Plan Estudios de Genero, Propiedad de La USTA

19
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02 Página 1 de 19 PROGRAMA: Departamento de Humanidades PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: Cuestiones de género. CÓDIGO: CRÉDITOS ACADÉMICOS: COMPONENTE: Flexible CAMPO: Electiva. ÁREA/MÓDULO: Humanidades SEMESTRE: Segundo semestre. MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: Ninguno. FECHA DE ELABORACIÓN: 10 diciembre 2011. VERSIÓN: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 22 junio 2013 2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE 2 hora TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE 1 horas. TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO 3 horas semanales Horas/semana: 1 Horas/semana: 2,33 N° DE SEMANAS 18 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Horas/ semestre: 42 Horas/ semestre: 54

description

propuesta metodologica sobre como afrontar los retos de una enseñanza que involucre la deconstruccion de los roles de genero en contextos educativos de educacion superior

Transcript of Plan Estudios de Genero, Propiedad de La USTA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 1 de 14

PROGRAMA:Departamento de Humanidades

PLAN DE ESTUDIOS:

ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO:

1. DATOS GENERALES

ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: Cuestiones de género.

CÓDIGO: CRÉDITOS ACADÉMICOS:

COMPONENTE: Flexible

CAMPO: Electiva.

ÁREA/MÓDULO: Humanidades SEMESTRE:Segundo semestre.

MODALIDAD: PRESENCIALX

VIRTUAL BIMODAL

PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: Ninguno.

FECHA DE ELABORACIÓN: 10 diciembre 2011.

VERSIÓN: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 22 junio 2013

2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO

TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE 2 hora

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE1 horas.

TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO

3 horas semanales

Horas/semana: 1 Horas/semana: 2,33 N° DE SEMANAS18Horas teóricas: 1

Horas prácticas: 1 Horas/semestre: 42

Horas/semestre: 54

3. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad democrática, la equidad debe ser un asunto prioritario de la educación en todos los niveles. La búsqueda de la equidad debe destacarse como opción ética, legal, como orientación estratégica, como un proyecto y practicidad social entre las diversas instituciones, sean civiles o estatales, pues es la equidad la que permite desarrollar el sentido de ciudadanía y los preceptos de un Estado Social de Derecho.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 2 de 14

Entre el tema de equidad, existe un interés especial sobre las cuestiones de género, ya que no se puede hablar de género, ni incorporar esta categoría en el repertorio de las ciencias sociales sin hacer referencia a la estrecha interrelación existente entre género, educación y desarrollo, como lo ha puesto en evidencia las labores de instituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas, y otras , que trabajan en el tema de equidad de género en América Latina mencionadas en la obra de Patricia Ames. Para esta autora, la igualdad de género en el ámbito educativo resulta una dimensión fundamental para lograr la calidad educativa y la equidad de oportunidades en varones y mujeres de nuestra sociedad.

Siguiendo estas orientaciones, dedicaremos un espacio especial al tema de género a través de una cátedra que posibilite la reflexión y la crítica social entre los estudiantes. Ejercicio fundamental para comprender la realidad, a través del uso de herramientas tanto conceptuales como reflexivas que faciliten el desarrollo de contextos heterogéneos y la inclusión de los hombres/mujeres como sujetos que incorporaren los valores de la democracia y la justicia social.

Entendemos el género desde la visión de Joan Scott: un término que se refiere a la organización social de las relaciones entre sexos. En perspectiva histórica, denota las complejas relaciones sociales, por lo general asimétricas, entre los géneros masculino y femenino, que favorecen al primero por una lógica patriarcal que ha oscurecido el papel y la importancia de las mujeres, y generado desde su interior roles identitarios de lo que debe ser un hombre y una mujer.

Razón por la cual desde hace poco se suscitó el interés por visibilizar cada una de las problemáticas históricas que se generaban con aquellas personas que transgredieran los cánones establecidos por lo que debía ser un hombre o una mujer, establecidas a través de una sobrevaloración y subvaloración de las diferencias biológicas.

Históricamente a través de los estudios de Foucault, Bourdieu, Freud entre otros, estos cánones han obstaculizado la comprensión y la inclusión del otro, y han legitimado configuraciones sociales basadas en la desigualdad y en la extrema jerarquización.

Solo una comprensión más adecuada de la realidad puede garantizar un nuevo sentido de lo humano, librado de las orientaciones de dominio y sometimiento legitimadas por la lógica patriarcal. Partiendo de lo anterior, la reflexión de Morin resulta adecuada:“La comprensión humana nos llega cuando sentimos y concebimos a los humanos en tanto sujetos” Morin(1999).

Por tal razón, Uno de los objetivos de esta cátedra es reflexionar sobre la inclusión del otro (a) como sujeto provisto de igualdad y de derechos, en aras de concebirnos como argumenta Morin como verdaderos sujetos humanos. En la sociedad cambiante en la que nos encontramos se debe abrir el espacio para una cátedra de género que busque reflexionar sobre las diferentes brechas que aún existen. Los métodos de enseñanza culturalmente se han construido sobre bases patriarcales. La diferencia ha sido habitualmente motivo de persecución e intolerancia.

Se considera necesario que todos (as) los (las) profesionales reflexionen sobre las problemáticas de género con el objetivo de abrir el espacio reflexivo para que en sus prácticas profesionales, las brechas existentes relacionadas con el género se eliminen en las futuras generaciones, de esta manera se conseguirán sociedades más equitativas y justas.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 3 de 14

Las diferencias humanas que se encuentren en la sociedad no deben ser motivo de discriminación o exclusión, por tal motivo el respeto a la diferencia sexual se debe promulgar a partir del espacio deliberativo de la cátedra. El rescate del sentido humano debe ser el pilar central que permita seguir cultivando los principios de la igualdad, la libertad y la solidaridad humana. Se necesita conocer las problemáticas tocantes al tema de la masculinidad, femenidad junto con los grupos de otras alternativas sexuales. Superar las diferencias de género es un largo camino de avances y retrocesos que se debe iniciar a través de los espacios reflexivos que permitan pensar en la inclusión y tolerancia hacia lo diverso.

4. METAS DE APRENDIZAJE

Propiciar a partir de la deliberación la interiorización significativa de las problemáticas de género con el propósito de lograr una sensibilización en las mentalidades de los profesionales que les permita construir espacios de equidad.

Reflexionar sobre el reconocimiento de los derechos y deberes de las diferentes

colectividades ligadas al tema de género con el fin de crear espacios de tolerancia y respeto.

5. PROBLEMAS A RESOLVER

¿Cómo posibilitar espacios dentro de la comunidad, municipio y universidad que permitan el respeto de la humanidad a partir del reconocimiento de la diferencia?

¿Cómo visibilizar y presentar soluciones a las problemáticas de género que se presentan dentro de la comunidad y universidad?

6. COMPETENCIAS

Competencias genéricas. Estudia situaciones del contexto con el propósito de identificar y formular problemas y

proponer alternativas de solución enfocadas en la transformación de la realidad según modelos y teorías pertinentes desde su perspectiva disciplinar y transdisciplinar con sentido humano.

Asume una postura crítica y reflexiva frente a los diversos saberes con el propósito de construir conocimientos desde la perspectiva sistémica y compleja.

Respeta la diversidad e interrelacionalidad de los seres a fin de garantizar la vida digna en todas sus manifestaciones con la primacía del bien común sobre el particular, desde la perspectiva de la racionalidad ambiental, sustentable y solidaria.

Comparte proyectos y actividades formativas con el fin de conseguir ambientes de aprendizaje colaborativos respetando las diversas perspectivas con sentido pluralista y multipluralista

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 4 de 14

Competencia de énfasis. Construye significados desde proyectos respecto a las relaciones de poder que se

manifiestan en el trato entre los sujetos y sus implicaciones en las cuestiones de género. Competencias específicas.

Respecto a la cuestión de género plantea hipótesis, construye problemas y presenta alternativas de solución.

Construye estrategias comunicativas enfocadas hacia la sensibilización de la comunidad educativa en cuestiones de género.

7. DISCIPLINAS QUE SE INTEGRAN

Ciencias económicas, ciencias sociales.

8. TEORÍAS Y CONCEPTOS

Núcleos problémicos. ¿Qué es género?: conceptos claves. (Patriarcado vs matriarcado, femenino, masculino)

(equidad, diversidad, diferencia) El cuerpo, la sexualidad, erotismo y los discursos en las relaciones de poder. Estereotipos

de género a través de la cultura y los medios de comunicación. La mujer su papel en la historia como sujeto. Las masculinidades. . Los dilemas respecto Derechos políticos entre las colectividades LGBTI . ¿Qué es violencia de género? Género y conflicto armado Comparación entre países con políticas sobre equidad de género y países con ausencia

de dichas políticas. Políticas públicas sobre la equidad de género en Santander. Ciudadanía y problemáticas de género. Género y derechos humanos. Género y medio ambiente. Género y arte.

NÚCLEO PROBLÉMICO I: EQUIDAD DE GÉNERO.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 5 de 14

Introducción a los conceptos sobre equidad y géneroEl contexto y enfoque conceptual sobre géneroIgualdad de oportunidadesEquidad, diversidad y diferenciaMatriarcado vs patriarcado

NÚCLEO PROBLÉMICO II: CUERPO, SEXUALIDAD Y EROTISMOEl cuerpo, el primer territorio de ejercicio de los derechos (derechos reproductivos y sexuales)La sexualidad. El Erotismo.

NUCLEO PROBLÉMICO: III GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.Género y medios de comunicación Estereotipos culturales y medios de comunicación.

NÚCLEO PROBLÉMICO IV: GÉNERO Y ARTELa visión de los artistas para representar las relaciones de género.

NÚCLEO PROBLÉMICO V: LA MUJER COMO SUJETO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. La lucha femenina por el reconocimiento político, económico, social y cultural.Derechos femeninos.

NÚCLEO PROBLÉMICO VI : IGUALDAD ENTRE GRUPOS DIVERSOS LGBTIDerechos humanos y políticos en las colectividades LGTBI ¿Qué son las masculinidades?Dilemas y casos en los temas sobre ciudadanía, matrimonio igualitario, familia, adopción, etc.

NÚCLEO PROBLÉMICO VII: VIOLENCIA DE GÉNERO. ¿Qué es la violencia de género?Violencia cotidiana perpetuada en las mujeres.Violencia sexual, psicológica, física. Violencia de género en el conflicto armado.

NÚCLEO PROBLÉMICO VIII: POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO.¿Qué son políticas de equidad de género?Países democráticos con políticas sobre equidad de género.Políticas de género en América Latina. Políticas de género en Santander y Bucaramanga.

TEMA IX: GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE. Género y medio ambiente.

9. METODOLOGÍA

La metodología de la cátedra sobre cuestiones de género consistirá en encuentros presenciales en los cuales se desarrollaran las temáticas principales del curso, a través de videos, cortometrajes, lecturas; se dejaran espacios para el debate, la reflexión y la proposición de soluciones sobre las diferentes cuestiones de género en aras de crear espacios democráticos y de inclusión. Se

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 6 de 14

procederá a partir de:

Revisión y análisis de los documentos proporcionados en medios impresos, fotocopiados o digitales.

Elaboración y diseño de mapas conceptuales.

Trabajo de campo. Elaboración de Entrevistas, videos, relatos y fotografía como insumos del anteproyecto.

Participación activa en foros o demás espacios virtuales para tocar los diferentes tópicos e inquietudes. Tendrá la intención de construir en conjunto el conocimiento social a partir de los aportes, comentarios, preguntas y reflexiones claras y precisas sobre el tema y/o problema en cuestión.

Estudios de caso que tienen como finalidad es aclarar a los participantes los temas de estudio, relacionando lo que se requiere aprender con contextos reales.

Elaboración de un anteproyecto de investigación como informe final. Se propone un anteproyecto de investigación que rescate una problemática de género con el fin de buscar posibles soluciones al respecto. Cada grupo de acuerdo al interés profesional se enfocara a buscar las desigualdades de género en sus roles profesionales o trabajaran sobre otra temática de su interés.

Presentación de representaciones artísticas desde la perspectivas de género.

10. EVALUACIÓN

La evaluación para la cátedra se realizará en varias etapas a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

La evaluación se desarrollará en dos partes, la primera obedecerá a un espacio de fundamentación teórica- reflexiva y la segunda a la elaboración de un anteproyecto de investigación.

En cada uno de estos procesos de valoración se tendrá en cuenta lecturas, mapas conceptuales análisis de videos, presentación de casos y dilemas, deliberación sobre las diferentes cuestiones de género. En relación con las lecturas básicas se realizarán tres previos, sumados con escritos y participación grupal e individual.

En relación con el anteproyecto. Cada grupo realizará una aproximación a alguna investigación que profundice en alguna temática sobre las problemáticas de género, en la cual realizarán un trabajo teórico que fundamente su investigación acompañado de un componente práctico evidenciado a partir de entrevistas, fotografías o videos. La sustentación final del anteproyecto será el 100% del último corte del semestre.

Se deja el espacio abierto para una exposición de arte desde la perspectiva de género. (Fotografía, plástica, pintura, entre otras)

11. RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 7 de 14

Bibliografía básica. Agurto, C. (2011). Violencia conyugal, la experiencia subjetiva de los perpetradores. De Familias Y Terapias, 45-52. (EBSCO Usta)Abrantes, M. (2012). A densidade da sombra: Trabalho doméstico, género e imigração. (Portuguese). Sociologia, Problemas E Práticas, (70), 91-110. doi:10.7458/SPP2012701212.(EBSCO USTA)

Albenga, V. (2011). Stabiliser ou subvenir le genre? Les effets performatifs de la lecture. (French). Sociologie De L' Art, (17), 31-43.

Archenti, N., & Johnson, N. (2006). Engendering the legislative agenda with and without the quota: a comparative study of argentina and Uruguay. Sociologia, Problemas E Práticas, (52), 133-153.

Amartya. S. (2000) Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

(2006) El valor de la democracia.Barcelona. El viejo Topo.

Abril Vargas, N.: (2004) Género, Sexo, Medios de Comunicación. Realidades, estrategias, utopías, , Gastéiz, Emakunde.

Bautista. E. Dir. La violencia de género. (2004) Estella: Verbo divino.

Bach Arus, M. (et al.)(2000) El sexo de la noticia : reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo, Barcelona, Icaria.

Blanco, A.I. (comp.) (1996): Mujer, violencia y medios de comunicación, León,Universidad de León.

Bonavitta, P., & de Garay Hernández, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos, Universidad de Medellín. 24(70), 115-151.( EBSCO USTA)

Bourdieu, P. (2010) La dominación masculina.Barcelona: Anagrama.

Bermudez, S. (1994) Hijas, esposas y amantes: Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Santafé de Bogotá: Uniandes. (Biblioteca USTA) Butler, Judith.(2004) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis.

Butler, Judith (2007) El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Castilla, E. J. (2010). Mérito y discriminación dentro de las organizaciones: diferencias en la evaluación y retribución de empleados/as según género y origen étnico. (Spanish).

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 8 de 14

Revista Española De Investigaciones Sociológicas. (SocINDEX with Full Tex. Biblioteca USTA)

Cerdeira, M. (2009). A perspectiva de género nas relações laborais portuguesas. (portuguese). sociologia, problemas E Práticas, (60), 81-103.

Da Silva, D., & Guerra, O. (2012). Masculinidades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estudios de género. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (42), 93-103.

Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, 1993, Madrid, Taurus.

Dussel. E.(1998) Liberación de la mujer y erótica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.

Finzi, A. (2012). Estructura de poder al interior de la pareja y disconfort de género. representaciones de las normas de género en la familia contemporánea argentina. (spanish). revista de estudios de género. la ventana, 4(35), 93-132. (FUENTE ACADÉMICA. BIBLIOTECA USTA)

Foucault. M. (1977) Historia de la sexualidad I, II, III. La voluntad de saber. España: Siglo XXI

Florence, T. (2003) Género femenino: un ensayo autobiográfico. Bogotá: Aguilar.

Frohlick, S. (2013). Intimate Tourism Markets: Money, Gender, and the Complexity of Erotic Exchange in a Costa Rican Caribbean Town. ( EBSCO USTA)

Gil-Juárez, A., Feliu, J., & Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. (Spanish). Athenea Digital (Revista De Pensamiento E Investigación Social), 12(3), 3-9. ( EBSCO USTA)

Gil, M., Cáceres, J. (2008) Cuerpos que hablan: géneros, identidades y representaciones sociales. Barcelona: ediciones de Intervención cultural.

Gondar Nores, J. (2003). Vg, técnicas de análisis estadístico de la violencia de género (English). Vg, Técnicas De Análisis Estadístico De La Violencia De Género, SocINDEX with Full Text.

Hernandez. Y. (2006) Acerca del género como categoría analítica. Revista Nómadas Vol. 13. http://www.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 9 de 14

Horney, K. (1990) Psicología femenina: Alianza editorial.

Instituto de la, M., & Programa Chile, S. (2002). Río + 10: evaluación y propuestas ciudadanas desde una perspectiva de género y sustentabilidad. Río + 10: Evaluación Y Propuestas Ciudadanas Desde Una Perspectiva De Género Y Sustentabilidad. SocINDEX

Bibliografía secundaria.

James. E.L. (2011) Cincuenta sombras de Grey. Grijalbo, Primera Trilogía erótica.. Novela. Cincuenta sombras más oscuras, Segunda trilogía Cincuenta sombras liberadas, tercera trilogía

Caputto. L..(2008) La mujer en Colombia: Educación para la democracia y democracia en la educación. Revista educación y desarrollo social. Bogotá. Vol. II N. 1.Enero- Junio. Pág. 112-121. http://remmandina.org/STGR/archivos/imagenesfk/File/educacion/educacion_democracia_colombia.pdf. Recuperado 20 julio 2012.

Peláez, M. (2002) Política de género en el Estado Colombiano: un camino de conquistas sociales.Medellín: Universidad de Antioquia.

Peláez. M. Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres en Colombia: cincuenta años del voto Femenino. (En línea).

Pinkola, C. (1998) las mujeres que corren con los lobos. Biblioteca: Barcelona. Novela

Sandrine Machado, P. (2013). En los límites del género. Apuntes para una discusión acerca del sexo y el género ante los desafíos de la diversidad sexual. (Spanish). Debate Feminista, 47(24), 22-30. Fuente Académica Biblioteca USTA

Sánchez, M. (2012). Violencia contra la mujer. La perspectiva de género en las decisiones judiciales. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 21(4), 611-627. (EBSCO-USTA)

Sangly. M. (2010) Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia social local. Bogotá: Siglo del Hombre. Universidad Andes.

Scott, J.(1990) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en J. Amelang y M. Nash (eds.) Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 10 de 14

Valencia: Ediciones Alfons El Magnanim. pp. 23-56. recuperado 13 de agosto 2010. Disponible en Internet: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

Rojas Cristina, Elvia Caro. (2002) “Género, Conflicto y Paz en Colombia: Hacia una agenda de investigación”, Iniciativa de Programa para la Consolidaciónde la Paz y la Reconstrucción, Ottawa, Febrero/

Ordoñez Maldonado. A. (2006) Ideología de género utopía trágica o subversión cultural. Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Facultad de Derecho.

Leache, P., & Lombart, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. (Spanish). Sociológica, 24(70), 115-151. (EBSCO-USTA)

Lazarus, L. (2012). This is a Christian Nation: Gender and Sexuality in Processes of Constitutional and Legal Reform in Jamaica. Social & Economic Studies, 61(3), 117-143.Lévy, c., & Quemi, A. (2011). Stéréotypes genres dans l'æuvre, reconnaissance esthétique et succès marchand d'une artiste plasticienne: le cas de Marina Abramovic. (French). Sociologie De L' Art, (18), 53-71. (SocINDEX with Full Text -USTA) (Estereotipos de género en la obra, reconocimiento estético y éxito mercantil de una mujer de las artes plásticas).

Mattaini, M. (2006). Challenging collective violence: A scientific strategy. International Journal Of Psychology, 41(6), 500-513. (EBSCO-USTA)

Moghadam, S. (2009). Gendered Power in Cultural Contexts: Part III. Couple Relationships in Iran. Family Process, 48(1), 41-54. (EBSCO-USTA)Bloch, A. (2003) Y... toca ahora el turno para la "mirada" de mujer: análisis de género y creación en las artes visuales contemporáneas. (n.d). Universidad de Colima. (EBSCO-USTA)

Nussbaum, Martha, (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (J. Pailaya, Trad.). Barcelona: Paidós.

Restrepo, D. (1999) Desigualdad de género: privilegios y derechos culturales en familias de Caldas. Santa fe de Bogotá: ICFES. (Biblioteca USTA)

Roca Cortés, N., & Cárdenas Jiménez, M. (2012). Intervención social con perspectiva de género. (Spanish). Revista De Treball Social, (195), 9-22. (SocINDEX with Full Text. Biblioteca USTA)

Otero. P. (2011). Tesis de maestría. La participación femenina liberal en la esfera pública de Bucaramanga 1957- 1962. a través de Vanguardia Liberal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 11 de 14

Santos, M., & Amâncio, L. (2012). GÉNERO E POLÍTICA: Análise sobre as resistências nos discursos e nas práticas sociais face à Lei da Paridade. (Portuguese). Sociologia, Problemas E Práticas, (68), 79-101. doi:10.7458/SPP201268694. (EBSCO-USTA)

Siegel, J. P. (2013). Breaking the Links in Intergenerational Violence: An Emotional Regulation Perspective. Family Process, 52(2), 163-178. (EBSCO-USTA)

Paredes, R. (2006). Políticas públicas, pobreza y equidad de género. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 15(4), 741-757. (EBSCO-USTA)

Prieto, C., & de Guzmán, S. (2013). Gender Labour Inequalities, Temporal Availability and Social Regulation. Revista Española De Investigaciones Sociologicas, (141), 113-131. doi:10.5477/cis/reis.141.113. EBSCO USTA

Domínguez María Elvia, (2004) Equidad de Género y Diversidad en la Educación, Revista Electrónica de Educación y Psicología, ISSN 1692-5637,

Wills, M. (2007) Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970-2000. Bogotá: Norma.

Velázquez, M, Reyes, C. (1995) Proceso histórico y derechos de las mujeres años 50 y 60. En: las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, Historia y política. Bogotá: Norm

Vera, C. (2001). Primera parte: género, cultura e imagen del cuerpo. (spanish). Derecho de las mujeres A Su Imagen. Los Trastornos Del Comportamiento Alimentario (Anorexia Y Bulimia), 38-45. SocINDEX with Full Text

Verge Mestre, T., & Tormos Marín, R. (2012). The Persistence of Gender Differences in Political Interest. Revista Española De Investigaciones Sociologicas, (138), 185-203. doi:10.5477/cis/reis.138.185 a. La persistencia de las diferencias de género en el interés por la política.

Mujeres y política. (1997-1998) Revista Foro N. 33. Diciembre -enero 1998. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

WEBGRAFÍA Albarran, D. (2007) Representaciones del género y la sexualidad en el arte contemporáneo español. Foro de Educación, n.o 9, pp. 297-309http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/REPRESENTACIONES%20DE%20GENERO%20Y%20SEXUALIDAD.pdf. Recuperado el 25 junio 2013

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 12 de 14

Meertens, D. (2006) El futuro nostálgico: Desplazamiento, terror y género. Revista colombiana de antropología. V. 96. Enero- Diciembre. http://icanh.gov.co/recursos_user/RCA_Vol_36/v36a05.pdf. Recuperado 25 junio 2013.

Meertens, D. (S.F) Género, desplazamiento, derechos. http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf. Recuperado 26 junio 2013.

Vanguardia Liberal Biblioteca. Biblioteca USTA.MEDIOS AUDIOVISUALES

Película. Frida Khalo. Cortometraje VioletaRiaño, A. (Producción). Badillo, L (Investigadora). Violeta cortometraje. Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=IdJ_WsQQni8. Consulta 2012 junio.

Morris, H. (2011) Contravía: Derechos de las mujeres. (Violencia femenina en Colombia) Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=NGXdg_0fZlA. Consulta 2012 junio.

Violencia contra la mujer en el conflicto armado interno. Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=bXcwk7ar64k. Consulta 2012 junio.

Roles y estereotipos de género 1

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=ykvQXGjtD_0. Consulta 2012 junio.

Roles y estereotipos de género 2

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=aN7JESw3YZc&feature=related. Consulta 2012 junio.

Roles y estereotipos de género 4

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=FjZ7dv0g0lc Consulta 2012 junio..

Nombrar es visibilizar

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=m4PNTkuvVCM&feature=related. Consulta 2012 junio.

No es igual, no da igual

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=VGDTpOBv3EQ&feature=related. Consulta 2012 12 junio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 13 de 14

Invisibles-igualdad de género

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=vexpy_VrXhw. Consulta 2012 12 junio

Estereotipos femeninos

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=crHnd1RFZjA&feature=related Consulta 2012 12 junio.

Los Picapiedra - estereotipos de género en series infantiles 2

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=WnNaYR-aPDk&NR=1. Consulta 2012 12 junio

Los Picapiedra - estereotipos de género en series infantiles 1

Disponible en línea http:// http://youtu.be/6c_IH7v_w30 Consulta 2012 12 junio.

Los estereotipos que adoptan las niñas de las caricaturas

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=lMFVUXLzLTc. Consulta 2012 12 junio

Estereotipos de Disneyhttp:

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=KO0W3gvc4dg. Consulta 2012 12 junio

Roles de Género - Abre tus ojos - Proyectos Niñez TV. Nicaragua

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=elcbwgyRN9k. Consulta 2012 12 junio

Roles sexistas en la familia

http://www.youtube.com/watch?v=Ynz8MC-EpR4. Consulta 2012 12 junio

Políticas de Cuidado. Políticas que transforman

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=Y2-bvKT3hrI. Consulta 2012 12 junio

Discriminación de género

Disponible en línea http://www.youtube.com/watch?v=BhWjyO89z5U&feature=fvwrel. Consulta 2012 12 junio

El mundo no necesita más machos

h Disponible en línea ttp://www.youtube.com/watch?v=3xyiu3YbGzo&feature=related . Consulta 2012 12 junio

Video: No puedo vivir sin mí, el águila descalza.Como Agua Para Chocolate: producción de Alfonso Arau, película basada de la novela del mismo título escrita por Laura Esquivel. Duración 123 minutos,1992.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 14 de 14

SOFTWARE, AULAS VIRTUALES Y OTROS ESPACIOS ELECTRÓNICOS http://www.observatoriogenero.org/magazine/mujeres_conficto.asphttp://www.observatoriomujeres.org/http://www.observatorioviolencia.org/http://www.amdh.org.mx/mujeres/http://www.observatoriodeseguridadciudadanadelasmujeres.org/

Objeto de Aprendizaje Virtual: Observatorio de Derechos Humanos: Tomen pa que lleven, Wilmer Rubiano, USTA, 2009.

Campus Virtual Universidad Santo Tomas Bucaramanga- Observatorio de Derechos de la Mujer: http://190.90.57.163/moodle/

LABORATORIOS Y/O SITIOS DE PRÁCTICA No aplica.EQUIPOS Y MATERIALES No aplica.