PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto...

40
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 10 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Biología) DOCENTE: Gabrielina Leguizamón Cardozo TRIMESTRE: Tercero Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del medio seleccionado en la encuesta realizada por su director de grupo. Recordemos que los medios son los siguientes: WhatsApp (3015409072), ClassRoom de Google (código de la clase z4e7iqd) o al correo electrónico [email protected]. OBJETIVO: Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas de respiración, sacando las ideas más importantes en el cuaderno. 2. A partir de la lectura de cada uno de los temas y la observación de graficas contestar cada una de las actividades de la unidad didáctica. 3. Desarrollar las actividades en el cuaderno. CONCEPTUALIZACIÓN: Organelo celular, Cloroplasto Pigmentos fotosintéticos MATERIALES: Cuaderno. Regla. Lápiz, lapicero y colores. Contenidos de la unidad didáctica. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Lectura de cada uno de los materiales desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de la respiración celular. 3. Elaboración de la actividad de apoyo haciendo la sopa de letras. 4. Solucionar las actividades planeadas. ACTIVIDAD DE APOYO: Video respiration celular https://www.youtube.com/watch?v=A1HD6IktmS4 EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades. TAREA: Hacer el ciclo de Krebs con recursos del medio, apoyándose en el material conceptual y en los videos. https://www.youtube.com/watch?v=1aaaL2Csx5U GRADO 10 BIOLOGIA ORGANELO CELULAR: CLOROPLASTO y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS OBJETIVO Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas del sistema nervioso y órganos de los sentidos, sacando las ideas más importantes en el cuaderno. 2. A partir de la lectura de cada uno de los temas y la observación las figuras contestar cada una de las actividades de la unidad didáctica. 3. Desarrollar las actividades en el cuaderno. Si observamos en nuestro entorno nos damos cuenta que animales y plantas son muy parecidas; ya que cumplen funciones que les permiten realizar procesos para permanecer con vida. Por ejemplo la producción de energía, común entre los seres vivos. Para la realización de éstas y otras funciones vitales, las células se componen de diferentes estructuras especializadas diferenciables llamadas organelos. En las plantas están los cloroplastos, son un tipo de orgánulos celulares delimitados por un sistema complejo de membranas, característicos de las plantas y las algas.

Transcript of PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto...

Page 1: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 10 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Biología)

DOCENTE: Gabrielina Leguizamón Cardozo TRIMESTRE: Tercero

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del medio seleccionado en la encuesta realizada por su director de grupo. Recordemos que los medios son los siguientes: WhatsApp (3015409072), ClassRoom de Google (código de la clase z4e7iqd) o al correo electrónico [email protected].

OBJETIVO: Explicar las partes y funciones del cloroplasto

METODOLOGÍA

1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas de respiración, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

2. A partir de la lectura de cada uno de los temas y la observación de graficas contestar cada una de las actividades de la unidad didáctica.

3. Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Organelo celular, Cloroplasto Pigmentos fotosintéticos

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los materiales desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de la respiración celular. 3. Elaboración de la actividad de apoyo haciendo la sopa de letras. 4. Solucionar las actividades planeadas.

ACTIVIDAD DE APOYO: Video respiration celular https://www.youtube.com/watch?v=A1HD6IktmS4

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Hacer el ciclo de Krebs con recursos del medio, apoyándose en el material conceptual y en los videos. https://www.youtube.com/watch?v=1aaaL2Csx5U

GRADO 10 BIOLOGIA

ORGANELO CELULAR: CLOROPLASTO y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

OBJETIVO

Explicar las partes y funciones del cloroplasto

METODOLOGÍA:

1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas del

sistema nervioso y órganos de los sentidos, sacando las ideas más importantes en el

cuaderno.

2. A partir de la lectura de cada uno de los temas y la observación las figuras contestar cada una

de las actividades de la unidad didáctica.

3. Desarrollar las actividades en el cuaderno.

Si observamos en nuestro entorno nos damos cuenta que animales y plantas son muy

parecidas; ya que cumplen funciones que les permiten realizar procesos para permanecer con

vida. Por ejemplo la producción de energía, común entre los seres vivos. Para la realización de

éstas y otras funciones vitales, las células se componen de diferentes estructuras

especializadas diferenciables llamadas organelos. En las plantas están los cloroplastos, son un

tipo de orgánulos celulares delimitados por un sistema complejo de membranas, característicos

de las plantas y las algas.

Page 2: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

CONCEPTUALIZACIÓN

Si observamos en nuestro entorno nos damos cuenta que animales y plantas son muy parecidas; ya

que cumplen funciones que les permiten realizar procesos para permanecer con vida. Por ejemplo la

producción de energía, común entre los seres vivos.

Los seres vivos tienen estructuras básicas en común. Están formados por Células, capaces de

realizar funciones vitales como: nutrición, relación y reproducción. Para la realización de éstas y

otras funciones vitales, las células se componen de diferentes estructuras especializadas

diferenciables llamadas organelos. En las plantas están los cloroplastos, son un tipo de orgánulos

celulares delimitados por un sistema complejo de membranas, característicos de las plantas y las

algas. En este plastidio se encuentra la clorofila, pigmento responsable de los procesos de

fotosíntesis, del color verde de los vegetales y de permitir la vida autótrofa de estos linajes.

Además, los cloroplastos están relacionados con la generación de energía metabólica (ATP –

adenosin trifosfato), síntesis de aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, componentes lípidos de sus

membranas y reducción de nitritos. También posee un papel en la producción de sustancias de

defensa contra patógenos.

Este orgánulo fotosintético posee su propio genoma circular (ADN) y se plantea que, al igual que

las mitocondrias, se originaron de un proceso de simbiosis entre un huésped y una bacteria

fotosintética ancestral.

Los cloroplastos pueden tener otros pigmentos, pero siempre tienen clorofila. Tienen color verde, y

se encuentran en los órganos verdes de los vegetales: hojas, tallos jóvenes, etc. Otros plastos son:

• Cromoplastos.- No tienen clorofila, pero sí otros pigmentos, como carotenos (color naranja) o

xantofilas (color amarillo). Su estructura es similar a los cloroplastos, y se encuentran en órganos

coloreados de los vegetales: flores, frutos, hojas en otoño, etc.

• Leucoplastos. No tienen pigmentos, y por lo tanto no son coloreados. Contienen sustancias de

reserva en los vegetales. Un tipo de leucoplasto es el amiloplasto, que contiene almidón y se

encuentra en órganos reservantes como tubérculos (patatas), bulbos, etc.

Los cloroplastos son el tipo de plastidios más conspicuos de las células vegetales. Son estructuras

ovaladas rodeadas por membranas y en su interior ocurre el proceso más famoso de los eucariotas

autótrofos: la fotosíntesis. Son estructuras dinámicas y poseen su propio material genético.

Generalmente se ubican en las hojas de las plantas. Una célula vegetal típica puede poseer de 10 a

100 cloroplastos, aunque el número es bastante variable. Al igual que la mitocondria, la herencia de

los cloroplastos de padres a hijos ocurre por parte de uno de los progenitores y no de ambos. De

hecho, estos organelos son bastante similares a las mitocondrias en diversos aspectos, aunque más

complejos.

Page 3: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Estructura Los cloroplastos son organelas grandes, de 5 a 10 µm de longitud. Las características de esta estructura pueden ser visualizadas bajo un microscopio óptico tradicional. Están rodeadas por una doble membrana lipídica. Además, poseen un tercer sistema de membranas internas, llamadas membranas del tilacoide.Este último sistema membranoso forma un conjunto de estructuras similares a un disco, conocidas como tilacoides. La unión de tilacoides en pilas se denomina “grana” y están conectados entre sí. Gracias a este triple sistema de membranas, la estructura interna del cloroplasto es compleja y se divide en tres espacios: el espacio intermembrana (entre las dos membranas externas), el estroma (encontrado en el cloroplasto y fuera de la membrana del tilacoide) y por último el lumen del tilacoide. Membranas externa e internaEl sistema de membrana está relacionado con la generación de ATP. Al igual que las membranas de la mitocondria, es la membrana interna la que determina el paso de las moléculas al interior de la organela. La fosfaditilcolina y el fosfaditilglicerol son los lípidos más abundantes de las membranas del cloroplasto.La membrana externa contiene una serie de poros. Por estos canales pueden ingresar libremente pequeñas moléculas. La membrana interna, por su parte, no permite el transito libre de este tipo de moléculas de bajo peso. Para que las moléculas ingresen, deben hacerlo por medio de transportadores específicos anclados a la membrana. En algunos casos existe una estructura llamada retículo periférico, formada por una red de membranas, originada específicamente de la membrana interna del cloroplasto. Algunos autores las consideran únicas de plantas con metabolismo C4, aunque se han encontrado en plantas C3. La función de estos túbulos y vesículas aún no está clara. Se propone que podrían contribuir al transporte rápido de metabolitos y proteínas dentro del cloroplasto o para incrementar la superficie de la membrana interna Los tilacoides son estructuras membranosas en forma de sacos o discos planos que se apilan en una “grana” (el plural de esta estructura es granum). Estos discos poseen un diámetro de 300 a 600 nm. En espacio interno del tilacoide se denomina lumen. La arquitectura del apilamiento de tilacoides aún es debatida. Se proponen dos modelos: el primero es el modelo helicoidal, en la que los tilacoides se enrollan entre las granas en forma de hélice. El estroma es el líquido gelatinoso que rodea a los tilacoides y se encuentra en la región interna del cloroplasto. Esta región corresponde al citosol de la supuesta bacteria que originó a este tipo de plastidio. En esta zona se encuentra las moléculas de ADN y gran cantidad de proteínas y enzimas. Específicamente se encuentran las enzimas que participan en el ciclo de Calvin, para la fijación del anhídrido carbónico en el proceso fotosintético. También se pueden encontrar gránulos de almidón En el estroma se encuentras los ribosomas de los cloroplastos, ya que estas estructuras sintetizan sus propias proteínas. Los cloroplastos pueden ser considerados como importantes centro metabólicos en las plantas, donde ocurren múltiples reacciones bioquímicas gracias al amplio espectro de enzimas y proteínas ancladas a membranas que estas organelas contienen. Tienen una función crítica en los organismos vegetales: es el lugar donde ocurren los procesos fotosintéticos, donde la luz solar es transformada en carbohidratos, teniendo como producto secundario el oxígeno.

Los pigmentos fotosintéticos son compuestos químicos que absorben y reflejan ciertas longitudes

de onda de la luz visible, lo cual los hace parecer «coloridos». Distintos tipos de plantas, algas y

cianobacterias poseen pigmentos fotosintéticos, que absorben a distintas longitudes de onda y

generan distintos colores, principalmente verdes, amarillos y rojos.

Los pigmentos fotosintéticos se pueden dividir en tres tipos: clorofilas, carotenoides y ficobilinas.

Las clorofilas son pigmentos fotosintéticos de color verde que contienen en su estructura un anillo

de porfirina. Son moléculas estables en forma de anillo alrededor de las cuales los electrones son

libres de migrar. Debido a que los electrones se mueven libremente, el anillo tiene el potencial de

ganar o perder electrones con facilidad y, por lo tanto, tiene el potencial de proporcionar electrones

energizados a otras moléculas. Este es el proceso fundamental por el cual la clorofila «captura» la

energía de la luz solar.

Hay varios tipos de clorofila: a, b, c, d y e. De estas, solo dos se encuentran en los cloroplastos de las plantas superiores: la clorofila a y la clorofila b. La más importante es la clorofila «a», pues está presente en plantas, algas y cianobacterias fotosintéticas.

Page 4: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

La clorofila «a» hace posible la fotosíntesis porque transfiere sus electrones activados a otras

moléculas que fabricarán azúcares. Un segundo tipo de clorofila es la clorofila «b», la cual se

encuentra solo en las llamadas algas verdes y en las plantas. Por su parte, la clorofila «c» se

encuentra solo en los miembros fotosintéticos del grupo chromista, como en los dinoflagelados.

Las diferencias entre las clorofilas de estos grupos principales fue una de las primeras muestras de

que no estaban tan estrechamente relacionadas como se pensaba anteriormente. La cantidad de

clorofila «b» es aproximadamente una cuarta parte del contenido total de clorofila. Por su parte, la

clorofila «a» se encuentra en todas las plantas fotosintéticas, por lo cual se denomina pigmento

fotosintético universal. También le llaman pigmento fotosintético primario porque realiza la reacción

primaria de la fotosíntesis.

De todos los pigmentos que participan en la fotosíntesis, la clorofila cumple un rol fundamental. Por

esta razón, al resto de los pigmentos fotosintéticos se les conoce como pigmentos accesorios. El uso

de pigmentos accesorios permite absorber un rango más amplio de longitudes de onda y, por lo

tanto, capturar más energía de la luz solar.

Los carotenoides son otro grupo importante de pigmentos fotosintéticos. Estos absorben luz violeta

y azul verdosa. Los carotenoides proporcionan los colores brillantes que presentan las frutas; por

ejemplo, el rojo del tomate se debe a la presencia del licopeno, el amarillo de las semillas de maíz es

causado por la zeaxantina, y el naranja de las cáscaras de naranjas se debe al β-caroteno.

Todos estos carotenoides son importantes para atraer a los animales y promover la dispersión de las

semillas de la planta. Como todos los pigmentos fotosintéticos, los carotenoides ayudan a capturar la

luz pero también cumplen otra función importante: eliminar el exceso de energía proveniente del Sol.

Así, si una hoja recibe gran cantidad de energía y esta energía no está siendo utilizada, este exceso

puede dañar las moléculas del complejo fotosintético. Los carotenoides participan en la absorción de

la energía sobrante y ayudan a disiparla en forma de calor.

Los carotenoides generalmente son pigmentos rojos, naranjas o amarillos, e incluyen el conocido

compuesto caroteno, que da color a las zanahorias. Estos compuestos están formados por dos

pequeños anillos de seis carbonos conectados por una «cadena» de átomos de carbono.

Los carotenoides se pueden clasificar en dos grupos: carotenos (El caroteno más común es el β-caroteno, el cual es el precursor de la vitamina A y se considera muy importante para los animales.) y xantofilas (son pigmentos amarillos cuya estructura molecular es similar a la de los carotenos, pero con la diferencia de que contienen átomos de oxígeno).

Las ficobilinas son pigmentos solubles en agua y, por lo tanto, se encuentran en el citoplasma o en

el estroma del cloroplasto. Ocurren solo en cianobacterias y en algas rojas (Rhodophyta). Las

ficobilinas no solo son importantes para los organismos que las utilizan para absorber la energía de

la luz, sino que también se utilizan como herramientas de investigación.

Al exponer a una luz intensa compuestos como la pycocianina y la ficoeritrina, estos absorben la

energía de la luz y la liberan emitiendo fluorescencia en un rango muy estrecho de longitudes de

onda. La luz producida por esta fluorescencia es tan distintiva y confiable, que las ficobilinas se

pueden usar como «etiquetas» químicas. Estas técnicas se usan ampliamente en la investigación del

cáncer para «marcar» las células tumorales.

Page 5: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 AREA: Química DOCENTE: Gabrielina Leguizamón Cardozo TRIMESTRE: TERCERO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Correo, ClassRoom y WhatsApp.

ACTIVIDADES GUÍA PASO A PASO EVALUACIÓN

ACTIVIDA 1

Completa las partes del cloroplasto

Auto-evaluación Coevaluación Actividades planteadas

ACTIVIADAD 2

Realiza la siguiente actividad completando las palabras que faltan. .

ACTIVIADAD 3

Complete el crucigrama de pigmentos fotosintéticos.

Actividad 1. Completa las partes del cloroplasto.

ACTIVIDAD 2. Realiza la siguiente actividad completando las palabras que faltan:

Al observar la estructura del __________y compararlo con la ___________, se nota que ésta tiene dos sistemas de ____________, delimitando un compartimento __________ (matriz) y otro _____________, el espacio _____________, mientras que el cloroplasto tiene tres ______________ que forman tres compartimentos: el espacio ____________, el ____________ y el espacio _______________. .

ACTIVIDAD 3. Complete el crucigrama de pigmentos fotosintéticos.

Horizontales:

1. Un producto intermedio en las rutas biosintéticas de las clorofilas y los grupos hemo. Esta molécula es un fuerte fotosensibilizador y causa mucho daño celular si se acumula en tejidos expuestos a la luz. 4. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH y el ATP las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. 6. pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. 8. Pigmento de color verde que se encuentra en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos o membranas tilocoidales en sus células. 9. Cambia el color de la luz que refleja o transmite como resultado de la absorción selectiva de la luz según su longitud de onda.

Page 6: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Verticales

2. Pigmento accesorio que actúa en conjunción con la clorofila se encuentra presente en las algas rojas y en las criptofitas. 3. Se divide en dos y su función es hacer disponible la energía luminosa. 5. Pigmento ficobilínico azul libre de metal en una cromoproteína conjugada de algas azules-verdosas. 7. Un organelo dentro de la célula vegetal en el cual se llevan a cabo las reacciones fotosintéticas. Las membranas del tilacoide dentro del cloroplasto son el sitio donde se localizan los pigmentos fotosintéticos y los componentes de los sistemas de transferencia de electrones necesarios para la síntesis de energía durante la fotosíntesis. 10. Pigmentos que juegan una función vital para captar la energía de los fotones

Page 7: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

EL CAGUAN

ASIGNATURA

PERIODO

LENGUA CASTELLANA GRADO 1001

TERCERO Taller AGOSTO

DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Fecha de entrega AGOSTO 28 de 2020

METODOLOGÍA: A continuación se presentarán los temas con sus respectivas actividades que serán desarrolladas durante el mes

de Agosto. Las evidencias se deberán hacer llegar a través de Classroom, correo electrónico

[email protected] o whatsapp 3158919466 especificando NOMBRE

ESTUDIANTE_GRADO_ACTIVIDAD

LIBRO: VAMOS A APRENDER LENGUAJE 10°

TEMA 1. EL RECEPTOR – PÁG. 108

Ejercicio 1. Resuelve la actividad de saberes previos de la pág. 108

Ejercicio 2. Lee detenidamente la temática expuesta en las páginas y responde:

a. ¿Quién es el receptor en un proceso comunicativo?

b. ¿Cuáles son las características que se deben tener en cuenta para que un discurso o texto se considere

apropiado?

c. ¿Cuál es considerado el receptor ideal?

d. ¿Qué implica la competencia interpretativa?

Ejercicio 3. Resolver las actividades de aprendizaje de la página 109

Ejercicio 4. Resolver la evaluación de aprendizaje de la pág. 109.

TEMA 2. COMO REALIZAR UN ANÁLISIS SEMÁNTICO – PÁG. 110

Ejercicio 1. Resuelve saberes previos de la página 110.

Ejercicio 2. Lee la temática expuesta en la página 110 y 111 y responde:

a. ¿Qué estudia la semántica?

b. ¿Cuál es propósito del estudio semántico de un texto?

c. ¿Cuáles son las claves para realizar un buen análisis semántico? Elabora un cuadro comparativo con

ejemplos.

d. Elabora un cuadro comparativo con las diferentes tipologías textuales.

Ejercicio 3. Resolver las actividades de aprendizaje de la página 111

Ejercicio 4. Resolver la evaluación de aprendizaje de la pág. 111.

TEMA 3. TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA

Ejercicio 1. Desarrolla el taller de producción escrita de la página 112 y 113, y de acuerdo a las indicaciones

dadas escribe tu propia biografía en Word.

TEMA 4. LAS CELEBRACIONES PRIVADAS

Ejercicio 1. Lee detenidamente la temática expuesta en las páginas 114 y 115 y desarrolla los ejercicios

planteados.

TEMA 5. ANALISIS COLUMNA DE OPINIÓN

Lee la siguiente columna de opinión “Los espejismos del miedo” de William Ospina y resuelve en tu cuaderno:

Los espejismos del miedo

12 jul. 2020

Por: William Ospina

Tal vez el mayor peligro que afronta nuestra época no es ni siquiera el cambio climático, sino el riesgo de que

la humanidad no esté a la altura de sus desafíos, y llena de confusión y de miedo ponga otra vez su destino en

manos de los césares. Hay que ver la megalomanía de Trump y de Putin para entender que su principal

Page 8: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

preocupación son el poder y sus formas, en un momento de la historia en que la principal preocupación de los

seres humanos tendría que ser la salud de los bosques y la limpieza de los manantiales. Ver cómo dos húsares

rígidos abren las grandes puertas doradas de un salón fastuoso, y ver al son de músicas solemnes avanzar por el

pasillo y entrar en el salón a Vladimir Putin, es ver entrar al zar de Rusia, un siglo después de la Revolución de

octubre. Y ver a Trump sugiriendo con el gesto, entre grandes banderas y bajo un vuelo de aviones militares, que

en la leyenda patriótica del monte Rushmore solo falta su rostro megalítico, excede todo lo que nos ha enseñado

la leyenda norteamericana.

Si hay algo que se siente crecer en el mundo es el desconcierto. Una edad blanda y aduladora ha procurado

hacer de la humanidad un rebaño de consumidores autocomplaciente, y del mundo un estanque de conformidad.

Es posible que la religión del confort nos esté convirtiendo en las generaciones más indolentes de la historia. No

solo todo esfuerzo nos excede y todo peligro nos alarma: la sofisticación de nuestros instrumentos hace que ya

no soportemos la vida real, el silencio, la espera, la soledad, la ausencia. Tenemos mapas minuciosos para nunca

extraviarnos, aparatos para hablar con los que acaban de irse, cosas que hacen las cuentas por nosotros, que se

mueven por nosotros, que piensan por nosotros, todo debe crecer contrariando los ciclos serenos de la

naturaleza, todo debe ir cada vez más de prisa, y si el aparato tarda diez segundos en obedecer a nuestro índice,

nos gana la impaciencia.

Nos dijeron que no había nada nuevo bajo el sol: hoy hay ciudades de 20 y de 30 millones de habitantes, hay un

continente de plástico en el Pacífico, pronto habrá más plásticos que peces en los océanos, nuestra especie ha

precipitado la extinción de la mitad de las especies vivientes, nuestra manera de consumir combustibles fósiles

está alterando tal vez para siempre al planeta, una ciega y poderosa voluntad de acumulación arrasa páramos,

quema selvas, degrada ríos, envenena el aire y derrocha recursos, mientras crecen a la vez la desigualdad, la

confusión y el miedo, y parecen cumplirse las profecías más desalentadoras.

El año 2020 ha sido en eso inquietante: la gente en Chile sentía llegar a sus costas el humo de los incendios de

Australia, crecientes tensiones de poderes armados se hacían amagos de guerra, las langostas empezaban a

arrasar países, después la pandemia ha puesto al planeta entero en pausa, amenazó con hundir la economía, y

no sabemos si ya está pasando o si prepara su segunda oleada. Pero hemos visto un fenómeno aún más extraño,

gobernantes de países muy poderosos que se niegan a aceptar lo evidente, que tapan el sol con las manos, que

ponen sus intereses personales por encima de la responsabilidad frente a las comunidades. Y el año podría

terminar en el triunfo de esas actitudes extremas, porque cuando crecen los peligros y se acumulan las evidencias,

se corre el riesgo de que grandes sectores opten no por quien los previene y los llama a la responsabilidad, sino

por quien les alimenta la ilusión de que no pasa nada. Así son los espejismos del miedo.

Ver a Donald Trump diciendo, ante los cadáveres de 130.000 seres humanos, que su gestión ha sido un gran

éxito, que su gobierno lo ha hecho muy bien, que los esperan cosas aún más grandiosas, movería a la risa si no

moviera más bien al terror. Nada como la vecindad del abismo mueve a los seres humanos a cerrar los ojos.

1. ¿Cuál es la estructura del anterior texto? Identifica sus partes

2. Identifica las ideas principales

3. ¿Cuál es el tema?

4. Identifica las palabras claves

5. ¿Cuál es la opinión de William Ospina?

6. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para defender su postura?

7. Elabora un glosario con las palabras desconocidas (mínimo 8)

TEMA 6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Desarrolla la evaluación de aprendizaje propuesta en las páginas 120 y 121.

Page 9: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución

No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 1001- 1002- 1003 AREA: EDUCACION FISICA GUIA N°1 TERCER PERIODO DOCENTE: ROSA LOPEZ - NELSON VARGAS CELIS Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del medio acordado con el docente ( whatsapp, classroom, Gmail)

OBJETIVO: Comprender el valor que tienen los juegos populares en el fortalecimiento de los ambientes y en el rescate de la cultura de en tiempos de COVID

METODOLOGÍA:

A partir de la pregunta: ¿cómo rescatar los juegos populares para aplicarlos tiempos de COVID?

1. Participo en familia en un juego popular donde involucre los patrones de manipulación y equilibrio. (por ejemplo, semana, avión, stop, gallina ciega, carrera de encostalados, triqui, parques, domino, trompo, saltar cuerda)

2. Continua la rutina de ejercicios propuestos para ser desarrollados en casa.

3. recopilo evidencias las cuales se socializan en asesoría virtual, o por medios virtuales (fotos o videos)

CONCEPTUALIZACIÓN:

Los juegos populares y su contribución en la maduración de los patrones de manipulación y equilibrio. Los juegos populares son juego que los niños utilizan para divertirse y que tienen la particularidad de tener una estructura de reglas muy difundida. Esta circunstancia favorece el hecho de que se jueguen con mucha frecuencia en los distintos ámbitos en donde exista la oportunidad. Los juegos tradicionales son importantes en la formación integral de los niños debido a que, se sienten libres para divertirse mediante distintas actividades que contribuyen tanto para su desarrollo a nivel motor como para su formación en valores y como personas. “En la etapa de Educación Primaria el juego tradicional aporta un gran número de beneficios ya que, mueve el conocimiento del patrimonio cultural de la sociedad y el desarrollo psíquico, físico y social de los alumnos”. (Juan, 2015). De este modo, los juegos tradicionales se pueden utilizar, como una didáctica que incluya la recuperación de tradiciones culturales y generando nuevos conocimientos; favoreciendo el desarrollo motor de sus patrones básicos de locomoción, manipulación y equilibrio en los niños. (Ramírez y Ariza,2018)

MATERIALES:

Cuaderno de educación física.

Computador, Tablet, o celular

Taller.

Lápiz, lapicero y colores.

Elementos del entorno para realizar juegos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

desarrolla las siguientes actividades en tu hogar.

Participo en un juego popular en donde haga uso de patrones de manipulación y equilibrio y donde involucre a los miembros de mi grupo familiar.

Envió evidencias de la actividad realizada

ACTIVIDAD DE APOYO: anímate a seguir la rutina de ejercicios propuesta aumentando las repeticiones para los siguientes 15 días

TAREA: Cuenta en un párrafo tu experiencia en la realización de esta actividad en familia.

SIGUE TU RUTINA TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMEDACIONES

La rutina de ejercicios que van a realizar debe ser en compañía y supervisada por un adulto

1. Esta rutina está diseñada para estudiantes en condiciones normales de salud, que no padezcan patologías físicas, cardiacas o respiratorias. Su ejecución estará bajo concepto de adulto responsable.

2. Antes de iniciar la rutina deben tener a mano una toalla para secar el sudor y líquidos para hidratarse 3. Como recomendación importante, iniciar la rutina de ejercicios dos horas después de haber consumido alimentos

(desayuno, almuerzo) es decir, no debe ser en ayuno ni acabado de consumir alimentos. 4. Tener en cuenta si tu nivel entrenamiento es principiante o medio para elegir la rutina a ejecutar. 5. si tiene alguna restricción medica no puede realizar la rutina, la puede recomendar a un familiar y el alumno hará el

seguimiento y entrega el informe del mismo.

Page 10: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución

No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________

6. Ten en cuenta la recopilación de evidencias

Page 11: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución

No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________

Nombre_____________________________ mes__________________ grado______________

foto

ejercicio

Carga( repeticiones o tiempo en segundos )

nivel

Repeticiones x series

1 Salto de tijeras 40 Rep. 60 Rep.

Principiante Medio

4 series:10 repeticiones 4 serie:15 repeticiones

2 Sentadillas isométricas

60 segundos

Principiante Medio

Un intento de 60 segundos Un intento de 60 segundos

3 Flexo- extensiones de codo

Diez veinte

Principiante Medio

Dos series de cinco Dos series de diez

4 Abdominales 60 Rep. 80 Rep.

Principiante medio

3 series de veinte 4 series de veinte

5 Subida al banco 40 Rep. 60 Rep.

Principiante Medio

2 series de quince subidas 3 series de quince subidas

6 sentadillas

40 Rep. 60 Rep.

Principiante Medio

4 series:10 repeticiones 4 serie:15 repeticiones

7 Fondos de pecho 20 Rep. 30 Rep.

Principiante Medio

2 series:10 repeticiones 3 serie:10 repeticiones

8 plancha

Diez segundos Quince segundos

Principiante Medio

1 intento de diez seg. 1 intento de quince seg.

9 Skipping ( estático)

10 segundos Quince segundos

Principiante Medio

1 intento de diez segundos 1 intento de quince segundos

10

zancadas

15 repeticiones 20 repeticiones

Principiante Medio

3 series: 5 repeticiones 4 serie: 5 repeticiones

11

Reto N° 1

Principiante Medio

12

Reto N° 1

Principiante Medio

Page 12: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 AREA: MATEMATICAS DOCENTE: MARIA ISABEL OROZCO CHÁVARRO Y JORGE ENRIQUE GARCIA

PERIODO: TERCER - JORNADA MAÑANA Y TARDE

MATEMÁTICAS 1001

OBJETIVO:

* Algunas propiedades de las Funciones. Crecimiento y Decrecimiento. Máximas y Mínimas * La función objetivo es la ecuación que será optimizada dadas las limitaciones o restricciones determinadas y con variables que necesitan ser minimizadas o maximizadas usando técnicas de programación lineal o no lineal. * Introducir los conceptos de crecimiento y decrecimiento de una función, tanto de forma local como global. * Comprender la importancia de obtener este tipo de informaciones. * Introducir los conceptos de extremos absolutos y relativos. * Analizar los conceptos anteriores en las funciones elementales.

METODOLOGÍA:

Los estudiantes deberan tener en cuenta lo siguiente *Concepto de Algunas propiedades de las funciones Clasificacion de Funciones. pág.42 - 43 *Taller a desarrollar…pág…45

CONCEPTUALI

ZACIÓN:

* Concepto de Función * Concepto de Crecimiento de Funciones * Concepto de Decrecimiento de Funciones

* Concepto de Máximas de Funciones * Concepto de Mínimas de Funciones

MATERIALES: * Libro guia * Apuntes del cuaderno * Taller * Elaboración de gráficos * Regla * Lápiz, lapicero y colores.

DESARROLLO

DE LA

ACTIVIDAD

Algunas propiedades de las Funciones. Crecimiento y Decrecimiento. Máximas y Mínimas

* Copiar y tener en cuenta lo principal de la página 42 – 43 como lo hemos utilizado en clase, y asi aplicarlo en el desarrollo de los temas del taller. * Desarrollar cuidadosamente el taller de las páginas 45 apoyandose en la lectura de la página anterior. * Si tienes un punto que no puedes desarrollarlo, lo desarrollaremos en clase.

ACTIVIDAD DE

APOYO:

* La principal actividad de apoyo es la lectura de la página 42 - 43 * Las gráficas que aparecen. * el buen uso de los materiales

EVALUACIÓN: * Cada estudiantes debe presenter sus cuadernos al día * El taller de Matemáticas en su respectivo cuaderno.

TAREA: *Repasar lo aprendido

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR

TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE FACTORES

PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO

Crear conciencia en la comunidad educativa en

general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de

aprendizaje que propicien el autocuidado y del

entorno.

EL AISLAMIENTO El aislamiento es una medida importante para que las personas con síntomas de COVID-19 eviten infectar otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares. El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos, y evitar no multiplicar los casos.

Page 13: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 AREA: GEOMETRIA DOCENTE: MARIA ISABEL OROZCO CHÁVARRO Y JORGE ENRIQUE GARCIA

PERIODO: TERCER - JORNADA MAÑANA Y TARDE

GEOMETRIA 1001

OBJETIVO:

* Sistema Sexagesimal. Sistema Cíclico. Relación entre Grados Sexagesimales y Radianes. Ley del Seno y Ley del Coseno. * Utilizar el sistema sexagesimal para medir ángulos. *Operar con las unidades del sistema sexagesimal. *Manejar el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones. *Los conteos cíclicos son un método para mejorar la exactitud y fiabilidad del control de inventarios y que consiste en contar las existencias del almacén, agrupadas según un criterio, de forma que se cuenten con frecuencia y de forma periódica, en lugar de realizar un único inventario físico anual. *Aplicar las relaciones de conversion entre los sistemas sexagesimal y radianes *Ubicar con buena precision ángulos centrales de diferentes medidas dados en radianes

METODOLOGÍA

*Los estudiantes deberan tener en cuenta lo siguiente * Sistema Sexagesimal. Sistema Cíclico. Relación entre Grados Sexagesimales y Radianes. Ley del Seno y Ley del Coseno…pág…70 - 71 * Taller a desarrollar…pág…73

CONCEPTUALI

ZACIÓN:

* Concepto de Sistema Sexagesimal * Concepto de Sistema Cíclico

* Concepto de Relación entre Grados Sexagesimales y Radianes. * Concepto de Ley del Seno

* Concepto de Ley del Coseno

MATERIALES: * Libro guia * Apuntes del cuaderno * Taller * Elaboración de cuadros * Regla y escuadra * Lápiz, lapicero y colores.

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

Sistema Sexagesimal. Sistema Cíclico. Relación entre Grados Sexagesimales y

Radianes. Ley del Seno y Ley del Coseno. * Copiar y tener en cuenta lo principal de la página 70 - 71 como se utiliza en clase, y asi aplicarlo en el desarrollo de los temas del taller. * Desarrollar cuidadosamente el taller de las páginas 73 apoyandose en la lectura de la

página anterior.

* Si tienes un punto que no puedes, no te preocupes lo desarrollaremos en clase.

ACTIVIDAD DE

APOYO:

* La principal actividad de apoyo es la lectura de las páginas 172 a 205

* Las gráficas que aparecen.

* el buen uso de los materiales

EVALUACIÓN: * Cada estudiantes debe presenter sus cuadernos al día

* El taller de Matemáticas en su respectivo cuaderno.

TAREA: *Repasar lo aprendido

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR

TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE FACTORES

PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO

Crear conciencia en la comunidad educativa en

general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de

aprendizaje que propicien el autocuidado y del

entorno.

DIFERENTES TIPOS DE TAPABOCAS

Page 14: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 AREA: ESTADISTICA DOCENTE: MARIA ISABEL OROZCO CHÁVARRO Y JORGE ENRIQUE GARCIA

PERIODO: TERCER - JORNADA MAÑANA Y TARDE

ESTADISTICA 1001

OBJETIVO:

* Medidas de Dispersión. Desviación Media. Varianza. Desviación Típica. Coeficiente de Variación. * Conocer la forma de analizar las Medidas de Dispersion. * Las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información. *Desviación Media. Calcular los parámetros estadísticos que representar un conjunto de datos * Utilizar herramientas informáticas para el cálculo de los parámetros estadísticos * Interpretar y analizar los parámetros estadísticos de una muestra o población. *El objetivo de la Desviación es el mismo que el de media, es decir, detectar las variaciones de cada valor respecto a la media aritmética. * La desviación típica se define como la raíz cuadrada de la varianza Sirve principalmente para conocer la desviación que presentan los datos en su distribución respecto a la media aritmética de dicha distribución.

METODOLOGÍA: Los estudiantes deberan tener en cuenta lo siguiente * Medidas de Dispersión. Desviación Media. Varianza. Desviación Típica. …pág…222 * Taller a desarrollar…pág…220

CONCEPTUALI

ZACIÓN:

* Concepto de Importancia de estas medidas

* Concepto de Medidas de Dispersión * Concepto de Desviación Media

* Concepto de Varianza * Concepto de Desviación Típica

MATERIALES: * Libro guia * Apuntes del cuaderno * Taller * Elaboración de cuadros * Regla y escuadra * Lápiz, lapicero y colores.

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

Medidas de Dispersión. Desviación Media. Varianza. Desviación Típica. *Copiar y tener en cuenta lo principal de las páginas 222 como lo hemos utilizado en clase, y asi aplicarlo en el desarrollo de los temas del taller. * Desarrollar cuidadosamente el taller de las páginas 222 apoyandose en la lectura de la página anterior. * Si tienes dudas de un punto, no te preocupes lo desarrollaremos en clase.

ACTIVIDAD DE

APOYO:

* La principal actividad de apoyo es la lectura de las páginas 222 * Las gráficas que aparecen. * el buen uso de los materiales

EVALUACIÓN: * Cada estudiantes debe presenter sus cuadernos al día * El taller de Matemáticas en su respectivo cuaderno.

TAREA: *Repasar lo aprendido

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR

TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE FACTORES

PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO

Crear conciencia en la comunidad educativa en

general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de

aprendizaje que propicien el autocuidado y del

entorno.

Page 15: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.

Creada mediante decreto departamental de la gobernación del Huila N° 1421, Noviembre de 2002, N°0525 de Mayo de 2003 y resolución N°05.6 Marzo de 2003 de la Secretaría de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7. NIT: 8130

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 1

GRADO:1001°JM AREA: ÉTICA DOCENTE: YESICA FRENANDA CASTRILLÓN PERIODO: TERCERO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se

le envía el plan de trabajo, que deberá ESCRIBIR Y DESARROLLAR en su totalidad en el CUADERNO U HOJAS DE BLOCK para luego entregar el VIERNES 28 DE AGOSTO a través de alguno de los siguiente medios: correo [email protected], Google classroom clase 101 4wkikoy En caso de no poder hacerlo por ahí podrá enviarlo por el Whatsapp 321 4246100

• TEMA: Aprendizajes básicos para una sana convivencia social

• OBJETIVO: Identificar los 7 aprendizajes básicos para una sana convivencia y crear estrategias para ponerlos en práctica en su ambiente familiar.

• METODOLOGÍA: Lectura del texto, interpretación y desarrollo de las actividades sugeridas en el cuaderno de ética. LA CONVIVENCIA SOCIAL Los seres humanos vivimos en familia, en un barrio, en una escuela, en una ciudad y habitamos un mundo que da sustento a nuestra existencia, no estamos solos, vivimos con otros humanos y seres vivos con los cuales compartimos los espacios, los recursos, la existencia misma. La vida en comunidad, el convivir, el vivir en sociedad nos aportó todos los progresos y en última es lo que nos permite mantener nuestra vida. Aun así vivir en sociedad, habitar nuestras ciudades, compartir en familia, habitar nuestro mundo no parece tan fácil, esta forma de vida nos trae permanentes conflictos, dificultades, que si no logramos solucionar de forma adecuada nos puede llevar a la violencia, al desorden, a la destrucción propia y del otro. En tal sentido es necesario que los seres humanos desarrollemos una serie de valores y principios éticos y ciudadanos que nos permitan armonizar nuestros intereses personales con los intereses de la comunidad, de la misma manera debemos adoptar una serie de actitudes y hábitos que contribuyan al cuidado de nuestro espacio de habitación y del planeta entero. El respeto, la tolerancia, la participación, la cooperación, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, solo son algunos de los valores que debemos adoptar en nuestros hábitos cotidianos, para lograr una convivencia que ayude al progreso personal y colectivo de la humanidad, a la vez que se logra proteger y cuidar nuestra casa universal que es el planeta Tierra. APRENDIZAJES BÁSICOS PARA UNA SANA CONVIVENCIA 1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: El ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica, ni físicamente a los otros miembros de su especie. 2. APRENDER A COMUNICARSE: A través del dialogo aprendemos a expresarnos, comprendemos, aclararnos, coincidir y comprometernos. 3. APRENDER A INTERACTUAR: Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. 4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse. 5. APRENDER A CUIDARSE: Significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos, tanto físicas como psicológicas. Antes de la convivencia esta la supervivencia. 6. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la biosfera. 7. APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADEMICO: Definido como el conjunto de conocimientos, practicas, destrezas, procedimientos, valores y sentidos que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse.

• DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1. Ser integrante de una familia implica compartir espacios, recursos, tiempo, saberes…elabora un decálogo o sea 10 normas para que haya una excelente convivencia familiar, puede tomar como referente los 7 aprendizaje básicos para una sana convivencia. 2. Encuentra las palabras en la sopa de letras, luego redacta un texto donde reitere la importancia de cada una de éstas en la sana convivencia. (Cuando escriba el texto resalta las palabras, mínimo de 15 renglones)

• EVALUACIÓN: Escribe un compromiso relacionado a su convivencia en familia en tiempos de cuarentena y muestre evidencias (puede ser fotos, una carta, videos, etc) de que lo ha puesto en práctica.

Page 16: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 JM. AREA: FILOSOFIA DOCENTE: DORIS TRILLERAS PERIODO: TERCERO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y

entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected] ASIGNATURA: FILOSOFIA TEMA.EPISTEMOLOGIA CIENCIA Y EL METODO.

1. Epistemología.

a. Define la palabra “epistemología.

b. Escriba un concepto claro de ciencia.

2. Identifique del método científico por que se caracteriza según Carlos Sabino.

• Según el físico y filosofo MARIO BUNGE cuál es su pensamiento con

relación al método científico.

• De la pág. 95 realice la lectura y desarrolle las preguntas y la del proyecto

es que hará usted para concientizar sobre el papel de la ciencia en la vida

de los jóvenes y que responsabilidad son necesarias.

Page 17: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 18: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 19: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 20: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL –

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “ Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525

Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

Calle 2ª No 4-63 Teléfono 868 6192 – 8686266 - 8686158 - [email protected] - [email protected] “EDUCAMOS PARA LA VIDA”

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Profesor: Juan de Jesús Ríos

1

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2020 (ABP)

1) MIRE CON ATENCIÓN CADA VIDEO Y TRANSCRIBA EN SU CUADERNO DE FÍSICA, Todo Cuanto En Cada Uno De Ellos Se Expone: Explicaciones Del Narrador, Gráficos O Dibujos Que Se Muestren; En Forma Ordenada Y Clara. 2) Aprenda De Memoria Los Conceptos, Detalles, Y Procedimientos De Cada Tema. 3) Después De Lo Anterior, Organiza Su Trabajo En Un Archivo Word, Con Cada Hoja Marcada Con Su Nombre Y La Numeración De La Hoja, Todo En La Parte Superior… Y Envíala Al Correo:

[email protected]

Ideas fundamentales: VIDEO 1. GRÁFICA: POSICIÓN - TIEMPO VIDEO NÚMERO 1: GRAFICA POSICIÓN - TIEMPO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=W_OEiJxCcOU&feature=emb_logo

Ideas fundamentales: VIDEO 2. GRÁFICA: VELOCIDAD - TIEMPO

VIDEO NÚMERO 2: GRÁFICO VELOCIDAD VS TIEMPO- DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA TOTAL

https://www.youtube.com/watch?v=Nh2FQM9-STA

Ideas fundamentales: VIDEO 3. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.

VIDEO NÚMERO 3: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO │ M.R.U.A.

https://www.youtube.com/watch?v=4or9OooCHHU&feature=emb_logo

Ideas fundamentales: VIDEO 4.

VELOCIDAD A TRAMOS (INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO) VIDEO NÚMERO 4: VELOCIDAD A TRAMOS https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=3ZVFdmEL-tg&feature=emb_logo

Ideas fundamentales: VIDEO 5. CAÍDA LIBRE EJERCICIOS RESUELTOS

VIDEO No. 5: CAÍDA LIBRE - PROBLEMA 1 = UN BUEN PROBLEMA

https://www.youtube.com/watch?v=_6Wgwx4aTeY

>>>>>ÁNIMO>>>>SEGUIMOS ADELANTE>>>> Profesor: Juan de Jesús Ríos Puedes empezar a enviar las soluciones antes del 25 de AGOSTO. Nota: CUANDO ENVÍE LAS SOLUCIONES TITULE EL CORREO ASÍ:

1001 - FÍSICA- GUÍA DE AGOSTO – APELLIDO Y NOMBRE.

AREA: CIENCIAS GRADO: 1001 GUÍA DE AGOSTO SOLUCIÓN PARA EL 25 de AGOSTO

ASIGNATURA: , FÍSICA I DOCENTE: JUAN DE JESÚS RÍOS

COMPONENTES CINEMÁTICA- VIDEO 1: POSICIÓN –TIEMPO. VIDEO No 2: GRÁFICA VELOCIDAD – TIEMPO. VIDEO No 3: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. VIDEO No 4: VELOCIDAD A TRAMOS. VIDEO No. 5: CAÍDA LIBRE

Una vez realizada la actividad favor enviarla al profesor Juan de Jesús Ríos

al correo electrónico [email protected]

Page 21: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

GUÍA VIRTUAL No. 05

GRADOS: Décimo_ AREA: _Tecnología e Informática_ DOCENTE: Albénides Camacho _M

Estimados estudiantes: Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía la GUÍA DE TRABAJO No 05, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas

mediante el siguiente correo [email protected]. No olvide que la formación a distancia demanda

disciplina y compromiso. TEMA: Plan Escolar de Gestión del riesgo OBJETIVO: Informar, prevenir y

educar a la comunidad de la Institución Educativa, sobre la manera como se debe actuar antes, durante y después de

una emergencia, para garantizar el bienestar de la población. MATERIALES: Cuaderno, Hojas de Block, computador, celular, Tablet, la guía, lápiz, lapicero. Responda las siguientes preguntas:

SEÑALIZACIÓN

En el siguiente cuadro Identifica las señales los tipos, caracterización y de ejemplos

TIPOS DE SEÑALES CARACTERIZACION EJEMPLO

Señales de prohibición

Muestran la ubicación de los

equipos contra incendios.

Son de forma cuadrada o

rectangular con fondo de

color y símbolos en color

blanco

Page 22: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada
Page 23: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

EN UNA HISTORIETA ARGUMENTE QUE SE DEBE HACER FRENTA A UN SISMO O TERREMOTO

Page 24: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

Identifique los desastres naturales que hay en el dibujo, hable que son, causas y efectos y

ejemplo de cada uno de ellos

¿Cuáles son los desastres naturales que hay en tu comunidad?

Cuales desastres naturales ha pasado en el departamento del Huila. Relate mínimo 3 que hallan

sucedido.

Realice un cartel alusivo a la prevención de desastres.

Page 25: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

LOS ORGANISMOS DE SOCORRO

¿Qué son los organismos de socorro?

¿Cuáles son los organismos de socorro que hay en Colombia?

¿Por qué son importante los organismos de socorro?

¿Qué es un riesgo?

¿Cuáles riesgos hay en tu comunidad?

Realice la siguiente consulta; que es, objetivos, función y número de atención de los siguientes

organismos:

Page 26: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada
Page 27: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 1 GRADO:1001°JM AREA: INGLÉS DOCENTE: YESICA FRENANDA CASTRILLÓN PERIODO: TERCERO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del

coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá ESCRIBIR Y DESARROLLAR en su totalidad en el

CUADERNO U HOJAS DE BLOCK para luego entregar el VIERNES 31 DE JULIO a través de alguno de los siguiente medios: correo [email protected], Google classroom clase 1001 4k3ynlg. En caso de no poder hacerlo por ahí podrá enviarlo por el Whatsapp 321 4246100

OBJETIVO: Reforzar el vocabulario y las habilidades de lectura y escritura en inglés a través de la transversalización con el proyecto de Estilos de Vida Saludable correspondiente a este periodo.

➢ Luego de escribir en sus cuadernos los estudiantes deben unir (USAR LETRAS, no líneas) las palabras de la columna de la izquierda con su respectivo SINÓNIMO de la columna de la derecha.

➢ Luego de escribir el texto en sus cuadernos los estudiantes leerán el texto “Sleeping Deprivation”, subrayarán el vocabulario nuevo en el texto y luego buscarán el significado de las palabras en sus diccionarios para garantizar la comprensión del texto. (El vocabulario debe ser escrito en sus cuadernos con su respectivo significado)

➢ De acuerdo con la lectura “Sleeping Deprivation” los estudiantes deben escribir las preguntas, y elegir la respuesta correcta.

21. What else can sleep deprivation cause

besides long-term health issues? a) illiteracy b) death c) disease d) poverty

22. How many people took part in the

survey? a. 40,100 b. 41,000 c. 4,101 d. 4,100

23. What is the name of the survey?

a. Reclaim Your Sleep b. Relive Your Sleep c. Relieve Your Sleep d. Receive Your Sleep

24. What percentage of men said they did not sleep well?

a. half b. 43 c. 36 d. quarter

25. What are women more prone to doing

at night than men? a. having nightmares b. waking up c. sleepwalking d. talking in their sleep

26. what could feeling exhausted be a sign

of? a. over-exercising b. the need for a diet c. something serious d. too much studying

Sleeping Deprivation It will come as no surprise to know that a lack of sleep isn't good for us. A new report suggests sleep deprivation can result in long-term health issues and even death. It also says that women are more likely to experience difficulties sleeping than men. The report is based on a survey of 4,100 British adults and is called 'Reclaim Your Sleep'. It is from a British group called the Sleep Apnea Trust Association. Apnea is the temporary cessation of breathing, especially during sleep. Almost half of the women surveyed (43 per cent) said they did not get enough sleep. This compared to 36 per cent of men who said they did not sleep well. Women were also more prone than men to waking up during the night. Health experts have warned that feeling exhausted due to a lack of sleep could be a sign of a serious underlying medical condition. However, many women are unaware of the dangers, with only a quarter seeing a doctor about sleeplessness. Professor John Stradling of Oxford University said: "Often women think that feeling exhausted is just part of modern life when in fact it could be something more serious." He added that not treating sleep deficiency, "leaves women at risk of reduced quality of life and serious health conditions". In more severe cases, when left untreated, conditions like sleep apnea can kill people because it can bring on heart attacks and strokes.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Page 28: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

27. How many women go to see a doctor about sleeplessness?

a. two-fifths b. a third c. a half d. a quarter

28. What do many women think feeling exhausted is a part of?

a. modern life b. their job c. being a woman d. thinking too much

29. What does sleep deficiency leave

women at risk of reducing? a. their quality of life b. their weight c. their life span d. their friendships

30. What can sleep apnea cause besides

heart attacks? a. absentmindedness b. strokes c. obesity d. migraines

➢ Luego de escribir el texto en sus cuadernos los estudiantes leerán el texto “Loud Music”, subrayarán el vocabulario nuevo en el texto y luego buscarán el significado de las palabras en sus diccionarios para garantizar la comprensión del texto. (El vocabulario debe ser escrito en sus cuadernos con su respectivo significado

➢ De acuerdo con la lectura “Loud Music” los estudiantes deben escribir las preguntas, y elegir la respuesta correcta.

31. How many people are at risk of hearing loss due to loud music?

36. What would be saved by limiting loud music to an hour a day?

a) 1.1 billion b) 1,100,000 c) 1.1 million d) 11,000,000,000

a) music b) the jobs of rock guitarists c) money d) people's hearing

32. What proportion of people in richer countries are at risk?

37. What is Ralph Holme's job?

a) two-fifths b) a third c) half d) a quarter

a) a volume measurer b) a rock guitarist c) a biomedical researcher d) CEO of a headphone company

33. At what kind of events could people damage their hearing?

38. Where in the body are the hair cells mentioned in the article?

a) work events b) social events c) weddings d) sporting events

a) the fingertips b) the inner ear c) the brain d) the eyebrows

34. What is Etienne Krug the director of at the WHO?

39. What can happen to the hair cells if they vibrate for too long?

a) volume control b) injury prevention c) operations d) loud music

a) the dance b) they can explode c) they can die d) the vibrate even faster

35. What did Dr Krug say he is trying to raise? 40. What can the cells no longer do if they die?

a) awareness b) the volume c) money d) the roof

a) play music b) detect sound c) balance d) die

➢ los estudiantes leerán el texto “Self-harm”, subrayarán el vocabulario nuevo en el texto y

luego buscarán el significado de las palabras en sus diccionarios para garantizar la comprensión del texto. (El vocabulario debe ser escrito en sus cuadernos con su respectivo significado.

Loud Music The World Health Organisation (WHO) is worried that 1.1 billion teenagers and people in their twenties and early thirties are damaging their hearing by listening to loud music. It says nearly half the young people in middle- and high-income countries risk hearing loss because of the "unsafe use"

of personal music players, including smartphones. Loud music in nightclubs, bars and at sporting events also increases the risk. The WHO recommends a safe limit of listening to music for just one hour a day. The WHO director for injury prevention, Dr Etienne Krug, told the BBC that: "What we're trying to do is raise awareness of an issue that is not talked about enough." He said hearing loss is easily preventable.

Dr Krug said keeping the volume down and limiting the use of personal audio devices to less than one hour a day would save a lot of people's hearing. However, he also said that, "even an hour can be too much if the volume is too loud". Ralph Holme, a biomedical researcher, explained how loud noise can damage ears. He said: "Loud sounds damage your hearing by killing off thousands of little hair cells in the inner ear. The cells

detect different pitches of sound through vibration…but they are very fragile and if they vibrate too much due to loud sounds for too long, they get damaged and die." He warned that: "The problem is they don’t grow back and the ear can no longer detect sound."

Self-harm

There has been a steep rise in reports of self-harm among young teenage girls in the United Kingdom. A new study from the British Medical Journal reports that more and more girls aged 13 to 16 suffer from self-inflicted harm. Researchers from the University of Manchester looked at data on nearly 17,000 patients from more than 600 doctors' surgeries. The researchers found that there was a 68 per cent increase in self-harm among 13- to 16-year-old girls over the three-year period of the study. During the same period, rates stayed constant among 10- to 12-year-old girls and 17- to 19-year-olds. The study said self-harm rates among girls are three times higher than those for boys. Doctor Nav Kapur, study author and professor of psychiatry and population health, said increasing stress and psychological problems were probably what was fuelling the trend. He said: "We must take self-harm seriously. It's important to understand its underlying causes." A UK children's charity said: "Self-harm can often be an expression of a deeper problem, which is why early intervention services to support these children are vital. Without this, the consequences really can be a matter of life or death." Self-harm is one of the biggest risk factors for suicide among teens. Suicide is now the second most common cause of death in the under-25s worldwide.

Page 29: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

➢ De acuerdo con la lectura “Self-harm ” los estudiantes deben escribir las preguntas, y elegir la respuesta correcta.

41. There has been a steep rise in reports of self-harm ______ teenage girls

A. aiming young B. a man young C. amok young D. among young

42. reports that more and more girls aged

13 to 16 suffer from ______ A. self-reflected harm B. self-conflicted harm C. self-infected harm D. self-inflicted harm

43. looked at data on nearly 17,000

patients from more than 600 ______ A. doctors' sugary B. doctors' surgery C. doctors' surgeries D. doctors' surges

44. During the same period, rates ______ A. stayed constant B. stayed contents C. stayed constantly D. stayed contests

45. The study said self-harm rates among

girls are three times higher ______ boys

A. than them for B. than those for C. than hose for D. than wholes for

46. Self-harm can often be an expression of a ______ A. deepen problem B. deepened problem C. deeper problem D. depend problem

➢ Teniendo en cuenta las lecturas anteriores los estudiantes investigarán acerca de la problemática

que aqueja a los jóvenes en el Caguan y que no les permite tener unos hábitos de vida saludable. Luego, Los estudiantes escribirán varias oraciones USANDO LOS CONDICIONALES mostrando las consecuencias positivas o negativas que pueden traer a sus vidas cada decisión.

Ejemplo:

If teenagers do not sleep well, they will get sick (si los jóvenes no duermen bien, se enfermarán)

Page 30: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GUIA DE TRABAJO No. 1 QUIMICA DECIMO J.M.

GRADO: UNDECIMO 1001 AREA: CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: ALBERTO NIÑO, RUBIER MAGALI MOLANO OLAYA, MARYOBY GOMEZ, GUILLERMO SANCHEZ ELABORADO POR : ALBERTO NIÑO Y RUBIER MAGALI MOLANO PERIODO: TERCERO - 2020 Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas.

Enviar a classroom: [email protected]: QUIMICA1001 código: fpasclp o en su

defecto a este correo .

OBJETIVO: Generar acciones pedagógicas que involucren al estudiante en la conceptualización e identificación de hidróxidos y sales.

METODOLOGÍA: Propuesta pedagógica integradora de saberes,practices y aprendizajes.

APRENDIZAJES: Compuestos hidróxidos y sales

MATERIALES: Elementos Tics, talleres, conocimientos previos.

EVALUACIÓN: Desarrollar y presentar con disposición, creatividad y puntualidad las actividades planteadas en la presente guía.

Presentar sus puntos de vista y responder a las preguntas acerca del tema

LA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA Es el estudio que nos lleva a conformar las fórmulas de los compuestos y darles nombres. Para ello, es necesario tener en cuenta cuatro conocimientos básicos:

1. El grupo a que pertenece cada elemento en la Tabla Periódica. 2. Las valencias que posee cada uno de esos elementos. 3. El carácter metálico o no metálico. 4. Los sistemas de nomenclatura: IUPAC – STOCK – TRADICIONAL

Los invito a apersonarnos y lograr APREHENDER éstos conocimientos básicos guiados por sistemas aprobados por las organizaciones internacionales que rigen a la Química. PROCEDIMIENTOS Para facilitar la comprensión de la temática, siempre debemos basarnos en:

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TABLA PERIÓDICA PARA PRINCIPIANTES. IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA TRANSICIÓN

H Be B C N O F Fe, Co, Ni, Cr Li Mg Al Si P S Cl Cu, Au, Pt, Zn, Na Ca Sn As Se Br Ag, Hg K Pb Sb I

2. V A L E N C I A S

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA TRANSICIÓN

1 2 3 4 5 6 7 Fe – Co – Ni = 2, 3 Cr = 2, 3, 6 2 3 4 5 Cu – Hg = 1, 2 Au = 1, 3 1 2 3 Pt = 2, 4 Zn= 2 1 Ag= 1 Hg 1, 2

Page 31: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES (Compuestos) INORGÁNICAS

ÓXIDOS (O): 1. Básicos: Formados por METALES y OXIGENO. (MxOy) EJ: Na2O, CaO, Al2O3, FeO, Cu2O, Au2O3 2. Ácidos: Formados por NO METALES y OXÍGENO. (Nmx Oy) ej: CO2, N2O5, SO3, Cl2O7, I2O5, F2O3

HIDRÓXIDOS (OH): Formados al reaccionar un óxido básico con el agua. Su fórmula general es M(OH)x.

Se forma exclusivamente con metales. Ej: NaOH, Ca(OH)2 Al(OH)3 Pt (OH)4 Fe(OH)2

ÁCIDOS (H): Hidrácidos: H2S, H2Se, HCl, HF, HBr, HI, Oxácidos: (HxNmy Oz) ej: H2SO4 HNO HBrO4 H4P2O5

SALES: 1. Hidrácidas (MX) ej: NaCl MgI2 FeS K2S 2. Oxisales: MxNMyOz ej: CaCO3 KMnO4Al2(SO4)3 3. Ácidas: Cuando cualquiera de los dos casos anteriores, además posee hidrógenos.

4. SISTEMAS DE NOMENCLATURA

IUPAC: Para los óxidos se basa en la cantidad de de oxígenos, esto es, el subíndice que acompaña al oxígeno. Ej: Na2O MONÓXIDO de sodio CO2 DIÓXIDO de carbono Al2O3 TRIÓXIDO de dialuminio XO4 TETRÓXIDO de … P2O5 PENTÓXIDO de difósforo Cl2O7 HEPTÓXIDO de dicloro

STOCK: Utiliza en cualquier función orgánica, la valencia que le pertenece al metal o al no metal en ese compuesto, indicándola en un paréntesis; el número correspondiente se escribe en romano. Ej:

Na2O ÓXIDO de Sodio ( I ) NaOH HIDRÓXIDO de Sodio ( I ) CO2 ÓXIDO de carbono ( IV) H2CO3 ÁCIDO de carbono ( IV) Al2O3 ÓXIDO de aluminio ( III ) Al (OH)3 HIDRÓXIDO de aluminio ( III ) P2O5 ÓXIDO de fósforo ( V ) H3PO4 ÁCIDO fósforo ( V ) Cl2O7 ÓXIDO de cloro ( VII ) HClO4 ÁCIDO de cloro ( VII ) CuCl2 Cloruro de cobre (II) Fe2(SO3)3 Sulfito de hierro (III)

TRADICIONAL (Común): Para el caso de elementos que poseen más de un número de valencia, utiliza los sufijos OSO; ICO; o los prefijos HIPO; HIPER (PER). Es aplicable en óxidos, hidróxidos y ácidos oxácidos. Para las sales utiliza los sufijos ATO; ITO. Ej: CO2 Óxido carbónico H2CO3 Ácido carbónico. Fe(OH)3 Hidróxido férrico Na2CO3 Carbonato de sodio CuCO3 carbonato cúprico CuBr bromuro cuproso HBrO Ácido hipobromoso KBrO hipobromito de potasio HFO4 ácido perfluórico IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA TRANSICIÓN 1 2 3 4 ico 5 ico 6 ico hiper7 ico Fe – Co – Ni = 2, 3 Cr = 2, 3, 6 2 oso 3 oso 4 oso 5 ico Cu – Hg = 1, 2 Au = 1, 3 hipo 1 oso hipo 2 oso 3 oso Pt = 2, 4 Zn= 2 hipo 1 oso Ag= 1

Veamos algunos ejemplos aleatoriamente:

IUPAC STOCK COMÚN

Si 2 + O2 SiO monóxido de Si óxido de Si ( II ) óxido silicioso Si4 + O2 SiO2 dióxido de Si óxido de Si ( IV ) óxido silícico

Page 32: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

Cl7 + O2 Cl2O7 heptóxido de Cl óxido de Cl ( VII ) óxido hiperclórico I1 + O2 I2O monóxido de I óxido de I ( I ) óxido hipoyodoso Na2O + H2O NaOH monohidróxido de Na hidróxido de Na( I ) hidróxido de Na CuO + H2O Cu(OH)2 dihidróxido de Cu hidróxido de Cu(II) hidróxido cúprico C4 + O2 CO2 dióxido de carbono óxido de C ( IV ) óxido carbónico CO2 + H2O H2CO3 ácido de C (IV) ácido carbónico I2O + H2O H2I2O2 = HIO ácido de yodo ( I ) ácido hipoyodoso NaOH + H2CO3 Na2CO3 carbonato de Na( I ) carbonato de Na Fe(OH)3 + H2CO3 Fe2(CO3)3 carbonato de Fe ( III ) carbonato férrico Ca(OH)2 + HIO Ca(IO)2 hipoyodito de Ca ( II ) hipoyodito de Ca Cu ( OH )2 + HIO Cu( IO )2 hipoyodito de Cu ( II ) hipoyodito cúprico KOH + HCl KCl cloruro de K cloruro de K Fe ( OH )2 + HCl FeCl2 dicloruro de hierro cloruro de Fe ( II ) cloruro férrico

ACTIVIDAD No. 1. Dar nombre COMÚN O TRADICIONAL, IUPAC (sistemático) y STOCK a los siguientes compuestos:

1. Au(OH)3 2. Zn(OH)2

3. Cu (OH)2 4. Fe(OH)3

5. HgOH 6. Pt(OH)4

7. Ni(OH)2 8. Au(OH)

ACTIVIDAD No. 2. Completar las reacciones y dar nombre en sistema IUPAC y STOCK a los siguientes compuestos:

1. CO2 + H2O 6. N2O + H2O

2. HNO3 + Ca(OH)2 7. HCl + NaOH

3. H2SO3 + Hg(OH)2 8. P2O5 + 3H2O

4. I2O7 + H2O 9. HF + Mg(OH)2

5. HClO + NaOH 10. H3PO4 + Cu(OH)2

ACTIVIDAD No. 3.

Las sales están formadas por dos iones: a) uno positivo o catión y uno negativo o anión

Nitrato de SodioNaNO3

Separe los dos iones

a. ion sodio Na +1 b. b. ion nitrato NO3 -1

Cuando el ión posee mas de un elemento se denomina complejo, como en este caso. Las conformadas por un solo elemento se llaman simples.

1. Obtenga los iones para las siguientes sales, clasificándolos como simples o complejos:

Nitrito de Sodio (NaNO2). Nitrato de Potasio KNO3

Sulfato de Cobre (Cu2SO4). Clorato de Potasio KCIO3

Sulfato de Sodio Na2SO4 Sulfato de Bario (BaSO4

Page 33: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

Carbonato de Calcio CaCO3 Sufato de Calcio CaSO4

Fosfatos de Sodio NaH2PO Silicato de Cobalto (CoSiO3)

Cloruro bárico BaCl2 loruro cúprico CuCl2

Cloruro cuproso CuCl Fluoruro de potasio KF

Fluoruro de sodio NaF Yoduro cuproso CuI

Yodurode potasio KI Sulfuro férrico Fe2S3

3. Analice la siguiente situación:

Otras opciones para obtener sales son las siguiente:

1º) ÁCIDO + METAL PURO -------------------> SAL + HIDRÓGENO DIATÓMICO

2º)ÁCIDO + OXIDO BÁSICO -------------------> SAL + AGUA

Explique con sus propias palabras cada uno de los dos casos y establezca 3 ejemplo para cada situación

Page 34: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, LA LINDOSA, EL CHAPURO.

Creada mediante decreto departamental de la gobernación del Huila N° 1421, Noviembre de 2002, N°0525 de Mayo de 2003 y resolución N°05.6 Marzo de 2003 de la Secretaría de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7. NIT: 8130

GRADO: DÉCIMO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 1-AGOSTO PERIODO: 3 DOCENTE: Pilar Quintero

TEMA: Jesús inspira mi proyecto de vida

OBJETIVO: Motivar al estudiante a sustentar su proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús.

METODOLOGÍA: Lee cada párrafo, interprétalo luego responde la pregunta. Desarrollar las actividades sugeridas en la Libreta del Proyecto de vida:

-Regálate este espacio para leer, meditar y responder las siguientes preguntas que te ayudarán a aclarar muchos aspectos sobre lo que deseas que sea tu vida. JESÚS Nace en el tiempo de Tiberio, siglo primero de nuestra era, en un lugar insignificante de Palestina: Belén,

en una cueva donde se resguardaban los pastores con sus rebaños en los días de mal tiempo. Su infancia

es tan simple que apenas tenemos datos de Él. Su familia es obrera; lógicamente como todos los obreros

de su pueblo, de su misma condición social, tiene que trabajar desde muy pequeño, por tanto, desde su

más tierna infancia ya conoce el sufrimiento y la dureza del trabajo.

1. ¿Qué circunstancias especiales se dieron para mi nacimiento? (contexto social, político,

económico, cultural y religioso).

2. ¿Qué tengo yo que agradecer al Buen Padre Dios de mi nacimiento y de mi infancia?.

¿CUÁL ERA SU TRABAJO?

Algunos dicen que era carpintero. Puede que albañil… o tal vez un campesino. No se sabe exactamente y tampoco importa demasiado.

Lo cierto es que si hiciera una mesa, compusiera una pared, cogiese un arado o manejase una pala. Es un pobre que comparte el sudor,

el pan y la fatiga con los pobres campesinos de su pueblo.

3. ¿Cuál ha sido mi experiencia de trabajo?

4. ¿He tenido que ganarme la vida o todo lo he recibido de otros?.

5. ¿He compartido la vida con los más pobres y necesitados?. ¿Cómo?.

6. Ahora, qué me pide Jesús que haga por a favor de los pobres? (acciones concretas)

¿CÓMO ERA FÍSICAMENTE?

Lo primero que se veía al aproximarse a El era su cuerpo, un cuerpo como el nuestro que se desarrollaba y crecía poco a poco. Tampoco

importa saber cómo era físicamente: el color de sus ojos, de sus cabellos…, es probable que tuviera las manos callosas y cuerpo como

los artesanos. Externamente se confunde con cualquiera de sus contemporáneos, hasta el punto que se burlan de él, lo mismo que lo

hubiera de un cualquiera. No se presentaba como un tipo extravagante que se quisiese hacer notar cosas extravagantes. Aparece

incluso bastante más normal que su pariente Juan Bautista.

Su porte sencillo, pero tiene una personalidad que arrastra, incluso tiene una mirada tan profunda, que de un solo vistazo descubre el

interior de una persona. Su vida curtida en el trabajo y en la lucha le ha dotado de una naturaleza bien fuerte, hasta el punto que

aguanta a la gente que le ataja y no le dejan comer ni dormir.

La claridad de su mente es extraordinaria: tiene muy bien fundamentadas sus ideas en la razón y en la verdad. El no ha ido a la escuela,

pero no por eso logran callarlo ni cogerlo en error ni una sola vez, en cambio varias veces El pone en ridículo a los maestros de la ley,

letrados y fariseos delante de todo el mundo, que disfrutan de verlo y escucharlo.

7. Y yo, ¿cómo soy físicamente?

8. ¿Cuáles son las ideas que tengo en mi mente y que nadie me podrá quitar?.

EVALUACIÓN RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A COMO VAS TRABAJANDO EN TU PROYECTO DE VIDA:

“CULTIVANDO MIS VALORES CONSTRUYO

MI PROYECTO DE VIDA” 9. Hasta la fecha estás logrando las metas que te habías propuesto al inicio de año a nivel académico? SI ____ NO ____ POR QUÉ?

10. A nivel familiar estás cultivando realmente valores como el respeto, solidaridad, honestidad, justicia, responsabilidad… propiciando con ello una excelente convivencia en tu hogar en tiempo de pandemia? (Se sugiere preguntarle al papá o a la mamá y la respuesta depende de lo que ellos te digan)

Sigue compartiendo con tu familia, cuidando de ellos y cuidando de tu salud, ayuda en casa y cumple con

tus responsabilidades académicas, no olvides orar y dar gracias a Dios por tu salud y la de los seres que

amas.

Page 35: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 1001 JM. AREA: SOCIALES DOCENTE: DORIS TRILLERAS PERIODO: TERCERO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y

entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected] ASIGNATURA: SOCIALES TEMA: Violencia en Colombia.

¿De qué manera pueden los colombianos afrontar y generar soluciones frente a las

diversas formas de violencia que los afectan?

1. Identifique los factores causantes de la violencia en Colombia, de cada una

escriba un comentario con sus palabras.

2. Elabora una línea de tiempo de los diversos acontecimientos de violencia

sucedidos en nuestro país a partir de 1948 hasta nuestros días.

3. De los procesos de paz de los ochentas cuál es su opinión con relación a la

toma del PALACIO DE JUSTICIA en Colombia por el M-19

Que hoy forma parte de la ideología comunista.

4. Del narcotráfico lee las siguientes expresiones y explica con sus palabras:

“cultura de la ilegalidad, todo vale, microtráfico, sicariato.

5. Observa y escucha noticias y responda lo siguiente.

6. ¿Cuál es la región más afectada por la presencia de cultivos ilícitos?

7. ¿Qué ocurre con los cultivos ilícitos en las zonas de frontera?

8. De la UNIDAD DE JUSTICIA Y PAZ cual ácido su aporte frete al conflicto de

nuestro país.

9. Cuál es su opinión frente al proceso de PAZ con la FARC.

Page 36: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 37: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 38: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 39: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

Page 40: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 2020. 8. 18. · Explicar las partes y funciones del cloroplasto METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL

CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158