Plan de trabajo - Dra. Ruiz

9
Dra. Ma. Laura Ruiz Paloalto Plan de trabajo 2012-2016

description

Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Transcript of Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Page 1: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Dra. Ma. Laura Ruiz Paloalto

Plan de trabajo 2012-2016

Page 2: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

III. PROYECCION 2016 DOCENCIA Los estudiantes

Incrementar la matrícula en cada uno de los programas educativos, en función del PLADI

Promover estilos de vida sana en 100% de los estudiantes del Campus

Fortalecimiento de las condiciones y escenarios que coadyuven al desarrollo integral del estudiante.

Establecer un programa permanente de diagnostico de habilidades, actitudes y valores y capacidades de los alumnos a fin de contribuir en su desarrollo integral.

Incorporar estudiantes de licenciatura y posgrado en los proyectos de generación y aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos que contribuyan a ampliar y fortalecer su formación y el desarrollo de capacidades genéricas.

Gestionar espacios extracurriculares que favorezca que los estudiantes se reconozcan como personas integras y se desarrollen de manera armónica

Gestionar ante instancias públicas y privadas el incremento de becas en beneficio de los estudiantes.

Integrar formas de trabajo autodidacta de los estudiantes.

Propiciar un acompañamiento a los estudiantes durante su trayectoria escolar, mediante la tutoría académica.

Impulsar actividades de orientación educativa, psicológica y vocacional que ayuden al desarrollo humano de los estudiantes.

Promover en los alumnos la cultura de la seguridad prevención promoción y cuidado personal para proteger su salud integral.

Asegurar la pertinencia de la formación académica de los estudiantes.

Fortalecer la formación integral del alumno en su dimensión formativa mediante el servicio social, estancias, y prácticas profesionales en al ámbito nacional e internacional y otras actividades extracurriculares.

Diseñar un programa de colaboración que promueva la movilidad de estudiantes, intercampus, en el país y hacia el extranjero como exigencia de un mundo globalizado.

Instrumentar un sistema de seguimiento de egresados. Los profesores

Garantizar la especialización de los profesores, en cada una de las áreas profesionales, en relación al Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato.

Garantizar el uso de métodos pedagógicos flexibles, de innovación y creatividad, principalmente que logre formar personas con valores y

Page 3: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

compromiso social, así como con capacidad de adaptabilidad y toma de decisiones según el contexto cultural.

Asegurar el cumplimiento de la normalidad educativa en todos los programas, asignando profesores a todos los grupos escolares, cumpliendo las clases frente a grupo y priorizando la preparación didáctico-disciplinaria de la comunidad docente.

Mejorar los procesos de ingreso, desempeño y formación de la planta docente de recién ingreso.

Impulsar la apertura de plazas mediante concursos de oposición.

Mejorar los criterios y la normatividad correspondiente, respecto a los proyectos e informes de docencia de los profesores de carrera, integrando los diagnósticos de departamentos, para la formulación de las orientaciones docentes.

Incrementar la organización de los grupos de trabajo colegiado.

Vigilar que se brinden las condiciones adecuadas a los profesores para que dispongan oportunamente de los recursos impresos, bibliográficos y audiovisuales para planear y desarrollar sus clases.

Impulsar la superación académica de los profesores, apoyar la colaboración entre cuerpos académicos, incrementar la productividad y la calidad educativa.

Elaborar un diagnóstico de necesidades de formación y actualización de profesores en la operación del modelo educativo de la Universidad en las áreas disciplinar y pedagógica.

Contar con un plan de desarrollo de la planta académica a mediano y largo plazo que sustente la impartición de los programas educativos, la planeación y la toma de decisiones.

Establecer convenios de colaboración permanentes con instituciones de educación superior nacionales y extranjeras que ofrezcan programas de calidad en la formación doctoral y experiencias posdoctoral.

Difusión de programas de posgrado y sistemas de becas a nivel nacional e internacional.

Facilitar la posibilidad de actualización permanente de profesores en la aplicación de la tecnología de la información a fin de eficientar el trabajo docente.

Impulsar la consolidación de los cuerpos académicos a través de redes de colaboración y cooperación en el ámbito nacional e internacional preferentemente de reconocido prestigio que incidan en la atención de problemáticas vinculadas con el entorno.

Fortalecer líneas de generación y aplicación del conocimiento en temas de interés paras el desarrollo social y económico y planes de desarrollo del campus.

Diseñar y desarrollar un programa integral de desarrollo académico que propicie el reconocimiento de su labor con los pares académicos en el ámbito nacional e internacional.

Page 4: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Plantear políticas institucionales a fin de brindar mejores condiciones académicas y laborales a los profesores de tiempo parcial y técnicos académicos.

Elaborar e implementar un programa efectivo de generaciones de remplazo.

Desarrollar un sistema de indicadores para reconocer la producción académica relevante y de calidad de los cuerpos académicos.

Apoyar en la publicación de resultados de proyectos y de la generación y aplicación del conocimiento en medios de prestigio a nivel nacional e internacional.

INVESTIGACIÓN

Fortalecer la investigación como proceso de aportación de nuevos conocimientos, y herramientas para el aprendizaje, de manera que nutra y fundamente sustancialmente el proceso para la generación y aplicación del conocimiento y permite la conexión significativa con la docencia.

Garantizar el aporte científico, al desarrollo de la sociedad.

Fortalecer la investigación como proceso integral de formación.

Gestionar la consolidación de Cuerpos Académicos,

Implementar un sistema de vigilancia de tal manera, que la investigación realmente posibilite el desarrollo de la región, es decir, no solo generar conocimiento sino a la aplicación mediante las actividades académicas de los programas educativos.

EXTENSIÓN Servicio social

Redimensionar el servicio social como actividad trascendente del estudiante exaltando su compromiso ante la sociedad, toda vez que propicie su formación integral en el sentido de saber ser.

Diseñar el programa de participación social acorde al programa institucional.

Diseñar un sistema innovador del servicio social en su operación y evaluación centrado fundamentalmente en un enfoque académico y comunitario.

Generar proyectos multi e interdisciplinario uni y multicampus, transversales al curriculum, de alto impacto social, que contribuyan al desarrollo social y económico sustentable del estado y país.

Gestionar convenios de vinculación permanente con los sectores educativos, social, público y privado.

Diseñar protocolos e investigación derivado de las líneas de los cuerpos académicos vinculando a la docencia e investigación.

Establecer redes de colaboración con instituciones de educación superior en el ámbito nacional y del extranjero.

Page 5: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Implementar el uso de la tecnología en el programa de servicio social, para brindar información de corte educativo y de orientación a la sociedad.

Fortalecer los programas de servicio social en vinculación con otras instituciones, a fin de ampliar la cobertura de atención a la sociedad.

Implementar un sistema de evaluación y seguimiento a proyectos de servicio social de manera que garantice el impacto a la sociedad y a la formación integral de los estudiantes.

Enlazar las actividades de servicio social con el Programa Institucional del

Medio Ambiente de la Universidad de Guanajuato (PIMAUG).

Habilitar el uso de equipo del laboratorio de medios para mejorar el sistema de vinculación con la sociedad.

Programa institucional de tutoría y asesoría

Mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, fortaleciendo los cursos ordinarios a través de apoyos diversos y de la realización de acciones orientadas primordialmente a la prevención del rezago académico y la reprobación.

Fortalecer el programa de acompañamiento académico a los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar, mediante los programas de tutoría y asesoría.

Consolidar el sistema virtual de seguimiento a tutoría, de manera que permita evaluar la pertinencia de los programas.

Fortalecer el programa de formación para tutores y asesores.

Fomentar una mayor participación de los profesores en el Programa de tutoría y asesoría.

Programa deportivo y cultural

Impulsar capacidades, aptitudes, habilidades y competencias de los estudiantes aplicadas en actividades deportivas, culturales, artísticas, de investigación extensión y vinculación, mediante el otorgamiento de estímulos económicos o promociones.

Instituir un programa de desarrollo de capacidades y talentos en actividades deportivas, culturales, artísticas, de investigación extensión y vinculación a fin de propiciar la participación estudiantil en el ámbito nacional e internacional.

Fomentar que los estudiantes del Campus se integren a las actividades deportivas y culturales.

Fortalecer programas de promoción a través de actividades artísticas y culturales.

Gestionar la internacionalización de los grupos artísticos del Campus Celaya Salvatierra.

Promover que los proyectos de actividades culturales y artísticas, respondan al cumplimiento de la misión, el logro de la visión y a la organización académica del campus.

Page 6: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Fortalecer el programa de cultura y arte del Campus Celaya Salvatierra.

Cuidado del medio ambiente

Lograr, en materia de ambiental, la certificación ISO-14001-2004, implementando de manera eficiente los diferentes programas del SMA, del

PIMAUG, así como lograr la sustentabilidad ambiental del Campus.

Establecer los lineamientos para el mantenimiento y adaptación de áreas para el cuidado del agua y energía, vigilando que las nuevas construcciones estén adecuadas a dicho propósito.

Mantener en condiciones óptimas la PTAR, vigilando que la calidad del agua cumpla con las normas oficiales mexicanas.

Consolidar el programa de separación de residuos, que garantice su reciclaje.

Fomentar la cultura ambiental entre la comunidad universitaria, a través del servicio social, foros, talleres, etc. de acuerdo a la misión/visión del PIMAUG.

Gestionar, ante la Secretaría de Salud, la certificación como edificio libre de humo de tabaco.

Fortalecer el programa de reforestación y mantenimiento de áreas verdes, integrando a la comunidad universitaria.

Integrar la participación de otros Campus e instituciones externas a fin de fortalecer el cumplimiento del PIMAUG.

Generar líneas de investigación relacionadas con la protección y cuidado del medio ambiente.

Dar seguimiento al programa de educación continua en formación ambiental, a la comunidad universitaria, a través de la vinculación con los diferentes campus universitarios y organismos externos.

Diseñar y elaborar manuales y procedimientos de control y cuidado de medio ambiente, con el propósito de evidenciar y evaluar el trabajo en materia ambiental, con miras a la certificación ISO-14001-2004.

Programa de idiomas

Acrecentar la formación de los estudiantes y profesores fortaleciendo los apoyos a través de becas, a fin de optimizar el uso de la lengua extranjera.

Impulsar entre los profesores de idiomas, la capacitación para el uso de la tecnología.

Aumentar los recursos disponibles para apoyos de programas de intercambio incrementando el grado de exigencia del aprendizaje de un idioma en todo los programas educativos.

GESTIÓN

Page 7: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

Consolidación de los procesos y procedimientos para mejorar la calidad del servicio que se brinda a los miembros de la comunidad Universitaria y vinculación con los sectores productivo, social, privado y educativo.

Instrumentar procesos de planeación estratégica que propicien, con la activa participación de su comunidad, el desarrollo de iniciativas creativas e innovadoras en los ámbitos académicos y de la gestión.

Implementar un sistema de evaluación permanente, académico administrativo a fin de favorecer las acreditaciones de los programas y fortalecer el sistema administrativo.

Gestionar la ampliación de plazas para PTC.

Impulsar a los profesores en la participación de becas o fondos concursables en las instancias correspondientes.

Realizar el ejercicio de informar sobre los resultados de los compromisos académicos, así como de los recursos financieros involucrados, con apego a la normatividad universitaria y del propio Campus.

Difundir ante la comunidad universitaria, el contenido de la gestión escolar y se reconozca copartícipe de las decisiones adoptadas.

Mejorar la organización y el liderazgo del Campus, detectando los

problemas estructurales al interior y exterior, así como para desarrollar acciones preventivas y formativas para tener un Campus eficiente y productivo, con aceptable ambiente de trabajo.

Propiciar y asegurar que las diversas sedes operen como espacios adecuados de instrucción y convivencia, en el que todos sus integrantes actúen comprometidamente por el bienestar de los demás y de la sociedad en general.

Impulsar medidas académicas, culturales y jurídicas, que aseguren un ambiente de trabajo de normalidad educativa y permitan contar con estrategias preventivas y remediales ante los escenarios de inseguridad y vulnerabilidad en las diversas sedes.

Adecuar los Mapas de Riesgos y Plan de Seguridad en cada una de las sedes.

Fortalecer la Comisión de Seguridad del Campus.

Incrementar las competencias del personal de seguridad y vigilancia, para realizar y monitorear el plan de seguridad.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Elaborar un diagnóstico de funcionalidad del Campus en las sedes Mutualismo y el Sauz y de áreas deportivas como la “Unidad Deportiva Universitaria”.

Activar las áreas, remodelando los espacios, de manera que propicien sano esparcimiento y cuidado de la salud que los alumnos necesitan para un desarrollo integral tanto físico como intelectual.

Gestionar recursos para la construcción de un segundo edificio educativo para fortalecer la planta física y responder a las necesidades de crecimiento

Page 8: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

de la población estudiantil de los diferentes programas educativos proyectados en los próximos cuatro años.

Gestionar la construcción de una torre de laboratorios que albergue las actividades de los diversos programas educativos existentes en el campus.

Fortalecer la infraestructura existente para dar respuesta al crecimiento de población de acuerdo a la metas del PLADI 2010-2020.

Remodelar y adecuar los espacios existentes en la Sede del Sauz y

Mutualismo creando así los ambientes propicios para desarrollar las actividades de extensión y las actividades académicas de los alumnos de los programas educativos que se ofertan en el campus.

Consolidar la planta física en la sede Salvatierra de manera conjunta con la Escuela del Nivel Medio Superior de Salvatierra para consolidar la planta física.

Gestionar equipamiento de manera conjunta, que favorezca el desarrollo integral de académico-administrativo de ambos niveles tanto en la escuela de nivel medio superior, la Ex–UNESS y el Santuario Cultural El mayorazgo.

Eficientar el uso de los espacios aulas, auditorios, instalaciones deportivas, talleres, entre otras de toda la comunidad universitaria del CNMS y del Campus.

Optimizar la infraestructura, nueva e instalada, con que se cuenta en los planteles y lograr dinamizar los servicios correspondientes, en la perspectiva de que el desarrollo académico de alumnos y profesores, disponga de las condiciones básicas para su funcionalidad.

Incrementar y renovar el acervo bibliográfico, en las bibliotecas de las diversas sedes.

Optimizar los espacios y equipamiento destinados para el uso de tecnologías de la información.

ADMINISTRACIÓN

Gestionar el sistema de estímulos al personal administrativo, con base en metas y objetivos.

Establecer estrategias para un ambiente laboral óptimo para el desarrollo de sus funciones.

Redistribución del personal administrativo, en base a sus competencias y a las necesidades de las diferentes áreas.

Consideraciones finales Una de las maneras viables y eficaces para poder materializar en el tiempo propuesto éste proyecto de desarrollo, es contando con la participación decidida y comprometida de los actores activos que conformamos este Campus, organizados en principio como lo establece la Normatividad de la Universidad, además del fortalecimiento y consolidación de las Divisiones y Departamentos, identificando

Page 9: Plan de trabajo - Dra. Ruiz

las mejores aptitudes y cualidades de las personas, que se requieren para el logro de la misión y visión. Reconstruir la imagen objetivo o visión prospectiva del Campus y contrastar con la situación diagnóstica, los criterios de calidad de las Instituciones de Educación Superior y con estándares internacionales, en base a los resultados de esta tarea y establecer los programas estratégicos que favorezcan la transición de la situación actual o diagnóstica al logro de la visión. Cada línea de acción es objeto de uno o más programas estratégicos. La metodología que se propone, implica un crecimiento sustancial del trabajo de cada uno de los integrantes del Campus, sin embargo la decisión de mejorar la calidad de los programas que se ofertan y se ofertarán, está dada y no debemos ni podemos parar el ritmo de las acciones que nos hemos trazado. Al mismo tiempo se requiere redefinir la estructura administrativa, de modo que propicie y garantice el desarrollo eficiente del proyecto. Estoy segura de que somos muchos los que confiamos en edificar un campus mejor, libre de manifestaciones, erróneas y libre de intentos efímeros por solucionar las problemáticas. Es tiempo de acción, de unidad, de acuerdos, de retos encaminados a fortalecer la identidad universitaria y reanimar nuestro sistema de relaciones y nuestro proyecto de trabajo.

“Es tiempo de corresponsabilidad y compromiso para consolidar la

calidad educativa en beneficio de la población guanajuatense”

Fuentes Consultadas

Plan de Desarrollo Institucional (PLADI) 2010-2020. Universidad de Guanajuato.

Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, 2007.

Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato, 2008.

Normatividad Vigente de la Universidad de Guanajuato, 2008.

Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, 2011.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Educación, 2006. Ley de Educación del Estado de Guanajuato, 2000.