Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL...

195

Transcript of Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL...

Page 1: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 2: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 3: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

   

 

INDICE     

0. PREÁMBULO. ...........................................................................................................................   1      I. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................   2  1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. ..............................................................................   2 

1.1. Procedencia de la formulación del P.G.O.U. de Ubide. ..............................................   2 1.2. Adjudicación. Equipo redactor. ..................................................................................   2 1.3. Descripción de las fases propuestas en la adjudicación. 

Contenidos y metodología. ........................................................................................   3  

2. MARCO LEGAL DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE UBIDE. .........................   4 2.1. Necesidad y oportunidad de la revisión del planeamiento general de Ubide. ..........   4 2.2. Normativa aplicable en materia de ordenación del territorio y el urbanismo.  ........   6 

2.2.1. Normativa estatal aplicable ............................................................................   6 2.2.2. Disposiciones generales ..................................................................................   7 2.2.3. Normativa aplicable en la Comunidad Autónoma de Euskadi ........................   11 2.2.4. Instrumentos Ordenación del territorio aprobados .......................................   14 

2.3. Incidencia de la regulación medioambiental. ............................................................   15 2.4. La protección de los recursos naturales. ....................................................................   18 2.5. El patrimonio cultural inmueble. ...............................................................................   20 2.6. La vivienda y los alojamientos dotacionales. .............................................................   21 2.7. La educación. .............................................................................................................   22 2.8. Sanidad. ......................................................................................................................   24 2.9. Transportes e infraestructuras. ..................................................................................   26 2.10. Seguridad y defensa. ..................................................................................................   27 

 

3. COMPETENCIAS MUNICIPALES E INTERVENCIÓN DE OTROS ESTAMENTOS INTERINSTITUCIONALES. ..........................................................................................................   29   3.1.    Competencias municipales. .......................................................................................   29 

  3.2.     Órganos interinstitucionales ......................................................................................   31         3.2.1. Comisión Ordenación del territorio del País Vasco ..............................   31         3.2.2. Consejo Asesor de política territorial del Gobierno Vasco ...................   34         3.2.3. Comisión Ambiental del País Vasco ......................................................   35         3.2.4. Consejo Asesor de Medio Ambiente .....................................................   35         3.2.5. Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y  

Programas ............................................................................................   36        4. CONTENIDO DOCUMENTAL Y PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL 

DE ORDENACIÓN URBANA. ......................................................................................................   37   4.1.   Contenido documental mínimo del Plan General. .....................................................   37     4.1.1. Documentación ................................................................................................   37     4.1.2. Procedimiento ..................................................................................................   38   4.2.   Procedimiento de elaboración y de aprobación del Plan General. ............................   38 

  

Page 4: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

   

 

5. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL P.G.O.U. DE UBIDE. ...............................   40 5.1. Objetivos Globales. ....................................................................................................   40 

5.1.1. De carácter ambiental ....................................................................................   40 5.1.2. Para lograr un modelo urbano sostenible ......................................................   42 

5.2. Objetivos y Criterios Específicos del PGOU ................................................................   43 5.2.1. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la ocupación del 

suelo y al sistema territorial ...........................................................................   43 5.2.2. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto al medio natural, la 

biodiversidad, el paisaje y los recursos culturales ..........................................   45 5.2.3. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la movilidad ...............   46 5.2.4. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto al ciclo del agua ............   46 5.2.5. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la energía ...................   46 5.2.6. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la calidad del aire 

condiciones acústicas, condiciones electromagnéticas y condiciones lumínicas .........................................................................................................   47 

5.2.7. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la generación y gestión de residuos .........................................................................................   47 

5.2.8. Objetivos y criterios de sostenibilidad con respecto a la conciencia Ambiental participativa ..................................................................................   47 

 II. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN‐DIÁGNOSTICO. ...................................................................   48  1. METODOLOGÍA. .......................................................................................................................   48 

1.1. Equipos colaboradores. ...................................................................................................   48 1.2. Documentos realizados. ..................................................................................................   48 

 2. SINTESÍS DEL ESTUDIO SOCIO‐DEMOGRÁFICO. .......................................................................   49 

2.1. Conclusiones generales (fuente: ONDOAN). ...................................................................   50 

 3. SINTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL  PLANTEAMIENTO TERRITORIAL Y MUNICIPAL. ...................   50 

3.1. Conclusiones. ...................................................................................................................   50 3.2. Diagnostico. .....................................................................................................................   53 

 4. EL PATRIMONIO INMUEBLE CULTURAL. ..................................................................................   59 

4.1. Catalogo de elementos de interés arquitectónico y arqueológico. .................................   59  5. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. ...................................................................................................   61  6. ESTADO ACTUAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS. OBJETIVOS. ................................   62      III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ..................................................................................................   63  1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................   63 2. PRIMER TALLER ........................................................................................................................   63 3.   SEGUNDO TALLER ....................................................................................................................   70 4.   TERCER TALLER .........................................................................................................................   77 5.   CUARTO TALLER. ......................................................................................................................    79 6.   QUINTO TALLER ........................................................................................................................   80 7.    CONCLUSIONES PARA UN MODELO TERRITORIAL…………………………………………………………………      81    

Page 5: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

   

 

 IV. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL MODELO TERRITORIAL DE ORDENACIÓN.      1. OBJETO.   ..............................................................................................................................   83   

 2. CONTENIDO. ..........................................................................................................................   87 

2.1. Secuencia histórica. ......................................................................................................   87 2.2. Claves para la elaboración del estudio de alternativas. ................................................   87 2.3. Elección de alternativas: doble escala del modelo. . ....................................................   88 

 3. ALTERNATIVA DE HIPOTESIS DE ORDENACIÓN: NIVEL 1 Y NIVEL 2 .......................................   90 

 3.1. Nivel 1: Alternativas del Medio Físico. ..........................................................................   90   3.1.1. Alternativa 1. Estado actual NN.SS.P. 1993. .......................................................   90   3.1.2. Alternativa 2. Modelo PTS Agroforestal ..............................................................   91   3.1.3. Alternativa 3. Aplicación de conectividades .......................................................   91  3.2. Nivel 2: Alternativas en el suelo urbano y periferia ......................................................   91   3.1.1. Alternativa 1. Estado actual. No ejecución de las NN.SS.P. . ..............................   91   3.1.2. Alternativa 2. Agotar las NN.SS.P. de 1993 .........................................................   94   3.1.3. Alternativa 3. Mixtificación de usos y conexión San Juan‐Magdalena ...............   95 

 4. RESUMEN DE ALTERNATIVAS. ................................................................................................   97   V.  ORDENACIÓN: CRITERIOS, OBJETIVOS Y SOLUCIONES GENERALES …………………………………..  98  1. EN RELACIÓN CON EL ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL................................................................   98 

1.1. El papel del municipio en el área funcional. ..............................................................   98 1.2. Política supramunicipal en relación con la protección y el uso del suelo  

y de sus recursos naturales. .......................................................................................   98 1.3. Alcance de la ordenación supramunicipal aplicada al término municipal. ................   99 1.4. Propuesta a la problemática vivienda vacía versus segunda residencia ....................   100 1.5. Cuantificación de la oferta del nuevo suelo residencial  ............................................   103 

 2. El MODELO DE ORDENACIÓN. ESTRUCTURA GENERAL Y ORGÁNICA DEL TERRITORIO. 

ZONIFICACIÓN GLOBAL. ........................................................................................................   105 2.1. El medio físico como soporte básico de la ordenación. .............................................   105 2.2. La sostenibilidad como marco global de la ordenación .............................................   105 2.3. Aplicación de los criterios de sostenibilidad en el Planeamiento Urbano. ................   106 2.4. Descripción del Modelo de Ordenación. ....................................................................   111 

2.4.1. Fundamentos básicos. ....................................................................................   108 2.4.2. El modelo de asentamiento urbano. ..............................................................   111 2.4.3. El modelo del Medio Físico. ............................................................................   113 

 

3. CLASIFICACIÓN  Y CALIFICACIÓN DEL SUELO. .........................................................................   115 

3.1. Clasificación del Suelo. ...............................................................................................   115 3.1.1. Suelo Urbano.   ..............................................................................................   115 3.1.2. Suelo Urbanizable. ..........................................................................................   116 

Page 6: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

   

 

3.1.3. Suelo no Urbanizable ......................................................................................   116 3.2. Calificación del Suelo. ................................................................................................   116 

3.2.1. En suelo urbano. .............................................................................................   117 3.2.2. Suelo Urbanizable. ..........................................................................................   117 3.2.3. Suelo no Urbanizable ......................................................................................   117 

 

4. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN SUELO URBANO. ............................................   120 

4.1. Del Suelo Residencial. ................................................................................................   120 4.2. Del Suelo de Actividades Económicas. .......................................................................   121 

 

5. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN SUELO URBANIZABLE. ................................................................   121 

 6. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE. ...............................   121 

6.1. Definición del modelo. ...............................................................................................   122 6.1.1. Sistema general de equipamiento comunitario: camping público .................   122 6.1.2. Potenciación del suelo agropecuario: agroaldeas ..........................................   123 

6.2. Definición de la imagen objetivo para el suelo no urbanizable .................................   124 6.3. El modelo del medio físico .........................................................................................   124 6.4. Propuestas en el medio natural. Definición de la imagen objetivo para el suelo no 

urbanizable .................................................................................................................   126 6.5. Tipología de las unidades ambientales de ordenación (UAO). ..................................   126 6.6. Condicionantes superpuestos a la ordenación. .........................................................   131 6.7. Determinación de usos y actividades susceptibles de instalación en el SNU ............   135 6.8. Determinación de usos y actividades susceptibles de instalación en  SNU.  

Directrices generales aplicable en SNU ...................................................................   149 6.9. Directrices para su consideración e implementación en áreas con condicionantes 

superpuestos ...........................................................................................................   155   

7. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DEL SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES. ........................................................................................................................   165 7.1. Existentes en las NN.SS.P. de Ubide (1993) ...............................................................   165 7.2. Nuevos y propuestos para el PGOU de Ubide en suelo urbano .................................   165 7.3. Nuevas y propuestas para el PGOU de Ubide en suelo no urbanizable .....................   169   

 8. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN MATERIA DE ZONAS VERDES.. ....................... .  170  

9. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES. ...............................................   171 

9.1. Red de Carreteras Foral ................................................................................................   171 9.1.1. Red de interés preferente (Red Roja) .............................................................   171 9.1.2. Red Local (Red gris) .........................................................................................   171 

9.2. Red de Carreteras municipal ......................................................................................   171 9.3. Red de Bidegorris .......................................................................................................   171 

 10.  CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS  DE SERVICIO………… ...........   172 

10.1. Prevención de Inundaciones. .....................................................................................   172 10.2. Abastecimiento de Agua. ...........................................................................................   173 10.3. Saneamiento. .............................................................................................................   174 

Page 7: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

   

 

10.4. Energía eléctrica. ........................................................................................................   174 10.5. Infraestructuras de servicios urbanos. .......................................................................   174 10.6. Red de gas. .................................................................................................................   174 10.7. Red de telecomunicaciones. ......................................................................................   174 10.8. Redes alternativas ......................................................................................................   175 

 

11. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES. .......................................   176 

11.1. Aspectos Generales. ...................................................................................................   176 

 

12. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE URBANISMO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. ............   180 

 13. IMPACTO LINGÜISTICO DE LA PROPUESTA DEL AVANCE .......................................................   181 

 14. GESTIÓN URBANÍSTICA. ALTERNATIVAS .................................................................................   182 

 15. PROPUESTA DEL AVANCE PARA EL PGOU DE UBIDE. .............................................................   183 

  

VI. EPILOGO   ...........................................................................................................................   184 

 

Page 8: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 9: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

1   

 

0.  PREAMBULO. 

  En septiembre de 2016 se culmina la redacción del documento previo de información urbanística del Plan General de Ordenación Urbana titulado como Análisis y Diagnóstico.  Dicho  documento  contiene  los  tomos  de  Planeamiento  Territorial,  Planeamiento Municipal  y  su grado  de  desarrollo,  así  como  del  Patrimonio  Cultural  inmueble.  Cada  tomo  termina  con  sendos capítulos de “Conclusiones Generales” y “Diagnóstico”. El Análisis sociodemográfico, fue realizado en la primavera de 2016 por la empresa Ondoan.  Dichos capítulos son los que se trasladan a modo de conexión, y coherencia, al Título II del presente Avance como “Síntesis” de los documentos realizados, en los respectivos apartados II.2., II.3, II.4, II.5 y II.6.  De la misma forma, la documentación gráfica del Documento de Análisis y Diagnóstico se resumía en los planos de información y en los planos de diagnóstico, los cuales se referían a:  Elementos Naturalísticos y Culturales Básicos para la Ordenación del Municipio. Ambitos potenciales de Análisis para la Ordenación del Municipio. Afecciones y Medio Físico para la Ordenación del Municipio. .  Estos tres últimos planos, a modo también de conexión, se han incluido en el Avance como “plano nº 2. Bases para la Ordenación del Medio Físico.”  El  resto  de  la  documentación  gráfica  del  Avance  se  refiere  exclusivamente,  a  propuestas  de diferentes modelos y elección del mismo.  Los planos de información se recogen expresamente en el documento de Análisis y Diagnóstico.    

Page 10: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 11: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

2   

 

 

I.  INTRODUCCIÓN. 

  1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.   1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE.  El desarrollo urbanístico de  los últimos  años de Ubide,  a nivel de planeamiento, ha originado un escenario legal que procediendo de una aprobación definitiva de 1992, y publicdo en el BOB, en 7 de agosto de 1993, habiendo sido ejecutado parcial y separadamente en suelo urbano.  Además,  en  función  de  la Disposición  Transitoria  Segunda  de  la  Ley  2/2006  de  30  de  junio,  que establece un plazo de máximo de 8 años para  la adaptación de todas  las normas subsidiarias a  las determinaciones  de  la  citada  Ley,  suponía  el  escenario  del  20  de  septiembre  de  2014,  para  la completa  finalización de  la redacción, trámite y aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Ubide. Habiéndose superado dicho plazo, el Ayuntamiento de Ubide procede a acogerse a la ampliación de dicho plazo para el inicio de revisión de las NN.SS.P. y su concreción en PGOU.  Por último, el ya largo período de crisis y recesión económica general y sectorial en particular, hace necesaria una profunda  reflexión  sobre  la dinámica de  crecimiento  (infinito) desarrollada hasta el año 2007 y una seria revisión en los hábitos urbanísticos adquiridos, sobre todo en ciclo 2000‐2007, tras la adaptación de la moneda al euro y el comienzo de la llamada burbuja inmobiliaria.  1.2. ADJUDICACIÓN. EQUIPO REDACTOR.  Por Acuerdo Plenario de fecha 13 de mayo de  de 2016, se adjudica el contrato para la Redacción del Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Ubide, en base al Decreto 1 de febrero de 2013 por el que se aprueba el expediente de contratación del referido avance, al estudio de Arquitectura Sabai Arkitektoak s.l.p.  El equipo redactor de este Avance está constituido por  SABAI arkitektoak s.l.p.    Asesoría Técnica. Ekain s.a.      Asesoría Jurídica. Araudi s.l.      Asesoría Medio Ambiental.  bajo  la  dirección  de  Luciano  Pagaegi,  arquitecto,  Juan  Landa  abogado  y  Raoul  Servert  geologo, respectivamente.      

Page 12: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

3   

 

1.3. DESCRIPCIÓN  DE  LAS  FASES  PROPUESTAS  EN  LA  ADJUDICACIÓN  CONTENIDOS  Y METODOLOGÍA. 

 El  contenido  del  PGOU  de Ubide  deberá  ajustarse  a  lo  contemplado  en  el  artículo  62  de  la  Ley 2/2006  y  31  del  Decreto  105/2008  de  3  de  junio,  de medidas  urgentes  en  desarrollo  de  la  Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.  En cuanto a  la  fase propuesta en  la adjudicación esto es el Avance, el artículo 87 de  la citada Ley establece:  

Artículo 87.‐ Avances de planeamiento urbanístico. 

 

1. Las  administraciones  públicas  competentes  para  formular  los  planes  generales  deberán 

elaborar  avances  que  definan  los  criterios,  objetivos,  alternativas  y  propuestas  generales  de  la 

ordenación a establecer y que sirvan de orientación para  la redacción de dichos planes cuando se 

pretenda la primera elaboración del plan general o cuando se proyecte la revisión total o parcial de 

uno vigente. En supuestos de modificación la elaboración del avance será potestativa. 

 

2. La  aprobación  del  avance  previsto  en  el  párrafo  anterior  tendrá  efectos  administrativos 

internos preparatorios de la redacción del correspondiente plan urbanístico. 

 

3.   El  avance  incluirá  el  estudio de  evaluación  conjunta de  impacto  ambiental  con  el  contenido 

definido reglamentariamente. 

 También el  todavía  vigente R.D. 2159/1978 de 23 de  junio, Reglamento de Planeamiento para el desarrollo de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, en su artículo 125 establece lo siguiente:  

125.1. En el momento en que los trabajos de elaboración del Plan General hayan adquirido el suficiente 

grado  de  desarrollo  que  permita  formular  los  criterios,  objetivos  y  soluciones  generales  del 

planeamiento, la Corporación y Organismos que tuviesen a su cargo su formulación deberán anunciar en 

el  Boletín  Oficial  de  la  Provincia”  y  en  uno  de  los  periódicos  de mayor  circulación  de  la misma,  la 

exposición al público de  los trabajos, al objeto de que durante el plazo mínimo de treinta días puedan 

formularse  sugerencias  y,  en  su  caso,  otras  alternativas  de  planeamiento  por  Corporaciones, 

asociaciones y particulares. 

 

2.    Los  servicios  técnicos  del  Organismo  o  Corporación  y  los  facultativos  a  quienes  se  hubiese 

encomendado  la  redacción  del  Plan,  estudiarán  las  sugerencias  y  alternativas  que  hayan  podido 

presentarse  y  propondrán  la  confirmación  o  rectificación  de  los  criterios  y  soluciones  generales  de 

planeamiento. 

 

3. El Organismo o Corporación  encargado de  la  formulación del Plan,  a  la  vista del  resultado de  la 

exposición  al  público  y  de  los  estudios  técnicos  realizados,  acordará  lo  procedente  en  cuanto  a  los 

criterios y soluciones generales, con arreglo a los cuales hayan de culminarse los trabajos de elaboración 

del Plan. 

 Los contenidos del Avance quedan reflejados en el presente documento con especial consideración a la  Elección  y  Definición  del Modelo  Territorial,  tras  el  análisis  de  diversas  alternativas  (3+8)  del mismo.    

Page 13: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

4   

 

2. MARCO LEGAL DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE UBIDE.  

2.1. NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE UBIDE. 

 2.1.1. El  planeamiento  urbanístico  general  de  UBIDE  se  halla  recogido  en  la  figura  legal  de  las Normas Subsidiarias Municipales de Planeamiento definitivamente aprobadas en 30 de febrero de 1992  (B.O.B.  7  de  agosto  de  1993).  El  mencionado  planeamiento  general  pende  aun  de  su adaptación a  la  Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco que entró en vigor el día 21 de septiembre de 2006 implicando, entre otras consecuencias, la desaparición de la mencionada figura legal  de Normas  Subsidiarias  y  su  sustitución,  en  todo  caso,  por  el  Plan General  de Ordenación Urbana como  instrumento de ordenación urbanística  integral de cada uno de  los municipios de  la Comunidad Autónoma de Euskadi (artículo 61 y siguientes del mencionado texto legal de 2006).  En relación a estos planes no adaptados a la referida Ley 2/2006, su disposición transitoria segunda incorporó  un  explícito mandatado  de  adaptación  señalando  con  contundencia  y  rotundidad  que “todos los planes generales y normas subsidiarias deberán ser adaptados a las determinaciones de esta ley, con aprobación definitiva en el plazo máximo de ocho años”, periodo que finalizó, por lo tanto, el 20 de septiembre de 2014. Posteriormente dicha disposición transitoria ha sido modificada ampliándose el plazo a 15 años,  según  la Ley 2/2014, de 2 de octubre, de modificación de  la  Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo.   Pero la necesidad y oportunidad de esta revisión no sólo ha de entenderse desde el punto de vista de un mandato legal formal puesto que son numerosísimas las disposiciones legales del citado texto legal de 2/2006 que han de  incorporarse en el cuerpo sustantivo del planeamiento general. A más incluso, en el periodo de  vigencia de esta norma  legal de 2006,  la  regulación urbanística ha  sido objeto de una importante transformación producida a través de la promulgación de diversas normas legales  atinentes  directamente  al  estatus  jurídico  del  suelo  y  su  titularidad,  incidiendo  en  la sostenibilidad económica y ambiental de la acción urbanística así como en las pautas a seguir en la ordenación de nuestra economía. Todo ello ahonda y abunda en la necesidad y oportunidad, por lo tanto,  de  esta  revisión  en  la  que  se  inserta  el  presente Avance  y  la  intensa  fase  de  información urbanística previa realizada.  2.1.2. Como normas estatales con carácter de básicas, y promulgadas con posterioridad a la entrada en vigor de nuestra Ley del Suelo con incidencia directa en diversos aspectos:   

‐  El  Real  Decreto  Legislativo  2/2008  de  20  de  junio,  por  el  que  se  aprueba  el  texto refundido  de  la  Ley  del  Suelo  (B.O.E.  número  154)  que  ha  conllevado  la  reforma  y adaptación de numerosas  leyes  autonómicas  en  la materia,  y que  incide  en  aspectos muy  diversos:  documentación  de  los  planes,  informes  sectoriales,  memorias  de sostenibilidad económica y ambiental, actuaciones de dotación, obligación de  revisión del planeamiento, etc… ‐  Ley  2/2011,  de  4  de marzo,  de  Economía  Sostenible  (BOE  05/03/2011),  por  cuanto amplia  los supuestos en que se aplican  las  técnicas de  las actuaciones  integradas  (art. 110), y crea un nuevo instrumento de planeamiento (art. 110.4).  ‐ RDL 8/2011, de 1 de  julio,  sobre Medidas de apoyo a  los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por  las  entidades  locales,  de  fomento  de  la  actividad  empresarial  e  impulso  de  la 

Page 14: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

5   

 

rehabilitación y de simplificación administrativa (BOE 07/07/2011), que entró en vigor el día de su publicación, por cuanto regula la delimitación de actuaciones de regeneración urbana  (art. 18.1.2º) a  las que extiende  las  técnicas de  las actuaciones  integradas  (art. 18.1.3º) y regula los agentes de las mismas (arts. 18.2, 19 y 20). 

 2.1.3.‐  Por  otra  parte,  nuestra  norma  ya  ha  sido  modificada  en  tres  ocasiones  desde  este Parlamento, y están pendientes de tramitación otras normas que igualmente le afectarán:  

‐  Ley  del  Parlamento  Vasco  11/2008,  de  28  de  noviembre,  por  la  que  se modifica  la participación  de  la  comunidad  en  las  plusvalías  generadas  por  la  acción  urbanística: regula el art. 27 la cesión gratuita de edificabilidad: (BOPV 12/12/2008).  ‐  Ley  del  Parlamento  Vasco  17/2008,  de  23  de  diciembre,  de  Política  Agraria  y Alimentaria: afecta a los artículos 97 bis y DA1.2.d, sobre suelos de alto valor agrológico.  - Ley 7/2012 de 23 de abril, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la 

Directiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a  los servicios en el mercado  interior, que afecta al artículo 200  (apartado tercero) sobre “inspección periódica de construcciones y edificaciones”; al artículo 206‐1  sobre  “régimen  de  control  de  las  actividades  y  los  actos  regulados  por  la ordenación  urbanística”;  al  artículo  207‐1  sobre  “actos  sujetos  a  licencia urbanística”;  artículo  208‐1  “reglas  comunes  a  las  licencias  urbanísticas”;  artículo 210‐2 “procedimiento general de otorgamiento de  licencia urbanística”; y artículo 213 “integración del régimen urbanístico y el de actividades clasificadas o sujetas a evaluación de impacto ambiental.”  

2.1.4.  Asimismo,  procede  considerar  otras  iniciativas  normativas  en  tramitación  y  que,  por  ello, pudieran tener una próxima incidencia en la el presente documento, a saber: 

 ‐ Ley de Movilidad sostenible, arts. 79 y 147.  ‐ Ley de Centros de Culto, cuyo contenido afecta a diversas materias contenidas en la Ley del Suelo.  ‐ Ley de Vivienda, afectante a artículos 27, 80, 200 y disposiciones adicionales octava y novena de la Ley 2/2006.  

2.1.5. Por otro lado, el contexto económico marcado por la crisis a nivel internacional, intensamente vivida precisamente por los sectores económicos relacionados con el patrimonio inmobiliario, urge el ajuste del planeamiento general a esta nueva realidad impensable cuando se elaboró y aprobó en un contexto marcado por la expansión y el desarrollo creciente de la producción inmobiliaria.      

Page 15: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

6   

 

2.2.  NORMATIVA  APLICABLE  EN  MATERIA  DE  ORDENACIÓN  DEL  TERRITORIO  Y  EL URBANISMO.  2.2.1. NORMATIVA ESTATAL APLICABLE.1  Un breve estudio de  las diferentes normas o disposiciones que sobre  la materia objeto de estudio han  tenido  relevancia  en  nuestro  ordenamiento  jurídico  nos  hace  diferenciar  un  primer  período, anterior a la aprobación de la Constitución Española. En este primer período procede destacar la Ley del Suelo de 1956 (primera norma que reguló el urbanismo concibiéndolo una «función pública») y el RD 1346/1976, de 9 abril (RCL 1976, 1192), que aprobó el Texto Refundido de la Ley del Régimen del Suelo y Urbanismo [que supuso la refundición de la Ley 19/1975, de 2 mayo (RCL 1975, 918), y de aquellos preceptos todavía vigentes de la Ley del Suelo de 1956].  La aprobación y entrada en vigor de  la Constitución supuso un evidente cambio en  la totalidad del ordenamiento  jurídico  vigente  y,  consecuentemente,  también  en  el  urbanismo.  La  nueva consideración organizativa del Estado (división en municipios, provincias y comunidades autónomas) exigió la determinación de las competencias atribuibles a cada uno de estos nuevos «entes». De tal forma, en materia urbanística,  resulta de  interés el  reparto de competencias entre el Estado y  las Comunidades  Autónomas.  En  concreto,  según  se  desprende  del  art.  149  CE,  son  competencia exclusiva del Estado: a) la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales (art. 149.1.1ª CE); b) las bases y la coordinación de la planificación general de la actividad económica (art. 149.1.13ª CE). Según lo dispuesto por el art. 148.1.3ª de la Constitución Española, las Comunidades Autónomas tienen atribuida en exclusiva la competencia en materia de «ordenación del territorio» y «urbanismo y vivienda».  Con posterioridad a la entrada en vigor de la CE, el legislador estatal aprobó el RDLeg. 1/1992, de 26 junio (RCL 1992, 1468), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana, y que constituía una refundición del Texto Refundido de 1976 (RCL 1976, 1192) y de  la  Ley  8/1990, de  25  julio  (RCL  1990,  1550), por  la que  se procede  a  la  reforma  del  régimen urbanístico  y  de  valoraciones  del  suelo.  Sin  embargo,  en  base  a  la  vulneración  del  reparto competencial anteriormente descrito, la STC 61/1997 (RTC 1997, 61) declaró la inconstitucionalidad de casi la totalidad del Texto Refundido.  Simultáneamente,  las diferentes Comunidades Autónomas  van aprobando  sus  respectivas normas reguladoras en la materia y, con carácter supletorio, se reconoce la vigencia del Texto Refundido de 1976, que al ser preconstitucional no queda afectado por inconstitucionalidad sobrevenida.  Finalmente, el Estado, con base en las competencias exclusivas reconocidas por el art. 149.1.1ª y 13ª de  la CE, procede a  la aprobación de  la Ley 6/1998, de 13 abril (RCL 1998, 959), sobre régimen del suelo  y  valoraciones  (modificada  posteriormente  por  la  Ley  10/2003,  de  20  de mayo  [RCL  2003, 1320]).  Algunos  preceptos  de  dicha  norma,  examinada  su  constitucionalidad  por  el  TC,  fueron declarados inconstitucionales y nulos por la STC núm. 164/2001, de 11 julio (RTC 2001, 164).  Con fecha 1 de julio 2007 entra en vigor la Ley 8/2007, de 28 de mayo (RCL 2007, 1020), que deroga la Ley 6/1998, disponiendo un nuevo régimen normativo a considerar.  

                                                            1 Vide DOC  2006/72. Westlaw. 

Page 16: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

7   

 

La  Disposición  final  segunda  de  la  citada  Ley  8/2007,  de  28  de mayo,  delegó  en  el Gobierno  la potestad de dictar un Real Decreto Legislativo que refundiera el texto de ésta y  los preceptos que aún quedaban vigentes del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. El plazo para la realización de dicho texto era de un año, a contar desde la entrada en vigor de aquélla.  Dicha  tarea  refundidora  se  lleva a cabo mediante Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de  junio (RCL 2008, 1260), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo. Este texto legal, tal y como indica en su exposición de motivos, se plantea básicamente dos objetivos: de un lado aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el contenido dispositivo de ambos textos legales, y de otro, estructurar  y  ordenar  en  una  única  disposición  general  una  serie  de  preceptos  dispersos  y  de diferente naturaleza, procedentes del fragmentado Texto Refundido de 1992, dentro de los nuevos contenidos de la Ley de Suelo de 2007, adaptados a las competencias urbanísticas, de ordenación del territorio y de vivienda de las Comunidades Autónomas.  Con  posterioridad,  en  desarrollo  del  RDLeg.  2/2008  (RCL  2008,  2146),  se  ha  publicado  el  RD 1492/2011, de 24 de octubre (RCL 2011, 2019), por el que se aprueba el Reglamento de Valoraciones de la Ley del Suelo.  En  la  actualidad,  por  consiguiente,  la  normativa  estatal  aplicable  en materia  de  ordenación  del territorio y urbanismo puede ser sistematizada de forma esquemática así:  

– Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio (RCL 2008, 1260), por el que se aprueba el texto refundido de  la  ley de suelo  (así como normativa de desarrollo, RD 1492/2011  [RCL 2011, 2019]).  

2.2.2.‐ DISPOSICIONES GENERALES.  Examinaremos en este apartado, de forma sucinta, una serie de disposiciones o cuestiones generales reguladas en el Texto Refundido de la Ley de Suelo, en concreto: su título preliminar (arts. 1, 2 y 3) y parte de  su  título  I, desglosado en  los  siguientes apartados: a) principio de desarrollo  territorial y urbano sostenible; b) ordenación del territorio y ordenación urbanística; c) derechos y deberes del ciudadano; d) iniciativa privada en la urbanización y en la construcción o edificación.  2.2.2.1. Principio de desarrollo territorial y urbano sostenible.  El  art.  2  de  la  LS/2008  establece  el  contenido  y  los  efectos  del  referido  principio  así  como  su necesaria  consideración  en  todas  las  políticas  públicas  que  tengan  por  objeto  la  regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del suelo.  El principio de desarrollo territorial y urbano sostenible tiene como objetivo propiciar el uso racional de  los  recursos  naturales,  armonizando  éstos  con  la  economía,  el  empleo,  la  cohesión  social,  la igualdad de trato entre hombres y mujeres, la salud y la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente.  El  legislador ha considerado necesario concretar algunos objetivos del referido principio, si bien ya enuncia que el  listado no es taxativo. Dichos objetivos son explicitados en el apartado 2 del citado artículo y son los siguientes:  

Page 17: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

8   

 

- Dotar de eficacia a las medidas de conservación y mejora de la naturaleza, la flora, la fauna y la protección del patrimonio cultural y del paisaje. 

- Protección del medio rural y preservación de los valores del suelo que resulte innecesario o inidóneo para su transformación urbanística. 

- Ocupación del suelo del medio urbano eficiente  (dotación suficiente de  infraestructuras y servicios, usos del suelo funcionales y efectivamente implantados). 

 2.2.2.2.‐ Ordenación del territorio y de ordenación urbanística.  El art. 3 de la LS/2008 regula los siguientes extremos respecto de las referidas funciones:  A) Naturaleza: función pública. Tanto  la ordenación del  territorio  como  la urbanística  se  configuran  como  funciones públicas, no sujetas por ello a transacción.  B) Contenido. El contenido de las funciones de ordenación del territorio y urbanística es la organización y definición del uso del territorio y del suelo, todo ello tomando como referencia el interés general.  La  organización  y  definición  del  uso  del  suelo  se  concretará  mediante  la  determinación  de  las facultades y deberes del derecho de propiedad de acuerdo con su destino (no confiriendo, en ningún caso, derecho a indemnización).  C) Ejercicio motivado y participación privada en la gestión pública. Merece destacar, exigencia explícita que la jurisprudencia ya venía requiriendo, que (art. 3.1 in fine) el ejercicio de la potestad concreta de ordenación territorial y urbanística habrá de ser motivado. En concreto, la motivación deberá expresar los intereses generales a los que sirve.  Se prevé  también por el  legislador, que  la gestión pública urbanística  (así como de  las políticas de suelo) deberá fomentar la participación privada en las formas previstas legalmente (art. 3.3).   D) Legislación reguladora: garantías a satisfacer. El  apartado  2 del  art.  3  concreta una  serie  de  extremos  que  deberán de  ser  garantizados  por  la legislación, sobre todo autonómica, relativa a la ordenación territorial y urbanística, en concreto:  

- La Administración pública competente dirigirá y controlará el proceso urbanístico  (en  sus fases de ocupación, urbanización, construcción y edificación) y  la utilización del suelo por los diferentes sujetos (públicos o privados). 

- La  participación  de  la  comunidad  en  las  plusvalías  generadas  por  la  acción  de  los  entes públicos. 

- La  satisfacción  del  derecho  de  información  de  los  ciudadanos  y  de  las  entidades  que representen intereses afectados en procesos urbanísticos. 

- La participación ciudadana en la ordenación y gestión del suelo.  

2.2.2.3. Derechos y deberes de los ciudadanos.  El  art.  2.3  de  la  LS/2008  establece  que  los  poderes  públicos  habrán  de  promover  todas  aquellas condiciones precisas para conseguir que los derechos y deberes de los ciudadanos regulados por la propia Ley resulten reales y efectivos. 

Page 18: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

9   

 

Procedemos  a  continuación  a  detallar  cuáles  son  los  derechos  y  deberes  constitucionales  de  los ciudadanos  a  considerar  en  el  desarrollo  de  la  de  ordenación  del  territorio  y  de  ordenación urbanística.  2.2.2.3.1. Derechos.  Son derechos generales de todos los ciudadanos (art. 4 de la LS/2008) los siguientes:  

Disfrutar  de  una  vivienda  que  satisfaga,  entre  otras,  las  siguientes  características:  digna, adecuada, accesible, concebida con arreglo al principio de diseño para todas  las personas, que constituya un domicilio libre de ruido y otras inmisiones contaminantes. 

Acceder a la utilización de las dotaciones públicas y los equipamientos colectivos abiertos al uso público en condiciones no discriminatorias y de accesibilidad universal. El contenido de este derecho se ajustará a la legislación reguladora de cada actividad. 

Acceder  a  la  información  de  que  dispongan  las  Administraciones  Públicas  sobre  la ordenación  del  territorio,  la  ordenación  urbanística  y  su  evaluación  ambiental.  El  citado derecho  incluye  el  de  obtener  copia  o  certificación  de  las  disposiciones  o  actos administrativos que puedan  resultar de  interés para  los administrados. A este derecho  le son  de  aplicación  los  límites  y  régimen  recogidos  en  su  legislación  reguladora  (medio ambiental  y  urbanística,  autonómica  y  estatal,  así  como  en  la  Ley  30/1992,  de  26  de noviembre, arts. 35 y 37). 

Información por  la Administración competente del  régimen y  las condiciones urbanísticas aplicables a una  finca determinada. El citado derecho supone que  la  información  recibida sea completa, por escrito y en plazo razonable. 

Participar  efectivamente  en  los  procedimientos  de  elaboración  y  aprobación  de instrumentos de ordenación del territorio o de ordenación y ejecución urbanísticas y de su evaluación  ambiental.  La  participación  efectiva  consiste  (así  lo  establece  el  propio legislador)  en  la  formulación de  alegaciones, observaciones, propuestas,  reclamaciones  y quejas y, cuestión esencial por su aspecto novedoso, a obtener  respuesta motivada de  la Administración. 

Ejercitar  la  acción  pública.  La  acción  pública  alcanzará  el  control  y  cumplimiento  de  las determinaciones  de  ordenación  territorial  y  urbanística,  así  como  las  de  evaluación ambiental que hayan sido adoptadas.  

2.2.2.3.2. Deberes.  El art. 5 de  la LS/2008 regula  los deberes exigibles a todos  los ciudadanos con carácter general. En concreto:  

Respetar  y  contribuir a preservar el medio ambiente, el patrimonio histórico  y el paisaje natural y urbano. El citado deber supone  la necesidad de abstención de realizar cualquier acto o desarrollar cualquier actividad no permitidos por la legislación en la materia. 

Utilizar, así como respetar, de forma racional y adecuada los bienes de dominio público, las infraestructuras y los servicios urbanos. El carácter racional o adecuado se deberá poner, en todo caso, en relación con las características, función y capacidad de su servicio. 

Abstenerse  de  realizar  cualquier  acto  o  de  desarrollar  cualquier  actividad  que  comporte riesgo de perturbación o  lesión de  los bienes públicos o de  terceros  con  infracción de  la legislación aplicable. 

Page 19: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

10   

 

Cumplir  los  requisitos y condiciones exigidos por  la normativa que sea de aplicación a  las actividades  molestas,  insalubres,  nocivas  y  peligrosas  y  emplear  en  ellas  las  mejores técnicas disponibles en cada momento.  

2.2.2.4. Derecho a iniciativa privada en la urbanización y en la construcción o edificación.  Ha previsto el legislador estatal (art. 6 de la LS/2008) la necesidad de que la legislación autonómica sobre ordenación territorial y urbanística regule el derecho de iniciativa privada en la urbanización y la  construcción  o  edificación.  Este  derecho  deberá  contener  unas  determinaciones  mínimas  y referirse a  la  iniciativa de  los particulares  (en  sentido estricto), a  la  consulta  y a  la  realización de construcciones o edificaciones.  A) Iniciativa de los particulares en la urbanización.   La regulación deberá reconocer el derecho de  iniciativa de  los particulares  (propietarios o no) a  la actividad de ejecución de  la urbanización en desarrollo o cumplimiento de  la  libre empresa y con sujeción al siguiente régimen:  

Supuesto habilitante para el reconocimiento del derecho: cuando la actividad de ejecución de la urbanización no deba o no vaya a efectuarse por la propia Administración. 

Procedimiento de adjudicación: principios de publicidad y concurrencia.  Criterios de adjudicación: que garanticen una participación adecuada de  la comunidad en las  plusvalías  derivadas  (todo  ello,  evidentemente,  de  acuerdo  con  las  condiciones establecidas  por  la  legislación  autonómica  correspondiente  y  con  las  peculiaridades  o excepciones a favor de los propietarios). 

 B) Derecho de consulta.   Integrante de  la  iniciativa de los particulares en  la urbanización será el derecho de consulta por  los mismos.  El régimen del derecho de consulta deberá ser el siguiente:  

Contenido:  criterios  y  previsiones  de  la  ordenación  urbanística,  de  planes  y  proyectos sectoriales y de  las obras necesarias para hacer efectiva de  la conexión de  la urbanización con las redes generales de servicios (en su caso, también las de ampliación o reforzamiento de las existentes fuera de la actuación); 

Plazo  de  contestación  y  de  efectos:  fijación  de  plazo  inferior  a  3 meses  (salvo  que  una disposición con rango de  ley fije uno mayor) para  la contestación. Asimismo deberá fijarse un plazo de eficacia de la contestación. 

Alteración de  los criterios o previsiones de  la contestación durante su eficacia. Durante el plazo de eficacia de la contestación (a fijar por el legislador), la modificación de los criterios o  previsiones  autorizará  al  perjudicado  para  reclamar  (de  conformidad  con  el  régimen general  de  responsabilidad  patrimonial  de  la  administración  pública)  los  gastos  en proyectos necesarios que resulten inútiles. 

 C) Derecho a instalación, construcción o edificación.   Deberá reconocerse, asimismo, el derecho del propietario a realizar en sus  terrenos  la  instalación, construcción o edificación permitidas, siempre y cuando se cumpla un doble requisito: 

Page 20: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

11   

 

  Integración de los terrenos en unidad apta para ello (por cumplir los requisitos establecidos legalmente). 

Cumplimento de plazos temporales y condiciones previstas por  la ordenación y  legislación aplicable. 

  2.2.3. NORMATIVA APLICABLE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI.2  En primer  lugar, conviene apuntar que  la Comunidad Autónoma del País Vasco  tiene atribuida en exclusiva  la  competencia en materia de «ordenación del  territorio» y «urbanismo y vivienda», en aplicación del art. 10.31 de su Estatuto de Autonomía y de conformidad con lo dispuesto por el art. 148.1.3ª de la Constitución Española.  El  impacto  que  sobre  el  sistema  de  fuentes  normativas  provocó  en  la materia  ahora  objeto  de estudio  (ordenación  del  territorio  y  urbanismo)  la  STC  61/1997  (RTC  1997,  61)  hace  que diferenciemos la normativa de aplicación en la Comunidad del País Vasco tomando como elemento diferenciador la mencionada sentencia.   2.2.3.1. Normativa aplicable anterior a la STC 61/1997.  Con anterioridad a  la CE (RCL 1978, 2836), el TRLS/1976, tal y como anotaba en su art. 1, reguló  la ordenación urbanística en todo el territorio nacional, por lo que dicha norma fue de total aplicación en la Comunidad Autónoma del País Vasco.  De tal forma, el marco normativo en  la Comunidad Autónoma una vez entrada en vigor  la CE (RCL 1978, 2836), estaba formado exclusivamente por normativa estatal, en concreto, por el TRLS/1976 (RCL 1976, 1192) y diversos reglamentos que lo desarrollaban.  Con posterioridad, podemos resaltar los siguientes hitos legislativos reseñables:  

El  legislador  autonómico  optó  por  aprobar  diversas  normas  en  el  ejercicio  de  sus competencias,  en  concreto  la  Ley  9/1989,  de  17  de  noviembre  (LPV  1989,  244),  de Valoración del Suelo de  la Comunidad Autónoma del País Vasco y  la Ley 4/1990, de 31 de mayo (LPV 1990, 213), por la que se regula de la Ordenación del Territorio. 

El Estado publicó, con carácter sustancialmente básico,  la Ley 8/1990, de 25 de  julio  (RCL 1990, 1550), de reforma del régimen urbanístico del suelo y valoraciones del suelo. 

En el mes de junio de 1992 se publicó en el BOE, por el legislador estatal, el TRLS/1992, que como apuntaba en su Disp. Final Única, contenía determinados preceptos que habían de ser considerados  como  legislación  básica  del  Estado  junto  con  otros,  que  según  el  propio legislador,  serían  de  aplicación  supletoria  en  las  Comunidades  Autónomas,  es  decir, aplicables  únicamente  cuando  el  legislador  autonómico  no  procediera  a  su  regulación. Dicha  norma,  aunque  suponga  adelantarnos  al  siguiente  apartado,  fue  declarada  en  su mayor parte  inconstitucional por  la STC 61/1997  (RTC 1997, 61) citada, por  lo que  tras  la sentencia en el País Vasco volvió a tener vigencia, en su caso supletoria, el TRLS/1976 (RCL 1976, 1192). 

                                                            2 DOC 2006/119. Westlawes.  

Page 21: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

12   

 

Con posterioridad, el  legislador autonómico, aprobó asimismo  la  importante Ley 17/1994, de  30  de  junio  (LPV  1994,  335),  de  Medidas  Urgentes  en  Materia  de  Vivienda  y  de Tramitación de los Instrumentos de Planeamiento y Gestión Urbanística.  

La situación normativa en  la Comunidad Autónoma, por consiguiente, con carácter previo a  la STC 61/1997 (RTC 1997, 61) podía resumirse de la siguiente forma:  

Aplicación de la legislación básica del Estado contenida en el TRLS/1992 (RCL 1992, 1468) y en la Ley 8/1990, de 25 de julio (RCL 1990, 1550). 

Aplicación de  la  legislación autonómica contenida en  la Ley 17/1994, de 30 de  junio  (LPV 1994, 335), en materia de vivienda y  tramitación de  los  instrumentos de planeamiento y gestión urbanística y Ley 9/1989, de 17 de noviembre  (LPV 1989, 244), de Valoración del Suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 

Legislación  estatal  que  con  carácter  supletorio  podía  ser  de  aplicación  en  la  Comunidad Autónoma de País Vasco (parte del TRLS/1992 [RCL 1992, 1468] y Ley 8/1990, de 25 de julio [RCL 1990, 1550]). 

  2.2.3.2. Legislación aplicable en la Comunidad Autónoma del País Vasco tras la STC 61/1997.  Como hemos adelantado,  la STC 61/1997  (RTC 1997, 61)  tuvo un  fuerte  impacto en el sistema de fuentes normativas en materia de ordenación del territorio y urbanismo.  Desde un punto de vista global, el TC declaró un alcance amplio a la competencia autonómica sobre la materia  y, en  correlación,  restringió  la  competencia estatal  a estrictos  términos  sobre  régimen jurídico  del  suelo,  valoraciones  y  expropiaciones.  Desde  el  punto  de  vista  práctico  supuso  la declaración de inconstitucionalidad de numerosos preceptos del TRLS/1976 (RCL 1992, 1468) y de la Ley 8/1990 (RCL 1990, 1550).  Tras la mencionada sentencia, el Parlamento Vasco aprobó la Ley 5/1998, de 6 de marzo (LPV 1998, 132), de medidas urgentes en materia de régimen del suelo y ordenación urbana, y la Ley 11/1998, de 20 de abril  (LPV 1998, 236), por  la que se determinaba  la participación de  la comunidad en  las plusvalías urbanísticas,  así  como  la  Ley 20/1998, de 29 de  junio  (LPV 1998, 359), de patrimonios públicos de suelo.  El Estado,  reaccionando ante  la declaración de  inconstitucionalidad de  la STC 61/1997  (RTC 1997, 61),  aprobó  la  Ley 6/1998, de 13 de  abril  (RCL 1998, 959), del  régimen del  suelo  y  valoraciones, declarando de carácter básico  la mayoría de sus preceptos. De nuevo el TC, en STC 164/2001 (RTC 2001, 164), matizó ese carácter básico declarando  la  inconstitucionalidad de dos artículos  (uno de ellos en parte) y una interpretación limitadora en otros preceptos.  En el ámbito de  la competencia exclusiva autonómica,  las diversas  leyes citadas hasta el momento (salvo  la  relativa a  los  instrumentos de ordenación del  territorio)  son derogadas por  la nueva  Ley 2/2006, de 30 de  junio  (LPV 2006, 256) del Suelo y Urbanismo, por  la que se regula  la ordenación urbanística en la Comunidad Autónoma del País Vasco.  A  partir  del  1  de  julio  de  2007,  la  situación  cambia  de  forma  sustancial.  El  Estado,  tratando  de ajustarse a  la doctrina contenida en  las SSTC 61/1997  (RTC 1997, 61) y 164/2001  (RTC 2001, 164), deroga la Ley 6/1998, de 13 de abril (RCL 1998, 959), del régimen del suelo y valoraciones, y aprueba la Ley 8/2007, de 28 mayo (RCL 2007, 1020), de suelo, vigente desde el día 1 de julio de 2007. Esta 

Page 22: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

13   

 

nueva  Ley  estatal  supuso  una  renovación  profunda  al  prescindir  de  técnicas  específicamente  urbanísticas  (incluidas clases de suelo)  y evitar tecnicismos, tratando de respetar las competencias exclusivas  de  las  Comunidades  Autónomas.  En  este  sentido,  su  regulación  basó  su  título competencial en la regulación de “condiciones básicas de la igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de  los correspondientes deberes constitucionales”, “la planificación general de  la actividad  económica”,  “protección  del  medio  ambiente”,  así  como  “defensa,  legislación  civil, expropiación forzosa y sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas”.  En cumplimiento de la Disposición. final segunda de la citada Ley 8/2007, de 28 de mayo, que delegó en el Gobierno la potestad de dictar un Real Decreto Legislativo que refundiera el texto de ésta y los preceptos que aún quedaban vigentes del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio (RCL 1992, 1468), por el que  se aprobó el Texto Refundido de  la  Ley  sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana,  se  aprueba  el  Texto  Refundido  de  la  Ley  de  Suelo, mediante  el  Real Decreto  Legislativo 2/2008, de 20 de junio (RCL 2008, 1260). Con posterioridad se ha publicado el RD 1492/2011, de 24 de octubre  (RCL 2011, 2019), por el que  se aprueba el Reglamento de Valoraciones de  la  Ley del Suelo.  Finalmente,  cierre  hasta  el  momento  de  la  evolución  descrita,  el  legislador  autonómico  ha considerado preciso cumplir o satisfacer dos finalidades distintas: en primer lugar, facilitar, mediante su desarrollo,  la aplicación  inmediata de  la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo  (LPV 2006, 256); en segundo lugar, ante la irrupción de la nueva normativa estatal, coordinarse con la nueva Ley Estatal 2/2007 (actualmente ya RD. Leg. 2/2008 ‐RCL 2008, 1260‐). Esta finalidad se ha realizado mediante la aprobación del D. 105/2008, de 3 de junio (LPV 2008, 230), de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo Urbanismo.  Por consiguiente,  la normativa aplicable en  la Comunidad Autónoma del País Vasco, en materia de ordenación del territorio y urbanismo, puede ser sistematizada de forma esquemática así:  

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, en  los términos que resultan de su Disposición final primera, así como su normativa de desarrollo (Real Decreto 1492/20113 de 24 de octubre por el que se aprueba el Reglamento de Valoraciones de  la  Ley del  Suelo  ‐B.O.E. número 270‐). Como ya  se ha adelantado  en  un  apartado  precedente,  deben  tenerse  en  cuenta,  también  las modificaciones  o  adaptaciones  exigidas  en  virtud  de  la  Ley  2/2011  de  4  de  marzo  de Economía Sostenible;4 del Real Decreto‐Ley 8/2011 de 1 de julio de Ordenación Económica;5 y  Real  Decreto  Ley  20/2011  de  30  de  diciembre,  de  medidas  urgentes  en  materia presupuestaria, tributaria y financiera para la protección del déficit público.6 

                                                            3   En las actuales circunstancias, con un nuevo gobierno en mayoría absoluta en Madrid, cabría pensar en la posibilidad de 

alteración de estas disposiciones (Texto Refundido y Reglamento de Valoraciones) lo que habría de tenerse en cuenta en este trabajo de adaptación legal. 

4   Publicada en el B.O.E. del día 5 de marzo de 2011. Artículos 107 a 111  (capítulo  IV  “Rehabilitación y vivienda”). Fines 

comunes de las políticas públicas para un medio urbano sostenible; información al servicio de las políticas públicas para un  medio  urbano  sostenible;  rehabilitación  y  renovación  para  la  sostenibilidad  del  medio  urbano,  actuaciones  de renovación y  rehabilitación urbanas; obras e  instalaciones necesarias para  la mejora de  la  calidad y  sostenibilidad del medio urbano.  

5   B.O.E. número 161 de 7 de  julio. Medidas para el  fomento de  las actuaciones de  rehabilitación  (artículos 17 a 22) así 

como  disposiciones  en  materia  de  seguridad  jurídica  en  materia  inmobiliaria  (artículos  17  a  25  sobre  silencio administrativo, inspección técnica obligatoria, declaración de obra nueva y protección registral ante títulos habilitantes de obras y actividades. 

6   B.O.E.  de  31  de  diciembre  de  2011  (D.F.3.2.  Periodo  de  prórroga  de  la  vigencia  del  sistema  de  valoración  del  suelo 

urbanizable). 

Page 23: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

14   

 

Ley 2/2006, de 30 de junio (LPV 2006, 256), del Suelo y Urbanismo, y D. 105/2008, de 3 de junio (LPV 2008, 230), de medidas urgentes en desarrollo de la misma. 

Ley  4/1990,  de  31  de mayo  (LPV  1990,  213),  por  la  que  se  regula  de  la Ordenación  del Territorio, desarrollada en parte por el Decreto 206/2003, de 9 septiembre (LPV 2003, 324), por  el  que  se  regula  el  procedimiento  para  la  aprobación  de  las  modificaciones  no sustanciales  de  las  Directrices  de  Ordenación  Territorial,  Planes  Territoriales  Parciales  y Planes Territoriales Sectoriales. 

Legislación estatal supletoria preconstitucional, que pueda ser de aplicación supletoria (art. 149.3  in fine de  la CE), entre otros RD 2159/1978, de 23 de  junio (RCL 1978, 1965), por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento; RD 3288/1978, de 25 de agosto (RCL 1979, 285), por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística; RD 2187/1978, de 23 de junio  (RCL 1978, 1986), por el que  se  aprueba  el Reglamento de Disciplina Urbanística  y Decreto 635/1964, de 5 de marzo (RCL 1964, 690), por el que se aprueba el Reglamento de Edificación Forzosa y Registro municipal de Solares. 

 Sin  perjuicio  de  ello,  no  deben  olvidarse  otras  normas  propias  del  País  Vasco  y  directamente relacionadas con las disposiciones de ordenación territorial y urbanística. Nos referimos en concreto y, entre otras, a las siguientes:  

Decreto 123/2012 de 3 de  julio de estándares urbanísticos (B.O.P.V. número 143 de 23 de julio). 

Decreto 105/2008 de 3 de junio de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006 de 30 de junio (B.O.P.V. de 23 de junio de 2008). 

Decreto 39/2008 de 4 de marzo del Gobierno Vasco sobre Régimen Jurídico de Viviendas de Protección Pública y Medidas Financieras en materia de Vivienda y Suelo7 en cuyos artículos 36  y  siguientes  se  regulan,  por  ejemplo,  las  “actuaciones  en materia  de  suelo”  para  la promoción y construcción de vivienda protegida.  

La  Orden  de  3  de  noviembre  de  2010  del  Consejero  de  Vivienda,  Obras  Públicas  y Transportes  sobre  determinación  de  los  precios máximos  de  las  viviendas  de  protección oficial con incidencia en la valoración del suelo. 

La Orden de 29 de marzo de 2010 del Consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, sobre  realojo  derivado  de  actuaciones  aisladas  no  expropiatorias  realizadas  por  las Administraciones Municipales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 

 2.2.4.‐ INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBADOS.  En el caso de Ubide el plan  territorial parcial    se halla aprobado definitivamente. Previamente  las Directrices  de Ordenación  del  Territorio  del  País  Vasco,  definitivamente  aprobadas  en  virtud  del Decreto 28/1997 de 11 de  febrero del Gobierno Vasco8   dieron  lugar  a  su desarrollo  a  través de diversos  planes  territoriales  parciales  y  planes  territoriales  sectoriales,  algunos  de  los  cuales, además, han  incidido directamente en aspectos propios de  la  reglamentación urbanística como el caso de los estándares de aparcamiento previstos en el Plan Territorial Sectorial de creación de suelo para actividades económicas y equipamientos comerciales (Decreto 262/2004) o también en el Plan Territorial  Parcial  del  Bilbao Metropolitano.  (Decreto  179/2006  de  26  de  septiembre9)  por  citar algunos de ellos.  

                                                            7 B.O.P.V. número 59, de 28 de marzo de 2008.  8 B.O.P.V. número 29, de 12 de febrero de 1997. 9 B.O.P.V. número 212, de 7 de noviembre de 2006. 

Page 24: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

15   

 

A  este  respecto,  debe  tenerse  en  cuenta  que  son  ya  diez  los  planes  territoriales  parciales definitivamente aprobados y en vigor y que se concretan en los siguientes:   P.T.P. del Área Funcional de Laguardia (Decreto 271/2004 modificado por Decreto 251/2010).10  P.T.P. del Área Funcional de Álava Central (Decreto 227/2004 de 28 de diciembre).11  P.T.P. del Área Funcional de Llodio (Decreto 19/2005 de 25 de enero).12  P.T.P. del Área Funcional de Eibar ‐ Bajo Deba (Decreto 86/2005 de 12 de abril).13  P.T.P. del Área Funcional de Mondragón‐Bergara (Decreto 87/2005 de 12 de abril).14  P.T.P. del Área Funcional de Zarautz ‐ Azpeitia (Decreto 32/2006 de 21 de febrero).15  P.T.P. del Área Funcional de Beasain ‐ Zumarraga (Decreto 534/2009 de 29 de septiembre).16  P.T.P. del Área Funcional de Igorre (Decreto número 239/2010 de 14 de septiembre).17  P.T.P. del Área Funcional de Durango (Decreto 182/2011 de 26 de julio).18  P.T.P. del Área Funcional de Balmaseda ‐ Zalla (Decreto 226/2011 de 26 de octubre).19  Además  de  ellos,  se  han  aprobado  definitivamente  también  los  siguientes  planes  territoriales sectoriales  algunos  de  los  cuales  sí  inciden  directamente  en  el  término municipal  de UBIDE  (los marcamos en negrillas) tal y como se analizó en el documento de información y diagnóstico:   PTS Agroforestal.  PTS de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos.   Plan Sectorial de Carreteras de Álava.   Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia.   Plan de Energía Eólica.   PTS de Red Ferroviaria en la CAPV.   PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales.   PTS de Zonas Húmedas.   PTS de Protección y Ordenación del Litoral.   PTS de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa.   2.3. INCIDENCIA DE LA REGULACIÓN MEDIOAMBIENTAL.  2.3.1.   El Texto Constitucional de 1978  (artículo 45)20 a  la vez que reconoce el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de  la persona,  junto con el deber de conservarlo, exhorta a  los poderes públicos para que velen por  la utilización  racional de  todos  los recursos naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente.   

                                                            10 B.O.P.V. número 29 de 11 de febrero y 194 de 7 de octubre de 2010 respectivamente. 

11 B.O.P.V. número 32 de 16 de febrero de 2005. 

12 B.O.P.V. número 57 de 23 de marzo. 

13 B.O.P.V. número 105 de 6 de junio. 

14 B.O.P.V. número 105 de 6 de junio. 

15 B.O.P.V. número 59 de 24 de marzo. 

16 B.O.P.V. número 208 de 29 de octubre. 

17 B.O.P.V. número 205 de 25 de octubre. 

18 B.O.P.V. número 171 de 8 de septiembre. 

19 B.O.P.V. número 224 de 25 de noviembre. 

20 El artículo 47 CE contempla el derecho a la vivienda. 

Page 25: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

16   

 

El concepto mismo de “medio ambiente” ha sido y es muy debatido en la doctrina más autorizada21 hasta el punto de que hay quienes postulan que dentro del mismo se  incluye, todo  lo referente al medio  natural,  cultural,  entorno  en  general,  protección  urbanística…  de  dónde  resultaría,  quizás, atrevido situarla entre la que se da en denominar como “normativa sectorial”. No en vano, el propio Tribunal Constitucional en sus STC 64/1982;22 82/198223 o la 66/199124 destaca la estrecha relación entre  la  disciplina  medioambiental  y  el  desarrollo  económico  (artículos  38,  128  y  130  de  la Constitución Española de 1978).  2.3.2.  En  este  análisis  de  la  legalidad  al  que  necesariamente  ha  de  contraerse  este  documento, procede  resaltar,  en  primer  lugar,  la  más  que  notable  importancia  de  la  política  ambiental comunitaria que es, a la postre, la que forzosamente tira de nuestra propia regulación ya sea estatal, comunitaria,  foral  o  municipal.    Los  tratados  constitutivos  no  contenían  declaraciones  de  tipo ambiental  (salvo alguna  referencia en el Tratado CECA y  la alusión al desarrollo armonioso de  las actividades económicas del artículo 2 TCE)  no obstante lo cual, ya desde sus inicios, las instituciones europeas  adoptaron  numerosas  medidas  estableciendo  asimismo  importantes  directivas  y reglamentos, como el caso de la Directiva 75/442 de 25 de mayo sobre residuos, o la 76/464 de 18 de mayo de tutela de las aguas respecto de la contaminación de determinadas sustancias peligrosas.  Con  posterioridad,  el Acta Única  Europea  de  1986  (artículo  130)  otorgó  carta  de  naturaleza  a  la política ambiental europea con la pretensión, entre otras, de la protección del medio ambiente y los recursos  naturales,  bajo  la  premisa  del  carácter  preventivo  de  las  intervenciones  públicas.    La reforma  de Maastricht  de  1992  introdujo  como  objetivo  de  la Unión  el  de  la  consecución de un crecimiento sostenible, consolidándose en el Tratado de Ámsterdam de 1997 y el Tratado de Lisboa, firmado en Roma el 29 de octubre de 200425 y que no ha acabado de ratificarse  (incluye el medio ambiente en su artículo 35, dentro de  la carta de  los derechos  fundamentales). Los “vientos” que soplan  en Europa  apuntan  a un  replanteamiento de  la Unión  sin que podamos  ahora  avanzar  su incidencia en lo que respecta al proceso seguido en relación a la protección del medio ambiente. 

 En  síntesis,  puede  decirse  que  buena  parte  de  la  actividad  normativa  de  los  poderes  públicos españoles en materia ambiental tiene en estos momentos como antecedente  jurídico una o varias disposiciones  comunitarias  europeas,  cabiendo  citar  en  este momento,  y  entre otras muchas,  las relativas a garantizar  la efectividad del artículo 45  (derecho al medioambiente) de  la Constitución Española,  como  son  la  referente  a  la  Ley  27/2006  de  18  de  julio26  en materia  de  información medioambiental, procedente de la trasposición de las Directivas 2033/4/CE y 2033/25/CE, que en lo que respecta a  la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene su reflejo en  la Ley 3/1998, de 27 de febrero LPV 1998/123 de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Otro  tanto cabe  señalar respecto del establecimiento de un sistema de responsabilidad de Derecho público por los daños al medio  ambiente,  traspuesto  al  derecho  español  mediante  la  Ley  26/200727  de  responsabilidad medioambiental.  2.3.3. En cuanto a las técnicas jurídicas de protección ambiental la mayoría de las cuales tienen una incidencia directa en el proceso urbanístico (planeamiento, gestión e  incluso disciplina urbanística), sobresale sin lugar a dudas la correspondiente a la EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ya sea de los proyectos públicos y privados (Directiva 85/337/CEE y RDL 1/2008 de 11 de enero por la que se 

                                                            21   Por todos, las obras del catedrático de Derecho Administrativo don Ramón MARTIN MATEO (Trivium, 1993, 1997). 

22   Sobre la Ley Catalana 12/1981 de protección de Espacios de Especial Interés Natural.  

23   Sobre la Ley madrileña de la Cuenca Alta del Manzanares. 

24   Sobre la prohibición administrativa de venta de cangrejos de río. 

25   Versión consolidada publicada en el D.O.C. 115 de 9 de mayo de 2008. 

26   B.O.E. número 171 de 19 de julio de 2006. 

27   B.O.E. número 255 de 24 de octubre de 2007. 

Page 26: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

17   

 

aprueba el Texto Refundido,28 y Ley 3/1998 de 27 de febrero del Parlamento Vasco de Protección del Medio  Ambiente)  ya  sea  de  los  planes  y  programas,  derivada  de  la  Directiva  2001/42/CE  y contemplada  antes  en  nuestra  normativa  autonómica  (Ley  3/1998  de  27  de  febrero  General  de Protección del Medio Ambiente y Decreto 183/2003 de 22 de julio del Gobierno Vasco por el que se establece  el  procedimiento  de  evaluación  conjunta  de  impacto  ambiental  de  los  planes  y programas,29  recientemente  sustituido por  el Decreto  2011/2012  de  16  de  octubre del Gobierno Vasco)30 que en  la estatal  Ley 9/2006 de 28 de abril.   Esta EVALUACIÓN CONJUNTA DE  IMPACTO AMBIENTAL  incide  directamente  en  el  proceso  de  elaboración  del  planeamiento  urbanístico conllevando dos fases de informe (preliminar y definitivo) de dos meses como máximo cada uno de ellos,  y  en  sede  diferenciada  de  la  municipal  lo  que  obliga  a  un  esfuerzo    normativo  y  de coordinación interadministrativa importante  (así la  Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco se va a hacer eco de la necesidad de esta evaluación conjunta ‐artículo 87.3‐ al igual que el Decreto 105/2008 en su artículo 31 y el propio Texto Refundido estatal de junio de 2008 ‐artículo 15‐).   2.3.4. La  incidencia de  la regulación medioambiental respecto de  la urbanística se muestra en una extensión  prácticamente  inabarcable  en  un  trabajo  como  el  presente,  y  de  una  relevancia  que, insistimos, aún no podemos apreciar en toda su intensidad. La prevención y control integrados de la contaminación procedente de  la Directiva 96/61/CE de 24 de septiembre,  traspuesta al Estado en virtud  de  la  Ley  16/2002  de  1  de  julio,31  con  la  creación  de  la  AUTORIZACIÓN  AMBIENTAL INTEGRADA, y  regulada  igualmente en el País Vasco a  través de  la  Ley 1/2005 de 4 de  febrero,32 incide indubitadamente en el proceso urbanístico, haciendo precisa la declaración de calidad (en los casos de recalificación urbanística de los suelos) hasta el punto de condicionar de manera relevante el desarrollo urbanístico (la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco posibilita, de forma algo ingenua en nuestra opinión, que el  ayuntamiento ordene  la descontaminación    a    la    comunidad  reparcelatoria   en    sustitución   del    titular   obligado del  suelo  ‐artículo 147.3‐). Otro  tanto  cabría señalar respecto de la regulación de los residuos y suelos contaminados regulados a través de la Ley 22/2011 de 28 de julio33 del Estado, y en la que se puntualiza (artículo 36) o delimita la obligación del titular del suelo respecto de la descontaminación del mismo al prever que respecto de los costes de descontaminación  no  podrá  exigirse  al  propietario  por  encima  de  los  niveles  de  contaminación asociados al uso del suelo en el momento en el que se produjo  la contaminación por el causante. Obviamente esta regulación incide también en el valor del suelo y en la viabilidad de una pretendida actuación urbanística.  2.3.5.  Entre  estas  medidas  de  protección  ambiental  que  estamos  analizando,  merece  especial atención  las  referentes a  la protección contra el  ruido  la  legislación española apenas contaba con regulación específica  (Ley 38/1972 de 22 de diciembre de protección del ambiente atmosférico; el reglamento  de  actividades  molestas,  insalubre  y  peligrosas  de  196134  y  una  insuficiencia reglamentación a través de ordenanzas locales). Es a partir de las resoluciones de 21 de febrero de 1990, 9 de diciembre de 1994, 19 de febrero de 1998 y 8 de julio de 2003, entre otras, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,  cuando  se  abrió una  vía de  control  vinculando  la  contaminación acústica  con  la  vulneración  de  los  derechos  a  la  intimidad  personal  y  familiar.    El  Tribunal Constitucional  Español  (STC  119/2001)  y  resoluciones  varias  del  Tribunal  Supremo  asumieron  la doctrina del tribunal europeo dando lugar a los primeros pasos hacia su regulación  que se produce 

                                                            28 B.O.E. número 23 de 26 de enero de 2008. 

29 B.O.P.V. número 172 de 4 de septiembre de 2003. Repertorio legislación 2003/307. 

30 B.O.P.V. número 223 de 19 de noviembre. 

31 B.O.E. 157 de 2 de julio de 2002. 

32 B.O.P.V. número 32 de 16 de febrero DE 2005. 

33 B.O.E. número 181 de 29 de julio. 

34 B.O.E. número 292 de 7 de diciembre de 1961. 

Page 27: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

18   

 

con  la  Ley  37/2003  de  17  de  noviembre35  del  Ruido  (trasposición  de  la  Directiva  2002/49/CE) desarrollada  por  los  Reales  Decretos  1513/2005  de  16  de  noviembre36  y  1367/2007  de  19  de octubre37 (este último referente a la zonificación acústica de directa incidencia en el planeamiento y ejecución urbanísticas). Estas Zonas de Servidumbre Acústica, de Protección Acústica Especial y de Situación Acústica Especial, junto con los Mapas de Ruido habrán de facilitar la adopción de planes y medidas  correctoras  como pudieran  ser  las  restricciones horarias a  la  fuente acústica, el  traslado forzoso de la misma y la prohibición o limitación del tráfico rodado. El Gobierno Vasco, por su parte, ha promulgado el Decreto 213/2012 de 16 de octubre de contaminación acústica de  la Comunidad Autónoma  del  País  Vasco  (B.O.P.V.  número  222  de  16  de  noviembre  de  2012),  que,  entre  otras determinaciones, desarrollo precisamente la tipología de la zonificación y servidumbre acústica con el establecimiento de límites para nuevos focos emisores. Estas disposiciones obligan a la adaptación de las ordenanzas locales preexistentes en el plazo de dos años y en el caso de municipios de más de diez mil  habitantes,  exigen  la  elaboración  del mapa  de  ruido  en  los  términos  previstos  en  este Decreto, en el plazo máximo de cuatro años  (lo que  resultaría aplicable, por ello, al municipio de UBIDE que en el año 2011 superaba ya ese número de habitantes).  2.4.‐ LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.  2.4.1.  Continuando con la protección medioambiental pero centrándonos en los recursos naturales es indiscutible la importancia del Agua  como bien escaso y costoso que es aun cuando muchas veces cuesta entenderlo. Y no  sólo nos  referimos a  la aducción y  suministro domiciliario y  saneamiento como etapas indisociables del ciclo integral del agua. También y sobre todo, hemos de referirnos a la planificación hidrológica38 para el conseguimiento de un buen estado ecológico del dominio público hidráulico y de las aguas objeto de la ley reguladora representada por el Texto Refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de  julio.39 El Estatuto de Autonomía para  el  País  Vasco40  atribuye  en  su  artículo  10.11  la  competencia  exclusiva  de  la  Comunidad Autónoma en cuanto a cursos de agua que discurren íntegramente por el territorio autonómico. Aun cuando no se dispone de un plan hidrológico propio del País Vasco, los cursos de agua de las cuentas mediterránea41 y cantábrica42 disponen de su propio y respectivo plan territorial sectorial de directa incidencia en el planeamiento urbanístico.  El mencionado Texto Refundido de 2001 (artículo 92) recoge los objetivos de protección y de calidad ambiental de  las aguas y del dominio público hidráulico, a saber, prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de  los ecosistemas acuático  (y terrestres asociados); promover el uso sostenible del  agua;  reducir  progresivamente  los  vertidos  y  emisiones  y  la  contaminación  de  las  aguas subterráneas, paliar los efectos de las inundaciones y sequías; prevenir y eliminar la contaminación del medio marino y evitar  la acumulación de compuestos  tóxicos o peligrosos en el  subsuelo que pueda degradar el dominio público hidráulico. Del mismo modo, y entre otras determinaciones muy relevantes desde el punto de vista del Urbanismo y  la Ordenación Territorial, esta regulación  legal (apoyada en la STC 227/1988 que analizó la constitucionalidad de la precedente Ley de 1985 en que el  Texto  Refundido  trae  su  causa)  establece  importantes  limitaciones  en  el  uso  del  suelo  con  la fijación de zonas de servidumbre y policía que deben ser también consideradas por el planeamiento. 

                                                            35 B.O.E. número 276 de 18 de noviembre de 2003. 

36 B.O.E. número 301 de 17 de diciembre de 2005. 

37 B.O.E. número 254 de 23 de octubre de 2007. 

38 Ley 10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional.  

39 B.O.E. número 176 de 24 de julio de 2001. 

40 B.O.E. número 306 de 22 de diciembre. L.O. 3/1979. 

41 Decreto 455/1999 de 28 de diciembre (B.O.P.V. de 26 de enero de 2000). 

42 Decreto 415/1998 de 22 de diciembre (R. 66). B.O.P.V. número 34 de 18 de febrero de 1999. 

Page 28: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

19   

 

2.4.2.    Las  zonas  húmedas  (áreas  encharcadizas  de  importancia  vital  para  las  aves  y  la  fauna), protegidas por el Convenio  Internacional firmado en  la ciudad  iraní de Ramsar en febrero de 1971, constituyen  un  recurso  natural  de  un  gran  valor  ambiental  también  en  nuestra  Comunidad Autónoma que dispone al efecto del correspondiente Plan Territorial Sectorial aprobado por Decreto 160/2004 del Gobierno Vasco43 a tenerse en cuenta también por el planeamiento urbanístico.  Aunque no  incidan, obviamente, en el  término municipal de UBIDE  las aguas marítimas algo más alejadas del campo de la acción urbanística (fuera aparte de la legislación portuaria y la calificación de los puertos como sistema general a desarrollar por su propio planeamiento) se hallan implicadas en  el  Plan  Territorial  Sectorial  del  Litoral  aprobado  por  Decreto  43/2007  de  13  de  marzo  del Gobierno Vasco44 que establece, asimismo, una línea de protección del litoral a tener en cuenta en el planeamiento urbanístico.  Lo mismo, aunque desde el plano de  la Administración del Estado y el marco  autorizatorio  autonómico,  procede  reseñar  respecto  de  la  Ley  22/1988  de  28  de  julio  de Costas45 en  la que se regula el dominio público marítimo  terrestre con su régimen de adscripción, afectación y desafectación, las servidumbres legales de protección, de tránsito, de acceso al mar y de zona de influencia (el artículo 30 lo cifra en 500 metros a partir del límite interior de la ribera del mar ordenando  explícitamente  su  determinación  en  los  instrumentos  de  ordenación  territorial  y/o urbanística), con informe preceptivo en la tramitación del planeamiento urbanístico (artículo 110) y un largo etcétera que resultaría prolijo relatar en este punto.  2.4.3. El aire atmosférico es otro de  los recursos naturales que clama por su protección también a través de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Previsto en la Directiva 96/62/CE del Consejo de 27 de septiembre de 1996 sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente, ello provocó  la promulgación de  la  Ley  34/2007  e  15 de noviembre46 de  calidad del  aire  y de  la protección  de  la  atmósfera,  de  carácter  básica  que  actualiza,  adecúa  y  fortalece  la  intervención pública frente a la contaminación atmosférica. También en esta norma legal se llama a concurso a las comunidades  autónomas  y  municipios  que  deberán  zonificar  su  territorio  según  los  niveles  de contaminación para los que se hayan establecido objetivos de calidad del aire (artículo 11), pudiendo elaborar  planes  y  programas  que,  en  el  caso  de  municipios  con  población  superior  a  cien  mil habitantes habrán de adoptarse necesariamente (artículo 16). En todo caso la revisión de los planes tendrá en cuenta los indicadores ambientales.   2.4.4. Los bosques y suelos de los montes que en la Comunidad Autónoma del País Vasco ostentan una  importancia administrativa de primer orden, al corresponder su  regulación y ordenación a  los Territorios Históricos47  (los  tres disponen de  su correspondiente normativa  foral de montes)48,  los tradicionales o consuetudinarios aprovechamientos comunales de los mismos, su planificación con la variedad de usos (caza, pesca, aprovechamientos forestales, de pastos, de aguas, de frutas y hongos silvestres….)  evidencian  su  innegable  valor  como  recurso  ambiental  además  de  económico.  La legislación estatal se halla contemplada en la Ley 43/2003 de 21 de noviembre.49  

                                                            43   B.O.P.V. número 222 de 19 de noviembre de 2004. 

44   B.O.P.V. de 2 de abril de 2007. 

45   B.O.E. número 181 de 29 de julio.  

46   B.O.E. número 275 de 16 de noviembre de 2007. 

47   Artículo 7.9 de la Ley de 25 de noviembre de 1983 del Parlamento Vasco (B.O.P.V. número 182 de 10 de diciembre). 

48   Norma Foral de Montes de Gipuzkoa 7/2006 de 20 de octubre. BOG nº 204 de 26 de octubre. 

Norma Foral de Montes de Bizkaia 3/1994 de 2 de junio. BOB nº 123 de 28 de junio. Norma Foral de Montes de Álava 13/1993 de 5 de mayo. BOTHA nº 52 de 14 de mayo. 

49   B.O.E. número 280 de 22 de noviembre de 2003. 

Page 29: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

20   

 

Los  espacios  naturales  protegidos,  en  muchos  casos  situados  precisamente  sobre  superficie  de monte (motivo por el que la legislación de montes también los señalaba), constituyen categorías de directa  incidencia  también en el planeamiento urbanístico que habrá de atender a su delimitación y/o definición prevista en la normativa aplicable y en su propia declaración como tales espacios o de árboles  singulares  conforme  se  prevé  en  la  Ley  16/1994  de  30  de  junio  de  Conservación  de  la Naturaleza  del  País  Vasco.50    El  Estudio  del  Medio  Físico  incorporado  en  este  Avance  destaca precisamente  el  valor  naturalístico  y  entre  otras,  de  las  Peñas  de  Aia‐Urdaburu,  parque  natural declarado (LIC‐ES 2120016) y, por ello, con un régimen jurídico especifico (declaración efectuada por Decretos  240  y  241  de  11  de  abril  de  1995  ‐B.O.P.V.  número  105‐    y    Plan  Rector  parcialmente aprobado en virtud de Decreto 87/2002 de 16 de abril  ‐B.O.P.V. de 2 de mayo‐).  Precisamente,  en  relación  tanto  a  los  montes  como  a  los  espacios  naturales  protegidos,  son constantes las dificultades de conciliar las previsiones urbanísticas y protectoras de los mismos, con las actividades extractivas a cielo abierto Reguladas en la Ley 22/1973 de 21 de julio de minas51 se da la circunstancia de que el Decreto 28/1997 de 11 de febrero por el que se aprobaron definitivamente las  Directrices  de  Ordenación  del  Territorio  del  País  Vasco52  estableció  como  determinación vinculante  para  el  planeamiento  (artículo  11)  la  necesidad  de  incluir  la  delimitación  de  las  zonas afectadas por estas actividades extractivas siempre que dispusieran de autorización vigente.  2.5.‐  EL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE.  Pocas materias  sectoriales han  tenido históricamente una  relación  tan estrecha con el Urbanismo como la de Patrimonio histórico artístico o Patrimonio Cultural inmueble según la acepción acogida por nuestra Ley del Patrimonio Cultural Vasco de 3 de julio de 199053 desarrollada a su vez, y entre otros,  por  el  Decreto  234/1996  de  8  de  octubre  de  determinación  de  las  zonas  de  presunción arqueológica;54 el Decreto 341/1999 de 5 de octubre de condiciones de traslado, entrega y depósito de bienes de interés arqueológico;55 el Decreto 342/1999 de 5 de octubre de Registro de Bienes de Interés  Cultura  e  Inventario  General  del  Patrimonio  Cultural  Vasco56  y,  sobre  todo,  el  Decreto 306/1998 de 10 de noviembre sobre declaración de estado ruinoso de los Bienes de Interés Cultural y de  los  Inventariados, y actuaciones previas y posteriores a  la  resolución  sobre el derribo de  los mismos.57  Dejando  pues  aparte  el  patrimonio  inmaterial  y  los  servicios  públicos  como  tales  y  sus infraestructuras  (museos,  archivos…)  obviamente  considerados  en  la  ordenación  estructural,  y centrándonos en el inmueble (arquitectónico y/o arqueológico) observamos cómo, por ejemplo, los conjuntos monumentales de los cascos históricos, de las zonas arqueológicas e incluso de itinerarios como  el  camino  de  Santiago  tienen  una  indudable  e  inescindible  relación  con  el  Urbanismo  en general, y con el planeamiento, su gestión y su propia disciplina. El artículo 28 de la Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural Vasco muestra precisamente  la preeminencia del régimen de protección de  los calificados  respecto  del  planeamiento  urbanístico  y  la  propia  Ley  2/2006  de  Suelo  y  Urbanismo (artículo 3.2 referente al principio de desarrollo sostenible y su conexión con el Patrimonio Cultural; 

                                                            50 B.O.P.V. número 142 de 27 de julio de 1994 y su modificación producida por Ley 1/2010 de 11 de marzo (B.O.P.V. número 60 de 30 de marzo de 2010). 

51 B.O.E. número 176 de 24 de julio de 1973. 

52 B.O.P.V. número 29 de 12 de febrero de 1997. 

53 B.O.P.V. número 157 de 6 de agosto.  

54 B.O.P.V. número 205. 

55 B.O.P.V. número 201. 

56 B.O.P.V. número 203. 

57 B.O.P.V. número 226. 

Page 30: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

21   

 

artículo 100  sobre  los  catálogos; 201.4  en  cuanto  a  la  ruina  y  su  régimen  jurídico,  y 238.1  sobre infracción legal y sanción), se muestra abierta y receptiva sobre esta valiosa materia del Patrimonio Cultural inmueble.  2.6.‐ LA VIVIENDA Y LOS ALOJAMIENTOS DOTACIONALES.  2.6.1. La ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco, como producto de un momento histórico determinado en el que preocupaba especialmente la disponibilidad de viviendas asequibles para los más  desfavorecidos,  dedicó  un  gran  esfuerzo  en  el  incremento  de  los  estándares  de  vivienda protegida  (artículo 80 y disposición adicional octava)  respecto de  su precedente  Ley 17/1994 que estableció los primeros estándares en la materia, y a la creación de nuevas categorías de protección como son  las viviendas  tasadas ya de  régimen o  regulación autonómica, ya de  régimen municipal. Junto con ello, se crearon igualmente los llamados “alojamientos dotacionales”58 (artículos 16 y 81) en  cuanto  espacios  habitables  destinados  a  dar  cobijo  transitorio  o  temporal  a  colectivos especialmente desfavorecidos. El cumplimiento en el propio ámbito o  sector de estas obligaciones  (estándares)   ocasiona, no en pocos  casos, dificultades  (pues  representan porcentajes equivalentes al 40% en  suelo urbano y al 75% en suelo urbanizable respecto del incremento residencial previsto) motivo por el cual la propia Ley 2/2006 prevé  la posibilidad de su traslado o de su cumplimiento global cuando de una revisión integral se trata.  A pesar de que no han transcurrido más que unos pocos años desde la promulgación de la citada Ley 2/2006 (y de su Decreto 105/2008 de 3 de junio de medidas urgentes)59 lo cierto es que los tiempos han  cambiado  notablemente  con  una  crisis  económica  especialmente  dura  y  beligerante  con  el sector inmobiliario prácticamente estancado. Naturalmente, junto con estos suelos destinados a viviendas protegidas y alojamientos dotacionales, coexisten  otros  residenciales  para  viviendas  no  protegidas  que  también  precisan  del  impulso pertinente al hallarse igualmente inmersos en el proceso de crisis reseñado. El Decreto 123/2012 de estándares  urbanísticos  ha  incorporado  ciertas  dosis  de  flexibilidad  en  las  actuaciones  de  suelo urbano no consolidado y actuaciones de dotación por incremento de la edificabilidad ponderada (11 y  22.2  de  la  Ley  2/2006)  ‐no  así  en  los  suelos  urbanizables  en  los  que  el mandato  legal  impide flexibilizar  por  vía  reglamentaria‐  con  la  esperanza  de  que  la  actividad  pueda  recuperarse especialmente en  las actuaciones de renovación y rehabilitación sin necesidad de colonizar nuevos ensanches y suelos aún exentos de la acción de transformación urbanizadora.  2.6.2. Por lo demás, y en lo que respecta al régimen jurídico de las viviendas protegidas, el Estatuto de Autonomía para el País Vasco, aprobado en virtud de la Ley Orgánica 3/1979 de 18 de diciembre, atribuye a la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre otras muchas, la competencia exclusiva en materia de vivienda (artículo 10.31), lo que conecta de manera directa e ineludible con el contenido del artículo 47 del Texto Constitucional en cuyo párrafo primero se enuncia el derecho al disfrute de una vivienda digna y adecuada por parte de  la ciudadanía, ordenándose a  los poderes públicos  la promoción de las condiciones necesarias y el establecimiento de las normas pertinentes para hacer efectivo el mencionado derecho.   A  lo  largo de  las  tres décadas  transcurridas ya desde  la mencionada atribución competencial, han sido muchas  y  variadas  las  disposiciones  emanadas  desde  las  Instituciones  Comunes  en  lo  que 

                                                            58 La  Disposición  Adicional  tercera  del  Decreto  39/2008  de  4  de marzo  (B.O.P.V.  número  59  de  28  de marzo  de  2008) contempla las características de los alojamientos dotacionales de régimen autonómico. 

59 B.O.P.V. de 23 de junio de 2008. 

Page 31: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

22   

 

respecta a la vivienda, alcanzando normas de rango legal, como la aprobada por el Parlamento Vasco en su sesión de 15 de abril de 1988 sobre el derecho preferente de adquisición en las transmisiones de viviendas de protección oficial, o las contenidas, incluso, en la más reciente Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo que establece  las diversas  categorías vigentes en  cuanto a  las viviendas de protección pública. Junto con estas normas  legales, se han sucedido  infinidad de disposiciones reglamentarias ordenadoras de las medidas de intervención y fomento de la vivienda protegida y cuyo marco actual viene representado por los siguientes Decretos:   

39/2008,  de  4  de  marzo,  sobre  régimen  jurídico  de  viviendas  de  protección  pública  y medidas financieras en materia de vivienda y suelo.  

316/2002, de 30 de diciembre, por el que se promueve e impulsa el “Programa de Vivienda Vacía”, se establece su régimen  jurídico y se encomienda su gestión a  la Sociedad Pública Vivienda y Suelo de Euskadi, S.A.  

317/2002,  de  30  de  diciembre,  sobre  actuaciones  protegidas  de  rehabilitación  del patrimonio urbanizado y edificado.   

Y del  mismo modo, estas disposiciones se hallan desarrolladas, a su vez, en un conjunto de órdenes que  las  complementan,  concretando  las medidas  financieras  para  la  compra,  la  rehabilitación,  la adquisición  onerosa  de  suelo  para  formación  de  patrimonios  públicos  de  suelo  con  destino  a vivienda protegida, las ayudas para la promoción y el fomento al alquiler, y la determinación de los precios máximos entre otros extremos que resultaría prolijo relatar en este apartado.  

 Con  todo  ello,  y  la  intensa experiencia  vivida  sobre  el particular,  se ha  ido  conformando nuestro actual sistema  legal en  la materia que hemos de  recordar, por otra parte, al no disponerse de un cuerpo con rango legal de la suficiente amplitud, ha tenido que basarse y apoyarse en disposiciones preconstitucionales que merced al  largo espacio de tiempo transcurrido y a  la  indudable evolución social registrada, han de considerarse ya periclitadas.. Estas normas estatales a que nos referimos se deben, entre otras, a las siguientes:   

Decreto 2114/1968 de 24 de  julio, por el que se aprueba el Reglamento para  la aplicación de la Ley sobre Viviendas de Protección Oficial.60 

Real  Decreto‐Ley  31/1978  de  31  de  octubre,  sobre  política  de  viviendas  de  protección oficial.61 

Real  Decreto  3148/1978  de  10  de  noviembre,  por  el  que  se  desarrolla  el  Real  Decreto 31/1978 de 31 de octubre.62 

 2.7.‐ LA EDUCACIÓN.   2.7.1.  El derecho a  la educación  (artículo 27 de  la Constitución Española de 1978) es otro de  los elementos  indispensables en  la  vida  actual de  los  ciudadanos,  constituyendo por ello, uno de  los clásicos  puntos  de  fricción  en  la  clase  política.  Desde  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos Humanos (artículo 26.1) de 10 de diciembre de 1948 de  la Asamblea General de  la ONU y el Pacto Internacional  de  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (artículo  13..2.c)  ratificado  por España el 27 de abril de 197763 el derecho a la educación es uno de los pilares esenciales del Estado Social y Democrático de Derecho, desarrollado en la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio (LODE) cuya 

                                                            60 BOE nº 216 de 7 de septiembre de 1968. 

61 BOE nº 267 de 8 de noviembre de 1978. 

62 BOE nº 14 de 16 de enero de 1979. 

63 B.O.E. número 103 de 30 de abril de 1977. 

Page 32: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

23   

 

constitucionalidad  fue  confirmada  en  la  Sentencia  77/1985  de  27  de  junio  del  Tribunal Constitucional, dando lugar a la Ley Orgánica 10/1999 de 21 de abril que abrió la participación de las corporaciones  locales en  la programación de  la enseñanza, a  través de  los  consejos escolares, así como la actual Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación64 que se complementa, a su vez, con la Ley 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades.65 En Euskadi el Parlamento Vasco aprobó la Ley 3/2004 de 25 de febrero del Sistema Universitario Vasco.66  2.7.2.  En el plano de su relación con el régimen del suelo y  la ordenación urbana, resulta evidente que los centros públicos y privados (sean o no concertados) tanto en lo que respecta a la educación infantil  (haurreskolak),  como  a  la  primaria  obligatoria  (hasta  los  16  años),  el  bachillerato  y  la enseñanza universitaria, precisan de espacios en la Ciudad o en el Pueblo ya sea en el medio urbano o en su proximidad (es  importante “minimizar  los desplazamientos de  los alumnos a  las zonas peri urbanas”  ‐artículo 3, del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Euskadi‐), constituyendo parte de  la red estructural propia del plan urbanístico (artículo 53 y concordantes de  la Ley 2/2006 de  Suelo  y Urbanismo del País Vasco). No hemos de olvidar, por ejemplo, que el Reglamento de Planeamiento Urbanístico  aprobado  por  Real Decreto  2159/1978  de  23  de  junio,67  de  aplicación supletoria según se afirma en el Decreto 105/2008 de 3 de  junio del Gobierno Vasco ya  invocado, establecía  estándares  específicos  de  suelo  para  centros  docentes  que  forzosamente  habían  de cumplirse por parte de los planes parciales residenciales (artículo 10). Los tiempos han evolucionado y  en  la  actualidad  la  práctica  demuestra  que  existen  muchos  suelos  docentes  repartidos  en numerosos  sectores,  careciéndose  de  espacios  de  la  suficiente  extensión  para  las  necesidades actuales  y,  sobre  todo,  encontrándose  verdaderas  dificultades  para  la  ampliación  de  los  centros existentes y sus campus correspondientes en el caso de la Universidad. El Decreto 123/2012 de 3 de julio,  de  estándares  urbanísticos,  en  su  disposición  adicional  segunda,  establece  una  “reserva  de suelo para equipamiento público escolar” en los términos que señalaremos en el siguiente apartado.  2.7.3.  En relación a todo ello, actualmente, de acuerdo con el contenido del Decreto 26/1996,68 de 30 de enero, de reordenación de centros públicos de enseñanza no universitaria en el ámbito de la Comunidad  Autónoma  del  País  Vasco,  derivada  de  la  implantación  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria  y  del  Decreto  21/2009,69  de  3  de  febrero,  por  el  que  se  establecen  los  criterios  de ordenación y planificación de la red de centros docentes de enseñanza no universitaria en el ámbito del  País  Vasco,  el  Departamento  de  Educación,  Universidades  e  Investigación,  cuenta  con  el documento  denominado Mapa  Escolar  como  instrumento  de  planificación  de  la  oferta  de  plazas escolares al servicio de una respuesta educativa de calidad integradora para todo el alumnado.   Este mapa escolar está organizado en 25 circunscripciones escolares (4 en Álava, 12 en Bizkaia, 9 en Gipuzkoa) correspondientes a todo el territorio de la CAPV. A su vez las circunscripciones de dividen en  zonas  y dentro de  cada  zona  existen  los  itinerarios. Mediante  el  ajuste  anual de  los datos de necesidad de escolarización y plazas existentes en los centros escolares de cada zona, las Comisiones de Garantía Territorial de cada territorio (presididas por los delegados territoriales e integradas por el  jefe  de  centros  escolares  de  la  delegación,  representantes  de AMPAs,  representantes  de  cada ayuntamiento  y  directores  de  centros  escolares),  elaboran  la  distribución  de  los  alumnos  de  los niveles  de  educación  infantil  y  primaria,  de  la  enseñanza  obligatoria  y  bachiller  en  los  distintos centros escolares. 

                                                            64 B.O.E. número 106 de 4 de mayo de 2006. 

65 B.O.E. número 307 de 24 de diciembre de 2001. 

66 B.O.P.V. número 50, de 12 de marzo. 

67 B.O.E. números 221 y 222 de 15 y 16 de septiembre de 1978. 

68 BOPV nº 23 de 1 de febrero (derogado por el D. 21/2009). 

69 BOPV nº 30 de 12 de febrero. 

Page 33: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

24   

 

 Producto de este trabajo se detectan  las necesidades de cada circunscripción, tanto de ampliación de  las  instalaciones escolares existentes como  la necesidad y  localización de  los centros de nueva creación.  Para  la  realización  de  nuevos  centros  escolares  es  necesario  prever  con  la  debida  antelación  la dotación de solares para el “sistema general de equipamiento escolar para la escuela pública vasca”, labor que corresponde a los municipios según el contenido del DECRETO 193/1967, de 2 de febrero (Estado),70 por el que se aprueba el  texto  refundido de  la Ley de Enseñanza Primaria  (Artículo 52) que  habría  que  actualizar  en  ese  punto  engarzando  con  la  realidad  social  y  su  encaje  en  la Ordenación Territorial y en el Urbanismo. Ese  “Mapa Escolar” así  como  los planes de ampliación, traslado y/o reforma de  los campus universitarios de Euskadi deberían tener su reflejo territorial a través de un plan territorial sectorial que fijara sus necesidades de futuro a la escala territorial que corresponda en  cada  lugar, municipio,  comarca o área  funcional  (artículo 16 de  la  Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco ya invocada), o por medio de su consideración en cada plan territorial  parcial  (conforme  al  artículo  12 de  la misma  Ley  de Ordenación  del  Territorio  del  País Vasco).   El Decreto 123/2012 de 3 de  julio, de estándares urbanísticos, en su disposición adicional segunda, establece una “reserva de suelo para equipamiento público escolar”  (cuatro mil quinientos metros cuadrados  tanto para  la enseñanza  infantil y primaria  como en una  segunda parcela de  la misma extensión para la secundaria obligatoria y bachiller, aplicable en defecto de plan territorial sectorial  y por cada una de las veinticinco circunscripciones escolares existentes –Decreto 106/2007 de 26 de junio  ‐B.O.P.V.  número  132‐  entre  las  que  se  halla  la  de  Errenterialdea  que  comprende  los municipios de Errenteria, Lezo, Pasaia y Ubide).  2.8.‐ SANIDAD.  2.8.1.  La  protección  de  la  salud  es  uno  de  los  principios  fundamentales  en  cualquier  Estado moderno, principio que se plasma en la actualidad como un derecho de todo ciudadano a exigir un mínimo de prestaciones sanitarias conformes a  la dignidad humana y al nivel de desarrollo social y económico de cada Estado. Así, la Declaración de Derechos Humanos (ONU 1948) en su artículo 25.1, afirma que “toda persona tiene derecho a la salud y al bienestar y en especial a la asistencia médica y a  los servicios sociales necesarios” expresándose en sentido semejante el artículo 11 de  la Carta Social  Europea,  del  Consejo  de  Europa  (Turín,  1961)  y  el  artículo  12  del  Pacto  Internacional  de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966).  En la Constitución Española de 1978, se reconoce el derecho a la salud en su artículo 43, ordenando al legislador hacer efectivo el citado derecho lo que pretende realizarse a través de la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril del Estado71 que, en su mayor parte, constituye regulación básica y por  tanto de obligado  cumplimiento  para  las  Comunidades Autónomas  (según  se  contiene  en  su artículo 2). Se  complementó  con  la  Ley Orgánica 3/1986 de 14 de abril de medidas especiales en materia de Salud Pública72 para el control de las enfermedades transmisibles.  El artículo 18 del Estatuto de Autonomía de Gernika  aprobado por Ley Orgánica 3/1979 ya invocada, atribuye a la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre otras, el desarrollo legislativo y la ejecución 

                                                            70 B.O.E. de 13 de febrero de 1967. Repertorio de legislación número 9941. 

71 B.O.E. número 102 de 29 de abril de 1986. 

72 B.O.E. número 102 de 29 de abril de 1986. 

Page 34: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

25   

 

de la legislación básica del Estado en materia de sanidad interior lo que ha dado lugar a la legislación propia que señalamos en el punto siguiente de este apartado.  2.8.2.  EL SISTEMA SANITARIO DE EUSKADI.  Los  servicios  de  Sanidad  de  Euskadi  tienen  su  norma  básica  en  la  Ley  8/1997 de  26  de  junio de Sanidad  del  País  Vasco73  y  su  desarrollo  reglamentario.  A  través  de  la misma  se  procedió  a  la configuración del  sistema  sanitario de Euskadi así  como a  la  creación del OSAKIDETZA  como ente privado de Derecho Público.  Conforme a esta disposición legal, el Sistema Sanitario de Euskadi que se instaura para hacer efectiva una  adecuada  organización  y  ordenación  de  las  actuaciones  que  competen  a  la  Administración sanitaria  Vasca  (artículo  5  “que  tiene  como  objetivo  último  el mantenimiento,  la  recuperación  y mejora del nivel de salud de la población y que está configurado con un carácter integral por todos los  recursos  sanitarios  públicos  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Euskadi”).  Informan  el  sistema sanitario de Euskadi  los principios de universalidad, solidaridad, equidad, calidad de  los servicios y participación ciudadana. Las directrices de política sanitaria, y  los objetivos de salud respecto a  los cuales se  formulen, se ajustarán a dichos principios, persiguiendo una constante adecuación de  la planificación de las actuaciones y de los recursos a las necesidades sanitarias de la población.  Desarrollado por Decreto 59/2003, de 11 de marzo  LPV\2003\11974  la organización  territorial del sistema obedece a las siguientes reglas:   1. La planificación sanitaria tendrá como base principal de ordenación territorial la división de todo el territorio de  la Comunidad Autónoma de Euskadi  en  las demarcaciones  geográficas denominadas áreas  de  salud,  que  serán  delimitadas  reglamentariamente  de  acuerdo  con  la  situación  socio‐sanitaria,  de manera  que  puedan  ponerse  en  práctica  en  su  respectivo  ámbito  los  principios  y objetivos que enumera esta Ley, así como las actuaciones esenciales que requieren la tutela general de la salud pública y la asistencia sanitaria primaria y especializada.  2. En el ámbito de cada área de salud se podrá señalar la ordenación territorial inferior que resulte necesaria  en  función  de  cada  circunstancia  territorial  y,  en  su  caso,  para  cada  tipología  de prestaciones  y  servicios  sanitarios.  En  cada  área  se  garantizará  una  adecuada  ordenación  de  la atención primaria y su coordinación con la atención especializada. A tal efecto, se tendrán en cuenta dichos factores de manera que se posibilite una máxima eficiencia sanitaria en la ubicación y uso de los  recursos,  así  como  el  establecimiento  de  las  condiciones  estratégicas más  adecuadas  para  el aprovechamiento  de  sinergias  o  la  configuración  de  dispositivos  de  referencia  para  toda  la Comunidad Autónoma.  2.8.3.  Desde el punto de vista de la ordenación del territorio y del urbanismo, los servicios de salud precisan de centros o establecimientos esparcidos por el Territorio, de acuerdo a las necesidades de la  población  en  cada  lugar  y  a    la  debida  escala  local,  comarcal  o  provincial  en  función  de  la multiplicidad de los servicios y su especialización. Se trata de servicios que van desde la medicina de familia hasta la especialización e investigación con estructuras muy complejas en las que participan un  elevado  número  de  profesionales  cualificados.  Por  ello,  y  atendiendo  a  su  incidencia  en  el Territorio y a que se trata de unos servicios ineludibles (imprescindibles), resultaría procedente que sus perspectivas de ampliación y nuevo establecimiento se hallaren previstos en el planeamiento a 

                                                            73 B.O.P.V. número 138 de 21 de julio. 

74 [FEV 11‐04‐2003] 

Page 35: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

26   

 

partir,  quizás,  de  la  planificación  territorial  adecuada  en  términos  asimilables  a  otros  servicios indispensables (como el de Educación que ya hemos reseñado).    2.9.‐ TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS.  2.9.1.  La  “estructura  general  y  orgánica  del  territorio”  en  términos  que  ya  se  planteaban  en  la legislación  urbanística  de  1976  y  sus  reglamentos  (artículo  25  del  Reglamento  de  Planeamiento Urbanístico de 1978 ya citado)  se componía, entre otras, del “sistema general de comunicaciones tanto  urbanas  como  interurbanas,  estableciendo  las  reservas  de  suelo  necesario  para  el establecimiento de redes viarias y ferroviarias, áreas de acceso a las mismas, y todas aquellas otras instalaciones  vinculadas  a  este  sistema,  como  son  estaciones de  ferrocarril  y  autobuses, puertos, aeropuertos y otras instalaciones análogas”.  Se trata, obviamente, de parte de lo que la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco incluye dentro de la “Red dotacional de Sistemas Generales” (artículo 54) y que este procedimiento debería reflexionar  en  atención  al  vertiginoso  desarrollo  de  los medios  de  comunicación  y  transporte  así como de su vinculación a la sostenibilidad ambiental entre otros principios esenciales en la sociedad de nuestros días.  Sería excesivo desarrollar en este punto, la reglamentación propia de todos los modos de transporte y de  comunicaciones  (en  cuanto a estas últimas piénsese en  la  regulación de  la  televisión, en  las grandes  redes de prestación  y distribución de  servicios  como  el  gas,  el petróleo,  la  electricidad… necesitadas todas ellas de un reflejo territorial a través del urbanismo y la ordenación).  La Ordenación de  los Transportes Terrestres se contiene básicamente en  la Ley 16/1987 de 30 de julio,75 cuya constitucionalidad fue revisada por la S.T.C. 118/1986 que anuló varios de sus artículos, y que tiene por objeto tanto el transporte de viajeros y mercancías, como sus actividades auxiliares y los transportes por ferrocarril, trolebús, teleféricos u otros medios en los que la tracción se haga por cable.  La  regulación del  Sector  Ferroviario  se debe  a  la  Ley 39/2003 de 17 de noviembre76 que  atiende principalmente a la infraestructura ferroviaria, su planificación y construcción en cuanto corresponda a la red de interés general de competencia del Estado. Como ya hemos adelantado en un apartado anterior, la Comunidad Autónoma del País Vasco dispone de un Plan Territorial Sectorial Ferroviario que, además de acoger la reserva de suelo para el Tren de Alta Velocidad, establece la planificación de las líneas interiores propias de la competencia autonómica conforme al Estatuto de Autonomía de Gernika.  La Ley de Seguridad Aérea de 21/2003 de 7 de julio77 se ocupa, entre otras, del control y autorización en  la  planificación  y  construcción  de  los  aeropuertos  y  aeródromos,  la  inspección  aeronáutica,  y demás servicios inherentes a la misma.  2.9.2.  Pero  si existe una  infraestructura de comunicación y  transporte que  incida de manera más directa  y  relevante  en  la  ordenación  y  el  planeamiento  urbanístico  es  sin  duda  la  carretera  y  la infinita malla de caminos existentes en el territorio. Competencia exclusiva de los órganos forales de 

                                                            75 B.O.E. número 182 de 31 de julio de 1987. 

76 B.O.E. número 276 de 18 de noviembre de 2003. 

77 B.O.E. número 162 de 8 de julio de 2003. 

Page 36: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

27   

 

los  Territorios  Históricos  (según  se  establece  en  el  artículo  7  a  8  de  la  conocida  como  Ley  de Territorios  Históricos  de  25  de  noviembre  de  1983),78  la  Sentencia  76/1988  del  Tribunal Constitucional incluyó este título competencial en lo que calificó como núcleo de la foralidad  hasta el  punto  de  que  incluso  las  redes  de  interés  general  (trans‐europeas)  que  discurren  por  sus territorios  son gestionadas por  los mismos. Su  reglamentación viene  constituida, en  consecuencia por las siguientes disposiciones:  

Norma Foral 20/1990 de 25 de junio de Carreteras y Caminos de Álava.79  Norma Foral 2/1993 de 18 de febrero de Carreteras de Bizkaia.80  Norma Foral 17/1994 de 25 de noviembre de Carreteras y Caminos de Gipuzkoa.81 

 Todas  ellas,  al  igual  que  ocurre  con  la  normativa  debida  a  otras  infraestructuras  de  transporte (ferrocarriles, aeropuertos…) conllevan, además de su necesaria planificación, la del establecimiento de importantes restricciones (servidumbres y líneas de afección) sobre las propiedades colindantes, lo que tiene su indudable reflejo en el planeamiento.   2.10.‐ SEGURIDAD Y DEFENSA.  2.10.1.   Como  ha  venido  constituyendo  tónica  habitual  en  la  legislación  urbanística,  el  Texto Refundido de la Ley del Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio82 además de  someter  los  instrumentos  de  ordenación  territorial  y  urbanística  que  incidan  en  terrenos, edificaciones  o  instalaciones  afectos  a  la  Defensa  Nacional  (Estatal)  a  informe  vinculante  de  la Administración  General  del  Estado  (disposición  adicional  segunda)  prevé  igualmente  un procedimiento  especial  (y  dentro  del mismo  una  vía  excepcional  cuando  afecte  al Ministerio  de Defensa)  para  el  control  por  el  ayuntamiento  correspondiente  de  los  actos  promovidos  por  la Administración  General  del  Estado  (disposición  adicional  décima)  cuando  los  mismos  se  hallen sujetos a la citada intervención municipal (no lo estarían las grandes obras de interés general). Es el caso, por ejemplo, del  incidente actualmente abierto entre el Estado y el Ayuntamiento de Legutio en Álava por causa de la intención (decisión) del Gobierno del Estado de construir un nuevo cuartel de la Guardia Civil en el mismo lugar en el que se hallaba el precedente. Este procedimiento aboca la decisión  a  favor  de  la  Administración  del  Estado  oído  por  término  de  un mes  el  Ayuntamiento afectado.  2.10.2.   La reglamentación básica o esencial de  la Defensa Nacional (Estatal)    la hallamos en  la Ley Orgánica 5/2005 de 17 de noviembre,83 seguida de  la Ley Orgánica 4/1981 de 1 de  junio para  los estados  de  alarma,  excepción  y  sitio,84  la  Ley  Orgánica  1/1992  de  21  de  febrero  de  Seguridad Ciudadana85  y  la  Ley Orgánica  2/1986 de  13  de marzo  de  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad86  que incluye entre  los mismos también a  las policías  locales  (artículo 2). En  la Comunidad Autónoma de Euskadi, el Estatuto de Autonomía (artículo 17) prevé la creación de la policía autónoma (Ertzaintza) 

                                                            78   B.O.P.V. número 182 de 10 de diciembre de 1983. 

79   B.O.T.H.A. número 147 de 24 de diciembre de 1990. 

80   B.O.B. número 77 de 25 de abril de 1993. Reiteradas veces modificada por N.F. 8/1997; 7 y 8/1999; 2/2006 y 2/2007.  

81   B.O.G.  número 229 de 2 de diciembre de 1994. 

82   B.O.E. número 154 de 26 de junio de 2008. 83   B.O.E. número 276 de 18 de noviembre de 2005. 

84   B.O.E. número 134 de 5 de junio de 1981. 

85   B.O.E. número 46 de 22 de febrero de 1992. 

86   B.O.E. número 63 de 14 de marzo de 1986. 

Page 37: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

28   

 

que  se  desarrolla  en  la  Ley  de  17  de  julio  de  1992  del  Parlamento  Vasco  de  ordenación  de  la Administración de Seguridad de la Comunidad Autónoma.87  Evidentemente,  el  despliegue  de  estas  fuerzas  y  cuerpos  de  seguridad  por  el  territorio  precisa también  de  sus  correspondientes  emplazamientos  e  instalaciones  en  cuya  edificación,  además, resultará preciso el seguimiento de estrictas normas de seguridad y todo ello hará necesaria cierta planificación en  los  términos que ya hemos apuntado al  tratar  sobre  los  servicios de educación y defensa. 

     

                                                            87 B.O.P.V. número 155 de 2 de agosto de 1992 varias veces modificada. 

Page 38: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

29   

 

3. COMPETENCIAS  MUNICIPALES  E  INTERVENCIÓN  DE  OTROS  ESTAMENTOS INTERINSTITUCIONALES.   3.1 COMPETENCIAS MUNICIPALES. 

 De conformidad con  lo dispuesto en el artículo 25.2.d) de  la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local,88 corresponde a  los municipios, en  todo caso, en  los  términos de  la  legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, el ejercicio en materia de ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística.  El  reparto  de  competencias  entre  las  distintas  administraciones  existentes  en  la  Comunidad Autónoma del País Vasco se ha visto significativamente modificado por la Ley 2/2006, de 30 de junio, de  Suelo  y  Urbanismo,  que  ha  ampliado  la  competencia  municipal  permitiendo  la  aprobación definitiva  de  instrumentos  de  ordenación  que  en  la  normativa  precedente  correspondían  a  las Diputaciones Forales. 

 En una regulación sin precedentes y de una gran importancia para la autonomía de los municipios, la Ley 2/2006, de 30 de  junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco atribuye a  los ayuntamientos, en función de su número de habitantes, la competencia para la aprobación, en todos sus trámites, del planeamiento tanto general como pormenorizado (parcial y especial).  Así,  los  municipios  con  población  superior  a  7.000  habitantes  resultan  competentes  para  la aprobación  de  su  Plan  General,89  correspondiendo  en  los  demás  su  aprobación  definitiva  a  la Diputación Foral salvo que ésta acuerde la delegación también legalmente prevista.90  En igual determinación, los municipios de población superior a 3.000 habitantes resultan legalmente competentes para la aprobación definitiva de los planes parciales y los planes especiales91 cabiendo también que estos ayuntamientos deleguen  la aprobación definitiva en  la Diputación Foral, y en el caso de población inferior al citado número, que la Diputación Foral les delegue la aprobación a los propios ayuntamientos o a entidades supramunicipales de los que formen parte.92 Ostentan  asimismo  las  competencias  en  la  tramitación  y  aprobación  de  otros  instrumentos  de ordenación  como  son  los  estudios  de  detalle;  así  como  los  denominados  instrumentos complementarios de la ordenación urbanística como son las ordenanzas municipales y los catálogos.  Es frecuente la confusión entre normas urbanísticas como parte integrante de los planes generales y ordenanzas municipales que no forman parte de los mismos. El Tribunal Supremo en sentencia de 7 de abril de 1987, advirtió  sus diferencias, estableciendo que estas últimas    se  refieren a aspectos puramente  técnicos,  sanitarios,  de  seguridad  y  reguladoras  de  las  relaciones  de  vecindad  y  las servidumbres legales urbanas, las cuales definen un contenido normativo abstracto no sujeto a unas determinadas  directrices  de  planeamiento,  siendo  admisible  la  coexistencia  de  ambos  tipos  de reglamentación.  

                                                            88 BOE número 80, de 3 de abril de 1985. 89 Artículo 91.1 de la Ley 2/2006. 90 Artículo 91.8, delegación para  la aprobación definitiva de planes generales que puede  realizar a  favor de municipios de población igual o inferior a siete mil habitantes o de entidades públicas supramunicipales de las que aquéllas sean miembros, siempre que dispongan de servicios técnicos suficientes. 91 Artículos 95.5 y 97.1. de la Ley 2/2006. 92 Artículo 95.6. de la Ley 2/2006. 

Page 39: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

30   

 

En  la  tramitación de  las Ordenanzas Municipales de Urbanización  y Edificación  (obligatorias)93  así como  la modificación  de  las  contenidas  en  el  planeamiento  general,  se  formularán  y  tramitarán también en sede municipal conforme al procedimiento previsto para las ordenanzas en la normativa de régimen local (aprobación inicial plenaria; información pública por periodo de treinta días hábiles, y  aprobación  definitiva  plenaria  que  no  será  necesaria  cuando  no  se  hubieren  formulado reclamaciones ni sugerencias).94 Cabe reseñar que se entiende que la Ordenanza Local relativa a los regímenes  de  vivienda  tasada  municipal95  ha  de  tramitarse  también  con  arreglo  a  este  mismo procedimiento.  Los  catálogos  son  instrumentos  cuyo  objeto  es  inventariar  e  identificar  los  bienes  naturales  o artificiales  objeto  de  protección  por  la  ordenación  urbanística,  recogiendo  sus  características, precisando, en su caso, la categoría o calificación que les corresponde, de acuerdo con la legislación aplicable, y especificando el plan que contiene las determinaciones reguladoras de su protección. Si bien  pueden  aprobarse  de  forma  independiente,  los  catálogos,  pueden  tramitarse  y  aprobarse simultáneamente con el plan general.96  La  Ley  2/2006  crea,  en  el  artículo  109,  la  figura del  Consejo Asesor  del  Planeamiento Municipal, órgano específico de concertación en el ámbito del planeamiento, de existencia obligatoria en  los municipios  que  tienen  competencia  propia  o  delegada,  para  la  aprobación  definitiva  de  planes generales y que no es el caso del Municipio de Ubide.  En  lo que se refiere a  los órganos municipales competentes en materia urbanística debe señalarse que  la Disposición Adicional novena de  la  Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, derogada por  la Disposición Derogatoria Única a) del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de  junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo, modificó la  Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las  Bases  del  Régimen  Local,  en  relación  a  las  competencias  en  materia  de  aprobación  del planeamiento. Se modifica el artículo 22.2 y se adicional el artículo 70.ter. de  la Ley de Bases que quedan redactados en lo que a materia urbanística se refiere, en los siguientes términos:   

1. Modificación del artículo 22.2.  «Corresponden,  en  todo  caso,  al  Pleno municipal  en  los  Ayuntamientos,  y  a  la  Asamblea vecinal en el régimen de Concejo Abierto, las siguientes atribuciones: 

 [...]  c)  La  aprobación  inicial  del  planeamiento  general  y  la  aprobación  que  ponga  fin  a  la tramitación municipal  de  los  planes  y  demás  instrumentos  de  ordenación  previstos  en  la legislación  urbanística,  así  como  los  convenios  que  tengan  por  objeto  la  alteración  de cualesquiera de dichos instrumentos.  2. Adición de un nuevo artículo 70 ter.  

                                                            93   Artículo  75.1 de  la  Ley  2/2006:  “Todos  los  ayuntamientos deben  aprobar  conforme  a  la  legislación de  régimen  local, 

ordenanzas de la construcción, edificación y urbanización”. 94   Artículo 49 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora del Régimen Local  (BOE número 80). 

95   Disposición adicional octava, punto quinto de la Ley 2/2006. 

96   Artículo 76 de la Ley 2/2006. 

Page 40: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

31   

 

«1.  Las Administraciones  Públicas  con  competencias  de  ordenación  territorial  y  urbanística deberán tener a disposición de los ciudadanos o ciudadanas que lo soliciten, copias completas de  los  instrumentos de ordenación  territorial y urbanística vigentes en su ámbito  territorial, de los documentos de gestión y de los convenios urbanísticos.  2.  Las  Administraciones  Públicas  con  competencias  en  la materia,  publicarán  por medios telemáticos  el  contenido  actualizado  de  los  instrumentos  de  ordenación  territorial  y urbanística en vigor, del anuncio de su sometimiento a información pública y de cualesquiera actos de tramitación que sean relevantes para su aprobación o alteración.  En los municipios menores de 5.000 habitantes, esta publicación podrá realizarse a través de los  entes  supramunicipales  que  tengan  atribuida  la  función  de  asistencia  y  cooperación técnica con ellos, que deberán prestarles dicha cooperación.  3. Cuando una alteración de  la ordenación urbanística, que no se efectúe en el marco de un ejercicio  pleno  de  la  potestad  de  ordenación,  incremente  la  edificabilidad  o  la  densidad  o modifique  los usos del suelo, deberá hacerse constar en el expediente  la  identidad de todos los propietarios o  titulares de otros derechos  reales  sobre  las  fincas  afectadas durante  los cinco  años  anteriores  a  su  iniciación,  según  conste en el  registro o  instrumento utilizado a efectos de notificaciones a los interesados de conformidad con la legislación en la materia». 

 Por  su parte,  la Alcaldía  ostenta  las  competencias  de  aprobación de  los  instrumentos de  gestión urbanística,  otorgamiento  de  licencias  y  actuaciones  de  legalización  y  disciplina  urbanística.  Son competencia de la Alcaldía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley de Bases de Régimen  Local:  las  aprobaciones  de  los  instrumentos  de  planeamiento  de  desarrollo  del planeamiento  general  no  expresamente  atribuidas  al  Pleno,  así  como  la  de  los  instrumentos  de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización; el otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local y las demás que expresamente  le atribuyan  la  leyes y aquéllas que  la  legislación del Estado o de  las Comunidades Autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.   3.2. ÓRGANOS INTERINSTITUCIONALES.  Se efectúa reseña de  los principales Órganos  interinstitucionales creados para establecer  la debida coordinación entre  las diferentes administraciones de  la Comunidad Autónoma del País Vasco con competencias en materia urbanística y medioambiental.  3.2.1.‐  COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO.  La Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco se configura como órgano consultivo y de coordinación de  la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.  Se  trata  de  un  organismo  del  que  forman  parte  representantes  de  todas  las Administraciones Públicas, con el objeto de posibilitar la debida cooperación y coordinación de todas ellas para el cumplimiento efectivo en esta materia de  los principios constitucionales derivados del complejo estado de las Autonomías.  

Page 41: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

32   

 

Mediante  Decreto  157/2008,  de  9  de  septiembre,  se  aprueba  la  Regulación  de  la  Comisión  de Ordenación  del  Territorio  del  País  Vasco,97  que  refiere  en  su  artículo  2,  con  respecto  a  las competencias que ostenta este organismo, que además de las competencias de carácter informativo que se atribuyan a la misma por disposición legal o reglamentaria, por determinación del Consejo de Gobierno, del Departamento competente en materia de Ordenación del Territorio, o por cualquier otro órgano de la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la Comisión es competente  para  elaborar  los  criterios  básicos  de  la  política  de  ordenación  del  territorio,  de conformidad con  lo establecido por  la planificación económica del sector público vasco y proponer las medidas precisas para  coordinar  las  actuaciones de planeamiento  territorial  y urbano  y de  su ejecución por los distintos Departamentos de la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como por las demás Administraciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco.  El Decreto previamente reseñado regula las funciones que corresponden a la Comisión, disponiendo en su artículo 3 que le corresponden las siguientes:   a)   Informar las Directrices de Ordenación Territorial: 

1. Previamente a  la remisión del Avance a todas  las Administraciones territoriales y demás entidades públicas y privadas que se estimen interesadas (artículo 10.4 Ley 4/1990). 

2. Previamente  a  la  aprobación  inicial  y  provisional  por  el  Departamento  competente  en materia de Ordenación del Territorio (artículos 10.6 y 10.8 Ley 4/1990). 

b)  Informar, previamente a  la aprobación  inicial y posteriormente a  la aprobación provisional, los Planes Territoriales Parciales (artículos 13.5 y 13.8 Ley 4/1990). 

c)  Informar, previamente a la aprobación definitiva, los Planes Territoriales Sectoriales (artículos 18.1 y 20.1 Ley 4/1990). 

d)  Informar, con carácter previo a la adopción del acuerdo del Gobierno Vasco de proceder a la formación  o  revisión  de  los  instrumentos  de  ordenación  territorial,  la  suspensión  de  la vigencia  de  las  Directrices  de  Ordenación  Territorial,  Planes  Territoriales  Parciales  y Sectoriales, así como de  los Planes de Ordenación previstos en  la  legislación sobre régimen del suelo (artículo 3.1 Ley 4/1990). 

e)  Informar,  previamente  a  la  adopción  del  acuerdo  del  Gobierno  Vasco  de  rectificar  las Directrices  de  Ordenación  del  Territorio  o  los  Planes  Territoriales  Parciales  o  Sectoriales (artículo 17.3 Ley 4/1990). 

f)  Informar,  previamente  a  la  aprobación  definitiva,  los  siguientes  Planes  de  ordenación estructural y sus modificaciones: 1. Planes Generales de Ordenación Urbana en el plazo de  tres meses  (artículo 91.2 de  la 

Ley 2/2006). 2. Planes  de  Compatibilización  en  el  plazo  de  dos meses  (artículos  63  y  92.4  de  la  Ley 

2/2006). 3. Planes de Sectorización en el plazo de tres meses (artículos 64 y 94 de la Ley 2/2006). 

g)   Autorizar,  con  carácter  previo  a  la  aprobación  definitiva,  las modificaciones  de  los  Planes referidos  en  el  párrafo  anterior  que  tuvieren  por  objeto  una  diferente  zonificación  o  uso urbanístico  de  las  zonas  verdes  o  espacios  libres  previstos  en  la  ordenación  estructural (artículo 105.7 de la Ley 2/2006). 

h)   Informar los siguientes Planes de ordenación pormenorizada y sus modificaciones: 1. Los Planes Especiales formulados en virtud de competencia sectorial que corresponda a 

algún  Departamento  del  Gobierno  Vasco  o  de  la  Administración  Foral,  así  como  las modificaciones de  los  instrumentos citados, una vez producida  la aprobación  inicial. El informe se emitirá en el plazo de dos meses ( artículo 97.2 de la Ley 2/2006). 

                                                            97 BOPV número 178, de 18 de septiembre de 2008.

Page 42: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

33   

 

2. Los Planes Especiales regulados en la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo que afecten a suelo no urbanizable y sus modificaciones, previamente a  la aprobación definitiva. El  informe  se emitirá en el plazo de  tres meses  [artículo 97.4  y Disposición Adicional Primera 2.b) de la Ley 2/2006]. 

i)   Informar,  antes  de  su  aprobación  definitiva  por  el  órgano  competente,  las  propuestas  de adaptación de  los Planes Generales de Ordenación Urbana a  las Directrices de Ordenación Territorial (artículo 9.2 Ley 4/1990). 

j)   Informar, con carácter previo a la autorización por el Consejo de Gobierno, el incremento en una cuantía máxima de un 10% de la edificabilidad urbanística máxima prevista en el artículo 77.3 de la Ley 2/2006. Informar la disminución de la edificabilidad urbanística mínima en una cuantía  máxima  de  un  20%  prevista  en  el apartado  4  del  artículo  77 de  la  Ley  2/2006. Informar en supuestos de operaciones de reforma y renovación urbana, con carácter previo a la  autorización  por  el  Consejo  de  Gobierno,  edificabilidades  urbanísticas  superiores  a  la edificabilidad urbanística máxima prevista en el artículo 77.1 de la Ley 2/2006, de 30 de junio. 

k)   Informar, previamente al acuerdo del Gobierno Vasco, la elevación de los estándares mínimos a que  se  refieren  los artículos 78, 79, 80 y 81 de  la Ley 2/2006 de 30 de  junio, de Suelo y Urbanismo. 

l)   Informar, previamente a  la aprobación definitiva,  los Planes de Ordenación de  los Recursos Naturales [artículo 7 Ley 16/1994 (LPV 1994, 322) y Disposición Adicional Primera 2.b) de  la Ley 2/2006]. 

m)   Catalogar  aquellas  obras  públicas  de marcado  carácter  territorial,  previstas  en  los  Planes Territoriales Sectoriales (Disposición Adicional Quinta Ley 4/1990). 

n)  Informar, con carácter previo a  la aprobación del Departamento competente en materia de vivienda, los expedientes de modificación de planeamiento en relación al cumplimiento global de  los  estándares mínimos  de  viviendas  de  protección  pública mediante  transferencia  de viviendas (artículo 80.6 de la Ley 2/2006). 

o)   Informe previo a la habilitación por el Consejo de Gobierno para que las Administraciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de los órganos forales de sus Territorios Históricos puedan, en caso de disconformidad o no respuesta de los ayuntamientos afectados, formular, tramitar y aprobar los instrumentos de ordenación, urbanización y ejecución necesarios para posibilitar  las  actuaciones  que,  sobre  suelo  a  su  disposición  y  para  su  transformación urbanística mediante la ejecución de planeamiento, lleven a cabo [artículo 142. 3.b) de la Ley 2/2006]. 

p)   Informar  cuantos  planes  y  demás  actuaciones  con  incidencia  territorial,  promovidos  por cualquier  Administración  pública  exterior  al  País  Vasco,  se  sometan  a  informe  de  la Administración Autónoma del  País Vasco,  sin perjuicio de  las  competencias  al  respecto de otros  órganos  de  la  citada  administración  [Disposición  Adicional  Primera  2.a) de  la  Ley 2/2006]. 

q)   Emitir  cuantos  informes  le  sean  solicitados  por  cualquier  órgano  del  Gobierno  Vasco [Disposición Adicional Primera 2.c) de la Ley 2/2006]. 

r)   Establecer criterios en los aspectos de cuantificación de desarrollo residencial, industrial y de servicios,  así  como  infraestructuras,  equipamientos  y  recursos  naturales,  actividades  y materias  cuya  ordenación  por  razón  de  su  objeto  sea  competencia  del  Gobierno  Vasco (artículo único de la Ley 5/1993, de 16 de julio [LPV 1993, 304]). 

s)   Cuantos  otros  informes  o  funciones  se  le  encomienden  por  disposiciones  legales  o reglamentarias. 

 Junto a las reseñadas cabe citar la procedencia de obtener previo informe favorable de la Comisión en el supuesto de que una modificación o revisión de planeamiento venga a  legalizar actuaciones clandestinas  declaradas  incompatibles  con  la  ordenación  urbanística  en  vigor  por  resolución  o 

Page 43: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

34   

 

sentencia  firme,  siendo  asimismo  preciso  un  pronunciamiento  previo  favorable  del  Consejo  de Gobierno  (Artículo 106  de  la  Ley  2/2006. Límite  específico  en  caso  de  actuaciones  declaradas ilegales por sentencia judicial).  En  materia  de  coordinación  de  la  actividad  de  ordenación  del  territorio  y  ordenación  urbana corresponde además a la Comisión:  

a) Proponer la realización de estudios sobre ordenación del territorio y ordenación urbana. b) Fomentar  y  coordinar  la  investigación  sobre  la  ordenación  del  territorio  y  ordenación 

urbana. c) Promover  la  elaboración de disposiciones  y medidas  generales  sobre  la ordenación del 

territorio  e  informar  las  que  se  promueven  por  los  diferentes  Departamentos  del Gobierno. 

d) Realizar  compilaciones  de  las  disposiciones  vigentes  y  promover  su  refundición  y actualización. 

e) Coordinar  la planificación de  las políticas  sectoriales de  los distintos Departamentos del Gobierno con incidencia en la ordenación del territorio. 

f) Asistir  a  las  diferentes  Administraciones  Públicas  para  lograr  el mejor  ejercicio  de  sus competencias que afecten a la ordenación del territorio. 

g) Estudiar las cuestiones de ordenación y compatibilidad de los usos del suelo planteado por la coordinación de las inversiones para el logro de los objetivos definidos por la política de ordenación  del  territorio  en  desarrollo,  en  su  caso,  de  la  Planificación  económica  del sector público vasco. 

h) Cuantas otras funciones se le encomienden por disposición legal o reglamentaria.  3.2.2.‐ CONSEJO ASESOR DE POLÍTICA TERRITORIAL DEL GOBIERNO VASCO. 

 Se  configura  el  Consejo  Asesor  de  Política  Territorial  del  Gobierno  Vasco  como  el  órgano  de participación adscrito al Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente que garantiza  la necesaria  coordinación  de  la  política  territorial  del  Gobierno  Vasco  y  la  implicación  social  en  la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma.  De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 7/2008, de 15 de enero, que regula el Consejo Asesor de Política Territorial del Gobierno Vasco,98 modificado por Decreto 169/2011, de 19 de  julio99,  le corresponden las siguientes funciones:   

a) Informar el Avance de las Directrices de Ordenación Territorial, previamente a su remisión a todas  las Administraciones públicas territoriales y demás entidades públicas y privadas que se estimen interesadas. 

b) Informar  el  documento  constitutivo  de  las  Directrices  de  Ordenación  Territorial, previamente  a  su  aprobación  inicial  y  provisional  por  el Departamento  competente  en materia de Ordenación del Territorio. 

c) Cuantos  otros  informes  o  funciones  se  le  encomienden  por  disposiciones  legales  o reglamentarias, por el Gobierno Vasco o por el Departamento competente en materia de Ordenación del Territorio, de acuerdo con sus funciones y naturaleza. 

    

                                                            98 BOPV número 18, de  25 de enero de 2008. 

99 BOPV número 145, de 1 de agosto de 2011. 

Page 44: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

35   

 

3.2.3.‐ COMISIÓN AMBIENTAL DEL PAÍS VASCO.  

La Comisión Ambiental del País Vasco se establece en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de Protección del  medio  Ambiente  del  País  Vasco  como  un  órgano  de  naturaleza  consultiva  adscrito  al Departamento  responsable  del  área  de medio  ambiente,  que  se  configura  como  un  órgano  de relación, participación  y  coordinación de  las distintas Administraciones que  en materia de medio ambiente actúan en la Comunidad Autónoma del País Vasco.  Son  funciones  de  la  Comisión  Ambiental  del  País  Vasco,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el artículo 10 de la citada Ley:  

a) Promover  la  coordinación  y  realizar  las  labores  de  seguimiento  pertinentes  de  todas aquellas  actuaciones  que,  en  el  área  de  medio  ambiente,  sean  desarrolladas  por  las instituciones representadas en la Comisión. 

b) Elevar  propuestas  de  actuación  a  todos  aquellos  órganos  responsables  de  ejecutar competencias medioambientales. 

c) Informar los anteproyectos normativos elaborados en desarrollo de la presente Ley. d) Informar el Programa Marco Ambiental. e) Conocer y pronunciarse sobre  los anteproyectos normativos en materia medioambiental 

elaborados por las instituciones representadas en la Comisión. f) Informar los planes y programas elaborados en desarrollo del Programa Marco Ambiental. g) Conocer  aquellos  anteproyectos  normativos,  planes  y  programas  que  tuvieran 

significativas repercusiones sobre el medio ambiente. h) Informar los catálogos de recursos ambientales. i) Adoptar  las  normas  de  funcionamiento  interno  de  la  Comisión  y  crear,  en  su  caso, 

secciones, cuando así lo requiera la naturaleza de los asuntos a tratar.  3.2.4.‐ CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.  La Ley 3/1998, de 27 de febrero, de Protección del medio Ambiente del País Vasco, crea asimismo el Consejo  Asesor  de Medio  Ambiente  de  la  Comunidad  Autónoma  del  País  Vasco,  de  naturaleza consultiva,  para  favorecer  la  participación  de  los  sectores  representativos  de  intereses  sociales  y económicos y de la Universidad, en la elaboración, consulta y seguimiento de la política ambiental.   El  Consejo  Asesor  de Medio  Ambiente  se  adscribe,  a  efectos  administrativos,  al  Departamento competente en materia de medio ambiente, siendo sus funciones las siguientes:  

a) Asesorar en materia de política ambiental, planes y programas que sean sometidos a su consideración y guarden relación con el medio ambiente. 

b) Emitir informes y propuestas, a iniciativa propia o a petición de las Administraciones públicas, en materia ambiental. 

c) Proponer  medidas  que  conecten  las  políticas  ambientales  con  la  generación  de empleo, el desarrollo sostenible, la coordinación de la iniciativa económica pública y privada y la participación y sensibilización ciudadana en materia medioambiental. 

d) Impulsar  la participación de  la Universidad y centros de  investigación en  la política ambiental. 

     

Page 45: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

36   

 

3.2.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS.  Con fecha de 8 de julio de 2014, mediante la Orden Foral nº 1173, ha sido remitido por la Dirección de Medio Ambiente de  la Diputación Foral de Bizkaia  la aprobación del Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbana de Ubide, según lo establecido en el Decreto 211/2012 de 16 de octubre.  Los criterios establecidos en dicho documento así como  las del  resultado del  ISA correspondiente serán tenidos en cuenta en la redacción del documento normativo del Plan General.   

Page 46: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

37   

 

4.  CONTENIDO  DOCUMENTAL  Y  PROCEDIMIENTO  DE  ELABORACIÓN  DEL  PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.     4.1.‐ CONTENIDO DOCUMENTAL MÍNIMO DEL PLAN GENERAL.  4.1.1. DOCUMENTACIÓN.  a) Memoria  informativa  y  justificativa que deberá  recoger  toda  la  información que  contenga  los elementos de juicio para el ejercicio de la potestad de planeamiento. Así mismo, dicha memoria hará expresa mención del proceso seguido desde la formulación hasta la selección de alternativas para la adopción  de  decisiones,  considerando  el  análisis  de  las  alegaciones,  sugerencias  y  reclamaciones formuladas en dicho proceso a título de participación ciudadana, en el que se facilitará o fomentará una presencia equilibrada de ambos  sexos,  incluido en  su  caso el  informe preceptivo del Consejo Asesor de Planeamiento, así como la justificación de las decisiones asumidas.  b)  Informe  de  sostenibilidad  ambiental  que  así mismo  deberá motivar  la  ordenación  adoptada desde el principio de desarrollo  sostenible. Dicho  informe de  sostenibilidad  ambiental  incluirá un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación. También se acompañará de un estudio de  la  capacidad  de  acogida  de  dichos  suelos  para  las  previsiones  contenidas  en  el  plan  y  que considerará los siguientes informes sólo para el caso de que resulten preceptivos y cuando no deban emitirse en una fase posterior del procedimiento, de conformidad con su legislación reguladora:  1) Informe de la administración hidráulica sobre la existencia de recursos hídricos necesarios para 

satisfacer  las nuevas demandas y  sobre  la protección del dominio público hidráulico, cuando sea preceptivo según su normativa sectorial. 

2) Informe de  la administración de costas sobre el deslinde y  la protección del dominio público marítimo‐terrestre, en su caso. 

3) Informe  de  las  administraciones  competentes  en  materia  de  carreteras  y  demás infraestructuras preexistentes acerca de la afección previsible de las previsiones contenidas en el  plan.  Este  informe  analizará  el  impacto  de  la  actuación  urbanística  en  su  capacidad  de servicio.  

c) Planos de información, de ordenación estructural y de ordenación pormenorizada, en su caso.  d)  Normativa  urbanística,  entendiendo  en  su  caso  incluido  en  las  mismas,  las  Ordenanzas  de Edificación y Urbanización y los Catálogos.  e) Estudio de viabilidad económico‐financiera de la actuación urbanística.  f) Memoria de sostenibilidad económica en el que se ponderará particularmente el  impacto de  la actuación urbanística en las Haciendas públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes, así como el  impacto de  la misma en  la superficie y adecuación de suelo que resulte destinado a usos productivos una vez deducido el suelo objeto de urbanización.  g)  Justificación  del  cumplimiento  de  los  estándares  máximos  y  mínimos  de  edificabilidad urbanística,  así  como  del  respeto  a  la  cifra máxima  de  crecimiento  residencial  de  la  población, 

Page 47: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

38   

 

expresada en número de viviendas, señalada en los instrumentos de ordenación del territorio, y en general de la adecuación del planeamiento urbanístico al planeamiento territorial. (Artículo  31  del  Decreto  105/2008  de  3  de  junio  del  Gobierno  Vasco  de  medidas  urgentes  en desarrollo de la Ley 2/2006).  4.1.2. PROCEDIMIENTO.  4.1.2.1) Recientemente el Gobierno Vasco ha promulgado el Decreto 211/2012 de 16 de octubre (B.O.P.V.  número  223  de  19  de  noviembre  de  2012),  por  el  que  se  regula  el  procedimiento  de evaluación  ambiental estratégica de planes  y programas que  al hasta  ahora  vigente 183/2003 de Evaluación Conjunta de  Impacto Ambiental. Conociéndose esta  iniciativa por parte del Consistorio Municipal y del Equipo Redactor, aÚn antes de su aprobación se actuó conforme a lo reseñado en el proyecto dispositivo (posteriormente aprobado) habiéndose ya realizado el trámite de consultas por parte  del  órgano  ambiental  del  Gobierno  Vasco,  así  como  emitido  el  documento  de  referencia (fechado  a  17  de  septiembre  de  2012  con  registro  de  entrada de  documentos  número  3090  del Ayuntamiento) por lo que estimamos que la fase inicial de consulta no tendrá que volverse a realizar. Reproducimos, no obstante, la totalidad de la tramitación ya sea de manera resumida.  4.1.2.2  Consulta que ha de realizar el Ayuntamiento acompañando documentación exhaustiva.  Resolución del órgano ambiental respecto de si el plan se halla o no sometido a procedimiento 

de  evaluación  ambiental  estratégica  (antes  denominado  evaluación  conjunta  de  impacto ambiental). 

Documento de  inicio que  formula el Ayuntamiento conjuntamente con el Avance  (contenido muy extenso y detallado) junto con la solicitud de evaluación ambiental estratégica. 

Consultas previas que realiza el órgano ambiental a otras administraciones públicas (30 días).  Documento de referencia que emite el órgano ambiental en el plazo de dos meses desde que 

haya recibido toda la documentación y que si emite antes del trámite de información pública ha de ser considerado. 

Informe de sostenibilidad ambiental con un contenido igualmente detallado y exhaustivo que, suponemos, deberá  ir  junto al proyecto de Plan General que se someta a aprobación  inicial y consultas de las administraciones competentes. 

Memoria ambiental que ha de solicitar el ayuntamiento tras la información pública y consultas, para su emisión por parte del órgano ambiental en el plazo de dos meses desde que reciba toda la documentación. Una vez se recojan adecuadamente en el documento  las observaciones de esta memoria ambiental (y no antes) se remitirá el expediente a la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco para su dictamen preceptivo. 

 En  el  caso de Ubide que no  tiene  competencia para  la  aprobación definitiva del Plan General,  el órgano ambiental reside en el Gobierno Vasco.  Estos  trámites y  contenidos habrán de  recogerse en  la documentación básica del Plan General  (o complementar esta) siguiendo su tramitación paralela.  4.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y DE APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL.  (Artículo 90 de la Ley 2/2006).  4.2.1.  Decisión  de  formulación  del  plan  general  y  solicitud  de  información  a  todas  las administraciones  públicas  con  competencia  en  la materia.    Hay  que  suponer  que  esta  consulta 

Page 48: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

39   

 

integraría la consulta inicial del proyecto de Decreto de evaluación estratégica. Como en este caso la resolución del órgano ambiental será favorable a la necesidad de la evaluación estratégica (estamos ante una revisión integral) puede iniciarse la redacción del Avance y del documento de inicio de esta evaluación ambiental.  Simultáneamente se aprueba el programa de participación ciudadana y se da cuenta de ello, en su caso, al Consejo Asesor de Planeamiento.  4.2.2.‐ Elaborados el Avance y el documento de  inicio de  la evaluación,100 se someten a exposición pública  para  sugerencias  y  alternativas  (mínimo  de  dos  meses  con  anuncios  y  remisión  a ayuntamientos colindantes).  4.2.3.‐ La Corporación Municipal procede, en su caso, a la aprobación de los criterios y objetivos que servirán de base a  la  redacción del proyecto de plan general que  se  someta a aprobación  inicial. Simultáneamente, cabe estimar que el órgano ambiental realizará las consultas previas y emitirá su “documento de referencia” (dos meses de plazo). El proyecto de decreto resulta confuso en cuanto al engarce del procedimiento en el propio del plan general.  4.2.4.‐  A  la  vista  del  documento  de  referencia,  el  ayuntamiento  formulará  el  informe  de sostenibilidad  ambiental  que  será  sometido  a  información  pública  y  consulta  integrándose  en  la documentación para la aprobación inicial.  4.2.5.‐ Elaborado el proyecto de Plan General, el ayuntamiento procederá, si  lo estima oportuno, a su  aprobación  inicial  con  sometimiento  a  información  pública  por  plazo mínimo  de  un mes  (con anuncios)  y  comunicación  a  todas  las  administraciones  sectoriales  a  efectos  de  sus  informes preceptivos (sin perjuicio de los recabados en el trámite de consulta ambiental).  4.2.6.‐ A la vista del resultado de la información pública y consultas, el ayuntamiento procederá a la aprobación provisional del   documento de Plan General  remitiendo el mismo al órgano ambiental para la emisión de la “Memoria Ambiental” (dos meses) recibida la cual, se corregirá el documento con arreglo a la misma y se remitirá el expediente a la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco  para  que  emita  su  informe  en  el  plazo  de  tres meses.101  Si  estas  actuaciones  supusieren cambios  sustanciales  en  la  ordenación  habrá  de  procederse  a  un  nuevo  periodo  de  información pública.  4.2.7.‐ Verificado lo anterior, la Corporación Municipal podrá proceder a la aprobación definitiva del Plan  General  con  la  preceptiva  publicación  de  sus  normas  urbanísticas.  Normalmente,  esta aprobación  definitiva  se  produce  con  condiciones  (y  correcciones)  que  suelen  precisar  de  un posterior Texto Refundido.      

                                                            100 Con  el Decreto  183/2003  vigente de  ECIA,  ya  se dispondría del  informe de  referencia  y  con  el  avance  se  solicitaría  el 

informe preliminar que el órgano ambiental tendría que emitir en el plazo de dos meses.  101 El vigente Decreto 183/2003 establece el  informe definitivo  (dos meses)  tras  la aprobación provisional  lo que  la COTPV 

había entendido que se solapaba dentro del plazo de tres meses del informe de este órgano colegiado.  

Page 49: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

40   

 

5. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL PGOU DE UBIDE.   5.1. OBJETIVOS GLOBALES. 

 El plan General de Ordenación Urbana de Ubide tiene como objetivo principal intentar dar respuesta a  las  necesidades  y  demandas  presentes  y  futuras  en materias  como  la  vivienda,  las  actividades económicas, el medio natural, los equipamientos, los espacios libres, la movilidad y el transporte, la gestión sostenible del agua, el saneamiento,  los residuos,  la electricidad,  la telecomunicación, etc., en el horizonte de los próximos años.  Se trata de una tarea complicada que se acomete a partir de la idea de la búsqueda y consecución de un complejo equilibrio, definiéndose  los siguientes principios y objetivos generales del P.G.O.U de Ubide:  5.1.1. DE CARÁCTER AMBIENTAL. 

 Es  intención  de  este  documento  respetar  como  filosofía  general  de  actuación  los  principios expuestos en foros supranacionales.  Así se recoge la declaración del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, que en sus puntos 2, 3, 4 y 14 expone su intencionalidad de protección ambiental enmarcada en una estrategia más amplia de Ordenación del Territorio.   “2.  Los  recursos  naturales  de  la  tierra,  incluyendo  el  aire,  el  agua,  el  suelo,  la  flora,  la  fauna  y especialmente  las  reliquias  de  ecosistemas  naturales,  deben  ser  protegidas  para  el  beneficio  de presentes y futuras generaciones a través de una cuidadosa planificación u Ordenación del Territorio.  3.‐  La  capacidad  del  suelo  para  producir  recursos  renovables  debe  ser mantenida,  y  donde  sea posible, restaurada y mejorada.  4.‐  El  hombre  tiene  una  responsabilidad  especial  de  salvaguardar  y  utilizar  inteligentemente  la herencia de vida natural que ahora se encuentra afectada por una combinación de factores adversos. La  conservación de  la naturaleza debe  recibir  la  importancia que merece en  todos  los  trabajos de planificación o de desarrollo económico.  14.‐ Una planificación  racional constituye un punto esencial en  la  solución de  los conflictos que  se presentan entre la necesidad de desarrollo y la necesidad, también acuciante, de mejorar y proteger el medio ambiente natural.”  De la misma forma, la Estrategia Mundial para la conservación de la naturaleza (UICN 1980), integra esta  visión  hacia  el  criterio  formulado  de  desarrollo,  convirtiendo  los  tradicionales  conceptos  de preservación  estricta  en  "intervención  y  gestión  para  la  conservación".  Se  entienden  así  los siguientes objetivos: 

Mantener  los  procesos  ecológicos  esenciales  y  los  sistemas  vitales  como  la  regeneración  y 

protección de suelos, el  reciclado de  los nutrientes,  la purificación de  las aguas, etc. de  los cuales 

dependen, en última instancia, la supervivencia y el desarrollo humano. 

Preservar  la  diversidad  genética  de  la  cual  depende  el  funcionamiento  de  muchos  procesos 

ecológicos. 

Page 50: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

41   

 

Configurar los programas necesarios para la protección y mejora de estos. 

Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas. 

 

La  Estrategia  Ambiental  Vasca  de  Desarrollo  Sostenible  establece  las  Metas  Ambientales  y  los Objetivos que debe alcanzar la sociedad vasca de modo que se garantice la consecución de un nivel óptimo  de  calidad  de  vida  para  la  generación  actual  sin  poner  en  peligro  el  bienestar  de  las generaciones futuras, marcando unas pautas comunes de actuación para la ciudadanía, los agentes productivos  y  la  administración.  La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo  Sostenible  fija  cinco metas ambientales y cinco condiciones necesarias que deben ser impulsadas prioritariamente por la Administración Pública Vasca. Estas metas y condiciones se han establecido en coherencia con  las formuladas  en  la  Estrategia  de  la  Unión  Europea  para  un  desarrollo  sostenible  y  en  el  Sexto Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente. Son  los objetivos prioritarios de esta estrategia:  

 

Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. 

Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos. 

Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar. 

Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común. 

Limitar la influencia en el cambio climático. 

 

Para la consecución de estas metas se plantea una serie de condiciones necesarias que son:   Integrar la variable ambiental en otras políticas. 

Mejorar la legislación vigente y su aplicación. 

Incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente. 

Capacitar  y  corresponsabilizar  a  la  ciudadanía,  administración  y  empresas  y  modificar  sus 

comportamientos hacia una mayor sostenibilidad. 

Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia medioambiental. 

 El III Programa Marco Ambiental 2011‐2014 establece la visión y los objetivos estratégicos que guían la  política  ambiental.  A  su  vez,  los  objetivos  operativos  y  las  líneas  de  actuación  permiten materializar y concretar los elementos estratégicos.   Además, cada Objetivo Operativo lleva asociado al menos un indicador que permite evaluar su grado de cumplimiento.  Los seis objetivos estratégicos contemplados son los siguientes:   

Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar los efectos del cambio climático en 

la CAPV. 

Detener  la pérdida de  la diversidad biológica; restaurar  los ecosistemas y  limitar  la artificialización 

del suelo. 

Fomentar el uso eficiente de los recursos y el consumo responsable. 

Garantizar un entorno limpio y saludable. 

Potenciar  la  coordinación  y  cooperación  interdepartamental  e  interinstitucional,  impulsando  la 

integración de la variable ambiental en los proyectos normativos y políticas públicas. 

Corresponsabilizar a los agentes económicos, científico‐tecnológicos y sociales de interés, utilizando 

el mercado a favor del medio ambiente y mejorando la información y la formación. 

 

 

Page 51: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

42   

 

5.1.2. PARA LOGRAR UN MODELO URBANO SOSTENIBLE.  

Se  consideran  objetivos  globales  fundamentales  en  un  desarrollo  urbanístico  sostenible  los siguientes: 

 • Diseño de asentamientos urbanos compactos y policéntricos. Que  permitan  alcanzar  una mayor  complejidad  de  usos  con  un menor  consumo  de  suelo, energía y materiales, con menor contaminación y mayor proximidad: ciudad compacta, diversa y compleja.  • Adopción de densidades razonablemente altas y asignación flexible y mixta de usos. Utilización de  las tipologías y densidades más eficientes, que permitan una mayor diversidad e integración  de  usos,  favorecedoras  de  la  relación  y  la  creatividad:  ciudad  densa,  diversa  y creativa.  • Optimización de los tejidos urbanos consolidados y del patrimonio construido. Transformación,  recuperación  y  renovación  de  la  ciudad  existente,  como  estrategia  para  la optimización de suelo y recursos y la preservación de la memoria histórica de la ciudad: ciudad reciclable, reutilizable y con memoria histórica.  • Optimización del consumo de recursos y minimización de la producción de residuos. Reducción en el consumo de suelo, energía, agua y materiales y en la producción de residuos y emisiones contaminantes, orientado al cierre de los ciclos: ciudad ecológica y saludable.  • Movilidad sostenible e integrada con los usos del suelo. Favoreciendo  la proximidad,  reduciendo  la dependencia, privilegios e  impactos del automóvil hacia modos menos  agresivos  (peatonal,  bicicleta,  transporte  público…):  ciudad  habitable  y accesible.  • Disfrute de una vivienda digna. Potenciando  el  carácter  básico  de  la  ciudad  como  hábitat,  garantizando  la  vivienda  como derecho fundamental, en condiciones adecuadas de localización, cantidad, accesibilidad, calidad y precio: ciudad justa y habitable.  • Fomento de la construcción sostenible. Reduciendo  el  impacto  negativo  en  el  balance  de  recursos  y  residuos  provocado  por  la construcción en general (edificios, estructuras, urbanización…): ciudad ecológica y saludable.  • Configuración de la escena urbana en base al espacio público. Una  escena  urbana  formada  por  una  red  de  espacios  públicos  integrados,  bellos,  diversos, abiertos y con integración de elementos naturales: ciudad abierta, bella y comunitaria. 

 • Prevención de los riesgos naturales y tecnológicos. Utilización del principio de prevención, evitando posibles riesgos derivados de la ocupación del suelo  (zonas  inundables,  inestabilidad…)  y  de  la  implantación  de  actividades  de  riesgo (incendios, fugas…): ciudad segura.  

   

Page 52: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

43   

 

• Conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural. Mantenimiento  de  la  diversidad  biológica  y  de  los  hábitats  naturales  preservándolos  del desarrollo urbano y/o integrando los espacios naturales en la trama urbana: equilibrio entre el medio urbano y natural.  • Pervivencia del medio rural. Preservación del medio rural, buscando un equilibrio entre su desarrollo económico, su papel en el ecosistema  (abastecimiento de materias primas, conservación del medio…) y  las adecuadas condiciones de calidad ambiental y paisajística: equilibrio urbano‐rural‐natural.  • Cohesión social y acceso a la toma de decisiones. Una ciudad pensada para todos, sin discriminación en razón del origen, raza, edad o sexo y con mecanismos de participación ciudadana: ciudad justa, solidaria y democrática. 

  5.2. OBJETIVOS Y CRITERIOS ESPECIFICOS DEL PGOU. 

 5.2.1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO A LA OCUPACIÓN DEL SUELO Y 

AL SISTEMA TERRITORIAL.  

Conseguir un modelo urbano coherente y funcional optimizando el consumo de suelo. o Analizar con rigor las necesidades a dar respuesta por el planeamiento. 

o Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas para dar respuesta a  las 

necesidades planteadas. 

o Planificar de forma integrada los usos del suelo y la movilidad. 

o Priorizar los desarrollos urbanísticos sobre los espacios ya antropizados. 

o Desarrollar una gestión pública activa orientada al control del suelo. 

  Garantizar  la  preservación  de  los  valores  naturales,  la  biodiversidad  y  la  seguridad, 

considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de la asignación de usos. o Desarrollar  una  asignación  de  usos  que  permita  dar  respuesta  a  las  necesidades 

atendiendo a la capacidad de acogida del territorio. 

o Contemplar la problemática específica de los suelos contaminados. 

  Fomentar  la  integración de  las actividades económicas con el resto de  los usos y  la trama 

urbana. o Favorecer la integración urbana de las actividades económicas más compatibles. 

o Regular restrictivamente la implantación de nuevas áreas comerciales periféricas. 

o Implicar  el  urbanismo  en  el  fortalecimiento  del  comercio  urbano  como  factor  clave  de 

habitabilidad urbana y cohesión social. 

o Integrar  la  dinamización  del  comercio  con  las medidas  de  calmado  de  tráfico,  fomento 

peatonal y ciclista, mejora del espacio público, etc. 

o Considerar el factor comercial en la gestión del tráfico y el estacionamiento: aparcamiento, 

carga y descarga, etc. 

o Generar áreas de nueva centralidad en  los barrios, con  la utilización del comercio como 

foco de atracción local. 

  Extender los criterios generales de sostenibilidad y eco‐eficiencia a la planificación y diseño 

de las áreas para actividades económicas. 

Page 53: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

44   

 

o Planificar  y  diseñar  los  nuevos  suelos  para  actividades  económicas  con  criterios  de 

sostenibilidad. 

o Extender  los  criterios  de  sostenibilidad  en  la  edificación  a  los  edificios  industriales, 

comerciales y terciarios. 

 

Conseguir  una mejora  de  los  servicios  en  relación  a  su  calidad  y  amplitud,  así  como  el acercamiento del conjunto de la población a ellos. 

o Dimensionar el  tamaño de  las dotaciones existentes en aquellos servicios que se prevea 

déficit por aumento de la demanda. 

  Otorgar el máximo protagonismo a  la  trama de espacios públicos  como pieza  clave de  la 

estructura urbana y la sostenibilidad social y ambiental de la ciudad. o Configurar una red continua, diversificada y de calidad, de espacios públicos. 

o Fomentar la integración natural del espacio urbano. 

 

Contribuir  desde  la  planificación  de  la  vivienda  a  la  sostenibilidad  global  de  los  tejidos urbanos. 

o Fomentar  la  generación  de  tejidos  residenciales  compactos  y  relativamente  densos, 

minimizando el consumo de suelo. 

o Acoger una densidad residencial relativamente elevada.  

  Planificar  y  diseñar  los  nuevos  suelos  para  actividades  económicas  con  criterios  de 

sostenibilidad. o En  la  planificación  y  ordenación  global:  dimensionamiento  y  emplazamiento,  evitar 

consumos de suelo virgen, compacidad… 

 

o En  la  ordenación  y  regulación  pormenorizada:  fomento  de  la movilidad  no motorizada, 

equilibrio  de  tierras,  integración  de  elementos  naturales,  previsión  de  espacios  para  el 

tratamiento de residuos, recuperación de agua de lluvia, etc. 

o En  la  urbanización:  reducir  impermeabilización,  gestión  de  materiales  sobrantes, 

utilización de materiales reciclados, dimensión adecuada de redes, tratamiento sostenible 

de zonas verdes, etc. 

o En  la  gestión: mantener  la  propiedad  pública,  corresponsabilidad  en  el mantenimiento, 

gestión ambiental centralizada, etc. 

  Extender  los  criterios  de  sostenibilidad  en  la  edificación  a  los  edificios  industriales, 

comerciales y terciarios. o Contemplar  los  factores específicos de este  tipo de edificios:  reutilización de materiales, 

evitar  consumos  excesivos  de materiales  en  estructuras,  eficiencia  energética  e  hídrica, 

etc. 

  Regular la industria en función de su compatibilidad con el resto de usos urbanos y hacer un 

seguimiento y control de sus emisiones.   Mejorar los suelos industriales consolidados para garantizar su reutilización. 

o Regular adecuadamente  los usos y actividades y  los procesos de sustitución y cambio de 

uso. 

o Potenciar  la  mejora  de  la  accesibilidad  al  suelo  industrial,  transporte  público, 

estacionamiento, imagen, infraestructuras, gestión de residuos, etc. 

 

Page 54: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

45   

 

5.2.2. OBJETIVOS  Y  CRITERIOS  DE  SOSTENIBILIDAD  CON  RESPECTO  AL  MEDIO  NATURAL,  LA BIODIVERSIDAD, EL PAISAJE Y LOS RECURSOS CULTURALES.  

Garantizar  la  preservación  de  los  valores  naturales,  la  biodiversidad  y  la  seguridad, considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de la asignación de usos. 

o Desarrollar  una  asignación  de  usos  que  permita  dar  respuesta  a  las  necesidades 

atendiendo a la capacidad de acogida del territorio. 

o Contemplar la problemática específica de los suelos contaminados. 

  Ordenar  y  regular  el  medio  rural  y  natural  atendiendo  a  su  diversidad  de  funciones: 

productiva, hábitat, ecológica, socio‐cultural, etc. o Homogeneizar el tratamiento del suelo no urbanizable en el planeamiento. 

o Explorar mecanismos de protección del suelo agrario y forestal. 

o Regular el hábitat en el suelo no urbanizable como respuesta a las necesidades del propio 

entorno. 

o Proteger la biodiversidad y los valores ambientales y paisajísticos a través de la regulación 

urbanística.  

o Planificar acciones positivas de mejora del medio rural y natural.  

o Regular  la  función  de  ocio  y  esparcimiento,  reduciendo  su  impacto  ambiental  y  sus 

afecciones a las actividades productivas. 

  Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y 

articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.  o Vincular  la  acción  forestal  con  la  sociedad  rural  y  urbana,  creando  cultura  ambiental  y 

forestal. 

o Equilibrar las unidades de ocupación del suelo. 

  Sustituir  las  plantaciones  de  especies  exóticas  de  los  suelos más  sensibles  por  especies 

autóctonas con función de conservación y/o explotación extensiva.   Preservar, regenerar e incrementar las superficies de vegetación autóctona.   Conservar  las especies de  la  flora  silvestre catalogada como  rara o muy  rara, así como  la 

preservación de los hábitats donde prosperan.   Adoptar medidas concretas para preservar las distintas especies catalogadas y sus hábitats.   Conservar las especies de la fauna silvestre amenazada.   Preservar y regenerar los hábitats naturales que las acogen.   Controlar  los  riesgos  naturales  y  tecnológicos,  a  través  de  la  utilización  del  principio  de 

prevención,  evitando  posibles  riesgos  derivados  de  la  ocupación  del  suelo  (zonas inundables,  inestabilidad…)  y  de  la  implantación  de  actividades  de  riesgo  (incendios, fugas…). 

  Ordenar  y  regular  el  medio  rural  y  natural  atendiendo  a  su  diversidad  de  funciones: 

productiva, hábitat, ecológica, socio‐cultural, etc. o Proteger la biodiversidad y los valores ambientales y paisajísticos a través de la regulación 

urbanística.  

Page 55: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

46   

 

Ordenar, regular y poner en valor el patrimonio arqueológico, etnológico y arquitectónico como activo territorial. 

o Proteger y conservar los elementos catalogados del patrimonio naturalístico, arqueológico, 

histórico y cultural. 

o Definir  la  relación de bienes y elementos de  interés histórico, artístico, arquitectónico y 

arqueológico  existentes  en  el  territorio  municipal,  así  como  los  elementos  sujetos  a 

Restauración Científica, Restauración Conservadora, Conservación y Ornato o Reforma. 

 5.2.3. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO A LA MOVILIDAD. 

  Abordar  un  nuevo  tratamiento  de  la  movilidad  que  permita  construir  ciudades  más 

habitables y con un menor impacto ambiental. o Planificar de forma integrada los usos del suelo y la movilidad. 

o Estructurar  una  red  eficaz  de  itinerarios  peatonales  como  elemento  prioritario  en  la 

articulación del espacio público urbano. 

o Introducir medidas de calmado de tráfico para reducir los privilegios del automóvil. 

o Generar  una  red  de  itinerarios  de  bicicletas  para  su  potenciación  como  modo  de 

transporte. 

o Ordenar  el  estacionamiento  de  vehículos  para  hacerlo  más  compatible  con  el  uso  y 

disfrute del espacio público. 

o Priorizar el transporte público y su intermodalidad en el diseño de la vialidad para reforzar 

esta opción frente al vehículo privado. 

o Incidir en la gestión de la demanda de movilidad. 

 5.2.4. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO AL CICLO DEL AGUA. 

  Optimizar el consumo de agua derivado del desarrollo urbanístico, minimizando el impacto 

de los ecosistemas por la detracción y la contaminación de este recurso. o Generar redes de abastecimiento y saneamiento más eficaces. 

o Favorecer la infiltración natural del agua de lluvia, para favorecer su retorno al medio, su 

reutilización y evitar inundaciones. 

o Fomentar la adecuación de la calidad del agua a los diferentes usos. 

o Promover infraestructuras de depuración. 

 5.2.5. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO A LA ENERGÍA. 

  Buscar  modelos  urbanos  y  sistemas  de  edificación  más  autónomos  y  eficientes 

energéticamente, reduciendo su contribución al cambio climático. o Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas, con menores necesidades 

de transporte y de consumo energético. 

o Mejorar la eficiencia energética de las edificaciones. 

o Regular  el  alumbrado  público  para  reducir  el  consumo  energético  y  la  contaminación 

lumínica. 

o Potenciar  la  utilización  de  fuentes  de  energía  renovables  que  contribuyan  a  reducir  el 

impacto ambiental y la dependencia de abastecimiento del municipio. 

    

Page 56: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

47   

 

5.2.6. OBJETIVOS  Y  CRITERIOS  DE  SOSTENIBILIDAD  CON  RESPECTO  A  LA  CALIDAD  DEL  AIRE, CONDICIONES ACÚSTICAS, CONDICIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y CONDICIONES LUMÍNICAS. 

  Integrar en el planeamiento  la prevención y corrección de  los efectos de  la contaminación 

atmosférica, acústica, lumínica y electromagnética. o Regular  el  alumbrado  público  para  reducir  el  consumo  energético  y  la  contaminación 

lumínica. 

o Regular la implantación de instalaciones de radiocomunicaciones.  

o Ordenar  las  instalaciones  de  transporte  de  energía  eléctrica  para minimizar  los  efectos 

sobre los seres vivos y el paisaje. 

o Establecer criterios urbanísticos sobre disposición, frecuencia, distancia y tipologías de las 

luminarias para evitar la sobreiluminación y la intrusión luminosa en el entorno doméstico. 

o Regular  las  características  técnicas  de  las  luminarias  para  conseguir  un  elevado 

rendimiento  energético  y  evitar  la  dispersión  de  la  iluminación  (efecto  de  globo  de  luz 

urbano). 

o Perseguir su integración mediante la selección de los emplazamientos, la regulación de las 

condiciones de ubicación,  la estética de  los elementos y  la compartición de  instalaciones 

para evitar su proliferación. 

 5.2.7. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO A LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS. 

  Fomentar la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización, contribuyendo a reducir 

su impacto ambiental. o Prever una dotación adecuada de espacios para el tratamiento y la gestión de residuos. 

o Regular las actividades y procesos constructivos para minimizar el impacto del consumo de 

materiales. 

o Prever e integrar en el diseño del espacio público espacios adecuados y suficientes para la 

recogida selectiva de residuos. 

o Prever espacios en polígonos industriales para el depósito o gestión de sus residuos. 

o Prever espacios de acopio y tratamiento de materiales de construcción para su posterior 

reutilización. 

o Prever espacios para la construcción de nuevos depósitos alternativos de residuos. 

o Incentivar  la  utilización  de materiales  y  productos  con menor  impacto  ambiental  en  su 

producción y tratamiento y evitar aquellos potencialmente peligrosos para la salud. 

o Exigir  en  los  proyectos  de  derribo,  excavación  y  urbanización  una  evaluación  de  los 

volúmenes y características de los materiales y una memoria para su gestión y tratamiento 

en función de sus características. 

o Buscar el equilibrio de tierras en  los desarrollos urbanísticos para evitar  la generación de 

residuos y la necesidad de nuevos vertederos. 

 

5.2.8. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD CON RESPECTO A LA CONCIENCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA. 

  Garantizar el acceso a la toma de decisiones en la configuración de la ciudad. 

o Introducir la perspectiva de género, de edad y de colectivos vulnerables en el diseño de la 

ciudad. 

o Fomentar la participación ciudadana en los procesos de planificación urbanística.    

Page 57: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

48   

 

II.  RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DIAGNOSTICO. 

  1. METODOLOGÍA. 

  1.1. EQUIPOS COLABORADORES.  El resultado de este trabajo ha sido fruto de la colaboración de los despachos profesionales de SABAI arkitektoak s.l.p., EKAIN s.a. y Araudi s.l..  1.2. DOCUMENTOS REALIZADOS.  Este documento,  supone  la primera  fase, el primer paso para  la  elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Ubide. Se trata de recoger la información de la evolución demográfica, social, económica….  desde  el  año  1993  que  inicia,  la  entonces  aprobada  definitivamente  Revisión  del Ordenamiento Urbanístico, hasta hoy, junto a un análisis del desarrollo urbanístico municipal en ese período y  las afecciones al territorio del término municipal desde el planeamiento supramunicipal, esto  es,  planes  territoriales  comarcales  y  sectoriales  (Carreteras, Actividades  Económicas,  Ríos….) Esta  información  y  análisis  permitirá  establecer  unas  primeras  conclusiones  y  efectuar  unos diagnósticos que son los que aquí se presentan. Del mismo modo, se analiza también el Medio Físico para en paralelo, elaborar  las bases para  la Evolución Estratégica Ambiental y sus Documentos de Inicio  y Referencia que  irá midiendo  en  todo momento  los  “pros”  y  los  “contras” de  las diversas alternativas que surgen en esta fase, alternativas para un modelo territorial para todo el municipio, cuyos criterios y objetivos, a modo de Avance, el Ayuntamiento someterá a exposición pública. Se realizan los siguientes documentos:  1. DOCUMENTO Nº 1 SOCIODEMOGRAFIA. 

1.1. Conclusiones generales. 1.2. Diagnóstico.  

2. DOCUMENTO Nº 2. PLANEAMIENTO TERRITORIAL.   2.1. Conclusiones generales.   2.2. Diagnóstico.    3.  DOCUMENTO Nº 3. PLANEAMIENTO MUNICIPAL Y DESARROLLO.   3.1. Conclusiones generales.   3.2. Diagnóstico.    4. DOCUMENTO Nº 4. PATRIMONIO INMUEBLE CULTURAL.   4.1.  Patrimonio arqueológico.   4.2. Patrimonio histórico‐arquitectónico.  5. DOCUMENTO Nº 5. PLANOS.    

Page 58: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

49   

 

2. SÍNTESIS DEL ESTUDIO SOCIO‐DEMOGRÁFICO (fuente ONDOAN)   El  resultado del proceso participativo que en abril de 2016, puso en marcha el Ayuntamiento de Ubide de la mano de la empresa Ondoan, bajo el título “Ubide caminando hacía el Plan General”, se resume en el siguiente deseo para un pueblo: 

 

Kaixo Herritar:  

El Ayuntamiento de Ubide ha puesto en marcha el proceso para elaborar el nuevo Plan General a lo largo 

del 2016. El Plan General es un instrumento de ordenación del territorio. A través de este instrumento se define y regula el modo en el que se utilizará el suelo municipal en los  próximos años. 

 

Para ello se ha abierto un proceso de participación entre los Ubidetarras.  

Inicialmente, a través de un buzoneo, SE OS HA PREGUNTADO SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS 

DE CARA AL NUEVO PLAN GENERAL (en total han participado 22 vecinos y vecinas).  

Posteriormente,  los  resultados del  cuestionario han  sido  presentados  en un  FORO DE PARTICIPACIÓN 

CIUDADANA  y los asistentes al foro han definido los objetivos con los que les gustaría que se diseñase el nuevo Plan General (en total han participado 9 vecinos y vecinas). 

 

A continuación os presentamos  los resultados del proceso participativo antes comentado, siendo éstos los temas que trabajaremos con mayor prioridad cuando comencemos con la elaboración del nuevo Plan 

General. 

 

NUESTRO MUNICIPIO EN EL FUTURO. 

 

EN 20 AÑOS LOS UBIDETARRAS DESEAMOS TENER ESTE MUNICIPIO: 

 

 “Un  municipio  euskaldun  de  200‐300  habitantes,  en  el  que  se  ofrecen  adecuados  servicios  y 

equipamientos sanitarios, sociales y culturales. Gracias a  los valiosos recursos con  los que contamos, queremos mantener y promover, en  la medida de nuestras posibilidades,  la agricultura,  la actividad 

forestal  y  la  ganadería  y  en  general  facilitar  a  las  empresas  que  respetan  el  medio  ambiente 

(concretamente  industrias  ligeras  y  empresas  de  ocio  y  turismo)  la  posibilidad  de  desarrollar  su actividad  en  Ubide.  Junto  con  lo  anterior,  queremos  gestionar  de  la manera menos  dependiente 

posible  nuestros  recursos  naturales  y  los  residuos  que  generamos  en  Ubide,  produciendo  nuestra 

propia energía y garantizando una adecuada autogestión de los residuos que generamos.  

Par conseguirlo, apostamos porque el nuevo Plan habilite una ZONA DE SUELO, URBANO, UN ÁREA DE 

REGENERACIÓN  (en  el  barrio  de  San  Juan)  y  una  ZONA  O  ESTRUCTURAS  para  usos terciarios/actividades  inocuas/industrias  ligeras. Además,  consideramos  que  es  necesaria  una  SALA 

POLIVALENTE MUNICIPAL, por lo que creemos que el nuevo Plan la debería de contemplar. 

 Apostamos  porque  el  Plan  incorpore  unos  CRITERIOS  PARA  AUTOGESTIONAR  LOS  RESIDUOS  QUE 

GENERAMOS  EN  EL  MUNICIPIO,  además  de  la  ENERGÍA,  tanto  a  nivel  público  como  privado. 

Consideramos que el nuevo Plan tiene que habilitar un espacio para ATRAER LA ACTIVIDAD TURÍSTICA así  como  incorporar  facilidades para EL DESARROLLO DEL SECTOR PRIMARIO. Finalmente,  todos  los 

proyectos  que  abarcará  el  nuevo  Plan  General  y  que  acordaremos  entre  todos  y  todas  deberán 

contemplar una EVALUACIÓN DE SU IMPACTO LINGÜISTICO, porque deseamos que Ubide siga siendo un municipio euskaldun” (…)” 

 Así  resume,  el  resultado  del  proceso  participativo  que  en  abril  de  2016  puso  en  marcha  el Ayuntamiento de Ubide bajo el  título “Ubide, caminando hacía el Plan General. Es difícil expresar mejor y resumir más el deseo de un pueblo para su futuro.     

Page 59: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

50   

 

3. SINTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y  MUNICIPAL.   3.1. CONCLUSIONES.  Se  trata  de  un  resumen  de  los  aspectos  relativos    tanto  al  planeamiento  municipal  como  al planeamiento territorial y sectorial.  

  Desde  las DOT  y a partir del   estado actual del planeamiento en el  término municipal,  tras  la 

aprobación definitiva del documento de NN.SS.P. de Ubide (1993), el número total de viviendas 

aprobadas  por  las  diferentes  administraciones  actuantes  ha  sido  el  de  33  nuevas  viviendas (inferior a  las 38 viviendas admisibles en el PTP de 2014) de  las cuales 23 han sido construidas habiendo quedado 10 viviendas por edificar. El número de viviendas, ha dejado de considerarse 

como valor  fijo en el planeamiento pasando a  considerarse  como orientativo,  toda vez que el parámetro fijado por la Ley 2/2006, de 30 de junio, es el de la edificabilidad urbanística medida en m2 (t). No obstante, es un indicador claro para el reequilibrio en el Área Funcional y, por ende, 

en  la propia provincia,  en  cuanto  a  la ordenación del  territorio.  En  cualquier  caso  téngase  en cuenta que Ubide cuenta con un planeamiento municipal redactado y aprobado con antelación a las DOT. 

Desde la Modificación de las DOT y a  modo de resumen se pueden establecer, al margen de los criterios territoriales para el Medio Físico y los Paisajes que se recogen en el Documento nº 4, en tres  los  apartados de  esta Modificación de  las D.O.T. que  sin  estar  aprobada definitivamente, 

conviene  realizar  el  chequeo  pertinente,  a  los  efectos  del  diagnóstico  y  su  implicación  en  el modelo territorial de Ubide. 

 

El  primero  de  ellos  se  refiere  a  la  “incorporación  de  referencias  adicionales  para  orientar  los procesos  de  desarrollo  urbano  con  criterios  de  sostenibilidad  y  adecuación  a  su  contexto territorial,  a  la  vez  que  se  impulsa  el  concepto  de  Euskal Hiria  como  espacio  de  excelencia  y 

referencia  internacional  en  el desarrollo urbano  sostenible”  así  como  la  “incorporación de  los Paisajes de Euskal Hiria, a las iniciativas territoriales, como referencia de calidad y puesta en valor del territorio en un contexto de búsqueda de  la excelencia ambiental y de gestión activa de  los 

procesos de cambio que experimentan los espacios rurales y naturales de nuestro territorio” en un  contexto  de  redefinición  ideológica  del  Territorio,  atendiendo  a  escalas  comparativas  de metrópolis cercanas (Madrid, Barcelona…) y lejanas (Londres, Paris, Roma…) para la asunción de 

necesidad de dicha referencia en el contexto europeo, unificando el territorio y favoreciendo  la metropolización de éste. Este aspecto no tiene mayor influencia en Ubide.  

El  segundo  apartado,  basándose  en  estrategias  de  sostenibilidad,  propone  el  traslado  al planeamiento  territorial  y  municipal  de  aspectos  tales  como  la  Delimitación  de  las  Áreas Extractivas  y  su  inclusión  en  las  categorías  de  ordenación  del  suelo  no  urbanizable,  la 

identificación de espacios agrarios abandonados para desarrollo de programas en esa materia, la incorporación de Programas de Imagen Urbana, para mejora de calidad en espacios clave en las zonas  urbanizadas  y  su  entorno  así  como  el  diseño  de  estructura  urbana  de  los  núcleos  de 

población en  relación al medio  físico  y el establecimiento de  las  condiciones edificatorias  tipo estético y tipológico para la integración morfológica de cada núcleo o zona de la ciudad.  

El  tercer  y  último  apartado,  establece  un  nuevo  criterio  de  cuantificación  residencial  para  el período resultante en la Revisión del Planeamiento.  

Page 60: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

51   

 

Esta cuantificación queda resuelta en el Decreto 4/2016 de 19 de enero, claramente posterior a la aprobación del PTP (2004).   Desde  la  situación  del  municipio  en  el  Valle  de  Arratia  y  sin  embargo  funcionalmente 

corresponde al Área Funcional de Alava Central, se observa una situación cuanto menos de marginalidad en ambas áreas. 

   

   

   

   

Desde el PTP de Alava  Central, se plantea en base a un método específico de cuantificación residencial derivado de  las DOT una oferta  total máxima de 57 viviendas y mínima de 38 viviendas para el escenario de 8 años. En el horizonte del PTP, esto es 16 años,  la oferta 

total oscila entre un máximo de 81 viviendas y un mínimo de 51 nuevas viviendas.  Un cuadro resumen de las diferentes cuantificaciones es el siguiente: 

 Nº DE VIVIENDAS   MÁXIMO MÍNIMO   Previstas construidas pendientes  NN.SS.P. Ubide 1993‐2016  

37                      19              18 ‐‐‐ 

37  ‐‐‐ 

PTP  (2004)(DOT)  

8 AÑOS  

57 38  

16 AÑOS  76  51 

MODIFICACIÓN DOT (2016) 

53* 27*  

11** 

 * 105 viviendas existentes según las NN.SS.P. de Ubide. Artículo 7º 5 del Decreto 4/2016 de 19 de enero. 

**A modular por el PTP de Alava Central. Lo que requeriría su adaptación al Decreto 4/2016 de 19 de enero. 

 Por otro  lado,  la tangencial ubicación de Ubide tanto en  la comarca de Arratia como en el Área Funcional de Alava Central hacen del municipio un espacio alejado como soporte de las grandes 

comunicaciones  provinciales  e  internacionales  (redes  ferroviarias,  viarias,  energéticas…)  que  desde el PTP, el planteamiento de ocupación del  territorio para  satisfacción de estrategias de desdoblamientos  de  la  red  viaria  y  ferroviaria  con  demandas  de  vastos  territorios  para 

Page 61: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

52   

 

plataformas logísticas de AA.EE., etc quien, junto a Otxandio, pierde cualquier papel protagonista y de aportación en el Modelo del A.F. de Araba Central. 

 

   

   

   

   

   

   

   Desde la ordenación sectorial el PTS de Ordenación de márgenes de ríos y arroyos, establece en 

su modelo de ordenación  tres categorías según sus componentes: Medio ambiental, Hidráulica (con tres tramificaciones: I río Zubiola 0 y Undabe 00 resto de arroyos) y Urbanística, este último con regulación de usos y normativa de retiros de edificación y urbanización según la clasificación 

de suelo (urbano, urbanizable, no urbanizable) y los niveles de tramificación del cauce (I,  0 y 00, en este caso). En general, se trata de un plan sectorial de incidencia explícita en su ámbito y de marcado  carácter  proteccionista.  En  este  sentido  puede  coincidir  con  la  propuesta  del  PTS 

Agroforestal  con  la definición de un  corredor ecológico Fluvial para el  curso medio de  los  ríos  Zubiola y Undabe en Ubide. 

 

En cuanto a  las   AA.EE., ni  las NN.SS.P. de Ubide ni el PTS de AA.EE. establecen suelos de estas características en cuanto a ordenación ni programación. 

 

Desde el PTS de Carreteras de Bizkaia, no se establece ninguna medida o solución a la carretera N‐240. Dicha carretera supone una barrera ecológica en cuanto a conectividad, sobre todo de la fauna. 

  Por último el PTS Agroforestal, además de una pormenorización de la categorización del suelo no 

urbanizable,  destaca  la  importancia  de  la  posibilitación  de  corredores  ecológicos  de  diversa índole, así como parques  interurbanos, en su caso en  las  revisiones del planeamiento. Debería 

armonizarse medidas en la N‐240 en la conectividad ecológica.      

Page 62: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

53   

 

3.2. DIAGNOSTICO.  La actual crisis económica, debería ser un escenario de reflexión sobre el modelo económico que es 

intrínsecamente  insostenible  porque  promueve  la  expansión  del  mismo  en  todos  los  niveles, 

incentivando una urbanización a ultranza, un modelo  territorial altamente depredador del espacio 

en  la  perspectiva  de  un  crecimiento  ilimitado  consumiendo  en  muy  pocas  generaciones  las 

necesidades y recursos de generaciones venideras. 

 

En ese sentido, la reflexión en la revisión del P.G.O.U. debe orientarse a la presentación y oferta de 

un modelo  territorial  de  control  de  la  planificación donde  las  decisiones  de  hoy  respondan  a  las 

necesidades reales actuales y no hipotequen las de quienes nos sucedan. Desde la filosofía, no sería 

la herencia que dejamos a nuestros hijos,  sino al  contrario, es el préstamo que nos hacen ellos a 

nosotros. 

 A  otra  escala  inferior  las  conclusiones  extraídas  del  análisis  del  PTP  de  Alava  Central,  indican claramente el Modelo de Ordenación Territorial establecido para el Área Funcional de Alava Central, caracterizado por una ocupación extensiva de suelos no urbanizados, para soportes de los trazados de  grandes  infraestructuras  de  comunicaciones  y  de  transportes,  así  como  de  espacios  para actividades  económicas  y  plataformas  logísticas,  convirtiendo  el  espacio  físico  en  un  espacio meramente económico apoyado fundamentalmente en la potencialidad de Vitoria.   El  PTP  de  Alava  Central  se  remite  a  recoger  las  cuantificaciones  residenciales  y  de  actividades económicas de las DOT y PTS de AAEE, sin otorgarle papel alguno al municipio en el contexto de la comarca. De esa manera el modelo emergente del PTP de Alava Central  (2004) y  su evolución es idéntico al modelo territorial de las NN.SS.P. de PTP de Ubide (1993) y su evolución en 8 años pero con  mayor  cuantificación  residencial.  Ello  puede  observarse  comparando    el  modelo  gráfico establecido en el capítulo anterior.  La nueva cuantificación residencial deberá considerar previamente el escenario de la vivienda vacía, su  cantidad,  estado  físico  y  legal,  así  como  sus  posibilidades  de  rehabilitación.  Así mismo  será necesario reformular la tipología residencial adaptando la superficie necesaria de vivienda al tamaño familiar.  La consideración de Ubide como municipio sin desarrollo en cuanto a las prioridades de localización de nuevos polos de desarrollos económicos, conlleva a la necesidad de plantear las necesidades de suelos de AA.EE. en el término municipal en torno a  la ubicación, tamaño y destino de  los mismos, atendiendo  a  las  necesidades  endógenas,  desde  una  visión  integral  con  otros  sectores,  incluso atendiendo a plantas de energías  renovables  (biomasa, cogeneración…) en claves de autonomía y sostenibilidad  ponderando  siempre  la  no  hipoteca  de  los  suelos  de  capacidad  agropecuaria  del municipio. La mixtificación de usos en los suelos urbanos y/o urbanizables, en su caso podría ser una propuesta a estudiar.  En cuanto a  la  incidencia de  la  red de  carreteras  (N‐240) una vez  realizada  la variante, el antiguo trazado a su paso por el núcleo urbano de Ubide, su consideración como travesía urbana requiere especial atención, en el sentido de adopción de medidas que posibiliten un escenario de mejora de calidad urbana (aceras, arbolado, aparcamientos…).  Aspectos  de  coordinación  con  el  PTS  Agroforestal  en  cuanto    a  corredores  ecológicos  parecen oportunos, en cuanto a criterios de conectividad o continuidad espacial. 

Page 63: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

54   

 

Desde el punto de vista sectorial de los cauces fluviales parece evidente la consideración del Sistema o Corredor Fluvial no solo por su valor paisajístico de  la  totalidad del río a su paso por el  término municipal,  y  sus  propios  afluentes  con  sus  cuencas  con  perfecto  encaje  en  el  PTS,  sino  también parece  aconsejable  la  consideración  de  dicho  Sistema  como  red  ecológica  vertebradora  del territorio, red ecológica de continuo rural, la totalidad del río en su ámbito no urbanizable junto a los tramos del río con vegetación bien conservada, según el PTS. Este Sistema Fluvial  junto al Sistema Rural (áreas de protección agroganadera) y Forestal como unión del Parke Urkiola y Gorbeia deben establecer la conectividad ecológica de Ubide como criterio de ordenación básico y preferente.  Por  lo tanto, esa conectividad, en Ubide, como criterio de ordenación urbanística puede abordarse mediante  el  diseño  de  una  Red  basada  en  los  espacios  fluviales  del  término municipal  ya  que conforman un  sistema natural  continuo a  lo  largo del  valle que  relaciona a  su  vez otros  sistemas naturales de interés, en los agro‐ecosistemas del paisaje rural, como actividad cultural y gestora del territorio.   Esa conectividad, en cuanto a  la clasificación agrologica del  territorio, es decir,  la relación entre el suelo y la vegetación y la extensión de los hábitats de interés comunitario en el  término municipal  cuestiona muchas veces la conveniencia de las acciones urbanísticas.   Sin embargo esa continuidad en cuánto al paisaje del suelo no urbanizable, debe entenderse, en su estructura  de  mosaico,  como    mejora  de  la  calidad  del  municipio,  puesto  que  a  pesar  de  su subjetividad,  es  un  aspecto  prioritario  en  una  planificación  que  busca mejorar  la  calidad  de  los habitantes del territorio. Puede ser un elemento clave en  la ordenación municipal y un elemento a considerar a la hora de regular las actuaciones urbanísticas que afectan al medio natural.  La calidad paisajística, por  lo general, no es un elemento  limitante de  las actuaciones urbanísticas, por  lo  que  no  va  a  constituir  un  impedimento  en  su materialización.  Sin  embargo,  obviar  estos aspectos, además de la pérdida de espacios de calidad que provoca, puede originar un aumento de la presión social contra la materialización de actuaciones de gran impacto ambiental.  Por  último,  en  cuanto  a  la  conectividad  ecológica,  herramienta  vertebradora  del  territorio,  el documento  de  ordenación municipal  debe  de  tener  en  cuenta  la  importancia  de  la  conectividad ecológica  y proponer  amplias  zonas  a  regular  coincidiendo  con  el perímetro municipal,  calificado como  área  no  urbanizable  de  especial  protección,  como  amortiguación  del  Parque  Natural  de Gorbeia.  La  revisión de  las normas  subsidiarias en  la elaboración del nuevo P.G.O.U. puede  ser una buena opción para plantear una complementariedad entre las zonas de mayor interés para su uso agrícola, la conservación del medio natural así como propuestas de  intervención públicas, que deben ser el eje  vertebrador  de  la  ordenación  del  municipio,  por  su  significativo  valor  estratégico  cultural, paisajístico, natural y económico.   Debería estudiarse esta necesidad de  realizar  la  red ecológica  rural, con dos puntos de  referencia básicos. Por una parte estaría la proximidad al Parque Natural de Gorbeia; como ámbito de elevada calidad  ecológica  y  con  sus  propios  instrumentos    de  gestión  desde  el  punto  de  vista  de  la conectividad. Y por otra parte, el continuo casi urbano formado por el centro urbano de Ubide, y la carretera 240, la cual supone una barrera ecológica de cierta magnitud desde el punto de vista de la permeabilización del  territorio. La  red podría estar  sustentada a  su vez en  tres elementos básicos como son:  

Page 64: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

55   

 

Sistema fluvial. Zona inundable actual de los ríos Undabe y Zubizabal en Ubide (Recurrencia de 500 años) junto a los tramos de río con vegetación bien conservada según el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos.  

Sistema rural. Áreas de protección agroganadera.   Sistema natural. Hábitats de interés comunitario junto con el colindante parque de Gorbeia.   Tras  la  definición  de  los  sistemas  que  configuran  la  red  ecológica  rural,  se    pueden  estudiar  y delimitar  los principales ejes de conectividad agrológica que permitirían dar una continuidad al uso agrícola en todo el municipio de Ubide, con el propósito de no pérdida y si potenciación del Sector Primario.  De esta manera  los aspectos relativos a  la ordenación del medio físico en general y  la conectividad ecológica del  territorio en particular deberán  ser utilizados en  la elaboración del Avance del Plan General como elemento estructurante en la propuesta general del modelo territorial.  En cuanto al  Impacto  lingüístico y ordenamiento urbanístico cada vez  son más  los municipios que tienen en cuenta el  impacto del urbanismo y de nuevos desarrollos sobre  la  lengua, especialmente cuando se trata de lenguas minorizadas.  La normativa en Euskadi, a través de la Ley Municipal recientemente aprobada (Ley 2/2016 de 7 de abril) recoge la obligatoriedad de incorporar la evaluación lingüística al planeamiento urbanístico, en el  control del mismo  ante  el  riesgo de nuevas operaciones urbanísticas  en  el  territorio, pudieran suponer un riesgo para la supervivencia en este caso del euskera.  Concretamente el artículo 7. “Competencias de las entidades locales y de los municipios respecto al uso del euskera” en su apartado 7 establece: “En  el  procedimiento  de  aprobación  de  proyectos  o  planes  que  pudieran  afectar  a  la  situación sociolingüística de los municipios se evaluará su posible impacto respecto a la normalización del uso del euskera, y se propondrán las medidas derivadas de esa evaluación que se estiman oportunas”.  Dado el carácter del municipio y la demanda de usos residenciales en cuanto a su cuantificación no parece que ello pudiera afectar a la situación sociolingüistica actual.  Referente Urbanismo y perspectiva de género.  Desde el año 2005 en que se aprueba la Ley 4/2005, de 18 de febrero para la Igualdad de Mujeres y Hombres, aunque lentamente, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de incorporar un nuevo análisis  y un nuevo punto de  vista,  a  la ordenación del  territorio  y  al urbanismo. Concretamente hasta ahora, los acercamientos a este ámbito han sido del siguiente tenor:   Mapa de  la ciudad prohibida también  llamado mapa de miedo, mapa de puntos negros o mapa 

de los lugares donde las mujeres se sienten inseguras.  Auditoría local de seguridad.  Diagnóstico  urbanístico  de  la  situación  del  espacio  público  del  municipio  en  relación  a  las  

necesidades de las mujeres.  Mapa de análisis urbanístico desde la perspectiva de género y vida cotidiana.  Tanto  los  mapas  de  puntos  negros  y  las  auditorías  locales  de  seguridad,  relacionados  con  la seguridad, como los análisis y diagnósticos urbanísticos, más dirigidos a la captación de espacios que no satisfacen las necesidades que la vida cotidiana genera en las personas, dan información sobre el 

Page 65: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

56   

 

estado actual de nuestras calles y espacios de uso público, y sobre cómo subsanar  lo preexistente para que satisfaga  las necesidades cotidianas de  las mujeres y para disminuir  las desigualdades de mujeres y hombres.  Es significativa  la actividad que está generando este tema: existen ya muchos trabajos elaborados, por  lo que en  la actualidad muchos Ayuntamientos tienen un primer documento que  les  indica  las carencias de sus calles y espacios públicos en materia de urbanismo inclusivo.  Si bien parece ineludible la implicación de las áreas de urbanismo y/u obras de los ayuntamientos en la elaboración de estos documentos, la iniciativa ha partido mayoritariamente del área de igualdad y en muchas  ocasiones  los  departamentos  de  urbanismo  son  desconocedores  de  la  existencia  de dichos trabajos.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  las mujeres  son, mayoritariamente,  las  portavoces  no  sólo  de  sus propias necesidades, sino también de  las personas a  las que cuidan, como niños y niñas, personas jóvenes y ancianas y en general, personas dependientes circunstancial o permanentemente. Por  lo tanto, dichos estudios analizan las necesidades de todas las personas; necesidades que hasta ahora no han sido consideradas en el urbanismo tradicional. Nos encontramos, de hecho, ante una forma nueva de mirar el urbanismo, más participativa e inclusiva de las necesidades de todas las personas.  Generalmente,  las  conclusiones  de  los  estudios  y  mapas  han  consistido  en  la  mejora  de intervenciones puntuales, tales como mejora de alumbrado, colocación de espejos urbanos, mejora en  la  accesibilidad  de  edificios  públicos  y  colegios,  instalación  de mobiliario  urbano,  reforma  de parques, etc, aspectos que corresponden más a  la seguridad de género y que pudieran  resolverse desde las concejalías de obras de los Ayuntamientos y no tanto desde el urbanismo.  Por todo ello, la clave principal reside no tanto en la concienciación sobre la necesidad de diseñar y ejecutar la ciudad de forma integradora para su uso por parte de todas las personas sino en impulsar medidas  que  hagan  que  los  resultados  obtenidos  se materialicen  en  planes,  proyectos  y  obras concretas, para la igualdad entre mujeres y hombres.  Incluso,  respecto  a  la  composición  de  los  Consejos  Asesores  de  Urbanismo  de  los  Municipios, creados como consecuencia de la exigencia de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco, Hirigenmap destaca el hecho de que  tan solo el 34,3% de  los miembros de dichos Consejos  son mujeres  (155  contra  297  hombres)  y  son  tan  sólo  5,  los  Ayuntamientos  en  cuyos Consejos Asesores se ha debatido sobre el tema del urbanismo desde la perspectiva de género.  Estos datos son significativos del camino que queda por recorrer entre todos. Así desde este prisma se debe comenzar con un análisis urbano desde la perspectiva de género y vida cotidiana, pase por proponer  medidas  correctoras,  analice  la  afección  en  la  normativa  urbanística  y  concluya proponiendo un texto alternativo a los artículos o fichas correspondientes, en la diferente jerarquía del planeamiento, por un lado.  Por otra parte y esto es fundamental, el urbanismo debe abordar y proponer, desde el ámbito que le corresponde  y  ayudado  de  las  concejalías  al  efecto  en  el  nivel  municipal  junto  a  asociaciones transversales  de mujeres,  las  acciones  y  prácticas  que  tiendan  al  logro  de  la  plena  autonomía  y libertad de la mujer.  El objetivo es, pues, cumplir con el mandato de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en particular con su artículo 3.4. que indica que los poderes públicos vascos han 

Page 66: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

57   

 

de  incorporar  la perspectiva de género en todas sus políticas y acciones, de modo que establezcan en todas ellas el objetivo general de eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres.  A efectos de la referida ley, se entiende por integración de la perspectiva de género la consideración sistemática  de  las  diferentes  situaciones,  condiciones,  aspiraciones  y  necesidades  de mujeres  y hombres,  incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar  las desigualdades y promover  la  igualdad en  todas  las políticas y acciones, a  todos  los niveles y en  todas sus  fases de planificación,  ejecución  y  evaluación. Más  concretamente,  en  la misma  norma,  el  artículo  46.1. establece que los poderes públicos vascos arbitrarán  los medios necesarios para garantizar que sus políticas y programas en materia de medio ambiente, vivienda, urbanismo y  trasporte  integren  la perspectiva  de  género,  considerando,  entre  otras,  cuestiones  relativas  a  la  seguridad  de  las personas, a facilitar la realización del trabajo doméstico y de cuidado de las personas y la conciliación de  la vida personal, familiar y  laboral, así como a fomentar una mayor participación de  las mujeres en el diseño y ejecución de las citadas políticas y programas.  Asimismo, se debe  tener en cuenta el V Plan para  la  Igualdad de Mujeres y Hombres –Directrices para la IX Legislatura, aprobado en Consejo de Gobierno el 29 de junio de 2010, que recoge entre sus objetivos estratégicos y operativos relacionados con  la  inclusión de  la perspectiva de género en el urbanismo, los siguientes:  Objetivo  estratégico  1  Modificar  la  planificación  urbanística  y  de  los  servicios  dirigidos  a  la ciudadanía para facilitar la conciliación corresponsable. Objetivo operativo 1. Identificar y aplicar criterios de planificación urbanística y diseño de transporte destinados a facilitar la conciliación corresponsable y la autonomía de las personas.  Objetivo Estratégico 2. Mejorar la prevención de conductas violentas.  Objetivo Operativo 2.  Incrementar el número de municipios que  identifican  lugares en  los que  las mujeres  se  sienten  inseguras e  implementan medidas para  su neutralización, así  como establecer criterios para evitar el surgimiento de nuevos lugares en los que las mujeres se sientan inseguras.  Con  el  objeto  de  avanzar  en  esta materia  desde  el  equipo  redactor  se  propone  y  se  adjunta  un cuadro  gráfico  explicativo  de  las  acciones  que  podrían  servir  de  base  y/o  ayuda  para  iniciar  un posible  programa  de  acciones  concretas  para  la  facilitación  de  dicha  igualdad  pero  desde  una perspectiva del urbanismo práctico.   El esquema que se adjunta, se pretende como herramienta de trabajo, de ayuda y/o aportación para el debate de  ideas que  se debe  realizar  en  la  exposición pública del documento de  información, diagnostico y posterior avance del Plan General de Ordenación Urbana de Ubide, con la participación ciudadana en pero sobre todo desde el punto de vista más importante y necesario, esto es, desde la mujer en su mayor extensión de la palabra.  Por último,   y en  referencia al urbanismo  y energías  renovables el equipo  redactor    realizará   un estudio preliminar sobre los potenciales recursos energéticos que pudiera disponer el municipio en aquellos nuevos ámbitos a ordenar según su clasificación y calificación urbanística, ámbitos así como 

de  la estimación de  los nuevos aprovechamientos urbanísticos, en dichas áreas o  sectores que el estudio de alternativas del Avance Criterios y Objetivos del Plan General proponga.  

Page 67: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

58   

 

Se trata de prever desde el Avance y posibilitar su traslado al Plan General, de la reserva de suelos en las nuevas Áreas y Sectores, para que pudieran acoger plantas o centros de producción de energías renovables  que  pudieran  resolver  los  ahorros  energéticos  exigidos  por  las  actuales  directrices 

energéticas europeas, incluido el Código Técnico de la Edificación, actualmente en vigor en el Estado Español.  

Incluso y según  los ámbitos,  incidir y dimensionar  las nuevas estaciones de producción de energías renovables, según proceda a la edificación consolidada en los núcleos existentes.  

La incidencia de la presencia de estas reservas en el cuerpo documental se nos antoja importante en el  sentido  de  que  proporcionará  cuerpo  jurídico  posteriormente  al  planeamiento  de  desarrollo pormenorizado y jerarquizado, esto es, planes parciales, planes especiales, programas de actuación 

urbanizadora y finalmente proyectos de urbanización y/o edificación.  Esas reservas de suelo deberán tener las dimensiones suficientes para albergar instalaciones capaces 

de atender a la demanda prevista e incluso según los casos la preexistente con criterios que dirijan, incluso, al autoconsumo pleno, es decir ser capaces de generar la energía suficiente para equilibrar el coste o gasto energético necesario para el bienestar de la comunidad. 

 Si  sostenibilidad  es no hipotecar  las necesidades de  generaciones  futuras o dicho de otra  forma, según un viejo refrán  indio de  los sioux norte‐americanos, es el préstamo que nos   dejan nuestros 

hijos y que le debemos devolver, el aprovechar los recursos naturales combinando con otras fuentes de energía renovables, parece una propuesta  lógica y razonable y   una oportunidad histórica en  la que  no  podemos  volver  a  fallar  a  las  generaciones  venideras  pues  según  el  informe  Brundtland 

(1987)  la  sostenibilidad es  “satisfacer  las necesidades de  la generación actual  sin  comprometer  la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”.  

Para la contemplación de esta mejora al Plan General de Ubide debería estudiarse en el Avance y de manera  preliminar  los  diferentes  equipamientos  de  producción  de  energía  a  partir  de  fuentes renovables. 

 Las  energías  renovables  son  fuentes  de  abastecimiento  respetuosas  con  el medio  ambiente,  se producen de manera continua y son inagotables a escala humana. Estas son la energía solar, eólica, 

hidráulica, biomasa, geotérmica. El impacto de dichas energías es prácticamente nulo y en todo caso reversible. Las principales ventajas de las energías renovables respecto a las energías convencionales son, por un  lado, su respeto por el medio ambiente  (no producen emisiones de CO2 y otros gases 

contaminantes  a  la  atmósfera  así  como  residuos  de  difícil  tratamiento)  y,  por  otro  lado,  su contribución  al  equilibrio  territorial  (ya  que  pueden  instalarse  en  zonas  rurales  y  aisladas)  y  la disminución  de  la  dependencia  de  suministros  externos  (las  energías  renovables  son  autóctonas 

mientras  que  los  combustibles  fósiles  sólo  se  encuentran  en  un  número  limitado  de  países). Asimismo, otro aspecto favorable de las energías renovables es su capacidad de creación de empleo de forma descentralizada, distribuyendo los nuevos empleos en el territorio en el que se implantan 

las energías renovables.  Entre  los  diferentes  centros  o  equipamientos  de  producción  de  energía  renovable  de  cara  a  las 

propuestas,  si procediesen, de  reservas  correspondientes de  suelo estarían  los  siguientes: energía solar, fotovoltaica, energía solar térmica, energía eólica (mini eólica), geotermia, geotermia de baja entalpia, biomasa, aerotermia…. y/o combinadas entre ellas. 

Page 68: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

59   

 

4. EL PATRIMONIO INMUEBLE CULTURAL.   4.1.  CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLOGICO.  En  cumplimiento  con  lo  dispuesto  en  la  Legislación  Urbanística  y  con  el  objeto  primordial  de preservar todos aquellos elementos existentes en el municipio y con un alto interés arquitectónico, tipológico e histórico artístico, se elabora el presente catálogo como documento de  información a incorporar al Plan General.  Con el fin de establecer el grado de protección de los edificios incluidos en el catálogo se establecen tres categorías: 

 A) EDIFICIOS DE CONSERVACION INTEGRAL  (Bienes  Inmuebles  Propuestos  para  declarar  como Monumentos/Conjuntos Monumentales  de  la CAPV).  Se  incluyen en este apartado  los edificios de mayor  interés arquitectónico,  tipológico e histórico‐artístico, por lo que el grado de protección de los mismos será el más elevado. Se  describe  a  continuación  la  relación  de  edificios  incluidos  en  esta  catalogación  agrupados  por temas:   Patrimonio Religioso.   Iglesia de San Juan Bautista.   Ermita de la Magdalena.  Patrimonio Histórico.   Casa Consistorial.   Fuente de la Magdalena.   Casa Aretxaga.  B) EDIFICIOS DE CONSERVACION BASICA  (Bienes Inmuebles Propuestos para ser protegidos a nivel municipal).  Se  incluyen  en  esta  categoría  los  edificios  de  interés  histórico‐arquitectónico  con  alguna característica  destacable  en  sus  fachadas,  elementos  ornamentales  exteriores  y/o  estructuras interiores que aconseja su mantenimiento. 

 Siguiendo el modelo desarrollado en el apartado anterior se agrupan  los edificios  incluidos en esta categoría por temas. 

  Patrimonio Arquitectónico.  Frontón de Ubide. Casa San Juan 1, 2 y 3. Portada del Cementerio de Ubide. Casa Magdalena 1,3,4,6,37,38,41,42. Aduana.  

Page 69: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

60   

 

Se incluyen en este apartado también  los caseríos existentes en el municipio de Ubide, que posean alguna  característica  de  interés  histórico‐artístico  que  aconseja  su  inclusión  en  el  catálogo,  para garantizar su protección.  

Patrimonio Artístico.  Todos aquellos elementos descritos en el capítulo 3.3., que pudieran ser estimados oportunos.   C) ZONAS DE PRESUNCION ARQUEOLOGICA  Atendiendo a las recomendaciones del informe  del Departamento de Cultura  del Gobierno Vasco se incluyen en el presente apartado del Catálogo  la Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica (Resolución de 5 de Mayo de 1.997), que en virtud de lo dispuesto en la Ley 7/1.990 de 3 de Julio del Patrimonio Cultura Vasco, se han inventariado en el Municipio de Ubide.  De acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de 5 de Mayo de 1.997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, por la que se emite la Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica de Ubide, las Zonas Enumeradas de Presunción Arqueológica y su ámbito de protección son:  Zonas arqueológicas declaradas de Presunción arqueológica.  Iglesia de San Juan Bautista. Molino Errota Zaharra. Ermita de Santa María Magdalena. Ermita de San Miguel Arcangel.  Zonas arqueológicas para declarar.  Camino real.  Tipologías de áreas de protección.    A:  Área intramuros del edificio.   B: Área  intramuros del  edificio  + 15 metros  alrededor del mismo,  a partir de  sus bordes más 

exteriores.   C:  Área que ocupa el elemento   + 5 metros alrededor del mismo, a partir de  sus bordes más 

exteriores.   D:   Área que ocupan el edificio y las instalaciones anexas al mismo.   E:   Área que se especifica en Plano.      

Page 70: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

61   

 

5. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.  De  la documentación gráfica, correspondiente a  la  fase de Análisis y Diagnóstico, tal y como se ha explicado en el Preámbulo del presente documento, se han considerado de interés por su resumen, contenido y valor didáctico la inclusión en el documento de Avance de los planos nº 6, 7 y 8 reunidos aquí como plano nº 2 y que son los siguientes:  

6. Elementos naturalísticos y culturales básicos para la Ordenación del Municipio. 7. Ámbitos potenciales del Análisis para la Ordenación del Municipio. 8. Afecciones y medio físico para la Ordenación del Municipio. 

     

Page 71: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

62   

 

6. ESTADO ACTUAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS. OBJETIVOS.  El estado actual de  las  infraestructuras y redes de Servicios, se encuentra por  la oficina técnica del Ayuntamiento  de  Ubide.  De  ello  ha  dado  traslado  gráfico  resumido,  a  la  fase  de  Información, Diagnóstico y Avance, a modo solamente de esquemas. Concretamente ha sido recogido en el plano nº 3.2. del documento de Información y Diagnóstico.  Cualquier  intervención  que  se  proponga,  en  estas  infraestructuras  deberá  ir  en  el  sentido  de racionalizar  el  metabolismo  urbano,  en  la  búsqueda  del  urbanismo  sostenible,  es  decir  en  la conservación de los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de servicios urbanos a través de la búsqueda de procesos eficientes y ahorradores.  Es necesario analizar el ciclo del agua, los consumos energéticos, de los materiales, el tratamiento de residuos y el control de emisiones y ondas (antenas). Esos aspectos, se resumen en los capítulos 10 y 11 de este Avance.    

Page 72: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 73: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

63   

 

 

III.  PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 

  1. METODOLOGIA.   Se  realizado  cinco  talleres,  alterándose  el  guión  preestablecido  con  anterioridad,  dado  que  se disponían   de datos del  análisis  sociodemográfico  ya  realizado. El  contenido de  los  trabajos  y  los resultados de  los  talleres han sido recogidos en un  tomo específicio de “Participación Ciudadana”. Los resultados, resumidos, de los talleres han sido los siguientes:   2. PRIMER TALLER.  TALLER 1.  Se realiza el viernes 30 de septiembre de 2016.  Hora de comienzo: 18,30 horas. Hora finalización: 20:00 horas. Asistencia:  11  personas.  Posteriormente  dos  personas más  envían  sendas  encuestas.  En  total  13 personas.  En primer lugar, se procede a informar y explicar la figura de un Plan General, su procedimiento y en qué punto se encontrará tanto el documento de Avance como la participación ciudadana y el encaje entre ambos.  En segundo  lugar se explica el número, fechas y contenidos de  los talleres a realizar. Se adjunta el índice desarrollado.  

1. INFORMACIÓN GENERAL.   INFORMAZIO OROKORRA.  

INDICE   INDIZE 1. INFORMACIÓN GENERAL. 

 1.1. REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO. 

               ¿QUÉ ES UN PLAN GENERAL?                 PRINCIPIOS BÁSICOS. 

1.2. PROCEDIMIENTO. ¿CUAL ES EL PROCESO?   LEY 2/2006‐DECRETO 211/2012   LEY DEL SUELO‐ EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 

1.3. INFORMACIÓN, DIAGNÓSTICO, AVANCE.            ¿DÓNDE ESTAMOS? 1.4. DEFINICIÓN           ¿CÓMO LO EXPLICAMOS? 1.5. CONTENIDO. 

1. INFORMAZIO OROKORRA.  1.1. PLANGINTZAREN BERRIKUSTEA. 

¿ZER DA PLAN OROKOR BAT? OINARRIZKO PRINTZIPIOAK. 

1.2. PROZEDURA. ZEIN DA PROZESUA? 2/2006 LEGEA 211/2012 DEKRETUA. LURZORU LEGIA‐INGURUMEN EBALUAZIOA. 

1.3. INFORMAZIOA, DIAGNOSTIKOA NON GAUDE? 

1.4. DEFINIZIOA. ZELAN AZALTZEN DUGU? 

1.5. MAMIA. 

Page 74: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

64   

 

        ¿QUÉ DEBE ESTABLECER? 1.6. EJEMPLOS. 1.7. ALTERNATIVAS Y MODELOS.          ¿DÓNDE?  

2. TALLERES. 2.1. TALLERES.           NÚMERO.           CONTENIDOS.          FECHAS.  

3. TALLER I. 30.09.2016 DATOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES (estadísticas). UBIDEN BIZI: Percepción Subjetiva.del pueblo. UBIDEN BIZI: preguntas para el estudio de alternativas. 

ZER EDUKI BEHAR DU? 1.6. ADIBIDEAK. 1.7. ALTERNATIBAK ETA EREDUAK. 

NON?  

2. TAILERRAK. 2.1. TAILERRAK. 

ZENBAKIA EDUKIAK. EGUNAK.  

3. 1. TAILERRA 2016.09.30 PARTAIDEEN DATU OROKORRAK HERRIKAREN PERTZEPZIO SUBJETIBOA. ALTERNATIBAREN AZTERKETARAKO GALDERAK. 

  DUDAS/COMENTARIOS.  Finalizada la exposición por parte del grupo se expresan algunas dudas que se pueden resumir en las siguientes:  Se  pregunta  por  el  problema  de  la  vivienda  vacía.  ¿Qué  hacer?  Incluso  se  comenta  sobre  la necesidad de una actualización de la propiedad.  Se pregunta también sobre la necesidad o no de zonas verdes en el suelo urbano para cumplimiento legal.  Se piden aclaraciones sobre qué es un elemento tractor o marca del municipio.  Por último, se comenta la necesidad de estudiar nuevas posibilidades de acceso a San Juan.  A partir de aquí se procede a trabajar el cuestionario del 1er taller.      

Page 75: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

65   

 

UBIDE  PARTICIPACIÓN CIUDADANA.  1ER TALLER  Datos estadísticos:  Edad: (individualizada) :  35,34,33,41,37,78,47,69,50,47,54,45,69.             Media:   54 Género: Mujer: 9    (69%)   Hombre: 4 (31%)    Idioma:   Euskara:  9 (73%) .................   69%   Castellano:  4 (17%) .................   31%    Trabajo:  Ubide: 1 ........................................................................................................   7%   Otro lugar: 7 (Gazteiz (3), Bilbo (1), Otxandio (1), Ozaeta (1), Galdakao (1)   54%   Jubilada: 3 ....................................................................................................   23%   En paro: 2 .....................................................................................................   15%   Empresa pública: 3 .......................................................................................   23%   Empresa privada: 5 ......................................................................................   38%  Comunicación:   Dirección postal: 4   Dirección telefónica: 4    Dirección electrónica: 5     

Page 76: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

66   

 

TALLER 1. HERRIAREN PERTZEPTIO SUBJETIBOA  UBIDEN BIZI  ABANTAILAK  I II III IV V VI VII VIII  IX  X  XI XII XIII 

Lasaitasuna  X  X      X      X  ‐    ‐  X  X 

Ingurunea  X  X  X  X  X    X    ‐  X  ‐  X  X 

Aparkatzeko arazoirik ez  X                ‐    ‐     

Kutsadura gutxi  X            X    ‐    ‐     

Animaliak izateko aukera  X                ‐    ‐     

Herriko kohesio batzordeko    X              ‐    ‐     

Gazteizera hurbiltasuna      X          X  ‐    ‐  X  X 

Bilbora hurbiltasuna      X            ‐    ‐  X  X 

Segurtasuna          X        ‐    ‐     

Lan aukera hurbil                        X   

Euskeraz bizitzeko aukera          X    X    ‐    ‐     

Gende guztia ezagutzea          X    X  X  ‐  X  ‐  X   

Ederto bizi            X      ‐    ‐     

Osasuna            X      ‐    ‐     

Askatasuna            X      ‐    ‐     

Umeentzako autobusa ikastera joateko                        X   

Herriko giroa              X    ‐    ‐     

Serbitzu basikoak daude                X  ‐    ‐  X   

Udaleko asuntuetan parte hartzea                  ‐  X  ‐     

DESABANTAILAK  I  II  III  IV  V  VI  VII  VIII  IX  X  XI  XII  XIII 

Aspergarria da  X                ‐    ‐     

Ikastarorik ez  X                ‐    ‐     

Herri giro eskasa,   X            X    ‐    ‐     

Ekintzaile izateko aukera gutxi  X                ‐    ‐     

Ezpazio “multiusos” falta guztiontzat  X        X  X      ‐    ‐     

Erosketak, lanak,  falta dela    X      X    X    ‐    ‐  X  X 

Haurreskola falta    X      X        ‐    ‐     

Hezkuntza falta      X    X    X    ‐    ‐     

Kirola falta      X            ‐  X  ‐     

Kultura falta                  ‐  X  ‐     

Garraio publikoa eskasa          X  X    X  ‐  X  ‐  X  X 

Serbitzu falta          X        ‐  X  ‐     

Enpresa sortzeko trabak          X        ‐    ‐     

Internet  falta                X  ‐  X  ‐     

Etxebizitza eskaintza falta                        X  X 

Energia alternatibak falta (Eguraldi hotza)                        X  X 

Trafiko haundia (kamioak)                        X  X 

      

Page 77: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

67   

 

Han contestado 11 de 13 (84%). De las nueve respuestas se establece:  Como ventajas destacan el entorno natural (69%), la tranquilidad (46%), el conocimiento con toda la gente (38%), poder vivir en euskera (15%), la cercanía a Vitoria y Bilbo (31%) y otros aspectos como seguridad,  fácil  aparcamiento,  la  posibilidad  de  cohesión  como  pueblo,  la  salud,  libertad,  la participación en asuntos municipales, incluso servicios básicos quedan cada uno de ellos con un 11%. Como  desventajas  la  falta  de  transporte  público  (46%),  falta  de  sistema  educativo,  deportivo  y cultural (67%) falta de espacio “multiusos” (23%), servicios (22%), compras y trabajo (38%), falta de cohesión, apatía del pueblo, poco ambiente como pueblo (15%) falta de oferta de viviendas (15%), energías  alternativas  (15%)  y  las  dificultades  de  acceso  tecnológico  (15%)  así  como  de  crear actividades económicas (11%).      

Page 78: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

68   

 

TALLER 1 UBIDEN BIZI ALTERNATIBAREN AZTERKETARAKO GALDERAK 

 

ABANTAILAK    I  II  III  IV  V  VI  VII  VIII  IX  X  XI  XII  XIII  porcentajes 

1. GALDERA. Alternativas para vialidad ¿Por el casco urbano? 

SI NO NS/NC 

X  X   X 

X  X  X 

X  X  X   X 

X  X  X  76% 23% 0% 

                               

2. GALDERA.      Proposición de nuevas viviendas 

SI NO NS/NC 

X(1)    X 

 X 

X   X

 X 

X  X  X   X(4) 

X  X  X  61% 30%  7% 

  VPO VPT VL 

  X 

  X   X X 

      X         X X 

 X X 

15% 23% 30% 

  V. unif V. bifam. V. colect. 

  X 

    X 

X X X 

      X 

 X 

  X 

    X X X 

X X X 

23% 30% 54% 

  <10 10/20 >20 

X      X 

  X 

    X   X 

 X 

     X 

 X 

15% 30% 15% 

  San Juan Elisoste San Juan Barrenetxe Magdalena 

X  X  X    X X  X          X X X 

X X X 

61% 15% 15% 

                               

3. GALDERA.    Alternativas de ubicación    de zonas verdes 

SI NO NS/NC 

 X 

X  X    X 

X  X 

X  X   X(3) 

X  X   X 

 X 

54% 38%  7% 

 

4. GALDERA.                               

I. Aterpetxea, parking bat (Turismoa) Autokarabanak. II. Paneles, amortiguación, ruido de la variante, adecentar arcenes o aceras. III. Ampliación para urbanización, reutilizar viviendas nuevas. IV. Espacio polivalente, multiusos. V. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ VI. Espacio polivalente, multiusos, aspectos de mobiliario urbano. VII. Mobiliario urbano renovación, transporte público mejora. VIII. Casa del médico, casa del cultura y más aparcamientos. IX. Huertas locales y actividades económicas de pequeño tamaño. X. Espacio  Polivalente,  multiusos  (charlas,  conferencias,  gimnasio…)  y  normativa  de  uso  para  los actuales equipamientos. 

XI. Espacio polivalente, multiusos (niños, mayores, vestuarios…). XII. Mantener los que hay, sobre todo el Aterpe de Olalde. 

 5. GALDERA. 

 ABANTAILAK    I II III IV V VI VII VIII IX  X  XI  XII  XIII porcentajes

Propuestas emblemáticas  SI NO NS/NC 

X X X X X X X X(2)

X  X  ‐  X  X 92% 

(1) Las viviendas viejas (existentes y vacías) se deben “mover”. (2) Telecomunicaciones+ euskara+derecho (3) A justificar en su ámbito. (4) Al menos hasta dar solución a las viviendas existentes. 

Page 79: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

69   

 

En  resumen, el 76% opina que el Avance debe estudiar alternativas de vialidad en el casco urbano. El 61% opina que el Avance debe proponer nuevas viviendas de las que el 15% opina que deben ser de VPO y Libres. El 54% opina que deben ser colectivas. Se reparte de manera  igual el nº de viviendas (<10, >20) con un 15% mientras que el 30% prefiere entre 10 y 20 viviendas. Y el 61% propone San Juan Elisoste para su ubicación. El 54% opina que deben estudiarse alternativas de ubicación de zonas verdes en suelos urbanos. Se señalan asimismo equipamientos necesarios, entre  los que destacan un espacio de multiusos, o polivalente, (46%), un parking de caravanas y en menor medida una casa nueva del médico y casa de cultura. Otros  aspectos  como  aceras,  huertas  locales,  pequeñas  actividades  económicas,  paneles amortiguadores  del  ruido  de  la  variante  y  aspectos  que  corresponden  al mobiliario  aunque  no correspondan a los equipamientos si deberán tenerse en cuenta en el documento resolutivo.  Por  último,  el  92%  aboga  por  estudiar  las  posibilidades  de  propuestas  emblemáticas  para  el municipio.                     Ubide, 30 de septiembre de 2016     Luciano Pagaegi Bilbao.    

Page 80: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

70   

 

3.  SEGUNDO TALLER.  TALLER 2 

 Realizado el día  21  de octubre de 2016.  Asistencia: 9 personas.  El  taller  tratará de obtener datos  sobre  los deseos del modelo de vivienda colectiva elegido en el primer taller. Así mismo se analizarán  las zonas previsibles de actuación en  la definición y elección del modelo territorial en el ámbito del Casco Urbano y se valorará su percepción e  idoneidad ante diferentes y posibles suelos.                 VIVIENDA COLECTIVA    1 2 3 4 5 6 7 8 9  TOTALPerfil edificatorio                 PB+ 1. 4 viviendas                 PB+2. 6 viviendas.                 PB+3. 8 viviendas. 

 X 

 X 

 X 

 X 

 X 

  X2 

 X 

  X 

 X 

 7              77%2              23%‐‐‐              0 % 

Planta sótano                  SI                  NO 

  X

  X

  X

 X1 

 X 

 X 

  X

  X

  X3 

 3              33%6              67%

Ascensor                  SI                 NO 

 X 

  X

 X 

 X 

 X 

 X 

  X

 X 

 X 

 7              77%2              23%

Microhuertas                 SI                NO 

 X 

 X 

 X 

  X

 X 

 X 

 X 

 X 

 X 

 8              89%1              11%

Autopromoción                SI                NO 

 X 

 X 

 X 

 X 

 X  

 X 

 X 

  X 

 X 

 8  89% 1              11%

Page 81: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

71   

 

 1 cocheras techadas (aterpe). 

2 P2=PBC 

3 con parking cercano. 

 En  resumen el modelo elegido por el  segundo  taller, es el de una vivienda  colectiva de PB+1,  sin planta de sótano, con ascensor, posibilidad de microhuertas y en autopromoción.  

TALLER 2  MAPA DE PERCEPCIÓN 

PARTEHARTZAILE 1  2  3  4  5  6  7  8  9  TOTAL 

GUNE 

1  5  2  2  6  5  2  7  ‐‐‐  ‐‐‐ 3 2  2 5    1 6 7     

2  4  2  

 2  

        ‐‐‐   ‐‐‐ 2 2  2 4  1      

3  7  2  

2 7 

4  8  8 8   ‐‐‐  ‐‐‐ 3 8  2 7  2 2   1 4  1 

4  6  2  

 2  

‐‐  1 12   7

‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 3 2  2 1  

1 6  

1 7   

5  2  2  

2 7 

7  8  8 8   ‐‐‐  ‐‐‐ 3 2  3 8  2 7  1   

6  2  2 2 7 

1  8  8 8   ‐‐‐  ‐‐‐ 3 2  3 8  1 7  1 1  1 

7  7  7  2    5    ‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 2 7  2  1 2 5     

8  1  3  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 1 1  1 3       

9  3  8  2    8 7 

8 2 

  ‐‐‐  ‐‐‐ 3 8  2 2  1 3 7  1  1 

10  ‐‐  8  2  2    8 

6 7 

‐‐‐  ‐‐‐ 2 8  2 2  1  6 7  1   

11 75  3

3   4   7 

‐‐ 1 

87   5

7 3 

4 8 

‐‐‐  ‐‐‐ 4 7  3 3  2  8 4 5  1 1  1   

 Valores de percepción por orden de cantidad.  

Gune 1.  Apropiado, hermoso, seguro, luminoso.  +++  Gune 2.  Apropiado, tranquilo, peligroso, difícil de acceder, triste.  +++  ‐ Gune 3.  Apropiado, luminoso, tranquilo, ruidoso  +++  ‐ Gune 4.  Apropiado, alegre, seguro, luminoso.  +++ Gune 5.  Apropiado, Accesible, luminoso, ruidoso.  +++  ‐ Gune 6.  Apropiado, accesible, luminoso, alegre, ruidoso  +++  ‐ 

Page 82: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

72   

 

Gune 7.  Luminoso, apropiado, hermoso, ruidoso.  +++  ‐ Gune 8.  Alegre, usado.  +++ Gune 9.  Accesible, apropiado, usado, luminoso, triste, ruidoso  +++  ‐ Gune 10.  Accesible, apropiado, seguro, luminoso, desapropiado.  +++  ‐ Gune 11.  Luminoso, usado, accesible, tranquilo, hermoso, alegre, triste y oscuro.  +++  ‐  En general existe una percepción positiva de las zonas que se han analizado. La negatividad  reside, en general, en Magdalena  (zonas 3, 5, 6, 7 y 9) con una apreciación  ruidosa de  las mismas.  Por otro  lado,  las  zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9  y 10  se entienden  como  lugares  apropiados para  cualquier intervención necesaria que la ciudadanía estime oportuna. 

 TALLER 2  MAPA DE IDONEIDAD DE SUELOS.                         

Page 83: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

73   

 

 

GUNEA  PARTEHARTZAILE  1  2  3  4  5  6  7  8  9 VALORACIÓN 

MEDIA 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1  2  1  1  2  5  1  3  1  2 

5  2  1  3  1  5  1  ‐  2  2 

2  2  4  3  1  4  1  3  2  3 

3  2  5  4  1  4  5  4  4  3,5 

2  2  5  3  1  4  5  1  2  3 

3  3  1  3  1  4  5  1  3  3 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1  2  1  4  2  3  1  4  2  2 

2  2  1  4  1  3  1  4  3  2 

2  2  1  2  1  3  1  2  3  2 

2  2  5  2  1  2  5  1  1  2,5 

5  2  5  3  1  4  5  1  4  3 

3  3  5  3  2  2  5  1  2  3 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1  4  5  4  4  1  1  5  1  3 

2  4  5  4  4  1  1  5  2  3 

2  3  5  3  3  1  1  1  2  2 

2  3  1  3  3  1  5  3  4  3 

3  3  1  4  1  5  5  2  2  3 

5  2  1  2  3  2  5  1  4  3 

    

Page 84: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

74   

 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 2 1 3 3 4 1 ‐ 1  2

2 2 1 3 3 3 1 ‐ 1  22 2 1 3 2 2 1 ‐ 1  22 2 5 3 2 2 1 ‐ 1  22 3 1 3 3 3 1 ‐ 2  24 2 5 3 5 5 5 ‐ 4  4

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 2 1 1 1 1 1 ‐ 1  12 2 1 1 1 1 1 ‐ 1  12 2 1 5 4 4 1 ‐ 1  25 3 5 5 5 5 5 5  4  52 3 1 2 3 4 1 ‐ 1  25 2 1 5 5 5 5 ‐ 4  3,5

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

3 4 5 4 4 5 5 5  4  42 4 5 4 4 5 5 5  4  42 4 5 4 4 5 5 2  4  42 4 5 4 4 3 1 1  2  33 3 5 4 3 3 1 3  1  33 2 1 2 1 1 1 1  2  1,5

10 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

‐ 2 1 2 1 1 1 1  ‐  1‐ 2 1 2 1 1 1 1  ‐  1‐ 2 1 4 ‐ 1 1 1  ‐  1‐ 4 5 4 ‐ 2 5 1  ‐  3‐ 3 1 4 ‐ 5 1 1  ‐  2‐ 4 5 2 5 5 5 5  ‐  4

11 

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 2 1 1 ‐ 1 1 ‐ ‐  12 2 1 4 ‐ 1 5 5  ‐  2,52 2 3 4 ‐ 5 1 5  ‐  35 4 5 4 ‐ 5 5 5  ‐  42 ‐ 1 4 ‐ 5 1 5  ‐  2

2 5 5 4 5 5 ‐ 5  ‐  4

    

GUNEA  PARTEHARTZAILE  1  2  3  4  5  6  7  8  9  VALORACIÓN MEDIA

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 4 5 3 4 5 5 3  1  42 4 5 3 5 5 5 2  2  42 4 5 4 5 5 5 ‐ 4  42 4 5 4 5 5 5 ‐ 2  42 3 5 4 4 4 1 ‐ 2  3

3 2 1 2 ‐ 3 5 ‐ 4  2

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 4 5 4 1 2 1 5  1  32 4 5 4 1 2 1 3  1  32 3 5 3 1 2 5 2  1  32 3 1 3 ‐ 2 5 2  1  22 3 1 4 4 2 5 1  1  3

5 2 1 4 3 2 5 1  5  3

Etxebizitza. AA.EE. Ekip. E. Publikoa. Azpiegiturak. Konserbatzioa. 

1 2 5 4 5 5 1 5  3  3,52 4 5 4 5 5 1 3  4  45 3 5 4 5 5 5 2  4  42 3 5 4 3 3 5 2  2  32 3 1 4 4 3 1 1  2  2

3 2 1 3 4 2 5 1  3  3

Page 85: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

75   

 

Criterios de cómputo.  ‐ Media resultante. ‐ Entre número entero y medio= número entero (por ejemplo 4,27         4). ‐ Número medio= número medio (por ejemplo  3,5        3,5). ‐ Entre número medio y entero= número entero (por ejemplo 3,86         4).  La  valoración media  del mapa  de  idoneidad  de  usos  aporta  una  fotografía  que  bien  se  pudiera visualizar de la siguiente manera: 

  GUNE  1 AUKERA  2 AUKERA 3 AUKERA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11  

E.  publikoa Azpiegitura Jarduera Ekonomikoa Ekipamendua Konserbatzioa Jarduera Ekonomikoa Konserbatzioa E. publikoa Etxebizitza Konserbatzioa E. publikoa  

AzpiegituraKonserbatzioa Azpiegitura E. publikoa Ekipamendua Ekipamendua Azpiegitura Konserbatzioa Ekipamendua E. publikoa Konserbatzioa 

EkipamenduaE. publikoa E. publikoa Jarduera ekonomikoa Azpiegitura Etxebizitza. E. publikoa Ekipamendua Jarduera Ekonomikoa Azpiegiturak Ekipamendua. 

 En  caso  de  empate  en  la  puntuación  se  ha  establecido  como método,  valorar  quién mayor número de cincos tenga.  Si tenemos en cuenta, el trabajo de los mapas de percepción y si cruzamos con el resultado de la tabla anterior nos encontramos.   GUNE  1 AUKERA  PERTZEPZIOAREN 

JARDUKETAREN MAILA * 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11  

E.  publikoa Azpiegitura Jarduera Ekonomikoa Ekipamendua Konserbatzioa Jarduera Ekonomikoa Konserbatzioa E. publikoa Etxebizitza Konserbatzioa E. publikoa  

1111112‐22‐ 

EgokiaEgokia Egokia Egokia Egokia Egokia Egokia ‐‐‐‐ 

Egokia Egokia ‐‐‐‐ 

 * EGOKIA/Apropiado: entendido como susceptible de idoneidad para el uso referido. 

Page 86: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

76   

 

  1. Primer opción percibida. 

  2. Segunda opción percibida. 

  

Las conclusiones resumidas que se establecen en el diagnóstico de  los talleres de  la ciudadanía parecen indicar una clara tendencia, resumida en:  ‐ Vivienda colectiva en San Juan Elisoste. ‐ Ámbitos susceptibles de intervención: zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10. ‐ Ámbitos no susceptibles de  intervención: zonas 8,11. 

 Los datos aquí obtenidos, servirán de base para formalizar las alternativas al modelo territorial que se trabajarán en el próximo taller 3.                    Ubide, 21 de octubre de 2016     Luciano Pagaegi Bilbao, arkitektoa.     

Page 87: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

77   

 

4. TERCER TALLER.  TALLER 3 

 Celebración: día 11 de noviembre de 2016  Asistencia: 10 personas.  Temas:  

Recordatorio del lugar que estamos en el procedimiento.   Explicación resumida de las conclusiones del segundo taller y su reflejo gráfico en mapas de 

idoneidad. Dicho mapa se entiende como alternativa 2.   Se comenta los dos niveles de alternativas al modelo. 

‐ El primero referido al  término municipal  (3 alternativas) que se explicarán el próximo día 25 de noviembre. 

‐ El  segundo  nivel  que  se  trabajará  hoy  se  refiere  al  caso  urbano  y  su  periferia.  Se presentan  cuatro  alternativas,  la  última  de  ellas  con  8  variables  en  cuanto  a  la disposición de un puente que una el barrio de San Juan con el Magdalena abriéndose un abanico nuevo de posibilidades para el futuro desarrollo de Ubide.  Ambos niveles, están interrelacionados en sus tomas de decisiones. 

 Se establecen, pues,  las cuatro alternativas a estudiar con los siguientes nombres y contenidos:  Alternativa 0  :  No hacer nada. Mantener el estado actual. Alternativa 1  :  Agotar las posibilidades de las actuales NN.SS.P. Alternativa 2  :  El resultado del II Taller, expresado gráficamente. Alternativa 3  :  El Modelo Técnico objetivo con 8 variables sobre la disposición de un puente de 

unión entre San Juan y Magdalena.  Ello se ha sido posible  tras  imaginarnos un hipotético escenario de desarrollo urbano hasta el año 2050, que se ha presentado gráficamente.     1  2  3  4  5  6 

1  2  3  1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2  3  1  2  3

Alternativa 0               

Alternativa 1        X X X        

Alternativa 2               

Alternativa 3.1.               

Alternativa 3.2.        X X   X  X   

Alternativa 3.3.    X    X X X        

Alternativa 3.4.        X       

Alternativa 3.5.               

Alternativa 3.6.  X             

Alternativa 3.7.               

Alternativa 3.8.                              

   

Page 88: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

78   

 

   7  8  9  10  11  RESUMEN

1  2  3  1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2  3  1  2  3

Alternativa 0               

Alternativa 1      X        2  2

Alternativa 2    X    X       2 

Alternativa 3.1.               

Alternativa 3.2.        X X     5    1

Alternativa 3.3.  X      X X     4  3 

Alternativa 3.4.        X X X       2  2

Alternativa 3.5.        X         1

Alternativa 3.6.            1   

Alternativa 3.7.               

Alternativa 3.8.                              

  Alternativa 3.3.   opción 1 (4)   opción 2 (3)  opción 3 (0)    4+3+0……………7    Alternativa 3.2.   opción 1 (5)   opción 2 (0)  opción 3 (1)    5+0+1………….. 6  Alternativa 3.4.  opción 1 (0)  opción 2 (2)  opción 3 (2)    0+2+2………….. 4  Alternativa 3.6.  opción 1 (1)  opción 2 (0)  opción 3 (1)    1+0+0………….. 1  Alternativa 1  opción 1 (0)  opción 2 (2)  opción 3 (2)    0+2+2………….. 4    En resumen las opciones más valoradas son las alternativas 3.3. y 3.2. En este caso, parece oportuna una segunda reflexión, que podría valorarse en el IV taller.      Ubide, 21 de octubre de 2016    Luciano Pagaegi Bilbao, arkitektoa.    

Page 89: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

79   

 

5. CUARTO TALLER.  TALLER 4 

 Celebración: día 25 de noviembre de 2016  Asistencia: 8 personas.  Temas:  

Explicación de  resultados del  taller 3. Se  comenta que  las alternativas más valoradas han sido las numeradas como 3.3. y 3.2. Se comenta que la alternativa 3.2. se produce en zona inundable, con afecciones paisajísticas y económicamente más cara.  Se describe la forma que va adquiriendo el esquema básico de ordenación y se expone una oportunidad de crear un marco cultural en  torno a  la  toponimia,  la  tipología y  la estética que puede diferenciar e identificar a Ubide y recolocarlo en el mapa.  Por  último  se  explican  las  tres  alternativas  al  modelo  territorial  en  el  suelo  no urbanizable  que  debe  entenderse  vinculado  al modelo  elegido  para  el  casco  urbano actual  y su periferia.  El resultado de la encuesta es el siguiente:  

   1 2 3 4 5 6 7  8  TOTALAlternativa 1 (Modelo NN.SS.P. 1993) 

                ‐‐ 

Alternativa 2 (Modelo PTS (Agroforestal 2015)        X  X        2 

Alternativa 3 (Conectividades)  X  X  X      X  X  X  6 

  El resultado aporta la siguiente clasificación:  Alternativa 3‐   6 (75%) Alternativa 2 ‐  2 (25%) Alternativa 1 ‐  0 (0%)  La  alternativa  3  que  propicia  conectividades  agropecuarias  (sector  primario),  paisajísticas  y ecológicas, es, pues la preferida por los participantes del IV Taller.  El ejercicio de aproximación a un modelo territorial podría ser la conjugación de las alternativas 3.3. del casco urbano y la alternativa 3 del suelo no urbanizable.  El próximo taller, presentará la conjunción de ambas, junto a aspectos de posibilidades de energías renovables y perspectiva de género.    Ubide, 25 de noviembre de 2016     Luciano Pagaegi Bilbao, arkitektoa.    

Page 90: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

80   

 

6. QUINTO TALLER.   UBIDE V TALLER.   Celebración  :  2 de diciembre 2016. Asistencia  :  6 personas. Temas  :  Se plantean 3 temas.    En  primer  lugar,  se  hace  un  resumen  sobre  la  secuencia  de  los  cuatro  talleres,  extrayendo  las conclusiones de cada uno de ellos y explicando  la dirección en que se ha  ido enfocando el modelo territorial y las alternativas analizadas en el proceso participativo.  Se concluye en  la  idea básica y  fundamental de una nueva conexión viaria que  requiere un nuevo puente  que  una  los  barrios  de  San  Juan  y Magdalena,  resolviendo  problemas  de  accesibilidad  y funcionalidad,  así  como  posibilitar  escenarios  de  peatonalización  del  Casco Viejo,  Seguridad  ante incendios,  acceso  a  plantaciones  forestales,  agropecuarias,  incluso  al  propio  parque  natural  de Gorbeia, y otros usos en el suelo no urbanizable etc…  En  segundo  lugar  se  analizan  diferentes  ubicaciones  de  estaciones  de  producción  de  energías renovables  en  el  caso  de  la  biomasa,  atendiendo  básicamente  a  la  accesibilidad,  centralidad  y maniobrabilidad. Queda en evidencia, la necesidad del nuevo puente planteado en casi el 80% de los casos  propuestos,  así  como  el modelo mismo  de  biomasa  desde  el  punto  de  vista  económico, apostando más por la Geotermia.  Por último, se trata el tema del urbanismo desde el punto de vista de la perspectiva de género.  Se hace mención, más  allá de  los habituales  “mapas de miedo”, que  las ordenanzas urbanísticas de urbanización y edificación, así como el planeamiento de desarrollo, en su caso, recogen de manera más pormenorizada aspectos de este  tipo. Así mismo el urbanismo podría  ser el  instrumento que pudiera  dar  cabida  a  un  equipamiento  o  un  espacio  para  el  desarrollo  de  la mujer  en  cuanto  a autonomía  y  libertad.  El  diseño  de  espacios  urbanos  abiertos  y  visibles,  así  como  aspectos  que conlleven a la conciliación laboral y familiar, se apuntan como necesarios.  Su  inclusión  en  el  urbanismo  también  debería  servir  para  entender  su  visión  ante  las  demandas dotacionales de la población.   Ubide, 2 de diciembre de 2016.    Luciano Pagaegi Bilbao.    

Page 91: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

81   

 

7. CONCLUSIONES PARA LA DEFINICIÓN DE UN MODELO.   Se parte de la consideración de tener en cuenta el resultado del proceso participativo que ya en abril de 2016, el Ayuntamiento de Ubide puso en marcha bajo el título “Ubide caminando hacia el Plan General”, proceso que  en todo momento ha sido considerado en el Avance.  En  realidad,  este  nuevo  proceso  participativo  ratifica  y  pormenoriza  los  deseos  y  anhelos  de  la ciudadanía, expresados en la culminación de dicho proceso, en abril del año pasado.  En concreto y de manera resumida, la ciudadanía se ha expresado en los siguientes términos, en los diferentes niveles analizados:   

Nivel  término  municipal:  la  alternativa  3  que  propicia  conectividades  agropecuarias, paisajísticas y ecológicas, en clara apuesta por propiciar el desarrollo del  sector primario, basados en los suelos de alto valor estratégico, delimitados en el PTS Agroforestal y en las actividades económicas verdes, compatibles en el suelo no urbanizable. 

  Nivel  casco  urbano  y  periferia:  la  alternativa  “3.3.”  que  comprende  la  apuesta  por  una 

nueva conexión entre Magdalena y San  Juan con una ordenación que surge del mapa de idoneidad de suelos establecido en el segundo taller.  

Nivel general: se trataría de la superposición de las alternativas “3” y “3.3.”.  

Nivel residencial: Control del número de viviendas en base a:  a) nuevas viviendas, protegidas y libres, en San Juan Elisostean, entre 10 y 20 viviendas, de 

tipo colectivo y con posibilidad de microhuertas y en régimen de autopromoción. b) Estudio de medidas y oportunidades sobre la vivienda vacía. 

  Nivel  equipamientos:  nuevo  espacio  multiusos  o  polivalente  para  reunión  y  diversas 

actividades, e  intergeneracional.  Nuevos ambulatorio y casa de cultura. 

  Nivel  espacios  libres:  habilitación  de  zonas  verdes  con  juegos  infantiles  en  el  entorno 

urbano y la periferia.  

Nivel de propuestas emblemáticas o tractoras: posibilidad de un parking de caravanas o un camping,  en  el  entorno  de  los  actuales  vestuarios  (albergue)  del  campo  de  fútbol, compatible como actividad económica verde. 

  Expectativas culturales en torno a la geomorfología, toponimia (euskara) y estética. 

  Nivel  de  energías  renovables:  se  desestima  la  energía  solar  y  la  biomasa  por  razones 

climáticas, de centralidad y de accesibilidad.  

Nivel de participación de género: se proponen aspectos a tener en cuenta desde el diseño urbanístico  del  pueblo,  hasta  el  control  desde  las  ordenanzas  urbanísticas  en  cuanto  a edificación y urbanización. 

Page 92: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

82   

 

  Nivel de impacto lingüístico: dada la cadencia edificatoria de los últimos 23 años, el modelo 

que  se  propone  en  cuanto  a  cuantificación  residencial  parece  poco  probable,  flujos migratorios en el municipio que alteren cuantitativa y cualitativamente  las características de población de Ubide por  lo que no parece pensar en ningún tipo de afección  lingüística más allá de la problemática sectorial a nivel de la C.A.V. 

    

Ubide, enero 2017    

Luciano Pagaegi Bilbao.  

Page 93: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

83   

 

 

   1. OBJETO.   El artículo 31 de la Sección 1. Capítulo V. “Planeamiento Urbanístico”, del Decreto 105/2008 de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, establece:   Artículo 31. Impacto de las actuaciones de urbanización. Documentación de planes de ordenación urbanística. 

1. Todos  los planes  urbanísticos que  deban  estar  sometidos  a  evaluación  conjunta de  impacto  ambiental 

(ECIA) por aplicación de la Ley 3/1998, de Protección del Medio Ambiente, deberán contener, al menos y 

sin perjuicio del resto de la documentación específica exigida en la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo, para 

determinados planes de ordenación urbanística, la siguiente documentación: 

a) Memoria  informativa y  justificativa que deberá recoger toda  la  información que contenga  los elementos 

de  juicio  para  el  ejercicio  de  la  potestad  de  planeamiento.  Así mismo,  dicha  memoria  hará  expresa 

mención del proceso seguido desde la formulación hasta la selección de alternativas para la adopción de 

decisiones considerando el análisis de  las alegaciones, sugerencias y reclamaciones  formuladas en dicho 

proceso a título de participación ciudadana, en el que se facilitará o fomentará una presencia equilibrada 

de ambos sexos, incluido  en su caso el informe preceptivo del Consejo Asesor de Planeamiento, así como 

la justificación de las decisiones asumidas. 

 

Es decir, es el Avance, la fase apropiada para el establecimiento de la selección de alternativas, que decanten la definición del Modelo de Ordenación Territorial a someter a exposición pública. Téngase en  cuenta que uno de  los  aspectos que hacen procedente  la  formulación del  PGOU  es  la propia necesidad  de  definición  del Modelo  Territorial  tal  y  como  se  recoge  en  el  apartado  1.1.  de  esta memoria.  

Los artículos 9 y 10 del Decreto 211/2012 de 16 de octubre, “por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas” que sustituye al “estudio de evaluación de  impacto  ambiental”  citado  en  el  artículo  87.3.,  referido  a  los  Avances  de  planeamiento urbanístico de la Ley 2/2006 de 30 de junio establecen:  

“ Artículo 9. Consultas previas. 

 

El  órgano  ambiental  consultará  a  las  administraciones  públicas  afectadas  por  el  plan  o 

programa  y  al  público  interesado,  a  las  cuales  facilitará  una  copia  de  la  documentación 

establecida  en  el  artículo  8,  otorgándoles  un  plazo  de  un  mes  para  que  realicen  las 

observaciones que consideren oportunas, cuando proceda, en  relación a  la amplitud, nivel 

de  detalle,  grado  de  especificación  del  informe  de  sostenibilidad  ambiental,  incluyendo 

además,  los criterios ambientales estratégicos e  indicadores de  los objetivos ambientales y 

principios de sostenibilidad aplicables en cada caso. 

 

   

IV. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL MODELO TERRITORIAL DE ORDENACIÓN. 

Page 94: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

84   

 

 

Artículo 10. Documento de referencia. 

 

1.‐    A  la  vista  de  la  documentación  remitida  por  el  órgano  promotor  conforme  a  lo 

establecido en el artículo 8 y a  las respuestas de  las consultas previas, el órgano ambiental 

elaborará el documento de referencia en el que se determinará la amplitud y nivel de detalle 

del  informe  de  sostenibilidad  ambiental  y  contendrá,  como  mínimo,  la  información 

establecida en el anexo I del presente Decreto. 

 

Si, analizada la mencionada documentación, el órgano ambiental determinase la ausencia de 

impacto ambiental del plan o programa, podrá resolver motivadamente en ese sentido. Esta 

resolución  finalizará  el  procedimiento  de  evaluación  ambiental  estratégica.  El  órgano 

ambiental hará pública dicha resolución a través de medios electrónicos. 

 

2.‐ El documento de referencia se notificará al órgano promotor en el plazo de dos meses, 

contado desde el día siguiente al de  recepción del documento de  inicio. El documento de 

referencia deberá tenerse en cuenta por el órgano promotor en la elaboración del plan o 

programa  y  su  contenido  deberá  integrarse  tanto  en  el  plan  o  programa  como  en  el 

informe de sostenibilidad ambiental. 

 

3‐ El órgano ambiental hará público el documento de referencia, como mínimo, a través de 

medios electrónicos. 

 

4.‐  Transcurrido  el  plazo  de  evacuación  del  documento  de  referencia  sin  que  el  órgano 

ambiental  hubiera  emitido  el  mismo,  se  podrá  continuar  con  el  procedimiento  de 

elaboración del plan o programa (…)”. 

 El  documento  del  Avance  del  P.G.O.U.,  fue  remitido  al Departamento  de  Sostenibilidad  y Medio Natural  de  la  D.F.  Bizkaia,  el  cual  formuló  el    Documento  de  Avance  del  Estudio  Ambiental Estratégico del P.G.O.U. de Ubide, mediante Orden Foral 3291/2017, de 26 de mayo, estableciendo una serie de exigencias a incorporar en el documento de Avance.  Posteriormente  en  noviembre  de  2018,  tras  reunión  aclaratoria  entre  el  equipo  rdactor, representantes del Ayuntamiento de Ubide y del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la D.F. de Bizkaia, se aclaran aspectos que pueden corresponder al escenario del Avance y otros que corresponderán al documento técnico que se elabore para su aprobación inicial. En resumen se establecen las siguientes aclaraciones:  

‐ Respecto a los planos del documento:  o el  plano  3.3.  se  refiere  a  los  planos  trabajados  y  presentados  en  los  talleres  de 

participación ciudadana. o El plano 8.1. corresponde a  la alternativa 3 elegida en  la participación ciudadana 

(modelo  objetivo)  transversalidado  por  los  criterios  establecidos  por  el  equipo medioambientalista  a  través  de  las  unidades  ambientales  caracterizadas  en  el diagnóstico. De ahí su no coincidencia. 

‐ Igualmente  sucede  entre  los  planos  3.1.,  3.2.  y  12  “Ordenación  de  la  Propuesta”.  Los primeros se refieren a los planos base trabajados en los talleres, de modo esquemático y el plano 12 se pormenoriza  la elección de  la alternativa a un ejercicio de adaptación a  la Ley 2/2006, tal y como se describe en el capítulo 4.1. de  la memoria del Avance. En cualquier caso, es un tema de metodología del equipo redactor. 

   

Page 95: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

85   

 

 

‐ En diferentes lugares de la memoria se dice que el escenario “2026‐2034” es una hipotética ordenación en clave prospectiva, que más corresponde al planeamiento territorial (PTP). Se diseña  u  organiza  el  territorio  a  largo  plazo,  con  visión  futura,  aunque  se  planifique posteriormente a corto plazo, al escenario del P.G.O.U. (8 años), de modo y manera que las decisiones que tomemos hoy  no hipotequen el escenario de necesidades futuras.  Esta  “planificación‐control”  es  una  aportación  del  equipo  redactor,  que  no  entiende  un urbanismo cortoplacista, sin ninguna previsión futura.  

‐ La necesidad de inclusión de un nuevo puente de conexión surge de la opinión generalizada de  los vecinos, aportadas en  los talleres de participación ciudadana: estructura urbana del siglo XVIII‐XIX en San  Juan, no pensada para el  tráfico de vehículos, en  la que no pueden cruzarse dos vehículos. El camión de bomberos no puede pasar, con  lo que no se cubre  la asistencia a dicho barrio, ni a  los diseminados caseríos, ni a actuaciones de emergencia en montes y bosques, protección civil, etc…. 

 Si  se  apuesta  por  actuaciones  de  soberanía  alimentaria  en  los  suelos  de  alta  capacidad agropecuaria  o  estratégicos,  actividades  de  ocio  en  la  naturaleza,  etc,  los  vehículos necesarios, aumentarán  la dificultad en el  tránsito por el  casco urbano y ni qué decir  los nuevos asentamientos residenciales en el suelo programado. Por ello se entiende clave  la incorporación del nuevo puente y sus variantes (hasta 10) en la alternativa elegida (3.3.) que ahora se  recogen en  los planos 3.2.1.  (escenario P.G.O.U) y 3.2.2.  (prospección  futura, no correspondiente  a  este  P.G.O.U)  que  en  caso  de  establecerse  como  objetivo  del  nuevo PGOU será  la elaboración de éste, quién establezca  las condiciones de gestión urbanística del mismo. 

 ‐   Las  alternativas  exigidas  del  desarrollo  residencial  siempre  han  estado  tanto  en  el 

documento de Participación Ciudadana, como en el documento de Avance, concretamente en  la  memoria  páginas  90‐94.  Ahora  se  recogen  en  el  plano  3.1.  (3  alternativas)  y 3.2.1./3.2.2. (10 subalternativas o variantes). Referente al número de viviendas propuesto, es el  resultante de aplicación de  la  fórmula planteada en  la modificación de  las DOT  (27 viviendas)  e  inferior  a  la  planteada  en  el  PTP  (38‐57  viv.).  Téngase  en  cuenta  que  18 viviendas  se  han  quedado  sin  ejecutar  en  3  diferentes  ámbitos  de  las  NN.SS.  de  1993, debido en gran manera a  la  crisis económica. En  realidad  se programan 8  viviendas más sobre las previsiones aún sin realizar, pero concentrando todas ellas en San Juan. 

 ‐   Con respecto a la clasificación de suelo urbano propuesta, ésta se trata en los capítulos 3 y 4 

de la memoria y plano 6 del documento de Avance.  

La delimitación del suelo urbano, se fundamenta en la delimitación del actual Área Urbana 2.1., clasificado hace 26 años como suelo urbano en las Normas Subsidiarias tipo b) de la Ley Estatal del Suelo.  La  adaptación  de  este  suelo  urbano  a  la  Ley  2/2006  de  30  de  junio  en  cuanto  a  los cumplimientos  de  límites  a  la  edificabilidad  urbanística  y  de  los  estándares  mínimos (artículos  77  y  siguientes)  hacen  razonable  su  unión  con  el  cercano  suelo  urbano  del cementerio  (24 metros) para dar  cumplimiento a  la adaptación a dicha  Ley y generar  las zonas verdes en el entorno sur del cementerio y al oeste de la Iglesia de San Juan, poniendo en valor a ambos conjuntos equipamentales.  

Page 96: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

86   

 

 

Todo ello al albur del artículo 11.1a. de la Ley 2/2006  por dar frente a vial rodado, de la red pública municipal que cuenta en la misma con la red de abastecimiento de agua, suministro eléctrico y saneamiento municipal.  En función del artículo 11.3.b. se trataría de un suelo urbano no consolidado.  No obstante, será el documento del PGOU quién establezca definitivamente el carácter de dicho  suelo,  atendiendo  a  las  determinaciones,  si  así  se  estimasen,  de  los  informes  del Departamento de Ordenación del Territorio, en el trámite del mismo.  

‐   El Avance propone diferentes usos (huertas de ocio, agroaldeas…. ) en el ámbito cercano al río, siempre permitidos en la matriz de usos del PTS Agroforestal. No se trata de optar por uno o por otro.  La propia normativa urbanística del  suelo no urbanizable  establecerá de acuerdo al modelo urbanístico que finalmente se considere, y de acuerdo con el PTS citado, los usos propiciados, admisibles y prohibidos con sus respectivos condicionantes. 

 ‐   En un Avance, se estudian alternativas a un modelo de ordenación territorial, a una visión 

de conjunto nunca alternativas de ubicación a aspectos puntuales o sectoriales (campings, huertas de ocio, agroaldeas…) por lo que no tiene lógica tal pretensión al igual que tampoco la sustitución de  infraestructuras verdes por grises, en esta  fase del documento. Además, esas posibilidades se plantean dado el dominio público de esos suelos que corresponden al anterior campo de fútbol y posibilita la viabilidad de los usos. 

 ‐   La actualización de normativas se recoge en este documento.  ‐   Con respecto a  los usos y actividades en el suelo no urbanizable estos deben considerarse 

en  el  documento  técnico  del  PGOU  que  se  presente  para  su  Aprobación  Inicial, debidamente  recogida  y  de  acuerdo  con  el  PTS  Agroforestal,  en  la  correspondiente normativa urbanística para el suelo no urbanizable. 

 En resumen, se presenta un documento refundido del Avance presentado en julio de 2017, en el que se aclara el capítulo de Participación Ciudadana y el Estudio de Alternativas así como la justificación de la Clasificación del Suelo en el barrio de San Juan.   

Page 97: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

87   

 

 

2. CONTENIDO. 

  2.1. SECUENCIA HISTÓRICA.  Se trata de valorar la secuencia de ocupación espacio‐temporal, es decir, el cronourbanismo.  El presente estudio de alternativas, se  fundamenta en  la propia evolución del municipio de Ubide. No existen más datos en el Ayuntamiento, más allá del estado anterior existente a la documentación gráfica recogida para la elaboración de las NN.SS.P. aprobadas en 1992 (publicadas en 1993).  Llegados a este escenario espacio‐temporal y con la perspectiva real del territorio, su crecimiento y ordenación, a modo de legado  urbanístico, así como los datos, conclusiones y diagnóstico realizados en  los  diferentes  chequeos  realizados  al  medio  natural,  humano,  socio‐económico  y  jurídico‐urbanístico, nos encontramos en el punto de partida para  la elaboración de diferentes propuestas urbanísticas en la búsqueda y definición de un modelo territorial.   2.2. CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.  Cualquier municipio, a  la hora de revisar su planeamiento, se encontrará como el caminante, ante una encrucijada de caminos. Deberá elegir el destino y acertar con aquel que mejor  le acerque al mismo. Y en eso reside esta fase: a dónde vamos y cómo queremos  llegar. Cuáles son  los aspectos básicos que nos ayudan, para  llegar a un escenario en el que otros, en el  futuro, deberán  seguir tomando  las decisiones más adecuadas para el desarrollo de  la actividad humana en el  respeto al medio físico.  Los elementos básicos a tener en cuenta, en nuestra opinión, en  la consideración de  la elección de las propuestas orientadas a ayudar a la definición del modelo territorial, deberían ser los siguientes:   El recorrido cronourbanístico que ha conformado el actual modelo histórico de asentamiento 

de Ubide.  El actual legado jurídico‐urbanístico en el desarrollo de la ordenación urbanística municipal y las 

afecciones  superiores  al  propio  ámbito municipal,  derivados  del  planeamiento  territorial,  e incluso  sectorial,  de  un  modelo  y  su  manera  de  incidir  en  el  medio  físico,  así  como  sus necesidades de ocupación de nuevos suelos. 

La realidad económico‐social, inmersa en la ya permanente crisis en la que se encuentra Europa y  concretamente  el  espacio  económico  de  Euskal  Herria,  parece  aconsejar  la  toma  de decisiones desde  la reflexión, el sentido común y el contacto con  la realidad socio‐económica del propio municipio. 

El principio de  sostenibilidad  y equilibrio,  territorial  y  económico, deben primar  siempre,  en cualquier toma de decisiones que afecten a la elección y definición del modelo. 

El  respeto  al medio  ambiente  y  la  toma  en  consideración  del medio  físico,  como  soporte fundamental de las tomas de decisiones. 

Para una mejor comprensión y en coherencia con la evolución del urbanismo del municipio en el  tiempo,  se  propone,  también un  ejercicio prospectivo  en  el que podamos  imaginarnos  el  posible escenario futuro (2016‐2050) a que nos puede conducir  la toma de decisiones en esta actual encrucijada y los escenarios y legados urbanísticos que pudiéramos dejar a generaciones venideras. 

Page 98: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

88   

 

 

(Entendiendo el período 2016‐2024 (8 años) escenario del PGOU y el período 2008‐2024 (16 años) primer escenario del PTP de Araba Central y 2024/2050, para su revisión trámite y vigencia posterior.   2.3. ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.  Ha parecido oportuno al equipo  redactor, establecer dos niveles de  tres escenarios posibles  cada uno de ellos, dos de ellos derivados de diversas acciones ya pensadas para el territorio y una tercera de  libre opción. El primer nivel trata de  la ordenación del medio físico. El segundo nivel, realiza un “zoom” y analiza el suelo urbano y su periferia.  En el primer nivel del suelo no urbanizable, son las siguientes:  Alternativa 1.   derivada  de  las  categorías  de  la  ordenación  urbanística de  las  del  S.N.U.,  de  las 

NN.SS.P. de 1993. 

Alternativa 2.    derivada  de  las  categorías  de  la  ordenación  urbanística  del  S.N.U.,  del  PTS Agroforestal. 

Alternativa 3.   derivada de la aplicación de los criterios de conectividad ecológica y agropecuaria a las categorías de ordenación del PTS Agroforestal.  

 Estas tres alternativas vienen recogidas en el plano 3.3. “Estudio de Alternativas para  la Definición del Modelo Territorial.  Suelo No Urbanizable”.  En el segundo nivel, del suelo urbano y periferia, las siguientes:  Alternativa 1.  Mantener  el  estado  actual:  ni  planificar  ni  ejecutar  nada,  esto  es  seguir  con  el 

modelo de hace 26 años en base a crecimiento “cero” (plano 3.1.)  Alternativa 2.   Agotar las actuales NN.SS.P. de 1993, manteniendo el mismo modelo de entonces 

habiendo pasado casi 3 décadas (plano 3.1.)   Alternativa 3.   Del  resultado  de  los  talleres  de  participación  ciudadana  sobre  la  idoneidad  de 

suelo,  se dibuja  la nueva ordenación.  Sobre  ella  se hace una prospección  futura hasta el año 2050, reajustando a los períodos del planeamiento municipal (8 años) y territorial (16 años) fijándolo de manera estimativa en 2037. 

  Esta aportación o ejercicio en clave prospectiva se realiza para dar coherencia, rigor y fundamento para que las decisiones estratégicas de ordenación que se tomen en este Avance no hipotequen futuros escenarios de ordenación. 

  Téngase en cuenta que la alternativa 3  (plano 3.1.) ya fue favorablemente acogida por mayoría en el proceso participativo realizado por el Ayuntamiento de Ubide, en abril de 2016, bajo el eslogan “Ubide, caminando hacía el Plan General” tal y como se describe en el capítulo II.2. de este documento. 

  Sobre esta alternativa se proponen 10 subalternativas o variantes, en función de la disposición del trazado de un puente que una los barrios de San Juan y Magdalena, analizándose los pros y contras en cada una de ellas, tal y como se observa en los planos  3.2.1.  escenario  del  PGOU  (2021‐2029)  y  3.2.2.  escenario  (Revisión  PTP Araba Central (2021‐2037) 

 

Page 99: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

89   

 

 

Estas  alternativas,  se  refieren  a  la  decisión  de  ubicación  de  ámbitos  potenciales  de  nuevos desarrollos  urbanísticos,  su  desarrollo  en  el  ámbito  residencial,  dotacional,  incluso  terciario  y  de actividades  económicas  verdes  en  el municipio  de  Ubide,  sus  consecuencias  en  la  ocupación  de nuevos suelos, del paisaje, del medio ambiente y el ejercicio de visualización de un posible escenario futuro así como las hipotecas que pudieran plantearse en el medio físico.  En  ese  sentido,  el  escenario  o  “campo  de  juego”  en  el  que  se  representa  este  estudio  es, básicamente aquel existente entre el núcleo urbano de Ubide y la virtual línea que delimita el inicio del Parque Natural de Gorbeia.  Para la valoración de las alternativas se parte de los siguientes criterios:  - Protección de  los mejores  suelos agrarios  y  fomento de actividades  ligadas al medio  físico  y 

respetuosas con él. - Conservación de las funcionalidades del sistema hídrico. - Integración paisajística de las actuaciones, con control del perfil edificatorio. - Concentración urbana y reducción de la movilidad. - Reutilización de suelos evitando nuevas artificializaciones. - Fomento  y  protección  de  elemento  articuladores  del  territorio  que  favorezcan  procesos 

conectores: “micro corredores ecológicos”. - Rehabilitación y puesta en valor del parque actual de viviendas. - Concentración de modelo en la periferia y ocupación de los vacíos urbanos. - Control de la idoneidad de suelos y su aptitud y tamaño de las dotaciones que se programen.  - Conectividad entre los barrios San Juan y Magdalena a través de un nuevo puente que vertebre 

ambos  barrios  en  clave,  tanto  de  atención  al  actual  suelo  residencial  y  al  nuevo  suelo programado, así como a otras actividades agropecuarias y compatibles con  las categorías que se  establezcan  en  el  suelo  no  urbanizable,  como  a  la  problemática  de  protección  civil  y bomberos que  tienen dificultades  cuando no  imposibilidades de atravesar  la  trama urbana a través del actual puente que tampoco contienen las dimensiones y trazado de las necesidades actuales. 

- Definir  tipologías  edificatorias  con  parcelas  privadas  no  edificables  para  su  utilización  como huertas particulares tal y como sucede tradicionalmente en Ubide. 

- Propiciar mixtificación de usos en la edificabilidad programada.  

      

Page 100: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

90   

 

 

3. ALTERNATIVAS DE HIPÓTEIS DE ORDENACIÓN: NIVEL 1 Y NIVEL 2.  3.1. NIVEL 1: ALTERNATIVAS DEL MEDIO FÍSICO.  3.1.1. ALTERNATIVA 1. ESTADO ACTUAL: NN.SS.P. 1993.  3.1.1.1. Descripción del Modelo Territorial.  Se  refiere,  como  alternativa,  al modelo  actual descrito en  la ordenación urbanística municipal de 1993.  Brevemente: Se trata de una propuesta que define, como categorías de ordenación, un ámbito de suelo mayormente forestal con ámbitos lineales en torno a los ríos, como agroganadero.  Valoración: Baja.  

     

Page 101: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

91   

 

 

3.1.2. ALTERNATIVA 2. MODELO PTS AGROFORESTAL.  3.1.2.1. Descripción del Modelo Territorial.  Se refiere a la actualización de la categorización del suelo no urbanizable que realiza, para Ubide, el PTS Agroforestal.  Brevemente: se trata de una categorización más adecuada a la realidad en la que pierde terreno la extensión  forestal,  sobre  todo  en  San  Juan,  ampliándose  la  superficie  agroganadera  y  campiña  y definiéndose, dentro de ésta,  los suelos de alto valor estratégico, en  las orillas de  los ríos. Además propone un suelo forestal de monte ralo, en el límite este con el Parque Natural de Gorbeia.  Valoración: media.     

Page 102: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

92   

 

 

3.1.3. ALTERNATIVA 3. APLICACIÓN DE CONECTIVIDADES.  3.1.3.1. Descripción del Modelo Territorial.  En base a criterios básicos en la definición del modelo, como son la potenciación del sector primario, dada  la  importancia en cantidad de  los suelos definidos como “alto valor estratégico”, así como  la activación  de  las  actividades  económicas  “verdes”  por  un  lado  y  la  necesidad  de  cohesionar  los mismos  en  cuanto  al  aumento  de  dichas  superficies  con  criterios  de  continuidad  por  otro,  esta alternativa  supone  un  desarrollo  de  la  alternativa  anterior  en  clave  de  posibilitar  los  escenarios descritos.  Las  conectividades  o  continuo  espacial  agropecuario,  ecológico  y  paisajístico  se  antoja imprescindible.   Valoración alta. 

    

Page 103: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

93   

 

 

3.2. NIVEL 2: ALTERNATIVAS EN EL SUELO URBANO Y PERIFERIA.  Se trata de ocupar los espacios urbanos aún sin desarrollar con una nueva asignación de usos:  

- Residencial en San Juan Elizoste. - Equipamientos y dotaciones en Txipiortu y Magdalena en base a una nueva unión entre 

San Juan y Magdalena, a través de un nuevo puente que se dispone según las siguientes variables:  

 3.2.1. ALTERNATIVA 1. ESTADO ACTUAL. NO EJECUCIÓN DE LAS NN.SS.P.  3.2.1.1. Breve Descripción del modelo territorial.  Se  refiere  a  una  alternativa  derivada  de  la  ordenación  urbanística  basada  en  el  modelo  de ordenación municipal de 1993, pero no ejecutada (ni prevista su ejecución) en su totalidad.  Brevemente: se trata de una propuesta que se inclina por el no desarrollo de las previsiones de las NN.SS.P., es decir, por un crecimiento cero en el escenario tanto de 8 años, (PGOU) como de 16 años (PTP).  Ello  conlleva  a  la  no  resolución  de  las  necesidades  y  expectativas  derivadas  del  anterior periodo 1993‐2016  incluidas  las explicitadas en el capítulo  II.2. en el proceso participativo del año 2016.  Aspectos  residenciales,  vivienda  protegida,  movilidad,  equipamientos,  infraestructuras, actividades  económicas,  espacios  públicos….  quedarían  sin  resolución,  en  el momento  actual  y  a medio plazo.  3.2.1.2. Descripción gráfica.                        Ver plano 3.1.   

Page 104: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

94   

 

 

3.2.2. ALTERNATIVA 2. AGOTAR LAS NN.SS.P. DE 1993.  3.2.2.1. Breve Descripción del Modelo Territorial.  Se  trata básicamente de agotar  las posibilidades edificatorias actuales  tanto en San  Juan como en Magdalena  en  el  suelo  urbano  delimitado  en  las Normas  Subsidiarias.  Dicha  ordenación  debería adecuarse a la nueva Ley Vasca de Suelo y Urbanismo, tanto en edificabilidades como en reserva de dotaciones.  Quedarían  cuestionadas  las  ubicaciones  de  necesidades  demandadas  por  el  propio proceso de participación ciudadana.   3.2.2.2. Descripción gráfica.                           Ver plano 3.1.   

Page 105: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

95   

 

 

3.2.3. ALTERNATIVA 3. MIXTIFICACIÓN DE USOS Y CONEXIÓN SAN JUAN‐MAGDALENA.   3.2.3.1. Breve Descripción del Modelo Territorial.  Partiendo de la delimitación del suelo urbano de las NN.SS.P. de 1993 se pretende la asignación de diferentes usos, basados en las necesidades demandadas, en los vacíos de la trama urbana de Ubide proponiendo el uso residencial en San Juan Elizoste y los usos terciarios, dotacionales, zonas verdes y equipamientos  repartiéndose de manera equitativa y  racional entre San  Juan y Magdalena bajo  la necesidad  de  un  nuevo  puente  entre  ambos  barrios  para  lo  que  se  proponen  10  nuevas “subalternativas”,  en  un  escenario  y  ejercicio  de  prospección  a  largo  plazo  a  16  años  desde  la aprobación definitiva del Plan General que se pretende en 2021.  En  definitiva  se  trata  de  imaginarnos  un  futuro  e  hipotético  escenario  del  desarrollo  racional  y posible con Ubide para que las decisiones que tomemos hoy no hipotequen necesidades futuras.  El dibujo ayuda a entender y visualizar el enfoque prospectivo de este estudio.  ESCENARIO 2021‐2029. Plan General de Ordenación Urbana.                            Ver plano 3.1 y 3.2.1.   

Page 106: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

96   

 

 

ESCENARIO 2029‐2037. Plan Territorial Parcial.                         Ver plano 3.1. y 3.2.2.  Brevemente:  Alternativa 3.1.  Breve Descripción del Modelo Territorial.  Acceso entre  “Petroleros”  y  “Abeletxe” por puente  y  camino  actual. Ampliación  y mejora de 280 metros de longitud con afección lineal a bordes de río.  Alternativa 3.2. Breve Descripción del Modelo Territorial.  Acceso por “petroleras” por puente y nuevo camino. Ampliación y mejora de 380 metros de longitud con afección lineal a borde de río.  Alternativa 3.3. Breve Descripción de la Solución.  Acceso antes de “Ortuzar”, suelo urbano y por puente nuevo y mejora de trazado, 150 metros por Solatzi, sin afecciones lineales a borde de río.  Alternativa 3.4. Breve Descripción de la Solución.  Acceso  por  Arraiko,  suelo  urbano,  y  puente  nuevo  con  pendiente  pronunciada,  70  metros  sin afecciones lineales a borde de rio.      

Page 107: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

97   

 

 

Alternativa 3.5. Breve Descripción de la Solución.  Acceso por y puente nuevo con pendiente suave, 70 metros, sin afecciones lineales a borde de río.   Alternativa 3.6. Breve Descripción de la Solución.  Acceso  por  Txarrondo,  suelo  urbano,    y  puente  nuevo  con  pendiente  suave,  70  metros,  sin afecciones lineales a borde de río.   Alternativa 3.7. Breve Descripción de la Solución.  Acceso por Txarrondo, por actual puente, de 45 metros sin ningún tipo de afección a borde de río.  Alternativa 3.8. Breve Descripción de la Solución.  Acceso  junto al bolatoki  con nuevo puente, de 20 metros  sin afecciones  lineales al borde del  río, dejando fuera de ordenación una edificación residencial y posible afección a la Calzada Real.  Alternativa 3.9. Breve Descripción de la Solución.  Acceso a través del actual puente de escasos 4 metros de ancho y escasa visibilidad con afección al mismo y a la calzada real. Sin afecciones al río, pero sin resolver la estrechez del paso por la trama urbana.  Alternativa 3.10. Breve descripción de la Solución.  Acceso a través de otros dos puentes existentes de conexión con el colindante municipio de Zigoitia, con afección naturalística importante a la margen izquierda del río en 90 metros lineales del mismo en zona inundable como calzada nueva.    4. RESUMEN DE ALTERNATIVAS.  La  alternativa  propuesta  para  este  Avance,  supone  como  se  establece  en  el  capítulo  7,  como conclusión del programa participativo, la fusión de la alternativa 3 del Nivel 1 (término municipal) y 3.3. del Nivel 2 (suelo urbano y periferia). Ello se concreta en los planos 8 (Suelo no Urbanizable) y 12 (suelo urbano y periferia) que servirán de base para el establecimiento de  los criterios y objetivos generales de la ordenación urbanística del término municipal de Ubide. 

Page 108: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico
Page 109: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

98   

 

   1. EN RELACIÓN CON EL ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL.   1.1. EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL ÁREA FUNCIONAL.  El término municipal de Ubide pertenece, según las DOT, al Área Funcional de Araba Central. Desde la DOT no se proponen determinaciones claras, para Ubide, a tener en cuenta en el PTP de Araba Central.  Únicamente y de manera colateral  la  integración de Gorbeia, en el sistema  integrado de Áreas de Esparcimiento del Área Funcional.  El PTP de Araba Central en su estrategia de ordenación territorial, no otorga ningún valor estratégico al municipio más allá de la cuantificación residencial.  En  ese  sentido, Ubide deberá  encontrar,  en  su  propio plan  general, un modelo  en  el  cual  poder contrarrestar  los  actuales  problemas  de  naturaleza  socio‐económica,  ambiental  y  urbanística.  En general,  la historia de cualquier ciudad y/o en menor medida un pueblo, está basada en  la historia de su propio crecimiento económico. Y Ubide no es ninguna excepción. Ahora que la maquinaria de producir se ha parado quizás sea el momento de poner en marcha la maquinaria de pensar, bajo la tutela  de  la  administración,  para  poder  pasar  de  un  período  improductivo  a  un  período  de generación de conocimiento y posibilidades para el futuro.   1.2. POLÍTICA SUPRAMUNICIPAL EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN Y EL USO DEL SUELO Y DE SUS RECURSOS NATURALES.  Desde el PTP de Araba Central y a modo de resumen conviene su análisis en lo que puede afectar al afianzamiento  de  la  definición  de  un  modelo  territorial  que  contando  con  la  aprobación  de  la participación ciudadana siente  las bases tanto de  la resolución de  los problemas de ordenación del territorio, como del desarrollo urbanístico en claves de equilibrio municipal.  De entrada, y en cuanto al  análisis  del medio  físico  en  su  componente medioambiental  define  como  unidad  espacial  de protección  el  Corredor  Fluvial  de  los  ríos  de Ubide  y  los  suelos  de  alto  valor  estratégico  de  sus riberas.   Por otro  lado,  la estratégica ubicación del  término municipal en el Área Funcional  como  ámbito cercano del parque natural de Gorbeia y  la nula  influencia de  las grandes comunicaciones provinciales  e  internacionales  (redes  ferroviarias,  viarias,  energéticas…)  hacen  propicio  el planteamiento de ocupación del territorio para satisfacción de estrategias vinculadas a la protección de  los  recursos  naturales,  del  entorno,  del  paisaje  y  a  la  búsqueda  de  activación  de  actividades económicas alternativas basadas en el ocio verde y cultural entre otros.  CONCLUSIONES.  El PTS de Ordenación de márgenes de  ríos y arroyos, establece en  su modelo de ordenación  tres categorías  según  sus  componentes: Medio  ambiental,    Hidráulica  (con  dos  tramificaciones:  I  río Zubiola, 0 Undabe Erreka  y 00 resto de arroyos) y Urbanística, este último con regulación de usos y normativa  de  retiros  de  edificación  y  urbanización  según  la  clasificación  de  suelo  (urbano, 

V.  ORDENACIÓN: CRITERIOS, OBJETIVOS Y SOLUCIONES GENERALES. 

Page 110: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

99   

 

urbanizable, no urbanizable)  y  los niveles de  tramificación del  cauce  (I, 0,  y 00  en  este  caso).  En general,  se  trata de un plan  sectorial de  incidencia explícita en  su ámbito  y de marcado  carácter proteccionista.  DIAGNOSTICO.  Parece evidente la consideración del Sistema Fluvial para la totalidad de los ríos Undabe y Zubiola y  sus afluentes   con perfecto encaje en el PTS, pero también parece aconsejable  la consideración de dicho  Sistema  como  red  ecológica  vertebradora del  territorio,  red  ecológica de  continuo  rural,  la totalidad del sistema  fluvial en Ubide en su ámbito no urbanizable  junto   a  los  tramos del  río con vegetación  bien  conservada,  según  el  PTS.  Este  Sistema  Fluvial  junto  al  Sistema  Rural  (áreas  de protección agroganadera) y el Sistema Natural  (áreas de amortiguación  junto al parque natural de Gorbeia) deben establecer la conectividad ecológica de Ubide como criterio de ordenación básico y preferente.  En cuanto al PTS de AA.EE. éste no afecta al término municipal de Ubidea. Por cercanía propone un nodo de intervención en Legutio.  En  cuanto  a  la  incidencia de  la  red de  carreteras  (N‐240)  a  su paso por  el  término municipal de Ubide, su consideración como variante urbana requiere especial atención, en el sentido de adopción de medidas que  reduzcan  la peligrosidad de  las actuales condiciones del acceso al núcleo urbano, desde  Legutio  así  como  al  impacto  acústico  en  el  barrio  Magdalena  de  modo  y  manera  que posibiliten un escenario de mejora de calidad urbana, en Ubide.   1.3. ALCANCE DE LA ORDENACIÓN SUPRAMUNICIPAL APLICADA AL TÉRMINO MUNICIPAL.  No parece necesario insistir en la importancia de una visión supramunicipal a la hora de abordar en general la ordenación del territorio. Ahora bien, el PTP de Araba Central como ya se ha descrito con anterioridad  y  sobretodo  en  los Documentos  de  Información  y Diagnóstico  no  define  un modelo específico  a  futuro para Ubide, más  allá de  la  recopilación de  los datos del propio planeamiento municipal, quedando definido un esquema similar al siguiente gráfico:                    

Page 111: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

100   

 

Dado  este planteamiento del PTP de Araba Central para  el municipio, más  allá de  completar  sus necesidades  en  lo  cultural, deportivo,  asistencial,  educativo…. parece  evidente que Ubide deberá buscar  un modelo  alternativo  al  de  los  polígonos  residenciales  e  industriales  al  uso,  en  la  clara definición y puesta en valor de sus activos paisajísticos, históricos y culturales de modo y manera que ayuden a conformar una concatenación de pequeños equipamientos equidistribuidos en el término municipal adecuados al  lugar y que vertebren el municipio, generando un  lugar agradable para el desarrollo de la vida y que evite el despoblamiento del municipio.  Para el planteamiento de actuaciones estratégicas municipales desde el Modelo Territorial para el municipio de Ubide, se parte de la consideración del Medio Físico, como soporte y valor fundamental de cualquier intervención urbanística y territorial.   1.4. PROPUESTA A LA PROBLEMÁTICA VIVIENDA VACÍA VERSUS SEGUNDA RESIDENCIA.  Por otro lado, tal y como se desprende del “Documento de Información y Diagnóstico”  en cuanto al “Parque de Vivienda  y Edificación Vacía”  se observa el número  y distribución de  vivienda  vacía o desocupada  existente  en  el  municipio  tanto  en  el  suelo  urbano  como,  incluso,  en  suelo  no urbanizable.                                  

Page 112: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

101   

 

El apartado II.3. de la Exposición  de motivos de la Ley 2/2006, establece:  “(…) Aseguramiento de  los derechos  constitucionales del  ciudadano al  acceso de  vivienda  vacía  y vivienda  desocupada.  Y  no  solamente  diferenciar  sino  que  definir,  cuestión  ésta  todavía  sin establecer (…)”.  ¿Qué es una vivienda vacía? En algunas normativas,  la que no  cumple  con  su destino durante un plazo  superior  a  dos  años,  En  otras  las  que  no  quedan  incluidas  en  las  categorías  de  residencia habitual o de segunda residencia.  ¿Qué  es  una  vivienda  desocupada?.  La  definición  legal  de  vivienda  desocupada  exigiría  un pronunciamiento sin ambigüedades por parte del legislador, por razones obvias de seguridad jurídica que  debe  presidir  toda  actuación  de  carácter  coercitivo  y  no  resulta  tarea  sencilla,  debido  a  la multitud de situaciones que pueden  llegar a contemplarse. Por ejemplo: ¿debe considerarse como máximo durante uno o dos meses al año?  En  ambos  casos  se  precisa,  quizás  de  una  gran  dosis  de  firmeza  política,  y  técnica,  para  que  las medidas a tomar sean verdaderamente eficaces.  Referente a ello, en otros países de Europa, se actúa de la siguiente manera:  HOLANDA.  

1. La ocupación de viviendas que estén vacías desde algunos años es legal, la vivienda solo se le devuelve al propietario si demuestra que ésta no volverá a estar vacía. Es decir si no se alquila la vivienda se arriesga a que se la ocupen y a no poder echar al que ocupa. 

2. Hay importantes Subsidios Públicos para pagar los alquileres.   DINAMARCA.  

1. En  los municipios de mayor tamaño se  imponen desde  los años 50 del pasado siglo hasta hoy mismo multas para los propietarios de viviendas que las mantengan vacías más de seis semanas. 

2. De hecho la multa se puede imponer simplemente por no informar al Ayuntamiento de que la vivienda lleva más de seis semanas vacías. 

 FRANCIA.  

1. Medidas  públicas  para  favorecer  el  alquiler  de  las  viviendas  vacantes  ayudas  a  la rehabilitación  a  los  propietarios  de  vivienda  (vinculadas  a  poner  en  alquiler  la  vivienda), desgravaciones  fiscales por  la  rehabilitación  y posterior puesta en  alquiler de  la  vivienda incluso el alquiler obligatorio por parte de  las Agencias Estatales Públicas de  las viviendas vacantes (con garantías para los propietarios de cobro de los alquileres no íntegros). 

2. Tasa sobre viviendas vacías en las ciudades de más de 200.000 habitantes en las que la tasa de vivienda vacía sea superior a  la media,  la población esté en crecimiento y haya menos oferta que demanda de alquiler. En estas condiciones la tasa del 10% del valor catastral de la  vivienda  el  primer  año,  el  12,5%  el  segundo  y  15%  el  tercero  y posteriores.  El dinero recaudado va a parar a un instituto público que rehabilita la vivienda. Es decir en estos tres años el Gobierno te cobra casi el 40% del valor de la vivienda. 

3. Requisa  gubernamental  de  viviendas  que  lleven  más  de  18  meses  vacías  y  cuyos propietarios  (solo  personas  jurídicas)  no  hayan  puesto  medios  para  alquilar  esas  en 

Page 113: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

102   

 

municipios en los que haya necesidad de vivienda en alquiler precios moderados. La requisa podrá  llegar  a  los  12  años.  Estas  viviendas  son  gestionadas  en  alquiler  por  una Agencia Estatal pública. El propietario requisado recibe una compensación por metro cuadrado (de la que se restan los gastos de rehabilitación, gestión de alquiler, etc…). 

 REINO UNIDO.  

1. Agencia estatal de vivienda vacía  (Empy Home Agency)  trata de animar a  las autoridades locales  a  reducir  el  número  de  viviendas  vacías  y  media  entre  las  autoridades  y  los propietarios privados de viviendas. Además de aprovechar el parque  inmobiliario y  frenar las viviendas vacías procuran que ningún barrio caiga en la categoría de barrio marginal. 

2. Incentivos  fiscales  para  los  propietarios  privados  para  la  compra  y  rehabilitación  de  las viviendas vacías. 

3. Presupuesto público dedicado a comprar viviendas privadas vacías para ponerlas en alquiler social. 

4. Penalizaciones  impuestas  por  las  autoridades  locales  a  los  propietarios  que mantengan voluntariamente vacías sus viviendas. Vinculado a lo anterior las autoridades locales deben publicar anualmente información sobre el número de viviendas privadas vacías. 

5. Alquiler  venta  forzosa  de  viviendas  privadas  vacías.  Los  ayuntamientos  pueden  forzar  el alquiler o venta de viviendas que lleve más de seis meses vacía, salvo que sea una segunda residencia, su propietario esté enfermo o recién fallecido y se esté tramitando la herencia, este trabajando en Inglaterra. 

 SUECIA.  

1. La existencia de viviendas vacías implica un aumento de gasto para las autoridades locales, dado que  cada  vivienda privada  vacía  incrementa  el precio de  los  alquileres de  vivienda protegida  y  como  estos  alquileres  están  garantizados  por  las  autoridades  locales,  el incremento  de  viviendas  privadas  vacías    implica mayor  coste  para  el  Ayuntamiento  el alquiler público. 

2. Para evitar lo anterior, los ayuntamientos ofertan vivienda en alquiler más barata y así bajar el número  de viviendas vacías y sus costes presupuestarios. 

3. Y en último extremo, proceden a DEMOLER  LAS VIVIENDAS vacías. Prefieren demoler  las viviendas privadas antes de que estén vacías. 

 ALEMANIA.  

1. Los  propietarios  pueden  ser  obligados  a  realizar  trabajos  de  rehabilitación  y  frente  al incumplimiento  caben  las  multas  la  administrativa  sustitutiva  de  la  vivienda  por  la administración, e incluso la expropiación. 

2. Los municipios con más de 10% de viviendas vacías la Administración procede a demoler las viviendas vacías que no se pueden alquilar.  

ITALIA.  

1. Penalización fiscal a las viviendas vacías  a imponer por los Ayuntamientos y por un valor el 9 ‰ del valor catastral. 

    

Page 114: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

103   

 

CATALUNYA.  

1. Anteproyecto de expropiación  temporal y alquiler  forzoso. El debate  técnico y e acuerdo político derivarán en la integración de la propuesta de regulación en ordenanza urbanística y/o fiscal. 

 En ese sentido, la Ley de Vivienda Vasca, Ley 3/2015 de 18 de junio y la Ley 2/2016 de 7 de abril de instituciones  locales de Euskadi o Ley Municipal Vasca podrían ser  la base dónde actuar una vez se desactiven  los recursos presentados por el Gobierno Central. Parece oportuno además, que en un municipio del tamaño de Ubide, donde las relaciones vecinales son más directas y fluidas que en una gran ciudad, pudieran explorarse otras vías para poder ocupar las viviendas vacías y/o desocupadas. La  intermediación  municipal  entre  (interesados‐propietarios/inquilinos‐ocupantes)  en  base  a convenios, pudiera ser una de ellas.  1.5. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA DEL NUEVO SUELO RESIDENCIAL.  Las  NN.SS.P.  de  Ubide  (1993)  establece  el  número  total  de  viviendas  en  37,  de  las  que  se  han ejecutado 19 viviendas, todas ellas en suelo urbano. Es decir, quedan 18 viviendas por construir.  Una vez aprobado el PTP de Araba Central (2004) éste prevé en un desarrollo temporal de 16 años un margen entre 76 y 57 viviendas, y entre 51 y 38 viviendas en 8 años, ciclo éste ya superado.  Por otro  lado,  la reciente modificación de  las DOT, propone para Ubide una revisión a  la baja de  la cuantificación residencial: 53 viviendas en el escenario de 16 años y entre 27 y 11 en el ciclo de 8 años.  Es decir que las previsiones máximas para el escenario de 8 años (27 viviendas) son superiores a las actuales  previsiones,  aún  sin  ejecutar,  de  las  NN.SS.P.  (18  viviendas)  y  se  acercan  a  los  deseos establecidos en los talleres de participación ciudadana (entre 10 y 20 viviendas nuevas).  CUADRO 1. CUADRO RESUMEN COMPARATIVO.  Nº DE VIVIENDAS   MÁXIMO MÍNIMO 

Previstas construidas pendientes  NN.SS.P. Ubide 1993‐2016  

37                      19              18 ‐‐‐ 

37  ‐‐‐ 

PTP  (2004) (DOT)  

8 AÑOS  57  38 

16 AÑOS  76  51 

MODIFICACIÓN DOT  (2016)  53 27 

11 

 La  definición  de  aprovechamientos  urbanísticos  residenciales  de  las  NN.SS.P.  de  Ubide,  pueden resumirse de la siguiente manera:     

Page 115: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

104   

 

CUADRO 2. NN.SS.P. UBIDE (1993).  Unidades de Ejecución ya ejecutadas (19 viviendas y 4.650 m2 (t)) 

   Nº VIV.  Edificabilidad

    m2 (t) / m2 m2 (t)

RESIDENCIAL URBANO 

U.E.1.1.  7  ‐‐‐ 1.890

U.E.2.1.  6  ‐‐‐ 1.440

U.E.2.2.  4  ‐‐‐ 960

U.E.3.1.  4  1.105

U.E.3.2.  4  1.105

U.E.4.1.  12  ‐‐‐ 2.760

TOTAL  37  2.210 7.050 De las conclusiones que se obtienen las más importantes son las siguientes de cara al Modelo que se propone:  PRIMERO:  De  las 18 viviendas no ejecutadas  (el 48% de  las viviendas previstas en 1993)  todas 

ellas  corresponden al suelo urbano. SEGUNDO:  El techo edificable pendiente de ejecutar en  las Unidades de Ejecución previstas (2.1, 

2.2, 3.1 y 3.2) asciende a 4.610 m2 (t). A su vez  la superficie del ámbito ordenado en esas  unidades  descritas  es  de  7.538 m2,  luego  la  edificabilidad media  en  el  suelo urbano  es  de  0,61  m2/m2,  superior  a  0,4  m2/m2,  límite  mínimo  establecido  en  el artículo 77.4 de la Ley 2/2006 de 30 de junio. 

TERCERO:  Del análisis de  los diferentes ratios urbanísticos de  las NN.SS.P. de Ubide se obtienen los siguientes tamaños medios de vivienda: 

     Tamaño medio de vivienda ejecutada ………….…………….…  256 m2/ vivienda.     Tamaño medio de vivienda sin ejecutar…………………………  244 m2/ vivienda.  Es  decir  tamaño  grande  para  un  tipo  familiar  reducido  (2,3  personas/vivienda)  y  caro  de construcción.  Es  decir  con  4.610 m2  (t)  pendientes  de  edificar,  y  para  ratios  actuales  de  85 m2 (t)/vivienda, podrían obtenerse hasta 46 viviendas nuevas. Parece pues evidente  la reducción de  la edificabilidad prevista en las NN.SS.P. de 1993 y su adaptación a los ratios derivados de las DOT, PTP de Araba Central y Ley 2/2006. Ver capítulo 4.1., referente a  la propuesta de ordenación de suelo residencial.  De todo ello se concluye, que precisa la adaptación a la Ley 2/2006 en cuanto al cumplimiento de los estándares urbanísticos, y aún aumentando ligeramente el techo edificable global del suelo urbano, reducir  el  tamaño  de  la  vivienda  a  parámetros  actuales  (85 m2/vivienda)  en  base  a  vivienda  de formato más pequeña  y diversa,  con  la posibilidad de mantener el número de  viviendas  global  y previsto en el PTP de Araba Central, pero  todas ellas en el actual  suelo urbano,  sin necesidad de ocupar nuevos suelos.  Téngase en  cuenta que, el número de viviendas, ha dejado de  considerarse  como valor  fijo en el planeamiento, pasando a considerarse como orientativo, toda vez que el parámetro fijado por la Ley 2/2006  de  30  de  junio  es  la  de  la  edificabilidad  física  medida  en  m2(t)  y  con  edificabilidades superiores a 0,4 m2/m2, en el caso que nos ocupa.    

Page 116: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

105   

 

 2. EL  MODELO  DE  ORDENACIÓN.  ESTRUCTURA  GENERAL  Y  ORGÁNICA  DEL 

TERRITORIO. ZONIFICACIÓN GLOBAL.   2.1. EL MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE BÁSICO DE LA ORDENACIÓN.  Parece  necesario  que  este  documento  centre  de manera  definitiva,  las  bases  a  abordar  para  el planteamiento del modelo  territorial  y  sus posibilidades de  concreción  y desarrollo,  en  claves de prospección  a  medio  y  largo  plazo,  y  en  base  a  criterios  de  sostenibilidad  medioambiental, económica y social.  Aspectos de análisis varios para la resolución de los problemas del núcleo urbano de Ubide así como un replanteamiento en el suelo no urbanizable en cuanto al establecimiento de criterios referentes a las categorías de ordenación, a los corredores ecológicos y fluviales, a las acciones de reforestación, a los espacios agrícolas, incluso al paisaje y cualquier otro elemento de interés preferente que actué sobre el medio físico, se antojan de sumo  interés en  la elaboración de este Avance. Dada  la actual coyuntura  económica  con  suelos  programados  para  necesidades  residenciales  y  actividades económicas  sin  presión  alguna  parece  necesario  introducir,  por  primera  vez  la  necesidad  y obligatoriedad de  la toma en consideración del medio  físico como soporte de  las propuestas en  la ordenación del territorio y de esa manera procurar la desactivación de dichos suelos, apostando por los  “vacíos”  existentes  en  el  suelo  urbano  para  la  ordenación  de  las  necesidades  residenciales, equipamientos,  infraestructuras,  espacios  públicos  y  usos  terciarios  y  actividades  económicas admisibles y compatibles con el uso residencial.   

2.2. LA SOSTENIBILIDAD COMO MARCO GLOBAL DE LA ORDENACIÓN.  Se entiende por desarrollo sostenible aquel que permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer  la capacidad de  las generaciones futuras para satisfacer  las suyas” Tal objetivo se proponía  en  el  informe  sobre  nuestro  futuro  común  (1987‐1988)  coordinado  por  Gro  Harlem Brumdtland,  en  el marco   de  las Naciones Unidas,  incidiendo  en  la base del mismo  concepto de sostenibilidad, la insostenibilidad del modelo económico hacía el que nos ha conducido la civilización industrial.  Una  consecuencia  principal  del  modelo  Industrial  de  desarrollo  es  la  progresiva  y  acelerada tendencia  a  la  concentración  de  la  población  en  las  grandes  ciudades  de manera    que,  si  en  la actualidad, el 50% de  la población mundial vive ya en  ciudades,  las proyecciones que  realizan  las Naciones Unidas apuntan a que para el año 2025, más del 60% (unos 5.000 millones de personas en una población global de 8.000 millones aproximadamente) habitará en áreas urbanas.  Esa perspectiva pone de relieve hasta qué punto el fenómeno urbano, las ciudades y en general los territorios fuertemente urbanizados, como el nuestro se sitúan en el centro mismo de gravedad de cualquier perspectiva futura de sostenibilidad.  No cabe hablar pues de sostenibilidad sin abordar  lo que ello significa en   casos como de nuestros pueblos y ciudades y en ese sentido el planteamiento urbanístico debe  jugar un papel fundamental.  Es  cierto  por otra  parte que  el  núcleo duro  de  la  problemática  se  concentra  hoy por  hoy  en  las  grandes   ciudades y conurbaciones, y que  los pequeños asentamientos como Ubide,  se  sitúan, en términos general,  más cerca de las soluciones que de los problemas, pero no es menos cierto que la 

Page 117: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

106   

 

reflexión y la toma de conciencia  debe alcanzar a todos y cada uno de los niveles en que se articula la ocupación y el consumo del territorio y de sus recursos.  El presente Avance del PGOU allí donde alcanza quiere plantearse desde ese compromiso   y a  tal efecto de avanzar, como marco general de la propuesta, una serie de criterios de sostenibilidad que deben guiar la propuesta de nueva ordenación urbanística del municipio.  Como ya se ha apuntado, algunos de esos criterios hacen referencia a problemas y situaciones que no se perciben como críticas , o quizás ni siquiera como problemas, en las pequeñas ciudades como Ubide,  pero  que  con  seguridad  están  presentes  en mayor  o menor medida  y,  en  todo  caso,  no conviene que sean apartados de  la reflexión global.  Aunque  solo  algunos  de  estos  criterios  se  incorporan  de  forma  expresa  a  las  propuestas  de ordenación,  se  ha  pretendido  que  todos  ellos  informen  los  contenidos  generales  de  la  misma, aunque  sea  en  el  documento  definitivo  cuando  Ubide  pueda  adquirir  la  categoría  normativa adecuada a cada caso.   2.3. APLICACIÓN  DE  LOS  CRITERIOS  DE  SOSTENIBILIDAD  EN  EL  PLANEAMIENTO 

URBANO.  El urbanismo actual  va integrando muy lentamente algunas consideraciones ambientales entre sus premisas  de  funcionamiento.  La  deseable  integración  del  medio  ambiente  en  este  campo  de conocimiento  pasa  por    un  cambio  de  lógica  importante,    para  el  que  es  básico  contar  con  una  participación más profunda  de los ciudadanos en los procesos de planeamiento.  En este sentido, se considera que los procesos de Agenda 21 pueden ser un elemento importante para introducir en la cultura urbanística algunos criterios de sostenibilidad aplicados a los temas objeto de planeamiento.  El objetivo general de un urbanismo más sostenible será hacer compatible una buena calidad de vida urbana con el menor  impacto negativo de  los núcleos urbanos en  la  sostenibilidad global, para  lo cual, se avanzan a continuación una serie de criterios, sobre  los que el presente Avance pretende plantearse, que no deben considerarse recetas o propuestas rígidas y que se  basan en principios que deberían irse aplicando a todas las escalas y en todos los tempos de la planificación y de la gestión urbana.  Estos criterios se han ordenado en cuatro apartados:  a) El suelo como recurso escaso. b) Planificar a favor del medio ambiente. c) Racionalizar el metabolismo urbano. d) Replantear la accesibilidad y la movilidad urbana.  a) El suelo como recurso escaso:   En resumen, para recoger estos planteamientos, un planeamiento más sostenible debería basarse en los siguientes criterios:   Analizar las características del territorio próximo en el que la ciudad se asienta, desde el punto de 

vista del paisaje y  desde la lógica del sistema ecológico que constituye.  Favorecer  los usos  agrícolas  y  ganaderos,   de  forma que  el desarrollo  regional    conserve una 

cierta dosis de equilibrio.  

Page 118: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

107   

 

Proteger y reservar las zonas de mayor valor ecológico o de mayor fragilidad en el entorno de los centros urbanos o en la zona objeto de planeamiento. 

  Crear  áreas  naturales    para  usos  recreativos  en  el  entorno  de  las  ciudades  estudiando  su 

potencial  de  uso  por  parte  de  los  diversos  grupos  de  ciudadanos,  con  necesidades  diversas. Proponer formas de accesibilidad no contaminantes a estas zonas recreativas. 

  Propiciar la continuidad ecológica entre dichas áreas, para evitar los fenómenos de aislamiento, 

mediante la creación de corredores, cuñas o anillos verdes.    Proteger  las  zonas  naturales  valiosas  en  el  interior  de  la  ciudad,  con  intervenciones  que 

mantengan su riqueza y diversidad biológica, como regeneración natural de ríos, protección de bosques urbanos o zonas arboladas... 

  Crear áreas arboladas o bosques que recuperen capital natural perdido.   Proponer un sistema coherente de espacios verdes abiertos que  incluya  intervenciones a todas 

las  escalas,  desde  los  parques  de  bolsillo  a  pie  de  casa  hasta  los  grandes  anillos  o  parques regionales,  facilitando  la  accesibilidad  a  pie,  en  bicicleta  u  otros  modos  no  motorizados  de personas y animales. En todos estos espacios, basar el diseño en los elementos de vegetación y agua existentes y en la utilización de vegetación autóctona en las partes de nueva creación. 

  Definir los límites de la periferia de la zona urbana, tanto en sus aspectos perceptivos, como de 

uso.   Estudiar la recuperación de  zonas interiores al entorno construido, intentando evitar el 

crecimiento y la expansión urbana.   Propiciar zonas urbanas compactas y variadas, con una densidad media y una buena mezcla de 

usos.  

Evitar en lo posible el consumo suplementario de suelo para usos urbanísticos.   El suelo es un recurso escaso a escala territorial, especialmente el suelo de alto valor ecológico y  el soporte de territorios de alta biodiversidad.  b) Planificar a favor del medio ambiente.   Los posibles criterios a aplicar en  relación con este desarrollo basado en  las oportunidades de un territorio, serían:   Análisis de los problemas ambientales existentes.   Análisis de  las oportunidades derivadas del territorio existente: aspectos climáticos como horas 

de  sol,  temperaturas medias, máximas  y mínimas,  vientos,  humedad...  Aspectos  paisajísticos como zonas de buenas vistas,  hitos paisajísticos, etc... 

Estudio del clima en detalle a través del año y en diversas zonas horarias. (meses fríos y calientes, diferencias a lo largo del día,...) 

  Definición de  los  elementos de  identidad  tanto del paisaje  como de  lo  construido, pasando  a 

considerarlos elementos clave de la nueva ordenación.  

Page 119: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

108   

 

Asignación de los usos en coherencia con las características de la base territorial: por ejemplo, las zonas húmedas son buena base para zonas verdes,  las zonas soleadas y con buenas vistas para zonas residenciales,... 

  Diseño  de  la  forma  de  la  ciudad  que  permita  aprovechar    las  oportunidades  del  clima  y  del 

territorio  y  corregir  los  problemas  ambientales  existentes:  posibilidad  de  soleamiento  en invierno,  ventilación  cruzada,  protección  de  vientos  o  lluvias,  aprovechamiento  de  brisas  y sombras  o  evitación  de  sombras  indeseadas...siempre  en  relación  con  el  microclima  y  sus deficiencias. 

  Bases de urbanización que  faciliten el menor  impacto posible en  la superficie creada: el menor 

movimiento topográfico posible, compensación de desmontes y terraplenes, recuperación de las capas  de  tierra  vegetal  para  la  creación  de  zonas  verdes,  reducción  de  superficies  duras  e impermeables frente a zonas blandas que permitan la evapotranspiración. 

 c) Racionalizar  el metabolismo urbano.   Los sectores a analizar según esta nueva óptica  serían los siguientes:  ‐    Ciclo del agua. ‐ Consumo energético. ‐ Consumo de materiales de construcción. ‐ Tratamiento de residuos. ‐ Tratamiento de emisiones.  La  idea  fundamental  es    conseguir que no  sean necesarios  tantos  recursos  y que parte  de  estos recursos sean reciclados de modo que no se conviertan en residuos, sino en nuevos recursos.   Los criterios a desarrollar en el planeamiento urbanístico serían:  En relación con el ciclo del agua:   Tratar de encontrar la calidad de agua adecuada para cada uso, ajustando las condiciones de calidad de cada agua al uso final que se le va a dar.  Posibilitar que una parte  importante del agua de  lluvia se devuelva al medio natural directamente,  utilizando en la medida de lo posible los drenajes naturales.  ‐ Separar  las diversas aguas usadas de forma que su reutilización sea posible y su depuración se realice del modo más  sencillo posible.  Por  ejemplo,  la  separación de  aguas  grises  y negras  suele posibilitar la depuración in‐situ de aguas grises mediante tratamientos sencillos.  En relación con la energía:  La ubicación  inteligente de  los edificios en relación con su emplazamiento puede reducir  las cargas energéticas destinadas a la calefacción o refrigeración de los espacios interiores.  La mejor ubicación de un edificio se hallaría en el estudio de las necesidades reales de los futuros usuarios en relación con las características del microclima evaluadas en el análisis del lugar. Aspectos como el soleamiento o la protección de vientos fríos, incorporados al diseño de la forma de las construcciones generan unos ahorros considerables, debidamente  incorporados en  lo que se ha dado en llamar arquitectura bioclimática pasiva.  

Page 120: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

109   

 

Los  diseños  de  alineaciones  y  ordenanzas  deben  tener  en  cuenta  estos  aspectos.  Un  estudio realizado en el Reino Unido avanzaba que en muchos planes actuales, el mero replanteamiento de la estructura viaria y reorientación de las manzanas a construir podía ahorrar la mitad de la demanda energética por vivienda.  Habría que analizar  la  forma que se propone para nuevas zonas urbanas, no sólo en relación a  las necesidades  de  calefacción  en  tiempo  frío,  sino  también  de  refrigeración  en  tiempo  cálido.  El acondicionamiento de aire en nuestro  territorio empieza a  tener mucha  importancia en  la  factura energética.  Las ordenanzas deberían facilitar  la  inserción de  instalaciones de captación de energías renovables en  las  edificaciones  a  realizar,  tanto  para  usos  propios  como  el  calentamiento  de  Agua  Caliente Sanitaria,  como  para  la  producción  de  energía  para  incorporar  a  la  red,  equilibrando  el  impacto energético de fuentes no renovables de las nuevas áreas desarrolladas.  El tipo de materiales elegidos para la construcción llevan  incluidos en su producción una cantidad de energía  que  debería  considerarse  a  la  hora  de  hacer  recomendaciones  sobre  su  selección.  En cualquier caso, suele ser mucho mayor la energía consumida en la vida útil de cualquier edificación que la energía incorporada a los materiales de los que está formada.  En relación con los residuos urbanos:    Plantearse de  antemano  el  tratamiento de  residuos  generados por  las  zonas urbanas  facilita una correcta  gestión  posterior  de  dichos  residuos.  Las  instalaciones  comunes  a  escala  de  barrio  o manzana bien ubicadas hacen que la separación, la recogida y la reutilización de los residuos urbanos resulte más económica. La  recogida y compostaje de  la basura orgánica  separada en origen exige una buena planificación, pero permite su compostaje y transformación en valiosa  materia orgánica.  El planeamiento debería reservar zonas bien ubicadas para solucionar  los problemas de recogida y tratamiento de residuos, del mismo modo que se ubican otros equipamientos necesarios a los usos urbanos.  En relación a las emisiones contaminantes:   La contaminación urbana está muy relacionada  con el impacto de la movilidad motorizada.  Buena parte de los problemas de ruido y emisiones contaminantes son producto de un uso abusivo del vehículo privado en cualquier desplazamiento.  Otras  fuentes  de  contaminación,  como  pueden  ser  las  relacionadas  con  la  industria  o  actividad económica, suelen estar incorporadas a las determinaciones del planeamiento habitual.   e) Replantear la accesibilidad  y la movilidad urbana.   Como  criterios  generales    a  incluir  en  el  planeamiento  para  conseguir  minimizar  la  movilidad motorizada y producir un cambio progresivo de esa movilidad de los modos más contaminantes a los modos más favorables al medio ambiente:  Ubicar  las  actividades  de  mayor  intensidad  de  uso  urbano  en  las  inmediaciones  de  estaciones intermodales  de  transporte  público  o,  en  negativo,  evitar  la  situación  de  grandes  centros  de atracción (centros comerciales, deportivos, culturales, centros de negocio u oficinas, etc...) fuera  de la ciudad, con comunicación únicamente a través de  carreteras o vías para el transporte privado.  

Page 121: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

110   

 

Garantizar el transporte público y la buena accesibilidad peatonal y en bicicleta para cualquier nuevo desarrollo urbano.  Establecer  una  red  de  paseos  peatonales  y  caminos  para  la  circulación  segura    en  bicicleta  que surque todo el entorno construido y relacione en particular centros de atracción y equipamientos, como colegios, guarderías, parques periféricos, centros de salud,  zonas comerciales...  Desarrollar un sistema  intermodal,  recogiendo  las  redes de  transporte ya existentes de modo que resulte competitivo y cómodo la utilización de varios modos de transporte público y de transporte no motorizado para tener una accesibilidad completa a  los diversos barrios, al centro o  los subcentros urbanos y a todo tipo de servicios.  Planificar una política de aparcamiento que desincentive los usos abusivos de automóvil,  impidiendo por ejemplo el acceso a zonas centrales y fomentando el uso del coche sólo para los viajes en los que realmente es más útil. Por ejemplo, situando aparcamientos disuasorios en la periferia de los centros urbanos conectados con  la red peatonal o con paradas de transporte público para  la conexión con zonas más centrales.  Establecer un nuevo reparto del espacio destinado a movilidad motorizada y no motorizada en  las propuestas generadas por el planeamiento de cara a conseguir un equilibrio en el uso del espacio urbano  más acorde con el número de viajes realizados, con la equidad entre grupos de ciudadanos y con  la coherencia ambiental. Pueden  llegar a establecerse unos  límites máximos de suelo ocupado por infraestructuras de transporte.  Dar  importancia a  la  recuperación de espacios urbanos de  calidad que puedan estar actualmente invadidos por el sobreuso del transporte motorizado privado.  Y, en relación, con la minimización de viajes:   Fomentar  la diversidad de usos en  todos  los proyectos urbanos,  ya  sean de nueva  creación o de rehabilitación,  con  el  concepto  de  proximidad  como  uno  de  los  elementos  fundamentales  de  la convivencia urbana.  Priorizar en  los planes urbanísticos el diseño de áreas urbanas compactas, con densidad suficiente para poder introducir sistemas de transporte público rentables.    

Page 122: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

111   

 

2.4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ORDENACIÓN.  2.4.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS. DECALOGO.  Desde  los criterios de sostenibilidad antes presentados el modelo de ordenación que propone este Avance del P.G.O.U., se fundamenta en 10 ejes fundamentales:  1. Toma  en  consideración  del medio  físico  como  soporte  fundamental  de  las  propuestas  en  la 

ordenación del territorio.  2. Elección del modelo territorial con una visión urbana de un escenario a  largo plazo  (horizonte 

año 2033) de manera que  las decisiones presentes no hipotequen desarrollos de necesidades futuras, en base al elemental criterio de sostenibilidad. 

 3. Propuesta de un modelo, para el asentamiento del potencial crecimiento del municipio, sobre la 

base del núcleo consolidado a través del propio   desarrollo histórico de Ubide: Barrios de San Juan y Magdalena. La concentración frente a  la dispersión, entendiendo el suelo como recurso escaso, no hipotecando nuevos  suelos y apostando por  la  compactación en el núcleo urbano actual, residencial básicamente en San Juan y equipamientos y dotaciones en Magdalena. 

 4. Apuesta por  la puesta en valor del patrimonio edificado vacío posibilitando  la mixtificación de 

usos comerciales, terciarios y residenciales en el suelo urbano actual.  

5. Potenciación de la centralidad del municipio en Ubide, una vez desactivados los núcleos rurales y  a  través  de  una  planificación  a  favor  del medio  ambiente,  en  base  al  “continuo”  urbano, descrito en el apartado 2.3.a. 

 6. Vertebración y cohesión  interior del modelo definido, con actuaciones en  la red viaria, paseos 

peatonales y bidegorris, garantizando espacios para la realización de un  nuevo puente de unión entre Magdalena y San Juan. 

 7. Vertebración y  cohesión  interior del modelo definido, propiciando una  continuidad ecológica, 

naturalística y rural entre  las diferentes áreas, protegiendo zonas de  fragilidad ecológica en el entorno de  los centros urbanos y creando nuevas áreas naturales para usos  recreativos en el entorno del núcleo consolidado. 

 8. Ampliación  y  reubicación  de  equipamientos  que  resuelvan  los  déficits  actuales,  a  niveles 

generales.  9. Propuestas emblemáticas de intervención con capacidad transformadora de la imagen urbana y 

con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la regeneración de la actividad económica tanto en suelo urbano como en el no urbanizable. 

 10. Profundización y tratamiento especial del suelo no urbanizable en las diferentes categorías con 

la puesta en valor, tanto de los valores a proteger y conservar, como de potenciar la atención al sector primario, así como de los valores culturales,  sociales y deportivos del mismo. 

     

Page 123: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

112   

 

2.4.2. EL MODELO DE ASENTAMIENTO URBANO.  El modelo de Ordenación que este Avance plantea, se basa fundamentalmente en el entendimiento del  asentamiento  histórico de Ubide  y  la  planificación de  los  crecimientos  de  forma  organizada  y equilibrada en torno al mismo, desde una perspectiva de equilibrio territorial y en clave de respeto al medio en el que se asientan. Así, podemos hablar de un “modelo centralizado”,  frente al pequeño caserío disperso. De esa forma, las previsiones de crecimiento y la demanda de la diferente oferta de vivienda  deben  concentrarse  en  el  núcleo  urbano  homogéneamente    para  evitar  desequilibrios  y disfunciones estructurales en el territorio ordenado.  Así  pues,  no  se  propone  un  modelo  desarrollista,  que  genere  fuertes  desarrollos  aislados,  ni expansionista en mancha de aceite, que hipoteque el  suelo a generaciones o necesidades  futuras, sino que se efectúa una planificación‐control sobre el territorio, sobre el suelo, entendido éste como un bien o  recurso escaso cuya  riqueza y  recursos paisajísticos, agropecuarios y medio ambientales deben ser administrados desde criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones proyectuales.   Dicha “planificación‐control” del territorio puede expresarse gráficamente de la siguiente manera:                                  

Page 124: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

113   

 

2.4.3. EL MODELO DEL MEDIO FÍSICO.  Del análisis del Medio Físico, se extraen conclusiones que indican la importancia y valor de toma de consideración  de  los  valores  naturalísticos,  agronómicos,  paisajísticos  y  ecológicos,  a  la  hora  de abordar políticas de  intervención  en  el  territorio,  considerándose  fundamental  la  importancia del “continuo” natural, agropecuario, paisajístico y ecológico, continuo entendido como “conectividad” en el lenguaje sectorial.  Por  lo tanto, esa conectividad, en Ubide, como criterio de ordenación urbanística puede abordarse mediante el diseño de una  red basada en  los espacios  fluviales municipales ya que conforman un sistema  natural  continuo  a  lo  largo  del  valle  que  relaciona  a  su  vez  otros  sistemas  naturales  de interés, en los Agro‐ecosistemas del paisaje rural como actividad cultural y gestora del territorio y en los  Espacios  Libres  y Hábitats de  Interés Comunitario  y Prioritario, que  conforman un patrimonio natural a gestionar y ordenar. Ello se ha de hacer además junto al estudio y desarrollo normativo de la fragmentación ecológica provocada básicamente por la red viaria.  Sin embargo esa continuidad en cuánto al paisaje del suelo no urbanizable, debe entenderse, en su estructura  de  mosaico,  como    mejora  de  la  calidad  del  municipio,  puesto  que  a  pesar  de  su subjetividad,  es  un  aspecto  prioritario  en  una  planificación  que  busca mejorar  la  calidad  de  los habitantes del territorio. Puede ser un elemento clave en  la ordenación municipal y un elemento a considerar a la hora de regular las actuaciones urbanísticas que afectan al medio natural.  La calidad paisajística, por  lo general, no es un elemento  limitante de  las actuaciones urbanísticas, por  lo  que  no  va  a  constituir  un  impedimento  en  su materialización.  Sin  embargo,  obviar  estos aspectos, además de la pérdida de espacios de calidad que provoca, puede originar un aumento de la presión social contra la materialización de actuaciones de gran impacto ambiental.  En  cuanto  a  la  conectividad  ecológica,  herramienta  vertebradora  del  territorio,  el  documento  de ordenación  municipal  debe  de  tener  en  cuenta  la  importancia  de  la  conectividad  ecológica  y proponer amplias zonas a regular coincidiendo con el perímetro municipal, calificado como área no urbanizable de especial protección, referido al Parque Natural de Gorbeia.  Además, en  el  resto del municipio,  las  áreas que quedan  fuera del  cordal montañoso, deben  ser reguladas ya que   son éstas  las que mayor presión urbana soportan. El avance del nuevo P.G.O.U. puede ser una buena opción para plantear la realización de una red ecológica para todo el valle de Ubide que, en ambas direcciones,  tanto en el eje del valle de Arratia como en el eje de Gorbeia‐Gorbeia, a su vez, valore  la  importancia del “continuo  rural”  junto con  las zonas de mayor  interés para  la  conservación del medio natural.  La  complementariedad  entre  las  zonas de mayor  interés para  su  uso  agrícola  y  la  conservación  del  medio  natural  deben  ser  el  eje  vertebrador  de  la ordenación  del  municipio,  por  su  significativo  valor  estratégico  cultural,  paisajístico,  natural  y económico.  Debería  tenerse  en  cuenta  esta  necesidad  de  realizar  la  red  ecológica  rural,  con  dos  puntos  de referencia básicos. Habría que considerar el colindante Parque Natural de Gorbeia como ámbito de elevada calidad ecológica y con sus propios  instrumentos   de gestión desde el punto de vista de  la conectividad. La red podría estar sustentada a su vez en tres elementos básicos como son:  

1. Sistema fluvial. Zona inundable actual del río Undabe y Zubiola junto a los tramos de río con vegetación bien  conservada  según  el  PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos  y Arroyos, desde Makasti y Peskera, respectivamente. 

2. Sistema rural. Áreas de protección agroganadera.  

Page 125: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

114   

 

3. Sistema natural. Importancia del colindante Parque Natural de Gorbeia, del que Ubide es una puerta natural. 

 Tras  la  definición  de  los  sistemas  que  configuran  la  red  ecológica  rural,  se    pueden  estudiar  y delimitar  los principales ejes de conectividad agrológica que permitirían dar una continuidad al uso agrícola en todo el valle de Ubide en base sobre todo al eje Oeste‐Este del valle de Arratia.   Por último es conveniente descubrir dos aspectos de indudable interés a tener en cuenta;  ‐  Áreas de Potenciación de actividades de interés público entre Hiruaretzeta y Ugerleku.  ‐   Áreas  de  Reutilización  y  Recuperación  de  caseríos  y  huertas  y  espacios  agroganaderos 

abandonados y su potenciación mediante la iniciativa pública.   Estos aspectos sientan las líneas maestras del modelo territorial en el suelo no urbanizable.  La adaptación de los mismos a las categorías de ordenación en el suelo no urbanizable demandadas desde  las  DOT,  así  como  su  pormenorización  y  propuesta  de  asignación  en  una matriz  de  usos, completan el escenario del medio físico que se invita a compartir a la ciudadanía de Ubide.     

Page 126: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

115   

 

3. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO.   La  propuesta  de  una  posible  clasificación  del  suelo,  calificación,  zonificación  global,  ordenación pormenorizada  y  edificabilidades  diferenciados  de  todos  los  ámbitos  urbanos  se  recogen  en  los  planos nº 6 y 7 de este documento.  3.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO.  La clasificación del suelo en el término municipal de Ubide ha quedado establecida en función de la vigencia de la clasificación de los suelos de las NN.SS.P. de 1993.  Dicha clasificación se apoya en la estructura general del municipio, apoyada en el núcleo urbano de Ubide. Este documento de Avance propone un  ligero reajuste en  la zona del cementerio, para una mejor  y  lógica  adaptación  a  la  Ley  2/2006  en  cuanto  a  dotaciones  como  suelo  urbano  no consolidado, según el artículo 11 de la citada Ley Vasca de Suelo y Urbanismo.  Referente al suelo no urbanizable, en este apartado nos  referiremos a  las actuaciones del Avance que afectan a los bordes y entornos del suelo urbano, dado que el Parque Natural de Gorbeia que se rige por su  propio Plan Rector, aunque limítrofe, no pertenece al término municipal de Ubide  3.1.1. SUELO URBANO.  Corresponden al suelo urbano  los actuales siguientes ámbitos urbanísticos  (ver plano nº 15 de  las NN.SS.P. (1993): A.U.1.1., A.U.2.1., A.U.2.2., A.U.3.1., A.U.3.2 y A.U.4.1.).  A. RESIDENCIAL.  A.U.1.1. Suelo urbano consolidado. Ejecutado. A.U.2.1. Suelo urbano no consolidado. Nueva delimitación para su adaptación. Sin desarrollar. A.U.4.1. Suelo urbano consolidado. Ejecutado.  Se proponen nuevas edificabilidades residenciales en:  A.U.1.1. Suelo urbano  no consolidado. No ejecutado. A.U.3.2. Suelo urbano no consolidado Nuevo suelo residencial.  Además se propone una delimitación de Área de Rehabilitación Integrada Casco Histórico.  ‐ Casco Histórico. (6.192 m2)  ‐ Resto de Casco Urbano ( 58.647 m2)  El  criterio  general es el mantenimiento  y  redistribución de  las  áreas urbanas  con el objeto de  su ajuste al Modelo Territorial definido en este documento y para facilitar la gestión de dichos ámbitos para la consecución de los objetivos previstos para el suelo urbano de Ubide.  B. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.  Únicamente  se  propone  la  posibilidad  de  potenciar  la  mixtificación  de  usos  (residenciales, comerciales, terciarios) en el patrimonio edificado del suelo urbano de Ubide.  

Page 127: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

116   

 

También  se  posibilita  el  uso  terciario  en  el  chalet  Arechaga,  dado  el  carácter  del  edificio  y  sus jardines.  C. EQUIPAMIENTOS.  A.U.2.2. Suelo urbano. Equipamiento municipal. A.U.3.3. Suelo urbano. Equipamiento municipal.  3.1.2. SUELO URBANIZABLE.  No se propone clasificaciones de suelos urbanizables en tanto en cuanto no se colmaten los actuales vacíos en el interior de la actual delimitación del suelo urbano.  3.1.3. SUELO NO URBANIZABLE.  También se  incorporan a  las diferentes propuestas del Avance  los siguientes ámbitos (ver plano nº 8):   Sistemas generales: realización de un nuevo puente de unión de Magdalena y San Juan en cuanto 

a  los  suelos  urbanos  residenciales  y  que  posibilite  la  accesibilidad  a  las  explotaciones agropecuarias, forestales y de servicios, del suelo no urbanizable a nivel municipal y del Parque de Gorbeia a nivel comarcal y provincial.  

Nuevas zonas o Áreas recreativo‐culturales de interés público y social.  El criterio general es apostar por la naturaleza y la cultura, en torno al propio patrimonio  público e identidad de Ubide. Se piensa en el entorno del edificio del  albergue y antiguo campo de fútbol  la posibilidad de actividades y usos de interés general. Propuestas como un camping de la naturaleza, en  la  puerta  al  Parque Natural  de Gorbeia,  que  posibilite  unas  actividades  económicas  de  corte “verde” frente al desarrollo industrial “tradicional”.   Nuevas zonas de potenciación de actividades agroganaderas:  Se piensa en: ampliación y conectar  los suelos agroganaderos actuales para  la potenciación de uso de  suelos  de  alto  valor  estratégico.  También  podría  considerarse  el  uso  agrario  en  los  terrenos públicos del antiguo campo de  fútbol con el objeto de dinamizar el  sector primario entre  jóvenes emprendedores comprometidos con el futuro del mismo.   3.2. CALIFICACIÓN DEL SUELO.  Siguiendo, para una más fácil comprensión,  la estructura del párrafo anterior se puede resumir en los siguientes usos (ver plano nº 7).     

Page 128: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

117   

 

3.2.1. EN SUELO URBANO.  Corresponden al suelo urbano de este Avance los antiguos ámbitos urbanísticos (ver plano nº 6):    A.U.2.1.  Residencial. .......................................    Ahora AU.1.   A.U.2.2.  Sistema General: equipamiento........   Ahora AU.2.   A.U.3.2.  Sistema General: equipamiento........   Ahora AU.3   Vacío urbano  Comercial/Infraestructuras. ..............   Ahora A.U.4.  El  modelo  residencial  en  Ubide  que  este  Avance  propone  se  fundamenta  por  un  lado  en  su concentración en el barrio de  San  Juan  y por otro  lado el ocupar  los  actuales  suelos urbanos  así clasificados.  En concreto  las NN.SS. de Ubide de 1993, en el barrio de San Juan delimitaban el Área Urbana 2.1. como suelo urbano con una superficie aproximada de 3.370 m2, en medición digital.  La ordenación que propone  este Avance  en  este Área Urbana,  es  la unión de  la A.U.2.1.  con  los límites  cercanos  de  los  suelos  urbanos  del  cementerio,  iglesia  de  San  Juan  y  las  viviendas  de Jauregikalea, de modo y manera que se  libren determinados suelos urbanos y posibiliten un paseo de  ronda a  lo  largo del perímetro de  la  iglesia, hoy día  interrumpido. Esta ampliación del  suelo a escenarios colindantes urbanos consigue resolver diferentes problemas urbanísticos:  ‐ Concentración del modelo residencial. ‐ Consecución de zonas verdes de uso  y dominio público, en el centro de la edificación existente y 

la programada. ‐ Puesta en valor de la iglesia de San Juan, con posibilitación de paso de ronda. ‐ Cumplimiento de los artículos 77 y siguientes de la Ley 2/2006 de 30 de junio en la adaptación a 

la misma de las NN.SS. actualmente vigentes. Esta nueva delimitación añade a  los actuales 3.370 m2 de suelo urbano no ejecutado, 1.697 m2 de suelo  urbano  consolidado  y  2.135 m2  de  suelo  no  urbanizable  de  ubicación  central  en  el  nuevo ámbito delimitado  Este  suelo  no  urbanizable  central  actual  que  se  incorpora  a  la  nueva  ordenación,  limita perimetralmente de la siguiente manera:  Norte,   con suelo no urbanizable  25 m. de longitud  (15,15% del perímetro) Sur,   con suelo urbano consolidado (Jauregikalea)    65 m. de longitud   Este,  con suelo urbano consolidado (Iglesia)    35 m. de longitud Oeste,   con suelo urbano no ejecutado    40 m. de longitud. 

TOTAL PERÍMETRO    165 m. de longitud.  Es decir que se incorpora un suelo que solo linda un 15,15% con el suelo no urbanizable.  Además, la superficie del actual suelo no urbanizable que se incorpora, 2.120 m2   supone el 29,64% de los terrenos necesarios, para garantizar los objetivos de la ordenación urbanística propuesta.  Por otro  lado, el ámbito delimitado tiene un frente de más de 100 metros a  la calle Jauregi,  la cual dispone  de  la  red  básica  de  abastecimiento  de  agua,  suministro  eléctrico  y  red  de  saneamiento pública, con las infraestructuras a pie de parcela.  

Page 129: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

118   

 

En ese sentido se entiende que cumple con lo establecido en el artículo 11.1. de la Ley 2/2006 de 30 de junio. Referente a la categoría de suelo urbano, se entiende que corresponde al suelo urbano no consolidado, en aplicación del artículo 11.3.b) de la citada Ley.  En  el  capítulo  4 de  esta memoria,  se  realiza  a modo de  ejercicio,  el  encaje del  cumplimiento de límites de la edificabilidad y estándares en la nueva propuesta de ordenación urbanística.  La  propuesta  de  Ordenación  del  P.G.O.U.,  denominará  a  las  nuevas  Áreas  Integradas  con  el toponímico del lugar y en su defecto con una relación numérica bajo las iniciales UB (Ubide).  3.2.2. EN SUELO URBANIZABLE.  No se prevén suelos urbanizables en el nuevo escenario espacio‐temporal del PGOU.  3.2.3. EN SUELO NO URBANIZABLE.  Se propone además, la incorporación del ámbito de las instalaciones del antiguo campo de fútbol  la posibilidad de actividades y usos de interés general, más entendidos como periféricos.  En  cualquier  caso  son  edificaciones  o  instalaciones  para  equipamientos  comunitarios,  públicos  o privados,  que  estén  destinados  a  prestar  servicios  que  por  su  naturaleza  y  características  deban obligatoriamente emplazarse en medio rural, siempre que previamente hubieran sido declaradas de utilidad pública o interés social.  Se considerarán las siguientes modalidades:  a)  Equipamientos  deportivos:  Comprende  la  práctica  deportiva  en  todas  sus modalidades,  y  su enseñanza,  tanto en edificios  como en espacios  libres acondicionados de  forma expresa para ello (Campos  de  golf,  campos  de  fútbol  u  otros  deportes  similares,  circuitos  de  escalada,  campos preparados para deportes de aventuras, etc.).  b) Equipamientos  socioculturales:  Comprende  los  equipamientos  para  actividades  de  promoción cultural o creación artística (museos, centros de interpretación, información o acogida de visitantes, etc.).  c)  Equipamientos  recreativos:  Comprende  los  parques  de  atracciones,  parques  temáticos  y  otras edificaciones con uso recreativo, como refugios, etc.  e) Usos terciarios: Comprende Hostelería, Alojamientos turísticos, albergues y camping.  La  implantación de usos  terciarios  se adaptará a  la normativa vigente en  la materia o normas del mismo rango que las sustituyan.  En el caso de alojamientos turísticos, se circunscribirán a las modalidades permitidas por el Decreto 128/1996, de 28 de mayo, por el que se regulan los establecimientos de alojamiento turístico en el medio  rural y por el  su modificación a  través del Decreto 191/1997, de 29 de  julio, por el que  se regulan  los  apartamentos  turísticos,  las  viviendas  turísticas  vacacionales,  los  alojamientos  en habitaciones  de  casas  particulares  y  las  casas  rurales;  así  como  por  la  Ley  16/2008,  de  23  de diciembre.  

Page 130: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

119   

 

La  implantación de albergues será acorde a  lo  indicado en el Decreto 406/1994, de 18 de octubre, sobre  ordenación  de  albergues  e  instalaciones  destinadas  a  la  estancia  y  alojamiento  de  grupos infantiles y juveniles.  La implantación de camping se circunscribirá a las modalidades permitidas por el Decreto 178/1989 de 27 de julio y con las condiciones de uso y número de plazas indicadas en dicho Decreto, así como el Decreto 396/2013, de 30 de julio, de ordenación de los campings y otras modalidades de turismo de acampada en la CAPV.  f)  Equipamientos  sanitarios: Comprende  el  tratamiento  y  alojamiento de  enfermos  en hospitales, balnearios y similares.  g)  Equipamientos  religiosos:  Comprende  las  actividades  de  culto  o  formación  religiosa  que  se desarrollan en las iglesias, ermitas, etc.  h)  Equipamientos  de  servicios  públicos:  Comprende  aquellos  usos  de  servicio  al  conjunto  de  la población no  incluidos  en  las  anteriores modalidades  (bomberos, policía,  cementerios, mercados, etc.)  desarrollados  por  los  diferentes  organismos  de  la  Administración  Pública  y  que  por  sus características  funcionales  pueden  ser  incompatibles  para  su  implantación  en  zonas  destinadas preferentemente a otros usos.  i)  Huertas  de  Ocio:  Se  consideran  aquí  los  complejos  hortícolas  generalmente  localizados  en  el extrarradio de los núcleos urbanos, divididos en parcelas de pequeñas dimensiones y con una serie de  infraestructuras  comunes.  Estos  complejos  son  básicamente  concebidos  como  una  forma  de recreo de la población urbana. Su gestión y propiedad puede ser pública o privada.    

Page 131: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

120   

 

4. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN SUELO URBANO.  Se efectúa la siguiente descripción por ámbitos urbanísticos, siempre desde el criterio de activación de  políticas  tendentes  a  ocupar  los  vacíos  existentes  en  la  trama  urbana,  como  prioridad  básica frente a nuevas clasificaciones de suelo.  4.1. DEL SUELO RESIDENCIAL.  Se parte de  la premisa de apostar por  la puesta en  valor del actual parque de  vivienda  vacía del municipio  en  los  términos  expresados  en  el  capítulo  1.4.  y  derivar  las  nuevas  edificabilidades básicamente a San Juan Elizostean, en la anterior U.E.2.1.  Se  tiene en cuenta  las U.E. pendientes de  las NN.SS.P.  (1,2) con  las posibilidades de entre 10 y 20 viviendas descritas anteriormente, así como  las posibilidades y necesidades del propio Casco Viejo de Ubide, con un  incremento   previsible de nuevas viviendas, manteniendo  la edificabilidad actual, cuestión ésta que se resolvería en cualquier caso en el PERU correspondiente.   DELIMITACIÓN AMBITOS  SUPERFICIE 

ÁREA  m

EDIFICABILIDAD m

2(t)         m

2(t)/m

2 (s) 

 

Nº viviendas(Estimativo 100 m

2/viv) 

CRITERIOS Y OBJETIVOS  URBANÍSTICOS 

NN.SS.P.  PGOU  

PGOU  PGOU PGOU PGOU

U.E.2.1.  A.U.1.**  7.202 2.880 0,4 26 Cesión de dotaciones

U.E.2.2. A.U.2.*  1.367      Equipamiento 

Aparcamientos Zonas verdes 

Cultural 

U.E.3.1.  ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ ‐‐‐ No ejecutado. 

 ***  1.527       

Zonas verdes***  

U.E.3.2. A.U.3.  1.649      Dotación 

Aparcamientos Social 

A.U.4.1.  ‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ Ejecutado 

‐‐‐  A.U.4*  538  400 Comercial

* Suelo urbano consolidado. 

** Suelo urbano no consolidado. *** Suelo no urbanizable (Zigoitia) no computable a los efectos del PGOU de Ubide. 

 En  el  capítulo  3.2.1.  se  ha  justificado  la  clasificación urbana  de  la  nueva  delimitación  del  ámbito residencial.  Así  pues  las  nuevas  Áreas  Integradas    en  cualquier  caso  posibilitarán  el  cumplimiento  de  los estándares  de  los  artículos  77  y  siguientes  de  la  Ley  2/2006,  así  como  del Decreto  123/2012  de estándares urbanísticos en base a un modelo que podrá ser variable o alternativo pero siempre en clave de cumplimiento de los criterios establecidos para el modelo territorial.        A modo de ejemplo, dicho cumplimiento para el ámbito residencial A.U.1., sería:  Superficie (discontinua): 7.202 m2 (s). Artículo 77. Límites a la edificabilidad. 2.880 m2 (t)= 0,4 m2/m2 (0,4 m2/m2– 2,3 m2/m2) Artículo  78.  Estándar Sistemas Generales  

2.880 25

5 576  

Page 132: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

121   

 

Artículo 79.  Estándar sistemas locales. 

2.880 25

10 1.152  

 ‐ 7.202 m2 (s) x 0,15 = 1.080 m2(s) zonas verdes mínimo. 

                                           72 m2(s) otras dotaciones.  

‐ Aparcamiento vehículos, privados 

2.025 25

0,35 32  

  

‐ Aparcamiento vehículos, público 

2.025 25

0,15 12  

 En  resumen,  para  un  techo  de  2.880 m2  en  un  perfil  de  PB+2,  podríamos  hablar  de  960 m2  de ocupación en planta residencial, con lo que tendría encaje en el ámbito definido, la viabilidad técnica en su adaptación a la Ley Vasca de Suelo y Urbanismo.  Del actual escenario edificable pendiente de ejecutar (4.610 m2 (t)) con posibilidad de 46 viviendas, este Avance propone 2.880 m2 (t) con posibilidad máxima de 26 viviendas, es decir que estaríamos en el máximo  admitido en  la Modificación de  las DOT  (27  viviendas)  como último documento de referencia en la cuantificación residencial.  4.2. DEL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.  Tal y como se ha descrito anteriormente, ni desde el planeamiento territorial parcial (PTP de Araba Central),  ni  sectorial  (Actividades  Económicas)  se  establece  ningún  modelo  ni  actuación  en  el municipio de Ubide, ni por afección en los municipios colindantes.  Tampoco  este Avance, propone  suelos para  actividades  económicas  al  uso  sino  que más  bien  se pretende una asignación de usos mixtos en  la actual trama urbana, todos ellos compatibles con el uso residencial.  En el  suelo no urbanizable  la apuesta pasa por  favorecer políticas urbanísticas de apoyo al  sector primario y actividades económicas “blandas” o “verdes” ligadas a la naturaleza y a las instalaciones de interés público.   5. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN SUELO URBANIZABLE.  Se propone la no clasificación de suelos urbanizables en materia residencial e industrial dado que no se consideran necesarios, en el escenario del nuevo P.G.O.U.  Por  un  lado,  se  entiende  que  Ubide  resolverá  sus  necesidades  espaciales  y  existenciales,  en  los actuales “vacíos” urbanos.    

Page 133: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

122   

 

6. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE.  6.1. DEFINICIÓN DEL MODELO.  En capítulos relativos al modelo del Medio Físico que propone el Diagnóstico Objetivo del Avance, se describían las conclusiones derivadas de la fase anterior de Información y Diagnóstico, estableciendo la  importancia de  los corredores  fluviales, naturales y rurales, así como de potenciación del sector primario, por un lado y el aprovechamiento de las actuales y obsoletas instalaciones deportivas con la  intención de crear una actividad vinculada a  la naturaleza, como bien pudiera ser un camping o similar o, incluso la potenciación de agroaldeas de promoción pública.  6.1.1. SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: CAMPING PÚBLICO.  Una de las propuestas más significativas de este Avance, supone la concreción de espacio alternativo socio  cultural  y  económico,  en  el  eje Norte‐Sur  entre  Ugerleku  y  Landazabala  aprovechando  las instalaciones del antiguo campo de  fútbol y hasta hace poco albergue. Este modelo alternativo al tradicional quiere entender que el entorno en el que se ubica, umbral del Parque Natural de Gorbeia supera  el  término  municipal  de  Ubide.  El  entorno  es  muy  frecuentado  por  los  amantes  de  la naturaleza, excursionistas y montañeros principalmente.  Desde  el mundo de  la  imaginación, de  las  ideas, de  las propuestas  y  alternativas  se observa  con nitidez la conveniencia e incluso necesidad de las propuestas y alternativas de acogida y disfrute de la naturaleza. Y Ubide, como puerta de entrada al Parque Natural, desde una gran  parte de Bizkaia (y Araba) puede, y debe, adoptar ese papel que pudiera servir como elemento tractor y alternativo, junto con los elementos culturales del entorno, que genere economías de las denominadas verdes.  En  referencia  al  reciente  Decreto  396/2013  de  10  de  julio,  de  ordenación  de  campings  y  otras modalidades de  turismo de acampada en  la CAPV, este Avance, plante una propuesta de carácter orientativo en la que solo se trata de verificar la capacidad física del territorio en cuanto a superficie y  orientación  para  acoger  una  instalación  de  este  tipo  en  base  a  experiencias  similares  en  otros lugares de Euskadi.     

Page 134: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

123   

 

A  partir  de  la  conveniencia  o  no  de  esta  instalación  en  la  exposición  pública  y  en  los  criterios generales,  será  el  Documento  de  Aprobación  Inicial  quién  definirá  y  precisará,  la  delimitación, ámbito y definición del mismo, en cuánto a camping tradicional u otras  lecturas más adecuadas al lugar en cuanto a alternativas de “eco‐campings”, campings de la naturaleza y similares.  6.1.2.  POTENCIACIÓN DEL SUELO AGROPECUARIO: AGROALDEAS.  A pesar de ser la vizcaína una estructura económica donde predominan la industria y los servicios, la producción agraria (agrícola, ganadera y forestal) ha crecido en  los últimos cinco años hasta sumar 142 millones de euros en 2013, mientras que en Araba y Gipuzkoa  se ha  reducido. Más de 5.400 explotaciones  ‐900  agrarias‐  y  5.850  personas  ocupadas,  gestionan  el  85%  del  territorio,  unas 187.000 hectáreas. Además de su aportación al PIB, alrededor del 3,7%, el sector agrario contribuye a la expansión de la industria agroalimentaria, servicios, transporte, etc. El sector agroalimentario es, por tanto, necesario y sustrato del medio rural.  Pero el desarrollo agrario debería enfocarse prioritariamente a la incorporación de jóvenes al sector. Para ello, debería apoyarse a las explotaciones agrarias, potenciando el apoyo a los jóvenes durante los primeros años de instalación y utilización conjunta de maquinaria con una política económica. En el  sector  ganadero  tras  lograr  la  calificación  de  indemne  a  varias  enfermedades,  trabajar  en  la implantación  de  medidas  rigurosas  en  higiene,  bienestar  animal,  etc.,  con  el  fin  de  garantizar producciones respetuosas con el medio de calidad y trazabilidad garantizada. En la vertiente agrícola destacar el impulso a la producción ecológica, en la que operan 70 productores con más de 600 Has. Y a la producción integrada, métodos alternativos a los tradicionales de implantación  en la sidra y el txakoli. En el subsector forestal destaca  los Planes Técnicos de Gestión Forestal Sostenible Simples, que permitirán acceder a la certificación de los propietarios privados medianos y pequeños.  En el ámbito de  la competitividad el sector primario de Bizkaia es dinámico y en  los últimos cinco años  se  han  invertido  61 millones  en  su modernización.  Pero  una  eficaz  producción  agraria  no garantiza  la  rentabilidad  si  no  va  acompañada  de  una  adecuada  distribución  y  en  ese  sentido  la estrategia  competitiva para  el  sector   debe  estar orientada  a  la diferenciación  y potenciación de productos con arraigo en la agricultura de Bizkaia. El sector también ha invertido en una innovación para adaptarse a un mundo globalizado y a la Política Agraria Común. Todas las explotaciones se han reestructurado para buscar la competitividad y rentabilidad. Pero esta innovación no se debe limitar a  las técnicas  de producción, sino que se debe orientar, tanto a  la calidad y seguridad alimentaria, como  a  la  distribución,  comercialización  y  promoción  para  genera  valor  añadido  en  todos  los eslabones de la cadena alimentaria.  En  este  momento  se  dispone  un  sector  con  producciones  diferenciadas,  explotaciones redimensionadas  y  profesionales  y  abiertas  a  la  innovación  que  está  cohesionado  en  torno  a  las asociaciones  ganaderas,  de  producción  vegetal  y  forestal.  Pero  el  reto  es  dar  un  paso  más  y conseguir tanto la producción como la comercialización conjunta en agrupaciones de explotaciones, para  reducir  costes  y  afrontar  mejor  los  retos  de  un  mercado  cada  vez  más  globalizado  y competitivo, especialmente en las producciones ganaderas.  En  el  sector  agrario  vizcaíno  los  canales  de  distribución  son  muy  cortos,  por  ello,  el  destino fundamental  de  estas  producciones  es,  sobre  todo,  Bizkaia.  Por  ello  debe  apostarse  por  la combinación de  las dos  líneas, venta directa como una oportunidad de  incrementar rentabilidades, venta que puede ir acompañada de una primera transformación en la propia explotación, porque la proximidad al consumidor final es una de las fortalezas del sector. Pero por supuesto, la distribución a  través  de  agrupaciones  o  cooperativas  de  comercialización  debe  ser  también  una  apuesta necesaria.  

Page 135: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

124   

 

En  ese  sentido,  aun  considerando  la  dificultad  de movilizar  suelo  agrario  en  un  territorio  de  las características  físicas  y  socioeconómicas  como  el  de  Bizkaia  desde  la  instituciones  forales  se  ha recurrido a  tierras patrimoniales de la Diputación, de titularidad municipal y de particulares que han ofertado  sus  terrenos  no  utilizados  al  Fondo  de  Suelo  Agrario  (73  Has)  lo  que  ha  permitido  la incorporación  o  ampliación  de  sus  explotaciones  a  23  jóvenes  agricultores.  Esta  tarea  se  antoja fundamental pero  la  incorporación de  jóvenes que garanticen el  relevo  generacional en el  sector merece este esfuerzo, porque se aporta formación, dinamismo y garantía de futuro.  En ese sentido, parece oportuno desde el ayuntamiento y en la medida de sus posibilidades, mediar, conveniar, posibilitar, ante  los propietarios de caseríos abandonados y nuevos  jóvenes que quieran incorporarse  a  la  actividad  agroganadera,  en  forma  conjunta  (agroaldeas,  cooperativas,  etc…)  en coordinación con  la  Institución Foral y de Gobierno Vasco. Pero no solo en caseríos abandonados, sino también en los propios terrenos municipales de Ugerleku, dada su alta capacidad agrícola como suelos estratégicos.  Como conclusión, este Avance propone actuaciones similares en dicha zona como ámbito del suelo no  urbanizable  con  la  intención  que  mediante  mediación  o  intervención  institucional  pudiera ofertarse a nuevas generaciones de jóvenes agricultores con la consiguiente potenciación del sector primario.  6.2. DEFINICIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO PARA EL SUELO NO URBANIZABLE.  El objetivo que se persigue con  la determinación de  la  Imagen Objetivo de planificación atiende al criterio de  relación entre  la valoración potencial y el estado de conservación de  las Categorías de Ordenación, que  fueron establecidas en el documento de Análisis y Diagnóstico del Medio Físico, basadas en el PTS Agroganadero.  La  naturaleza de  esta  relación  determina  las  Categorías  de Ordenación,  entendiendo  que  cuanto mayor  sea  la  valoración  potencial de  una  categoría  y mejor  su  estado  de  conservación, mayores serán  los méritos  para  su  protección.  Por  otra  parte  cuanto menor  sea  el  valor  potencial  de  la categoría  y mejor su estado de conservación, la prioridad de intervención será menor.   En base a ese criterio se determina  la tipología de dichas categorías y su mayor o menor grado de adaptación  al modelo  de  corredores  y/o  conectores  ecológicos,  naturales  y  rurales,  descritos  en Documento de  Información  y Diagnóstico. De esa manera,  los bosquetes  aislados  junto  al núcleo urbano podrían reconsiderarse en su nueva vocación agroganadera.   De esta forma se  justifica  la propuesta del establecimiento de  limitaciones de uso en función de  la naturaleza del territorio, y no de la naturaleza “per se” del uso.  6.3. EL MODELO DEL MEDIO FÍSICO. 

 Del análisis del Medio Físico, se extraen conclusiones que indican la importancia y valor de toma de consideración  de  los  valores  naturalísticos,  agronómicos,  paisajísticos  y  ecológicos,  a  la  hora  de abordar políticas de  intervención  en  el  territorio,  considerándose  fundamental  la  importancia del “continuo” natural, agropecuario, paisajístico y ecológico, continuo entendido como “conectividad” en el lenguaje sectorial.  Por  lo tanto, esa conectividad, en Ubide, como criterio de ordenación urbanística puede abordarse mediante el diseño de una  red basada en  los espacios  fluviales municipales ya que conforman un sistema  natural  continuo  a  lo  largo  del  valle  que  relaciona  a  su  vez  otros  sistemas  naturales  de 

Page 136: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

125   

 

interés, en los Agro‐ecosistemas del paisaje rural como actividad cultural y gestora del territorio y en los  Espacios  Libres  y Hábitats de  Interés Comunitario  y Prioritario, que  conforman un patrimonio natural a gestionar y ordenar. Ello se ha de hacer además junto al estudio y desarrollo normativo de la fragmentación ecológica provocada básicamente por la red viaria.  Sin embargo, esa continuidad en cuánto al paisaje del suelo no urbanizable, debe entenderse, en su estructura  de  mosaico,  como  mejora  de  la  calidad  del  municipio,  puesto  que,  a  pesar  de  su subjetividad,  es  un  aspecto  prioritario  en  una  planificación  que  busca mejorar  la  calidad  de  los habitantes del territorio. Puede ser un elemento clave en  la ordenación municipal y un elemento a considerar a la hora de regular las actuaciones urbanísticas que afectan al medio natural.  La calidad paisajística, por  lo general, no es un elemento  limitante de  las actuaciones urbanísticas, por  lo  que  no  va  a  constituir  un  impedimento  en  su materialización.  Sin  embargo,  obviar  estos aspectos, además de la pérdida de espacios de calidad que provoca, puede originar un aumento de la presión social contra la materialización de actuaciones de gran impacto ambiental.  En  cuanto  a  la  conectividad  ecológica,  herramienta  vertebradora  del  territorio,  el  documento  de ordenación  municipal  debe  de  tener  en  cuenta  la  importancia  de  la  conectividad  ecológica  y proponer amplias zonas a regular coincidiendo con el perímetro municipal, calificado como área no urbanizable de especial protección, referido al Parque Natural de Gorbeia.  Además, en  el  resto del municipio,  las  áreas que quedan  fuera del  cordal montañoso, deben  ser reguladas ya que  son éstas  las que mayor presión urbana  soportan. El avance del nuevo P.G.O.U. puede ser una buena opción para plantear la realización de una red ecológica para todo el valle de Ubide que, a su vez, valore la importancia del “continuo rural” junto con las zonas de mayor interés para  la  conservación del medio natural.  La  complementariedad  entre  las  zonas de mayor  interés para  su  uso  agrícola  y  la  conservación  del  medio  natural  deben  ser  el  eje  vertebrador  de  la ordenación  del  municipio,  por  su  significativo  valor  estratégico  cultural,  paisajístico,  natural  y económico.  Debería  tenerse  en  cuenta  esta  necesidad  de  realizar  la  red  ecológica  rural,  con  dos  puntos  de referencia básicos. Habría que considerar el colindante Parque Natural de Gorbeia como ámbito de elevada calidad ecológica y con sus propios  instrumentos de gestión desde el punto de vista de  la conectividad. La red podría estar sustentada a su vez en tres elementos básicos como son:  

4. Sistema fluvial. Zona inundable actual del río Undabe y Zubiola junto a los tramos de río con vegetación bien  conservada  según  el  PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos  y Arroyos, desde Makasti y Peskera, respectivamente. 

5. Sistema rural. Áreas de protección agroganadera.  6. Sistema natural. Importancia del colindante Parque Natural de Gorbeia, del que Ubide es una 

puerta natural).  Tras  la  definición  de  los  sistemas  que  configuran  la  red  ecológica  rural,  se  pueden  estudiar  y delimitar  los principales ejes de conectividad agrológica que permitirían dar una continuidad al uso agrícola en todo el valle de Ubide en base sobre todo al eje Oeste‐Este del valle de Arratia.   Por último, es conveniente descubrir dos aspectos de indudable interés a tener en cuenta;  

o Áreas de Potenciación de actividades de interés público entre Hiruaretzeta y Ugerleku.  

Page 137: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

126   

 

o Áreas  de  Reutilización  y  Recuperación  de  caseríos  y  huertas  y  espacios  agroganaderos abandonados y su potenciación mediante la iniciativa pública. 

  Estos aspectos sientan las líneas maestras del modelo territorial en el suelo no urbanizable.  La adaptación de los mismos a las categorías de ordenación en el suelo no urbanizable demandadas desde  las  DOT,  así  como  su  pormenorización  y  propuesta  de  asignación  en  una matriz  de  usos, completan el escenario del medio físico que se invita a compartir a la ciudadanía de Ubide. 

 6.4. PROPUESTAS EN EL MEDIO NATURAL. DEFINICIÓN DE LA  IMAGEN OBJETIVO PARA EL SUELO 

NO URBANIZABLE.  

El objetivo que se persigue con  la determinación de  la  Imagen Objetivo de planificación atiende al criterio de  relación entre  la valoración potencial y el estado de conservación de  las Categorías de Ordenación.  La naturaleza de  esta  relación determina  las Categorías de Ordenación,  entendiendo que  cuanto mayor  sea  la  valoración potencial de una  categoría  y mejor  su  estado de  conservación, mayores serán  los méritos  para  su  protección.  Por  otra  parte,  cuanto menor  sea  el  valor  potencial  de  la categoría y mejor su estado de conservación, la prioridad de intervención será menor.  En base a ese criterio se determina  la tipología de dichas categorías y su mayor o menor grado de adaptación al modelo de corredores y/o conectores ecológicos, naturales y rurales.   De esta forma se  justifica  la propuesta del establecimiento de  limitaciones de uso en función de  la naturaleza del territorio, y no de la naturaleza “per se” del uso.  6.5. TIPOLOGÍA DE LAS UNIDADES AMBIENTALES DE ORDENACIÓN (UAO) 

 La zonificación del territorio en U.A.O. es el producto de agregaciones de unidades de diagnóstico en parcelas  territoriales que, aun pudiendo  tener características diferenciadas, mantienen  los mismos objetivos de gestión.  De esta  forma  las U.A.O. son parcelas del territorio que se comportan de manera homogénea con respecto  a  soportar  o  no  determinados  usos  o  actividades  que  pueden  emanar  de  las determinaciones del PGOU. Es evidente que con ello se consigue que el diagnóstico  territorial sea pragmático, y que las Unidades Ambientales se transformen en verdaderas unidades operativas para la redacción del planeamiento urbanístico.  A fin de garantizar la correcta gestión del Suelo No Urbanizable de Ubide, las Unidades Ambientales de Ordenación subdividen el Territorio en áreas tipológicas que constituyen el soporte físico para la ordenación de usos y actividades. Las  Unidades  de  Ordenación  son  el  reflejo  de  una  interdependencia  o  conexión  espacial  de fenómenos  estructurantes  y  funcionales,  siendo  los  primeros  los  que  se  refieren  a  la  disposición territorial de los componentes biológicos, abióticos y socioculturales, y los segundos los que reflejan las relaciones o ciclos dentro del ecosistema.  

Page 138: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

127   

 

La  zonificación  en  Categorías  de  Ordenación  permite  la  futura  elaboración  de  Programas  de Actuación específicos para todas aquellas parcelas del territorio que pudiendo tener características diferenciadas, mantienen los mismos objetivos de gestión.  En  ese  sentido,  se  ha  considerado  necesario  establecer  una  armonización  de  las  categorías  de ordenación del Suelo No Urbanizable establecidas en el PGOU, en el propio Plan Territorial Sectorial Agroforestal, y en las Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV.  Por otra parte, y ya que la normativa aún no se ha redactado, desde el presente avance se incluyen una  serie  de  medidas  que  la  normativa  debería  reflejar  en  cuanto  a  la  gestión  forestal,  la rehabilitación  de  caseríos,  las  posibles  reparcelaciones,  etc.  Para  ello  se  remite  al  capítulo  de medidas protectoras.  El territorio de Ubide se divide a efectos de su ordenación y gestión en las siguientes U.A.O.:  ● Áreas de Especial Protección ● Áreas de Monte     ‐ Forestal     ‐ Forestal Monte‐ralo     ‐ Pastos montanos ● Áreas Agroganaderas y de campiña 

‐ Uso agrario estratégico   ‐ Paisaje rural de transición 

● Áreas de Protección de aguas superficiales ● Condicionantes superpuestos 

a)  Áreas erosionables, con pendientes superiores al 30% b)  Áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos c)   Áreas de protección de cauces y captaciones de agua d)  Áreas Inundables e)  Red de corredores ecológicos f)  Espacios Naturales Protegidos g)  Hábitats de interés naturalístico h)   Áreas de distribución de especies faunísticas i)  Áreas Acústicas j)   Áreas de interés arqueológico y patrimonial  

 A) Áreas de Especial Protección Constituyen zonas de protección aquellas áreas que presentan valores relevantes de carácter natural y científico y una muy elevada fragilidad por  la presencia de manifestaciones florísticas, faunísticas y/o culturales que han sido el motivo para proponer sobre ellas una categoría de protección especial, lo que determina las amplias restricciones de su uso.   Según lo determinado en las DOT esta categoría se aplicaría, en lo referente al municipio de Ubide, a los  bosques  autóctonos  bien  conservados,  a  los  complejos  fluviales  en  buen  estado,  a  las  áreas culminantes o de vegetación singular y, en general, a todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje, o todo ello conjuntamente.  Se incluirán es esta categoría las áreas que: 

Page 139: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

128   

 

 ‐  Desempeñan un papel  importante  en  el mantenimiento de  los procesos  ecológicos  esenciales 

tales como la protección de los suelos, la recarga de acuíferos, etc.  ‐  Muestras  de  hábitats  naturales  en  buen  estado  de  conservación  que  están  amenazados  de 

desaparición o que, en virtud de convenios internacionales o disposiciones específicas requieran una protección especial. 

‐  Áreas  que  alberguen  poblaciones  de  animales  o  vegetales  catalogados  como  especies amenazadas,  altas  concentraciones  de  elementos  endémicos  o  especies  que  en  virtud  de convenios internacionales o disposiciones específicas requieran una protección especial. 

‐  Paisajes  rurales  o  agreste  armoniosos,  de  extraordinaria  belleza  o  valor  cultural  como yacimientos paleontológicos, minerales, etc. 

 ‐  Áreas que contengan elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad, o tengan 

interés científico especial.  ‐  Esta relación de Áreas de Especial Protección se complementa, con objeto de dar cumplimiento a 

lo  establecido  en  el  párrafo  3º  del Art.  6  de  la  LOT,  con  el Anexo  3  del  Capítulo  21  "Listado Abierto de Áreas y Espacios de Interés Naturalístico", que deberán ser tenidos en consideración por  el  planeamiento  territorial,  sectorial  y  municipal,  con  objeto  de  preservar  sus  valores ecológicos, culturales y económicos. Los espacios  relacionados en dicho Anexo  solo  tendrán  la consideración  de  la  Categoría  de  Especial  Protección  cuando  así  lo  establezcan  los correspondientes Planes Territoriales Parciales o el Planeamiento municipal. 

 Se clasifican dentro esta categoría de Especial Protección las formaciones vegetales de mayor interés como son  las masas forestales autóctonas (geoseries climácicas y series edafoclimácicas riparias); y los hábitats de interés comunitario de carácter prioritarios. Estas formaciones comprenden.  En estas áreas el criterio de uso a aplicar es la limitación de la intervención antrópica, limitándose a mantener  la situación preexistente, y en el caso de que  la zona esté sometida a aprovechamiento, impulsar  dicho  aprovechamiento  de  forma  sostenible,  asegurando  la  renovación  del  recurso utilizado.   B) Áreas de Monte  

 Se  trata  de  terrenos  rústicos  en  los  que  vegetan  especies  arbóreas,  arbustivas,  de  matorral  o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola ni se encuentren en espacios o parques  y  jardines  urbanos.  También  se  suelen  incluir  dentro  de  esta  definición  otros  terrenos rústicos  como  eriales,  cultivos  abandonados, pistas  y  caminos  creados  específicamente para usos forestales, etc.     

Page 140: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

129   

 

Forestal  Incluye aquellos  terrenos que, preferentemente por  su uso actual, y en ocasiones por  razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye plantaciones de especies autóctonas y alóctonas.   En general, los criterios en esta categoría son los determinados en el Plan Estratégico Forestal (1994‐2030).  El  criterio  básico  a  seguir  es  ordenar  los  recursos  del  monte  de  manera  compatible  e indefinida, asegurando  tanto  la producción sostenible de  las masas  forestales como  la pervivencia del uso ganadero y destacando y valorando, en cualquier caso, el carácter multifuncional de estas zonas. El uso forestal debe ser el prioritario en  las zonas de  la categoría Forestal, dado que son  las que  reúnen  una  mayor  potencialidad  para  ello  y  pueden  permitir  concentrar  en  ellas  tanto  la productividad  forestal como  las externalidades  sociales, protectoras y ambientales asociadas a  los bosques. Se  intensificarán en dichas zonas  las  inversiones de mejora de  las masas forestales, como creación de red viaria, lucha contra incendios o tratamientos selvícolas.  Frente a  los problemas asociados a  las matarrasas, bien por pérdida directa de  los hábitats, o bien por  los  problemas  asociados  de  erosión  e  inundabilidad  se  propone  como  criterio  de  gestión  la conveniencia de realizar talas selectivas, manteniendo porción de madera muerta. Se establece que las futuras repoblaciones incorporen, en la línea de menor cota de la parcela, una franja de especies autóctonas  no  talables  de modo  que  con  los  años  se  consiga  una  barrera  que  contrarresten  los efectos de las cortas y aporten mayor biodiversidad y estabilidad al sistema forestal.  

Forestal Monte‐ralo  Se  trata  de  zonas  no  arboladas  o  con  arbolado  ralo  o  degradado.  Engloba  zonas  de  matorral derivadas de la evolución vegetal tras la disminución de la ancestral carga ganadera que soportaban. En ocasiones, estas zonas poseen escaso suelo (zonas kársticas) o elevada pendiente y ello conlleva la recomendación de  favorecer  la  implantación de bosquetes o arbolado aislado que, por un  lado, limiten los riesgos y, por otro, favorezcan el manejo del ganado.   En  la  categoría  Forestal‐Monte  Ralo,  los  criterios  a  aplicar  serán  diferentes  según  el  uso  que  se pretenda propiciar en cada momento y en cada zona, pudiendo éste ser rotativo en el tiempo. En el caso de grandes superficies desarboladas o existencia de riesgos derivados de la escasez de suelo o elevadas pendientes, se  tratará de  incentivar el uso  forestal, de manera compatible con  la cabaña ganadera existente (silvopastoreo).  

Pastos Montanos  Se  trata  de  aquellos  céspedes  rasos  y  densos  situados  en  cotas  altas,  con  un  aprovechamiento ganadero  intenso,  aunque  estacional,  y  asociados  a  una  cultura  pastoril  tradicional.  También  se incluyen las zonas de montaña en las que se han realizado mejoras de pastos mediante desbroce u otros métodos o bien pastizales recientemente implantados.   Dentro  de  la  categoría  de  pastos montanos,  el  uso  principal  es  el  sostenimiento más  o menos estacional de  la  cabaña ganadera, por  lo que el uso ganadero  se erige  como el principal en estas zonas.   

Page 141: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

130   

 

En ellas  se  asegurará el mantenimiento  sostenible de  la  actividad pastoril,  como mecanismo más efectivo de protección de estas áreas, dado que al valor productivo de  los pastos  se  le asocia un importante valor cultural y paisajístico.  C) Áreas Agroganaderas y de Campiña  

 Agrupa suelos de muy diversa capacidad agrológica, desde los mosaicos de la campiña cantábrica, los terrenos  de  regadío  o  con  usos  hortícolas,  hasta  suelos  roturados,  pero  con  bajo  rendimiento agropecuario. Debe tenerse en cuenta que, en las zonas integradas en esta Categoría, especialmente en  las  áreas  cantábricas,  los  usos  agrícola,  ganadero  y  forestal  se  encuentran  entremezclados  y pueden  rotar en el  tiempo en  función de  factores  como  la evolución de mercados,  las demandas extraagrarias (turismo y ocio entre otros), la existencia de población activa agraria, etc.  En  estas  zonas  se  mantendrá  la  capacidad  agrológica  de  los  suelos,  así  como  las  actividades agropecuarias  y  aquellas  otras  que,  compatibles  con  éstas,  aseguren  la  preservación  de  los ecosistemas y paisajes agrarios. Como norma general se mantendrá la superficie agraria útil. 

 

Alto Valor Estratégico  Zonas  que  su  mantenimiento  y  preservación  se  consideran  prioritarios  frente  a  otros  usos.  Se integran tanto  los suelos con mayores capacidades agrológicas como  los terrenos de explotaciones agrarias que, por  su modernidad,  rentabilidad o  sostenibilidad,  se  consideran estratégicas para el sector.  

Paisaje Rural de Transición  Son  las  zonas  cultivadas  de menor  capacidad  productiva  que  la  subcategoría  anterior  (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos.  Se  encuentran  en  inmediato  contacto  con  zonas  Agroganaderas  de  Alto  Valor  estratégico  o  con amplias  Zonas  forestales,  tendiendo  vocacionalmente  su uso,  en  general, hacia uno de  estos dos sentidos.  D) Áreas de Protección de aguas superficiales  

 Esta  categoría  está  constituida  por  los  ríos  y  arroyos  de  Ubide,  y  su  correspondiente  zona  de protección, establecida en el PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV, la ley de aguas,  la 1ª Modificación del PTS de Ríos  y el Plan Hidrológico de  la Demarcación Hidrológica Cantábrico Oriental.  De este modo como criterio básico se delimita una franja mínima de 10 metros (5 por encima de lo que delimita la ley de aguas) y superior según lo establecido en la legislación aplicable, dentro de la cual se limitarán las acciones sobre las formaciones vegetales de ribera presentes, impidiendo su tala e impulsando su desarrollo en los casos en los que no estén presentes. ‐  Se contemplan las cabeceras de los ríos como zonas de protección frente a inundaciones ‐  Se aplican lo establecido según las componentes medioambiental, hidráulica y urbanística del PTS 

de Ríos.   

Page 142: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

131   

 

El criterio de actuación en estas zonas está encaminado a favorecer la conservación de la calidad de las aguas, evitar la ocupación o alteración de los cauces y riberas y minimizar los daños derivados de riesgos naturales.  6.6. CONDICIONANTES SUPERPUESTOS A LA ORDENACIÓN. 

 Se cartografían y definen una serie de Condicionantes Superpuestos que operan superponiéndose a las otras Categorías de Ordenación,  limitando  la forma en que se pueden desarrollar determinadas actividades según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso.  Los condicionantes superpuestos considerados en la ordenación del Suelo no Urbanizable de Ubide son los siguientes:  Áreas erosionables, con pendientes superiores al 30%  Se trata de aquellas áreas que por sus características litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos.  En las zonas con altos riesgos erosivos se mantendrá, con criterio protector‐restaurador, la cubierta arbórea y arbustiva cuando ésta exista en la actualidad, o se introducirá y extenderá la misma en el caso de  contar  con  cubierta  vegetal  rala,  como elemento  fundamental de protección  frente a  los fenómenos  erosivos.  Se  evitarán  aquellas  actividades  que  afecten  a  la  estabilidad  del  suelo, extremando el cuidado de las prácticas agroforestales necesarias en estas zonas.   Se evitarán las matarrasas y se obligará a que el límite de menor cota de cada parcela, tras la corta se repueble  con  especies  autóctonas,  a  modo  de  seto  no  talable,  que  aumenten  la  infiltración  y reduzcan los procesos erosivos.  Áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos 

 Corresponden a las áreas de recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto o muy alto grado de vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos.  El  criterio  de  ordenación  de  estas  zonas  debe  ir  orientado  a  evitar  la  localización  de  actividades potencialmente  contaminantes  del  suelo  y  a  extremar  el  cuidado  de  las  prácticas  agroforestales necesarias en estas  zonas. Si  razones de  fuerza mayor obligan a  localizar dichas actividades en el interior de estas zonas, se exigirá la garantía de inocuidad para las aguas subterráneas. 

 Áreas de protección de cauces y captaciones de agua 

 Se  incluyen  dentro  de  este  condicionante  las  bandas  de  protección  de  las  aguas  superficiales determinadas por el PTS de ríos y Arroyos de la CAPV, así como las zonas de captación de aguas y su zona de protección. En estas zonas se deben limitar todo tipo de actividades que puedan originar un empeoramiento de la calidad de las aguas captadas. 

 Áreas Inundables  Se  trata de zonas que presentan, por su  localización,  relieve y características  topográficas,  riesgos ciertos  de  inundación  en  las  máximas  avenidas  ordinarias  según  los  periodos  de  recurrencia establecidos por el Plan Integral de Prevención de Inundaciones.  

Page 143: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

132   

 

En estas zonas se debe garantizar la libre circulación del agua evitando interrupción y cegamiento de cauces  y  zonas  de  aliviaderos  y  prevenir  daños  a  instalaciones,  infraestructuras  y  construcciones susceptibles de ser afectadas por las aguas desbordadas. En este sentido se deberán tener en cuenta las recomendaciones del Plan Integral de Prevención de Inundaciones para proceder a la regulación de usos en estas zonas.   Tanto en la zona de servidumbre como en las áreas inundables por avenidas con periodo de retorno de 10 años podrán darse usos tales como la agricultura, la ganadería y el forestal siempre y cuando no  se  afecte  y degrade el ecosistema del  corredor  ribereño. Debe excluirse  cualquier edificación, infraestructura o instalación agropecuaria asociada a los mismos. Las zonas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años deberán mantenerse como zona  libre de obstáculos físicos artificiales.  Deberá evitarse la localización en estas zonas de equipamientos comunitarios y servicios públicos de interés para  la protección civil,  la  localización de  instalaciones y almacenes que por su naturaleza, características o materiales manipulados puedan originar riesgos graves y la acumulación de residuos tóxicos o peligrosos. Las edificaciones y actividades que se ubiquen en estas zonas deberán contar con diseños adecuados para evitar los daños derivados de la inundación.  El Estudio de delimitación de Zonas Inundables refleja la existencia de manchas de inundación en los ríos Undabe y Zubizabal, a su paso por el núcleo urbano en su lado sur, y en la frontera con Zigoitia.  Red de corredores ecológicos 

 La diversidad faunística del territorio se basa tanto en la existencia de buenas y extensas manchas de vegetación natural como en  la posibilidad de comunicación de estas manchas entre sí, de manera que se posibilite el intercambio genético. Esto es un factor a considerar, más teniendo en cuenta que las soluciones generalmente pasan por la reforestación de pasillos intercomunicadores. 

 El criterio de ordenación de estas zonas debería ir orientado tanto a detectar y clasificar las barreras actualmente  existentes  y  realizar  propuestas  para  su  permeabilización,  como  a  establecer  una regulación de  los usos en  las zonas clasificadas como corredores compatibles con  los objetivos de funcionalidad que de ello resulta.  El  municipio  de  Ubide  se  encuentra  prácticamente  de  manera  íntegra  incluido  en  un  área  de amortiguación de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV.  Se  trata  de  áreas  de  zonas  tampón  de  amortiguación  frente  a  los  posibles  impactos  negativos alrededor de los espacios‐núcleo y corredores.  El Avance del PGOU define como corredores ecológicos locales todas las alineaciones que delimitan parcelas, así como manchas de vegetación estratégica dispersas por el territorio.   El  tratamiento  deberá  ser  la  conservación, mejora  y  expansión  de  las mismas  para  conseguir  un entramado que posibilite los procesos de transferencia y permeabilidad en el territorio.     

Page 144: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

133   

 

Espacios Naturales Protegidos  Dentro  de  los  límites  de Ubide,  no  se  constata  la  presencia  de  ningún  espacio  protegido  a  nivel internacional mediante la figura de Reserva de la Biosfera o Humedal Ramsar.   Ubide se localiza, sin embargo, a los pies de un espacio protegido a nivel europeo, perteneciente a la RED Natura 2000,  la  Zona de  Especial Conservación  (ZEC) denominada  “Gorbeia”,  con  el  código ES2110009. Se adentra en el municipio  la  zona periférica de protección de dicho espacio natural. Este espacio fue designado como ZEC mediante DECRETO 40/2016, de 8 de marzo (BOPV 24 de mayo de 2016).  Otras figuras de protección: 

 Parque Natural de Gorbeia: Declarado mediante DECRETO 228/1994, de 21 de junio.   Se respetarán las determinaciones establecidas para la Zona periférica de protección de este Espacio Natural  Protegido  y  se  incorporará  su  delimitación  como  condicionante  superpuesto  en  la ordenación del suelo no urbanizable.  Las zonas periféricas de protección son bandas cuya finalidad es garantizar una completa protección de  los  recursos  naturales  del  Espacio  protegido,  evitando  los  posibles  impactos  ecológicos  y paisajísticos procedentes del exterior.  Las zonas periféricas de protección están supeditadas a las limitaciones que con carácter general se establecen para el ámbito territorial del PORN. El régimen de autorizaciones exigirá el  informe del Órgano Gestor del Parque Natural con carácter previo a la autorización municipal correspondiente.  Hábitats de interés naturalístico 

 Corresponden a los Hábitats de Interés determinados por la Directiva Hábitats, y cartografiados en el municipio de Ubide. Son los siguientes:  4. BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA 4030. Brezales secos europeos.   6. FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES 62. FORMACIONES HERBOSAS SECAS SEMINATURALES Y FACIES DE MATORRAL * 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas. Praderas Montanas. Se trata de un HÁBITAT PRIORITARIO que se  localiza en  las zonas altas del monte Eneabe.  65. PRADOS MESÓFILOS 6510. Prados pobres de siega de baja altitud. Se localizan de una manera extensiva en las zonas más llanas del municipio configurando el paisaje propio agrario de Ubide.  9. BOSQUES 91. BOSQUES DE LA EUROPA TEMPLADA 9120. Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus. 

Page 145: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

134   

 

*  91E0.  Bosques  aluviales  de  Alnus  glutinosa  y  Fraxinus  excelsior.  Se  trata  de  un  HÁBITAT PRIORITARIO, localizado en las riberas de los ríos Zubizabal y Undabe. 

 Áreas de distribución de especies faunísticas 

 Se  consideran  exclusivamente  aquellas  con  plan  de  gestión  aprobado,  en  este  caso  la  del  Visón europeo (Decreto 118/2000 de 19 de junio)  Áreas Acústicas 

 Se trata de ámbitos territoriales, que presentan el mismo objetivo de calidad acústica.  Se  incluyen  dentro  de  estas  zonas  los  sectores  del  territorio  afectados  a  sistemas  generales  de infraestructuras de transporte.  La zona de servidumbre acústica de  las  infraestructuras de transporte se define como  la franja del territorio vinculada a una  infraestructura de  transporte que  representa el potencial máximo de su impacto  acústico  y  que  está  destinada  a  favorecer  la  compatibilidad  de  funcionamiento  de  las infraestructuras con los usos del suelo.  Áreas de interés arqueológico y patrimonial 

 El avance recoge las siguientes zonas de interés arqueológico y patrimonial:  

Bienes  Inmuebles  Propuestos  para  declarar  como  Monumentos/Conjuntos Monumentales de la CAPV. 

- Iglesia de San Juan Bautista. - Ermita de la Magdalena. - Casa Consistorial. - Fuente de la Magdalena. - Casa Aretxaga. 

  Bienes Inmuebles Propuestos para ser protegidos a nivel municipal. 

- Frontón de Ubide. - Casa San Juan 1, 2 y 3. - Portada del Cementerio de Ubide. - Casa Magdalena 1,3,4,6,37,38,41,42. - Aduana. 

  Zonas arqueológicas declaradas de Presunción arqueológica. 

- Iglesia de San Juan Bautista. - Molino Errota Zaharra. - Ermita de Santa María Magdalena. - Ermita de San Miguel Arcangel. 

  Zonas arqueológicas para declarar. 

- Camino real.    

Page 146: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

135   

 

6.7. DETERMINACIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE INSTALACIÓN EN S.N.U.  

En este  capítulo  se  recogen  tanto usos  actuales  como usos potenciales en  S.N.U.  susceptibles de regulación.   Los usos y actividades se engloban dentro de ocho grandes grupos:  •  Usos y actividades de carácter conservacionista y regenerador. •  Usos de carácter recreativo turístico. •  Usos de carácter productivo primario agrícola. •  Usos de carácter productivo primario ganadero. •  Usos de carácter productivo primario forestal. •  Usos de carácter edificatorio. •  Usos de carácter industrial. •  Usos de carácter infraestructural y de equipamiento.   Usos y actividades de carácter conservacionista y regenerador  Usos encaminados a la protección integral  Usos  y  actividades  dirigidos  al mantenimiento  de  las  características  diferenciales  de  cada  unidad ambiental,  sin práctica  intervención antrópica o  siendo esta de carácter parcial y prioritariamente científico  cultural. Estos usos  son vocacionales en  las áreas  susceptibles de  recibir una protección especial.  Labores de regeneración evolutiva / Mejora ambiental  Labores  encaminadas  a  reconducir una unidad  ambiental deteriorada  a  su  situación primigenia o hacia  otro  estado  de  equilibrio  supuestamente  más  valioso.  Obviamente  dependerán  en  su formulación, del criterio prioritario definitorio de la Unidad Ambiental.   Se  incluyen  en  estas  labores  las  cortas  selectivas,  pastoreo  controlado,  limpieza,  eliminación selectiva  de  la  vegetación,  tratamiento  de  plagas  y  enfermedades,  cierres  de  regeneración, remodelación  de  taludes  siempre  que  éstos  se  realicen  para  favorecer  los  procesos  de mejora ecológica y paisajística, hidrosiembras, podas selectivas, etc.  Actividades Científico ‐ Culturales  Se  trata de actividades vinculadas al uso del medio para  investigación  científica, difusión  cultural, educación  ambiental  etc.,  sin  que  en  ningún  caso  supongan modificaciones  del medio  donde  se desarrollan.  Las  infraestructuras  y/equipamientos  que  en  su  caso  pudiesen  derivar  del  ejercicio  de  estas actividades  se  considerarán  al  margen  de  la  capacidad  de  acogida  de  las  propias  actividades científico‐culturales.     

Page 147: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

136   

 

Tratamientos silvoculturales  Actividades encaminadas a la conservación y cuidado de las masas vegetales incidiendo en aquellas que incrementen su valoración potencial y disminuyan factores de peligrosidad y riesgo.  Incluye todas  las actividades que tienen como objeto  la mejora o aprovechamiento de  los terrenos forestales,  considerando  así  a  los  terrenos  ocupados  o  susceptibles  de  ser  ocupados  por masas arboladas o arbustivas, no objeto del cultivo agrario ni situados en suelo urbano.  En general,  las actividades  forestales se distinguen de otras por el carácter renovable del principal producto  obtenido,  la madera,  por  los  prolongados  turnos  de  las  especies  vegetales  objeto  de tratamiento y por las implicaciones medioambientales que pueden tener dichas actividades: daños o beneficios  en  otros  terrenos  situados  aguas  abajo,  sostenimiento  de  vida  animal,  beneficios  de carácter recreativo (paseo, recogida de productos secundarios, caza y pesca), etc.   Por  todo  ello,  las masas  forestales  cumplen,  en  grado  variable,  distintas  funciones  protectoras  y productivas.  Estas actividades forestales pueden ser muy diversas a lo largo del ciclo de un arbolado, abarcando las necesarias para la instalación de la propia masa, para la sanidad, protección, aprovechamiento y mejora del arbolado o para la renovación del vuelo forestal.  Entre  estas  se  incluyen:  a)  Prácticas  culturales  relacionadas  con  la  actividad  forestal  (Labores realizadas  sobre  el  suelo  forestal  como  acotado,  laboreo,  fertilización,  enmiendas,  desbroces  y eliminación de restos vegetales, etc.; labores realizadas sobre el vuelo forestal: plantación, siembra, cortas de regeneración, recogida de semillas seleccionada, etc. b) Prácticas de gestión y mejora de la masa  forestal  (podas, cortas de mejora,  inventario de  la masa  forestal, etc.; c) Prácticas de saca o extracción de productos de  la masa  forestal  (tala, clasificación de productos, arrastre hasta  la  red viaria,  etc.);  d)  Construcciones  e  instalaciones  directamente  vinculadas  a  la  actividad  forestal (almacenamiento  y  conservación  de  útiles,  maquinaria  y  productos);  e)  Infraestructuras  (Vías forestales e instalaciones anexas como barreras y pasos de agua, parques o depósitos de procesado y  apilado de madera,  instalaciones de  vigilancia de  incendios,  áreas  y  fajas  cortafuegos,  cierres  y vallas,  e  instalaciones  dedicadas  al  alojamiento  del  personal  dedicado  al  cuidado  de  las  masas forestales de titularidad pública.  Los movimientos  de  tierras:  laboreo,  construcción  de  la  red  de  saca,  vías  forestales  y  arrastres incluidos en estos tratamientos, serán restringidos en su máximo posible, limitándose estrictamente a  casos de manifiesta necesidad. No  se  consideran  como  labores de  tratamiento  silvocultural  las labores de subsolado que se estiman como uso no deseado para las masas forestales de Ubide.  Quedan estrictamente limitados los tratamientos fitosanitarios y de fertilización a base de sustancias químicas  elaboradas  o  de  biocidas  “naturales”,  a  base  de  bacterias,  hongos  y  otros  seres  vivos específicos para cada especie a tratar, debido a su afección sobre el buen estado de conservación de los ecosistemas, tanto de la masa tratada como de su entorno inmediato.  Se  consideran  incluidas  en  este  uso  la  siembra,  plantación  y/o  gestión  de  especies  arbóreas, autóctonas  seleccionadas prioritariamente por  criterios ecológicos. Es posible el aprovechamiento económico  de  estos  recursos  siempre  que  se  realice  de  forma  ordenada  y  supeditándose  a  la conservación de la naturaleza y a la corrección de fenómenos erosivos.  Las  labores  encaminadas  a  la mejora  de  la  biodiversidad:  fomento  de  la  utilización  de  especies autóctonas,  plantación  o  siembra  de  especies  del  cortejo  florístico  de  la  vegetación  forestal, 

Page 148: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

137   

 

mantenimiento  de  los  árboles  añosos  o  madera  muerta,  y  la  presencia  de  claros  en  grandes superficies  forestales,  se  consideran  como  prioritarios  dentro  del  conjunto  de  tratamientos silvoculturales.  Se  incluyen  y deben  fomentar  entre  estos  tratamientos  el mantenimiento  de  los  setos  vegetales existentes en la actualidad, así como la incentivación de la creación de nuevos a base de vegetación autóctona  propia  de  estos  ambientes  en  lindes,  ribazos,  zonas  de  fuerte  pendiente  o  riesgo  de erosión, etc.  El uso residencial no se considera como uso auxiliar de una explotación forestal, salvo en el caso de viviendas forestales adscritas a la vigilancia de las masas forestales de titularidad pública.  En todos los casos la permisividad de este uso estará sujeta a lo así determinado en la Norma Foral 3/1994 de 2 de junio, y normas adicionales emanadas de la Administración competente.  Seguimiento y control de poblaciones  Actividades de  investigación necesarias para el conocimiento de  las especies animales y vegetales presentes  en  el  territorio municipal  de  cara  a  la  gestión  de  las mismas,  con  la  aplicación  de  los métodos que garanticen el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas.  Regeneración paisajística  Entendiendo por tal el conjunto de prácticas dirigidas bien a la restauración de un espacio afectado por  cualquier  tipo de  impacto pretérito, o bien para evitar  la  generación de un efecto  ambiental negativo nuevo, con el fin de dotar al entorno de mayores características de naturalidad o confort estético.  Usos de carácter recreativo turístico  Recreo extensivo. Senderismo y observación de la naturaleza  Actividad de disfrute con  fines de ocio,  turismo, educación e  interpretación del medio natural, en base a actividades blandas, sin equipamientos significativos: excursionismo y contemplación, poco incidentes  en  el  medio  físico.  Implica  el  simple  tránsito  peatonal,  que  requiere  un  mínimo  de infraestructura  o  acondicionamiento  para  su  práctica  como  son  pequeñas  obras  (pasos  sobre arroyos,  balización  de  sendas, miradores,  etc.)  que  se  presumen  cuidadosas  e  integradas  en  el paisaje. En general, en este uso se excluyen tanto los desarrollos edificatorios como instalaciones o elementos de la red viaria.  La  regulación de este uso está  contemplada, en  su mayor parte, en el Decreto 79/1996 de 16 de abril, sobre ordenación y normalización del senderismo en la Comunidad Autónoma del País Vasco.  Se incluye en esta categoría el cicloturismo, considerado como actividad deportiva restringida en su uso a caminos, carreteras y pistas existentes.     

Page 149: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

138   

 

Recreo intensivo. Áreas recreativas  Disfrute  con  fines  de  ocio,  turismo,  educación  e  interpretación  del  medio  natural,  en  base  a equipamientos  de  ocio  y/o  acogida  que  implican  la  adaptación  de  un  espacio  para  actividades recreativas.   Se diferencian, según la intensidad del uso, dos tipologías de recreo intensivo:   a)  La  adaptación  y  uso  de  Áreas  Recreativas,  que  pueden  incluir  pequeñas  infraestructuras  de carácter  permanente,  tales  como  pequeños  aparcamientos,  mesas,  bancos,  barbacoas,  fuentes, servicios sanitarios, juegos infantiles, papeleras, etc.  b)  Las  actividades  que  implican  la  construcción  de  edificios  o  grandes  instalaciones,  tales  como campings, campos de golf, circuitos para vehículos a motor, etc.  Actividades náuticas  Actividades deportivas o no, que necesitan para  su desarrollo el medio acuático de  los  cauces de Ubide.  Se  incluyen  las  propulsadas  por medios  naturales,  quedando  exceptuadas  explícitamente  las  que implican tracciones mecánicas y a motor.  Actividades cinegéticas y piscícolas  Considerada como la práctica de estas actividades dentro de la reglamentación que la regula. No se incluye dentro de esta actividad la pesca subacuática.  Las  regulaciones de  la práctica de  la caza se derivarán de  la Ley de Caza 1/1970, de 4 de Abril; el Decreto  124/1990,  de  2  de mayo,  por  el  que  se  regula  el  procedimiento  para  la  obtención  del requisito de aptitud para el ejercicio de  la caza;  la Orden de 6 de  junio de 1991, del Consejero de Agricultura  y  Pesca,  por  la  que  se  dictan  normas  que  regulan  las  pruebas  de  acreditación  de  la aptitud para el ejercicio de  la  caza; el decreto 117/1996, de 21 de mayo, por el que  se  regula  la licencia de caza de la CAPV; el Decreto 227/1996, de 24 de septiembre, de modificación del Decreto 117/1996, de 21 de mayo, por el que se regula  la  licencia de caza de  la Comunidad Autónoma del País Vasco, y la Orden Foral anual por la que se fijan los períodos hábiles y condiciones generales de caza  en  el  Territorio  Histórico  de  Bizkaia,  y  la  Ley  42/2007  de  13  de  diciembre,  del  Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.  Las regulaciones de la práctica de la pesca deportiva se derivarán de las legislaciones internacionales, estatales,  autonómicas  y  forales  que  les  sean  de  aplicación.  Especialmente  será  de  aplicación  el Decreto 216/1997, de 7 de octubre, por el que se regula la licencia de pesca fluvial de la CAPV, y la Orden  Foral  anual por  la  que  se  fijan  los períodos  y  condiciones  generales  de  la  pesca  en  aguas continentales del Territorio Histórico de Bizkaia.  La  protección  de  las  especies  en  relación  con  la  caza  y  la  pesca  continental  quedan  reguladas mediante el artículo 62 del capítulo IV la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.  En este uso se excluye todo tipo de desarrollo edificatorio, a excepción de todos aquellos dedicados a equipamiento educativo, divulgativo y/o científico.    

Page 150: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

139   

 

Recolección total o parcial de especies catalogadas  Recolección manual sistemática de especies animales o vegetales o fragmentos de las mismas con fin científico, o de coleccionismo.  Actividades deportivas a motor  Actividades  deportivas  o  no,  que  necesitan  para  su  desarrollo  el  empleo  de  tracción  a  motor (motocross, trial, vehículos todo‐terreno, 4x4, triciclos y cuatriciclos motorizados, etc.).   En todo caso se respetarán  las determinaciones de  la Norma Foral 3/2007, de 20 de marzo, por el que se regula la circulación de vehículos a motor en los montes patrimoniales de la Diputación Foral y de Utilidad Pública del Territorio Histórico de Bizkaia.  Usos de carácter productivo primario agrícola  Incluye  las  actividades  ligadas  directamente  con  el  cultivo  de  recursos  vegetales  no  forestales (cultivos  herbáceos  y  cultivos  leñosos,  horticultura,  floricultura,  cultivos  de  vivero,  de  setas  y  los hidropónicos): preparación de la tierra para la obtención de cultivos, incluyendo labores y prácticas culturales,  operaciones  de  recolección,  selección  y  clasificación  de  las  cosechas  dispuestas  en condiciones de ser transportadas para su posterior almacenamiento o consumo, así como el aporte de agua y una mayor intensidad de aprovechamiento en el caso del regadío, junto con las obras de infraestructura rural necesarias para mejoras de la agricultura en general.   En este concepto se incluyen tanto las actividades agrícolas al aire libre como las que se realizan bajo cubierta (cultivos protegidos).  Aprovechamiento y recolección de productos tradicionales.   Entendiendo  como  tal  a  la  recolección manual  de  plantas  aromáticas, miel,  plantas medicinales, hongos y setas.  Prácticas relacionadas con la explotación agrícola  Entre  las que  se  consideran  las  siguientes: Extracción de agua para el  riego; mantenimiento de  la cubierta  vegetal;  abonado  y  fertilización;  plantación  de  árboles  frutales,  talas  y  podas;  uso  de productos  fitosanitarios;  roturaciones‐laboreo  permanente  u  ocasional  y  drenajes  o  desecación  a través del relleno o extracción de agua (siempre que no se trate de una zona húmeda de relevancia ecológica).  Construcciones, instalaciones e infraestructuras relacionadas con la explotación agrícola  a) Construcciones e instalaciones directamente vinculadas a las actividades agrícolas  Se  entienden  como  tales  las  siguientes:  Almacenamiento  y  conservación  de  útiles  y  productos, secado, extracción y clasificación de productos agrícolas, producción de piensos, acondicionamiento de  fruta  y  vegetales,  obras  e  instalaciones  para  agricultura  de  regadío,  incluidas  balsas  de  riego, terrazas: construcción de bancales, siempre que éstos se realicen para evitar o minimizar procesos erosivos,  y  que  no  se  afecte  a  zonas  cubiertas  por  vegetación  natural,  playas  de  recogida  de productos agrícolas, invernaderos y viveros de producción forestal, agraria, de plantas ornamentales y flores.  

Page 151: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

140   

 

b) Construcciones e  instalaciones destinadas a apoyar  la primera  transformación de  los productos agrícolas  Entre  las que se  incluyen: Producción de conservas vegetales, mermeladas y confituras; Lagares de elaboración de sidra y bodegas para producción de vino y txakoli.  c)  Construcciones  e  instalaciones  destinadas  al  desarrollo  de  actividades  complementarias  de  la explotación agrícola  Se consideran actividades complementarias, aquellas actividades realizadas en la propia explotación como complemento a  la actividad principal agraria  incluyendo entre ellas: Transformación y venta directa de  los productos de  la explotación; degustación de  los productos agrarios obtenidos en  la propia explotación; talleres artesanales de productos típicos del país (cestería, cerámica, ebanistería, hornos  de  pan,  etc.);  agroturismo  (servicios  de  alojamiento  turístico  en  la  explotación  agraria); actividades recreativas relacionadas con el ocio, disfrute y divulgación de  la Naturaleza y el Medio Rural  (hípicas  rurales, parques  infantiles, exposiciones de plantas y  razas autóctonas de animales, colecciones  de  etnografía,  etc.).  Infraestructuras  de  producción  de  energía  renovable, fundamentalmente para autoabastecimiento.  d) Actividades agrícolas de carácter especial  Se incorporan como actividades agrícolas especiales la truficultura o cultivo de la trufa negra usando planta micorrizada;  a  la  Lumbricultura/lombricultura,  o  cultivo  de  lombriz  roja  californiana  para aprovechamiento de excedentes y generación de humus de lombriz o vermicompost; y a los cultivos de hongos fundamentalmente sobre residuos de agroindustria,  industria forestal, papelera, y de  la crianza de animales.   Agricultura ecológica  Entendida  como  un  sistema  agrario  cuyo  objetivo  fundamental  es  la  obtención  de  alimentos  de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando  la fertilidad de  la tierra, mediante  la utilización de los recursos naturales. En esta práctica se excluye el empleo de productos químicos de síntesis para garantizar un desarrollo agrario sostenible.  Agroaldeas  Se consideran como tales a los “polígonos” de parcelas agrícolas de cultivo intensivo profesional, con dotaciones de  servicios  comunes  a  todas  las parcelas  y  generalmente de  titularidad  y promoción pública y/o convenidos con la administración pública.  Usos de carácter productivo primario ganadero  Se  consideran  como  ganaderas  aquellas  actividades  relativas  a  la  cría  de  todo  tipo  de  ganado, incluidas  las  granjas  dedicadas  a  la  cría  de  animales  para  peletería  y  la  producción  de  especies cinegéticas. Comprende  también  la preparación de  la  tierra para  la obtención de pastos y cultivos forrajeros, así como el pastoreo.  Prácticas culturales relacionadas con la explotación ganadera  Se  consideran  como  tales  el manejo  de  los  cultivos  forrajeros,  praderas  y  pastizales:  Desbroces, aplicación  de  fitosanitarios,  arado  de  tierra  y  siembra  de  especies  pratenses,  abonados, recolecciones y siega manual o mecanizada, y ensilados. 

Page 152: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

141   

 

El arado de la tierra con fines pascícolas (las que comprenden el pasto del ganado y la recolección del forraje) deben restringirse, lo máximo posible, a los cultivos ya existentes, impidiendo que se roturen superficies no agrarias en la actualidad.  Construcciones, instalaciones e infraestructuras relacionadas con la explotación ganadera  a) Construcciones e instalaciones directamente vinculadas a las actividades ganaderas  Se  incluyen  en  las  mismas:  Establos;  salas  de  ordeño  y  locales  para  conservación  de  leche; estercoleros y depósitos de purines; almacenamiento y conservación de útiles y productos; silos de piensos  y  forrajes  (construcciones  dedicadas  exclusivamente  a  almacenar  cereales,  leguminosas grano, piensos y forrajes para el ganado. Pueden ser de obra de fábrica o de chapa metálica); cierres y vallados (de acuerdo con la legislación sobre el régimen del suelo); abrevaderos y sus captaciones; comederos (construcciones dedicadas exclusivamente a proporcionar en los terrenos donde pasta el ganado  los piensos y forrajes complementarios para su alimentación); construcciones destinadas  a la guarda de apero y maquinaria;  instalaciones sanitarias y de manejo  (instalaciones en  las que se realizan  tratamientos  antiparasitarios,  vacunaciones,  diversas  operaciones  relacionadas  con  la reproducción, clasificación del ganado, embarque, etc. Constan de todos o alguno de  los siguientes elementos:  corralizas,  mangadas,  baños  antiparasitarios  y  embarcaderos).  Los  abrevaderos, comederos  y  similares  deberán  ser  instalaciones  fácilmente  desmontables,  sin  presencia  de elementos constructivos de obra.  b) Construcciones e  instalaciones destinadas a apoyar  la primera  transformación de  los productos ganaderos  Entre  las  que  se  encuentran:  Queserías  y  demás  productos  lácteos;  elaboración  de  productos cárnicos, embutidos y otros productos derivados; y envasado de la miel y otros productos apícolas.  c)  Construcciones  e  instalaciones  destinadas  al  desarrollo  de  actividades  complementarias  de  la explotación ganadera  Se consideran actividades complementarias, aquellas actividades realizadas en la propia explotación como complemento a  la actividad principal agraria  incluyendo entre ellas: Transformación y venta directa de  los productos de  la explotación; degustación de  los productos agrarios obtenidos en  la propia explotación; talleres artesanales de productos típicos del país (cestería, cerámica, ebanistería, hornos de pan, etc.); actividades  recreativas  relacionadas  con el ocio, disfrute y divulgación de  la Naturaleza  y  el Medio  Rural  (hípicas  rurales,  parques  infantiles,  exposiciones  de  plantas  y  razas autóctonas de animales, colecciones de etnografía, etc.). Infraestructuras de producción de energía renovable,  fundamentalmente  para  autoabastecimiento.  Producción  de  piensos  y acondicionamiento de fruta y vegetales.   d) Actividades ganaderas especiales   Entre las que se incluyen: Colmenares; explotaciones ganaderas alternativas (para la implantación de explotaciones  ganaderas  alternativas  se  tendrá  en  cuenta  la  normativa  que  les  afecte  por  estar consideradas  como  núcleos  zoológicos);  granjas  cinegéticas  (la  regulación  y  clasificación  de  las granjas  cinegéticas  será  la  indicada  en  el  Real  Decreto  1084/2005,  de  16  de  septiembre,  de ordenación de la avicultura de carne y las normas complementarias al respecto de la Orden de 15 de Julio de 1975); y piscifactorías.     

Page 153: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

142   

 

Aprovechamiento ganadero de montes  Considerado como tal el pasto en libertad de cabañas o ejemplares ganaderos sueltos en superficies abiertas forestales, de matorrales o de herbáceas naturales. La  regulación de esta actividad  se apoyará en  la Norma Foral 3/2007 de 20 de marzo, por el que regula el aprovechamiento ganadero en  los montes patrimoniales de  la Diputación  Foral  y en  los montes declarados de utilidad pública del Territorio Histórico de Bizkaia, en la Norma 3/1994 de 2 de junio y la normativa del Parque Natural de Gorbeia (PORN y PRUG), por su posible influencia.  Usos de carácter productivo primario forestal  Incluye  todas  las  actividades  (excepto  el  pastoreo)  que  tienen  como  objeto  la  mejora  o aprovechamiento de los terrenos forestales, considerando así a los terrenos ocupados o susceptibles de ser ocupados por masas arboladas o arbustivas, no objeto del cultivo agrario ni situados en suelo urbano.   En general,  las actividades  forestales se distinguen de otras por el carácter renovable del principal producto  obtenido,  la madera,  por  los  prolongados  turnos  de  las  especies  vegetales  objeto  de tratamiento y por las implicaciones medioambientales que pueden tener dichas actividades: daños o beneficios  en  otros  terrenos  situados  aguas  abajo,  sostenimiento  de  vida  animal,  beneficios  de carácter recreativo (paseo, recogida de productos secundarios, caza y pesca), etc. Por todo ello, las masas forestales cumplen, en grado variable, distintas funciones protectoras y productivas.   Estas actividades forestales pueden ser muy diversas a lo largo del ciclo de un arbolado, abarcando las necesarias para la instalación de la propia masa, para la sanidad, protección, aprovechamiento y mejora del arbolado o para la renovación del vuelo forestal.  La regulación del uso forestal se regirá por la Normas Forales 3/1994 de 2 de junio y 3/2007 de 20 de marzo y normas adicionales emanadas de la administración competente en el ámbito de aplicación del PTS Agroforestal.  El uso residencial no se considera como uso auxiliar de una explotación forestal, salvo en el caso de viviendas forestales adscritas a la vigilancia de las masas forestales de titularidad pública.  Prácticas culturales relacionadas con la actividad forestal  Se entienden incluidos en esta categoría los usos y actividades siguientes:  Fase  de  establecimiento  de  la masa  forestal:  Labores  realizadas  sobre  el  suelo  forestal:  acotado, laboreo,  fertilización,  enmiendas,  desbroces  y  eliminación  de  restos  vegetales,  etc.;  labores realizadas sobre el vuelo forestal: plantación, siembra, cortas de regeneración, recogida de semillas seleccionada, etc.  Los movimientos  de  tierras:  laboreo,  construcción  de  la  red  de  saca,  vías  forestales  y  arrastres incluidos en estos tratamientos, serán restringidos en su máximo posible, limitándose estrictamente a  casos de manifiesta necesidad. No  se  consideran  como  labores de  tratamiento  silvocultural  las labores de subsolado que se estiman como uso no deseado para las masas forestales de Ubide.  Quedan estrictamente limitados los tratamientos fitosanitarios y de fertilización a base de sustancias químicas  elaboradas  o  de  biocidas  “naturales”,  a  base  de  bacterias,  hongos  y  otros  seres  vivos específicos para cada especie a tratar, debido a su afección sobre el buen estado de conservación de los ecosistemas, tanto de la masa tratada como de su entorno inmediato. 

Page 154: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

143   

 

Se  incluyen  y deben  fomentar  entre  estos  tratamientos  el mantenimiento  de  los  setos  vegetales existentes en la actualidad.  Construcciones, instalaciones e infraestructuras relacionadas con la explotación forestal  Construcciones  e  instalaciones directamente  vinculadas  a  la  actividad  forestal: Almacenamiento  y conservación de útiles, maquinaria y productos.  Infraestructuras: Vías forestales e instalaciones anexas como barreras, pasos de agua, etc.; parques o depósitos de procesado y apilado de madera;  instalaciones de vigilancia de  incendios; áreas y fajas cortafuegos; puntos de agua; cierres y vallas.  Usos auxiliares a  las explotaciones: “Casas Forestales”, construcciones que tradicionalmente se han venido  empleando  como  almacenes  para  útiles  relacionados  con  la  explotación  de  las  masas forestales públicas, y en contadas ocasiones como alojamiento para el personal dedicado al cuidado de estas masas.  Actividades forestales especiales: Acotamiento de zonas de recogida de setas.  Usos de carácter edificatorio  Crecimientos urbanísticos apoyados en núcleos preexistentes  Se trata de  los desarrollos urbanísticos concebidos como crecimiento de núcleos urbanos o rurales ya existentes, cualquiera que sea su entidad,  incluso  formas de poblamiento típicas del País Vasco caracterizadas por un número reducido de construcciones de índole rústica.  Constituyen  mayoritariamente  los  usos  necesarios  para  la  expansión  de  las  áreas  urbanas  que necesariamente  deben  producirse  fuera  de  éstas  y  en  su  continuidad  (usos  residenciales,  de actividades económicas, de equipamientos y de espacios libres de carácter urbano).   Su  implantación  se  supedita  en  todo  caso  a  las  determinaciones,  ya  del  planeamiento  territorial parcial y a las correspondientes al planeamiento general municipal.  De  forma  particular  este  uso  recoge  los  crecimientos  de  los  núcleos  rurales  existentes  en  el territorio. Se entiende por núcleo rural aquel ámbito que, además de constituir una agrupación de seis  o más  caseríos  en  torno  a un  espacio  público  que  los  aglutina  y  confiere  su  carácter,  así  se califique  por  el  planeamiento municipal.  Este  tipo  de  implantaciones  se  regulará  conforme  a  las determinaciones de  LEY 2/2006, de 30 de  junio, de Suelo y Urbanismo de  la CAPV, por  la que  se regula el concepto de núcleos rurales y sus posibilidades de desarrollo.  Crecimientos urbanísticos no apoyados en núcleos preexistentes  Se  trata de  actuaciones urbanísticas de  carácter  residencial,  industrial o de  servicios que pueden incorporar  todo  el  conjunto  de  equipamientos,  dotaciones  y  usos  complementarios correspondientes a su propio carácter y que se desarrollan en áreas desligadas de zonas urbanas o industriales preexistentes o suponen un aprovechamiento urbanístico superior al del elemento en que se apoyan.  Su implantación se supedita en todo caso a las determinaciones del planeamiento territorial parcial y a las correspondientes al planeamiento general municipal.  

Page 155: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

144   

 

Edificaciones de utilidad pública e interés social  Edificaciones  e  instalaciones  para  equipamientos  comunitarios,  públicos  o  privados,  que  estén destinados  a  prestar  servicios  que  por  su  naturaleza  y  características  deban  obligatoriamente emplazarse en medio rural, siempre que previamente hubieran sido declaradas de utilidad pública o interés social.  Se considerarán las siguientes modalidades:  a)  Núcleos  zoológicos:  Establecimientos  cuyas  actividades  principales  están  sujetas  al  DECRETO 81/2006, de 11 de abril, de núcleos zoológicos, y Orden de 16 de enero de 2008, del Consejero de Agricultura,  Pesca  y  Alimentación,  de  desarrollo  del  Decreto  de  núcleos  zoológicos,  sobre autorización,  registro y  control de núcleos  zoológicos de  la Comunidad Autónoma del País Vasco. Únicamente  se  considera  este  uso  si  las  actividades  principales  justifican  la  necesidad  de  su ubicación  en  suelo  rural  (centro  de  recuperación  de  animales,  parques  zoológicos,  perreras, picaderos, etc.), desestimándose aquellas con posibilidad de ubicación en suelo urbano (pajarerías, tiendas  de  venta  de  animales,  etc.).  Las  granjas  cinegéticas  y  las  explotaciones  ganaderas alternativas, pese a  ser  consideradas  como núcleo  zoológico en  la  legislación vigente,  se  integran dentro del uso ganadero.  b)  Equipamientos  deportivos:  Comprende  la  práctica  deportiva  en  todas  sus modalidades,  y  su enseñanza, tanto en edificios como en espacios libres acondicionados de forma expresa para ello.  c)  Equipamientos  socioculturales:  Comprende  los  equipamientos  para  actividades  de  promoción cultural o creación artística (museos, centros de interpretación, información o acogida de visitantes, etc.).  d)  Equipamientos  recreativos:  Comprende  los  parques  de  atracciones,  parques  temáticos  y  otras edificaciones con uso recreativo, como refugios, etc.  e) Usos terciarios: Comprende Hostelería, Alojamientos turísticos, albergues y camping.   La implantación de usos terciarios se realizará conforme a la normativa sectorial de aplicación.  En el caso de alojamientos turísticos, se circunscribirán a las modalidades permitidas por el Decreto 128/1996, de 28 de mayo, por el que se regulan los establecimientos de alojamiento turístico en el medio  rural y por el  su modificación a  través del Decreto 191/1997, de 29 de  julio, por el que  se regulan  los  apartamentos  turísticos,  las  viviendas  turísticas  vacacionales,  los  alojamientos  en habitaciones de casas particulares y las casas rurales; así como por la Ley 6/1994, de 16 de marzo, de Ordenación  del  Turismo,  y  la  Ley  16/2008,  de  23  de  diciembre,  de  modificación  de  la  Ley  de Ordenación del Turismo.  La  implantación de albergues será acorde a  lo  indicado en el Decreto 406/1994, de 18 de octubre, sobre  ordenación  de  albergues  e  instalaciones  destinadas  a  la  estancia  y  alojamiento  de  grupos infantiles y juveniles.  La  implantación de camping se circunscribirá a  las modalidades permitidas por el Decreto 41/1981 de 16 de marzo, sobre ordenación de camping en el País Vasco, modificado por el Decreto 178/1989 de 27 de julio y con las condiciones de uso y número de plazas indicadas en dichos Decretos.  f)  Equipamientos  sanitarios: Comprende  el  tratamiento  y  alojamiento de  enfermos  en hospitales, balnearios y similares. 

Page 156: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

145   

 

g)  Equipamientos  religiosos:  Comprende  las  actividades  de  culto  o  formación  religiosa  que  se desarrollan en las iglesias, ermitas, etc.  h)  Equipamientos  de  servicios  públicos:  Comprende  aquellos  usos  de  servicio  al  conjunto  de  la población no  incluidos  en  las  anteriores modalidades  (bomberos, policía,  cementerios, mercados, etc.)  desarrollados  por  los  diferentes  organismos  de  la  Administración  Pública  y  que  por  sus características  funcionales  pueden  ser  incompatibles  para  su  implantación  en  zonas  destinadas preferentemente a otros usos.  i)  Huertas  de  Ocio:  Se  consideran  aquí  los  complejos  hortícolas  generalmente  localizados  en  el extrarradio de los núcleos urbanos, divididos en parcelas de pequeñas dimensiones y con una serie de  infraestructuras  comunes.  Estos  complejos  son  básicamente  concebidos  como  una  forma  de recreo de la población urbana. Su gestión y propiedad puede ser pública o privada.  Vivienda aislada vinculada a la explotación agraria   Se  incluyen  las  edificaciones  constituidas  por  una  vivienda  unifamiliar  o  bifamiliar  ligadas  a  una explotación  agropecuaria  para  residencia  del  agricultor  o  ganadero  y  su  familia,  estrictamente ligadas a la explotación directa y previa demostración de su necesidad.  Dicho uso se considera como auxiliar de otros y tan sólo se autorizará cuando así se haya establecido en este documento para el uso principal.  Vivienda aislada no vinculada a la explotación agraria   Se  trata  de  las  construcciones  de  vivienda  aislada  de  nueva  planta  no  vinculadas  a  explotación agraria.  Con  carácter  general  se  prohíbe  la  implantación  en  nuevas  edificaciones,  tal  y  como  se determina en las D.O.T., salvo la excepcionalidad dispuesta por la Ley 2/2006 del suelo y urbanismo de  la CAPV en caso de caseríos y edificaciones residenciales que hubieran resultado  inservibles por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditada, o cuando hubieran sido demolidos por causa de expropiación forzosa debido a la implantación de sistemas generales. Edificaciones vinculadas al turismo rural  Edificaciones permanentes de nueva planta o procedentes de la restauración y/o cambio de uso de edificaciones  tradicionales,  dedicadas  al  alojamiento  y/o  restauración  de  turismo  rural,  turismo verde, etc...   La  implantación  de  la  actividad  de  Agroturismo  en  una  explotación  agraria  está  regulada  por  el Decreto 128/1996, de 28 de mayo, y modificado por el Decreto 210/1997, de 23 de septiembre, por el que se regulan los establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural.   En ella se exige la previa certificación del Departamento Foral competente en materia de Agricultura acreditativa de que sus titulares son agricultores en ejercicio, así como la obligación de mantener la explotación agraria mientras se ejerza la actividad de agroturismo. En dicha normativa se especifican las condiciones que deben cumplir dichos establecimientos en cuanto a modalidades de alojamiento, número de habitaciones, dimensiones de las mismas, etc.  Restauración y recuperación del patrimonio  Actividades encaminadas a  la  conservación,  cuidado y  restauración del patrimonio arquitectónico, arqueológico  y  etnológico  del  municipio  incidiendo  en  aquellas  que  incrementen  su  valoración potencial  y disminuyan  factores de peligrosidad  y  riesgo.  Se  considera  también  como patrimonio 

Page 157: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

146   

 

arquitectónico  los  elementos  constructivos  tradicionales  como  vallas,  muros,  cercas,  bordas, refugios,  cementerios  históricos,  etc.  independientemente  de  su  datación  cronológica  y  su valoración histórica.  Usos de carácter industrial  Industrias agrarias  Comprende a la industrias agroalimentarias o forestales de primera transformación que, por motivos funcionales,  dimensionales,  de  relación  con  una  denominación  de  origen  o  producción  zonal, sanitarios u otros, deban implantarse en suelo rural y no sean consideradas como usos auxiliares de una explotación agraria. Entre ellas destacan: Industrias agroalimentarias de primera transformación no  ligadas  directamente  a  una  explotación;  industrias  forestales  de  primera  transformación (aserrado y cepillado de madera, impregnación o tratamiento químico de la madera con agentes de conservación  u  otros,  etc.);  industrias  agroalimentarias  y  forestales  de  segunda  transformación cuando realicen también la primera transformación.  Se incluyen las construcciones de nueva planta o procedentes de restauración cuyo uso exclusivo o asociado es el industrial. Quedan fuera del carácter industrial las actividades artesanales.   Actividades extractivas  Se  entiende  como  tal  el  conjunto  de  prácticas  de  cualquier  tipo  destinadas  a  la  extracción, transformación, almacenaje o recolección de minerales, fósiles, arenas, arcillas, gravas, limos o roca compacta, de cualquier volumen o extensión superficial.   Se  incluyen  las construcciones de nueva planta o procedentes de  restauración con  fines de apoyo para  las  actividades  descritas  destinadas  a  la  extracción  y  primer  tratamiento  de  los  recursos geológicos sitos en  la propia zona. No se  incluyen  las  labores de prospección e  investigación de  los recursos mineros. Industrias o almacenamientos peligrosos  Almacenamiento  y  tratamiento  de  sustancias  y  procesos  productivos  que  por  su  naturaleza, características  o  materiales  manipulados  puedan  originar  riesgos  graves  que  no  permitan  su inclusión en terrenos clasificados como suelo urbano o urbanizable.  Usos de carácter infraestructural y de equipamiento  Vías de transporte  a) Nuevos viarios  Entendiendo  como  tal  al  conjunto de obras de  comunicación  y  transporte de nueva  construcción (independientemente de su naturaleza, carácter de permanencia o temporalidad y de su titularidad). Incluye  Autopistas,  Autovías,  Carreteras  y  Ferrocarriles,  junto  con  sus  instalaciones complementarias.   b) Mejora del viario existente, y nuevos viarios de servicio  Entendiendo  como  tal  al  conjunto  de  labores  de  restauración  del  viario  existente (independientemente de su naturaleza, carácter de permanencia o temporalidad y de su titularidad).   

Page 158: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

147   

 

c) Instalaciones auxiliares de viarios  Como  usos  auxiliares  de  los  viarios  se  consideran  las  áreas  de  conservación  y  explotación,  las estaciones  de  suministro  de  combustible,  las  áreas  de  aparcamiento  y  descanso,  las  áreas  de servicios,  los puestos de socorro,  las básculas de pesaje,  las áreas de  limpieza y desinfección para camiones de transporte de ganado, etc., excluyéndose básicamente para este uso la implantación de edificaciones, que se limitarán a dar respuesta a las condiciones de funcionalidad señaladas.  Caminos rurales  Tendrán  la  consideración  de  caminos  rurales,  las  vías  de  acceso  a  las  explotaciones  agrarias,  las pistas  de  comunicación  entre  núcleos  de  población  emplazadas  en  el  medio  natural,  con independencia de las condiciones técnicas de construcción y pavimentación y de su titularidad, que no se integren en la red de carreteras, de rango superior.  Las condiciones de uso se ajustarán a los criterios establecidos en el PTS de Carreteras de Bizkaia, la Norma Foral de Carreteras y Caminos de Bizkaia, el  inventario de caminos públicos de Ubide, y  la Ordenanza de caminos públicos vigente.  Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A  Incluye un conjunto amplio de  instalaciones que ocupan grandes superficies como son: Parking de estacionamiento de vehículos al aire libre (no considerados como uso asociado a áreas recreativas), plantas potabilizadoras y de tratamiento de agua, embalses o grandes depósitos de agua, centrales productoras de energía eléctrica, plantas de generación de energía a partir de biomasa, estaciones transformadoras de superficie superior a 100 metros2, centrales de captación o producción de gas, plantas  depuradoras  y  de  tratamiento  de  residuos  sólidos  y  cualesquiera  otras  instalaciones  de utilidad pública y similar impacto sobre el medio físico, y otras asimilables a las anteriores en cuanto a ocupación de superficie.  Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo B  Incluye un conjunto de  instalaciones  tales como:  torres, antenas y estaciones emisoras‐receptoras de  radio,  televisión  y  comunicación  vía  satélite;  faros,  radiofaros  y  otras  instalaciones  de comunicación de similar impacto.  Líneas aéreas   Tendidos  aéreos,  soportados  por  postes,  torres  o  similares,  destinados  a  la  conducción  de electricidad, o telecomunicaciones. Se incluyen las instalaciones asociadas que puedan conllevar.  Líneas subterráneas   Incluye  el  conjunto  de  redes  de  transporte  o  distribución  de  energía,  gas,  petróleo  y  productos derivados,  agua,  saneamiento,  telecomunicaciones  y  otras  infraestructuras,  así  como  las instalaciones complementarias de las mismas, que se realizan de forma subterránea.  Parques eólicos  Incluye  aerogeneradores  para  producción  eléctrica  con  el  fin  de  verter  energía  a  la  red  de distribución. En general, se trata de instalaciones de varios megavatios.  

Page 159: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

148   

 

Los  elementos  principales  que  componen  un  Parque  eólico  son  los  siguientes:  aerogeneradores, canalizaciones  eléctricas  dentro  del  Parque,  subestación  eléctrica  y  la  línea  eléctrica  para  su conexión a la red. Además, se necesita realizar una pequeña obra civil de cimentación sobre la que se instalan los aerogeneradores.  Parques y huertos solares  La diferencia entre parque solar y huerta solar depende del tamaño y su carácter industrial o agrario. Un parque solar es una central solar y se refiere a una  instalación de gran tamaño, compuesta por varias  plantas  solares  que  requieren  una  sala  de  control  centralizada  y  transformadores  de  alta tensión.  Una  huerta  solar,  huerto  solar  o  campo  solar  es  un  recinto  o  espacio  en  el  que  pequeñas instalaciones  fotovoltaicas  de  diferentes  titulares  comparten  infraestructuras  y  servicios,  con  la intención de producir energía a pequeña escala para venderla a la red eléctrica.   Tradicionalmente el concepto de “Huerta/o solar” tiene su origen en el carácter agrícola porque las instalaciones  se  localizan  sobre  suelo  no  urbanizable  de  huertas,  campos,  pastos  o  viñedos  y, metafóricamente pretenden cultivar el sol para producir energía.  Con carácter general, en el caso de ser necesarios, se propiciará su instalación sobre emplazamientos ya  alterados  o  de marcado  carácter  antrópico  (instalaciones  industriales,  cubiertas  de  edificios  y sitios similares), exceptuando los casos de autoconsumo.  Nuevos cementerios e instalaciones de incineración de cadáveres  Nuevas áreas e infraestructuras destinadas al enterramiento humano y/o animal.  Escombreras y vertederos de residuos sólidos  Corresponde  a  los  lugares  destinados  al  vertido  de  escombros  y  de  residuos  sólidos  urbanos  o industriales.  Depósitos  Instalaciones permanentes o provisionales destinadas al almacenamiento de productos de cualquier naturaleza  y  usos  diversos.  Quedan  excluidos  los  depósitos  que  puedan  contener  sustancias molestas, insalubres, nocivas o peligrosas.  Encauzamientos fluviales y modificaciones de trazado de cauces  Obras de  ingeniería antrópica destinadas a encerrar un cauce o una corriente o darle dirección por él, o modificar el trazado natural de alguno de  los ya existentes, sean continuos o esporádicos. Se atenderá a lo determinado en el PTS de ríos y arroyos de la CAPV, así como al Plan Hidrológico.  Señalización terrestre  Señalización de tipo informativo referente al municipio y/o sus servicios, bien de carácter público o privado,  a  excepción  de  la  vinculada  a  señalización  vial.  En  ningún  caso  incluye  señalización  de carácter publicitario integrada dentro del suelo urbano.      

Page 160: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

149   

 

Otras actividades no recogidas en epígrafes anteriores  Cualquier actividad que suponga un cambio de uso del suelo o la desaparición de la cubierta vegetal (arbustiva, o arbórea), edáfica o geológica, superior a 5 Has.   6.8.  DETERMINACIÓN  DE  USOS  Y  ACTIVIDADES  SUSCEPTIBLES  DE  INSTALACIÓN  EN  S.N.U. 

DIRECTRICES GENERALES APLICABLES EN SNU  Condiciones de edificación para nuevas construcciones agrarias en SNU.  1. Estas construcciones, como norma general, se  limitan por el PTS a  la Categoría Agroganadera y Campiña,  subcategorías Alto Valor  Estratégico  y  Paisaje Rural de  Transición que  se definen  en  el Capítulo III, Categorías de Ordenación.   2.  Para  la  implantación  de  nuevas  construcciones  ligadas  a  la  actividad  agraria,  se  debe  exigir  la previa autorización del Departamento Foral competente en materia de Agricultura a fin de acreditar que sus titulares son las y los agricultores, y que las instalaciones se adecuan a la normativa vigente y aplicable en cada caso.   En todo caso, cualquier construcción vinculada a la actividad agraria (con la excepción de viviendas, que  se  regulan  en  su  artículo  correspondiente)‐  deberá  someterse,  con  carácter  previo  a  su realización, a un  informe favorable del Departamento Foral competente en materia de Agricultura. No se podrán dedicar a otro uso que aquél para el que fueron concebidas. Para cualquier cambio de uso deberá tramitarse la correspondiente licencia.   3. La superficie mínima de la parcela receptora será la Unidad Mínima de Cultivo definida para cada Territorio  Histórico,  salvo  que  la  parcela  esté  en  el  núcleo  de  población  o  contigua  a  éste.  Las construcciones de menor envergadura y vinculadas a  la actividad agraria, como silos, depósitos de purines, etc. se emplazarán dentro del perímetro de la parcela que contiene el edificio principal.   4. No se autorizarán segregaciones de las fincas afectadas que den como resultado nuevas parcelas o fincas con superficie  inferior a  la unidad mínima de cultivo, salvo que se garantice su adscripción a otras explotaciones agrarias existentes.   5. Las nuevas edificaciones procurarán ajustarse, en cuanto a su volumetría y configuración general, a las tipologías edificatorias de las construcciones tradicionales existentes en la CAPV. Se cuidará que la ocupación máxima de la edificación sea proporcional a la explotación pretendida o existente, o al uso que se pretende.   6.  Tanto  en  la  zona  de  servidumbre  como  en  las  áreas  inundables  por  avenidas  con  periodo  de retorno de 10 años podrán darse usos tales como la agricultura, la ganadería y el forestal siempre y cuando  no  se  afecte  y  degrade  el  ecosistema  del  corredor  ribereño.  Debe  excluirse  cualquier edificación,  infraestructura o  instalación agropecuaria asociada a  los mismos. Las zonas  inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años deberán mantenerse como zona libre de obstáculos físicos artificiales.  Vivienda aislada vinculada a explotación agraria  1. Al planeamiento municipal, de acuerdo con el modelo de poblamiento de la zona, le corresponde determinar  la  idoneidad  o  no  de  autorizar  la  edificación  de  viviendas  aisladas  vinculadas  a  la explotación agraria.  

Page 161: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

150   

 

2.  Para  posibilitar  su  autorización,  las  nuevas  edificaciones  para  uso  residencial  deberán  estar vinculadas a la explotación, ser vivienda habitual de la persona titular de ésta, y limitarse a las zonas con  Categoría  Agroganadera‐Alto  Valor  Estratégico  y  Paisaje  Rural  de  Transición,  no  siendo admisibles en el resto del Suelo No Urbanizable. Además, deben ser objeto de autorización por parte del Departamento de Agricultura foral previa al otorgamiento de licencia.   3. Para viviendas vinculadas a explotaciones agrarias ya existentes se deberán cumplir las siguientes condiciones:  

a. Solo  será  admisible  el  otorgamiento  de  licencia  de  construcción  vinculada  a  una explotación  hortícola  y  ganadera  cuando  ésta  haya  de  ser  empleada  como  vivienda habitual por la persona titular y gestora de la explotación económica. A estos efectos, la persona  solicitante,  de  acuerdo  con  el  artículo  31.1  de  la  Ley  2/2006  de  Suelo  y Urbanismo, deberá solicitar  la previa autorización al Departamento de Agricultura del territorio histórico correspondiente, acreditando, al menos, los siguientes extremos: 

  Que la explotación reúne los requisitos mínimos para su viabilidad económica 

de forma autónoma.   Que  la  persona  solicitante  está  afiliada  al  régimen  especial  de  la  Seguridad 

Social  correspondiente  al menos  con  un  año  de  anterioridad  a  la  fecha  de solicitud.  

Que  en  la  última  declaración  de  la  renta  presentada  más  del  50%  de  los ingresos corrientes del solicitante provienen de  la explotación de  la actividad hortícola o ganadera.  

 b. Se deberá aportar inscripción de la explotación agraria en el Registro de Explotaciones 

Agrarias del territorio histórico correspondiente. c. La superficie parcelaria mínima en propiedad de la explotación será la indicada para la 

Unidad Mínima de Cultivo de cada  territorio histórico, salvo que  la parcela esté en el núcleo de población o contigua a éste. 

 4. La rehabilitación y reconstrucción del caserío existente a  los efectos de  la consolidación o nueva implantación de viviendas vinculadas a una explotación agraria se ajustará a lo establecido en la Ley 2/2006, observando las siguientes condiciones:  

a. La restauración o renovación integral de los edificios destinados a vivienda conllevará, en correspondencia con la racionalización de su distribución interior, la desaparición de chabolas, añadidos precarios y tejavanas próximas al mismo, de forma que se mejore la configuración y el aspecto del conjunto del edificio y su entorno. Las obras a  realizar con  ese  fin  deberán  respetar  las  características  fundamentales  de  la  edificación,  así como sus valores arquitectónicos o históricos, si los tuviera. Si afectan a los elementos exteriores  se  utilizarán  preferentemente  materiales  propios  de  las  construcciones rurales  tradicionales,  o  idénticos  a  los  del  edificio  preexistente  en  los  casos  de ampliación del mismo.  

b. Las dependencias agrarias y/o ganaderas deberán situarse en un edificio independiente o bien separadas de la vivienda por una pared vertical aislante desde la planta baja a la cumbrera.  En  el  caso  de  reconstrucción  del  caserío,  los  establos  deberán  situarse obligatoriamente en edificio independiente y separado. 

 5. Se considera que de manera excepcional podrá construirse un solo nuevo edificio uni o bifamiliar destinado a  vivienda auxiliar  vinculado a explotación agraria,  siempre que  la nueva edificación  se 

Page 162: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

151   

 

ajuste  en  cuanto  a  su  volumetría  y  configuración  general  a  las  tipologías  edificatorias  de  las construcciones rurales tradicionales existentes en la CAPV, en los siguientes casos:  

a. Cuando el caserío existente haya sido declarado en situación legal de ruina conforme a la  legislación  urbanística  vigente,  debido  a  que  las  reparaciones  necesarias  para devolver la estabilidad, seguridad, estanqueidad y consolidación estructural, superan el coste límite del deber normal de conservación establecido por la legislación.  

b. Carencia de vivienda en los terrenos de la explotación. En este caso habrá que atender a las condiciones establecidas para la construcción de viviendas en el apartado anterior.  

c. Formación de una nueva  familia por el/la hijo/a o hijos/as herederos/as que trabajen en el caserío y proyecten continuar al  frente del mismo cuando el caserío carezca de espacio para  la habilitación en el mismo de una  segunda vivienda, cuestión que  será avalada por un informe previo del arquitecto municipal. La continuidad del/de la joven agricultor/a en la explotación agraria se acreditará en Escritura Pública de acuerdo con la legislación vigente. 

 6. En  los casos  indicados en  los párrafos anteriores, en  lo referente al otorgamiento de  licencias y documentos  de  actos  de  construcción  y  edificación  de  nueva  planta  de  vivienda  vinculada  a explotación  económica  hortícola  o  ganadera  se  estará  a  lo  regulado  en  el  artículo  31  de  la  Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.   7. La dimensión productiva de  la explotación agraria será  la suficiente para  justificar para cada una de  las  viviendas  de  la  explotación,  incluidas  las  existentes  en  el  antiguo  caserío  y  las  nuevas proyectadas,  la ocupación en mano de obra de una Unidad de Trabajo Agrario como mínimo, y un Margen Neto equivalente al salario mínimo interprofesional durante los últimos tres años.   8.  La  autorización  de  obras  de  construcción  o  edificación  para  uso  residencial  en  suelo  no urbanizable quedarán sujetas a la condición legal del mantenimiento de la vinculación de dicho uso a la  correspondiente  explotación o  a otros usos propios de desarrollo  rural, de manera  continua  e ininterrumpida durante el plazo mínimo de veinticinco años. Las parcelas que sirven para acreditar la vinculación a usos agroganaderos quedarán urbanística y registralmente vinculadas a  la edificación que se autorice.   9. En  caso de edificaciones de nueva planta,  los establos  se  situarán obligatoriamente en edificio independiente  y  separado,  y  otras  dependencias  agrarias  y/o  ganaderas  también  se  situarán  de forma preferente en edificios independientes de la vivienda, o bien separadas de ésta por una pared vertical aislante desde la planta baja a la cumbrera.  Instalaciones ganaderas intensivas  1. Este tipo de instalaciones se regulan específicamente en el Decreto 515/2009, salvo explotaciones ganaderas  exentas  de  obtención  de  licencia  de  actividad  conforme  al Decreto  165/1999,  que  se regirán por lo establecido en el mismo, o norma que lo sustituya.   2. Conforme a la normativa de aplicación, las instalaciones ganaderas deben guardar una relación de dependencia y proporción adecuadas al número de animales presentes en la explotación, debiendo cubrir  las  necesidades  exigidas  por  cada  especie  en  cuanto  a  superficie  ocupada,  temperatura ambiental, ventilación, humedad, etc. de acuerdo a un manejo funcional del ganado, los alimentos y las deyecciones y en cumplimiento de la normativa vigente en materia de sanidad.   3.  Con  carácter  general,  las  construcciones  para  el  manejo  del  ganado,  como  abrevaderos, comederos,  mangas,  etc.  deberán  ser  descubiertos  y  se  realizarán  con  materiales  móviles  o 

Page 163: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

152   

 

fácilmente desmontables que no precisen movimientos de tierra para su instalación. Los silos serán estancos para evitar que el producto almacenado esté en contacto con las aguas pluviales. Los suelos procurarán  tener una pendiente mínima del 2% para evitar  todo estancamiento de  los  fluidos de ensilaje  y  permitir  su  rápida  evacuación  hacia  las  fosas  de  almacenamiento  específicas  o  en  su defecto a las fosas de purines.   4.  El  planeamiento municipal  podrá  prohibir  la  instalación  de  nuevas  explotaciones  ganaderas  o ampliación de las existentes, de especies que se considere que pueden generar afecciones sobre el medio  natural  y  la  biodiversidad,  como  por  ejemplo  visón  americano  (Mustela  vison),  koipú (Myocastor  coipus)  y  galápago  de  Florida  (Trachemysscripta).  Serán  de  aplicación  los  planes  de gestión de especies protegidas y las determinaciones de la legislación sectorial de especies invasoras: Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.  Control de Residuos orgánicos  1.  En  el momento  de  concesión  de  la  licencia  para  las  actividades  agrarias,  tanto  básicas  como complementarias,  se  recomienda  que  esté  contemplado  un  sistema  de  almacenamiento, tratamiento  y  eliminación  de  los  residuos  generados,  tanto  sólidos  como  líquidos,  que  permita preservar de contaminación el entorno.   2.  Si  se  trata  de  residuos  sólidos,  se  procurarán  almacenar  en  recinto  cubierto  e  impermeable, previendo  la  recogida de  lixiviados  en  fosa  estanca.  La  recogida de  residuos  sólidos  y  líquidos  se realizará conforme a las Normas Técnicas 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen las normas técnicas, higiénico‐sanitarias y medioambientales de las explotaciones ganaderas.  3.  El  extendido  de  los  purines  como  abono  natural  en  los  terrenos  de  la  explotación,  procurará realizarse  teniendo  en  cuenta  la  capacidad máxima  admisible  de  enmienda  o  carga  orgánica  por unidad de superficie y, en particular, para el caso de las Zonas declaradas hasta este momento como Vulnerables, así como las que se declaren en el futuro, son de aplicación los criterios prescritos en el Decreto  390/98,  de  22  de Diciembre,  por  el  que  se  dictan  normas  para  la  declaración  de  Zonas Vulnerables  a  la  contaminación  de  las  aguas  por  los  nitratos  procedentes  de  la  actividad  agraria (ampliadas mediante  Orden  de  8  de  abril  de  2008  de  los  Consejeros  de Medio  Ambiente  y  de Agricultura, Pesca y Alimentación) y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de  la CAPV, así como las determinaciones del Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen las normas técnicas, higiénico‐sanitarias y medioambientales de las explotaciones ganaderas.   Gestión Forestal  1. La regulación del uso  forestal se regirá por  las Normas Forales de Montes y normas adicionales emanadas de la Administración competente.   2.  Las  solicitudes  de  autorización  para  la  corta  y  plantación  de  arbolado  se  presentarán  ante  el Departamento  Foral  competente.  En  el  momento  de  autorización  de  los  aprovechamientos forestales, se establecerán  las medidas necesarias para minimizar  los daños que pudieran acarrear los mismos en el medio natural o en las infraestructuras existentes.  3. Los distintos aspectos de la gestión forestal procurarán perseguir siempre los tres fines clásicos de la ordenación forestal: persistencia de las masas, rendimiento sostenido y máximo de utilidades. En este sentido, las labores forestales tratarán de mejorar el estado de conservación y la productividad de las masas sin poner en peligro la potencialidad de otros usos ni los recursos forestales futuros.   

Page 164: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

153   

 

4. En zonas especialmente frágiles o de mayor valor natural, se recomienda  incentivar actuaciones en  el  sentido  de  limitar  la  superficie máxima  de  actuación,  tamaño  óptimo  de  unidad  forestal, fomento de plantaciones de  frondosas o mixtas, manejo poco  impactante, época de actuación de menor impacto sobre la fauna, mantenimiento de la vegetación de orla, riberas o setos, etc.   5.  Las  especies  empleadas  en  las  repoblaciones  forestales  serán  elegidas  teniendo  en  cuenta  su adaptación a las necesidades del propietario y a las características físicas de cada terreno.   6. Las actividades  forestales garantizarán  la conservación de  los  recursos edáficos e hídricos, para ello  se  recomienda  limitar  al máximo  el  uso  extensivo  del  fuego,  los  desbroces  extensivos  y  los movimientos  de  tierras,  e  incentivar  la  plantación  de  carácter manual  sobre  la mecanizada  y  los métodos progresivos de corta, como entresacas, cortas por bosquetes o aclareos sucesivos, sobre la corta  a  hecho.  La  realización  de  estos  trabajos  requerirá  el  correspondiente  permiso  de  la Administración  competente,  a  través del  cual  se darán  las  instrucciones precisas que  aseguren el mantenimiento de la estructura del suelo y las menores pérdidas posibles de este recurso.   7. Se procurará trazar las vías forestales de forma que su trazado evite pendientes superiores al 12%, y limitar la superación de dicho límite a casos excepcionales en los que se considere necesario para evitar  impactos  paisajísticos  negativos.  Dichas  vías  procurarán  estar  dotadas  de  los  necesarios mecanismos de evacuación de  las aguas y de  fijación de  taludes,  con el  fin de evitar pérdidas de suelo excesivas y de permitir regularmente su uso a los vehículos autorizados.   8.  No  se  autorizará,  en  los  términos  establecidos  por  la  normativa  forestal  y  urbanística  de aplicación, el cambio de uso en los terrenos deforestados por el fuego, daño medioambiental o tala ilegal.  Balsas de riego  1.  El  diseño  de  estas  infraestructuras  procurará  garantizar  su  uso  por  parte  de  la  flora  y  fauna anfibias, posibilitando el acceso y abandono de la balsa por parte de esta última y la persistencia de parte de agua durante todo el año.   2. En las balsas de sustrato natural se favorecerán las orillas con pendiente tendida y suelo fértil en el que se posibilitará y facilitará la colonización por la vegetación de ribera. Se fomentarán labores de restauración y mejora paisajística, con el fin de integrar la infraestructura en el entorno rural donde se ubique.  Huertas de Ocio  1.  El  Ayuntamiento  de  Ubide  podrá  promover  la  implantación  de  Huertas  de  Ocio  de  iniciativa pública  o  privada,  previendo  unas  reservas  de  suelo  con  carácter  temporal  o  indefinido  para  la ubicación de este uso.  2.  En  el  supuesto  de  contener  chabolas  para  los  servicios  agrícolas,  se  procurará  que  sean  no permanentes y las características constructivas acordes con sus funciones y entorno.  Bordas y refugios  1. Son bordas y refugios las construcciones tradicionales ubicadas en pastos montanos, y vinculadas a la actividad del pastoreo trashumante o transterminante.   

Page 165: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

154   

 

2. La tipología y distribución interior de bordas y refugios procurarán adaptarse a las características constructivas tradicionales del entorno natural donde se ubiquen. La autorización y condiciones de uso de estas construcciones, así como de sus accesos, serán otorgadas por el Departamento Foral competente en agricultura.   Protección e integración medioambiental y paisajística  1. La instalación y localización de las construcciones en SNU respetará lo establecido en la normativa de aguas correspondiente con el fin de lograr el mantenimiento de la calidad ecológica aguas abajo de las mencionadas instalaciones.   2.  Para  la  instalación  de  construcciones  e  infraestructuras  en  SNU,  en  áreas  afectadas  por  el Condicionante  Superpuesto  de  Paisajes  Poco  Alterados  o  en  aquellos  otros  ámbitos  de  elevada fragilidad visual que determine el planeamiento municipal, podrá  requerirse  la  realización de una evaluación  de  su  incidencia  sobre  el  paisaje.  A  tal  efecto  podrá  exigirse  al  titular  o  promotor  la adopción de medidas correctoras particulares y de  integración de  las construcciones en su entorno de  acuerdo  a  la  citada  evaluación,  tales  como  la  implantación  de  barreras  estéticas  o  pantallas vegetales.   3. Los estudios técnicos que se elaboren para el desarrollo de proyectos de carácter constructivo que conlleven movimientos de  tierras en  zonas de pendiente  superior al 12%, definirán medidas para garantizar la ausencia de impacto negativo sobre la estabilidad y erosionabilidad del suelo.   4.  En  las  excavaciones  de  todo  tipo  que  se  pretendan  realizar,  el  titular  de  las  obras  procurará reponer la vegetación natural, incluyendo la capa de tierra vegetal necesaria, en aquellas superficies de terreno en las que hubiese sido destruida por causa de las obras.   5.  Las  explotaciones  ganaderas  deberán  cumplir,  en  los  términos  de  su  aplicación,  las determinaciones del Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen  las normas técnicas, higiénico‐sanitarias y medioambientales de las explotaciones agrarias.  Cierres y vallados  Los cierres y vallados pueden ser de diversos tipos, dándose las siguientes recomendaciones:   a.  Los  setos  vivos  realizados  con diferentes plantas  arbustivas, por  su  efecto estético  y  su  acción positiva en relación con el medio natural al servir de refugio para  la fauna silvestre, se preferirán a los  restantes  tipos  de  cerramientos.  Se  preferirán  setos  conformados  con  especies  arbustivas autóctonas.   b.  Los  cierres  de  alambre  se utilizarán  fundamentalmente para  controlar  el  ganado,  realizándose bien  con hilos o malla de  alambre  liso o  sus  combinaciones  sobre piquetes de madera  tratada o metálicos. Las características y altura de los cierres vendrán condicionadas por la especie de ganado al  que  darán  servicio,  evitando  como  norma  general  el  uso  de mallas  “cinegéticas”  que  pueden afectar a la distribución de la fauna salvaje.   Caminos rurales  1. Se considerará como uso preferente de los caminos rurales, el acceso de las y los agricultores a sus explotaciones,  la circulación de vehículos relacionada con el desarrollo de  las actividades agrícolas, ganaderas  y  forestales,  así  como  aquellas  actividades  complementarias  turísticas  y  artesanales 

Page 166: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

155   

 

ejercidas por  las personas agricultoras en sus explotaciones agrarias y  las que tengan por objeto  la conservación del medio natural.   2. Se consideran como usos compatibles con  los señalados en el punto anterior el  tránsito a pie y ciclable  y  los  desplazamientos  ecuestres  y  sobre  vehículos  motorizados  o  no,  siempre  que  no obstaculicen  o  dificulten  el  tráfico  motivado  por  el  servicio  del  camino  o  esté  prohibido expresamente por razones de protección ambiental u otras.   3.  Se  evitarán  otros  usos  o  actividades  que  resulten  incompatibles  con  la  seguridad  vial  y  el mantenimiento de caminos y sus elementos. Agroaldeas  1.  La  instalación  de  agroaldeas,  para  cultivos  que  requieran  del  uso  directo  del  suelo  (no hidropónicos o similar), se realizará preferentemente en tierras cultivables de las clases agrológicas II y III, llanas o con pocas pendientes.   2. En el caso de actividades basadas en los cultivos sin suelo, hidroponía o maceta, se promoverá su instalación en terrenos baldíos, tales como vertederos clausurados, rellenos, etc. 

 6.9. DIRECTRICES  PARA  SU  CONSIDERACIÓN  E  IMPLEMENTACIÓN  EN  ÁREAS  CON 

CONDICIONANTES SUPERPUESTOS  

Vulnerabilidad de Acuíferos y de cuencas superficiales    

‐ En  las  actividades  agroforestales  deberán  tenerse  en  cuenta  los  criterios  derivados  del Código de Buenas Prácticas Agrarias  (Decreto 390/98, de 22 de diciembre, del Gobierno Vasco  y Orden  de  8  de  abril  de  2008  de  ampliación)  en  la  aplicación  de  tratamientos herbicidas,  fitosanitarios o de abonado, de manera que se eviten  las dosis que pudieran llegar a ser contaminantes para los acuíferos.  

‐ En  el  caso de  la  construcción  en  estas  zonas de nuevos  estercoleros,  fosas de purines, fosas  de  enterramiento  u  otras  infraestructuras  ganaderas  susceptibles  de  producir contaminantes,  se  establecerán  medidas  de  capacidad  y  diseño  que  garanticen  la preservación  de  contaminación  de  los  acuíferos  y  ríos  hipogeos,  recogiéndose  las recomendaciones  derivadas  del  citado  Código  de  Buenas  Prácticas  Agrarias  y  el cumplimiento de las medidas que en este sentido se especifican en el Decreto 165/99, de 9 de marzo, por el que se establece la relación de actividades exentas de la obtención de la licencia de actividad.  

‐ En  el  caso  de  existencia  de  bañeras  de  desparasitación  de  ganado  en  zonas  de  alta vulnerabilidad de acuíferos, se asegurará  la  impermeabilidad de  las mismas y  la recogida de las aguas residuales tras cada utilización.  

‐ Debe  vigilarse  el  empleo  de  sustancias  como  carburantes  o  lubricantes,  evitando  su derramamiento y el abandono de los envases vacíos tras su uso.  

‐ Los  restos  de  tala  no  deben  ser  arrojados  en  el  interior  de  simas  y  cuevas,  ni  tapar cavidades naturales.  

‐ Se tomarán medidas para el mantenimiento de la cubierta forestal y para evitar procesos erosivos  especialmente  en  las  zonas  kársticas;  se  tendrá  especial  cuidado  con  la construcción de pistas forestales, cuya conveniencia deberá ser adecuadamente evaluada. 

Page 167: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

156   

 

 ‐ En el  caso de descubrimiento de  cavernas naturales en el  transcurso de  cualquier obra 

constructiva, pública o privada, se paralizará el desarrollo de la misma hasta la elaboración de un estudio específico y la adopción de medidas de protección precisas.  

‐ Previamente  al  desarrollo  de  actividades  concretas  en  cavidades,  se  realizarán  catas previas que permitan la adopción de medidas protectoras. 

 Áreas Erosionables 

 ‐ Corresponde a la Administración Forestal la defensa y restauración hidrológica‐forestal, la 

cual  se  llevará  a  cabo  mediante  proyectos  y  medidas  que  sean  necesarios  para  la protección y conservación de suelos forestales, corrección de torrentes y fijación de suelos inestables, con el fin de regularizar el régimen de las aguas y contribuir a la defensa de los embalses,  vías  de  comunicación  o  cualesquiera  otros  fines  análogos.  En  el  trámite  de aprobación de dichos proyectos deberá tenerse en cuenta a  la Administración hidráulica competente y a los titulares de los montes y terrenos afectados.  

‐ Las actividades forestales garantizarán la conservación de los recursos edáficos e hídricos, para ello se limitarán al máximo el uso extensivo del fuego, los desbroces extensivos y los movimientos  de  tierra  y  se  incentivará  la  plantación  de  carácter  manual  sobre  la mecanizada y los métodos progresivos de corta, como entresacas, cortas por bosquetes o aclareos  sucesivos,  sobre  la  corta a hecho.  La  realización de estos  trabajos  requerirá el correspondiente permiso de la Administración competente, a través del cual se darán las instrucciones  precisas  que  aseguren  el mantenimiento  de  la  estructura  del  suelo  y  las menores pérdidas posibles de este recurso.  

‐ Se  promoverá  la  reforestación  de  las  zonas  desarboladas  en  áreas  erosionables, condicionando  el  uso  ganadero  a  la  consecución  de  dicho  objetivo.  En  estas  zonas  se favorecerá la implantación de arbolado de crecimiento medio o lento.  

‐ Se evitarán en  la medida de  lo posible  los usos de  Infraestructuras y usos edificatorios, incluidas las construcciones e infraestructuras ligadas a los usos agroforestales.  

‐ De  cara  a  facilitar  la  gestión,  se  realizará  el  referenciación  catastral  de  las  zonas erosionables de titularidad particular y de libre disposición.  

‐ Es conveniente en  las  zonas con  riesgo de erosión  llevar a cabo Planes de Gestión, que permitan un tratamiento integral de los usos y establezcan las medidas a tomar en caso de potenciar unos usos en detrimento de otros actualmente existentes.  

‐ Las decisiones que con carácter excepcional supongan una corta a hecho o un cambio a un uso desarbolado en  las Áreas Erosionables, serán  tomadas en cada caso concreto por  la Administración  Forestal  competente.  Estas  decisiones  deberán  justificarse  bajo  los siguientes criterios: protección de personas y bienes, mantenimiento de  la masa forestal (plagas, incendios) u otras causas debidamente reconocidas.  

‐ Se dará cumplimiento a las siguientes determinaciones vinculantes de las DOT:  

En las zonas con riesgo de erosión la Administración Forestal competente establecerá  los  criterios  y  requisitos  exigibles  para  la  realización  de cualquier  actividad  que  implique  remoción  del  suelo  o  alteración  de  la 

Page 168: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

157   

 

vegetación,  a  fin  de  contar  con  las  garantías  técnicas  suficientes  para asegurar que dicha actividad no implica efectos negativos en los procesos de pérdida de suelo. 

  Las actividades públicas de reforestación se centrarán preferentemente en 

las  zonas de mayor  riesgo y menor aptitud agrícola  señaladas en dichos estudios. 

En  los terrenos con productividad agrícola situados en zonas de riesgo se determinarán técnicas de cultivo que no provoquen la remoción del suelo. 

En toda acción territorial se atenderá a la preservación de la vegetación y, muy especialmente, a la conservación de las masas arboladas autóctonas. 

 Áreas inundables   Se procurará favorecer la reubicación de las construcciones existentes en las franjas sometidas a 

riesgo de  inundación (en especial  las de riesgo elevado), siempre que sea social, patrimonial y económicamente pertinente,  justificado  y viable. Para ello  se podrán disponer planes  con  las valoraciones  que  permitan  abordar  las  indemnizaciones  y  reversión  del  uso  del  terreno afectado.  Las  valoraciones  económicas  se  justificarán  en  razón  del  riesgo  existente,  la recuperación del capital natural, la afección medioambiental y el beneficio esperado. 

 En el caso de que  la reubicación de construcciones no sea viable, se adoptarán otras soluciones de tipo  estructural  o  no  estructural  (como  planes  de  contingencia,  directrices  de  actuación  ante avenidas…) para minimizar el riesgo.   En  las áreas  inundadas por avenidas con periodo de retorno de 10 años en suelo rural deberá 

excluirse cualquier uso urbanístico que no esté estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute del  ecosistema  fluvial  y  de  su  capacidad  hidráulica.  Las  actuaciones  en  las  riberas  estarán encaminadas a obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan.  

Se evitarán  los paralelismos, es decir, el trazado  longitudinal de  las  infraestructuras canalizadas en esta franja, pues el entorno inmediato al río, y éste mismo, rechazando su consideración a modo de galería de servicios, deben ser considerados como un espacio a respetar, vital para el desarrollo del corredor  ribereño a efectos de controlar  la erosión,  la contaminación y  la degradación del estado ecológico del ecosistema fluvial.  Únicamente, y siempre minimizando su impacto, podrán ubicarse cruces de infraestructuras lineales, así como  infraestructuras de abastecimiento y saneamiento siempre que se cumplan  las siguientes condiciones:  

o Que  se demuestre que no existe un  trazado  viable  y de menor  impacto ecológico fuera de la línea de la avenida de periodo de retorno de 10 años. 

o Que no se afecte y degrade el ecosistema fluvial del corredor ribereño. o Que no se ocasione una sobreelevación de la lámina de agua.  

Podrán  autorizarse  usos  relacionados  con  el medio,  como  conservación  del  ecosistema  fluvial  y ripario, de su capacidad hidráulica, drenaje sostenible, labores de vigilancia y salvamento.  En estas áreas son posibles  los usos agrícola, ganadero y forestal siempre y cuando no se afecte y degrade el ecosistema fluvial del corredor ribereño y se excluya cualquier edificación, infraestructura e instalación agropecuaria asociada a los mismos.  

Page 169: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

158   

 

También  están  permitidas  actividades  de  recreo,  ocio  y  deporte,  siempre  que  no  supongan  una alteración del terreno o de las riberas ni la realización de construcciones sobre el mismo. Se deberán prever, en su caso, medidas necesarias para la seguridad pública que no interfieran en los flujos que se producen en las llanuras de inundación ni comprometan el estado de las riberas y de los cauces.   En las áreas inundadas por avenidas con periodo de retorno de 10 años en suelo urbanizado no 

serán autorizables garajes y sótanos.  No deben autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la edificación o urbanización de estas áreas,  salvo  en  intersticios no ocupados  en  el  interior de  la  trama urbana  y  en  los  supuestos de reconversión o sustitución de la edificación existente cuando la obsolescencia del desarrollo urbano actual  aconseje  su  renovación,  y  sólo  en  los  casos  en  los  que  se  cumplan  los  dos  supuestos  de excepcionalidad que se refieren a continuación:  

o Que se trate de suelos ya clasificados como urbanos en la actualidad, y siempre que se  justifique, por  fuertes  limitaciones para ubicar  futuros desarrollos en zonas no inundables por la morfología de su territorio, la no disponibilidad de otros terrenos. 

 o Que no se trate de instalaciones que almacenen, transformen, manipulen, generen 

o viertan productos que pudieran resultar perjudiciales para  la salud humana y el entorno (suelo, agua, vegetación y fauna) como consecuencia de arrastre, dilución o  infiltración,  ni  de  centros  escolares  o  sanitarios,  residencias  de  ancianos  o disminuidos físicos o psíquicos, parques de bomberos, instalaciones de los servicios de Protección Civil, estaciones de suministro de carburante, granjas y criaderos de animales. 

 En el caso de que se llegaran a autorizar tales actuaciones, habrá de tenerse en cuenta la situación de grave riesgo existente y establecer un grado suficiente de seguridad durante el desarrollo de  la actuación,  así  como  a  lo  largo  de  la  vida  de  la  misma,  no  afectando  desfavorablemente  a  la inundabilidad del entorno.   Para ello, será necesario que, antes de proceder a los desarrollos, se elabore un estudio hidráulico de detalle  que  determine  la  situación  de  riesgo  real  y  permita  definir  medidas  de  seguridad.  Se recomienda  tener  en  cuenta,  entre  otras  posibles,  medidas  propuestas  para  adecuación  de  la edificación.  Estas  actuaciones,  en  todo  caso,  deberán  obtener  la  previa  autorización  de  la  Administración Hidráulica.  Las defensas contra  inundaciones que sea preciso ejecutar para  la protección de personas y bienes que permanezcan en estas zonas deben diseñarse bajo el principio de intentar obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan. Para ello, se procurará reservar el espacio de terreno suficiente para la ejecución de las obras que permitan disminuir el riesgo existente y, tanto cuanto sea factible, para la consecución o mantenimiento del buen estado ecológico de la masa de agua afectada.   En las áreas inundadas por avenidas con periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años 

en suelo rural, no son admisibles  los usos edificatorios residencial, comercial e  industrial ni  las infraestructuras  lineales  diseñadas  de modo  tendente  al  paralelismo  con  los  cauces,  con  la excepción de  las de  saneamiento  y  abastecimiento. Dichas  zonas deberán mantenerse  como zona libre de obstáculos físicos artificiales. 

 

Page 170: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

159   

 

Pueden ser adecuadas para recreo, deporte que no requiera  instalaciones edificadas, zonas verdes que  realcen  sus  valores  naturales,  para  fines  de  preservación  del  territorio  y  cruce  de infraestructuras  lineales. Deben  existir,  en  todo  caso,  procedimientos  adecuados  de  emergencia, aviso y evacuación.  Las construcciones aisladas existentes en estas áreas deben ser del todo excepcionales y limitadas a construcciones históricas y a  infraestructuras estrictamente  justificadas que no puedan ubicarse en otro lugar. En el caso de las construcciones históricas éstas no podrán tener un uso residencial y su rehabilitación  o  ampliación  únicamente  podrá  ser  autorizada  cuando  no  ocasionen  afecciones  al régimen de corrientes en avenidas ni agraven la inundabilidad del sitio y de su entorno.  No es admisible, en ningún caso,  llevar a cabo nuevos encauzamientos con el exclusivo objeto de aminorar la inundabilidad de estas áreas.   En las áreas inundadas por avenidas con periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años 

en suelo urbanizado se cumplirán las siguientes determinaciones:  

a. Con carácter general, si bien no deben practicarse, en el caso de que se construyan garajes y/o sótanos, se deberán  impermeabilizar con cierres estancos, respiraderos sobre  la cota de inundación y elevación del umbral de acceso mediante rampas o escalones hasta dicha cota.  

b. No deben autorizarse nuevos aprovechamientos que  impliquen  la edificación o urbanización de estas áreas, salvo en intersticios no ocupados en el interior de la trama urbana y en los supuestos de reconversión o sustitución de la edificación existente. Ha de tenerse en cuenta la situación de riesgo existente  y garantizar que  las  construcciones  se  lleven a  cabo  con un diseño apropiado y que  las nuevas  construcciones  no  incrementen  el  riesgo  actual  existente  ni  en  el  propio  sitio  ni  en  el entorno.  Las autorizaciones deberán prever medidas para la preservación de bienes y personas ante el riesgo de  inundación. Se  recomienda  tener en cuenta, entre otras posibles,  las medidas propuestas para adecuación de la edificación que se exponen en el anejo a este documento.  c.  Estas  actuaciones  deberán  obtener  la  previa  autorización  de  la  Administración  Hidráulica.  En cualquier caso, la ubicación de esos aprovechamientos urbanísticos permisibles se deberá desarrollar a una cota tal que quede exenta del riesgo de  inundación para el periodo de retorno de 500 años, para  lo que se exigirá un estudio hidráulico y ambiental de detalle que defina y  justifique medidas correctoras ambientalmente asumibles que no agraven, en ningún caso, la inundabilidad y el riesgo preexistente en el entorno.  d.   Para  la  ubicación  de  los  nuevos  equipamientos  públicos,  la  autoridad municipal  evitará  estas áreas de riesgo elevado de  inundación, muy especialmente si  involucran a personas con movilidad reducida (niños, ancianos, enfermos, etc.) o a servicios cruciales en caso de emergencia.  e.   Como excepción al punto anterior, se consideran adecuados  los parques fluviales en el entorno de los ríos, calificados como zonas verdes, que realcen sus valores naturales, y provistos siempre de medios de aviso y alarma del riesgo de  inundación y de facilidades para  la evacuación de personas (rampas para personas discapacitadas, etc.)  f.   En  el  caso  de que  existan  servicios  de  emergencia  deberá  garantizarse  en  todo momento  los 

accesos a los mismos.  

Page 171: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

160   

 

g.   Las defensas contra  inundaciones que sea preciso ejecutar para  la protección de  las personas y bienes que se ubiquen en estas zonas deberán diseñarse bajo el principio de intentar obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan. Para ello, se procurará reservar el espacio de  terreno suficiente para  la ejecución de  las obras que permitan disminuir el  riego existente  y,  tanto  cuanto  sea  factible,  para  la  consecución  o mantenimiento  del  buen  estado ecológico de la masa de agua afectada. 

  En las áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de periodo de retorno 

en  suelo  rural  es  recomendable  adoptar  usos  compatibles  con  su  condición  natural  de inundabilidad, aunque se podrán autorizar nuevas actuaciones urbanísticas.  

 En esos casos se seguirán los siguientes criterios:  a.  Es  permisible  un  amplio  rango  de  aprovechamientos  urbanísticos,  salvo  las  infraestructuras públicas esenciales tales como hospitales, bomberos o servicios públicos similares.  b.  No  obstante,  la  ubicación  de  esos  aprovechamientos  urbanísticos  permisibles  se  deberá desarrollar a una cota tal que quede exenta del riesgo de inundación para el periodo de retorno de 500 años, para lo que se exigirá un estudio hidráulico y ambiental de detalle que defina y justifique medidas correctoras ambientalmente asumibles que no agraven, en ningún caso, la inundabilidad y el riesgo preexistente en el entorno.   En las áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de periodo de retorno 

en  suelo urbanizado  los usos  existentes  se podrán  conservar,  si bien  se  recomienda  adoptar medidas  correctoras  aisladas  que  permitan  actuar  sobre  el  riesgo,  cuya  tendencia  sea  la  de reducir el nivel de daños y anular la vulnerabilidad de las construcciones existentes, para lo que podrán plantearse mejoras estructurales en las edificaciones, en los accesos y en el viario. 

 Para  la  justificación de  los proyectos de medidas correctoras se aportará un estudio hidráulico que justifique la mejora introducida y la disminución de daños o anulación de la vulnerabilidad.   En las áreas que quedan fuera de la mancha de avenida de 500 años de periodo de retorno en 

suelo rural no se establecen restricciones de uso salvo asegurar que como consecuencia de  la actuación  resulte  irrelevante o se compense el eventual aumento de escorrentía  respecto del valor existente en su situación natural o, al menos, de la situación preexistente.  

 Se procurará introducir diseños de drenaje sostenible en la urbanización. Estas áreas son las idóneas para el establecimiento de las infraestructuras públicas esenciales tales como hospitales, bomberos, seguridad  pública  o  depósitos  de  emergencia,  en  los  cuales  debe  asegurarse  precisamente  su accesibilidad  en  situaciones  de  emergencia  como  de  hecho  lo  constituyen  las  inundaciones importantes.   En las áreas que quedan fuera de la mancha de avenida de 500 años de periodo de retorno en 

suelo  urbanizado  se  procurará  en  aquellos  casos  que  resulte  factible  introducir  diseños  de drenaje sostenible en  la renovación de urbanizaciones tendentes a favorecer  la  infiltración y el retardo del acceso de caudales a los cauces.  

Red de corredores ecológicos  Se  velará  por  la  preservación  de  la  vegetación  de  setos,  ribazos,  bosquetes  y  riberas  en  los corredores  ecológicos,  especialmente  en  aquellas  actuaciones  que  pudieran  suponer  una disminución de su carácter de refugio para la fauna silvestre. 

Page 172: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

161   

 

Se procurará  salvaguardar  los corredores ecológicos de acciones urbanizadoras y edificatorias que alteren  significativamente  su  estado  actual  y  características  fisicobiológicas,  así  como  de  nuevas infraestructuras  de  tipo  lineal,  incluidos  los  caminos  rurales  y  pistas.  Dichas  actuaciones  serán sometidas a  los diferentes procedimientos de evaluación de  impacto ambiental según  la normativa vigente  en  la  materia;  para  esta  evaluación  los  corredores  serán  considerados  como  Zonas Ambientalmente sensibles, a efectos de aplicación de la Ley 3/98 de Protección del Medio Ambiente. Se establecerán en la fase de proyecto las actuaciones en la nueva infraestructura que garanticen su permeabilidad para la fauna vertebrada.  Cualquier uso constructivo que se ubique en un corredor ecológico deberá controlar especialmente la potencial contaminación acústica, de  las aguas, etc., que pueda tener efectos negativos sobre  la fauna.  Se propiciará en  los corredores ecológicos el uso de Mejora Ambiental y en general, aquellos que conlleven una tendencia positiva en la progresión ecológica del medio.  Se incentivará la creación y mantenimiento de bosquetes, setos, pantallas vegetales, vegetación orla y de  ribera de  los arroyos y  lindes de  las  fincas agrícolas y prados,  fomentándose el empleo de  la combinación de especies arbóreas y arbustivas, para conformar en ellos el ambiente más nemoral posible.  En  las  zonas  afectadas  por  corredores  ecológicos  se  favorecerá  el  trasiego  de  la  fauna  silvestre, restaurando  y manteniendo  las  zonas  húmedas  o  encharcadas  y  sustituyendo  los  cierres  de  tipo cinegético por otros más permeables.  Se procurará que las labores silvícolas en estas zonas se realicen fuera de la época de celo y cría de los  grandes mamíferos,  de  determinadas  aves  y,  de manera  particular,  de  las  especies  animales catalogadas como amenazadas en el País Vasco.  En  aquellos  corredores  ecológicos  actualmente  afectados  por  barreras  infraestructurales,  se realizará  un  estudio  que  diagnostique  la  prioridad  y  formas  de  actuación,  de  cara  a mejorar  la permeabilidad de los mismos.  Áreas de interés naturalístico y/o cultural  Incluye los condicionantes superpuestos de las áreas de interés arqueológico y patrimonial, Espacios Naturales, Hábitats de Interés y Áreas de Distribución de especies faunísticas.   

- Sólo con carácter excepcional y motivos  justificados se realizarán actuaciones que supongan intervenciones  drásticas  sobre  los  elementos  definidos  anteriormente.  Estas  decisiones, autorizadas  en  cada  caso  concreto  por  la Administración  competente,  deberán  justificarse bajo  los  siguientes  criterios:  protección  de  personas  y  bienes, mantenimiento  de  la masa forestal (plagas, incendios) u otras causas debidamente reconocidas.  

- La nueva implantación de usos que supongan una ocupación irreversible de suelo únicamente se  considera  compatible  con  el objetivo de  estas  áreas  tras  la oportuna  evaluación de  los efectos  e  implicaciones medioambientales  a  través  de  la  aplicación  de  los  procedimientos reglamentarios  de  evaluación  de  impacto  ambiental  y  se  justifique  adecuadamente  por razones imperiosas de utilidad pública e interés social de primer orden. A tal efecto, todas las áreas  afectadas  por  el  Condicionante  Superpuesto  de  Áreas  de  Interés  Naturalístico  y/o Cultural  tendrán  la  consideración  de  Zonas  Ambientalmente  Sensibles,  a  los  efectos  de  lo establecido  en  la  Ley  3/98,  General  de  Protección  del  Medio  Ambiente  del  País  Vasco. 

Page 173: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

162   

 

Asimismo,  a  los  espacios  Natura  2000  les  será  de  aplicación  el  artículo  6  de  la  Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 

 - En  el  caso de hábitats no  arbolados  e  incluidos  en  la Directiva 92/43/CEE,  se procurará  el 

mantenimiento,  tanto  cualitativo  como  cuantitativo, de  los usos y actividades  tradicionales que han dado  lugar  a  la excepcionalidad de  las  zonas  incluidas en  la Red Natura 2000.  Se realizará  un  seguimiento  de  estas  comunidades  vegetales,  así  como  del  efecto  del  uso ganadero sobre ellas. 

 - Se mantendrán  las masas arboladas actualmente presentes, caracterizadas por  la presencia 

en grandes extensiones de bosque autóctono. El tratamiento de dichas masas se realizará por medio  de  cortas  por  bosquetes,  entresacas  o  aclareo  sucesivo,  según  el  método  más adecuado para conseguir la regeneración de la especie en cuestión. Se estudiará la posibilidad de  crear  líneas  de  financiación  específica  para  los  trabajos  silvícolas  de  cuidado  de masas naturales incluidas en estas zonas. 

 - La apertura de vías de saca y pistas forestales en la zona de interés naturalístico y/o cultural 

será especialmente cuidadosa con el medio, examinándose que no existan otras alternativas y siendo obligatoria la previa autorización de la Administración Competente.  

 - Únicamente  se  construirán nuevas  áreas  recreativas en  las  cercanías de  caminos o  vías de 

comunicación  ya  existentes,  siempre  y  cuando  se  encuentren  planificadas  desde  un  Plan Especial, Plan Rector de Uso y Gestión u otros y/o se justifiquen necesarias para el desarrollo rural o potenciación del entorno en cuestión. 

 Zonas de interés paisajístico  

- Se  procurará  salvaguardar  las  zonas  con  paisaje  poco  alterado  de  nuevas  infraestructuras, teniéndose  en  cuenta  este  condicionante en  los procedimientos de  evaluación de  impacto ambiental y en la valoración de las posibles alternativas de ubicación. 

 - En estas zonas se acatarán especialmente  los criterios paisajísticos generales para  los usos, 

expuestos en Documento D anexo II del PTS Agroforestal.  - De acuerdo con lo establecido por las DOT, debe exigirse a toda obra o actuación que rompa 

el  actual modelado  del  paisaje  que  acometa  el  estudio  paisajístico  correspondiente  para minimizar  los  impactos negativos que pueda crear y ejecute  las actuaciones de restauración paisajística correspondientes. Así,  toda obra nueva de  infraestructura de  transporte deberá incorporar  en  su  proyecto  unidades  de  obra,  debidamente  presupuestadas,  para  su adecuación  paisajística.  La  localización  de  instalaciones  que  por  sus  características  puedan generar  impacto  visual  importante,  tales  como  vertederos,  cementerios  de  vehículos, chatarra,  líneas de alta tensión, repetidores de RTV, etc. deberá tener en cuenta su  impacto paisajístico. 

 La Administración debe hacer un  seguimiento  continuo de aquellas actuaciones que  resultan más impactantes para el paisaje.  

- Las  áreas  definidas  como  Zonas  con  Paisaje  Poco  Alterado  se  recomienda  que  sean consideradas como Zonas Ambientalmente Sensibles a  los efectos de  la aplicación de  la Ley 3/98 de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. 

    

Page 174: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

163   

 

Zonas acústicas  Objetivos de calidad acústica y valores límites para nuevos focos emisores acústicos 

 Nota: objetivos de calidad acústica aplicables en el exterior están referenciados a una altura de 2 m sobre el nivel del suelo y a 

todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con ventana. 

 Objetivos  de  calidad  acústica  para  ruido  aplicables  al  espacio  interior  habitable  de edificaciones  destinadas  a  viviendas,  usos  residenciales,  hospitalarios,  educativos  o culturales<r2>(1)</r2>. 

Uso del edificio (2)   Tipo de Recinto Índices de ruido 

Ld Le  Ln 

Vivienda o uso residencial Estancias 45 45  35 

Dormitorios 40 40  30 

Hospitalario Zonas de estancia 45 45  35 

Dormitorios 40 40  30 

Educativo o cultural Aulas 40 40  40 

Salas de lectura 35 35  35 

Nota: los objetivos de calidad acústica aplicables en el interior están referenciados a una altura de entre 1,2 m y 1,5 m. 

 

Objetivos de calidad acústica para vibraciones aplicables al espacio interior habitable de edificaciones  destinadas  a  vivienda,  usos  residenciales,  hospitalarios,  educativos  o culturales. 

Uso del edificio Índice de vibración Law 

Vivienda o uso residencial  75

Hospitalario  72

Educativo o cultural  72

 

Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes. 

Tipo de área acústica Índices de ruido 

Ld  Le  Ln 

e Ámbitos/sectores  del  territorio  con  predominio  de  suelo  de  uso sanitario,  docente  y  cultural  que  requiera  una  especial  protección contra la contaminación acústica.

60  60  50 

a Ámbitos/sectores  del  territorio  con  predominio  de  suelo  de  uso residencial. 

65  65  55 

d Ámbitos/sectores  del  territorio  con  predominio  de  suelo  de  uso terciario distinto del contemplado en c).

70  70  65 

c Ámbitos/sectores  del  territorio  con  predominio  de  suelo  de  uso recreativo y de espectáculos 

73  73  63 

b Ámbitos/sectores  del  territorio  con  predominio  de  suelo  de  uso industrial. 

75  75  65 

f Ámbitos/sectores  del  territorio  afectados  a  sistemas  generales  de infraestructura de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen. 

(1)   (1)   (1)  

Page 175: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

164   

 

Zonas de servidumbre acústica de la carretera foral.  Mediante  la Orden  Foral  4523/2013,  de  18  de  septiembre,  publicada  en  el  BOB  de  fecha  24  de septiembre de 2013  se delimita  la  Zona de  Servidumbre Acústica de  las  carreteras  forales,  cuyas consecuencias  legales están orientadas a compatibilizar  las  infraestructuras viarias de competencia foral,  con  los  usos  del  suelo,  y  que,  conforme  con  lo  que  determina  el  artículo  30  del  Decreto 213/2012, son las siguientes:  

1. En  las  áreas  urbanizadas  existentes  donde  el mapa  de  ruido  de  la  infraestructura  haya detectado  incumplimientos  de  los  objetivos  de  calidad  acústica,  el  titular  de  la infraestructura  deberá  definir  las medidas  correctoras  tendentes  al  cumplimiento  de  los mismos, así como su priorización, en los términos del Capítulo II del Título I. 

2. Las personas o entidades promotoras de un futuro desarrollo previsto dentro de una zona de  servidumbre  acústica deberán efectuar un estudio de  impacto  acústico  referido en el artículo 37. En este caso,  la definición de  las medidas de prevención acústica en el ámbito del  desarrollo  urbanístico  son  responsabilidad  de  la  administración  promotora  y  se evaluarán  en  un  escenario  en  el  que  se  consideren  las  condiciones  de  tráfico  más desfavorables previstas a 20 años en  la  infraestructura teniendo en cuenta  las condiciones de tráfico actuales para lo cual se solicitará información a la persona o entidad titular de la infraestructura. 

3. La  Administración  Local,  cuando  se  produzca  un  desarrollo  urbanístico  en  la  zona  de servidumbre acústica, deberá remitir la documentación relativa al estudio acústico al que se refiere el párrafo 2 de este artículo a  la persona o entidad  titular de  la misma, de  forma previa a  la aprobación  inicial del correspondiente  instrumento urbanístico, para que emita informe preceptivo en relación con la regulación de la contaminación acústica prevista en el presente Decreto. 

         

Page 176: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

165   

 

7. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN MATERIA DEL SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES. 

  A  continuación,  se  adjunta  un  listado  de  los  equipamientos  públicos  existentes  en  el  término municipal y su distribución por las clases de suelo:  7.1. EXISTENTES EN LAS NN.SS.P. DE UBIDE (1993).  Núcleo Urbano de Ubide.  ‐ Administrativo‐Institucional‐Consultorio: Ayuntamiento. ‐ Deportivo: Frontón Municipal. ‐ Asistencial: Hogar del Jubilado. ‐ Cultural: Biblioteca, KZ gunea, Gaztetxe, gimnasio. ‐ Religioso: San Juan, Magdalena. ‐ Comunitario: cementerio.   7.2. NUEVOS Y PROPUESTOS PARA EL PGOU DE UBIDE EN SUELO URBANO.  Los datos obtenidos del Documento de  Información  y Diagnóstico  y del  Proceso de  Participación Ciudadana dellevan a considerar a Ubide como una sociedad necesitada de respuestas a la evolución del ciclo de  la Edad  Infantil, de  la Tercera Edad y de Género, en cuanto a  las consideras de nuevos espacios donde converjan diferentes usos y necesidades.  Núcleo urbano Ubide.  ‐ Centro de Usos Múltiples. ‐ Zonas verdes y parques de riberas de río. ‐ Nuevo ambulatorio. ‐ Nueva Casa de Cultura*.  * posibilidad de incorporación de espacios para posibilitar oportunidades tractores en torno a la cultura y estética explicadas 

en el taller 4, y que gráficamente se expresa de la siguiente manera resumida. 

   

Page 177: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

166   

 

                                           

Page 178: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

167   

 

    

Page 179: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

168   

 

     

Page 180: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

169   

 

7.3. NUEVOS Y PROPUESTOS PARA EL PGOU DE UBIDE EN SUELO NO URBANIZABLE.  La no  creación de  suelo urbanizable para AA.EE. en el escenario de este plan,  se  compensa en  la definición del Modelo con un planteamiento de mixtificación de usos en suelo urbano y en apuestas de actividad de utilidad pública y social en Suelo No Urbanizable.  Suelo No Urbanizable.  ‐ Camping de caravanas junto a Olalde. ‐ Agroaldeas en Ugerleku. ‐ Puente y vial de conexión entre San Juan y Magdalena.          

Page 181: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

170   

 

8. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN EN MATERIA DE ZONAS VERDES.   La  ordenación  en  materia  de  zonas  verdes  sitúa  a  los  ríos  Undabe  y  Zubiola  como  elementos receptores de tal cualificación en cuanto a sistemas estructurantes de la buena ordenación de núcleo urbano,  en  su  doble  componente  norte‐sur  y  este‐oeste,  con  el  objetivo  de  incrementar  la cuantificación de parques, jardines y zonas verdes en suelo urbano o limítrofes a él que actualmente dispone Ubide  (1,63%)  y  acercarlos  a  los  ratios de  la CAV  (22,70%) provincia  (13,27%)  y  comarca (11,60%) según los datos obtenidos en la fase de Información y Diagnóstico extraídos de Udalmap y que ha sido considerado como objetivo del Avance.  La opción limítrofe vecino término de Zigoitia dada la centralidad de la confluencia de ambos ríos en el suelo urbano de Ubide, puede ser una opción viable al igual que sucede en algunos ámbitos de la CAV por ejemplo en Deba,  con  las  zonas verdes de Casa Campo, propiedad del Ayuntamiento de Deba, en el colindante y limítrofe municipio de Mutriku, zona verde en la práctica y así recogida en el ordenamiento urbanístico del PGOU de Mutriku.  De esa manera, es como debe interpretarse el cuadro de delimitación de ámbitos del capítulo 4.1.     

Page 182: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

171   

 

9. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES.   9.1. RED DE CARRETERAS FORAL.  9.1.1. RED DE INTERÉS PREFERENTE (Red Roja).  Se refiere a  la N‐240, Tarragona‐Bilbao (por Barazar), en su tramo El Gallo‐Variante de Ubide, a su paso por Ubide.  No es objeto del Avance. Únicamente ha sido estudiada, para futuros posibles escenarios una mejora desde  Zigoitia. Dicha  propuesta  que  no  es  vinculante  se  considera  una  aportación,  resultado  del análisis del Avance, al ente competente que es la Diputación Foral de Carreteras.  Además ha sido considerado el tratamiento de la travesía urbana a su paso por el núcleo urbano de Ubide,  con criterios de recualificación espacial con planteamientos de peatonalización y suavización de tráficos tal y como ocurre en otros municipios (Ispazter, Deba, etc….).  9.1.2. RED LOCAL (Red gris).  Se  refiere a  la que no pertenecen a ninguna de  las otras  (roja, naranja, verde, amarilla) y que en nuestro caso es  la antigua carretera N‐240 a su paso por el casco urbano y que  fue  transferida al Ayuntamiento de Ubide.    9.2. RED DE CARRETERAS MUNICIPAL.   Se refiere al resto que no pertenecen, ni al Ente Foral, ni a los de titularidad privada.   Se trata de una de las actuaciones fundamentales del Avance  Únicamente con el objeto de  lograr no solo una mayor vertebración entre  los barrios, sino con  la intención  de  dotar  una  mayor  accesibilidad  a  las  posibilidades  agropecuarias,  agroaldeas  y actividades  de  utilidad  pública  y de  seguridad  se  plantea  no  solo  la  potenciación, modificación  y mejora de las conexiones actuales entre ellos, sino la de un nuevo puente de conexión con San Juan Elizoste desde Solatzi e  Itursakon.   Además el Ayuntamiento de Ubide ha programado y en estos momentos se encuentra en redacción, el proyecto de mejora del acceso del camino de Hiruaretzeta y su conexión con Olalde.  9.3. RED DE BIDEGORRIS.  Es objeto del Avance. En el escenario del nuevo puente o conexión antes citado.  Con el objeto de poder aplicar políticas de movilidad se propone:  

1. Bidegorri Magdalena (antigua carretera N‐240)  2. Bidegorri. Magdalena‐San Juan, a través del actual puente. 3. Bidegorri. Zigoitia‐Ubide‐Zeanuri. A través del antiguo camino real.  

    

Page 183: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

172   

 

10. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIO.   10.1. PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.  Pertenece al ámbito de ordenación de los Corredores Fluviales Urbanos, donde uno de los objetivos fundamentales  es  la  liberación  de  todo  tipo  de  obstáculos  hidráulicos  en  las  zonas  de  flujo preferente. Entre otros  tramos  los  señalados, que afectan al  término municipal de Ubide  son  (del documento I+D):  Río Undabe erreka. Tramo Categoría 0.  Río Zubiola erreka. Tramo Categoría I.  Se estará  a  lo dictado en el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos  y Arroyos en  su Normativa específica para márgenes en ámbitos con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos.   1. La  presente  normativa  se  aplicará,  además  de  a  las márgenes  consideradas  como márgenes 

consideradas como Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos Desarrollados Urbanísticos, a todas  las márgenes ahora consideradas como Márgenes en Ámbito Rural pero que en el futuro sean objeto de  reclasificación urbanística como Suelo Urbano o Suelo Urbanizable o Apto para urbanizar. 

 2. Las márgenes  consideradas  como Márgenes  en  Ámbitos  con  Potencial  de Nuevos Desarrollos 

Urbanísticos corresponden básicamente a sectores de Suelo Urbanizable o Apto para Urbanizar de cierta entidad superficial, en los cuales la disponibilidad de suelo libre colindante con el cauce permite una ordenación  espacial más  amplia de  sus márgenes,  tanto desde  el punto de  vista hidráulico, como urbanístico y medioambiental. 

   En estas   márgenes se plantea una normativa para  los retiros de  la edificación que favorezca  la 

preservación de  la vegetación de  ribera existente y que garantice  la viabilidad de  las obras de encauzamiento necesarias, en su caso, para la defensa ante las inundaciones. 

   Se  recomienda  la  adopción  de  configuraciones  "blandas"  para  el  diseño  de  las  obras  de 

tratamiento de estas márgenes, disponiendo taludes tendidos o adoptando, si resulta factible, la fórmula de doble cauce. 

 3. En  las márgenes definidas  como Ámbitos  con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos  se 

plantean retiros mínimos de  la edificación y  la urbanización más exigentes que en  las márgenes de las zonas urbanas ya desarrolladas. 

   Se parte del supuesto de que  las obras de encauzamiento o de tratamiento de márgenes no se 

encuentran todavía definidas y que los retiros se refieren en todos los casos a la línea teórica de deslinde del cauce público. 

   Los  retiros mínimos planteado para  la edificación y para  la plataforma de urbanización son  los 

siguientes:    

Page 184: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

173   

 

 

Niveles  de Tramos de Cauce 

Superficie Cuenca afluente Km2 

Retiro mínimo de  la Edificación  en metros 

Retiro  mínimo  de la  Urbanización  metros 

VI V IV III II I 0 

600< A/C400< A/C 600 Km2 200< A/C 400 Km2 100< A/C 200 Km2  50< A/C 100 Km2 10< A/C   50 Km2 1< A/C    10 Km2

3530 26 20 16 12 12

20 (25) 15 (20) 11 (16) 8 (10) 6 (8) 2 (4) 2 (4) 

   En  el  caso de  coincidir  la  zona urbanística de Márgenes  en Ámbitos  con  Potencial de Nuevos 

Desarrollos  Urbanísticos  con  la  zona  medioambiental  de  Márgenes  con  Vegetación  Bien Conservada  el parámetro de  retiro mínimo de  la urbanización  se podrá  ampliar hasta  la  cifra indicada  entre  paréntesis  en  el  cuadro  con  la  finalidad  de  posibilitar  la  conservación  de  la vegetación de ribera. 

 1. En  los  procesos  de  nueva  planificación  u  ocupación  urbanística,  que  afecten  a  cabeceras  de 

cuenca  (cuencas  afluentes  inferiores  a  5  Km2)  y  que  supongan  la  impermeabilización‐urbanización de una superficie  igual o superior al 255 de  la superficie total de  la cuenca deberá realizarse  un  estudio  hidráulico  que  garantice  la  capacidad  de  desagüe  aguas  abajo  una  vez desarrollada la intervención urbanística. 

 En su caso, la cobertura de cauces se regulará según lo dispuesto en el epígrafe E.2.2.   2. En  toda nueva  construcción el  límite de ocupación del  subsuelo  con  sótanos o aparcamientos 

subterráneos se dispondrá con un retiro mínimo de 5 metros respecto a la línea de retiro mínimo de la urbanización. 

 3. En  las márgenes en ámbitos  con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos  la  superficie de 

suelo que resulta entre  la  línea de deslinde del cauce público y  la  línea de retiro mínimo de  la urbanización podrá tener el carácter de sistema local de espacios libres y computar a los efectos de  los estándares para  las cesiones de espacios  libres definidas en el Anexo del Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo. 

 4. La  ordenación  de  los  retiros  a  las  escorrentías  o  cursos menores  se  regulará  en  base  a  las 

disposiciones de la Ley de Aguas.   10.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA.  La  red de  abastecimiento de  agua  esta  traspasada  y  su  gestión  al Consorcio de Aguas de Bilbao‐Bizkaia. La estación de tratamiento que da servicio al municipio es la E.T.A.P. situada al Norte en San Juan. Consta de Sistema Convencional de decantación, filtración y desinfección.  No se prevén nuevas actuaciones en la red de abastecimiento en general más allá de la prolongación de dichos servicios a las nuevas necesidades prevista  y la estructuración en lo posible, de la nueva red, en anillos para posibilitar la mejora y las alternativas en la actual red urbana.  

Page 185: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

174   

 

10.3. SANEAMIENTO.  El tratamiento de depuración de las aguas residuales de Ubide se lleva a cabo a través de una red de colectores  que  acometen  a  un  colector  en  el  río  Zubizabal,  con  destino  final  a  los  pozos  de decantación situados al sur, en el término municipal de Zigoitia.   No se prevén mayores actuaciones que las  NN.SS.P. actuales, más que las nuevas acometidas de los nuevos desarrollos previstos en este PGOU.  En  el  supuesto  de  un  camping  de  la  naturaleza,  éste  deberá  prever  su  propio  tratamiento  de depuración.  10.4. ENERGÍA ELÉCTRICA.  En  el  ámbito del  término municipal, no  se producen mayores  afecciones de  la  red de  suministro eléctrico,  en  alta  y media‐baja  tensión.  El  sector  principal  consumidor  de  energía  eléctrica  es  el Sector  Residencial  seguido  del  de  Servicios  a  mucha  distancia,  según  datos  de  la  Compañía Suministradora  Iberdrola. El moderado y continuado  incremento del consumo energético eléctrico en ambos sectores verá su continuidad, básicamente, en las nuevas propuestas edificatorias que se prevean en este P.G.O.U.   10.5. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS.  El volumen de basura recogida con camión compactado en  las diferentes fracciones de residuos se gestiona  por  la  Mancomunidad  de  Ayuntamientos  de  Arratia  y  se  traslada  a  las  plantas  de reutilización, reciclaje y valorización en  la generación de residuos a partir del año 2012. Se aprecia una estabilización excepto en la gestión de Residuos Domésticos ( 4,5%) debido principalmente a la implantación del contenedor marrón. Aún así es necesaria la labor de control preventivo y medidas eficaces para  la minorización progresiva de  la generación progresiva   de  los residuos peligrosos así como la dinamización de la labor pedagógica y de concienciación para la implantación de sistemas de reducción de la generación de residuos urbanos en el término municipal.  10.6. RED DE GAS.  A partir de  la Resolución de 7 de febrero de 2003 de  la Dirección de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, se dieron  los primeros plazos para  la construcción de  las  instalaciones de gas propano para canalización de usos domésticos y comerciales en el término municipal de Ubide.  El dimensionamiento de la red actual parece suficiente para las necesidades y usos que se plantean en este Avance.   10.7. RED DE TELECOMUNICACIONES.  La  Ley  General  de  Telecomunicaciones  considera  que  las  redes  públicas  de  comunicaciones electrónicas  constituyen  un  equipamiento  de  carácter  básico  y  su  instalación  y  despliegue constituyen obras de interés general.  Es  por  ello  que  cuando  se  redacten  instrumentos  de  planificación  urbanística,  y  en  particular, proyectos de urbanización, se debe prever la instalación de infraestructura de obra civil para facilitar el  despliegue  de  las  redes  públicas  de  telecomunicaciones  electrónicas,  pudiendo  incluir adicionalmente  elementos  y  equipos de  red pasivos  en  los  términos que determine  la normativa técnica de telecomunicaciones. 

Page 186: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

175   

 

 Las  infraestructuras que se  instalan en  los proyectos de urbanización, formarán parte del conjunto resultante  de  las  obras  de  urbanización  y  pasarán  a  integrarse  en  el  dominio  público municipal, poniéndose  tales  infraestructuras  a  disposición  de  los  operadores  de  redes  públicas  de comunicaciones  electrónicas  interesados  en  desplegar  sur  redes  en  la  zona,  en  condiciones  de igualdad, transparencia y no discriminación.   10.8. REDES ALTERNATIVAS.  Se  remite al  siguiente capítulo 11. Criterios y Objetivos en Materia de Energías Renovables en  los cuales se estima conveniente la implantación de otros sistemas alternativos para el municipio, con el objetivo  de  búsqueda  de  procesos  eficientes  y  ahorradores  dentro  de  la  buena  práctica  del urbanismo sostenible.     

Page 187: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

176   

 

11. CRITERIOS Y OBJETIVOS EN MATERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES.   11.1. ASPECTOS GENERALES.  Tal y como se  indicaba en el Documento de  Información y Diagnóstico, se trata de prever desde el Avance  y  posibilitar  su  traslado  al  Plan General,  de  la  reserva  de  suelos,  en  las  nuevas  Áreas,  o incluso  suelos  disponibles  en  ámbitos  consolidados,  que  pudieran  acoger  plantas  o  centros  de producción de energías renovables.  Esta propuesta en principio, se refiere al ámbito residencial, si bien pudiera ser también extensible al de servicios y equipamientos municipales.  En el presente documento se pretende hacer un estudio previo de lo que podría significar en suelo urbano  la  previsión  de  una  superficie  genérica  que  posibilite  el  día  de mañana,  la  utilización  de energías  renovables  en  sistemas  centralizados, para  el  actual núcleo urbano  e  incluso  a pequeña escala, para los barrios de Ubide.  Para ello se realizan las siguientes consideraciones en cuanto a la aplicación de energías renovables para  el  municipio,  teniendo  en  cuenta  su  situación  climática,  la  extensión  de  terreno,  las características  del  terreno,  el  porcentaje  de  suelo  con  capacidad  de  carga  residencial  y  las previsiones de crecimiento hasta el 2026, escenario previsible del P.G.O.U., entre otros aspectos.  Dichas consideraciones están  realizadas en base a casi 20 años de experiencia en  instalaciones de diferentes edificios realizados en País Vasco y diferentes partes del Estado, así como la aplicación de energías renovables en diferentes proyectos edificatorios.  Ubide parece ser que es un municipio en el que el mayor porcentaje utilizable en cuanto a energías renovables es  la biomasa, teniendo en cuenta  las cercanas masas forestales del Parque Natural de Gorbeia  y  la  ladera  de  Goikogana.  Las  alternativas  y  problemáticas  de  ubicación,  centralidad rendimiento y accesibilidad fueron tratadas en el V taller de la Participación Ciudadana, en la que fue desechada esta hipótesis.  

Page 188: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

177   

 

 

Page 189: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

178   

 

Para ello, la propia ordenación y categorización del suelo no urbanizable, debería establecer ámbitos de explotación de la masa forestal como combustible base para las centrales de biomasa a ubicar en los  suelos  residenciales  que  precisen  de  su  implantación,  con  la  consiguiente  rentabilidad medioambiental, económica y social, bajo el control público de dichas  instalaciones,  tal y como se expresa en el gráfico adjunto.  CUADRO 6. URBANISMO Y ENERGÍAS RENOVABLES GESTIÓN.                                En cualquier caso, esta opción fue cuestionada en  los talleres de participación ciudadana. Por otro lado, no parecen muy adecuadas por otro lado las grandes plantas de generación solar y eólica para este municipio, ya que no existen grandes extensiones de  terreno “inútil” o desértico. Y  lo mismo pasa con las grandes centrales hidroeléctricas. Parece oportuno pensar que las energías renovables se  deben  utilizar  como microgeneración  de  energía  adaptada  a  las  necesidades  de  los  pequeños consumos, realizando un dimensionamiento particular para cada caso.  - La utilización de huertas y/o placas solares térmicas o fotovoltaicas no tiene mucho sentido en  

esta  zona  de  Bizkaia. Muchas  de  las  instalaciones  realizadas  en  los  últimos  tres  años  en  la provincia están actualmente paradas y la mayoría no disponen de un mantenimiento adecuado.  

- El viento en la zona de Ubide no es muy constante, por lo que la generación puede ser utilizada pero, no con un rendimiento óptimo. Además causaría un gran impacto ambiental la colocación 

TERMINO MUNICIPAL UBIDE

PARQUE NATURAL

PROPIEDAD PÚBLICA 

RENTABILIDAD SOCIAL: 

PUESTOS DE TRABAJO 

EXPLOTACIÓNFORESTAL

RECOGIDATRANSFORMACIÓN 

ASERRADERO 

ESTACIONBIOMASA

RENTABILIDAD ECONÓMICA 

SOCIAL 

COMBINADA GAS (EN SU CASO)

GESTIÓN AYUNTAMIENTO 

DIPUTACIÓN FORAL GOBIERNO VASCO 

ENTE PÚBLICO AYUNTAMIENTO 

DIPUTACIÓN FORAL GOBIERNO VASCO 

EMPRESA ENERGÉTICA 

ASESORÍA TÉCNICA

OTROSS TERMINOS  

MUNICIPALES 

UBIDE

Page 190: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

179   

 

de generadores eólicos de grandes dimensiones, que de colocarse serían en la zona de Goikogana y Gimolagana en el límite con Otxandio, cuestión ésta a estudiar. 

 - La  utilización  de  geotermia  consideramos  que  debe  ser  utilizada  en  edificios  en  los  que  se 

requiera enfriamiento además de calor  (caso de residencias de ancianos o polideportivos) pero no  en  viviendas,  por  lo  que  no  se  considera  adecuada  la  geotermia  para  centralización  de energía. Sí, sin embargo, para edificios concretos. 

    

Page 191: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

180   

 

12.    CRITERIOS  Y  OBJETIVOS  EN MATERIA  DE  URBANISMO  Y  PERSPECTIVA  DE GÉNERO.   Tal y como se recoge en el documento de Información y Diagnóstico del P.G.O.U., se propone desde este Avance un posible programa de acciones concretas para la facilitación de la igualdad de género en el ámbito municipal (cumplimiento de la Ley 4/2005, de 18 de febrero para Igualdad de Mujeres y Hombres) y desde un punto de vista del urbanismo práctico.  Con el objeto de  la  consecución del equilibrio,  la  igualdad  y  la  libertad en el  tema de género,  se proponían tres ámbitos diferenciados:  Ámbito de  la economía. Con el objetivo de  conseguir el equilibrio en  la actual brecha de género entre la tasa de actividad del hombre y de la mujer (en Ubide) se propone la creación de un espacio que  pudiera  dar  acomodo  a  la  posibilidad  de  gestación  de  proyectos  y  viabilidades  para  la implantación de empresas (microempresas), a modo de “viveros” de actividades económicas en los diferentes sectores: industrial, servicios, incluso agropecuarios o de transformación. Con el objeto de incentivar el carácter emprendedor, se propone como una posible solución, la activación de medidas para  la  consecución  de  una  edificación,  pabellón  industrial,  con  compartimentación  modular  y dotaciones  infraestructurales  mínimas,  en  promoción  pública  o  mixta,  a  modo  de  alojamientos rotacionales para actividades económicas.  Ámbito de  la  conciliación  familiar. Aspecto necesario para  la  consecución del equilibrio entre  las relaciones laborales y familiares. Ello conduce a escenarios de autonomía y libertad personal y de no dependencia de  terceras  personas  (generalmente  abuelos)  para  la  resolución diaria  del  control  y guarda de  los hijos pequeños  y  en  edad  escolar.  En  ese  sentido  e  incluso  con un doble objetivo educativo‐pedagógico, se propone el dotar de un edificio o local social municipal de reunión, acogida y gestión de este necesario aspecto vinculado a una realidad evidente y en coherencia con el párrafo anterior, en la búsqueda de la disminución de la brecha de género y en la igualdad entre hombres y mujeres.  Ámbito  para  el  desarrollo  personal.  Pensado  para  el  desarrollo  individual  y  social  de  la mujer: historia, cultura, las aportaciones a la sociedad. Se propone un lugar de estancia, encuentro, reunión, para  la  socialización,  el  debate,  la  solidaridad.  Con  talleres,  actividades  culturales  y  artísticas.  Se propone un edificio o local municipal para y desde la solidaridad entre mujeres.  Estos tres ámbitos, que bien pudieran estar conviviendo los dos últimos incluso podrían formularse en fórmulas de autogestión, en colaboración con las respectivas concejalías del Ayuntamiento.     

Page 192: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

181   

 

13. IMPACTO LINGÚISTICO DE LA PROPUESTA DEL AVANCE.   

El artículo 7.7. referido a las “Competencias de las entidades locales y de los municipios respecto al euskara” de la Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi o Ley Municipal Vasca,  establece lo siguiente:  

“En el procedimiento de aprobación de proyectos o planes que pudieran afectar a 

la  situación  sociolingüística  de  los  municipios,  se  evaluará  su  posible  impacto 

respecto  a  la  normalización  del  uso  del  euskera,  y  se  propondrán  las medidas 

derivadas de esa evaluación que se estimen pertinentes”. 

 La  cadencia  edificatoria  en Ubide  en  el  periodo  1993‐2016,  no  ha  llegado  a  1  vivienda/año  y  la población ha decrecido ligeramente. La propuesta ahora presentada plantea un tope en torno a 28 viviendas para el siguiente periodo normativo, crecimiento que supondría una media en torno algo más que 3 viviendas/año,  lo cual no supone ninguna afección sociolingüística al entorno actual de Ubide, más allá de la problemática sectorial del uso de la lengua en el territorio de la CAV. 

Page 193: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

182   

 

14. GESTIÓN URBANÍSTICA. ALTERNATIVAS.  

 La  Ley  del  Suelo  establece,  en  sus  artículos  159  y  siguientes  los  sistemas  posibles  de  actuación: concertación,  cooperación  y  expropiación  forzosa,  el  primero  de  ellos  en  régimen  de  ejecución privada y los otros dos en ejecución pública.  A su vez el Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006 en su artículo 31, sobre el “Impacto de  las actuaciones de Urbanización. Documentación de Planes de Ordenación Urbanística” en su apartado “f” establece que el P.G.O.U. deberá disponer, entre otros, de una “Memoria de Sostenibilidad Económica en el que se ponderará particularmente el  impacto de  la  actuación  urbanística  en  las  Haciendas  públicas  afectadas  por  la  implantación  y  el mantenimiento  de  las  infraestructuras  necesarias  o  la  puesta  en marcha  y  la  prestación  de  los servicios resultantes, así como el  impacto de  la misma en  la superficie y adecuación del suelo que resulte destinado a usos productivos una vez deducido el suelo objeto de urbanización”  La definición del Modelo Territorial tanto a nivel del término municipal como del propio núcleo de Ubide, así como la propuesta de unas bases para el establecimiento de una identidad clara y positiva para  la  ciudadanía de Ubide  y  su posterior desarrollo  se  fundamentan, por un  lado  en  el diseño urbano  capaz  para  la  resolución  de  las  necesidades  cotidianas  de  la  sociedad:  espacios  libres, aparcamientos,  suelos  para  dotaciones  necesarias,  bidegorris,  aceras…  se  programa  para  su obtención  desde  el  régimen  de  desarrollo  privado  (concertación).  Por  otro  lado,  los  ámbitos  y posibilidades del patrimonio público, donde se asientan, se proponen como el motor de actividades económicas,  alternativas  al  modelo  tradicional:  agroaldeas,  áreas  recreativas,  el  camping  de  la naturaleza…  se  piensa  en  actuaciones  sencillas,  económicas  y  en  base  a  acuerdos  y  convenios urbanísticos con la propiedad en la forma de trabajar “en auzolan”, en la imaginación, etc. deben ser también otra  forma de actuar y conseguir  los objetivos del Plan para una Hacienda municipal que deberá calibrar  la capacidad de gasto en el escenario 2018‐2026 en base al anterior periodo de  las NN.SS.P.  en  cuanto  a  ingresos.  Ello  nos  sitúa  en  una  forma  de  actuar,  quizás  la  única,  de  claro realismo económico como no puede ser de otra manera, adecuada a  la gran crisis económica, que atravesamos, ésta ya en su décimo año.     

Page 194: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

183   

 

15. PROPUESTA DEL AVANCE PARA EL PGOU DE UBIDE.   En el capítulo  III  sobre el Estudio de Alternativas,  la más valorada ha  sido  la alternativa   conjunta 3+3.3  como  la más y mejor valorada por  su mejor adecuación a  la  realidad  territorial, ambiental, social  y  económica,  en  claves  de  equilibrio  territorial  y  de  no  hipoteca  de  nuevos  suelos  a necesidades futuras.  La visión general del término municipal, en su clara vocación de potenciación del Sector Primario y en el desarrollo alternativo en el resto del suelo no urbanizable ya han sido descritos en el capítulo 6 de este documento.  En el ámbito urbano, además de  la consolidación del actual suelo urbano, el núcleo residencial de Ubide ha sido rediseñado y descrito parcialmente en el capítulo 5. Del  resultado de  los diferentes análisis y diagnósticos se ha reunido en una expresión gráfica de la siguiente manera, que ha servido de base para la realización del plano base desde el Diagnóstico Objetivo de este Avance de Criterios y Objetivos Generales para la elaboración del PGOU de Ubide.     

Page 195: Plan General de Ordenación Urbana de Ubide · 2019-07-29 · 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. PROCEDENCIA DE LA FORMULACIÓN DEL P.G.O.U. DE UBIDE. El desarrollo urbanístico

Plan General de Ordenación Urbana de Ubide Ubideko Hiria Antolatzeko Plan Orokorra  AVANCE DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES 

 

 

APIRILA 2019

184   

 

VI.  EPILOGO. 

  El  diagnostico  objetivo  elaborado  desde  el  equipo  redactor  y  el  diagnóstico  subjetivo  elaborado desde  la  participación  ciudadana  han  sido  elaborados  de  manera  conjunta  y  resumida  en  el diagnostico compartido en un proceso de participación   muy enriquecedor habiéndose  logrado un espacio común para el debate de las ideas gracias a la ciudadanía de Ubide.  En  cualquier  caso  criterios  de  armonía, medida, mesura, moderación,  prudencia,  proporción…  se suelen encontrar en los núcleos pequeños como Ubide y es lo que se ha pretendido trasladar en este Avance. El equilibrio y la sensatez son los mejores aliados para un desarrollo sostenible.  Así y a modo de resumen y como filosofía que compendia el trabajo realizado nos parece acertado traer hoy y aquí las siguientes citas referentes: 

 “Las  ciudades  son  un  conjunto  de  muchas  cosas:  memorias,  deseos,  signos  de  un  lenguaje;  son  lugares  de  trueque,  como  explican  todos  los  libros  de  historia  de  la economía, pero estos trueques no  lo son sólo de mercancías, sino también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos”. 

          Italo Calvino.  “Qué bien comprendemos  las palabras de Aristóteles, cuyos principios de urbanización nos dicen en resumen que la ciudad se edifique de forma que de seguridad a los hombres y los haga felices”.  

Camilo Sitte.  “Las ciudades se extienden más allá de sus  límites municipales, ya que  la necesidad de multiplicar  el  material  urbano  llega  a  exceder  la  capacidad  del  área  circundante exigiendo  más  recursos  de  sistemas  más  alejados.  Acuíferos  y  pantanos,  bosques  y tierras de labranza, son todos tan imprescindibles para la supervivencia de la urbe como las redes de transporte, pero es raro que capten la atención del planificador urbano”.  

Lester R. Brown. Worldwatch Institute.   

Nos gustaría  como equipo redactor contribuir con nuestro trabajo a la mejora de Ubide, a su futuro, al  establecimiento  de  un  compromiso  para  la  protección  y  desarrollo  de  sus  valores  y  los  de  su entorno  natural,  a  la movilización  de  las  palabras,  los  deseos  y  los  recuerdos,  y  sobre  todo  a  la felicidad de sus hombres y mujeres. 

 Ubide, abril 2019 El equipo redactor.   

 Luciano Pagaegi    Juan Landa  Raoul Servert     SABAI arkitektoak s.l.p.       EKAIN S.A.  Araudi s.l.