Plan Diferenciado Área de Lenguae y Comunicación III Medio

4
PLAN DIFERENCIADO ÁREA DE LENGUAE Y COMUNICACIÓN III MEDIO FUNDAMENTACIÓN Inscritos en el desarrollo de la razón crítica, entendida como la actitud cognoscitiva y práctica orientada hacia el logro de la autonomía del individuo y la disolución de las ataduras dogmáticas, los programas de formación diferenciada apuntan a hacer coincidir la experiencia del conocimiento que se vivencia en la experiencia educativa, con el proceso de autoformación, estimulando en el alumno el interés crítico indagatorio por medio de un acercamiento al fenómeno del conocimiento desde una mirada crítica situada dentro de las principales tendencias de la epistemología crítica contemporánea, presentes en la dimensión formativa de las mallas curriculares de las carreras orientadas hacia las ciencias sociales. PROGRAMA DE PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. Descripción general El propósito del curso es, en primer lugar, presentar una introducción al conocimiento científico social, desde la perspectiva de los problemas que arrecian al pensamiento científico moderno, denominado como paradigma hegemónico, abordando la crisis de la ciencia moderna desde sus aspectos teóricos epistemológicos e históricos ideológicos y, en segundo lugar, proporcionar un acercamiento al conocimiento científico social desde su articulación teórica y metodológica, poniendo especial énfasis en la metodología de proyecto de investigación y su organización lógico formal y comunicativa. 2. Objetivos

description

planificacion

Transcript of Plan Diferenciado Área de Lenguae y Comunicación III Medio

Page 1: Plan Diferenciado Área de Lenguae y Comunicación III Medio

PLAN DIFERENCIADO ÁREA DE LENGUAE Y COMUNICACIÓN III MEDIO

FUNDAMENTACIÓN

Inscritos en el desarrollo de la razón crítica, entendida como la actitud cognoscitiva y práctica orientada hacia el logro de la autonomía del individuo y la disolución de las ataduras dogmáticas, los programas de formación diferenciada apuntan a hacer coincidir la experiencia del conocimiento que se vivencia en la experiencia educativa, con el proceso de autoformación, estimulando en el alumno el interés crítico indagatorio por medio de un acercamiento al fenómeno del conocimiento desde una mirada crítica situada dentro de las principales tendencias de la epistemología crítica contemporánea, presentes en la dimensión formativa de las mallas curriculares de las carreras orientadas hacia las ciencias sociales.

PROGRAMA DE PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTONOMBRE DEL CURSO:

TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. Descripción general

El propósito del curso es, en primer lugar, presentar una introducción al conocimiento científico social, desde la perspectiva de los problemas que arrecian al pensamiento científico moderno, denominado como paradigma hegemónico, abordando la crisis de la ciencia moderna desde sus aspectos teóricos epistemológicos e históricos ideológicos y, en segundo lugar, proporcionar un acercamiento al conocimiento científico social desde su articulación teórica y metodológica, poniendo especial énfasis en la metodología de proyecto de investigación y su organización lógico formal y comunicativa.

2. ObjetivosPara llevar a cabo el propósito inicial antes consignado, se desarrollarán los siguientes objetivos:

Unidad I: Se presentará el concepto de paradigma desde la perspectiva del historiador de las ciencias Thomas Kuhn, con el intento de problematizar los postulados del pensamiento y método científico moderno positivista. Esa unidad está en estrecha conexión con los contenidos del programa de Psicología para terceros medios, en especial los relacionados con la exposición de los paradigmas conductista y psicoanalítico, los cuáles serán abordados en el plan diferenciado desde la perspectiva crítica de los paradigmas.

Unidad II: El propósito de esta unidad es abordar una relectura de la ciencia moderna, desde la reconfiguración del conocimiento que pone en práctica la condición postmoderna recogiendo el análisis propuesto por Boaventura de Sousa Santos en Una Epistemología

Page 2: Plan Diferenciado Área de Lenguae y Comunicación III Medio

del Sur, en la perspectiva de una visualización y valoración de los nuevos paradigmas de conocimiento emergentes en los enfoques epistemológicos y metodológicos de transdisciplinarios.

Unidad III: Aquí se llevara a cabo el problema de la articulación del campo metodológico como objetivo central de un proyecto de investigación, asegurando el conocimiento e implementación de los rudimentos conceptuales y técnicos, desde la perspectiva del desarrollo de un proyecto de investigación en el campo del las ciencias humanas.

3. ContenidosUnidad ILa ciencia como paradigmaCiencia y positivismoPostulados y límites del positivismoParadigmas y comunidades científicasPsicoanálisis y conductismo

Unidad IIUn discurso sobre las cienciasLa pregunta de J.J. RousseauCiencia aristotélica y ciencia modernaEl paradigma dominanteRigor científico y reducción de la complejidadEl sentido de la ley científica y las condiciones inicialesConcepción mecanicista del mundoLa crisis del paradigma dominante: la importancia de Einstein

Unidad IIIHacia un nuevo paradigma de la cienciaLa mecánica cuántica y el principio de incertidumbrePrigogine y las estructuras disipativasEl paradigma emergenteConocimiento científico natural como conocimiento científico socialGlobalidad y localidad de todo conocimientoTodo conocimiento es autoconocimientoEl conocimiento como sentido común

Unidad IIIArticulación metodológica en el proyecto de investigaciónLa reflexión metodológica en las Ciencias SocialesTipos de conocimientoConocimiento científico en Ciencias Sociales

Page 3: Plan Diferenciado Área de Lenguae y Comunicación III Medio

El tema y el problema de investigaciónEl proceso de construcción del tema y el problema de investigaciónEl marco teórico de la investigación social y su función en el proceso de investigaciónMarco teórico, marco conceptual y antecedentesElaboración de un marco teóricoConceptosDefinición de objetivos y su relación con el diseño de investigación¿Qué es un diseño de investigación?Tipos de diseño y objetivosFormulación de objetivosLugar de los objetivos en el proyecto de investigaciónLa hipótesisFunción de la hipótesis en la investigaciónCaracterísticas de una hipótesisTipos de hipótesisVariables, indicadores e índicesConceptos y variablesOperacionalización de los conceptosMedición de variablesTipos de variablesUnidad de análisis y poblaciónPoblación y muestraMétodos y técnicas cualitativasCaracterísticas de la investigación cualitativaFuentes primarias y secundariasEncuestaObservación participanteEntrevistaHistoria de vidaGrupos de discusión

4. Evaluación

Se llevará a cabo considerando las modalidades convencionales de evaluación escrita y exposiciones orales, poniendo especial énfasis en la modalidad de proyecto de investigación, cuyo objetivo central, junto con la aplicación de teorías y metodologías de investigación social a un contexto problemático, persigue el desarrollo autónomo del aprendizaje en los alumnos con vista a la producción de conocimientos.