Plan de Trabajo Escamilla

15
 PLAN DE TRABAJO PROPUESTO PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESIA UNIDAD TICOMÁN (2015 - 2018) MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONA L DE DESARROLLO 2013-2018 Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, así como de una sociedad más justa y próspera. El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita, además de que, en virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación debe ser de calidad. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales (Gobierno de la República, 2013). Las metas nacionales son: - México en Paz - México Incluyente - México con Educación de Calidad - México Próspero - México con Responsabilidad Global  Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: - Democratizar la Productividad - Gobierno Cercano y Moderno - Perspectiva de Género La alta jerarquía que otorga El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. PROGRAMA SECT ORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018 De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad , así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo (SEP, 2014).  

description

Plan de Trabajo propuesto por el Ing. Francisco Javier Escamilla como aspirante a integrar la Terna para elegir Director de la ESIA Unidad Ticomán

Transcript of Plan de Trabajo Escamilla

  • PLAN DE TRABAJO PROPUESTO PARA LA

    DIRECCIN DE LA ESIA UNIDAD TICOMN

    (2015 - 2018)

    MARCO DE REFERENCIA

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018

    Una educacin de calidad es la mayor garanta para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La

    educacin es la base de la convivencia pacfica y respetuosa, as como de una sociedad ms justa y

    prspera. El quehacer educativo est sustentado en la letra del Artculo 3o de la Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educacin pblica, laica y gratuita, adems de que,

    en virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la educacin debe ser de calidad.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto y publicado en el Diario Oficial de

    la Federacin el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales

    (Gobierno de la Repblica, 2013).

    Las metas nacionales son:

    - Mxico en Paz

    - Mxico Incluyente

    - Mxico con Educacin de Calidad

    - Mxico Prspero

    - Mxico con Responsabilidad Global

    Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son:

    - Democratizar la Productividad

    - Gobierno Cercano y Moderno

    - Perspectiva de Gnero

    La alta jerarqua que otorga El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 a la educacin obedece a que

    hoy, ms que nunca, las posibilidades de desarrollo del pas dependen de una educacin de calidad.

    PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIN 2013-2018

    De conformidad con el Artculo 23 de la Ley de Planeacin, la formulacin del Programa Sectorial

    de Educacin tendr como base la meta nacional Mxico con Educacin de Calidad, as como aquellas

    lneas de accin transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo (SEP, 2014).

  • La definicin de los objetivos, estrategias y lneas de accin del Programa Sectorial de Educacin

    (PSE) tienen como referente el Artculo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educacin.

    En particular, para el perodo 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia

    educativa que se promulg el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley

    General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de

    Educacin. Todas ellas tienen como propsito fundamental el elevar la calidad de la educacin.

    Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres,

    Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales.

    Ahora bien, la naturaleza de los retos educativos se ha ido transformando: En 1921, cuando fue creada

    la Secretara de Educacin Pblica (SEP), cerca de 90 por ciento de la poblacin era analfabeta.

    Hasta hace un par de dcadas, el esfuerzo educativo nacional estuvo concentrado en la alfabetizacin

    y en brindar espacio en las aulas a una poblacin que durante el siglo XX se multiplic diez veces. Si

    bien todava falta completar la tarea de inclusin educativa para todos los grupos de la poblacin, es

    indudable que hoy el reto mayor es mejorar la calidad de la educacin.

    El Mxico de nuestros das, inmerso en un vertiginoso avance del conocimiento que se traduce en

    cambios tecnolgicos y sociales que en el pasado hubieran sido insospechados, requiere

    transformaciones profundas en su sistema educativo, pero ha de tomar en cuenta la certeza de que las

    bases filosficas, humanistas y sociales que dieron el gran impulso a la educacin pblica siguen

    vigentes y deben inspirar esas transformaciones.

    La educacin es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance de todos los mexicanos y

    por ello resulta insuficiente ofrecer espacio a los alumnos en las escuelas de todos los niveles; se

    requiere que la educacin forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social,

    el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la proteccin del medio ambiente, la puesta

    en prctica de habilidades productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos.

    Un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener

    o reproducir privilegios.

    El desarrollo que el pas pueda lograr en las prximas dcadas depender en gran medida de la

    capacidad de las instituciones educativas para afrontar los retos que la sociedad del conocimiento nos

    plantea, tales como el acceso a informacin actualizada y oportuna, cultura para la formacin de la

    ciudadana y la solidaridad; todo ello basado en el desarrollo de capacidades de comprensin lectora,

    expresin escrita y verbal, razonamiento analtico y crtico, creatividad y, de manera destacada, la

    capacidad para aprender a aprender.

    EDUCACIN SUPERIOR

    La educacin superior del pas representa una de sus principales riquezas y el motor ms efectivo de

    su desarrollo social, poltico y econmico. Hoy se cuenta con un sistema de educacin superior

    diversificado y con amplia presencia nacional, empero, se requiere continuar con su ampliacin y el

    impulso al mejoramiento de su calidad.

    Los fondos extraordinarios, adicionales al presupuesto regularizable, han probado ser un valioso

    mecanismo para formar y mejorar al profesorado, corregir problemas estructurales de las universidades,

    apoyar el desarrollo institucional, fortalecer el trabajo acadmico y favorecer el crecimiento de la oferta

    en reas prioritarias para el desarrollo regional y nacional.

  • La libertad de pensamiento que siempre debe caracterizar a la educacin superior debe ser compatible

    con el aseguramiento de la calidad de los programas y la fortaleza de las instituciones. Nuestro pas ha

    impulsado mecanismos para lograrlo. Sobresalen las evaluaciones que llevan a cabo los Comits

    Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), las acreditaciones de

    programas que se efectan al amparo del Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior

    (COPAES) y los Exmenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL).

    Estos mecanismos han sido cuidadosamente construidos entre las instituciones de educacin superior,

    la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) y la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP), para orientar las mejoras y dar certidumbre a los usuarios de

    los servicios sobre la calidad de las escuelas y programas.

    La excelencia en la calidad de las instituciones es condicin indispensable para la preparacin de

    profesionistas y emprendedores con alto sentido de la responsabilidad y compromiso, capaces de hacer

    frente a la diversidad de requerimientos sociales y productivos del pas. Por otra parte, la educacin

    superior se beneficiar mediante la aplicacin de nuevos modelos de cooperacin acadmica en Mxico

    y en el extranjero.

    La capacidad de innovar es uno de los factores que marca la diferencia en el camino hacia el desarrollo

    efectivo. Si bien los egresados de todos los niveles educativos deben ser creativos y producir soluciones

    apropiadas para los contextos en los que se desenvuelven, es en la educacin superior, particularmente

    en el posgrado, en donde la generacin de nuevo conocimiento y la creatividad tienen mayor

    importancia. Las instituciones con alumnos de posgrado tienen la responsabilidad de formarlos para

    que hagan una contribucin directa al avance del conocimiento, la innovacin y el desarrollo cientfico y

    tecnolgico, y con ello mejorar los niveles de vida en el pas.

    El sector educativo debe contribuir a la formacin de esas capacidades mediante el crecimiento de la

    oferta de posgrados, particularmente de aquellos que pertenecen al Programa Nacional de Posgrados

    de Calidad (PNPC). Igualmente habr que fortalecer las capacidades de investigacin en las

    instituciones de educacin superior en reas prioritarias del pas y asegurar que las inversiones se

    concentren en donde existan condiciones ms favorables para el desarrollo cientfico y tecnolgico.

    Para impulsar la pertinencia de los programas de posgrado y de investigacin ser preciso promover,

    conjuntamente con el Consejo Nacional para Ciencia y Tecnologa (CONACYT), las redes del

    conocimiento en las que participen las instituciones de educacin superior, y apoyarlas para que su

    organizacin interna favorezca la vinculacin con los requerimientos productivos y sociales.

    La importancia que se da a la productividad como eje para el desarrollo econmico debe facilitar una

    mayor vinculacin de las escuelas con las necesidades sociales y productivas. Una mayor diversidad

    de la oferta educativa y nuevos modelos de cooperacin para facilitar los aprendizajes, las estancias y

    la empleabilidad debern contribuir a dichos propsitos. Las posibilidades de este tipo de cooperacin

    son mayores en los sectores altamente productivos que requieren de un mayor uso y desarrollo del

    conocimiento. Este esfuerzo debe ser complementado con estudios del mercado laboral y de

    seguimiento de egresados, nuevas mtricas para medir el alcance de la vinculacin y nuevas formas de

    reconocimiento de las competencias adquiridas.

  • Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) han venido implantndose en la educacin

    superior, aunque el avance en su uso es todava insuficiente. La educacin podr obtener un amplio

    beneficio al impulsar el desarrollo de la oferta de educacin en lnea. No solamente permitir ampliar

    la oferta y diversificar los modelos de atencin educativa, sino que ser de enorme valor para la

    generacin de capacidades propias de la sociedad del conocimiento, especialmente las requeridas para

    procesar la informacin de manera efectiva y extraer lo que es til o importante. Ello exigir de

    inversiones en plataformas tecnolgicas, trabajo con las comunidades de docentes, revisar la normativa

    pertinente, promover la investigacin sobre el uso de las tecnologas y la evaluacin de resultados.

    En la tarea de fortalecer la educacin superior y la formacin para el trabajo no puede ignorarse el serio

    problema de infraestructura fsica y de equipamiento. Por estos motivos resulta necesario llevar a cabo

    inversiones adicionales para mejorar las escuelas.

    PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PDI) 2013-2018

    El IPN ha contribuido al desarrollo nacional a travs de la formacin profesional y especializada de miles

    de mexicanos que han adquirido conocimientos competitivos y que han participado en la investigacin

    cientfica, el desarrollo tecnolgico y la innovacin. En ese contexto, y con el propsito de mantener

    vigente el postulado para el cual fue creado y que ha caracterizado su desempeo a lo largo de ms de

    siete dcadas y media, la comunidad del Instituto Politcnico Nacional realiz un ejercicio de planeacin

    estratgica de cara al centenario de su creacin, del cual se obtuvo como resultado el Programa de

    Desarrollo Institucional (PDI) 2013 - 2018, documento bsico de la gestin educativa de nuestra casa

    de estudios.

    En el PDI se establecen tres escenarios de desarrollo, uno de ellos abarca hasta el ao 2015 y para

    alcanzarlo es necesario conjugar los esfuerzos de nuestra institucin para articular sus capacidades

    medulares con los requerimientos de una sociedad en constante evolucin, a travs de su perfil

    tecnolgico, asumido a partir del estrecho vnculo de la educacin con la investigacin cientfica,

    tecnolgica y con la innovacin, factores fundamentales para elevar las condiciones sociales y

    econmicas de la poblacin (IPN, 2013).

    PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO 2013 - 2015, IPN

    Los objetivos y compromisos que permitirn alcanzar el escenario referido se definen en el Programa

    Institucional de Mediano Plazo (PIMP) 2013-2015. Durante los siguientes tres aos, debern generarse

    las condiciones, estrategias y mecanismos necesarios para el logro de los compromisos descritos a los

    largo de este Programa, los cuales se deben asumir para refrendar el compromiso social de nuestra

    Casa de Estudios. Como Institucin educativa del Estado Mexicano, nuestros esfuerzos guardan

    estrecha relacin con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de

    Educacin, con la premisa de seguir Consolidando el Liderazgo del Politcnico Nacional en la educacin

    tecnolgica pblica, asumiendo la vigencia de los postulados histricos bajo los cuales fue creado (IPN,

    2013)

    La estructura metodolgica que se asumir para alcanzar las premisas establecidas en el escenario de

    desarrollo al 2015, se retoma del PDI 2013 2018, la cual contempla cinco Ejes de Desarrollo, cuatro

    Enfoques Transversales y 28 Proyectos Institucionales.

  • EJES DE DESARROLLO

    Los ejes de desarrollo son los fundamentos definidos a partir de las funciones sustantivas y adjetivas

    que desarrolla el IPN, con los que se establecen los objetivos estratgicos, a travs de los cuales se

    avanzar en la Consolidacin del Liderazgo de nuestra Casa de Estudios; stos se asumen como los

    elementos de poltica institucional que permitirn mantener la sinergia de trabajo colaborativo en los

    diferentes niveles de la gestin educativa:

    1. Formacin y desarrollo integral de capital humano de alta calidad, mediante la mejora continua

    de la oferta educativa, la actualizacin del personal y el fomento del aprendizaje a lo largo de la

    vida.

    o Mejora continua de la oferta educativa.

    o Fortalecimiento de la calidad y su reconocimiento externo

    o Fortalecimiento de la educacin a lo largo de la vida, como una respuesta a las demandas

    sociales de formacin, actualizacin y capacitacin.

    o Desarrollo de capacidades empresariales en la comunidad politcnica.

    o Reforzamiento de los programas de formacin, actualizacin y profesionalizacin del

    personal del IPN.

    o La enseanza de lenguas extranjeras en la formacin integral de estudiantes y como

    herramienta para la insercin exitosa de la comunidad en el entorno internacional

    o Desarrollo y fomento deportivo como actividades complementarias del estudiante.

    o Difusin y fomento del arte y la cultura como estrategia para la formacin integral del

    estudiante.

    2. Atencin a la demanda con equidad y pertinencia mediante la generacin de ambientes

    educativos innovadores y programas de apoyo.

    o Fortalecimiento de los procesos relativos a la trayectoria acadmica de las y los estudiantes.

    o Acciones de apoyo a la permanencia de estudiantes.

    o Consolidacin de los servicios bibliotecarios y de informacin especializada como apoyo a

    las actividades educativas.

    o El Polivirtual como elemento articulador para el desarrollo de ambientes innovadores de

    aprendizaje.

    o Fortalecimiento de la infraestructura educativa para atender la demanda con equidad,

    pertinencia y responsabilidad social.

    o Mantenimiento y equipamiento de instalaciones acadmicas y administrativas

    3. Desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin para atender las necesidades de los

    diversos sectores de la sociedad.

    o Fomento y fortalecimiento a la investigacin cientfica y tecnolgica, y a la generacin de

    productos de impacto para el desarrollo sustentable del pas.

    o Operacin de redes acadmicas y de investigacin, generadoras de conocimiento.

    o Divulgacin del conocimiento acadmico, cientfico y tecnolgico: Fortaleza institucional

    para reforzar la identidad politcnica y la imagen institucional.

    4. Impulso al desarrollo regional, nacional y global mediante la estrategia de integracin social.

    o Relacin institucional con los sectores econmico y social, a travs de la innovacin y el

    conocimiento cientfico y tecnolgico.

  • o Fortalecimiento de ecosistemas tecnolgicos empresariales con impulso en el desarrollo

    tecnolgico y la innovacin.

    o Intensificacin del servicio social en respuesta a las necesidades del desarrollo nacional.

    o Consolidacin de la cooperacin acadmica del Instituto.

    5. Ejercicio de una gestin institucional responsable, transparente y eficiente, con procesos

    innovadores.

    o Gestin institucional eficiente e innovadora.

    o Actualizacin de la normatividad institucional, acciones jurdicas y proteccin de la

    propiedad intelectual.

    6. Diversificacin de los apoyos externos a las actividades acadmicas y de investigacin

    cientfica, tecnolgica y de innovacin.

    o Transparencia y rendicin de cuentas.

    o Gobernabilidad en el IPN.

    o Inclusin y accesibilidad politcnica.

    o Derechos de la comunidad politcnica.

    Los enfoques transversales se definen como la perspectiva asumida por el IPN para el desarrollo de

    sus funciones de educacin, investigacin e integracin social, en beneficio de su comunidad y de la

    sociedad en general, con los que se da cumplimiento a aspectos establecidos en la Misin Institucional

    y en la Visin al 2036; dichos enfoques son:

    ENFOQUES TRANSVERSALES

    1. Sustentabilidad

    2. Internacionalizacin

    3. Perspectiva de Gnero

    4. Cultura Humanstica

    MISIN Y VISIN DE LA ESIA UNIDAD TICOMN

    Est comprobado que las organizaciones que disponen de una declaracin explicita y compartida (al

    interior y al exterior de su comunidad) de su misin y su visin, llevan mejor a cabo sus acciones de

    gestin y afrontan de forma ptima sus imprevistos, ya que todos sus integrantes saben perfectamente,

    quines son y quines quieren ser en un futuro, compartiendo as, metas y objetivos comunes que

    resultan en la unin de esfuerzos y sinergia.

    Con el propsito de elaborar una planeacin estratgica en el mediano y largo plazos en la Direccin

    de la ESIA Unidad Ticomn y con el fin de orientar las acciones conjuntas de la comunidad del plantel

    hacia propsitos comunes, especficos y perfectamente delimitados, a partir del anlisis de las

    capacidades organizacionales que requiere para satisfacer las demandas actuales y futuras de los

    sectores productivo y social, es que se plantean las siguientes Misin y Visin de la Unidad Acadmica:

  • MISIN

    La Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura - Unidad Ticomn, es la entidad de Educacin Superior

    y de Posgrado del Instituto Politcnico Nacional, dedicada a formar profesionales de calidad en el campo

    de las geociencias, con base en perfiles y planes de estudio de licenciatura y posgrado, flexibles,

    pertinentes, polivalentes y multidisciplinarios, que incorporen permanentemente los conocimientos y

    tecnologas de frontera; as como realizar proyectos de investigacin cientfica y tecnolgica, y

    proporcionar servicio externo a la industria del petrleo, electricidad, minera, agua, desarrollo de

    infraestructura, entre otras, para impulsar el crecimiento econmico y el desarrollo social, sostenido y

    sustentable de Mxico.

    VISIN

    Ser la escuela de vanguardia en el mbito de Ciencias de la Tierra, en permanente bsqueda de

    la excelencia, reconocida ampliamente por sus resultados y las contribuciones hechas al desarrollo

    del pas y con proyeccin internacional; enfocada a la generacin, difusin, transferencia y aplicacin

    del conocimiento y de la ingeniera, a travs de mtodos y modelos innovadores, profesores-

    investigadores con elevado ndice de calidad e identificacin institucional y social; personal

    administrativo profesionalizado y alumnos con formacin integral, comprometidos socialmente y con

    espritu tico y de servicio.

    PLIEGO PETITORIO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2015 DEL COMIT DE CIENCIAS DE LA TIERRA

    Como parte del Movimiento Estudiantil que se gest en el Instituto Politcnico Nacional en la ltima

    mitad del ao 2014, surgi un Pliego Petitorio Interno, que manifiesta las inquietudes particulares de los

    estudiantes de la ESIA Ticomn y que se resumen en los siguientes apartados:

    Pliego Petitorio Interno de la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Ticomn, Ciencias

    de la Tierra

    1. Legitimizacin del Movimiento Estudiantil

    2. Reconocimiento a la Asociacin de Estudiantes que resulte del Movimiento Estudiantil

    3. Rendicin y cuentas y transparencia

    4. Basificacin, Cuestiones Acadmicas y Administrativas

    a. Contratacin de profesores especializados

    b. Programas internos de capacitacin para el manejo y mantenimiento de equipo

    especializado de los programas acadmicos

    c. Revisin de los Crditos Electivos

    d. Reducir costos de los servicios ofrecidos por las reas de impresin y credencializacin

    5. Reestructuracin de los Planes de Estudio

    6. Incrementar y mejorar las Prcticas y Visitas Escolares

    7. Mejoramiento de la Biblioteca

    8. Optimizacin de espacios fsicos, Aulas y Laboratorios

    9. Mejora del Centro de Apoyo a Estudiantes (CAE)

    10. Gestionar una nueva concesin que ofrezca los servicios de cafetera en la Unidad Acadmica

  • ACCIONES ESPECFICAS DEL PLAN DE TRABAJO DE LA DIRECCIN DE LA ESIA U. TICOMN 2015 - 2018

    Las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta estratgica en el desarrollo del pas en todos sus

    aspectos por cuanto aportan de conocimiento sobre la naturaleza, composicin y comportamiento del

    planeta que habitamos, los recursos naturales presentes en el territorio, en particular los hidrocarburos

    y el agua, as como la geometra del terreno.

    Para cumplir cabalmente su Misin, la ESIA Ticomn requiere ofrecer Programas Acadmicos de

    posgrado y licenciatura de excelencia en las reas de Ciencias de la Tierra que respondan con calidad

    a las demandas y expectativas del mercado laboral y constituyan autnticas oportunidades de desarrollo

    y xito tanto personal como profesional para sus egresados y que stas se traduzcan en mecanismos

    efectivos de movilidad social que se refleje en un aumento significativo en sus niveles de ingreso.

    Con base en el marco de referencia descrito, el Plan de Trabajo que propongo estar regido por tres

    premisas fundamentales:

    - Educacin de Calidad

    - Gestin participativa y trabajo colaborativo

    - Transparencia, informacin oportuna y rendicin de cuentas

    Educacin de Calidad

    De acuerdo con la UNESCO (2007) una de educacin de calidad para todos en Amrica Latina enfrenta

    en la regin al menos cuatro desafos importantes:

    a) Cmo puede hacer una contribucin efectiva al crecimiento econmico como factor clave

    que afecta al bienestar de las personas;

    b) Cmo puede contribuir a la reduccin de las desigualdades sociales y convertirse en un

    verdadero canal de movilidad social;

    c) Cmo puede ayudar a combatir la discriminacin cultural, la exclusin social y prevenir la

    violencia y la corrupcin;

    d) Cmo puede contribuir a una mayor cohesin social y al fortalecimiento de los valores

    democrticos, ampliando las opciones de las personas para vivir con dignidad, valorar la

    diversidad y respetar los derechos humanos.

    En este contexto, resulta imprescindible enfocar los esfuerzos de la educacin, en especial en el Nivel

    Superior, a formar profesionales que contribuyan eficazmente en el desarrollo econmico, social y

    poltico del pas, sobre sobre todo cuando se trata de profesiones estratgicas como las Ciencias de la

    Tierra

    Gestin participativa

    Significa que toda la comunidad y no slo las autoridades, aportan e influyen sobre las decisiones que

    afectan a la Unidad Acadmica; el director y las autoridades conservan la responsabilidad final de tomar

    decisiones y responder por ellas, pero todos los integrantes de la comunidad a los que afectan estas

    decisiones proporcionan activamente observaciones, anlisis, sugerencias y recomendaciones en el

    proceso ejecutivo de la toma de estas decisiones; en este contexto, las medidas tienden a ser mejores

    puesto que resultan del anlisis de una mayor cantidad de informacin, conocimiento y experiencia,

    aportados por un mayor nmero de personas que suman al perfeccionamiento de las decisiones. (Bartle,

    2011)

  • Transparencia

    Apegado al principio del Gobierno Federal en torno tema, se pretende desarrollar una cultura de calidad

    y claridad en el servicio pblico, de manera tal que la transparencia y el acceso a la informacin, jueguen

    un papel esencial en la construccin de administraciones ms abiertas al escrutinio pblico, capaces de

    fomentar una participacin creciente de la comunidad en el diseo y evaluacin de los programas y

    acciones y por lo tanto de una mayor rendicin de cuentas pblica que redunde en la mejor toma de

    decisiones basadas en la confianza y certidumbre respecto de la actuacin de las autoridades (SEP,

    2014).

    A partir de estas premisas, se pretende consolidar a la ESIA Unidad Ticomn, como una Escuela de

    reconocido prestigio a nivel nacional e internacional por ser formadora de profesionales especialistas e

    investigadores de frontera en los campos de las Ingenieras Geolgica, Geofsica, Petrolera y

    Topogrfica, que cuente con programas acadmicos de excelencia, cuyos perfiles de egreso sean

    pertinentes, flexibles, acordes a los avances cientficos y tecnolgicos, diseados para responder a los

    retos de la Sociedad del Conocimiento del Siglo XXI y cuya calidad sea acreditada por organismos

    externos, como resultado de la aplicacin de un modelo educativo que permita a los egresados combinar

    adecuadamente conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desarrollar su capacidad

    emprendedora, responsabilidad y creatividad en su desempeo laboral y la aplicacin de las tecnologas

    de la informacin como medio para garantizar su actualizacin permanente

    Como resultado del diagnstico realizado en el mes de febrero de 2015 en la ESIA Ticomn se propone

    realizar las siguientes acciones estratgicas desde la Direccin de la Unidad Acadmica

    1. Reconocer las organizaciones estudiantiles, dotarlas de un espacio fsico adecuado para el

    desarrollo de sus actividades, promover y apoyar las acciones conjuntas que con la

    administracin del plantel coadyuven en la consecucin de las metas institucionales.

    2. Establecer los mecanismos de participacin de todos los sectores de la comunidad, docentes,

    personal de apoyo y estudiantes, para impulsar una gestin basada en el trabajo colaborativo y

    participativo.

    3. Conjuntamente con la comunidad estudiantil, dar seguimiento puntual a sus exigencias

    plasmadas en el pliego petitorio general y en de la ESIA Ticomn en particular.

    4. Promover y facilitar las acciones tendientes a la organizacin de la representacin de la ESIA

    Ticomn para el Congreso Nacional Politcnico.

    5. Convocar a un proceso de evaluacin de los planes y programas de estudio en el que participen

    las Academias, los profesores, estudiantes, egresados, a efecto de generar propuestas

    efectivas para su mejora, actualizacin y, en su caso, rediseo y reestructuracin.

    6. Gestionar ante las instancias correspondientes la integracin de la enseanza del ingls como

    unidad de aprendizaje curricular en los cuatro programas acadmicos.

    7. Impulsar la capacitacin profesional y la formacin docente continua de los profesores.

    8. Promover el Programa Institucional de Tutoras como herramienta indispensable para que los

    estudiantes aprovechen al mximo y de la mejor manera su trayectoria escolar en plantel

    9. Incrementar y fortalecer el uso de nuevas tecnologas en el proceso educativo.

  • 10. Desarrollar un programa para el desarrollo efectivo y el aprovechamiento del Campus Virtual en

    la Unidad Acadmica.

    11. Ofertar durante la gestin una nueva unidad de aprendizaje cada semestre en cada programa

    acadmico en las modalidades mixta o virtual.

    12. Impulsar el empleo del Repositorio Digital Institucional, alimentndolo con las tesis digitalizadas,

    los resultados de los proyectos de investigacin y otros documentos de inters para la

    comunidad acadmica.

    13. Capacitar al personal docente en el conocimiento, operacin y aplicacin prctica de las

    tcnicas y estrategias que ofrecen las nuevas modalidades educativas.

    14. Utilizar los medios electrnicos para la difusin de eventos acadmicos y culturales de la unidad

    acadmica.

    15. Impulsar en nuestra escuela la utilizacin de programas especializados de distribucin

    comercial y de cdigo abierto, tambin conocido como software libre en las disciplinas de

    Ciencias de la Tierra.

    16. Promover los procesos de movilidad interna y externa, nacional e internacional de los

    estudiantes.

    17. Dar seguimiento a las observaciones que respecto de las Acreditaciones de los cuatro

    programas acadmicos ha realizado el Conejo para la Acreditacin de la Enseanza de la

    Ingeniera (CACEI) y mantenerlas en los estndares requeridos y mejorarlas.

    18. Desarrollar y poner en prctica un Plan de Mejora Continua para todos los Indicadores de

    Desempeo Acadmico de la escuela.

    19. Desarrollar y consolidar el funcionamiento de las Academias de la Unidad.

    20. Con la participacin de alumnos y profesores, llevar a cabo un diagnstico a detalle del estado

    y requerimientos de equipamiento para los Laboratorios de la escuela. Con los resultados,

    elaborar y poner en prctica un plan maestro que considere la inversin en el equipamiento

    necesario para el funcionamiento de la escuela as como la estructura de espacios para

    aulas, laboratorios y oficinas, todo ello en funcin de la urgencia e importancia de cada una

    de las necesidades.

    21. Llevar a cabo anlisis de la problemtica del alto ndice de reprobacin en el rea bsica

    (Matemticas, Fsica y Computacin) e implementar acciones que la reduzcan.

    22. Gestionar ante las instancias correspondientes un incremento del 100% al presupuesto para

    Prcticas y visitas escolares de la unidad.

    23. Gestionar la contratacin de personal tcnico especializado para nuestros laboratorios.

    24. Organizar Diplomados y cursos de capacitacin para atender las demandas del sector

    productivo y de la comunidad en general

    25. Consolidar el Programa de Maestra y fortalecer su planta docente impulsando nuevos

    proyectos de acuerdo a sus diferentes lneas de investigacin.

  • 26. Promover el desarrollo de nuevas lneas de investigacin relacionadas con los Programas

    Acadmicos de Licenciatura que promuevan la participacin de stos y la integracin de sus

    egresados al Programa de Maestra

    27. Promover intensamente el Programa de Posgrado de la escuela para aumentar su matrcula.

    28. Efectuar acciones acadmicas, de investigacin y de vinculacin, para lograr la Acreditacin

    de la Maestra en Geociencias que se imparte en la ESIA Ticomn.

    29. Mejorar la gestin de becas para incrementar la presencia de ms alumnos en el programa

    de maestra.

    30. Incorporar el programa de la maestra en Geociencias y Administracin de los Recursos

    Naturales al Padrn Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT, para

    incrementar la calidad de la oferta educativa.

    31. Llevar a cabo acciones de apoyo a las actividades de investigacin por parte del personal

    acadmico de la escuela para incrementar el nmero de profesores que pertenecen al

    Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    32. Consolidar la operacin de la Unidad Politcnica de Integracin Social para que de manera

    eficiente permita la vinculacin de la comunidad acadmica, investigadores, profesores y

    alumnos con el sector productivo.

    33. Promover e incrementar convenios con el sector productivo de bienes y servicios, y

    gubernamental para la prestacin de servicios profesionales y de capacitacin as como la

    generacin de oportunidades de integracin a proyectos de investigacin, Servicio Social y

    prcticas profesionales para los estudiantes del plantel.

    34. Emprender una campaa continua para que los alumnos accedan al programa de Becas, en

    cualquiera de las opciones y modalidades disponibles en el Instituto.

    35. Desarrollar una campaa intensiva para fortalecer el Programa de Servicio Social y el Sistema

    de Seguimiento y Apoyo a Egresados (SISAE).

    36. Promover que los alumnos realicen el Servicio Social y Prcticas Profesionales en empresas

    e instituciones del sector de su especialidad, de tal manera que favorezca su formacin

    prctica.

    37. A travs de los departamentos correspondientes, disear y aplicar estrategias para incrementar

    el rendimiento acadmico, garantizar la permanencia de los alumnos e incrementar los ndices

    de egreso.

    38. Actualizar, publicar y difundir el catlogo de servicios que ofrece la escuela.

    39. Incrementar la vinculacin con organismos externos para la captacin de recursos.

    40. Consolidar la operacin de Sistema Gestin y Unificacin Escolar (SIGUE) para satisfacer de

    la mejor manera los requerimientos de los alumnos y profesores.

    41. Dotar a la biblioteca con acervo actualizado de acuerdo a los requerimientos especficos de

    cada Programa Acadmico de la Unidad e incorporar los servicios de biblioteca digital.

  • 42. Culminar la puesta en marcha de la mapoteca digital.

    43. Desarrollar un Programa permanente de fomento a la cultura y difusin de la ciencia, la

    tecnologa y el conocimiento de frontera

    44. Promover de manera permanente la participacin de los estudiantes de la escuela en la

    prctica de deportes como parte de una formacin integral y entre el personal como una

    forma de asegurar una vida ms sana y.

    45. Asegurar el efectivo funcionamiento del Sistema de Gestin de la Calidad de todos los procesos

    del plantel y la pronta correccin de las observaciones que surjan de las auditorias.

    46. Imparticin de cursos a la comunidad de proteccin civil, de seguridad, prevencin a las

    adicciones y cuidados a la salud.

    47. Consolidar el Programa de Seguridad Integral de la Unidad Acadmica, informar a la comunidad

    e impulsar su participacin para su adecuado funcionamiento

    48. Dar mantenimiento, reparacin y en la medida de lo posible, creacin de nuevas instalaciones

    para uso deportivo.

    49. Incrementar el nmero de actividades deportivas y entrenadores de ellas para atender la

    creciente demanda por parte de la comunidad.

    50. Practicar y promover la cultura de la legalidad, la tica y los derechos humanos como estilo de

    vida de todos los integrantes de la comunidad de la ESIA Ticomn.

    51. Realizar seguimientos adecuados del POI, PIMP y su vinculacin con el POA.

    52. Desarrollar un programa continuo de difusin de los documentos Jurdicos Normativos del IPN,

    para que la comunidad politcnica conozca sus derechos y obligaciones.

    53. Elaborar y poner en marcha un Programa Integral de Uso Eficiente y Racional de los Recursos

    en general.

    54. Actualizar los manuales de organizacin y de procedimientos en el marco de la estructura

    orgnica vigente.

    55. Adecuar y modernizar la normatividad institucional para el uso de los recursos autogenerados

    para la operacin acadmica y gestin administrativa de la Unidad Acadmica.

    56. Digitalizar los procesos administrativos que se realizan en la Unidad Acadmica.

    57. Evaluar y proponer a las instancias correspondientes de la Administracin Central una

    modificacin a la Estructura Organizacional de la Unidad Acadmica, que responda de manera

    eficaz a sus funciones sustantivas

    58. Implementar un sistema de seguimiento de la gestin administrativa en la que participen

    representantes de todos los sectores de la comunidad.

    59. Colaborar con las organizaciones sindicales de personal docente y de apoyo en la consecucin

    de sus objetivos preservar los derechos de sus representados

  • 60. Fomentar la cultura de la Transparencia y Rendicin de cuentas

    61. Establecer una comisin o comit de participacin y seguimiento de los compromisos

    plasmados en el Plan de Trabajo integrado con representantes de los estudiantes, personal

    docente, de apoyo y la administracin del plantel.

    Estas acciones especficas sern complementadas y enriquecidas con las aportaciones de la

    comunidad acadmica, subdirectores, jefes de departamento, docentes, alumnos y personal de apoyo

    con la finalidad de alcanzar efectivamente las metas propuestas para esta gestin.

    Vivimos momentos crticos y slo el trabajo conjunto de quienes formamos la comunidad de la ESIA

    Ticomn permitir que salgamos adelante, nuestra responsabilidad es muy grande ante nuestros

    alumnos y ante la sociedad pero nuestra voluntad es mayor. S que la mejor forma de ensear es con

    el ejemplo y por lo tanto la mejor forma de dirigir es haciendo lo propio con calidad y eficiencia y as lo

    har alcanzo el alto honor de ser designado Director de mi alma mter.

    Estoy comprometido con la noble tarea de formar a las nuevas generaciones de profesionistas de las

    Ciencias de la Tierra y tengo claro que la mejor manera de efectuarlo es con excelencia en todas y cada

    una de las acciones, que cada una de las partes aporte su mximo esfuerzo y que con la sinergia

    resultante se consolide la ms alta misin del Instituto Politcnico Nacional de poner

    La Tcnica al Servicio de la Patria

    A T E N T A M E N T E

    ___________________________________

    Ing. Francisco Javier Escamilla Lpez

  • Siglas y acrnimos

    ANUIES Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior.

    CAE Centro de Apoyo a Estudiantes

    CIEES Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior.

    CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    CONADE Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte.

    CONOCER Consejo Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.

    CONPES Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior.

    COPAES Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior.

    CTI Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    EGEL Exmenes Generales de Egreso de la Licenciatura.

    ESIA Tic Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Ticomn.

    FIMPES Federacin Mexicana de Instituciones de Educacin Superior.

    IES Instituciones de Educacin Superior.

    INEE Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    IPN Instituto Politcnico Nacional.

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos.

    POA Programa Operativo Anual

    PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

    RENADE Registro Nacional de Cultura Fsica y Deporte.

    SEN Sistema Educativo Nacional.

    SEP Secretara de Educacin Pblica.

    SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes.

    SNI Sistema Nacional de Investigadores.

    SISAE Sistema Institucional de Seguimiento y Apoyo a Egresados

    TIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

  • REFERENCIAS

    Bartle, P. (14 de abril de 2011). Gestin Participativa. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de Mtodos

    para incrementar la aportacin del personal en la toma de decisiones organizativas:

    http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pm-pms.htm

    Gobierno de la Repblica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Recuperado el 26 de

    Febrero de 2015, de http://pnd.gob.mx/

    IPN. (2013). Programa de Desarrollo Institucional 2013 - 2018. Recuperado el 25 de febrero de 2015,

    de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/item/14769/PDI_1318c.pdf

    IPN. (2013). Programa Institucional de Mediano Plazo 2013 - 2015. Recuperado el 26 de febrero de

    2015, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/item/15520/PIMP1315verCompleta.pdf

    SEP. (23 de enero de 2014). Programa Sectorial de Educacin 2013 - 2018. Recuperado el 26 de

    febrero de 2015, de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18

    SEP. (7 de mayo de 2014). Transparencia. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de

    http://sep.gob.mx/es/sep1/transparencia_rendicion

    UNESCO. (2007). Educacin de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Recuperado el

    28 de febrero de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf