PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ...

36
PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2016-2018 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PARRAL

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ...

PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2016-2018

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PARRAL

Índice

Directorio

Introducción

Antecedentes

Misión

Visión

Valores

Objetivo de la Carrera

Perfil de Ingreso y Egreso

Introspección (FODA)

Alineación a Metas Nacionales

Líneas de Acción Depto. de Ingeniería Industrial

Implementación

Directorio

Introducción

La Evaluación y planeación en gran medida depende del trabajo de todos y cada uno de

los Integrantes, Estudiantes y personal de apoyo adscrito al departamento y la carrera de

Ingeniería Industrial a través de nuestro que hacer particular, así como el desarrollo y

seguimiento de nuestras tareas y funciones asignadas en el Área de Influencia.

Por ello el Plan de Estratégico y de Desarrollo del Programa de Ingeniería Industrial 2016-2018, establece una estrategia clara y viable para avanzar en el mejoramiento de nuestro programa sobre bases sólidas, realistas y responsables, está estructurado en base a las cinco metas nacionales que integran el PND del cual se desprenden los siguientes objetivos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID) de la institución:

1. Calidad en los Servicios Educativos

2. Cobertura, Inclusión y Equidad Educativa

3. Formación Integral

4. Ciencia, Tecnología e Innovación

5. Vinculación

6. Gestión Institucional, Transparencia y Rendición de Cuentas

Los objetivos del PE, las estrategias y las prioridades de desarrollo plasmados en este plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID) 2013-2018. Se trata de un referente, una guía y un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de los componentes involucrados en el programa.

El conocimiento de las expectativas de cada uno de los actores del proceso ha sido decisivo para la elaboración de este Plan. Al tomar como referente la Visión Institucional y la Visión del Programa, el PIID constituye la fase inicial del proyecto para lograr el desarrollo y la transformación de nuestro programa con visión a futuro.

Antecedentes

Ingeniería Industrial es un programa educativo de mucha tradición en el Instituto Tecnológico de Parral que inició su oferta en el año de 1976 (desde la fundación del instituto). Se trata de un programa educativo que ha aportado una cantidad importante de egresados que se encuentran colocados en diferentes áreas de la industria regional y nacional. A pesar de los años y con la apertura de nuevos programas de ingeniería, la demanda de ingreso a esta carrera se ha mantenido siempre dentro de los primeros lugares y dado que las especialidades se han ajustado a las demandas del mercado, las oportunidades de empleo en este campo han ido en aumento. Asimismo, la constante demanda de practicantes y egresados en este campo por parte del sector industrial y empresarial contribuyeron para considerar la apertura de la modalidad virtual y aunque el número de aspirantes a ingresar a este modelo es bajo, se han implementado diversas acciones institucionales para incrementar la captación de estudiantes en esta carrera. El número de ingreso en las inscripciones de los periodos Agosto-Diciembre se ha ido incrementando, se ha conservado, (ver figura 1) y desde 2013 no se observa una disminución de los ingresos respecto al período anterior, Enero-Junio, en la población estudiantil de Ingeniería Industrial. La proyección para el ciclo 2018-2019 es contar con una matrícula de 570 estudiantes, lo que en porcentaje de crecimiento con respecto al ciclo del 2015 correspondería a un 3%.

Figura 1 Matricula del PE de Ingeniería Industrial

461

499

455

520

463

533

477

562

400

500

600

Matricula del PE de Ingeniería Industrial

Este programa educativo cuenta con un laboratorio exclusivo dedicado al programa: Laboratorio de Ingeniería Industrial, el cual está equipado con mesas de trabajo de producción, cabinas ergonómicas, laboratorio de diseño industrial, equipo de carpintería y soldadura entre otros. Los estudiantes del programa también tienen a su disposición el laboratorio de Manufactura, en donde se accede a Tornos, máquinas CNC, Manipuladores, herramientas para medir las características de los materiales como dureza, resistencia, compresión y tensión, así mismo con el Centro de Cómputo y el de Metrología y Normalización. El PE de Ingeniería Industrial, actualmente cuenta con una especialidad: Reingeniería de Procesos de Manufactura de Clase Mundial, misma que ha sido revisada, atendiendo a la alineación que tienen nuestros programas con los sectores estratégicos prioritarios para el desarrollo del país y en congruencia con el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo.

Misión y Visión

Misión

Formar Ingenieros Industriales con un excelente nivel científico, tecnológico y socio

humanístico, capaces de aplicar eficientemente estos conocimientos en la innovación y

solución de los problemas relacionados con la producción de bienes y servicios, bajo una

cultura orientada a la calidad, la preservación del medio ambiente y de la sociedad

Visión

Ser de la carrera de Ingeniería Industrial un programa reconocido por su buena calidad en

el proceso educativo y líder en el medio comprometido con el desarrollo integral y

sostenible de la región y del país

Valores

Todo en el Instituto debe educar y enseñar. La formación de valores no es sino una concepción que debe estar presente y materializarse en todo el sistema de trabajo y actividades de la Institución. Para contribuir a formar cada valor, el colectivo del ITP (integrado por los administrativos, docentes, personal de apoyo, y los estudiantes) debe definir el conjunto de acciones a desarrollar en cada dimensión, curricular, vinculación tecnológica, investigación y sociopolítica

VALORES DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Respeto

Es honrar la dignidad del ser humano y las libertades que le son inherentes, con tolerancia

y trato amable.

Liderazgo

Es la capacidad de influir en las personas para lograr las metas comunes, con apego a

principios y valores.

Servicio

Es el deseo genuino, espontaneo y generoso de ser útil a los demás, con humildad, con

diligencia, con trato digno, amable y respetuoso.

Honestidad

Actuar siempre con honradez, responsabilidad, justicia, rectitud y transparencia, con

sustento en los principios y valores éticos.

Compromiso

Es el deber y la obligación moral que el ser humano asume ante la vida y que se manifiesta

en la palabra dada, en el honor y en la actitud empeñada. Es el tener la voluntad y el

interés de sacar adelante los retos, los desafíos y las responsabilidades que se manifiestan

en el ejercicio de la función encomendada.

Trabajo en Equipo.

Es la conjunción de esfuerzos, voluntades, talentos y capacidades, aunado al compromiso,

participación y la cooperación del personal, que se armoniza de manera sinérgica para

lograr los más altos propósitos de la institución.

Declaratoria de Compromisos del Departamento Ingeniería Industrial

CULTURA DE CALIDAD BASADA EN:

SIEMPRE DEBEMOS NUNCA DEBEMOS

EL VALOR Y LA INTEGRIDAD DEL SER

HUMANO

Otorgar y generar apoyo a las personas de alto compromiso y responsabilidad.

Excluir de nuestras metas y objetivos al equipo de trabajo.

Privilegiar a la persona humana en todos nuestros actos; garantizando su integridad física, emocional, espiritual y cultural.

Generar menosprecio y discriminación al valor del ser humano

Tomar en cuenta a las personas como parte del equipo. Informarles y tomar consenso estar abiertos a las opiniones de los otro que pueden enriquecer las propias. Tratar al otro como nos gustaría ser tratados Orientar al otro en las actividades

Agredir al otro, omitir una opinión, burlarse desacreditar a los compañeros, hacer juicios a priori, menospreciar la capacidad del otro

Brindar una buena y efectiva atención a nuestros usuarios Realizar nuestra labor con responsabilidad y alto sentido de servicio

Brindar orientación inefectiva e inequívoca, ya que esto genera un retraso en los procesos.

Objetivo, Perfil de Ingreso y Egreso

Objetivo General de la Carrera:

Formar profesionistas en el campo de la Ingeniería Industrial, lideres, creativos y emprendedores con visión sistémica; así como capacidad analítica y competitiva que le permita diseñar, implementar, mejorar, innovar, optimizar y administrar sistemas de producción de bienes y servicios en un entorno global, con un enfoque sustentable, ético y comprometidos con la sociedad.

Perfil de Ingreso:

El aspirante a cursar la carrera de Ingeniería Industrial debe ser poseedor de una gran creatividad e ingenio, así como de la capacidad para analizar y sintetizar información procedente de fuentes diversas. Debe tener habilidad para el manejo de relaciones humanas y la facilidad para el razonamiento de conceptos verbales y matemáticos, así como la capacidad para generar propuestas que incidan en la solución de problemas determinados y la disponibilidad para poder trabajar en equipo. También debe ser disciplinado y comprometido con la filosofía de la institución, poseer un alto sentido de la responsabilidad e interés en el estudio, así como una actitud emprendedora. Deberá contar con pensamiento lógico-matemático para ser capaz de comprender los procesos físicos que ocurren en el mundo de las empresas, por lo que es preferente que el aspirante cuente con bachillerato en ciencias físico-matemáticas, único o equivalente.

Perfil de Egreso:

1. Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.

2. Conocer, seleccionar y aplicar tecnologías de automatización para optimizar procesos productivos.

3. Diseñar, implementar y administrar sistemas de mantenimiento para eficientar la operación de las instalaciones y equipos.

4. Implementar sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente.

5. Utilizar los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes.

6. Implementar e interpretar estrategias y métodos estadísticos en los procesos organizacionales para la mejora continua.

7. Seleccionar y adecuar modelos de calidad y diseño de experimentos en procesos organizacionales para su optimización.

8. Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente, en industrias de producción y de servicios.

9. Identificar necesidades de su entorno y desarrollar investigación aplicada para crear o innovar bienes y/o servicios.

10. Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad.

11. Seleccionar e implementar tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa.

12. Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos.

13. Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo considerando factores ergonómicos para optimizar la producción.

14. Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.

15. Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de producción.

16. Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico de una región, así como su constitución legal.

17. Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.

18. Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.

Análisis FODA

ANALISIS FODA

INGENIERIA

INDUSTRIAL

Oportunidades.

Se obtuvo el nivel 2 en la evaluación del

CIIES

Existe ambiente favorable para fomentar

la investigación.

Se cuenta con una estructura

organizacional adecuada para la

participación y el fortalecimiento:

Formación-Actualización Docente y

profesional, participación en Eventos

Académicos Congresos y Concursos.

Gran aceptación de las empresas

regionales para la contratación de

egresados de la carrera de ingeniería

Industrial.

Fortalezas.

La matrícula de la carrera de Ing. Industrial es la

más numerosa de la institución y se ha

mantenido estable a través de los años.

Laboratorios equipados en Ergonomía y

Métodos.

Cinco docentes Certificados en Impartición de

Cursos de Capacitación Presenciales, bajo

Norma de Competencia Laboral, por parte del

Consejo de Normalización y Certificación de

Competencia Laboral (CONOCER)

Certificado en ISO 9001:2008.

Modelo del programa de la carrera con base en

competencias.

Programa de Tutorías.

Docentes con experiencia profesional.

Se tiene el registro de una línea de

Investigación llamada "Gestión de Operaciones

y Manufactura"

Tres maestros con perfil deseable

Costos muy accesibles para el alumno

Amenazas

La Instalación de Instituciones de

educación superior, con oferta educativa

similar o a fin a Ingeniería Industrial.

Mejor infraestructura de nuevas

instituciones.

Interés de los egresados de

educación media superior por seguir sus

estudios fuera de la ciudad

Los recursos asignados para la

realización de proyectos de Investigación

dependen de una evaluación externa al

TecNM; lo cual limita en gran medida el

alcance y desarrollo de los proyectos.

Debilidades.

Los recursos actuales de infraestructura y

equipamiento en el laboratorio son

insuficientes para solventar el rezago

tecnológico

Falta de licencias de software.

Proceso de selección acorde a perfil.

Bajo dominio del idioma inglés.

Alto índice de reprobación y deserción.

Escasa presencia de docentes con Grado

Académico de Doctor

Alineación a las Metas Nacionales

OBJETIVO DEL P.N.D. (2013 -

2018)

OBJETIVO DEL P.S.E. (2013 -

2018)

OBJETIVO DEL P.I.I.D. (2013 - 2018) T.N.M.

ESTRATEGIA DEL I.T. PARRAL

LÍNEA DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. Desarrollar el potencial

humano de los mexicanos

con educación de

calidad

2. Fortalecer la calidad y

pertinencia de la educación

media superior, superior y

formación para el trabajo,

a fin de que contribuyan al desarrollo de

México

1.- Fortalecer la calidad de los

servicios educativos

1.1. Fortalecer el nivel de habilitación del profesorado

1.1.3 Promover el desarrollo docente y profesional del profesorado (formación,

actualización y capacitación).

1.2. Reconocer el desempeño académico del

profesorado

1.2.1 Promover la participación del profesorado en actividades de docencia, investigación,

vinculación y gestión académica.

1.2.2 Impulsar al personal docente para la obtención del reconocimiento del perfil deseable

1.3 Fortalecer la calidad y la pertinencia de los

programas educativos de licenciatura

para promover su acreditación.

1.3.1 Impulsar la formación y la participación del personal docente en los procesos de evaluación y

acreditación de programas educativos.

1.3.6 Asegurar la pertinencia y la actualización permanente de los programas educativos, según

las necesidades sociales y de los diversos sectores de la economía.

1.5. Consolidar el uso de las tecnologías de la

1.5.5 Asegurar que en las modalidades no escolarizada –a distancia- y mixta, se provean

información y comunicación en los servicios educativos

servicios y apoyos a estudiantes y docentes.

1.6 Fomentar la internacionalización de los

institutos tecnológicos y centros.

1.6.4 Fomentar el intercambio académico de estudiantes y profesores a nivel internacional.

1.6.6 Impulsar la producción científica y tecnológica de alta calidad y la publicación de sus

resultados en revistas indizadas.

2. Garantizar la inclusión

y la equidad en el

Sistema Educativo

3. Asegurar mayor cobertura,

inclusión y equidad

educativa entre todos los

grupos de la población

para la construcción de

una sociedad más

justa.

2. Incrementar la cobertura,

promover la inclusión y la

equidad educativa

2.1. Incrementar la cobertura de la educación

superior y ampliar la oferta educativa

en sus diferentes modalidades

2.1.1 Fortalecer las extensiones o nuevos campus, particularmente en las regiones de mayor rezago, zonas vulnerables o de difícil

acceso.

2.2. Asegurar el acceso, permanencia y egreso de los

estudiantes

2.2.1 Difundir la oferta educativa de licenciatura y posgrado.

5. Hacer del desarrollo científico,

tecnológico y la innovación

6. Impulsar la educación científica y tecnológica

como elemento

4. Impulsar la ciencia, la

tecnológica y la innovación

4.2. Impulsar la formación de recursos humanos de alta

especialización en investigación y desarrollo

tecnológico

4.2.1 Fortalecer la participación de estudiantes y profesores en estadías técnicas, foros científicos, eventos de difusión y divulgación de la actividad

científica, tecnológica y de innovación, nacionales e internacionales.

pilares para el progreso

económico y social

sostenible.

indispensable para la

transformación de México en una

sociedad del conocimiento.

4.3. Propiciar el incremento de los productos de la

investigación científica, el desarrollo

tecnológico y la innovación.

4.3.1 Propiciar la participación del instituto en convocatorias regionales, nacionales e

internacionales que ofrezcan recursos para la investigación

científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

4.3.5 Fomentar la participación del instituto en las convocatorias del CONACyT y otros

organismos.

1. Desarrollar el potencial

humano de los mexicanos

con educación de

calidad

2. Fortalecer la calidad y

pertinencia de la educación

media superior, superior y

formación para el trabajo,

a fin de que contribuyan al desarrollo de

México.

5. Consolidar la vinculación con los sectores público, social y privado

5.5.Establecer mecanismos institucionales para facilitar

la incorporación de estudiantes

y egresados al mercado laboral.

5.5.4 Impulsar la certificación de los estudiantes en competencias profesionales y laborales que faciliten su incorporación temprana al mercado

laboral.

Líneas de Acción del Departamento de

Ingeniería Industrial

ESTRATEGIA 1.1

LÍNEA DE ACCIÓN 1.1.3 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA QUIÉN CUANDO META

1.1.3 PROMOVER EL DESARROLLO DOCENTE Y PROFESIONAL DEL PROFE-

SORADO, (FORMACIÓN ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN).

1.1.3.1 POSICIONAR COMO UNA VENTAJA COMPETITIVA DE LA

CARRERA, EL NIVEL DE CONOCIMIENTO, ENSEÑANZA Y

PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO.

1.1.3.1.1 GENERAR UN LISTADO DE NECESIDADES DE CURSOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE.

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MES DE MAYO Y NOVIEMBRE

GENERAR POR LO MENOS 3 CURSOS POR

FECHA SOLICITADA

1.1.3.1.2 APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PROFESIONAL, CON INSTRUCTORES DE PRESTIGIO A

NIVEL NACIONAL.

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PERÍODO INTERSEMESTRAL

TENER PARA FINALES DEL AÑO 2016, EL 50%

DE LOS DOCENTES CAPACITADOS EN TEMAS

RELEVANTES DE LA CARRERA.

1.1.3.1.3. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE

PROFESORES PARA QUE CURSEN Y CONCLUYAN EL DIPLOMADO EN TUTORÍAS

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO

AÑO 2016

3 PROFESORES QUE CONCLUYEN EL DIPLOMADO DE FORMACIÓN EN

TUTORIAS

ESTRATEGIA 1.2

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2.1 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.2.1 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN

ACTIVIDADES DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN,VINCULACIÓN

Y GESTIÓN ACADÉMICA.

1.2.1.1 HOMOLOGAR MEDIANTE CIRCULOS DE APRENDIZAJE EN LA ACADEMIA, LA METODOLOGÍA, MATERIALES Y TIEMPOS, EN LA

IMPARTICIÓN DE MATERIAS SEMEJANTES

1.2.1.1.1 FORMACIÓN DE GRUPOS DE DOCENTES QUE

IMPARTEN MATERIAS AFINES

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO

EN EL MES DE AGOSTO

INVOLUCRAMIENTO DEL 60 % DE DOCENTES EN

LOS CIRCULOS DE APRENDIZAJE

1.2.1.2 TENER UN APROVECHAMIENTO SUSTANCIAL

DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, PARA EL

DESARROLLO DE PROYECTOS, CURSOS, ENTRE OTROS.

1.2.1.2.1 GENERAR MANUALES DE PRACTICAS DE

LABORATORIO

JEFE DEL LABORATORIO Y

DOCENTES EN CADA SEMESTRE

TENER 3 MANUALES DE PRÁCTICAS PARA EL AÑO

2018

1.2.1.2.2 PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS

CONCURSOS DE INNOVACIÓN DOCENTES Y ALUMNOS

EN CADA CONVOCATORIA

TENER 1 PROYECTO POR CONVOCATORIA

1.2.1.2.3 QUE LOS DOCENTES TENGAN LA CAPACITACIÓN

SUFICIENTE PARA LA UTILIZACIÓN DE TODAS LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DEL

LABORATORIO.

SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

CURSOS INTERSEMESTRALES

APLICACIÓN 2 CURSOS POR INTERSEMESTRE

1.2.1.2.4 OFERTAR CURSOS AL EXTERIOR

SUBDIRECCIÓN ACADEMICA Y VINCULACION

EN PERÍODO VACACIONAL O LOS

DIA VIERNES

TENER 2 CURSOS IMPARTIDOS POR AÑO

ESTRATEGIA 1.2

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2.2 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.2.2 IMPULSAR AL PERSONAL DOCENTE PARA LA

OBTENCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL PERFIL

DESEABLE.

1.2.2.1 INCREMENTAR EL RECONOCIMIENTO DE PTC CON

PERFIL DESEABLE

1.2.2.1.1 INFORMAR A LOS DOCENTES SOBRE LAS CONVOCATORIAS DE

ORGANISMOS COMO EL PRODEP, ENTRE OTROS.

SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

CADA CONVOCATORIA

TENER PARA EL AÑO 2018, 5 MAESTROS CON RECONOCIMIENTO DEL

PERFIL DESEABLE

1.2.2.2 MANTENER EL CANAL 1.2.2.2.1 PUBLICACIONES DE DOCENTES CADA TENER PARA EL AÑO

FORMAL DE COMUNICACIÓN, CON REVISTAS, FOROS,

CONGRESOS; QUE PERMITAN LA PUBLICACIÓN DE

INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES EN CONGRESOSY REVISTAS

ARBITRADAS.

CONVOCATORIA 2018, 10 ARTICULOS PUBLICADOS

ESTRATEGIA 1.3

LÍNEA DE ACCIÓN 1.3.1 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.3.1 IMPULSAR LA FORMACIÓN Y

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS.

1.3.1.1 FOMENTAR EL TRABAJO ACADÉMICO COLABORATIVO

INSTITUCIONAL.

1.3.1.1.1 ESTABLECIMIENTO DE COMISIONES DE BRIGADAS

DOCENTES,PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

TODO EL AÑO LOGRAR LA

ACREDITACIÓN DE LA CARRERA

1.3.1.1.2 REALIZACIÓN DE VISITAS POR PARTE DE

COMISIONES DE DOCENTES, A PLANTELES ACREDITADOS.

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO

EN EL MES DE ABRIL 2016

TENER COMPLETAS LAS CARPETAS PARA EL MES

DE ENERO 2017

ESTRATEGIA 1.3

LÍNEA DE ACCIÓN 1.3.6 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.3.6 ASEGURAR LA PERTINENCIA Y LA ACTUALIZACIÓN

PERMANENTE DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS, SEGÚN LAS NECESIDADES

SOCIALES Y DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA..

1.3.6.1 MATENER EL DISEÑO E INNOVACIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACION Y DESARROLLO

DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ACTUALIZADO

1.3.6.1.1REALIZAR UNA REVISIÓN RETICULAR ANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DEL PROGRAMA

EDUCATIVO

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CADA 2 AÑOS COMO MINIMO

TENER ACTUALIZADO EL ANALISIS RETICULAR ELABORADO POR LA

ACADEMIA

1.3.6.1.2 EVALUACION DE LA ESPECIALIDAD VIGENTE

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CADA 2 AÑOS COMO MINIMO

TENER SIEMPRE VIGENTE LA AUTORIZACION DEL

MODULO DE ESPECIALIDAD

ESTRATEGIA 1.5

LÍNEA DE ACCIÓN 1.5.5 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.5.5 ASEGURAR QUE EN LAS MODALIDADES NO ESCOLA-

RIZADA Y MIXTA, SE PROVEAN SERVICIOS Y APOYOS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES.

1.5.5.1 ELEVAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO EDUCATIVO A

DISTANCIA Y CONSOLIDAR LA INFRAESTRUCTURA Y

PLATAFORMA DOCENTE.

1.5.5.1.1 GESTIONAR PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

DIRECCIÓN EN EL MES DE

AGOSTO

TENER EQUIPO PARA EDUCACIÓN A

DISTANCIA PARA EL AÑO 2016

1.5.5.1.2 GENERAR UNA CAPACITACIÓN EN

HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA ENSEÑANZA A

DISTANCIA.

SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

EN CADA INTERSEMESTRE

TENER CAPACITADOS A TODOS LOS DOCENTES INVOLUCRADOS EN EL

PROGRAMA.

ESTRATEGIA 1.6

LÍNEA DE ACCIÓN 1.6.4 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.6.4 FOMENTAR EL INTERCAMBIO ACADÉMICO

DE ESTUDIANTES Y PROFESORES A NIVEL

INTERNACIONAL.

1.6.4.1 REFORZAR EL VÍNCULO CON INSTITUCIONES HERMANAS

DE OTROS PAÍSES, PARA EL INTERCAMBIO.

1.6.4.1.1 ESTABLECER CONTACTO DIRECTO CON LAS

INSTITUCIONES ELEGIDAS PREVIAMENTE

DIRECCIÓN YSUBDIRECCIÓN

ACADÉMICA

AL INICIO DE CADA SEMETRE

TENER UN CATÁLOGO DE INSTITUCIONES PARA

INTERCAMBIO.

1.6.4.1.2 ELEGIR UNA COMISIÓN PARA VISITAR LAS

INSTITUCIONES ELEGIDAS.

DIRECTIVOS Y DOCENTES

AL INICIO DEL PROYECTO DE INTERCAMBIO

TENER DEFINIDO EL O LOS CONVENIOS EN EL

EXTRANJERO.

ESTRATEGIA 1.6

LÍNEA DE ACCIÓN 1.6.6 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

1.6.6 IMPULSAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA DE ALTA CALIDAD Y LA PUBLICACIÓN

DE SUS RESULTADOS EN REVISTAS INDIZADAS.

1.6.6.1 FOMENTAR EL TRABAJO ACADEMICO DIRIGIDO A LA PRODUCCION CIENTIFICA,

TECNOLOGICA Y DE INNOVACIÓN

1.6.6.1.1 PUBLICAR INVESTIGACIONES EN

CONGRESOSY REVISTAS INDIZADAS.

DOCENTES CADA

CONVOCATORIA

3 ARTICULOS PUBLICADOS EN BASES DE DATOS INDIZADAS

POR AÑO

1.6.6.1.2 INVOLUGRAR A ESTUDIANTES DE LA CARRERA

EN PROYECTOS DE INVESTIGACION

CIENTIFICA,DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION

DOCENTES CADA

CONVOCATORIA

1 ESTUDIANTE INVOLUCRADO POR

ARTICULO PUBLICADO EN BASES DE DATOS INDIZADAS POR AÑO

ESTRATEGIA 2.2

LÍNEA DE ACCIÓN 2.2.1 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

2.2.1 DIFUNDIR LA OFERTA EDUCATIVA DE LICENCIATURA

REALIZAR ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN LOCAL Y SOCIAL DEL

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MES ENERO, MARZO, ABRIL,

NOVIEMBRE

2.2.1.1 INCREMENTAR LA MATRICULA EN EL PROGRAMA

EDUCATIVO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

AUMENTAR LA MATRICULA EN 1% POR

AÑO ELABORAR Y DISEÑAR MATERIAL PROMOSIONAL DE LA CARRERA PARA SU OFERTA

EDUCATIVA COMO ES LA OBTENCIÓN DE UN VIDEO

PROMOCIONAL ELABORACIÓN DE SPITCH DE LA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO

EN EL AÑO 2015

ESTRATEGIA 4.3

LÍNEA DE ACCIÓN 4.3.1 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

4.3.1 PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DEL

INSTITUTO EN CONVOCATORIAS

REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES QUE

OFREZCAN RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA

INNOVACIÓN.

4.3.1.1 MANTENER AL MENOS UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ÁREAS A FINES A LA CARRERA DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SOMETER AL MENOS UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

POR AÑO EN LA(S) CONVOCATORIA(S) EMITIDA(S)

POR EL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

DOCENTES CADA

CONVOCATORIA

AL MENOS UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN POR AÑO

PROMOVER EL REGISTRO INTERNO Y EXTERNO DE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. ASÍ COMO LA

PROMOCIÓN DE LA OBTENCIÓN DE TÍTULO PROFESIONAL DE

ESTUDIANTES Y PASANTES POR LAS OPCIONES: TESIS O MENCIÓN HONORIFICA.

DOCENTES FINAL DE CADA

SEMESTRE 6 TESIS POR AÑO

ESTRATEGIA 4.3

LÍNEA DE ACCIÓN 4.3.5 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

4.3.5 FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL INSTITUTO EN LAS

CONVOCATORIAS DEL CONACYT Y OTROS

ORGANISMOS.

4.3.5.1 PROMOVER LA PARTICIPACION DE PROFESORES Y

CUERPOS ACADEMICOS EN LAS CONVOCATORIAS DEL CONACYT Y

OTROS ORGANISMOS

FOMENTAR LA PARTICIPACION DE PTC EN PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

SUBDIRECCION ACADEMICA,

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO

CADA CONVOCATORIA

AL MENOS UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN POR AÑO

DIFUNDIR CONVOCATORIA DE REGISTRO DE CUERPOS

ACADEMICOS

JEFATURA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DEL DEPTO.

CADA CONVOCATORIA

REGISTRO DE UN CUERPO ACADEMICO

ESTRATEGIA 5.5

LÍNEA DE ACCIÓN 5.5.4 ESTRATEGIA(S) EN INGENIERÍA

INDUSTRIAL ACCION(ES) QUE IMPLICA RESPONSABLE(S) CUANDO META

5.5.4 IMPULSAR LA CERTIFICACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES EN COMPETENCIAS

PROFESIONALES Y LABORALES QUE FACILITEN SU

INCORPORACIÓN TEMPRANA AL MERCADO LABORAL.

ESTABLECER CONVENIOS CON ORGANISMOS CERTIFICADORES

GESTION TECNOLOGICA Y VINCULACION

CADA AÑO 1 CONVENIO VIGENTE EN

CADA AÑO

5.5.4.1 DAR SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE CERTIFICACION DE ESTUDIANTES EN COMPETENCIAS

PROFESIONALES Y LABORALES PROMOVER CERTIFICACIONES EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

DOCENTES CADA SEMESTRE 8 ALUMNOS

CERTIFICADOS POR AÑO

Implementación

El compromiso de evaluar, dar seguimiento, monitorear periódicamente y retroalimentar

son referentes importantes para el establecimiento de la operación del plan de acción del

área de Ingeniería Industrial. El plan de acción debe incluir: Metas, Acciones; así mismo,

quién las hará y las fechas de realización, así como los costos que esto involucra, cuando

estos se puedan programar.

INDICADOR DE DESEMPEÑO INGENIERIA INDUSTRIAL ITP

2016 2017 2018 TOTAL

PROFESORES QUE CONCLUYEN EL

DIPLOMADO DE FORMACIÓN EN

TUTORIAS

2 0 1 3

MANUALES DE PRACTICAS 3 0 0 3

PROYECTOS EN LOS CONCURSOS DE

INNOVACION 1 1 1 3

PTC RECONOCIDOS CON PERFIL

DESEABLE 3 1 1 5

PUBLICACIONES DE

INVESTIGACIONES EN CONGRESOS Y

REVISTAS ARBITRADAS

4 3 3 10

PROGRAMA RECONOCIDO POR SU

BUENA CALIDAD 0 1 1 2

ESPECIALIDAD VIGENTE 1 1 1 1

ARTICULOS PUBLICADOS EN BASES

DE DATOS INDIZADAS POR AÑO 0 2 1 3

INDICADOR DE DESEMPEÑO INGENIERIA INDUSTRIAL ITP

2016 2017 2018 TOTAL

ESTUDIANTE INVOLUCRADO POR

ARTICULO PUBLICADO EN BASES DE

DATOS INDIZADAS

1 1 1 3

MATRICULA INGENIERIA INDUSTRIAL 530 550 570

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1 1 1 3

TESIS GENERADAS POR PROYECTOS

DE INVESTIGACION 6 6 6 18

REGISTRO DE UN CUERPO

ACADEMICO 0 1 0 1

ALUMNOS CERTIFICADOS 8 8 8 24