Plan Lector 2012

download Plan Lector 2012

of 31

Transcript of Plan Lector 2012

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

LICA DEL PE RU PUB RE

MINISTERIO DE EDUCACIN CEBA N 1173 JULIO C. TELLO UGEL 05

CEBA. N 1173 JULIO C .TELLO MODALIDAD DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA TURNO NOCHE

PLAN LECTOR 2012RESPONSABLES: LIC. ELIZABET HURTADO CURI LIC. SORINA APARCANA ANGULO DIRECTOR DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA: Lic. FELIX A. CARRIZALES MORENO.

1

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

LICA DEL PE RU PUB RE

MINISTERIO DE EDUCACION CEBA N 1173 JULIO C. TELLOUSE 05 Ascarruntz, 01 de Enero del 2012 OFICIO N 07 2012-CEBA. N1173 JULIO C. TELLO EBA. Sr.. ROQUE GALVEZ DEL VILLAR DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL II UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL N 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO-EL AGUSTINO PRESENTE.ASUNTO: REMITE PLAN LECTOR 2012 Y CD ________________________________________________ Tengo el agrado de dirigirme a UD. para saludarle cordialmente y a la vez remitirle a Ud. el PLAN LECTOR 2012 de nuestra I.E. adjunto Adems la R.D. N 07-12-D-CEBAN 1173-JCT-UGEL 05/SJL, que aprueba el PAT, se adjunta adems un CD Sin otro particular me despido de Ud. Atentamente

FELIX A. CARRIZALES MORENO DIRECTOR (e)CEBA N 1173JCT-UGEL N 05-SJL

2

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra DiversidadLICA DEL PE RU PUB RE

MINISTERIO DE EDUCACIN CEBA N 1173 JULIO C. TELLO UGEL 05

RESOLUCIN DIRECTORAL N 06 - 2012-D.CEBA-N 1173 JCT-UGEL 05/SJL.

San Juan de Lurigancho, 01 Enero del 2012

Visto el Proyecto del Plan Lector 2012 del CEBA Julio C. Tello; programado y ejecutado por la Docente responsable: Lic. Elizabeth Hurtado Curi y Sorina Aparcana Angulo pero con la participacin activa de toda la comunidad educativa tellina de la Modalidad. Habindose discutido y aprobado en Asamblea por el personal Directivo, Docente, Administrativo y de Servicio de la Modalidad, y posteriormente por el CONEI de nuestra I.E.CONSIDERANDO:

Que, el Plan Lector, es un instrumento que hace posible mejorar la comprensin lectora de nuestros estudiantes que es uno de los objetivos estratgicos de nuestra I.E. SE DECRETA: PRIMERO: Aprobar el Plan Lector 2012 del CEBA JULIO C. TELLO, mediante la Presente Resolucin Directoral para que se cumpla y hacer cumplir sus contenidos. SEGUNDO: Elevar la presente Resolucin Directoral a la UGEL N 05 para su conocimiento, aprobacin y dems fines.REGSTRESE, COMUNQUESE Y ARCHVESE FELIX A. CARRIZALES MORENO DIRECTOR (e)CEBA N 1173JCT-UGEL N 05-SJL

3

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

PLANI. DENOMINACIN:

LECTOR

2012

II. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

DATOS INFORMATIVOS: UGEL CEBA CICLO UBICACION DIRECTOR RESPONSABLES DURACIN : 05 : N 1173 JULIO C. TELLO : Inicial Intermedio y Avanzado : Plaza principal EL Pueblito s/n San Juan de Lurigancho s/n : Lic. Flix Carrizales Moreno :03 Profesoresde Aula :14 Profesores de cada rea : 10 meses Inicio : MARZO - 2012 Trmino : DICIEMBRE - 2012

III. BASE LEGAL:y y y y y y y y

y y y y y

Ley N 28044, Ley General de Educacin. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo N 015-2004-ED .Reglamento de Educacin Bsica Alternativa. Decreto Ley N 25762-Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificada por la Ley 26510 Decreto Supremo 006-2006.ED. Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin. Decreto Supremo N 009-2005-ED. Reglamento de Gestin del Sistema Educativo. R.M. N 0712-2006-ED. Directiva para el inicio del ao Escolar 2007.Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin en Instituciones de Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva.. RVM. N 0015-2007-ED Normas para Orientar las acciones de Reflexin del Proyecto Educativo Nacional. R.M. N 542-2005.ED. Plan de Conversin de Educacin Bsica Alternativa 2005-2010. R.D. N 0164-2006.ED. Aprueba el Diseo Curricular Bsico Nacional de Educacin Bsica Alternativa-Ciclo Avanzado. R.D. N 0672.Aprobacin del Plan Lector en Educacin Bsica Alternativa. RD. N 0295-2007.ED. Orientaciones para la Organizacin y aplicacin del Plan Lector en Educacin Bsica Alternativa.4

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

y

y

Directiva para el Proceso de Finalizacin y Presentacin de documentos del ao escolar 2011 a nivel de los Programas e IIIEE pblicas y privadas y por convenio de la UGEL 05-SJL/EA Directiva para el desarrollo del ao escolar 2012 en las IIEE de Educacin Bsica y Tcnico Productiva aprobado segn R.M. N 0622-2011-Ed del 16 de diciembre del 2011.

IV. DESCRIPCIN DEL PLAN 4.1. DIAGNSTICO En nuestro pas las investigaciones realizadas confirman que los estudiantes, al trmino del Ciclo Inicial e Intermedio y Avanzado , no poseen las habilidades lectoras esperadas. Segn estas investigaciones, nuestros estudiantes a lo sumo llegan a desempeos bsicos en la comprensin lectora: identificacin de ideas y el tema principal del contenido textual y la solucin de problemas sencillos de la vida cotidiana con la informacin leda y, a veces, ni siquiera estas habilidades observamos en los estudiantes. Nuestra realidad no escapa a esta problemtica y en nuestro CEBA N 1173 JULIO C. TELLO advertimos problemas como los siguientes:y y y y y y y y

Carencia de hbitos de lectura en la escuela y en la familia. Desconocimiento de los tres niveles de la comprensin lectora: Comprensin literal, comprensin Inferencial y comprensin criterial. Escasa aplicacin de estrategias de lectura. Desconocimiento de los procesos neurolgicos que se desarrollan en el acto lector y la ayuda que se le pueda dar al estudiante en su metacognicin lectora. Falta de motivacin para la lectura. Influencia negativa de los medios de comunicacin. Insuficiente desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes (reflexin, anlisis e interpretacin, etc). No se incorpora a la familia en las actividades de lectura programadas.

4.2. DEFINICIN: El Plan Lector es un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los estudiantes el apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras, que despierten el inters, la inventiva y la sensibilidad. Estas estrategias estn orientadas a desarrollar en los participantes una actitud positiva en relacin con la lectura que permita constituirla en una herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida. A continuacin, un esquema para plantear el concepto de plan lector:

5

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Segn Ander Egg, desde un punto de vista operativo, programar una accin de animacin socio-cultural (que en el fondo es todo plan lector) significa dar respuesta a las siguientes cuestiones:y y

QU?se quiere hacer Naturaleza del proyecto. POR QU?.se quiere hacer Origen y fundamentacin, previo conocimiento de los antecedentes aplicados en relacin a dicho tema. Para qu?. se quiere hacer Objetivos Cunto? se quiere hacer Metas Dnde?..... se quiere hace Localizacin fsica Cmo?. se va a hacer Actividades y tareas a realizar/metodologa Cundo?....se va a hacer Ubicacin en el tiempo Quienes?van a hacer, Recursos humanos Con qu?....se va a hacer, Recursos materiales se va a costear Recursos financieros.

y y y y y y y

4.3. JUSTIFICACIN: En nuestro pas no se ha desarrollado una slida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Esto trae consecuencias graves con relacin a la prctica de la lectura en la escuela y fuera de ella. Por otro lado las pruebas Nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensin lectora de nuestros estudiantes. Esta situacin no es ajena a nuestra Institucin educativa, razn por la cual elaboramos el presente Plan , con la finalidad de desarrollar en los estudiantes y todos los agentes de nuestra comunidad educativa el hbito lector, brindndoles situaciones de lectura recreativa y placentera, lo que permitir incorporar la lectura a la vida cotidiana, esto favorecer la adquisicin, el desarrollo y la consolidacin de las capacidades comunicativas para la comprensin de diversos tipos de textos, as como el acceso a la cultura, con la finalidad de que los agentes educativos, (especialmente los estudiantes), aprendan con autonoma durante toda su vida. La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje y a la vez un fin en si misma, por cuanto representa una actividad que contribuye de manera decisiva, por un lado, a aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por otro, a alimentar la imaginacin y el placer esttico. En otros trminos con este plan pretendemos mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad refrendada en una actitud lectora y elevando su calidad; esto quiere6

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

decir que leamos ms y bien; con voluntad y placer, as alcanzar, dignidad y transformacin, siendo unos lectores selectivos, crticos y creativos. Para esto hay que tener en cuenta que la lectura es un acto complejo, que requiere movilizar servicios y recursos de los diversos estamentos de la institucin educativa. Es un compromiso dinmico y motivador que toman los agentes facilitadores participes de esta misin. Tal es as que en nuestro caso, sin embargo, existe adems una razn prioritaria para justificar el Plan que presentamos: relanzar el uso de la Biblioteca de aula. Con el funcionamiento de la Biblioteca de aula pretendemos crear un lugar de encuentro en el que la lectura y las actividades relacionadas con ella favorezcan el acercamiento a la cultura y a la comunicacin respetando la voluntad y gusto del estudiante, en un clima de libertad y respeto. A travs de la lectura y del uso de la Biblioteca de aula, no solamente se acerca a los estudiantes a la lengua que necesitan para comunicarse, sino a la cultura y costumbres que necesitan para integrarse y, en definitiva, para vivir como parte de una realidad multicultural. Asimismo nuestro Plan busca que la lectura sea el vehculo de convivencia por excelencia. Existen adems otras razones fundamentales, no por conocidas menos necesarias que justifican tambin el Plan de Lectura, tales como el subsanar las serias dificultades que presentan nuestras estudiantes en todo lo referente a la conceptualizacin y a las tcnicas de trabajo: alentar la motivacin escolar; compensar y reconducir la falta de intereses y proyectos personales; crear otros referentes vitales e intelectuales y, como objetivo instrumental final, corregir los graves problemas de comprensin de lectura que nuestras estudiante presentan, lo cual hace prcticamente inviable, en un buen nmero de casos, el aprendizaje y la enseanza de cualquiera de las reas curriculares. Justifica nuestro plan el hecho mismo de querer trabajar esta actitud lectora no slo con nuestros estudiantes trabajadores, sino por el contrario sumar a este gran esfuerzo a los padres de familia, instituciones, comunidad en general y que se entienda que leer es como cultivar la tierra, puesto que con la lectura tambin se siembra, cultiva y cosecha, sentimientos e ideas. La lectura, en distintos soportes, es el mecanismo ms importante de transmisin de conocimientos en la sociedad actual. Dominar esta destreza es fundamental, tanto en todas las etapas educativas, como en el desenvolvimiento normalizado de la vida de los adultos. Por tanto, debido a la importancia que tienen las habilidades lectoras para el conjunto de las actividades escolares y para el xito escolar, todos los profesores se preocuparn de la lectura en sus respectivas reas. Se iniciar el aprendizaje sistemtico de la lectura en el Primer Ciclo de Educacin Primaria, asumiendo, por parte del profesorado, un determinado mtodo, que se modular, flexibilizar y adaptar segn los alumnos, para posteriormente en secundaria de manera secuencial adaptar las tcnicas de lectura para una mejor comprensin. Partimos de que el nio/a y adolescente quiere aprender, tiene inters por conocer, saber, descubrir, recogemos este inters para recorrer los diferentes procesos de su aprendizaje, le ayudamos a combinar datos relacionndolos entre s. Entendemos que aprender a leer y escribir no es conocer los mecanismos nicamente, sino que cuando los conozca pueda y quiera utilizarlos para que le resulten vlidos para su vida. Tiene que llegar a percibir que es una posibilidad de intercambio y de comunicacin con los dems.7

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Desarrollo de las capacidades lectoras: Se tendr en cuenta, principalmente, la lectura silenciosa. Con este tipo de lectura se pretende que, en el menor tiempo posible, lean y comprendan el mayor nmero de palabras. Se debe favorecer la lectura ideo visual: comprender sin pronunciar. Tambin se incluir la lectura oral, por su importancia en los primeros momentos de entrenamiento lector, aunque ms como un ejercicio de expresin que como entrenamiento de habilidades lectoras. La fluidez no afecta solamente a la velocidad, sino a la atencin, a la exactitud, a la comprensin, a la memoria, al vocabulario, etc. Para conseguir mayor fluidez, se trabajar sistemticamente: la ampliacin del campo visual percibido en una fijacin la disminucin de fijaciones por rengln la eliminacin del nmero de movimientos de verificacin la discriminacin de palabras enteras por su forma global El objetivo fundamental de todo tipo de lectura es comprender su mensaje, su contenido. El desarrollo de la comprensin va condicionado a un amplio vocabulario, a un dominio de habilidades para llegar autnomamente al significado de palabras desconocidas y a un dominio suficiente del lenguaje en aspectos morfolgicos y sintcticos. Motivacin para leer: Para leer eficazmente es imprescindible la intencionalidad de desear descubrir algo en el escrito y la atencin. Es importante la motivacin para leer, por lo que la lectura ser ldica, intencional, creativa y motivadora. En cuanto a la Comprensin Lectora y Mala lectura expresiva. y Pobreza de vocabulario y desconocimiento de expresiones. y Falta de conocimientos previos. y Falta de estrategias lectoras. Respecto a los Hbitos Lectores, podemos sostener, a partir del diagnstico realizado en el Programa de Promotores de Lectura de la Municipalidad de Lima (2005) que nuestros nios: y No han ledo nunca y por tanto no sabe elegir. y Costumbre de leer solo cuentos infantiles. y Desconocimiento de variedad de textos. y Asociacin de lectura-castigo, lectura-tarea, lectura-aburrimiento. La promocin y animacin a la lectura, por tanto, se justifica plenamente dado que permitir establecer una cultura de lectores para acceder al mundo del conocimiento, as como para optimizar en todos los ciudadanos la necesidad sociocultural de aprender a aprender. Es necesario dar al nio (a) la oportunidad de conocer el mundo, aprender, soar, crear, pues a nadie se le escapa la importancia de la8

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

lectura y de la escritura como herramientas bsicas de comunicacin y relacin entre los seres humanos hoy. PROPUESTA TCNICA: (para docentes, estudiantes y PP. FF.) Proponemos el desarrollo de talleres de composicin lectora teniendo en cuenta las siguientes estrategias: y y y y y y y y y y y y y y y y y Elaboracin del propsito de lectura. Activacin de conocimientos previos. Anticipacin de contenidos (elaboracin de hiptesis). Lectura interactiva (leer, releer, avanzar, retroceder). Construccin progresiva de significado (informacin general, datos). Verificacin y reformulacin de hiptesis. Identificacin y correccin de problemas, errores, etc. de lectura. Recapitulacin de lo ledo (imagen global del texto). Identificacin de lo principal y lo accesorio. Identificacin de la estructura del texto. Reflexin sobre la funcin predominante en el texto. Evaluacin de la comprensin. Resumen o idea principal. Relacin de lo ledo con otros temas o conocimientos. Elaboracin de esquemas y grficos para organizar la informacin. Opinin y/o comentario, hablar y escribir sobre el texto. Utilizacin de lo ledo para fines particulares, sociales, acadmicos, etc.

4.4. OBJETIVOS: 4.4.1. OBJETIVOS GENERALES: Contribuir al desarrollo de la autonoma de los estudiantes para apropiarse de los mtodos y medios que les permita desarrollar su comprensin lectora, procesar informacin en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su lectura personal hasta convertirla en una actividad permanente. Impulsar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de conocimiento y disfrute. Potenciar la actualizacin del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al desarrollo de la competencia lectora tendiente a elevar los niveles de comprensin lectora (literal, inferencial, crtica, metacognitiva) y el dominio de la estrategia de lectura rpida. Convertir las Bibliotecas (institucional y de aula) en espacios para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hbito lector de toda la comunidad educativa. Monitoreo y control al Plan lector gestionando instrumentos adecuados. 4.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: y Incentivar el hbito de lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general.

y

y y

y y

9

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

y y y y y

y y y y y y y y y y

Reconocer a importancia de la comprensin lectora en el proceso enseanza aprendizaje. Conocer los niveles de comprensin lectora para su aplicacin en el proceso de aprendizaje. Identificar los diferentes tipos de textos para su utilizacin en los procesos de comprensin lectora. Desarrollar procesos de aprendizajes a travs de estrategias de comprensin lectora pertinentes. Desarrollar las capacidades comunicativas para la comprensin de textos en los estudiantes, lo que permitir el aprendizaje continuo y ser un puente hacia la cultura. Generar el uso de la lectura expresiva y comprensiva como herramienta de aprendizaje. Procurar una adecuada entonacin, velocidad, pronunciacin y ritmo cuando se leen textos habituales en voz alta. Hacer un buen uso de los recursos de las Bibliotecas. Desarrollar habilidades de lectura crtica e interpretativa. Leer de forma autnoma y con asiduidad. Conocer y manejar distintos tipos de textos. Utilizar la escritura como herramientas de autor. Fomentar el hbito lector a travs del desarrollo de diversas estrategias en los integrantes de la comunidad Mejorar los niveles de Comprensin Lectora en nuestras estudiantes tendientes a desarrollar los diversos pensamientos. Operativizar el uso de la Biblioteca en el aula, en la I.E. y en la familia.

4.5. BENEFICIARIOS: y Estudiantes De los ciclos de Inicial e Intermedio y Avanzado. y Docentes y Director y Padres de familia 4.6. PROPUESTA TCNICA A) ACORDAR UN TIEMPO PARA DISFRUTAR LA LECTURA El tiempo acordado para realizar la lectura de las obras literarias programadas, es en la escuela durante las clases de comunicacin. Las dems reas realizarn lecturas de acuerdo al tema tratado en clase y debern ser programadas en sus unidades de aprendizaje El docente no debe excluirse, es el ejemplo a seguir por los nios. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA RECREATIVA B) LA LECTURA LIBRE y y Se realiza en el momento diario de lectura acordado en nuestra I.E. Luego de establecer el horario de lectura, elaboran un cartel como el siguiente y lo colocan cerca al horario del aula en un lugar visible.10

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Ejemplo:

Lunes CCSS: 725-745 PM CAS: 810-830 PM COMUNICACIN: 9.40-10.00 estamos leyendo, POR FAVOR NO INTERRUMPIR.

C) EL CUENTACUENTOS Es una estrategia en la que el docente selecciona algunos cuentos y se prepara para leerlos a los nios. Luego presenta las portadas de los cuentos a los estudiantes, les pide que hagan hiptesis sobre el contenido de cada uno, esto a partir de los ttulos y las portadas. La idea es que los estudiantes puedan elegir que cuento quieren que su maestro les lea por vez. Finalmente pueden proponerse a los estudiantes expresarse a travs de diversos lenguajes, utilizando mscaras, tteres, dibujos o cambiando el final de la historia. El docente debe elaborar un cuadro como el siguiente para registrar los cuentos o relatos (fbulas, leyendas, ancdotas) que ley a los estudiantes: Relatos ledos a los nios de 1 Estrategia Cuentacuentos CUENTO O RELATO AUTOR FECHA EN QUE LO LE

ACTIVIDADES PARA CONTROLAR LA COMPRENSIN DEL TEXTO MIENTRAS SE LEE. 1. Aydalos con preguntas como: y Cul es el ttulo? y De qu trata? y Cmo empieza? y Qu dicen los subttulos? 2. Lee con ellos los ttulos y subttulos de los textos. Servir como apoyo para ubicar dnde encontrar informacin especfica que responda a sus preguntas. 3. Pide a los estudiantes que lean el texto en voz alta y por turnos. 4. Detn la lectura cada cierto tiempo y pregunta: Hasta el momento, hemos encontrado respuesta a algunas de las preguntas? 5. De ser posible subrayan la informacin relevante o anotan al margen la pregunta correspondiente. 6. Cuando ubiquen informacin til, solicita a los estudiantes que parafraseen el texto, es decir, que lo digan con sus propias palabras. 4. Ten a la mano un diccionario, en caso de que los estudiantes necesiten corroborar el significado de las palabras nuevas que descubran en el texto, importantes para entender el contenido.11

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

En grupo, los estudiantes hacen el resumen siguiendo estas pautas: y Subraya o resalta la idea ms importante de cada prrafo. y Organiza las ideas identificadas, desechando la informacin irrelevante. y Escribe el resumen con tus propias palabras. Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logr el propsito. y y y y y y y y Evala con el grupo: Encontraron respuestas a todas sus preguntas? la informacin fue suficiente? es necesario buscar otras fuentes de informacin? Registra informacin encontrada. Las respuestas no deben ser copia fiel de lo que dice el texto. Orintalos: Puedes escribir lo mismo con otras palabras? Qu crees que ha querido decir? Puedes dar un ejemplo de? Se organizan para presentar su trabajo a los dems compaeros. Deciden de que manera presentarn su trabajo. Lo ilustran. Reparten responsabilidades. Presentan el trabajo realizado.

A) LEEMOS NOTICIAS Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y anlisis de nuestra realidad. A partir de ello el nio se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organizacin social de su pas y del mundo. Se le pone as en contacto con su cultura y con otras culturas. Por ello es necesario que los estudiantes tengan la oportunidad de acceder a este tipo de textos. Y que los docentes generen situaciones de aprendizaje para que los nios se apropien no solo de los contenidos de las noticias, sino que desarrollen capacidades comunicativas. SECUENCIA DIDCTICA PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA LEEMOS NOTICIAS Actividades Iniciales: propn a los estudiantes elaborar el Proyecto Peridico Mural para publicar noticias que ocurren en la escuela y comunidad. Conversen sobre el peridico y y y y y y Qu es? Qu contiene? Qu tipo de noticias encontramos? Nos agradan las noticias que encontramos? Por qu? Cmo est organizado? PROPNLES PRIMERO CONOCER UN POCO MS SOBRE LA NOTICIA Actividades para activar saberes previos Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustracin. Lo mejor es que cada nio pueda tener el texto. Pide a los estudiantes que exploren la noticia escrita para que te digan qu creen que estar escrito, de que se habla.12

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Luego plantea estas preguntas: y Cul es el ttulo de la noticia? y De qu creen que tratar? y Qu dicen? y Te dan una idea del contenido del texto? y Cul ser? y Qu se ve en la imagen? Actividades para controlar la comprensin del texto mientras se lee Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pdeles que lean en silencio. Propn a los estudiantes comentar libremente lo que han entendido y para favorecer la comprensin, formula las siguientes preguntas sobre lo que est escrito en el texto: Quin? Dnde? Qu? Cmo? Cundo? Y por qu? Los estudiantes responden en su cuaderno, con sus propias palabras, las siguientes preguntas: Quin protagoniza la noticia? Dnde ocurri la noticia? qu ocurri en la noticia? Cmo ocurri la noticia? Cundo sucedi el hecho? Por qu se justifica el hecho? Propn preguntas que permitan encontrar informacin que no est escrita pero que puede ser deducida (inferir). Conversen sobre ello. Formula tambin otras preguntas valorativas. Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logr el propsito En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas y las responden despus de haber reledo la noticia que seleccionaron en el saln. B) ROMPECABEZAS O LEER PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA y Se presenta el ttulo o la imagen del texto a leer. y Los estudiantes elaboran hiptesis de contenidos, guiados por las interrogantes: * El ttulo o la imagen a que tipo de texto pertenece? * Cmo se imaginan la historia? * Los estudiantes hipotetizan el contenido del texto (pueden participar tres estudiantes) * Les gustara saber cul es el contenido o la historia del texto? y Los estudiantes manifiestan la necesidad de leer el texto. y Se les presenta el texto en un rompecabezas (fragmentos mezclados) y Organizados en grupo, leen los fragmentos del texto para reconstruir la historia. y Lectura silenciosa del texto. y Interrogacin del texto: Qu les pareci el texto? Qu tema desarrolla? Cul es el propsito del autor? qu problema(s) plantea? qu enseanza nos deja el texto? a qu conclusin podemos llegar? cul es tu apreciacin personal? y Se realizan actividades despus de la lectura como: Cambiar el final del texto, elaborar un resumen, un organizador grfico, un dibujo, un cuadro comparativo, hacer un juego de roles, una dramatizacin, un discurso, etc. C) INTERROGACIN DE TEXTOS y Preparacin para el encuentro con el texto, momento para recordar el contexto y propsito de la lectura de este texto preciso y formular hiptesis13

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

y y y y

(suposiciones, predicciones) generales de lo que se espera del texto. Lectura individual y silenciosa, momento para formular hiptesis y construir un significado global del texto. Confrontacin con los compaeros, espacio para intercambiar hiptesis y sacar conclusiones, socializar los hallazgos. Sntesis del significado del texto y reflexin sobre las estrategias que ayudaron a comprender el texto. Sistematizacin de lo aprendido mediante cuadros, esquemas, resmenes, etc. D) INTERROGANTES PARA LA REFLEXIN METACOGNITIVA

Se realizan despus de leer el texto: y Cmo hice o hicimos para entender el texto? y Qu aprend hoy en este texto? y Cules fueron las estrategias ms eficientes que me ayudaron a construir el significado del texto? y Cules las menos eficientes? por qu? RECUERDA: Que las estrategias solo son sugeridas, t puedes adaptarlas o elegir la estrategia que ms se acomode a tu estilo y tiempo disponible. 4. 7 EJECUCIN DEL PLAN LECTOR: El presente ao se desarrollar el Plan lector dentro del rea de Comunicacin, siendo programadas las diferentes obras literarias propuestas en las diferentes unidades de aprendizaje. El plan lector en las dems reas sern programadas y ejecutadas segn sus unidades de aprendizaje. 4.8. RECURSOS DISPONIBLES: A) TALENTO HUMANO: Estudiantes, docentes, Director, Coordinadora del rea de Comunicacin, Presidente del COPAE; personal Administrativo y de servicio, padres de familia Y/O Apoderados. B) MATERIALES Y FINANCIEROS: Libros donados por el MED para la Biblioteca de Aula. Libros prestados o donados por los padres de familia. Libros donados por algunas Editoriales u otras Instituciones.

PLAN LECTOR CICLO INICIALCAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja14

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas)

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

intervenir.

Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguirinstrucciones y opinar sobre las ideas de los dems.

En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos yfantasas.

Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experienciaspersonales o su mundo Imaginario. comps.

Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, COMPRENSIN LECTORA dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace). Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones, personajes, escenarios, secuencia de hechos). Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte, etc.) y las expresa. Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contexto textual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar que ha comprendido el texto. Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto. Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos e ideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo. Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgar fluidez al texto. Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin, guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al texto.

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS15

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Mandalinas No quiero ir al colegio Adivina que estoy haciendo Por qu llora el burrito? Tomas no quiere zapatos Todos para uno y uno para todos El mejor amigo del perro El len que no saba escribir Quiquiriqu

Marcos Daz Abanto Rosana Torreal Lily de Cuellar Julia Valle Tejada Una Leavy Briguitte Wening Gonzalo Maure Martin Baltschit Maritza Valle Tejada

PLAN LECTOR - CICLO INTERMEDIOCAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas) COMPRENSIN LECTORA

EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja intervenir. Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguir instrucciones y opinar sobre las ideas de los dems. En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos y fantasas. Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experiencias personales o su mundo Imaginario. Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y comps. Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace). Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones, personajes, escenarios, secuencia de hechos). Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte, etc.) y las expresa. Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contexto textual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar que ha comprendido el texto. Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto. Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos e ideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo.16

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgarfluidez al texto.

Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin,

guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al texto.

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS TTULO AUTOR Cuentos Escogidos Ed. Coquito El lugar ms bonito del mudo Ann Cameron No funciona la tele Aljaguara El delfn Sergio Bambaren Manchas y manchitas Maritza Valle El principito Antoine de Saint Otto es un hipoptamo Aljaguara Paco Yunque Cesar Vallejo Caballero Carmelo Abraham Valdelomar

17

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

PLAN LECTOR - PRIMER GRADO DE AVANZADOCAPACIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas) COMPRENSIN LECTORA

EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja intervenir. Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguir instrucciones y opinar sobre las ideas de los dems. En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos y fantasas. Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experiencias personales o su mundo Imaginario. Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y comps. Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace). Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones, personajes, escenarios, secuencia de hechos). Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte, etc.) y las expresa. Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contexto textual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar que ha comprendido el texto. Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto. Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos e ideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo. Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgar fluidez al texto. Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin, guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al texto.18

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS El Vuelo de los Cndores Abraham Valdelomar Los Cachorros Mario Vargas LLosa Hebaristo, el sauce que muri de amor Abraham Valdelomar Caballero Carmelo Abraham Valdelomar El trompo Jos Diez Canseco El banquete Julio Ramn Ribeyro El Nio de Junto al Cielo Enrique Congrains Los Gallinazos sin Plumas Julio Ramn Ribeyro Paco Yunque y narraciones peruanas Csar Vallejo Evaluacin del Plan Lector Encuesta sobre las lectura para el prximo ao PLAN LECTOR - SEGUNDO GRADO DE AVANZADO

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

INDICADORES

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas) COMPRENSIN LECTORA

EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja intervenir. Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguir instrucciones y opinar sobre las ideas de los dems. En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos y fantasas. Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experiencias personales o su mundo Imaginario. Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y comps. Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace).19

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones,personajes, escenarios, secuencia de hechos).

Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte,etc.) y las expresa.

Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contextotextual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). que ha comprendido el texto.

Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS. desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto. Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos e ideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo. Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgar fluidez al texto. Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin, guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al texto.

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS TTULO AUTOR La palabra del mudo (Selec.) Julio Ramn Ribeyro Hay un Lugar para Todo Los Cachorros Mario Vargas LLosa Delfn Ollantay Annimo Marianela Benito Prez Galds El Cholito de los Andes Cuentos andinos Enrique Lpez Albujar Serpiente de Oro Ciro Alegra El Hombre que Calculaba Malba Tahan Sangre de campen Carlos Cuauhtmoc20

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Aves sin Nido Clorinda Matto de Turner Narraciones Extraordinarias Edgar Allan Poe Warma Kuyay Jos Mara Argueda Evaluacin del Plan Lector Encuesta sobre las lecturas para el prximo ao PLAN LECTOR - TERCER GRADO DE AVANZADO

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

INDICADORES

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas) COMPRENSIN LECTORA

EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja intervenir. Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguir instrucciones y opinar sobre las ideas de los dems. En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos y fantasas. Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experiencias personales o su mundo Imaginario. Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y comps. Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace). Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones, personajes, escenarios, secuencia de hechos). Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte, etc.) y las expresa. Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contexto textual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar que ha comprendido el texto. Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto. Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos e ideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo. Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgar fluidez al texto. Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin, guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al21

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

texto.

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS ( PEBANA) MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TTULO AUTOR Los Cachorros Mario Vargas LLosa Por qu a mi? Valeria Piaza Ollatay Annimo Sangre de campen Carlos Cuauhtemoc S. Prncipe y Mendigo Mark Twain Aves sin Nido Clorinda Matto de Turner Cholito en la Amazonia Oscar Colchado Quin se ha llevado mi queso Spencer Jhonson Los jefes y los Cachorros Mario Vargas Llosa Evaluacin del Plan Lector Encuesta sobre las lecturas para el prximo ao

22

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS ( PEBAJA) MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TTULO AUTOR La Ciudad y los Perros Mario Vargas LLosa Quin se ha llevado mi queso Spencer Jhonson Sangre de campen Carlos Cuauhtemoc S Por qu a mi? .Valeria Piaza Ollantay Anonimo Los Comentarios Reales Garcilazo de la Vega Na catita Manuel Ascensio Segura Matalache Lpez de Albujar Aves sin Nido Clorinda Matto de Turner Evaluacin del Plan Lector Encuesta sobre las lecturas para el prximo ao PLAN LECTOR - CUARTO GRADO DE AVANZADOINDICADORES

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Se expresa en forma clara y espontnea. Con entonacin adecuada y voz audible,y utiliza gestos mmica segn la situacin comunicativa.

Expresa sus ideas con secuencia lgica y temporal, siguiendo el hilo temtico. Utiliza el registro formal (para dirigirse a las personas mayores o desconocidas) COMPRENSIN LECTORA

EXPRESIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

e informal (para dirigirse a sus amigos o personas cercanas a l). Segn la situacin comunicativa. Practica normas para el intercambio verbal: espera su turno, pide la palabra, deja intervenir. Demuestra comprensin del mensaje escuchado al formular preguntas, seguir instrucciones y opinar sobre las ideas de los dems. En otros lenguajes Dibuja, grafica y expresa de diferentes modos sus emociones, sentimientos y fantasas. Recita y representa cual los vivos y escenas cortas sobre sus experiencias personales o su mundo Imaginario. Canta y baila al comps de piezas musicales de su entorno, mostrando ritmo y comps. Identifica y expresa el tipo de texto, el tema, el propsito del autor (entretener, dar instrucciones, etc.), as como la secuencia y estructura interna de los textos ledos (ej. Inicio, nudo, desenlace). Discrimina y expresa la informacin relevante y complementaria (acciones, personajes, escenarios, secuencia de hechos). Establece relaciones entre distintas partes del texto (causa-efecto, todo-parte, etc.) y las expresa. Infiere y expresa informacin nueva a partir de los datos explcitos y el contexto textual (acciones, consecuencias, sentido del lenguaje figurado). Organiza la informacin en dibujos, grficos, resmenes o mapas para demostrar que ha comprendido el texto. Hace comentarios crticos sobre el contenido del texto aprobando o desaprobando las ideas del autor, as como las acciones o comportamientos de los personajes. Planifica la produccin de textos, seleccionado el tema central, el tipo de texto y el registro lingstico, segn su propsito comunicativo. Organiza en esquemas simples las acciones, los procedimientos o las ideas que pretende comunicar en el texto.23

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

Escribe el texto otorgando secuencia lgica a las acciones, procedimientos eideas, manteniendo la forma personal y el tiempo elegido, as como la relacin entre las partes. Utiliza el lenguaje en forma creativa incorporando ancdotas, ritmos, repeticiones segn su propsito comunicativo. Utiliza los conectores de comienzo, causa, condicin, consecuencia, para otorgar fluidez al texto. Utiliza los signos de puntuacin (coma y punto, interrogacin y admiracin, guiones) y las normas de acentuacin general, para dar claridad y fluidez al texto.

MTODO Estudio dirigido Actividad grupal Autoestudio Solucin de problemas Descubrimiento Socializacin Observacin

TCNICAS Informes Elaboracin de materiales Debates Lluvias de ideas Mapas y esquemas conceptuales Exposicin de trabajos

ESTRATEGIAS Asignacin de temas de integracin individual y grupal Exposicin dialogada, lectura y debate Prctica creativa individual y grupal Exposicin de trabajos artsticos

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LIBROS SELECCIONADOS Y/O SUGERIDOS la Ciudad y los Perros Mario Vargas Llosa Edipo Rey Sfocles Hamlet Willians Shakespeare Sangre de Campen Carlos Cuauhtemoc Prncipe y Mendigo Mark Twain Mara Jorge Isaac Crimen y Castigo Fedor Dostoievsky La Metamorfosis Frank Kafka El Viejo y el Mar E. Hemigway Evaluacin del Plan Lector Encuesta sobre las lecturas para el prximo ao

4.9. EVALUACIN:

24

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

y

y

y

y

y

y y

y y

y

El Director del CEBA y la Coordinadora del rea verificarn que todos los docentes, alumnos, personal administrativo y de servicio participen en el momento diario de lectura. El Director del CEBA y la Coordinadora del rea supervisarn que cada aula cuente con un sector de lectura y la Biblioteca debidamente organizada y operativa. Tambin verificar que se apliquen las estrategias de animacin y comprensin lectora. Cada docente elaborar un Informe Bimestral sobre el cumplimiento del Plan lector en su aula y lo alcanzar a las docentes de la comisin, quienes elaborarn el Informe Trimestral sobre logros, dificultades y sugerencias en la aplicacin del Plan lector en nuestra I.E. y lo alcanzarn a la Direccin, para tomar las medidas correctivas. Al finalizar el ao escolar cada docente de nuestra I.E. presentar un Informe sobre sus logros, dificultades y sugerencias en la aplicacin del Plan lector a la Direccin del Plantel. Al finalizar el ao escolar la Comisin de docentes responsables de la elaboracin del Plan Lector, presentaremos un Informe a los Directivos de la Institucin, sealando logros, dificultades y sugerencias en la Aplicacin del Plan Lector. La evaluacin del Plan de lectura se llevar a cabo mensualmente. Realizaremos una evaluacin final que se incluir en la Memoria anual. Las conclusiones se tomarn en cuenta en la elaboracin del proyecto Plan Lector. Evaluaremos el grado de satisfaccin y participacin por parte de las estudiantes, docentes, padres de familia y/o apoderados, en relacin con los objetivos propuestos. Los procedimientos de evaluacin se llevarn a cabo a travs de: Elaboracin de encuestas y formularios que permitan evaluar los objetivos previstos. La difusin del Plan de Lectura a la Comunidad Escolar se llevar a cabo, dentro del Plan de accin tutorial con reuniones explicativas de parte de los tutores a los padres de familia y/ o apoderados, en las cuales se les solicitar su colaboracin para fomentar la lectura en casa, para que acompaen a sus hijos o tutelados a la Biblioteca. As mismo pediremos al COPAE su implicacin y colaboracin para el Plan de Lectura, as como que transmitan en sus reuniones y asambleas la necesidad de fomentar la lectura.

Lima, Enero del 2012

__________________________ CARRIZALES MORENO FLIX DIRECTOR

25

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

26

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

27

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

28

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

29

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

FICHA DE CONTROL DEL LECTORNOMBRE DEL ALUMNO(A): . . CUENTO O AUTOR FECHA EN QUE LO LE

GRADO Y SECCIN:

CDIGO DEL LIBRO

TTULO DEL TEXTO

AUTOR(A)

FECHA EN QUE LO LEINICIO TERMINO

30

CEBA N1173 JULIO C.TELLO UGEL 05

RELATO

INICO

TERMINO

FICHA DE CONTROL DEL LECTORNOMBRE DEL ALUMNO(A): . . GRADO Y SECCIN:

.

31