Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

159

Click here to load reader

description

Plan Estratégico desarrollado para el Proyecto de Cooperación Almería - Marruecos (CALMARR)

Transcript of Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Page 1: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Plan estratégico conjunto de desarrollo y diversificación económica a través de la revalorización del patrimonio histórico y cultural Almería, 28 de noviembre de 2013

Page 2: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Índice Plan Estratégico CALMARR

Página | 2

Índice ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ÍNDICE 2

1. OBJETIVOS DE ESTE PLAN ESTRATÉGICO 3

1.1. OBJETIVOS DEL PLAN: ALCANCE 5 1.2. OBJETIVOS DEL PLAN: FORMA 10

2. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO 13

2.1. EL TERRITORIO BAJO ANDARAX 15 2.1.1. BAJO ANDARAX: FUNCIONES 15 2.1.2. BAJO ANDARAX: COMARCA JOVEN 18 2.1.3. EL DINAMISMO DEL BAJO ANDARAX 20 2.1.4. BAJO ANDARAX: LA MANCOMUNIDAD COMO ELEMENTO VERTEBRADOR 23 2.1.5. LA COMARCA DEL BAJO ANDARAX. LA FUNCIÓN TURÍSTICA 24 2.1.6. ANÁLISIS POTENCIAL PATRIMONIAL-TURÍSTICO MUNICIPIOS BAJO ANDARAX 27 2.1.7. ANÁLISIS DEL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO BAJO ANDARAX 42

2.2. LA REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS 50 2.2.1. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS: FUNCIONES 50 2.2.2. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. DATOS DEMOGRÁFICOS 51 2.2.3. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. INFRAESTRUCTURAS 53 2.2.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 55 2.2.5. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. FUNCIÓN TURÍSTICA 57 2.2.6. ANÁLISIS POTENCIAL PATRIMONIAL TURÍSTICO PROVINCIAS DEL ORIENTAL 60 2.2.7. LA CIUDAD DE OUJDA 64

2.3. LA DEMANDA 69 2.3.1. LA DEMANDA TURÍSTICA 69 2.3.2. LA DEMANDA EXCURSIONISTA 74 2.3.3. LA DEMANDA DE OCIO 76

2.4. ANÁLISIS DAFO 78 2.4.1. PRINCIPALES AMENAZAS 78 2.4.2. PRINCIPALES OPORTUNIDADES 80 2.4.3. PRINCIPALES DEBILIDADES 81 2.4.4. PRINCIPALES FORTALEZAS 82

3. LA PROYECCIÓN ESTRATÉGICA 84

3.1. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA 86 3.1.1. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 86 3.1.2. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y EL PROYECTO CALMARR 88

3.2. LA SELECCIÓN DE RECURSOS 90 3.2.1. LA SELECCIÓN DE RECURSOS DE LA COMARCA BAJO ANDARAX 91 3.2.2. LA SELECCIÓN DE RECURSOS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE MARRUECOS 103 3.2.3. LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN 107 3.2.3. INSTRUMENTOS OPERATIVOS RELACIONADOS CON LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS 110

3.3. EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS 113 3.3.1. DEFINICIÓN DE PRODUCTOS EN EL ÁMBITO DEL CALMARR. ESTADO ACTUAL 113 3.3.2. ¿PRODUCTO TURÍSTICO? 115 3.3.3. EL INSTRUMENTO OPERATIVO: EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS 117 3.3.4. MAPA CONCEPTUAL PRODUCTOS EN BASE A ESTE PROCESO DE PLANIFICACIÓN 122

3.4. COMERCIALIZACIÓN PRODUCTOS 131 3.5. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN 134 3.6. APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS 141

3.6.1. LA COMARCA GUADALTEBA 142 3.6.2. LOS JUEGOS MORISCOS DE ABEN HUMEYA 144 3.6.3. MEDIO GUADALQUIVIR: EL POSICIONAMIENTO DE UNA COMARCA PERIURBANA 146 3.6.4. BRETAÑA FRANCESA: ESTRATEGIAS DE ARQUEOTURISMO 149 3.6.5. OTRAS EXPERIENCIAS NOTABLES 152 3.6.6. EL INSTRUMENTO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 153

3.7. SENSIBILIZACIÓN POBLACIÓN EN RELACIÓN A SU PATRIMONIO 155

4. EL DESARROLLO DEL PLAN 156

Page 3: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

1. Objetivos de este plan estratégico

Plan estratégico conjunto de desarrollo y diversificación económica a través de la revalorización del patrimonio histórico y cultural

Page 4: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 4

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Antes de abordar la determinación de los objetivos que plantea el Plan, es preciso advertir en relación al carácter específico del mismo. Este plan no es un plan territorial multifuncional, ciñendo su redacción a las posibilidades de diversificación económica y desarrollo que brinda la revalorización del patrimonio histórico y cultural.

Del mismo modo, los objetivos aquí planteados pueden considerarse objetivos generales, relacionando los objetivos particulares al desarrollo de cada uno de los instrumentos o acciones previstas en el desarrollo del Plan.

Para facilitar la lectura del Plan se han diferenciado dos tipos de objetivos, aquellos relacionados con el alcance del Plan y los relacionados con la metodología empleada para su consecución.

La correspondencia de los objetivos planteados, principalmente en el caso de los relacionados con el alcance, con las evidencias de diagnóstico atiende a la necesidad de dotar de coherencia a los planteamientos realizados en el Plan.

Atendiendo a las evidencias de diagnóstico y a los objetivos de alcance, se ha optado en la fase de proyección estratégica por indicar las líneas estratégicas propuestas por este plan, relacionando la planificación estratégica con los objetivos generales de alcance. Los objetivos de forma se consideran transversales a cualquier desarrollo realizado en el marco de un plan.

Todo ello, con independencia de los objetivos particulares relacionados con cada instrumento operativo propuesto.

La secuencia de esta proyección estratégica atiende a la lógica de planificación: planteamiento de objetivos estratégicos, proyección de líneas estratégicas y líneas de recomendación para determinar las tácticas y los instrumentos operativos pertinentes.

Se ha considerado la necesidad de indicar los objetivos del plan antes de la realización del diagnóstico.

Page 5: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 5

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1.1. OBJETIVOS DEL PLAN: ALCANCE

OA1. Mejorar el atractivo cultural y turístico de la comarca del Bajo Andarax para provocar los desplazamientos de radio corto

El diagnóstico de la comarca ha evidenciado que su posición geográfica es a la vez amenaza y oportunidad. Amenaza, por el poder de atracción de la capital como centro de gravitación comercial y turística. Oportunidad, por la proximidad de poblaciones relevantes demográficamente, constituyendo dicha población su principal mercado objetivo.

OA2. Mejorar el atractivo cultural y turístico de la comarca del Bajo Andarax y la región Oriental de Marruecos como oferta complementaria y como oferta específica

La proximidad a destinos turísticos consolidados como es el caso de Almería capital, Roquetas de Mar y Levante Almeriense plantean la posibilidad de ofrecer productos turísticos específicos que sirvan como oferta complementaria turística.

Del mismo modo, en la Región Oriental, destinos como Figuig u Oujda pueden complementar destinos ya posicionados, fundamentalmente Saïdia.

OA3. Identificar los recursos

En la últimas dos décadas asistimos a la proliferación de recursos definidos como turísticos cuando existen dudas acerca de su capacidad o /y su atractivo1. Probablemente, dicho afloramiento atiende al carácter finalista de los Programas de Desarrollo, considerando prioritaria la materialización de inversiones tangibles per se, frente al desarrollo de estrategias que desemboquen en la creación de productos turísticos o culturales viables.

Debe prevalecer la identificación de recursos, bien sean culturales o bien sean turísticos, frente a la identificación de recursos condicionada por la expectativa de inversión relativa a los mismos. 1 En el capítulo dedicado al diagnóstico se hace referencia a la definición de recurso turístico.

Es necesario en este plan evitar la proyección de pseudoproductos turísticos

Page 6: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 6

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Del mismo modo, existe un uso desproporcionado y desacertado del término turístico. Los recursos son en principio culturales, siendo más relevante en la mayoría de ocasiones su función para el uso y disfrute de la población residente y para su valorización de identidad que para configurar o forzar la configuración de productos turísticos. Es necesario en este plan evitar la proyección de pseudoproductos turísticos.

En este sentido, disponemos del inventario de recursos de la comarca del Bajo Andarax, elaborando una colección de guías2 que contiene piezas diferenciadas relativas a los espacios naturales, la gastronomía, la cultura y la oralidad, los rituales festivos, la cultura y paisajes del agua, la arquitectura tradicional, senderos de historia e itinerarios por un territorio singular.

En el ámbito marroquí, tanto los trabajos desarrollados por la Société Marocaine d’Ingénierie Touristique (en adelante la SMIT) como los desarrollados por l’Agence de l’Oriental nos permiten abordar la identificación de los recursos susceptibles de ser activos.

Tanto en el territorio del Bajo Andarax como en la región del Oriental marroquí los recursos existentes son, en la mayoría de los casos, recursos pasivos. Los recursos son pasivos porque quien practica turismo actúa como mero espectador.

OA4. Avanzar en la puesta en valor de los recursos

Poner en valor los recursos, considerando tanto los aspectos tangibles como los aspectos intangibles de los recursos previamente identificados.

En la puesta en valor de los recursos se priorizará en relación a procesos de valorización iniciados pero inconclusos. Este es el caso de la red de Centros de Interpretación que se articula en el marco del Plan Turístico del Bajo Andarax o el de la puesta en valor de la Medina de Oujda.

Del mismo modo, resultará prioritario transformar los recursos pasivos en recursos activos.

2 Guías Cultura, Tradiciones y Paisajes Naturales del Bajo Andarax. Guía coordinada por Alfonso Ruiz García

La puesta en valor priorizará los procesos de valorización iniciados pero inconclusos

La diferencia entre recursos pasivos y recursos activos resulta fundamental

Page 7: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 7

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

La puesta en valor de los recursos deberá venir precedida de un análisis de viabilidad y de un plan de uso del recurso puesto en valor.

OA5. Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

Considerados los recursos puestos en valor y las funciones que se asocian a los mismos, será preciso detectar los segmentos de la demanda de servicios turísticos y de ocio. Este proceso de diseño de producto está relacionado directamente con los objetivos anteriores (OA3 y OA4), atendiendo a la demanda el proceso de valorización considerará una u otra fórmula de puesta en valor.

En el caso de la existencia de productos turísticos y/o culturales definidos es necesario identificarlos, mientras que en otros casos será necesario el diseño de estos productos.

Del mismo modo, se identificarán o diseñarán productos individuales y productos totales.

Este objetivo, su cumplimiento, servirá de base al desarrollo de la política de marketing.

OA6. Tematizar la oferta

La tematización turística permite ordenar y catalogar la oferta cultural-turística, subrayar el motivo de atracción y responder a la demanda de determinados segmentos.

En este sentido, se ha producido un avance en el marco del Plan Turístico del Bajo Andarax, este avance se refiere a la elección del lema “Origen de Civilizaciones”. El desarrollo del plan de marketing analizará la pertinencia de este eje y las posibilidades de escalabilidad o adaptabilidad del mismo.

Al margen de este avance, habrá que considerar otras posibilidades de tematización: arqueología industrial, geología,…

En este aspecto, tónica general en este proceso de planificación, el punto de partida en la región marroquí presenta mayores avances.

La clave sobre la que se articula el plan es la creación de productos

La tematización permitirá catalogar la oferta

Page 8: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 8

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

OA7. Cualificar la oferta

En las evidencias de diagnóstico se plantea la falta de profesionalización de la oferta y las dificultades relacionadas con la configuración de la oferta genérica.

Por este motivo, en el desarrollo de este objetivo se contemplará conocer otras experiencias de desarrollo turístico de entornos similares y mejorar la cualificación de la oferta turística con acciones formativas.

OA8. Comercializar la oferta

Este objetivo está directamente relacionado con el objetivo OA5.

Cualquier acción relacionada con la estrategia de precios, la estrategia de distribución o la estrategia de comercialización deberá atender al diseño de los productos turísticos.

No menos importante es la consideración de la tematización turística, aspecto que permite organizar la gama de productos, catalogándolos y facilitando la elección por parte de la demanda potencial.

OA9. Mejorar la empleabilidad

La juventud de la población de la Comarca Bajo Andarax implica a corto y medio plazo un aumento notable de la población activa, multiplicando las necesidades de inserción en relación a otros sistemas locales.

Esta necesidad no es menor en el caso de la Región Oriental de Marruecos, cuna de la mayor diáspora del Reino de Marruecos y con grandes diferencias entre su población urbana y rural.

Esta necesidad obliga a articular estrategias, tácticas y operaciones que doten de una mayor capacidad a la población joven, dotándola de una mayor movilidad funcional.

A esta mejora de la capacidad hay que sumar la posibilidad de unas mayores oportunidades que deriven de la aparición de nuevos yacimientos de

La mejora de la empleabilidad es un objetivo de carácter transversal

Page 9: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 9

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

empleo, relacionados directamente con la creación de productos culturales y/o turísticos.

OA10. Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

El servicio turístico, a diferencia de otros productos o servicios, requiere del desplazamiento del cliente a un espacio determinado, siendo necesario por ello mejorar la capacidad de acogida del territorio. Para ello, resulta fundamental el papel que juegan las personas que residen en el mismo.

La comarca de Bajo Andarax es en un alto porcentaje una población joven, residente tras un proceso de migración interna, circunstancia ésta que dificulta la valorización de identidad, ligada en muchos casos al origen.

A esta dificultad se suma la naturaleza residencial, comercial e industrial de la comarca y la asistencia a procesos continuos de desplazamientos intradía (commuting).

Salvo en algunos casos, la situación y el acceso a los recursos ha restado visibilidad a los mismos ante las personas que residen en la comarca.

En el plano marroquí, esta estrategia resulta fundamental para poner en valor los recursos antrópicos, si bien juega a su favor en relación al Bajo Andarax una mayor valorización de identidad.

OA11. Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental de Marruecos

El Proyecto CALMARR es un proyecto de cooperación transfronteriza, siendo una de sus prioridades promover la transferencia de conocimiento y experiencias entre los territorios participantes.

Como la creación de producto, la sensibilización de la población resulta vital

Page 10: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 10

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1.2. OBJETIVOS DEL PLAN: FORMA

Los objetivos generales relacionados con la forma de desarrollar el Plan son los siguientes:

OF1. Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

Con el establecimiento de indicadores objetivos verificables (IOV) este Plan cumple con dos propósitos: observar el impacto de cada una de las actuaciones (instrumentos), atender a los compromisos contraídos en la solicitud del Programa de Cooperación Transfronteriza y avanzar en la cultura de evaluación asociada a la gestión de los proyectos.

OF2. Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

En muchas ocasiones, las actuaciones formativas, informativas, divulgativas o de otra naturaleza se desarrollan puntualmente, no siendo posible acceder al conocimiento que dichas actuaciones contienen a posteriori.

Del mismo modo, las actuaciones dirigidas a intervenciones tangibles (valorización, principalmente) necesitarán documentar el desarrollo de la actuación y, lógicamente, su planificación.

OF3. Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

A la cooperación internacional, unida al desarrollo de CALMARR, se suma la cooperación intercomarcal, intraprovincial e intracomarcal.

OF4. Difundir las actuaciones

Para ello, es necesario definir una estrategia de difusión de las actuaciones a desarrollar, de las actuaciones en curso y de las actuaciones finalizadas.

OF5. Considerar el punto de partida de este Plan

En primer lugar, son recientes las actuaciones desarrolladas en el marco del Plan Turístico del Bajo Andarax, actuaciones que han promovido la puesta en

El establecimiento de IOV permitirá identificar los puntos críticos de evaluación del plan

La difusión de las actuaciones debe ser consustancial al desarrollo de cualquier plan o proyecto.

CALMARR debe considerar los procesos de planificación anteriores y su propia solicitud

Page 11: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 11

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

valor del patrimonio susceptible de explotación turística u oferta cultural.

En relación al socio marroquí también partimos de un ejercicio de planificación desarrollado por distintas entidades.

En segundo lugar, la relación de este Plan ha de ser vinculada a la solicitud del Proyecto CALMARR, establecidos en ellos resultados previstos y relación de actuaciones, el Plan se redacta con la vocación de respetar el tenor de dicha solicitud.

OF6. Promover la participación de los agentes del territorio

El desarrollo del Plan contará con la información y opinión de agentes claves del territorio: responsables políticos, asociaciones de diversa naturaleza, técnicos de distintas administraciones que desarrollan su trabajo en la comarca, comunidad educativa,…

OF7. Establecer fórmulas de coordinación ágiles

El desarrollo del Plan establecerá fórmulas de coordinación ágiles, permitiendo el seguimiento de las actuaciones desarrolladas en todo momento.

OF8. Promover el efecto demostrativo

Cualquier proyecto financiado con un Programa de la Unión Europea relacionado, directa o indirectamente, con el desarrollo territorial debe generar un efecto demostrativo.

OF9. Perseguir la innovación

En la selección de los diferentes instrumentos se valorará el componente de innovación que éstos incorporan. Entendida la innovación en todas sus vertientes, no únicamente en su vertiente tecnológica.

Del mismo modo, se considerarán tanto innovaciones de naturaleza radical como innovaciones de naturaleza incremental.

OF10. Considerar los factores endógenos

La consideración de los factores endógenos no se refiere a los recursos que se pretenden poner en valor,

Este plan propone en todo momento la consideración de los recursos humanos endógenos

Page 12: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Objetivos del plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 12

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

consideración más que evidente, sino a las empresas y entidades que participan en el desarrollo de este Plan.

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11 Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

Page 13: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

2. Elementos de diagnóstico

Plan estratégico conjunto de desarrollo y diversificación económica a través de la revalorización del patrimonio histórico y cultural

Page 14: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico Plan Estratégico CALMARR

Página | 14

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Los elementos de diagnóstico han considerado dos espacios que presentan una diferencia de escala territorial que les hace difícilmente comparables, dificultad a la que sumamos los diferentes ordenamientos jurídicos y las diferencias sociológicas propias de dos espacios relativamente cercanos. Esta diferencia se torna oportunidad al observar las posibilidades de proyectar estrategias de cooperación que aprovechen el carácter singular de ambos espacios y las sinergias que la historia y la geografía parecen depararles. En ningún caso este diagnóstico es un análisis comparado, al ser imposible establecer comparaciones entre un sistema de base local y un sistema de base regional. Sin embargo, la descripción somera de ambos sistemas, comarca del Bajo Andarax en España y región del Oriental en Marruecos, nos permitirá comprender las características de los territorios en los cuales se propone articular una estrategia para la puesta en valor turístico de sus recursos patrimoniales para, con ello, diversificar la economía de los ámbitos de actuación considerados. El diagnóstico de ambos territorios ha considerado de un modo panorámico la multifuncionalidad de ambos espacios, subrayando la evidente diferencia de escala. Del mismo modo, este diagnóstico ha identificado los recursos patrimoniales susceptibles de convertirse en recursos turísticos, ha considerado su estado actual en relación a su puesta en valor y a la existencia de productos turísticos en los que los mismos se integren. Para ello, se han realizado entrevistas con agentes públicos y privados del territorio, se han revisado documentos de planificación e inventario previos, se han analizado experiencias que pudieran servir de ejemplo en relación a la diversificación económica de otros territorios en base a la puesta en valor de su patrimonio y su posterior explotación como recurso turístico y/o cultural3. En otro orden, las evidencias de este diagnóstico han sido avanzadas a la unidad de gestión del Proyecto CALMARR conforme se han ido obteniendo y se comparten con los diferentes expertos que desarrollan instrumentos en el marco del Proyecto CALMARR.

3 Esta diferenciación necesita evidenciarse. La puesta en valor de un recurso puede dar lugar a un producto turístico o a un producto para gozo y disfrute de la población residente.

La diferencia de escala en el análisis es evidente

Page 15: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 15

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.1. EL TERRITORIO BAJO ANDARAX

La comarca del Bajo Andarax, como sistema local, constituye una mezcla de elementos característicos de las áreas periurbanas con elementos propios de sistemas locales de base rural. A ello contribuyen las diferencias existentes entre los distintos municipios que integran este sistema y un relativo estancamiento del área urbana capitalina. Constituye el área capitalina fuente y destino de flujos con el sistema Bajo Andarax de diferente naturaleza.

2.1.1. BAJO ANDARAX: FUNCIONES

Las funciones del sistema local del Bajo Andarax pueden describirse del siguiente modo:

1º. Función Residencial. Como en el resto de funciones, esta función está claramente influenciada por el carácter periurbano que implica la cercanía a la capital de la provincia.

Las dificultades de expansión urbanística de la capital almeriense han obedecido principalmente a causas naturales. Su expansión occidental ha sido imposible por el accidente geográfico que constituyen las estribaciones marítimas de la Sierra de Gádor; mientras que su expansión occidental ha contado como obstáculos con el uso agrario del suelo y con la existencia de Espacios Naturales Protegidos.

Sin embargo, al albur del boom inmobiliario se han producido desarrollos urbanísticos en el municipio capitalino que han incrementado la extensión de suelo de uso residencial, coincidiendo con el estallido de la burbuja inmobiliaria y suponiendo una alternativa a opciones residenciales de los municipios que constituyen el cinturón periurbano y que integran la comarca del Bajo Andarax.

Sin lugar a duda, ha sido la función residencial de la comarca la que ha provocado que la misma haya crecido demográficamente a un ritmo más que considerable y que presente una estructura demográfica atípica.

El carácter periurbano de la comarca influye en las funciones de la misma

Coronas desarrollo residencial ciudad de Almería

Page 16: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 16

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Fábrica de cemento Gádor

2º. Función Industrial. De nuevo el carácter periurbano juega un papel fundamental, concentrándose en Huércal de Almería y Viator los principales polígonos industriales. Estos polígonos no presentan una especialización productiva, concentrando en sus naves empresas auxiliares de la construcción, servicios de mensajería, servicios mayoristas comerciales, empresas auxiliares multisectoriales, concesionarios de automóviles y pequeñas industrias agroalimentarias.

Estos polígonos resultan fundamentales para la actividad económica de la capital y de la provincia, al margen de la mayor o menor actividad que los mismos presenten como consecuencia del ciclo económico.

Al margen de estas actividades industriales, destaca la actividad industrial del municipio de Gádor, contando con una industria básica cementera como la que mantiene Holcim S.A. y con una industria agroalimentaria de transformación de cítricos. Otra industria significativa es la que mantiene en Benahadux la perfumera Briseis.

3º. Función Comercial. Si bien en la actualidad la actividad comercial es una actividad de consumo interno, desarrollos recientes como el del polígono de La Cepa, en el municipio de Huércal de Almería, y la configuración de la comarca como área periurbana pudieran aconsejar contemplar esta línea estratégica.

4º. Función Turística. Con independencia de que se apunten evidencias específicas relacionadas con este sector de actividad, es preciso indicar que el Bajo Andarax no constituye en la actualidad un destino turístico. El sobredimensionamiento de la oferta de alojamiento de la capital y su oferta de restauración lleva a la comarca del Bajo Andarax a no contar con una oferta de alojamiento turístico desarrollada y con una débil oferta de restauración. Si bien la ausencia de oferta de alojamiento resulta lógica, no lo es tanto la debilidad de la oferta de restauración.

Si bien con el desarrollo del Plan Turístico del Bajo Andarax, desarrollado en los últimos años, se han redoblado esfuerzos de cara a identificar los recursos turísticos y a desarrollar equipamientos de

La función comercial de la comarca aparece como oportunidad

La función turística no existe en la actualidad

Parque Comercial La Cepa Huércal de Almería

Page 17: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 17

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

interpretación, resulta crucial destacar los elementos con ventajas competitivas turísticas (USP) y configurar productos turísticos, en ningún caso pseudoproductos.

Resulta evidente la necesidad de explorar actividades turísticas de radio corto, considerando segmentos específicos y la posible complementariedad con otros núcleos de atracción turística ya consolidados.

Del mismo modo, el desarrollo de cualquier actuación debería considerar la línea de desarrollo iniciada por la gerencia del Plan Turístico del Bajo Andarax.

5º. Función agrícola. Menos relevante que en el resto de la provincia almeriense y con un claro predominio de la producción de cítricos.

El Bajo Andarax es reconocido como uno de los territorios de mayor producción de naranjas ecológicas, destacando el paisaje de cítricos que las explotaciones configuran.

El desarrollo de zonas invernadas en la comarca crece en los últimos años. Este fenómeno implica una transformación notable del paisaje, circunstancia que ha de considerarse de cara a la selección de recursos patrimoniales susceptibles de ser activos. Se trata, por lo tanto, de la determinación de prioridades en la planificación territorial y de considerar este aspecto de cara a los diferentes usos.

6º. Función ambiental. El espacio Sierra Alhamilla, con parte de su superficie en la comarca, forma parte de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Este espacio se considera Paraje Natural, Zona Especial de Protección de Aves y Lugar de Importancia Comunitaria.

En esta función, destaca la posición del Bajo Andarax en relación al Campo de Tabernas. Esta circunstancia aconseja posicionar a la comarca como lugar de entrada al Paraje Natural Desierto de Tabernas, espacio con el que comparte elementos geológicos singulares. Circunstancia que le lleva a compartir el mismo sistema paisajístico: Andarax-Campo de Tabernas.

El peso de los cítricos en la función agrícola es evidente

Sierra Alhamilla (1), Sierra Nevada (2) y Desierto de Tabernas (3)

Page 18: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 18

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.1.2. BAJO ANDARAX: COMARCA JOVEN

La comarca del Bajo Andarax es, junto a la comarca del Poniente almeriense, la comarca más joven de Almería. Destaca por contar con un mayor porcentaje de personas en edad infantil, presentar una tasa de personas jóvenes-adultas mayor y una menor tasa de envejecimiento.

La distribución de la población permite destacar tres municipios de una mayor esencia rural, como son Rioja, Gádor y Santa Fe de Mondújar, especialmente éste último. La existencia de una mayor tasa de envejecimiento, de una menor tasa de infancia y de una menor tasa de personas jóvenes-adultas así lo constata.

Una posición intermedia ocupan los municipios de Pechina, Viator y Benahadux, en clara transición hacia la consideración de municipios urbanos.

Destaca sobremanera la situación del municipio de Huércal de Almería. Este municipio presenta una tasa de envejecimiento en el año 2012 que apenas supera el 5 %.

La cercanía a la capital, el desarrollo de urbanizaciones que alojan a jóvenes familias y la proximidad a diferentes áreas de trabajo resultan fundamentales.

Desde el punto de vista de las oportunidades de negocio, la comarca presenta huecos de mercado relacionados con las necesidades de jóvenes familias,

Huecos de mercado relacionados con la alta tasa de juvenil e infantil

POBLACIÓN

Page 19: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 19

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

% JÓVENES % ADULTOS % P. MAYORES

Andalucía 16,30% 68,28% 15,42%

Almería 16,89% 69,85% 13,26%

Benahadux 18,81% 70,39% 10,81%

Gádor 16,14% 68,78% 15,09%

Huércal de Almería 22,83% 71,87% 5,31%

Pechina 16,68% 71,33% 11,99%

Rioja 15,79% 68,78% 15,42%

Santa Fe de Mondújar 7,13% 64,58% 28,29%

Viator 18,15% 72,27% 9,58%

Bajo Andarax 19,84% 71,19% 8,97%

Estructura población Bajo Andarax 2011. Elaboración propia a partir de información Instituto de Estadística de Andalucía

prevaleciendo aquellas que tienen que ver con la dependencia infantil, con el ocio familiar, con los servicios de naturaleza educativa, con servicios de naturaleza comercial.

Del mismo modo, el alto porcentaje de población activa permite mantener tasas de dependencia de la vejez inferiores a las presentadas por el conjunto de la provincia y tasas de dependencia de la población infantil superiores.

Si bien municipios como Gádor, Rioja y, especialmente Santa Fe de Mondújar, se alinean con las necesidades provinciales relacionadas con la dependencia de personas mayores, municipios como Benahadux y Huércal de Almería nos descubren huecos de mercado relacionados con la atención a la infancia y los servicios dirigidos a la población infantil y juvenil.

Page 20: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 20

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Esta situación difiere de la que se presenta en otros sistemas locales provinciales, caracterizados por un mayor índice de envejecimiento y una mayor tasa de dependencia de la vejez.

Del mismo modo, el grueso de la población activa y la futura incorporación a la misma de la población infantil urgen el establecimiento de políticas de empleo, activas y pasivas, que propicien la inserción laboral de la población.

Como es tónica en el resto del Estado, la baja calidad de nuestro crecimiento económico, basado única y exclusivamente en el crecimiento del sector de la construcción, ha provocado un desempleo de naturaleza estructural. La evolución de la tasa de paro registrada en los últimos cinco años crece a ritmo acelerado en la comarca.

2.1.3. EL DINAMISMO DEL BAJO ANDARAX

La comarca Bajo Andarax se muestra como una comarca dinámica, como muestra el consumo per cápita eléctrico diferenciado por sectores. Las evidencias obtenidas en relación a su consideración global son las siguientes: menor importancia relativa de la agricultura en la comarca, en relación a la provincia y a la Comunidad Autónoma; importancia del consumo industrial (con el sesgo que introduce el polo

La comarca presenta una estructura de población atípica

DEPENDENCIA

INFANTILDEPENDENCIA

VEJEZAndalucía 23,88% 22,58%

Almería 24,18% 18,98%

Benahadux 26,72% 15,35%

Gádor 23,46% 21,94%

Huércal de Almería 31,76% 7,38%

Pechina 23,39% 16,80%

Rioja 22,96% 22,42%

Santa Fe de Mondújar 11,04% 43,81%

Viator 25,12% 13,25%

Bajo Andarax 27,87% 12,60%

Tasas de dependencia 2011. Elaboración propia a partir de información Instituto de Estadística de Andalucía

Page 21: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 21

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

cementero de Gádor); relevancia del carácter residencial, evidenciada por un mayor consumo per cápita como muestra de una residencia de hecho. Por último, cabe destacar un mayor consumo per cápita en el sector comercial, diferencia en todo caso leve.

Evidenciado el carácter dinámico de la comarca, haciendo para ello uso del consumo de electricidad como indicador de actividad, merece atención analizar el comportamiento municipal:

1º. La importancia del consumo per cápita industrial, en el que el polo cementero de Holcim en Gádor tiene un papel fundamental. En esta línea, destaca el menor valor de Huércal de Almería y Viator, municipios en los que se concentra la mayor proporción del suelo industrial comarcal.

2º. El menor valor del consumo industrial per cápita en los municipios de Huércal de Almería y Viator, incluso inferior a la media almeriense y andaluza, puede dar idea del uso comercial mayorista de la mayoría de las naves industriales existentes en estos polígonos industriales. Evidencia que queda ratificada al comprobar valores superiores en el consumo eléctrico per cápita comercial.

3º. En los municipios de Viator y Pechina se observa una mayor relevancia de la actividad agrícola, así lo demuestra un mayor valor del consumo eléctrico per cápita en este sector, incluso superior a la media provincial.

El consumo eléctrico per cápita evidencia el carácter dinámico

Consumo eléctrico per cápita 2011. Elaboración propia a partir de información Instituto de Estadística de Andalucía

Page 22: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 22

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Kw Per cápita

Agricultura

Kw Per cápita

Industria

Kw Per cápita

Comercio-

Kw Per cápita

Residencial

Kw Per cápita

Admón

Andalucía 0,134 0,964 0,888 1,524 0,447

Almería 0,411 0,669 0,857 1,434 0,539

Benahadux 0,061 0,316 0,641 1,476 0,268

Gádor 0,093 15,621 0,500 1,375 0,370

Huércal de Almería 0,031 0,360 1,123 1,744 0,242

Pechina 0,424 0,219 0,324 1,393 0,186

Rioja 0,170 0,353 0,422 1,379 0,294

Santa Fe de Mondújar 0,384 0,000 0,451 1,263 5,078

Viator 0,794 0,477 1,376 1,595 1,341

Bajo Andarax 0,213 1,773 0,924 1,595 0,491

4º. Tres son los municipios que muestran una mayor función residencial: Benahadux, Viator y, principalmente, Huércal de Almería.

5º. Por último, Viator y Santa Fe de Mondújar presentan un mayor consumo eléctrico en el sector de la Administración y otros servicios. En el caso de Santa Fe de Mondújar la causa es ferroviaria y en Viator el origen está en el Campamento Militar Álvarez de Sotomayor.

En este dinamismo influye la situación de la comarca, próxima a la capital almeriense, comunicada con las dos vías de comunicación más importantes de la provincia: la autovía A92 y la Autovía del Mediterráneo (A7).

Esta posición permite su cercanía a servicios de proximidad de toda naturaleza, constituyendo Almería su área de gravitación comercial. Esta circunstancia se muestra como un arma de doble filo, provocando un proceso de commuting que afecta a la viabilidad de las oportunidades. Personas que residen en la comarca y trabajan fuera, personas que residen fuera de la comarca y que trabajan dentro. Este ir y venir es una constante en la comarca, tanto por la proximidad a la capital como por su perfecta localización.

Salvo el caso de Santa Fe de Mondújar todos los municipios muestran una distancia a productos-servicios prácticamente inmediata, lógico si consideramos el tamaño del resto de municipios. La distancia media manifestada en investigación del año 2003 era inferior al minuto. En esta línea, la distancia a equipamientos de servicios básicos era inferior a los

El commuting afecta a la viabilidad de las oportunidades

Nudos de commuting Bajo Andarax

Page 23: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 23

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

dos minutos en todos los municipios, salvo Rioja (superior a cuatro minutos) y Santa Fe de Mondújar, municipio afectado por su pequeño tamaño4.

Del mismo modo que la proximidad a la capital posibilita un fácil acceso a cualquier tipo de servicio o equipamiento, puede producirse un efecto “vacío” provocado por la atracción de la capital.

En la investigación referida, preguntados agentes de desarrollo por los desplazamientos principales de las personas que residen en el municipio, todos indican que el desplazamiento principal es hacia la capital, no actuando ningún municipio de la comarca como atracción principal.

Al margen de este desplazamiento principal, municipios como Benahadux y, principalmente, Huércal de Almería muestran microgravitaciones de naturaleza comercial. En el caso de Benahadux por ser nudo viario de los municipios del Andarax y en el caso de Huércal de Almería por la concentración comercial y por su crecimiento demográfico.

2.1.4. BAJO ANDARAX: LA MANCOMUNIDAD COMO ELEMENTO VERTEBRADOR

La Mancomunidad del Bajo Andarax es la fórmula de cooperación intermunicipal elegida por parte de los municipios del Bajo Andarax. Constituyéndose como tal el 1 de junio de 1986 y siendo pionera en este modelo de organización comarcal en la provincia de Almería.

Esta entidad de derecho público permite a los municipios de la comarca articular estrategias comunes y desarrollar competencias que procuren unos mejores servicios a las personas que residen en la comarca.

Entre los programas desarrollados por la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax se encuentran los siguientes:

4 Según datos de la Revisión de las políticas de desarrollo rural y su incidencia en los municipios rurales de la provincia de Almería: los servicios de proximidad como base para su reformulación. Manuel C. Rodríguez Rodríguez, 2005.

Huércal de Almería presenta un alto potencial comercial

La fórmula de cooperación intermunicipal de la comarca del Bajo Andarax permite articular estrategias

Page 24: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 24

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1º. Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE). Programa relacionado con las políticas activas de empleo. El equipo técnico de este programa se preocupa por informar, formar y asesorar a personas emprendedoras en el inicio de su actividad empresarial. Además, este servicio cuenta con ayudas directas al inicio de actividad de las personas beneficiarias.

2º. Plan Turístico Bajo Andarax. Programa que ha procurado identificar recursos turísticos, ponerlos en valor y articular estrategias para la sensibilización en materia turística.

Al margen del desarrollo de estos programas puntuales, a los que habría que sumar el proyecto CALMARR, la Mancomunidad coordina el desarrollo de servicios de proximidad relacionados con la gestión de residuos, el suministro de agua potable,...

La estructura administrativa de la Mancomunidad es consecuencia de una asociación voluntaria de los municipios que forman parte de la misma, presidiéndola en el momento de redacción de este plan el alcalde del municipio de Gádor Don Eugenio Gonzálvez García.

2.1.5. LA COMARCA DEL BAJO ANDARAX. LA FUNCIÓN TURÍSTICA

En la descripción de las evidencias relacionadas con las diferentes funciones del territorio Bajo Andarax se ha hecho referencia a la función turística del sistema local Bajo Andarax, aludiendo a la baja importancia relativa que presenta en la actualidad la función turística del territorio.

Como en el resto de funciones, la proximidad a la capital juega un papel fundamental, papel que comparte protagonismo con la fortaleza de destinos turísticos consolidados (Cabo de Gata-Níjar, Roquetas de Mar, resto del Levante almeriense, Almería capital). Otras comarcas, relativamente próximas, también presentan un posicionamiento en materia turística más definido, es el caso de la Alpujarra Almeriense.

Acto de entrega ayudas NYE. Gádor (Almería)

La definición del posicionamiento es mayor en otras comarcas de la provincia

Page 25: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 25

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En la comarca apenas existe una oferta básica turística, entendida la misma como la disponibilidad de servicios de alojamiento y restauración.

En relación a la oferta complementaria, entendida la misma como la disponibilidad de servicios relacionados con el desarrollo de actividades de turismo activo, turismo de naturaleza o turismo cultural, se ha realizado un esfuerzo en el marco del Plan Turístico del Bajo Andarax, ya concluido, de cara a la creación de centros de interpretación basados en la puesta en valor de yacimientos arqueológicos y paleontológicos y del patrimonio intangible. La siguiente fase en este proceso, fundamental para la configuración de la oferta, pretende completar la dotación de estos centros y diseñar un plan de uso de los mismos.

Si bien este documento avanza las evidencias observadas al diagnosticar la situación del sector turístico, todo apunta al posicionamiento del Bajo Andarax como destino de actividades turísticas de radio corto, explotando las posibilidades que brindan la oferta de excursiones a diferentes segmentos (a este aspecto le favorece la cercanía a los núcleos de población más importantes de la provincia) y, en menor medida, como oferta complementaria a las personas que eligen como destino turístico la provincia de Almería.

Considerados los recursos turísticos como conjunto de atractivos del territorio: su patrimonio natural y cultural, su clima y las personas que viven en el mismo (Chias, 2005) o, definido en singular, como todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona. Por lo tanto, no lo son sólo los atractivos naturales, sino también aquellos otros construidos por el hombre. (Vogeler y Hernández, 2002), han de ser punto de partida para plantear de inicio las dificultades relacionadas con la oferta genérica.

Hecha esta salvedad, se observan las siguientes evidencias relacionadas con la oferta genérica, similares a las que concurren en otros destinos

Todo apunta a las posibilidades del radio corto, siendo el excursionismo el ámbito de desarrollo

Page 26: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 26

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

potenciales, aunque posiblemente concurran en el Bajo Andarax con una mayor intensidad.

1º. Ante cualquier feria turística o planteamiento de oferta turística la comarca se encuentra con la dificultad de presentar productos turísticos consolidados, a lo sumo se presentan productos turísticos potenciales.

2º. Se observan dificultades para la delimitación de la oferta genérica comarcal y para la integración de la misma en la oferta genérica provincial y andaluza. En este sentido, el Plan Turístico, al que nos referimos en epígrafe posterior, ha intentado avanzar.

3º. Aún no se han definido de forma evidente los elementos turísticos de la comarca que actuarán como elementos diferenciadores o USP (unique selling position). Es preciso contemplar y considerar las líneas abiertas por la gerencia del Plan Turístico.

4º. No está identificado el mercado objetivo y, por ello, tampoco se ha arbitrado una estrategia de segmentación.

5º. Existe una falta de valorización de identidad de gran parte de la población residente, fruto de la cultura del subpueblo y del carácter de comarca frontera, destino de migraciones internas con un origen relativamente próximo.

6º. Los recursos son desconocidos por gran parte de la población residente.

En relación a la oferta particular, se observan las siguientes evidencias:

1º. La oferta está desestructurada. La escasa oferta y su atomización contribuyen a ello.

2º. Falta oferta integral, en ello influye la falta de recursos que constituyen elementos básicos del producto integrado (alojamiento y restauración) y la ausencia de oferta complementaria que contribuya a ello.

3º. En el caso de ofertas particulares, las mismas son en muchos casos actividades complementarias y no vitales.

La debilidad de la oferta genérica turística es fruto de diversos factores

No existe apenas oferta turística

Page 27: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 27

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

4º. En la mayoría de los casos, la gestión está poco profesionalizada y la mano de obra poco cualificada.

5º. No se conocen fórmulas de cooperación efectivas ni sistemas de complementariedad de los servicios turísticos.

6º. Se observan deficiencias que afectan a la calidad en aspectos que podemos considerar básicos.

7º. Se manifiestan dificultades relacionadas con la comercialización.

2.1.6. ANÁLISIS POTENCIAL PATRIMONIAL-TURÍSTICO MUNICIPIOS BAJO ANDARAX

Incidiendo en la necesidad de considerar la puesta en valor del patrimonio como oferta turística y como elemento de ampliación de la oferta de actividades de ocio para residentes se han revisado inventarios de recursos, se han visitado los mismos, se han realizado entrevistas a agentes públicos y privados de la comarca permitiendo obtener evidencias, éstas se desarrollan a continuación.

El municipio de Viator se muestra como un municipio de arrabal, al colindar literalmente con la capital almeriense, con un claro carácter comercial-industrial si consideramos la actividad de sus polígonos industriales-comerciales y con una imposibilidad material de expansión urbanística, como consecuencia de la presencia en su municipio del campamento militar Álvarez de Sotomayor, por la proximidad del nudo viario que configuran la autovía A92 y la autovía del Mediterráneo y por la escasa superficie del propio municipio (situación similar a la que observaremos al analizar el municipio de Huércal de Almería).

En relación a los recursos patrimoniales susceptibles de ser puestos en valor destaca sobremanera el Centro de Interpretación de La Ballena, centro en el que se encuentra el cetáceo fósil mejor conservado hallado en España. Este centro expone una colección de materiales paleontológicos que hacen del mismo un recurso atractivo de cara a la oferta de actividades dirigidas a diferentes segmentos de la demanda (turismo educativo, oferta complementaria, turismo

Fósil de la ballena en su ubicación original

Page 28: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 28

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

familiar, turismo científico,…). Dados sus contenidos, este centro puede considerarse el más espectacular de la red de centros de interpretación de la comarca.

Menos relevante, aunque interesante desde el punto de vista del patrimonio religioso, es su iglesia de la Virgen de las Angustias, incorporando elementos mudéjares y barrocos.

La oferta de restauración es una oferta atomizada, no contando con restaurantes de gran dimensión, circunstancia no limitante si consideramos su proximidad a la capital o a otros núcleos de la comarca con una mayor oferta de restauración (Huércal de Almería, Gádor y Rioja en el momento de redacción de este plan).

Considerado el patrimonio intangible, merece ser destacada la fiesta de la longaniza que se celebra en el marco de sus fiestas patronales, desarrolladas en el mes de octubre en honor a la Virgen de las Angustias. El resto de actividades adquieren un carácter eminentemente local, destacando el papel de la asociación de personas mayores en la transmisión de la tradición navideña de las campanilleras.

El municipio de Huércal de Almería cuenta con características similares al municipio de Viator: municipio de arrabal, su proximidad a la capital almeriense confunde sus límites en entornos como la Cuesta de los Callejones o la subida a Torrecárdenas.

Sus recursos patrimoniales, con independencia de su mayor o menor atractivo, se ven afectados por la presión urbanística que resulta evidente si se observa la función residencial y el carácter extraordinario de su crecimiento demográfico.

Este crecimiento demográfico invita a considerar la puesta en valor de los recursos como productos de ocio dirigidos fundamentalmente a la población residente.

En el municipio existen recursos relacionados con la función histórica de Huércal de Almería como zona de vega de familias hacendadas de la capital o como base de explotaciones agrícolas, primero uveras y más

Iglesia Virgen de las Angustias Viator

Page 29: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 29

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

tarde centradas en los cítricos. Esta tónica se reedita en el resto de la comarca.

Los cortijos se construyeron a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, siendo los principales los siguientes: Villa María, cortijo de Las Mascaranas, cortijo Durbán o del Barranco y el cortijo La Molineta.

El Centro Cortijo Moreno intenta servir como base de interpretación de este sistema de vega periurbano: tipos de cultivo, asentamientos, relación con la cuenca del río, sistemas de riego,…

Destaca la orientación de este espacio (el Centro Cortijo Moreno) como centro de actividades culturales para uso y disfrute de la población de Huércal de Almería y la comarca, constituyendo esta orientación un enfoque del carácter polivalente de los recursos puestos en valor. Se trata de plantear su uso cultural para la población residente, siendo en ocasiones secundario o puntual su uso como recurso turístico.

Existen posibilidades de sensibilización patrimonial, apoyándose en las magníficas instalaciones de la emisora municipal de radio Candil Radio, con una audiencia muy estimable.

Si bien se reconoce el arrecife fósil como recurso, sería pertinente en la creación de productos turísticos relacionados con la geología y la paleontología analizar con detalle las posibilidades de convertir este recurso en un recurso activo5.

En este municipio encontramos oferta de restauración a considerar de cara a ser base de acciones para la atención a grupos: El Potro y Casa Rafael, fundamentalmente.

La oferta de alojamiento no existe, circunstancia que no es una dificultad si se considera la inmediatez del eje hotelero más importante de la capital almeriense (la Avenida del Mediterráneo) y la situación de excedente de esta oferta6.

5 Existen informantes clave en relación a esta posibilidad, entre ellos se encuentra Jesús Berbel Rodríguez 6 Durante los últimos años cierran distintos hoteles en la capital, abriendo los de nuevas áreas de expansión (El Toyo, Cabo de Gata) solamente en la temporada estival.

Presentación Centro Cortijo Moreno

Page 30: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 30

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El municipio de Pechina, establecida una estrategia turística comarcal, es junto a Santa Fe de Mondújar el que presenta una mayor potencialidad turística. Esta circunstancia es evidente si consideramos el interés paisajístico del Espacio Natural de Sierra Alhamilla, las posibilidades de desarrollo de actividades de turismo activo y el margen de desarrollo y puesta en valor de los recursos relacionados con la historia de Bayyana.

La importancia histórica de Bayyana y su relación con Almería y La Alcazaba, a quien precede históricamente en importancia, se subestima en la actualidad como recurso turístico. Una interpretación correcta de este recurso, segmentando la demanda a la que la misma se dirige, pudiera dar lugar a un producto turístico per se.

Los distintos agentes consultados coinciden en la desacertada localización del centro de interpretación7, al margen de las posibilidades que el mismo pudiera ofrecer en relación a la sensibilización de la población local, como centro de recepción de visitantes o como centro de contingencias ante situaciones climáticas adversas u otras dificultades de movilidad. A este aspecto apuntaremos al hacer referencia a las posibles tácticas relacionadas con la puesta en valor de los recursos.

A diferencia de Urci (en la localidad de Benahadux), el yacimiento arqueológico de Bayyana es fácilmente accesible, requiriendo un importante componente de interpretación. Este componente cuenta con elementos más que suficientes para resultar atractivo y para ligar con elementos que se destacan como recursos potenciales: el origen de los cítricos, los sistemas agrícolas o sistemas de riego, la contribución al urbanismo y a la arquitectura, la escuela religiosa de sufismo o la artesanía (alfarería, seda,…), la importancia como república marítima y como el primer asentamiento islámico en la actual provincia de Almería.

Las sinergias con Santa Fe de Mondújar son evidentes si consideramos la celebración de eventos como el

7 Este centro se sitúa en un edificio de usos múltiples, en el centro de la localidad de Pechina, frente a un parque público, ocupando un sótano.

Obras adecuación Bayyana Arq13

Page 31: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 31

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Zoco Bayyana en Pechina y la Velada Andalusí en Santa Fe de Mondújar.

Existe un tránsito de excursionistas que se mueven por dos motivaciones: el desarrollo de actividades de turismo activo (bien como tránsito a rutas circulares en las que Pechina es lugar de paso o bien aprovechando las posibilidades que ofrece el entorno de los Baños de Sierra Alhamilla) y la atracción gastronómica (los fines de semana el aforo del restaurante de los Baños de Sierra Alhamilla se completa con cierta facilidad).

El otro centro de interés son los Baños de Sierra Alhamilla, constituyendo una mezcla de enclave paisajístico e histórico y lugar propicio para el desarrollo de actividades de turismo activo (senderismo, ciclismo, vuelo libre, equitación,…). Sin olvidar el desarrollo que tiene que ver con el termalismo, existe un hotel-balneario que ofrece servicios de termalismo y alojamiento, contando con 18 habitaciones y servicio de restauración. Este edificio presenta un importante valor histórico, remontando su origen a finales del siglo XVIII.

En el entorno de Los Baños, ligando con otros espacios comarcales como es Alfaro en Rioja, nos encontramos con un recurso de una gran potencialidad: la ya extinta línea ferroviaria de El Chorrillo. Este recurso podría dar pie a un desarrollo, más estratégico que táctico, de una vía verde de gran interés histórico y paisajístico. Las sinergias con el pasado minero de la comarca y con la importancia de enclaves ferroviarios como Santa Fe de Mondújar son más que evidentes. Como también lo son las sinergias con estructuras ferroviarias como el Cable Inglés, en la capital almeriense.

Es interesante profundizar en tácticas relacionadas con los eventos que giran alrededor del flamenco: la peña El Yunque y el concurso bianual del Caldo Minero. Estos eventos podrían consolidarse y encontrar vínculos con la música garnati (Oujda en la Región Oriental es centro de esta música), posible raíz andalusí del flamenco.

Otras sinergias con otros municipios de la comarca pudieran venir por el hecho de encontrar plantaciones

El tren de El Chorrillo. Fondo ASAFAL

Page 32: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 32

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

de cítricos (en relación a una más que probable ruta de la naranja). Aunque en relación a municipios como Santa Fe de Mondújar o Gádor, existe una mayor superficie dedicada a los cultivos bajo plástico, circunstancia limitante desde el punto de vista paisajístico.

Otros recursos de naturaleza arqueológica no se consideran elementos susceptibles de formar parte de un producto turístico: Chirichi, cerro del Rayo, cerro de Enmedio, cerro del Boquete o llano de Castro

La localidad de Benahadux actúa como nudo de comunicaciones de la comarca, convirtiéndose en la puerta del Valle del Andarax.

A medio camino entre la situación de municipios de naturaleza urbana como Huércal de Almería y Viator; y municipios de esencia rural como Rioja, Pechina, Gádor o Santa Fe de Mondújar, el municipio de Benahadux esconde en sus diseminados algunos recursos notables, en algunos casos susceptibles de ser considerados recursos culturales o turísticos y, como en el resto de recursos de la comarca, necesitados de un importante componente de interpretación.

Destacan sobremanera los vestigios arqueológicos situados en El Chuche y su entorno, encontrando restos de la Edad del Cobre, íberos y romanos. Las dificultades de acceso, su carácter desolador y el estado de conservación de los asentamientos recomiendan promover su interpretación haciendo uso de los medios dispuestos en el Centro de Interpretación de las Culturas del Mediterráneo (CIM), sito en el núcleo de Benahadux.

Otros yacimientos relevantes pueden estar en el entorno de La Partala y el Marchal de Araoz, encontrando desde alineamientos megalíticos y necrópolis de la Edad del Cobre a restos de asentamientos y conducciones hidráulicas romanas.

En la búsqueda de parajes que hayan sido objeto de localizaciones cinematográficas nos encontramos con las minas de azufre de La Partala, de interés mineralógico por encontrase en ella un mineral inédito (calafatita).

Centro Interpretación Culturas del Mediterráneo. Benahadux

Page 33: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 33

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Al margen de las posibilidades que existen de cara a actividades de senderismo, equitación o bicicleta de montaña, nos encontramos con dificultades relacionadas con la propiedad privada de los espacios donde se sitúan estos vestigios.

El Marchal de Araoz es un enclave que puede ser atractivo, posibilitando interpretaciones de base arqueológica y encontrando sinergias con la cuenca minera de la Sierra de Gádor y con las fundiciones reales. Muy interesante resulta rescatar las historias que giran alrededor del “cañillo de Araoz”, siendo interesante el valor paisajístico y las posibilidades de interpretación del molino de este enclave.

En relación a la realización de eventos y a otros elementos de naturaleza etnográfica, destaca el gran número de eventos y celebraciones, así como el grado de participación de la población.

En este sentido, destaca la celebración con carácter anual de un concurso de vinos no etiquetados manualmente y la celebración de un concurso de arco prehistórico.

La labor de Manuel Salas Barón en la reproducción de piezas antiguas es un valor que merece ser considerado en este plan estratégico, siendo destacado por agentes públicos y privados a nivel comarcal y provincial.

Por último, en relación a los recursos, es interesante destacar la existencia de construcciones emblemáticas como el Cortijo de San Miguel o del Marqués de Cadimo. Cortijo que se sitúa en el inicio del Puente de Rioja en el sentido hacia el municipio de este nombre. Construido a finales del siglo XIX, este cortijo de propiedad privada cuenta con un molino y una ermita, además de una zona ajardinada y agrícola muy bien cuidada.

La proximidad al Puente de Rioja y al Toro de Osborne8, junto al hecho de haber sido lugar de emboscada del afamado maqui, natural de Benahadux, conocido como “El Mota” pudieran hacer

8 Las posibilidades de interpretación del Toro de Osborne son muy interesantes, sobre todo si consideramos la figura de su diseñador: Manolo Prieto.

Presentación institucional

Page 34: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 34

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

de las proximidades de esta propiedad un punto de interés. De nuevo, nos encontramos con la dificultad de la propiedad privada.

Otros cortijos fueron construidos al final del siglo XIX, destacando en el entorno de El Chuche el Cortijo de las Torres o Cortijo Godoy (propiedad del empresario uvero propietario del Edificio de Las Mariposas en Almería) y el Cortijo Cuevas Viejas o Cortijo Solsona. Estas construcciones y los espacios de cítricos colindantes pudieran integrarse en una ruta agroturística ligada a la naranja.

En esta línea, junto a estas construcciones pudieran significarse las infraestructuras hidráulicas del Canal de San Indalecio, contando con el acueducto que se eleva sobre la carretera nacional 340 a la altura de la fábrica de perfumes de Briseis y con la balsa que se encuentra en los terrenos de esta fábrica como principales recursos.

No existe oferta de alojamiento, la proximidad de la capital juega un papel fundamental, y existe una escasa oferta de restauración.

El municipio de Rioja es junto a Gádor, Santa Fe de Mondújar y Pechina, el municipio que presenta una mayor esencia rural.

Su interés turístico podría venir dado por dos motivos:

- Ser la puerta del Desierto de Tabernas y, con ello, entrada natural a espacios de interés geológico y cinematográfico

- Ser uno de los centros de producción de cítricos más relevantes de la comarca, destacando paisajísticamente su carácter ribereño en relación al río Andarax.

Los recursos que pudieran adquirir relevancia tienen que ver con el Paraje El Cautivo, localización cinematográfica de célebres películas como Lawrence de Arabia. Este paraje, fácilmente accesible y de propiedad privada, es en la actualidad interpretado turísticamente.

La singularidad geológica del Desierto de Tabernas puede encontrar espacios de interpretación en Rioja,

Page 35: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 35

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

bien en senderos como el que conduce a la arista del monte Alfaro, ligando la temática geológica con las localizaciones cinematográficas o bien en entornos como el que ofrece el Cerro El Fuerte.

El municipio cuenta con un gran número de espacios de interés arqueológico, si bien el estado de conservación de los vestigios y el carácter desolador de los espacios aconsejan integrar la interpretación como componente adicional o función añadida de las posibles rutas de interés geológico o agroturístico. Todo ello, con independencia de las posibilidades relacionadas con un segmento turístico movido por una motivación científica.

Destaca el patrimonio relacionado con la producción y comercialización de la naranja: el Cortijo Piqueras (también denominado la Casa Rosa), el cortijo Navarro Moner, la venta Abriojal (venta hoy operativa) y la continuidad de las fincas de cítricos, paisaje interrumpido por invernaderos.

Puede resultar interesante, como recurso de interpretación patrimonial, atender a la transición del uso como cortijos uveros de los mismos hacia el uso como cortijos naranjeros. A diferencia de otro elemento singular como es el Cortijo Casablanca, cuyo uso parece haberse vinculado exclusivamente a la uva.

Estos recursos, más o menos relevantes turísticamente, encuentran como dificultad la posibilidad de conciertos con la propiedad privada, propiedad diluida al estar en manos de herederos y herederas que no residen en el municipio.

Del mismo modo que la singularidad geológica invita a buscar sinergias con el Desierto de Tabernas y con Sierra Alhamilla (espacios de los que el municipio de Rioja forma parte), las posibilidades de puesta en valor de los cítricos como recurso turístico han de ligarse a municipios como Gádor y Santa Fe de Mondújar en primera instancia, siendo posible encontrar relación con espacios situados en Benahadux y Pechina.

No en vano, el centro de interpretación de Rioja (sin equipamiento en el momento de redacción de este plan) girará alrededor de la cultura de los cítricos.

Page 36: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 36

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Paisajísticamente, tanto el mirador del río Andarax, (presidiendo el pueblo de Rioja) como la vista del Puente de Rioja en sentido Benahadux (con la vista que ofrece el Toro de Osborne y el Cortijo de San Miguel) pueden servir como recursos susceptibles de interpretación.

Otras opciones, compartidas con los municipios de Gádor y Santa Fe de Mondújar, tienen que ver con el aprovechamiento de las aguas del río para riego (boqueras, acequias,…).

La oferta de restauración cuenta con un establecimiento de apertura concertada con capacidad suficiente para la realización de eventos y la recepción de grupos de excursionistas (Restaurante Azahar) y con otros establecimientos que pueden dar servicio a visitas de grupos familiares o de amigos.

En relación a celebraciones singulares, destaca la celebración del jueves lardero y la celebración de sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario, celebradas en el mes de octubre.

Las intervenciones apuntadas en el marco del Proyecto CALMARR giran alrededor de una mejora de los recursos interpretativos del Centro de Interpretación de la Naranja.

El municipio de Santa Fe de Mondújar es junto al Espacio Natural de Sierra Alhamilla (Pechina) el municipio con mayor atractivo turístico de la comarca.

El recurso estrella es el enclave arqueológico de Los Millares, integrado en la Red de Espacios Culturales de Andalucía9 (RECA). Si bien no es objeto de este plan estratégico realizar un inventario patrimonial al uso, si resulta conveniente considerar algunas evidencias en relación a la situación actual de la gestión del yacimiento:

- La titularidad de la explotación del espacio es de la Junta de Andalucía. Siendo competente en su gestión la Consejería de Cultura y, más

9 En la provincia de Almería forman parte de esta red el Castillo de Vélez Blanco, la Alcazaba de Almería y el enclave arqueológico Puerta de Almería. El Museo de Almería y el Centro Andaluz de Fotografía forman parte de la Red de museos de Andalucía.

Page 37: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 37

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

concretamente, la Dirección General de Bienes Culturales.

- Los terrenos sobre los que se asienta el yacimiento no han sido expropiados pero han sido declarados de utilidad social.

- La gestión de atención al público, control de accesos, información al visitante, la limpieza y el mantenimiento se externaliza.

- El horario de visita es de 10 a 14 horas y el espacio se cierra al público lunes, martes y festivos.

- Las visitas guiadas se conciertan previamente y se desarrollan para grupos de al menos doce personas. Estas visitas son guiadas por asociadas de la Asociación Ojos Soles10.

- La evolución estadística de las visitas al espacio arqueológico es el único registro relativo a visitas a la comarca con una motivación turística o de ocio.

Al yacimiento se suman otros vestigios arqueológicos menos evidentes y atractivos pero que han de considerarse por las personas encargadas de la interpretación arqueológica: en La Calderona aparecieron restos romanos, se han registrado restos árabes y romanos en Huéchar (cortados por la nueva carretera de Alhama de Almería), sepulcros megalíticos en el entorno de Los Millares (Cuesta de la Luna y la de Collado de los Casados), los restos de la villa romana de La Quinta. Muy interesantes paisajísticamente y como recurso interpretativo son las cuevas artificiales construidas en época árabe, que hacían las veces de silo o de recinto funerario. Inventariadas por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico como Cuevas de Los Millares son más conocidas como Tajo del Moro (Galáchar) y Ojos de Pantaleó (frente a La Calderona).

Con independencia de la relevancia del yacimiento, éste no es el único atractivo del municipio, destacando su impronta ferroviaria. Al puente de hierro o puente viejo de fin del siglo XIX (diseñado por el estudio de Eiffel) le sucede en 1973 el puente nuevo o de hormigón. Los dos parecen emerger entre los naranjos

10 Con anterioridad estos servicios eran ofrecidos por la cooperativa de trabajo asociado Ojos Soles.

Yacimiento Arqueológico Los Millares

Page 38: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 38

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

dando lugar a unas estructuras paralelas que permiten salvar el valle sobre el que se asienta el pueblo.

Esta infraestructura ferroviaria no es el único recurso espectacular, la dificultad que entrañaba la rampa ferroviaria hasta la estación de Gérgal y, posteriormente, hasta la de Alquife (Granada) limitaba la circulación de trenes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dando lugar en febrero de 1912 al primer tramo ferroviario electrificado en vía ancha de España. Las instalaciones existentes (chimenea, antigua central eléctrica,…) permiten una interpretación de estos recursos.

El mirador del Cerro de la Virgen del Carmen y las bases de las pilastras de los puentes son enclaves interesantes para disfrutar e interpretar los recursos ferroviarios.

Si bien existe en la actualidad un centro que intenta interpretar estos recursos, los mismos plantean un importante margen de mejora.

Alrededor del enclave de la Torre Nazarí, cuya intervención de restauración fue acreedora del Premio Arco de Arquitectura del año 2004, puede articularse la historia medieval y moderna del municipio, pasando de denominarse Mondújar a denominarse Santa Fe de Mondújar. Cambio de denominación atribuido a los Reyes Católicos que hicieron parada en dicha torre tras la toma de Almería y en su camino hacia Granada. Se suman las posibilidades de interpretación si consideramos el hecho histórico de la presencia de Don Juan de Austria en Santa Fe de Mondújar, convirtiendo a esta plaza en centro de operaciones en su intento de expulsar a los moriscos.

Esta línea de interpretación puede ligarse con el uso de los recursos troglodíticos del Tajo del Moro y de los Ojos de Pantaleó, comentados al hacer referencia a los vestigios arqueológicos.

Es interesante abordar una línea de tematización que pudiera ligar el pasado árabe-andalusí de la localidad con el potencial que presenta Bayyana, encontrando sinergias con La Alcazaba de Almería y, lógicamente, con la región marroquí del Oriental.

Page 39: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 39

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

La Velada Andalusí (celebrada en el mes de agosto), podría relacionarse y promocionarse junto al Zoco celebrado en Pechina.

Otra posibilidad es la que ofrece el Camino Mozárabe de Santiago, proyecto que se encuentra en ciernes y en el que el Bajo Andarax cuenta con Rioja, Santa Fe de Mondújar y Gádor como localidades principales.

Continuando con la posibilidad de convertir los recursos latentes en recursos activos pudiera ser interesante ligar al uso del río Andarax a infraestructuras como el arte de Juanelo (inicios del siglo XVI) o a otras, más efímeras, como la boquera de riego de Jacarrata (Xacarrata).

Por último, en lo que a la potencialidad de recursos se refiere, nos encontramos con la integración en la ruta de la naranja, constituyendo junto a Rioja y Gádor el centro neurálgico de esta posible tematización turística. Nos encontramos con un paisaje agrario salpicado de algunas construcciones notables, es el caso del Cortijo de la Torre o Vista Hermosa (situado en el cerro del mismo nombre) o el Cortijo de San José o de los señoritos de Mondújar (situado en esta pedanía, origen del municipio).

En relación a la oferta turística básica, el municipio equipa en la actualidad dos casas rurales e intenta promover la oferta de restauración (se ha procedido a la concesión de un restaurante en el entorno del centro de interpretación del ferrocarril). Además, se intenta promover la mejora de la calidad de la oferta de restauración existente.

El municipio presenta dos enclaves destacados para la celebración de eventos: el Cortijo Torre Alta y Villa Loreto.

Las intervenciones propuestas en el marco del Proyecto CALMARR apuntan al equipamiento de un Centro de Interpretación Comarcal y a actuaciones de promoción de la Velada Andalusí.

El municipio de Gádor es un municipio de esencia rural, con un gran número de recursos patrimoniales y con una potencialidad importante en relación a tres

Page 40: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 40

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

elementos: sus vestigios arqueológicos, su pasado minero y la cultura agrícola relacionada con la naranja.

En el entorno del yacimiento arqueológico de Los Millares, compartiendo algunos recursos de dicho yacimiento con el municipio vecino de Santa Fe de Mondújar.

Otros vestigios arqueológicos cuentan con protección como Bien de Interés Cultural los vestigios megalíticos (Edad del Cobre) catalogados como Grupo Megalítico de Gádor: Cerro de Yeguas, Collado Ceporro, Coto de Don Diego, Cuesta del Rayo, Jacalgarín, La Corraliza, Llanos de Regina, Ruiní, Llanos de Retamar, Tajo Colorao, Rambla de Ciscarejos, Loma de los Mudos,…. Estos vestigios configuran una necrópolis dispersa con un alto valor narrativo, enclavada en un entorno árido, pudiendo servir de base a distintas puestas en valor como producto cultural o/y turístico.

Vestigios romanos se encuentran en Moscolux y Paulenca, destacando la historia del Buen Pastor en Quiciliana,

Destacan los restos de El Castillejo, restos que permiten interpretar la importancia estratégica del enclave, encontrando relaciones interesantes con la Torre Nazarí de Santa Fe de Mondújar, con Bayyana en Pechina o con la Urci de Benahadux.

Las Cuevas de Huéchar o Ventanas de Moros son un recurso troglodítico de un gran interés interpretativo, planteando los sistemas de almacenamiento y los sistemas de defensa medievales, ligados a estructuras similares en Santa Fe de Mondújar: los Tajos de Moros y los Ojos de Pantaleo.

La minería en Gádor ha sido un referente histórico, las minas de azufre aparecen catalogadas, siendo la base de un recurso etnográfico y de vías de interpretación que se prevén en los contenidos del Centro de Interpretación del Molino Rojo, centro de interpretación que completa su dotación en el marco del proyecto CALMARR.

Con menos relevancia que en el caso del municipio de Santa Fe de Mondújar, la impronta ferroviaria de

Grupo Megalítico Gádor El Castillejo de Gádor

Page 41: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 41

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Gádor resulta relevante, destacando su depósito de aguas.

En lo que se refiere al patrimonio religioso Gádor cuenta con la Iglesia de la Virgen del Rosario, mezcla de barroco y neoclásico. Este monumento es inscrito como Bien de Interés Cultural en el año 2003, protección que se extiende al órgano del templo.

Destaca la catalogación de recursos del municipio, catalogando incluso bienes muebles. Es el caso del órgano de la Iglesia de la Virgen del Rosario.

En relación a la potencialidad agroturística, destaca el papel central de Gádor como productor y comercializador de la naranja, compartiendo con Rioja y Santa Fe de Mondújar la potencialidad en relación a la creación de una ruta alrededor de los cítricos. Destaca en este sentido, el nivel de inventario de los sistemas de riego (partidores, caracoles, boqueras,…) y el éxito del Día de la Naranja, celebrado por primera vez en el año 2013. En esta línea es necesario poner énfasis en su liderazgo en la producción de naranja ecológica.

Dentro de la arquitectura civil de naturaleza agraria y residencial destaca el Cortijo de las Cuatro Torres, cortijo que nace siendo parralero para pasar a ser naranjero, dentro de la tónica de las haciendas del Bajo Andarax, transformando su uso como hospital en la Guerra Civil y anexando una fábrica de piensos de pescado. Construido a finales del siglo XIX, destaca su enclave paisajístico, siendo parte del imaginario de quienes transitaban hacia el corazón del valle del Andarax, antes de la construcción de la actual vía de comunicación.

Otras posibilidades vienen determinadas por sus instalaciones deportivas (destacando el campo de tiro olímpico) y por ser hito del Camino Mozárabe.

La oferta de restauración cuenta con dos establecimientos principales: La Reja y Los Ángeles, ofreciendo un aforo que permite la atención a grupos. Completan esta oferta otros establecimientos hosteleros.

Iglesia Virgen del Rosario Gádor

Presentación institucional Día de la Naranja 2013

Page 42: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 42

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Se ha sondeado la posibilidad de poner en valor la historia del “sacamantecas”: un episodio histórico y luctuoso suficientemente documentado que cuenta con posibilidades de interpretación, siendo objeto de episodios televisivos y diversos documentales. En la actualidad, esta posibilidad cuenta con el rechazo de la sociedad civil gadorense, descartando por lo tanto su puesta en valor. Salvada esta dificultad, existe el total convencimiento de que este recurso, convenientemente interpretado, evitando la trivialidad y el morbo, sería un recurso de primer orden.

No cuenta en la actualidad con oferta de alojamiento, si bien se plantea la posibilidad de promover la oferta municipal de alojamientos turísticos. Puede sondearse la posibilidad de poner en valor cultural-turístico viviendas cuevas existentes en el municipio.

2.1.7. ANÁLISIS DEL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO BAJO ANDARAX

La oferta turística considerada en sentido amplio integra todos los elementos que ofrezcan de un modo directo o indirecto servicios o actividades turísticas.

No resulta accesorio delimitar conceptualmente que entendemos por turismo, al menos para ser rigurosos en el uso de la terminología y en la identificación de los elementos de oferta y de los elementos que definen la demanda potencial.

El turismo es movimiento, el turismo es desplazamiento, el turismo es aquella actividad que las personas realizan durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por periodos temporales determinados.

Escaparían, por lo tanto, a esta definición que nos aporta el artículo 2 de la Ley del Turismo de Andalucía, las actividades desarrolladas por personas neoresidentes en espacios turísticos o por aquellas personas que alternan durante largos períodos su residencia. En estos casos las actividades turísticas revestirían el papel de actividades de ocio, no por ello menos relevantes como elemento de diversificación

De nuevo, toca distinguir y significar las actividades de ocio de las actividades turísticas

Page 43: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 43

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

económica y como servicio de proximidad que amplíe las opciones de la población.

A diferencia de otros productos o servicios, el entorno juega en el caso del turismo un papel fundamental, al depender la experiencia turística del desplazamiento a un espacio determinado donde la misma se disfruta. De la calidad global de este espacio, de su capacidad de atracción dependerá el nivel de la experiencia desarrollada. Esta importancia del entorno queda patente en la exposición de motivos de la Ley del Turismo de Andalucía en los siguientes términos:

“El nivel de satisfacción viene determinado por la experiencia global que se obtiene, no sólo de los servicios turísticos prestados sino, junto a ello, de todo el conglomerado de elementos relativos al entorno; la ordenación del turismo tiene, pues, una significativa dimensión territorial, ambiental y paisajística”.

Cabe extraer del marco legal una serie de definiciones que resultan fundamentales para concretar la referencia a diferentes términos en el desarrollo de este documento maestro:

- Recurso turístico: Cualquier bien o manifestación diversa de la realidad física, geográfica, natural, social o cultural de Andalucía susceptible de generar flujos turísticos con repercusión en la situación económica de una colectividad

- Servicio turístico: La actividad que tiene por objeto atender alguna necesidad, actual o futura, de las personas usuarias turísticas o de aquellas otras personas que lo demanden, relacionada con su situación de desplazamiento de su residencia habitual y que, asimismo, haya sido declarada por esta Ley o por sus reglamentos de desarrollo.

- Actividades con incidencia en el ámbito turístico: aquellas actividades relacionadas con el turismo que favorecen el movimiento y la estancia de turistas y contribuyen a la dinamización del sector turístico y que, asimismo, presentan una vinculación funcional susceptible de generar una sinergia económica entre los mismos.

Por lo tanto, será fundamental en el desarrollo de este plan estratégico partir de la identificación de los

El nivel de satisfacción es fruto de la experiencia global, en ella tiene que ver el entorno

Los servicios deben aparecer en el Registro de Turismo de Andalucía (RTA) y las actividades legalizadas en su marco

Page 44: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 44

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

recursos y servicios turísticos de la comarca del Bajo Andarax.

La oferta de restauración de la comarca no es en la actualidad una motivación principal de desplazamiento turístico, siendo limitada en algunos municipios. Los municipios de Huércal de Almería, Pechina y Rioja presentan capacidad de atención a grupos. Esta capacidad viene dada por el aforo del restaurante y la oferta del mismo.

El carácter periurbano de la comarca se torna una oportunidad, el tránsito y la proximidad juegan un papel fundamental y permiten acceder a una importante demanda potencial. Del mismo modo, esta proximidad determina un mayor nivel de competencia potencial.

La oferta hotelera se reduce al hotel Balneario Sierra Alhamilla, situado en los Baños de Sierra Alhamilla, a él aludíamos al analizar la situación patrimonial de los municipios de la comarca. A esta oferta pueden sumarse otros alojamientos, recogiendo este diagnóstico aquellos alojamientos que aparecen inscritos en el Registro de Turismo Andaluz.

El resto de inscripciones en el Registro de Turismo de Andalucía corresponden a la casa rural Casa Angustias en Rioja y al hostal La Curra en Viator.

La disponibilidad de alojamiento no es óbice para el desarrollo de actividades turísticas complementarias, 11 En el momento de redacción de este plan este restaurante desarrolla servicios en base a reservas previas.

Municipio Restaurantes Benahadux Restaurante Casa Colomera

Restaurante Casa Modesto Gádor Restaurante Los Ángeles

Restaurante La Reja Huércal de Almería Casa Rafael

El Potro Pechina Balneario Sierra Alhamilla

Restaurante Baños Sierra Restaurante Club de Tenis Indalo

Rioja Jardines de Azahar11 Hermanos Juárez

Santa Fe de Mondújar La Piscina Viator Cueva Blanca

Los Cántaros

La gastronomía no es hoy un motivo para desplazarse a la comarca del Bajo Andarax

La oferta de alojamiento es escasa, no siendo aspecto prioritario si se considera el excedente de la capital y su entorno

Page 45: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 45

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

al encontrar una oferta hotelera desarrollada en un radio no superior a los veinte kilómetros. De nuevo, el carácter periurbano resulta un condicionante.

En otro sentido, existen ofertas de alojamiento que no están registradas en el Registro de Turismo de Andalucía.

Municipio Alojamiento Benahadux - Gádor Villa Ciscarejo* Huércal de Almería - Pechina Balneario Sierra Alhamilla Rioja Casa Angustias Santa Fe de Mondújar Villa Morayma*

Municipales Viator Hostal La Curra

La oferta complementaria turística en la comarca, recogida en la siguiente tabla, ha sido identificada en base a la localización de las empresas que operan en la comarca, contando únicamente con una empresa registrada en el Registro de Turismo de Andalucía.

Municipio Oferta Complementaria Benahadux - Gádor - Huércal de Almería Oz Nature

Ciencia Divertida Enrutados12

Pechina Camellos de Almería S.L. Almería Bike Tours13 Cortijo El Puntalillo

Rioja Malcamino´s14 Santa Fe de Mondújar Ojos Soles15 Viator -

Como es habitual, la oferta complementaria turística no requiere de la residencia efectiva en la comarca de la empresa oferente, siendo posible localizar una empresa que desarrolle su actividad en diferentes ámbitos. En este sentido, todas las empresas desarrollan sus servicios en distintos territorios, a excepción de Ojos Soles (recordamos que es una

12 Ofrecen sus servicios en Roquetas de Mar y el Bajo Andarax. 13 Empresa con inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía, con domicilio en Almería. 14 Empresa con inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía, con domicilio en Tabernas (Almería). 15 Antes cooperativa de trabajo asociado, ahora asociación cultural

Se reproduce la pauta de empresas con base en la comarca y con la mayor parte de su actividad desarrollada fuera de ella

Page 46: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 46

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

asociación vinculada a los recursos de Santa Fe de Mondújar).

1º. Almería Bike Tours. La empresa que presenta una mayor potencialidad para el desarrollo de actividades de turismo activo. Centrada en la oferta de actividades de BTT, también ofrece actividades de montañismo, escalada y senderismo.

Destaca su bikestation, donde ofrece alojamiento a su clientela y servicios de restauración16.

La oferta de Almeria Bike Tours cuenta con destinos de referencia como Sierra Nevada y Cabo de Gata Níjar, destacando las posibilidades para el desarrollo de sus actividades del entorno de Sierra Alhamilla.

2º. Camellos de Almería S.L. La singularidad del servicio de esta empresa está en la oferta de paseos en camello, ofreciendo este servicio en la comarca en los meses que van de octubre a mayo, el resto del año desplaza sus servicios a la localidad almeriense de Mojácar.

El desarrollo de estas rutas a camello suma la interpretación de espacios singulares de la comarca, principalmente en el entorno de Sierra Alhamilla y Pechina.

3º. Ciencia Divertida Almería. Esta empresa se ha erigido como una de las empresas posicionadas para el desarrollo de actividades divulgativas en el ámbito educativo. Esta empresa ha realizado actividades de divulgación en los centros de interpretación hasta ahora operativos: Bayyana en Pechina y el Centro de Culturas del Mediterráneo en Benahadux.

Como en los ejemplos anteriores, Ciencia Divertida desarrolla actividades en el ámbito provincial.

4º. Malcamino´s. Esta empresa se ha especializado en todos aquellos productos turísticos que giran alrededor de la relación del territorio de Almería con el cine, sumando a esta especialización un importante conocimiento de espacios como Cabo de Gata Níjar y el Desierto de Tabernas. Interesantes resultan las

16 Su inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía no hace referencia a estos servicios, sí a los servicios de actividades turísticas.

Page 47: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 47

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

posibilidades de integración de espacios de municipios de la comarca (Rioja, Gádor, Santa Fe de Mondújar y Pechina) en el espacio del Desierto de Tabernas. El Paraje El Cautivo, objeto de interpretación de Malcamino’s en la localidad de Rioja, puede ser un ejemplo de esta sinergia.

En su gama de servicios ofrecen turismo de negocios, eventos, localizaciones cinematográficas, actividades de turismo activo y diseño de productos turísticos.

5º. Cortijo El Puntalillo. Empresa que ofrece servicios de interpretación de actividades agropecuarias, no contando con la calificación de granja escuela o aula de naturaleza al no disponer de alojamiento.

Con anterioridad la empresa Ciencia Divertida participaba en su gestión, desvinculándose de la misma en el verano de 2013.

6º. Enrutados. Esta empresa ofrece servicios de interpretación del territorio con la peculiaridad de hacerlo en bicicletas que no son de montaña, circunstancia que le exime de su inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía.

La empresa ofrece servicios tanto en la localidad de Roquetas de Mar, donde en la actualidad consolida su oferta, y de un modo más incipiente en la comarca del Bajo Andarax.

7º. Ojos Soles. La asociación ofrece servicios de interpretación bajo demanda en el entorno del yacimiento arqueológico de Los Millares y el municipio de Santa Fe de Mondújar.

A la interpretación turística suman actividades relacionadas con la reproducción de piezas cerámicas.

8º. Oz Nature. Empresa que con domicilio fiscal en Huércal de Almería desarrolla su actividad en el campo del turismo de naturaleza. Los ámbitos en los que desarrolla su actividad son Cabo de Gata-Níjar (siendo una empresa adherida a la Carta Europea de Turismo Sostenible de dicho Parque Natural), Almanzora, Comarca de Los Vélez, Sierra Nevada,…

Destaca su posicionamiento en el segmento del turismo ornitológico.

Page 48: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 48

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Para contrastar la opinión del empresariado, se han celebrado reuniones conjuntas e individuales, obteniendo las siguientes evidencias:

1º. Se observa la dificultad para seleccionar recursos susceptibles de ser activos, bien por desconocerlos o bien por no atender a un criterio de selección, considerando recursos de escaso atractivo.

2º. Se reconoce la no existencia de productos turísticos y la incapacidad actual de atender a la demanda turística potencial.

3º. Se considera que el potencial está en la población de la capital y en la propia población de la comarca.

4º. Se reconoce la indeterminación de elementos que sirvan como atractivo principal. Los Millares y Sierra Alhamilla son las principales referencias.

5º. Manifiestan no abordar estrategias de segmentación de la demanda, salvo excepciones.

6º. Se confirma la importancia del posicionamiento geográfico de la comarca y como ésta es un lugar de tránsito hacia destinos turísticos de radio corto desde la capital pero no es un destino.

7º. Se ratifican los problemas de identidad comarcal.

8º. Se contratan otras evidencias ya indicadas en la presentación de Gádor: número de agentes turísticos bajo, pequeña capacidad, gestión no siempre profesionalizada, bajo nivel de cooperación y complementariedad.

9º. Se plantean dificultades relacionadas con el entorno en el que se desarrollan las actividades.

10º. Se plantean dudas acerca del atractivo de los diferentes centros de interpretación planteando el uso de los mismos como centro de inicio o de enlace de las visitas y no como objeto principal de las mismas.

Al margen de la información contrastada es prioritario:

1º. Buscar sistemas de concertación público-privada para el aprovechamiento de los diferentes recursos puestos en valor. Las reuniones mantenidas con los

Todas las evidencias se contrastan: número de agentes bajo, capacidad pequeña, gestión no siempre profesionalizada y percibiendo un bajo nivel de cooperación y complementariedad

Page 49: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/ Bajo Andarax (España) Plan Estratégico CALMARR

Página | 49

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

representantes municipales muestran una total disponibilidad en relación a esta concertación.

2º. Identificar la capacidad de interpretación de los diferentes agentes y sus ventajas competitivas.

3º. Hacer partícipes a los agentes en la creación de los productos, en su catalogación, en la estrategia de comercialización. Esta participación no ha de reducirse a la información sino que debería plantear su retribución en el marco del Proyecto CALMARR.

4º. Evitar el desánimo y la sensación de reiteración de reuniones que no conducen a un objetivo concreto. Es necesario hacer partícipes a los agentes de los avances, por pequeños que estos sean.

5º. Promover la complementariedad, fomentar el establecimiento de una red (formal o informal) y las fórmulas que permitan establecer un ambiente de cooperación (este ambiente no concurre actualmente). En relación a la consideración de la oferta de servicios y actividades turísticas y culturales, es necesario prescindir de límites geográficos. La comarcalización, proceso necesario para considerar las pautas de un desarrollo endógeno y ascendente, no solo no está reñida con la cooperación interterritorial, ampliando las posibilidades de diferentes territorios. Por este motivo, es necesario contemplar la posibilidad de cooperar con empresas externas a la comarca y que pudieran aportar valor (experiencia) al servicio cultural-turístico.

En esta línea, pudiera ser interesante considerar y contrastar la opinión de empresas notables provincialmente que pudieran defender productos, en muchos ocasiones creados por estas empresas. Son referencias obligadas Geogata, empresa que se posiciona en el campo del geoturismo; Proytur, empresa que desarrolla servicios turísticos en distintas comarcas almerienses e Isabelteguía, guía cultural de la capital almeriense que pudiera ampliar su producto en relación a rutas que combinaran elementos afines de la capital almeriense y del Bajo Andarax: la Almería del ferrocarril, de Bayyana a Almariya, el Museo yace en el Bajo Andarax (relacionar las colecciones del Museo de Almería con los yacimientos de las que proceden),…

Page 50: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 50

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.2. LA REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS

Como se ha introducido en otro pasaje de este plan, es preciso significar que hablamos de una entidad de análisis de tipo regional, diferente al nivel comarcal analizado en el Bajo Andarax, y advertir de la coherencia observada en su proceso de planificación estratégica en materia turística, circunstancia a la que nos referiremos en pasaje posterior de este plan.

2.2.1. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS: FUNCIONES

La región del Marruecos Oriental es una delimitación administrativa del Reino de Marruecos que encuentra como entidad representativa técnicamente a L’Agence de l’Oriental, en adelante la Agencia. Este documento hará referencia a la base jurídica y administrativa de la región en epígrafe posterior.

La región se sitúa geográficamente en el noroeste del Reino de Marruecos, limitando oriental y meridionalmente con Argelia, septentrionalmente con la Ciudad Autónoma de Melilla y el Mar Mediterráneo y occidentalmente con otras regiones del Reino de Marruecos: Taza-El Hoceima-Tabounate, Fez-Boulmane y Meknés-Tafilalet.

Si bien la Agencia y los Anuarios Estadísticos que emanan de la misma se refieren a una prefectura y a seis provincias, en otros documentos se hace referencia únicamente a seis provincias (Oujda, Jerada, Figuig, Taurit, Berkan y Nador). Considerando la información de la Agencia, forman parte de esta Región las siguientes unidades administrativas de carácter infraregional:

1 Prefectura: Oujda-Angad

6 Provincias: Nador, Berkane, Taourirt, Jérada, Driouch y Figuig

22 Comunidades o municipios urbanos

91 Comunidades o municipios rurales

Page 51: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 51

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Destaca como la Agencia se refiere a las diferentes funciones que cada provincia, como unidad territorial, debería promover de cara al futuro. Según su especificidad se promueve la siguiente distribución de funciones principales:

a. Oujda sería la Estrasgurgo del Magreb Árabe. Destacando su papel administrativo y neurálgico.

b. Las provincias de Nador y Driouch servirán de puerta abierta a Europa, siendo puertos de salida y entrada de la circulación de personas y mercancías con origen o destino europeo.

c. La provincia de Berkane destacaría por su función agrícola y turística.

d. La provincia de Taourirt constituiría un importante centro agrario e industrial.

e. La provincia de Figuig atendería a tres funciones: turística, industrial y agrícola.

f. La provincia de Jerada desarrollaría una función industrial y ganadera.

2.2.2. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. DATOS DEMOGRÁFICOS

La región Oriental es la segunda en extensión del Reino de Marruecos (82 820 km2), siendo sin embargo la región menos densa del país (entre 23 y 24 habitantes por kilómetro cuadrado según consideremos el dato oficial o la estimación actual).

Según registros oficiales del año 2004 la población es de 1.908.905 habitantes, situando estimaciones más recientes la población actual por encima de los 2.000.000 de habitantes.

La distribución entre la población urbana y rural es de un 62%-38%, siendo inferior su porcentaje de ruralidad al de la media nacional (45 %). Esta distribución es dispar atendiendo a las diferentes provincias: de la menor ruralidad de Oujda (14 %) al carácter eminentemente rural de Driouch (80 %).

Es una población relativamente joven, con poco más del 9 % de la población superando los 60 años de

Page 52: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 52

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

edad y prácticamente el 30 % no superando los 14 años de edad.

La región presenta una preocupante tasa de pobreza, rozando el 30 % en las comunidades rurales.

A las migraciones intrarregionales, que muestran un flujo continuo del campo a la ciudad, hay que sumar las internacionales, siendo naturales de la región del Oriental más del 28 % de los emigrantes marroquíes en el extranjero.

Es una población que a escala regional crece demográficamente, pauta que se repite en todas las provincias, salvo en la provincia de Jerada, donde ha disminuido el número de habitantes.

El tamaño medio de los hogares es de 5 miembros, encontrando la población juvenil graves dificultades para emanciparse.

También destaca la tasa de analfabetismo, prácticamente de un 43 % en la región, destacando provincias que superan el 50 % (Figuig, Taourirt y Driouch), frente al 30 % de la provincia de Oujda. En este dato vuelve a reflejarse la gran diferencia entre el medio urbano y el medio rural (la tasa de analfabetismo en el medio rural prácticamente dobla la del medio urbano).

En el siguiente cuadro se recoge la población de cada provincia de la región.

Provincia Población 2004

Oujda-Angad 477.100,00

Berkane 270.328,00

Figuig 129.430,00

Jerada 105.840,00

Nador 505.647,00

Driouch 222.987,00

Taourirt 206.762,00

Oriental 1.918.094,00

Fuente: Direction de la Statisitique (ASM.2011)

Page 53: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 53

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.2.3. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. INFRAESTRUCTURAS

El sistema de infraestructuras de la región Oriental del Reino de Marruecos es propio de un país en vías de desarrollo. Existiendo programas de desarrollo de infraestructuras que afectan tanto a servicios económicos básicos (disponibilidad de energía eléctrica, acceso a agua corriente,…) como a inversiones industriales.

La infraestructura ferroviaria en la región permite viajar hacia el este del país haciendo uso de una línea de largo recorrido que uniría Oujda con Taourirt, dentro de la región, y desde esta estación hacia Fez, desde donde se enlazaría para viajar hacia las ciudades imperiales de Marruecos (Fes, Meknes, Rabat,…) y hacia la más occidental ciudad de Casablanca. En total se cubre una distancia de más de 600 kilómetros. Esta línea prevé su electrificación total a lo largo de los próximos años porque aún se sirve de locomotoras diésel.

Hacia el sur la región comunica gracias a la línea Oujda-Bouarfa, trazado de 280 kilómetros de distancia empleado de forma turística por parte de los turistas del desierto17 o por las empresas mineras de la región, inaugurándose en el año 2009 la línea Nador-Taourirt cubriendo 117 kilómetros de gran importancia tanto para el transporte de pasajeros como para el transporte de mercancías.

Las estaciones de tren de la región asociadas a su línea aparecen recogidas en la siguiente tabla:

Nador-Taourirt Oujda-Taourirt Beni Enzar Port x Beni Enzar Ville x Nador Ville x Zengangan x Selouane x Ouled Rahou x Melga El Ouidane x Taourirt x x Oujda x El Aioun x

17 Oriental Desert Express

Líneas ferroviarias Oriental y conexión Fes

Estación ferrocarril Oujda

Page 54: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 54

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En relación a las infraestructuras portuarias el puerto de Beni Enzar (Nador) es el puerto principal, siendo el único apto para el tráfico de buques mercantes; mientras que los puertos de Ras Al Má y Kala Idriss son puertos pesqueros y el de Saidïa es un puerto deportivo con capacidad para el atraque de 350 yates y embarcaciones de recreo.

Las infraestructuras aeroportuarias giran alrededor de dos aeropuertos el de Oujda-Angad y el de Nador-El Aroui. En estos aeropuertos operan compañías marroquíes, alemanas, holandesas, españolas, irlandesas, francesas, portuguesas e italianas.

El aeropuerto de Oujda supera en tráfico de pasajeros y mercancías al aeropuerto de Nador.

Con un carácter secundario la región cuenta con un aeródromo en Bouarfa.

La infraestructura de transporte por carretera cuenta en la actualidad con el desarrollo de programas de mejora que se traducen en los siguientes instrumentos:

- Construcción de la autopista A9, conectando Oujda con Fez y permitiendo reducir la duración del viaje hacia Rabat.

- La “rocade mediterranée” (carreteta mediterránea) es una carretera de doble carril por sentido cuyo trazado se extiende desde Tánger, afectando a la Región Oriental en dos de sus ocho tramos. Esta carretera ha sido mejorada en varios tramos, desdoblando los carriles y reduciendo la duración de trayectos como Nador-Al Saidïa (45 minutos) o Nador-Al Hoceima (2 horas)

- Se ha desdoblado durante 120 km la carretera Nador-Oujda, reduciendo ostensiblemente la duración del viaje.

Las infraestructuras industriales de la región presentan dos zonas industriales en Oujda (304 parcelas que suman 92 hectáreas) y Nador (107 parcelas que suman 29 hectáreas), mientras que Taourirt presenta una zona industrial (146 parcelas que ocupan una superficie de 72 hectáreas).

Mapa infraestructuras Oriental Trayecto desdoblado Nador-Oujda

Page 55: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 55

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Dentro del “Plan Emergence” se proyectan parques industriales en Nador, Berkane; zonas industriales en Taourirt, Jerada y Figuig y, entre otras actuaciones, un polo tecnológico en Oujda y un agropolo en Berkane.

2.2.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La región marroquí del Oriental se define administrativamente en el proceso reciente de descentralización del Reino de Marruecos, proceso que se produce en el año 1997 y que da lugar a la división del Reino en 16 regiones.

El entramado institucional del Reino de Marruecos atiende al siguiente organigrama

Este entramado institucional se rige por las siguientes prevalencias:

- El Rey nombra al Primer Ministro y a todos los ministros, propuestos previamente por el Primer Ministro.

- El Rey preside el Consejo de Ministros, el Consejo Superior de la Magistratura, el Consejo Superior de la Enseñanza y el Consejo General de la Promoción Nacional.

- El Rey tiene potestad para cesar al Parlamento, a alguna de las dos cámaras que lo conforman.

- El Rey tiene potestad legislativa a través del dahir (Decreto español). Promulga leyes, ratifica tratados internacionales.

En el año 2011 se aprueba la reforma de la Constitución del Reino de Marruecos, dotando de una

Rey

Primer Ministro

Ministros

Parlamento

Cámara Representantes

Cámara Consejeros

Consejo Constitucional

Consejo Superior Magistratura

Page 56: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 56

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

mayor autonomía a los diferentes órganos institucionales.

- La Cámara de los Representantes es elegida por sufragio universal

- La Cámara de los Consejeros es elegida en 3/5 partes por representantes de las colectividades locales y en 2/5 partes por representantes de las asociaciones interprofesionales y de los trabajadores.

La organización a nivel infraregional del Reino de Marruecos (regiones, prefecturas y provincias) se centra en las wilayas, administradas como un todo por el wali, nombrado por el Ministro de Interior. La wilaya no tiene un carácter político o institucional, sino más bien se convierte en un órgano de delegación de competencias.

El wali es además el gobernador de la prefectura donde se implanta la wilaya (Oujda en el caso de l’Oriental). Es un representante protocolario más que un gobernador con prioridad ejecutiva en relación al resto de gobernadores (al Consejo Regional).

El Consejo Regional es el órgano rector, siendo sus miembros elegidos por las colectividades locales (prefecturas y provincias) y por las asociaciones profesionales y de trabajadores. A estos se suman los miembros de la región elegidos para el Parlamento y los presidentes de las asambleas de prefecturas y provincias (participan con voz pero sin voto).

Las atribuciones del Consejo Regional son las siguientes:

- Elaboración y aprobación del presupuesto regional

- Realización plan de desarrollo de la región, dentro del Plan Nacional de Desarrollo

- Organización y fijación de las tasas y otros recursos financieros propios.

- Creación del CRI: Centro Regional de Inversión de la región del Oriental (en Oujda y con antena en Nador)

- Promoción del empleo y formación profesional Consejo Regional Oriental. Oujda

Page 57: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 57

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

- Promoción del deporte y cultura - Patrimonio artística y arquitectónica

En el momento de redactar este plan el wali de la región del Oriental es el señor Mohammed Mhidia.

2.2.5. REGIÓN ORIENTAL DEL REINO DE MARRUECOS. FUNCIÓN TURÍSTICA

La región del Oriental en materia de planificación turística atiende a un esquema que se ajusta con rigor a cualquier estrategia de desarrollo de un destino turístico. En el caso que nos ocupa, sería más acertado referirnos a destinos turísticos.

La planificación analizada ha sido desarrollada por la Société Marocaine d’Ingénierie Touristique, sociedad que desarrolla su trabajo en el ámbito del Ministère du Tourisme et de l’Artisanat. La planificación parte de una evaluación de los resultados de la programación plurianual con horizonte en el año 2010 y proyecta sus actuaciones en el horizonte del año 2020.

Se trata de un plan regional que marca las pautas de forma evidente y de modo coherente:

1º. Identificación de recursos

2º. Puesta en valor de los recursos

Gobierno

Central

Wilaya

Wali

Consejo

Regional

Direcciones Regionales Ministerios

Page 58: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 58

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3º. Agrupación de recursos en clúster, permitiendo la tematización

4º. Desarrollo de productos turísticos e identificación de los existentes, asociándolos al concepto de los mismos.

5º. Consideración de la segmentación de la demanda

Todo ello se traduce en la identificación de los productos con dimensiones conceptuales muy bien definidas:

- Atmósfera mística: colores que inspiran, contrastes inesperados, energía continua,…

- Capacidad de acogida: hospitalidad, seguridad, accesibilidad, proximidad,…

- Conservación: patrimonial, natural,…

En definitiva, una forma de subrayar los factores antrópicos y naturales.

La entidad SMIT en su planificación turística destaca las ventajas competitivas de cada provincia en materia turística.

Se reconoce el polo turístico de Saïdia, evidente en las estadísticas turísticas, destacando la diversidad de recursos que ofrece la región y que se resumen en el siguiente mapa:

El Mediterráneo como recurso en el norte (Nador y Driouch) y en el este (Saïdia como principal polo turístico regional), el turismo cultural en Oujda (destacando el entorno de la Medina), posibilidades de turismo activo en el interior (montañismo y espeleología) y Figuig como oasis y puerta de entrada del desierto del Sahara.

Esta diversidad, propia de una extensa región en la que aparecen diferentes subsistemas geográficos, lleva a quienes planifican a diferenciar dos ejes de posicionamiento: el norte mediterráneo que explota el turismo de sol y playa, el sur montañoso y predesértico.

La delimitación de estos ejes de posicionamiento resulta vital para determinar una correcta tematización turística y para abordar estrategias de segmentación.

Conceptualización turística y ventajas competitivas turísticas provincias. SMIT

Page 59: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 59

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Posicionamiento turístico Región Oriental. SMIT

En el norte de la región el turismo de sol y playa y el termalismo son las bazas, mientras que el sur lo son el turismo de montaña y el desierto.

Los segmentos principales son las familias y el turismo de confort (según su denominación), en esta última categoría se incluiría el turismo de sol y playa, resort, el termalismo,…

El origen del turismo es doméstico principalmente, siendo el turismo español el más relevante, dentro del turismo internacional.

Interesante resulta revisar el esquema de configuración de los programas de actuación previstos, programas que atienden al desarrollo de diferentes productos turísticos:

- Azur 2020. Mejora del termalismo. Centro deportivo y de salud de alto nivel, parques acuáticos, oferta lúdica alrededor del termalismo

- Desarrollo del turismo experiencial18. Tren del Desierto, grutas, turismo cinegético, turismo náutico, cicloturismo, buceo.

- Turismo cultural. Medina de Oujda, turismo mineralógico,

- Ecoturismo

Si atendemos al número de camas-habitaciones observamos la importancia de Saïdia como atracción principal (provincia de Berkane) y la importancia de Nador como centro fronterizo y de Oujda como capital regional. En otro orden, destaca la escasa relevancia turística de Jerada y, especialmente, de Figuig.

Provincia Camas Habitaciones Establecimientos

Berkane 3.840 1.862 11

Figuig 60 30 1

Jerada 30 12 1

Nador 1.036 515 15

Oujda-Angad 1.836 918 20

Total 6.802 3.337 48

Fuente: Direction de la Statisitique (ASM.2011)

18 La referencia al turismo experiencial como turismo específico resulta obsoleta. Cualquier oferta turística debe plantearse desde el análisis de la experiencia que la misma suponga.

Page 60: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 60

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.2.6. ANÁLISIS POTENCIAL PATRIMONIAL TURÍSTICO PROVINCIAS DEL ORIENTAL

Referida de forma reiterada la diferencia de escala entre los ámbitos de cooperación (Bajo Andarax y Región Oriental de Marruecos) y analizada su función turística, se describen a continuación los recursos destacados desde el punto de vista cultural y turístico.

La provincia de Driouch19 destaca históricamente por su papel en la Guerra del Rif, librada contra la ocupación española en el período 1921-1926, conocida como Batalla de Annual. Es, por lo tanto, símbolo de la idiosincrasia rifeña.

Es precisamente este hecho bélico el que aparece como principal atractivo histórico de la provincia.

Esta circunstancia no impide que la provincia y la región pongan en valor el legado patrimonial de dicha ocupación: el Mercado, la iglesia “Al Kanisa” y el convento, el Parque Central y el Puente Oued Kert.

Se puede emprender una ruta pintoresca donde la menta (con Tafersit como centro), las montañas de Ain Zohra y el litoral mediterráneo sean sus valores principales.

Nador es junto a Berkane y Oujda la provincia sobre la que pivota la estrategia de desarrollo turístico regional. Esta ciudad es puerta de Europa, contando con infraestructuras de transporte que permiten un tránsito continuo.

La Laguna de Mar Chica es un recurso medioambiental de primer orden sobre el que gira uno de los proyectos de desarrollo turístico más importantes de la región Oriental. Con la misma vocación que el polo de Saïdia, también con los mismos riesgos, se proyecta ampliar considerablemente el número de plazas hoteleras de la Región.

19 También Dar Drius. Dar Driuch o Dar Driouch Atendiendo a la fuente la provincia de Driouch se integra en la provincia de Nador o se considera independiente. Por este motivo, es posible que algunos de los recursos identificados en la provincia de Driouch puedan referirse como incluidos en la provincia de Nador. Esta circunstancia no resulta inconveniente si consideramos que ambos espacios pertenecen a la Región Oriental.

Driouch El Rif que mira al mar

Page 61: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 61

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El proyecto de las siete ciudades de Mar Chica prevé ofrecer más de cien mil camas para el año 2.025. En la actualidad se trabaja en dos de estos resort, previendo para el año 2014 haber creado una oferta de 2.400 apartamentos, 970 villas turísticas y dos hoteles con 1.300 camas.

En esta línea, la cuenca del río Moulouya y las marismas Chrarba aparecen como recursos que podrían integrarse en un producto de turismo de naturaleza que hiciera de la observación ornitológica una de sus bazas.

El monte Gourougou, antiguo volcán fronterizo con Melilla, junto a las grutas d’Ifri Ammar y d’Ifri El Baroud, son recursos geológicos interesantes. En la fotografía de la izquierda se observa la primera de estas grutas, participando en su puesta en valor turístico cooperantes europeos.

En otra línea, el litoral Mediterráneo ofrece diferentes enclaves que permiten su disfrute como turismo de sol y playa o como recursos de turismo marinero, el entorno de Cap de l’Eau y el puerto pesquero Ras Kebdana son recursos notables en este turismo específico que cobra importancia por sus connotaciones etnológicas y medioambientales.

Berkane es en la actualidad el centro turístico de la región. La estación de Saïdia constituyó uno de los ejes de la Visión 2010 y constituye uno de los ejes de la estrategia 2020.

La estación de Saïdia proyectaba un puerto deportivo con más de 740 amarres, campos de golf, 16.000 camas (de las que no se ha construido ni siquiera el 25 %) y 3.000 viviendas residenciales. Esta falta de desarrollo obedece a los problemas financieros de la empresa española adjudicataria inicialmente (FADESA), de la reducción drástica de la demanda como consecuencia de la crisis económica y de la reducción o inversión de la relación de precios en relación a la oferta hotelera y de segunda residencia en la otra orilla del Mediterráneo20.

20 Esta evidencia se constató en conversación mantenida con agentes turísticos en la visita realizada a la ciudad de Oujda.

Nador. El polo de Mar Chica, centro de otras experiencias

Page 62: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 62

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En el caso de la oferta hotelera, si bien su previsión era la apertura a lo largo de todo el año, la baja demanda ha llevado a estacionalizar la apertura.

A la construcción del complejo comercial, náutico y hotelero, se suman recursos patrimoniales originales como su kasbah.

A pesar de las dificultades, la existencia de esta estación turística pudiera promover las visitas de radio corto a otros atractivos turísticos de la comarca y de la región (es el caso de la ciudad de Oujda)

En el marco del turismo de naturaleza destaca la Reserva del río Moulouya y el Valle de Zeg Zeg.

Vestigios arqueológicos se encuentran en la Grotte de Chameau (aparece en el extremo derecho de la fotografía del Valle Zeg Zeg), en la Grotte des Pigeons. Recursos en un entorno paisajístico atractivo y de gran potencial interpretativo.

En otro orden, la provincia de Berkane actúa como polo agrario, pudiendo dar pie a actividades agroturísticas relacionadas con la ganadería (burros, vacas, cabras,…) y con la agricultura (olivos, cítricos,…)

Continuando hacia el sur, la provincia de Oujda cuenta con su capital, próxima a Saïdia y capital de la región, como mayor atractivo turístico, dedicando a la misma el siguiente epígrafe21.

Más al sur y al oeste, Taourit es una provincia cuyo principal patrimonio son las kasbah de Debdou y Taourit.

La historia de Debdou resulta interesante por ser el lugar al que llegaron los sefardíes (judíos españoles) después de su expulsión, reeditada cinco siglos más tarde con ocasión de la Guerra de los Seis años entre Argelia y Marruecos, replegándose hasta Casablanca.

Existen parajes paisajísticos interesantes: las cascadas de Sebbab son un ejemplo.

21 Esta consideración es consecuencia de la intervención prevista en esta ciudad dentro de los instrumentos operativos de puesta en valor de los recursos susceptibles de ser activos.

Saïdia o polarización turística. Zeg Zeg en la fotografía inferior

Las kasbahs, recurso de Taourit

Page 63: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 63

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

La provincia de Jerada resulta interesante por los recursos de arqueología industrial que ofrecen sus antiguas minas (un malacate se muestra en la fotografía) y la Fundición Oued El Himer.

También cuenta con recursos arqueológicos prehistóricos y fósiles en la Grotte Ghaz Zebou.

Un paraje de interés paisajístico es el que ofrece la cascada Oued Za.

Otro recurso que pudiera resultar atractivo para un turismo muy especializado, como es el científico, es la central híbrida (térmica y solar).

En el sur, como puerta del Desierto del Sahara y como oasis, Figuig se impone como atractivo turístico, circunstancia apuntada por la planificación turística marroquí y, en concreto, de la región Oriental.

Si Driouch nos muestra la idiosincrasia rifeña, Figuig nos muestra la idiosincrasia bereber. La relación con el desierto es evidente y las más de treinta fuentes que surten de agua a la ciudad permiten que Figuig sea habitable. Efectivamente, estamos ante un oasis en pleno desierto.

El sistema de cultivos también resulta particular, conformado en tres alturas: palmeras (más de 200.000), frutales-olivos y huerto-forraje. Este sistema, el aprovechamiento del agua, las fuentes, las canalizaciones podrían ser un recurso cultural-turístico de primer orden. Relevante y peculiar es el papel que juega el aguador en la comunidad22.

En la actualidad, su peculiar sistema de riego se ve alterado por la sobreexplotación de acuíferos que pueden hacer peligrar sus fuentes. Por este motivo, existen proyectos de cooperación internacional que trabajan por intentar buscar fórmulas sostenibles de explotación agraria.

La ciudad sorprende por los siete Ksar (agrupaciones de viviendas construidas a modo de fuertes) interconectados que hacen más evidente su carácter

22 Es evidente la conexión con la aportación árabe a los sistemas de riegos actuales del Bajo Andarax (Bayyana como base) y la relación que pudiera realizarse entre el aguador de Figuig y el relojero encargado de las tandas de riego en Benahadux

Jerada, la provincia con un menor número de recursos

Figuig, oasis Región Oriental

Page 64: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 64

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

de nudo y de lugar de asentamiento de diferentes tribus. Si bien originalmente estaban separadas, la interconexión es un símbolo de la posibilidad de entendimiento entre distintas etnias. Los factores antrópicos son evidentes, no perturbados por factores tópicos.

El aprovechamiento de los espacios, la construcción con materiales propios del desierto y el oasis, la creación de sombras para luchar contra los rigores del clima gracias sus callejones cubiertos dan lugar a un paisaje urbano singular y armónico. Arquitectónicamente, destacan además las viejas murallas de la ciudad bereber o su peculiar Mezquita Mérinide, de planta octogonal y paredes de piedra.

El aprovechamiento del agua, los sistemas para luchar contra el avance del desierto, el Sahara y el Atlas, aconsejan sondear productos relacionados con el turismo de naturaleza y con el geoturismo.

Se encuentras pinturas rupestres en el oasis de Ich, paisajes de gran interés geológico como los valles de Oued Maäder y Oued Zousfana.

Su oferta de alojamiento se reduce a dos pequeños hoteles y un camping.

Muy interesante resulta la posibilidad del Desert Express, tren turístico que llega hasta Bouarfa aprovechando el trazado de un antiguo tren minero.

2.2.7. LA CIUDAD DE OUJDA

Si bien el marco de cooperación del Proyecto CALMAR plantea analizar como unidad territorial a la Región Oriental de Marruecos, se establece la ciudad de Oujda como destino de la inversión física planteada en su solicitud. Es por ello, que este plan ha considerado necesario plantear las evidencias obtenidas tras la visita a esta ciudad, visita que se planteó con un doble objetivo: recabar de primera mano las impresiones de agentes sociales y conocer los recursos patrimoniales e históricos de esta ciudad.

En primer lugar, se ha visitado la galería de arte que se plantea como centro de recepción de visitantes e

Figuig: Ksar, mezquita Mérinide, oasis, geología

Page 65: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 65

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

información turística y como centro de exposiciones artísticas. Este es uno de los puntos de intervención considerados prioritarios.

La situación de la galería resulta ideal por estar integrada en el entorno arquitectónico, por estar ubicada en una de las puertas de La Medina, por estar en una zona de tránsito de primer orden y por no haber condenado aún el uso de su espacio interior.

A pocos metros se encuentra situada Dar Essebti, vivienda donada a la Commune Urbaine de Oujda (ayuntamiento) por parte de una familia ceutí y cuya construcción data del año 1938. Este centro se plantea como centro cultural polivalente, planteando su uso como centro para la celebración de conciertos de música Garnhati y otras actividades culturales.

Al igual que ocurre en el caso de la Galería de Arte, la casa Dar Essebti se encuentra en una ubicación inmejorable. Esta ubicación se encuentra enfrente del Parque Lalla Meryem y a unos 50 metros de la Galería de Arte o, lo que es lo mismo, de una de las entradas a la Medina de Oujda.

El siguiente punto de interés ha sido la visita al Parc Lalla Meryem.

El parque es un espacio que se extiende paralelo de las murallas de La Medina, este parque presenta diferentes especies botánicas y algún que otro árbol centenario. El lugar resulta agradable, ocupando una superficie de unas dos hectáreas. Se plantea de cara al futuro una intervención relativa a su alumbrado y a la posibilidad de señalización relativa a las especies botánicas que el parque alberga.

La situación es privilegiada y el entorno requiere de su adecuación para conciertos musicales, pequeñas representaciones,…

El parque es en la actualidad un espacio de socialización de la ciudad de Oujda. Resulta interesante la consideración del tránsito y de la localización que muestra el personal técnico que nos acompaña. El parque está situado junto a la Medina, siendo accesible desde una de las avenidas más concurridas: el Boulevard Al Maghrib Al Arabi. En el

Dar Essebti. Oujda

Galería de Arte. Oujda

Parc Lalla Meryem. Oujda

Page 66: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 66

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

entorno de este Boulevard se encuentran los tres puntos de interés: Parc Lalle Meryem, Galería de Arte y Dar Essebti.

La entrada a La Medina cuenta con dos puertas: Bab El Garbhi y Bab Sidi Abd Ouahab. Destaca la rehabilitación del área comercial a la que se enfrenta extramuros esta segunda puerta.

La influencia francesa es evidente, destacando diferentes edificios que corresponden a la etapa de colonización francesa.

En la visita por las calles estrechas de la Medina destacan sobremanera los establecimientos comerciales que aluden a oficios diversos: hilados, confección de trajes con hilo de seda, panaderías, pastelerías, tocados y vestidos árabes,…

Al margen de la occidentalización y uniformidad promovida por la globalización y el uso de las redes sociales, un paseo por la Medina contribuye a la percepción de elementos antrópicos e históricos de gran relevancia.

En la Medina destaca la Escuela Coránica, con un impresionante patio interior, y los edificios que albergan los hamman (baños públicos)

Calles estrechas, edificios religiosos, bullicio comercial,… No alcanzando la importancia de otras Medinas de Marruecos (Fez, Rabat, Marrakech,…) resulta un conjunto de gran interés que merece ser puesto en valor turístico.

En la atmósfera de la ciudad destaca la sensación de seguridad y comodidad percibida.

La zona por la que paseamos nos muestra una ciudad moderna, con una planta urbana organizada en cuadrículas perfectamente definidas, con un nivel de tráfico relativamente ordenado, con oferta hostelera más que suficiente y con un ambiente en la zona céntrica más que aceptable (eminentemente masculino).

Se apuntan a continuación las evidencias obtenidas:

Medina de Oujda

Page 67: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 67

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1º. El desarrollo turístico de la ciudad de Oujda considera su posicionamiento turístico, comprende su potencialidad y planifica su desarrollo en base al mismo. En conversación mantenida con técnicos turísticos manifiestan que su oferta turística ha de ser complementaria a la oferta turística de Saïdia y que la visita rara vez se extendería más de medio día. Además, se considera residual en la actualidad el turismo administrativo, considerando la capitalidad regional de la ciudad.

2º. Se considera la polivalencia de los recursos puestos en valor. Tanto en los documentos de planificación turística como en las conversaciones mantenidas a lo largo de la visita se plantea el uso alternativo o compartido como espacio cultural y como espacio turístico. Esta base permitiría un plan de uso eficiente de los recursos puestos en valor.

3º. La visita a la Medina es per se un producto turístico, así lo consideran y en base a ello arman la puesta en valor de los recursos turísticos. Se observa un dominio conceptual de la lógica de creación del destino turístico, parten del concepto a transmitir como experiencia turística, seleccionan los recursos que han de poner en valor en base a ese concepto y a la demanda turística potencial y, por último, arman una estrategia de puesta en valor en la que no sólo consideran los aspectos relacionados con la dotación, considerando junto a éstos los aspectos relacionados con la gestión del producto turístico y con la cualificación necesaria para dicha gestión.

4º. Su propuesta mira a su espacio desde su espacio. El carácter endógeno en cualquier estrategia de desarrollo turístico o en cualquier parcela del desarrollo territorial no atiende a un planteamiento teórico. Resultan evidentes las bondades del mismo, más aún si se considera el enfoque ascendente. Si bien la redacción de este plan desconoce el nivel de empoderamiento de quienes participaron en la reunión y nos acompañaron a la visita, sorprende la participación de representantes de urbanismo, turismo, artesanía, cultura,…

Atmósfera nocturna Oujda

Page 68: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Marruecos Plan Estratégico CALMARR

Página | 68

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

5º. La redacción de este plan considera que la información acerca de la estrategia de puesta en valor de los recursos y su planteamiento lógico resultó evidente en la presentación realizada por la representante técnica de la SMIT en la localidad almeriense de Gádor a mediados del mes de abril de 2013.

6. Al margen de las evidencias indicadas el redactor del plan ha contrastado evidencias descritas al plantear la situación de la Región Oriental: diferencia abismal de las comunidades rurales en relación a comunidades urbanas, estrategia de desarrollo polarizada (propia de sistemas en vías de desarrollo con estructuras relativamente centralizadas)23, segmentación turística norte y sur, importancia del destino náutico-termal Saïdia, la diáspora y el posible retorno, la situación de Marruecos como paso intermedio de los flujos migratorios,…

23 El modelo de desarrollo turístico polarizado es evidente en el desarrollo de estaciones turísticas como Saïdia, la dependencia de inversores extranjeros (la empresa española FADESA) ha supuesto grandes retrasos en el desarrollo del proyecto, al coincidir el mismo con la crisis económica que se inicia a finales de 2007 y sufrir los problemas relacionados con las dificultades financieras de esta compañía. A estos problemas, que obliga a la participación estatal en los proyectos, se suman críticas al impacto medioambiental de proyectos de este tipo en el entorno del río Mouluya.

Paisaje rural Oriental. Berkane

Page 69: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 69

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.3. LA DEMANDA

La referencia en este epígrafe al término genérico demanda no es casual. La puesta en valor de los recursos patrimoniales de la Comarca del Bajo Andarax y de la región Oriental del Reino de Marruecos plantea su disfrute por la población residente (hablamos de demanda cultural o de ocio), por turistas (personas que pernoctan en el destino) y excursionistas (personas que visitan un lugar retornando a su residencia en el mismo día) y excursionistas turistas (personas que visitan un lugar retornando al destino base de su visita turística).

El plan de marketing es una pieza independiente a este plan estratégico, aunque interrelacionada. El plan de marketing ha de considerar como base de partida el análisis de la oferta y la demanda.

Con independencia del desarrollo del plan de marketing, este diagnóstico considera las tendencias relacionadas con el comportamiento de la demanda. Todo ello, con independencia de la naturaleza de dicha demanda: residencial cultural o de ocio, turística, excursionista turística o excursionista.

2.3.1. LA DEMANDA TURÍSTICA

Cualquier elemento de la oferta turística ha de atender a las tendencias relacionadas con el mercado turístico. Entre las diferentes pautas que marcan la evolución del mercado turístico se encuentran las siguientes:

1º. Fraccionamiento. Frente a una concentración de los flujos turísticos en quincenas o meses, pauta anterior, en la actualidad se produce un fraccionamiento de las estancias turísticas. Es decir, los tiempos de estancia se reducen.

En el mercado turístico doméstico se aprovechan las posibilidades que brindan las festividades locales para realizar viajes en fines de semana prolongados (puentes festivos).

Contribuyen a este fraccionamiento la mejora de las vías de comunicación, domésticas e internacionales, y

Page 70: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 70

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

las pautas en la organización de los períodos vacacionales en el ámbito laboral.

2º. Desestacionalización. Frente a una concentración de la demanda turística en el período estival, en la actualidad se produce una distribución de la demanda turística a lo largo de todo el año.

3º. Segmentación. Se observan demandas particulares que atienden a segmentos del mercado turístico. Surge de este modo el concepto de “turismo específico”. El turismo de naturaleza, el turismo interior o rural, el turismo de sol y playa, el turismo ornitológico, el turismo termal o el turismo cultural son ejemplos de la búsqueda de dicha especificidad.

El criterio de segmentación también puede realizarse en base al tipo de clientela: singles, familia, asociaciones, educativo, sénior,…

4º. Cualificación. El perfil del turista nos presenta a personas cada vez más cualificadas, tanto por el nivel de formación personal como por un mayor acceso a la información acerca de los destinos turísticos. Se trata de un turista que elude los factores tópicos inclinándose por los factores antrópicos.

En relación con este aspecto, Bonet i Agustí expresa lo siguiente:

«Cabe, entonces, hacer el esfuerzo por conservar la calidad de los recursos culturales y patrimoniales con el desarrollo de un turismo sostenible que evite la trivialidad».

Esta circunstancia exige una mayor cualificación de los destinos turísticos y un desarrollo de contenidos preciso.

5º. Dispersión geográfica: desconcentración.

Si bien existen destinos prioritarios -Costa del Sol, Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Córdoba…-, la mejora de las comunicaciones internas y la puesta en valor turístico de otros destinos plantean una mayor dispersión geográfica de los destinos y, con ello, de la demanda efectiva turística.

Fraccionamiento, desestacionalización, segmentación, cualificación, dispersión, ...

Page 71: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 71

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

6º. Complementariedad y tematización.

Los productos turísticos se deben concebir como productos complementarios y, en ningún caso, como productos sustitutivos. En este sentido, resulta vital integrar la oferta turística en paquetes turísticos.

Esta integración de productos configura redes que han de girar alrededor de un argumento o nudo central, redes que requieren de una o varias tematizaciones.

7º. Diversificación

La mayor esperanza de vida y el afloramiento de modos de vida más hedonistas, así como la mayor relevancia del ocio en las encuestas de presupuestos familiares llevan a una saturación de los mercados turísticos en los últimos treinta años del siglo pasado. Esta saturación nos enfrenta a un sector maduro que requiere de una búsqueda de nuevos posicionamientos o nuevas alternativas.

En relación al turismo cultural el “Plan para impulsar el turismo cultural e idiomático en España” planteaba en el año 2001 como objetivo principal “apoyar la creación de oferta cultural así como su promoción y comercialización por el sector turístico…”

Para ello, en los últimos años se ha intentado sensibilizar a diferentes agentes del sector turístico -agencias, administración pública, medios de comunicación, oferentes de turismo cultural- en las posibilidades de redefinir el modelo turístico escapando del modelo centrado exclusivamente en el sol y playa.

No en vano, el turismo cultural es en la actualidad un hueco de mercado en expansión, principalmente en Europa, con un nivel de gasto muy superior al viaje realizado por otras motivaciones (1,98 veces superior al gasto medio del conjunto de turistas).

En la actualidad se trabaja de forma intensa en la transformación de los productos culturales en productos aptos para el turismo cultural. En este sentido, manifiesta Pérez-Jofre:

«En nuestro país, sólo desde hace unos años se ha incluido las visitas a los museos dentro de la oferta

complementariedad, tematización, diversificación y experiencia

Page 72: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 72

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

turística de las ciudades. El camino recorrido para estos museos ha pasado de una fase, llamémosla prototurística, en la que el museo estaba centrado en la conservación y presentación de sus colecciones, a una segunda fase (pre-turística) en la que, de manera receptiva, se intentaba dar mejor legibilidad a los contenidos, evolucionando hacia una mayor atención en el servicio (mejores dotaciones, tienda, cafetería, folletos y publicaciones en varios idiomas...), pero siempre dentro del museo. Desde hace unos pocos años hemos llegado a la era turística, en la que la gestión incorpora el concepto de marketing, es decir, la captación de visitantes: el museo sale fuera, se promociona, se da a conocer y define acciones y estrategias de captación y aumento de audiencias».

La Organización Mundial de Turismo considera que la demanda de productos se incrementará notablemente y que ésta girará alrededor de la educación (cultura, historia y patrimonio), los eventos, el entorno y el entretenimiento.

El perfil del turista cultural es heterogéneo:

a. Turista con motivación cultural. Se trata de personas jóvenes, con un nivel de estudios alto, relacionado profesionalmente con actividades culturales, con una elevada capacidad para interpretar y contextualizar la manifestación visitada.

b. Turista con otra motivación. El 65 % de estos turistas visitan instituciones o actividades culturales, con el perfil anterior pero con una edad media mayor.

c. Destaca su nivel de gasto en destino: casi un 13 % en compras, un 5,8 % en vistas organizadas o actividades de ocio y casi un 40 % en restauración. Su gasto diario es muy elevado, siendo superior en diez euros al turista medio. El gasto medio diario es de 70 euros.

d. La matriz de factores que determinan la oferta cultural elaborada por la Consejería de Turismo indica como factores a mejorar a corto plazo la riqueza cultural, la variedad de tiendas, la conservación y las actividades recreativas. Mientras que a largo plazo hay que intentar mejorar la flexibilidad de los horarios

La demanda de productos girará alrededor de la educación, los eventos, el entorno y el entretenimiento (OMT)

Page 73: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 73

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

comerciales, los espectáculos flamencos y las fiestas típicas.

8º. Turismo experiencial

En un sector maduro la capacidad de diferenciación del producto de ocio o turístico viene dada por la la oferta de experiencias que amplifiquen el valor percibido por la demanda.

Si bien no es objeto de este plan profundizar en conceptos científicos, con independencia de su evidente aplicación práctica, puede ser relevante hacer referencia al concepto de economía de la experiencia, término popularizado por Pine y Gilmore a finales de la década de los noventa en su obra “Experience Economy”. Según este concepto, muy ligado al marketing y a la inteligencia emocional, se trata de comercializar experiencias y no productos o servicios.

La crítica a la aplicación práctica de este concepto viene dada por la excesiva prefabricación de esta experiencia, dando lugar a experiencias banales, tópicas y prefabricadas.

Antes que Pine y Gilmore, en 1991 Giddens hablaba de “la construcción de la narrativa de uno mismo”. De eso se trata, para ello se precisa una mayor participación del individuo en la creación de su experiencia turística. Es lo que se ha denominado “economía de la experiencia de segunda generación” o “cocreación del producto”.

En esta cocreación la persona diseña su experiencia turística en base a sus preferencias y en éstas influyen amigos que han estado, comunidades virtuales, libros y revistas, internet, los habitantes de la zona destino.

Esta personalización del servicio atiende a la búsqueda de experiencias donde prevalezca lo antrópico sobre lo tópico, donde se cuente con las preferencias de los consumidores.

El diseño de productos culturales y/o turísticos (o mejor dicho experiencias o emociones turísticas) ha de contar con las preferencias personales de quien ha de ser el centro de esta experiencia turística.

La importancia de promover la construcción de la narrativa de uno mismo

Page 74: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 74

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En la actualidad se habla de hoteles, de destinos, de actividades experienciales,…

En procesos de planificación estratégica turística este valor ha cobrado fuerza en la última década: ejemplos notables son los ejercicios de planificación turística de la Vía Verde de la Sierra (en el ámbito de la Fundación Vía Verde de la Sierra), el proyecto Dorna (programa transnacional Espacio Atlántico diseñado por Tega Consultores) o el proyecto dePoniente (proyecto en curso desarrollado por el Grupo de Desarrollo de Pesca de Almería Occidental).

El propio Instituto Tecnológico Hostelero (entidad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo) recopila once experiencias de éxito relacionadas con el turismo experiencial, siendo éstas solo algunas de las muchas que podemos encontrar a nivel nacional o internacional.

2.3.2. LA DEMANDA EXCURSIONISTA

La redacción de este plan estratégico hace hincapié en la importancia de la proximidad a las áreas urbanas más importantes de la provincia de Almería: Almería, Roquetas de Mar y El Ejido.

Además, esta proximidad también afecta a los centros de interés turístico más relevantes actualmente en la provincia de Almería: Roquetas de Mar, Cabo de Gata-Nijar, Almería capital, Desierto de Tabernas y la Alpujarra Almeriense.

La necesidad de vincular a la actividad turística el desarrollo de planes y proyectos como el que nos ocupa junto a la maraña terminológica que gira alrededor de la temática turística dan lugar a la pérdida de perspectiva relacionada con la consideración del excursionismo.

Del mismo modo que definíamos anteriormente que se entiende por recurso actividad turística, recogemos a continuación la definición de excursionista realizada por la Consejería de Turismo y Comercio en su Informe Anual 2012 (hasta entonces la Consejería no monitorizaba este segmento relacionado con la puesta

La demanda excursionista se ha subestimado en el análisis turístico

Page 75: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 75

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

en valor patrimonial24). Según esta definición se considera excursionista a la persona que realiza un viaje de un día volviendo a pernoctar en su lugar de residencia o fuera de ella. El destino visitado en la excursión ha de ser diferente al de residencia habitual y el motivo del desplazamiento será distinto al de ejercer una actividad remunerada. Así mismo, la excursión no debe poseer un carácter recurrente en lo que se refiere a las actividades realizadas, definiendo la recurrencia como la repetición de la excursión con motivación semejante cuatro o más veces al mes.

La propensión a viajar del excursionista multiplica por diez la propensión a viajar del turista, circunstancia lógica si consideramos el menor desembolso y la menor duración de la excursión en relación al viaje turístico.

Se trata de una demanda desestacionalizada, a diferencia de la demanda turística. Mientras que en el trimestre de mayor frecuencia se alcanza un 27 % de la demanda anual (tercero), en el de menor frecuencia se alcanza un 23,3 % de la demanda anual (cuarto).

La distancia media recorrida es de unos cincuenta kilómetros.

Una revisión de la matriz origen/destino del excursionismo andaluz nos muestra la naturaleza intraprovincial del mismo. En el caso de Almería, con una cuota de emisón excursionista de un 8,1% en el 2012 y un 7,6 % de cuota de destino, el 91 % de las personas que realizan excursiones son almerienses. A gran distancia, en un segundo plano quedan los excursionistas granadinos que vistan nuestra provincia.

Es la población entre 30 y 65 años la que representa el mayor porcentaje, destacando el incremento paulatino de los mayores de 65 años.

Las motivaciones nos pueden arrojar luz de cara a la creación de productos: el ocio (35,9 %), la realización

24 Se trata de un segmento que generó a nivel andaluz 1750 millones de euros, lo que supone poco menos del 10 % de los ingresos turísticos generados en Andalucía. Todo ello, gracias a los 71,7 millones de excursiones generadas. El 83 % de las personas que residen en Andalucía ha realizado al menos una excursión a lo largo de 2012, siendo su frecuencia media anual superior a las diez excursiones.

La demanda excursionista se ha subestimado en el análisis turístico

Page 76: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 76

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

de compras (20,9 %), la visita familiares y amigos (19,7 %), dejan en un segundo plano a la salud (7,2 %) o a la gastronomía (6,5 %).

Resulta esclarecedor observar la distribución porcentual del gasto y evidenciar que el mismo es un gasto producido fundamentalmente en origen (86 % en combustible o 9,2 % en billete de transporte), el gasto en restauración y hostelería en general roza el 2 %, el gasto en paquete turístico es de un 2,3 % y la entrada a eventos alcanza el 0,6 %.

El gasto medio diario del excursionista es 18,25 euros.

2.3.3. LA DEMANDA DE OCIO

Con independencia de la singularidad, potencialidad y atractivo de los recursos patrimoniales de la comarca del Bajo Andarax y de la Región Oriental, se observa un exceso en el acento turístico de los usos potenciales de los mismos.

No se contempla habitualmente la posibilidad, oportunidad y necesidad de considerar estos recursos como patrimonio (tangible e intangible) que configura el mapa identitario de quienes residen en el lugar.

Por este motivo, nos enfrentamos a posibilidades de construcción comarcal, ampliamente analizadas y puestas práctica en otros ámbitos, basados en procesos mentales que tienen que ver con la sensibilización de la población residente. A esta sensibilización se llega principalmente con la amenidad de los sistemas de recreación, interpretación y divulgación de estos recursos.

Como se reitera en este plan, se trata de divulgar, no de recopilar información sin más o profundizar en ejercicios de erudición. A dicha divulgación se llega por dos vías principales: la amenidad y la educación, considerando a la misma en su ámbito institucional (los centros educativos de la comarca) y en su ámbito informal. En éste último, destacan las posibilidades que brinda la comunicación intergeneracional.

Como se ha evidenciado en el diagnóstico territorial del Bajo Andarax, se trata de una comarca joven con

Si consideramos la demanda de ocio por parte de los residentes, atenderemos a la realidad del territorio y a la eficacia de las acciones previstas

Page 77: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/La demanda Plan Estratégico CALMARR

Página | 77

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

una población frontera o aluvión alimentada por procesos de migración intraprovinciales (Filabres y Alpujarra, principalmente) y por el notable incremento de oferta residencial provocado por su proximidad a la capital.

En el caso de la Región Oriental del Reino de Marruecos, el impacto de la diáspora pudiera aconsejar estrategias de valorización de identidad ligadas al retorno o las generaciones descendientes de quienes emigraron. Además, ciudades como Oujda o Nador tienen a sus residentes como los demandantes con mayor potencialidad, si atendemos a cualquier proceso de valorización patrimonial.

Page 78: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 78

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

2.4. ANÁLISIS DAFO

Aunque amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades aparecen referidas en cada uno de los pasajes de este diagnóstico, se sintetizan las mismas a continuación.

Para ello, consideraremos a los territorios como el objeto de análisis, constituyendo los elementos que le afectan de forma externa amenazas y debilidades, mientras que los elementos que son propios de su funcionamiento se considerarán fortalezas y debilidades.

2.4.1. PRINCIPALES AMENAZAS

Las amenazas referidas a la puesta en valor del patrimonio en la comarca Bajo Andarax y en la región Oriental del Reino de Marruecos son las siguientes:

1º. Situación económica actual. Si bien las situaciones de recesión pudieran considerarse coyunturales, períodos de crisis económica internacional como la vivida en el momento de redacción de este plan, suponen alteraciones en la composición del gasto de las familias, circunstancia que pudiera afectar a la propensión marginal al gasto y a la proporción del mismo destinada al ocio.

Esta situación a ambos territorios, hay que considerar la relevancia de las remesas de emigrantes para el Producto Interior Bruto de la región Oriental y el consumo generado en el retorno (puntual o definitivo). Además, polos turísticos como Saïdia han considerado desde el inicio al mercado español.

2º. Las infraestructuras de transporte

El destino Almería es un destino complejo, al margen de los desplazamientos en chárter cuyo destino es el sol y playa. La posición geográfica y la carestía de los vuelos suponen sin duda un factor limitante.

En la Región Oriental, al margen de la mejora de las infraestructuras, existen dificultades similares, agravadas si consideramos el menor desarrollo de las infraestructuras de transporte por carretera.

Page 79: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 79

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3º. Desconsideración de las entidades de planificación y promoción en materia cultural y turística.

En el caso del Bajo Andarax, la comarca se ve perjudicada por la escasa o nula atención de las entidades que participan en la promoción turística provincial.

Tanto el Patronato Turístico de Almería como la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía no han prestado atención a las posibilidades de desarrollo turístico de destinos que podríamos denominar secundarios. Este comportamiento es recurrente, siendo fácil revisar la historia de ambas instituciones en relación a la promoción de destinos de interior.

Sus actuaciones en este sentido se reducen a actuaciones aisladas, mostrando en la mayoría de los casos un desconocimiento de la potencialidad de los destinos de interior y desarrollando instrumentos sin considerar la especificidad de los territorios y la participación de los agentes que configuran o pudieran configurar la oferta.

En el caso marroquí, la escala regional plantea una planificación al respecto, aunque la polarización turística en destinos como Saïdia (Berkane) y Mar Chica (Nador) puede resultar un hándicap para otros destinos: Oujda, Figuig,…

En materia cultural el modelo de musealización se ha centrado en la recopilación y salvaguarda de los recursos, no estableciendo conexiones con los lugares de los que proceden las piezas catalogadas.

En el caso de los yacimientos arqueológicos, han primado los ejercicios de conservación y erudición (sin duda necesarios) en relación a los ejercicios de divulgación.

4º. Dificultades de encaje en los modelos turísticos predominantes

Si bien existen tendencias en el mercado cultural y turístico que plantean la diversificación como una oportunidad, tanto el predominio de ofertas de bajo coste como la proliferación de ofertas de todo incluido

Page 80: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 80

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

no permiten integrar como oferta complementaria los productos turísticos que ofrecen el Bajo Andarax y la región Oriental marroquí.

Además, ambos territorios no se integran en circuitos y paquetes turísticos habituales.

2.4.2. PRINCIPALES OPORTUNIDADES

Las principales oportunidades referidas a la puesta en valor del patrimonio en la comarca Bajo Andarax y en la región Oriental del Reino de Marruecos son las siguientes:

1º. Cambios en los patrones turísticos. Al analizar la demanda, este plan ha incidido en la importancia de elementos que diferencian el comportamiento turístico actual de patrones que podríamos calificar como tradicionales.

La cocreación de la oferta turística por parte de las personas, la importancia del excursionismo, el fraccionamiento y desestacionalización de las vacaciones, la búsqueda de nuevas experiencias y las posibilidades de promoción que brindan las redes sociales permite posicionar destinos turísticos inéditos o poco conocidos.

2º. El enfoque cultural. La puesta en valor patrimonial no solo es una posibilidad turística, es una posibilidad que puede mejorar las opciones de ocio de las personas que residen en ambos territorios.

Además, este enfoque contribuye a la valorización de identidad de la población residente.

3ª. El carácter periurbano de la comarca Bajo Andarax.

Considerada la comarca del Bajo Andarax como espacio de ocio, como destino de excursiones organizadas con diferentes motivaciones, su proximidad a los principales núcleos de población de la provincia de Almería resulta una oportunidad.

La comarca se encuentra en un radio inferior a la media hora considerada la capital de la provincia,

Page 81: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 81

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

siendo inferior a la hora si se consideran otros orígenes como El Ejido, Roquetas de Mar o Níjar.

4ª. Proximidad a destinos con demanda turística.

En el caso de la comarca Bajo Andarax, el destino puede ser complementario a destinos de sol y playa: Almería, Cabo de Gata, Roquetas de Mar,…

Del mismo modo, puede encontrar sinergias con destinos de interior más consolidados: Desierto de Tabernas, Alpujarra Almeriense,…

La región Oriental ha de aprovechar las posibilidades que ofrecen los desarrollos polarizados de Saïdia y MarChica

2.4.3. PRINCIPALES DEBILIDADES

Las principales debilidades referidas a la puesta en valor del patrimonio en la comarca Bajo Andarax y en la región Oriental del Reino de Marruecos son las siguientes:

1º. Indefinición y polarización de la función turística.

La comarca del Bajo Andarax no cuenta con una función turística definida, circunstancia que se ha argumentado en este diagnóstico y que plantea el carácter incipiente del sector turístico.

En el caso de la región Oriental se produce una polarización turística que centra todos los esfuerzos de promoción en base al eje Mediterráneo: Saïdia y MarChica.

2º. Prevalencia de otras funciones

En el caso del Bajo Andarax, la prevalencia de funciones como la industrial, comercial o residencial introduce elementos que dificultan la puesta en valor patrimonial: presión urbanística, perturbaciones paisajísticas, falta de recursos destinados al mercado turístico.

3º. Modelos de gestión de los programas

Page 82: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 82

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El carácter programático de las intervenciones, dentro de la lógica de implementación de las políticas de la Unión Europea, puede suponer una rémora para el desarrollo eficiente de proyectos de esta naturaleza.

El carácter finalista, donde el éxito se mide por el nivel de ejecución presupuestaria, prevalece ante la necesaria cultura de la evaluación.

Además, en ocasiones la toma de decisiones presenta deficiencias. Estas deficiencias son consecuencia de la no consideración del enfoque ascendente y del desconocimiento de la realidad específica de los territorios por parte de las personas que en última instancia toman las decisiones de aplicación presupuestaria asociadas al desarrollo del proyecto.

Estos programas resultan más eficientes cuando las decisiones se toman por agentes que viven la realidad de los territorios, siendo agentes activos de los mismos y conocedores de sus particularidades.

Otra dificultad añadida es la falta de continuidad de las intervenciones, como consecuencia del término de los programas que financian las mismas.

4º. Desconocimiento de la población del valor patrimonial de su entorno

La población de la comarca del Bajo Andarax y la población de la región Oriental no siempre es consciente del valor del patrimonio que existe en sus municipios y provincias.

El conocimiento y la consideración de este patrimonio resultan vitales de cara al proceso de valorización de identidad de la población, mejorando con ello la capacidad de recepción del territorio, fundamental de cara a su potencialidad cultural y turística.

2.4.4. PRINCIPALES FORTALEZAS

Las principales oportunidades referidas a la puesta en valor del patrimonio en la comarca Bajo Andarax y en la región Oriental del Reino de Marruecos son las siguientes:

Page 83: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/DAFO Plan Estratégico CALMARR

Página | 83

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1º. Singularidad y riqueza patrimonial.

En los epígrafes dedicados a analizar el potencial patrimonial de ambos territorios se han destacado elementos singulares que pueden constituir ventajas competitivas culturales o turísticas.

En la proyección estratégica, planteada en los epígrafes posteriores, se establece una selección de los recursos patrimoniales susceptibles de ser activos y un mapa conceptual de posibles productos turísticos.

2º. Marco institucional cohesionado.

En el caso del Bajo Andarax, la Mancomunidad de Municipios es un marco de toma de decisiones que agiliza las decisiones que afectan a la comarca.

El nivel de concertación de las decisiones en el momento de la redacción de este plan es alto, según manifiestan los representantes municipales de los municipios que la integran.

En el caso de la región Oriental el proceso de descentralización iniciado a finales de la década de los noventa, legitima al Consejo Regional como entidad principal en la toma de decisiones de la región.

3º. Experiencia procesos de valorización anteriores

La existencia de procesos de valorización relacionados con otros programas anteriores implica un avance para el desarrollo de actuaciones como las que se concreten en el Proyecto CALMARR.

La acumulación del efecto experiencia es un valor que permite continuar con líneas exitosas y corregir fallos derivados de las tomas de decisiones anteriores.

Page 84: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Página | 84

3. La proyección estratégica

Plan estratégico conjunto de desarrollo y diversificación económica a través de la revalorización del patrimonio histórico y cultural

Page 85: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Esquema general Plan Estratégico CALMARR

Página | 85

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

La concepción de este Plan carece de sentido si no se considera el punto de partida. Forman parte principal de este punto de partida el desarrollo reciente de las actuaciones integradas en el Plan Turístico del Bajo Andarax y las acciones de planificación que en la región marroquí del Oriental se vienen desarrollando. En esta relación de objetivos se hace referencia de forma permanente a la continuidad de acciones que permitan el objetivo global de los resultados de ambas planificaciones.

En esta línea, este plan ha de considerar como prioritarias las actividades y las acciones planteadas en la solicitud realizada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores.

Este plan aborda propuestas de desarrollo estratégico, diferenciando aquellas que se desarrollan en el marco del Proyecto CALMARR de aquellas que se plantean de cara al futuro.

La referencia a los instrumentos operativos contemplará una serie de recomendaciones realizadas a la unidad de gestión, correspondiendo el desarrollo y detalle de los mismos a las personas (físicas o jurídicas) adjudicatarias y responsables del desarrollo de estos servicios. Con éstas la redacción de este plan mantendrá reuniones en las que se contrastarán opiniones y en las que se informará de las evidencias obtenidas en el desarrollo de este plan. En todo momento, corresponderá a la unidad de gestión la coordinación temporal de estas reuniones. Todo ello, con independencia de la entrega de este plan estratégico.

Este plan estratégico no hace referencia a acciones transversales que tienen que ver con el desarrollo del proyecto CALMARR. Entre estas acciones se encuentran la actividad 5 (Gestión y coordinación del proyecto) y la actividad 6 (Comunicación)

Las decisiones relativas a la selección de los instrumentos operativos desarrollados corresponden a la unidad de gestión del Proyecto CALMARR.

Page 86: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Esquema general Plan Estratégico CALMARR

Página | 86

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.1. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

Las líneas estratégicas intentan dar respuesta a los objetivos generales de este plan estratégico, circunstancia por la cual relacionaremos cada línea estratégica con los objetivos que pretende cubrir. En este sentido, destacaremos en cada línea estratégica diferentes áreas de actuación, áreas que actúan como sublínea y no como tácticas.

3.1.1. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La relación de líneas estratégicas de este plan es la siguiente: E1. Selección y puesta en valor recursos susceptibles

de ser recursos activos. E2. Diseño de productos y estrategias de tematización E3. Comercialización de productos E4. Cualificación de la oferta E5. Mejora de la empleabilidad E6. Sensibilización población en relación al patrimonio

Antes de definir las diferentes líneas estratégicas puede ser relevante subrayar la omisión deliberada del término turístico en las referencias al patrimonio realizadas en los epígrafes de este plan. Esta omisión es consecuencia de una búsqueda de la precisión en el uso del término turístico y en un intento de enfatizar el carácter polivalente de los recursos patrimoniales.

Si nos apoyamos en un ejemplo será más fácil comprender esta precisión. Al hablar del futuro centro de la naranja (proyectado en la localidad de Rioja) no hablamos de un recurso exclusivamente turístico, sino que consideramos una oferta cultural para el propio municipio que pudiera hacer las veces de recurso cultural para la población residente. En el caso de la Galería de Arte de la Medina de Oujda su plan de uso prevé su uso polivalente, como centro de recepción de visitantes (uso eminentemente turístico) y como centro de exposiciones temporales (uso a la vez cultural y turístico).

Esta precisión no es un divertimento conceptual, su consideración es crucial para la definición de las líneas

Este plan subraya la omisión deliberada del término turístico

Page 87: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Esquema general Plan Estratégico CALMARR

Página | 87

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

estratégicas de este plan y, lo que es más importante, para el desarrollo eficiente de los instrumentos operativos que deriven de la misma.

Esta proyección se ha planteado al iniciarse la redacción de este plan estratégico, comunicándola al equipo técnico del Proyecto CALMARR25.

En todo momento se han planteado dos actividades críticas26: el diseño de los productos (culturales o/y turísticos) y la redacción de los planes museográficos o/y museológicos.

La redacción del plan estratégico es consciente de la necesidad de cumplir con los productos entregables previstos en la solicitud del Proyecto CALMARR, aportando la correspondencia entre los instrumentos operativos previstos y los productos entregables indicados en dicha solicitud.

Quien redacta este plan no ha participado en el proceso de selección de las personas (físicas o jurídicas) que han sido adjudicatarias de los contratos previstos por la unidad de gestión.

Con independencia de esta cuestión, de una lógica aplastante, la redacción de este plan participa hasta el final del proyecto informando a aquellas empresas que participan en la gestión de dichos instrumentos.

Se presenta a continuación un cuadro en el que se plantean las estrategias, los instrumentos operativos y su relación con la solicitud del Proyecto CALMARR.

25 Mediados de mayo de 2013. Este cuadro solo presenta en este plan definitivo modificaciones formales, fruto del agrupamiento de algunas estrategias, afectando únicamente a su codificación. 26 En planificación una actividad es crítica cuando de ella dependen actividades posteriores, influyendo su aplazamiento en el aplazamiento de todo el plan. Por ello, no deberían dar lugar a holguras en su planteamiento.

Actividades críticas: diseño de productos y redacción de los planes museográficos

La necesidad de cumplir con la solicitud CALMARR

Page 88: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Esquema general Plan Estratégico CALMARR

Página | 88

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.1.2. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y EL PROYECTO CALMARR

27 Acciones transversales, no contempladas en este plan estratégico al ser acciones que afectan al desarrollo de la gestión del proyecto CALMARR como tal y no a las estrategias que derivan de este plan. * Actividades críticas

LÍNEAS ESTRATÉGICAS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Relación con Solicitud CALMARR Responsable

TR27. Coordinación y gestión

TR. Gestión y coordinación del proyecto Actividad 5. Gestión y Coordinación Proyecto Acción 1. Unidad de Gestión del Proyecto Diputación

TR. Evaluación del proyecto Actividad 5. Gestión y Coordinación Proyecto Acción 2. Evaluación del proyecto Diputación

TR. Auditoría del proyecto Actividad 5. Gestión y Coordinación Proyecto Acción 3. Auditoría para verificación y control gastos Diputación

TR. Plan de Comunicación Acción 6. Comunicación Acciones 1, 2 y 3. Lanzamiento, desarrollo y cierre Diputación

E0. Redacción plan estratégico (incluye la selección de recursos susceptibles de ser activos)

I.0. Redacción del plan estratégico Actividad 1. Elaboración de un Plan Conjunto … Acción 1. Elaboración de un plan estratégico conjunto Diputación

E1. Puesta en valor de recursos

I1.1 Planes museológicos y museográficos* Actividad 1. Elaboración de un Plan Conjunto … Acción 2. Elaboración de planes específicos… Diputación

I1.2 Puesta valor red centros interpretación Actividad 2. Desarrollo de nuevos productos… Acción 2. Mejora de los medios tecnológicos… Mancomunidad

I1.3 Mejora conjunto medina Oujda Actividad 2. Desarrollo de nuevos productos… Acción 2. Mejora de los medios tecnológicos… Mancomunidad

E2a. Diseño de productos I2a Diseño productos turísticos con pilotaje* Actividad 2. Desarrollo de nuevos productos… Acción 1. Desarrollo de nuevos productos y paquetes…

Diputación Mancomunidad

E2b. Diseño estrategia de tematización I2b. Propuesta estrategia de tematización Actividad 2. Desarrollo de nuevos productos… Acción 1. Desarrollo de nuevos productos y paquetes… Diputación

Mancomunidad E3a. Plan de Marketing I3a. Plan de marketing comercialización Actividad 2. Desarrollo de nuevos productos…

Acción 1. Desarrollo de nuevos productos y paquetes…

E3b. Comercialización de productos I3b. Promoción productos turísticos Actividad 4. Difusión, promoción y comercialización… Acción 1. Promoción y comercialización productos… Mancomunidad

E4. Cualificación de la oferta turística I4.1. Plan de formación sector turístico Actividad 3. Formación, capacitación e intercambio

Acción 1. Capacitación y formación del sector Mancomunidad

I4.2. Intercambio de experiencias Actividad 3. Formación, capacitación e intercambio Acción 2. Intercambio de experiencias Mancomunidad

E5. Mejora de la empleabilidad I5.1. Simulación empresarial Actividad 3. Formación, capacitación e intercambio Acción 1. Capacitación y formación del sector Mancomunidad

E6. Sensibilización población patrimonio I6.1. Plan de sensibilización población Actividad 4. Difusión, promoción y comercialización… Acción 2. Difusión y concienciación del patrimonio Mancomunidad

Page 89: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Esquema general Plan Estratégico CALMARR

Página | 89

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

TR. Gestión y Coordinación del proyecto

TR. Evaluación del proyecto

TR. Auditoría del Proyecto

TR. Plan Comunicación

I.0. Redacción Plan Estratégico Selección de Recursos Susceptibles de Ser Activos

I1.1. Planes Museológicos-Proyectos Museográficos

I1.2. P. Valor Centros Interpretación

I1.3. Mejora Conjunto Medina Oujda

I2a. Diseño Productos Turísticos-Pilotaje

I2b. Estrategia de tematización

I3.a. Plan de Marketing

I3.b. Promoción productos turísticos

I4.1. Plan de formación sector turístico

I4.2. Intercambio de experiencias

I5.1. Simulación Empresarial

I6. Plan de sensibilización de la población

Page 90: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 90

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.2. LA SELECCIÓN DE RECURSOS

En términos generales, cualquier espacio y los elementos que lo integran constituyen un recurso. El paisaje de naranjos de la ribera del Andarax es un recurso, el puente de ferrocarril de Santa Fe de Mondújar es un recurso, los centros de interpretación de la comarca son recursos, también lo es la red de carreteras de la comarca que sirve de recorrido a ciclistas del área metropolitana de Almería.

En el capítulo dedicado al diagnóstico se han considerado los recursos pasivos: recursos naturales, patrimonio histórico-artístico y manifestaciones culturales. La recopilación de estos recursos aprovecha el trabajo de inventario realizado en el marco del Plan Turístico Bajo Andarax, considerando en todo momento los niveles de protección y registro que nos proporcionan el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).

En la otra orilla, en la Región Oriental de Marruecos, la Agencia Oriental nos ofrece en diferentes fuentes esta recopilación.

Es en este punto en el que se impone seleccionar los recursos susceptibles de ser activos, selección no arbitraria al responder a la concurrencia de una serie de factores que determinan su atractivo, factores que se describen a continuación:

a. Estado de conservación. Existen recursos de una gran relevancia histórica que presentan un estado de conservación que no invita a su puesta en valor. Todo ello, con independencia de su interés en el campo científico. Es el caso de los vestigios arqueológicos.

b. Accesibilidad. La posibilidad de acceder a los recursos está condicionada tanto por las vías de acceso y su estado de conservación y, fundamentalmente, por la propiedad del recurso. Existen recursos evidentes en forma de cortijos o haciendas cuya propiedad no plantea su puesta en valor para uso interpretativo.

En el diagnóstico este plan se refería a los recursos, toca en este punto proponer una selección de los recursos susceptibles de ser activos

Page 91: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 91

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

c. Entorno paisajístico. El paisaje resulta fundamental para invitar a que un recurso se convierta en activo, considerando el paisaje en todas sus dimensiones: urbano y rústico. En diferentes hitos del trabajo de campo que precede a esta redacción se ha manifestado la necesidad de cuidar el entorno del río Andarax. Del mismo modo, existen usos del suelo que perturban el paisaje, siempre que se plantee su puesta en valor patrimonial. En el caso de la Región de Oujda la escasa urbanización juega a favor y el desorden urbanístico en los núcleos rurales juega en contra al considerar este factor.

d. Posibilidad de interpretación. Se requiere una historia, una leyenda, un concepto que permita convertir recursos pasivos en recursos activos. Una ruta senderista en el entorno de Alfaro puede ser una experiencia centrada en el ejercicio físico exclusivamente o puede incorporar valor si se hace referencia a su geología o a su pasado minero. Esta capacidad de interpretación gira alrededor de la narración y el discurso divulgativo, jugando un papel fundamental las nuevas tecnologías y los recursos humanos.

e. Integración en productos turísticos. La casa Dar Essebti en Oujda (Marruecos) cobra importancia tanto por estar situada en el entorno de la Medina de Oujda como por ser lugar de celebración de eventos culturales. Este es un ejemplo de integración.

3.2.1. LA SELECCIÓN DE RECURSOS DE LA COMARCA BAJO ANDARAX

Los recursos susceptibles de ser activos conforme al criterio de este plan estratégico se detallan a continuación28.

28 El orden en el que dichos recursos se muestran no indica prioridad, responde al orden de aparición en la referencia que se hace a los mismos en el capítulo anterior.

Estado de conservación, accesibilidad, entorno paisajístico, posibilidad de interpretación e integración

Page 92: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 92

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1º. Centro de Interpretación de La Ballena. Resueltos los problemas relacionados con su construcción inicial es un centro fácilmente accesible, con posibilidades de aparcamiento, estando previsto solucionar la desventaja paisajística que implica el entorno industrial en el que se ubica.

Las posibilidades de interpretación son múltiples, considerando acertada la integración del entorno gracias al desarrollo de un espacio verde que conectando con el tema integrado del centro de interpretación permita mejorar la experiencia de interpretación y confiera polivalencia al recurso.

En relación a la integración de productos, el centro de interpretación de la ballena podría ser el nodo de inicio de una experiencia geológica comarcal.

2º. El entorno de los Baños de Sierra Alhamilla.

La accesibilidad solo encuentra alguna dificultad relacionada con el acceso a fincas privadas, circunstancia que no desvirtúa la posibilidad del recurso. Es necesario atender a posibles riesgos relacionados con pozos y otros elementos en el entorno del coto minero de los Baños de Sierra Alhamilla.

El entorno paisajístico es una de las principales bazas de este recurso, contando con dos figuras de protección dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA): Paraje Natural y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), estando solicitada su catalogación como Lugar de Interés Comunitarios (LIC).

El coto minero Baños Sierra Alhamilla está protegido desde el año 2004, conforme a información que facilita el Instituto de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Las posibilidades de interpretación y uso son múltiples: espacio para practicar turismo activo (cicloturismo, bicicleta de montaña, senderismo, escalada, parapente, turismo ecuestre,…), espacio que permite desarrollar actividades de turismo de naturaleza (ornitología, geología,…), termalismo, fotografía, arqueología industrial en el entorno de El Chorrillo,…

Área principal Centro de Interpretación

Vistas desde Balneario Sierra Alhamilla (Web balneario)

Page 93: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 93

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

A estas posibilidades hay que sumar el termalismo: los Baños de Sierra Alhamilla, de indudable valor histórico, ofrecen posibilidades de restauración y alojamiento.

La integración en productos plantea la búsqueda de sinergias que permitan aprovechar el tránsito del que goza este espacio para poner en valor la historia de Bayyana, ya en el núcleo de Pechina.

Ese recurso se integra en productos centrados en el turismo activo y en el turismo de naturaleza.

3º. La República Marítima de Bayyana.

La importancia histórica de Bayyana (hoy Pechina), primera incursión islámica en la provincia de Almería, precedente de la posterior Al-Mariyya, Cora del Califato Omeya de Córdoba con un importante grado de autonomía.

El estado de conservación del yacimiento arqueológico de Bayyana permitirá en fechas próximas su visita, pudiendo combinar la misma con la visita al centro de interpretación Bayyana.

El yacimiento es catalogado desde 1993 Bien de Interés Cultural, figura que conlleva medidas de protección de este patrimonio.

La accesibilidad al Centro de Interpretación Bayyana, según el criterio de la redacción de este plan estratégico, no es la más idónea. La elección de un sótano como espacio de interpretación, integrado en un espacio de usos múltiples, desvirtúa el hilo narrativo de la interpretación que bien podría haberse ubicado en el entorno de los Baños de Sierra Alhamilla o en un espacio más próximo al yacimiento arqueológico de Bayyana.

En otro orden, el acceso al yacimiento arqueológico no presenta dificultad alguna, encontrándose cerca del núcleo principal y, por lo tanto, fácilmente accesible. Además, es fácil combinar su visita con otros recursos de la comarca.

El entorno muestra el paisaje urbano de la localidad de Pechina y el de las estribaciones del cauce seco del

Entorno Yacimiento Bayyana Círculo naranja

Page 94: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 94

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Río Andarax. En el caso del primero, si bien se trata de un pueblo de esencia rural, no es un pueblo de planta singular, no resultando espectacular su paisaje urbano. En el caso del segundo, se trata de un paisaje árido, con algunas zonas de huerta y con la existencia de invernaderos en el entorno próximo.

Si bien no se trata de un paisaje espectacular, tampoco podemos considerar al mismo desolador.

Las posibilidades de interpretación son múltiples: el proceso histórico, la aportación cultural de quienes habitaran Bayyana en campos como la urbanización, la agricultura o la artesanía, las interculturalidad,…

Una línea interesante e innovadora es la vinculada a la relación que parece existir entre el flamenco y expresiones musicales árabes como la música garnati o del baile flamenco con las zambras del Califato de Córdoba. Pechina intenta consolidar su tradición flamenca, visible en la Peña El Yunque y en la celebración del Caldo Minero.

La integración en productos29 plantea la posibilidad de emplear de forma nodal el Centro de Interpretación de Bayyana o el espacio de los Baños de Sierra Alhamilla para contar la importancia del Bajo Andarax como origen de los asentamientos islámicos en nuestra provincia. La relación con La Alcazaba resulta fundamental, como lo es con el pasado árabe de localidades como Santa Fe de Mondújar.

4º. La recreación tecnológica y artesanal de los usos y costumbres de los antiguos pobladores del Bajo Andarax

La relevancia histórica de Urci en la evolución histórica de los asentamientos de la comarca es incontestable, constituyendo un asentamiento íbero (Urke) y romano de primer orden. Esta relevancia se atestigua por los vestigios arqueológicos hallados en el Cerro del Paredón, en las estribaciones del término del Chuche, en el municipio de Benahadux.

29 La conexión con la Región Oriental de Marruecos se considera al establecer el mapa conceptual de las experiencias turísticas en epígrafe posterior.

Page 95: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 95

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Esta importancia aconseja su protección, adoptando la figura de Bien de Interés Cultural en 1999.

El acceso al paraje del Cerro del Paredón es complejo, constituyendo el Centro de Interpretación de Culturas del Mediterráneo el espacio de referencia para la interpretación de este yacimiento.

Considerado este centro de interpretación, su acceso es inmediato desde las vías principales de la población de Benahadux, siendo inaugurado en el marco del Plan Turístico del Bajo Andarax.

Las posibilidades de interpretación de este centro se ven ampliadas si considerados las posibilidades que ofrece un artesano de la localidad. Se trata de Manuel Salas Barón, persona reconocida por su capacidad para realizar réplicas de cerámicas de las distintas civilizaciones y por reproducir tecnologías empleadas por las mismas.

Su colaboración con el ámbito museístico es ampliamente reconocida, siendo referencia constante en las entrevistas mantenidas para fundamentar este plan estratégico30.

En la línea del turismo u ocio experimental, esta recreación amplifica las posibilidades de interpretación, además de resultar innovadora y mejorar el atractivo de la actividad.

Las dificultades de espacio o de integración de esta actividad en el actual Centro de Interpretación de Culturas del Mediterráneo parecen poder resolverse si se cuenta con el espacio polivalente creado en el antiguo mercado de abastos, colindante con el centro.

Este recurso podría no ceñirse única y exclusivamente a este centro (donde tendría su base o nodo), pudiendo encontrar relación con el resto de centros de interpretación.

5º. La naranja como experiencia cultural y turística.

La observación por satélite de la ribera del Andarax nos muestra una franja verde que destaca sobre el

30 En el año 2013 ha sido el principal artífice del desarrollo de la Segunda Manga del Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Propulsor.

Page 96: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 96

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

ocre que denota la aridez, tónica del paisaje almeriense en las cotas que se acercan al nivel del mar, salvo en las áreas dominadas por el cultivo bajo plástico (Poniente almeriense y Levante no protegido por el Parque Cabo de Gata-Níjar)

La accesibilidad a estas explotaciones y a las estructuras asociadas a las mismas no presenta dificultades. Sin embargo, es preciso en la configuración de un producto turístico que ponga en valor este paisaje analizar la accesibilidad de vehículos de diferentes dimensiones y la posibilidad de acceder a explotaciones privadas. Al identificar los recursos de cada municipio indicamos la dificultad de acceso a recursos relacionados con la naranja, tanto por las reticencias de la propiedad como por la dilución de la misma como consecuencia de la herencia.

El entorno paisajístico es base del atractivo de este recurso, debiendo analizar elementos que perturben el mismo para la definición de los posibles itinerarios, así como plantear la posibilidad de preservar estos espacios.

Un análisis somero de las vistas aéreas muestra como los tramos de la ribera entre las localidades de Rioja y Gádor y entre esta localidad y Santa Fe de Mondújar presentan una menor perturbación paisajística.

Las posibilidades de interpretación son diversas: centradas en la experiencia agrícola, alrededor de los sistemas de riego, ligadas al proceso histórico (de la uva a la naranja, de ésta a la naranja ecológica y la naranja introducida en el período de la República Marítima de Bayyana), en base a la gastronomía,…

El centro de interpretación de la naranja, cuyo equipamiento se proyecta como instrumento operativo de este Plan, debe servir de nodo de esta experiencia turística. Paisajísticamente, es necesario plantear la mejora de su entorno. Además, es preciso procurar un espacio de aparcamiento.

Del mismo modo, la implicación de las empresas que participan en la comercialización de la naranja permitiría enriquecer la experiencia.

Ribera verde Rioja-Gádor

Ribera verde Gádor-Santa Fe de Mondújar

Ribera verde Benahadux-Rioja

Ribera verde Pechina-Benahadux

Page 97: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 97

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El éxito de la celebración del Día de la Naranja, celebrado en la localidad de Gádor en el año 2013, aconseja la consolidación de eventos de este tipo, planteando la posibilidad de escalar a un ámbito comarcal.

Muy interesante resulta la predisposición a cooperar y a compartir una misma realidad de los municipios de la comarca.

Estas posibilidades de interpretación permiten su integración con otros productos intracomarcales o extracomarcales: geológicos (el curso del río, el aprovechamiento del agua en un clima mediterráneo, la fertilidad de las tierras ribereñas,…), el museo de la uva de Terque, las aportaciones de Bayyana a la agricultura,…

6º. La singularidad ferroviaria de Santa Fe de Mondújar

La espectacularidad de los puentes ferroviarios, la conexión con infraestructuras ferroviarias históricas (Cable Inglés Almería, El Chorrillo, Estación Ferroviaria de Almería, Alquife,…), la relación con la época dorada de los estudios de Eiffel y, sobre todo, el hecho de tratarse del primer tramo ferroviario de vía ancha electrificado son motivos más que suficientes para justificar las posibilidades de interpretación de este recurso.

El estado de conservación de las infraestructuras principales no presenta problema alguno, siendo necesario hacer más visibles e interpretar infraestructuras auxiliares y glosar documentalmente, siempre promoviendo la amenidad de los recursos.

Si bien existe un centro de interpretación que gira alrededor del tren, es necesario plantear fórmulas que permitan mejorar las posibilidades de este centro.

En relación a la integración con otros productos, sería interesante sondear la posibilidad de promover un tramo combinado ferrocarril-autobús que permita explicar la relevancia del tramo ferroviario Almería-Gérgal, donde Santa Fe de Mondújar juega un papel

Page 98: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 98

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

fundamental como punto en el que se inicia la mayor rampa ferroviaria española31.

Del mismo modo, como en el caso de Bayyana y La Alcazaba, podría ser interesante encontrar sinergias con la impronta ferroviaria de la capital: estación, Cable Ingés,…

La accesibilidad no presenta dificultades, significando las representantes políticas del municipio las necesidades de habilitar zonas de aparcamiento.

El paisaje es la baza principal de esta infraestructura, integrada en el paisaje urbano y agrario de la localidad de Santa Fe de Mondújar.

7º. El yacimiento de Los Millares

El yacimiento de Los Millares aparece como un espacio bien conservado, con un nivel de protección como monumento desde 1.931 y como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1.996.

Fácilmente accesible por carretera, encuentra una importante limitación de horarios, siendo la fijación de estos horarios competencia de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El entorno paisajístico es singular, constituyendo parte del discurso narrativo relacionado con la interpretación del conjunto arqueológico. La ubicación en relación al curso del río, el carácter desolador actual y el contraste con el paisaje vegano que puede observarse en el lecho del río bajo la ciudadela constituyen sus características principales.

La estrategia de interpretación actual se apoya en dos pilares: el centro de interpretación que sirve de recepción de quienes visitan el yacimiento y la posibilidad de concertar visitas para grupos. Esta actividad ha sido desarrollada hasta el momento por Ojos Soles (antes empresa y ahora asociación), desarrollando visitas guiadas y ambientaciones, principalmente. 31 La consulta de los horarios en el momento de redactar este plan aconseja plantear una visita que se inicie en Almería por la mañana, que prosiga en autobús hacia el entorno de Santa Fe de Mondújar, planteando una parada para el almuerzo en Gádor y que permita llegar hasta Gérgal, donde se iniciaría el viaje en tren de vuelta por la tarde.

Page 99: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 99

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El Yacimiento de Los Millares cuenta con un gran potencial, tanto en su didáctica como en la amenidad de los recursos interpretativos. Este yacimiento podría erigirse como nodo de las experiencias relacionadas con el turismo arqueológico y con el conocimiento de las distintas civilizaciones que poblaron la comarca.

Este potencial podría ampliarse si se considera al yacimiento centro de referencia del turismo científico.

Este recurso constituye per se un producto turístico, siendo necesario plantear estrategias que permitan acercar su nivel de atractivo a yacimientos que podríamos considerar ejemplares. El caso de Baelo Claudia en Rota pudiera ser un ejemplo32.

Las sinergias con otros productos quedan patentes en el caso de Santa Fe de Mondújar y Gádor, municipios colindantes. Resulta interesante ampliar el valor percibido y las posibilidades de desarrollo del producto apoyándose en la recreación artesanal y tecnológica identificada como recurso en este mismo epígrafe.

Evidente resulta la relación con el Museo Provincial de Almería.

8º. El pasado nazarí de Santa Fe de Mondújar

La Torre Nazarí de Santa Fe de Mondújar se erige como centro de gravitación de la puesta en valor del pasado islámico de esta población. La restauración de esta torre, único ejemplar conservado de torre de alquería para defensa de una pequeña población rural, fue acreedora del Premio Arco de Arquitectura 2004 y es, lógicamente, un bien protegido gracias a su inscripción como monumento en 1.985.

Accesible, la torre y su entorno pueden verse afectados por la falta de aparcamientos en el entorno, circunstancia ya referida en este mismo epígrafe.

El entorno paisajístico es el que presenta el núcleo de Santa Fe de Mondújar, conjunto atractivo en el que

32 Hay evidencias llamativas que pudieran arrojar luz en la mejora de la definición del producto Los Millares y de su política de marketing en general. Entre ellos destaca el hecho de que casi el 63 % lo hagan en grupo, porcentaje que dobla la estadística media de los espacios RECA.

Page 100: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 100

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

destacan la imponente infraestructura ferroviaria y los naranjales.

Las posibilidades de interpretación cuentan con dos argumentos de peso: la estancia de los Reyes Católicos camino de Granada tras la Toma de Almería y constituir centro de operaciones de las tropas de Don Juan de Austria en la rebelión de los moriscos.

La relación con los espacios troglodíticos del Tajo de Moros o de los Ojos de Pantaleo puede enriquecer la interpretación.

El municipio, a través de su ayuntamiento y con la colaboración de programas de cualificación como los Talleres de Empleo, pone en valor este recurso con la celebración anual de la Velada Andalusí.

Las sinergias con otros productos son evidentes en el caso del Camino Mozárabe, de Bayyana, de la Torre del Castillejo de Gádor, de los recursos que giran alrededor de la puesta en valor cultural y turístico de los cítricos (sistemas de riego y cultivo introducidos por los árabes).

Del mismo modo, también sería interesante buscar sinergias con la Almería Musulmana, con las galerías moriscas del Desierto de Tabernas (recurso integrado en la actualidad en un producto turístico)

9º. El pasado minero de la comarca

El principal hándicap de los recursos mineros para su puesta en valor tiene que ver con la seguridad de los cotos o parajes mineros, con independencia de la ruindad provocada por el inexorable paso del tiempo, a la que se suma el ejercicio continuado de rapiña de aficionados y aficionadas que reedita los métodos precarios con los que otrora se explotaban los yacimientos primitivos.

Otro inconveniente es el acceso a dichos yacimientos, complicado por encontrarse en propiedades privadas o situados en antiguos parajes que dificultan el acceso rodado. Esta dificultad se torna oportunidad cuando consideramos el interés de quienes practican senderismo o bicicleta de montaña.

Page 101: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 101

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Más importante, por el riesgo que conlleva, es contemplar las medidas de seguridad que eviten acceder a galerías, pozos abiertos o instalaciones con riesgo de derrumbe.

El paisaje relacionado con los recursos mineros es per se uno de sus atractivos. Las instalaciones o sus restos, las tonalidades de la tierra, las escorias,…

Las posibilidades de interpretación podrían basarse en dos pilares: histórico-arqueológico y geológico- mineralógico.

En relación a la historia y a la arqueología, puede desarrollarse un argumento en base a varios nudos temáticos: la importancia de Gádor como extremo del camino de las Fundiciones Reales, la historia metalúrgica de los yacimientos arqueológicos, el desarrollo minero del siglo XIX y las infraestructuras ferroviarias (trazado red ferroviaria principal y cables aéreos)

En relación a la geología-mineralogía, se plantearía la posibilidad de catalogar las características mineralógicas de la comarca, abordando la especificidad de las explotaciones y la mineralogía de tipo generalista, permitiendo con ello el interés de las personas aficionadas a la mineralogía y enfocar los recursos a los segmentos educativo, divulgativo y familiar.

De cara a la interpretación, el Centro de Interpretación ubicado en Gádor actuaría como nodo principal.

La integración en productos turísticos o culturales pudiera venir dada por las posibilidades que brinda la geología, con la creación de productos turísticos-culturales centrados en la historia de Gádor, con la integración en líneas de interpretación provinciales (arqueología industrial) o por los caminos de las Fundiciones Reales (ligando con el Camino de La Alpujarra)

10º. La interpretación geológica

La protección del Desierto de Tabernas y del Espacio Natural Sierra Alhamilla como Parajes Naturales y como Zonas de Especial Protección de las Aves da

Page 102: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 102

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

cuenta de las posibilidades de interpretación que estos espacios pueden brindar en relación al turismo natural.

Del Desierto de Tabernas, como espacio protegido, forma parte el municipio de Gádor, pudiendo considerar que forman parte de este sistema espacios de los municipios de Rioja y Santa Fe de Mondújar.

Posee un alto interés geológico con paisajes acarcavado (bad - lands) con potentes secuencias turbidíticas (registro sedimentario de extensos abanicos submarinos hoy fósiles), sismitas (capas deformadas en pliegues como consecuencia de actividad sísmica en el momento de la deposición), arrecifes fósiles, yesos relacionados con la crisis de desecación del Mediterráneo, el emblemático y majestuoso Cerro Alfaro, que junto con otros pequeños relieves cercanos constituyen ejemplos magníficos de “relieves en cuestas”, los fenómenos de tubificación (piping), que alcanzan dimensiones de interés espeleológico, las propias ramblas y los exóticos “travertinos de sal del desierto”, son tan sólo algunos de los ejemplos.

Del Paraje Natural Sierra Alhamilla forman parte los municipios de Pechina y Rioja.

Forma parte del sector litoral almeriense de las Cordilleras Béticas, junto a las Sierras de Gádor y Cabrera Constituye un "horst", que limita el norte de la depresión formada por el campo y el Desierto de Tabernas, y al Sur con el Valle Bajo de Andarax y el Campo de Níjar33.

A estos espacios protegidos hay que sumar las oportunidades de interpretación que brinda el curso del Río Andarax. En este sentido, dada la no protección de este espacio, es necesario arbitrar medidas que permitan preservar medioambientalmente el curso del río (impactos visuales, olfativos, gestión de residuos,…)

Las posibilidades de interpretación, evidenciados por las reuniones con geólogos, geógrafos y agentes

33 Reproducción literal de la información aparecida en el portal especializado Waste, cuya autoría corresponde a Merche S. Calle / J. E. Gómez

Page 103: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 103

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

turísticos que sirven de base a esta redacción, pudieran contar con los centros de interpretación de Viator (de base paleontológica) y Gádor (de base mineralógica). Segmentos como el educativo o el científico serían el destino del discurso narrativo articulado en relación a la visita.

Esta interpretación, como en el resto de recursos, requiere de personal suficientemente cualificado científicamente, en materia de comunicación e interpretación turística.

La integración en productos turísticos es evidente en el caso de la mineralogía y la paleontología, también en el caso del espacio Baños de Sierra Alhamilla, siendo muy interesante ligar con la interpretación geológica del Desierto de Tabernas. El turismo, como el ocio, no entiende de fronteras.

3.2.2. LA SELECCIÓN DE RECURSOS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE MARRUECOS

Con un menor nivel de detalle, dada la diferencia de escala, se presentan a continuación los recursos susceptibles de ser activos en la región Oriental de Marruecos:

1º. Turismo de sol, playa y otros elementos

El litoral Mediterráneo oriental marroquí presenta una estrategia claramente definida para crear una mayor oferta turística, en el marco de la Visión 2020, dentro del Plan Azur.

A diferencia de la ribera Mediterránea Europea, Marruecos cuenta con una gran parte de su litoral prácticamente virgen. La emergencia turística marroquí (Araque Jiménez, E., 2013) ha de considerar posibles externalidades negativas relacionadas con la conservación medioambiental, no cayendo en los errores del crecimiento urbanístico desordenado del litoral español.

Otro riesgo viene determinado por la estrategia de polarización, estrategia que convierte a Saïdia y a Nador como los centros de principal interés, pudiendo

Page 104: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 104

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

dejar en un segundo plano otras posibilidades en provincias como Driouch.

El acceso a ambas localidades es aceptable, si bien es necesario seguir trabajando en programas de vuelos que no hagan del coste del transporte una desventaja competitiva y en la mejora de las infraestructuras viarias.

En relación a las posibilidades de interpretación y disfrute el turismo de sol y playa no ha de estar reñido con las posibilidades que ofrece el turismo náutico, el turismo de naturaleza (importante foco de atracción puede ser la ornitología) y el turismo marinero.

La integración con otros productos es necesaria, tanto para mejorar la oferta de sol y playa (oferta complementaria) como para hacer visibles recursos inéditos relacionados con el turismo cultural o de naturaleza. Es evidente su relación con productos relacionados con el turismo de congreso y con el turismo náutico.

2º. Turismo de naturaleza: ornitología, geología,…

La cuenca del Moulouya, con recursos de gran interés como los son su desembocadura o la cascada de Oued Zad, es un recurso de primer orden.

El litoral Mediterráneo Oriental marroquí, aún no explotado en una gran extensión, presenta acantilados, cabos, playas, lagunas y marismas. Destacan la Laguna de Mar Chica y la marisma Charbra.

Numerosas y, en algunos casos, espectaculares son las grutas que se distribuyen por todo el territorio de la región Oriental, escondiendo alguna de ellas pinturas rupestres o restos arqueológicos.

En el sur, Figuig se muestra como una provincia que pudiera constituir el destino principal de este turismo específico. El hecho de ser un oasis, su lucha por coexistir con el Desierto del Sahara, el acceso al Atlas, las pinturas rupestres en el entorno del oasis de Ich lo convierten en enclave estratégico.

Page 105: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 105

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Los sistemas montañosos del Rif (en sus estribaciones orientales) y del Atlas, junto el acceso a Sahara, constituyen un atractivo paisajístico con un alto valor desde la perspectiva del ecoturismo, el etnoturismo y el geoturismo. El paisaje muestra contrastes que van de la desolación más absoluta a la singularidad espectacular.

Preocupa el nivel de protección de estos recursos, más aún por la fragilidad de ecosistemas como la costa rifeña o el paisaje dunal, así como la que presenta la masa forestal creada para evitar la invasión de los arenales.

La integración en otros productos resulta obvia si consideramos el tránsito hacia el Desierto del Sahara, si rememoramos hechos históricos relacionados con la colonización o con los asentamientos de distintas civilizaciones en este territorio, si se diseñan itinerarios que hagan del Atlas o del Rif su eje temático. La espectacularidad de los paisajes aconseja la posibilidad de configurar productos en base a tour fotográficos.

3º. Turismo cultural y etnoturismo

Los valores etnográficos, donde prevalecen los factores antrópicos sobre los tópicos, son un elemento de atracción hacia un destino, siendo ésta una atracción que se mueve entre el exotismo y a autenticidad.

Todo ello, con independencia de la occidentalización del Magreb como consecuencia de procesos colonizadores como el español y, en mayor medida el francés; pero también del proceso de globalización al que contribuyen los medios de comunicación y a la diáspora de los habitantes de la región Oriental. Efectivamente, como se ha apuntado anteriormente, el fenómeno migratorio alcanza las cifras más altas del país en esta región, siendo el retorno (vacacional o permanente) un elemento que introduce nuevas pautas sociales y culturales.

Los ejes del turismo cultural y etnográfico de la región pueden contar con Oujda y con Figuig como principales centros.

Page 106: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 106

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Oujda adquiere el carácter de capital cultural de la región, su medina actúa como centro neurálgico, siendo la ciudad escenario de festivales principales de música rai y gharnati.

La música gharnati es originaria de Al-Andalus, encontrando similitudes con el flamenco, pudiendo influir en algunos de sus palos, como es el caso de las zambras. Este festival se celebra durante el mes de junio y cuenta con la participación de grupos españoles de flamenco y de otros que fusionan ambos estilos.

El festival de música raí ha contado con la presencia de cuadros de música flamenca en sus últimas ediciones y ha convocado a más de 700.000 espectadores. Se celebra durante el mes de julio.

Figuig destaca por su singularidad cultural fruto de su aislamiento, el aprovechamiento del oasis sobre el que se asienta y su carácter fronterizo. Su entramado urbanístico resulta atractivo como sucede con todo lo que tiene que ver con su etnografía.

En Figuig se celebra el Festival International des Cultures Oasisiennes durante el mes de abril.

Otros espacios que pudieran constituir recursos susceptibles de ser activos son los relacionados con la colonización francesa (Oujda sería su centro), los relacionados con la Batalla de Annual contra las tropas españolas, donde la cultura rifeña aparece en primer plano y los relacionados con las kasbah de Taourit.

La integración con otros productos puede venir dada por su complementariedad con productos turísticos de sol y playa o con aquellos que hacen de la región Oriental su tránsito hacia el Desierto. La posibilidad de integrar el destino en tour fotográficos resulta más que evidente.

4º. Turismo de aventura

La región Oriental es idónea para el tránsito de vehículos cuatro por cuatro en su recorrido hacia el Atlas o el Desierto de Tabernas. Existen raids que incluyen en su trayecto a la Región Oriental. Es el caso del Abu Dhabi Desert Challenge, los raid por el

Page 107: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 107

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Desierto con la particularidad de la conducción por dunas son organizados por empresas especializadas en la región.

Del mismo modo, encuentra espacios para la práctica de actividades de vuelo (parapente, paramotor,…) en las estribaciones del Atlas y del Rif.

La práctica de la vela y de los deportes de aventura acuáticos está garantizada si consideramos la extensión del litoral y el caudal del río Moulouya.

Las diferentes grutas pudieran abrir posibilidades en el campo de la espeleología.

Los espacios montañosos constituyen espacios idóneos para la práctica del cicloturismo, el alpinismo, el turismo ecuestre y el senderismo.

3.2.3. LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN

El Plan Estratégico del proyecto CALMARR ha de considerar la situación de los centros de interpretación, tanto por formar parte de la estrategia del Plan Turístico del Bajo Andarax como por prever la solicitud de este proyecto la mejora audiovisual y tecnológica de siete centros de interpretación turística (acción 3 de la actividad 2).

Se trata, por lo tanto, de realizar planteamientos estratégicos que informen a quienes desarrollen tanto estas mejoras como la planificación específica que ha de precederles (pieza independiente de este plan que se codifica como acción 2 de la actividad 1). Al margen de resultar una obviedad, el carácter de esta información es consultivo, no siendo en ningún caso vinculante.

El conocimiento de la situación de los centros de interpretación o paramuseos permite concluir que, salvo excepciones, estos centros no son per se un elemento de atracción cultural o turística, aunque sí constituyen una oportunidad de complementar la visita y de sensibilizar a la población local acerca de los recursos que habitualmente no valoran. Es, por lo tanto, ésta la línea que defiende la redacción de este plan estratégico: considerar a la red de centros de

Los centros no son per se un elemento de atracción cultural o turística, si pueden ser un recurso complementario

Page 108: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 108

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

interpretación como centros nodales y no como centros focales.

Son muchas las voces autorizadas que han considerado la profusión de centros de interpretación como un boom del cambio de milenio o una burbuja.34

Los centros de interpretación son híbridos entre los museos (eludiendo su rigor legal y la calidad de sus contenidos) y los centros de visitantes, que surgen aprovechando el vacío legal que existe alrededor de los mismos.

La mayoría de los centros de este tipo no cuentan con un proceso de planificación riguroso ni de una previsión de su uso, probablemente porque responden a una financiación de tipo finalista. Esta circunstancia se refrenda cuando no cuentan con programa de mantenimiento ni con sistemas de registro.

No es objeto de este plan analizar las causas de este boom, sí es sin embargo prioritario recomendar el mejor uso para las instalaciones de esta naturaleza que se proyecten en la Región Oriental o en el Bajo Andarax. ¿Cuál puede ser su orientación para convertirlos en verdaderos centros de interpretación?

1º. Han de construir el mensaje considerando lo que pueda saber del tema una persona con un conocimiento medio.

2º. Han de segmentar el mensaje atendiendo a la edad y al interés. En la mayoría de ocasiones el mensaje es unívoco y se plantea para informar, no para interpretar.

3º. Se han de organizar jerárquicamente los contenidos. El Centro de Interpretación de La Ballena de Viator es el que evidencia una mayor jerarquización, como consecuencia de la espectacularidad de su pieza principal.

4º. Los recursos han de ser amenos, pensando en visitantes que buscan un ocio inteligente, pudiendo hacerlo en solitario, en familia, en grupo,…

34 Resulta esclarecedor el artículo Los “paramuseos”, un fenómeno de cambio de milenio. Martín Piñol, C., 2011. Con un mayor detalle encontramos la tesis doctoral de esta misma autora: Estudio analítico y descriptivo de los Centros de Interpretación de España.

Son muchas las voces autorizadas que han considerado la profusión de centros de interpretación como una burbuja

Page 109: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 109

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

5º. Han de utilizar recursos didácticos diversificados. Una visita a la mayoría de centros de interpretación puede mostrar el exceso de paneles de texto y gráficos descriptivos.

Los audiovisuales actúan como contenedores de una información poco sugerente, atendiendo más a un ejercicio de información erudita que al deseable ejercicio de divulgación amena.

Los audiovisuales de buena factura con duración inferior a los diez minutos suelen ser recursos eficientes. El documental acerca de Bayyana puede ser un buen ejemplo.

Además, la información digitalizada es fácilmente superable por el estado de la tecnología actual: encontrando aplicaciones para dispositivos móviles que superan la experiencia en el centro.

6º. El centro ha de contar con un horario adecuado, con personal formado para incrementar el valor de la interpretación y renovar las tácticas relacionadas con la misma.

En la actualidad, sólo un centro cuenta con un grado de espectacularidad que plantea su oferta continuada como producto (único o en combinación con otros recursos): el Centro de La Ballena en Viator. Con independencia de mejoras que pudieran hacer más atractiva su interpretación.

La propuesta de este plan para el conjunto de centros de interpretación es la promoción de los centros como centros nodales (de apoyo o enlace) de actividades realizadas en el exterior de los mismos y como centros de sensibilización de la población residente.

Un centro nodal serviría como lugar de recepción de visitantes al inicio o al final de la actividad cultural o turística, como centro de emergencia ante la imposibilidad de realizar la interpretación in situ, como lugar para realizar talleres manuales, demostraciones, conferencias,…

La concepción de los centros se ha planteado siempre en un modo turístico, no contemplando la posibilidad de servir de base para la sensibilización de la

La propuesta de este plan para el conjunto de centros de interpretación es la promoción de los mismos como centros nodales

Page 110: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 110

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

población local en materia turística y para su disfrute. De este modo, es posible contar con el centro como lugar de realización de talleres artesanos, recuperación y registro de tradición oral, como base de concursos culturales, documentación y mejora de eventos y festividades,…

Por este motivo, resulta plausible el enfoque manifestado por las personas que, como agentes turísticos de la ciudad de Oujda, planteaban el uso de la Galería de Arte tanto como centro de recepción de visitantes, como centro de exposiciones temporales.

Con todo ello, se persigue conferir vitalidad a centros que se caracterizan en la actualidad por no contar con un equipamiento que permita su apertura o que, aun disponiendo del mismo, se consideran infrautilizados.

3.2.3. INSTRUMENTOS OPERATIVOS RELACIONADOS CON LA PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS

La selección propuesta de recursos susceptibles de ser activos se ha desarrollado como parte de los cometidos de la redacción de este plan estratégico, definiendo los mismos en epígrafes anteriores.

La puesta en valor de los recursos susceptibles de ser activos se ha contemplado en la solicitud POCTEFEX del Proyecto CALMARR como elemento prioritario. Del mismo modo, su planificación se ha planteado como actividad crítica de este plan estratégico.

Estas actuaciones cuentan con un proceso de planificación que, como en el caso del plan de marketing, constituyen una pieza independiente a este plan estratégico. Se trata de la realización de proyectos museográficos- museológicos que intentan mejorar el atractivo de los centros de interpretación en algunos casos (Benahadux y Huércal de Almería), completar su dotación (Viator y Gádor) o dotar de contenidos a continentes vacíos en otros (Oujda en Marruecos, Santa Fe de Mondújar, Pechina y Rioja).

Se trata del instrumento “Planes museológicos y museográficos” forma parte de la estrategia E1 y se ha

Resulta plausible el enfoque de la Galería de Oujda: centro de visitantes y sala de exposiciones temporal

Page 111: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 111

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

codificado como instrumento operativo con el código I1.1

En relación a la solicitud POCTEFEX del proyecto CALMARR, se trataría de la acción 2, denominada “Elaboración de planes específicos”, de la actividad 1 (Elaboración de un Plan Conjunto…).

Tras dicho proceso de planificación instrumental, la solicitud plantea acciones de dotación en los diferentes centros de interpretación, acciones que han sido consensuadas entre los representantes municipales y la unidad de gestión del Proyecto CALMARR y a las que deberá atender el proceso de planificación.

Completan esta estrategia los instrumentos I1.2 “Puesta valor red centros interpretación” y el instrumento I1.3 “Puesta valor conjunto Medina Oujda”. Atendiendo a la solicitud CALMARR, se trata de la Acción 2 “Mejora de los medios tecnológicos…” de la Actividad 2 (Desarrollo de nuevos productos…)

Los productos entregables, conforme a la solicitud CALMARR, son los planes específicos y la dotación de los equipamientos que prevean los mismos.

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11

Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

Page 112: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Selección de recursos Plan Estratégico CALMARR

Página | 112

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Los planes específicos se presentarán como pieza independiente a este plan estratégico, conforme a la entrega por parte de la persona o personas adjudicatarias.

En relación a los objetivos de alcance del plan estratégico, cubriría directamente los objetivos destacados en el siguiente cuadro. Con independencia de la atención indirecta a otros objetivos de alcance.

Como en el resto de instrumentos del plan estratégico se cumplen de forma transversal los objetivos generales formales:

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

Page 113: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 113

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.3. EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS

El Proyecto CALMARR ya planteaba en su solicitud el desarrollo de productos y paquetes turísticos-culturales. Estos productos han de ser la base para desarrollar una oferta de ocio o turística que resulte viable técnica, comercial y financieramente35.

De nuevo, la escala nos plantea diferencias notables en la definición de productos, existiendo productos totalmente definidos en la región Oriental de Marruecos, no existiendo apenas productos en el Bajo Andarax

3.3.1. DEFINICIÓN DE PRODUCTOS EN EL ÁMBITO DEL CALMARR. ESTADO ACTUAL

Las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito provincial, también en el Bajo Andarax, que han tenido como objeto el desarrollo del sector turístico no han resultado eficientes.

Un análisis de estas intervenciones plantea las siguientes causas probables de esta ineficiencia.

1º. No atienden a diferentes documentos de planificación que emanan de diferentes administraciones.

2º. No cumplen con la secuencia necesaria oferta genérica de primer grado-…-oferta genérica de grado “n”-oferta particular. Se genera confusión en el/la turista al hacer coincidir múltiples marcas, múltiples programas de señalización, múltiples programas de promoción,…

3º. Prevalece la puesta en valor “per se” sobre la identificación de atractivos turísticos reales.

4º. Se ponen en valor equipamientos sin un plan de uso, atendiendo estos equipamientos a intervenciones finalistas relacionadas con la disponibilidad puntual de fondos.

35 La solicitud lo plantea de forma literal en la acción 1 de la actividad 2, indicando como productos (del proyecto CALMARR) entregables: un conjunto de productos y paquetes turísticos.

Yacimiento Urci y Centro Interpretación Mediterráneo

Page 114: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 114

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

5º. No se ha conseguido aún el desarrollo de una oferta turística cualificada ni el desarrollo de una oferta turística complementaria a la oferta de turismo de sol y playa.

6º. No se abordan planes participativos que cuenten con informantes claves del territorio, tendiendo a ser planes personalistas.

7º. Las actuaciones desarrolladas no han repercutido en un incremento de la demanda turística.

8º. Las actuaciones desarrolladas no han contribuido a la configuración de productos turísticos claramente definidos ni a la configuración de productos-destinos.

9º. La tematización o no ha elegido correctamente su eje temático o no ha atendido a un criterio coherente.

10º. En la mayoría de ocasiones no se han atendido convenientemente los turismos específicos ni a los segmentos de la demanda.

11º. No se ha considerado la posibilidad de hacer de estos recursos un espacio polivalente cultural para las personas residentes.

El desarrollo de productos culturales o turísticos en la Región Oriental sí se produce, lógico si se considera una escala regional como marco de desarrollo. En este sentido, nos encontramos con los siguientes productos turísticos:

1º. Turismo de sol y playa, náutico y termalista en Saïdia y Nador, previendo un mayor desarrollo de estos productos en los próximos años.

2º. Oferta cultural en Oujda en el entorno de su Medina, constituyendo una oferta netamente excursionista.

3º. Turismo de aventura a lo largo de toda la región. Organizado en origen y en destino. En base a actividades de motor, cicloturismo y senderismo. En menor medida, se desarrollan otras actividades: equitación, espeleología o actividades de vuelo (aunque no es el principal destino marroquí)

4º. El Tren Desert Express, desde Oujda a Bouarfa Empresa turismo activo y el

Tren Deert Expres

Page 115: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 115

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Al margen del turismo de sol y playa, los circuitos relacionados con el geoturismo, con la ornitología, con la visita a kasbahs o con la visita al Desierto se configuran habitualmente en base a otros destinos, constituyendo los destinos del Oriental en estas materias oferta complementaria del sol y playa o destinos de viajes especializados organizados desde el origen.

3.3.2. ¿PRODUCTO TURÍSTICO?

El producto turístico puede considerarse como una amalgama de atracciones, de variopintas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras palabras, el producto no es sólo un asiento en un avión o una habitación en un hotel, o el descanso en una playa, sino la amalgama de numerosísimos componentes intangibles de un paquete tangible36.

Cuando le ponemos precio a este producto es cuando hablamos de una oferta turística concreta. Es por lo tanto crucial identificar a la empresa o empresas con capacidad para realizar esta oferta.

El producto se considera en base a la experiencia, planteando como afectan sensorialmente las actividades desarrolladas: al gusto, al olfato, al tacto, al oído y a la vista.

Es posible plantear cuatro tipos de experiencia en base a la inmersión y participación de quien participa en la experiencia. La persona que realiza la visita absorta y pasivamente asiste a una experiencia de contemplación, quien la realiza inmersa pero pasiva asiste a una experiencia estética, quien la realiza de una forma absorta y activa asiste a una experiencia educativa y, por último, quien está inmersa y participa activamente está ante una experiencia de aventura.

No se trata de la elaboración de una guía, ni de la promoción de recursos turísticos que configuran una oferta turística desestructurada, se trata del diseño de productos turísticos integrados que permitan responder a lo que desde la investigación y

36 Definición de Medlik y Middleton, ampliamente aceptada en el campo de la consultoría en materia turística

Cuando ponemos precio a este producto hablamos de una oferta turística

El diseño del producto se realiza en base a la experiencia. Esta nos es una diferencia, es una condición

Page 116: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 116

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

planificación turística se plantean como bazas fundamentales de la oferta turística en general y, especialmente, de la oferta turística alternativa: la tematización, la segmentación turística, la necesidad de incorporar interpretación, la cualificación y complementariedad de la oferta y la atención a los turismos específicos.

Cada producto turístico ha de incorporar el suficiente atractivo para el segmento de la demanda al que se enfoca.

En su configuración, en su estructura, los/as agentes turísticos del territorio serán protagonistas, siendo éstos a su vez protagonistas en la información e interpretación turística. No en vano, los agentes turísticos de la comarca han de comportarse como centros de interpretación autónomos, para lo cual deberían contar con información suficiente y deberían formar para atender de forma correcta a los/as turistas.

Sobre los productos podrá recabarse información en origen o en destino, habilitando para ello toda la información facilitando el desarrollo de una completa estrategia de social media.

Junto a los productos diseñados y a los agentes de interpretación, resultan fundamentales los catálogos temáticos que organizan los productos turísticos enfocando los mismos a segmentos de la clientela o a áreas temáticas:

1º. PRODUCTOS DIDÁCTICOS y DIVULGATIVOS. Planteados para excursiones de centros educativos y familias.

2º. PRODUCTOS DEL RECUERDO. Enfocados al turismo sénior, hacen de la evocación y de la rememoración de costumbres, tradiciones, paisajes y medios de vida su elemento de atracción.

3º. EVENTOS Y FIESTAS. Enfocados a las fiestas singulares: Día de la Naranja, Concurso de Vinos, Velada Andalusí, Festival música Raï

4º. TURISMO/OCIO DE NATURALEZA. Con especial atención a los Espacios Naturales Protegidos, se

Page 117: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 117

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

plantean productos turísticos que permitan disfrutar de la ornitología, de la geología,…

5º. HISTORIAS y LEYENDAS,…

Para comprender la profundidad de la gama que se propone como oferta turística estructurada, es necesario comprender el significado del producto mercado. Por ejemplo, un producto diseñado en Los Millares puede organizarse de forma distinta si es para fomentar el turismo didáctico que si lo que se persigue es fomentar el turismo sénior. De este modo, encontraríamos dos productos turísticos claramente estructurados, con una configuración distinta, como distinto es el público al que se orientan.

3.3.3. EL INSTRUMENTO OPERATIVO: EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS

Este instrumento plantea el desarrollo de un paquete de productos, que considere el producto-mercado y que atienda al carácter poliédrico que se confiere en este plan al término producto (turista, excursionista, ocio residente).

Las fases en el desarrollo de estos productos son las siguientes:

1º. Diseño del producto. Documento técnico en el que se plantea la selección de atractivos, los ejes temáticos, la accesibilidad, la planificación temporal de la visita, las isócronas origen-destino, la amenidad de los recursos, los elementos que constituyen la base de la experiencia, los segmentos de la clientela a los que va dirigidos,….

Para el diseño del producto se ha de contar con informantes claves de la comarca, fundamentalmente agentes que pudieran participar en su desarrollo37. Estos/as informantes clave serán quienes legitimarán la selección de los diferentes productos y quienes podrían asegurar la continuidad de la oferta.

37 Este plan propone la participación en el desarrollo de estos productos como una actividad retribuida a los agentes turísticos del territorio, formando parte de sus servicios el pilotaje.

No hablamos de productos genéricos, hablamos de productos mercado

Centro Interpretación Gádor Recreación faena de la naranja

Page 118: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 118

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Indicador Objetivo Verificable: Diseño técnico del producto, información facilitada a los/as agentes de la comarca y a la Mancomunidad del Bajo Andarax.

2º. Desarrollo de contenidos que permitan la difusión y comercialización del producto turístico desarrollado. El diseño de los medios y la contratación de los soportes se encuadra en la acción 1 de la actividad 4, lógicamente posterior al diseño de productos y al desarrollo del plan de marketing.

Indicador Objetivo Verificable: información facilitada a la empresa responsable del desarrollo de los medios y soportes de comercialización

3º. Producción de los contenidos y soportes que permitan el desarrollo del producto turístico promoviendo la versatilidad en el uso del mismo: excursionistas de diferente naturaleza y perfil

Indicador Objetivo Verificable: Documentos técnicos que especifiquen el desarrollo del producto, con todas las precisiones técnicas y detalle de procesos y operaciones necesarias para su desarrollo.

4º. Información agentes de la comarca para un uso óptimo de los recursos que permiten el desarrollo de los diferentes proyectos. Formaría parte del proceso de cualificación de la oferta.

Indicador Objetivo Verificable: Sesiones de información organizadas a nivel comarcal, en distintas localidades de la comarcas, facilitando el acceso a los/as agentes turísticos. Al menos 2 sesiones comarcales.

5º. Pilotaje del producto turístico en cada uno de los segmentos en los que se plantee su desarrollo.

Se realizará una evaluación de la satisfacción de quienes hagan uso del producto.

Indicador Objetivo Verificable: informe sobre este pilotaje, registro fotográfico

El desarrollo de este instrumento operativo responde al siguiente objetivo general: desarrollar productos que sirvan de oferta concreta en el Bajo Andarax y a

Cristina Serena (Malcamino’s) interpreta Paraje El Cautivo

Page 119: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 119

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

la Región Oriental, así como atractivo para el desarrollo del sector excursionista en segmentos como el educativo o el sénior.

Los objetivos particulares que permiten desarrollar este objetivo general son los siguientes:

1º Adecuar la oferta a tendencias del mercado

2º. Diseñar productos con un ciclo de vida largo.

3º. Desarrollar productos que atiendan a diferentes segmentos de la clientela: educativo, sénior, familiar,…

4º. Hacer partícipe y formar a los/las agentes turísticos (y especialmente al empresariado y trabajadores turísticos) en el uso de los elementos desarrollados para materializar la oferta de estos productos.

5º. Establecer un pilotaje de estos elementos con su desarrollo ante potenciales clientes de los diferentes segmentos de la clientela.

6º. Establecer estrategias para acceder a diferentes canales de distribución y para la consiguiente estrategia de promoción.

7º. Procurar la permanencia en el tiempo de los recursos desarrollados, más allá del término del CALMARR.

El instrumento diseño de productos turísticos, y la tematización que le sucede, son instrumentos definidos en esta proyección estratégica, formando parte de una estrategia fundamental y crítica. Por ello, forma parte de la línea estratégica E2 y se han codificado como instrumentos operativos con el código I2a y el código I2b.

En relación a la solicitud POCTEFEX del proyecto CALMARR, se trataría de la acción 1, denominada “Desarrollo nuevos productos y paquetes turísticos”, de la actividad 2 (Desarrollo nuevos productos y paquetes turísticos…).

El producto entregable, según esta solicitud, es un conjunto de productos y paquetes turísticos.

Junto al desarrollo de los planes museológicos o museográficos, el diseño de los productos es tarea crítica de este plan

Page 120: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 120

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En relación a los objetivos de alcance del plan estratégico, el diseño de productos cubriría directamente los objetivos destacados:

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11

Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

Como en el resto de instrumentos del plan estratégico se cumplen de forma transversal los objetivos generales formales:

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

Page 121: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 121

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

El esquema de diseño de productos de base endógena plantea la participación retribuida de agentes turísticos-culturales del territorio.

En la articulación de productos deberían participar las empresas destacadas en el epígrafe dedicado a analizar el tejido empresarial, así como aquellas que se plantean en las siguientes páginas, dedicadas a la definición de un mapa conceptual de productos.

El diseño de productos de base endógena es una tarea crítica porque es precedente de otros hitos del plan y, en concreto, del plan de marketing

La empresa adjudicataria de la redacción del plan de marketing determinará los instrumentos de promoción y publicidad conforme a la información derivada del diseño de productos. Como en el caso del diseño de los productos turísticos el plan de marketing debería considerar la existencia de empresas en la comarca con capacidad suficiente para desarrollar los instrumentos por ella planificados.

COORDINACIÓN DISEÑO DE PRODUCTOS Funciones: coordinación de diseño de productos,

documentación viabilidad técnica, coordinación pilotaje, información comercialización, tematización, catalogación

ARTICULACIÓN DE PRODUCTOS Funciones: desarrollo y mejora de productos, pilotaje

PLAN DE MARKETING Desarrollo en base a la información anterior

Funciones: análisis del mercado, segmentación, conceptualización, dimensiones del producto, canales de

distribución, estrategia de precios, sistemas de promoción y publicidad

Page 122: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 122

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1. La Ballena Paleontología

4. La República Marítima de Bayyana

5. Entorno Baños Sierra Alhamilla

9. Recreación tecnológica y artesanal

10. La naranja como experiencia

8. La notable impronta ferroviaria

3. El espacio arqueológico: Los Millares

7. El pasado minero

2. La singularidad geológica

6. El pasado árabe de Santa Fe de Mondújar

3.3.4. MAPA CONCEPTUAL PRODUCTOS EN BASE A ESTE PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Este mapa conceptual no es el diseño de productos, son líneas conceptuales que atendiendo a las características de los recursos susceptibles de ser activos pudieran devenir en productos. Se trata de una aportación madurada en concepto, pero sin detalle en su concepción.

Dicho detalle corresponde a la fase de diseño del producto

Page 123: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 123

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

1. LA BALLENA-PALEONTOLOGÍA Paleontología Geología

Viator Restos arqueológicos en Figuig, Jerada, Berkane, Nador,… Estructuras fósiles y geológicas

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 1.1. La ballena milenaria Visita interpretada al Centro de Viator Adaptadas a segmentos

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Estructuras geológicas singulares de la comarca

Ciencia Divertida Enrutados Malcamino´s Oz Nature

1.2. Entre fósiles Actividad de orientación que persigue encontrar vestigios de lo que antes fue un fondo marino, comprendiendo la estructura geológica de la comarca. Su nodo estaría en Viator

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Estructuras geológicas singulares de la comarca

Ciencia Divertida Malcamino’s Enrutados Oz Nature

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

2. SINGULARIDAD GEOLÓGICA Geología Localización cine

Rioja y resto de la comarca Paisajes: grutas, valles, paisaje de fantasmas, desierto Entrada al Desierto

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 2.1. En las puertas del Desierto Si bien integraría el paisaje con paisajes de Tabernas (lugar por el que se conoce el Desierto), puede ser interesante trabajar en relación a los recursos identificados en este plan (ruta de los fantasmas, badlands,…)

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Paleontología Rutas orientación

Ciencia Divertida Enrutados Malcamino´s Oz Nature

2.2. Paisajes de cine Ligar al paisaje a localizaciones de películas, participar en la experiencia de rodar un corto propio,… Se recomienda realizarlo en base a actividades de orientación

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Paleontología Rutas orientación

Ciencia Divertida Malcamino’s Enrutados Oz Nature

Page 124: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 124

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

3. ARQUEOLOGÍA MILENIOS DE HISTORIA

Arqueoturismo Divulgación cultural

Santa Fe de Mondújar Gádor

Restos arqueológicos en Figuig, Jerada, Berkane, Nador,…

Toda la comarca Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas

3. 1. Vive Los Millares Ambientación y recreación histórica

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Vestigios arqueológicos Centros Gádor y Benahadux Recreación artesanal y tecnológica

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

3.2. Orientación Los Millares Actividad de orientación en el yacimiento de Los Millares que permita experimentar los usos y costumbres de quienes habitaban el yacimiento

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Vestigios arqueológicos Centros Gádor y Benahadux Recreación artesanal y tecnológica

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

3.3. Los parajes de la memoria Actividad de orientación en entornos que cuentan con vestigios arqueológicos de gran fuerza narrativa pero en parajes desoladores, conecta con la práctica de actividades de aventura

Familiar Educativo Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Los Millares Centros Gádor y Benahadux Recreación artesanal y tecnológica Bayyana Senderismo-BTT-Equitación Enduro

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón Almería Bike Oz Nature Camellos de Almería SL Enrutados

3.4. Talleres con historia Recreación artesanal y tecnológica

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Los Millares Centros Gádor y Benahadux Bayyana

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

Page 125: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 125

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

38 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

4. LA REPÚBLICA MARÍTIMA DE BAYYANA

Legado árabe Urbanismo Agricultura Interculturalidad Lenguaje

Baños Sierra Alhamilla-Pechina Pasado árabe, sistemas de riego, paisaje, elementos culturales comunes

Pechina

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 4.1. Almariyya pasando por Bayyana Visita que conecte la historia de Bayyana con la Almería árabe

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro de Bayyana Alcazaba

Camellos de Almería Isabelteguía Ciencia Divertida

4.2. Orienta Bayyana-Tour fotográf. Actividades de orientación que permitan descubrir elementos heredados de la cultura omeya (riegos, objetos, yacimiento de Bayyana, herencia urbanística, lenguaje,..)

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro38 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posible modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería

4.3. Talleres con historia Recreación artesanal y tecnológica

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro Bayyana CIM Benahadux

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

Page 126: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 126

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

5. BAÑOS SIERRA ALHAMILLA

Actividades de aventura Recreación Zoco Termalismo Gastronomía Flamenco

Baños Sierra Alhamilla Pasado árabe, paisaje, termalismo, música garnhati Pechina

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 1. Zoco Alhamilla Espacio semanal de venta de productos artesanales

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Bayyana y el resto de productos Recreación artesanal e histórica

Planteamiento de regulación de espacio ayuntamiento Manuel Salas Barón Ojos Soles

2. Aventura Alhamilla Actividades relacionadas con el deporte de aventura: senderismo, equitación, parapente, orientación, paseos en camello, BTT

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquiera de la comarca Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería

3.Orienta Alhamilla-Tour Fotográfico Actividades de orientación que permitan descubrir parajes insólitos de Sierra Alhamilla, constituyendo los hitos paisajes pintorescos

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro39 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posibilidad de modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería

Page 127: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 127

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

6. EL PASADO ÁRABE DE SANTA FE DE MONDÚJAR

Legado árabe Urbanismo Agricultura Interculturalidad Lenguaje

Santa Fe de Mondújar Pasado árabe, sistemas de riego, paisaje, elementos culturales comunes

Pechina

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 6.1. De Mondújar a Santa Fe Recreación de la historia de Santa Fe de Mondújar con referencia a la posible pernoctación de los Reyes Católicos, a Don Juan de Austria, a los moriscos

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro de Bayyana Alcazaba Naranja

Camellos de Almería Isabelteguía Ciencia Divertida Ojos Soles

6.2. Orienta Morisca-Tour Fotográf. Actividades de orientación que permitan descubrir elementos del paisaje relacionados con la herencia árabe: cuevas, restos de torres, sistemas de riego,…

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro40 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posibilidad de modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería Ojos Soles

6.3. Talleres con historia Recreación artesanal y tecnológica Artesanía y tecnología árabe

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro Bayyana CIM Benahadux Alcazaba Centro Gádor

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

39 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental 40 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental

Page 128: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 128

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

7. EL PASADO MINERO Parajes mineros Mineralogía

Chorrillo-Gádor-Benahadux Minería Jerada Pechina

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 7.1. El Camino de las Fundiciones Reales hasta el Marchal de Araoz

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

El Chorrillo Pasado Ferroviario

Enrutados Almería Bike Ciencia Divertida Oz Nature

7.2. Orienta Minería-Tour Fotográf. Actividades de orientación que permitan descubrir parajes mineros, antiguas vías y minerales

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro41 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posibilidad de modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida

7.3. El Chorrillo Recreación de la historia de El Chorrillo, su relación con parajes como Alfaro y con el Cable Inglés

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Baños Sierra Alhamilla Impronta ferroviaria Camino de las Fundiciones

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería

41 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental

Page 129: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 129

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

8. LA NOTABLE IMPRONTA FERROVIARIA

Los hitos históricos que protagoniza el trazado a nivel peninsular

Santa Fe de Mondújar Oriental Desert Express Prácticamente toda la comarca

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 8.1. Almería entrevías Relacionar los espacios ferroviarios notables desde Almería a Gérgal, pasando por Santa Fe de Mondújar y Gádor (lugar para almorzar en excursiones de un día)

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro Ferrocarril Santa Fe Cable Inglés Estación de Renfe Estación El Chorrillo Estación de Gérgal con el suceso de Las Alcubillas

Ojos Soles Isabelteguía Ciencia Divertida Colaboración ASAFAL42

8.2. Orienta Entrevías-Tour Fotográf. Actividades de orientación que permitan descubrir enclaves ferroviarios y la historia a ellos asociados

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro43 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posibilidad de modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Ciencia Divertida Ojos Soles

42 Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería 43 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos) 9. RECREACIÓN TECNOLÓGICA Y

ARTESANAL Manuel Salas Barón Benahadux Artesanía y etnografía Toda la comarca

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas La redacción de este plan considera al artesano e investigador Manuel Salas Barón un recurso diferencial, tanto por la posibilidad de aportar experiencias al resto de líneas de productos, circunstancia que se observa en la propuesta conceptual realizada, como por el hecho de desarrollar labores de formación (laboral o recreativa) en el campo de la reproducción de artesanía e instrumental tecnológico

Page 130: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Diseño de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 130

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Temática Productos Argumento Principal Área principal-Ámbito Territorial Sinergias Oriental (Marruecos)

10. LA NARANJA COMO EXPERIENCIA

La naranja experiencia agroturística, etnográfica y gastronómica

Rioja-Gádor Cítricos de Berkane Rioja-Gádor-Pechina-Santa Fe de Mondújar y Benahadux

Ideas de producto Segmentos Integración con otros recursos Posibles Empresas 10.1. Naranja del Andarax. Naturalmente, ecológicamente. Visitas interpretadas a explotaciones, a centros de transformación y venta, a espacios singulares, a los sistema de riego

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro de Bayyana Alcazaba

Camellos de Almería Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón Enrutados Almería Bike

10.2. Orienta Naranja-Tour Fotográf. Actividades de orientación que permitan descubrir elementos de la cultura de los cítricos (riego, aperos, cortijos, canciones, sistemas de cultivo,…)

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Cualquier actividad de turismo de aventura: equitación, camellos, BTT, enduro, cuatro por cuatro44 Posibilidad de alimentar una estrategia de social media Posibilidad de modalidad videográfica (cámaras de acción tipo HERO)

Almería Bike Enrutados Oz Nature Ciencia Divertida Camellos de Almería

10.3. Talleres artesanía-gastronomía Recreación artesanal y tecnológica

Familiar Educativo Sénior Oferta complementaria Singles LGBT Escapistas

Centro de la Naranja Rioja Centro Gádor

Ojos Soles Ciencia Divertida Manuel Salas Barón

Por último, como se ha indicado en la introducción a este mapa conceptual, esta propuesta es una lista abierta. Como lo es también la de las empresas que pudieran participar en su oferta. El propósito de la propuesta es abrir caminos en relación al punto crítico en el desarrollo de este plan: la definición de los productos.

44 Sería necesario analizar las posibilidades de tránsito, en base a la conservación medioambiental

Page 131: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Comercialización de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 131

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.4. COMERCIALIZACIÓN PRODUCTOS

La elaboración del plan de marketing es una pieza independiente a la redacción de este plan estratégico. En esta proyección estratégica, como en cualquier proceso de planificación de esta naturaleza, se ha planteado la redacción del plan de marketing en base a la definición de productos previa.

En este sentido, la solicitud CALMARR distingue en su acción primera, dentro de la acción 1 de la actividad 2 (páginas 19 a 21), la definición de productos del desarrollo del plan de marketing.

Tanto la definición de los productos turísticos como la definición del plan de marketing se refieren a cada zona: Bajo Andarax y Región Oriental.

Esta precisión no se realiza en vano, la política de marketing considera básica la política de producto para el desarrollo del resto de políticas: precios, distribución y promoción.

Si bien este plan estratégico contribuye a definir la demanda, el plan de marketing ha de partir de una definición concreta del mercado o mercados específicos y de sus segmentos.

Este plan estratégico ha puesto el acento en la necesidad de considerar la demanda del producto de un modo poliédrico: demanda de ocio residente (sin duda la prioritaria y menos considerada), demanda excursionista (la situación de la comarca del Bajo Andarax y de localidades como Oujda hacen de este segmento un público diana) y demanda turística (más importante en la región del Oriental de Marruecos que en la comarca del Bajo Andarax).

En otro orden, es necesario considerar las sinergias e integración de los destinos en otros destinos maduros complementarios: destinos turísticos de Almería (Desierto de Tabernas, principalmente) en el caso del Bajo Andarax y destinos turísticos convencionales marroquíes en el caso de la región Oriental.

El plan de marketing deberá, siempre según el literal de la solicitud CALMARR, definir un conjunto de

Page 132: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Comercialización de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 132

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

criterios y un sistema de indicadores que sirvan para medir la calidad de la oferta turística y del servicio proporcionado al visitante.

El plan de marketing, tras haber definido los productos, los canales de distribución y la estrategia de precios, establecerá estrategias de promoción y comercialización de los productos. Atenderá esta previsión a lo indicado en la acción 1 de la actividad 4 de la solicitud (Difusión, promoción y comercialización de los paquetes y productos turísticos desarrollados)45.

En este sentido, dado el carácter incipiente del sector turístico de ambas zonas y la coincidencia de su definición con el desarrollo de este plan, sería pertinente no utilizar la asistencia a ferias turísticas como sistema de promoción directa, sino emplear la misma como sistema para estimar la potencialidad de los recursos susceptibles de ser activos y para enriquecer la definición de los productos gracias a la observación de otras experiencias.

El objetivo de alcance es evidente, con independencia de la atención indirecta a otros objetivos.

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11

Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

45 Páginas 24 y 25 de la solicitud

Page 133: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Comercialización de productos Plan Estratégico CALMARR

Página | 133

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Como en el resto de instrumentos del plan estratégico se cumplen de forma transversal los objetivos generales formales:

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

Page 134: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 134

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.5. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

Pueden ser jornadas, seminarios, intercambios de experiencias (benchmarking), cursos presenciales o no presenciales, paneles de expertos, prácticas,…Sea cualquiera la fórmula elegida, no podemos hablar de un plan de formación si no existe un plan que confiera coherencia a las actividades formativas proyectadas.

Este plan no existe si no existe un estudio de necesidades formativas previo y si no se considera la preformación. Como siempre, no estamos ante un divertimento conceptual sino que nos enfrentamos a una planificación orientada a objetivos concretos.

En el momento de redacción de este plan hay que considerar diferentes aspectos que dan lugar a la predisposición de las personas beneficiarias a participar en procesos de formación (preformación).

Se observan a priori elementos que implican barreras de cara al acceso a la formación. Estas barreras podrían concretarse en la búsqueda de procesos de formación que lleven aparejada una retribución (los talleres de empleo son un claro ejemplo) o procesos de formación que impliquen una certificación profesional directa (los cursos de capacitación para transportes por carretera serían un ejemplo).

En el caso de la formación genérica, orientada a la mejora de la puesta en valor patrimonial o turística de la comarca, nos encontramos con una falta de atención a la formación de los agentes públicos, deficiencia que podría atender a problemas de agenda o a la falta de orientación a objetivos concretos de la formación al uso.

En otro orden, las acciones formativas requieren de un estudio de necesidades previo: estudio de competencias a las que se atiende, horarios, cronograma, configuración de grupos, capacidades del profesorado, materiales, medios,…

Este estudio ha de ser diferente atendiendo al colectivo beneficiario.

Page 135: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 135

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

La formulación del Proyecto CALMARR, si atendemos a su tenor literal, plantea su foco en la diversificación económica del territorio gracias a la puesta en valor del patrimonio cultural y los recursos turísticos.

La consideración de la multifuncionalidad territorial y la necesidad de abordar otros vectores de diversificación han sido manifestadas en la reunión mantenida con los responsables técnicos.

La optimización del desarrollo de un itinerario formativo parte de dos ideas fundamentales: la eficacia de las acciones desarrolladas y la obtención de la mejor relación coste-beneficio.

La redacción de este plan estratégica comunica la necesidad de atender a una serie de objetivos.

1º. Partir de un estudio de necesidades formativas que permita el diseño y desarrollo de acciones que atiendan en contenidos y fórmula de las prioridades de los colectivos beneficiarios.

2º. Atender a colectivos de diferente naturaleza: empresariado, personas desempleadas, personas emprendedoras, asociaciones, instituciones, comunidad educativa,…

3º. Establecer un compromiso de pertinencia, permanencia y eficiencia de las acciones desarrolladas: disponibilidad de los contenidos formativos con posterioridad al desarrollo de las acciones, desarrollo de acciones comarcales que optimicen el alcance de las acciones formativas.

4º. Desarrollar fórmulas de seguimiento y evaluación de las acciones formativas que permitan realizar ajustes en el desarrollo del plan formativo.

5º. Establecer una política de difusión que permita el conocimiento de las convocatorias y difunda los resultados del desarrollo del plan formativo.

6º. Abordar este plan formativo como un conjunto de programas, compuesto a la vez por proyectos o acciones que atienden a una u otra categoría de necesidades.

Page 136: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 136

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

7º. Facilitar la accesibilidad a los recursos para personas discapacitadas (en el caso de discapacidad auditiva esta posibilidad sería viable si se contempla la opción de registro videográfico).

9º. Facilitar el acceso a la formación a las personas beneficiarias de la Región Oriental. Si existen registros videográficos es posible subtitularlo en el idioma francés.

Los colectivos beneficiarios de los programas formativos serían los siguientes:

1º. Sector institucional. Representantes políticos de los distintos municipios, de la Diputación Provincial y de la Junta de Andalucía. Personal técnico de los distintos municipios, de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, de la Diputación Provincial de Almería, de otras entidades con presencia en el territorio.

Consideraríamos en este colectivo a representantes de asociaciones empresariales, culturales,…

2º. Tejido empresarial. Con especial atención al sector turístico y al sector comercial. Considerando tanto a empresarios/as como a trabajadores/as.

3º. Población desempleada y cantera. Personas desempleadas y personas potencialmente activas.

4º. Comunidad educativa. La redacción de este plan estratégico considera a la comunidad educativa como un foco en el que las campañas de sensibilización o divulgación resultan eficientes. La implicación del profesorado resulta fundamental para el desarrollo de actividades en este entorno.

Apuntadas las consideraciones previas realizadas por este plan estratégico, conforme a las orientaciones de la unidad de gestión y las exigencias de la solicitud CALMARR, se concretan las siguientes líneas de acción:

1º. Intercambio de experiencias. Visitas que permitan obtener evidencias relacionadas con el objetivo de este plan estratégico. Como en el resto de

Page 137: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 137

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

instrumentos, dada su entidad, se plantea el desarrollo de este instrumento en capítulo posterior46.

2º. Se plantea la necesidad de mejorar la empleabilidad de la población local, orientando su formación a la mejora de sus competencias que permitan su inserción por cuenta ajena o por cuenta propia. Esta inserción se enfoca a proyectos de naturaleza cultural y turística.

3º. Se plantean acciones puntuales relacionadas con necesidades percibidas por parte de la unidad de gestión: seminario interpretación del patrimonio, formación en el uso de redes sociales,…

4º. Foro de cooperación. Como conclusión del proyecto se plantea un foro de cooperación, desarrollado en territorio marroquí.

En relación a los objetivos del Plan CALMARR, los objetivos de alcance aparecen destacados en la siguiente tabla, con independencia de la atención indirecta a otros objetivos.

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11

Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

46 Al margen del desarrollo de los intercambios, la redacción apunta experiencias que considera pueden aportar evidencias relevantes para este plan estratégico, cumpliendo con ello con uno de los objetivos de este plan.

Page 138: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 138

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

Como en el resto de instrumentos del plan estratégico se cumplen de forma transversal los objetivos generales formales:

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

En relación a este plan estratégico la capacitación y formación encuentran su ámbito de desarrollo en la estrategia E4, denominada “Cualificación de la oferta turística”, y en la estrategia E5 denominada “Mejora de la empleabilidad”.

En la estrategia E4 se han considerado dos instrumentos: el intercambio de experiencias (desarrollado en el capítulo siguiente) y el plan de formación del sector turístico (desarrollado conforme a acciones puntuales consideradas por la unidad de gestión).

En la estrategia E5 la unidad de gestión ha considerado el desarrollo de un plan formativo basado en la simulación empresarial. Con carácter previo a dicha consideración la redacción del plan estratégico ha realizado una investigación referente al uso de esta metodología en otros ámbitos.

Los objetivos de la metodología de simulación empresarial son los siguientes:

Page 139: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 139

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1. Dotar al alumnado de los conocimientos profesionales en el campo de la administración de empresas necesarios para acceder al mercado de trabajo.

2. Incrementar la empleabilidad de las personas beneficiarias solventando la necesidad de experiencia laboral previa para la inserción laboral. Mediante la adquisición de experiencias prácticas equiparables a la experiencia profesional, el/la beneficiario/a mejora su cualificación y se posiciona de forma muy favorable en el proceso de búsqueda de empleo.

3. Establecer una metodología didáctica flexible mediante la que diseñar itinerarios formativos personalizados, que se ajusten a las expectativas y necesidades de los/as beneficiarios/as participantes en acciones formativas.

4. Adaptar los contenidos formativos a las necesidades específicas del tejido empresarial del entorno, donde un alto porcentaje de las empresas son Pymes y/o Mypes y demandan un personal polivalente, motivado y versátil para trabajar en el área de administración de la empresa.

5. Ofrecer una metodología efectiva, demostrada a través de los ratios de inserción obtenidos y el grado de satisfacción de los participantes, tanto profesorado como alumnos/as.

A estos objetivos, trasladados literalmente de la documentación de las entidades que ofrecen dicha metodología, añadiríamos la posibilidad de dotar de conocimientos profesionales a personas con voluntad de trabajar por cuenta propia.

Las evidencias obtenidas por la redacción de este plan en relación a la metodología planteada son las siguientes:

1º. La determinación de los objetivos perseguidos por la aplicación de esta simulación aparece recogida en la documentación difundida por estas entidades. 2º. Se plantea la posibilidad de aplicación de esta metodología en diferentes ámbitos o entornos, sirviendo tanto para la cualificación de personas que persigan su inserción laboral por cuenta ajena o aquellas que lo hagan por cuenta propia.

Page 140: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Capacitación y formación Plan Estratégico CALMARR

Página | 140

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3º. Se ha contactado con personas que han monitorizado esta metodología, obteniendo la siguiente información: a. El planteamiento del programa formativo resulta más eficiente cuando se plantea una formación panorámica inicial relacionada con los distintos departamentos, paralela a las actividades iniciales relacionadas con la simulación. b. La concentración de las funciones de un departamento en una o dos personas, con independencia de la rotación por cada uno de los departamentos inherente al programa de simulación, resulta más ágil que la incorporación de 3, 4 ó 5 personas a un departamento. Cuando se ha trabajado con tantas personas se producen excesivos tiempos muertos. c. El funcionamiento de la plataforma tecnológica de simulación ha sido muy bien valorado. La valoración de las personas que han monitorizado es excelente. d. En relación al número de participantes, se ha planteado que el tamaño de los grupos no supere la quincena, se ha valorado muy positivamente la experiencia con unas diez personas. e. Las experiencias recabadas en esta información han sido defendidas por una monitora en todo el espacio de simulación. f. La duración de la formación (o permanencia de las personas beneficiarias hasta su inserción) ha sido por término medio de 150 horas, alcanzando como máximo las 220 horas. En este cómputo se han considerado tanto las horas de formación en seminarios como las horas de simulación. La difusión de la planificación de la experiencia de simulación empresarial en diferentes ámbitos muestra una planificación de la formación de una duración de 100-150 horas. g. Ha resultado positiva la combinación de seminarios de formación, simulación y seminarios de inserción profesional y autoempleo. h. La distribución horaria ha sido de 4-5 horas diarias. i. Se han obtenido evidencias acerca de las necesidades materiales, tanto de la documentación publicada por una de las entidades que oferta este sistema como del equipamiento material de los centros municipales donde se ha aplicado efectivamente.

Page 141: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 141

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6. APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS

La redacción de este plan estratégico considera experiencias de otros territorios que pudieran arrojar luz acerca de diferentes soluciones estratégicas relativas a sistemas de cooperación, creación de productos turísticos y culturales, tácticas de valorización, sensibilización patrimonial de la población y fórmulas de comercialización.

De forma paralela a esta investigación, fruto del conocimiento de primera mano de experiencias por parte del autor o del proceso de investigación y documentación relativo a otras experiencias notables, este plan ha propuesto a la unidad de gestión del Proyecto CALMARR la realización de diferentes intercambios de experiencias47.

El criterio para la selección de estas experiencias ha considerado las evidencias de diagnóstico que plantea este plan estratégico y, con ello, considerar la especificidad del ámbito de actuación.

Entre estas evidencias encontramos la ausencia de una función turística definida en el caso del Bajo Andarax y excesivamente polarizada en el caso del Oriental marroquí y el desarrollo de productos.

En otro orden, se han considerado las características de los recursos considerados susceptibles de ser activos, referidos en anterior epígrafe: cítricos, vestigios arqueológicos, hitos históricos de primer orden, geología,…

Otra vocación de estas visitas es conocer fórmulas de gestión de productos culturales o/y turísticos, con especial atención a los sistemas de concertación públicos y privados.

Este plan propone la necesidad de registrar las evidencias obtenidas tras la realización de dichos intercambios.

47 Esta propuesta está relacionada con el desarrollo de la acción 2 de la actividad 3, denominada literalmente “Intercambio de experiencias”. Como es obvio, esta propuesta tiene un carácter consultivo.

Page 142: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 142

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6.1. LA COMARCA GUADALTEBA

La Comarca del Guadalteba está compuesta por los municipios de Almargen (2.114 hab.), Ardales (2.595 hab.), Campillos (8.330 hab.), Cañete La Real (2.052 hab.), Carratraca (910 hab.), Cuevas Del Becerro (1.847 hab.), Serrato (570 hab.), Sierra De Yeguas (3.487 hab.) y Teba (4.253 hab.). Se sitúa al Norte de la provincia de Málaga, con una superficie de 722,58 Km2., entre los términos municipales de Ronda, Álora y Antequera. Sus límites naturales son al Norte la Campiña Sevillana, al Sur el Valle del Guadalhorce, al Oeste limita con la Serranía de Ronda y Sierra de Cádiz y al Este con la Vega de Antequera.

A mediados de la década de los noventa esta comarca no estaba definida como tal, debatiéndose entre la posibilidad de formar parte de la Comarca de Antequera o formar parte de las Comarcas del Guadalhorce o de Ronda. El posicionamiento de localidades cono Ronda y Antequera como centros de gravitación comarcales revestía (y reviste) tanta importancia que municipios de pequeño o medio tamaño, como los que forman en la actualidad parte de la Comarca Guadalteba, hubieran entrado a formar parte de las comarcas hoy colindantes: Antequera o Ronda.

Sin embargo, desde mediados de la década de los noventa se produce un proceso de construcción comarcal que merece ser destacado y que está siendo objeto de análisis e intercambio de experiencias con otros territorios, tanto a nivel nacional como internacional.

Este proceso gira alrededor de un centro o núcleo de operaciones que es el complejo comarcal Finca Peñarrubia, a la orilla de uno de los embalses de Guadalteba, en el término municipal de Campillos.

La consolidación del entramado institucional que sirve de sistema de organización comarcal (orgware según Vázquez Barquero) ha permitido, entre otros logros, configurar un catálogo de productos culturales o

Page 143: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 143

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

turísticos, etapa posterior al proceso de puesta en valor de los recursos potencialmente turísticos y al proceso de cualificación de la oferta.

Los procesos indicados no han estado ni están exentos de dificultades..

Los objetivos de transferencia de conocimiento de este análisis de experiencia son los siguientes:

1º. Comprender el proceso de construcción comarcal llevado a cabo en la Comarca de Guadalteba, encontrando paralelismos con los avances que existen en este proceso en la comarca del Bajo Andarax y con procesos de descentralización municipalista desarrollados en la Región Oriental.

2º. Analizar el entramado institucional de la Comarca de Guadalteba, observando los sistemas de cooperación interinstitucional.

3º. Analizar la participación de la Comarca de Guadalteba en procesos de cooperación territorial.

4º. Determinar pautas de organización institucional que constituyan la base del funcionamiento del entramado institucional de la Comarca del Guadalteba.

5º. Obtener evidencias del proceso de valorización de los recursos turísticos y patrimoniales de la Comarca del Guadalteba.

6º. Comprender el proceso de determinación de la oferta turística genérica de la Comarca del Guadalteba y su integración en otras ofertas genéricas supracomarcales.

7º. Determinar las claves y puntos críticos en el diseño, comercialización y desarrollo de los diferentes productos turísticos de la Comarca del Guadalteba.

Esta experiencia resulta de vital importancia para

1º. Avanzar en fórmulas de cooperación territorial: intercomarcales, intraprovinciales e intracomarcales.

2º. Explorar nuevas fórmulas para la mejora de la empleabilidad de la población activa de la comarca.

Page 144: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 144

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3º. Plantear nuevos yacimientos de empleo relacionados con la puesta en valor del patrimonio comarcal.

4º. Establecer estrategias de valorización patrimonial

5º. Establecer estrategias de tematización turística

6º. Diseñar productos turísticos.

3.6.2. LOS JUEGOS MORISCOS DE ABEN HUMEYA

La localidad almeriense de Purchena, en la comarca almeriense del Almanzora, viene celebrando cada verano desde hace más de una década los Juegos Moriscos de Aben Humeya.

La notoriedad de esta actividad turística, afectada en las últimas ediciones por la falta de recursos financieros como consecuencia de la crisis económica, se basa en la realización de un minucioso trabajo de recopilación histórica en la que han ligado de forma encomiable la erudición y la participación ciudadana.

A mediados de la década de los noventa el Ayuntamiento de Purchena decide rememorar un acto histórico que tan bien recoge el antropólogo Julio Caro Baroja en su obra Los moriscos en el Reino de Granada, en la que cita la narración de Ginés Pérez de Hita en 1569. Más recientemente, José Acosta Montoro realiza en su obra “De Olimpia a Purchena” un estudio de este episodio, siendo prologada por el entonces Presidente del Comité Olímpico Internacional José Antonio Samaranch.

Se trata de un ejercicio de puesta en valor de los recursos patrimoniales de un municipio esencialmente rural, considerando tanto aspectos tangibles como aspectos intangibles. En este ejercicio destaca la implicación de la sociedad civil y el nivel de difusión alcanzado al desarrollar las distintas ediciones del evento.

En este proceso se ha cumplido con la secuencia lógica en cualquier proceso de creación de productos:

Page 145: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 145

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

inventario de recursos, puesta en valor, creación de producto cultural e integración del mismo en una línea de tematización cultural y turística.

La búsqueda de fórmulas para asegurar la continuidad de este evento y el aprovechamiento de su desarrollo para generar actividades vinculadas a su desarrollo constituyen en la actualidad la mayor preocupación de sus organizadores.

Constituyen Los Juegos Moriscos de Aben Humeya una experiencia que merece la atención de cualquier entidad que persiga la puesta en valor de su historia y sus tradiciones. Este es el caso de los territorios que participan en el desarrollo del Proyecto CALMARR.

Los objetivos de transferencia de conocimiento de este análisis de experiencia son los siguientes:

1º. Comprender el proceso de estudio y recopilación que ha precedido a la puesta en valor de un episodio histórico.

2º. Identificar los puntos críticos relacionados con la puesta en valor de recursos patrimoniales intangibles

3º. Conocer las pautas que han seguido las personas que han organizado los Juegos Moriscos y las dificultades asociadas a las mismas.

4º. Identificar fórmulas que permitan asegurar la viabilidad técnica y financiera del desarrollo de estos eventos.

5º. Aprender de los sistemas empleados para el estímulo de la participación de la sociedad civil en este tipo de eventos.

6º. Conocer la existencia de fórmulas de cooperación para la integración de este tipo de eventos en fórmulas de catalogación o tematización de productos turísticos

7º. Promover vías de cooperación entre la organización de los Juegos Moriscos y la organización de eventos de esta naturaleza en el ámbito de actuación del Proyecto CALMARR.

Page 146: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 146

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6.3. MEDIO GUADALQUIVIR: EL POSICIONAMIENTO DE UNA COMARCA PERIURBANA

La condición periurbana de la comarca del Medio Guadalquivir, el hecho de que colinde con el área rural del municipio de Córdoba capital, la cooperación interterritorial, el desarrollo reciente del destino turístico, los sistemas de concertación público-privados y las acciones desarrolladas alrededor de la naranja son elementos suficientes para considerar la experiencia del Medio Guadalquivir.

La Depresión del Guadalquivir atraviesa la provincia de Córdoba de Este a Oeste. La capital se halla situada en un espacio céntrico intraprovincial dividiendo a los municipios situados a lo largo de sus márgenes.

Los municipios que conforman la Comarca del Medio Guadalquivir son Almodóvar del Río, Bujalance, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Fuente Palmera, Guadalcázar, Palma del Río, Pedro Abad, Posadas, La Victoria, Villa del Río y Villafranca de Córdoba, además de las entidades locales menores de Encinarejo de Córdoba y Fuente Carreteros; de forma que hablamos de 13 municipios y dos entidades locales menores.

Desde el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir se está impulsando un proyecto turístico de gran alcance que pretende poner en valor una marca y como consecuencia consolidar un destino turístico en la provincia de Córdoba.

Este trabajo se está llevando a cabo con la colaboración de las Mancomunidades del Alto y de la Vega del Guadalquivir y con la de sus respectivos Centros de Iniciativas Turísticas.

La experiencia resulta relevante si consideramos los siguientes elementos:

Page 147: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 147

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

1º. Es un territorio periurbano, con posibilidades de trabajar en la oferta de radio corto en el entorno de la capital cordobesa.

2º. Hasta el momento, no ha sido una comarca de tradición turística.

3º. Desde hace unos años intentan hacer del turismo una de las posibilidades para dinamizar su economía.

4º. Uno de sus ejes temáticos es la naranja como medio económico (turismo agroindustrial) y como elemento de base cultural. Municipios como Benahadux, Rioja, Pechina, Santa Fe de Mondújar y Gádor cuentan con una importante extensión y tradición. La planificación estratégica apunta, entre otras, a esta posibilidad de desarrollo de productos turísticos.

5º. Cuentan con experiencias recientes interesantes en relación a su estrategia turística, como es el caso de la creación de una Asociación para el Fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir Cordobés y para la puesta en valor de la naranja como la Asociación para la Promoción de las Naranjas del Valle del Guadalquivir, la creación de sistemas de promoción genérica y específica relevantes y la creación de productos turísticos.

La experiencia permite observar distintos focos de interés:

1º. El Palacio de Moratalla. Situado en el municipio de Hornachuelos, sus majestuosos jardines del Siglo XIX, declarados de interés artístico desde 1983 y enclavado en el corazón del Valle del Guadalquivir. Ocho hectáreas de zonas verdes, donde se funden las líneas maestras y el simbolismo de Forestier, con auténticos senderos naturales, que nos conducen a manantiales y fuentes, rodeados de árboles centenarios, variedades frutales, vegetación silvestre y ornamental. Un enclave natural, referente de importantes personajes históricos

Este hito permite comprender cómo se ha creado un producto turístico, atender al concepto lanzadera, observar la cooperación entre empresas y comprender

Page 148: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 148

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

su integración en la oferta turística del Valle del Guadalquivir.

2º. Contar con la participación del Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir para conocer como se está creando en la actualidad el destino turístico Valle del Guadalquivir, conocer como se ha creado la Asociación de Turismo Valle del Guadalquivir, conocer las acciones que se están desarrollando en base a la puesta en valor de recursos y conocer los productos turísticos definidos.

3º. Conocer como la marca de garantía Naranjas del Guadalquivir está articulando sistemas de promoción del patrimonio etnográfico relacionado con los cítricos de la comarca.

Con ello, es posible conocer acciones de puesta en valor de la naranja, comprender las estrategias de promoción de las naranjas del Valle del Guadalquivir y su vinculación al territorio, sondear las posibilidades de la naranja como eje de desarrollo de un producto turístico y las posibilidades del turismo agroindustrial.

Los objetivos de transferencia de conocimiento de este análisis de experiencia son los siguientes se han definido al considerar cada elemento, pudiendo concluir que gracias a esta experiencia sería posible:

1º. Avanzar en fórmulas de cooperación territorial: intercomarcales, intraprovinciales e intracomarcales.

2º. Explorar nuevas fórmulas para la mejora de la empleabilidad de la población activa de la comarca.

3º. Plantear nuevos yacimientos de empleo relacionados con la puesta en valor del patrimonio comarcal.

4º. Establecer estrategias de valorización turística

5º. Establecer estrategias de tematización turística

6º. Diseñar productos turísticos.

Page 149: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 149

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6.4. BRETAÑA FRANCESA: ESTRATEGIAS DE ARQUEOTURISMO

La identificación de recursos susceptibles de ser activos arroja la existencia de vestigios arqueológicos de primer orden que encuentran dificultades para su recreación y para su interpretación.

Esta circunstancia no es particular en relación a otros vestigios de la misma naturaleza. La dificultad de interpretación y puesta en valor de estos recursos está asociada al estado de conservación de los mismos, a la dificultad de acceso y al carácter excesivamente científico de la experiencia cultural.

Entre estos recursos destaca sobremanera el espacio arqueológico de Los Millares. A la zaga, pero con una gran fuerza narrativa nos encontramos los yacimientos de Urci y Bayyana, así como el conjunto megalítico del municipio de Gádor.

En el caso de la Región Oriental existen pinturas rupestres en el sur (oasis de Ich en Figuig), además de diferentes grutas en Nador, Taourit y Berkane.

Es por lo tanto evidente el interés de mejorar el atractivo de la interpretación de estos recursos, encontrando en los casos de la Bretaña Francesa ejemplos de recreación sobresalientes, siendo destacados tanto por la sociedad científica como por el análisis cultural y turístico.

Los principales recursos de la Bretaña que plantean el intercambio de experiencia son los siguientes:

1º. Alineamientos de menhires de Carnac, vestigio arqueológico prehistórico y no galo. Monumento puesto en valor e interpretado, constituyendo un conjunto arqueológico de primer orden a nivel mundial. Este conjunto megalítico se constituye como un producto cultural y turístico, siendo relevante para el curso del Proyecto CALMARR analizar la solución adoptada en la interpretación y su integración con otros conjuntos de la comarca.

Cuenta con un centro de interpretación que permitirá recabar ideas de cara a mejorar el atractivo del Menhires de Carnac

Page 150: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 150

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

entorno del yacimiento de Los Millares y de las grutas de la región Oriental de Marruecos.

2º. Aldea del año 1000 de Melrand (Morbihan) apoyada en los restos de una aldea descubierta en 1902. Las excavaciones se combinan con un programa de arqueología experimental dirigido a todos los públicos que permite contemplar recreaciones fuera del área arqueológica, un jardín experimental (plantas aromáticas, medicinales, culinarias y para tinturas) y una granja, de tal forma que se interpretan los diferentes aspectos de la vida rural en Bretaña en torno al año 1000 d.C. Las recreaciones de las cabañas, graneros, establos y las instalaciones industriales reflejan en los materiales y técnicas constructivas los resultados de las excavaciones. Podríamos encontrar paralelismos con las posibilidades de la República Marítima de Bayyana.

3º. Balade sonore «Sur le Bout de la Lande»

Hacer fuego sin cerillas ni mechero, desplazar menhires sin usar la poción mágica, visitar un área arqueológica del Neolítico, escuchar los caminos que hablan de tradiciones y biodiversidad, descubrir obras de arte en los árboles… Así publicita la web de la Bretaña francesa este producto cultural y turístico.

En medio de las landas, aparece un yacimiento arqueológico y una naturaleza sensible capaz de despertar la imaginación. La primera sensación al ver despuntar los alineamientos de menhires es indescriptible. Las Pierres Droites (piedras erguidas) suman 420 megalitos y avenidas cubiertas. Este museo al aire libre es también un taller donde puedes aprender a hacer fuego, a mover menhires o a fabricar joyas de piedra pulida. En cambio, el “sendero de Ozegan” está salpicado de obras de arte. También cuenta con el “sendero del fin de la landa” donde se mezclan cuentos, ciencia y el juego del pâtou…

Nos encontramos ante la posibilidad de comprender como se desarrolla un producto cultural y turístico de base experiencial. En las evidencias de diagnóstico de este plan estratégico se ha considerado que el carácter experiencial no es una posibilidad, siendo en

Aldea del año 1000 Sur le Bout de la Lande

Page 151: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 151

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

la actualidad una condición necesaria para la configuración de un producto cultural o turístico.

4º. Saint Michel y su entorno. Comprender como un conjunto se ha puesto en valor patrimonialmente en base a su singularidad es el objetivo de esta etapa de la visita. Su arquitectura y su emplazamiento lo han convertido en el tercer lugar turístico más visitado de Francia (por detrás de la torre Eiffel y del castillo de Versalles) con cerca de 3,5 millones de visitantes cada año. Además, está clasificado en el Patrimonio mundial de la Unesco.

Este pueblo abadía puede ofrecer en base a su excelencia patrimonial y turística conceptos e ideas que pudieran incorporarse a conjuntos patrimoniales en el ámbito del proyecto, fundamentalmente en localidades como Oujda y Figuig.

Si bien estos cuatros puntos son los centros principales, el trayecto desde Rennes (base de la estancia) a estos centros esconde otros restos de menor importancia pero que constituyen un recurso puesto en valor paisajística y culturalmente.

Todos los puntos de interés están un radio entre una y dos horas desde la base del alojamiento: Rennes.

La transferencia de conocimiento de este intercambio de experiencia considera los siguientes objetivos:

1º. Conocer estrategias de interpretación relacionadas con la puesta en valor de yacimientos arqueológicos.

2º. Observar la diferencia entre recurso y producto

3º. Recopilar tácticas e instrumentos que resulten relevantes para la aplicación en el ámbito del proyecto.

4º. Identificar fórmulas que permitan asegurar la viabilidad técnica y financiera.

5º. Comprender la importancia de aspectos como el entorno paisajístico, la accesibilidad, la conservación o la consideración de un recurso activo.

6º. Comprender en origen y en destino la importancia de la promoción de un destino y de sus atractivos principales. Mont Saint Michel

Page 152: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 152

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6.5. OTRAS EXPERIENCIAS NOTABLES

Al margen de las experiencias analizadas y propuestas para el desarrollo de instrumentos relacionados con la cualificación de la oferta, existen otras experiencias aconsejables para ilustrar acerca de procesos de puesta en valor y desarrollo de productos culturales o/y turísticos.

Entre estas experiencias destacaría la experiencia de concertación público-privada y de cooperación interprovincial de la Vía Verde de la Sierra, en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga.

Esta experiencia aprovecha un trazado ferroviario nunca inaugurado como tal, proyectado y desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Este trazado se ha recuperado para uso y disfrute de los residentes de las comarcas por las que discurre, dando lugar a un movimiento excursionista que ha hecho viable la oferta de restauración y la oferta complementaria.

Esta experiencia permite considerar la creación de productos culturales, turísticos y de ocio activo alrededor de este trazado.

Desde el punto de vista de la puesta en valor de recursos agrarios resulta relevante la experiencia de Rancho Cortesano en Jérez de la Frontera, experiencia turística que divulga la cultura de la apicultura y que cuenta con un gran éxito en relación al excursionismo.

Otra experiencia interesante es la planteada por la empresa almeriense Geogata, posicionándose actualmente en la creación de productos relacionados con la interpretación geológica.

Desde la óptica de la puesta en valor de los recursos naturales y etnográficos destaca la labor desarrollada por el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves. Esta entidad ha aprovechado la labor de identificación de recursos que viene desarrollando dese hace años, para apoyar la creación de productos basados en el ocio familiar y divulgativo.

Page 153: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 153

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.6.6. EL INSTRUMENTO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

El instrumento intercambio de experiencias es definido en esta proyección estratégica, es una de las tácticas que permite desarrollar la estrategia de cualificación de la oferta. Por ello, forma parte de la línea estratégica E4 y se ha codificado como instrumento operativo con el código I4.2.

En relación a los objetivos de alcance del plan estratégico, el intercambio de experiencia cubriría directamente los objetivos destacados en el siguiente cuadro. Con independencia de la atención indirecta a otros objetivos de alcance.

OA Objetivos Generales. Alcance OA1 Mejorar el atractivo cultural y turístico para provocar los

desplazamientos de radio corto

OA2 Mejorar el atractivo cultural como oferta complementaria y como oferta específica

OA3 Identificar los recursos

OA4 Avanzar en la puesta en valor de los recursos

OA5 Diseñar e identificar productos en base a los recursos puestos en valor

OA6 Tematizar la oferta

OA7 Cualificar la oferta

OA8 Comercializar la oferta

OA9 Mejorar la empleabilidad

OA10 Sensibilizar a la población en relación a los recursos patrimoniales del Bajo Andarax y de la Región Oriental de Marruecos.

OA11

Establecer una pauta de transferencia de los conocimientos y experiencias que beneficie a la puesta en valor patrimonial y al desarrollo turístico de la Región Oriental del Reino de Marruecos

Como en el resto de instrumentos del plan estratégico se cumplen de forma transversal los objetivos generales formales

Page 154: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Aprender de las experiencias Plan Estratégico CALMARR

Página | 154

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

OF Objetivos Generales. Forma

OF1 Establecer un sistema de indicadores objetivos verificables que permitan analizar el alcance de cada instrumento

OF2 Registrar documentalmente las actuaciones susceptibles de registro

OF3 Avanzar en fórmulas de cooperación territorial

OF4 Difundir las actuaciones

OF5 Considerar el punto de partida de este Plan

OF6 Promover la participación de los agentes del territorio

OF7 Establecer fórmulas de coordinación ágiles

OF8 Promover el efecto demostrativo

OF9 Perseguir la innovación

OF10 Considerar los factores endógenos

En relación a la solicitud CALMARR, esta estrategia responde a la acción 2 de la actividad 3 (formación, capacidad o intercambio).

Page 155: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Proyección estratégica/Sensibilización población Plan Estratégico CALMARR

Página | 155

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

3.7. SENSIBILIZACIÓN POBLACIÓN EN RELACIÓN A SU PATRIMONIO

La estrategia orientada a la sensibilización de la población en relación a su patrimonio fue planteada originalmente por este redactor del plan, atendiendo a intereses planteados por representantes municipales y provinciales (reunión mantenida con el Presidente de la Mancomunidad y con el Diputado del área competente). Esta estrategia se basaba en el ámbito educativo y perseguía un doble objetivo: dar a conocer de forma amena los recursos patrimoniales a la población local y servir de material para desarrollar productos en el segmento educativo y en el segmento familiar.

Siendo informado por parte de la unidad de gestión de la no existencia de recursos para este instrumento y de la consideración de otras posibilidades.

Page 156: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Elementos Diagnóstico/Región Oriental Reino de Marruecos Plan Estratégico CALMARR

4. El desarrollo del plan

Plan estratégico conjunto de desarrollo y diversificación económica a través de la revalorización del patrimonio histórico y cultural

Page 157: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Agenda desarrollo del Plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 157

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

En este capítulo, se indican todas las actuaciones desarrolladas desde la contratación del plan: reuniones técnicas, reuniones con agentes, visitas, entregas parciales de documentación.

11-04-2013. Entrega documentación parcial. Avance de diagnóstico, conforme solicitud del equipo técnico.

15-04-2013. Reunión con responsables de la empresa Business and Strategies in Europe. Preparación presentación Gádor.

19-04-2013. Presentación en la localidad de Gádor del avance de diagnóstico y visita a dos centros de interpretación (Huércal de Almería y Viator)

28-04-2013. Entrega documentación parcial. Instrumento visitas intercambio y experiencias. Se plantea una visita a la Comarca de Guadalteba y un intercambio interprovincial con los responsables de los Juegos Moriscos de Purchena.

08-05-2013. Entrega documentación parcial. Objetivos y estrategias.

14-05-2013. Entrega documentación parcial. Instrumento desarrollo de nuevos productos y paquetes turísticos.

20-05-2013. Entrega documentación parcial. Mapa estratégico que incluye líneas, instrumentos y relación con solicitud. Además, se plantea diagrama de Gantt con análisis de viabilidad del desarrollo de instrumentos.

20-05-2013. Reunión empresariado en la sede de la Mancomunidad. Reunión vespertina.

21-05-2013. Documento interno conclusiones reunión empresariado.

29-05-2013. Visita a Centro de Interpretación Pechina, reunión con alcaldesa y concejal, reunión con equipo técnico en sede Mancomunidad.

3-06-2013. Investigación documental Región Oriental Reino Marruecos, tratando la misma hasta el momento de este informe. De esta redacción se extraerá un

Page 158: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Agenda desarrollo del Plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 158

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

resumen que se entregará a asistentes a reunión prevista para finales de julio.

6-06-2013. Reunión con monitor Taller de Empleo Diego Ferrón y empresario turístico con experiencia en el territorio. Contraste de hipótesis.

18-06-2013. Reunión coordinación. Esbozo de propuestas de intercambio de experiencias: Medio Guadalquivir y Bretaña francesa

25-06-2013. Reunión coordinación. Preparación reunión con representantes de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax.

26-06-2013. Presentación en la localidad de Huércal de Almería del avance de la proyección estratégica

1-07-2013. Entrega documentación “Avance de diagnóstico: Región Oriental de Marruecos”

2-07-2013/04-07-2013. Visita a Oujda (Región Oriental, Marruecos)

5-07-2013. Entrega informe con evidencias visita a Oujda con soporte fotográfico

8-07-2013. Entrega informe planificación y justificación visita a Medio Guadalquivir

01-08-2013/09-08-2013. Reuniones alcaldesa y concejalas de Santa Fe de Mondújar, reunión alcaldesa de Rioja, reunión alcaldesa de Viator, reunión alcalde de Benahadux.

14-08-2013. Entrega avance documentación a empresa adjudicataria del plan de marketing.

03-09-2013. Reunión con unidad de gestión, responsables plan de marketing y planes museológicos para mostrar avance plan estratégico.

04-09-2013. Entrega avance documentación a empresa adjudicataria planes museológicos.

05-09-2013. Entrega justificación PCTEFEX visita a Bretaña.

11-09-2013. Entrega borrador plan estratégico

Page 159: Plan estratégico del PROYECTO CALMARR

Agenda desarrollo del Plan Plan Estratégico CALMARR

Página | 159

Man

uel C

. Rod

rígue

z R

odríg

uez

- m

aror

o@fu

nam

bula

.com

12-09-2013. Reunión equipo técnico CALMARR y responsable plan de marketing

16-09-2013. Entrega documento ante consulta a la redacción del plan estratégico de la fórmula eficiente para el diseño de los productos turísticos.

27-09-2013. Reunión unidad de gestión para contraste del plan estratégico.

30-09-2013. Entrega del plan estratégico a la unidad de gestión.