PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería,...

153
INFORME DE MONITOREO PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO IV TRIMESTRE AÑO 2014

Transcript of PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería,...

Page 1: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

1

INFORME DE MONITOREO PROGRAMA DE SANEAMIENTO

FISCAL Y FINANCIERO IV TRIMESTRE AÑO 2014

Page 2: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................9

1. IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL Y ANTECEDENTES TÉCNICOS .................9

1.1. CAUSAS DE LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO ......................................13

2. EL INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS ....................................................................................................................15

2.1. Medidas generales y administrativos del programa de saneamiento fiscal y financiero .....................................................................................................................24

1) Alinear la planeación institucional con las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero. ..................................................................................24

2.2. Fortalecimiento de los ingresos de las ESE ....................................................25

2) Contar con un plan de mercadeo y venta de servicios dirigido a segmentos de mercado diferentes a régimen subsidiado para sustituir fuentes de ingresos (vinculados). ................................................................................................................25

2.3. Racionalización de Gastos ...............................................................................31

3) No provisión de 23 cargos del personal pre pensionados y vacantes de los colaboradores que tiene fecha para pensionarse a 2016. Reorganización administrativa ..............................................................................................................31

4) Reducción de los gastos administrativos en el componente de talento humano supresión de cargos de planta asistencial y administrativo. ......................................35

5) Incrementando las metas de producción al 90% en consulta externa 85% de uso de la capacitad instalada del recurso humano Racionalización del gasto ..........35

6) Disminuir los costos de operación de consulta externa medicina general .........42

7) Disminuir los costos de operación de consulta externa odontología y enfermería 46

8) Disminuir los costos de Operación del servicios de urgencias en los tres CAMIS: Chircales, Olaya y Diana Turbay ................................................................................50

9) Disminuir los costos de Operación del servicios asistenciales ...........................54

10) Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería. ...................................................................................................................60

11) Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro. ......................................................................65

12) Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa ..................................................................................................68

Page 3: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

3

13) Mantener los costos de operación de consulta externa sin que se incrementen por la entrada en funcionamiento de la UPA Antonio Nariño .....................................70

14) Mantener los costos de operación del hospital sin que se incrementen por la entrada en funcionamiento del Nuevo CAMI Diana Turbay .......................................70

15) Disminuir los costos de operación asociados a medicamentos y dispositivos médicos. ......................................................................................................................70

2.4. Saneamiento de pasivos ..................................................................................72

16) Gestionar el Saneamiento pasivos contingentes y el saneamiento de cuentas con proveedores con recursos de cuentas maestras. .................................72

17) Realizando la conciliación de los pasivos según liquidaciones de contratos suscritos con el Fondo Financiero Distrital de Salud y de los anticipos no amortizados de contratos vigentes con la misma entidad "100% Saneamiento de pasivos. ........................................................................................................................73

2.5. Reorganización Administrativa .........................................................................75

18) Diseñar, elaborar e implementar el Aplicativo de indicadores. 100% .............75

19) Realizando la priorización de las necesidades de desarrollo de gestión de información y realizando el desarrollo de los aplicativos respectivos, a fin de propiciar el mejoramiento de la oportunidad, calidad y consolidación de la información y la toma de decisiones oportuna, que redunden en ahorro de recursos. 76

2.4. Saneamiento de Pasivos ..................................................................................78

20) Realizando la gestión de cruce con cada uno de las administradoras de recursos, con las respectivas actas de conciliación, y realizando la compensación o liberación de los recursos. ..........................................................................................79

21) Realizando la evaluación económica de las obligaciones a pagar, según el riesgo de cada proceso, actualizando el aplicativo SIPROJ WEB y la provisión respectiva de contabilidad. 100% ...............................................................................85

22) Implementando los costos por servicio y actividades trazadores, para cada uno de las modalidades de contratación vigentes......................................................86

3. ANALISIS DE LA EJECUCIÓN DEL FLUJO FINANCIERO EJECUTADO ........93

3.1. GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO (CUADROS 2,3,4) .......................................................................................................93

3.1.1. Análisis de Ingresos ......................................................................................93

% DE CUMPLIMIENTO RECAUDO INGRESOS PSFF .....................................93

ANALISIS POR PAGADOR DE LOS INGRESOS PROYECTADOS EN EL PSFF ............................................................................................................................95

% DE CUMPLIMIENTO RECAUDO VENTA SERVICIOS DE SALUD PSFF ....98

3.1.2 Análisis de Gastos.......................................................................................... 100

a. Rubro de Sentencias Judiciales: ....................................................................... 101

Page 4: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

4

b. Rubro Mantenimiento ESE: ............................................................................... 102

c. Contratación Servicios Asistenciales: ............................................................... 102

3.1.2. CARTERA .................................................................................................. 103

a. Cartera radicada ante el FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD ....... 105

b. Cartera radicada ante las Administradoras del Régimen Subsidiado – EPSS. 105

c. Cartera radicada ante las Administradoras del Régimen Subsidiado – EPSS EN LIQUIDACION. ......................................................................................................... 106

d. Cartera radicada ante las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo............................................................................................................... 107

e. Cartera radicada ante Aseguradoras: SOAT, VIDA y ARP ............................. 107

f. Otros pagadores: E.S.E., Entes Territoriales del Orden Departamental y Municipal, Régimen Especial y Pagarés ................................................................. 107

3.1.2.1. ESTRATEGIAS PARA SANEAMIENTO Y RECUPERACION DE CARTERA 107

3.1.3. FACTURACIÓN ......................................................................................... 108

3.1.4. FACTURACIÓN PROYECTADA PSFF VS EJECUTADA A IV TRIMESTRE 2014 109

3.1.5. PAGO PASIVO PSFF ................................................................................ 116

4. EQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA ESE ....................... 118

4.1. EQUILIBRIO CORRIENTE: ........................................................................... 118

4.2 EQUILIBRIO PSFF ........................................................................................ 121

4.2.1 PASIVOS PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO .. 122

5. RESUMEN DE INFORME DE MONITOREO ................................................... 124

5.1. Cuerpo 1: RESUMEN SOPORTE AL INFORME FINANCIERO .................. 124

5.2. Cuerpo 2: MONITOREO TRIMESTRAL FLUJO FINANCIERO (Datos cuadro 2) 126

5.3. Cuerpo 3: MONITOREO TRIMESTRAL PRODUCCIÓN (Datos Cuadro 3) 135

5.4. Cuerpo 4. MONITOREO TRIMESTRAL PAGO DEL PASIVO PSFF (Movimientos del Cuadro 16) ................................................................................... 137

5.5. Cuerpo OTROS DATOS, COMENTARIOS GENERALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 148

LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................ 151

LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................ 153

Page 5: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

5

Tabla 1. Identificación de la Empresa Social del Estado – ESE ......................................9 Tabla 2. Principios de la Sub Red Centro Oriente ..........................................................12 Tabla 3. Resumen de las Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero .........................................................................................................................................15 Tabla 4. Cumplimiento General de las Medidas del PSFF ............................................16 Tabla 5. Medidas 1 del PSFF ..........................................................................................24 Tabla 6. Resultados de la medidas 1 del PSFF .............................................................25 Tabla 6. Medidas 2 del PSFF ..........................................................................................25 Tabla 8. Comportamiento de la facturación del servicio de Terapias año 2014. ...........27 Tabla 9. Gastos adicionales en la implementación del servicio de terapias en red ......27 Tabla 10. Ingresos netos por ventas de servicios terapias ............................................28 Tabla 11. Descripción de APH ........................................................................................28 Tabla 12. Facturación salud mental pre hospitalario y vehículos de emergencia .........29 Tabla 13. Gastos en el servicio de APH Salud mental prehospitalario y vehículos de emergencia ......................................................................................................................29 Tabla 14. Ingresos netos por ventas de servicios ..........................................................29 Tabla 15. Ingresos netos por la venta de nuevos servicios ..........................................30 Tabla 16. Resultados de la medida 2 del PSFF .............................................................30 Tabla 17. Medida 3 del PSFF ........................................................................................31 Tabla 18. Relación de empleos proyectados para no provisión 2013-2014 ..................31 Tabla 19. Resultado de la no provisión de personal pensionado año 2014 ..................32 Tabla 20. Relación de empleos con No Provisión anticipada a IV Trimestre 2014

.........................................................................................................................................32 Tabla 21. Relación de empleos no Provistos y no contemplados en el PSFF 2014 .....33 Tabla 22. Resultado de la medida con el personal contemplado y no contemplado en el PSFF año 2014............................................................................................................33 Tabla 23. Resultados de la medida 3 del PSFF .............................................................34 Tabla 24. Medida 5 del PSFF ........................................................................................35 Tabla 25. Producción, Oferta teórica y productividad en Medicina General ..................35 Tabla 26. Comportamiento de médicos faltantes en consta externa .............................36 Tabla 27. Producción, Oferta teórica y productividad en Enfermería ............................36 Tabla 28. Producción, Oferta teórica y productividad en Odontología ..........................37 Tabla 29. Producción, Oferta teórica y productividad en otras consultas ......................38 Tabla 30. Producción, Oferta teórica y productividad en otras consultas ......................38 Tabla 31. Resultados de la medida 5 del PSFF ............................................................41 Tabla 32. Medida 6 del PSFF .......................................................................................42 Tabla 33. Capacidad instalada en Talento Humano de Medicina Genera en consulta externa vigencia 2013 .....................................................................................................43 Tabla 34. Capacidad instalada en Talento Humano de Medicina Genera en consulta externa vigencia 2014 .....................................................................................................43 Tabla 35. Comparativo del talento Human disponible vigencia 2014 Vs Meta del PSFF .........................................................................................................................................44 Tabla 36. Comportamiento de retiro de Médicos del Servicio Social Obligatorio Año 2014 .................................................................................................................................45 Tabla 37. Personal de Medicina general que no se logró contratar Año 2014 ..............45 Tabla 38. Comportamiento de retiro de Médicos del Servicio Social Obligatorio Año 2014 .................................................................................................................................45

Page 6: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

6

Tabla 39. Medida 7 del PSFF .......................................................................................46 Tabla 40. Medida 7 del PSFF .......................................................................................46 Tabla 41. Comportamiento del servicio de odontología: ................................................47 Tabla 42. Disminución de gastos en el servicio de Odontología de OPS .....................48 Tabla 43. Disminución de gastos en el servicio de Odontología en general .................48 Tabla 44. Comportamiento de personal de enfermería ..................................................49 Tabla 45. Disminución de gastos en el componente de Enfermería ía .........................50 Tabla 46. Resultados de la medida 7 del PSFF ............................................................50 Tabla 47. Resultados de la medida 7 del PSFF ............................................................51 Tabla 48. Capacidad del servicio de urgencias año 2013..............................................51 Tabla 49. Resultados de la medida 7 del PSFF ............................................................51 Tabla 50. Valor generado por médicos faltantes en el servicio de urgencias ...............52 Tabla 51. Supresión de Médicos Rurales .......................................................................52 Tabla 52. Disminución de gastos en el servicio de Urgencias .......................................53 Tabla 53. Resultado de la medida 8 del PSFF ..............................................................53 Tabla 54. Medida 9 del PSFF .......................................................................................54 Tabla 55. Comportamiento de insumos de odontología año 2013 vs año 2014 ...........54 Tabla 56. Comportamiento de insumos de odontología año 2013 vs año 2014 ...........55 Tabla 57. Comportamiento en la facturación del servicio de imágenes diagnósticas año 2013 vs año 2014 ............................................................................................................55 Tabla 58. Disminución en los gastos del servicio de imágenes diagnósticas con respecto al año 2014 .......................................................................................................56 Tabla 59. Número de laboratorios Clínicos año 2013 Vs 2014.....................................56 Tabla 60. Disminución en los gastos de laboratorio clínico con el Hospital Centro Oriente con respecto año 2013. ......................................................................................57 Tabla 61. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto de insumos con respecto año 2013. ...................................................................................................58 Tabla 62. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto procesamiento de exámenes especiales con respecto al año 2013 .............................58 Tabla 63. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto de apoyo logístico y técnico de la sistematización del laboratorio. ...............................................58 Tabla 64. Disminución en los gastos de laboratorio clínico con respecto al año 2013 .59 Tabla 65. Disminución en los Gastos Asistenciales con respecto al año 2013. ............59 Tabla 66. Resultados de la medida 9 del PSFF ............................................................60 Tabla 67. Medida 10 del PSFF .....................................................................................60 Tabla 68. Disminución en los gastos generales con respecto al año 2013 ...................60 Tabla 69. Disminución en los gastos generales por cada uno de los componentes con respecto al año 2013 .......................................................................................................61 Tabla 70. Resultados de la medida 10 del PSFF ..........................................................64 Tabla 71. Medida 11 del PSFF .....................................................................................65 Tabla 72. Comportamiento de los servicios públicos con respecto año 2013 ...............65 Tabla 73. Ajustes en las cisternas por centros de atención 2013 .................................66 Tabla 74. Comportamiento de facturación de acueducto año 2013 ..............................66 Tabla 75. Comportamiento de facturación de energía año 2013 ...................................67 Tabla 76. Resultados de la medida 11 ...........................................................................67 Tabla 77. Medida 12 del PSFF .....................................................................................68

Page 7: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

7

Tabla 78. Gasto de Contratación de Personal que apoya la Gestión Administrativa Vigencia 2011 a 2014 (proyectado) ................................................................................69 Tabla 79. Resultados de la medida 12. ..........................................................................69 Tabla 80. Medida 15 del PSFF .....................................................................................70 Tabla 81. Disminución de la facturación de medicamentos e insumos con respecto al año 2013. .........................................................................................................................71 Tabla 82. Facturación de medicamentos para los nuevos servicios año 2014. ............71 Tabla 83. Resultados de la medida 15. ..........................................................................72 Tabla 84. Medida 16 del PSFF .....................................................................................72 Tabla 85. Resultados de la medida 16. ..........................................................................73 Tabla 86. Medida 17 del PSFF .....................................................................................73 Tabla 87. Resultados de la medida 17. ..........................................................................75 Tabla 88. Medida 18 del PSFF .....................................................................................75 Tabla 89. Resultados de la medida 18. ..........................................................................76 Tabla 90. Medida 18 del PSFF .....................................................................................76 Tabla 91. Resultados de la medida 19. ..........................................................................78 Tabla 92. Medida 20 del PSFF .....................................................................................79 Tabla 93. Recursos Saneados Situado Fiscal y SGP ....................................................79 Tabla 94. Recursos No saneados Situado Fiscal y SGP ...............................................80 Tabla 95. Resultados de la medida 20. ..........................................................................84 Tabla 96. Medida 21 del PSFF .....................................................................................85 Tabla 97. Resumen de los procesos en contra del HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE .........................................................................................................................................85 Tabla 98. Resultados de la medida 21. ..........................................................................86 Tabla 99. Medida 22 del PSFF .....................................................................................86 Tabla 100. Resultados de Nota técnica ..........................................................................87 Tabla 101. Resultados de la medida 22. ........................................................................92 Tabla 102. Cumplimiento recaudo Ingresos PSFF.........................................................93 Tabla 103. Otros ingresos no corrientes 2014. ..............................................................97 Tabla 104. Cumplimiento recaudo venta de servicios de salud PSFF. .........................98 Tabla 105. Disponibilidad Inicial 2014. ...........................................................................99 Tabla 106. Disponibilidad Inicial a tener en cuenta en los ingresos PSFF. ...................99 Tabla 107. Presupuesto definitivo Vs PSFF. ............................................................... 100 Tabla 108. PSFF Vs Gastos 2014. .............................................................................. 101 Tabla 109. Saldo de cartera por Prestación de servicios 2014. .................................. 104 Tabla 110. Clasificación de los Saldos de cartera radicada por Edades. ................... 104 Tabla 111. Recaudo y Facturación a Diciembre de 2014. .......................................... 108 Tabla 112. Facturación proyectada PSFF Vs Ejecutada a IV trimestre de 2014. ...... 109 Tabla 113. Facturación por cada uno de los pagadores Vs. Facturación proyectada PSFF. ............................................................................................................................ 110 Tabla 114. Recaudo proyectado Vs. Ejecutado a IV trimestre de 2014. .................... 111 Tabla 115. Proyección del recaudo en el PSFF Vs recaudo real en el 2014. ............ 112 Tabla 116. Facturación FFDS PIC. .............................................................................. 113 Tabla 117. Facturación régimen subsidiado capitado. ................................................ 114 Tabla 118. Facturación FFDS – Vinculado – Desplazados – APH y Escolares. ........ 115 Tabla 119. Informe de Glosas Vs Facturación 2014. .................................................. 115 Tabla 120.Equilibrio Corriente...................................................................................... 118

Page 8: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

8

Tabla 121.Recaudado Vs Facturado a Noviembre de 2014. ...................................... 120 Tabla 122.Proyectado PSFF Vs Ejecutado. ................................................................ 120 Tabla 123.Equilibrio PSFF – Proyectado PSFF Vs Ejecutado. ................................... 121 Tabla 124.Cumplimiento Equilibrio PSFF 2014. .......................................................... 121 Tabla 125.Resumen Soporte al Informe Financiero. ................................................... 124 Tabla 126.Monitoreo Trimestral flujo Financiero. ........................................................ 126 Tabla 127.Monitoreo Trimestral Producción. ............................................................... 135 Tabla 128.Monitoreo Trimestral Pago de Pasivos PSFF. ........................................... 138 Tabla 129. Otros datos, comentarios generales, conclusiones y recomendaciones.. 148 Tabla 130. Listado de Anexos...................................................................................... 151 Ilustración 1. Mapa Subred centro Oriente .....................................................................11 Ilustración 2 Oportunidad de la asignación de citas en la consulta Médica General ....36 Ilustración 3 Distribución de horas contratadas por servicio año ...................................39 Ilustración 4 Porcentaje de horas en consulta por servicio 2014 ...................................40 Ilustración 5 Distribución de horas por servicio año 2014 .............................................40 Ilustración 6 Capacidad instalada en médicos Generales Consulta Externa ................44 Ilustración 7 Comportamiento del talento humano en Odontología año 2014...............47 Ilustración 8 Comportamiento del personal de enfermería ............................................49 Ilustración 9 Porcentaje de cumplimiento de Saneamiento de Pasivos ........................74 Ilustración 10 Operación Corriente .............................................................................. 118 Ilustración 11 Ingresos y Gastos 2012 - 2014 ............................................................. 120 Ilustración 12 Equilibrio PSFF ...................................................................................... 122

Page 9: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

9

INTRODUCCIÓN

Actualmente el Hospital Rafael Uribe Uribe cuenta con el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero 2013-2017 el cual fue viabilizados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; EL PSFF se entienden como un proyecto especial que es integral abarcando los aspectos jurídicos, institucionales, financieros y administrativos de la ESE teniendo por objeto restablecer su solidez económica y financiera, con el propósito de asegurar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación del servicio público de salud. Con este documento se pretende dar a conocer los resultados obtenidos con la implementación del PSFF a través de la metodología definida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como describir las estrategias que mayor impacto han presentado y las que no se han podido implementar describiendo sus causas y posibles soluciones

1. IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL Y ANTECEDENTES TÉCNICOS

Tabla 1. Identificación de la Empresa Social del Estado – ESE

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – ESE

NOMBRE DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

Hospital Rafael Uribe Uribe, ESE

NIT 830077633-4

NIVEL DE ATENCIÓN Nivel 1

CARÁCTER TERRITORIAL Distrital

DEPARTAMENTO/DISTRITO Bogotá D.C

MUNICIPIO SEDE PRINCIPAL Bogotá D.C

DIRECCION Y TIPO DE LA SEDE PRINCIPAL

Hospital ubicada el área administrativa en Carrera 12D Nº 26A 62 en donde funciona la UPA San José Obrero con código de habilitación 110010761109

MUNICIPIO, DIRECCION Y TIPO DE SEDES ADICIONALES

UPA Bravo Páez ubicado en Bogotá D.C en CL 37 SUR 25 37 con código de habilitación 110010761102

CAMI Chircales ubicado en Bogotá D.C en CL TV 5 J 48 F 69 SUR con código de habilitación 110010761103

CAMI Diana Turbay ubicado en Bogotá D.C en KR 1 F 48 X 40 SUR con código de habilitación 110010761104

UPA Lomas ubicado en Bogotá D.C en la Av. 10 # 39-00 Sur con código de

Page 10: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

10

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – ESE

habilitación 110010761105

CAMI Olaya ubicado en Bogotá D.C AC 22 SUR 21 09 con código de habilitación 110010761106

UPA Quiroga ubicado en Bogotá D.C CL 31 B SUR 23B 14 con código de habilitación 110010761107

UPA San Jorge puesto de salud ubicado en Bogotá D.C Diag.45 Bis B Sur # 16B 16 con código de habilitación 110010761108

UPA San José Obrero ubicado en Bogotá D.C con código de habilitación 110010761109

Centro de Excelencia en Atención Primaria UPA San Juan de Dios ubicado en Bogotá D.C KR 10 1 59 SUR con código de habilitación 110010761113

UPA Antonio Nariño ubicado en Bogotá D.C Calle. 15 sur No.15-44 aún no tiene código de habilitación se está terminando la construcción de la sede

CODIGO PRESTADOR – REPS 110010761109

ACTO DE CREACION DE LA ESE

Creado mediante Acuerdo No. 20 de 1.990 como Hospital Distrital, se encuentra adscrito a la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Acuerdo 11 de 2000

ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCION DE ESTATUTOS

Estatutos adoptados mediante acuerdo 001 del 4 de septiembre del 2000

ACTO ADMINISTRATIVO ADOPCIÓN PROGRAMA

Acuerdo 033 del 27 de noviembre de 2013 Resolución 342 del 27 de noviembre de 2013.

INFORMACIÓN GERENTE ACTUAL

Héctor Javier Quiñones Albarracín, cédula 80.417.247 de Bogotá, nombrado mediante Decreto 229 del 8 de mayo del 2012, Acta de posesión del 16 de mayo del 2012

El Hospital Rafael Uribe Uribe I Nivel de Atención, es el resultado de la fusión del Hospital San Jorge ESE y Hospital Olaya ESE, a través del acuerdo 11 del año 2000 del Concejo de Bogotá; está ubicado en la LOCALIDAD 15 (Rafael Uribe Uribe) y 18

Page 11: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

11

(Antonio Nariño) actualmente cuenta con 8 sedes así: CAMI Chircales, CAMI Olaya, CAMI Diana Turbay, UPA San Jorge, UPA San José Obrero, UPA Lomas, UPA Quiroga y UPA Bravo Páez; así mismo se cuenta con una sede donde se ubica el Plan de Intervenciones Colectivas. El rol que ha venido desarrollando la ESE durante estos años, permite dar atención a la población de las localidades 15 y 18 y así mismo en el rediseño de redes fortaleciendo su gestión. El Hospital Rafael Uribe Uribe ESE forma parte de la Subred Centro Oriente (REDCO) la cual está integrada por seis (6) Hospitales de la red pública del Distrito Capital:

1. ESE Hospital Rafael Uribe Uribe I nivel 2. ESE Hospital San Cristóbal I nivel 3. ESE Hospital Centro Oriente II nivel 4. ESE Hospital San Blas II nivel 5. ESE Hospital Santa Clara III nivel 6. ESE Hospital La Victoria III nivel

La Subred Centro Oriente se organiza a través de un trabajo desarrollado a lo largo del año 2012, en mesas de trabajo de definición de servicios por cada institución para trabajo articulado en red, metodología de referencia y contrarreferencia en red, trabajo relacionado con talento humano, mercadeo y negociación en red. Lo anterior con el propósito de prestar los servicios de salud en todos los niveles de atención y complejidad a la población capitalina residente en las siguientes localidades:

Ilustración 1. Mapa Subred centro Oriente

1. Localidad Nro. 03 - Santa Fe. 2. Localidad Nro. 04 - San Cristóbal. 3. Localidad Nr0. 14 - Los Mártires. 4. Localidad Nro. 15 - Antonio Nariño. 5. Localidad Nro. 17 - Candelaria.

Page 12: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

12

6. Localidad Nro. 18 – Rafael Uribe Uribe Los seis Hospitales de la subred, definieron durante el 2012 la plataforma estratégica así: Visión Subred Centro Oriente

Ser en el año 2016 una red reconocida a nivel nacional e internacional por la prestación de servicios de salud bajo estándares superiores de calidad y financieramente sostenible, con un talento humano que permitan dar respuesta a las necesidades y expectativas de la población. Misión Subred Centro Oriente Somos la Red Centro Oriente responsable de prestar servicios integrales de salud con criterios de calidad sobre un enfoque en Atención Primaria en salud y Gestión Social Integral, apoyados en un talento humano competente, infraestructura adecuada y suficiente, tecnología apropiada y aportes técnico científicos en docencia e investigación, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de los usuarios y la familia. Tabla 2. Principios de la Sub Red Centro Oriente

MEJORAMIENTO CONTINUO

El esfuerzo de la organización de la red territorial para actuar y verificar en el entendido de ser cada día mejor en el desempeño de los procesos y productos que se entregan a los usuarios.

ACTITUD DE SERVICIO

Es la buena disposición y la humanización de las personas que trabajan en la red territorial para responder a las necesidades y expectativas de los usuarios.

PENSAMIENTO PROACTIVO

En la red territorial se trabaja en pro de las necesidades de los usuarios actuando de una manera positiva, coordinada y planificada, aportando funcionalidad y creatividad a cada una de las actividades que se realizan.

TRABAJO EN EQUIPO

Las personas que trabajan en la red territorial aportan a los resultados de manera comprometida y de acuerdo a sus habilidades y competencias.

JUSTICIA La red territorial atiende las necesidades de sus usuarios con un sentido de equidad.

Objetivos estratégicos de la Subred Centro Oriente

Page 13: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

13

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población a través de la organización integral e integrada de la oferta de servicios de salud de la red.

Fortalecer las competencias y desarrollo del talento humano para contribuir con el mejoramiento de la prestación del servicio.

Garantizar el equilibrio financiero a través de uso racional de los recursos técnico científicos y administrativos y el mercadeo de los servicios ofertados por la red.

Evidenciar el mejoramiento de la calidad en los procesos, a partir de la implementación de los sistemas integrales de gestión.

Favorecer la participación social y comunitaria que aporte al desarrollo de una gestión humana e incluyente.

Dentro de la Subred Centro Oriente Cada Hospital representa un rol distinto con el fin de lograr complementariedad e integralidad de servicios, el Hospital Rafael Uribe Uribe, cuenta con un portafolio de servicios de baja complejidad con servicios de mediana complejidad, correspondiente a la tipología 2, lo que significa una modalidad de atención extra e intramural ambulatoria y Hospitalaria enfocada en atención primaria.

1.1. CAUSAS DE LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO

El Hospital Rafael Uribe Uribe fue categorizado con riesgo medio a través de la resolución 2509 de 2012; el resultado del índice de riesgo fue de -0.26, habiéndose generado por déficit en la operación corriente, déficit en la operación no corriente, déficit operacional total y déficit presupuestal no corriente. El Hospital construye el PSFF el cual fue aprobado por junta directiva mediante Acuerdo 019 de agosto 15 de 2013, así mismo es adoptado mediante la Resolución 243 de 15 agosto de 2013; posteriormente después de la revisión por Ministerio de Hacienda y Crédito Público se ajusta el PSFF y es aprobado por Junta Directiva a través del Acuerdo 33 de 27 de noviembre de 2013 y adopción a través de la Resolución 342 del 27 de noviembre de 2013, la cual adopta el nuevo PSFF y deroga la Resolución 243 del mes de agosto; el PSFF es viabilizado el 14 de marzo de 2014 por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La principal causa para que el Hospital fuera categorizado con riesgo medio, es que sus gastos son mayores a los ingresos, debido a varios factores como:

Déficit operacional corriente porque los ingresos corrientes no alcanzan para cubrir los gastos de funcionamiento de la institución.

Page 14: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

14

Recursos limitados para adelantar estrategias de mercadeo, así como del resto de la operación de la ESE

Los costos y gastos de operación y funcionamiento son altos en el hospital, debido al número de centros de atención, número de CAMIS de los cuales 2 se encuentra ubicados de forma cercana; gastos administrativos, gastos generales, planta robusta, entre otros, los cuales no son cubiertos por lo ingresos por venta de servicios.

En lo trascurrido de enero a septiembre del año 2013 analizando la producción por servicio y centro de atención se observa desviación en los niveles de utilización de la capacidad instalada en talento humano evidenciándose un excedente en 7 médicos en consulta externa, 5 enfermeras y 4 odontólogos.

Los Costos de Operación del servicio de urgencias es alto porque el profesional que realiza el triage es un médico general, adicional a esto, el perfil del personal médico de urgencias del área de triage, es costoso en relación con el nivel de atención (triage 3 y 4) el cual podría ser aprovechado en la atención de las urgencias clasificadas en triage 1 y 2.

El personal médico de consulta prioritaria presta su servicio en horarios diferentes a las horas pico evidenciadas en el estudio de tráficos en los tres CAMIS de enero a septiembre de 2013 se observa que las horas pico se ubican en el rango comprendido entre las 10:00 a.m. y las 6:00p.m.

No hay proyección de incremento en el ingreso que apalanque la entrada en funcionamiento de la UPA Antonio Nariño porque la población Capitada ya se encuentra cubierta en un 96% y la población vinculación va a decrecer según los análisis del sector salud; adicional a esto el mercado contributivo de este sector se encuentra en exploración y negociación por parte del Hospital con las diferentes aseguradoras así mismo el Centro Antonio Nariño se encuentra ubicado en la localidad 15 colindando con las UPA San José Obrero y Cami Olaya.

La UPA Quiroga presenta un deterioro de la infraestructura poniendo en riesgo la prestación segura de servicios, en contraposición al área de laboratorio clínico se encuentra funcionando adecuadamente sin afectación de la infraestructura; adicionalmente no se cuenta con fuente cierta de financiación para llevar a cabo el proyecto de estudios y mejoramiento de la infraestructura de la UPA Quiroga radicado el 11-10-2013"

No hay proyección de incremento en el ingreso que apalanque la entrada en funcionamiento del nuevo CAMI Diana Turbay, este se proyecta con una infraestructura robusta que equivale a la capacidad instalada que se tiene actualmente distribuida en el CAMI Diana Turbay y CAMI Chircales.

Page 15: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

15

Tarifas de medicamentos y dispositivos médicos que a pesar de haberse disminuido sustancialmente en el año 2012 y 2013, dificultan la competitividad de los servicios respecto a los precios del mercado.

Incumplimiento al pago de proveedores porque Afectación del equilibrio financiero de la institución debido a que con el presupuesto se deben financiar las cuentas por pagar provenientes de la vigencia anteriores porque Pasivos prestacionales que al momento de pagarlos afectan la liquidez del hospital porque Falta de compromiso de las administradoras de salud y pensión frente a la conciliación de saldos del situado Fiscal y el Sistema General de Participaciones.

Sistema de información deficiente para la toma de decisiones porque Falta un Sistema Integrado de información que articule la información asistencial y administrativa y que permita la eficiente gestión de los recursos y la atención en salud.

Riesgo financiero con los contratos por venta de servicios por las condiciones de carga de enfermedad y frecuencias de uso que requieren mecanismo de administración y control de la prestación de servicios

2. EL INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS

El Hospital Rafael Uribe Uribe definió un total de 22 medidas las cuales se encuentra agrupadas de la siguiente manera

Tabla 3. Resumen de las Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

CATEGORIA DE LA MEDIDA NUMERO

DE MEDIDAS

NUMERO DE MEDIDAS PARA EL

2014

% PARTICIPACIÓN

AÑO 2014

Generales y administrativos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF

1 1 5,26%

Fortalecimiento de los ingresos de las ESE 1 1 5,26%

Racionalización del gasto 13 10 52,63%

Saneamiento de pasivos 4 4 21,05%

Reorganización administrativa 3 3 15,79%

TOTAL 22 19 100%

Fuente: Matriz 31 del programa de saneamiento fiscal y financiero.

Page 16: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

16

Por componente, las medidas que se evaluaron para el año 2014, se concentran principalmente en la Racionalización del Gasto (52%), Saneamiento de pasivos (21.05%), Reorganización administrativa con (15.79%), el Fortalecimiento de los Ingresos y generales y administrativos con un (5.26%) cada una. En la tabla 4. Se presenta el cumplimiento general de las medidas del PSFF, la cual se detalla a continuación: Tabla 4. Cumplimiento General de las Medidas del PSFF

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Generales y administrativos del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero - PSFF

1. Alinear la planeación institucional con las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero

A 31 de diciembre tener articulado la planeación institucional con el programa saneamiento fiscal y financiero

No aplica No aplica No aplica 100%

Fortalecimiento de los ingresos de las ESE

2. Contar con un plan de mercadeo y venta de servicios dirigidos a segmentos de mercado diferentes a régimen subsidiado para sustituir fuentes de ingresos (vinculados).

39.953.280 39.953.280 39.953.280 39.953.280 100%

Page 17: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

17

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Reorganización administrativa

3. No provisión cargos del personal pre pensionados y vacantes

496.965.106 800.270.751 1.135.667.917 1.135.667.917 100%

Reorganización administrativa

4. Reestructurar la Planta de Personal del Hospital Rafael Uribe Uribe. (estudio e implementación del mismo).

No aplica 561.374.545 1.092.487.983 1.092.487.983 No aplica No aplica

Racionalización del gasto

5. Garantizar volúmenes de producción de servicios en concordancia con la capacidad instalada de recurso humano y con la modalidad de contratación por pagador

1

85% de uso de la capacitad

instalada del recurso humano

90% de uso de la capacitad

instalada del recurso humano

90% de cumplimiento de las metas establecidas

100%

Racionalización del gasto

6. Disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actuales, en consecuencia diminución de 7 médicos rurales

119.495.424 418.233.984 418.233.984 418.233.984 100%

Page 18: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

18

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Racionalización del gasto

7. Disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actuales, en consecuencia diminución de: 5 enfermeras rurales 4 odontólogos: 2 rurales y 2 OPS

24.692.002 375.635.291 375.635.291 375.635.291 100%

Racionalización del gasto

8. Ajustar el servicios de urgencias en el área de triage cambiando el médico general por una enfermera Jefe y reubicar el horario del médico de consulta prioritaria en los horarios de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

179.719.487 239.625.938 239.625.938 239.625.938 100%

Page 19: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

19

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Racionalización del gasto

9. Ajustar el gasto de contratación de servicios asistenciales médicos, enfermeras, odontólogos, auxiliares de enfermería y laboratorio clínico, optimizando la capacidad instalada y manteniendo los niveles de producción actuales

175.856.591 206.266.008 206.266.008 206.266.008 100%

Racionalización del gasto

10. Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería.

269.842.759 645.933.519 645.933.519 645.933.519 62%

Page 20: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

20

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Racionalización del gasto

11. Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

32.761.262 65.522.524 65.522.524 65.522.524 0%

Racionalización del gasto

12. Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

352.667.332 478.781.332 478.781.332 478.781.332 63%

Racionalización del gasto

13. Reubicación de la oferta de talento humano de Consulta externa de la UPA Quiroga y UPA San José Obrero a la nueva UPA Antonio Nariño

No aplica 36.744.837 73.489.674 73.489.674 No aplica No aplica

Racionalización del gasto

14. Reorganizar la capacidad instalada del CAMI Chircales y Diana Turbay en el Nuevo proyecto del Cami Diana Turbay

No aplica $ -

403.333.333 1.209.100.000 No aplica No aplica

Page 21: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

21

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Racionalización del gasto

15. Revisar el contrato de medicamentos e insumos medico quirúrgicos disminuyendo el gasto evaluando y aplicando estrategias como: renegociación del contrato de capitación con el proveedor, entre otras.

481.000.000 481.000.000 481.000.000 481.000.000 78%

Saneamiento de pasivos

16. Gestionar el Saneamiento pasivos contingentes y el saneamiento de cuentas con proveedores con recursos de cuentas maestras.

100% 100% 100% 100% 100%

Saneamiento de pasivos

17. Depuración y Negociación con la SDS para el pago de la deuda provenientes de anticipos de contratos de vinculados, a través de recurso de cuentas

3.343.000.000 67%

Page 22: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

22

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

maestras o por condonación de la deuda

Reorganización administrativa

18. Desarrollar un aplicativo que permita tener centralizados los indicadores de gestión para la toma de decisiones

100% 100% 100% 100% 100%

Reorganización administrativa

19. Desarrollar aplicativos que mejoren la gestión asistencial y administrativa, propiciando ahorros en la gestión de la información

5/5 5/5 5/5 5/5 100%

Saneamiento de pasivos

20. Realizar la conciliación con las diferentes administradoras de pensiones, salud, cesantías y riesgos laborales, de los saldos del situado fiscal y sistema general de participaciones.

65% 100% 100% 100% 100%

Page 23: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

23

Medidas del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Meta de PSFF por años Porcentaje de cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según el HRUU

% Cumplimiento de la actividad al finalizar el

año 2014 según la SDS

Categorización de la medida

Descripción de la medida o compromiso

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Saneamiento de pasivos

21. Actualizar los valores de pasivos contingentes, conforme a la valoración de los riesgos de los procesos.

100% 100% 100% 100% 100%

Reorganización administrativa

22. Implementar la metodología de costos para el desarrollo de la Nota Técnica por contrato y servicio.

40% 60% 100% 100% 100%

Meta propuesta en disminución de gastos 2.132.999.963 3.711.269.347 4.046.666.513 4.046.666.513 2.283.204.245 107,04%

Meta propuesta en incremento ingresos 39.953.280 39.953.280 39.953.280 39.953.280 160.811.437 402%

% Cumplimiento Global 88%

Page 24: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

24

A continuación se realiza el análisis de cumplimiento y ejecución de cada una de las medidas:

2.1. Medidas generales y administrativos del programa de saneamiento fiscal y financiero

1) Alinear la planeación institucional con las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero.

Tabla 5. Medidas 1 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso

Definición del indicador de logro o cumplimiento de

la medida o compromiso

Meta para el año 2014

Alinear la planeación institucional con las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero

Articulando las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero con el direccionamiento estratégico, ajustando las políticas, programas, planes que sean necesarios para evidenciar la implementación de las estrategias del programa de saneamiento.

Articulación de la planeación institucional con el programa saneamiento fiscal y financiero

A 31 de diciembre tener articulado la planeación institucional con el programa saneamiento fiscal y financiero

Fuente: Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Soportes

Formato de POA

Matriz de Coherencia PSFF con el direccionamiento estratégico Logros Para alinear la planeación Institucional con el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF), desde finales del año 2013, se revisó cada una de las medidas que se definieron y fueron aprobadas en el PSFF, identificando el o los procesos responsables de implementar dicha medida, se ajusta el formato de Plan Operativo Anual (POA`s), en el cual se incluye casillas que permiten identificar las actividades a realizar relacionando a que dan respuestas, en este sentido, con el ajuste al formato de POA, se permite identificar las actividades del PSFF; de igual forma se incluyeron los indicadores del PSFF dentro del POA, lo que permitió realizar seguimiento y monitorización de forma permanente a través se los informes de gestión los cuales son presentados ante el comité directivo de forma trimestral.. Por otra parte se realizó una matriz de coherencia entre el Direccionamiento Estratégico (Misión, Visión y Objetivos estratégicos) con el PSFF; en esta matriz se idéntico que tanta afinidad o no se presenta entre las medidas del PSFF y el direccionamiento.

Page 25: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

25

Dentro del Hospital Rafael Uribe Uribe Uribe, se realizan Unidades Locales Gerenciales (ULG), espacio de comunicación con los colaboradores en los cuales se dan a conocer información como los resultados de gestión entre otros; en dicho espacio se socializo el POA así como el PSFF y su comportamiento durante el año. Tabla 6. Resultados de la medidas 1 del PSFF

Descripción de la medida

o compromiso

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Alinear la planeación institucional con las medidas del programa de saneamiento fiscal y financiero

A 31 de diciembre tener articulado la planeación institucional con el programa saneamiento fiscal y financiero

100% 100% 100%

Formato de POA Matriz de Coherencia PSFF con el direccionamiento estratégico.

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

2.2. Fortalecimiento de los ingresos de las ESE

2) Contar con un plan de mercadeo y venta de servicios dirigido a segmentos de mercado diferentes a régimen subsidiado para sustituir fuentes de ingresos (vinculados).

Tabla 7. Medidas 2 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso

Definición del indicador de logro o

cumplimiento de la medida o compromiso

Meta para el año 2014

Contar con un plan de mercadeo y venta de servicios dirigidos a segmentos de mercado diferentes a régimen subsidiado para sustituir fuentes de ingresos (vinculados).

Desarrollando un plan de mercadeo que permita abrir nuevos segmentos de mercado

lograr nuevos ingresos por ventas de servicios

39.953.280

Fuente: Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe El Hospital Rafael Uribe Uribe cuenta con el procesos de Gestión de Mercadeo, el cual tiene como objetivo realizar acciones orientadas a incrementar el ingreso y gestionar en

Page 26: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

26

forma racional el gasto a fin de lograr y mantener el equilibrio financiero y fortalecer la actividad del servicio; tiene como estrategia desarrollar y ofertar nuevos servicios tanto para la Red Centro Oriente, como para nuevos pagadores y/o mercados, realizando actividades como:

Establecer y participar activamente en las mesas de trabajo con la Red Centro Oriente.

Identificar las oportunidades de nuevos mercados.

Analizar y reorganizar la capacidad instalada de acuerdo a la oferta o desarrollo de nuevos servicios de salud

Logrando acuerdos de red y definiendo el nuevo portafolio de servicios integrados con la subred centro oriente.

Elaborar y hacer seguimiento al Plan de Mercado teniendo en cuenta lo establecido en el PSFF, las necesidades Institucionales y las condiciones del mercado.

Establecer y realizar seguimiento al Plan de Ventas Institucional de acuerdo a las proyecciones establecidas en el PSFF a fin de lograr los ingresos financieros propuestos por concepto de venta de servicios según modalidad contratada (Capitación, PFGP, Evento y PIC)

Actualizar y divulgar el portafolio de servicios como estrategia comunicativa para el posicionamiento de la marca Hospital Rafael Uribe Uribe y como estrategia de marketing para los nuevos servicios ofertados

Las diferentes estrategias y actividades permitieron dar cumplimiento a este compromiso logrando las siguientes ventas de servicios: Terapias Se inició un trabajo desde el mes de enero de 2014 con otros cinco hospitales (H. San Cristóbal, H. San Blas, H. Centro Oriente, H. Santa Clara y H. La Victoria) los que en asocio con nuestro hospital conforman la Sub red Centro Oriente, y se tomó la decisión de prestar en la ESE HRUU el servicio integral de terapias (Terapias Física, Ocupacional y del Lenguaje) para todos los hospitales de la sub red, excepto el Hospital San Blas que decidió continuar prestando él mismo dichos servicios.. En virtud de lo anterior, los terceros niveles de la sub red (Victoria y Santa Clara) cierran los mencionados servicios; la operación del Hospital Santa Clara se traslada al Hospital Rafael Uribe, específicamente a la UPA Bravo Páez, es decir, la ESE Hospital Santa Clara (HSC) pone a disposición del centro su talento humano (facturación y personal asistencial) y equipos para la realización de las terapias y el Hospital Rafael Uribe Uribe (HRUU) dispone las instalaciones físicas de la UPA, con equipamiento, seguridad y servicios generales. Así, entra en operación el Servicio Integral de Terapias en la UPA Bravo Páez el día 5 de Mayo de 2014 inicialmente de manera conjunta con el Hospital Santa Clara III nivel y a partir de ese mismo momento se inicia el proceso de transición que finaliza en Septiembre con la entrega formal del servicio al Hospital Rafael Uribe Uribe ESE I nivel, quien lo opera exclusivamente a partir del 1ro. Octubre de 2014, para lo cual se gestionó contrato, actualmente legalizado con la EPSS Capital Salud.

Page 27: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

27

A continuación en la tabla 6. Se describe el comportamiento de la facturación del servicio de Terapias, el cual presenta el siguiente comportamiento: Tabla 8. Comportamiento de la facturación del servicio de Terapias año 2014.

Descripción Facturación

MAY JUN JUL AGO SEP OCT-NOV-

DIC TOTAL

Convenio Santa Clara

5.739.582 4.334.402 3.089.037 9.656.328 8.982.248

31.801.597

Contrato Capital Salud.

122.514.230 122.514.230

Total facturación

5.739.582 4.334.402 3.089.037 9.656.328 8.982.248 122.514.230 154.315.827

Fuente: Base de datos Mercadeo

Hasta el momento, han ingresado por el convenio interadministrativo Nro. 128 de 2014 suscrito con la ESE Hospital Santa Clara $5.739.582, lo que corresponde al pago de las EPS para los meses de mayo y junio, próximamente liquidaremos con este hospital los pagos realizados por las ERP que cubren los servicios prestados desde junio hasta agosto restando los gastos para la prestación de los mismos y dividiendo el excedente en 50% para las partes, como quedó establecido en el citado convenio. Desde el mes de octubre y hasta diciembre el Hospital Rafael Uribe Uribe individualmente facturó servicios por valor de $163.352.307, valor que se ajustó a mediados de diciembre al valor pactado en el contrato Tarifa SOAT menos 25% para los meses de Octubre y Noviembre. Por lo cual esta factura generará una glosa por mayor valor cobrado. Los gastos en que ha incurrido el hospital para la puesta en marcha del Centro Integral de Terapias UPA Bravo Páez han sido los siguientes:

Tabla 9. Gastos adicionales en la implementación del servicio de terapias en red

Descripción May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

(-)Gastos de Personal 1.238.795 2.900.000 2.900.000 2.900.000 20.034.967 20.194.661 18.527.292 67.456.920

(-)Gastos de Insumos 480.000

480.000

(-)Gastos de Servicios Públicos

491.919 509.207 512.716 698.658 358.338 692.118 327.662 523.418 4.114.036

(-)Gastos adecuaciones Infraestructura

30.534.709 30.534.709

(-) Gasto de Aseo 800.000 800.000 1.600.000

(-) Total Gastos 31.026.628 509.207 3.412.716 3.598.658 3.738.338 20.727.085 21.322.323 19.850.710 104.185.665

Como resultado de ingresos adicionales y descontando los gastos para implementar esta estrategia se obtiene el siguiente resultado:

Page 28: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

28

Tabla 10. Ingresos netos por ventas de servicios terapias

Descripción I

Trimestre II Trimestre III trimestre IV Trimestre Total

Total Facturación 0 10.073.984 21.727.613 122.514.230 154.315.827

(-) Total Gastos 0 32.774.630 10.749.712 61.900.118 105.424.460

Ingresos Netos 0 -22.700.646 10.977.901 60.614.112 48.891.367 Fuente de datos: Base de datos Mercadeo

Como se observa en la tabla 10. Los ingresos netos en el servicio de terapias generó un ingreso neto adicional $48.891.367 millones. El otro servicio nuevo es de APH el cual se describe a continuación: APH, SALUD MENTAL Y VEHICULOS DE EMERGENCIAS

A partir del mes de agosto de 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe suscribe contrato con el FFDS para el componente de Salud Mental Prehospitalario y Vehículos de emergencia, servicio en el cual el Hospital incursiona por primera vez como referente de Distrital de este programa y con el objetivo de fortalecer los ingresos institucionales a través de la incursión en nuevos mercados y oportunidades de negocio. De esta manera, se celebra el convenio interadministrativo No. 381/2014 por valor de $720.276.498 con fecha de inicio 01/08/2014 cuyo objeto es: “Prestación de servicios de salud de atención prehospitalaria, en unidades móviles ambulancia de salud mental, vehículo para el equipo de comando en salud, vehículo ligero de salud mental, disponibilidad 24 horas al día para que realicen la atención de pacientes adultos o pediátricos”. El convenio establece para el funcionamiento del programa de Salud Mental Pre hospitalario a nivel distrital mediante la operación de :

Tabla 11. Descripción de APH

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Carro comando

1 Vehículo ligero

3 Ambulancias básicas de salud mental Fuente: Subgerencia de Servicios

A partir del mes de agosto el Hospital realiza la facturación de los prestados por los nuevos vehículos, presentando el siguiente comportamiento:

Page 29: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

29

Tabla 12. Facturación salud mental pre hospitalario y vehículos de emergencia

MOVIL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL POR

MOVIL

5009 24.083.516 42.331.307 39.452.459 39.364.986 39.418.050 184.650.318

5124 - 54.177.538 53.691.928 30.881.275 1.002.006 139.752.747

5171 - 38.931.828 53.324.656 37.333.140 50.706.860 180.296.484

5199 - 51.884.845 43.389.799 30.690.886 49.704.754 175.670.284

8888 - 25.408.713 28.452.992 20.678.129 20.411.163 94.950.997

TOTAL 24.083.516 212.734.231 218.311.834 158.948.416 161.242.833, 775.320.830 Fuente: Subgerencia de Servicios

Como se observa en la tabla 12, la facturación de APH hasta el 31 de diciembre fue de $775.320.830, ingresos que son considerados adicionales en la proyección inicial del ingreso del programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para la vigencia 2014. Al entrar en operación este programa generó un aumento en el gasto como se detalla a continuación: Tabla 13. Gastos en el servicio de APH Salud mental prehospitalario y vehículos de

emergencia

DESCRIPCIÓN AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

(-)Gastos de Personal 28.487.260 159.800.632 166.704.876 130.203.040 123.206.040 608.401.848

(-)Gastos de Insumos y medicamentos

- - - - 10.462.762 10.462.762

(-)Gastos de Combustibles 1.372.815 5.556.702 6.754.761 5.179.051 5.025.324 23.888.653

(-)Gastos de Talleres

4.526.306 1.219.501 14.901.690 20.647.497

(-) Total Gastos 29.860.075 165.357.334 177.985.943 136.601.592 153.595.816 663.400.760

Fuente: Subgerencia de Servicios

Como resultado de ingresos adicionales se obtiene el siguiente resultado: Tabla 14. Ingresos netos por ventas de servicios

DESCRIPCIÓN III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Total Facturación $ 236.817.747 $ 538.503.083 $ 775.320.830

(-) Total Gastos $ 195.217.409 $ 468.183.351 $ 663.400.760

Ingresos Netos $ 41.600.338 $ 70.319.732 $ 111.920.070 Fuente: Subgerencia de Servicios

Los ingresos adicionales por la venta de servicios Salud Mental Prehospitalario y Vehículos de Emergencia con el FFDS generaron unos ingresos netos por valor de $111.920.070.

Page 30: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

30

Tabla 15. Ingresos netos por la venta de nuevos servicios

DESCRIPCIÓN I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM TOTAL

Terapias UPA Bravo Páez -22.700.646 10.977.901 60.614.112 48.891.367

Salud mental Prehospitalario - 41.600.338 70.319.732 111.920.070

Total -22.700.646 52.578.239 130.933.844 160.811.437 Fuente: base de datos Subgerencia de Servicios

La meta anual establecida en el PSFF es de $39.953.280 por lo tanto una vez ingresen los recursos antes mencionados se habrá dado cabal cumplimiento Resultado final: 402%. Lo anterior teniendo en cuenta que aún faltan por ingresar recursos del Convenio 128/2014 suscrito con el Hospital Santa Clara ESE III nivel, que están pendientes por liquidar con este centro asistencial. En el momento se encuentran pendientes por liquidar aproximadamente 155 millones de pesos (el mes de Mayo ya se liquidó y canceló) a los cuales habrá que aplicar el mencionado ejercicio y que se convierten en ingresos extras de la medida “venta de servicios derivados de nuevos contratos, convenios u otras estrategias de mercadeo para el año 2014” como se muestra en la siguiente tabla y que se anexa al documento como soporte de que la ESE Hospital Santa Clara ESE lo reconoce como una deuda efectiva. Así mismo, con respecto al Convenio No. 381/2014 de Salud Mental Prehospitalaria el FFDS a 31 de diciembre adeuda al Hospital la suma de $492.441.283 correspondientes a los pagos por resolución, los cuale3s se encuentran actualmente es trámite de giro.

Tabla 16. Resultados de la medida 2 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

lograr nuevos ingresos por ventas de servicios

39.953.280 160.811.437 402%

Certificado facturación Santa Clara Comprobante de ingreso factura SANTA clara Contrato capital terapias Convenio ambulancia Convenio santa clara Factura 102014 Factura 112014 Factura 122014 Resolución pago SDS ambulancias

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Page 31: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

31

2.3. Racionalización de Gastos

3) No provisión de 23 cargos del personal pre pensionados y vacantes de los colaboradores que tiene fecha para pensionarse a 2016. Reorganización administrativa

Tabla 17. Medida 3 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

No provisión cargos del personal pre pensionados y vacantes

No provisión de 23 cargos del personal pre pensionados y vacantes de los colaboradores que tiene fecha para pensionarse a 2016.

Reducción de los costos de operación y gastos administrativos en el componente de talento humano

496.965.106

Fuente: Matriz de medidas del PSFF Esta medida contempla la no provisión de 23 cargos del personal que se estima se pensionen en la vigencia 2013-2016.

Para la vigencia 2014, se contempla no proveer 16 cargos de los 23 definidos en el programa dentro de los cuales se incluyen empleos de personal que ya se pensiono en la vigencia 2013.

Tabla 18. Relación de empleos proyectados para no provisión 2013-2014

Empleo Grado Código Fecha de pensión

Profesional especializado área salud 8 242 31/10/2013

Profesional universitario 219 19 En trámite

Odontólogo (4 horas) 0 8 214 30/11/2012

Enfermero 19 243 05/11/2013

Enfermero 243 19 En trámite

Enfermero 243 19 01/12/2014

Técnico administrativo 2 367 01/12/2013

Técnico área salud 5 323 02/06/2014

Técnico área salud (saneamiento) 05 323 02/02/2013

Secretaria ejecutiva 425 22 01/05/2014

Auxiliar área salud (promotor) 03 412 07/08/2013

Auxiliar área salud (enfermería) 17 412 20/10/2013

Auxiliar área salud (consultorio) 412 12 01/11/2014

Auxiliar área salud (informador) 412 12 30/11/2014

Page 32: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

32

Empleo Grado Código Fecha de pensión

Auxiliar área salud (enfermería) 412 15 30/11/2014

Auxiliar área salud (promotor) 412 03 14/12/2014 Fuente: Gestión del Talento Humano

De los 16 cargos a no proveer durante el 2014 se logró la no provisión de 14 de ellos, es decir se dio un cumplimiento del 88% en número de cargos. Los dos cargos pendientes (1 Enfermera y 1 Profesional Universitario) se encuentran en proceso de trámite de pensión ante COLPENSIONES. Tomando como base el archivo de proyección del presupuesto de nómina para la vigencia 2014, se estima un ahorro por la no provisión de estos cargos en 2014 de $463.555.649 (precios constantes año 2013) correspondientes a nómina y aportes patronales, a los cual debe restársele el valor de la contratación por OPS de algunas actividades contempladas en la proyecciones del PSFF.

Tabla 19. Resultado de la no provisión de personal pensionado año 2014

Concepto Nº

cargos

Valor ahorro I

Trim 2014

Valor ahorro II Trim 2014

Valor ahorro III Trim 2014

Valor ahorro IV Trim 2014

Total ahorro

Meta PSFF 2014 16 496.965.106

Pensionados y vacantes del periodo 14 96.468.079 113.266.861 117.362.789 136.457.920 463.555.649

(-) Contratos OPS contemplados PSFF

5 11.400.000 11.400.000 16.200.000 19.872.000 58.872.000

Total Ahorro aplicación medida 85.068.079 101.866.861 101.162.789 116.585.920 404.683.649

Porcentaje inicial de cumplimiento 81,4%

Fuente: Gestión del Talento Humano

Con lo anterior, si se tiene en cuenta de manera estricta la medida y la programación se tendrían un cumplimiento del 81,4% en relación al valor de ahorro de la medida que es de 496.965.106 para el año 2014. Ahora bien, se deben tener en cuenta otros ahorros adicionales generados por el Hospital, que se relacionan con esta medida: En primer lugar se cuenta con la no provisión anticipada de los siguientes cargos incluidos dentro del PSFF, los cuales se tenían proyectados para la vigencia 2015:

Tabla 20. Relación de empleos con No Provisión anticipada a IV Trimestre 2014

Empleo Grado Código Fecha

Proyectada Fecha real de

pensión

Auxiliar área salud (Enfermería) 17 412 Enero de 2015 28/02/2014

Celador IIIA IIIA Julio de 2015 01/12/2013

Fuente: Gestión del Talento Humano

Page 33: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

33

Lo anterior significó un ahorro adicional para 2014 de $74.738.698, y con los cuales se genera un equilibrio en número de cargos a no proveer permitiendo lograr el 100% de la proyección por este aspecto para 2014. Así mismo se cuenta con otros cargos, en vacancia en las vigencias 2013 y 2014, en la planta de personal que no se han provisto y que no se encontraban contemplados dentro de la estrategia definida en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero-PSFF, los cuales se relacionan a continuación:

Tabla 21. Relación de empleos no Provistos y no contemplados en el PSFF 2014

Empleo Grado Código Fecha de

Retiro

Médico general 08 211 03/02/2014

Médico general 08 211 31/12/2013

Auxiliar área salud (farmacia) 06 412 01/11/2013

Auxiliar área salud 17 412 31/12/2013

Auxiliar administrativo 13 407 14/09/2014

Fuente: Gestión del Talento Humano

El ahorro en nómina obtenido por el hospital al no proveer los anteriores cargos, al cuarto trimestre de 2014 es de $ 166.880.689; valor al cual se le debe restar la contratación de actividades por Orden de Prestación de Servicios, por valor de $139.808.000. Así las cosas se tendrían un ahorro adicional al proyectado en la medida para la vigencia de $175.371.388, discriminado en la tabla 22, así: Tabla 22. Resultado de la medida con el personal contemplado y no contemplado en el

PSFF año 2014

Concepto

Nº de cargos

Valor ahorro I Trim 2014

Valor ahorro II Trim 2014

Valor ahorro III Trim 2014

Valor ahorro

IV Trim 2014

Total ahorro 2014

Pensionados anticipados incluidos en el PSFF vigencia 2015

2 14.619.817 20.039.627 20.039.627 20.039.627 74.738.698

Vacantes no provistas y no contempladas en el PSFF

5 36.710.304 40.831.776 40.831.776 48.506.834 166.880.689

(-) Contratos OPS 2 13.967.000 17.427.000 17.427.000 17.427.000 66.248.000

Total Ahorro adicional 37.363.121 43.444.403 43.444.403 51.119.461 175.371.388

Fuente: Gestión del Talento Humano

Entonces al sumar los ahorros netos de la implementación de la medida, más los ahorros adicionales se tiene:

Page 34: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

34

Concepto

Valor ahorro I

Trim 2014

Valor ahorro II Trim 2014

Valor ahorro III Trim 2014

Valor ahorro IV Trim 2014

Total ahorro 2014

Total Ahorro Aplicación Medida $85.068.079 $101.866.861 $101.162.789 $116.585.920 $404.683.649

Total ahorro adicional 2014 37.363.121 43.444.403 43.444.403 $51.119.461 $175.371.388

Total ahorro 2014 $122.431.199 $145.311.264 $144.607.192 $167.705.381 $580.055.036

Porcentaje de cumplimiento total 2014 117%

Fuente: Gestión del Talento Humano

En conclusión, al observar la meta para esta medida en la vigencia 2014 tasada en $496.965.106, teniendo en cuenta el total de ahorro obtenido de $580.055.036 se tiene un porcentaje de ahorro estimado del 116.7%. La sobre-ejecución de esta meta, como se mencionó anteriormente se debe a ahorros adicionales derivados de la pensión anticipada de funcionarios y la no provisión de cargos no contemplados en la meta del PSFF, lo que permitió apalancar dos de los empleos que no lograron pensionarse para la vigencia 2014 y superar la meta establecida. Dentro de las fortalezas para el cumplimiento de esta medida se observa que se logró el trámite de pensión de los funcionarios en un 88%, es decir 14 de los 16 empleos proyectados. Otra de las fortalezas corresponde a la pensión anticipada de dos empleos (Auxiliar Área de la Salud y Celador) los cuales se encontraban en la programación de la vigencia 2015, junto con ahorros adicionales por la No provisión de cargos No contemplados en el PSFF; lo anterior permitió dar cumplimiento en la vigencia la meta establecida dentro del PSFF y apalancar el cumplimiento global en la misma. Para la vigencia 2015, se tiene programado no proveer 6 empleos, una vez se pensionen los funcionarios, de los cuales 2 de ellos ya se pensionaron en la vigencia 2014. Sin embargo es importante mencionar que se espera la pensión de 2 empleos pendientes de la programación 2014, los cuales ya se encuentran en trámite de pensión. El valor de ahorro proyectado para la vigencia 2015 es de $800.270.751, el cual si se mantiene el comportamiento de 2014 se proyecta dar cumplimiento en un 100%.

Tabla 23. Resultados de la medida 3 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento seguimiento

del HRUU

Cumplimiento seguimiento

SDS Soporte

Reducción de los costos de operación y gastos administrativos en el componente de talento humano

496.965.106 580.055.036 117% Certificado de no pre pensionado y vacante

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Page 35: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

35

4) Reducción de los gastos administrativos en el componente de talento humano supresión de cargos de planta asistencial y administrativo.

No aplica para este año la medida.

5) Incrementando las metas de producción al 90% en consulta externa 85% de uso de la capacitad instalada del recurso humano Racionalización del gasto

Tabla 24. Medida 5 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta

para el año 2014

Garantizar volúmenes de producción de servicios en concordancia con la capacidad instalada de recurso humano y con la modalidad de contratación por pagador Incrementando las metas de producción al 90% en consulta externa

Cumplimiento de metas de producción acorde con la capacidad del recurso humano

85%

Fuente: Matriz de medidas del PSFF

Para realizar la medición del cumplimiento de esta medida, es necesario analizar dos aspectos: el primero, la producción, es decir, el número de actividades realizadas y el segundo, la productividad del talento humano que en el PSFF se define como el número de actividades que se producen frente a las que potencialmente podrían producirse de acuerdo a las horas disponibles del talento humano (oferta teórica).

La fuente de información para evaluar el cumplimiento de esta medida es el aplicativo de Capacidad Instalada y Producción de la Secretaria Distrital de Salud en donde mensualmente el hospital reporta la producción y las horas de talento humano.

En las tablas 25, 27 y 28, se puede apreciar la producción, la oferta teórica y la productividad del talento humano por cada uno de los servicios:

Tabla 25. Producción, Oferta teórica y productividad en Medicina General

Servicio Variable I Trim II Trim III Trim IV Trim Total 2014

Total 2013

Medicina

General*

Producción 30.730 23.980 24.486 21.748 100.944 126.546

Oferta Teórica Talento Humano (Actividades)

33.561 26.263 27.149 27.318 114.291 135.874

Productividad del Talento Humano

91,56% 91,31% 90,19% 79,61% 88,32% 93,13%

*Incluye Ginecobstetricia Fuente: CIP-SIHO

Page 36: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

36

Con relación a medicina general se observa que el Hospital produjo durante el año 2014 la suma 100.944 actividades frente a 126.546 actividades realizadas en 2013 evidenciándose una variación negativa del 25%.

Por su parte, la oferta teórica del talento humano con la implementación de las medidas del PSFF disminuyó de 135.874 actividades en el 2013 a 114.291 actividades en el 2014, lo que representa una variación del 19%. Lo anterior se debe a que esta medida consistía en la disminución de la oferta del talento humano pasando de 28.5 médicos de tiempo completo a 21.5 profesionales, los cuales se fueron reduciendo gradualmente en la medida que los profesionales de Servicio Social Obligatorio iban terminando su servicio.

La productividad del Talento Humano en medicina general durante el 2014 fue del 88.32% mientras que en el 2013 fue del 93.13%, alcanzándose la meta programada del 85% con un 104%. Se puede observar que la disminución de la oferta (-19%) tuvo un impacto en la disminución de la producción, sumándose la dificultad de la consecución de médicos a partir del mes de agosto de 2014 lo cual disminuyó la oferta de servicios en más de lo proyectado como se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 26. Comportamiento de médicos faltantes en consta externa

CONCEPTOS AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Médicos Faltantes 1,9 2,2 3,2 2,2 2,5 12

Oferta Teórica Talento Humano (Actividades)

824 954 1387 954 1084 5202

Fuente: Subgerencia de servicios

Se estima que al no contar con el 100% de la oferta de talento humano durante los últimos cuatro meses del año se dejaron de producir 5202 actividades (con una productividad del 85%) lo que afectó los volúmenes de producción en medicina, sin embargo no se presentaron alteraciones considerables en la oportunidad del servicio:

Ilustración 2 Oportunidad de la asignación de citas en la consulta Médica General

Fuente: Circular Única

En cuanto a enfermería, se observa lo siguiente: Tabla 27. Producción, Oferta teórica y productividad en Enfermería

Page 37: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

37

Servicio Variable I

Trimestre II

Trimestre III

Trimestre IV

Trimestre Total 2014

Total 2013

Enfermería

Producción 12.117 11.926 12.068 10.597 46.708 30.478

Oferta Talento Humano 12.825 12.187 12.737 12.547 50.296 57.530

Productividad del Talento Humano

94,48% 97,86% 94,75% 84,46% 92,87% 52,98%

Fuente: CIP-SIHO

En enfermería se produjeron en el año 2014 un total de 46.708 mientras que en el 2013 se ejecutaron 30.478 actividades lo que significa una variación positiva del 35%.

La oferta teórica del talento humano con la implementación de las medidas del PSFF disminuyo de 57.530 actividades en el 2013 a 50.296 en el 2014, lo que representa una variación del 14% que está reflejado en 5 enfermeras de Servicio Social Obligatorio que en el trascurso del 2014 se retiraron y no fueron remplazadas. .

El aumento en la producción y la disminución de la oferta, plasma el objetivo de la medida que básicamente consiste en aumentar la eficiencia, es decir, producir lo mismo con menor recurso humano. Este resultado se plasma en el aumento de la productividad que a diciembre de 2014 estaba en 92.87% frente al año anterior que fue del 52.98%. Lo anterior permite concluir que en el servicio de enfermería se superó la meta del PSFF (85%) con un 109%.

Tabla 28. Producción, Oferta teórica y productividad en Odontología

Servicio Variable I Trim II Trim III Trim IV Trim Total 2014

Total 2013

Odontología

Producción 43.857 19.918 18.923 15.336 98.034 83.600

Oferta Talento Humano

25.908 23.418 23.688 20.463 93.477 78.093

Productividad del Talento Humano

169,28% 85,05% 79,88% 74,95% 104,87% 107,05%

Fuente: CIP-SIHO

En odontología se produjeron en el año 2014 un total de 98.034 actividades mientras que en el 2013 se ejecutaron 83.600 actividades lo cual representa una variación positiva del 15%. Es importante recalcar que las actividades de odontología con las cuales se realiza este análisis corresponden a la totalidad de sesiones odontológicas (valoraciones y repetidas) reportadas en el 2193.

La oferta teórica del talento humano con la implementación de las medidas del PSFF al igual que medicina y enfermería, buscan aumentar la eficiencia al producir el mismo número de actividades con menos recurso humano, de esta forma se disminuyó la oferta de talento humano en 2 odontólogos de Servicio Social Obligatorio y 2 odontólogos de tiempo completo de OPS en cumplimiento de las medidas del PSFF, no obstante, contrario a lo que propuso en el PSFF, la oferta no disminuye sino que aumenta de un año

Page 38: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

38

al otro, esto se debió a que durante el segundo semestre de 2013 se aumentó la contratación de 1.5 odontólogos de OPS situación que permanece constante hasta enero de 2014 cuando se desvincula un odontólogo de S.S.O.

La productividad del talento humano en 2014 fue del 104.8% y en el 2013 de 107% que aunque disminuye de un año al otro y en ambos casos superan el 100%, a partir del 2014 se implementan acciones para la mejorar la calidad de la información de producción del servicio, motivo por el cual a partir del segundo trimestre se observa una disminución marcada en el número de actividades pero que ofrecen más precisión en la medición realizada.

La productividad en 2014 se vio afectada por la incapacidad de 4 meses de una de las odontólogas de planta a partir de septiembre de 2014 y la descarga laboral de 50% de actividades por indicación de la ARL de una odontóloga de planta de 8 Horas.

Tabla 29. Producción, Oferta teórica y productividad en otras consultas

Servicio Variable I

Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

Total 2014

Total 2013

Otras Consultas (Optometría y Nutrición)

Producción 151 429 474 358 1.412 944

Oferta Talento Humano 408 855 1.002 813 3.078 2.172

Productividad del Talento Humano

37,01% 50,18% 47,31% 44,03% 45,87% 43,46%

Fuente: CIP-SIHO

Con referencia a las actividades de optometría, se debe tener en cuenta que en el CIP se reportan en este ítem sólo las consultas resolutivas de optometría, ya las mediciones de agudeza visual que realiza también este profesional, son cargadas en el ítem de apoyo diagnóstico, lo que disminuye la productividad de este servicio, ya que en el 2014 se realizaron 1186 visiometrías la cuales son realizadas dentro de los tiempos del optómetra que se reportan. Aunque para los servicios de optometría y nutrición no se programaron estrategias en el PSFF, las medidas de control aplicadas para el aumento de la productividad tuvieron alcance en todos los servicios de consulta externa. No obstante, estos dos servicios se ofertan únicamente a la población vinculada y se cuenta con la oferta mínima para asegurar la cobertura en los diferentes centros de atención, por esto, a pesar de que aumentó el número de actividades producidas, la productividad del talento humano es baja.

La tabla 30 se muestra los resultados consolidados del Hospital: Tabla 30. Producción, Oferta teórica y productividad en otras consultas

Servicio Variable I Trim II Trim III Trim IV Trim Total 2014 Total 2013

Total Hospital

Producción 86.855 56.253 55.951 48.039 247.098 241.568

Oferta Talento 72.702 62.723 64.576 61.141 261.142 273.669

Page 39: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

39

Servicio Variable I Trim II Trim III Trim IV Trim Total 2014 Total 2013

Humano

Productividad del Talento Humano

119,47% 89,68% 86,64% 78,57% 94,62% 88,27%

Fuente: CIP

Frente al comportamiento del año el año 2014, la producción presenta una leve una variación positiva frente al 2013 del 2.3% ya que se produjeron 247.09 en el 2014 frente 241.568 actividades ejecutadas en el 2013, así mismo se obtuvo una productividad del talento humano del 94,62% logrando un 111% de la meta planteada en la medida. Se presentó un cumplimiento satisfactorio durante los tres primeros trimestres, sin embargo durante el último se observa una disminución debido a los siguientes factores:

Inasistencias de usuarios asociadas a festividades del fin de año

Disminución de capacidad instalada por pausas activas del personal por Medicina Laboral.

Disminución de capacidad instalada del talento humano por vacaciones de fin de año.

Adecuaciones de infraestructura en los centros de atención.

La implementación de la línea 195 que aumento las inasistencias. Un aspecto que es necesario tener en cuenta al analizar la productividad del talento humano es la distribución de las horas contratadas del personal de planta como de contrato, es por esta razón que desde la Subgerencia de Servicios de Salud desde principios de 2014 se implementó el seguimiento estricto de las horas del personal asistencial, a continuación se realiza el análisis teniendo en cuenta el resultado de la medida. Ilustración 3 Distribución de horas contratadas por servicio año

Fuente: Agenda medica-SSS Como se puede observar, del 100% de las horas contratadas en el Hospital, el 92% son laboradas destacando que uno de los servicios más productivos como se analizó

Page 40: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

40

anteriormente es enfermería con un 96%, el porcentaje más bajo de horas laboradas lo tiene odontología con un 89% junto con endodoncia y medicina con un 91%. La inasistencia de los usuarios a las citas programadas son consideradas horas que son laboradas, pues el personal se encuentra disponible para prestar el servicio, éste representa en el Hospital el 5,2% de las horas contratadas siendo enfermería el servicio con el porcentaje de inasistencia más bajo con el 2,9%; mientras que en odontología y endodoncia se tiene un 9,7% y 5.2% respectivamente. Las novedades de talento humano correspondes a tiempos en lo que el personal no labora debido a incapacidades, permisos sindicales, licencias no remuneradas, calamidades, permisos personales, citas ARL – EPS, entre otros, en el Hospital el 2,8% de las horas contratadas corresponden a novedades de Talento Humano, siendo medicina el servicio con el mayor porcentaje de horas de novedades, seguido de endodoncia y odontología. Sin duda este rubro junto con el de las inasistencias son los aspectos que mayor repercusión tienen en la productividad del talento humano. Dentro de las horas laboradas por el personal asistencial se encuentran dos destinaciones, la primera es la destinación a la producción de servicios o consulta y la segunda es el tiempo denominado institucional que corresponde a los tiempos programados y no programado en los que no es posible realizar consulta por las siguientes causas: Capacitaciones, pausas activas, compensatorios, servicios públicos, daño de equipos entre otros. Ilustración 4 Porcentaje de horas en consulta por servicio 2014

Fuente: Agenda medica-SSS Ilustración 5 Distribución de horas por servicio año 2014

Page 41: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

41

Fuente: Agenda medica-SSS El servicio con mayor dedicación de tiempo a la producción de servicios es el enfermería con el 89% y es el que más tiempos institucionales le son asignados en los rubros de capacitación y pausas activas, no obstante es el servicio con menor número de novedades de talento humano e inasistencias, convirtiéndolo en el más productivo. Tanto higiene oral como odontología poseen el menor porcentaje de horas destinadas a la consulta con 80% y 82% y un porcentaje de horas institucionales de &%, quienes sumado a eso poseen un alto porcentaje de inasistencias, lo que representa afectación en la producción y productividad del talento humano. Medicina general tiene una destinación del 82% a consulta y un 4% de horas institucionales, sin embargo es el servicio con mayor novedad de talento humano, Tabla 31. Resultados de la medida 5 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido

año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Cumplimiento de metas de producción acorde con la capacidad del recurso humano

85% 88% 104%

Consulta externa 1 trimestre Consulta externa 2 trimestre Consulta externa 3 trimestre Consulta externa 4 trimestre Consulta externa año 2014 Odontología 2 trimestre Odontología 3 trimestre Odontología 4 trimestre Odontología año 2014 Odontología 1 trimestre

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Debilidades:

Page 42: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

42

Una de las debilidades frente a esta media es el nivel de detalle que se requiere para administrar los tiempos de los profesionales.

Fortalezas:

Implementación de controles sobre la agenda medica

Ampliación del horario laboral de 42 horas a 44,5 horas semanales

Implementación del seguimiento mensual de horas en donde se detallan las horas contratadas, laboradas, en consulta, etc.

6) Disminuir los costos de operación de consulta externa medicina general

Tabla 32. Medida 6 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso

Definición del indicador

Meta para el año 2014

Disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actuales, en consecuencia diminución de: 7 médicos rurales

Disminuir los costos de operación de consulta externa medicina general

Disminuir los costos de operación de consulta externa por concepto de médicos rurales

119.495.424

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Una de las medidas tomadas para la racionalización del gasto está relacionada con la no provisión de los empleos de Servicios Social Obligatorio, para disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el Hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actual, es decir hacer las mismas actividades con menos personal, optimizando la capacidad instalada. Esta medida se resume en la diminución de 7 médicos generales de Servicio Social Obligatorio manteniendo la producción; como se analizó en la medida 5, la producción total del Hospital en el 2014 superó la producción del 2013 con un 2.3% ya que se produjeron 247.09 en el 2014 frente a 241.568 actividades ejecutadas en el 2013, sin embargo, el servicio de medicina general observó una variación negativa del 25% relacionada directamente con la disminución de la oferta sumado a las dificultad de la consecución de médicos a partir del mes de agosto de 2014.

Desde la vigencia anterior se ha ido reportando al área de Vigilancia y Control de la Oferta de la Secretaría Distrital de Salud, la intención del Hospital de no proveer los cargos de servicio social obligatorio. A partir del diagnóstico realizado de la productividad y los costos de los diferentes servicios, se planteó en el PSFF la reducción de médicos generales en consulta externa como se ilustra en la siguiente tabla:

Page 43: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

43

Tabla 33. Capacidad instalada en Talento Humano de Medicina Genera en consulta

externa vigencia 2013

Centro Producción año

2013 Medico

actuales Propuestos

productividad al 90% Súper avit

médicos al 90%

CHIRCALES 9.238 5,5 3,2 2,3

DIANA TURBAY 9.695 4 3,4 0,6

LOMAS 3.766 2 1,3 0,7

OLAYA 12.708 6 5,1 0,9

QUIROGA 4.815 2 1,7 0,3

SAN JORGE 6.745 3 2,4 0,6

SAN JOSE OBRERO 4.222

2 1,5 0,5

BRAVO PAEZ 8.034 4 2,8 1,2

*SAN JUAN DE DIOS 987

* ANTONIO NARIÑO 955

TOTAL 61.165 28,5 21,4 7

Fuente: Subgerencia de Servicios

Como se puede observar en la tabla 33, el Hospital al momento de plantear esta medida registraba 28.5 médicos en consulta externa (información con corte a junio 2013), respecto a los cuales el PSFF contempla disminuir 7 médicos pasando de 28.5 a 21.5 médicos en la vigencia 2014. Al finalizar el año 2013 el Hospital ya había comenzado la implantación de esta medida, razón por la cual en enero de 2014 se inicia con 25.6 médicos es decir 2.9 médicos menos A continuación se muestra el comportamiento del servicio de medicina general por centro de atención en consulta externa durante el año 2014 respecto a lo establecido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, observando en la tabla 34 lo siguiente:

Tabla 34. Capacidad instalada en Talento Humano de Medicina Genera en consulta

externa vigencia 2014

CENTRO LINEA BASE

PSFF ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

OLAYA 6,0 5,5 5,5 5,0 5,5 5,5 5,5 5,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

CHIRCALES 5,5 4,0 4,0 4,0 3,5 3,5 3,0 3,5 3,5 2,5 2,5 3,5 3,5

DIANA TURBAY 4,0 3,5 3,5 3,5 1,6 1,6 2,5 2,5 2,0 2,5 1,5 1,5 1,5

BRAVO PAEZ 4,0 3,5 3,5 2,5 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,7 2,7 2,7 2,7

QUIROGA 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,5 1,5 1,5 1,5

SAN JORGE 3,0 3,0 3,0 3,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,2

SAN JOSE 2,0 2,0 2,0 2,0 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

LOMAS 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

TOTAL MEDICOS 28,5 25,6 25,6 24,1 21,7 21,7 22,1 21,6 19,6 19,3 18,3 19,3 19,0

Page 44: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

44

Fuente: Subgerencia de Servicios

Ilustración 6 Capacidad instalada en médicos Generales Consulta Externa

Fuente: base de datos turnos por centro de atención Subgerencia de Servicios

A lo largo del año se evidencia una tendencia a la disminución del número de profesionales en medicina general pasando de 25.6 médicos en enero a 19 médicos en el mes de diciembre, superando la meta definida en PSFF correspondiente a 21.5 médicos de tiempo completo. Cabe resaltar que los 2.5 médicos diferenciales se presenta por la dificultad en la consecución del talento humano.

Tabla 35. Comparativo del talento Human disponible vigencia 2014 Vs Meta del PSFF

ITEM ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

N°. MEDICOS DISPONIBLES 25,6 25,6 24,1 21,7 21,7 22,1 21,6 19,6 19,3 18,3 19,3 19,0

N°. MEDICOS PROYECTADOS PSFF

21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5

DIFERNCIA CON RESPECTO A LA META

4,1 4,1 2,6 0,2 0,2 0,6 0,1 -1,9 -2,2 -3,2 -2,2 -2,5

Fuente: Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero - Subgerencia de Servicios Como se puede observar a partir del mes de agosto se presenta un déficit de médicos en la relación con los requerimientos mínimos establecidos para garantizar la producción y la oportunidad en la prestación de este servicio.

Con relación a la diminución de los costos del servicio de consulta externa en medicina general, se evidencia que al cuarto trimestre de 2014 de los 14 cargos de la planta de medicina de servicio social obligatorio que tenía el hospital, se dejaron de provisionar los 7

Page 45: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

45

proyectados para esta estrategia, esto ha significado un ahorro estimado de $295.336.032, detallado en la siguiente tabla: Tabla 36. Comportamiento de retiro de Médicos del Servicio Social Obligatorio Año

2014

CARGO FECHA DE

RETIRO

VALOR AHORRO I

TRIM

VALOR AHORRO II

TRIM

VALOR AHORRO III

TRIM

VALOR AHORRO IV

TRIM

CONSOLIDADO AHORRO

RURALES 2014

Médico - SSO 03/03/2014 4.644.189 15.480.631 15.480.631 15.480.631 51.086.081

Médico - SSO 24/03/2014 1.032.042 15.480.631 15.480.631 15.480.631 47.473.934

Médico - SSO 27/04/2014 10.836.442 15.480.631 15.480.631 41.797.703

Médico - SSO 08/04/2014 15.136.617 15.480.631 15.480.631 46.097.878

Médico - SSO 05/06/2014 9.460.385 15.480.631 15.480.631 40.421.647

Médico - SSO 22/05/2014 11.696.477 15.480.631 15.480.631 42.657.738

Médico - SSO 15/07/2014 10.320.421 15.480.631 25.801.051

Total 5.676.231 78.091.183 103.204.207 108.364.417 295.336.032

Fuentes de datos: bases de datos talento humano Adicionalmente se produjo un ahorro no programado previamente en el PSFF debido al déficit en el número de médicos que se planteaban tener en el servicio, el cual se refleja a continuación: Tabla 37. Personal de Medicina general que no se logró contratar Año 2014

CONCEPTOS AGO SEP OCT NOV DIC

MEDICOS FALTANTES 1,9 2,2 3,2 2,2 2,5

VALOR PENDIENTE POR CONTRATAR $7.650.534 $8.858.513 $12.885.110 $8.858.513 $10.066.493 Fuentes de datos: Subgerencia de Servicios de Salud

La meta planteada en el PSFF para la reducción de costos de servicio de medicina general en consulta externa obtuvo el siguiente resultado: Tabla 38. Comportamiento de retiro de Médicos del Servicio Social Obligatorio Año

2014

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS Soporte

Disminuir los costos de operación de consulta externa por concepto de médicos rurales.

119.495.424 343.655.195 288%

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

Page 46: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

46

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe La meta de esta medida es $119.495.424, con la implementación de la estrategia en la vigencia 2014 se logro $ 343.655.195 lo que corresponde a un 288% de cumplimiento. Como se detalló en la media incrementar la producción al 90% en la consulta externa se puede concluir que se cumple también con este criterio al igual que la oportunidad.

7) Disminuir los costos de operación de consulta externa odontología y enfermería

Tabla 39. Medida 7 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

Disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actuales, en consecuencia diminución de :5 enfermeras rurales, 4 odontólogos: 2 rurales y 2 OPS

Disminuir los costos de operación de consulta externa odontología y enfermería

Disminuir los costos de operación de consulta externa por concepto de enfermeras rural, odontólogos rural y odontólogos de OPS

24.692.002

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Una de las medidas tomadas para la racionalización del gasto está relacionada con la no provisión de los empleos de Servicios Social Obligatorio, para disminuir los costos de operación en la oferta de recurso humano con que cuenta el Hospital actualmente, manteniendo los niveles de producción actual (es decir hacer las mismas actividades con menos personal), optimizando la capacidad instalada, en consecuencia diminución de:

5 enfermeras rurales

2 odontólogos rurales

2 Odontólogos de OPS

Como se analizó en la medida 5, la producción total del Hospital en el 2014 superó la producción del 2013 en un 2.3%, en el que los servicios de odontología y enfermería tuvieron un gran aporte ya que aumentaron la producción en un 15% y 35% respectivamente a pesar de la disminución del talento humano que se dio en forma gradual durante la vigencia. Para la disminución de la oferta del talento humano, desde la vigencia anterior se ha ido reportando al área de Vigilancia y Conol de la Oferta de la Secretaría Distrital de Salud, la intención del Hospital de no proveer los cargos de servicio social obligatorio.

Con lo anterior al cuarto trimestre de 2014 los 7 cargos de la planta de enfermería y odontología de servicio social obligatorio se dejaron de provisionar, esto ha significado un ahorro estimado de $193.763.115, el cual se detallada en la tabla 40: Tabla 40. Medida 7 del PSFF

Page 47: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

47

CARGO FECHA DE

RETIRO

VALOR AHORRO I

TRIM

VALOR AHORRO II

TRIM

VALOR AHORRO III

TRIM

VALOR AHORRO IV

TRIM

CONSOLIDADO AHORRO

RURALES 2014

Enfermero – SSO 2014/02/17 4.174.954 11.386.239 11.386.239 11.386.239 38.333.670

Enfermero – SSO 2014/02/05 6.958.257 11.386.239 11.386.239 11.386.239 41.116.973

Enfermero – SSO 2014/07/15 0 0 7.590.826 11.386.239 18.977.065

Enfermero – SSO 2014/07/22 0 0 7.590.826 11.386.239 18.977.065

Enfermero – SSO 2014/12/16 0 0 0 7.590.826 7.590.826

Odontólogo – SSO 2014/02/05 8.499.356 13.908.037 13.908.037 13.908.037 50.223.467

Odontólogo – SSO 2014/07/31 0 0 4.636.012 13.908.037 18.544.049

Total ahorro rurales 2014 19.632.567 36.680.514 56.498.178 80.951.855 193.763.115 Fuente: Base de datos talento Humano

A continuación se detalla el comportamiento de odontología y enfermería Tabla 41. Comportamiento del servicio de odontología:

Centro Producción actual 2013

Odontólogos actuales

Higienistas actuales

Propuestos productividad al

90%

Superavit personal al 90%

Chircales 5236 2 0 1,8 0,2

Diana Turbay 4803 1,5 1 1,7 0,8

Lomas 3071 1 1 1,1 0,9

Olaya 5684 1,5 1 2 0,5

San Jorge 4714 2,5 1 1,7 1,8

San José 3075 1,5 1 1,1 1,4

Bravo Páez 5162 2,5 1 1,8 1,7

ANTONIO NARIÑO 519 0 0 0,00 0

TOTAL 32264 12,5 6 11,3 7,3

Fuente: Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero año 2013 La medida contempla el pasar de 18.5 a 14.5 profesionales suprimiendo 2 rurales y 2 dos odontólogos de OPS; en la vigencia del 2014 se presentó el siguiente comportamiento:

Ilustración 7 Comportamiento del talento humano en Odontología año 2014

Page 48: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

48

2019 19 19 19 19,5 19 19

16,5 16,514,5 14,5

0

5

10

15

20

25

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Cantidad Talento Humano Odontología año 2014 Hospital Rafael Uribe Uribe

Nº odontólogos

Fuente: Subgerencia de Servicios

Como se observa en la ilustración 7, se incia el año con un recurso humano de 20 personas entre odontólogos e higienistas; en el mes de enero se termina el SSO de 1 de los odontologos, el cual no se remplaza y el otro profesional del SSO termina en el mes de agosto, el cual no se remplaza.

Asi mismo se presenta temas de reubicación laboral con descarga de 50% de actividades por indicación de la ARL de una odontologa de planta de 8 Horas, por otra parte se presentó otro caso de odontologo de planta con incapacidad general apartir del mes de septiembre, durante el resto del año 2014, lo que genero el siguiente ahorro.

Tabla 42. Disminución de gastos en el servicio de Odontología de OPS

CONCEPTOS SEP OCT NOV DEC TOTAL AÑO

2014

Numero de odontólogo de OPS que se retiran

1 1 2 2 6

Valor de OPS $2.019.000 $2.019.000 $2.019.000 $2.019.000 $2.019.000

Ahorro $2.019.000 $2.019.000 $4.038.000 $4.038.000 $12.116.000 Fuente: Subgerencia de servicios

Tabla 43. Disminución de gastos en el servicio de Odontología en general

CRITERIO Fecha de

retiro

Valor ahorro I

Trim

Valor ahorro Ii Trim

Valor ahorro III Trim

Valor ahorro IV Trim

Consolidado ahorro

Odontología

Odontólogo – SSO 05/02/2014 8.499.356 13.908.037 13.908.037 13.908.037 50.223.467

Odontólogo – SSO 31/07/2014 0 0 4.636.012 13.908.037 18.544.049

Odontólogo de OPS (2) 01/11/2014 0 0 2.019.000 10.095.000 12.114.000

(-) odontólogo adicional de 1.5

01/01/2014 7.419.000 6.409.000 3.600.000 17.428.000

Ahorro en Odontología 1.080.356 7.499.037 16.963.049 37.911.074 63.453.516

Fuente: Subgerencia de servicios

Page 49: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

49

Por otra parte tal como se indicó en la descripción del cumplimiento de la medida nº 3. Incrementar las metas de producción al 90% en consulta externa, se cumplió sin afectar la oportunidad y producción de los servicios de odontología.

Con respecto a enfermería, es importante anotar que la medida de no provisión de Enfermeras se tenía estimada a partir del año 2015, por tanto al terminar su año de Servicio Social Obligatorio, aunque dicha medida se dio antes de tiempo proyectado, presentando el siguiente comportamiento: Tabla 44. Comportamiento de personal de enfermería

Tipo de vinculación

Línea base PSFF

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2015

s.s.o 5 5 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 0,5 0

planta 3,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 3 3 3 3 2,5 1,5

contrato 4,5 4 4 6 6 6 6 6,3 7 7 7 6 6 6,8

total enfermeras

13 12 9,5 12 12 12 12 12 11 11 11 10 9 8,3

Fuente: Base de datos proceso Gestión de servicios ambulatorios

Ilustración 8 Comportamiento del personal de enfermería

Fuente: Subgerencia de Servicios

La estrategia contemplo el retiro de las 5 enfermeras del Servicio Social Obigatorio; la linea base año 2013 son 13 enfermeras, se inicia año 2014 con 11.5 enfermeras, en el mes de febrero se retiran 2 enfermeras del S.S.O. pasando a 9.5 enfermeras, en el mes de marzo nuevamente se pasa a 11.5 enfermeras motivo por el cual se contratan por orden de prestaciòn de servicios 2 jefes desde el mes de marzo hasta julio, en el mes de agosto se retira 1 jefe del S.S.O pero se contrata por OPS 1 jefe, dando 3 contrataciones por orden de prestaciòn de servicios de enfermeria en los meses de agosto a octubre y para los meses de noviembre a diciembre se continua con 2 OPS adiconales de jefes; asi mismo en el mes de diciembre se da la pensiòn de una de las jefes de planta quedando con un total de 9 enfermeras y para el mes de enero del 2015 se cuenta con 8.3 enfermeras, acontinuaciòn se presenta el comportamiento y ahorros generados.

Page 50: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

50

Tabla 45. Disminución de gastos en el componente de Enfermería ía

CARGO Fecha de

Retiro Valor ahorro

I TRIM

Valor Ahorro II TRIM

Valor Ahorro III TRIM

Valor Ahorro IV TRIM

Consolidado Ahorro Rurales 2014

Enfermero – SSO 17/02/2014 4.174.954 11.386.239 11.386.239 11.386.239 38.333.670

Enfermero – SSO 05/02/2014 6.958.257 11.386.239 11.386.239 11.386.239 41.116.973

Enfermero – SSO 15/07/2014 7.590.826 11.386.239 18.977.065

Enfermero – SSO 22/07/2014 7.590.826 11.386.239 18.977.065

Enfermero – SSO 16/12/2014 7.590.826 7.590.826

Ahorro 11.133.211 22.772.478 37.954.130 53.135.782 124.995.599

(-) valor de remplazo de OPS

01/03/2014 4.330.008 12.990.024 18.402.534 15.155.028 50.877.594

Ahorro Total 6.803.203 9.782.454 19.551.596 37.980.754 74.118.005

Fuente: Base de datos de talento Humano

Comos se observa en el componente de enfermerìa se obtuvo un ahorro de $ 74.118.005 el cual estaba proyectado para la vigencia 2.015. Tabla 46. Resultados de la medida 7 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Disminuir los costos de operación de consulta externa por concepto de enfermeras rural, odontólogos rural y odontólogos de OPS

24.692.002 150.961.523 611%

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Como se observa en la tabla 46, se puede concluir que se cumplió la meta que era de $24.692.002 y se superó al obtener un total de $150.961.523 logrando un % de cumplimiento del 611% al lograrse implementar de manera anticipada la terminación del personal rural de enfermería Por otra parte tal como se indicó en la descripción del cumplimiento de la medida de Incrementando las metas de producción al 90% en consulta externa se cumplió sin afectar la oportunidad y producción de los servicios de odontología.

8) Disminuir los costos de Operación del servicios de urgencias en los tres CAMIS: Chircales, Olaya y Diana Turbay

Page 51: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

51

Tabla 47. Resultados de la medida 7 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

Ajustar el servicios de urgencias en el área de triage cambiando el médico general por una enfermera Jefe y reubicar el horario del médico de consulta prioritaria en los horarios de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Disminuir los costos de Operación del servicios de urgencias en los tres CAMIS: Chircales Olaya y Diana

Reducción de los costos de operación del servicio de urgencias

179.719.487

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Este estrategia contemplaba pasar de 26 médicos generales que se tienen para prestar los servicios de urgencias y de consulta prioritaria en los tres CAMIS a 15 médicos; se reemplazarían 11 por 12 enfermeras; de los 11 médicos se reubicaran 7 en consulta externa y se suprimirán 7 médicos rurales y 4 médicos de OPS. Esta medida no se logró implementar debido que cuando se inicia la búsqueda de las enfermeras Jefes, este personal debería tener entrenamiento en soporte vital básico y avanzado así como los requisitos del Sistema Único de Habilitación según la Resolución 2003 de 2014 motivo por el cual no el personal que cumple con estos requisitos es mínimo, se presentó la dificultad en la consecución de personal médico el cual se presenta en la tabla 47: Tabla 48. Capacidad del servicio de urgencias año 2013. Valor capacidad instalada médico de urgencias OPS y planta por CAMI

CAMI EQUIPO MEDICO URGENCIAS VALOR REMUNERACION MES VALOR REMUNERACION AÑO

OLAYA 4 MEDICOS DIA OPS 17.200.000 206.400.000

5 MEDICOS NOCHE OPS 11.171.250 134.055.000

3 MEDICOS NOCHE PLANTA 14.321.859 171.862.308

SUBTOTAL 42.693.109 512.317.308

DIANA TURBAY 4 MEDICOS DIA OPS 17.200.000 206.400.000

6 MEDICOS NOCHE OPS 13.405.500 160.866.000

2 MEDICOS NOCHE PLANTA 9.547.906 114.574.872

SUBTOTAL 40.153.406 481.840.872

CHIRCALES 4 MEDICOS DIA OPS 17.200.000 206.400.000

4 MEDICOS NOCHE OPS 11.171.250 134.055.000

4 MEDICOS NOCHE PLANTA 19.095.812 229.149.744

SUBTOTAL 47.467.062 569.604.744

TOTAL 130.313.577 1.563.762.924 Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios de Salud

A continuación se detalla el comportamiento por cada uno de los centros de atención en términos de valor del personal de OPS teniendo en cuenta que el personal de planta continúa igual. Tabla 49. Resultados de la medida 7 del PSFF

CAMI Olaya

ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC

Año 2013 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0 28.371.25

0

Año 2014 21.574.84

0 21.425.89

0 19.340.59

0 17.495.99

2 25.653.68

8 17.327.00

0 27.771.86

4 25.960.03

0 28.074.80

4 32.319.31

2 27.547.45

6 31.452.79

2

Ahorro 6.796.410 6.945.360 9.030.660 10.875.25

8 2.717.562

11.044.250

599.386 2.411.220 296.446 -

3.948.062 823.794

-3.081.542

Ahorro Trimestre

22.772.430

24.637.07

0 3.307.052

-6.205.810

Page 52: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

52

Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios de Salud

Tabla 50. Valor generado por médicos faltantes en el servicio de urgencias

AHORRO POR CENTRO DE ATENCIÓN I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Cami Olaya 22.772.430 24.637.070 3.307.052 (6.205.810)

Cami Chircales (123.823) 9.246.428 6.380.727 3.427.998

Cami Diana Turbay (255.909) 18.950.779 4.096.412 6.542.842

Ahorro total 22.392.698 52.834.277 13.784.191 3.765.030

Numero de medico faltantes por trimestre 5,5 12,9 3,4 0,9

Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios de Salud

Al evaluar la capacidad instalada en medicina requerida para el servicio de urgencias por OPS, evidenciamos que el valor determinado mes por este concepto es de $87.348.000 y el valor año es de $1.048.176.000, los cuales al ser comparados con los valores pagados por planilla a los médicos de OPS en los servicios de urgencias ($953.551.658), se evidencia un valor de $ 92.776.196 (9.03%), correspondiente a los médicos faltantes en el servicio de urgencias durante el año 2014, es decir, el Hospital gasto en remuneración para medicina general servicios de urgencias durante el año 2014 el 90.97% del valor total proyectado según capacidad instalada requerida; resaltando que del personal médico que se encontraba en consulta prioritaria se reubica en el servicio de urgencias para cubrir el personal que no se logró contratar o que presentó renuncias o incapacidades. Por otra parte, la implementación indirecta de esta medida, al no contar en algunos meses con el personal completo en el servicio de urgencias, reflejó el comportamiento que podría llegar a presentar al implementar el cambio de médicos por enfermera Jefe en triage, ilustrando afectación en la oportunidad y manejo de los pacientes en el momento que se presente la asistencia del médico en la atención de triage 1, de forma simultánea en dos pacientes, no contaría con un par para la atención y así mismo si solo fuera la atención de un paciente, afectaría la consulta médica en cuanto a la oportunidad, porque no tiene médico que permita seguir atendiendo los pacientes, es decir todos sabrían en que triage está para los que son triage 1 y 2 deberían esperar a que el medico estabilice al paciente de reanimación e inicie la atención de los pacientes que están en sala de espera prolongando los tiempo de espera, los cuales no deben ser superiores a los 30 minutos. En paralelo la SDS fortalece o fomenta los servicios de urgencias humanizadas. Por otra parte dentro de esta medida se contempló la supresión 7 médicos del S.S.O el cual se cumplió y presentó el siguiente ahorro: Tabla 51. Supresión de Médicos Rurales

Cargo Fecha de

retiro

Valor Ahorro I TRIM

Valor Ahorro II TRIM

Valor Ahorro III TRIM

Valor Ahorro IV TRIM

Consolidado Ahorro Rurales

2014

Médico – SSO 15/07/2014 0 0 10.320.421 15.480.631 25.801.051

Médico – SSO 02/07/2014 0 0 15.136.617 15.480.631 30.617.247

Page 53: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

53

Médico – SSO 02/01/2014 0 0 10.320.421 15.480.631 25.801.051

Médico – SSO 12/08/2013 0 0 5.160.210 15.480.631 20.640.841

Médico – SSO 20/10/2014 0 0 0 10.320.421 10.320.421

Médico – SSO 23/10/2014 0 0 0 10.320.421 10.320.421

Total ahorro rurales 2014 40.937.669 82.563.366 123.501.032 Fuente: Base de datos de Talento Humano

Tabla 52. Disminución de gastos en el servicio de Urgencias

CARGO valor

ahorro I TRIM

Valor Ahorro II TRIM

VALOR AHORRO III TRIM

VALOR AHORRO IV TRIM

CONSOLIDADO AHORRO

RURALES 2014

Médico – SSO 0 0 40.937.669 82.563.366 123.501.035

No consecución médicos de urgencias

22.392.698 52.834.277 13.784.191 3.765.030 92.776.196

Total ahorro rurales 2014 22.392.698 52.834.277 54.721.860 86.328.396 216.277.231

Fuente: Base de datos de Talento Humano

Con lo anterior, aunque se presenta un ahorro aislado por condiciones del talento humano, el Hospital no puede implementar dicha estrategia para las siguientes vigencias. La meta de esta media es de $ 179.719.487 y para esta vigencia se obtuvo $216.277.231 que corresponde un 120.3% de cumplimiento. Tabla 53. Resultado de la medida 8 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año

2014

Cumplimiento según seguimiento

del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS Soporte

Reducción de los costos de operación del servicio de urgencias

179.719.487 216.277.231 120%

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Otro aspecto a analizar con relación a esta medida, es que la producción de consultas de urgencias disminuyo de 29.470 en el 2013 a 25.774 consultas en el 2014 esta disminución es natural si se tiene en cuenta que es un servicio que depende del comportamiento de la demanda ya que se cuenta con disponibilidad las 24 horas de domingo a domingo, Adicionalmente el no contar con el 100% de los médicos durante la vigencia no tuvo impacto negativo en los indicadores de calidad como oportunidad y reingresos, los cuales se mantuvieron dentro de los niveles esperados. Esta es una de las medidas que no se podrá cumplir por las razones expuestas y que una vez analizado su comportamiento y la alta rotación del personal médico de las urgencias así como las incapacidades y riesgos de atención de pacientes en urgencia vital se continuará con el ahorro de los 7 médicos rurales y con la capacidad de talento humano de urgencias con 26 médicos.

Page 54: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

54

9) Disminuir los costos de Operación del servicios asistenciales

Tabla 54. Medida 9 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

Ajustar el gasto de contratación de servicios asistenciales médicos, enfermeras, odontólogos, auxiliares de enfermería y laboratorio clínico, optimizando la capacidad instalada y manteniendo los niveles de producción actuales

Disminuir los costos de Operación del servicios asistenciales

Reducir los costos de operación de los servicios asistenciales

175.856.591

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Para la implementación de esta media, la Subgerencia de servicios inició la revisión de cada uno de los servicios implementando seguimiento en los consumos, solicitudes, pertinencia en el uso de ayudas diagnósticas entre otras las cuales se detallan a continuación Servicio de Odontología: En odontología se produjeron en el año 2014 un total de 98.034 actividades mientras que en el 2013 se ejecutaron 83.600 actividades lo cual representa una variación positiva del 15%. Es importante recalcar que las actividades de odontología con las cuales se realiza este análisis corresponden a la totalidad de sesiones odontológicas (valoraciones y repetidas) reportadas en el 2193. Como se explicó anteriormente, la producción de odontología aumento de una vigencia a otra, pero también se logró una reducción en el costo en insumos odontológicos logrado como se explica a continuación: Tabla 55. Comportamiento de insumos de odontología año 2013 vs año 2014

AHORRO DE INSUMOS ODONTOLOGICOS

INSUMOS I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

FACTURACION 2013 $25.847.428 $29.867.096 $33.636.940 $89.351.464

FACTURACION 2014 $16.710.426 $15.828.666 $18.000.048 $20.456.195 $70.995.335

Ahorro generado -$16.710.426 $10.018.762 $11.867.048 $13.180.745 $18.356.129

Fuente: Base de datos Gestión de Recursos Físicos

Se presentó una disminución durante el año 2014 de $18.356.129 que corresponde a un 20,54%, atribuible al trabajo coordinado entre el Supervisor del contrato (Recursos físicos) y el referente de odontología, con el fin de realizar seguimiento a pedidos mensuales vs actividades realizadas por centro, la entrega de insumos solicitados por el servicio de odontología, previa validación por el Referente institucional de odontología, quien evalúa la pertinencia de los insumos y materiales solicitados al igual que las cantidades según el comportamiento del servicio en el centro de atención.

Page 55: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

55

Apoyo Diagnóstico: El hospital produjo durante el año 2013 la totalidad de 12.583 imágenes, mientras que en el 2014 se realizaron 8492 exámenes, lo que significa una variación negativa del 48%, evidenciándose una disminución importante en el 2014 como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 56. Comportamiento de insumos de odontología año 2013 vs año 2014

Tipo de Exámenes Numero de

exámenes año 2013 Numero de

exámenes Año 2014 Numero de exámenes

Variación

Radiografías convencional 6347 3716 -71%

Ecografías Consulta externa 3201 2727 -17%

Radiografías convencional urgencias 2625 1835 -43%

Ecografías Urgencias 410 214 -92%

TOTAL 12583 8492 -48%

Fuente: Apoyo Diagnostico-Subgerencia de Servicios.

Como se observa en la tabla 56, la mayor diferencia se produce tanto en las radiografías de consulta externa con una variación negativa del 71% y en las ecografías de urgencias con una variación del 92%; de igual forma las radiografías de urgencias disminuyeron un 43% en el año 2014. Los exámenes de laboratorio clínico y las imágenes diagnósticas constituyen una actividad intermedia, por tanto, la disminución en la solicitud de imágenes tiene efectos positivos en el gasto, además es evidencia de mejoramiento en la racionalización de los recursos y de mayor eficiencia. En este sentido las auditorias de pertinencia que realiza la subgerencia de Servicios de Salud entre la patología y el manejo con relación con las Guías de Práctica Clínica tuvieron un impacto positivo en la medida de ahorro en la contratación de servicios asistenciales la cual se detalla en la tabla 57: Tabla 57. Comportamiento en la facturación del servicio de imágenes diagnósticas

año 2013 vs año 2014

Tipo de Exámenes Año 2013 Año 2014 Variación

No. Exámenes

Factura No.

Exámenes Factura

No Exámenes

Factura

Radiografías convencional 6.347 134.720.600 3.716 84.159.425 -2.631 50.561.175

Ecografías Consulta externa 3.201 65.024.526 2.727 59.024.288 -474 6.000.238

Radiografías convencional urgencias

2.625 40.878.908 1.835 28.149.725 -790 12.729.183

Ecografías Urgencias 410 9.032.684 214 4.476.740 -196 4.555.944

TOTAL 12.583 249.656.718 8.492 175.810.178 -4.091 73.846.540

Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios Salud

Page 56: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

56

Tabla 58. Disminución en los gastos del servicio de imágenes diagnósticas con

respecto al año 2014

IMÁGENES DIAGNOSTICAS I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación año 2013 63.554.275 64.592.387 63.496.799 58.013.317 249.656.778

Facturación año 2014 48.343.674 40.399.541 46.646.456 40.420.507 175.810.178

Ahorro generado 15.210.601 24.192.846 16.850.343 17.592.810 73.846.600

Fuente: Subgerencia de Servicios de Salud

Al evaluar el comportamiento del contrato de imágenes diagnosticas durante el año 2014 con respecto al gasto del año 2013 como se observa en la tabla 58, podemos observar una disminución del gasto de $73.846.600 (30%), que corresponde a la disminución en el número de exámenes realizados, al pasar de 170.187 a 142.628 exámenes con una variación negativa de 27.525 que corresponde a 16% de exámenes que se disminuyeron con respecto al año 2013, atribuible principalmente a las auditorías realizadas a las historias clínicas desde la Subgerencia de Servicios de Salud, con el fin de evaluar la pertinencia del número de solicitudes por orden médica acorde con los diagnósticos consignados en los registros; adicionalmente se socializaron los hallazgos a los profesionales, acompañado de un plan de mejoramiento individual como seguimiento permanente al proceso. Según tipo de imagen, la que más disminución presentó durante el año 2014, fue la radiografía convencional en consulta externa por $50.561.175 una disminución del 45%, seguida por la radiografía convencional en urgencias que tuvo una disminución para el año 2014 de $12.729.183 con un 36%, aunque en general todos los tipos de imagen tuvieron disminución durante el año 2014, siendo evidente el impacto que han tenido los procesos de acompañamiento y socialización de las desviaciones al equipo asistencial, como estrategia de racionalización del gasto, sin afectar la pertinencia médica y la calidad en el servicio. Laboratorio clínico El laboratorio clínico produjo durante el año 2013 la totalidad de 170.187 exámenes, mientras que en el 2014 se realizaron 142.629 exámenes, lo que significa una variación negativa del 19%, evidenciándose una disminución progresiva durante el 2014 como se muestra en la siguiente tabla 59: Tabla 59. Número de laboratorios Clínicos año 2013 Vs 2014

AÑO I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM Total

2013 50.308 44.186 38.974 36.719 170.187

2014 40.871 35.371 36.407 29.979 142.628

Fuente: SIHO

Page 57: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

57

Con la modalidad de contratación de servicios de salud que utiliza el Hospital (capitación) los exámenes de laboratorio constituyen una actividad intermedia, es decir, no son actividades facturables de manera individual, bajo esta óptica, aumentan los costos de los servicios cuando no se utilizan con racionalidad científica. Razón por la cual desde la Subgerencia de Servicios de Salud se han implementado auditorias de pertinencia entre la patología y el manejo adecuado en relación con las Guías de Práctica Clínica adoptadas por el Hospital; de lo cual se han generado planes de mejoramiento con los profesionales del área médica, producto de la socialización y retroalimentación directa con los profesionales que han tenido desviaciones en las solicitudes de laboratorio por orden medica según la meta institucional(4,5), así como el número de órdenes que generan en el total de consultas resolutivas (25%), lo cual ha permitido que los profesionales asistidos durante el proceso, hagan uso racional de las ayudas diagnósticas, basados en los hallazgos evidenciados en los informes de pertinencia médica y las evaluaciones de historia clínica; adicionalmente ha contribuido a fortalecer la adherencia a las guías de práctica clínica institucionales por patología, como marco de referencia para el quehacer médico.

El laboratorio clínico para el 2014 contaba con cuatro bacteriólogas asistenciales y una bacterióloga apoyando la parte administrativa, con este recurso se obtuvo una productividad de 15.0 y un rendimiento de 16.3 con un promedio de exámenes por orden de consulta externa de 4,9 y de urgencias de 2,0. A partir del mes de Septiembre de 2014 se reorganizaron los horarios de las profesionales de OPS, con el fin de que asumieran las urgencias de las 5:30 pm de lunes a viernes y los días sábados toda la jornada diurna, permitiéndonos mejorar la oportunidad en los horarios hábiles y disminuir la factura del contrato con el Hospital Centro Oriente

Esta disminución en la solicitud de exámenes de laboratorio ocasiona de manera directa la disminución en el consumo de reactivos, medios, insumos utilizados en el procesamiento de las muestras las cuales se detallan a continuación.

Tabla 60. Disminución en los gastos de laboratorio clínico con el Hospital Centro

Oriente con respecto año 2013.

CENTRO ORIENTE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación año 2013 $17.371.350 $15.966.000 $14.142.900 $11.628.950 $59.109.200

Facturación año 2014 $13.645.900 $12.877.400 $11.891.150 $10.595.950 $49.010.400

Ahorro generado $3.725.450 $3.088.600 $2.251.750 $1.033.000 $10.098.800

Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios.

El Hospital Centro Oriente presta el servicio de laboratorio clínico para los exámenes generados a los usuarios del Hospital Rafael Uribe Uribe en los servicios de urgencias y hospitalización que se presten en los diferentes CAMIS de las E.S.E en horarios no hábiles.

Page 58: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

58

Tabla 61. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto de insumos con respecto año 2013.

LABORATORIO CLINICO SUMINISTROS CLINICOS ISLA - REACTIVOS

AÑO I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre TOTAL

Año 2013 $ 21.070.044 $ 18.117.524 $ 19.166.488 $ 15.392.720 $ 73.746.776

Año 2014 $ 11.246.948 $ 18.506.208 $ 12.355.188 $ 13.560.160 $ 55.668.504 Diminución en los gastos $ 9.823.096 -$ 388.684 $ 6.811.300 $ 1.832.560 $ 18.078.272

Fuente: Base de datos Recursos Físicos

Suministros Clínicos Isla presta el servicio de suministro de reactivos y elementos de laboratorio que se requieren para el servicio de toma de muestras de los diferentes CAMIS y centros del hospital, se observa en la tabla 61. Una disminución en los gastos de 18 millones de pesos que corresponde a un 25% con respecto al año 2013. Tabla 62. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto procesamiento de exámenes especiales con respecto al año 2013

*INSTITUTO DE REFERENCIA ANDINO SAS

CENTRO ORIENTE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación 2013 $28.055.800 36494000 34331000 35031000 $133.911.800

Facturación 2014 $39.345.000 34099000 36997000 25775000 $136.216.000

Ahorro generado -$11.289.200 $2.395.000 -$2.666.000 $9.256.000 -$2.304.200

Fuente: Base de datos Subgerencia de servicios

Instituto de Referencia Andino: presta el servicio de laboratorio clínico para el programa de promoción y prevención del cual hacen parte los afiliados y beneficiarios, según resolución 412 de 2000 matriz de contratación entre el hospital y la secretaria distrital de salud y las EPS del hospital Rafael URIBE URIBE. Con respecto a este servicio no se da una disminución de gasto sino hay un incremento de $2.304.200. Tabla 63. Disminución en los gastos de laboratorio clínico, por concepto de apoyo logístico y técnico de la sistematización del laboratorio.

*CONTRATO ANALISIS TECNICOS

CENTRO ORIENTE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación 2013 $70.320.131 $52.247.644 $68.129.070 $43.495.305 $234.192.150

Facturación 2014 $36.379.314 $29.524.701 $18.962.835 $37.711.455 $122.578.305

Ahorro Generado $33.940.817 $22.722.943 $49.166.235 $5.783.850 $111.613.845

Fuente: Base de datos Subgerencia de servicios

Análisis Técnicos Suministra los insumos (implementación, apoyo logístico, técnico y profesional para la sistematización del laboratorio clínico) con respecto a este componente se observa una disminución en los gastos de $111.613.814, que corresponde a un 52% de disminución con respecto al año 2013. Al revisar los contratos de los suministros de insumos y reactivos, análisis técnicos externos, al evaluar los diferentes contratos se evidencia que para contrato con el Instituto

Page 59: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

59

de Referencia Andino, el cual ejecuta el contrato de procesamiento de pruebas especiales del programa de promoción y prevención en cumplimiento a lo establecido por la Resolución 412 del año 2000 y dando alcance a la contratación del Hospital con el Fondo Financiero Distrital y/o las EPS-S, se pudo evidenciar un aumento de $2,304,200, atribuible al aumento de actividades de Promoción y Prevención debido al enfoque en la prestación de servicios para este componente desde el año 2014, lo cual se ve reflejado en las metas establecidas a los profesionales en los esquemas productivos. Adicionalmente, la norma establece la obligatoriedad de realizar urocultivo de control a los usuarios que han recibido tratamiento para infección de vías urinarias y diagnósticos afines, los cuales se encuentran incluidos en las primeras 10 causas de morbilidad en consulta externa. Cuando se realiza el análisis del consumo de reactivos e insumos para la prestación del servicio del laboratorio clínico, se presenta un ahorro de $114.206.719, comparando ambas vigencias 2013-2014, atribuible principalmente a la disminución de la demanda del servicio por parte de los procesos de consulta externa, urgencias, debido a los procesos de auditoría en las historias clínicas adelantados desde la Subgerencia de Servicios de Salud (Dra. Valenzuela), las cuales determinan y evalúan la racionalidad y pertinencia del servicio, permitiendo desarrollar acompañamientos y sensibilización de los profesionales acerca del uso racional de las ayudas clínicas y diagnósticas. Tabla 64. Disminución en los gastos de laboratorio clínico con respecto al año 2013

AHORRO LABORATORIO CLINICO

CENTRO ORIENTE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación 2013 $136.817.325 $122.825.168 $135.769.458 $105.547.975 $500.959.926

Facturación 2014 $100.617.162 $95.007.309 $80.206.173 $87.642.565 $363.473.209

Disminución en los gastos $36.200.163 $27.817.859 $55.563.285 $17.905.410 $137.486.717

Fuente: Base de datos Subgerencia de servicios.

Una vez revisadas cada uno de los componentes detallados anteriormente se obtuvo el siguiente comportamiento vigencia 2013 vs 2014, tal como se detalla en la tabla 65. Tabla 65. Disminución en los Gastos Asistenciales con respecto al año 2013.

Disminución en los gastos de servicios asistenciales (insumos odontológicos, Imágenes diagnosticas y laboratorio clínico)

Comportamiento Facturación Asistencial

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturación año 2013 $200.371.600 $213.264.983 $229.133.353 $202.585.082 $845.355.018

Facturación año 2014 $165.671.262 $151.235.516 $144.852.677 $157.099.339 $618.858.794

Ahorro generado $34.700.338 $62.029.467 $84.280.676 $45.485.743 $226.496.224

Fuente: Base de datos Subgerencia de servicios.

Se puede concluir que esta medida tiene una meta de $ 175.856.591 y para este año se obtuvo un total de $226.496.224 logrando un ahorro adicional de $50.639.633 con un porcentaje de cumplimiento con respecto a la meta de 129%.

Page 60: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

60

Tabla 66. Resultados de la medida 9 del PSFF

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año

2014

Cumplimiento según seguimiento

del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS Soporte

Reducir los costos de operación de los servicios asistenciales

175.856.591 226.496.224 129% Certificado ahorro Servicios Asistenciales

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe La expectativa de esta medida para el año 2015 es que continúe igual por lo cual se mantendrán los seguimientos y enfoques de auditoria implementados en el año 2014.

10) Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería.

Tabla 67. Medida 10 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para el

año 2014

Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería.

Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería

Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes.

269.842.759

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe En la implementación de esta medida, se revisan y ajustan los contratos de aseo, vigilancia, lavandería, y así mismo se realizan estrategias que permiten disminuir los gastos como lo son la disminución en la caja menor, control y seguimiento en el mantenimiento de equipos biomédicos entre otros. Tabla 68. Disminución en los gastos generales con respecto al año 2013

COMPONENTES DE RECURSOS FISICOS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III

TRIMESTRE IV

TRIMESTRE TOTAL

FACTURACION 2013

Page 61: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

61

537.297.252 487.943.205 439.825.009 449.674.695 1.914.740.161

FACTURACION 2014

488.222.048

444.875.649

397.374.240

415.796.220

1.746.268.157

Disminución de gastos

49.075.204

43.067.556

42.450.769

33.878.475

168.472.004 Fuente: Base de datos Recursos Físicos

Con respecto al año la meta proyectada en el PSFF fue de $ 269.842.759 y se logró cumplir con $ 168.472.004 lo que corresponde a 62% de cumplimiento con respecto a la meta presentando el siguiente comportamiento por cada uno de los componentes como se detalla en la tabla 69: Tabla 69. Disminución en los gastos generales por cada uno de los componentes

con respecto al año 2013

Concepto Gasto 2013 Gasto 2014 Ahorro

Ferretería 126.482.507 132.104.539 -5.622.032

Vigilancia 919.162.198 876.480.542 42.681.656

Aseo 402.560.000 345.151.667 57.408.333

Mantenimiento equipo Hospitalario

160.899.185 131.162.557 29.736.628

Lavandería 30.708.940 25.337.830 5.371.110

Impresos y Publicaciones 82.826.941 88.505.410 -5.678.469

Mantenimiento parque automotor

51.256.201 58.541.163 -7.284.962

Caja Menor 59.270.763 48.879.781 10.390.982

Servicios públicos 81.573.426 40.104.668 41.468.758

Total 1.914.740.161 1.746.268.157 168.472.004

Fuente: Base de datos Gestión de Recursos físicos

Ferretería Durante la vigencia fiscal 2014, el gasto por ferretería ascendió a la suma de $ 132 millones de pesos que comparado con la vigencia 2013 se incrementó 4.44% por este concepto. Lo anterior obedece principalmente a la adquisición de materiales necesarios para la adecuación de los centros de atención principalmente en el CAMI Olaya en la adecuación de la oficina CAMAD, adecuación de la farmacia central, con sus respectivas adecuaciones de cableado estructurado de voz y datos en su corriente normal y corriente regulada, arreglo de cubierta en las áreas de urgencias y zonas de bienestar; sede administración por el traslado y adecuación de la recepción, a fin de disminuir el gasto de guardas de vigilancia en aras de aportar a la austeridad del gasto por este concepto. UPA San José Obrero en la adecuación de la oficina de proyectos y ayudas técnicas UEL; UPA Lomas en la impermeabilización de la cubierta, instalación de concertina con el fin de

Page 62: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

62

mitigar los riesgos y grados de vulnerabilidad presentados en la zona, resaltando de esta manera la disminución por facturación de un guarda de seguridad. Cami Chircales en la adecuación del oratorio en cumplimiento a las norma del Sistema Único de Habilitación SUA que rige al Hospital. Upa San Jorge en la realización de impermeabilización de cubiertas e instalación de tubería para bajantes de aguas lluvias con sus respectivas cajas de inspección y pintura en general. Se hace necesario resaltar la intervención a la planta física de manera preventiva y reiterada por su deterioro continuo y producto de la ola invernal que azotó al Cami Diana Turbay afectando de una manera directa a los servicios en especial a la cubierta y tubería de aguas negras. Por último en la UPA Quiroga se realizó el traslado del centro de acopio a la Upa San José Obrero en cumplimiento a las exigencias de la Secretaria Distrital de Salud S.D.S. por lo que se hizo necesario la adecuación y ampliación del mismo, de igual manera se traslada el consultorio de vacunación con sus respectivas instalaciones y acometidas de cableado estructurado de Voz y Datos. En la vigencia 2014, se afectó el gasto por este concepto en $30.5 millones de pesos aproximadamente en la UPA Bravo Páez por intervención y puesta en funcionamiento el servicio de Terapias y Rehabilitación, auditorio e instalación de la concertina en este centro de atención; Vigilancia

Se contrató el servicio de vigilancia privada, monitoreo y reacción requerido por el hospital, con el propósito de garantizar el “Servicio de vigilancia Privada, Monitoreo y Reacción que requiere el Hospital para la custodia de las edificaciones y bienes muebles de la sede administrativa, Sede de Salud Pública, CAMIS, y Centros de Atención”. Con este contrato de prestación de servicios de vigilancia, se desarrolló la estrategia de disminuir el número de guardas de seguridad en algunos centros de atención del hospital a fin de reducir los costos de facturación por este concepto, situación que llevo a la administración a realizar los estudios necesarios para que a través de la compañía de vigilancia se diera inicio a la implementación de un Circuito Cerrado de televisión. Por ende a la fecha de corte de este cuarto trimestre 2014, el hospital a través del proceso de Gestión de Recursos físicos ha venido realizando de manera periódica con la empresa de vigilancia privada rondas de seguridad y vigilancia, a fin revisar aspectos de vulnerabilidad y riesgo en cada uno de los centros de atención del hospital, sede administrativa y sede de Salud Pública, y garantizar el manejo adecuado del sistema de Circuito Cerrado de Televisión CCTV y sistema de alarmas GPRS que se ha venido implementando en cada una sedes en mención, mitigando el riesgo y procurando la seguridad del cliente interno, la del usuario y su familia en condiciones de calidad y oportunidad dentro de las instalaciones del hospital.

Las obligaciones establecidas en el contrato del servicio de vigilancia y monitoreo y reacción, es que la empresa debe dotar de alarmas, sensores, cámaras y equipos necesarios para la grabación y monitoreo de las mismas en cada uno de los centros de atención. El sistema de monitoreo debe estar en conectividad telefónica con la Central de Seguridad de la empresa y con el servicio de la Policía de modo que pueda generarse una respuesta inmediata en caso de algún evento; sin embargo para la implementación de CCTV se cuenta con el apoyo del Proceso de T’ICS del hospital, el cual continua

Page 63: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

63

aportando estudios técnicos requeridos con el acompañamiento de los ingenieros de la empresa de vigilancia, a fin de llevar a buen éxito la culminación en la implementación final del Circuito Cerrado de Televisión en la institución. Por lo anteriormente expuesto, se concluye un ahorro promedio mensual de $ 3.5 millones de pesos para un total de la vigencia de $ 43 millones de pesos que equivalen al 4.64% de ahorro.

Con la implementación del Circuito Cerrado de Televisión CCTV, se pretende que para las vigencias futuras y en especial 2015 -2016, el hospital se haya fortalecido en las medidas de seguridad privada y monitoreo en cada una de los centros de atención, sede de salud pública y sede administrativa, cuyo propósito es disminuir el número de guardas de vigilancia al que actualmente se tiene contratado, a fin de racionalizar el gasto por este tipo de servicio, y dar cumplimiento al de Saneamientos Fiscal y Financiero de la institución.

Aseo

Para el servicio de Aseo y desinfección Hospitalaria, se ha disminuido el costo anual de facturación en $56 Millones de pesos, producto de la disminución del número de operarias pasando de 21 contratadas las vigencias 2013-2014, a un número de 16 operarias contratadas actualmente, garantizando un ahorro sustancial promedio mes de $ 5 millones respectivamente. Sin embargo, se resalta la contratación de una operaria medio tiempo, con el fin de apoyar el servicio de aseo y desinfección producto de las actividades de terapias que se prestan en la UPA Bravo Páez y cuyo costo asciende a $ 800.000 pesos mes servicio que fue contratado a partir de noviembre de 2014 respectivamente. Mantenimiento Equipo Hospitalario Respecto al gasto de la vigencia anterior en el ahorro de mantenimiento de equipo hospitalario se debió a que durante el mes de marzo se realizó el plan de bajas de equipos biomédicos afectando directamente el ahorro en el mantenimiento preventivo y correctivo. Por otra parte, los equipos que ingresaron al servicio llegan con garantía de dos años lo que incluye el mantenimiento preventivo y correctivo, teniendo un ahorro de $29. Millones de pesos, los cuales representa un 18.48% en el ahorro con respecto a la vigencia 2013. Lavandería En relación al gasto de servicio de lavado, desinfección y refacción de ropa hospitalaria se presentó un ahorro de $ 5.3 millones de pesos que equivalen al 17.49% del gasto por este concepto, debido principalmente al cambio de oferente, el cual cotizaba a $ 2.500 pesos por Kilo, y en la actualidad se está pagando a $ 1980 pesos por Kilo, lo que genera un ahorro de $ 500 pesos por kilo ropa hospitalaria lavada. Impresos y publicaciones Con respecto a los formatos se realizó la adquisición de formatos preimpresos (fórmulas médicas de tres medicamentos, fórmulas medicas cinco medicamentos para pacientes crónicos) necesarios para el normal desarrollo en la prestación de servicios misionales- asistenciales; por consiguiente se presenta un aumento de $ 8 millones con respecto a la vigencia anterior 2013 respectivamente. Lo anterior obedece principalmente que al inicio

Page 64: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

64

de la vigencia 2014, no se contaba con la contratación que permitiera el suministro de los mismos; sin embargo para la vigencia 2015, se adelantará ante la imprenta distrital la cuantificación de insumos necesarios para litografiar los formatos requeridos en los servicios misionales – asistenciales y de salud pública, a fin de aplicar las medidas de austeridad en el gasto por este concepto. Mantenimiento Parque automotor El gasto de mantenimiento parque automotor para la vigencia 2014 asciende a la suma de $58 millones de pesos aproximadamente que comparado con la vigencia anterior se incrementó en un 14.21% el cual equivale a $7 millones de pesos aproximadamente, principalmente al mantenimiento realizado a la camioneta administrativa que por su modelo (1995) requiere un mantenimiento continuo y dado que es para el servicio de los procesos de apoyo, misionales en desarrollo de su cometido estatal. De igual manera, se intervino el vehículo de la Gerencia el cual apoya las actividades administrativas y misionales del Hospital, y el vehículo CAMAD el cual presta sus servicios para dar cumplimiento al proyecto distrital de la población Drogodependiente respectivamente. Caja Menor En cumplimiento a las directrices administrativas sobre la constitución y manejo de la Caja Menor se disminuyó el monto pasando en la vigencia 2013 de $10.1 Millones a $7.07 Millones para la vigencia 2014 en los rubros que la constituyen, lo que significó una disminución del 30% respectivamente. El gasto pagado por cada uno de los rubros que contempla la caja menor para el Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E. para las vigencias 2013 y 2014 (Gastos por computador, Gasto de Transporte y Comunicaciones, Impresos y Publicaciones, Mantenimiento E.S.E., Materiales y Suministros, Bienestar e Incentivos e Impuestos tasas y multas) se observa un ahorro de Diez Millones Trescientos Noventa Mil Novecientos Ochenta y Dos Pesos ($10.390.982) equivalente a un 17,53% de ahorro, el cual obedece principalmente al ajuste mensual autorizado mencionado anteriormente. Servicios Públicos Para los gastos por concepto de servicios públicos como se evidencia en el siguiente cuadro, se presenta un ahorro de $35 millones de pesos lo que representa un 13% de ahorro por este concepto, debido a la cultura que se ha fomentado en los funcionarios y usuarios en el uso racional de estos recursos y a lo contemplado en la política ambiental e indicadores del Plan Integral de Gestión Ambiental PIGA. Tabla 70. Resultados de la medida 10 del PSFF

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor,

269.842.759 168.472.004 62% Certificado ahorro gastos generales recursos físicos

Page 65: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

65

mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Con respecto a esta medida se observa un cumplimiento del 62% en la disminución de gastos, identificando que es una medida que no se cumplirá al 100% debido a que muchos de sus componentes hacen parte de los gastos de mantenimiento y que por ley deben corresponder al 5% del presupuesto; esta medida tiene una meta de $ 645.933.519 es decir que es 3 veces más que la definida para este año y será una de las medidas que no se cumplirá, por lo cual se debe replantear.

11) Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

Tabla 71. Medida 11 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

32.761.262

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe A continuación se detalla el comportamiento en el ahorro de los servicios públicos año 2013 Vs. 2014. Tabla 72. Comportamiento de los servicios públicos con respecto año 2013

SERVICIOS I TRIMESTRE II

TRIMESTRE III

TRIMESTRE IV

TRIMESTRE TOTAL

Servicios año 2013 43.106.720 48.086.010 54.890.150 47.227.450 193.310.330

Servicios año 2014 54.289.692 40.614.018 54.741.260 50.355.200 200.000.170

(-) Incremento servicios por terapias

$1.001.126 $1.569.712 $1.543.198 $4.114.036

Disminución de los gastos

- 11.182.972 8.473.118 1.718.602 - 1.584.552 -$2.575.804

Fuente: Base de datos Recursos Físicos

Esta medida tiene como meta para el año 2014 una disminución en los servicios públicos de $32.761.262; este no se logró ahorro en servicios públicos con respecto al año 2013

Page 66: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

66

debido a una fuga de agua que se presentó en el CAMI Chircales y que con un % de cumplimiento con respecto a la meta de 0% Esta medida contemplaba realizar cambios en los sistemas de suministros de agua así como estrategias que permitieran generar un ahorro, debido a esto se implementaron las siguientes estrategias: Cambio de sistemas hidrosanitarios Se realizó principalmente en las áreas donde más uso de este vital recurso se emplea como son los baños que por su naturaleza del servicio que presta el hospital se requieren en alta frecuencia fundamentalmente por los usuarios de la comunidad que día a día requieren estar en los CAMIS y UPAS del Hospital Rafael Uribe Uribe realizando cambios así: Tabla 73. Ajustes en las cisternas por centros de atención 2013

CENTRO TOTAL DE

BAÑOS

CISTERNAS QUE NO

CUENTAN CON 6 LITROS

CAMBIO DE ARBOL

CUMPLIMIENTO DE CAMBIOS

CAMI CHIRCALES 14 9 9 100%

CAMI OLAYA 33 17 17 100%

CAMI DIANA TURBAY 19 15 6 40%

UPA QUIROGA 7 2 2 100%

BRAVO PAEZ 12 7 7 100%

SAN JORGE 17 10 10 100%

LOMAS 5 3 3 100%

SAN JOSE OBRERO 12 5 5 100%

TOTAL 119 68 59 86,8%

Actualmente se han cambiado el 86,8% de todas las cisternas antiguas a cisternas de 6 litros ahorradoras lo cual es un importante avance ya que es el sistema hidrosanitarios que más agua consume. El otro 38% está proyectado en ejecutarse tan pronto el hospital le sean adjudicados los presupuestos para ello, así mismo se remplazaron todos los que son los árboles de entrada a las cisternas por arboles ahorradores al 100%. Presentando el siguiente comportamiento: Tabla 74. Comportamiento de facturación de acueducto año 2013

Mes Año 2013 Año 2014 Ahorro % de variación

Page 67: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

67

Dic 13- ene $9.011.014 $8.191.742 $819.272 -9,09%

Feb – Abril $7.870.780 $9.060.148 -$1.189.368 15,11%

Abril – Jun $8.943.700 $9.490.510 -$546.810 6,11%

Jun – Ago $9.297.830 $8.531.280 $766.550 -8,24%

Ago - Sep. $9.955.660 $8.582.560 $1.373.100 -13,79%

Oct - Nov $8.800.360 $8.623.960 $176.400 -2,00%

TOTAL $53.879.344 $52.480.200 $1.399.144 -2,60%

Fuente: Base de datos Referente Ambiental

El consumo de energía En La Actualidad se ha podido realizar el cambio de luminarias de 48 voltios a de 39 voltios en un 80 % de la totalidad de los centros, pero sin embargo en este tema está el proyecto para el cambio en todos los CAMIS y UPAS de la habilitación de lámparas ahorradoras de solo 32 voltios de consumo y también sus correspondientes interruptores de sistema de sensor de iluminación que se apagarían automáticamente por movimiento en las áreas donde se instalan para ello se espera la partida presupuestal que dé las posibilidades para ello pero el estudio técnico ya está realizando la distribución por CAMI o UPA que sería la siguiente

Tabla 75. Comportamiento de facturación de energía año 2013

MES Año 2013 Año 2014 AHORRO % DE

VARIACIÓN

ENE $11.722.383 $11.234.760 $487.623 -4,00%

FEB $11.739.394 $11.350.855 $388.539 -3,00%

MAR $11.087.181 $12.700.349 -$1.613.168 15,00%

APR $13.594.061 $15.159.930 -$1.565.869 12,00%

MAY $14.220.016 $12.282.225 $1.937.791 -14,00%

JUN $12.699.119 $10.049.397 $2.649.722 -21,00%

JUL $12.065.666 $12.048.923 $16.743 0,00%

AUG $11.951.980 $12.767.754 -$815.774 0,07

SEP $12.973.624 $13.770.646 -$797.022 6,00%

OCT $12.202.625 $12.965.237 -$762.612 6,00%

NOV $11.966.323 $14.183.417 -$2.217.094 19,00%

DEC $11.753.496 $13.479.834 -$1.726.338 15,00%

TOTAL $147.975.868 $151.993.327 -$4.017.459 2,64% Fuente: Base de datos Referente Ambiental

Tabla 76. Resultados de la medida 11

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año

2014

Cumplimiento según

seguimiento

Cumplimiento según

seguimiento Soporte

Page 68: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

68

del HRUU SDS

Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

32.761.262 -2.575.804 -8% Certificado ahorro servicios públicos

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Esta medida no cumplió con la meta propuesta, al contrario se incrementó en $2.575.804 por lo cual se espera que para el año 2015 si se cumpla con la medida.

12) Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

Tabla 77. Medida 12 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para el

año 2014

Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

352.667.332

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe El ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa consideró la revisión y ajuste del personal asignado a labores administrativas y de apoyo a la gestión. Principalmente se establecieron las siguientes acciones a seguir:

1. Un ajuste al equipo humano con menos personal en áreas como Jurídica, Gestión de Atención al Usuario, Gestión de Comunicaciones, Gestión Ambiental, Gestión de Recursos Físicos, Gestión Pública y Autocontrol, Gestión de Talento Humano y Gestión de Facturación.

2. No aumento del valor de los honorarios de la vigencia 2013 a la vigencia 2014. 3. Disminución del tiempo contratado (se estableció como meta que el personal o los

colaboradores vinculados deberían tener una suspensión de actividades de mínimo 15 días).

4. Ajuste de las actividades, estableciendo que los perfiles deberían realizar más actividades por el mismo valor de los honorarios.

Inicialmente se identificó una estrategia de disminuir el valor de los honorarios en un cinco (5) por ciento. Sin embargo el análisis de la medida, permitió establecer que la misma podría redundar en un impacto no beneficioso para el clima organizacional y el talento humano, con el consecuente impacto en el desempeño de contratistas y de los procesos

Page 69: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

69

Las medidas son adicionales a acciones de ajuste en estos rubros, llevados a cabo en vigencias anteriores (2012 y 2013) que han redundado en una disminución del gasto en la contratación de personal, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: Tabla 78. Gasto de Contratación de Personal que apoya la Gestión Administrativa

Vigencia 2011 a 2014 (proyectado)

Ítem 2011 2012 2013 2014 (meta)

Honorarios 1.150.392.399 949.336.405 856.671.426 708.484.223

Remuneración Servicios Técnicos

1.553.694.357 1.215.492.454 1.332.805.262 1.215.062.602

Total 2.704.086.756 2.164.828.859 2.189.476.688 1.923.546.825

Se puede identificar que la institución desde el año 2012, ha venido realizando la disminución del gasto de Honorarios y Remuneración Servicios Técnicos, aspecto que fue una prioridad en el proceso de ajuste del gasto, iniciando con la estrategia de eliminación de la intermediación en este proceso (contratación por empresas temporales). En consecuencia lograr ahorros adicionales programados para la vigencia 2014, implicaba llevar a cabo esfuerzos marginales más fuertes, con un posible impacto en la gestión (menos personal con mayor acumulación de trabajo). Frente al valor de los honorarios pagados por perfil, el Hospital Rafael Uribe Uribe ESE, se ubica en la media de los hospitales del Distrito (no es el que más paga, pero tampoco el que menos honorarios reconoce). Evaluada esta estrategia, se estableció que no era recomendable bajar honorarios por las razones anteriormente expuestas, y adicionalmente por la problemática en reclutar personal con perfiles idóneos frente a las necesidades de la institución. Se considera un factor clave de éxito en la gestión mantener en el tiempo, un equipo de talento humano con continuidad, lo que favorece el sentido de pertenencia y el mejoramiento de la competencia del personal. Tabla 79. Resultados de la medida 12.

Definición del indicador

Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Ajuste de los gastos de contratación de personal para el desarrollo de la gestión administrativa

352.667.332 223.603.498 63%

Certificado ajustes de contratación administrativo

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Tal como se puede observar en el cuadro anteriormente expuesto el cumplimiento de la meta fue del 62%, llegando a una disminución de $164.627.302. Para llegar a este resultado se desarrollaron las acciones de ajuste del tiempo contratado de personal

Page 70: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

70

contratado por OPS del área administrativa (15 días de suspensión), se mantuvo el valor de los honorarios mensuales pagados por perfil, se ajustaron el número de personal y profesionales asignados a los procesos de recursos físicos, planeación, gestión pública y autocontrol, talento humano, atención al usuario y facturación. Una vez ajustado los valores a precios constates de la vigencia 2013, se encontró el siguiente resultado: Una vez evaluada el cumplimiento de la meta a precios constantes de vigencia 2013, se identifica que la meta tuvo un cumplimiento del 63% como se muestra en la tabla xx

Los aspectos que influyeron para el no logro de esta meta fueron principalmente el aumento del personal del equipo de Ordenes de Prestación de Servicios y de Gestión Presupuestal como consecuencia del aumento de la contratación del personal para el Plan de Intervenciones Colectivas PIC (la facturación por este concepto llegó a $21.867.616.938). Durante la vigencia 2014 se tuvieron que realizar más de 1843 contratos con más de 17.456 modificaciones y novedades contractuales, a causa de que las mismas (adiciones) debieron hacerse cada mes, especialmente en el segundo semestre. Por otro lado, se tuvo que reforzar el equipo de mantenimiento hospitalario para cumplir con los requisitos de habilitación de servicios de salud y para cumplir con la meta de destinación del 5% de gastos en mantenimiento del presupuesto de ingresos ejecutado.

13) Mantener los costos de operación de consulta externa sin que se incrementen por la entrada en funcionamiento de la UPA Antonio Nariño

No aplica para este año.

14) Mantener los costos de operación del hospital sin que se incrementen por la entrada en funcionamiento del Nuevo CAMI Diana Turbay

No aplica para este año

15) Disminuir los costos de operación asociados a medicamentos y dispositivos médicos.

Tabla 80. Medida 15 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del

indicador Meta para el

año 2014

Revisar el contrato de medicamentos e insumos medico quirúrgicos disminuyendo el gasto evaluando y aplicando estrategias como: renegociación del contrato de capitación con el proveedor, implementación de dispensación por evento, control de consumos y/o alianzas para economías a

Disminuir los costos de operación asociados a medicamentos y dispositivos médicos

Disminuir los costos de operación por medicamentos y dispositivos médicos

481.000.000

Page 71: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

71

escala con la red pública (APC).

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Con respecto a esta meta se revisó y ajusto el contrato de medicamentos logrando el comportamiento observado en la tabla 80. Tabla 81. Disminución de la facturación de medicamentos e insumos con respecto al

año 2013.

Facturación Medicamentos

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Facturacion 2013 $504.507.171 $537.941.840 $402.150.027 $393.280.691 $1.837.879.729

Facturacion 2014 $390.575.393 $385.827.718 $374.335.560 $383.940.280 $1.534.678.951

(-) Costos de ambulancia $5.028.718 $5.434.044 $10.462.762

(-) Costos de anticonceptivos

$ 5.272.321,00 9592136 $31.860.541 $46.724.998

(-) Costos de tosferina $ 8.032.942,00 $8.032.942

(-) Costos de PAI $ 6.975.606,00 $ 862.252,32 $7.837.858

(-)costos totales de nuevos programas

$ 12.247.927,00 $ 0,00 $ 14.620.854,20 $ 46.189.778,88 $73.058.560

Facturación - costos de nuevos servicios 2014

$378.327.466,00 $385.827.717,52 $359.714.705,60 $337.750.501,32 $1.461.620.390,44

Ahorro generado $126.179.705,00 $152.114.122,56 $42.435.321,40 $55.530.189,28 $376.259.338,24

Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios.

Durante el año 2014 el Hospital realizó ajustes en el contrato de suministro de medicamentos y dispositivos médicos permitiendo un ahorro total año de $ 376.259.338 en comparación con el gasto por el mismo concepto durante el año 2013; adicionalmente el Hospital adelanto nuevo proceso licitatorio en el mes de abril de 2014, con el fin de alcanzar una mejor negociación en la UPC, al igual que mejores condiciones contractuales que permitieran la prestación de un servicio con oportunidad y calidad. Esta invitación pública permitió que los oferentes cotizaran los medicamentos por evento a un menor precio que el año anterior, lo cual contribuyó al ahorro del contrato actual, así como permitió adelantar un proceso de negociación conjunta con el hospital de Usme con el proveedor seleccionado en la licitación, ya que al aumentar la población capitada (Rafael Uribe y Usme), disminuía el valor de la cápita pasando de un valor por paciente de $ 1.482 pesos a $ 1.396, es decir un ahorro de $86 por usuario, que al ser multiplicado por la población capitada (70.000 usuarios) permitió un ahorro/ mes de $ 6.020.000, sin embargo es importante mencionar que se presentaron nuevos gastos por valor de $73.058.560 que corresponden a nuevos servicios los cuales se detallan en tabla 82. Tabla 82. Facturación de medicamentos para los nuevos servicios año 2014.

CENTRO ORIENTE I TRIMESTRE II

TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTAL

Ambulancias $5.028.718 $5.434.044 $10.462.762

Anticonceptivos $5.272.321 $9.592.136 $31.860.541 $46.724.998

Page 72: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

72

Tosferina $8.032.942 $8.032.942

PAI $6.975.606 $862.252 $7.837.858

TOTAL $12.247.927,00 $0,00 $14.620.854,20 $46.189.778,88 $73.058.560,08 Fuente: Base de datos Subgerencia de Servicios

Estos gastos adicionales no se incluyen en el ahorro debido a que se contabilizan tanto en la estrategia de nuevos ingresos como de gastos. El ahorro generado durante la vigencia 2014 fue de $376.259.338 que frente a la meta de $481.000.000 representa un cumplimiento de 78% tal como se detalla en la tabla 83. Tabla 83. Resultados de la medida 15.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año

2014

Cumplimiento según seguimiento

del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS Soporte

Disminuir los costos de operación por medicamentos y dispositivos médicos

481.000.000 376.259.338 78% Certificado de ahorro servicio farmacéutico

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

2.4. Saneamiento de pasivos

16) Gestionar el Saneamiento pasivos contingentes y el saneamiento de cuentas con proveedores con recursos de cuentas maestras.

Tabla 84. Medida 16 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014

Page 73: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

73

Gestionar el Saneamiento pasivos contingentes y el saneamiento de cuentas con proveedores con recursos de cuentas maestras.

Presentando a la Secretaría Distrital de Salud, las cuentas de pasivos contingentes y de pasivos con proveedores

Valor solicitado para cubrimiento con cuentas maestras de pasivos contingentes y cuentas por pagar con proveedores / Valor reconocido de cuentas por pagar con proveedores y pasivos contingentes a ser cubiertos con recursos de cuentas maestras

100%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Con corte a 31 de diciembre de la vigencia 2013 el Hospital pagó a su totalidad a los proveedores con recursos provenientes de convenios con la Secretaria Distrital de Salud, el PSFF aprobado no quedaron recursos provenientes de cuentas maestras para financiar el pago de proveedores. Tabla 85. Resultados de la medida 16.

Definición del indicador Meta año 2014

Valor obtenido

año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Valor solicitado para cubrimiento con cuentas maestras de pasivos contingentes y cuentas por pagar con proveedores / Valor reconocido de cuentas por pagar con proveedores y pasivos contingentes a ser cubiertos con recursos de cuentas maestras

100% 100% 100% Acta de Seguimiento SDS

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

17) Realizando la conciliación de los pasivos según liquidaciones de contratos suscritos con el Fondo Financiero Distrital de Salud y de los anticipos no amortizados de contratos vigentes con la misma entidad "100% Saneamiento de pasivos.

Tabla 86. Medida 17 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014

Page 74: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

74

Depuración y Negociación con la SDS para el pago de la deuda provenientes de anticipos de contratos de vinculados, a través de recurso de cuentas maestras o por condonación de la deuda

Realizando la conciliación de los pasivos según liquidaciones de contratos suscritos con el Fondo Financiero Distrital de Salud y de los anticipos no amortizados de contratos vigentes con la misma entidad

Valor de los pasivos según liquidación de contratos y de anticipos no amortizados, depurados /Valor de los pasivos según liquidación de contratos y de anticipos no amortizados, por legalizar según estados financieros.

3.343.000.000

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Para el monitoreo de esta estrategia el Hospital durante la vigencia 2014 creó un indicador el cual se comenzó a medir desde el primer trimestre de la vigencia, su resultado es el siguiente:

Porcentaje de cumplimiento de Saneamiento de Pasivos

Nombre del Indicador Numerador Denominador

Porcentaje de cumplimiento en el Saneamiento de Pasivos

(Valor del recaudo de recursos de las cuentas maestras)

Total pasivos a sanear con recursos de

cuentas maestras

Responsable del análisis Frecuencia de Análisis Meta

Patricia Castillo Líder del Proceso

Anual 100%

PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

Numerador - - - - - - - 2.252.804.756 2.252.804.756

Denominador - - - - - - 3.343.000.000 3.343.000.000

Valor del

Indicador#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 67% 67%

Meta (nivel de

deseado)100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

% de

cumplimiento#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 67% 67%

2. COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR

.Fuente: Tablero de Control (BSC) 2014

Ilustración 9 Porcentaje de cumplimiento de Saneamiento de Pasivos

Page 75: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

75

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Numerador - - - - - - - 2.252.80

Denominador - - - - - - 3.343.00

Valor del Indicador 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 67%

Meta (nivel de deseado) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

-

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

3.500.000.000

4.000.000.000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Val

ore

s e

n $

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN EL SANEAMIENTO DE PASIVOSHOSPITAL RAFAEL URIBE 2014

Con corte a Diciembre 31 del 2014 el indicador (%Porcentaje de cumplimiento en el Saneamiento de Pasivos) nos da un porcentaje de cumplimiento del 67% esto debido a que a la fecha la Secretaría no ha terminado de liquidar los contratos que están pendientes con el Hospital por tanto solo ha girado $2,252,804,756 millones, estos recursos fueron girados sin situación de fondos el 04 de diciembre de la vigencia 2014 según Resolución 2042 del 26 de noviembre del 2014 expedida por la Secretaria Distrital de Salud. Tabla 87. Resultados de la medida 17.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Valor de los pasivos según liquidación de contratos y de anticipos no amortizados, depurados /Valor de los pasivos según liquidación de contratos y de anticipos no amortizados, por legalizar según estados financieros.

3.343.000.000 2.252.800.000 67% RESOLUCION SDS

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

2.5. Reorganización Administrativa

18) Diseñar, elaborar e implementar el Aplicativo de indicadores. 100%

Tabla 88. Medida 18 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014 Desarrollar un aplicativo que permita tener centralizados los indicadores de gestión para la toma de decisiones

Diseñando, elaborando e implementado el Aplicativo de indicadores.

% de avance de diseño e implementación del aplicativo de indicadores para la vigencia 2014, a fin de facilitar la toma de decisiones.

100%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Page 76: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

76

Para el cumplimiento de esta medida se Diseñó herramienta para consolidación del indicadores de gestión, a través de Google Drive, el cual permite alimentar los indicadores en línea a todos los procesos y tener la información consolidada. Tabla 89. Resultados de la medida 18.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

% de avance de diseño e implementación del aplicativo de indicadores para la vigencia 2014, a fin de facilitar la toma de decisiones.

100% 100% 100% Soporte aplicativo indicadores

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

19) Realizando la priorización de las necesidades de desarrollo de gestión de información y realizando el desarrollo de los aplicativos respectivos, a fin de propiciar el mejoramiento de la oportunidad, calidad y consolidación de la información y la toma de decisiones oportuna, que redunden en ahorro de recursos.

Tabla 90. Medida 18 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014 Realizar la conciliación con los diferentes administradoras de pensiones, salud , cesantías y riesgos laborales, de los saldos del situado fiscal y sistema general de participaciones.

Realizando la gestión de cruce con cada uno de las administradoras de recursos, con las respectivas actas de conciliación, y realizando la compensación o liberación de los recursos.

No. De actas de conciliación logradas con las administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales / No. De empresas administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales.

65%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Para esta medida el hospital desde el proceso de gestión de TIC´s elaboro el procedimiento y formato de identificación de necesidades de aplicativos así como la metodología de priorización para el desarrollo de nuevos aplicativos lo que permitió diseñar los siguientes aplicativos:

Aplicativo TRIAGE: se modifica el formulario de captura “información de la consulta” al cual se le agregan campos que identifican si el paciente asiste por reingreso, si este es interinstitucional o extra institucional e información del porqué del reingreso. De igual forma se realizan ajustes en la aplicación para mejorar los tiempos de captura de información de tal manera que los tiempos de oportunidad de atención sean acordes a

Page 77: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

77

los procedimientos que se realizan en el servicio de urgencias. Lo anterior se realiza haciendo modificaciones código fuente y base de datos, se optimiza la captura de los tiempos de atención mejorando indicador de oportunidad en la atención de urgencias, además de generar una barrera de seguridad para que el médico contemple dentro de su criterio de diagnóstico la causal de reingreso de paciente mejorando la atención del mismo.

Plan mejora: Se agregaron roles de usuarios de tal manera que diferentes procesos puedan generar planes de mejora de tal forma que sean propietarios de los planes de los planes de mejora creados. Se agregan formularios para que los usuarios a los que se les es asignado planes de mejora los puedan listar y puedan realizar sus tareas asignadas lo cual modifico la base de datos del aplicativo, y código fuente para que existieran usuarios administradores, de consulta, se logra que el líder del proceso pueda realizar la identificación y seguimiento de los planes de mejora por proceso y que el grupo directivo pueda hacer la recisión de los planes de mejora de la institución.

Para el aplicativo Mesa de Ayuda Sistemas se realizó la parametrización de la aplicación y se alimentó con el parque tecnológico (equipos de cómputo y periféricos), se realizan pruebas de ingreso de información. Se logra mantener un inventario del parque tecnológico además de contar con el historial del mantenimiento de los equipos y medición del indicador de oportunidad en atención.

Se inicia el desarrollo del portal web de la institución de acuerdo a la guía 3.1 de la Comisión Distrital de Sistemas, para dar cumplimiento a lo estipulado en la Resolución 305.

Durante el año 2014 se implementan los documentos para el procedimiento de desarrollo de aplicaciones que apalanque los distintos procesos de la institución, se cumple con la meta propuesta de documentar las fases del proceso de desarrollo.

Adicionalmente durante el periodo del 2014 se realizaron los siguientes desarrollos y actualizaciones ejecutadas desde el proceso de TICS:

PARCE (Plataforma de Aprendizaje, Retroalimentación, Capacitación y Educación): la institución genero la necesidad de desarrollar espacios que promuevan la formación, capacitación y fortalecimiento de la competencia de sus colaboradores contribuyendo con su buen desempeño y desarrollo de las actividades en cada uno de los procesos para el logro de los objetivos institucionales, para ello se ha estructurado la herramienta PARCE, la cual se implementa con el fin de resolver barreras de acceso tecnológicas y demográficas brindando un espacio en ambiente virtual para la gestión y construcción colectiva del conocimiento. Esta herramienta cuenta con los siguientes recursos para el uso institucional: Dispone de recursos con gran variedad de formatos y a un menor costo que los impresos.

Page 78: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

78

o Mejora los tiempos para la realización de pruebas de conocimiento. Evitando desplazamiento del personal.

o Da la posibilidad de ingreso desde cualquier computador que tenga acceso a Internet.

o La plataforma califica automáticamente y saca promedio de las pruebas realizadas

INTRANET: La red de ordenadores privada de la institución está basada en los estándares de Internet. La Intranet utiliza tecnología de Internet para enlazar los recursos informativos de una organización, desde documentos de texto o documentos multimedia, desde bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos. Adicionalmente se incluyen sistemas de seguridad para la red, anuncios internos y motores de búsqueda. Para el periodo se realizó la construcción de la intranet ya que no contaba con los parámetros requeridos por la institución en su momento incluyendo:

Organización de la información

Creación de grupos públicos y privados

Herramientas de comunicación, seguimiento a actividades, calendarios, chat interno Agrupación de las aplicaciones desarrolladas por la institución y enlaces a los aplicativos externos, garantizando la comunicación y disponibilidad de la información a consultar y generar.

Se realizó un rediseño de imagen la cual fue generada en un ambiente amigable para el usuario interno promoviendo la interacción con la información contenida en la intranet.

Tabla 91. Resultados de la medida 19.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

Número de aplicativos de desarrollo de gestión de información / Número de necesidades priorizadas en cada vigencia para gestión de información

5 5 100% Aplicativos realizados

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Para 2015 se tenía previsto realizar la meta de 5 desarrollos, pero en vista de que la institución va realizar la implementación de del sistema de información hospitalario en el cual el proceso de gestión de tics debe realizar el acompañamiento en las fases de implementación.

2.4. Saneamiento de Pasivos

Page 79: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

79

20) Realizando la gestión de cruce con cada uno de las administradoras de recursos, con las respectivas actas de conciliación, y realizando la compensación o liberación de los recursos.

Tabla 92. Medida 20 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014

Realizar la conciliación con los diferentes administradoras de pensiones, salud, cesantías y riesgos laborales, de los saldos del situado fiscal y sistema general de participaciones.

Realizando la gestión de cruce con cada uno de las administradoras de recursos, con las respectivas actas de conciliación, y realizando la compensación o liberación de los recursos.

No. De actas de conciliación logradas con las administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales / No. De empresas administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales.

65%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe Al inicio de la vigencia 2014 se realizó el cargue de las actas de conciliación, en el aplicativo del Minsalud, en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 154 de 2013, y acorde con las instrucciones impartidas por la Secretaría Distrital de Salud. Para 2014 la dinámica de trabajo se modificó debido a la cercanía del cumplimiento de los términos de las resolución 3568 de 2014. Las administradoras han estado dilatando la respuesta a los requerimientos del hospital aduciendo congestión el trabajo de cada una de estas o la respuesta demorada al resultado de la revisoría fiscal en el caso de Humana Vivir. A la luz de la Resolución 4906 del 31 de octubre de 2014, modificatoria de las Resoluciones 3564 y 3568 de 2014, por medio de la cual se prevé el avance efectivo en la conciliación de recursos del Situado Fiscal y del Sistema General de Participaciones, ante la persistencia de aportes sin sanear, se desarrolló la consolidación de esta información para ser reportada al Ministerio de Salud y Protección Social en la plataforma PISIS, dando como resultado un informe de 3.771 registros y una deuda presunta de $3.319'255.600 los cuales, en su mayoría son el resultado de la no aplicación de aportes pagados por el hospital o por el no registro por parte de las EPS y de las AFP de las novedades de retiro o traslado de funcionarios. Previo a este trabajo se desarrollaron dos informes en dos etapas solicitados por la Secretaría Distrital de Salud a todos los hospitales los cuales fueron “Recursos Saneados” y “Recursos No Saneados!”. Tabla 93. Recursos Saneados Situado Fiscal y SGP

NOMBRE ADMINISTRADORA

VIGENCIA SALDO A FAVOR

(1)

SALDO EN CONTRA (2)

SANEADO (3) = (1)-(2)

ALIANSALUD-COLMEDICA 2002-2004 8.603.766 4.878.922 3.724.844

Page 80: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

80

NOMBRE ADMINISTRADORA

VIGENCIA SALDO A FAVOR

(1)

SALDO EN CONTRA (2)

SANEADO (3) = (1)-(2)

2008-2011

CAFESALUD 1996-2011 29.978.479 - 29.978.479

CAPRECOM 1996-2005 7.434.022 - 7.434.022

COLFONDOS 2001-2007 16.887.248 - 16.887.248

COLPATRIA 2001-2011 5.746.262 499.566 5.246.696

COLSEGUROS 1996-2003 1.870.529 315.860 1.554.669

COMPENSAR 1996-2011 112.850.368 - 112.850.368

CONVIDA 1996-2002 353.640 - 353.640

COOMEVA 2008 1.620.134 1.963.749 - 343.615

CRUZ BLANCA 2000-2011 18.633.496 1.718.762 16.914.734

F.N.A. CESANTIAS 1998-2001 749.561 - 749.561

FAMISANAR 1996-2001 8.285.588 4.707.672 3.577.916

HORIZONTE 1994-2001 10.627.466 - 10.627.466

HUMANA VIVIR 2000-2011 38.190.399 8.258.563 29.931.836

MULTIMEDICA 2010-2011 1.211.083 - 1.211.083

NUEVA EPS Ago 2008-2011 4.700.240 3.442.465 1.257.775

PORVENIR 1994-2001 136.450.014 - 136.450.014

PROTECCION 2002-2010 35.574.706 - 35.574.706

PROTECCION 1994-2011 61.887.213 - 61.887.213

SALUD TOTAL 1996-2011 3.123.615 - 3.123.615

SALUDCOOP 1994-2011 13.238.200 5.479.143 7.759.057

SANITAS 1994-2011 24.345.736 23.823.562 522.174

SKANDIA 1996-2000 7.120.689 - 7.120.689

SOLSALUD 2004-2009 y 2013 4.687.747 - 4.687.745

SUSALUD-SURA 2002-2011 12.248.475 172.414 12.076.061

Fuente: Gestión de Talento Humano – Conciliación SGP Tabla 94. Recursos No saneados Situado Fiscal y SGP

Nombre Administradora

Vigencia Saneada

Valor Saneado

Vigencia no Saneada (1994 a 2011)

Valor Deuda Presunta (1)

Observaciones

SALUD

ALIANSALUD – COLMEDICA

2002-2004 2008-2011

3.724.844

1994-2001 y 2005-2007 Se solicitó información. No enviaron

CAFESALUD 1996-2011

29.978.479 1994-1995 Se solicitó información. No enviaron

Page 81: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

81

Nombre Administradora

Vigencia Saneada

Valor Saneado

Vigencia no Saneada (1994 a 2011)

Valor Deuda Presunta (1)

Observaciones

CAPRECOM 1996-2005

7.434.022

1994-1995 y 2006-2011 Se solicitó información. No enviaron

COLPATRIA 2001-2011

5.246.696 1994-2000 Se solicitó información. No enviaron

COLSEGUROS 1996-2003

1.554.669

1994-1995 y 2004-2011 Se solicitó información. No enviaron

COMPENSAR 1996-2011

112.850.368 1994-1995 Se solicitó información. No enviaron

COOMEVA 2008

- 343.615

-4’329.368

CRUZ BLANCA 2000-2011 16’914.734 1994-1999 Se solicitó información. No enviaron

FAMISANAR 1996-2001 3’577.916

1994-1995 y 2002-2011 Se solicitó información. No enviaron

FOSYGA 1994-2011 -11’823.085 Se solicitó información. No enviaron

HUMANA VIVIR 2000-2011 29’931.836 1994-1999 -16’089.574

Se retractan de los saldos previamente establecidos.

ISS 1994-2011 108’914.534

MULTIMEDICA 2010-2011 1’211.083 1994-2009 Se solicitó información. No enviaron

NUEVA EPS Ago 2008-

2011 1’257.775 1994 2008 Se solicitó información. No enviaron

SALUD TOTAL 1996-2011 3’123.615 1994-1995 Se solicitó información. No enviaron

SALUDCOOP 1994-2011 7’759.057 0 Se solicitó información. No enviaron

SANITAS 1994-2011 522.174 0 Se solicitó información. No enviaron

SOLSALUD 2004-2009

y 2013 4’687.745 1996-2003 y

2010-2011 Se solicitó información. No enviaron

SUSALUD-SURA 2002-2011 12’076.061 1995-2001 0 Se solicitó información. No enviaron

PENSIONES

COLFONDOS 2001-2007 16’887.248

1994-2000 y 2008-2011 -67’974.000

HORIZONTE 1994-2001 10’627.466 2002-2011 -76’919.803

ISS - COLPENSIONES

891’555.770 1.377’546.935

Inició con un valor de D.P. 1.377'546.935 y se han soportado 891'555.770 pero no se avanza en la respuesta por parte de Mapeos

PORVENIR

1994-2001 136’450.014 2002-2011 89’697.549

Aunque se ha venido trabajando, solicité la cuantificación de la deuda en pesos y la reportan por periodos. El último archivo recibido para conciliar tiene 51 periodos de 43 personas.

PROTECCION – ING 2002-2010 35’574.706

1994-2001 y 2011 -106’310.508

PROTECCION 1994-2011 61’887.213 0

SKANDIA - OLD MUTUAL 1996-2000 7’120.689

1994-1995 y 2001-2011

CESANTIAS

Page 82: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

82

Nombre Administradora

Vigencia Saneada

Valor Saneado

Vigencia no Saneada (1994 a 2011)

Valor Deuda Presunta (1)

Observaciones

F.N.A. 1998-2001 749.561

1994-1997 y 2002-2011 92’090.897

Mediante oficio HRUU-THU-0458-14 - se solicitan cuadros de aplicación para verificar y cerrar

HORIZONTE 1994-2001 10’627.466 2002-2011 7’377.747

26/12/2006: 10'627,465,92- acta 1996/2001 2001/2004: saldo a favor 824,000 x SF 2002

PROTECCION 2002-2010 35’574.706

1994-2001 y 2011

ARL

LIBERTY 99’779.151

Fuente: Gestión de Talento Humano – Conciliación SGP Salud Con Humana Vivir EPS, hoy Human Heart, en liquidación se había acordado un valor por conciliar de las vigencias 2012 y 2013 llegando a un saldo a favor del Hospital Rafael Uribe Uribe ESE de $6.743.817,00 para un saldo total acumulado de $16’089.574. En comunicación con el asesor que tiene el caso Hospital Rafael Uribe Uribe, manifiesta que Humana Vivir se retracta de la aceptación de las actas enviadas en junio 3 de 2014 debido a que según el acuerdo 11 de 2000 en la fusión de Olaya y San Jorge, al Hospital Rafael Uribe no le fue asignado Situado Fiscal por lo que se sumó lo del Hospital Olaya y Hospital San Jorge para un valor de $1'920,955 Solicitaron soportes de pago de aportes del año 2000 los cuales fueron enviados oportunamente. Pensiones

Se concilió Situado Fiscal y Sistema General de Participaciones con la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, CAPRECOM. Durante el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2014 se adelantó proceso de conciliación con los siguientes Fondos de Pensiones.

Porvenir: Se ha venido trabajando en el proceso de soportar la deuda presunta y, se

solicitó que hicieran la cuantificación de ésta en pesos y siempre la reportan por periodos. La deuda presunta inicial de 1200 periodos se redujo primero a 300 periodos y el último archivo recibido tiene 51 periodos de 43 personas por conciliar el cual se sigue soportando.

Protección: Enviaron una deuda presunta de 623 periodos de los cuales se han

enviado soporte de 121 de los cuales no se ha recibido respuesta por parte de la administradora.

El proceso de saneamiento se encuentra en la etapa de verificación de los saldos de los cuadros de aplicación por parte de Protección

Colfondos: Los cuadros de aplicación remitidos por el hospital se encuentran en

validación por parte del fondo de pensiones.

Page 83: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

83

Cesantías De igual forma se adelanta proceso de conciliación con los mismos fondos de pensiones y cesantías. . Administradoras de riesgos laborales Se encuentra pendiente por conciliar a vigencia 2011 las siguientes ARL

- -Liberty - -Colpatria

Actas firmadas en 2014 Durante el periodo comprendido entre enero y junio de la presente vigencia se han suscrito actas con las siguientes entidades.

EPS SURA firmada el 25 de enero de 2014.

CAPRECOM firmada el 27 de marzo de 2014.

EPS SOLSALUD firmada el 28 de marzo de 2014. Traslado de excedentes

En cumplimiento de la Resolución 154 de 2013 se solicitó mediante oficios a las entidades con las que se firmó acta de conciliación; el traslado de los excedentes a la cuenta del Fondo de Prestaciones Económicas y Cesantías FONCEP. De acuerdo a la información remitida por este último han sido girados $6.667.600 de la conciliación de Colfondos (cesantías a 2001) y $4.600.904 de EPS Sura (salud a 2007). Observaciones generales

En el proceso de conciliación con pensiones y cesantías se presenta retraso debido a que la Administradora de Pensiones y Cesantías: Colfondos: Tiene el proceso de conciliaciones contratado con la empresa MAPEO SAS, entidad con la cual el proceso avanza lentamente ya que en repetidas ocasiones han solicitado los mismos soportes para la depuración de la deuda presunta. Colpensiones: Igualmente tiene el proceso de conciliación con MAPEO SAS, proceso que se ha venido trabajando regularmente pero que desde octubre, cuando se comenzó a trabajar de lleno en la resolución 4906 de 2014, no se ha vuelto a tener contacto ni respuesta por parte de esta entidad. En relación con el indicador de Porcentaje de conciliación y saneamiento de aportes patronales del Situado Fiscal y Sistema General de Participaciones, de acuerdo con el seguimiento conjunto con la Secretaría Distrital de Salud se encuentra actualmente en un 88%, superando la meta establecida del 65%, ubicándose así en Satisfactorio Verde.

Page 84: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

84

En todo caso se encuentra como gran amenaza la pasividad de las diferentes administradoras para llevar a cabo un proceso de conciliación más diligente y acelerado, las cuales como se mencionó anteriormente dilatan los procesos de conciliación. Así mismo se han observado cambios en la normatividad durante la vigencia 2014 que han obligado al Hospital a cambiar su dinámica en relación con el proceso de conciliación para el último trimestre, dado el requerimiento del cargue de información en el Sistema PISIS. Como fortaleza se cuenta con un técnico encargado exclusivamente para este proceso el cual ha tenido continuidad desde el segundo semestre de 2014. Dentro de las debilidades que se observan en este proceso de conciliación provienen producto de la fusión de los Hospitales Olaya y San Jorge dado que parte de la documentación y soportes exigidos por las administradora de la vigencia 2000 hacia atrás no se encuentra o está en malas condiciones de conservación o no cumple con los requisitos exigidos (como timbres de banco, entre otros). Por otra parte la documentación de aportes de seguridad social no se encuentra debidamente archivada y organizada, por cuanto se ha evidenciado que por ejemplo: En una carpeta de la AFP Porvenir se encuentran soportes de otras AFP. Como oportunidades se tiene que el proceso de conciliación con las EPS es más ágil por cuanto para la vigencia 2015 se retomarán estas entidades llevar la conciliación a 2014. Se sugiere revisar el valor del indicador para la vigencia 2015, por cuanto los plazos para la conciliación con las diferentes administradoras, al igual que las dificultades mismas del proceso de conciliación impiden que se tenga conciliado en un 100% para 2015. Por tanto como alternativa para dar cumplimiento a este indicador se plantea elaborar un cronograma de conciliación bajo el cual se realice el seguimiento a la meta. Tabla 95. Resultados de la medida 20.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

No. De actas de conciliación logradas con las administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales / No. De empresas administradoras de salud, cesantías, pensión y riesgos laborales.

65% 88% 135% Certificado de conciliaciones

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Page 85: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

85

21) Realizando la evaluación económica de las obligaciones a pagar, según el riesgo de cada proceso, actualizando el aplicativo SIPROJ WEB y la provisión respectiva de contabilidad. 100%

Tabla 96. Medida 21 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014

Actualizar los valores de pasivos contingentes, conforme a la valoración del riesgos de los procesos.

Realizando la evaluación económica de las obligaciones a pagar, según el riesgo de cada proceso, actualizando el aplicativo SIPROJ WEB y la provisión respectiva de contabilidad.

No. de procesos actualizados en valor según el riesgo / No. de procesos judiciales de la entidad.

100%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe En este punto el hospital a través del apoderado judicial en cargado de la representación del hospital en los diferentes procesos, adelanto gestiones ante la Secretaria General de la Alcaldía Mayor en aras de obtener información sobre el procedimiento a seguir para realizar la actualización de los procesos judiciales en contra del hospital y poder llevar el valor de las pretensiones de los mismo a valor presente. No obstante esta gestión no produjo resultado en tanto que verbalmente los funcionarios responsables del SIPROj le manifestaron que este sistema no permite realizar dicha actualización sino que los procesos allí registrados corresponden con las cuantías previstas en las respectivas demandas y su calificación solamente se puede hacer como riesgo alta, medio o bajo. Frente a estas respuestas, la entidad a través del asesor jurídico elevo consulta escrita a la Alcaldía Mayor Secretaria General – SIPROJ WEB para oficialmente se manifestaran al respecto. De esta solicitud el director jurídico distrital Bismar Segundo Alemán, dio traslado a la Secretaria de Hacienda, entidad que no ha emitido pronunciamiento al respecto.

Para el cuarto trimestre, se realizó reunión con el área de contabilidad y teniendo en cuenta que el aplicativo SIPROJ WEB solo permite realizar trimestralmente la calificación de los procesos como de riesgo alto, medio y bajo sin que haya lugar a realizar la actualización de la cuantía de las pretensiones a valor presente, se toma la decisión de realizar esta actualización de las cuantías en una matriz independiente al SIPROJ para poder contemplar su valor real en los estados financieros.

Así mismo se realizó un informe de procesos en curso contra el Hospital Rafael Uribe Uribe ese el cual presentó el siguiente resultado

Tabla 97. Resumen de los procesos en contra del HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE

Demandante Valor SIPROJ WEB

actualizado Valor según análisis del caso y actualización según

calculo actuarial

1 $ 16.089.028,00 $ 1.592.318.065,00

2 $ 106.802.285,00 $ 296.613.966,00

Page 86: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

86

Demandante Valor SIPROJ WEB

actualizado Valor según análisis del caso y actualización según

calculo actuarial

3 $ 81.247.244,00 $ 81.247.244,00

4 $ 9.583.107,00 $ 891.078.951,00

5 $ 593.974.870,00 $ 683.071.100,00

6 $ 295.000.000,00 $ 376.877.492,00

7 $ 335.059.502,00 $ 1.353.544.287,00

TOTAL $ 1.437.756.036,00 $ 5.274.751.105,00

Fuente: Base de datos Jurídica y Subgerencia de Servicios Administrativo y Financiera

Tabla 98. Resultados de la medida 21.

Definición del indicador Meta año 2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

No. de procesos actualizados en valor según el riesgo / No. de procesos judiciales de la entidad.

100% 100% 100%

Oficio solicitud de concepto aplicativo SIPROJ Traslado de solicitud de concepto SIPROJ secretaria de hacienda Informe de procesos en curso contra el Hospital Rafael Uribe Uribe

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

22) Implementando los costos por servicio y actividades trazadores, para cada uno de las modalidades de contratación vigentes.

Tabla 99. Medida 22 del PSFF

Descripción de la medida o compromiso Definición del indicador Meta para

el año 2014

Implementar la metodología de costos para el desarrollo de la Nota Técnica por contrato y servicio.

Implementando los costos por servicio y actividades trazadores, para cada uno de las modalidades de contratación vigentes.

No. De Servicios Trazadores costeados por modalidad de contratación /Total de servicios trazadores por modalidad de contratación

40%

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe La implementación de la nota técnica en el Hospital Rafael Uribe Uribe se inició en el año 2013 registrando un avance del 10% en esa vigencia, para el año 2014 se produjo un avance del 30% alcanzando el 40% a 31 de diciembre de 2014. El proceso se llevó a cabo de la siguiente manera:

Page 87: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

87

Recopilación de datos para los artículos utilizados y sus respectivos costos sobre los insumos, materiales y suministros con el fin de lograr obtener la información necesaria para poder realizar el costeo de las actividades presentadas en el Hospital.

Validación de la información anterior con los coordinadores de centros y operarios de cada unidad, verificando los procedimientos y seleccionando cada ítem utilizado para la prestación del servicio, llevando un control de los ítems, grado de necesidad y tiempo de actividad para realizar un seguimiento controlado.

Una vez costeados los servicios priorizados en la primera etapa, se solicitó el dato de producción de los mismos por periodos, a fin de comparar el costo total de los mismos con la distribución del ingreso por porcentaje de UPC por servicio y/o actividad.

La distribución del ingreso se realizó obedeciendo a dos variables: La distribución de UPC aceptada entre la mayoría de IPS y EPS -leyes de mercado-, y una segunda distribución del ingreso en relación con la utilización de los servicios en la ESE Hospital Rafael Uribe Uribe, tomando como fuente la facturación del hospital durante 6 meses del año 2014.

Lo anterior nos arrojó los resultados que se muestran en la siguiente tabla 100: Tabla 100. Resultados de Nota técnica

Distribución REAL al finalizar el Ejercicio Dist.

aceptada en el mercado

Diferencia

Ambulatorio Medicina

15,0% 15,00% 0%

Ambulatorio Odontología

20,5% 16,00% -4,50%

Laboratorio Clínico

22,7%

Ambulatorio 22,08%

9,00% -13,68% Urgencias 0,30%

Hospitalización 0,30%

Imágenes Diagnósticas

5,3%

Ambulatorio 4,00%

2,00% -3,30% Urgencias 1,10%

Hospitalización 0,20%

Medicamentos Ambulatorios y Hospitalarios

15,3%

Ambulatorio 16,00%

16,00% 0,70% Urgencias 1,10%

Hospitalización 3,00%

Oxígeno 0,20%

Urgencias 7,2% 7,00% -0,20%

Hospitalización 2,5% 11,00% 8,49%

Traslado Asistencial Básico (TAB)

0,7% Urgencias 0,50%

2,00% 1,30% Hospitalización 0,20%

Promoción y Prevención

10,8% 22,00% 11,20%

TOTAL 100,0% 100,0%

Page 88: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

88

Se decide entonces priorizar los servicios que presenten mayor desviación respecto a la media del mercado, lo cual es más notorio -en contra del hospital- en los agrupadores: Laboratorio Clínico, Odontología e Imágenes Diagnósticas, razón por la cual serán intervenidos en una primera etapa, con la intención de estudiar las causas de sus desviaciones y tomar correctivos.

El propósito de este análisis será modificar las condiciones de contratación con los pagadores para estos servicios o articular estrategias para hacer un uso más eficiente de los mismos.

Durante la vigencia se realizaron controles sobre los costos aplicados en cada actividad para ver su flexibilidad de inversión frente al gasto, con el fin de buscar el punto de equilibrio durante la prestación del servicio, esto se realizó con el fin de evidenciar y controlar los ingresos frente a los gastos efectuados por cada una de las actividades costeadas en la vigencia 2014. A continuación se muestran las actividades costeadas por cada unidad para la prestación del servicio en el hospital:

COSTOS DE LABORATORIO Se realizó un seguimiento en los costos de laboratorios donde se generaron costos de materiales y suministros para realizar la distribución el gasto frente a cada actividad prestada referente a los costos de laboratorios incluyendo mano de obra y todos los gastos generales, dicho análisis se dividió en cinco grandes grupos: Costos de inmunología, hematología, microbiología, microscopia y química. Se analizó el costeo promedio para cada una de las unidades, realizando un seguimiento a cada actividad:

o Inmunología

Actividades costeadas: ­ Gonadropina Coriónica Prueba de Embarazo ­ Serología (Prueba No Trepomenica) VDRL en Suero o LCR ­ Antiestroptolisinas Cuantitativa por Titulación ­ Toxoplasma Gondii Anticuerpos IgG por EIA ­ Factor Rematoideo R.A. Prueba Semicuantitativa ­ Proteína C Reactiva PCR Prueba Cuantitativa de Alta Precisión

o Hematología

Actividades costeadas: ­ Eritrosedimentación Velocidad Sedimentación Globular ­ Examen Extendido de Sangre Periférica Estudio Morfología Globular (Serie Roja) ­ Cuadro Hemático - Hemograma II [Hemoglobina Hematocrito Recuento de Eritrocito ­ Hemoglobina ­ Hemoparásitos Extendido de Gota Gruesa ­ Recuento de Eosinofilo en Cualquier Muestra ­ Recuento de Plaquetas Método Automático

Page 89: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

89

­ Recuento de Plaquetas Método Manual ­ Recuento de Reticulocitos ­ Hemoclasificación Grupo ABO Directa o Globular en Placa

o Microbiología

Actividades costeadas: ­ Coloración Acido Alcohol Resistente (Zielh Nielsen y Lectura) Baciloscopia ­ Frotis de Flujo Vaginal Coloración Gram ­ Frotis de Flujo Vaginal Coloración Gram ­ Examen Directo o Fresco de Cualquier Muestra Vaginal (Frotis de Flujo Vaginal) ­ Examen Directo o Fresco de Cualquier Muestra Uretral ­ Aspirado Gástrico ­ Mycobacterium Tuberculosis Cultivo ­ Examen Directo para Hongos (KOH)

o Microscopía

Actividades costeadas: ­ Coprológico ­ Coproscópico (Incluye Ph, Sangre Azucares Reductores) ­ Frotis Rectal Identificación de Trofozoitos ­ Oxiuros Identificación Perianal (Cinta Adhesiva o Prueba de Grahan) ­ Sangre Oculta ­ Uroanálisis Con Sedimento y Densidad Urinaria (Parcial de Orina)

o Química

Actividades costeadas: ­ Ácido Úrico ­ Bilirrubina Directa ­ Bilirrubina Total ­ Colesterol de Alta Densidad HDL ­ Colesterol Total ­ Creatinina en Suero, Orina y Otros ­ Glucosa en Suero LCR u Otro Fluido Diferente a Orina (Glicemia Basal) (Glicemia

En Ayunas) ­ Glucosa Pre y Post Carga de Dextrosa ­ Glucosa Pre y Post Prandial (Con Desayuno) ­ Curva de Tolerancia a la Glucosa (6 Muestras) ­ Curva de Tolerancia a la Glucosa (6 Muestras) ­ Glucosa Test de Osullivan (2 Muestras) ­ Nitrógeno Ureico (BUN) ­ Triglicéridos

COSTOS DE ODONTOLOGÍA Se realizó un seguimiento en los costos de odontología donde se generaron costos de materiales y suministros para realizar la distribución el gasto frente a cada actividad prestada referente a los costos de laboratorios incluyendo mano de obra y todos los gastos

Page 90: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

90

generales, dicho análisis se dividió en cinco grandes grupos: Costos de endodoncia, consultas de odontología, operatoria, cirugía (exodoncia) e higienista. Se analizó el costo promedio para cada una de las unidades, realizando un seguimiento a cada actividad:

o Endodoncia Actividades costeadas:

­ Terapia de Conducto Radicular en Diente Unirradicular ­ Terapia de Conducto Radicular en Diente Birradicular ­ Terapia de Conducto Radicular en Diente Multirradicular ­ Terapia de Conducto Radicular en Diente Temporal ­ Radiografías Intraorales Periapicales Juego Completo

o Odontología y P&D

Actividades costeadas: ­ Consulta Odontológica ­ Consulta Urgencias ­ Educación Individual en Salud por Odontología

o Operatoria

Actividades costeadas: ­ Obturación Dental con Amalgama ­ Obturación de 1 Superficie Adicional en Amalgama ­ Obturación Dental con Resina de Fotocurado ­ Obturación Dental Adicional con Resina de Fotocurado ­ Obturación Dental Adicional con Ionómero de Vidrio ­ Obturación Dental con Resina de Ionómero de Vidrio ­ Obturación Temporal por Diente SOD

o Cirugía Actividades costeadas:

­ Exodoncia de Diente Permanente Unirradicular ­ Exodoncia de Diente Permanente Multiradicular ­ Exodoncia de Diente Temporal Unirradicular ­ Exodoncia de Diente Temporal Multirradicular ­ Pulpotomia con Pulpectomia

o Higiene Oral

Actividades costeadas: ­ Educación Individual en Salud por Higienista Oral ­ Aplicación de Sellantes de Fotocurado ­ Topicación de Flúor En Gel ­ Control Placa Dental NCOC ­ Detartraje Cuatro Cuadrantes

Page 91: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

91

Además de lo expuesto, lo cual obedece a la priorización antes mencionada, se realizó un seguimiento a la Atención del Parto en la ESE sobre mano de obra, especificando los profesionales por planta y contrato, demostrando la variación entre estos tipos de vinculación laboral, dicho estudio se acompañó de un análisis que incluía: Laboratorios, medicamentos, alimentación, días de estancia hospitalaria, insumos médicos y gastos administrativos para lograr el costeo macro y de esa manera especificar el costo total de esta actividad. La atención del parto y recién nacido tiene un peso porcentual muy bajo en el total de actividades presentadas en la vigencia, por lo que el ejercicio realizado supone un avance groso del procedimiento, ya que el costeo para partos es muy complejo según la variación de insumos, mano de obra, tiempo de actividad, entre otros. Por último, se realizó un seguimiento en los costos de Terapias y Rehabilitación, en razón al nuevo servicio que se amplió en la ESE Hospital Rafael Uribe Uribe en el cual se generaron costos de materiales y suministros para realizar la distribución el gasto frente a cada actividad prestada incluyendo mano de obra y todos los gastos generales, se realizó seguimiento y control a los costos de terapia física, terapia ocupacional y terapia de lenguaje. No obstante que este servicio se encuentra contratado bajo la modalidad de evento, lo que facilita el control a los ingresos, ya que los profesionales ganan a destajo frente a las actividades ejecutadas y este valor se encuentra por debajo de la tarifa pactada con las EPS, es decir cada actividad realizada deja un margen de ganancia al hospital lo que hace que el servicio sea rentable desde todo punto de vista.

o Terapia Física Actividades costeadas:

­ Sesión Terapia Física Integral ­ Sesión Terapia Física Electro-Estimulación Modalidades Eléctricas

o Terapia Física

Actividades costeadas: ­ Sesión Terapia Ocupacional Integral

o Terapia Física

Actividades costeadas: ­ Terapia Fonoaudiológica Integral SOD ­ Audiometría de Tonos Puros Aéreos y Óseos con Emasca-Ramient

Finalizando la vigencia 2014 se realizaron visitas a la Secretaría Distrital de Salud donde se socializaron métodos de costeo específicos que servirán para adelantar el siguiente paso del 20% y así obtener en la vigencia 2015 el 60% del costeo total de las actividades o servicios prestados en el hospital.

Page 92: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

92

Dando alcance a esta metodología que pretende tener el total de las actividades, negocios y proyectos costeados para brindar herramientas a los tomadores de decisiones en aras de que la contratación del hospital tenga sustento técnico y no se realice exclusivamente por lo que dicta el mercado -desconociendo nuestra realidad- la meta es lograr lo propuesto en el Programa de Saneamiento Fiscal para que cada proyecto a emprender tenga un estudio económico que resulte en punto de equilibrio y mejor control de los servicios prestados en el hospital, evitando así los servicios que nos puedan generar déficit financiero. La herramienta Nota Técnica pretende brindar la suficiente confianza para que cada proyecto o actividad que se vaya a realizar pase por el área de costos previo a su aprobación, y así aportar ideas, estudios financieros y poder referenciarnos con otros, a fin de demostrar si el negocio es factible o no para la ESE. En conclusión, consideramos que para la vigencia 2014 se refleja un gran avance en la metodología implementada para el proceso de nota técnica en el hospital. Tabla 101. Resultados de la medida 22.

Definición del indicador Meta año

2014

Valor obtenido año 2014

Cumplimiento según

seguimiento del HRUU

Cumplimiento según

seguimiento SDS

Soporte

No. De Servicios Trazadores costeados por modalidad de contratación /Total de servicios trazadores por modalidad de contratación

40% 40% 100% PSFF-Nota técnica

Fuente: Cuadro No. 1 - Informe ejecución trimestral de Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero Hospital Rafael Uribe Uribe

Page 93: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

93

3. ANALISIS DE LA EJECUCIÓN DEL FLUJO FINANCIERO EJECUTADO

3.1. GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO (CUADROS 2,3,4)

3.1.1. Análisis de Ingresos

% DE CUMPLIMIENTO RECAUDO INGRESOS PSFF

Tabla 102. Cumplimiento recaudo Ingresos PSFF.

CONCEPTO Proyectado Año

PSFF

PPTO INGRESOS

DEFINITIVO 2014VARIACION

Venta de Servicios de Salud 35.415.338.458 36.212.352.544 797.014.086

Aportes 0 0 0

Otros Ingresos Corrientes 21.163.163 20.730.052 -433.111

Ingresos No Corrientes 2.402.903.969 9.836.487.955 7.433.583.986

Recaudo cartera - Rezago Vigencia Anterior 2.604.558.789 2.603.672.354 -886.435

TOTAL INGRESOS 40.443.964.379 48.673.242.906 8.229.278.526 PPTO DE INGRESOS PROYECTADO PLAN DE SANEAMIENTO VS PPTO DEFINITIVO 2014

Valores en $ Constantes 2012 Fuente: FINANCIERA

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF un recaudo por valor de $40.443.964.379 a 31 de diciembre del 2014 el presupuesto definitivo de ingresos fue por valor de (en valores contantes a 2012) $48.673.242.906 con una variación de $8.229.278.526 de más en el presupuesto, esto debido principalmente a:

33.556.000.000 56.888.655.778 42.907.001.810 13.981.653.968

PRESUPUESTO

INICIAL 2014

PRESUPUESTO

VIGENTE

DICIEMBRE 31

2014

PRESUPUESTO

INGRESOS

APROBADO PSFF

DIFERENCIA

Page 94: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

94

CONV FFDS DISP INICIAL CONVENIO APH CONVENIO FFDS 1320-

2014 IPS-CALIDAD

CONVENIO

FFDS REDCO TOTAL

7.220.500.000 5.233.632.125 720.276.498 758.000.000 49.245.345 13.981.653.968

DIFERENCIA

Fuente: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2014

Valores en $ Corrientes

CONCEPTO Proyectado Año

PSFF RECAUDADO %

Cumplimiento

Venta de Servicios de Salud 35.415.338.458 35.668.100.381 100,71%

Aportes 0 0 0,00%

Otros Ingresos Corrientes 21.163.163 29.858.635 141,09%

Ingresos No Corrientes 2.402.903.969 2.733.174.044 113,74%

Recaudo cartera - Rezago Vigencia Anterior 2.604.558.789 1.831.237.351 70,31%

TOTAL INGRESOS 40.443.964.379 40.262.370.412 99,55%

Fuente: EJECUCION PRESUPUESTAL 2014 Valores en $ Constantes 2012

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF un recaudo por valor de $40.443.964.379 del cual se realizó un cumplimiento del 99.55% ; la Venta de servicios de salud que participa en un 89% en el recaudo presenta un cumplimiento del 100.7%, los otros ingresos corrientes correspondientes a recursos de capital con un porcentaje de participación del 0.1% cumplió en el 141%, los ingresos no corrientes con una participación del 7% en el recaudo presentaron un cumplimiento del 113.7% y el recaudo de la cartera con una participación del 5% presenta un cumplimiento del 70.3% generado principalmente por la demora y la irregularidad en los giros del FFDS.

Page 95: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

95

VIGENCIA 3-2014

CODIGO CONCEPTO Proyectado Año Acumulado AnualAcumulado

Anual

Proyectado

Año

Acumulado

Anual

1.2 Total Ingresos Corrientes 35.436.501.621 35.697.959.017 100,74% 87,62% 88,66%

1.2.1 Ingreso de Explotación 35.415.338.458 35.668.100.381 100,71% 87,57% 88,59%

1.2.1.1 Venta de Servicios de Salud 35.415.338.458 35.668.100.381 100,71% 87,57% 88,59%

1.2.1.1.1 Regimen Subsidiado 12.081.959.392 13.562.053.669 112,25% 29,87% 33,68%

1.2.1.1.2 Régimen Contributivo 103.086.667 103.732.328 100,63% 0,25% 0,26%

1.2.1.1.3 Departamento/Distrito - PPNA y NO POS 2.770.311.015 2.611.692.824 94,27% 6,85% 6,49%

1.2.1.1.4 Municipios - PPNA y NO POS - - 0,00% 0,00%

1.2.1.1.5 Departamento/Distrito - PIC 19.628.160.140 19.207.389.643 97,86% 48,53% 47,71%

1.2.1.1.6 Municipios - PIC 703.047.729 70.360.565 10,01% 1,74% 0,17%

1.2.1.1.7 Nación - Programas Especiales - - 0,00% 0,00%

1.2.1.1.8 SOAT - Accidentes de Tránsito Cías de Seguros 6.353.899 4.371.654 68,80% 0,02% 0,01%

1.2.1.1.9 FOSYGA- ECAT Accidentes de Tránsito 2.982.050 - 0,00% 0,01% 0,00%

1.2.1.1.10 FOSYGA - ECAT Otros Eventos - - 0,00% 0,00%

1.2.1.1.11 Otros Eventos (ARL, Prepagada, Pólizas, Particulares) 116.784.535 107.245.002 91,83% 0,29% 0,27%

1.2.1.1.12 Otras Entidades (Magisterio, Fuerzas Militares) - - 0,00% 0,00%

1.2.1.1.13 Otras ventas de servicios de salud 2.653.031 1.254.696 47,29% 0,01% 0,00%

1.2.3 Otros Ingresos Corrientes 21.163.163 29.858.635 141,09% 0,05% 0,07%

1.2.3.2 Otros Ingresos 21.163.163 29.858.635 141,09% 0,05% 0,07%

1.2.3.2.1 Arrendamientos bienes muebles e inmuebles - - 0,00% 0,00%

1.2.3.2.2 Convenios Docente Asistenciales - - 0,00% 0,00%

1.2.3.2.3 Otros (Detallar Cuadro 2A) 21.163.163 29.858.635 141,09% 0,05% 0,07%

1.3 Ingresos No Corrientes 2.402.903.969 2.733.174.044 113,74% 5,94% 6,79%

1.3.1 Rendimientos Financieros - - 0,00% 0,00%

1.3.5 Otros (Detallar Cuadro 2A) 2.402.903.969 2.733.174.044 113,74% 5,94% 6,79%

C. Recaudo cartera - Rezago Vigencia Anterior 2.604.558.789 1.831.237.351 70,31% 6,44% 4,55%

D. TOTAL INGRESOS 40.443.964.379 40.262.370.413 99,55% 100,00% 100,00%

ESTRUCTURA O PESO POR

CONCEPTO

CUADRO No. 2 FLUJO FINANCIERO EJECUTADO - HOSPITAL

RAFAEL URIBE

(en $pesos constantes 2012)PORCENTAJE

DE AVANCE

ANALISIS POR PAGADOR DE LOS INGRESOS PROYECTADOS EN EL PSFF

(Valores en $ Constantes 2012)

1- REGIMEN SUBSIDIADO: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $12.081.959.392 y el valor recaudado efectivamente de $13.562.053.669 que corresponde al 112% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 33.68%, el cual es superior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 29.87%.

Page 96: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

96

2- REGIMEN CONTRIBUTIVO: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $103.086.667, con un recaudo efectivo de $103.732.328 que corresponde al 100.63% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.26% valor muy cercano al porcentaje de 0.25% proyectado en el programa.

3- Departamento/Distrito - PPNA y NO POS: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.770.311.015 y el valor recaudado de $2.611.692.824 que indica un 94.3% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 6.49% el cual es inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 6.85%. Esta reducción se presenta como consecuencia de que , de acuerdo con la Resolución 2635 del 27 de junio de 2014, los usuarios que terminan su vinculación las EPS y sisbenizados niveles 1 y 2 son asumidos directamente por el Régimen Subsidiado; además por aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud, todos los usuarios vinculados y sisbenizados, deben tramitar su aseguramiento ante una EPS subsidiada.

4- PIC: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.770.311.015 y el valor recaudado $2.682.053.390 que corresponde al 96.08% de cumplimiento sobre la meta con un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 6.66%, el cual inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 6.85% .

5- MUNICIPIOS PIC (Fondo De Desarrollo Local): El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $703.047.729 y el valor recaudado $70.360.565, que corresponde al 10% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.17% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 1.74%; este bajo porcentaje de cumplimiento se generó por inconvenientes presentados en la negociación de los convenios por el Hospital con el Fondo de Desarrollo de la localidad Rafael Uribe .

6- SOAT - ACCIDENTES DE TRÁNSITO CÍAS DE SEGUROS: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $6.353.899 y el valor recaudado $4.371.654 que corresponde al 68% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.01% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 0.02%.

7- FOSYGA- ECAT Accidentes de Tránsito: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.982.050 y el valor recaudado $0 esto debido a inconvenientes en la facturación por la malla validadora.

8- Otros Eventos (ARL, Prepagada, Pólizas, Particulares): El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $116.784.535 y el valor recaudado $107.425.002 que corresponde al 91.83% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.27% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 0.29%.

Page 97: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

97

9- Otras ventas de servicios de salud: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.653.031 y el valor recaudado $1.254.696 que corresponde al 47.29% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo inferior al que se tenía proyectado en el PSFF. Dentro de esta clasificación se encuentran los ingresos proyectos por IPS Privadas y Públicas, Policía Nacional, Sanidad Militar, ARL y Aseguradoras de Vida. La proyección se hizo con el histórico de los últimos tres años del hospital, manteniendo la tendencia de las vigencias anteriores. Sin embargo obedece a una demanda espontánea (sin contrato), que decida o no utilizar los servicios de la institución, por lo cual la incertidumbre que se tiene sobre el cumplimiento de las proyecciones es alta, toda vez que la demanda depende de factores ajenos al control de la Institución.

10- Otros Ingresos Corrientes: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014

fue de $21.163.163 y el valor efectivamente recaudado de $29.858.635 que corresponde al 141.09% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.07% superior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 0.05%. En el Monitoreo se refieren los Rendimientos Financieros como Otros ingresos corrientes, en los cuales se registran las cifras ejecutadas para establecer el cumplimiento en el PSFF. En el cuadro número 2 se observa por este ítem un valor negativo de recaudo en el cuarto trimestre, esto es debido a que se realizó una reclasificación dado que se estaban tomando como recaudo, los intereses de las cuentas de destinación específica, recursos que no pertenecen al Hospital.

11- Ingresos No Corrientes: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 fue de $2.402.903.969 y el valor recaudado $2.733.174.044 que corresponde al 113.74% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 6.79% superior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 5.94%. En el PSFF los Ingresos No Corrientes refieren la siguiente distribución :

Tabla 103. Otros ingresos no corrientes 2014.

Page 98: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

98

CODIGO CONCEPTO Proyectado Año Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Acumulado Anual

1.3.5 Otros (Ingresos No Corrientes) 2.402.903.969 74.535.616 1.238.978.772 595.114.177 824.545.479 2.733.174.044

1.3.5.2 Otros ingresos no tributarios 59.451.504 23.046.811 6.928.050 11.756.994 12.496.820 54.228.675

1.3.5.3 Ocasional - FFDS 2.343.452.465 - - - - -

1.3.5.5 Otros Convenios - FFDS - 51.488.805 38.880.190 5.710.443 232.412.155 328.491.593

1.3.5.6

Convenios Aportes patronales Sin

Situaciòn de Fondos - - 1.184.578.480 577.646.739 579.636.504 2.341.861.724

1.3.5.7 Venta de Activos - - 8.592.052 - - 8.592.052

Fuente: Cartera

12- Recaudo cartera - Rezago Vigencia Anterior: Establece un valor proyectado de

recaudo para la vigencia 2014 de $2.604.558.789 y el valor recaudado $1.831.237.351 que corresponde al 70.31% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 4.55% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 6.44%, el bajo cumplimiento en el recaudo de Cartera, se debe principalmente al no pago en la vigencia 2014 del saldo del contrato del PIC de las vigencias 2012-2013; este valor ya se encuentra conciliado y corresponde al valor de $590 millones de pesos.

% DE CUMPLIMIENTO RECAUDO VENTA SERVICIOS DE SALUD PSFF

Tabla 104. Cumplimiento recaudo venta de servicios de salud PSFF.

CONCEPTO Proyectado Año PSFF Recaudado

% Cumplimiento

Venta de Servicios de Salud 35.415.338.458 35.668.100.381 100,7%

Régimen Subsidiado 12.081.959.392 13.562.053.669 112,3%

Régimen Contributivo 103.086.667 103.732.328 100,6%

Departamento/Distrito - PPNA y NO POS 2.770.311.015 2.611.692.824 94,3%

Municipios - PPNA y NO POS - Departamento/Distrito - PIC 19.628.160.140 19.207.389.643 97,9%

Municipios – PIC 703.047.729 70.360.565 10,0%

Nación - Programas Especiales - SOAT - Accidentes de Tránsito Cías de

Seguros 6.353.899 4.371.654 68,8%

FOSYGA- ECAT Accidentes de Tránsito 2.982.050 - 0,0%

FOSYGA - ECAT Otros Eventos - Otros Eventos (ARL, Prepagada, Pólizas,

Particulares) 116.784.535 107.245.002 91,8%

Otras Entidades (Magisterio, Fuerzas -

Page 99: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

99

Militares)

Otras ventas de servicios de salud 2.653.031 1.254.696 47,3%

Fuente: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2014 Valores en $ Constantes 2012

La venta de servicios de salud que representa el 89% del recaudo, presentó un cumplimiento del 100.71% influenciado principalmente por el recaudo del régimen subsidiado, lo cual compensa los recaudos menores en otros regímenes cuya representatividad no impactó de manera significativa el total del cumplimiento. El flujo financiero corriente acumulado para la vigencia 2014 nos refleja unos ingresos en valores constantes a 2012 por valor de $40.262.370.412; en los registros de ejecución relacionada con el PSFF se cuentan con otros ingresos extraordinarios por valor de $931.408.186 corresponden a la disponibilidad inicial saldos sin destinación específica de la vigencia 2013 utilizados para el cubrimiento de pasivos y $2.122.761.841 corresponden a recaudo sin situación de fondos de Cuentas maestras para el pago de pasivos con el FFDS este valor no se ve reflejado en la ejecución presupuestal, solo se refleja contablemente. Hay que resaltar que en el mes de marzo del 2014 se realizó el registro presupuestal de la Disponibilidad Inicial por valor de $ 5.233.632.125 (valores corrientes) este valor no se considera dentro del escenario corriente determinado en el cuadro 37 del mismo, debido a los lineamientos establecidos para la construcción del Cuadro 37, pero hay que tener en cuenta que con la disponibilidad inicial se financian una parte de las cuentas por pagar y se registran en el flujo financiero del PSFF como Ingresos Extraordinarios d la ESE.

Tabla 105. Disponibilidad Inicial 2014.

DISPONIBILIDAD INICIAL ( Valores en pesos corrientes)

DETALLE VALOR

DISPONIBILIDAD NETA EN TESORERÍA 973.805.500

DESTINACION ESPECIFICA X APROPIAR 3.515.725.262

DESTINACION ESPECIFICA CXP (INVERSION) 744.101.363

TOTAL DISPONIBILIDAD INICIAL 5.233.632.125

Fuente: FINANCIERA (Valores en $ corrientes 2014) Dado lo anterior se debe tener en cuenta que con la disponibilidad Inicial se financia una parte de las cuentas por pagar esta debe considerarse en los ingresos de la vigencia 2014, el valor a tener en cuenta es: Tabla 106. Disponibilidad Inicial a tener en cuenta en los ingresos PSFF.

Page 100: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

100

DISPONIBILIDAD INICIAL A TENER EN CUENTA EN LOS INGRESOS PSFF ( valores en pesos corrientes)

DETALLE VALOR

DISPONIBILIDAD NETA EN TESORERÍA 973.805.500

DESTINACION ESPECIFICA CXP (INVERSION) 315.871.631

TOTAL DISPONIBILIDAD INICIAL 1.289.6377.131

Fuente: FINANCIERA (Valores en $ corrientes 2014)

Se presenta una diferencia en el cuadro 3 en el ítem de recaudo por Régimen Subsidiado debido a la falta de soportes por parte de diferentes pagadores para su aplicación a la vigencia correspondiente motivo por el cual este recaudo fue llevado a la vigencia 2014.

3.1.2 Análisis de Gastos

Tabla 107. Presupuesto definitivo Vs PSFF.

PRESUPUESTO DEFINITIVO VS PSFF

CONCEPTOPRESUPUESTO

DEFINITIVO % PARTICIPACIÓN

Proyectado

PSFF 2014% PARTICIPACIÓN

VARIACION

PROYECTADO PSFF -

PRESUPUESTO

DEFINITIVO

Gastos Fijos Administrativos 6.981.412.957 16% 6.555.888.191 16% (425.524.767)

Servicios personales 4.806.060.881 11% 4.627.177.666 11% (178.883.214)

Gastos generales 2.175.352.077 5% 1.928.710.524 5% (246.641.552)

Gastos Variables Administrativos 1.448.425.103 3% 731.987.141 2% (716.437.962)

Gastos generales 1.448.425.103 3% 731.987.141 2% (716.437.962)

Gastos Fijos Operacionales 29.114.262.544 68% 28.379.896.390 70% (734.366.154)

Servicios personales 8.358.707.664 20% 8.473.889.715 21% 115.182.050

Compra de bienes y servicios 20.755.554.880 48% 19.906.006.675 49% (849.548.204)

Gastos Variables Operacionales 3.153.599.530 7% 3.283.952.149 8% 130.352.619

Compra de bienes y servicios 3.153.599.530 7% 3.283.952.149 8% 130.352.619

Cuentas por Pagar - Rezago Vigencia Anterior 2.107.410.536 5% 1.805.006.550 4% (302.403.986)

TOTAL GASTOS (E+F+G+H+I) 42.805.110.670 100% 40.756.730.420 100% (2.048.380.250) PRESUPUESTO DEFINITIVO 2014 VS PSFF Fuente: FINANCIERA (Valores en $ constantes 2012)

Para la vigencia 2014 el presupuesto definitivo por gastos de funcionamiento y operacionales asciende a $42.805.110.670, mientras que el aprobado en el PSFF fue por

Page 101: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

101

valor de $40.756.730.420 con una diferencia de $2.048.380.250 esta corresponde a la incorporación de un Convenio con el FFDS por valor de $720.000.000 y al valor de la disponibilidad inicial. Tabla 108. PSFF Vs Gastos 2014.

PSFF VS GASTOS 2014

CONCEPTOProyectado PSFF

2014

% DE

PARTICIPACION GASTOS 2014

% DE

PARTICIPACION

% DE

CUMPLIMIENTO

Gastos Fijos Administrativos 6.555.888.191 16% 6.918.785.307 16% 106%

Servicios personales 4.627.177.666 11% 4.810.626.440 11% 104%

Gastos generales 1.928.710.524 5% 2.108.158.867 5% 109%

Gastos Variables Administrativos 731.987.141 2% 1.408.555.649 3% 192%

Gastos generales 731.987.141 2% 1.408.555.649 3% 192%

Gastos Fijos Operacionales 28.379.896.390 70% 29.173.407.128 68% 103%

Servicios personales 8.473.889.715 21% 8.284.534.408 19% 98%

Compra de bienes y servicios 19.906.006.675 49% 20.888.872.720 49% 105%

Gastos Variables Operacionales 3.283.952.149 8% 3.073.701.694 7% 94%

Compra de bienes y servicios 3.283.952.149 8% 3.073.701.694 7% 94%

Cuentas por Pagar - Rezago Vigencia Anterior 1.805.006.550 4% 2.143.740.471 5% 119%

TOTAL GASTOS (E+F+G+H+I) 40.756.730.420 100% 42.718.190.249 100% 105% PRESUPUESTO PSFF VS EJECUCIÓN GASTOS 2014 Fuente: FINANCIERA (Valores en $ constantes 2012)

Para la vigencia 2014 el presupuesto proyectado para ejecutar en el PSFF fue por valor de $40.756.730.420 y los gastos comprometidos fueron por valor de $42.718.190.249, que se explican por tres rubros fundamentales que (representan el 84% de la diferencia de la meta vs el resultado obtenido:

a. Rubro de Sentencias Judiciales: El Hospital tuvo que asumir el pago de una sentencia cuyo valor ascendió a $705.099.261 (pasivo contingente), cuya fuente de financiación no se había logrado definir y concertar con el ente territorial, en la formulación del Programa de Saneamiento. En este rubro se tenía como meta, un valor de $0. Debe señalarse que existe un problema estructural para el registro del riesgo actual del valor de los pasivos contingentes (sentencias en proceso) en el Estado de Balance, dado que según lineamientos de Contabilidad del Distrito, se debe tener como parámetro de valorización de las pretensiones iniciales, los valores registrados en el SIPROJ Web, sistema que solo registra y actualiza el valor inicial con ajustes históricos, sin tener en cuenta la valorizaciones que las partes de los procesos jurídicos realicen, en el trascurso de los mismos.

Page 102: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

102

b. Rubro Mantenimiento ESE: El Hospital gastó en la vigencia 2014 $1.743.463.299, que corresponde a un 33% más de lo proyectado en el Programa de Saneamiento ($432.402.799). Se explica por la necesidad de la institución de cumplir con la meta de garantizar un 5% para las acciones de mantenimiento sobre el total de ingresos obtenidos en la vigencia. Sobre el mismo, la institución realizó solicitud al ente territorial, para revisar la norma que establece este lineamiento dada su condición de hospital de primer nivel, que desarrolla una significativa parte de sus acciones y servicios de salud de forma extramural. El hospital apropió recursos para cubrir los servicios de suministro de ferretería, aseo y vigilancia hasta el primer mes de la vigencia 2015.

c. Contratación Servicios Asistenciales: El Hospital gastó en la vigencia 2014 $20.909.336.728 cuando había proyectado en el programa financiero $20.199.434.212, lo que representa $709.902.516 más de lo proyectado, que solo representa un 3.5% de sobregasto sobre la meta, pero que en términos de valor absoluto es representativo. El mayor gasto corresponde a los recursos destinados para el programa de APH, que desde junio de 2014 no ha obtenido giros de forma regular y que se espera recuperar en cartera en la vigencia 2015, según lo manifestado por la Secretaria Distrital de Salud. Es un gasto que se incurrió en vigencia 2014 sin el respectivo ingreso en la misma, pero que se espera recuperar efectivamente para la vigencia 2015. Los gastos fijos administrativos que representan el 16% del total del gasto, presentan una ejecución del 106% de lo proyectado esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en sus gastos la incorporación del convenio de APH (Se incrementan los gastos de gasolina, mantenimiento vehículos, servicios públicos, papelería etc.) si se descuenta estos convenios el Hospital cumple con los ahorros establecidos en el PSFF para la vigencia 2014.

Los gastos variables administrativos que representan el 3% del total del gasto, presenta una ejecución del 192% de lo proyectado esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en sus gastos la cancelación de una sentencia judicial por valor de $706 millones de pesos la cual fue ejecutoriada en la vigencia 2014, cabe resaltar el cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que el Hospital ha realizado en disminuir sus gastos. Los Gastos Fijos Operacionales que representan el 70% del total del gasto indican una ejecución del 103% de lo proyectado; esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en sus gastos la incorporación del convenio de APH (Se incrementan los gastos personal y alquiler de vehículos) cabe resaltar el cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que el Hospital ha realizado en disminuir sus gastos. Los gastos Variables Operacionales que representan el 7% del total del gasto presentan una ejecución del 94% de lo proyectado, lo cual se debió principalmente al

Page 103: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

103

cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que el Hospital ha realizado para disminuir sus gastos.

Las cuentas por pagar que representan el 5% del total del gasto presentan una ejecución del 119% de lo proyectado; este saldo fue financiado con los recursos de la disponibilidad inicial. Si bien, el ejercicio de control y reducción del gasto han contribuido a disminuir el déficit operacional del hospital en los últimos años, es importante mencionar que el hospital no ha dejado de prestar servicios de salud hasta el primer nivel de complejidad y por contrario, avanza en procesos de mejoramiento continuo que conlleven no solo a la sostenibilidad financiera en cada vigencia sino también a la perdurabilidad en el tiempo del Hospital y a su acreditación. PSFF VS RECAUDO Y CUMPLIMIENTO El Hospital durante la vigencia 2014 tuvo óptimo recaudo, de acuerdo con lo que se refleja en el cuadro 2, su recaudo en precios constantes fue por valor de $40.262 millones de pesos un 99.55% de cumplimiento de lo proyectado; hay que tener en cuenta que la principal fuente de financiación es el FFDS y éste no fue oportuno en los pagos del contrato de APH que con corte a 31 de diciembre del 2014 presentó una cartera por este concepto de $600 millones de pesos.

3.1.2. CARTERA

A 31 de diciembre de 2014 el saldo de cartera por prestación de servicios de salud, asciende a CINCO MIL CIENTO VEINTINUEVE CON 16/100 ($5.129,16) Millones, según el siguiente anexo por grupo de pagador:

Page 104: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

104

Tabla 109. Saldo de cartera por Prestación de servicios 2014.

FECHA DE CORTE: 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ENTIDAD NIT 1-30 DIAS 31-60 DIAS 61-90 DIAS 91-180 DIAS 181-360 DIAS MAS DE 360 TOTALES

%

PARTICIPAC

ION

EPS-S 130.138.602 117.442.050 61.393.745 33.612.215 99.718.492 581.726.910 1.024.032.014 19,96%

12,71% 11,47% 6,00% 3,28% 9,74% 56,81% 100%

EPS-S LIQUIDACION 41.516 - 42.630 248.417 274.034 529.687.615 530.294.212 10,34%

0,01% 0,00% 0,01% 0,05% 0,05% 99,89% 100%

E.P.S. 19.194.959 8.234.863 7.475.153 15.007.865 15.614.556 10.307.917 75.835.313 1,48%

25,31% 10,86% 9,86% 19,79% 20,59% 13,59% 100%

EPS LIQUIDACION - - - - - 623.008 623.008 0,01%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100%

E.S.E. - 5.739.582 - - - 35.323.585 41.063.167 0,80%

0,00% 13,98% 0,00% 0,00% 0,00% 86,02% 100%

I.P.S. - - 79.970 - - 223.312 303.282 0,01%

0,00% 0,00% 26,37% 0,00% 0,00% 73,63% 100%

SEGUROS DE VIDA - - - - - 63.400 63.400 0,00%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100%

SEGUROS SOAT 1.998.964 331.809 427.339 177.142 170.216 11.060.159 14.165.629 0,28%

14,11% 2,34% 3,02% 1,25% 1,20% 78,08% 100%

FOSYGA - - - - - 18.144.459 18.144.459 0,35%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100%

F.F.D.S. 820.126.268 457.219.777 118.723.997 520.806.028 1.446.864.465 - 3.363.740.535 65,58%

24,38% 13,59% 3,53% 15,48% 43,01% 0,00% 100%

ENTE T. NIVEL DPTAL - - - 229.296 86.789 21.559.564 21.875.649 0,43%

0,00% 0,00% 0,00% 1,05% 0,40% 98,56% 100%

ENTES T. N. DPTAL EN L. - - - - - 392.528 392.528 0,01%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100%

ENTE T. NIVEL M/PAL - - - - - 4.384.795 4.384.795 0,09%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100%

SEGUROS A.R.P. - 128.628 94.594 - - 554.470 777.692 0,00%

0,00% 16,54% 12,16% 0,00% 0,00% 71,30% 100%

REGIMEN ESPECIAL 329.225 - 85.500 428.074 851.952 543.001 2.237.752 0,04%

14,71% 0,00% 3,82% 19,13% 38,07% 24,27% 100%

DOC. POR COBRAR 811.394 289.047 821.406 1.678.833 5.196.593 22.427.592 31.224.865 0,61%

2,60% 0,93% 2,63% 5,38% 16,64% 71,83% 100%

TOTAL 972.640.928 589.385.756 189.144.334 572.187.870 1.568.777.097 1.237.022.315 5.129.158.300 100%

18,96% 11,49% 3,69% 11,16% 30,59% 24,12% 100%

VER. 3

25 de mayo de 2011

MACROPROCESO

PROCESO

NOMBRE

APOYO

GESTIÓN FINANCIERA

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. AFI FT 025TIPO DE DOCUMENTO FORMATO

ESTADO DE CARTERA CONSOLIDADO

MACROPROCESO APOYO

ESTADO DE CARTERA CONSOLIDADO

AFI FT 025

CÓDIGO

VERSIÓN: 04

FECHA: 12/09/2014

Página 1 de 1

PROCESO

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE

GESTIÓN FINANCIERA

FORMATO

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.

Del total de la facturación generada y radicada durante el presente período de $39.521,45 Millones se recaudó $36.580,30 Millones equivalente al 92,56%, así mismo de las vigencias anteriores se recaudó el valor de $2.122,97 Millones para un recaudo total de $38.703,99 Millones. Es importante junto con las áreas de salud pública, facturación-glosas, P y P, contratación y jurídica se siga trabajando y fijar un cronograma para el saneamiento con las entidades que presentan saldos más representativos en cartera para tener un estado de cartera razonable y confiable para el recaudo, en razón al incremento de cartera a más de 180 días que se observa. CLASIFICACION DE LOS SALDOS DE CARTERA RADICADA POR EDADES (Cifras en millones de $)

Tabla 110. Clasificación de los Saldos de cartera radicada por Edades.

CARTERA POR EDADES

1-30 DIAS 972,64

31-60 DIAS 589,39

Page 105: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

105

Fuente: Cartera.

Los principales deudores de cartera, corresponden al Fondo Financiero Distrital de Salud, las Entidades Promotoras de Servicios de Salud del Régimen Subsidiado y Entidades Promotoras de Servicios de Salud en Liquidación.

a. Cartera radicada ante el FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD

La cartera del FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD asciende a $3.363,74 Millones con una participación del 65,58% de la cartera y una rotación de 35,20 días en promedio durante la vigencia; está representada en los saldos con cargo a los contratos de Vinculados, Desplazados, Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), actividades de contratos celebrados con el Fondo de Desarrollo Local y pagarés aceptados por el ente territorial. Los saldos corresponden a facturación del mes de diciembre por APH (Atención Pre Hospitalaria), por PIC UEL y a la reserva de glosa efectuada por el ente territorial; a la facturación presentada por concepto de contratos de vinculados, desplazados y al Plan de Intervenciones Colectivas. Actualmente se adelanta el proceso de auditoría y levantamiento de glosas del PIC; del resultado de esta auditoría, se descargarán de la cartera los valores glosados definitivamente.

b. Cartera radicada ante las Administradoras del Régimen Subsidiado – EPSS.

El monto de la cartera asciende a $1.024,03 Millones, con una participación del 19,96% y una rotación de 10,89 días en promedio durante la vigencia. GESTIONES DIRECTAS REALIZADAS CON EPSS: Cobro persuasivo vía telefónica y

escrita con las entidades que presentan saldos representativos y participación en las mesas de concertación coordinadas por la SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, para depuración de cartera:

EPSS CAPITAL SALUD: Se han adelantado reuniones para aclaración de saldos, conciliación de glosas y así determinar los saldos a favor del Hospital.

EPSS CAPRECOM: Con esta entidad ha sido infructuoso el proceso de conciliación

de cartera, glosas formuladas, aplicación parcial de giros recibidos y liquidación de contratos para la aclaración y saneamiento de los saldos registrados en cartera.

61-90 DIAS 189,14

91-180 DIAS 572,19

181-360 DIAS 1.568,78

MAS DE 360 1.237,02

TOTAL 5.129,16

Page 106: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

106

EPSS CONVIDA: Se presentó ante la Procuraduría General de la Nación petición

de conciliación para obtención del pago pendiente a 31 de diciembre de 2013, sin respuesta alguna.

EPSS ECOOPSOS: Actualmente se adelanta proceso de conciliación de los

descuentos realizados en forma extemporánea por cumplimiento de metas y liquidación de contratos, para definir los saldos definitivos a cargo de esa entidad, en razón a la no aceptación por parte del Hospital.

EPSS UNICAJAS – COMFACUNDI: Pendiente de la liquidación de contratos

vigencias 2008 – 2013, en razón a que la deuda registrada corresponde a valores aceptados por la EPSS en conciliación de recobros, proceso que actualmente se lleva a cabo para obtener la liberación de los recursos pendientes a favor del Hospital

c. Cartera radicada ante las Administradoras del Régimen Subsidiado – EPSS EN LIQUIDACION.

El monto de la cartera asciende a $530,29 Millones, con una participación del 10,34% sobre los saldos de cartera: GESTIONES DIRECTAS REALIZADAS CON EPSS EN LIQUIDACION: EPSS COMFENALCO – TOLIMA: Dicha entidad ha cancelado parcialmente el valor

aceptado para pago, dentro del proceso de liquidación. EPSS SALUD CONDOR: El Hospital presentó solicitud de revocatoria directa a la

Resolución de calificación y graduación de créditos dentro del proceso de liquidación. EPSS SELVA SALUD: El Hospital presentó la reclamación dentro de los términos

establecidos para reconocimiento del valor adeudado, así mismo se presentó recurso de reposición a la resolución emitida por la entidad referente a la calificación de las acreencias presentadas, en espera del acto administrativo definitivo. EPSS SOLSALUD: El Hospital deberá demandar ante lo Contencioso Administrativo, los actos administrativos proferidos por el Agente Liquidador, en razón a que fueron confirmadas las Resoluciones expedidas por el Agente Liquidador aduciendo extemporaneidad en la presentación de los recursos de reposición y por consiguiente vulnerando al Hospital el debido proceso.

Page 107: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

107

d. Cartera radicada ante las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo

El monto de esta cartera es de $75,84 Millones, con una participación del 1,48% del total de la cartera y una rotación en la vigencia de 134,28 días en promedio durante la vigencia Las entidades que siguen presentando saldos de mayor antigüedad son CAFESALUD, CRUZ BLANCA, NUEVA EPS y SALUDCOOP; se vienen recibiendo en forma gradual abonos y dentro de las mesas de concertación a las cuales ha asistido el Hospital, se han fijado compromisos de pago que han sido incumplidos por estas entidades.

e. Cartera radicada ante Aseguradoras: SOAT, VIDA y ARP

Su valor asciende a $32,31 Millones, con una participación del 0,63% del total de la cartera y una rotación de 118,38 días en promedio durante la vigencia. Corresponde principalmente a deudas del FOSYGA, cuyos trámites de presentación, aceptación y pago de las cuentas han sido dispendiosos, caracterizados por la falta de claridad, los reprocesos que genera por la devolución de cuentas y la negativa de la entidad para una conciliación administrativa y contable.

f. Otros pagadores: E.S.E., Entes Territoriales del Orden Departamental y Municipal, Régimen Especial y Pagarés

El valor de la cartera asciende a $102,95 Millones, con una participación del 1,91%, corresponde a prestación de servicios de salud en la modalidad de urgencias vitales a usuarios sisbenizados con entes territoriales fuera de Bogotá y atención a población sin capacidad de pago.

3.1.2.1. ESTRATEGIAS PARA SANEAMIENTO Y RECUPERACION DE CARTERA

La gestión que ha venido realizando la Administración del Hospital para el proceso de saneamiento con las entidades que presentan saldos de mayor antigüedad se ha realizado a través de las áreas de Mercadeo, Salud Pública, Facturación y Cartera; teniendo en cuenta las funciones de cada una podemos mencionar: Circularización, cruce administrativo de los saldos registrados, conciliación, respuesta de glosas y recobros, liquidación de contratos y acuerdos de pago.

Page 108: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

108

3.1.3. FACTURACIÓN

Tabla 111. Recaudo y Facturación a Diciembre de 2014.

I TRIMESTRE 9.661.399.842 9.527.477.056 7.208.527.382 5.289.665.519 99% 73%

II TRIMESTRE 9.922.277.132 9.656.193.195 9.050.677.810 8.326.978.839 97% 92%

III TRIMESTRE 9.610.201.516 9.129.630.464 9.005.998.324 9.166.099.134 95% 102%

IV TRIMESTRE 10.314.172.111 10.448.987.081 10.150.134.943 12.885.356.890 101% 127%

Total 39.508.050.601 38.762.287.796 35.415.338.459 35.668.100.381 98% 100,7%

RECAUDO & FACTURACION A DICIEMBRE DE 2014

Periódo

Proyección

Facturación según

PSFF

Facturación

Causada

Proyección

Recaudo según

PSFF

Recaudo

Causado

% Fact

Causada/ Fact

Proyectada

% Ejec

Recaudo

Causado/

Recaudo

Fuente: FACTURACIÓN Valores en $ Constantes 2012

TOTAL RECAUDO VIGENCIA 2014 35.668.100.381

TOTAL FACTURADO VIGENCIA 2014 38.762.287.796

% DE EJECUCION VIGENCIA 2014. 92,0%

En relación con lo proyectado en el PSFF, la facturación se cumplió en un 98% y el recaudo en un 100.7%; el mayor cumplimiento se refiere al IV trimestre de la vigencia que fue superior en un 26.9% de lo proyectado en el PSFF y de acuerdo con la tendencia presentada, el menor recaudo se generó en el I Trimestre. La información de facturación, analizada a precios corrientes 2014, corresponde a: La meta de facturación para el cuarto trimestre de 2014 asciende a $10.946 millones de pesos, el valor facturado fue de $11.089 millones de pesos que indica un cumplimiento del 101% de la meta, con una diferencia positiva de $143 millones de pesos, este resultado es favorable para el cuarto trimestre que se debe principalmente a la buena gestión en la facturación y al cumplimiento de las metas establecidas en este trimestre, al analizar el comportamiento de la vigencia 2014 en el cual se proyectó facturar en el PSFF $41.415 millones de pesos, sólo se facturó $40.636 millones de pesos con una diferencia negativa de $779 millones de pesos, la principal causa se debe al cambio en los lineamientos del contrato del PIC , dado que en la vigencia 2014 se adicionaron los recursos mes a mes en este contrato suscrito con el Fondo Financiero Distrital de Salud y se han realizado ajustes a la contratación de las acciones que no son conocidas por el hospital con la suficiente antelación para realizar la adquisición de bienes y servicios; en otros casos, como ha sido el de proyectos especiales, los lineamientos respectivos no se han entregado con la suficiente oportunidad .

Page 109: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

109

3.1.4. FACTURACIÓN PROYECTADA PSFF VS EJECUTADA A IV TRIMESTRE 2014

Tabla 112. Facturación proyectada PSFF Vs Ejecutada a IV trimestre de 2014.

9.997.501.124 9.858.919.425 99% -138.581.699

10.373.935.070 10.095.739.102 97% -278.195.968

10.097.501.124 9.592.562.000 95% -504.939.124

10.946.030.561 11.089.104.457 101% 143.073.896

41.414.967.881 40.636.324.984 98% -778.642.897

FACTURACION

PROYECTADA PSFF

ACUMULADA AL IV

TRIMESTRE

FACTURACION

ACUMULADA IV % EJECUCION DIFERENCIA

FACTURACION I

TRIMESTRE

FACTURACION

ACUMULADA 2014

DIFERENCIA % EJECUCION

DIFERENCIA

% EJECUCION DIFERENCIA

FACTURACION

PROYECTADA PSFF

AL III TRIMESTRE

FACTURACION

III TRIMESTRE % EJECUCION

FACTURACION

PROYECTADA PSFF

AL II TRIMESTRE

FACTURACION

PROYECTADA PSFF

ACUMULADA 2014

FACTURACION

PROYECTADA PSFF

AL I TRIMESTRE

FACTURACION

II TRIMESTRE

% EJECUCION DIFERENCIA

Fuente: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2014 P$ Corrientes

Page 110: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

110

Tabla 113. Facturación por cada uno de los pagadores Vs. Facturación

proyectada PSFF.

IDENTIFICACION NECESIDAD

FACTURACION

PROYECTADA

PSFF

TOTAL

FACTURACION

ENERO A

DICIEMBRE 2014

VARIACION

INGRESOS 41.414.967.880 40.636.324.984 -778.642.896

INGRESOS CORRIENTES 41.414.967.880 40.636.324.984 -778.642.896

No tributarios 41.414.967.880 40.636.324.984 -778.642.896

Rentas Contractuales 41.414.967.880 40.636.324.984 -778.642.896

Venta de Bienes, Servicios y Productos 41.414.967.880 40.636.324.984 -778.642.896

FFDS - Atención a Vinculados 1.838.527.483 1.316.011.799 -522.515.684

FFDS - PIC 22.390.876.443 21.867.616.938 -523.259.505

FFDS - APH 655.294.118 1.425.140.877 769.846.759

Atención Prehospitalaria 655.294.118 1.425.140.877 769.846.759

FFDS - Otros ingresos 752.867.892 755.148.048 2.280.156

Régimen Contributivo 248.000.000 198.512.031 -49.487.969

Régimen Subsidiado - Capitado 13.952.165.760 14.057.972.531 105.806.771

Régimen Subsidiado - No Capitado 702.000.000 659.676.144 -42.323.856

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito - ECAT 22.993.981 15.551.406 -7.442.575

Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 16.666.667 11.111.292 -5.555.375

FOSYGA 6.327.314 4.440.114 -1.887.200

Cuotas de Recuperación y copagos 99.536.528 69.558.794 -29.977.734

Cuotas de Recuperación -FFDS 99.536.528 69.558.794 -29.977.734

Otras IPS 386.770 386.770

Particulares 24.360.185 51.898.741 27.538.556

Fondo de Desarrollo Local 672.095.491 208.976.300 -463.119.191

Entes Territoriales 0 960.608 960.608

Otros Pagadores por Venta de Servicios 56.250.000 8.913.997 -47.336.003

Fuente: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2014- P$ Corrientes

En la tabla anterior se puede evidenciar el comportamiento de la facturación por cada uno de los pagadores vs la proyección de la misma en el PSFF, de los pagadores con que no se pudo cumplir la meta, se encuentra principalmente FFDS-Atención a Vinculados con una diferencia negativa de $523 millones de pesos, FFDS-PIC con una diferencia negativa de $523 millones de pesos y el FDL con una diferencia negativa de $463 millones de pesos. La meta de recaudo para el cuarto trimestre de 2014 es de $ 11.995 millones de pesos, el valor recaudado fue de $14.240 millones de pesos correspondiente al 119% de la meta propuesta con una diferencia positiva de $2.245 millones de pesos; la causa principal es el buen recaudo que se obtuvo en el cuarto trimestre del régimen subsidiado capitado y que

Page 111: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

111

en el contrato con el FFDS-PIC se recaudó lo que se tenía pendiente de los meses anteriores , al analizar la proyección acumulada del recaudo de la vigencia actual esta presenta una variación negativa por valor de $957 millones de pesos corresponde principalmente cuentas por cobrar del FFDS del contrato PIC de la vigencia 2013 debido a la demora en la cancelación del excedente de la reserva de glosa por valor de $590 millones de pesos, se informa que sobre este tema, se realizó el cruce de las acciones y soportes con el equipo de salud pública de la Secretaría Distrital de Salud, con lo cual sobre la glosa inicial aplicada por la Universidad de Antioquia, se levantaron los $590 millones, pero a la fecha no se ha finiquitado el proceso y el giro no se ha realizado. (Los anteriores valores se encuentran en millones de pesos corrientes).

RECAUDO PROYECTADO VS EJECUTADO A IV TRIMESTRE 2014

Tabla 114. Recaudo proyectado Vs. Ejecutado a IV trimestre de 2014.

8.402.000.452 6.360.781.208 76% -2.041.219.244

12.082.749.118 10.667.887.973 88% -1.414.861.145

10.427.307.960 10.680.834.239 102% 253.526.279

11.994.944.279 14.240.132.565 119% 2.245.188.286

42.907.001.810 41.949.635.985 98% -957.365.825

RECAUDO PROYECTADO

PSFF AL III TRIMESTRE

RECAUDO III

TRIMESTRE

DIFERENCIA

DIFERENCIA RECAUDO I

TRIMESTRE

RECAUDO PROYECTADO

PSFF AL VI TRIMESTRE DIFERENCIA

%

EJECUCION

RECAUDO VI

TRIMESTRE

RECAUDO PROYECTADO

PSFF AL II TRIMESTRE

RECAUDO PROYECTADO

PSFF AL I TRIMESTRE

%

EJECUCION

RECAUDO 2014

RECAUDO

PROYECTADO PSFF

ACUMULADO AL 2014

RECAUDO II

TRIMESTRE

%

EJECUCION

DIFERENCIA

%

EJECUCION

%

EJECUCION

DIFERENCIA

Fuente: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2014 PS corrientes

Page 112: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

112

Tabla 115. Proyección del recaudo en el PSFF Vs recaudo real en el 2014.

IDENTIFICACION NECESIDAD RECAUDO PROYECTADO

PSFF

TOTAL RECAUDO A

DICIEMBRE 2014

SALDO POR

RECAUDAR

DISPONIBILIDAD INICIAL - 5.233.632.125 -

INGRESOS 42.907.001.810 49.516.715.985 -957.365.825

INGRESOS CORRIENTES 42.885.001.810 49.481.211.899 -970.869.911

No tributarios 42.885.001.810 49.481.211.899 -970.869.911

Rentas Contractuales 42.885.001.810 49.424.504.382 -1.027.577.428

Venta de Bienes, Servicios y Productos 40.408.001.810 39.396.841.476 -1.011.160.334

FFDS - Atención a Vinculados 1.658.942.134 1.191.194.003 -467.748.131

FFDS - PIC 20.823.515.092 20.223.122.591 -600.392.501

FFDS - APH 557.000.000 802.678.198 245.678.198

Atención Prehospitalaria 557.000.000 802.678.198 245.678.198

FFDS - Otros ingresos 752.867.892 752.867.892 0

Régimen Contributivo 124.000.000 109.163.541 -14.836.459

Régimen Subsidiado - Capitado 12.556.949.184 13.968.581.329 1.411.632.145

Régimen Subsidiado - No Capitado 351.000.000 245.970.451 -105.029.549

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito - ECAT 13.163.657 4.604.553 -8.559.104

Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 10.000.000 4.604.553 -5.395.447

FOSYGA 3.163.657 0 -3.163.657

Cuotas de Recuperación y copagos 99.536.528 70.148.224 -29.388.304

Cuotas de Recuperación -FFDS 99.536.528 70.148.224 -29.388.304

Otras IPS 221.300 221.300

Particulares 24.360.185 42.148.469 17.788.284

Fondo de Desarrollo Local 638.490.719 73.500.374 -564.990.345

Entes Territoriales 0 562.682 562.682

Otros Pagadores por Venta de Servicios 45.000.000 547.578 -44.452.422

Cuentas por Cobrar Venta de Bienes, Servicios y Productos 2.763.176.419 1.911.530.291 -851.646.128

Fondo Financiero Distrital de Salud 1.517.595.391 927.115.207 -590.480.184

Régimen Contributivo 97.000.000 98.095.195 1.095.195

Régimen Subsidiado 867.000.000 673.462.538 -193.537.462

Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT 12.581.028 4.924.726 -7.656.302

Seguro Obligatorio Accidentes de Tránsito-SOAT 7.052.307 4.924.726 -2.127.581

FOSYGA 5.528.721 0 -5.528.721

Fondo de Desarrollo Local 122.000.000 204.608.179 82.608.179

Entes Territoriales 0 1.585.396 1.585.396

Otros Pagadores por Venta de Servicios 147.000.000 1.739.050 -145.260.950

Otras Rentas Contractuales 2.477.000.000 10.027.662.906 -16.417.094

Convenios 2.477.000.000 10.027.662.906 -16.417.094

Otros Convenios - FFDS 7.567.080.000

Convenios Aportes patronales Sin Situaciòn de Fondos 2.477.000.000 2.460.582.906 -16.417.094

Otros Ingresos no Tributarios 56.707.517 56.707.517

RECURSOS DE CAPITAL 22.000.000 35.504.086 13.504.086

Recursos Del Balance 0 8.983.159 8.983.159

Venta de Activos 8.983.159 8.983.159

Rendimientos por Operaciones Financieras 22.000.000 26.520.927 4.520.927

TOTAL 42.907.001.810 54.750.348.110 -957.365.825

Fuente: PROGRAMACION PRESUPUESTO DE INGRESOS 2014

En el cuadro anterior se pueden observar las diferencias entre la proyección del recaudo en el PSFF y el recaudo real en la vigencia 2014.

Page 113: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

113

PROYECCION DE FACTURACIÓN IV TRIMESTRE DE 2014

FACTURACIÓN FFDS PIC

Tabla 116. Facturación FFDS PIC.

MES Numerador DenominadorResultado del

indicador

ENE 1.821.566.720 1.865.906.370 98% 100%

FEB 1.852.254.181 1.865.906.370 99% 100%

MAR 1.714.021.640 1.865.906.370 92% 100%

ABR 1.885.650.533 1.865.906.370 101% 100%

MAY 1.715.851.058 1.865.906.370 92% 100%

JUN 1.813.688.094 1.865.906.370 97% 100%

JUL 1.789.839.209 1.865.906.370 96% 100%

AGO 1.825.539.722 1.865.906.370 98% 100%

SEP 1.791.258.113 1.865.906.370 96% 100%

OCT 1.783.959.402 1.865.906.370 96% 100%

NOV 1.952.284.457 1.865.906.370 105% 100%

DIC 1.921.703.809 1.865.906.370 103% 100%

TOTAL 21.867.616.938 22.390.876.440 98% 100%

% de cumplimiento de la programacion de facturacion por venta de

servicios de salud por PIC = Valor de la Facturación mensual/ valor de la

facturación programada - la glosa del periodo META

Fuente: Facturación 2014 (P$ corrientes)

En cuanto a la facturación por concepto de Plan de Intervenciones Colectivas PIC a 31 de diciembre de 2014, el valor facturado es de $21.867 millones de pesos, cumpliendo con el 98% del valor proyectado de $22.391 millones de pesos; reflejando un déficit de $523 millones de pesos, el cual corresponde a disminución de personal acorde con los lineamientos de la Secretaria Distrital de Salud.

Page 114: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

114

REGIMEN SUBSIDIADO CAPITADO

Tabla 117. Facturación régimen subsidiado capitado.

MES Numerador DenominadorResultado del

indicador

ENE 1.198.245.663,00 1.162.680.480,00 103% 100%

FEB 1.199.390.873,00 1.162.680.480,00 103% 100%

MAR 1.238.941.892,00 1.162.680.480,00 107% 100%

ABR 1.132.497.928,00 1.162.680.480,00 97% 100%

MAY 1.211.361.880,00 1.162.680.480,00 104% 100%

JUN 1.198.515.196,00 1.162.680.480,00 103% 100%

JUL 1.192.992.551,00 1.162.680.480,00 103% 100%

AGO 1.164.562.606,00 1.162.680.480,00 100% 100%

SEP 1.140.135.650,00 1.162.680.480,00 98% 100%

OCT 1.158.476.517,00 1.162.680.480,00 100% 100%

NOV 1.132.506.433,00 1.162.680.480,00 97% 100%

DIC 1.090.345.341,00 1.162.680.480,00 94% 100%

TOTAL 14.057.972.530,00 13.952.165.760,00 101% 100%

% de cumplimiento de la programacion de facturacion por venta de

servicios de salud por Regimen Subsidiado Capitacion Valor de la

Facturación mensual = valor de la facturación programada META

Fuente: Facturación 2014 (P$ corrientes) Para el Régimen subsidiado en la modalidad de capitación, el valor facturado es de $14.057 millones de pesos, alcanzando 101% del valor proyectado por $13.925 millones de pesos, obteniendo un resultado positivo en $106 millones de pesos, esto debido principalmente al traslado de los usuarios del Fondo Financiero Distrital de Salud al régimen subsidiado.

Page 115: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

115

FFDS - VINCULADOS – DESPLAZADOS – APH Y ESCOLARES

Tabla 118. Facturación FFDS – Vinculado – Desplazados – APH y Escolares.

MES Numerador DenominadorResultado del

indicador

ENE 195.984.110 207.818.467 94% 100%

FEB 220.624.499 207.818.467 106% 100%

MAR 211.368.016 207.818.467 102% 100%

ABR 380.203.721 207.818.467 183% 100%

MAY 379.629.825 207.818.467 183% 100%

JUN 165.133.948 207.818.467 79% 100%

JUL 214.834.069 207.818.467 103% 100%

AGO 178.476.364 207.818.467 86% 100%

SEP 11.572.273 207.818.467 6% 100%

OCT 99.285.655 207.818.467 48% 100%

NOV 758.251.892 207.818.467 365% 100%

DIC 304.502.251 207.818.467 147% 100%

TOTAL 3.119.866.623 2.493.821.604 125% 100%

% de cumplimiento de la programacion de facturacion por venta de

servicios de salud por Vinculados,Desplazados, Aph y Escolares = =

valor de la facturación programada - el recobro del periodo META

Fuente: Facturación 2014 (P$ corrientes) El siguiente pagador corresponde al FFDS, por los conceptos de Vinculados, APH, Desplazados y Escolares; el valor acumulado de facturación es de $3.120 millones de pesos, con un resultado positivo de $626 millones de pesos más que el proyectado por valor de $2.494 millones de pesos. Para el mes de noviembre se registro la facturación de los meses de septiembre y octubre del Contrato y la Resolución de Atención Pre-Hospitalaria APH por valor de $675 millones de pesos.

Tabla 119. Informe de Glosas Vs Facturación 2014.

REGIMEN VALOR FACTURADO VALOR GLOSA INICIAL% FACT/GLOSA

INICIAL

VALOR GLOSA

DEFINITIVA

% FACT/GLOSA

DEFINITIVA

EPS CONTRIBUTIVO 198.512.031$ 5.497.441$ 2,77% -$ 0,00%

EPS SUBSIDIADO 14.717.648.675$ 110.673.210$ 0,75% -$ 0,00%

FFDS 25.572.893.962$ 167.153.876$ 0,65% 5.641.817$ 0,02%

SOAT 11.111.292$ 1.014.831$ 9,13% -$ 0,00%

OTRAS 136.159.024$ 262.900$ 0,19% -$ 0,00%

TOTAL GENERAL 40.636.324.984$ 284.602.258$ 0,70% 5.641.817$ 0,01%

INFORME DE GLOSAS VS FACTURACION VIGENCIA 2014

GLOSA 2014 Fuente: Facturación 2014 (P$ corrientes)

Page 116: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

116

Para la vigencia 2014 la glosa inicial corresponde al 0,70% sobre la facturación radicada y la glosa Definitiva se ubica en el 0,01%. Se evidencia el cumplimiento sobre la meta propuesta la cual es del 2%. Esto de acuerdo con la Auditoría Realizada por la firma Interventora UDEA, la cual arrojó como resultado una glosa definitiva para el Fondo Financiero Distrital POS de $5.641.817 correspondiente a los meses auditados (enero, febrero, marzo y abril de 2014). Vale la pena aclarar que la glosa del Fondo Financiero Distrital correspondiente a PIC, no se encuentra contabilizada debido a que se encuentran actualmente en proceso de auditoría del contrato 1449 que comprende la vigencia 2013-2014. Análisis de Producción (Provisión de Servicios). Se presenta diferencia en el recaudo del Régimen Subsidiado debido a la falta de soportes por parte de diferencia pagadores, para su aplicación a la vigencia correspondiente motivo por el cual se presenta el recaudo en el cuadro 2 en la vigencia 2014.

3.1.5. PAGO PASIVO PSFF

El pago de pasivos por concepto de salarios y prestaciones sociales registrados contablemente en la cuenta 2.5.05.02, que corresponde a la liquidación proyectada de cesantías de los funcionarios con retroactividad y cuyo valor ascendió al cierre de la vigencia 2013 a $1.117.531 mil, fueron cancelados durante la vigencia 2014 con los recursos depositados en la Fiduciaria Occidente del Fondo de cesantías FONCEP y presenta un 93,44% de cumplimiento. Respecto a las cuentas por pagar a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS, por liquidación de contratos y saldos pendientes de amortizar producto de anticipos por venta de servicios de salud, registrados a Diciembre 31 de 2013 en las cuentas 2.4.25.90 por $451.573 mil y 2.9.10.07 por $2.890.318 mil respectivamente, se evidencia que inicialmente en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero - PSFF se registró en el cuadro 37 item 2.3 como otros – FFDS este concepto, pero en el Cuadro 2 de monitoreo y seguimiento al PSFF se muestra que al homologarse a cuenta contable se encuentra inmerso en la 2.4.01.01.2 Bienes y Servicios y para efectos de tener el acumulado y % de avance comparativo, se registra el pago en la cuenta mencionada anteriormente. Sin embargo en los Estados Financieros de la E.S.E. se registra la amortización con los recursos provenientes de cuentas maestras por valor total de $2.252.805 mil desagregado en las cuentas 2.4.25.90 por $267.148 mil y 2.9.10.07 por $1.985.657 mil, con un porcentaje de avance del 63,50%. Los otros pasivos corresponden a recursos recibidos en administración para proyectos de infraestructura de la UPA Antonio Nariño, UPA San Juan de Dios, CAMI Diana Turbay y dotación de equipos biomédicos, reportados a Diciembre 31 de 2013 en la cuenta 2.4.50.03 por $4.747.411 mil y cuyo valor ejecutado al cierre de la vigencia 2014 comprende el valor de $315.872 mil con un % de ejecución de 7.68%; De acuerdo con lo

Page 117: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

117

anterior y aunque contablemente se encuentran registrados como Pasivo, existen efectivamente los recursos destinados que los financian en su totalidad.

3.1.6. ANALISIS DE LA PRODUCCION DE SERVICIOS – Cuadro 3

De la consolidación de la producción del cuadro 3 y la registrada en el reporte del Decreto 2193 de 2004 se realiza comparativo encontrando lo siguiente:

Tabla. Seguimiento Cuadro 3. Producción de Servicios

DETALLE Dec. 2193/04 Consolidado

Cuadro 3

Consultas de medicina general urgentes 25774 25.774

Pacientes en observación 1590 1.590

Consultas de medicina general electivas 99743 99.743

Vacunación 352.995 352.995

Controles de Enfermería de PyP 7854 7.854

Otros controles de enfermería de PyP (Diferentes a atención prenatal - Crecimiento y desarrollo)

38854 38.854

Total consultas odontológicas realizadas 98034 98.034

Sellantes aplicados 21.864 21.864

Superficies obturadas 25.366 25.366

Exodoncias 2.383 2.383

Estancia General adultos 1330

939

Estancia General Niños 391

Estancia Obstetricia 231 231

Partos vaginales 48 48

Toma de muestras citologías cérvico-uterinas 9.497 9.497

Radiología e imágenes diagnostico

10.703

7.735

Ultrasonido 2.968

Laboratorio clínico 142.628 142.628

Fisioterapia 8.224 8.224

Fonoaudiología y/o terapia de lenguaje 3873

1.599

Terapia ocupacional 2.274

Terapia respiratoria –SALA ERA 335 335

Visitas domiciliarias e institucionales –PIC- 990.886 990.886

Talleres colectivos –PIC- 216.577 216.577

Transporte asistencial básico 7.299 7.299

Transporte asistencial medicalizado 1.577 1.577

Frente a la forma como se registra la información en el reporte del Dec. 2193/2004 y el cuadro 3 es necesario aclarar lo siguiente:

Page 118: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

118

Con relación al Número Total de consultas odontológicas realizadas, en el cuadro 3 se incluyen las valoraciones y las sesiones de odontología, mientras que en el Reporte del Dec. 2193 están en 2 ítems separados. Tanto en el PSFF viabilizado como en el Cuadro 3 del Seguimiento, la estancia se registra en a días estancia (Adultos y niños), mientras que el Decreto 2193 se reportan en un ítem el número de egresos no quirúrgicos y en otro ítem se encuentran los días estancia de adultos y niños en un solo dato. El cuadro 3 del seguimiento tiene separado los items de RX y Ecografías mientras que el Dec. 2193 se encuentran en un solo dato en el ítem “Radiología e Imágenes Diagnosticas”. El cuadro 3 del seguimiento tiene separado las terapias en Ocupacional, de Lenguaje, Física mientras que Dec. 2193. Se registra en un solo dato las Terapias de lenguaje y las terapias Ocupacionales. En el CIP se registran por separado las Sala ERA y las Terapias respiratorias, de este mismo modo se registraron en el cuadro 3 del seguimiento, sin embargo, el reporte del Dec. 2193 arroja únicamente el dato de Salas ERA. A pesar de las diferencias en la forma como se registra la información, se observa consistencia en los datos por pagador y consolidado del cuadro 3.

4. EQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA ESE

4.1. EQUILIBRIO CORRIENTE:

Tabla 120.Equilibrio Corriente.

CONCEPTO PROYECTADO PSFF

EJECUTADO

INGRESOS 40.443,96 40.262,37

GASTOS 40.756,73 42.718,19

EXCEDENTE(DÉFICIT) -312,77 -2.455,82

En millones de pesos ($) constantes 2012 Ilustración 10 Operación Corriente

Page 119: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

119

40.443,96 40.756,73

-312,77

40.262,37

42.718,19

-2.455,82

-5.000,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

INGRESOS GASTOS EXCEDENTE(DÉFICIT)

OPERACIÓN CORRIENTE

PROYECTADO PSFF

EJECUTADO

2012 20132014

META PSFF2014

RESULTADO

INGRESOS 31.275,44 40.847,10 40.443,96 40.262,37

GASTOS 38.171,63 41.363,28 40.756,73 42.053,83

EXCEDENTE(DÉFICIT) -6.896,19 -516,18 -312,77 -1.791,46

-10.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

INGRESOS Y GASTOS 2012-2014

En millones de $ constantes 2012 Fuente: Información Financiera. Específicamente para la vigencia 2014, de acuerdo con lo establecido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero se logra que los gastos disminuyan en 1400 millones de pesos representado una variación de 2.8%, producto de la aplicación de las medidas señaladas en el programa. En el caso de los ingresos la meta se cumplió el 99.99%

Page 120: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

120

gracias a la gestión de cartera señalada de manera suficiente en la explicación del cuadro 2. En la vigencia 2014, la operación corriente presenta un cumplimiento en ingresos del 99.6% de la meta establecida en el PSFF y en gastos por encima de esta meta relacionada (104.4%). Estas cifras corresponden a situaciones absolutamente atípicas por recaudos de facturación (con un 100% de recaudabilidad) de los meses mayo a noviembre que la ESE no pudo realizar, por razones específicamente externas y corresponden a la prestación de servicios de Terapias y APH, así: Tabla 121.Recaudado Vs Facturado a Noviembre de 2014.

En P$ constantes 2012

CONCEPTO RECAUDADOFACTURADO a

noviembre 2104 POR RECAUDAR

APH 763.766.010 1.356.052.978 592.286.968 TERAPIAS CONVENIO ESE

SANTA CLARA - 30.259.921 30.259.921

TERAPIAS RUU - 77.716.661 77.716.661

TOTAL INGRESOS 700.263.551

EJECUTADO

Este recaudo que debió efectuarse en la vigencia 2014 y no se registró en la información financiera, generó gastos que sí fueron registrados efectivamente presentando la aparente amplia diferencia entre el déficit planteado y el efectivamente generado; al realizar el ajuste de estos ingresos no recaudados se genera la siguiente situación de incremento del porcentaje de cumplimiento en los ingresos y reducción de la diferencia en el escenario corriente, por las razones explicadas anteriormente: Tabla 122.Proyectado PSFF Vs Ejecutado.

CONCEPTOPROYECTADO

PSFF EJECUTADO

NO INCLUIDO EN

2014TOTAL

%

CUMPLIMIENTO

INGRESOS 40.443,96 40.262,37 700,26 40.962,63 101,3%

GASTOS 40.756,73 42.718,19 42.718,19 104,8%

EXCEDENTE(DÉFICIT) -312,77 -2.455,82 -1.755,56 De la vigencia 2012 a 2013 la institución presenta un importante aumento en los ingresos, en mayor proporción que el incremento en los gastos lo que indica su control relacionado, con su correspondiente reducción del déficit que pasó de 6.896 millones a 516 millones. En el año 2014, los ingresos se mantienen pero se presenta un incremento en los gastos generado principalmente por no previsibles, como se presenta en el siguiente gráfico: Ilustración 11 Ingresos y Gastos 2012 - 2014

Page 121: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

121

2012 20132014

META PSFF2014

RESULTADO

INGRESOS 31.275,44 40.847,10 40.443,96 40.262,37

GASTOS 38.171,63 41.363,28 40.756,73 42.718,19

EXCEDENTE(DÉFICIT) -6.896,19 -516,18 -312,77 -2.455,82

-10.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

INGRESOS Y GASTOS 2012-2014

4.2 EQUILIBRIO PSFF

El PSFF, como parte del flujo financiero en el cuadro 2 refleja para la vigencia 2014, los valores correspondientes a la ejecución estricta, una vez incluidos los ingresos y gastos adicionales al escenario corriente proyectados en el PSFF, lo que determina la siguiente situación:

Tabla 123.Equilibrio PSFF – Proyectado PSFF Vs Ejecutado.

A P$ constantes 2012

CONCEPTOPROYECTADO

PSFF EJECUTADO

%

CUMPLIMIENTO

INGRESOS PSFF 8.895,02 2.008,52 22,6%

GASTOS PSFF 9.276,03 3.531,08 38,1%

EXCEDENTE(DÉFICIT) -381,01 -1.522,57 Al realizar el ajuste planteado en el escenario corriente, el resultado del cumplimiento del Equilibrio PSFF corresponde a: Tabla 124.Cumplimiento Equilibrio PSFF 2014.

PROYECTADO

PSFF REGISTRADO

AJUSTADO

REGISTRADO

AJUSTADO

INGRESOS 8.895,02 2.008,52 2.708,78 22,6% 30,5%

GASTOS 9.276,03 3.531,08 3.531,08 38,1% 38,1%

EXCEDENTE(DÉFICIT) -381,01 -1.522,57 -822,30

EJECUTADO 2014 % CUMPLIMIENTO

Page 122: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

122

Con el siguiente gráfico: Ilustración 12 Equilibrio PSFF

PROYECTADO PSFF REGISTRADO AJUSTADO

INGRESOS 8.895,02 2.008,52 2.708,78

GASTOS 9.276,03 3.531,08 3.531,08

EXCEDENTE(DÉFICIT) -381,01 -1.522,57 -822,30

-4.000,00

-2.000,00

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

EQUILIBRIO PSFF

Lo cual permite deducir que lo presentado, de acuerdo con la realización específica genera un déficit representativamente mayor y la inclusión del recaudo no realizado por razones diferentes a la gestión de la ESE presenta un mejor situación financiera por reducción importante de este déficit y que aunque no se dió totalmente, indica una positiva evolución de la ESE Rafael Uribe Uribe en el cumplimiento de sus metas dentro de su proceso de sostenibilidad financiera.

4.2.1 PASIVOS PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO

En aplicación del PSFF, la ESE Rafael Uribe Uribe le fueron asignados recursos por concepto de Cuentas Maestras destinados a reducir los pasivos de la ESE con el FFDS por liquidación de Contratos. Durante la vigencia 2014 dentro del proceso de saneamiento de pasivos incluido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF del Hospital Rafael Uribe Uribe I Nivel de Atención ESE viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se realizó la identificación del pasivo por saldos a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud – FFDS – correspondientes al producto de la liquidación de los contratos de prestación de servicios de salud, por valor total de $2.252.805 mil. A partir de esto, el Secretario Distrital de Salud y Director Ejecutivo del Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá D.C., expidió la Resolución No. 2042 del 26 de Noviembre de 2014 “….por medio de la cual se ordena un gasto y se autoriza un giro con cruce de cuentas al Hospital Rafael

Page 123: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

123

Uribe Uribe I Nivel de Atención E.S.E., dentro del Programa Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE”, con fuente en Cuentas Maestras como recursos destinados

únicamente para sanear deudas contraídas con el Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS y de los que, por tratarse de un cruce de cuentas, el giro se realizará sin situación de fondos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 609 del 27 de diciembre de 2013, que en su artículo 26 dispone: “CRUCE DE CUENTAS. Con el fin de promover el saneamiento económico, financiero y contable de todo orden, se autoriza a las entidades del sector Central y Descentralizado para efectuar cruces de cuentas sobre las deudas que recíprocamente tengan…” Para el efecto y en cumplimiento de la mencionada Resolución 2042, la Dirección Financiera del Fondo Financiero Distrital de Salud emitió la Orden de Pago No. 445191 de fecha Diciembre 04 de 2014 por valor de $2.252.804.756 pesos ;el Hospital con base en la documentación aportada, realiza los respectivos registros contables en sus Estados Financieros, debitando en las cuentas 24259021 Acreedores por $267.148 mil y 29100701 Ingresos Recibidos por Anticipado por $1.985.656 mil y acreditando la cuenta Patrimonio Institucional Incorporado 32080102 por $2.252.805 mil.

Page 124: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

124

5. RESUMEN DE INFORME DE MONITOREO

Para el II trimestre de 2014 el Programa de Saneamiento y Financiero, presenta un cumplimiento del 36% de las medidas proyectadas que tienen impacto económico. El siguiente cuadro resume las estrategias de mayor y menor impacto:

5.1. Cuerpo 1: RESUMEN SOPORTE AL INFORME FINANCIERO

Tabla 125.Resumen Soporte al Informe Financiero.

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Medida Explicación (S aplica)

1. MONITOREO TRIMESTRAL MEDIDAS - AVANCES (destaque las 2 medidas de mejor ejecución y mayor impacto, y las 3 medidas de menor ejecución. Explique)

Mejor ejecución y Mayor Impacto

No provisión de 23 cargos del personal prepensionados y vacantes de los colaboradores que tiene fecha para pensionarse a 2016.

Esta medida generó un ahorro $580.055.036 que frente a la meta en la vigencia 2014 tasada en $496.965.106 se obtiene un porcentaje de cumplimiento del 116.7%

Disminuir los costos de operación asociados a medicamentos y dispositivos médicos

El ahorro generado durante la vigencia 2014 fue de $376.259.338 que frente a la meta de $481.000.000 representa un cumplimiento de 78%

Menor Ejecución

Ahorro en el gasto general, ajustando los contratos, coberturas y precios de los servicios y bienes de de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja menor, mantenimiento parque automotor, mantenimiento hospitalario, ruta de la salud, gasto de alimentación y gastos de lavandería

La meta proyectada en el PSFF fue de $ 269.842.759 y se logró cumplir con $ 168.472.004 lo que corresponde a 62%

Page 125: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

125

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Medida Explicación (S aplica)

Ahorro servicios públicos (disminución en un 20%) cambio de modelos de grifos, ahorradores y metas por centro.

Esta medida tiene como meta para el año 2014 una disminución en los servicios públicos de $32.761.262; este no se logró ahorro en servicios público con respecto al año 2013 debido a una fuga de agua que se presentó en el CAMI Chircales y que con un % de cumplimiento con respecto a la meta de 0%

Page 126: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

126

5.2. Cuerpo 2: MONITOREO TRIMESTRAL FLUJO FINANCIERO (Datos cuadro 2)

Tabla 126.Monitoreo Trimestral flujo Financiero.

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

2. MONITOREO TRIMESTRAL FLUJO FINANCIERO (Datos cuadro 2)

Total Ingresos Corrientes

35.436.501.62

1

100,74%

0,886633317

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total de de los ingresos corrientes por valor de $35,436,501,621 del cual se realizó un cumplimiento del 100,74% con un valor de $35,697,959,017; el total de los ingresos corrientes que participa en un 88,66% en el total de los ingresos, este comportamiento se debe a la buena facturación presentada en la vigencia 2014 pero hay que tener en cuenta que el Hospital suscribió un contrato adicional con el FFDS para la prestación de servicios de salud mental y traslado de pacientes este tuvo un valor adicional al proyectado en el PSFF.

Venta de Servicios de Salud

35.415.338.45

8,28

100,71%

0,885891715

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total de venta de servicios de salud por valor de $35,415,338,458 del cual se realizó un cumplimiento del 100,71% con un valor de $35,668,100,381; el total de venta de servicios de salud que participa en un 88,59% en el total de los ingresos, este comportamiento se debe : 1- REGIMEN SUBSIDIADO: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $12.081.959.392 y el

Page 127: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

127

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

valor recaudado efectivamente de $13.562.053.669 que corresponde al 112% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 33.68%, el cual es superior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 29.87%. 2- REGIMEN CONTRIBUTIVO: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $103.086.667, con un recaudo efectivo de $103.732.328 que corresponde al 100.63% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.26% valor muy cercano al porcentaje de 0.25% proyectado en el programa. 3- Departamento/Distrito - PPNA y NO POS: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.770.311.015 y el valor recaudado de $2.611.692.824 que indica un 94.3% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 6.49% el cual es inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 6.85%. Esta reducción se presenta como consecuencia de que , de acuerdo con la Resolución 2635 del 27 de junio de 2014, los usuarios que terminan su vinculación las

Page 128: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

128

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

EPS y sisbenizados niveles 1 y 2 son asumidos directamente por el Régimen Subsidiado; además por aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud, todos los usuarios vinculados y sisbenizados, deben tramitar su aseguramiento ante una EPS subsidiada. 4- PIC: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.770.311.015 y el valor recaudado $2.682.053.390 que corresponde al 96.08% de cumplimiento sobre la meta con un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 6.66%, el cual inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 6.85%. 5- MUNICIPIOS PIC (Fondo De Desarrollo Local): El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $703.047.729 y el valor recaudado $70.360.565, que corresponde al 10% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.17% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 1.74%; este bajo porcentaje de cumplimiento se generó por inconvenientes presentados en la negociación de los convenios por el Hospital con el Fondo de Desarrollo de la localidad Rafael Uribe . 6- SOAT - ACCIDENTES DE TRÁNSITO CÍAS DE

Page 129: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

129

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

SEGUROS: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $6.353.899 y el valor recaudado $4.371.654 que corresponde al 68% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.01% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 0.02%, 7- FOSYGA- ECAT Accidentes de Tránsito: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.982.050 y el valor recaudado $0 esto debido a inconvenientes en la facturación por la malla validadora. 8- Otros Eventos (ARL, Propagada, Pólizas, Particulares): El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $116.784.535 y el valor recaudado $107.425.002 que corresponde al 91.83% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación en el total del recaudo del 0.27% inferior al que se tenía proyectado en el PSFF que correspondía al 0.29%. 9- Otras ventas de servicios de salud: El valor proyectado de recaudo para la vigencia 2014 por este pagador fue de $2.653.031 y el valor recaudado $1.254.696 que corresponde al 47.29% de cumplimiento sobre la meta y un peso porcentual de participación

Page 130: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

130

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

en el total del recaudo inferior al que se tenía proyectado en el PSFF. .

Otros Ingresos Corrientes

21.163.163,00

141,09%

0,000741602

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total de otros ingresos corrientes por valor de $21, 163,163 del cual se realizó un cumplimiento del 141,09% con un valor de $29, 858,635; el total de otros ingresos corrientes que participa en un 0,07% en el total de los ingresos, En el Monitoreo se refieren los Rendimientos Financieros como Otros ingresos corrientes, en los cuales se registran las cifras ejecutadas para establecer el cumplimiento en el PSFF. En el cuadro número 2 se observa por este ítem un valor negativo de recaudo en el cuarto trimestre, esto es debido a que se realizó una reclasificación dado que se estaban tomando como recaudo, los intereses de las cuentas de destinación específica, recursos que no pertenecen al Hospital.

Ingresos No Corrientes

2.402.903.969

,00

113,74%

0,067884082

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total de los ingresos no corrientes por valor de $2,402,903,969 del cual se realizó un cumplimiento del 113,74% con un valor de $2,733,174,044; el total de los ingresos no corrientes que participa en un 6,79% en el total de los ingresos.

Page 131: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

131

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

Cartera - Rezago Vigencia Anterior

2.604.558.788

,84

70,31% 0,04548

2602 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total cartera - rezago vigencia anterior por valor de $2,604,558,789 del cual se realizó un cumplimiento del 70,31% con un valor de $1,831,237,351; el total cartera - rezago vigencia anterior que participa en un 4,55% en el total de los ingresos, este comportamiento se debe el bajo cumplimiento en el recaudo de Cartera, se debe principalmente al no pago en la vigencia 2014 del saldo del contrato del PIC de las vigencias 2012-2013; este valor ya se encuentra conciliado y corresponde al valor de $590 millones de pesos.

Total Ingresos

40.443.964.37

9,12 99,55% 1

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total ingresos por valor de $40,443,964,379 del cual se realizó un cumplimiento del 99,55% con un valor de $40,262,370,413; el total ingresos que participa en un 100,00% en el total de los ingresos.

Total Gastos Fijos Administrativos

6.555.888.190

,53

105,54%

0,161963446

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total gastos fijos administrativos por valor de $6,555,888,191 del cual se realizó un cumplimiento del 105,54% con un valor de $6,918,785,307; el total gastos fijos administrativos que participa en un 16,20% en el total de los gastos. Los gastos fijos administrativos

Page 132: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

132

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

que representan el 16% del total del gasto presenta una ejecución del 106% de lo proyectado esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en los gastos del PSFF la incorporación del convenio de APH y Terapias (Se incrementan los gastos de gasolina, mantenimiento vehículos, servicios públicos, papelería etc.) si se descuenta estos convenios el Hospital cumple con los ahorros establecidos en el PSFF para la vigencia 2014.

Total Gastos Variables Administrativos

731.987.140,7

4

192,43%

0,032973205

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total gastos variables administrativos por valor de $731,987,141 del cual se realizó un cumplimiento del 192,43% con un valor de $1,408,555,649; el total gastos variables administrativos que participa en un 3,30% en el total de los gastos. Los gastos variables administrativos que representan el 3% del total del gasto, presenta una ejecución del 192% de lo proyectado esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en sus gastos la cancelación de una sentencia judicial por valor de $706 millones de pesos la cual fue ejecutoriada en la vigencia 2014, cabe resaltar el cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que el Hospital ha realizado en disminuir sus gastos.

Page 133: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

133

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

Total Gastos Fijos Operativos

28.379.896.39

0,16

102,80%

0,682927038

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total gastos fijos operativos por valor de $28,379,896,390 del cual se realizó un cumplimiento del 102,80% con un valor de $29,173,407,128; el total gastos fijos operativos que participa en un 68,29% en el total de los gastos. Los Gastos Fijos Operacionales que representan el 70% del total del gasto indican una ejecución del 103% de lo proyectado; esto se debió principalmente a que el hospital no tenía proyectado en sus gastos la incorporación del convenio de APH (Se incrementan los gastos personal y alquiler de vehículos) cabe resaltar el cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que el Hospital ha realizado en disminuir sus gastos.

Total Gastos Variables Operativos

3.283.952.148

,86

93,60% 0,07195

2994 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total gastos variables operativos por valor de $3,283,952,149 del cual se realizó un cumplimiento del 93,60% con un valor de $3,073,701,694; el total gastos variables operativos que participa en un 7,20% en el total de los gastos. Los gastos Variables Operacionales que representan el 7% del total del gasto presentan una ejecución del 94% de lo proyectado, lo cual se debió principalmente al cumplimiento en los ahorros establecidos y el trabajo que

Page 134: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

134

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

el Hospital ha realizado para disminuir sus gastos.

Cuentas Por Pagar - rezago Vigencia Anterior

1.805.006.550

,10

118,77%

0,050183317

100,00%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total cuentas por pagar - rezago vigencia anterior por valor de $1,805,006,550 del cual se realizó un cumplimiento del 118,77% con un valor de $2,143,740,471; el total cuentas por pagar - rezago vigencia anterior que participa en un 5,02% en el total de los gastos, la diferencia delvalor proyectado fue finaciado con la disponibilidad Inicial.

Total Gastos Operación Corriente

40.756.730.42

0,39

104,81%

1 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total gastos operacion corriente por valor de $40,756,730,420 del cual se realizó un cumplimiento del 104,81% con un valor de $42,718,190,249 el valor adional de los gastos comprometidos de la vigencia 2014 corresponde a los contratos adicionales de APH y de terapias.

Excedente (déficit) Operación Corriente

(312.766.041,

27)

785,19%

0 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total exedente (deficit) operacion corriente por valor de $312,766,041 del cual se realizó un cumplimiento del 785,19% con un valor de $2,455,819,836; este comportamiento se debe a : -En el PSFF no se contemplo la disponibilidad Inicial la cual financia

Page 135: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

135

TIPO DE INDICADO

R

Nombre Indicado

r

META ANUAL

% DE AVANC

E PESO

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

recursos de la vigencia. -El Hospital suscribio contrato de terapias y de APH. -El Hospital en la vigencia 2014 asumio el pago de una sentencia por valor de $706 millones de pesos con recursos propios. -La inoportunidad en el pago del contratos suscritos con el FFDS (APH).

Total Ingresos para el PSFF

8.895.018.957

,27

22,58% 0 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total ingresos para el psff por valor de $8,895,018,957 del cual se realizó un cumplimiento del 22,58% con un valor de $2,008,516,128.

Costos y Gastos del PSFF

-

0

Pago Pasivo PSFF

9.276.031.158

,00

38,07% 0 100,00

%

Para la vigencia 2014 el Hospital Rafael Uribe Uribe, proyectó en el PSFF el total pago pasivo psff por valor de $9,276,031,158 del cual se realizó un cumplimiento del 38,07% con un valor de $3,531,084,194.

5.3. Cuerpo 3: MONITOREO TRIMESTRAL PRODUCCIÓN (Datos Cuadro 3)

En cuanto a la producción de servicios de salud, para el tercer trimestre se observa lo siguiente:

Tabla 127.Monitoreo Trimestral Producción.

Page 136: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

136

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

META ANUAL EN

UVR

% DE AVANC

E

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

3. MONITOREO TRIMESTRAL PRODUCCIÓN (Datos Cuadro 3)

Total Urgencias

182.610 79% 99,63%

En el componente de urgencias se observa un cumplimiento del 79% respecto a lo proyectado en el cuadro 32 del PSFF, lo cual responde al comportamiento decreciente de la demanda de los servicios de las consultas de urgencias y las observaciones de los últimos años, aun cuando la proyección de la producción mostraba una estabilización en el 2014 y luego una disminución constante a partir del año 2015.

Total Servicios Ambulatorios

435.670 109% 100,0%

En el componente ambulatorio se alcanzó el 109% de ejecución de las actividades programadas, se debe especialmente a que el servicio de odontología y enfermería aumentaron la cantidad de actividades ejecutadas durante la vigencia, mientras que medicina tiene una disminución de actividades comparado con el 2013, cabe resaltar que la oferta de horas de talento humano fue disminuida a lo largo del año en los tres servicios.

Total Hospitalización

21.533 78% 100,0%

En el componente de hospitalización se observa un cumplimiento del 78% respecto a lo proyectado debido a la variación de la demanda y obedece a la tendencia decreciente de los últimos años en hospitales de primer nivel.

Total Quirófanos y Salas de Parto

6.582 47% 100,0%

En el componente de partos se obtuvo un cumplimiento del 47% de lo programado, lo que se debió a brusco descenso de partos atendidos durante el año, los cuales no superaron el 50% de lo proyectado en el PSFF, lo cual se debe al volumen de gestantes de alto riesgo que deben ser remitidas a niveles superiores de complejidad y la guía de atención de gestantes la ha cual ha generado disminución de partos que potencialmente podrían ser atendidos en nuestros centros de atención.

Total Apoyo Diagnóstico

464.232 86% 100,0%

En el componente de apoyo diagnostico se observa un cumplimiento del 86% respecto a programado, a pesar de afectar la cantidad de UVR que aportan estos servicios, su reducción también genera disminución de los costos en los insumos y servicios tercerizados por la ESE.

Page 137: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

137

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

META ANUAL EN

UVR

% DE AVANC

E

PROYECCIÓN ANUAL

ANALISIS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PSFF

Total Apoyo Terapéutico

5.267 260% 100,0%

En el componente de apoyo terapéutico se observa un cumplimiento del 260% respecto a lo proyectado, este resultado de debe a que en el ultimo trimestre el hospital aumento la oferta de servicios de rehabilitación (terapia física, fonoaudiología, terapia ocupacional) como estrategia del mejoramiento en la venta de servicios.

Total Servicios Conexos a la Salud

2.014.478 140% 100,0%

En el componente servicios conexos a la salud se presenta un cumplimiento del 140% respecto a lo proyectado, debido al aumento de las actividades en el plan de intervenciones colectivas.

Total Producción

3.130.372 123% 100,0%

En general, se presenta un cumplimiento de 123% de las UVR proyectadas en el PSFF para la vigencia 2014, lo cual es satisfactorio ya que se presenta un mejoramiento en la eficiencia institucional. A pesar de que algunos componentes especialmente urgencias y hospitalizacion no cumplen las proyecciones, otros como el Ambulatorio y Servicios Conexos a la Salud (Salud Pública) y Apoyo Terapeutico. Nota: El porcentaje de avance de cada componente se calcula teniendo en cuenta las metas arrojadas por la hoja de calculo "ResumenMonitoreo", sin embargo, éstas difieren de las presentadas en el PSFF.

Nota: El porcentaje de avance de cada componente se calcula teniendo en cuenta las

metas arrojadas por la hoja de cálculo "Resumen Monitoreo", sin embargo, éstas difieren de las presentadas en el PSFF (cuadro 32). En general, se presenta un avance del 99% respecto a la meta establecida, lo cual es satisfactorio ya que se presenta un mejoramiento en la eficiencia institucional. Con este resultado prácticamente se logra la meta actual y se proyecta un cumplimiento superior al 100% al finalizar el año. Además observa que algunos componentes de la producción superan la meta programa como lo son Servicios Conexos a la Salud (Salud Publica) y Servicios ambulatorios.

5.4. Cuerpo 4. MONITOREO TRIMESTRAL PAGO DEL PASIVO PSFF (Movimientos del Cuadro 16)

El siguiente cuadro refleja el estado de los pasivos durante el tercer trimestre:

Page 138: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

138

Tabla 128.Monitoreo Trimestral Pago de Pasivos PSFF.

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

4. MONITOREO TRIMESTRAL PAGO DEL PASIVO PSFF (Movimientos del Cuadro 16)

Pasivos 11.279.978.000 20.810.875.697,00 16.953.678.149,00

A nivel general, el comportamiento del pasivo contable con base en los Estados Financieros de la entidad a corte diciembre 31 ha sido creciente en un promedio del 50.3% entre vigencias, al pasar de $11.279.978 mil en el 2013 a $16.953.677 mil en el 2014 . De igual manera se refleja que las obligaciones por pagar menores a un año constituyen su mayoría, es decir el 98% se clasifican como saldos corrientes (menores a 360 días); Ahora bien respecto a lo reportado en el cuadro No. 4 informe de ejecución trimestral del pago de pasivos Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero PSFF y de acuerdo con los lineamiento definidos en la herramienta

Page 139: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

139

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

desarrollada por el MHCP no se incluye el Grupo 27 – Pasivos Estimados ($269.049 mil) por lo cual para el monitoreo del PSFF el saldo neto al cierre del IV Trimestre de 2014 asciende a $16.684.628 mil. El mayor porcentaje de participación se encuentra concentrado en las cuentas por pagar que corresponden al 85,7% del total del pasivo, seguido de las obligaciones laborales con un 7,5%, los otros pasivos con un 5,3% y por último los pasivos estimados con un 1,6%, respectivamente; es de anotar que pese a las dificultades de liquidez registradas en la vigencia 2014, se ha dado cumplimiento oportuno al pago de las obligaciones laborales, fiscales y comerciales.

Page 140: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

140

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

Operaciones De Banca Central, Entidades Financieras Y Entidades Descentralizadas De Fomento Y Desarrollo Regional

0 0,00 0,00

N/A

Operaciones de crédito público

0 0,00 0,00 N/A

Obligaciones financieras

0 0,00 0,00 N/A

CUENTAS POR PAGAR

5.890.013.000 17.119.706.066,00 14.529.550.339,00

Al cierre de la vigencia 2014 el saldo de las cuentas por pagar asciende a $14.529.550 mil y en comparación con el cierre a diciembre 31 de 2013 presentan en cifras consolidadas una variación del 146.7%, que en su distribución muestran una reducción del 93.1% en los valores correspondientes a Bienes y Servicios el cual se manifiesta en su participación en el total de pasivo que pasa del 9.7% en el 2013 al 0.3% en el 2014. El mayor incremento corresponde al de los Depósitos recibidos en Garantía (7232%) aumentando su

Page 141: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

141

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

participación del 0.2% en el 2013 al 6.1% en el 2014. La mayor participación al cierre de ambas vigencias corresponde a la cuenta Anticipos sobre ventas que pasó del 79.9% en el 2013 al 82.6% en el 2014, como resultado del incremento anual del 155%; sin embargo aunque contablemente se encuentran registrados como Pasivo, existen específicamente los recursos destinados que los financian en su totalidad. Durante la vigencia 2014 dentro del proceso de saneamiento de pasivos incluido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF del Hospital Rafael Uribe Uribe I Nivel de Atención ESE viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,

Page 142: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

142

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

se realizó la identificación del pasivo por saldos a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud – FFDS – correspondientes al producto de la liquidación de los contratos de prestación de servicios de salud, por valor total de $2.252.805 mil. Conforme a lo anterior el Secretario Distrital de Salud y Director Ejecutivo del Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá D.C., expidió la Resolución No. 2042 del 26 de Noviembre de 2014 “….por medio de la cual se ordena un gasto y se autoriza un giro con cruce de cuentas al Hospital Rafael Uribe Uribe I Nivel de Atención E.S.E., dentro del Programa Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE”, recursos destinados únicamente para sanear deudas

Page 143: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

143

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

contraídas con el Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS y de los que, por tratarse de un cruce de cuentas, el giro se realizará sin situación de fondos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 609 del 27 de diciembre de 2013, que en su artículo 26 dispone: “CRUCE DE CUENTAS. Con el fin de promover el saneamiento económico, financiero y contable de todo orden, se autoriza a las entidades del sector Central y Descentralizado para efectuar cruces de cuentas sobre las deudas que recíprocamente tengan…” Para el efecto y en cumplimiento de la Resolución No. 2042 del 26 de Noviembre de 2014, la Dirección Financiera del Fondo Financiero Distrital de Salud emitió la Orden de Pago No. 445191 de fecha

Page 144: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

144

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

Diciembre 04 de 2014 por valor de $2.252.804.756 pesos y el Hospital con base en la documentación aportada, realiza los respectivos registros contables en sus Estados Financieros, debitando en las cuentas 24259021 Otros Acreedores por $267.148 mil y 29100701 Ingresos Recibidos por Anticipado por $1.985.656 mil y acreditando la cuenta Patrimonio Institucional Incorporado 32080102 por $2.252.805 mil.

OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

1.891.792.000 790.797.813,00 1.263.106.432,00

Representa el valor consolidado de las obligaciones por pagar a los empleados como resultado de la relación laboral existente y las originadas como consecuencia del derecho adquirido por acuerdos laborales, de conformidad con las disposiciones legales. El valor

Page 145: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

145

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

registrado asciende a $1.263.106 mil y corresponde a la liquidación proyectada de cesantías de los funcionarios con retroactividad afiliados al fondo de prestaciones económicas, cesantías y pensiones – Foncep, y a la consolidación en lo correspondiente a los intereses sobre las cesantías de los funcionarios que pertenecen a la Ley 50 de 1990, vacaciones y prima de vacaciones.

PASIVOS ESTIMADOS

606.089.000 0,00 269.049.299,00

Dentro de los pasivos estimados cuyo valor asciende a $269.049 mil, se incluyen la provisión para contingencias por $253.999 mil, las cuales corresponden a las obligaciones potenciales con proveedores sobre facturas por servicios prestados en el mes de Diciembre/2014 y las provisiones por litigios y

Page 146: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

146

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

demandas por $15.049 mil, con fallo desfavorable en primera instancia de acuerdo al procedimiento contable de obligaciones contingentes; sin embargo y con base en el reporte contable del aplicativo Siproj Web de la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se encuentran en curso otros procesos en contra de la entidad que ascienden a $1.740.129 mil como pretensión inicial registrados en cuentas de orden, pero que podrían afectar aún más la situación financiera del hospital si dado el caso su reconocimiento llega a convertirse en un pasivo real. Sin embargo las contingencias respecto a procesos judiciales se incrementaron significativamente

Page 147: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

147

TIPO DE INDICADOR

Nombre Indicador

Saldo Neto a la fecha de Inicio del

PSFF

Saldo Neto al cierre del Trimestre Anterior

Saldo Neto al cierre del

Trimestre que se Informa

Análisis frente al cumplimiento

del PSFF

en razón al ajuste de los valores en las cuentas de orden deudoras presentando un saldo final de $5.259.701 mil, conforme al informe presentado por parte de la subgerencia administrativa y financiera sobre el análisis de los procesos que en la actualidad cursan en contra del hospital y acorde a la evaluación tanto de pretensiones iniciales llevados a valor presente, al igual que la evaluación de la caracterización del proceso, del riesgo y de los actores demandados, dado que lo reportado en las cifras del aplicativo Siproj Web no permite determinar el impacto económico de los procesos en caso de pérdida de los mismos.

OTROS PASIVOS

2.892.084.000 2.900.371.818,00 891.972.079,00

Page 148: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

148

5.5. Cuerpo OTROS DATOS, COMENTARIOS GENERALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el siguiente cuadro se reflejan aspectos importantes del PSFF: Tabla 129. Otros datos, comentarios generales, conclusiones y

recomendaciones.

TIPO DE INDICADOR COD Nombre

Indicador Detalles

5. OTROS DATOS, COMENTARIOS GENERALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Fecha de Vibilidad del PSFF

Marzo de 2014

5.2. Sobre las Medidas Propuestas

Se evidencia en general un cumplimiento satisfactorio de las medidas al obtener un cumplimiento global del 98% de las medidas que tienen impacto economico y financiero. Se proyectaron medidas como disminución en gastos generales en mantenimiento que no se pueden implementar debido a la destinación exclusiva del 5% del presupuesto que se encuentra establecido en la normatividad, adicionalmente se tienen metas crecientes para las próximas vigencias que serán imposibles de cumplir. A pesar de que contemplo en el PSFF el cierre de las plazas de rurales, se ha evidenciado dificultad en la contratación de médicos, especialmente en servicios críticos como urgencias, por tanto se debe contemplar por lo menos tres plazas para cubrir este tipo de contingencias.

5.3. Sobre la Operación Corriente

En la vigencia 2014, la operación corriente presenta un cumplimiento en ingresos del 99.6% de la meta establecida en el PSFF y en gastos por encima de esta meta relacionada (104.4%). Estas cifras corresponden a situaciones absolutamente atípicas por recaudos de facturación (con un 100% de recaudabilidad) de los meses mayo a noviembre que la ESE no pudo realizar, por razones específicamente externas Este recaudo que debió efectuarse en la vigencia 2014 y no se registró en la información financiera, generó gastos que sí fueron registrados efectivamente presentando la aparente amplia diferencia entre el déficit planteado y el efectivamente generado; al realizar el ajuste de estos ingresos no recaudados se genera la

Page 149: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

149

TIPO DE INDICADOR COD Nombre

Indicador Detalles

siguiente situación de incremento del porcentaje de cumplimiento en los ingresos y reducción de la diferencia en el escenario corriente, por las razones explicadas anteriormente:

5.4. Sobre el PSFF

Ha permitido controlar los recursos, operare mas eficientemente, disminuir el déficit financiero, incursionar en nuevos mercados y fortalecer la articulación con la Sub Red.

5.5. Sobre las Oportunidades

Continuar con la incursión en nuevos mercados, debido a la disminución sostenida de la población del régimen subsidiado.

5.6. Sobre las Fortalezas

Cumplimiento de las medidas y compromisos de la ESE para lograr del déficit. Posicionamiento en sector y reconocimiento por el buen desempeño en la ejecución de proyectos y convenios con ente territorial. A pesar de contar con un PSFF que limita los recursos, se logró mantener la certificación en NTC GP 1000:2009 y se continua activamente el proceso de Acreditación.

5.7. Sobre las Amenazas

La metodología de Medición, seguimiento y Evaluación es inoportuna ya que se socializa en el mes de noviembre de 2014, casi después de un año de implementación del PSFF generando reproceso, adicionalmente ésta incluyó la generación de nuevas matrices que presentaron inicialmente inconsistencias y falencias que dificultaron la captura, consolidación y análisis de información relacionada con el PSFF. Una de las deficiencias del sistema es que el pago efectivo por la venta de los servicios de salud no se realiza de manera oportuna (mayor a 120 días), afecta la operación corriente de la entidad mostrando que los gastos son mayores a los ingresos.

Page 150: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

150

TIPO DE INDICADOR COD Nombre

Indicador Detalles

A pesar de que el PSFF se contempló los pasivos contingentes y se estimó su valor, por directrices del ente territorial no se incluyeron en la planeacion financiera del P¨SFF para ser financiados por cuentas maestras. Estas sentencias ya están fallando en cintra y amplían el déficit de la ESE.

5.8. Sobre las Debilidades

En general, la imposibilidad de cumplir con algunas de las medidas planteadas en el PSFF que se explican ampliamente en el documento.

5.9. Sobre Otros Aspectos

Es necesario que el MHCP y la SDS establezcan uniformidad en la metodología para los hospitales que disminuyan los reprocesos y permita un mayor calidad en la información y análisis por parte de la ESE.

Page 151: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

151

LISTADO DE ANEXOS

Tabla 130. Listado de Anexos.

MEDIDA ANEXOS

1 ALINEACIÓN PSFF CON EL DIRECCIONAMIENTO

Formato de POA

Matriz de Coherencia PSFF con el direccionamiento estratégico

2 MEDIDA DE INGRESO

Certificado facturación Santa Clara

Comprobante de ingreso factura SANTA clara

Contrato capital terapias

Convenio ambulancia

Convenio santa clara

Factura 102014

Factura 112014

Factura 122014

Resolución pago SDS ambulancias

3 NO PROVISIÓN DE PREPENSIONADOS Y VACANTES

Certificado de no pre pensionado y vacante

5 GARANTIZAR VOLUMENES DE PRODUCCIÓN

Consulta externa 1 trimestre

Consulta externa 2 trimestre

Consulta externa 3 trimestre

Consulta externa 4 trimestre

Consulta externa año 2014

Odontología 2 trimestre

Odontología 3 trimestre

Odontología 4 trimestre

Odontología año 2014

Odontología 1 trimestre

6 COSTOS DE OPERACION CONSULTA EXTERNA

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

7

COSTOS DE OPERACION ODONTOLOGIA Y ENF C.E

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

8 COSTOS DE OPERACION URGENCIA

Certificado de costos de Medicina General, Odontología y Enfermería

Page 152: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

152

MEDIDA ANEXOS

9 AHORRO SERVICIOS ASISTENCIALES

Certificado ahorro Servicios Asistenciales

10 AHORRO EN GASTOS GENERALES RF

Certificado ahorro gastos generales recursos físicos

11 AHORRO SERVICIOS PUBLICOS

Certificado ahorro servicios públicos

12 AJUSTES CONTRATACIÒ ADMINISTRATIVOS

Certificado ajustes de contratación administrativo

15 COSTOS DE OPERACIÒN MEDICAMENTOS

Certificado de ahorro servicio farmacéutico

18 SOPORTEAPLICATIVO INDICADORES

Soporte aplicativo indicadores

19 APLICATIVOS Diseño de aplicativo 1 trimestre año 2014

Desarrollo de aplicativos 3 trimestre

20 CONCILIACIÒN Certificado de conciliaciones

21 ACTUALIZACIÒN APLICATIVO SIPROJ WEB

Oficio solicitud de concepto aplicativo siproj

Traslado de solicitud de concepto siproj secretaria de hacienda

Informe de procesos en curso contra el Hospital Rafael Uribe Uribe

22 NOTA TÉCNICA PSFF-Nota técnica

Page 153: PLAN DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO · 2016-04-04 · los servicios y bienes de ferretería, aseo, vigilancia, impresos y publicaciones, servicios públicos, ajuste a la caja

153

LISTADO DE ANEXOS