Plan especial resistencia indigena 2013

6
DIAGNOSTICO: IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE MAYAGUA, REFLEJA SU CULTURAS, TRADICIONES INDIGENAS, DEL SIGNIFICADO TRASCEDENTAL DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 12 DE OCTUBRE, EN LA CUAL NUESTTROS ANCESTROS LUCHARON POR LA LIBERTAD, EN LA MISMA HACIENDO UNA CONMEMORACION Y RECORDATORIO YA NO COMO UN DUELO O LUTO SINO CONMEMORATIVO EN HONOR A ELLOS. SU VALOR ESTA REFLEJADO EN EL PLAN SIMON BOLIVAR: con la participación protagónica eficaz, “ La Suprema Felicidad Social”. “Tü`namore” Repuuvrica Vorivariana Venesueera Poono Minijterio Poriijchorû Amepato`vanoome Mayagua NER 320 Proyecto Especial Resistencia Indígena Enumueenkano “Yosoo Kaputaano” Dios del CieloOBJETIVO GENERAL: IDENTIFICAR DE LA CULTURA INDIGENA POR MEDIO DE NUESTROS ANCIANOS DE LA COMUNIDAD RELACIONANDOLO CON LA HISTORIA KARI`ÑA, INVESTIGANDO EL SIGNIFICADO PARA EL KARI`ÑA EL 12 DE OCTUBRE. RESCATAR LOS VALORES DE LA CULTURA INDIGENA. DE COMO ESTA CONTENIDO EN EL LOE 15: 3 ART. LOE 15, 3 FORMAR A CIUDADANOS CON EL ENFOQUE Y EL APRECIO EN VALORES PATRIOS Y SABERES POPULARES Y TRADICIONALES EN LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS. ELEMENTO GENERADOR: VALORA TUS TRADICIONES Y COSTUMBRES INDIGENAS KAR`ÑAS “Tapeenan costumbres poopüru kari`ñaEjecutado por PROF. DAYELI MORONTA 12 DE OCTUBRE DEL 2013

Transcript of Plan especial resistencia indigena 2013

Page 1: Plan especial  resistencia indigena  2013

DIAGNOSTICO: IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE MAYAGUA, REFLEJA SU CULTURAS, TRADICIONES INDIGENAS, DEL SIGNIFICADO TRASCEDENTAL DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 12 DE OCTUBRE, EN LA CUAL NUESTTROS ANCESTROS LUCHARON POR LA LIBERTAD, EN LA MISMA HACIENDO UNA CONMEMORACION Y RECORDATORIO YA NO COMO UN DUELO O LUTO SINO CONMEMORATIVO EN HONOR A ELLOS. SU VALOR ESTA

REFLEJADO EN EL PLAN SIMON BOLIVAR: con la participación protagónica eficaz, “ La Suprema Felicidad Social”.

“Tü`namore”

Repuuvrica Vorivariana Venesueera PoonoMinijterio Poriijchorû Amepato`vanoome

Mayagua NER 320

Proyecto Especial Resistencia Indígena

Enumueenkano

“Yosoo Kaputaano” “Dios del Cielo”

OBJETIVO GENERAL: IDENTIFICAR DE LA CULTURA INDIGENA POR MEDIO DE NUESTROS ANCIANOS DE LA COMUNIDAD RELACIONANDOLO CON LA HISTORIA KARI`ÑA, INVESTIGANDO EL SIGNIFICADO PARA EL KARI`ÑA EL 12 DE OCTUBRE. RESCATAR LOS VALORES DE LA CULTURA INDIGENA. DE COMO ESTA CONTENIDO EN EL LOE 15: 3

ART. LOE 15, 3 FORMAR A CIUDADANOS CON EL ENFOQUE Y EL APRECIO EN VALORES PATRIOS Y SABERES POPULARES Y TRADICIONALES EN LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

ELEMENTO GENERADOR: VALORA TUS TRADICIONES Y COSTUMBRES INDIGENAS KAR`ÑAS

“Tapeenan costumbres poopüru kari`ña”

Ejecutado por PROF. DAYELI MORONTA 12 DE OCTUBRE DEL 2013

Page 2: Plan especial  resistencia indigena  2013

OBJETIVO Contenidos Actividades IMPORTANCIA DEL 12 DE OCTUBRE SIGNIFICADO PARA EL KARI`ÑA.

IMPORTANCIA DEL AMANECER KARÌÑA Y LA FOGATA.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y COSTUMBRES INDIGENAS: QUE SIGNIFICA “EL JOOSO KAPUTAANO” DIOS DEL CIELO O DE LA TIERRA.

IMPORTANCIA DEL BAILE KAR`ÑA, SU VESTIMENTA Y LOS COLLARES.

IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS ORIGINARIOS DEL KARI`ÑAS.

Explicarles a los niños a través de lecturas del el mundo espiritual y natural de la cultura indígena.

Investigar palabras indígenas, sobre el mundo espiritual y natural como son el sol: veedu. Luna: nunno, nube: peejko y hablar de los valores.

Valores: epeenukon. Del pueblo: poopuru del poono. Kari{ña: gente ser humano

Actividad del despertar kari´ña en el caney de la comunidad.

Himno Nacional de Venezuela en kari`ña.

Recorrido por la comunidad con bailes típicos de maremare,, entonando el himno nacional en kari´ña, con comida típica como el tumua, el kachire, entre otros.

EL DOCENTE DEBE EXPLICAR A LOS ALUMNOS Y HACER COMPARACIONES DE CÓMO SE REALIZABAN ANTES Y COMO SE REALIZA AHORA.

PENSAMIENTO : VONUMUEENKANO.

“ARRIBA LA FUERZA KAR`ÑA”MUSEENAKA KARI`ÑA FORIIJCHORÛ

EL KARI`ÑA DEBE LLEVAR EL ROSTRO IDENTIFICADO CON LA FLECHA HACI ARRIBA.

ENSALLO DE BAILE DE MAREMARE Y EL HINNO EN KARI`ÑA.

ELABORACION DE TRAJES TIPICOS: LA NAA`VA Y EL PENTI:PEENTÛ.

LA FOGATA DEBE ESTAR PRENDIDO ANTES DE INICIAR EL RITUAL O AMANECER KARI`ÑA. DEBE ESTAR ORAGABIZADO LAS PALABRAS DEL CHAMAN O CACIQUE DE LA COMUNIDAD.

ORGANIZACIÓN DE LA COMIDA : TUMMUA, (SANCOCHO) BEBIDAS: KACHIRE , CARATO DE MAIZ PILAO.

BOÑUELOS OTROS.

Estrategias pedagogicas RECURSOS

EL DOCENTE DEBE EXPLICAR A LOS ALUMNOS Y HACER COMPARACIONES DE CÓMO SE REALIZABAN ANTES Y COMO SE REALIZA AHORA.

Ir todos por la comunidad en voz alta decir:PENSAMIENTO : VONUMUEENKANO.

“ARRIBA LA FUERZA KAR`ÑA”MUSEENAKA KARI`ÑA FORIIJCHORÛ

EL KARI`ÑA DEBE LLEVAR EL ROSTRO IDENTIFICADO CON LA FLECHA HACI ARRIBA.

ENSALLO DE BAILE DE MAREMARE Y EL HINNO EN KARI`ÑA.

ELABORACION DE TRAJES TIPICOS: LA NAA`VA Y EL PENTI:PEENTÛ.

Realización de comidas y bebidas y dulces típicos: BOÑUELOS OTROS.

AMBIENTAR EL SALON CON LA CULTURA KARI`ÑA.

UTILIZAR LA GUIA PEDAGOGICA COMO GUIA DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA COMUNIDAD.

Ambientar con el tema del mundo natural, espiritual con objeto de la cultura.

 

 

 

Utilizar la guía pedagógica kari´ña.

 

 

Realizar afiches de valores con las palabras en kari’ña.

 

 

 

PLAN ESTRATÉGICO GENERALYe`iijoro Tükürüsammuan

Page 3: Plan especial  resistencia indigena  2013

CONTENIDOS Y DESARROLLO EL 12 DE OCTUBRE PARA LOS KAR`ÑAS

¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS KARI`ÑAS EL 12 DE OCTUBRE?

ES UNA CONMEMORACION O RECORDATORIO A LAS PERSONAS QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD, ANTES SE LE CONSIDERABA UN LUTO O DUELO EN LOS ACTUALES MOMENTOS SE CELBRA LA CONMEMORACION DE LA RESISENCIA INDIGENA.

“IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y COSTUMBRE INDIGENAS DEL PUEBLO KARI`ÑAS”

“POOPÜRU PAPEENAMAMEE`RO”¿QUE ES EL AMANECER KARI`ÑA?

SE PRENDE LA FOGATA A UNA HORA EN ESPECIFICO, EL CUAL DEBEN ESTAR LA COMUNIDAD, EL CACIQUE , EL CHAMAN DONDE CUALQUIERA DE LOS DOS EMPIEZA HABLAR A PEDIR PERMISO A DIOS A “ YOOSO KAPUTAANO”, TODO DEBE ESTAR PREPARADO PARA EL RITUAL LAS PALABRAS QUE DICEN EL CHAMAN ES DIRIGIENDOSE A LOS ESPIRITUS Y SUS ANTEPASADOS PARA QUE ELLOS INTERCEDAN ANTE NOSOTROS Y NOS GUIEN EN LO QUE VALLAMOS A REALIZAR.

Page 4: Plan especial  resistencia indigena  2013

LA COMIDA , EN HOMENAJE SE LES RINDE A LOS ESPIRITUS Y SE COCINA APARTE Y CON SU AROMA PODAMOS PERCIBIR SU OLOR Y RENDIRLE TRIBUTOS A NUESTROS MUERTOS O ANTEPASADOS. LA COMIDA DEL CONSUMO SE COMPARTE MUY APARTE DE LA CARNE QUE SE LE RINDE EN HOMENAJES A LOS ESPIRUTU.

SU ORGANIZACIÓN DEBE LLEVARLO EL CACIQUE DEL PUEBLO O EL CHAMAN COMO SIMBOLO DE RESPETOS A NUESTROS VALORES , EL CUAL LE DARA EL PERMISO AL CACIQUE PARA INICIAR LA CEREMONIA EN CONMEMORACION A NUESTROS MUESTROS Y ESPIRITUS.

LA LEÑA DEBE ESTAR LISTA EN EL LUGAR DONDE SE VA A REALIZAR LA ACTIVIDAD O RITUAL, TODO DEBE ESTAR BIEN PREPARADO CON ANTERIORIDAD PARA ESE DIA, DEBE ESTAR SINCRONIZADO CON LA MUSICA, EL BAILE Y LA COMIDA.

¿ QUE SIGNIFICA PARA EL KARI`ÑA EL 12 DE OCTUBRE?

SIGNIFICAN QUE LOS INDIGENAS KARI`ÑAS VIVEN EN SUS TIERRAS Y CUIDAN SUS TIERRAS, EL CUAL VIVEN Y HACEN MINIFIESTO QUE ELLOS NECESITAN SUS TIERRAS Y LE PIDEN AL GOBIERNO QUE LES HAGAN LLEGAR LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS.

Page 5: Plan especial  resistencia indigena  2013

PENSAMIENTO KARI`ÑA : VONUMUEENKANO KARI`ÑA

“ARRIBA LA FUERZA KARI`ÑA”

“MUSEENAKA KARI`ÑA FORIIJCHORÛ”

ACTIVIDADES : TODOS DEBEMOS DE LLEVAR EL KARI`ÑA Y EL CHIPIAÑORO EL DIBUJO EN LA CARA CON LA “FLECHA HACIA ARRIBA”, QUE SIGNIFICA ADORNOS Y SIMBOLOS QUE SIMBOLIZA PARA EL KARI`ÑA EL ARMA DE GUERRA DE SUS PUEBLOS.

LA MUSICA DEBE SER ORIGINARIO DEL KARI`ÑA COMO:

LA FLAUTA: PITCHOMARACAS: MARAAKA

TAMBOR

LAS ARTESANIA: EL ARCO: URAAPAFLECHA: pürüünaManare: manaareBudare: ariññtu

Cesta: seejta

La vestimenta: el penti: peentü- olandilla

La nava: traje de la mujer.

collares: aneekane, se utiliza como proteccion del kari`ña.

Page 6: Plan especial  resistencia indigena  2013

PROYECTO SHÜRÜTO`MAN

REALIZADO LA PLANIFICACIÓN EL PERSONAL DOCENTE, OBREROS ADMINISTRATIVOS, ALUMNOS Y COMUNIDAD.

NER 320 PARROQUIA ORINOCO.

COORDINADORA : PROF. FLOR SIFONTESPROF. CRUZ ARUCANO DIFUSOR DE LA LENGUA INDIGENA KARI`ÑA

PROF. MILAGROS MARREROS, GELSIS SAMBRANO Y LENNYS GUDIÑO, ORGANIZADORAS DE : DANZA KARI`ÑA, HIMNO NACIONAL

COMUNIDAD Y OBREROS, SEÑORA IRENE MEDINA, ZULAY BRIZUELA, ENCARGADOS DE REALIZACION DE TRAJES TIPICOS KARI`ÑAS DE LOS ALUMNOS Y DOCENTE.

DEPORTE: PROF. CARLOS LIZARDI , ENCARGADO DE ACTIVIDADES INDIGENAS DE ARCO Y FLECHAS OTROS.

COMISIONES ORGANIZADORAS COMISIONES DE LIMPIEZA: PROF. MARISOL DE OLIVEIRA, AURIMAR GARCIA, CASTULO BRIZUELA, IRENE. MEDINA , PABLO AREBOLLEDO

COMISIONES DE:LOGISTICA:DAYELI MORONTA , LUISA SANCHEZ, Y YANITZA ORTIZ.PROTOCOLO: PROF. NORELKIS DOMINGUEZ.Y MARYORI TEJEDA Y SILVIA FLORES. COMISIONES DE : AMBIENTACION:PROF. ANA SANCHEZ Y PROF. OSMEL VARGAS.

COMISIONES DE CULTURA: PROF. LENNYS GUDIÑO, GELSIS SAMBRANO Y MILAGROS MARRERO. COMISIONES DE COMUNICACIÓN : PROF. LIBIA Y FLOR SIFONTES .

PLANIFICACION REALIZADA Y TRANSCRITA POR TODOS

COMISION DE: SECRETARIA DEL PLAN ESPECIAL PROF. DAYELI MORONTA