Plan Lector Santa Inés 2016

10
“ AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU “ EQUIPO DEL PLAN LECTOR: Hna. Flor Díaz Pinglo. Prof. Benjamín Uriol Namoc. Prof. Carlos Ulfe García. Prof. Bertha Andía Bravo. Prof. Victor Hugo Honorio Cholán. Prof. María Estela Carranza Villarreal. Prof. Carmen Rosa Becerra Villanueva. Prof. Marleni Vigo Velezmoro. Prof. Martín Ulfe Lara. N O M B R E D E L P R O Y E C T O 2 0 1 6

Transcript of Plan Lector Santa Inés 2016

“ AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU “

EQUIPO DEL PLAN LECTOR:

Hna. Flor Díaz Pinglo.

Prof. Benjamín Uriol Namoc.

Prof. Carlos Ulfe García.

Prof. Bertha Andía Bravo.

Prof. Victor Hugo Honorio Cholán.

Prof. María Estela Carranza Villarreal.

Prof. Carmen Rosa Becerra Villanueva.

Prof. Marleni Vigo Velezmoro.

Prof. Martín Ulfe Lara.

N O M B R E D E L P R O Y E C T O

2 0 1 6

P L A N L E C T O R :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SANTA INÉS “

LEMA:

“LOS LIBROS ME ENSEÑARON A PENSAR Y EL PENSAMIENTO ME HIZO LIBRE”

I.- Nombre del Proyecto: “Eduardo Gonzales Viaña”

II.-Datos Informativos:

2.1. UGEL : Pacasmayo 2.2. Institución Educativa : “Santa Inés “ 2.3. Niveles : Primaria y Secundaria 2.4. Modalidad : Menores 2.4. Dirección : Av. Saavedra N° 116-Guadalupe 2.5. Teléfono : 566611 2.6. Directora : Hna. Flor de la Eucaristía Díaz Pinglo.

III.-Equipo del Plan Lector:

- Hna. Flor Díaz Pinglo. : Directora.

- Benjamín Uriol Namoc. : Subdirector.

- Carlos Ulfe García. : Coordinador Académico Secundaria.

- Bertha Andía Bravo. : Coordinadora Plan Lector de Primaria.

- Victor Hugo Honorio Cholán. : Coordinador Plan Lector de Secundaria.

- María Estela Carranza Villarreal : Profesora de Comunicación.

- Carmen Rosa Becerra Villanueva : Profesora de Comunicación.

- Marleni Vigo Velezmoro : Profesora de Comunicación.

- Martín Ulfe Lara : Profesor de Comunicación.

IV.-Fundamentación:

El Plan Lector, es la estrategia pedagógica propuesta por el Ministerio de Educación según R.M.N° 572-2015, con la finalidad de promover la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. En este caso, dentro de nuestra Institución Educativa, contribuye en promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en las estudiantes, y profesores, tanto en el nivel de primaria, como secundaria. Con el Plan Lector, se busca desarrollar el hábito de la lectura y las capacidades comunicativas, por lo que las actividades de lectura se deben realizar fuera del horario de clase, en la misma Institución Educativa, en la Biblioteca o, en el domicilio.

En ese sentido, se puede contemplar la lectura de obras literarias, revistas, manuales, actividades de exposición, argumentación, elaboración de cuadros, mapas, maquetas, entre otras.

Con respecto al nombre del Proyecto, Eduardo González Viaña, se decide por él, con la intención de materializar un reconocimiento a su obra; pues ella, ha permitido plasmar en la Literatura Universal exquisitamente, personajes, costumbres, valores y escenarios de entrañable nostalgia de nuestro valle Jequetepeque. Y es que, Eduardo González Viaña, hizo discurrir su infancia y adolescencia en Pacasmayo y, en todos los pueblos de esta parte del norte.

Además, González Viaña, significa la continuación y el coronamiento espléndido de una eclosión literaria surgida en el norte del Perú que haría de Trujillo, a lo largo del siglo, el lugar donde surgen figuras universales de la literatura peruana, como es el caso de Ciro Alegría y César Vallejo.

V.-Definición del Problema:

Es una estrategia pedagógica para fomentar y orientar la práctica de lectura de las estudiantes y de los docentes. Se trata de leer cuentos, obras literarias, revistas, libros y manuales de acuerdo con las características afectivas y cognitivas, intereses y necesidades de nuestra comunidad educativa. ¿Qué pasa con la lectura? ¿Por qué la gente no lee? ¿Por qué no hay gusto por la lectura? ¿Qué ha pasado para que un individuo se convierta en un empedernido no-lector? (...) Lo cierto es que “lectores de veras, se encuentran cada vez menos” (Calvino). Y ya no se trata de aclarar cuántos no quieren leer. (...) Y en consecuencia: ¿qué papel mediador debería desempeñar nuestra Institución Educativa, para que el gusto por la lectura y el deseo de leer, nazca, crezca y se desarrolle?...

VI.-Justificación del Problema:

Para desarrollar el plan lector, independientemente del desigual grado de implicación de los docentes, es imprescindible la participación del profesor, el principal animador a la lectura. En este caso corresponderá no sólo al docente que se encarga de desarrollar el área de Comunicación, sino también al docente asesor, asimismo, se buscará la participación activa y pertinente de los padres de familia. La lectura es, “un factor fundamental para impulsar el crecimiento de las competencias básicas de nuestras estudiantes. ”Cuando se lee de forma competente, se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo de su personalidad, de su espíritu crítico y su socialización; especialmente en esta época, como la nuestra, en la que vivimos rodeados de información y se hace necesario desentrañarla y valorarla. Por otro lado, a la necesidad de leer y de leer bien, queremos sumar el deseo y el placer de leer, dado que, finalmente, son los lectores que leen por placer quienes mejor leen. De ahí que este Proyecto, recoja acciones tanto para el desarrollo de la competencia lectora como para el despertar y el afianzamiento de la afición lectora. Sobre esta base y ante la necesidad de dar respuesta a nuestro diagnóstico institucional y, en función a las intenciones educativas, intereses y necesidades de aprendizaje de nuestras estudiantes, nos corresponde definir el pleno funcionamiento con Títulos , estrategias y actividades seleccionados, los mismos que guardarán correspondencia con los contenidos curriculares pertinentes, con los Ejes Regionales ,temas transversales y los valores que sostienen a nuestra pedagogía de luz y verdad. Aun así, es necesario apuntar que esta lista es flexible, pues durante el proceso de este proyecto, el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura, o libro alguno que en su contenido se plasme una temática actual útil y necesaria.

VII.-Problemática de la Institución:

Deficiencias para leer comprensivamente, escuchar con atención, hablar y escribir correctamente,

generando aprendizajes reproductivos más que productivos.

VIII.-Necesidades de Aprendizaje:

Estrategias de motivación, reflexión y concentración y contextualización. Buen uso de los medios de comunicación masiva. Habilidades sociales: Autoestima, liderazgo, asertividad, empatía, resiliencia,

proactividad. Estrategias para leer. Aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje para la comprensión.

IX.-Temas Transversales:

Educación en valores o formación ética. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Eduviges Portalet: Pedagogía de luz y verdad. Trabajo y Producción.

X.-Formulación de Objetivos:

a) Objetivos Generales:

Desde el Ministerio de Educación: Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las

capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano.

Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.

Institucional : Promover el hábito de la lectura en nuestros estudiantes y en los maestros desde todas las

áreas, en los niveles de primaria y secundaria desarrollando así, la comprensión lectora mediante estrategias pertinentes y eficaces.

b) Objetivos Específicos: Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer. Mejorar el nivel lector de las estudiantes. Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y expresión

escrita. Despertar la imaginación a través de las obras leídas y contadas. Aumentar el caudal de conocimientos al relacionarse las lecturas con otras áreas. Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos transmiten los libros.

XI.- Base Legal : Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo N° 006 –2006 – ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio

de Educación. Decreto Supremo N° 009 –2005 – ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Resolución Ministerial N° 572-2015-ED.

XII.-Estrategias de Sensibilización, Ejecución, e implementación:

El lema para el Plan Lector será: “LOS LIBROS ME ENSEÑARON A PENSAR Y EL PENSAMIENTO ME HIZO LIBRE”

Se debe de tener en cuenta que el éxito de este Plan Lector, estará representado en los propios docentes de nuestra Institución Educativa.

En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente del área curricular de Comunicación, y docentes Asesores, ejercerán las funciones de coordinación y sistematización para buscar acercar al estudiante al hábito de la lectura.

El Plan Lector denominado “Eduardo González Viaña” orientará una serie de cambios y mejoras en nuestras estudiantes.

El Plan Lector es una de las más importantes necesidades que hay que atender. Los libros que se hayan seleccionado para la lectura deben ser considerados en la

programación anual de cada docente del área de Comunicación. En la formulación del Plan Lector, la Comunidad Educativa debe prever las estrategias

pertinentes para que las estudiantes realicen la lectura de los textos acompañados o apoyados por sus padres.

El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados. Por ejemplo: publicar en periódicos murales que motiven la lectura de algún texto, organizar eventos o concursos de lectura, realizar tertulias literarias de los libros leídos, elaborar trípticos para difundir el evento; organizar círculos de lectura, prácticas letradas (adivinanzas, anécdotas diario personal, etc) entre otras.

XIII.- Actividades:

Se coordinará con los profesores del área de Comunicación para la elaboración del proyecto. Se sustentará el proyecto respectivamente ante la Dirección y Subdirección del plantel. El docente de Comunicación en coordinación con las estudiantes seleccionarán la relación de

obras, libros, revistas y otros artículos a leer. Las obras seleccionadas serán leídas, en el mayor tiempo, fuera de las horas de clase, es decir,

en casa o en cualquier otro lugar. Se procurará comprometer a los padres de familia en este proceso lector. Se implementará un periódico mural, el cual será el cartel de producción del Plan Lector, que

gire en torno al tema de la obra leída promoviendo así, la animación de la cultura lectora. Exclusivamente y con puntualidad se realizará La Jornada Lectora Bimestral, donde en atención

a una hora específica por bimestre, toda la comunidad inesina se detendrá para hacer de esta hora un espacio enriquecedor y placentero de la lectura.

Se realizarán prácticas orales, como tertulias literarias, exposiciones y argumentación. Se realizarán actividades letradas: adivinanzas, cuaderno de anécdotas, diario personal, etc. Se elaborarán textos en diferentes formatos, historias, cuadros, esquemas, etc. Mensualmente y de manera obligatoria, se ejecutará algún tipo de producción. Se organizará El Evento Especial de Cultura Literaria con la presencia y ponencia del escritor

internacional, Eduardo Gonzáles Viaña.

Todas estas actividades que se desarrollarán dentro del Plan Lector en el presente año, tendrá como vínculo directo, al profesor del área de Comunicación, al docente Asesor y al padre de familia. El Plan Lector terminará con un Certamen Literario interno, donde las estudiantes podrán exhibir en el patio principal de la Institución, toda la producción que hicieron en el presente año, la misma que será sustentada pertinentemente por nuestras estudiantes.

XIV.- Metas: Lograr a leer entre 6 y 10 libros en el presente año. Alcanzar que la mayoría de estudiantes terminen de leer los libros seleccionados. Alcanzar un buen porcentaje de padres de familia comprometidos en la lectura de sus hijos.

XV.- Materiales: Obras y libros seleccionados. Útiles de escritorio. Papelotes, plumones, tijera, goma, etc.

XVI.- Recursos:

Humanos:

Docentes, Alumnos, Padres de familia y Comunidad. Económicos:

Autofinanciados. XVII.-Evaluación:

La evaluación del Plan lector se trabajará mediante técnicas: escritas, orales, de observación

y telemáticas. Los instrumentos de evaluación son diversos: Ficha de Comprensión lectora por niveles, intervenciones orales, trabajos grupales de participación activa, participación en concursos que promuevan la producción de textos y otros que evidencien la lectura.

La evaluación del Proyecto es integral, permanente y flexible.

Sobre la Aplicación del Plan Lector: Se trata de un PLAN ABIERTO con la oferta de una variada colección de libros: Géneros, autores y temas, esto con el fin de que se permita en nuestras alumnas decidir por la literatura que le plazca, acrecentando así, el gusto de leer. Finalmente podemos decir que este proyecto de carácter transversal , da importancia a la lectura con la actuación consensuada del maestro que como objetivo fundamental busca en nuestros estudiantes mejorar las estrategias y capacidades de comprensión e interpretación de sus libros seleccionados y leídos no sin considerar aspectos importantes para su desarrollo como: Valores éticos y religiosos, autoestima, deporte, etc.

XVIII.- Programación de Actividades:

ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D

1. Reunión y coordinación del Equipo Ejecutor.

Equipo Responsable X

2. Elaboración del Plan Lector.

Equipo de Plan Lector X

3. Presentación y Sustentación del Plan Lector.

Coordinadores del Plan Lector.

X

4. Sensibilización a la Comunidad Educativa.

Equipo de Plan Lector X

5. Ejecución del Proyecto del Plan Lector.

Docentes de Comunicación y Asesores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6. Implementación del Periódico Mural del Plan Lector.

Docentes de Comunicación y Asesores.

X X X X X X X X X

7. Evidencias de las estrategias y seguimiento del proceso lector o Producto mensual de la obra, libro o artículo leído.

Docentes de

Comunicación/Asesores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

8. Realización de La Hora Lectora Bimestral.

Docentes de Comunicación y Asesores

X

X

X

X

9. Evento de Cultura Literaria

Equipo del Plan Lector. X

10. Certamen Literario.

Docentes de Comunicación. X

11. Informe Final.

Coordinador del Proyecto. X

EQUIPO RESPONSABLE:

Hna. Flor Díaz Pinglo Directora

Msc. Benjamín Uriol Namoc Subdirector

Prof. Carlos Ulfe García Coordinador Académico

Prof. Bertha Andía Bravo Coordinadora Nivel Primaria

Prof. Victor Hugo Honorio Cholán Coordinador Nivel Secundaria

Prof. Marleni Vigo Velezmoro Docente de Comunicación

Prof. Martín Ulfe Jara Docente de Comunicación

Prof. Carmen Becerra Villanueva Docente de Comunicación

Prof. Bertha Andía Bravo