Plan de Vida y de Carrera

9
Durante la vida de una Organización el desarrollo está marcado por el desempeño de los factores internos y externos que influyen directamente en sus operaciones. Los factores externos son aquellos donde la Organización no tiene control sobre ellos, sino que toma medidas para adaptarse a los cambios marcados, por ejemplo, por la economía y la competencia. A diferencia de los factores externos, la Organización tiene control absoluto de los factores internos. Estos factores son aquellos que la Organización tiene que cuidar, a través de establecer una serie de políticas, reglas, procedimientos, etc. que permitan regularlos y desarrollarlos. Un ejemplo de estos, es el desarrollo del personal que labora dentro de la misma, el cual impacta directamente en los resultados. ::::: Pirámide de Maslow ::::: Como todos conocemos cuando una persona satisface sus diversas necesidades (Pirámide de Maslow) en el desarrollo de su trabajo, ésta se desempeña de una forma óptima para obtener resultados. Existe una serie de acciones que la compañía puede desarrollar para cubrir dichas necesidades, las cuales van desde contar con políticas de compensación total de acuerdo al mercado hasta la elaboración de un Plan de Carrera. En específico, el Plan de Carrera apoya a cubrir las necesidades del tope de la pirámide, Autoestima

description

Curso de desarrollo humano para estructurar un plan de vida

Transcript of Plan de Vida y de Carrera

Page 1: Plan de Vida y de Carrera

Durante la vida de una Organización el desarrollo está marcado por el desempeño de los factores internos y externos que influyen directamente en sus operaciones.  Los factores externos son aquellos donde la Organización no tiene control sobre ellos, sino que toma medidas para adaptarse a los cambios marcados, por ejemplo, por la economía y la competencia.

A diferencia de los factores externos, la Organización tiene control absoluto de los factores internos.  Estos factores son aquellos que la Organización tiene que cuidar, a través de establecer una serie de políticas, reglas, procedimientos, etc. que permitan regularlos y desarrollarlos.  Un ejemplo de estos, es el desarrollo del personal que labora dentro de la misma, el cual impacta directamente en los resultados.

::::: Pirámide de Maslow :::::

Como todos conocemos cuando una persona satisface sus diversas necesidades (Pirámide de Maslow) en el desarrollo de su trabajo, ésta se desempeña de una forma óptima para obtener resultados.  Existe una serie de acciones que la compañía puede desarrollar para cubrir dichas necesidades, las cuales van desde contar con políticas de compensación total de acuerdo al mercado hasta la elaboración de un Plan de Carrera.

En específico, el Plan de Carrera apoya a cubrir las necesidades del tope de la pirámide, Autoestima y Autorrealización.  Estas necesidades son las más difíciles de cubrir por la naturaleza que la conforman.  El Plan de Carrera es una serie de documentos que el individuo elabora, primeramente, para tomar decisiones cada vez que se dé o se quiera realizar un paso en su carrera.  El individuo al elaborar su Plan establece que es lo que le gusta, opciones de carrera, experiencia laboral, tiempos de desarrollo, etc. que le permiten evaluar las diferentes ofertas de trabajo.  Estos lineamientos ayudan a la persona a enfocar sus energías a buscar un trabajo que cumpla con sus expectativas.

Por otro lado, la Organización realiza los Planes de Carrera que seguiría dentro de la misma en un determinado puesto.  Establece las características que deberá contar la persona que ocupará el puesto, que habilidades y competencias deberá desarrollar para seguir

Page 2: Plan de Vida y de Carrera

creciendo en la compañía, tiempos deseados, evaluaciones, etc.  Dicha información se le otorga de manera general al candidato durante las entrevistas, y el resto cuando ya se incorpora a las operaciones. 

El Plan de Carrera que desarrolla la Organización no es un proceso fácil, ya que se debe realizar un conjunto actividades y estudios a profundidad de lo que se espera que el puesto desarrolle en cada etapa del crecimiento.  Este proceso deberá establecer sus objetivos basados en la estrategia del negocio, ya que con esto se determina el camino a seguir para alcanzar las metas establecidas.  Después de establecer los objetivos es importante determinar cuáles serán las responsabilidades y habilidades a desarrollar en cada nivel para clasificarlas en un manual de competencias que otorgará una claridad en los indicadores a medir. 

 Ya teniendo el Plan de Carrera, es importante desarrollar el Método de Evaluación que permitirá analizar el desarrollo de la persona vs. las características del puesto.  Dicha evaluación se recomienda que sea realizada en 360°, en otras palabras que se involucre a su jefe, alternos y subalternos para obtener una visión más general del desempeño de la persona.  Con ésta, se determinará cómo las características de la persona se van alineando con el desarrollo de la compañía y las características del puesto para dar seguimiento al Plan de Carrera establecido para ir avanzando dentro de la Organización.

Estos Planes de Carrera, el personal y el de la Organización, son los que combina la persona al evaluar un puesto.  Por esto, es importante que una Organización cuente con un Plan establecido de forma clara para obtener y retener siempre al mejor talento dentro del mercado.  Al mismo tiempo, satisface las necesidades tope de la Pirámide de Maslow, las cuales son las más difíciles de lograr dentro de una organización.

La palabra vida significa tiempo, entonces es importante planear tu tiempo de vida, que te detengas a reflexionar ¿cómo piensas vivir? ¿cómo usarás tu tiempo en  la aventura de vivir? Tal vez estés pensando que el futuro no se puede planear porque no se sabe lo que pueda pasar ya que el futuro es incertidumbre, pero el problema no es qué haras en el futuro, sino qué quieres y qué harás ahora para que en el futuro suceda lo que tú deseas. Cuando sentimos poder de influir en nuestro futuro, podemos aprovechar nuestra imaginación y creatividad para visualizarlo y cuando sabemos qué queremos, nuestra vitalidad y entusiasmo crecen; nos sentimos capaces, avanzamos y somos felices. Es por eso que te invitamos a planear tu vida y saber dónde vas. El proceso de planeación de vida se puede resumir en dos facetas: la primera en inventar y construir el futuro en nuestra imaginación  y la segunda, hacerlo realidad fijando metas y creando un plan de acción. Para realizar ésta planeación te recomendamos buscar un lugar

Page 3: Plan de Vida y de Carrera

cómodo y tranquilo donde puedas concentrarte, ya que los ejercicios que te proponemos requieren tiempo y reflexión, además es necesario que apuntes en un cuaderno todo, de esa manera no perderás de vista tus objetuvos de vida. Y recuerda que se trata de hacer un proyecto de vida, y una de sus ventajas es que puedes modificar, cambiar, ajustar, quitar o añadir todo lo que quieras, pues para eso es un proyecto.

Objetivos de vida Define qué es lo que quieres realizar en tu vida. Haz un listado de todas las cosas que sueñas lograr en tu vida: personales, profesionales, familiares, económicas, espirituales, etc. Ahora elije los 5 objetivos más importantes. Analiza y anota todo lo que te impide u obstaculiza el logro de tus objetivos. Analiza y anota todo lo que impulsa el logro de tus objetivos.

Plan de acción El plan de acción es comprometerte con el logro de tus objetivos, definir los pasos a seguir para lograrlos, y fijar la fechas para el logro de los mismos. A continuación te proponemos un formato para hacerlo.

Tu objetivo número uno es: Te comprometes a: ¿Cuál es el primer paso? ¿Cuándo? ¿Cuál es el segundo paso? ¿cuándo? y así sucesivamente...

Seguimiento del plan de acción Te recomendamos revisar cada semana lo que has avanzado respecto a tus objetivos y compromisos. Este seguimiento semanal te ayudará a mantener el rumbo conforme a lo que planeaste hacer, y evaluar tus logros respecto a las metas que te has propuesto. Si haces que este seguimiento semanal se vuelva un hábito que te ayude a ser constante con tus objetivos, ganarás una fuerza muy valiosa. Te será muy útil contar con una pequeña agenda para anotar tus compromisos.  

1a. semana Fecha:  

Logro:  

Avances:  

2a. semana 

Fecha:   

Logro:  

Avances:  

Page 4: Plan de Vida y de Carrera

Y así sucesivamente...

LO QUE DEBE INCLUIR EL CURRÍCULUM

Básicamente debe incluir los siguientes 9 puntos:

  Nombre completo

  Dirección local: Calle, número, colonia, código postal, ciudad o municipio y estado.

  Teléfono: Siempre incluye la clave lada, si no tienes número propio, especifica que es un número para dejar recados; si tienes más opciones para localizarte, inclúyelas.

  Objetivo profesional: El objetivo profesional debe decir exactamente lo que estás buscando, debe ser claro y conciso. La manera de definir tu objetivo profesional es imaginándote profesionalmente en 5 años, es decir, establecer tu visión a futuro cuestionandote: ¿qué puesto me gustaría ocupar en 5 años?, ¿en qué área?, ¿en qué tipo de industria? La respuesta a estas preguntas es tu objetivo profesional, además incluye tus áreas de interés.

  Escolaridad: Empieza por mencionar el grado más alto de estudios, de preferencia no incluyas tus estudios básicos de primaria y secundaria; en este apartado debes especificar lo que estudiaste, el nombre de la escuela, la ciudad, la fecha de inicio y terminación; es aquí en donde debes incluir tus estudios en el extranjero.

  Actividades extra-curriculares:  Es importante mencionar si fuiste miembro activo de alguna asociación, organismo o si organizaste algún simposium, seminario o congreso y el puesto o actividad que desempeñaste.

  Experiencia profesional: Inicia en orden cronológico inverso: primero menciona el puesto más reciente, incluyendo el nombre de la organización giro de la compañia, fecha de inicio y terminación, puesto o proyecto desempeñado y área de experiencia. En este apartado debes incluir cualquier tipo de trabajo, desde tu servicio social, prácticas profesionales, trabajo de voluntario o de medio tiempo. Todo esto es experiencia laboral.

  Habilidades: Idiomas que dominas con porcentajes o puntos, paquetes computacionales que conoces y sabes usar, fortalezas de tu persona, etc.

Page 5: Plan de Vida y de Carrera

  Datos personales: Fecha y lugar de nacimiento, estado civil.    

10 RECOMENDACIONES

Que tu curriculum sea de dos hojas, procura no utilizar tipos de letras novedosas o extrañas, utiliza tipografía            sencilla.

Imprime tu curriculum en hoja de color blanco, de preferencia.

Se puede adaptar la información de tu curriculum, para resaltar aquellos aspectos que para la empresa son            importantes y que tú sabes que los tienes.

No incluyas tus hobbies y pasatiempos en el curriculum, esa información típicamente no es necesaria; en su            lugar, incluye tus fuezas o habilidades más notables.

No incluyas los salarios anteriores o el que deseas recibir.

Si la compañía a la que vas a aplicar tiene su propio sistema computacional para recibir curriculums, asegúrate            de incluir la mayoría de las palabras y frases que describan tu experiencia laboral, objetivos y metas.

Lee tu curriculum detenidamente con el propósito de detectar errores de ortografía o de tecleo, cuando lo hayas            terminado pídele a alguien que lo lea y lo revise.

Envia tu curriculum no sólo al departamento de recursos humanos o de personal, también a tus conocidos           dentro de la empresa. No lo envies por fax o por correo si la empresa está en tu ciudad.

Una técnica para asegurarte de que tu curriculum impacte, es dárselo por separado a revisión a un rango de            amigos, dales 15 segundos para leerlo y después pideles que te digan lo que recuerdan de él. Si notas que no            está impactando ¡cambialo!, ya que éste es el tiempo aproximado que usualmente dedican los reclutadores para            leer cada curriculum.

En México se siguen usando los curriculums con fotografía; asegurate que la fotografía sea tamaño credencial y que en ella luzcas realmente profesional. (Hombres con saco y corbata).

Page 6: Plan de Vida y de Carrera

Tener un plan de vida y carrera es fundamental porque denota el liderazgo de la persona y su voluntad de hacer que las cosas sucedan. El inicio de la vida profesional implica una serie de acontecimientos trascendentes: nuevas responsabilidades, viajes, cambio de residencia, independencia económica de los padres, matrimonio.

Suceden tantas cosas importantes que es necesario invertir tiempo en planear la vida. Después de todo, si lo hacemos para tomar unas simples vacaciones, ¿por qué no lo haríamos para planear toda una vida?

Diseñar un PVC implica reflexionar, definir y poner por escrito tus metas personales en una visión de cinco años, para las siguientes cuatro áreas:

Espiritual Laboral Familiar Salud

En este propósito, debes pasar por dos grandes facetas: la primera supone inventar y construir el futuro en tu imaginación, y la segunda tiene que ver con hacerlo realidad a través de metas específicas y un plan de acción.

Objetivos de vida

Define qué es lo que quieres realizar en tu vida. Haz un listado de todas las cosas que sueñas lograr en lo personal, profesional, familiar, económico, espiritual. También registra todas aquellas cosas que te harían sentir realizado al llegar al final de tu vida.

Visión

Ahora visualízate en cinco años y escribe un párrafo donde te escribas junto con tus logros al término de ese tiempo. Asegúrate de abarcar las cuatro áreas de vida.

Plan de Acción

Comprométete con el logro de tus objetivos trazando un plan de acción, con pasos a seguir y fechas en que los alcanzarás.

Te proponemos el siguiente formato:

Mi objetivo # 1 es:

Me comprometo a:

¿Cuál es el 1er paso?

¿Cuándo?

¿Cuál es el 2do paso?

¿Cuándo?

Mi objetivo # 2 es:

Me comprometo a:

Page 7: Plan de Vida y de Carrera

¿Cuál es el 1er paso?

¿Cuándo?

Y así sucesivamente...

Seguimiento del Plan de Acción

Revisa cada mes tus avances respecto a los objetivos y compromisos que hayas fijado. Este seguimiento semanal te ayudará mantener el rumbo conforme a lo que planeaste hacer y a evaluar tus logros respecto a las metas propuestas. Si haces que este seguimiento se vuelva un hábito, aprenderás a ser constante con tus objetivos y ganarás una fuerza muy valiosa para tu vida.

Para este propósito, puede ser muy útil contar con una pequeña agenda para anotar todos tus compromisos.

Primera semana

Fecha:

Logros y avances:

Segunda semana

Fecha:

Logros y avances:

Y así sucesivamente...