Plan de Tutoría 6º

download Plan de Tutoría 6º

of 11

Transcript of Plan de Tutoría 6º

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    1/11

    ___________________________________________________________________________

    PLAN DE TUTORA

    I. Datos personales:

    GREA : ................................................................................................................

    UGEL : ................................................................................................................

    I.E.: ..................................................... Grado : ............ Seccin : ...........................

    Docente : ................................................................................................................

    Director : ................................................................................................................

    II. Fundamentacin:

    El presente plan de tutora tiene como finalidad contribuir a la formacin de

    valores en los educandos para lorar una convivencia armoniosa ! pacfica.

    III. O!eti"os:

    " #omentar la pr$ctica de valores en el aula% escuela% familia ! comunidad.

    " &alorar la amistad sincera ! ser solidarios con sus compa'eros.

    " (rani)ar su tiempo adecuadamente para cumplir con su traba*o escolar.

    I#. Temas:

    +. La amistad.

    ,. La solidaridad.

    -. El amor.

    . El traba*o.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar %

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    2/11

    ___________________________________________________________________________

    #. Desarrollo del Plan tutorial:

    Presentacin Desarrollo &ierre

    La amistad

    " Leen compresivamente el cuento/Amios 0asta en sue'os1

    " Dialoan ! responden preuntasacerca del te2to.

    " Se presentan mensa*es en cartulinasobre la Amistad

    " Anali)an e interpretan los mensa*esrupalmente ! e2ponen sus traba*os.

    " Escriben 3ue es la Amistad ! pautaspara ser buenos amios.

    " 4anifiestan sinosde amistad en suactuar diario.

    " Elaboran unletrero 3ue dia 3u5es la amistad ! loilustrancreativamente.

    La solidaridad

    " Reali)an la din$mica /6o formo partede1

    " 7omentan acerca de lo 3ue sintierondurante la din$mica.

    " Leen el cuento /Sopa de piedras1.

    " Responden preuntas de opinin !refle2in.

    " Definen 3ue es solidaridad.

    " E2presan formas diversas de sersolidarios.

    " Resuelvecuestionarios.

    " 8ractica lasolidaridadpermanentemente.

    El amor

    " El profesor narra la par$bola /Los dos

    0ermanos1 utili)ando l$minas.

    " (ralmente responden preuntas delos persona*es% 0ec0os ! mensa*es dela par$bola.

    " Definen la palabra amor ! escribenacciones de amor.

    " Asumen el

    compromiso dedarse apo!o entrecompa'eros frente aal9n problema.

    " Dibu*an un cora)n! escriben dentro elnombre de laspersonas 3ueaman.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar '

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    3/11

    ___________________________________________________________________________

    El traa!o

    " El profesor muestra una l$mina depersonas traba*ando ! los ni'os ladescriben.

    " Debaten ! refle2ionan sobre el valordel traba*o.

    " uscan el sinificado de traba*o oficio%profesin% obrero% f$brica.

    " Enumeran obst$culos para el traba*o.

    " Grupalmente elaboran lemas alusivosal traba*o ! los e2ponen.

    " 8ractican el traba*oen e3uipocumpliendo normas.

    " Interpretan en suscuadernos refranesacerca del traba*o.

    " Recortan ! peanfiuras de personastraba*ando.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar (

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    4/11

    ___________________________________________________________________________

    TE)A %: *LA A)I+TAD,

    )OTI#A&I-N

    El profesor;a< lee el cuento =Amios 0asta en sue'os>.

    " Dialoan en torno a las siuientes preuntas:

    " ?De 3ui5nes se trata el cuento@ ?enan muc0as cosas en com9n@ ?7modemuestra su amistad Ernesto@ ?7mo demuestra su amistad Lucas@

    TALLER:" En rupos de traba*o anali)an los mensa*es 3ue suieren los siuientes

    pensamientos sobre la amistad." =odas las lorias de este mundo no valen lo 3ue vale un buen amio>." =Las amistades deben ser inmortalesB las enemistades mortales>." =El victorioso tiene muc0os amiosB el vencido buenos amios>." =Un amio fiel es una fuerte proteccin. Cuien lo encuentra% encuentra un

    tesoro1." =Dime con 3ui5n andas ! te dir5 3ui5n eres>.

    IDEA FUERA:

    " Sociali)an sus an$lisis en el plenario.

    " La amistad es una desinteresada forma de afecto 3ue una persona puede sentirpor otra.

    " Los amios son incapaces de ena'arse% suelen ser e2tremadamente sinceros !decirse las cosas tal como son% lo ven o lo sienten. Est$n dispuestos a confiarsesecretos% darse buenos conse*os% escuc0arse% comprenderse ! apo!arse.

    " Un amio de verdad siempre tendr$ las puertas abiertas para su amio ! no loabandonar$ en los momentos difciles o en los cambios de fortuna.

    PARA +ER A)I/O+ +E NE&E+ITA:

    +. Aseuramos de 3ue el afecto 3ue sentimos por las personas 3ue eleimos comoamios;as< es sincero ! no est$ marcado por el inter5s.

    ,. ablemos con fran3ue)a% tratemos de 0acerles ver sus errores ! advertencias delas cosas 3ue no les convienen.

    -. Acord5monos siempre de ellos% sin importar la distancia 3ue nos separa o eltiempo transcurrido.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar 0

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    5/11

    ___________________________________________________________________________

    Acti"idades:

    " Elabora con tus compa'eros un letrero 3ue dia lo 3ue es la amistad% conilustraciones ! colcalo en un luar visible de tu aula.

    1A)I/O+ 2A+TA EN +UE3O+4

    ?8or 3u5 somos amios de nuestros amios@ Cui5n sabe. Lucas ! Ernesto% pore*emplo% no tenan muc0o en com9n. Escuc0aban m9sica diferente. Lesustaban pelculas diferentes. 4ientras Lucas mora por el f9tbol% Ernesto abrala bocota ;! boste)aba ! se pona a pensar en treinta cosas distintas< cada ve)3ue iban al estadio. 6 cuando se *untaban para ver televisin% 7mo sedisputaban el control remotoF.

    8odra creerse 3ue Lucas ! Ernesto no se auantaban. 8ero la verdad es 3ue

    eran randes amios.

    ?6 por 3u5 eran tan buenos amios@% te estar$s preuntando. 8ues no lo s5.Sencillamente se 3ueran ! no bus3uemos ra)onesF

    Esta 0istoria sucedi cuando Lucas ! Ernesto andaban en la universidad. Lucasestudiaba para economista ! Ernesto% para profesor% pero iual seuan vi5ndoselos fines de semana. 7onversaban ! rean muc0simo. Una madruada% en eldormitorio de Ernesto% se escuc0 un:

    " A00000000F

    " Era el mismo Ernesto% 3uien se despert ritando. Estaba cubierto de sudor%;0aba tenido una pesadilla

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    6/11

    ___________________________________________________________________________

    TE)A ': 1LA +OLIDARIDAD4

    )OTI#A&I-N:

    Reali)an la din$mica: =6o formo parte de...>

    " Se divide la clase en rupos de J K alumnos. 7ada rupo se pone de acuerdoen 3ue se identifican como rupo dentro de las actividades sociales por e*emplo:uador% estudiante% pintor% fabricante% etc. 8or turnos un representante de cadarupo va diciendo 3ue forma parte del rupo de *uadores ! concreta su funcinespecfica% e2plicando por 3u5 0an escoido esta funcin. Si su valoracin es demenos aprecio por los otros rupos% los compa'eros de su rupo le 0an de animardici5ndole cualidades positivas.

    " A continuacin% los alumnos dir$n 3u5 les pareci.

    ?7mo se sintieron cuando sus compa'eros de los otros rupos losmenospreciaron@% ?7mo se sintieron cuando sus compa'eros de rupo lesdaban $nimo@

    TALLER:

    Al finali)ar la refle2in el profesor ;a< dar$ lectura al cuento =sopa de piedras>.

    Lueo de la lectura los alumnos contestan las siuientes preuntas:

    ?8or 3u5 crees 3ue la ente del pueblo no prest atencin al soldado0ambriento@ ?8or 3u5 los ni'os fueron los 3ue le comprendieron ! le a!udaronsin saber lo 3ue era la solidaridad@ ?7rees 3ue la ente del pueblo se acerc acomer@ ?8or 3u5@ ?Cu5 aprendi la ente del pueblo de los ni'os ! del soldado0ambriento@ ?Cu5 sinifica para ti /La unin 0ace la fuer)a1@

    IDEA FUERA:

    7uando dos o m$s personas se unen ! colaboran mutuamente para conseuir unfin com9n% 0ablamos de solidaridad.

    " La solidaridad es un valor de ran trascendencia para el 5nero 0umano%racias a ella no slo 0a alcan)ado los m$s altos rados de civili)acin !desarrollo tecnolico a lo laro de su 0istoria% si no 3ue 0an lorado sobrevivir! salir adelante lueo de los m$s terribles desastres.

    " Es tan rande el poder de la solidaridad 3ue% cuando la ponemos en pr$ctica%nos 0acemos inmensamente fuertes ! podemos asumir sin temor los m$srandes desafos ! resistimos con firme)a las adversidades.

    " La solidaridad cuando persiue una causa noble ! *usta cambia el mundo% lo0ace me*or m$s 0abitable ! m$s dino.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar 6

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    7/11

    ___________________________________________________________________________

    E#ALUA&I-N:

    (bservacin de la actitud en forma permanente.

    E7TEN+I-N:

    7omparten con sus padres las siuientes interroantes:

    ?7mo entendemos la solidaridad en nuestra familia@ ?En 3u5 de la vida del passe necesita 3ue seamos m$s solidarios@

    ?7mo podemos ser solidarios en esas situaciones@

    Recordemos tres estos de solidaridad 3ue 0a!amos reali)ado en familia.

    ?7on 3u5 conocido o miembro de la familia% podemos ser solidarios en estemomento@

    +opa de piedras

    ubo una ve)% 0ace muc0simos a'os% un pas 3ue acababa de pasar por unauerra mu! dura. 7omo !a es sabido% las uerras traen consio% envidias% muc0osproblemas% muertos ! muc0a 0ambre. La ente no puede sembrar% ni sear% no0a! 0arina% ni pan. 7uando este pas acab la uerra% estaba destro)ado% lle aun pueblecito un soldado% 0arapiento ! muerto de 0ambre de la uerra.

    La mu*er lo mir de arriba aba*o ! le di*oB 8ero est$s locoFB ?Ho sabes 3ue no 0a!pan% 3ue no tenemos nada@ 7mo te atrevesF. 6 a olpes ! patadas lo sac de lacasa. 8obre soldado. 8rob fortuna en una ! otra casa% 0aciendo la mismapeticin ! recibiendo a cambio peor respuesta ! peor trato.

    El soldado !a casi desfallecido% no se dio por vencido. 7ru) el pueblo ! lle allavadero p9blico. all unas cuantas muc0ac0as ! les di*o: =E0F 4uc0ac0as.?Hunca 0an probado la sopa de piedras 3ue 0ao@ Ho 0a! duda 3ue est$slocoF>. 8ero 0aba unos ni'os 3ue estaban espiando ! se acercaron al soldadocuando !a se iba decepcionado.

    =Soldado% le podemos a!udar>% le preuntaron. 7laro 3ue s. Hecesito una ollamu! rande% un pu'ado de piedras% aua ! le'a para 0acer fueo.

    R$pidamente los ni'os fueron a buscar lo 3ue le soldado 0aba pedido.Encendieron el fueo% pusieron la olla% la llenaron de aua ! ec0aron las piedras.El aua comen) a 0ervir.

    =?8odemos probar la sopa@>% le preuntaron con impaciencia los ni'os.

    " =7alma% calma>. El soldado la prob ! di*o: =Cu5 buena% pero le falta un pocode salF>.

    " =En mi casa teno sal>. Di*o un ni'o. 6 sali corriendo por ella. La tra*o ! el

    ___________________________________________________________________________#I$Ar 8

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    8/11

    ___________________________________________________________________________

    soldado la ec0 a la olla. Al poco tiempo volvi a probarla ! di*o: =Cu5 ricaF>>pero le falta un poco de tomate.

    6 un ni'o 3ue se llamaba Luis% fue a su casa a buscar tomates ! los tra*o

    enseuida.

    En un momento% los ni'os fueron tra!endo otras cositas: papas% lec0uas% arro) !0asta un peda)o de pollo. La olla se llen. El soldado la revolvi varias veces.De nuevo prob ! di*o: =&a!an a avisar al pueblo 3ue vena a comer. a! paratodos. Cu5 traian platos ! cuc0arasF>.

    Reparti la sopa. ubo para todos los del pueblo 3ue averon)ados reconocieron3ue% si bien era cierto 3ue no tenan pan% *untos podan tener comida para todos.6% a3uel da racias al soldado 0ambriento% aprendieron a compartir lo 3ue tenan.

    TE)A (: 1EL A)OR4

    )OTI#A&I-N El profesor ;a< 7uenta la par$bola /Los dos 0ermanos1

    Dos 0ermanos% uno soltero% Andr5s ! el otro casado uan% posean terreno mu!f5rtil 3ue produca abundante arro).

    Ellas se pusieron de acuerdo ! lo repartieron en dos partes iuales. Lle elmomento en 3ue el 0ermano casado% uan% empe) a despertarse todas las

    noc0es pensando.

    uan: /Ho es *usto% mi 0ermano Andr5s no est$ casado ! se lleva la mitad de lacosec0a. 6o teno mu*er ! cinco 0i*os% de modo 3ue en mi ve*e) tendr5 todocuando necesite. ?Cui5n cuidar$ a mi pobre 0ermano cuando sea vie*o@

    Hecesitar$ a0orrar para el futuro% por3ue su necesidad es ma!or 3ue la ma.uan se levantaba de noc0e% acuda donde su 0ermano ! calladito le realaba unsaco rande de arro).

    ambi5n% Andr5s% el 0ermano soltero% comen) a despertarse por las noc0es ! a

    decirse lo mismo:

    Andr5s: /Esto% 3ue !o esto! 0aciendo es una in*usticia. 4i 0ermano uan tienemu*er ! cinco 0i*os ! se lleva la mitad de la cosec0a. Sin embaro !o no teno3ue mantener a nadie m$s 3ue a mi mismo.

    Ho es *usto 3ue mi pobre 0ermano cu!a necesidad es seis veces ma!or 3ue lama% reciba lo mismo 3ue !o1.

    6 comen) a llevar todas la noc0es un saco rande de arro) al depsito de su

    0ermano uan.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar 9

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    9/11

    ___________________________________________________________________________

    Lo m$s 0ermoso de toda la 0istoria es 3ue una noc0e los dos 0ermanos selevantaron al mismo tiempo ! se encontraron en el sendero entre sus casas% cadacual con un saco rande de arro) a la espalda.

    4uc0os a'os m$s tarde% cuando !a 0aban muerto los dos 0ermanos% el 0ec0o sedivul por todo el pueblo... ! los vecinos decidieron construir un templo%escoieron el luar de encuentro de los dos 0ermanos% por3ue les pareca el luarmas santo del pueblo.

    A. de )ello

    Responden:

    ?De 3u5 trata la par$bola@ ?En 3u5 se ocupaban los 0ermanos@ ?Cu5 valoresdemuestran en su actitud@ ?Cu5 0icieron los vecinos para resaltar estos valores asu pueblo@ ?Cu5 ense'an)as nos trasmite esta par$bola@

    TALLER:

    El profesor;a< propicia en el aula una lluvia de ideas sobre lo positivo de brindaramor ! las barreras 3ue impiden la reali)acin de este sentimiento.

    " Elaboran un resumen en la pi)arra.

    " ranscriben en un papelrafo ! lo colocan en un luar visible del aula.

    IDEA FUERA:

    El amor 0ace milaros% abre todas las puertas a la felicidad ! 0ace feli) a los dem$s.

    " 8ara alcan)ar este valor debemos tra)arnos metas concretas de cambio deactitud:

    a. Abre tu cora)n ! de*a salir los sentimientos buenos.

    b. rndate amor a ti mismo% a tus padres% 0ermanos ! a tus compa'eros por

    iual.

    c. Ama a Dios ! a tu pr*imo

    E#ALUA&I-N

    (bservacin de la actitud.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    10/11

    ___________________________________________________________________________

    E7TEN+I-N:

    Asumir un compromiso de darse apo!o entre compa'eros frente a al9n problemaBdibu*a un cora)n ! escribe dentro el nombre de las personas 3ue amas.

    TE)A 0: 1EL TRA;A

  • 7/26/2019 Plan de Tutora 6

    11/11

    ___________________________________________________________________________

    E7TEN+I-N

    Despu5s de plasmar en sus cuadernos el concepto del valor del traba*o% losalumnos en rupos elaboran lemas alusivos al traba*o.

    El traba*o en e3uipo nos enri3uece.

    Sumando fuer)as podemos alcan)ar metas m$s altas.

    " Al concluir los traba*os cada rupo presenta su sloan ! e2plica sus ideas.

    " #inalmente contrastan sus traba*os ! lueo lo e20iben en el sectorcorrespondiente.

    " 8ractican el traba*o en e3uipo para alcan)ar sus metas personales ! colectivas.

    Re?le@ionan e interpretan:

    " ?Cu5 entiendes por: /Ho auardes con las manos cru)adas 3ue te caia el biende lo alto1@

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

    " E2plica la siuiente afirmacin: /El traba*o es tan dino como 3uien lo reali)a1

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

    MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

    " Recortan ! pean fiuras de personas traba*ando.

    ___________________________________________________________________________#I$Ar %%