº: PROYECTO:

1 PROYECTO DE RESTAURACION DEL ESPACIO NATURAL DE LA CANTERA DE GRAVAS DENOMINADA "LOS ESPARTALES" A-446 SEGUN LA DIA..

ESCALA: TITULO DEL PLANO:

1:50.000 PLANO DE SITUACIÓN.

EL INGENIERO TÉCNICO DE MINAS: COLEGIADO Nº

FECHA:

Septiembre de 2.016 1.129

Fdo: Ramón Delgado Fernández

SOLICITANTE:

Mª DEL CARMEN GUIJORRO RECALDE.

PLANO Nº: PROYECTO:

5 PROYECTO DE RESTAURACION DEL ESPACIO NATURAL DE LA CANTERA

DE GRAVAS DENOMINADA "LOS ESPARTALES" A-446 SEGUN LA DIA..

ESCALA: TITULO DEL PLANO:

1:200.000 PLANO GEOLOGICO.

EL INGENIERO TÉCNICO DE MINAS: COLEGIADO Nº

FECHA:

Septiembre de 2.016 1.129

Fdo: Ramón Delgado Fernández